Horizonte de Ciudad
Convocatoria Freespace 16ÂŞ Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia
Convocatoria Freespace 16ÂŞ Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia
Horizonte de Ciudad
Propuesta En el marco del eje conceptual -Freespace- establecido por las curadoras Yvonne Farrell y Shelley McNamara para la 16° Bienal de Venecia, se ha elegido a la Rambla de Montevideo como un escenario referencial de intercambios sociales y culturales asociados a un cuerpo arquitectónico, en fuerte contacto con el paisaje de costa. Este espacio es entendido como una potencial referencia para el proyecto de arquitectura y, por sobre todo, una enseùanza vital para pensar la ciudad del futuro.
Marco conceptual
Descripción del proyecto
La Rambla de Montevideo es un lugar. Un lugar con carácter y sentido humano, marcado por la presencia de diferentes arquitecturas que han definido un borde urbano, un límite, un horizonte de ciudad. En ella se dan variados intercambios sociales –etarios y culturales-, donde compartir ideas y emociones, acciones y pasiones.
Las ideas precedentes requieren de un lenguaje audiovisual que, no sólo permita su comprensión a partir de la mirada sino desde el impacto sinestésico, donde la imágen y el sonido -pero también las formas vivenciales de la alegría y las pasiones- permitan vivir la Rambla de manera intensa por quien visite la exposición. Este difícil propósito se materializará mediante un lenguaje particular y una serie de recursos que permitan entender su acontecer cotidiano.
La Rambla es un nombre. El nombre que los uruguayos le dan a una parte de su identidad territorial. Pero la Rambla es también el nombre del ocio, del disfrute, de la fruición del paisaje y la liberación del cuerpo.
Tratamiento espacial La Rambla es una senda. Extensa y ondulada, recorre todo el frente marítimo de la ciudad, alcanzando los 21 kilómetros de extensión, constituyendo uno de los paseos más extensos –e intensos- entre la arquitectura y el mar, que existen hoy en el mundo. La Rambla es arquitectura en el tiempo. Si bien Montevideo nació “de espalda al mar”, y así se mantuvo durante tiempos coloniales y republicanos, el descubrimiento de la costa a comienzos del siglo XX implicó una permanente reflexión de arquitectos, urbanistas y paisajistas, proyectando sus diversas partes y vínculos con la ciudad próxima. Es también el escenario de las mejores arquitecturas modernas. La Rambla es proyecto. No es un ámbito concluido sino proteico, mutante, con un objetivo permanente que, además de formar ciudad, construye ciudadanía. La Rambla de Montevideo es un espacio de aprendizaje, de referencia educacional y social. En cierta forma es también, un potente tratado de urbanidad. La Rambla es utopía. Utopía escrita y construida. Es quizá la forma que la sociedad uruguaya eligió para exponer su vocación de igualdad y democracia. Es, por tanto, un texto subversivo que llama la atención acerca de lo instituido y establecido por simple convención.
El espacio del pabellón recibirá un mínimo tratamiento de elementos corpóreos, apostando en cambio a la proyección audiovisual. Dado que la mayor tensión discursiva se centra en las paredes y el piso del mismo, se liberará el espacio para su visualización desde distintos puntos interiores. No obstante, se ubicará al medio del pabellón -y como único elemento material- un banco reproducido en carpintería de manera análoga a los existentes en la rambla sur, el que operará como referente alegórico y como efectivo lugar de descanso para focalizar la vista en cualquiera de las proyecciones en curso. En el ingreso se prevé una esclusa conformada por piezas de género negro de suficiente densidad como forma de evitar pérdidas de sonido, ingreso de luz externa al recinto y el logro de la oscuridad y el silencio necesarios.
