GUÍA Nº 12 COMPLEMENTARIA BIOLOGÍA: SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso: Todas las estructuras del cuerpo humano funcionan a la perfección gracias a la información que comanda uno de los más complejos mecanismos conocidos: el sistema nervioso. En esta maravillosa estructura recae la intrincada misión de recoger cada uno de los estímulos provenientes tanto del entorno como del propio organismo y transformarlos en respuestas adecuadas. El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del organismo. Desde el punto de vista anatómico se divide en sistema nervioso central (SNC), compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y en sistema nervioso periférico (SNP), formado por una red de nervios, ganglios y receptores especializados que enlazan el cerebro, la médula espinal y el resto del organismo. A pesar de los enormes avances científicos alcanzados por el hombre, este todavía no es capaz de crear un mecanismo de almacenamiento y distribución de datos tan complejos como el sistema nervioso. Neuronas: En un sólo milímetro cúbico de nuestro cerebro hay unas 40.000 neuronas y 1.000 millones de conexiones de fibras nerviosas. En cada conexión se transmiten trenes de impulsos eléctricos variables en intensidad e intervienen más de 30 productos químicos diferentes. Las neuronas más grandes llegan a tener más de 60.000 conexiones con otras 600 neuronas. En todo el cerebro, el número de neuronas supera los 100.000 millones, con más de 100 billones de conexiones (10 elevado a la 14) o para entenderlo mejor, 100 millones de veces un millón y si se pusieran en línea recta todas las fibras nerviosas, abarcarían una longitud de 400.000 kilómetros. Si la complejidad fuera simplemente una cuestión de cantidad de conexiones, tal vez se pudiera pensar que las máquinas serán pronto inteligentes, pero la realidad es bien distinta: Las redes neuronales artificiales demuestran que su respuesta empeora a medida que se aumenta el número de neuronas y de conexiones a partir de cierto límite. Por lo tanto, la neurona es la unidad celular básica, estructural y funcional del sistema nervioso, como toda célula del organismo humano tiene un núcleo, mitocondrias, aparato de Golgi, inclusiones lipídicas, etc., pero es muy importante señalar que no posee centríolos, por este motivo estas células no se reproducen. Adaptan su estructura y forma según sus requerimientos para un mejor desempeño, pero básicamente las neuronas tienen estructuras comunes. La compone principalmente el cuerpo o soma y sus prolongaciones dendritas y axones, es importante destacar que sólo existe un axón, pero sí múltiples dendritas. 1
Cuerpo: También llamado soma, es la parte más voluminosa de la neurona, aunque su tamaño puede ser muy flexible (4 micras en neuronas de la capa granular de la corteza cerebelosa a más de 100 micras en una célula motora del asta anterior de la medula espinal). El tamaño del cuerpo es proporcional al tamaño y diámetro del axón, el citoplasma del cuerpo, además de los organelos comunes que encontramos en las células, unos finos hilos llamados neurofibrillas, que no son mas que finos haces de microtúbulos y microfilamentos, conformando el citoesqueleto de la neurona, éstas además separan al retículo endoplasmático rugoso del cuerpo celular en estructuras que se tiñen de oscuros denominadas corpúsculos de Nissl, los que producen proteínas encargadas de regenerar (no dividir) a la neurona, como también proteínas que servirán de neurotransmisores, todos estos productos son transportados a través de las neurofibrillas a los distintos sitios de la neurona. Dendritas: En griego, esta palabra significa árbol, palabra que ejemplifica muy bien su forma en la mayoría de las veces, pues en algunos casos existe sólo una dendrita o tal vez ninguna. En sus extremos dístales de las neuronas se encuentran los receptores de los neurotransmisores encargados de transformar los estímulos tanto externos como internos del organismo, la función de la dendrita es llevar el impulso hacia el cuerpo celular, por lo menos en las relaciones sinápticas químicas. Axón: Es una prolongación única que en la unión con el cuerpo se denomina cono axónico. Este cono es el lugar donde se desencadena el impulso nervioso que estimula toda la membrana neuronal por presentar un umbral de excitación menor, la función de este (axón) es conducir el impulso nervioso lejos del cuerpo celular. El largo de este va de unos pocos milímetros hasta sobrepasar el metro de longitud. Su diámetro es directamente proporcional a la velocidad de conducción, es decir a mayor diámetro mayor velocidad. En los extremos dístales del axón encontramos ramificaciones denominadas telodendron, que a su vez finalizan en botones sinápticos donde se encuentran neurotransmisores que participaran en la sinápsis. Generalmente, el axón esta cubierto por una vaina de mielina entregándole el color blanquecino a éstos, producido por un tipo especial de células, denominadas células de la glía, esta vaina no es continua quedando pequeños espacios entre cada una de ellas, estos espacios son denominados nódulos de Ranvier.
2
Zonas de la neurona: Zona receptora: Compuesta principalmente por el soma o cuerpo neuronal y las dendritas. Segmento inicial: El cono axonico es el sitio de origen del axón, tiene la particularidad de tener un nivel de descarga inferior que al resto de la membrana. Zona de conducción: Es propiamente el axón y sus ramificaciones. Zona efectora: Llamada también sináptica, es donde se encuentran los botones sinápticos con los cuales se establece conexión con otras neuronas o con órganos que ella inerva (músculo, glándula). Clasificación estructural: Por su forma: Estrellada (motora de la médula espinal) Piramidal (célula de la corteza cerebral) Redondeadas u ovoides (células de los ganglios espinales) Fusiformes (células de Purkinje del cerebelo). Por el largo de su axón: Algunos axones largo pueden medir más de 1mts., formando vías o nervios. El axón corto no sale de la sustancia gris y cumple funciones asociativas. Por el número de prolongaciones: Unipolares: No poseen dendritas y tienen axón, ej: células sensitivas espinales 3
Bipolares: Neuronas que poseen una dendrita y el axón, ej: células sensoriales de las vías olfativas y visuales. Multipolares: Gran cantidad de dendritas y su axón, ej.: asociativas del encéfalo y médula espinal. Seudobipolares: Un solo axón que se divide en dos, cae en la categoría de unipolares. Por tener vainas de mielina: Amielínica: No poseen mielina. Mielínica: Si posee mielina. Naturaleza electroquímica del impulso nervioso: Cualquier célula tiene la capacidad de responder a un estimulo, pero la respuestas que estas generan difieren de acuerdo a su rol en el organismo. Las neuronas en este caso responden conduciendo impulsos nerviosos que avanzan por una neurona y lo transmiten a otra u otras neuronas. El impulso nervioso es electroquímico, electro por los iones que generan una polarización y despolarización de la membrana neuronal y químico por los neurotransmisores que juegan un rol fundamental en la sinapsis nerviosa. Potencial de Membrana: Todas las células poseen una membrana celular que las rodea, la mayor parte del tiempo presenta una concentración de cargas positivas en su parte externa (producto de la presencia mayoritaria de iones positivos, principalmente Na) y una mayor concentración de carga negativa en su lado interno (presencia de proteínas con cargas negativas). Esta diferencia se expresa en milivoltios (mV). La membrana que presenta este potencial se dice que se encuentra polarizada ya que se observa claramente que existe un polo positivo (externo) y otro negativo (interno).
4
Potencial de membrana en reposo (PMR): Una neurona típica presenta un potencial de membrana de –70mV (el signo indica la situación del interior celular). En esta situación se encuentra la neurona cuando no esta conduciendo impulso nervioso y por ello se dice que su potencial esta en reposo. El mecanismo que permite que se presente este potencial son las bombas de Na+K+ (sacan 3 iones Na+ desde el interior celular e ingresan 2 iones K+), estas proteínas son capaces de movilizar iones contra la gradiente (transporte activo) y así poder mantener la polaridad negativa al interior. Potencial de acción (impulso nervioso): Este es el nombre que se da cuando una neurona está activa, se despolariza la membrana, es decir, genera un impulso nervioso a través de los siguientes acontecimientos: La excitación de la neurona se produce cuando un estimulo adecuado provoca la abertura de los canales específicos para el Na+, entrando estos iones al interior de la célula, disminuyendo de esta forma la polaridad de la membrana. Si éste primer estimulo es lo suficientemente fuerte como para sobrepasar la zona denominada umbral de excitación, ubicada a los –59mV, se abren automáticamente mas canales para Na+ haciendo disminuir rápidamente la polaridad de la membrana incluso tornándola positiva (+30mV), esto se conoce como una despolarización de membrana.
