Agenda de género de la provincia Huancavelica.

Page 1

FEDECLUMA Federación Departamental de Clubes de Madres - Huancavelica

Agenda Provincial de Género Material impreso gracias al apoyo de:

UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA para reducir desigualdades sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres


Agenda Provincial de Género UNA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA para reducir desigualdades sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres

Contenido 3

PRESENTACIÓN

03

5

18

4. ¿Cómo la construimos?

18

5. ¿Quiénes participamos?

20

15

I. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER HUANCAVELICANA 1. Datos oficiales de la situación de la mujer huancavelicana

3. ¿Por qué participamos en la construcción de la Agenda de Género?

III. LA AGENDA PENDIENTE 05

2. Lo que piensan las mujeres y los hombres de la situación de la mujer huancavelicana 11

17

II. LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

1. La Agenda que proponen las mujeres huancavelicanas

23

2. Propuestas de objetivos

24

3. Acciones prioritarias de las autoridades

26

4. Acciones prioritarias de las mujeres

28

5. Estrategias para implementar la agenda

30

31

1. De la participación social a la participación política 17

CONCLUSIONES

31

ANEXOS

33

2. ¿Qué es una agenda de género?

ALBUM FOTOGRÁFICO

34

17


Presentación

Este instrumento, ampliamente participativo, visibiliza cómo las desigualdades sociales, económicas y políticas que afectan a la población huancavelicana tienen mayor incidencia en las mujeres que en los hombres; evidenciando así, la inequidad de género existente en educación, salud, empleo, participación ciudadana, derecho a la no violencia, entre otros. Con esta Agenda de Género, pretendemos movilizar la acción de autoridades y decisores pues se requiere la implementación efectiva de políticas, programas y proyectos que permitan superar los principales problemas que enfrentamos las mujeres de Huancavelica. Y para ello, será necesario promover la creación de espacios y mecanismos que contribuyan realmente a mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres de la provincia, respondiendo a sus voces, necesidades y expectativas más sentidas. La Agenda de Género ha sido debatida y enriquecida con miles de ciudadanas y ciudadanos en la mayoría de distritos de la provincia de Huancavelica y en diferentes eventos realizados a largo de 10 meses, durante los años 2009 y 2010. En su elaboración han participado mujeres

organizadas y no organizadas, profesionales, lideres y lideresas de opinión, ciudadanos y ciudadanas; proceso que, como señalamos, ha sido liderado por el Grupo Impulsor y al que se fueron sumando en el camino la Asociación de Mujeres Campesinas “Rosa Góngora” del distrito de Huando, la Asociación de Comunidades Campesinas del Cono Norte de Huancavelica – ASMUC, la Asociación de Jóvenes Indígenas de Moya – ASJOIM y la Federación de Mujeres Campesinas de Yauli – FEMUCAY; asimismo organizaciones de base, como el Vaso de Leche, Comedores Populares, Asociaciones de Mujeres y de Comunidades Campesinas de la Provincia de Huancavelica. Queremos resaltar, también, la asesoría de la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA y el aporte del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores en el marco del Objetivo de Desarrollo del Milenio N° 3 (MDG3: “Promover la equidad entre los géneros y la autonomía de la mujer”) para el logro de este documento que hemos organizado en tres partes: 1° La situación de la mujer huancavelicana; 2° El proceso de construcción participativa de la Agenda de Género; y, 3° La propuesta de la agenda pendiente para reducir las desigualdades sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres. Finalmente, queremos resaltar que nosotras, las integrantes del Grupo Impulsor y las mujeres comprometidas en este proceso, ponemos a disposición de las autoridades esta plataforma de propuestas y confiamos en que la Agenda de Género se convierta en un instrumento que permita orientar las políticas y decisiones que deben tomar todos(as) los(as) actores(as) que de una u otra manera están comprometidos con la solución a nuestras problemáticas. El Grupo Impulsor

03 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

La necesidad de conocer y dar a conocer los problemas que nos afectan y cómo estos vulneran nuestros derechos, nuestras vidas y nuestras oportunidades de desarrollo, fue la motivación fundamental para que la Red Nacional de Promoción de la Mujer, la Federación Departamental de Clubes de Madres (FEDECLUMA) y la Red de Promotoras y Promotores contra la Violencia Familiar “Uniendo Corazones para Vivir Mejor” nos articulemos en un Grupo Impulsor para promover, colectivamente y desde abajo, la construcción participativa de la AGENDA DE GÉNERO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA.


1. Datos oficiales de la situación de la mujer huancavelicana 1.1. ¿Cuántas somos?

Situación actual de la mujer huancavelicana

indicando que la población femenina en la provincia de Huancavelica es muy joven. Por otro lado, encontramos que hay un 0,38% de las mujeres que no han sido registradas, por lo tanto no tienen partida de nacimiento; de este porcentaje, una gran parte son mujeres mayores de 60 años (se estima que 277 mujeres no están registradas en la provincia de Huancavelica). (INEI Censo 2007).

El 47.66% de las mujeres tienen menos de 18 años, mientras que sólo un 7,44% tiene más de 60 años, esto nos estaría Entonces eso quiere decir, que somos más mujeres, que tenemos más votos. Por lo tanto, tenemos mayor oportunidad de tomar decisiones en nuestra provincia.

El 56.75% de las mujeres de la provincia tienen como idioma materno el quechua. Existe un grupo importante de mujeres qué sólo se comunica en esta lengua; sin embargo, no se ha generalizado en los servicios del Estado la atención a las usuarias en su idioma materno. (ENAHO 2009)

05 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

Según los datos que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Huancavelica viven 69,600 varones y 73,123 mujeres, es decir somos 3, 523 mujeres más que los varones; por lo tanto, la distribución de la población según sexo no es homogénea en la provincia. Asimismo, encontramos que la mayoría de las mujeres, 19,346, viven concentradas en la ciudad de Huancavelica frente a 17,909 varones. (INEI Censo 2007)


AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

06

Es complicado medir o establecer con precisión el nivel de violencia que existe en la provincia ya que las instituciones del Estado como el MIMDES, las comisarías, el gobierno regional o los gobiernos locales tienen datos diversos y, en su mayoría, estos no se encuentran sistematizados1. Hay que sumar a ello la naturaleza de la violencia que no permite contar con datos reales, ya que muchos casos no son denunciados; por lo tanto, terminan en el anonimato. No existe un criterio común, pero se estima que más del 70%2 de los casos de violencia no son denunciados y la gran mayoría de mujeres sólo lo denuncia cuando el caso es muy público o es demasiado grave.

