Black Mamba

Page 1


Carta del Editor Bienvenido/a a la primera edición de la revista Black Mamba. Esta edición ha sido creada con el sueño, la motivación y las ganas de resaltar el talento artístico y creativo de los salvadoreños. Además, unimos a ello nuestra pasión por la fotografía y la moda, presentando sesiones fotográficas de nuestra autoría, así como historias y características de moda con diseñadores. Esperamos disfrute del contenido presentado y le inspire tanto como a nosotros para seguir conociendo sobre lo que nuestro país produce en materia de arte. Agradecemos la contribución de las personas que colaboraron en esta revista, esperamos que el resultado de esta sea tan satisfactorio como lo es para el equipo de Black Mamba. Si le interesa escribir o participar en nuestras páginas puede contactarnos por medio de: infoblckmamba@gmail.com Instagram: @blackmamba.__


EDICIóN 01 ENTREVISTA 06 GABRIEL GRANADINO

sumario

fOTOGRAFíA 08 GOING HOME fOTOGRAFíA 12 GOLD aRTíCULO 16 KALEIDOSCOPIO 2018 eNTREVISTA 19 CAPITAL KLOOD aRTíCULO 22 BLACK MAMBA fOTOGRAFíA 24 eclectic mind fOTOGRAFíA 28 Flowers

-Equipo black mamba Gabriela Serrano Jessica Alvarado Carlos Sánchez -Modelos Adriana guevara michelle rodríguez gabriela ayala celia campos

Black Mamba no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores. Queda terminantemente prohibida la reproducciòn total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicaciòn en cualquiera de sus versiones sin autorización expresa y por escrito del director de la revista Para mayor informaciòn infoblckmamba@gmail.com / Instagram: @blackmamba.__

3



Entrevista

Gabriel Granadino

5


Gabriel granadino Por: Black Mamba

¿Cuales son tus principales inspiraciones a la hora de realizar una de tus obras? Ver como termina y no empezar con una idea del todo definida para que luego se concrete y me sorprenda el final. Busco sorprenderme del cómo termina y funciona mejor cuando es de mi para mi. ¿Cómo definirías la vida de un artista? ¿Sientes que fuiste apoyado por la gente a tu alrededor al empezar o encontraste algún tipo de obstáculo a la hora de crecer artísticamente? Como artista el principal obstáculo es uno mismo, porque de repente tenés tu tiempo, tu inspiración y tu talento, pero a veces no tenes la idea o la disposición para sentarte a definir la idea y esa indisciplina.

“Abramos bien los ojos para saber qué se merece nuestra tolerancia y qué no” ¿Cómo inicia Gabriel Granadino en el mundo de la ilustración y el Diseño? Siempre me gustó dibujar desde que me acuerdo y decidí entrar a diseño gráfico en la “Matías Delgado”. Me gradué en el 2010 y mi fuerte siempre fue la ilustración. Estuve un rato en publicidad y no era lo mío, me disgustó tanto que decidí aventurarme a ver que hacia solo y me incliné por la ilustración infantil. Así, llegué a España a estudiar ilustración infantil y al regresar, empecé a dar clases en la Universidad y a la vez, inicié en proyectos individuales. ¿Por qué ilustración Infantil? Primero porque no tiene tantas reglas, es más expresivo, las proporciones no importan, importa más la estilización y darse a entender. ‘No regirse por reglas y que se entienda’ fue un lenguaje que se me hizo interesante ahondar en él; ya que si lo entiende un niño, lo puede entender un adulto y luego es solo aclarar lo que vas a poner en el lenguaje de la ilustración infantil.

6


La indulgencia con uno mismo, el decir “ah tranquilo, me voy a levantar una hora más tarde” eso es el obstáculo. Por otro lado, la verdad siento que la gente ha recibido muy bien mi trabajo, creo que les gusta y, quizá, vino a caer donde tenía que caer. Porque siempre estoy pensando o lo mejor o lo peor de El Salvador cuando estoy haciendo mi trabajo, pues lo que me alimenta es lo que se respira aquí. En el trabajo se refleja cuál es la verdadera gasolina y motivación. ¿Cómo definirías tu trabajo? Que estoy bendecido de estar trabajando en lo que me gusta, me siento tranquilo, como pez en al agua. Porque quizás un día estás muy ocupado y hasta cansado, pero luego pensás: ‘alguien está haciendo algo que no le gusta y vos estás dibujando, ¡esto es lo que te mueve! asi que callate y seguí trabajando’. Algunas de tus obras son un tanto irónicas, ¿Hay alguna razón detrás de estas características? ¿Que efecto intentas conseguir con ellas? o ¿Que ideas quieres transmitir con ellas? Soy bien irónico, a mi me gusta eso y en el arte uno refleja mucho cómo es una persona, cómo piensa y el cómo decodifica la realidad. Es como pensar en voz alta pero en dibujo. Dibujar un sentimiento realmente feo o criticar algo en dibujo es una mejor manera de digerirlo que decirlo en voz alta, porque aun las mejores palabras pueden sonar groseras.