5
Repolarización: Luego de haberse generado el impulso y sufrir la despolarización, la membrana tiene la imperiosa necesidad de volver a su estado de PMR (–70mV). A esto se llama repolarización y se produce por los siguientes pasos: Casi de inmediato a la entrada masiva de Na+ a la célula se abren los canales de K+ que lo expulsan al exterior para disminuir las cargas positivas al interior, pero sale tanto K+ que en vez de llegar a los –70mV pasa incluso hasta los –85mV, generando en este momento un estado temporal conocido como hiperpolarización. En éste instante vuelve a hacer su aparición la bomba Na+K+, como lo mencionamos previamente, (saca 3 iones Na+ e ingresa 2 iones K+), volviendo la membrana a su potencial de reposo. Periodo Refractario: El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual la membrana no puede ser estimulada nuevamente y coincide con los procesos del potencial de acción. Este periodo refractario se divide en dos: Absoluto: Coincidente con la despolarización propiamente tal, ningún estimulo por más intenso que sea, puede estimular nuevamente la membrana. Relativo: Coincide con el proceso de repolarización, esta vez un estimulo lo suficientemente intenso pude invertir el proceso de repolarización excitando nuevamente la membrana. Conducción del impulso nervioso: El impulso nervioso no es mas que un flujo de corriente eléctrica que estimula las zonas adyacentes, recorre la neurona en una sola dirección, este impulso nervioso nunca retrocede pues el segmento anterior se encuentra en periodo refractario, su velocidad depende de sí se tiene o no vainas de mielina, como también del diámetro del axón o del largo de este. Esta conducción se lleva a cabo gracias a la polaridad de la membrana neuronal, es decir, la diferencia de concentración iónica tanto extra como intracelular. Debemos recordar que el principal catión intracelular es el K+ (potasio) y se encuentra en mayor concentración en este medio y el principal catión extracelular es el Na+, que a su vez, se encuentra en mayor concentración el exterior de la célula, existen otros iones como el cloro (Cl-) que también esta en el exterior celular. La célula nerviosa responde a la ley del todo o nada, es decir, tiene que llegar al umbral de excitación para poder provocar un potencial de acción que no es mas que una oscilación eléctrica que recorre la membrana en toda su extensión, si este estimulo no llega al umbral de excitación no desencadena el potencial de acción. Pero ojo, en esto también existe un suceso llamado sumación y la hay tanto temporal como espacial, la sumación temporal es un estimulo subumbral (bajo el umbral de excitación) que no desencadena un potencial de acción, pero que si produce cambios en el potencial de la membrana, y si este estimulo subumbral es repetido se suma sobre el otro anterior que también fue subumbral sin que le permita llegar a la membrana a su PMR y así posiblemente podría llegar a generar un potencial de acción sumando un estimulo subumbral sobre otro subumbral. La sumación espacial corresponde a la suma de varias sinapsis pudiendo provocar un potencial de acción. 6
La propagación de este potencial de acción posee iguales características de intensidad y tiempo desde el comienzo hasta las ultimas ramificaciones, este impulso que es una corriente eléctrica, es aún más rápida gracias a las vainas de mielina que se encuentra en los axones de las células, sólo permite el intercambio de iones en los nódulos de Ranvier, por lo tanto existe una conducción saltatoria del impulso nervioso, a una velocidad de 120 mts. x seg. en axones mielinizados y 0,5 mts. x seg. en axones no mielinizados. Transmisión del impulso nervioso o sinapsis: La transmisión del impulso nervioso se entiende por el paso de un impulso nervioso de una neurona a otra. La sinapsis se divide en dos: Sinapsis eléctrica: Este tipo de conexión se da por estar muy cercanas una neurona a otra, a una distancia entre 2-5 nm, no necesita intermediarios químicos, ya que por su cercanía, el impulso nervioso no es más que un flujo de corriente eléctrica que pasa al segmento adyacente, creándose puentes eléctricos, que provocan la transmisión. Este tipo de sinapsis es bidireccional, un ejemplo claro, es el corazón que se conecta de esta manera con el nódulo sinusal o auricular, que es el marcapaso natural del corazón. Sinapsis química: Este tipo de sinapsis es unidireccional, ya que necesita de agentes químicos en este caso los neurotransmisores que recorran el espacio sináptico que es de 20-30 nm llegando a la neurona siguiente, estos neurotransmisores solo se encuentran en el botón terminal del axón, es por este caso que se transmite en un solo sentido. Este tipo de sinapsis es típico en el sistema nervioso por las siguientes razones: es unidireccional, lo que permite que las neuronas se organicen mejor para formar vías de información, elaboración y respuesta. Como requiere de neurotransmisores, tiene al opción de estimular a conveniencia a otras neuronas, dándole con esto la capacidad de elegir si una determinada información "pasa o no", por alguna vía, de acuerdo a su importancia. Uniendo estas dos razones, se tiene de esta manera, las redes neuronales alcanzan un grado de flexibilidad altísimo lo que les permite organizarse tan eficazmente que les están permitiendo en este instante a ustedes leer, pensar, memorizar, discernir, moverse con voluntad y absoluto control, sentir, oler, etc. A continuación los pasos de la sinapsis química: Cuando un potencial de acción (impulso nervioso) llega al final de su axón, determina un aumento en la liberación del ion Ca++ desde vesículas de almacenamiento o permeabiliza la membrana para que ingrese el calcio arrastrando las vesículas que contienen los neurotransmisores a la membrana de la neurona presinaptica, quedando libre los neurotransmisores gracias a una exocitosis. Los neurotransmisores difunden a través del espacio sináptico de unos 20 nm. aproximadamente, el espacio sináptico es la brecha entre las dos neuronas En la membrana postsinaptica, los neurotransmisores se unen a los sitios receptores de la neurona La aparición del neurotransmisor en los receptores altera la permeabilidad de la membrana de la neurona postsinaptica, determinando abertura de canales para Na+, generando un potencial de acción es decir un nuevo impulso nervioso. 7
Esquema sinapsis química
Relaciones ínter-neuronales: Las neuronas se pueden relacionar de variadas formas entre ellas: Axón-somática: (axón con el soma de otra neurona), en sinapsis y efapsis, que es el punto de contacto lateral entre fibras nerviosas a través del cual se transmiten directamente los impulsos por medios eléctricos traspasando las membranas de las células a diferencia de lo que sucede en las sinapsis en las que interviene un neurotransmisor. Axón-dendrítica: (axón con dendritas de otra neurona), en sinapsis y efapsis. Axón-axonica: (axón con axón de otra neurona), en sinapsis y efapsis. Somato-dendrítica: (soma con dendrita de otra neurona), sólo efapsis. Somato-somática: (soma con soma de otra neurona), sólo efapsis. Dendro-dendrítica: (dendrita con dendrita de otra neurona), sólo efapsis. Las tres primeras conexiones corresponden al axón con otras estructuras y se presentan en la sinapsis química ya que en el axón se encuentran los neurotransmisores que llegaran a los receptores específicos de la membrana de la siguiente neurona.
8
Células de la glía: Se encuentran en medio de las neuronas, les entregan sostén y generan las vainas de mielina (que aceleran el impulso nervioso), él numero de células de la glía es 5 o 10 veces más que las neuronas, por ejemplo, las neuronas son alrededor de 100.000 millones, fácilmente las células de la glía sumarian entre 500.000 millones y 1 billón, estas a diferencia de las neuronas se reproducen en su estado maduro. Aunque es una ventaja la regeneración de éstas, pueden sufrir anomalías como efecto de la división celular produciendo tumores malignos y benignos, su función general es la de dar apoyo a la función neuronal, es por ello que las hay de distintas familias y categorías, dependiendo de su origen: las células de la glía que se encuentran en el sistema nervioso central se denominan neuroglias, y las células de la glía que se encuentran en el sistema nervioso periférico se denominan células de Schwann. Partes del sistema nervioso: El sistema nervioso está conformado por dos subsistemas con funciones diferentes: el sistema nervioso central (SNC), conocido también como cerebroespinal y voluntario, que interviene en las funciones de relación, la sensibilidad y el movimiento; y el sistema nerviosos periférico que esta conformado por el somático y autónomo, este a su vez, se divide en el simpático y parasimpático. El sistema nervioso central está formado por la médula espinal, estructura alargada de tejido blando, ubicada al interior de la columna vertebral; y el encéfalo, estructura voluminosa situada sobre la médula espinal y al interior del cráneo.
9
En el encéfalo podemos distinguir tres estructuras: el cerebro, el cerebelo, y el tronco encefálico que esta conformado por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el mesencéfalo.
Todo esto está protegido por sólidas estructuras óseas, que en su conjunto reciben el nombre de estuche cráneo-raquídeo, porque está formado por los huesos del cráneo y las vértebras de la columna vertebral. Además de las estructuras óseas, el sistema nervioso central posee otros elementos de protección: las meninges. Estas son tres envolturas membranosas que lo rodean en forma concéntrica: la duramadre, la más externa y dura, que está en contacto con la protección ósea, es decir, con los huesos craneales y raquídeos; la aracnoides (recibe este nombre por su similitud con la red de una araña), que viene inmediatamente después y que es una capa muy fina; y la piamadre, también muy delgada, que está en contacto con la médula y el encéfalo. Entre la aracnoides y la piamadre existe un pequeño espacio bañado por el líquido cefalorraquídeo que circula libremente alrededor de este sistema. Este espacio es un verdadero protector y amortiguador, ya que gracias a la presencia de este líquido los movimientos bruscos o golpes a los que está sometido el sistema nervioso llegan de una manera más suavizados.
10
Todos los centros nerviosos están conformados por dos sustancias: la gris, constituida por grupos de cuerpos celulares neuronales; y la blanca, formada por axones o fibras nerviosas. En el cerebro y en el cerebelo, la sustancia gris ocupa la parte externa; en la médula espinal se encuentra en el interior. El conjunto encefálico, formado por más de 12 mil millones de neuronas y 50 mil millones de células de la glía, dispone de una amplia red de riego sanguíneo condensada en la arteria carótida y la vena yugular, que regulan el flujo de nutrientes, principalmente glucosa y oxígeno. Los capilares sanguíneos y las meninges constituyen la barrera hematoencefálica, que impide la contaminación con sustancias nocivas, como las toxinas. Hay doce pares de nervios craneales que van desde la porción inferior del encéfalo a diversos órganos y partes del cuerpo. La mayoría lleva información desde y hacia los órganos sensoriales principales. El primer par está destinado al olfato; el segundo, tercero, cuarto y sexto a la visión, unos en el aspecto lumínico y otros en el movimiento ocular; el quinto y el séptimo, a la sensibilidad o acción motora de varias regiones de la cara; el octavo al oído; el noveno, al habla; el undécimo y duodécimo son exclusivamente motores; y el décimo está relacionado con el corazón, los pulmones, el estómago y los intestinos. El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, envuelta por unas membranas llamadas meninges. Consta de tres partes: el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo. Cerebro: Este órgano no deja de asombrarnos con su funcionamiento, ya que a pesar de toda la investigación que se ha hecho sobre él, todavía esconde innumerables secretos. Este órgano controla la actividad fisiológica (el funcionamiento del cuerpo) e interpreta los impulsos generados por el contacto con nuestro entorno. Al ser la parte más importante del SNC, pues en él residen innumerables funciones, entre las que se cuentan el pensamiento, las creencias, el comportamiento, los recuerdos y el estado de ánimo. Es, además, el centro de la inteligencia y del control del organismo. Puede planificar con anticipación, crear y revisar todos los estímulos tanto internos como externos. El cerebro contiene los centros nerviosos para el pensamiento, la personalidad, los sentidos y los movimientos voluntarios. Este órgano, que pesa alrededor de 1.200 grs. en un adulto, está compuesto por dos hemisferios ubicados en la parte superior del cráneo y que comprenden casi el 90 por ciento del encéfalo. Cada hemisferio mide de 15 a 17 cms. desde la parte anterior a la posterior, y juntos miden entre 11 y 14 cms. de ancho.