En los últimos 5 años se han registrado más casos de violencia familiar durante los meses de julio y agosto, que coinciden con las fiestas de Santiago. El Santiago no es la fiesta más representativa de Huancavelica, pero sí la más masiva en cuanto a participación; y el mes en donde se registra menor índice de violencia es diciembre. Los factores de riesgo asociados a la violencia son la pobreza y el alcoholismo. Pero además, en nuestra sociedad, la violencia se ha institucionalizado y es común encontrar a madres y padres de familia solicitar a maestros que castiguen a sus hijos(as). “…También es común aceptar que el padre violente a sus hijos(as) como medida educativa...”3 Por otro lado, la violencia contra la mujer se ha convertido casi en una costumbre para la población y un problema de difícil resolución por parte de las autoridades.

Según registros del Centro de Emergencia Mujer de la Provincia de Huancavelica, se han registrado cerca de 1 800 casos de violencia entre el 2005 y 2010. Año

Casos

2005

346

2006

251

2007

402

2008

369

2009

316

A julio de 2010

104

Total

1788

Fuente: MINDES; Reporte anual de los Centros de Emergencia Mujer (www.mindes.gob.pe)

1.3. La Pobreza en la Mujer Huancavelicana El análisis de la pobreza se ha realizado desde una perspectiva de género; aunque la pobreza afecta tanto a hombres y mujeres, sus consecuencias son asumidas de manera muy distintas. Las relaciones de poder que se establecen en la sociedad en sus diferentes ámbitos (público y privado) generan que los efectos de la pobreza sean asumidas diferenciadamente tanto por el varón como por la mujer. La Provincia de Huancavelica se encuentra entre las más pobres del Perú, con un índice de pobreza del 85.7% y del 68.7% de pobreza extrema. En este contexto, son las mujeres quienes sufren más las consecuencias, tales como falta de oportunidades educativas, desempleo, desnutrición, violencia, etc, (Datos del Mapa de Pobreza 2009 INEI).

La pobreza, no sólo en Huancavelica sino en todo el país, es multicausal y es difícil establecer cuáles son los factores más influyentes que la determinan; pero es evidente que la falta de oportunidades, las inequidades de género, la violencia, la falta de una educación de calidad, servicios de salud adecuados y la marginación de la mujer en la participación política, influyen directamente en la pobreza de las mujeres.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas precisa que existen tres tipos de pobres: Pobres absolutos.- Son aquellos que no logran tener una canasta básica. Pobres relativos.- Son aquellos que no logran remuneraciones de acuerdo al promedio nacional. Pobres excluidos.- Son aquellos, que no logran acceder a los servicios: empleo, educación, salud, etc.

Según el MIMDES, en su Informe de Mujeres y Hombres en Situación de Pobreza publicado el 2008, la pobreza en la Provincia de Huancavelica en las mujeres alcanza al 82.5%, mientras que en los varones representa el 81.6%. Este año la cosecha nos ha ido mal. No hay plata para comprar los víveres. Mi marido para renegando de todo. Se paga con mis hijos. Les pega mucho. Cuando se emborracha, también me pega a mí. Quiero denunciarlo, pero me da pena, El se comporta así por la falta de plata. “Mujer del distrito de Huando”

1 El Grupo Impulsor, hizo una revisión de toda la información que proporcionan las instituciones mencionadas. No encontró ninguna institución, que tuviera su información, actualizada y sistematizada. 2 Este dato fue proporcionado, por un funcionario del MIMDES, en una entrevista realizada en la ciudad de Lima. 3 Testimonio de una madre en el IV Conversatorio sobre Violencia. Realizado el 15 de mayo del 2010.

Actualmente, la pobreza se ha incrementado en un 3.6% representando el 86.1% en las mujeres y 85.2% en los varones. Por otro lado, la pobreza en la zona urbana representa el 52.2% para los varones y el 54.9% para las mujeres. En zonas rurales la situación es mas crítica: el 90% de los varones se encuentra situación de pobreza, mientras que este porcentaje sube al 91.8% en el caso de las mujeres. 4 (Datos del Mapa de Pobreza 2009 INEI).

Las mujeres son las que más sufren las consecuencias de la pobreza. Por tal razón deben convertirse en protagonistas de la solución. "Mujer del distrito de Yauli”

4 Los estimados de los datos, han sido procesados por el Grupo Impulsor, tomando como fuente el Mapa de Pobreza de INEI 2009 y el mapa de pobreza de FONCODES.

07 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

1.2. La Violencia en la Provincia de Huancavelica


En Huancavelica5 el analfabetismo es un problema con rostro femenino, pues hay más mujeres que hombres analfabetos. Los datos revelan que el 26.23% de mujeres no sabe leer ni escribir, mientras que en el caso de los varones el porcentaje es de sólo el 14.88%. (Censo 2007 INEI) A nivel de educación básica, podemos mencionar que del total de la población de la provincia de

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

08

No existen, ni en el Ministerio de Educación, Gobierno Regional y Gobiernos locales, políticas educativas diferenciadas por género, que resuelvan la problemática educativa de la mujer.

De cada 100 mujeres sólo 5 de ellas, al concluir el quinto año de secundaria logran las capacidades establecidas para el área de comunicación. De cada 100 mujeres sólo 2 de ellas, al concluir el quinto año de secundaria, logran las capacidades establecidas en el área de matemáticas. La Unidad de la Medición de la Calidad del Ministerio de Educación no reporta los resultados por género. Huancavelica, sólo en el nivel primaria culminaron más mujeres que varones (39.86% de mujeres en relación al 38.97% de varones). Sin embargo, en los demás niveles educativos existe una marcada diferencia a favor de los varones: En secundaria las diferencias son sustanciales, los varones concluyeron en mayor cantidad alcanzando el 31.38%; mientras que las mujeres sólo en un 22.39%. (Fuente: Ministerio de Educación www.minedu.gob.pe). Asimismo, ubicamos que aunque la tasa de aquellos que estudian y concluyen el nivel superior en general es mínimo en la provincia de Huancavelica, existe una marcada diferencia a favor de los varones (14.04% frente a 11,58%). (Censo 2007 INEI) En la actualidad, en la provincia de Huancavelica hay 26,978 mujeres frente a 28,859 varones que vienen cursando estudios en alguna Institución Educativa sea de cualquier nivel; es decir, existe un déficit de 1881 mujeres que no están incluidas dentro del sistema educativo por un asunto de género. No existen, ni en el Ministerio de Educación, Gobierno Regional y Gobiernos Locales, políticas educativas diferenciadas por género que resuelvan la problemática educativa de la mujer. (Censo 2007 INEI)

5 Información procesada por el Grupo Impulsor a partir de datos del Censo 2007 e información consultada en las páginas web del Gobierno Regional de Huancavelica y el Ministerio de Educación.

