NIDUS HOUSE
COMPLEJO RESIDENCIAL
NIDUS HOUSE
By: Blass
Lรณpez y Diego Villada
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería
ARQUITECTURA Diseño Arquitectónico IV
Docentes: Gerardo Abril – Diego Henao
By: Blass López y Diego Villada
Diego Alexander Villada Estudiante de cuarto semestre de Arquitectura. Destaca en ambientación digital, diseño de tipologías de vivienda, expresión gráfica y la conceptualización de proyectos.
Blass López Herrera Estudiante de cuarto semestre de Arquitectura. Destaca en diagramación, expresión gráfica a mano, diseño de tipologías de vivienda y conceptualización de proyectos
“No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein.”
Oscar Niemeyer
ÍNDICE
El Concepto. Factores conceptuales para la creación del proyecto. Exploración – Materialidad. Vivienda Fragmentada. Baño. Dormitorio. Cocina. Salón. Proceso Creativo. Primeros Bocetos. Usuarios. El Propósito. Tipologías
“El Nido”. Planta, Corte e Isométrico. Mobiliario y Pieles. Atmosferas. “La Cabaña”. Planta, Corte e Isométrico. Referentes. Usos: Huerta y Guardería. Atmosferas. “La Fusión” – Collage de Agrupación. “La Simbiosis” – Corte Fugado. Alturas Espacialidades Buitrones y Cuartos Técnicos. Shut de Residuos. Buitrón Eléctrico. Buitrón de Aguas. Buitrón Hidrosanitario. Agradecimientos.
EL CONCEPTO
Buscando la musa que nos permitiera crear un espacio colectivo que cumpliese con las tres leyes de la arquitectura: ESTABILIDAD, FUNCIONALIDAD Y ESTÉTICA, anduvimos vagando por días en las calles de la inspiración. Estando allí, entramos a un callejón sin salida, un callejón que nos mostraba una simbiosis entre la arquitectura vernácula de las culturas indígenas de nuestro país y la manera en como habitan los animales en la naturaleza.
De ahí viene NIDUS HOUSE, de investigar sobre las cabañas que construyen los indígenas Camaritagua de la región del Amazonas, quienes con sus procesos constructivos evocan la raíces de nuestro país, de esta manera, le hacemos un homenaje a su historia, que es también la nuestra. Sumado a esto, y con la necesidad de entender como habitan las especies de fauna en nuestro entorno, nos encontramos con las aves, la belleza sublime de seres constructores por naturaleza; sus nidos, fueron nuestro principal referente, y una vez pensando esto, nos vimos a la tarea de indagar las tipologías de los mismo y, en esa búsqueda, presenciamos lo mas poético del habitar y fue el ver un pájaro esconderse entre las ramas de un enebro y que allí desapareció para ser solo canto.
Funcionalidad Estabilidad
Estética
Arquitectura
Cambiar el estigma de habitar los espacios de forma individual, y crear una sociedad mas compacta.
Factores conceptuales para la creación de este proyecto.
Arquitectura Vernácula. Innovación.
Impacto visual por ser una estructura que contrasta con “las jardines de concreto y ladrillo” que es la ciudad.
Materialidad, Firmeza y Simbiosis.
Armonía con el entorno y y los usos anexos incorporados en el complejo residencial.
Exploración con la materialidad.
Proceso en el que se reunió mas de 25 tipos de materiales con los cuales de exploraron formas y texturas.
División conceptual de la vivienda.
Separación de la vivienda por módulos, (Baño, Dormitorio, Cocina y Salón).
Extracción y simbiosis.
Selección de dos de los módulos para conformar tipologías de vivienda, y luego fusionarlas.
Proyecto El resultado de los anterior conformaba la génesis de Nidus House.
EXPLORACIÓN
Exploraciรณn de la materialidad, creando composiciones diversas que dieran idea de texturas que se pudiesen utilizar en las maquetas conceptuales de los espacios individuales de la vivienda.
Esa exploración también ayudó a percibir el fenómeno de la dispersión, proyección y refracción de la luz en los materiales, esto para posteriormente seleccionar materialidad para ventanas, cristales de división interna y entender el paso de la luz por las pieles.
Las composiciones resultantes sirvieron para poder saber tambiĂŠn que materiales descartar, el ejemplo mas relevante de ello, fue cualquier material derivado del metal.
VIVIENDA FRAGMENTADA
BAÑO
Corte A-A´
BAÑO
Corte B-B´ Planta
DORMITORIO
COCINA
Corte Longitudinal
SALÓN
PROCESO CREATIVO
Para la creación de NIDUS HOUSE, se extrajo de la vivienda fragmentada los espacios del DORMITORIO y COCINA, con los cuales mediante un proceso de juego y experimentación de formas se diseñaron dos tipologías de viviendas, las cuales, sumadas a la incorporación de espacios como huertas y una guardería infantil conformarían el proyecto final.