11
Debajo de la corteza cerebral, que es una capa de materia gris llena de pliegues, de unos 2 a 6 mm. de espesor, se encuentra la sustancia blanca, integrada por millones de fibras nerviosas. Al centro del cráneo, la sustancia blanca de ambos hemisferios se une formando una estructura similar a una cuerda, el cuerpo calloso, que es el más grande de varios haces de fibras nerviosas, llamados comisuras, que conectan zonas específicas de los dos hemisferios. Ambas porciones cerebrales están separadas por la cisura de Rolando, surco profundo que debe su nombre al anatomista italiano Luigi Rolando, que lo describió por primera vez a principios del siglo XIX. En la parte anterior de esta hendidura, que separa longitudinalmente ambos hemisferios, se encuentra la zona que controla la actividad motora, mientras que en su parte posterior se ubica el control sensitivo. El hemisferio derecho rige las funciones de la mitad izquierda del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla las de la parte derecha. Esto se debe a que los nervios se entrecruzan a nivel de la médula espinal. Los dos hemisferios del cerebro se dividen a su vez en cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal, en la profundidad del cerebro existe un quinto lóbulo denominado ínsula.
12
El lóbulo frontal controla la actividad motora aprendida, como la articulación del lenguaje, el estado de ánimo, el pensamiento y la planificación del futuro. El lóbulo parietal interpreta las sensaciones que recibe del resto del cuerpo y controla el movimiento corporal. El lóbulo occipital interpreta la visión, y el lóbulo temporal, finalmente, es el encargado de la memoria y las emociones. En el interior del cerebro hay cuatro cavidades intercomunicadas, llamadas ventrículos, conectadas con otra cavidad larga y delgada que se dirige hacia abajo por el centro de la médula espinal. Dentro de estos huecos fluye el líquido incoloro denominado cefalorraquídeo o cerebroespinal producido en los ventrículos, y que se renueva cuatro a cinco veces durante el día. Este medio acuoso, rico en proteínas y glucosa, aporta energía para el funcionamiento de las neuronas y los linfocitos. Estos últimos nos protegen de las infecciones. En otras palabras, al circular a su alrededor, este fluido protege y alimenta a todas las estructuras que conforman el sistema nervioso. En la base del cerebro se encuentra el diencéfalo, donde existe una serie de células nerviosas estructuradas que se denominan ganglios basales, tálamo e hipotálamo. Los ganglios basales colaboran en la coordinación de los movimientos; el tálamo organiza la transmisión y recepción de la información sensorial a las capas superiores del cerebro, y el hipotálamo coordina las actividades más automáticas del organismo, controla los estados de sueño-vigilia y regula el equilibrio del agua y la temperatura corporal. La segunda parte del cerebro o encéfalo es el tronco encefálico, que conecta el cerebro y el diencéfalo con la médula espinal. Regula automáticamente otras actividades del organismo, como son el mantenimiento de la postura, el control de la deglución y de las frecuencias cardiaca y respiratoria. También interviene en la velocidad con que el organismo consume los alimentos y aumenta el estado de alerta cuando es necesario. Finalmente, la tercera parte es el cerebelo, que se encuentra situado debajo del cerebro y encima del tronco encefálico. Su función es el equilibrio corporal y la coordinación de los movimientos corporales según la información que recibe del cerebro respecto de la posición de brazos, piernas y tono muscular. Sistema límbico: El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento. Está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje, la memoria, nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico.
13
Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo. El sistema límbico, en particular el hipocampo y la amígdala, están involucrados en la formación de la memoria a largo plazo y se asocian muy de cerca con las estructuras olfativas (relacionadas con el sentido del olfato).
Tronco encefálico: Uniendo la médula espinal y el cerebro está el tallo cerebral o tronco encefálico, de unos 7,5 cms. de longitud. Esta estructura contiene centros que regulan varias funciones vitales para la supervivencia, entre las que se incluyen los latidos del corazón, la respiración, la presión sanguínea, la digestión y ciertas acciones reflejas, como tragar y vomitar. Además, es el encargado de estimular la función reticular (del ojo) que mantiene al cerebro despierto y alerta, controlar el sueño, regular los reflejos originados en la médula espinal y mantener el tono muscular y la postura (que es la rigidez o tensión muscular que nos permite mantener la espalda erguida o en posición vertical mientras estamos de pie o sentados). 14
El mesencéfalo es la estructura superior del tronco encefálico, establece la unión del tronco encefálico con el cerebro, es un centro de reflejos para la postura y el enderezamiento, auditivos y visuales. En la parte central del tronco cerebral está el puente de Varolio, que también recibe el nombre de protuberancia anular. Esta estructura es la parte del cerebro situada entre los pedúnculos cerebrales (mes encéfalo) por arriba y el bulbo raquídeo por abajo, esta zona es la encargada de la ritmicidad de los movimientos respiratorios. El bulbo raquídeo o médula oblongada es la continuación superior de la médula espinal que comienza junto con la columna vertebral en la base del cuello, limitando hacia arriba con el tallo cerebral. Tiene forma de pirámide ensanchada en posición inversa a la de la médula espinal y mide unos tres centímetros de longitud. En esta zona están los núcleos que controlan los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y el centro vasoconstrictor, que regula el diámetro de los vasos sanguíneos. En el bulbo raquídeo también están los núcleos de algunos de los nervios craneales: el hipogloso mayor o nervio motor de la lengua; el glosofaríngeo, que lleva las fibras nerviosas del gusto a la cavidad bucal; el vago o neumogástrico, que lleva fibras a las vísceras (cada uno de los órganos encerrados en las cavidades del cuerpo); y el espinal que controla algunos músculos del cuello. Cerebelo: El cerebelo es la segunda parte más grande del encéfalo. Pesa alrededor de 140 grs., y mide unos 10 cms. de ancho, 5 cms. de alto y 6 cms. de largo. Está ubicado debajo de la parte posterior de los hemisferios cerebrales, y encima del bulbo raquídeo y el puente de Varolio. Tiene forma ovoide y está dividido en dos hemisferios y una porción media, por lo que en algunos casos recibe el nombre de "segundo cerebro". Sus neuronas, que se enlazan con las del cerebro y la médula espinal, tienen por función coordinar los movimientos, haciéndolos suaves y precisos, y controlar el equilibrio corporal, la orientación y la postura del cuerpo. Médula espinal: Fisiológicamente, la médula espinal es la vía conductora de impulsos desde y hacia el cerebro, y también es el centro de los movimientos reflejos. Constituye el segundo gran segmento del sistema nervioso central, siendo la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo. Se trata de una masa cilíndrica de tejido nervioso ubicada dentro del canal vertebral, con una longitud cercana a los 45 cms. Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales,
15
5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo. Su función es transmitir y coordinar tanto los impulsos sensitivos como los motores.
La parte más externa de la médula espinal, compuesta por sustancia blanca, contiene fibras nerviosas. Las de la porción delantera son fibras motoras que transmiten los impulsos desde el encéfalo hacia los nervios periféricos. Las de la porción trasera son sensitivas y el estímulo nervioso lo distribuyen en sentido inverso, o sea, desde los nervios periféricos hacia el encéfalo. La parte central de la médula, que al cortarse transversalmente tiene forma parecida a una mariposa, se constituye de sustancia gris y contiene los cuerpos neuronales.
16
Desde la médula espinal, específicamente desde sus lados y a través de los espacios intervertebrales, arrancan los nervios raquídeos. Estos nervios, que conectan a la médula con el resto del cuerpo, se agrupan en cinco enmarañadas redes que reciben el nombre de plexos y que son los siguientes, de acuerdo a su ubicación: cervical, braquial, lumbar, sacro y coccígeo.
17
18
Sistema nervioso periférico: Anteriormente vimos que el sistema nervioso se dividía en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Pues bien, este último (SNP) comprende varias estructuras, tales como: Sistema nervioso autónomo: Se encarga del control de los órganos internos y del tejido muscular liso, que no dependen de la voluntad. Esto significa que no podemos ejercer ninguna acción para que funcionen o dejen de hacerlo. Además se divide en un sistema nervioso simpático y parasimpático Sistema nervioso somático: Formado por fibras nerviosas periféricas, que envían información sensorial al sistema nervioso central, y fibras nerviosas motoras, que se proyectan al músculo esquelético. Su acción se relaciona con la sensomotricidad ligada al tejido muscular estriado, que es responsable del movimiento voluntario; es decir, aquel que se realiza conscientemente. Órganos sensoriales: Son los receptores sensitivos o exteroceptivos (tacto, vista, oído, gusto y olfato) y los receptores interoceptivos, que se ubican en los órganos que inerva el sistema nervioso autónomo, en los músculos y las articulaciones. Sistema nervioso autónomo: El sistema nervioso periférico autónomo actúa por dos grandes vías: la simpática y la parasimpática, que tienen acciones antagónicas u opuestas. Simplificando la explicación, se dice que la simpática activa todas las funciones orgánicas (es activo), mientras que la parasimpática protege y modera el gasto de energía. El sistema nervioso autónomo o vegetativo comprende una serie de mecanismos que regulan el funcionamiento de las vísceras internas. Esto quiere decir que su actividad no depende de la voluntad; de ahí su denominación de autónomo. Las funciones del sistema nervioso autónomo son muy variadas, y entre ellas encontramos su influencia sobre la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco, el volumen de orina que se elabora a diario, el tránsito del bolo alimenticio, la distribución de la sangre y la elaboración de hormonas. Todas estas actividades son controladas desde unos núcleos nerviosos que se encuentran en el tronco encefálico y en la base del cerebro, los que son informados a través de vías nerviosas provenientes de la médula y ciertos nervios periféricos sobre el estado en que se encuentran los tejidos y órganos internos.