1.5. La Problemática de la Salud de la Mujer Huancavelicana6 En la Provincia de Huancavelica 38,768 mujeres no cuentan con ningún tipo de seguro de salud; es decir, ni siquiera el Seguro Integral de Salud y son mujeres que se encuentran en alto riesgo. El 32.7% de las madres de familia tuvieron su primer hijo(a) antes de cumplir los 18 años; es decir, hay 10,087 adolescentes que se han convertido en madres de familia. Esta alta densidad de madres adolescentes sólo se explica por la falta de una adecuada política en salud sexual y reproductiva. Aunque los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, en la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (2009), señala que el 96% de las mujeres en edad fértil sí conoce algún tipo de método anticonceptivo; en la realidad, sólo el 37.3% de las mujeres en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo de planificación familiar. Uno de los problemas principales, que no se debe soslayar, es que, en muchos casos, el uso de algún método anticonceptivo está asociado a conductas y comportamientos discriminatorios contra la mujer por parte de los varones y el Estado. Por otro lado, de cada 10 partos en zonas rurales 4 de ellos no son atendidos en las Postas de Salud; es decir, no son asistidos por profesionales (Fuente ASIS – Provincia de Huancavelica 2008). En las zonas rurales las mujeres tienen mayor desconfianza de acercarse a la Posta de Salud, producto de comportamientos inadecuados y discriminatorios de los(as) servidores (as) de salud.

El parto vertical es una conquista de la mujer andina. No se debe confundir; tanto el parto vertical y el parto horizontal son técnicas muy eficientes al momento del alumbramiento. Ninguna es superior a la otra. Es un asunto de elección y respeto a la identidad cultural de la gestante

09

Ya estamos cansadas, ¿Acaso no existen las autoridades para que nos hagan justicia? Todos son iguales, vienen cuando quieren, encima nos tratan mal. Ya no quiero ir, mejor me muero en mi casa. “Mujer del distrito de Moya”

4 Los estimados de los datos, han sido procesados por el Grupo Impulsor, tomando como fuente el Mapa de Pobreza de INEI 2009 y el mapa de pobreza de FONCODES.

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

1.4. La educación de la mujer huancavelicana


El gobierno regional de Huancavelica cuenta con 2 consejeras regionales. El concejo municipal provincial de Huancavelica está integrado por 11 concejales, de los cuales 2 son mujeres. Existen actualmente 2 alcaldesas que están en ejercicio; en el distrito de Huayllahura y distrito de Pilchaca. Por otro lado, sólo el 27.65% del total de regidores de todos los distritos de la provincia de Huancavelica son mujeres.

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

10

En este proceso electoral, en la provincia de Huancavelica sólo existe 1 mujer como candidata a la alcaldía de un total de 11 listas presentadas. Por otro lado, de un total de 121 candidatos a regidores el 42.9% son mujeres, excediendo el simple tercio que exige la ley lo cual es sumamente alentador. En los distritos, de un total de 130 candidatos a las alcaldías, un 7.69% son mujeres y sólo en el distrito de Pilchaca existen 2 candidatas a alcaldesa. Por otro lado, de un total de 688 postulantes a regidores, en los 18 distritos de la Provincia de Huancavelica, el 35.46% son mujeres. Los datos nos señalan que ha crecido la participación de la mujer en los procesos electorales; sin embargo, aún se evidencia inequidades en relación a los varones.

7

Los datos presentados han sido recogidas por el grupo impulsor, tomando como fuente datos del Jurado Nacional de Elecciones. www.jne.gob.pe 8 Los datos presentados han sido recogidas por el grupo impulsor, tomando como fuente a la Dirección Nacional de Presupuesto Público. “aplicativo para el seguimiento al desarrollo del proceso del presupuesto participativo”. www.mef.gob.pe

Esta tendencia es similar en los espacios o mecanismos de participación, como el presupuesto participativo8. En la programación del presupuesto para el año fiscal 2009 participaron 31 mujeres de 152 agentes participantes; para el del 2010 participaron 25 mujeres de 138 agentes participantes y para el del 2011 participaron 42 mujeres de 152 agentes participantes.

2. Lo que piensan las mujeres y los hombres de la situación de la mujer huancavelicana La información que presentamos a continuación ha sido recogida a través de una consulta realizada en calles y plazas de nuestra provincia con más de 1 500 personas. Lo que se buscó con esta consulta fue recoger la percepción de la mujer y el varón sobre los principales problemas que enfrentamos las mujeres huancavelicanas. Esta información fue contrastada finalmente con la opinión de actores claves de la provincia como profesionales, autoridades, funcionarios, líderes, lideresas, en diversos talleres de validación. Los resultados obtenidos han sido sistematizados y tabulados tomando en cuenta 7 criterios más recurrentes de la problemática de la mujer, los que a continuación presentamos en el orden de prioridad en que fueron señalados.

2.1. La Violencia como principal problema

81%

El El principal problema que enfrenta de la población la mujer huancavelicana es la lo considera violencia en sus diversas formas. problema Los(as) encuestados(as) señalan prioritario que el espacio en donde se manifiesta con mayor frecuencia la violencia es la familia y el principal agresor es el esposo; asimismo, señalan que las formas más comunes de violencia la constituyen la violencia física, psicológica y sexual. También El de señalan que los sujetos pasivos de la las autoridades violencia, además de las mujeres, lo considera son los(as) niños(as) y dentro de los problema factores que promueven la violencia prioritario mencionan a los celos, el alcoholismo y la salud mental de los esposos.

37%

“… Quiero contarles una anécdota. Una mujer vino por una demanda de alimentos. Tenía como 8 hijos. Cuando le pregunté, ¿por qué tantos hijos? ella me contestó: ‘señorita- Dios manda a los hijos’. En el fondo de este caso, existe una violencia sexual escondida. Se le han violentado los derechos de esa mujer...” TESTIMONIO: Abogada – I conversatorio Huancavelica 24 de noviembre 2009.

11 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

1.6. Participación de la mujer7


lo considera problema prioritario

La falta de trabajo es un problema que afecta en especial a las mujeres. Las encuestadas señalan que la falta de o p o r t u n i d a d e s l a b o ra l e s s e d e b e principalmente a su condición de mujer y; por otro lado, refieren que en muchas El de actividades laborales sus ingresos son las autoridades más precarios que los de los varones, lo considera evidenciando así una situación de problema discriminación en el ámbito laboral. prioritario Las escasas oportunidades de inserción laboral, ponen en una mayor situación de riesgo de pobreza a la mujer.

20%

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

12

“…Las mujeres todas hemos sufrido en este salón. Las autoridades deben dar más recursos para crear trabajo para las mujeres. A veces las mujeres somos cómplices, porque no protestamos para que sea así. Cada institución debe trabajar para eso…” TESTIMONIO: Mujer participante - I conversatorio Huancavelica 24 de noviembre 2009.