¿Qué les dirías a los artistas emergentes o a todos esos que quieren hacer arte? Yo les recomendaría que intenten definir su realidad o buscar su realidad a través del arte y el dibujo. Siento que te hace fijarte más el donde estas parado, porque los ilustradores tenemos una antenita que de repente vemos una idea y vamos a plasmar. No solo hacer por hacer, sino saber leer lo que estamos diciendo para entendernos a nosotros y a nuestras palabras. Para finalizar tenemos algunas preguntas rápidas. ¿Tienes algún Hobby secreto? Cada vez que tengo tiempo libre, veo una película. ¿Qué no te tiene que faltar a la hora de ilustrar? Una buena idea. ¿Canción que no quieres admitir que escuchas? Muy pocas personas saben que me gusta todo el disco de “Un hombre busca una mujer” de Luis Miguel. ¿Serie que miras o que nos recomiendes? Empecé a ver una que se llama “The Terror” pero estaba algo lenta. No les recomendaría ver “Casa de Papel”, veo The Walking Dead pero me esta decepcionando últimamente. Espero “Games Of Thrones”, espero “ House of Cards”, me encanta “Better Call Saul” y la verdad me encantan las series pero evitó verlas porque si me atrapan, me da ansiedad de verlas.

¿Nos puedes contar algo de tus próximos proyectos? Tengo varias ideas de proyectos que quiero hacer a nivel personal, trabajos que tengan que ver con un algo realmente bonito, algo que refleje una parte más técnicamente bella. La verdad, quiero algo dulce porque tengo otros proyectos que talvez me llevan a mi lado más oscuro y me gusta, pero quiero nivelarlo dibujando algo más dulce. ¿Cómo ves el panorama del ilustrador? ¿es muy competitivo entre los artistas emergentes? Siento que hay bastante camaradería, es inevitable el venir y crearte un juicio del trabajo de tus colegas. Tenés tus favoritos, tus menos favoritos, pero nunca es una competencia porque creo que a cada quien los buscan por lo que aporta. Nunca ha habido una competencia que yo sepa de mala fe, siempre ha sido bien interesante y enriquecedor estar en contacto y armonía con los demás ilustradores.

7


8


9


10


FotografĂ­a: Black Mamba Concepto: Going Home Modelo: Adriana Guevara

11


12


13


14


FotografĂ­a: Black Mamba / Concepto: Gold / Modelo: Michelle RodrĂ­guez

15


Como ya una tradición para el MUSEO MARTE, el apoyo al talento salvadoreño se refleja anualmente en KALEIDOSCOPIO; este año se vivió más impresionante que nunca Bajo el concepto “Más Humano”, el museo MARTE celebró el pasado 27 de abril la novena edición de su pasarela anual KLDSCP (Kaleidoscopio) en donde apoya el talento emergente de diseñadores de moda en El Salvador. El evento representó el cierre de una etapa de mucho esfuerzo y dedicación para los diseñadores. A lo largo de ocho meses se vieron inmersos en una fase de formación asistiendo a talleres y clases impartidos por profesionales del mundo de la moda nacional. Fueron 10 diseñadores los que presentaron sus colecciones en donde se incluyeron categorías de ropa y accesorios:

16

Didi Hiver fue el encargado de dar apertura al evento con la idea de potencializar la cultura salvadoreña por medio de sus diseños, tomando como inspiración principal al agricultor y la idea de que este produce vida con las manos. En su colección pudimos ver una alta incidencia de formas geométricas, texturas y bloques de color. Y la acompañó con una canción interpretada en vivo por él mismo. Posteriormente, Camila Monge sorprendió con una colección femenina y fresca, llena de transparencias y volantes con predominancia de color blanco y rojo; que representaban la calidez y dedicación de las pupuseras al preparar uno de los platillos típicos emblemáticos salvadoreños. Por el lado de los accesorios, Iliana Villatoro con su marca “Atelier Concepción” se inspiró en los tejedores de hamaca de nuestro de país para crear innovadores bolsos. De la mano de “Tana-Tero”, presentaron accesorios en cuero diseñados para estilizar y complementar cualquier atuendo. Su inspiración se enfocó en la fortaleza espiritual y física del ama de casa y el mecánico. Por segunda ocasión dentro de KLDSCP; “Marquiza” por Alexandra Ávalos propone cortes con sobre posiciones; volantes que inevitablemente