19
Respuesta del sistema nervioso autónomo: Los centros del sistema nervioso autónomo establecen respuestas por una vía lenta y otra rápida. En la primera intervienen hormonas secretadas en las glándulas endocrinas por medio de la estimulación o inhibición de la producción hormonal. En las respuestas de la vía rápida, los núcleos del hipotálamo mandan estímulos a los centros nerviosos de los subsistemas simpático y parasimpático ubicados en la médula espinal. Este sistema está constituido por los nervios vegetativos, que son los que nos permiten realizar funciones automáticas; es decir, aquellas que no están sujetas a nuestra voluntad y que controlan nuestros órganos y sistemas vitales. Sistema nervioso simpático: Está constituido por una doble cadena de ganglios nerviosos que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral y que son cúmulos neuronales distribuidos de la siguiente forma: tres cervicales, diez o doce dorsales, cuatro lumbares y cuatro sacros. De estos ganglios simpáticos parten fibras que llegan a los distintos órganos, sobre los que ejercen su función, que consiste en estimular. Este sistema no es independiente, ya que desde el bulbo y la médula espinal parten las fibras que lo controlan. Sistema nervioso parasimpático: Sus centros están ubicados a nivel encefálico y en el plexo sacro en la médula espinal; sus fibras se reparten aprovechando el trayecto de algunos nervios craneales (los de origen encefálico) y el del nervio pélvico (las de origen sacro). De esta manera, las fibras que inervan las glándulas salivales (regulando su secreción) circulan con el nervio facial; numerosas fibras parasimpáticas se unen al neumogástrico, separándose del mismo en la medida que van llegando a los órganos que inervan: corazón, bronquios, estómago, hígado, etc. Los sistemas nerviosos del gran simpático y del parasimpático son antagónicos. La distinción entre ambos no es solamente anatómica, sino también funcional, puesto que los dos están presentes en cada uno de los órganos, ejerciendo una función estimuladora (vía simpática) o inhibidora (vía parasimpática). Este procedimiento de trabajo a dúo es químico, y se realiza por medio de neurotransmisores, que son los que llevan los estímulos desde y hacia los músculos. La acción parasimpática depende de la acetilcolina y las fibras nerviosas involucradas reciben el nombre de colinérgicas. En el sistema simpático interviene la adrenalina y las fibras son las adrenérgicas. Para que quede más claro este trabajo en equipo, un ejemplo: en el corazón, la vía simpática estimula el impulso cardíaco y la parasimpática lo frena, controlando el ritmo de los latidos. En una persona de salud normal existe un perfecto equilibrio entre ambos sistemas.
20
Sistema nervioso somático: El sistema nervioso somático está compuesto por: Nervios espinales: Envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal. También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal. Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la musculatura esquelética.
21
Nervios craneales: Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. Los sentidos: Toda célula viva es excitable o irritable. Debido a ello los organismos son sensibles a los cambios o estímulos de su ambiente externo. Todas las respuestas orgánicas, desde la más simple de un protozoo hasta las funciones corporales o los procesos mentales más complejos del hombre, son consecuencia de la excitabilidad. La mayor parte de los animales poseen sistema nervioso que les permite percibir los estímulos, transmitirlos a distintas partes del cuerpo y dar respuestas. Este sistema (junto a las glándulas endocrinas) sirve también para coordinar e integrar las funciones de las células, tejidos y órganos, de manera que el organismo actúa armónicamente como una unidad. Estímulo y respuesta: Se denomina estímulo a todo cambio físico o químico capaz de excitar un organismo o alguna de sus partes. Los estímulos externos habituales dependen de la temperatura, humedad, luz, gravedad, contacto, presión, cantidad de oxígeno, concentraciones salinas y olores, (emanaciones químicas) etc. Los estímulos internos proceden de la cantidad de alimento, agua, oxígeno o sustancias de desecho existentes en el cuerpo, fatiga, dolor, enfermedad u otras circunstancias. Algunos estímulos inciden directamente sobre las células o los tejidos y determinan una respuesta directa (ejemplo: una quemadura), pero la mayoría de los animales poseen varias clases de receptores especializados (órganos de los sentidos) para recibir estímulos. Un receptor es una célula o un órgano que tiene una sensibilidad especial (un umbral bajo) para cierta clase de estímulos. Los receptores externos reciben los estímulos procedentes del ambiente y los receptores internos lo que proceden de dentro del cuerpo. Los receptores inducen la transmisión de impulsos nerviosos por el sistema nervioso, que a su vez excitan a las estructuras terminales, o efectores, para producir las respuestas. Vista: La visión se realiza a través de los ojos, que se ubican en las cavidades orbitarias de la cara. Cuentan con unas células fotorreceptoras, es decir, sensibles a la luz, que al ser estimuladas por esta, mandan impulsos al cerebro para que los interprete. Cada ojo consta de dos partes: el globo ocular y los órganos anexos.
22
El globo ocular es un órgano casi esférico, de unos 24 mm. de diámetro, constituido por tres membranas: la esclerótica, la coroides y la retina. La esclerótica es la capa fibrosa del ojo y la más externa. La zona central de su parte anterior se hace transparente y se abomba para formar la córnea, que permite el paso de los rayos luminosos, mientras que en el área posterior se halla un orificio que da paso al nervio óptico. La coroides es la capa intermedia y presenta abundantes células pigmentarias y vasos sanguíneos. Interviene en la nutrición del ojo y en la formación de los humores acuoso y vítreo. En su parte anterior se halla el iris, un disco de color variable con un orificio central, la pupila. La retina, la membrana más interna, recibe las impresiones luminosas y las transmite al cerebro. Está constituida por conos, unas células sensibles a la intensidad de la luz y a la visión de los colores y por bastones, células que detectan el blanco y el negro y los distintos tonos del gris. En la retina se distinguen la mácula o mancha amarilla, una zona con gran abundancia de conos, y la papila óptica, donde se encuentra el punto ciego, lugar donde el nervio óptico se une a la retina y que está libre de células fotosensibles, por lo que carece de visión.
23
El globo ocular también presenta una serie de medios transparentes a través de los cuales pasa la luz, como el humor acuoso y el cuerpo vítreo. Entre ambos se encuentra el cristalino, una especie de lente biconvexo (más gruesa en el centro que en los bordes) que enfoca los rayos luminosos de modo que formen una imagen perfecta sobre la retina. El ojo es un órgano muy delicado y, por tanto, necesita unos elementos que lo protejan y faciliten su movimiento. Los párpados son dos pliegues, uno superior y otro inferior, que se sitúan por delante de las órbitas y en cuyo borde se disponen las pestañas. La conjuntiva, es una membrana que recubre la cara dorsal de los párpados y la cara anterior del globo ocular, cuenta con una importante red linfática que protege el ojo de las infecciones. Las glándulas y las vías lacrimales forman el aparato lacrimal. La misión de las lágrimas es facilitar el deslizamiento de los párpados y humedecer la parte del globo ocular que permanece en contacto con el aire. Las cejas son dos prominencias arqueadas, provistas de pelos, que desvían el sudor de la frente hacia la sien. El movimiento de los ojos, regulado por el cerebro, es sincrónico y se realiza por la acción de los siete músculos extrínsecos: recto superior, recto inferior, recto interno, recto externo, oblicuo mayor, oblicuo menor y elevador del párpado superior.
24
Defectos ópticos: Miopía: Se llama también visión corta y se produce cuando el globo ocular es demasiado largo. En estas condiciones el foco se forma antes de la retina, en el cuerpo. Se corrige este defecto con lentes divergentes (cóncavos). Hipermetropía: Se llama también visión larga y se produce cuando el ojo es demasiado corto para su poder de refracción. Los rayos caen en la retina antes de haber llegado al foco y por lo tanto se forma una imagen borrosa. Se corrige con lentes convergentes (convexos). Astigmatismo: Es un defecto que se encuentra en todos los ojos pero no se considera anormal sino cuando alcanza un grado muy marcado. Cuando los meridianos de la córnea o más raramente del cristalino presentan desigualdades de curvatura, los rayos, de cada meridiano tienen un foco y la imagen resulta borrosa. Este defecto se corrige con lentes cilíndricos, con una inclinación adecuada y sólo es posible la corrección cuando se refiere a una irregularidad grande de la córnea. Daltonismo: Es un defecto que se traduce en una confusión de los colores, especialmente se confunde el rojo con el verde.
25
Enfermedades del ojo: Glaucoma: Es la elevación persistente de la presión intraocular, causa serias perturbaciones en la nutrición del ojo; da lugar a la atrofia del nervio óptico, a la ceguera y finalmente a la desintegración del mecanismo óptico. Presbicia: Es la disminución gradual del poder del cristalino para acomodación, es una enfermedad que aparece con los años y hay dificultad para la visión cercana. Estrabismo: Es la incapacidad para concentrar los dos ojos visuales sobre un punto, por pérdida de la sinergia entre los músculos antagonistas. Catarata: Es la opacidad completa o parcial del cristalino. El cambio esencial que tiene lugar en el lente, es la coagulación progresiva de sus proteínas y se debe a la acción prolongada de los rayos ultravioletas, y en algunos casos, a la acción térmica de los rayos infrarrojos. Es una enfermedad más frecuente en los diabéticos que en las personas normales. Audición: El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Sus órganos se encargan de la percepción de los sonidos y del mantenimiento del equilibrio. Cada oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
26
Oído externo: Tiene la misión de captar los sonidos y llevarlos hacia el tímpano. Comprende la oreja o pabellón auricular, que es una estructura cartilaginosa con numerosos pliegues y que sobresale de cada lado de la cabeza, y el conducto auditivo externo, que se extiende hasta el oído medio y tiene unas glándulas que segregan cerumen, la cera que se forma en el oído externo y arrastra el polvo y la suciedad al exterior. Oído medio: Es una cavidad ubicada dentro del hueso temporal. Comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio y presenta una cadena de huesecillos articulados, que son: el martillo, el yunque y el estribo, que transmiten al oído interno, de forma exacta y ampliada, las vibraciones del tímpano, que es una fina membrana circular de 1 cms. de diámetro.