2.3. Discriminación

2.4. Educación

Otro problema señalado frecuentemente en las respuestas de los(as) encuestados(as) es la discriminación a la que son sometidas las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres. El de la población Ellas perciben que existe lo considera discriminación en los diferentes problema espacios de la vida pública y privada prioritario sin excepción, señalan actos y comportamientos discriminatorios en el hogar, mencionando al machismo como conducta institucionalizada en El de la familia. Pero además, mencionan las autoridades que en las instituciones públicas, lo considera como las instituciones educativas, problema los municipios, los establecimientos prioritario de salud, las comisarias y otras instituciones estatales, los actos discriminatorios se visibilizan con frecuencia

26%

10%

Las mujeres más adultas son quienes mencionan, mayoritariamente, que son sometidas a actos de discriminación por su bajo nivel educativo. Mientras que las mujeres más jóvenes, mencionan que sufren actos y comportamientos discriminatorios en el mundo laboral, por su posición de subordinación frente al poder que ejercen los varones.

“…Nos da una tristeza que las instituciones públicas no han cambiado. Han hecho políticas públicas, pero no han cambiado nada. La discriminación contra la mujer es una enfermedad. ¿Desde cuándo ha existido? Tal vez cuando llegaron los españoles o en los Incas. Pero debe haber sido menos. No lo hemos considerado como un problema de salud mental, como una enfermedad….” TESTIMONIO: Mujer participante - I conversatorio Huancavelica 24 de noviembre 2009.

El tema educativo es un problema sensible para la provincia de Huancavelica, y aunque las mujeres y varones encuestados(as) lo El resaltan en el cuarto nivel de prioridad, la educación es un tema de la población presente en las respuestas de lo considera los(as) encuestados(as) que esta problema ligado fundamentalmente al prioritario problema de analfabetismo que sufre la región en general.

16%

14%

El de las autoridades lo considera problema prioritario

Por otro lado, se reclama la inexistencia de una educación desde su propia cultura y atribuyen muchas deficiencias del sector educativo, a la falta de una educación intercultural.

Asimismo, una demanda es que las niñas sean aceptadas en la escuela y que, además, reciba una educación de calidad.

“…Los profesores dicen, ¿Que me van hacer?, dicen que somos ignorantes, que ellos hacen lo que le da la gana, eso dicen. Ellos dicen que son nombrados, como dice mi compañera. Le pegan a nuestros hijos, le echan la tinta, le dicen ‘qué asco’. A nuestras hijas les hacen violencia… Debemos participar en la escuela, debemos no permitir eso….El director dice, estoy ocupado, cuando reclamamos…” TESTIMONIO: Mujer participante - I conversatorio Huancavelica 24 de noviembre 2009.

“…Warmakunallas warmi wawanchikuna wawakurunku… wakinkuqa violasqas. Chaykunawanmi manaña rinkuchu yachaywasiman, hinalla kausanku. Qarinpas chayllatataq burlakun. Mana yachaqtaqa aswan achkata ruraykun…” TESTIMONIO: participante en el IV conversatorio Yauli 15 de mayo del 2010. Traducción castellano: “…Pequeñas nuestras hijas tienen a sus ñañas… A veces son violadas. Ya no van a la escuela. Ahí nomás se quedan. Al final el marido se abusa. Cuando más no saben más se abusan…”

2.5. Embarazo Adolescente Uno de los problemas que enfrenta la mujer huancavelicana es que, El más de un tercio de las madres, de la población tuvo su primer hijo(a) antes de lo considera cumplir los 18 años. Aunque problema este problema está en quinto prioritario nivel de prioridad, es recurrente encontrar en las respuestas de la encuesta, que el problema del El de embarazo en las adolescentes obedece fundamentalmente a las autoridades un tema de educación sexual y lo considera bajo nivel educativo. problema prioritario La deserción escolar es, también, un factor de riesgo que se encuentra en las respuestas como consecuencia del embarazo de las adolescentes. Otro, que es importante mencionar, es que generalmente las hijas de las madres solteras, son las que se embarazan rápidamente; es decir, continúan con la cadena.

8%

9%

13 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

2.2. La Falta de Trabajo y oportunidades de El 33% empleo de la población


2.6. Atención en Salud 8%

El de la población lo considera problema prioritario

4%

Aunque pueda sorprender, la salud es percibida como un problema sólo por un número mínimo de encuestados(as); por ello, está en el sexto nivel de prioridad de la Agenda. Debemos mencionar también que esta demanda está focalizado en dos distritos: Huando y Moya.

El común denominador, encontrado en las respuestas, es una mala relación con los Centros de Salud que se visibiliza durante la prestación del servicio, donde manifiestan que, al momento de ser atendidas, son agredidas y humilladas. Además, la gran mayoría de mujeres que contestaron que la salud es un problema fundamental, se refieren a la atención en torno a su salud reproductiva y sexual. Para las mujeres y varones encuestados(as), la percepción es que los Centros de Salud son espacios inaccesibles y señalan que es poco frecuente que el médico o la enfermera, reciba cordialmente alguna sugerencia de los pacientes, para ser atendidos de mejor manera. Mencionan que ellos los tratan como ignorantes.

El de las autoridades lo considera problema prioritario

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

14

“… Hinalla unquptiyqa, umaymi nanawan, posta de salud nisqan wasiman riyta munani, aswanqa mancharini, llamkaqkuna hukman qariwaptin…” TESTIMONIO: mujer participante en el IV conversatorio Yauli 15 de mayo del 2010. Traducción español: “…A veces, cuando me siento mal, me duele la cabeza, quiero ir a la posta de salud, pero me da miedo como me trata la enfermera…”

2.7. Escasa Participación La encuesta nos revela que la participación política de la mujer sigue siendo muy débil en la provincia y sólo un porcentaje mínimo El de los(as) entrevistados(as) lo señaló como un problema aunque de la población con diversos matices: lo considera problema Para algunas, el problema de la poca prioritario participación, está ligada a la falta de autonomía de la mujer; entendiendo esto como que aún se encuentra bajo El de la tutela del varón. las autoridades Por otro lado, manifiestan que lo considera existe escaso liderazgo de la mujer problema en el mundo público y que este se ha prioritario reducido a sus propias organizaciones y no ha trascendido de ellas. También se señala que existen pocos espacios en la provincia para que las mujeres puedan ejercitar la participación ciudadana. Por último, algunas encuestas señalan la poca organización que tienen las mujeres, como problema que hay que resolver.

4%

6%

“…Si ustedes se organizan, quién sabe el próximo año tendremos una mujer alcaldesa. Lo importante es que ustedes sean lideresas. Cuando yo visito las instituciones educativas, son más mujeres las que participan…. Yo quiero decirles que ustedes deben tener mayor presencia en el Estado…. También deben ser autocríticas, ¿Qué han hecho en sus instituciones?… Todo esto es para que sean mejores...” TESTIMONIO: funcionario público en el II conversatorio Huando 06 de marzo del 2010.