dan un toque de frescura, comodidad y elegancia. Provenientes de la laboriosidad y detalle del oficio de floristas. En el área de joyería, Francisco Álvarez presenta piezas de vidrio montados sobre plata, bajo el concepto “El presente dura 15 segundos”. Resaltó el trabajo de los artesanos de la madera. También, no podemos pasar por alto los innovadores diseños de Tati Morales, que son elaborados con residuos de materiales de ortodoncia. Y volviendo al diseño de indumentaria, aparece la colección “Wicca” de Jorge Olmedo, enfocada en romper estándares e inculcar una cultura de respeto, tolerancia y empatía. “HATARI”, por Guillermo Castañeda, propone piezas modernas con predominancia de texturas y formas; derivadas de la técnica artesanal salvadoreña de los labradores izalqueños de jícara o morro. Por último, Robin Winder nos sorprendió con “Un dulce trabajo”, colección compuesta de vestidos de gala entretejidos, con detalles y acabados que demuestran el nivel de destreza del diseñador a nivel creativo y técnico. Exaltando el trabajo de los vendedores ambulantes de dulces. Para cerrar la noche con broche de oro, el desfile contó con la presencia de uno de los diseñadores de renombre en El Salvador: Rossemberg Rivas. Quien cuenta con una extensa trayectoria en diseño de vestuario para espectáculos, y ahora se presenta haciendo homenaje a los tejidos típicos de San Sebastián, donde expone sus raíces familiares de tradición textilera y conmemora los 100 años de dicha ciudad. Para esta colección llamada “Éxtasis”, Rossemberg utiliza tejidos típicos para elaborar elegantes vestidos de novias con un toque surrealista que siempre caracteriza a las creaciones del artista. Este 2018, KLDSCP mostró un ángulo especial de la moda: la labor de nuestra gente. Representó las valiosas profesiones que explotan los talentos que cada salvadoreño posee, además de concretar el trabajo de diseñadores nacionales que con dedicación, esmero y mucha inspiración expusieron su talento en sus diseños, los cuales uno tras otro invadieron la pasarela para seguir poniendo en alto la moda en El Salvador.

17


18


Nuestros invitados de esta edición son Capital Klood. Edwing Rivera un diseñador gráfico apasionado por la moda, que hace 3 años emprendió su propio negocio y que poco a poco se ha convertido en una marca exitosa de indumentaria y calzado. Actualmente es el CEO de Capital Klood y Director creativo y de Marketing que junto con Alejandra Landaverde; diseñadora industrial y de producto, han dado un nuevo giro a las propuestas de diseño de moda en El Salvador. Ale es la Directora de Producción y diseño, también es una amante de la moda que con sus conocimientos en el área crea innumerables diseños que hacen de Capital Klood una marca distinta a las demás. ¿En qué año nace la idea de crear Capital Klood y por qué? Edwing: La idea nace en 2014, con la necesidad de tener algo propio. No tanto por el factor económico, sino también porque pensé que era la única forma de sentirme realizado y satisfecho con mi carrera. Sentí que no iba a poder lograrlo trabajando para alguien más. En ese momento, la tienda básicamente funcionaba como reventa de ropa, pero con el tiempo el enfoque fue cambiando hasta convertirse en una marca con productos diseñados por nosotros.

¿Cómo definirían Capital Klood en este momento y qué significa para ustedes? Edwing: Yo lo resumiría como que es mi hijo. Es increíble ver la tienda y percibirla como algo ya por sentado. Cuando me detengo a verla desde fuera, realmente me quedo asombrado ya que prácticamente empezó de la nada. Alejandra: Yo lo veo como mi vida, porque es así, es mi vida. No hay ni un día en que no piense o haga algo para la tienda. Es a lo que le dedico todo mi esfuerzo y mis conocimientos.

19

POR: BLACK MAMBA

Alejandra: En mi caso creo que lo más importante es valorar nuestros esfuerzos y conocimientos. Eso mismo fué lo que nos hizo trabajar juntos y congeniar, además de la manera en que los dos vemos la moda. Ahí empezó la parte de la creación de ropa y ya el año pasado introducimos los zapatos porque vimos que había una necesidad en el mercado de innovar .


¿Qué ha sido lo más importante que han aprendido? Alejandra: A trabajar en equipo, personalmente he aprendido que siempre necesitamos la ayuda de los demás. Edwing: En mi caso, creo que lo más importante que he aprendido es ser disciplinado, tratar de ser ordenado con lo que haga y ser constante. Aceptar que vas a hacer que cosas que no te van a gustar pero esas cosas son el trampolín para algo más. Dentro de su proyecto, ¿qué es lo que más les gusta hacer o más les llena? Lo que más amamos hacer es ir a comprar material. Luego lo más agradable de lo que hacemos es tener un impacto en la gente, que el cliente se sienta satisfecho con lo que le damos. Por último, el sentirte a gusto con vos mismo.