27
Trompa de Eustaquio: El único camino que tiene el aire para entrar y salir del oído medio es la trompa de Eustaquio, un conducto que llega hasta la parte posterior de la nariz y se comunica con la faringe. Gracias a esta abertura, la presión del aire que hay en el oído medio se iguala con la presión del exterior, de tal manera que la fuerza del aire sobre el tímpano se equilibra. Si has viajado en avión, al ganar o perder altura habrás notado que se te "tapan" los oídos. Esto se debe al brusco cambio de presión del exterior, que produce una combadura del tímpano. Entonces, un bostezo o el simple hecho de tragar saliva abre una válvula existente en la trompa de Eustaquio y la presión del oído medio se iguala con la presión del exterior, al mismo tiempo que el tímpano recobra su posición normal y se "destapan" los oídos. Oído interno: Existe una cavidad en forma de espiral, el caracol auditivo o cóclea, separada del oído medio por la ventana oval. El caracol se divide en dos membranas, la membrana vestibular y la membrana basilar, divididas a su vez en tres compartimentos llenos de líquido. Sobre las fibras del nervio auditivo, que discurren a lo largo de la membrana basilar, se asientan unas células ciliadas que constituyen los auténticos receptores auditivos. La audición o sensación sonora se produce a partir de una vibración, cuando el pabellón auricular recoge las ondas sonoras, estas se reflejan en sus pliegues y penetran en el conducto auditivo externo hasta que chocan con el tímpano. Esta membrana empieza a vibrar con una determinada frecuencia e intensidad. La cadena de huesecillos del oído medio amplía este movimiento vibratorio y lo transmiten a la ventana oval, ya en el oído interno. Aquí, la energía mecánica de las ondas sonoras se transforma en energía eléctrica gracias a que las fibras del nervio auditivo estimulan el órgano de Corti, ubicado en el caracol, y transmiten la sensación auditiva al cerebro por el nervio auditivo. Equilibrio corporal: El sentido del equilibrio, o sea, aquellas sensaciones que nos informan en todo momento de la posición de nuestra cabeza con respecto al espacio tridimensional en que nos movemos, reside en el oído interno. El equilibrio dinámico, el que mantiene nuestro cuerpo en los movimientos de giro y aceleración, es posible gracias a los canales semicirculares del aparato vestibular: el canal superior, el canal posterior y el canal externo. En la ampolla o extremo de cada canal se encuentra la cresta, provista de finos cilios inervados por un nervio craneal. El movimiento del líquido que contienen los canales, la endolinfa, empuja los cilios, cuya torsión representa el estímulo eficaz para la creación del impulso nervioso. El equilibrio estático, el que mantiene el cuerpo cuando permanece quieto o se desplaza de forma rectilínea, se controla desde el utrículo, una cámara del aparato vestibular. En su interior se localiza la mácula, un conjunto de células ciliadas, y pequeñas masas óseas o calcáreas llamadas otolitos. Cuando se altera la posición del cuerpo respecto al campo gravitatorio, los otolitos tuercen los cilios de las células de la mácula, que inician la descarga de impulsos en las neuronas vestibulares. Una prueba simple para comprobar el correcto funcionamiento del mecanismo del equilibrio consiste en permanecer de pie, con los ojos cerrados y los pies juntos. Si existe alguna deficiencia en los utrículos, el individuo empieza a oscilar de un lado a otro y quizá acabe por caer.
28
Gusto: Es un órgano musculoso más de su función gustativa, participa en la deglución articulación de las palabras. Toda su superficie, a excepción de la base, está recubierta por una mucosa, en cuya cara superior se encuentran las papilas, los receptores químicos de los estímulos gustativos. Las papilas se clasifican según su forma, sólo las caliciformes, que se disponen en V, y las fungiformes, que se sitúan en la punta, los bordes y el dorso de la lengua, son las que tienen una auténtica función gustativa, ya que son las únicas que poseen botones o corpúsculos gustativos. Las papilas filiformes y caliciformes actúan por el tacto y por su sensibilidad a los cambios de temperatura.
29
Los botones gustativos presentan forma ovoide y están constituidos por unas 5 a 20 células gustativas, unas cuantas células de sostén, unos pelos o cilios gustativos y un pequeño poro que se abre a la superficie mucosa de la lengua. Las papilas recogen cuatro sabores fundamentales: dulce, salado, ácido y amargo, cuya proporción e intensidad sirven al cerebro para reconocer el alimento al que corresponden. Para que una sustancia pueda estimular las células sensitivas de los botones gustativos, debe ser un líquido o bien una sustancia soluble en saliva con el fin de que pueda penetrar por el poro gustativo. Al ser estimuladas, las diferentes células gustativas generan un impulso nervioso que llega, por separado, al bulbo raquídeo, y de aquí al área gustativa de la corteza cerebral. La inervación sensitiva corresponde al nervio vago y al glosofaríngeo, y la motora al nervio facial. Los botones gustativos no se reparten de forma uniforme por toda la superficie de la lengua, sino que se distribuyen originando zonas de mayor o menor concentración. Estas determinadas zonas sensibles se especializan en un sabor concreto: así, los botones sensibles al sabor dulce se localizan principalmente en la superficie anterior de la lengua; los que captan la acidez, a ambos lados de esta; los botones sensibles a lo amargo, en su superficie posterior; y los sensibles a lo salado se esparcen por toda la lengua. Seguro que conoces muchos alimentos que podrían ser representativos de estos cuatro sabores primarios: los limones (ácido), la sal (salado), el café (amargo), los pasteles (dulce), etc. Las sustancias causantes de las sensaciones gustativas primarias pueden ser muy variadas, ya que no suelen depender de un único agente químico. Por ejemplo, muchas sustancias utilizadas en medicina son amargas, como la quinina, la cafeína y la nicotina. Una de las sustancias naturales más dulces es la sacarosa (azúcar de caña), pero lo son mucho más la sacarina, un edulcorante sintético, u otras sustancias de origen orgánico. 30
Olfato: El olfato del ser humano es un sentido muy rudimentario en comparación con el de algunos animales. Es el sentido que, alojado en la nariz, permite detectar la presencia de sustancias gaseosas. Los quimiorreceptores del olfato se hallan en la pituitaria amarilla, que ocupa la parte superior de las fosas nasales. La parte inferior se halla recubierta por la pituitaria roja, una mucosa con numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire inspirado. En la pituitaria amarilla o membrana olfatoria se distinguen tres capas de células: las células de sostén, las células olfatorias y las células basales. Las olfatorias son células nerviosas receptoras de los estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla también se hallan las glándulas mucosas de Bowman, que segregan un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfativo. Para estimular las células olfatorias es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar por las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las células olfatorias. Estas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y, de este, a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación. Se cree que existen unos siete tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas. Estos olores primarios son: alcanforado (olor a alcanfor), almizclado (olor a almizcle), floral, mentolado, etéreo (olor a éter), picante y pútrido (olor a podrido). Las células olfatorias llegan a fatigarse tras un largo periodo percibiendo una misma sustancia, dejan de emitir impulsos nerviosos respecto a ella, pero siguen detectando todos los demás olores. 31
Tacto: La piel es un tejido delgado y resistente que recubre todo el cuerpo, proporcionándole una cubierta protectora e impermeable. Es muy fina en algunos puntos, como los párpados (0,5 mm de espesor), y más gruesa en las palmas de las manos y las plantas de los pies (hasta 5 mm de espesor). La piel se compone de tres capas superpuestas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. La epidermis es la cobertura más exterior. Presenta una capa córnea, más superficial, formada por células secas que se convierten en una sustancia dura, la queratina. Una capa más profunda, la capa mucosa o de Malpighi, está formada por células que se renuevan de forma constante y reemplazan las células de la capa córnea. La dermis también presenta dos capas: la capa papilar, con numerosos vasos sanguíneos y nervios, y la capa reticular, en donde se encuentran las glándulas sebáceas, productoras de sebo o grasa y los receptores táctiles de las terminaciones nerviosas: los corpúsculos de Pacini, Ruffini, Meissner y Krause, que permiten percibir el calor, frío, presión, forma, movimiento y demás estímulos táctiles externos. Estas terminaciones nerviosas son más numerosas en determinadas zonas de la piel, como la punta de la lengua y las yemas de los dedos, lo que las hace más sensibles. El tejido subcutáneo es la capa más profunda de la piel. Es una especie de "colchón", compuesto por un tejido adiposo o grasa, que aísla el cuerpo del frío, lo protege de los golpes y almacena reservas de energía del organismo. En él se encuentran las glándulas sudoríparas, que segregan el sudor, y numerosos folículos pilosos, en cada uno de los cuales nace un pelo.
32
Los receptores táctiles permiten que el cerebro no sólo identifique la naturaleza de un estimulo (presión, calor), sino que también localice el lugar exacto donde se ha producido. Hay varios tipos de receptores táctiles o corpúsculos táctiles, pueden ser terminaciones nerviosas libres o terminaciones nerviosas encapsuladas. Son sensibles al contacto porque los pelos, al rozar con los objetos, estimulan las terminaciones sensitivas. Las nerviosas libres también se encargan de percibir las sensaciones de dolor, ya que son muy abundantes en la piel (170 por centímetros cuadrados).
Corpúsculos de Meissner: Sensibles al contacto, son muy abundantes en las yemas de los dedos y en la punta de la lengua. Nos permiten saber la superficie y la extensión de los cuerpos.
33
Corpúsculos de Pacini: Están en la parte más profunda de la dermis y son sensibles a las deformaciones de la piel, es decir, a las fuerzas ejercidas sobre ella (presión). Corpúsculos de Krause: Están en la superficie de la dermis y son sensibles a las bajas temperaturas, por lo que a ellos se debe la sensación de frío. Corpúsculos de Ruffini: Se localizan a mayor profundidad que los corpúsculos de Krause y son sensibles a los aumentos de temperatura, por lo que se encargan de la sensación de calor. Al no ser tan numerosos, la sensación de calor se percibe más lentamente que la sensación de frío. Este es el motivo por el cual puede ser bastante fácil que te quemes al sol si no actúas con precaución. Enfermedades del sistema nervioso: La epilepsia, la meningitis y el parkinson son algunas enfermedades que tienen que ver con problemas orgánicos que afectan al sistema nervioso. El sistema nervioso es uno de los más susceptibles a las enfermedades, puesto que no solo lo afectan males de tipo orgánico, sino también dolencias de tipo psíquico que afectan la conducta y el estado de ánimo del afectado. Este es el caso de padecimientos que son respuesta a problemas producto de la relación con otros o con el medio en general, como las ansiedades, el estrés, la depresión, las fobias o el pánico. A continuación, se describen brevemente algunas enfermedades que tienen que ver con problemas orgánicos que afectan al sistema nervioso. Epilepsia: Aunque se desconoce su causa, es provocada por cualquier irritación o cicatriz en la corteza cerebral producto de un golpe brusco tras algún accidente o un parto traumático. Se manifiesta en forma de ataques convulsivos que pueden durar varios minutos, originados por un desorden de los impulsos eléctricos en el cerebro, durante los que el afectado cae al suelo, pierde la consciencia y entra en un estado de convulsión (temblor generalizado). En algunos casos, estos ataques van acompañados de pérdida de memoria temporal y descontrol de los esfínteres. Meningitis: Enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. Generalmente es de origen infeccioso. Esta enfermedad se confirma con el estudio del líquido cefalorraquídeo (estudio citoquímico y cultivo). Trombosis y hemorragia cerebral: En el primer caso, el mal se produce cuando una arteria es obstruida (tapada) por un coágulo, quedando toda la zona que debía ser irrigada sin circulación sanguínea (infarto cerebral), por lo que dicha área muere, ocasionando un daño neuronal que en casos extremos puede llegar a una hemiplejia (la mitad del cuerpo se paraliza). Las hemorragias se
34
producen cuando una arteria se rompe y sangra dentro del tejido cerebral. También pueden producir parálisis corporal. Parkinson: Afecta a las estructuras encargadas del movimiento, la coordinación, el equilibrio, el mantenimiento del tono muscular y la postura. Se produce a causa de la disminución de la dopamina, un neurotransmisor esencial para la regulación del movimiento en la sustancia gris del cerebro. Neuritis: Son enfermedades de los nervios periféricos (fuera del sistema nervioso). La más conocida es la parálisis facial. Esta se presenta como un dolor intenso que puede producirse al mascar, hablar, exponerse al frío o tocarse un punto sensible de la cara o boca. Generalmente, las crisis se repiten con semanas o meses de intervalo y afectan a personas de edad avanzada. Narcolepsia: Es un desorden del sueño originado en disfunciones moleculares del cerebro y marcado por un incontrolable deseo de dormir durante el día. Los ataques, que consisten en sueños vívidos y atemorizantes, pueden ocurrir en cualquier momento, aún en medio de una conversación, y producir una incapacidad temporal de movimiento antes de despertar. También causa debilidad muscular repentina, llamada cataplejía. Poliomielitis: Es un mal viral que ataca a las células motoras de la médula espinal o del tronco cerebral, principalmente de los niños, dejando secuelas profundas, a veces irreversibles como una parálisis. Demencia: Consiste en la pérdida de las capacidades sicológicas, a causa de lesiones en el tejido nervioso central y sus arterias (infartos, hemorragias, etc.). Por lo general, ocurre a personas de más de 65 años. El 55% de los casos de demencia se deben a la enfermedad de Alzheimer o demencia senil, en la que el daño cerebral se debe a la producción anormal de la proteína amiloide. Entre sus síntomas principales están la desorientación, dificultad para la marcha y alteraciones del lenguaje y memoria.