1. De la participación social a la participación política

Por lo tanto, esta oportunidad debe ser aprovechada por nosotras las mujeres, para poder visibilizar nuestra problemática e influir en las decisiones de los(as) gobernantes. Para ello, se necesita sólo dos condiciones: una voluntad férrea de participar y una organización capaz de responder adecuadamente al reto que representa la participación política. Condiciones que si tenemos las mujeres huancavelicanas. En Huancavelica, sin lugar a dudas, las mujeres hemos logrado construir una organización fuerte. Existen múltiples organizaciones de mujeres por toda la provincia pero; nuestro principal problema radica en que la agenda de nuestras organizaciones es reivindicativa y coyuntural, lo que no nos ha permitido una mayor presencia en la vida política de la provincia. Este gran salto, de la participación social a la participación política, es una tarea inmediata que debemos asumir las mujeres; y, la construcción de la Agenda de Género es un punto de partida.

2. ¿Qué es una agenda de género? Una agenda, es un conjunto de prioridades e intereses políticos- sociales consensuados fruto de un proceso participativo. Es un instrumento de gestión que permite, a las organizaciones de mujeres, incidir en el gobierno para la adopción y ejecución de políticas públicas. Además, en tanto se ha elaborado con el aporte de la ciudadanía, permite influir en el debate sobre las prioridades de desarrollo. También es un proceso que fortalece la articulación entre las organizaciones y redes de mujeres, ya que la Agenda se puede constituir en un espacio de trabajo colectivo con las instancias de gobierno, los sectores públicos, las organizaciones de sociedad civil y todos los(as) actores comprometidos con la equidad de género. La construcción de la Agenda de Género es la síntesis de las miles de percepciones y opiniones

17 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

la participación de la mujer en la construcción de la agenda de género de la provincia de huancavelica

En los últimos años, se ha dado en nuestro país profundos cambios en la vida política. El avance en la democratización de los procesos de gestión del desarrollo, ha permitido que diferentes grupos sociales participen activamente en la toma de decisiones e incidan en sus gobiernos. Las d i fe re nte s m e s a s d e p a r t i c i p a c i ó n , l o s presupuestos participativos, se han convertido en oportunidades para que grupos civiles pongan en la agenda política diversas problemáticas sociales.


de las mujeres, de sus demandas y propuestas. No es una expresión técnica de la problemática de la mujer huancavelicana, sino una expresión política d e u n co n j u nto d e a c to re s y a c to ra s , comprometidos (as) con la equidad de género, que reclaman ser escuchados(as).

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

18

3. ¿Por qué participamos en la construcción de la Agenda de Género? Fue un compromiso de nosotras, el Grupo Impulsor, para que, a través de ella, la población en general de la provincia de Huancavelica, conozca la problemática que afecta a las mujeres. Asimismo, queríamos poder contar con un instrumento que nos sirva como un canal de comunicación con las autoridades y poder expresarles las acciones que deben cumplir, para solucionar los problemas que limitan nuestro desarrollo pleno. Es decir, la participación en la construcción de la Agenda de Género, nos convirtió en protagonistas de la solución de nuestras problemáticas.

Conformación del Colectivo Grupo Impulsor de la Agenda de Género

7 Por otro lado, nuestra participación contribuirá a mejorar los objetivos de las políticas públicas que las autoridades deben implementar para la solución de los grandes problemas de la mujer de la provincia de Huancavelica. Por todo esto, fue importante la participación legítima, de todas las mujeres, en todos los espacios en donde se construyó la agenda de género.

4. ¿Cómo la construimos? La construcción de nuestra agenda fue participativa, en donde todas las mujeres ejercieron el derecho a la opinión y a ser protagonistas de sus propias soluciones. Fue una agenda amplia y participativa, lo que le da validez y legitimidad social. Logramos que el mayor grupo de mujeres exprese su voz, en los diferentes espacios en donde se construyó la agenda de género.

2

Redacción del Documento Final de la Agenda de Género. Difusión para su discusión, en foros y eventos.

Elaboración del plan de acción para la construcción de la Agenda de Género.

CICLO DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO

6 Ejecución de los talleres de validación con actores claves y especialistas. Que permitan redactar el documento final de la Agenda de Género de la Provincia de Huancavelica.

5 Ejecución de los conversatorios de la Agenda de Género en eventos. Con la participación de las mujeres de los distritos de Huancavelica.

3 Preparación de las actividades e instrumentos para la consulta de la agenda

4

Elaboración del documento base, por parte del grupo impulsor. Documento para ser validado por autoridades y actores claves. En talleres organizados en todos los distritos de la Provincia de Huancavelica

19 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

Por lo tanto, la Agenda de Género es una expresión política de la percepción que tenemos sobre nuestras problemáticas, de demandas para que sean atendidas, de nuestras emociones y sentires, de nuestros deseos de participación y, sobre todo, del deseo inmenso de contar con una provincia que viva en equidad de género.

1


AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

20

La construcción de la agenda de género movilizó la acción colectiva de 25 lideresas, integrantes del grupo impulsor; 1524 mujeres y hombres en la consulta ciudadana, 280 lideresas en los conversatorios realizados en Huancavelica, Huando, Moya y Yauli; 104 actores claves (autoridades locales, líderes y lideresas de opinión y profesionales) en los talleres de validación en los distritos de Huancavelica, Ascensión, Nuevo Occoro, Conayca, Izcuchaca, Huando, Vilca, Moya, Acoria y Yauli y 50 lideresas representantes de 13 distritos de la provincia en el Encuentro Provincial de mujeres, realizado en la ciudad de Huancavelica. El proceso comenzó en el mes de octubre del 2009, con la conformación del Grupo Impulsor.

5.1. El Grupo Impulsor Está conformado por las representantes de la Red Nacional de Promoción de la Mujer, la Federación Departamental de Clubes de Madres (FEDECLUMA) y la Red de Promotoras y Promotores contra la Violencia Familiar y Sexual “Uniendo Corazones para Vivir Mejor” de Huancavelica; articulándose en el proceso a organizaciones de mujeres como la Asociación de Mujeres Campesinas “Rosa Góngora” del Distrito de Huando, Asociación de Comunidades Campesinas del Cono Norte de Huancavelica – ASMUC, Asociación de Jóvenes Indígenas de Moya – ASJOIM y la Federación de Mujeres Campesinas de Yauli – FEMUCAY.

Nuestra tarea fue planificar y organizar todo el proceso de construcción de la agenda, además de sistematizar y redactar el documento final de la Agenda de Género.

…LO QUE SIGUE SON LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA.

5.2. La consulta ciudadana Se realizó a través de una encuesta a hombres y mujeres, mayores de 18 años, elegidos al azar en plazas, calles y entidades públicas de la provincia, entre los meses de noviembre del 2009 y mayo del 2010, con el objetivo de recoger opinión sobre los principales problemas que afectan a las mujeres y sobre las acciones que deben implementar tanto las autoridades locales y las mujeres para solucionar dichos problemas.