EL PROCESO CREATIVO NIDO Los primeros bocetos buscaban mantener la forma de nido vertical, y a su vez, incorporar en su interior mas unos espacios a doble altura que nos garantizaran una variedad en la atmosfera, mezclando el interior con el exterior pero manteniendo la privacidad de los usuarios.
Restricciones • •
•
Las pieles de este habitáculo debían ser lo mas cercano a la del nido real. Este habitáculo NO debía tener cocina al interior, ya que el complejo residencial giraría entorno a ese espacio, el cual se convertiría en un conector público. El “nido” debía quedar suspendido en el aire.
Idea de Agrupación
Idea de Agrupación
CABAÑA
El un comienzo, quisimos usar la cocina eje central y conector de espacios para el desarrollo de esta tipología; el resultado, no nos convencía y por ello, nos vimos en la tarea de empezar a jugar las dimensiones del espacio, hasta el punto, de poder suprimir uno de los espacios que estaba directamente conectado a la tipología, y así, obtener como resultado una vivienda mas compacta, pero con armonía en Uno de sus espacios.
Restricciones • Que los módulos fueran curvos. Esto para garantizar que la similitud espacial fuese congruente con la que se percibe en las cabañas de los indígenas Camaritagua. • Rescatar la arquitectura vernácula.
USUARIOS
NIDO
Familias cuyo núcleo es conformado por una pareja de adultos con un solo hijo, preferiblemente en edad primaria (0 – 8 años).
CABAÑA Familias cuyo núcleo es conformado por una pareja de adultos con dos o tres hijos, y una mascota.
ElUSUARIOS Propósito
– EL PROPÓSITO
Incentivar en los habitantes un cambio en el pensamiento de que lo bello no es solo lo que excede en lujos. Con este proyecto, que es más un reto social, se pretende concientizar a los usuarios sobre el modo en como habitamos los espacios, el modo en como vivimos en sociedad.
Sembrar en los usuarios esa necesidad de cultivar sus propios alimentos, retomar el trueque de los mismos, y enseñarles a las generaciones futuras que el cambio en el modo de alimentación nefasta en la vivimos actualmente solo se puede dar desde el hogar. Para esto, las huertas, fueron nuestro motor de cambio.
EL EL PROYECTO PROYECTO
LAS TIPOLOGÍAS EL NIDO Y LA CABAÑA
“EL NIDO” El hombre, como ser vivo, es históricamente un buscador de refugio; con el pasar del tiempo este ha incursionado en la creación de espacios habitaciones y de albergue pasando desde procesos constructivos primitivos hasta los futuristas que vemos hoy por hoy. Sumado a lo anterior, los animales son también unos constructores innatos, capaces de edificar resguardos con lo mas mínimo, como el caso de aves, que son los constructores protagonistas de esta tipología.
Planta de Nivel
Planta Superior Planta Inferior
Ingreso
Baño Principal
Sala
Mini-gimnasio
Dormitorio Principal
Baño
Terraza
Corte A – A´
A
A´
Tercer nivel, sala-balcĂłn que permite la visual al exterior
Terraza/conector con el exterior
Sala y pasillo principal
Ingreso al baĂąo de la planta baja Dormitorio
ATMOSFERAS
ATMOSFERAS
MOBILIARIO
MOBILIARIO Y PIELES
Piel y envolvente exterior, Recuperado de: http://www.´pinterest.com
Mobiliario de sala, Mueble Nido. Recuperado de: http://www.decoraciondesalas.com
Texturas para pisos en madera. Recuperado de: http://www.casaycolor.com/tarima-o-piso-flotante/
Chapados para muros del baño. Recuperado de: http://www.decoraciondesalas.com
EL NIDO
“LA CABAÑA”
Nuestro indígenas marcan el origen de nuestra historia, su modo de vida y sus aplicaciones manuales fueron los pilares de lo que hoy por hoy somos. Con esta tipología, quisimos hacerle un homenaje a nuestros indígenas; ello, basándonos en los diseños de sus “cabañas”, sus resguardos.
Dormitorio 2
BaĂąo
Dormitorio 3
Dormitorio Principal
Sala
A
A´
Corte A – A´
IsomĂŠtrico
REFERENTES
REFERENTES
Cabañas – Casas en Tierra Recuperado de: http://www.domoterra/espacios-vivos.html
Cabañas Recuperado de: http://www.fenarq.com/2019/07/arquitectura-vernácula.html
Construcciones Vernáculas Recuperado de: http://www.pinterest.com
Construcción de Viviendas Circulares Recuperado de: http://www.pinterest.com
LA CABAÑA
USOS ANEXOS
HUERTA Y GUARDERÍA
Esta pre-concepción fue desarrollada en un cilindro como eje central en el que se incorporaba la Guardería, esta situada en tres niveles sobrepuestos. El acceso a estas es gracias a una escalera en forma de espiral prolongada que abraza el cilindro principal. Esto permite que con el ascenso se puedan percibir las pieles que son plantas y huertas colgantes, las cuales brindan una atmosfera mas natural a estos espacios que combinan lo artificial con el juego y la acción de cultivar y cosechar alímetros propios.