35
Tumores: Pueden ser primarios (si se originan primariamente en el Sistema Nervioso Central) o bien secundarios (si el origen proviene de un tumor situado en otra parte del cuerpo, pero afecta por metástasis al cerebro a causa de la transferencia de células malignas). Higiene nerviosa: Stress nervioso: ¿Qué es el estrés? El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón. Es inevitable experimentar cierto grado de estrés en la vida y en las ocasiones apropiadas resulta benéfico. No obstante, demasiado estrés es peligroso para la salud en general, ya que se alteran en forma prolongada y perjudicial las funciones de muchos sistemas del organismo. ¿Por qué se produce el estrés? En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir, mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en unas glándulas llamadas suprarrenales o adrenales (llamadas así por estar ubicadas adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse a la acción: el corazón late más fuerte y rápido, las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de
36
sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos). Los sentidos se agudizan, el sistema nervioso aumenta el estado de alerta en el que se encuentra. Utilidad del estrés: En condiciones apropiadas (si estamos en medio de un incendio, nos ataca una animal, o un vehículo está a punto de atropellarnos), los cambios provocados por el estrés resultan muy convenientes, pues nos preparan de manera instantánea para responder oportunamente y poner nuestra vida a salvo. Muchas personas en medio de situaciones de peligro desarrollan fuerza insospechada, saltan grandes obstáculos o realizan maniobras prodigiosas. El problema del estrés: Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo para el organismo, por ejemplo, elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial), gastritis y úlceras en el estómago y el intestino, disminución de la función renal, problemas del sueño, alteraciones del apetito y agotamiento. ¿Qué hacer frente al estrés? No existe una fórmula sencilla e infalible que pueda "curar" el estrés. Se requieren acciones diversas que permitan reducir las situaciones de sobrecarga. Para ello puede ser necesario "reaprender" a realizar las tareas cotidianas del hogar o el trabajo, por ejemplo: Programar las actividades para que no se acumulen, establecer prioridades claras, delegar responsabilidades, aprender a decir no a los compromisos que no se pueden cumplir. Hacer bien y pronto lo que se puede hacer y olvidarse por completo de lo que no se puede. Asumir los grandes retos como secuencias de pequeños pasos. Además, existen formas de contrarrestar los efectos nocivos del estrés, como el ejercicio físico regular y las técnicas de relajación. El ejercicio habitual es especialmente útil, pues proporciona una forma de escape para la agresividad y la tensión, mejora el funcionamiento cardiovascular y genera un estado placentero de relajación después de cada práctica. La relajación es conveniente para aliviar el estado de tensión muscular que ocurre inconscientemente durante el estrés. Los músculos, especialmente cervicales (de la nuca) y lumbares (de la cintura), se contraen en forma prolongada y generan dolor. Este dolor produce incomodidad y dificulta el desempeño de las tareas, generando más estrés. Motivaciones y apetitos: Las motivaciones son formas de conductas específicas que se presentan ante determinados cambios entre los cuales se pueden indicar: -Cambios homeostáticos, que generan impulsos.
37
-Ciertos estímulos externos: generan conductas agresivas, o de apareamiento. -Otros estímulos que generan apetitos o búsquedas de recompensas. -Ciertas señales provocan apetitos específicos (conducta de apetito) originados por motivaciones específicas. -Conductas motivadas aprendidas. En este caso no existe un objetivo inmediato a alcanzar, pero a través de reflejos condicionados (Pavlovianos) o conductas instrumentales objetivadas a través de experiencias precedentes, se inducen determinadas conductas que se necesita reproducir. Algunos de los logros alcanzados se transforman en reforzadores positivos llamados, a veces, recompensas (reward) término que implica, además, la obtención de placer. Cuando algunos objetivos son particularmente atractivos de lograr, se les denomina incentivos. Sin embargo, no siempre las conductas motivadas logran cumplir sus objetivos. Así, un alimento o una pareja sexual puede no estar disponible de modo que el sujeto debe buscarlos o luchar por ellos. Se desarrolla así una conducta más flexible, la conducta de apetito que va a llevar, finalmente a lograr él o los objetivo(s). Estas conductas de apetito presenta, en paralelo, cambios endocrinos y/o del sistema nervioso autónomo que las hacen más eficientes. De los factores y condiciones hipotéticas que se aplicarían a algunos apetitos y/o motivaciones. Hay situaciones o circunstancias (preferencia de alimentos, apetito, de privación de alimento, sed, etc.) que influencian los estados o condiciones de motivación en que se encuentra un individuo (factores de motivación). Modificación de estos estados actúan sobre el sustrato sensorial-motor que son la base de conductas o apetitos específicos, lo cual lleva al desarrollo de una conducta determinada.
38
Drogas y adicción: Droga es el término frecuentemente usado para designar sustancias consideradas técnicamente como fármacos. Los fármacos son sustancias empleadas frecuentemente como medicamentos, es decir, como sustancias que tienen propiedades curativas. Sin embargo, los fármacos pueden tener otros efectos, algunos de ellos fisiológicos y otros toxicológicos. El término droga tiene, sin embargo, un significado más bien despreciativo, ya que se trata de sustancias que además de producir alteraciones funcionales, se presentan algunas de ellas como de uso ilícito o a lo menos no recomendado. Por ello, en la actualidad el término droga designa más bien a sustancias de efectos nocivos y peligrosos. Muchas drogas al ejercer un efecto nocivo, no sólo alteran el normal funcionamiento del organismo sino que pueden llegar a provocar su muerte por lo que deben ser considerados como venenos o tóxicos. Las drogas como los fármacos pueden tener distintos orígenes: vegetal, animal o mineral. Las drogas y los fármacos representan estímulos y como tales inducen respuestas. Al ingerir o inyectar más de una vez una droga, puede aumentar la probabilidad de respuesta. Esta característica puede ser inducida también por otros factores asociados al efecto de la droga, como su efecto placentero o los síntomas desagradables que aparecen por dejar de usar una droga. En su conjunto, estas características asociadas al empleo de las drogas, lleva a un uso repetido, compulsivo, que se traduce en la llamada conducta de adicción. Al desarrollar conducta de adicción se llega a una conducta de abuso de drogas. No todas las drogas tienen el mismo potencial para inducir abuso, pero esta característica se estudia con técnicas que permiten medir la autoadministración de una droga, ya sea por vía oral o intravenosa. En una palanca que regula, a través de un sistema de control, la pasada de la solución que contiene la droga. Esta se introduce a través de un catéter a la circulación venosa del animal. Abstinencia y tolerancia: Una vez que se establece la dependencia a una droga determinada ocurre un cambio orgánico y conductual en las personas. Si se interrumpe el suministro de una droga a una persona, esta reacciona en forma particular, variable, con síntomas que se presentan con diferente intensidad, conocidos como síndrome de abstinencia. Para algunas drogas (alcohol, barbitúricos) la abstinencia del consumo de altas dosis puede ser mortalmente peligrosa. Para otras drogas, sin embargo, como los opiáceos, la abstinencia es dolorosa, desagradable e incómoda. Cuando por el uso repetido de una droga la persona necesita dosis cada vez mayores de ella se desarrolla el llamado estado de tolerancia. En estas condiciones las personas consumen cantidades mucho mayores de drogas que las personas no-adictas con los consiguientes peligros que ello implica.