5.3. Los conversatorios Se realizaron en 4 zonas estratégicas de la provincia. El primer conversatorio se realizó en la ciudad de Huancavelica, el 24 de noviembre del 2009, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, donde participaron más de 90 lideresas. El segundo conversatorio se realizó en el distrito de Huando, el 06 de Marzo del 2010, en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, donde participaron más

de 60 lideresas. El tercer conversatorio se realizó en el Cono Norte de la provincia, distrito de Moya, el 10 de abril, donde participaron más de 80 lideresas; y, finalmente, el cuarto conversatorio se realizó en el distrito de Yauli, el 15 de mayo, con la participaron de más de 60 lideresas.

finalidad de socializar y validar las prioridades y propuestas de la agenda; así como asumir

Los conversatorios tuvieron como objetivo la discusión de la problemática de la mujer y sus soluciones desde la mirada y las voces de las mismas mujeres en torno a la violencia, el trabajo, la educación, la salud y la participación ciudadana y política de la mujer.

5.4. Los talleres y encuentros de validación de la Agenda de Género Se realizaron en 10 distritos de la provincia de Huancavelica, (Huancavelica, Ascensión, Nuevo Occoro, Conayca, Izcuchaca, Huando, Vilca, Moya, Acoria y Yauli) con la finalidad de validar los resultados recogidos en consulta ciudadana y conversatorios. La metodología incluyó la participación de autoridades, lideresas y profesionales de los distritos. Estos se realizaron del 15 al 23 de julio del 2010. Asimismo, se realizó un encuentro de mujeres en la ciudad de Huancavelica, el 27 de Agosto, donde participaron 50 lideresas de organizaciones sociales de base, todas ellas representantes los distritos de Huancavelica, Vilca, Ascensión, Pilchaca, Manta, Acobambilla, Moya, Conayca, Izcuchaca, Laria, Cuenca, Palca, y Yauli, con la

21 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

5. ¿Quiénes participamos?


La agenda pendiente

1. La Agenda que proponen las mujeres huancavelicanas Ahora, queremos presentarles los resultados de todo este proceso que iniciamos como Grupo Impulsor y que ha devenido en la construcción de la Agenda de Género de la Provincia de Huancavelica. Los objetivos, los resultados y las propuestas de políticas locales, y que presentamos a continuación, se desprendieron de los 7 problemas

priorizados en las consultas, los conversatorios y los talleres de validación. Los mismos que esperamos sean cumplidos, tanto por las autoridades como por la población, para lograr superarlos. Se han formulado objetivos para: • Disminuir la violencia que sufre la mujer, • Generar mejores oportunidades de acceso al mundo laboral de las mujeres, • Evitar la discriminación que sufre la mujer, • Mejorar las condiciones educativas de las mujeres, • Reducir el embarazo de las adolescentes, • Brindar un servicio adecuado de salud a la mujer, • Promover el acceso a la participación ciudadana y política de la mujer.

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

23


Objetivo Estratégico 1: Disminuir y evitar la Violencia Familiar (física, psicológica, sexual) el abandono, el maltrato infantil, infidelidad, alcoholismo y salud mental en la provincia de Huancavelica Resultado 1 Población de la provincia de Huancavelica se desarrolla en un ambiente de respeto, libre de violencia.

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

24

Propuestas de Políticas locales: 1. Transformar las prácticas familiares que generan violencia. 2. Impulsar cambios en las instituciones públicas que permitan una equidad de género. 3. Desarrollar conciencia para erradicar la violencia 4. Diseñar proyectos que permitan erradicar la violencia en todos los espacios de la provincia de Huancavelica.

Objetivo Estratégico 3: Eliminar la discriminación contra la mujer (Machismo, inequidad de género) de la provincia de Huancavelica Resultado 3 Población de la provincia de Huancavelica, respeta los derechos de las mujeres y vive en equidad de género.

Objetivo Estratégico 2: Generar condiciones y oportunidades de acceso al mundo laboral para la mujer de la provincia de Huancavelica. Resultado 2 Mujeres de la provincia de Huancavelica se desempeñan con mayores oportunidades y mejores condiciones en el mundo laboral. Propuestas de Políticas locales: 1. Generar capacitación laboral para las mujeres de la provincia de Huancavelica 2. Diseñar un sistema normativo que permita mejores condiciones de acceso de la mujer al mundo laboral 3. Brindar incentivos para que las empresas e instituciones contraten a las mujeres. 4. Elaborar proyectos que permitan el acceso de la mujer al mundo laboral.

Resultado 4 Mujeres acceden a un sistema educativo de calidad. Propuestas de Políticas locales: 1. Mejorar las condiciones de acceso y permanencia de las mujeres al sistema educativo. 2. Reformar el sistema de gestión educativa. 3. Fortalecer las capacidades de las instituciones educativas para erradicar la exclusión de género 4. Diseñar proyectos que permitan una educación de calidad para las mujeres.

Resultado 6 Mujeres mejoran su calidad de vida y acceden a un servicio de salud eficiente. Propuestas de Políticas locales: 1. Transformar los protocolos y las prácticas que se observan en los establecimientos de salud. 2. Fortalecer la infraestructura y servicios de los centros de salud. 3. Desarrollar capacidades en calidad y calidez, de los prestadores del servicio de salud. 4. Impulsar proyectos que mejoren las condiciones de salud de las mujeres de la provincia.

25 Objetivo Estratégico 5 Disminuir el embarazo adolescente (madres solteras, deserción escolar) en la provincia de Huancavelica Resultado 5 Mujeres adolescentes se desarrollan con mejores condiciones y mayores oportunidades.

Propuestas de Políticas locales: 1. Cambiar los comportamientos de la población que promueven la discriminación 2. Fortalecer a las organizaciones y actores que luchan contra la discriminación. 3. Brindar incentivos a los comportamientos positivos contra discriminación. 4. Ejecutar proyectos que erradican la discriminación.

Objetivo Estratégico 6: Mejorar las condiciones de salud (salud sexual y reproductiva, atención y prestación de servicios) de las mujeres de la provincia de Huancavelica

Propuestas de Políticas locales: 1. Capacitación e información sobre salud reproductiva 2. Articular a todas las organizaciones que trabajan salud reproductiva en la provincia. 3. Prevenir el fracaso escolar en las mujeres adolescentes. 4. Definir y ejecutar proyectos que permitan erradicar el embarazo adolescente.

Objetivo Estratégico 7 Impulsar la participación de la mujer en la vida política de la provincia de Huancavelica Resultado 7 Mujeres discuten la agenda política de género e influyen en el Gobierno Regional y Local. Propuestas de Políticas locales: 1. Promover espacios de participación para las mujeres. 2. Diseñar sistemas normativos que permitan la participación de la mujer. 3. Asegurar las condiciones de la participación de la mujer. 4. Elaborar proyectos que permitan la participación de la mujer en la vida política

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

2. Propuestas de objetivos

Objetivo Estratégico 4: Promover una educación de calidad para las mujeres de la provincia de Huancavelica


3.1. Fortalecer las Capacidades Los(as) encuestados(as) manifiestan que la primera acción fundamental que deberían hacer las autoridades, es la de fortalecer las capacidades de todos(as) los(as) El actores(as) implicados(as) con la problemática de la mujer. de la población lo considera Este proceso de fortalecimiento problema de capacidades debería pasar – prioritario señalan- inicialmente por la sensibilización de las autoridades y los varones. Existen respuestas El de que indican que es necesario las autoridades educar y fortalecer los servicios lo considera de las entidades que trabajan problema con las mujeres, ya sea desde el prioritario ámbito estatal o no estatal. El fo r ta l e c i m i e nto d e e sta s ca p a c i d a d e s , e n l o s a c to re s comprometidos con la problemática de la mujer, es la prioridad Nro.1 de la agenda que deben cumplir las autoridades para reducir la inequidad y desigualdad entre hombres y mujeres.