ATMOSFERAS
“LA FUSIÓN” –
LOS COLLAGE
Teniendo algunos referentes constructivos nidos, cabañas, escaleras, pasillos, pieles, atmosferas y maquetas; nos vimos a la tarea de empezar a jugar con ellos y generar compilados de imágenes “Collages” para así tener una idea espacial y atmosférica de como crear la unión de un todo que genera una simbiosis perfecta y armoniosa,
“LA SIMBIOSIS” “LA SIMBIOSIS”
Tanques de Almacenaje de Agua Chimenea de Cocina Pérgola Huerta
Nidos
Comedor Comunitario
Cabaña Cocina Comunitaria
Guardería a Doble Altura
Cuartos Técnicos
+18.50
+15.50
+12.00
+8.50
+5.00
0.00
-4.00
BUITRONES Y CUARTOS TÉCNICOS
Buitrón – Shut de Residuos Las normas de aseo y construcción Los almacenamientos de basuras están ordenados por el decreto 2104 de 1983 y los cuartos de aseo por: Acuerdo 605 de 1996 del gobierno nacional, artículo 18: Toda edificación para vivienda, comercio, multifamiliar, conjuntos residenciales, centros comerciales, restaurantes, hoteles y plazas de mercado, deberán tener un área destinada al almacenamiento de los residuos sólidos que cumpla como mínimo con los siguientes requisitos: • Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos en general. • Tendrá sistemas de ventilación, suministro de agua, drenaje y sistema de prevención y control de incendios.
• Será construida de manera que se impida el acceso de insectos, roedores y otras clases de animales.
•
Será diseñada con la capacidad suficiente para almacenar los residuos producidos acorde con las frecuencias de recolección establecidas por la entidad prestadora de los servicios de aseo.
• Deberá permitir el fácil acceso de los vehículos recolectores de la entidad prestadora del servicio de aseo y facilitar el traslado de los residuos sólidos a los mismos.
Buitrón – Eléctrico Para su correcto funcionamiento los cuartos técnicos deben cumplir estrictamente con todos los aspectos aquí mencionados, según la norma RETIE y sus certificaciones. • Puertas corta fuego que cumplan con el tiempo de resistencia a la deformación según la norma. • Compuertas de ventilación en caso de posible incendio las compuertas deben cerrarse impidiendo el paso de aire al interior del cuarto, permitiendo así el aislamiento del cuarto técnico ante un posible incendio.
• Sellos cortafuego, los sellos deben estar implementados en las zonas de transición de elementos eléctricos y en general en espacios donde sea requerido aislar el paso del fuego, liquido o elementos químicos.
Además de esto, los cuartos técnicos destinados para el control de energía debe estar totalmente aislados de factores externos. Por ejemplo, cuartos de almacenamiento de residuos orgánicos, recolección de agua lluvia o demás factores que representen un riesgo para los sistemas eléctricos.
Buitrón – Aguas • Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la calidad del agua. • Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto de depósitos de almacenamiento que permitan el suministro de agua en forma adecuada a todos los aparatos sanitarios e instalaciones previstas. Tales depósitos podrán instalarse en la parte baja (cisternas) en pisos intermedios o sobre la edificación (tanque elevado) siempre que cumplan con lo estipulado en el presente artículo. • Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L.
•
Cuando sólo exista cisterna, su capacidad será cuando menos igual al consumo diario, con un mínimo de 1000 L.
•
Cuando fuere necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes del consumo diario y la del segundo no menor de 1/3 de dicho consumo; cada uno de ellos con un mínimo de 1000 L.
•
En caso de utilizar sistemas hidroneumáticos, el volumen mínimo de la cisterna será igual al consumo diario con un volumen mínimo de 1000L.
•
Los depósitos de almacenamiento deberán ser construidos de material resistente e impermeable y estarán dotados de los dispositivos necesarios para su correcta operación y mantenimiento.
•
Las cisternas deberán ubicarse a una distancia mínima de 2m de muros medianeros y desagües. En caso de no poder cumplir con la distancia mínima, se diseñará un sistema de protección que evite la posible contaminación del agua de la cisterna.
•
La distancia vertical entre el techo del depósito y el eje del tubo de entrada de agua, dependerá del diámetro de este y de los dispositivos de control, no pudiendo ser menor de 0,20 m.
Buitrón – Hidrosanitario
NIDUS HOUSE
AGRADECIMIENTOS A LOS DOCENTES POR MOTIVARNOS A INCURSIONAR EN NUEVAS FORMAS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN, TODO ELLO SE VE REFLEJADO EN LA BÚSQUEDA DE ESTE PROYECTO.
BY: BLASS LÓPEZ Y DIEGO VILLADA