39
Abuso y dependencia: El uso repetido de drogas induce cambios en la forma como ellas interactúan con el consumidor. En éste, disminuye la voluntad y decisión para elegir el momento y lugar del consumo. El sujeto pierde la capacidad de controlarlo y si se abstiene, se desarrolla un fuerte aumento de la posibilidad de rehusar la droga. Los mecanismos de este comportamiento y su base biológica continúan poco claros. A esta fuerte inclinación o gusto por el uso de las drogas se le ha designado con diferentes nombres. En un principio se habló de manía (deseo desenfrenado) y las personas que se encontraban en esa condición eran calificadas de maníacos, viciosos, intoxicados o habituados. El uso de tan diversos calificativos revela, en parte, dificultades para calificar y describir el problema y, también, desconocimiento de su naturaleza. En 1965, la Organización Mundial de la Salud definió la fármaco dependencia como "estado psíquico, y algunas veces hasta físico, que es el resultado de la interacción entre un organismo viviente y un fármaco, que se caracteriza por sus respuestas conductuales y de otros tipos, que siempre incluyen una compulsión para procurarse el fármaco en forma continua o periódica con fin de experimentar sus efectos psíquicos y algunas veces evitar el malestar que aparece producto de su ausencia". Como no toda droga produce el mismo tipo de dependencia se han descrito 9 grupos de sustancias que la inducen: El alcohol y los barbitúricos, las anfetaminas, las sustancias del grupo cannabis (marihuana y hachís), la cocaína, los alucinógenos, los opiáceos, los solventes volátiles, el tabaco. Existen diversas drogas que por su uso frecuente y por largo tiempo, inducen la llamada dependencia física y, por lo tanto, también el llamado síndrome de abstinencia, que aparece al dejar de usar la droga. Algunas drogas inducen, además, dependencia psicológica o narcomanía, es decir, un deseo compulsivo de volver a ingerir la droga. La dependencia psicológica se produce cuando una persona ingiere continuadamente drogas que le producen sensación de bienestar (euforia) o de satisfacción, hasta el punto de que el sujeto es incapaz de controlar su deseo de nuevas búsquedas. La dependencia física se presenta cuando el cuerpo parece necesitar la droga para su normal funcionamiento. El sujeto puede desarrollar entonces, además, tolerancia. Es decir, necesita cantidades cada vez mayores de la droga para alcanzar el efecto deseado. 40
Si aparece el síndrome de abstinencia, este puede presentarse después de algunas horas de la última dosis. Entonces el sujeto por ejemplo mostrará inquietud, escalofríos, bostezos, sofocos, respiración acelerada y entrecortada, piel de gallina, ojos lacrimosos, calambres, vómitos, sudor, diarreas, contracciones musculares, insomnio, convulsiones, orgasmos involuntarios. Esta crisis pueden durar hasta tres días, al final de los cuales el sujeto se estabiliza en un cuadro en que se presentan: debilidad, nerviosismo, inquietud, irritabilidad, insomnio, dolores musculares persistentes. Hay drogas, como el alcohol, con las cuales incluso puede sobrevenir la muerte por colapso vascular o paro cardíaco. Las drogas que crean dependencia se les llama sicoactivos y se les distribuye en las siguientes categorías: -Sedantes hipnóticos: Provocan depresión en el sistema nervioso central, es decir, reducen su actividad, ejemplo son los barbitúricos, leucodiacepinas y alcohol. -Estimulantes: Excitan las funciones del sistema nervioso central y del cuerpo: anfetaminas, cocaína, nicotina y cafeína. -Opiáceos: heroína y morfina. -Antisicóticos: derivados de las fenotiazidas. -Sicodélicos: mescalina y atropina. Las drogas y los centros de recompensa: Las anfetaminas y la cocaína son definidos como estimulantes psicomotores, ya que suprimen el apetito y la fatiga e inducen euforia. Esas drogas actúan como reforzadores, ya que bajan los umbrales a los estímulos de refuerzo y estimulan su autoadministración. La nicotina tiene efectos estimulantes antifatiga, antiestrés y parece mejorar el aprendizaje. Se le describen acciones reforzadoras directas ya que estimularía el sistema dopaminérgico mesolímbico. El alcohol (etanol), igual que los barbitúricos y las benzodiazepinas produce efectos, entre sedantes e hipnóticos y también ansiolíticos. En sus efectos estarían involucrados neurotransmisores como el GABA y la dopamina.
41
Modelos animales es el estudio de la adicción: Cuando un animal desarrolla una conducta compulsiva de ingestión de una droga determinada, con pérdida del control del límite de su ingestión, decimos que ha desarrollado el fenómeno de adicción y que se ha hecho dependiente a esa droga. En los sujetos adictos suele aparecer el fenómeno de tolerancia, que es una pérdida del efecto de una droga tras repetida ingestión o administración. Si se suprime la droga aparece el fenómeno de síndrome de abstinencia, que es el grupo de síntomas que se presentan correlacionados con la ausencia de la droga. La aparición de los fenómenos enunciados y definidos, se considera como la expresión de la aparición de procesos neuroadaptativos que sería capaz de desarrollar el sistema nervioso frente a las drogas. Otro fenómeno que suele presentarse es el de la sensibilización, que es una respuesta aumentada que se da frente a una droga que se usa en forma repetida e intermitente. Diferentes modelos experimentales con animales han permitido el estudio y el desarrollo de estos conceptos y fenómenos. Animales que se autoadministran drogas: Se implanta en los animales catéteres o sondas ubicadas endovenosamente. Luego aprenden a autoadministrarse drogas como la cocaína o heroína o sus derivados. En lugar de sondas endovenosas, los animales pueden aprender también a ingerirlas por vía oral. Estimulación cerebral compensadora o autoestimulación intracraneal: La estimulación eléctrica de ciertas regiones cerebrales produce la activación de circuitos neuronales de recompensa, placenteros. Este modelo ayuda a estudiar la influencia de diversas sustancias en fenómenos endógenos de reforzamiento o de recompensa que existen en relación a la ingestión de comida, de bebida o del sexo. Condicionamiento de lugar: Es un condicionamiento de tipo pavloviano, en el cual el efecto de una droga se asocia a un determinado lugar. Se ha generado así un modelo experimental, de lugar 42
de preferencia, donde los animales son estudiados en dos lugares diferentes que se asocian temporal y espacialmente para estudiar el efecto de las drogas o de condiciones asociadas a sus efectos. Bases del efecto recompensador de las drogas: Las drogas ejercen efectos reforzadores positivos que involucran diversos sistemas neuronales que convergen sobre otros sistemas que representan blancos comunes ubicados en el cerebro anterior basal. El cerebro medio y el cerebro anterior se consideran involucrados a conductas motivadas debido a los efectos que se presentan por manipulaciones experimentales del haz medial del cerebro anterior. A través de esa vía se establecen conexiones representadas por axones que suben y bajan, gran parte de los cuales son de naturaleza monoaminérgica. Este haz se relacionaría con el mecanismo de recompensa que se activa por estimulación cerebral o por la influencia de sustancias endógenas. Los estudios de adicción han llevado a una mejor comprensión de los componentes neuroanatómicos y neuroquímicos de este sistema. Entre los principales componentes del sistema de recompensa se consideran: el área tegmental ventral, el cerebro anterior basal (núcleo acumbens, tubérculo olfatorio, corteza frontal y amígdala). La conexión dopaminérgica entre el área tegmental ventral y el cerebro anterior basal es el llamado sistema dopaminéregico mesolímbico. Sin embargo, se acepta que, además, pueden participar otros sistemas como los péptidos opiáceos, sistemas GABAérgicos, serotoninérgicos, los cuales también interactúan en el área tegmental ventral y en el cerebro anterior. Hasta hace poco, se han considerado separadamente desde el punto de vista funcional al sistema dopaminérgico nigroestratal y al sistema mesolímbico. En la actualidad algunos autores consideran que forman parte de un sistema único, el llamado sistema mesotelencefálico. Dentro de él, las neuronas dopaminérgicas que proyectan desde el área tegmental ventral al núcleo acumbens, estas serían las más involucradas con los efectos de la autoestimulación cerebral. De acuerdo a este modelo se interpretan los efectos de la cocaína y de la anfetamina (estimulantes psicomotores), de supresión de la fatiga, del hambre e inducción de euforia. En los animales estas drogas aumentan la actividad motora, disminuyen la ingestión de alimentos, aumentan la conducta operante (de estimulación psicomotora), aumentan las respuestas condicionadas y producen preferencias por lugares. Estas drogas aumentan la disponibilidad de monoaminas a nivel sináptico, de noradrenalina, de dopamina y de serotonina, principalmente, mediante bloqueo de su recaptación. Sin embargo, el efecto reforzador agudo de esas drogas depende críticamente de la dopamina y más específicamente del sistema mesolímbico. La especificidad de este efecto de la dopamina se ha deducido de experimentos en que destruye con 6-hidroxidopamina los terminales nerviosos de ese sistema lo cual provoca una disminución de la conducta de autoestimulación por autoadministración de, por ejemplo, la cocaína. Los sitios específicos sobre los cuales ejercería su 43
efecto la cocaína corresponden a subrregiones específicas como la cubierta en el núcleo acumbens y el núcleo central de la amígdala. Otras drogas estudiadas por autoadministración venosa son algunos opiáceos. Cuando se les administra en condiciones de libre acceso limitado, las ratas y los primates mantienen un nivel constante de ingestión diaria, sin desarrollar signos de dependencia física. Los efectos reforzadores de los opiáceos parecen ejercerse a través de los receptores del subtipo (mu) y las regiones comprometidas serían el área tegmental ventral o la región del núcleo acumbens. Los efectos de los opiáceos en esas regiones serían sólo parcialmente modificados por la dopamina. Otra droga de efectos estimulantes, antiestrés y antifatiga es la nicotina. Ella actúa sobre los receptores nicotínicos ubicados en el sistema dopaminérgico mesolímbico y/o en los sistemas de opiáceos endógenos. El alcohol, los barbitúricos y las benzodiazepinas parecen actuar sobre sustratos neuroquímicos relacionados con los centros de recompensa. Esas drogas parecen actuar como ansiolíticos y ofrecen efectos sedativos-hipnóticos que se correlacionan bien con su capacidad de modular a los receptores GABAérgicos. Efectos de la cocaína: La cocaína que se extrae de la planta clasificada y denominada por Lamarck como Erythroxylon coca se distribuyó y se cultivó en territorios de los Andes, especialmente en Bolivia, Perú y Colombia. Su uso es probablemente tan antiguo como los hombres que habitaron esos territorios. Los antiguos ocupantes de esas regiones usaron la droga con diversos fines: como sustancia medicamentosa, o como estimulante, o por su significado social o en ceremonias religiosas diversas. Inicialmente el uso de la droga, salvo excepciones, fue permitido sólo a los hombres y no a las mujeres. A lo largo del tiempo, los diversos aspectos que se relacionan con esta droga se han transformado en un factor económico de importancia para los pueblos nativos que la cultivan lo cual ha motivado un fuerte aumento de su producción. En nuestra era y en relación a los países occidentales, el primer contacto con la cocaína lo tuvieron los españoles en Caracas y en Cumerá. En Europa, la droga fue recomendada por los médicos como medicamento para el alivio de diversos males: trastornos estomacales, dolores de cabeza y musculares, úlceras de la piel, debilidad general. Pero su uso fue poco frecuente. En 1860 se aisló por primera vez el alcaloide puro y, por sus propiedades se empezó a usar como anestésico. En realidad fue el primer anestésico local que se descubrió. Su uso clínico se inició en Austria (Koller y S. Freud). En un comienzo, su uso despertó gran entusiasmo hasta el punto de llegar a incorporarla en bebidas populares. Sin embargo, los accidentes, muertes y problemas relacionados con él, ha llevado a buscar su supresión y a incrementar el estudio de sus efectos.