54%

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

26

36%

La generación de programas municipales, aunque tiene prioridad 3, es una respuesta muy marcada y definida por los(as) entrevistados(as).

3.2. Promoción y difusión de derechos La promoción y difusión de los derechos de las mujeres es fundamental; por ello, es necesario diseñar acciones que sensibilicen y eviten la violencia contra la mujer en todas sus formas. En las respuestas encontramos que una gran mayoría señala que las autoridades, deberían informar sobre los derechos de la mujer mediante campañas públicas y estas campañas de promoción –manifiestan- deben ser constantes, no de un sólo día.

40%

El de la población lo considera problema prioritario

27%

El de las autoridades lo considera problema prioritario

3.3. Implementación de Programas de El 26% atención de la población lo considera productivos problema prioritario

Entre los que se demandan, están los programas que permitan disminuir la violencia familiar, programas que logren institucionalizar en todos los espacios El de la equidad de género, programas que las autoridades generen puestos de trabajo para las lo considera mujeres que permitan mejorar sus problema ingresos y programas que prioritario desarrollen cultura y liderazgo.

8%

Algunos(as) encuestados(as) refirieron que estos programas, también podrían ser implementados por el Gobierno Regional.

3.4. Respeto y Cumplimiento de las Normas 17%

El de la población lo considera problema prioritario

Los encuestados(as) señalaron que el deber fundamental de toda autoridad es hacer cumplir las normas y, fundamentalmente ,aquellas que defienden los derechos de las mujeres.

En las encuestas, un porcentaje de personas manifiestan que si se El de cumplieran las normas, que se han las autoridades promulgado a favor de las mujeres, lo considera muchos de los problemas se problema resolverían. Es por esta razón que prioritario piensan que una de las acciones prioritarias de las autoridades es hacer cumplir la ley; sin embargo, señalan que la falta de autoridad de los(as) funcionarios(as) públicos(as) y su desacreditación, es un factor de que las leyes de igualdad de oportunidades no se puedan cumplir.

6%

3.5. Implementación de Consejerías En el quinto nivel de prioridades, de El las acciones que deben ejecutar las de la población autoridades, se encuentra la lo considera apertura e implementación de problema consejerías. Las encuestas señalan prioritario que no se encuentran en las comunidades, servicios especializados que permitan aconsejar a las mujeres sobre el ejercicio de sus derechos y El de deberes. Manifiestan que, a pesar las autoridades de tener locales comunales, estos lo considera se encuentran vacíos y muy pocos problema están al servicio de la comunidad y prioritario menos de las mujeres. Asimismo, los(as) encuestados(as) manifiestan que los(as) funcionarios(as) de las Municipalidades deberían implementar servicios de consejerías con profesionales idóneos, que orienten a las mujeres para que ellas mismas puedan solucionar sus problemas.

4%

3%

3.6. Diálogo y Comunicación

4%

El Una de las exigencias más de la población demandadas que encontramos en lo considera las encuestas es que a las problema autoridades no les gusta dialogar y prioritario mucho menos con las mujeres. Por ello, aparece como acción prioritaria de que las autoridades abran y amplíen los canales de

27 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

3. Acciones prioritarias de las autoridades


13%

3.7. Mejoramiento de la Salud

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

28

Los(as) encuestados(as) señalaron El que las autoridades deberían de la población vigilar por la buena atención lo considera que se brindan en los centros problema de salud. prioritario Algunos señalaron que se debe brindar apoyo a las Postas de Salud, implementándolos con material y El de equipos modernos, que permita las autoridades una atención adecuada y lo considera eficiente. Otros, señalaron que problema debería haber más profesionaprioritario les dedicados(as) a la atención especializada de la mujer. En conclusión, las encuestadas solicitaron que las acciones que deberían cumplir las autoridades en temas de salud, estén vinculadas al mejoramiento de la atención de la salud sexual reproductiva y la planificación familiar.

2%

15%

4. Acciones prioritarias de las mujeres

El de las autoridades lo considera problema prioritario

para que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Por no denunciar, nosotras mismas permitimos los abusos, no sólo de nosotras sino también de nuestros(as) hijos(as). Las mujeres debemos comprometernos a que, si somos agredidas o cuando observemos actos de discriminación, denunciemos estos hechos a las autoridades.

4.1. Participar activamente 36%

La participación de la mujer como acción prioritaria aparece muy recurrente en todas las respuestas y respondieron que si no participa activamente, nada se podrá resolver. Por lo tanto, es necesario participar desde todos los ámbitos.

El de la población lo considera problema prioritario

La participación debe ser en la comunidad, en el barrio, en el distrito y en la provincia. Asimismo, debe haber una presencia de las mujeres en las campañas y en reuniones de la comunidad.

El de las autoridades lo considera problema prioritario

37%

19%

El de la población lo considera problema prioritario

4.3. Organización para el trabajo

Los(as) encuestados(as) perciben que existe poco trabajo en nuestras organizaciones y que hay la necesidad de articularnos y trabajar coordinadaEl de mente. Asimismo, señalan que una las autoridades acción pendiente de nosotras es lo considera organizarnos mejor y no trabajar problema separadas porque si no perdemos prioritario fuerza social.

20%

7%

4.2. Denunciar actos de violencia Los(as) encuestados(as) manifestaron que uno de los papeles que debemos cumplir todas las mujeres, es de denunciar cuando somos agredidas y no quedarnos calladas,

25%

El de la población lo considera problema prioritario

4.4. Ejercer Deberes y Derechos 12%

El de la población lo considera problema prioritario

Las respuestas en las encuestas, señalan que las mujeres no sabemos ejercer adecuadamente nuestros derechos y responsabilidades como ciudadanas. Peor aún,

perciben que somos nosotras mismas El de quienes atropellamos el derecho de otras mujeres. Por esa razón, plantean como las autoridades una de las acciones prioritarias a trabajar lo considera es el conocimiento y ejercicio de nuestros problema deberes y derechos ciudadanos; así como prioritario de condiciones adecuadas, desde las autoridades y la ciudadanía, para el ejercicio de los mismos.