“Romper el esquema que no se pueden lograr cosas”

¿Cuál es su motivación más grande? Edwing: Sentir esa responsabilidad que tengo de ofrecerle algo al mundo, de romper el esquema que no se pueden lograr cosas. Lo que más me mueve es ver la tienda funcionando y dejar un impacto con la gente que trabaja con nosotros.

¿Cuál ha sido la mayor dificultad con la que se han encontrado hasta el momento y como han podido solucionarla? Alejandra: Creo que un factor importante ha sido ganarse la confianza de los clientes porque no solo significa que tu producto le guste a las personas. Hay que saber escuchar al cliente y buscar un equilibrio entre lo que ellos prefieren y lo que nos gusta a nosotros.

Alejandra: A mi me mueve el crear algo que ayude a los demás de una manera humana, más que solo como un producto. Generar algo que impacte a las personas y les ayude de manera emocional o física.

Edwing: Creo que existen varios factores, un punto importante es que en el país no estamos acostumbrados a consumir productos locales y tendemos a pensar que lo de afuera es mejor. Además el enfrentarte a las críticas; algunas personas te van a ver mal y no van a apoyarte en lo que emprendas, quizás porque no lo van a entender, pero emocionalmente afecta porque no te sentís aceptado ni apoyado por nadie. Al final madurás porque tener un proyecto no es solo tener una idea o el dinero para hacerlo, sino es como vos vas a lograr enfrentar los problemas. Generalmente cuando vos decís que un proyecto te ha costado, la gente piensa que te referís a que has invertido dinero o que has pasado un montón de tiempo trabajando, pero en realidad te ha costado barreras emocionales.

20

¿Qué les emociona realizar a largo y corto plazo? Alejandra: A largo plazo, tener nuestro estudio, nuestra tienda donde el cliente pueda llegar y ser asesorado. También exportar nuestros productos. Edwing: A corto plazo me gustaría trasladarme a un taller propio como lugar de trabajo, sin necesidad de hacerlo desde casa. Y al largo plazo, me entusiasma dedicarme el 100% de mi tiempo laboral a este proyecto. ¿Qué le dirían a alguien que quiere incursionar en la industria de la moda o el diseño en nuestro país? ¡Que no se desanimen! Que sepan que son importantes, creo que las personas creativas somos las que movemos la sociedad. Además decirles que siempre van a haber críticas, todo se va a basar en tu seguridad; y si sabés lo que estás haciendo, tenés que seguir y salir adelante.


21


Si, sostenibilidad también es un término de moda La moda, al contrario de lo que los consumidores pueden identificar, a simple vista es más que solo una cuestión de gustos, estilo o intereses personales. Es un negocio que cada año aumenta su potencial. Hablando de números; solamente para la semana de la moda en Nueva York, la ciudad produce $887,000 millones de dólares. El crecimiento económico que esta origina la coloca en una de las industrias con más impacto globalmente. Pero el impacto del que hablamos no solo se define en materia económica, sino también en materia ambiental. La moda y la producción de textiles sólo se encuentran un peldaño abajo del petróleo como principal contaminante del agua a nivel mundial. Al mismo tiempo, se caracteriza por la vasta cantidad de agua utilizada para la producción de prendas, según el WWF (World Wild Fund) se necesitan 20,000 litros de agua para crear un par de jeans o una camiseta. El 70% es utilizado para el crecimiento de cultivos de algodón. Pero, ¿Hay una solución ante tan creciente problema? Quizá sí, y sea tan inesperada como acertada: Millennials. De acuerdo con el LIM College; en 2018 los millennials se habrán convertido en la generación

22

con más poder adquisitivo que cualquier otra, lo que provoca que todas las marcas fijen su producción a este público en específico. Al mismo tiempo, son un público meta mucho más comprometido por la sostenibilidad ambiental y las causas sociales. ¿El obstáculo? también son los máximos consumidores de “fast fashion”, indumentaria diseñada para que su manufactura sea rápida y barata, llevando las tendencias de pasarela directamente a las calles casi de inmediato, lo que para una generación acostumbrada a adquirir todo a un clic de distancia resulta tentador. Dentro del mercado, las marcas comprometidas con ofrecer productos fabricados de manera sostenible son relativamente pocas. Pero son bien aceptadas por el consumidor, tomando en cuenta que el precio que este invierte es relativo a los beneficios ambientales que el artículo ofrece a largo plazo. Hay que tener claro que la industria produce lo que le genere ventas y siempre encontrará una manera en que la producción le resulte rentable de acuerdo a los gustos y requerimientos del usuario. Es gracias a nuestro compromiso y nuestra responsabilidad como compradores que lograremos un cambio

positivo en cuanto a la fidelidad de procesos de fabricación sostenibles.


23


24


25


26


FotografĂ­a: Black Mamba / Concepto: Eclectic Mind / Modelo: Gabriela Ayala 27


28


29


30


31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.