44
Efectos de las anfetaminas: Las anfetaminas constituyen un grupo de sustancias semejantes estructuralmente a la adrenalina y a la efedrina. La molécula representativa del grupo es la anfetamina. Es una amina simpaticomimética indirecta, que además de ejercer efectos sobre los receptores noradrenérgicos α y β periféricos, tiene claros efectos sobre el sistema nervioso central, ya que, estimula el centro respiratorio bulbar, actúa sobre la corteza cerebral y parece también estimular el sistema activador de la formación reticular. También disminuye el efecto depresivo de otras drogas sobre el sistema nervioso central. En el hombre, los efectos psíquicos dependen de factores diversos: dosis, el estado mental y la personalidad del sujeto. También modifica el sueño y la actividad mental. La anfetamina produce igualmente efectos orgánicos importantes: cardiovasculares, vesicales e intestinales. La anfetamina es un depresor del apetito y por ello se le ha usado frecuentemente para combatir la obesidad. A diferencia de drogas simpáticomiméticas directas como la adrenalina, la anfetamina es efectiva al ser administrada por vía oral y sus efectos son duraderos. Una vez en la sangre, la droga atraviesa la barrera hematoencefálica y ejerce efectos sinápticos sobre los sistemas catecolaminérgicos centrales. Ello induce una sensación de gran bienestar corporal, de buen humor (hasta euforia) y de disminución de las sensaciones de cansancio y de apetito. Son drogas de las cuales se abusa ampliamente. Ello se explica por los efectos estimulantes de la euforia y de la actividad psicomotora que ellas inducen. Las características observables en sujetos en situaciones de abuso de estas drogas dependen de la etapa del período de abuso en que ellos se encuentren. Así en la fase avanzada de abuso, cuando se ha desarrollado tolerancia a las anfetaminas, aparecen síntomas de abstinencia en los cuales el sujeto puede experimentar sensación de energía y disforia. Esta última se traduce en un apetito anticipado y ansia por la droga.
45
Efecto de la nicotina: La nicotina es el alcaloide natural que se encuentra en la hoja del tabaco. En el humo del cigarrillo está suspendida en pequeñas partículas de alquitrán que se absorben a nivel de los alvéolos pulmonares, pasando a la sangre, tan eficazmente como si fuera inyectada. Los niveles y la vida media de la nicotina en la sangre dependen de la forma de ingestión y de otros factores como el número de cigarrillos fumados o la duración que tiene el hábito de fumar. La nicotina también puede alcanzar a la sangre a través del aparato digestivo incluyendo la mucosa bucal y a través de la piel. 46
En el estómago sólo se absorbe si el pH es elevado por ello, por vía digestiva la mayor absorción se observa a nivel intestinal. Sin embargo, la nicotina absorbida por vía gastrointestinal pasa más lentamente a la sangre pero su efecto es más duradero.
¿Cómo se distribuye y qué ocurre con la nicotina sanguínea? La nicotina es rápidamente metabolizada en el hígado (80-90%) y también en el riñón y en el pulmón. Los principales metabolitos que se forman son la eotimina y la nicotina 1-N-óxido, que también son rápidamente eliminados por el riñón.
1. 2. 3.
Nicotina Receptor nicotínico en la membrana celular Sistema neuromuscular esquelético
4. 5.
Sinapsis en el sistema nervioso central donde hay receptores nicotínicos Células secretoras (glándula) inervadas por terminales colinérgicos
47
La nicotina de la sangre es llevada además a los diferentes órganos donde actúa sobre los receptores muscarínicos y especialmente nicotínicos ubicados en ellos. Cuando se combina con ellos, produce despolarizaciones parciales de diferente duración lo cual significa la activación de una serie de funciones viscerales: cambios cardiovasculares (de frecuencia cardiaca y de pH sanguíneo), liberación de hormonas, excitación y/o relajación muscular, excitación de receptores cutáneos. Después de atravesar la barrera hematoencefálica provoca una serie de efectos en el sistema nervioso central. No se puede dejar de mencionar los cigarrillos, en Chile son lícitos y su consumo es altamente masivo, pero es necesario informar lo siguiente, ya que el humo de cada cigarrillo contiene, entre otros productos tóxicos y cancerigenos: Alquitrán: 4 mg. (producto que provoca cáncer) Nicotina: 0.4 mg. (producto adictivo) Monóxido de carbono: 5 mg. (gas toxico igual al que emana de los tubos de escape de un automóvil. Arsénico: Químico utilizado como veneno para ratones. Efectos del alcohol: Tradicionalmente se ha considerado al alcohol peligroso en relación a ciertas actividades y beneficioso e inocuo en relación a otras. Por ejemplo, no es recomendable para un montañista, un conductor, o un controlador de tráfico aéreo. En dosis adecuadas, produce efectos agradables en situaciones recreativas y aún, se le consideraba en ciertas convalecencias. En realidad, el alcohol es un gran depresor del sistema nervioso central que afecta funciones motoras, psíquicas y sensoriales. Obviamente que sus efectos dependen de los niveles sanguíneos que alcance, lo cual involucra también la posibilidad de que si estos son muy altos se induzca primero un efecto anestésico, pudiendo tornarse muy peligroso, de alta toxicidad, que puede llevar a producir un paro respiratorio. Ingerido en forma crónica y excesiva provoca enfermedades neurológicas y mentales, donde aparecen daño cerebral, amnesia, perturbaciones del sueño y hasta psicosis. Los efectos iniciales del etanol se caracterizan por ser más bien de carácter desinhibidor. Pero funciones como la memoria, la capacidad de concentración o de introspección se debilitan o terminan por perderse. Bajos sus efectos, las personas tienden a hacerse más confidentes expansivas, locuaces y pueden llegar hasta mostrar arranques emocionales o temperamentales. Todos estos cambios conductuales pueden estar matizados por alteraciones psíquicas y/o motoras las que, sin embargo, se presentan bajo la influencia de niveles tóxicos o cercanos a ellos. A nivel celular el alcohol puede actuar sobre la membrana plasmática y sobre las funciones sinápticas.
48
Cuadro sin贸ptico
49
Guía de ejercicios: 1.- El bulbo raquídeo es una estructura que pertenece al: a) b) c) d) e)
Sistema nervioso somático Tronco encefálico Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático
2.- Las neuronas son células que no se dividen debido a que: a) No presentan proteínas b) No presentan lípidos c) No presentan mitocondrias d) No presentan centríolos e) No presentan meiosis 3.- Las vainas de mielina se encuentran en: a) El axón b) La dendrita c) El soma d) El liquido cefalorraquídeo e) Ninguna de las alternativas es correcta 4.- Los nódulos de Ranvier son: a) El espacio existente entre las neuronas b) El espacio existente entre las células de Schwann c) El espacio existente entre las vainas de mielina d) Alternativas a y b son correctas e) Todas las alternativas son correctas 5.- El sistema nervioso somático: a) Presenta ganglios b) Regula la musculatura cardiaca c) Regula los músculos lisos d) Regula las respuestas involuntarias e) Regula la musculatura esquelética
50
6.- Las fibras pregangliolares del sistema autónomo liberan: a) Noradrenalina b) Adrenalina c) G.A.B.A. d) Acetilcolina e) Miosina 7.- Las fibras postgangliolares del sistema simpático liberan: a) Noradrenalina b) Actina c) Acetilcolina d) Miosina e) Todas las alternativas son correctas 8.- El nervio vago del sistema parasimpático esta encargado de regular: a) El corazón b) Los pulmones c) El estomago d) Los intestinos e) Todas las alternativas son correctas 9.- El sistema límbico del cerebro regula: a) Las emociones b) El equilibrio c) El comportamiento d) Alternativas a y b son correctas e) Alternativas a y c son correctas 10.- Una lesión en la vía eferente o motora puede ocasionar: a) Sordera total b) Anestesia c) Ceguera total d) Parálisis e) Todas las alternativas son correctas 11.- La zona de la corteza cerebral encargada de regular el lenguaje oral y escrito es: a) El mesencéfalo b) La protuberancia anular c) El bulbo raquídeo d) La zona de Broca e) Todas las alternativas son correctas
51
12.- Luego de haberse generado el impulso y sufrir la despolarización, la membrana tiene la imperiosa necesidad de volver a su estado de potencial de reposo, a esto se le llama: a) Repolarización b) Hiperpolarización c) Sinapsis d) Botón sináptico e) Alternativas b y c son correctas 13.- Las células de Schwann se encuentran en: a) El bulbo raquídeo b) La corteza cerebral c) Medula espinal d) Hipotálamo e) Sistema nervioso periférico 14.- Para que se produzca una despolarización de la neurona, debe ocurrir: a) Se vuelve positivo el interior de la neurona b) Se produce el ingreso del ion sodio c) Se vuelve negativo el interior de la neurona d) Se vuelve negativa la neuroglia e) Alternativas a y b son correctas 15.- La cisura de Rolando separa los lóbulos: a) Frontal y occipital b) Derecho e izquierdo del cerebelo c) Frontal y temporal d) Parietal y frontal e) Ninguna de las alternativas es correcta 16.- Las fibras que unen ambos hemisferios cerebrales se denominan: a) Fibras motoras b) Fibras sensitivas c) Fibras auditivas d) Nervio óptico e) Fibras del cuerpo calloso 17.- Las membranas que recubren al S.N.C. se denominan meninges y está conformada por: a) La aracnoides b) La duramadre c) La piamadre d) El mesencéfalo e) Alternativas a, b y c son correctas
52
18.- La hipermetropía es: a) Cuando la imagen se forma delante de la retina b) Cuando la imagen se forma en el nervio óptico c) Cuando la imagen se forma detrás de la retina d) Cuando la imagen se forma en el cristalino e) Todas las alternativas son correctas 19.- Los otolitos se encuentran en el: a) Oído interno b) Oído externo c) Oído medio d) Humor vítreo e) Humor acuoso 20.- Las células especializadas del globo ocular que captan luz se denominan: a) Conos b) Escleroides c) Coroides d) Bastones e) Alternativas a y d son correctas
53
Alternativas correctas: 1 B 2 D 3 A 4 C 5 E 6 D 7 A 8 E 9 E 10 D
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
D A E E D E E C A E
54