18%

4.5. Promover Familias Saludables 10%

Los(as) encuestados(as) manifestaEl ron que la familia es la base de la de la población solución de cualquier problema. lo considera Por esta razón, debemos impulsar problema la constitución de familias prioritario saludables promoviendo adecuados canales de comunicación entre todos(as) los miembros de la familia. Precisaron que “una familia El de saludable, es aquella que está libre las autoridades de discriminación contra la mujer” lo considera e implica poner en práctica problema conductas de buen trato entre prioritario todos los miembros de la familia.

3%

4.6. Proponer Proyectos Productivos Otra de las acciones prioritarias que debemos cumplir es la de proponer proyectos productivos.

29 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

comunicación con las mujeres; sobre todo, para la construcción de políticas municipales que estén referidas a resolver los El de problemas de la mujer. las autoridades lo considera Esta exigencia de los(as) problema encuestados(as), se debe, prioritario fundamentalmente, a los pocos espacios que tienen las autoridades para poder conversar con las mujeres. Manifiestan que si hay algún el diálogo, este se establece sólo por presión de las mujeres y no por la voluntad de la autoridad.


8%

Muchos(as) manifestaron que la El de solución de la gran mayoría de las autoridades los problemas que atravesamos lo considera las mujeres, pasa porque problema nosotras mismas les demos prioritario solución. Y ello implica participar y proponer iniciativas en los espacios de decisión política.

2%

30 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

3%

El de la población lo considera problema prioritario

4.7. Aprender, Practicar y Compartir

Esta es la última acción que según el criterio de los(as) encuestados(as) deberíamos cumplir. Todo lo que El de vamos aprendiendo, en los las autoridades diferentes eventos de capacitalo considera ción y experiencias, debemos problema practicarlo y, a la vez, debemos prioritario compartir lo aprendido con otras mujeres.

5%

5. Estrategias para implementar la agenda La tarea inmediata, del Grupo Impulsor y las mujeres de Huancavelica, es lograr que la Agenda se discuta en los espacios políticos constituidos como, el presupuesto participativo regional, provincial y distrital, con la finalidad de implementar las propuestas políticas de la Agenda. También se debe discutir la Agenda en los espacios de la sociedad civil de la Provincia tales como la universidad, los círculos académicos, las organizaciones de base, comunidades campesinas, entre otras, para implementar las propuestas referidas a las mujeres y a la ciudadanía en general. Las estrategias que quedan para adelante: 1. La incidencia política, que implica sensibilizar, negociar y establecer alianzas con las autoridades para implementar la Agenda. 2. La participación política de las mujeres en cargos públicos, como alcaldesas, regidoras y funcionarias, que permitan al interior del gobierno regional, provincial o local, implementar la agenda. Finalmente, nuestra agenda representa un buen inicio para empezar, con seriedad, a solucionar la problemática de las mujeres.

Conclusiones 1. La conformación del grupo impulsor resultó clave para orientar todo el proceso de construcción de la Agenda de Género. 2. La consulta ciudadana, definió 7 problemas fundamentales que atraviesan las mujeres de la Provincia de Huancavelica: violencia, pobreza, discriminación, educación, salud, embarazo adolescente y débil participación ciudadana. 3. Tanto los datos oficiales y la opinión de la gente concuerdan que la violencia, en todos sus diversas formas y ámbitos, representa el principal problema de la mujer en la provincia de Huancavelica. 4. Tanto en la consulta general y en los talleres de validación, realizados en todo el proceso de construcción de la Agenda Género, la pobreza (falta de oportunidades de trabajo y empleo) y la discriminación que sufre la mujer en el ámbito privado y público, aparecen como prioridades fundamentales a ser solucionadas. 5. Existe una coincidencia entre las prioridades a trabajar, que son temas sensibles en la opinión de las mujeres y hombres, como la violencia, pobreza, discriminación, salud y educación y que fueron expresados en la consulta ciudadana y los talleres de validación. 6. Los conversatorios realizados sirvieron cómo un canal de testimonios de vida, en donde las mujeres expresaron con mucha claridad, su problemática, pero también dejaron constancia que tienen propuestas de solución. 7. A partir del orden de prioridades de la problemática de la mujer, expresados en la consulta ciudadana y legitimados en los talleres de validación por actores claves, el grupo impulsor construyó las propuestas de políticas locales. 8. Las políticas locales propuestas en la Agenda de Género, tienen como función orientar el accionar de

las autoridades y las mujeres para solucionar la problemática de la mujer en la Provincia de Huancavelica. 9. L a A g e n d a d e G é n e ro e n t e n d i ó q u e l a implementación de las propuestas de políticas locales, debe responder no sólo al compromiso de las autoridades, sino también a la participación de toda la ciudadanía, especialmente de las mujeres. 10. La agenda definió 7 acciones que las autoridades deben cumplir para solucionar los principales problemas de la mujer: El fortalecimiento de suss capacidades, la promoción y difusión de sus derechos, la implementación de proyectos y programas que enfrenten la problemática de la mujer, aperturar canales de comunicación con las mujeres, mejorar los servicios de salud, implementar consejerías y sobre todo, la necesidad fundamental de cumplir la normatividad a favor de la mujer. 11. La agenda definió 7 acciones que las autoridades deben cumplir para solucionar los principales problemas de las mujeres: Participar activamente en la solución de los problemas, organizarse y trabajar en forma articulada, ejercer adecuadamente sus derechos, denunciar con prontitud los actos de violencia, promover familias saludables que vivan en equidad de género, proponer proyectos productivos para la satisfacción de sus propias necesidades y aprender y practicar lo aprendido. 12. La Agenda de Género se promueve como el punto de partida de un proceso de participación de las mujeres en los espacios políticos, para solucionar sus problemas y construir una sociedad que viva en equidad de género. 13. Finalmente, la Agenda de Género es la expresión organizada y sistematizada de las voces de miles de mujeres de nuestra provincia.

31 AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

Los(as) encuestados(as) señalaron que las mujeres debemos El presentar proyectos a las de la población m u n i c i p a l i d a d e s , p o rq u e lo considera somos las que conocemos problema mejor nuestros problemas prioritario (ejemplo, en los presupuestos participativos).


ANEXOS

Anexos / Album fotogrรกfico

AGENDA PROVINCIAL DE Gร NERO

33


ALBUM FOTOGRÁFICO

EL GRUPO IMPULSOR

LAS CONSULTAS CIUDADANAS Huancavelica, 24 de noviembre del 2009

Huando, 06 de marzo del 2010

LOS CONVERSATORIOS "VOCES DE LAS MUJERES" Huancavelica, 24 Noviembre 2009

Huando, 06 de marzo del 2010

Huancavelica 08 de marzo del 2010

35

Moya, 10 de abril del 2010 Moya, 10 de abril del 2010

Yauli, 15 de mayo del 2010

Huancavelica, 11 de mayo del 2010

Yauli, 15 de mayo del 2010

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

34


TALLERES DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE HABILIDADES

AGENDA PROVINCIAL DE GÉNERO

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.