Tratamiento superficial Tres de las paredes y el piso del pabellón –previamente tratadosconstituirán los planos centrales del discurso conceptual y visual. A esos efectos se establece una organización de las imágenes que –ver recaudos gráficos adjuntos como referencia-se dividen en:
Pared 1
Pared 2
Este plano recibe la proyección de sucesivos videos, que exponen distintos puntos de vista, a partir de tomas desde la ciudad hacia el mar. Tomas con cámara fija que, en todos los casos, tendrán como común denominador la línea del horizonte como elemento permanente, a medida que las imágenes se suceden. Las tomas del horizonte contendrán, a manera de sombras en primer plano, el perfil de los distintos actores o usuarios de la Rambla, en el desarrollo de sus rutinas. La sucesión de imágenes de este plano materializa el concepto de Horizonte de Ciudad, que da título y eje conceptual a la propuesta.
Es el plano más dinámico de la exposición ya que en él se proyecta, con una alta frecuencia de cambio, un importante número de imágenes. Se trata del plano correspondiente al tramo de ciudad, visto desde el mar. Difunde por tanto aspectos tan variados como la arquitectura, el arte, la presencia humana en sus diferentes vivencias -divirtiéndose, ejercitando, socializando, consumiendo, festejando- los componentes verdes y el paisaje natural resultante de plazas y parques. Estas imágenes se ordenan temáticamente, adquiriendo la estática y la estética propia de la fotografía.
Pared 3
Piso
Es el plano en donde se proyecta información de carácter gráfico, con vocación documental o textual. Se ubica allí un perfil lineal de la Rambla, en toda su extensión, que va cargándose de datos, en directa relación con la pared 2.
Es el cuarto plano, sobre el que se proyectarán dos texturas básicas: el “piso natural” y el pavimento del área peatonal. Ambas texturas cambiarán de manera continua, mostrando la diversidad de pavimentos y de texturas naturales que se hacen presentes en el borde costero: afloraciones rocosas, cantos rodados, pasto, arena. La cuarta pared y el cielorraso se mantienen opacos y oscurecidos mediante pintura, como forma de potenciar por contraste las imágenes de los demás planos proyectados.
Corpus discursivo Se entiende como tal el cuerpo de ideas e imágenes integradas en la proyección audiovisual,-evitar de plano la dicotomía texto-imagen-, fortaleciendo la comprensión y, sobre todo, la transmisión de la idea de la Rambla como ámbito vivencial. En este sentido, el discurso apuesta a fortalecer el propósito inmersivo dentro del espacio urbano, como manera de vivir una experiencia óptica y háptica a la vez. Bajo esta impronta, la Rambla se constituye en el espacio donde lo antrópico subraya o confirma el valor de lugar, coincidente por cierto con valores arquitectónicos, artísticos, urbanos y paisajísticos. Aspectos espaciales y técnicos-constructivos Esta sinergia humano-material se expondrá como realidad existente pero también como eje de referencia para la materia proyectual de arquitectos y urbanistas, tantas veces ajenos a la significación de lo humano. En este sentido, el corpus discursivo de la propuesta Horizonte de ciudad se centra en el objetivo de exponer este valor de la Rambla de Montevideo y potenciar su posible condición de paradigma contemporáneo.
Espacio. El pabellón se utilizará de acuerdo a su estado actual: paredes en blanco y piso en gris claro. Se pintará el cielorraso y la pared sin proyección de color negro. Se colocarán dos cortinas de género negro de suficiente densidad, generando una esclusa que garantice oscuridad. Se instalará un banco de madera pintada, de 5,50x0,80x0,45m, al medio del espacio expositivo.
Video. La producción audiovisual será realizada en 4K (Super HD), formato de captura de imagen que asegure la calidad necesaria para lograr las proyecciones de las dimensiones planteadas. Los rodajes tendrán un plan de trabajo coordinado y guionado. Si bien son imágenes de registro, además del equipamiento técnico que permita generar los planos (drone, slider) se incorpora la mirada de un director de fotografía. Las imágenes se trabajarán en post producción mediante la edición del conjunto de secuencias que conforman la instalación. Se editarán como unidad y luego se programará y mapeará cada plano en la superficie que corresponde.El último paso es agregar la capa gráfica y animación. La creación visual y sonora se trabaja de manera integral.
Sonido. La composición de una ambientación sonora implica tener una banda sonora original y sonidos ambiente necesarios para generar la experiencia integral del espacio. El trabajo de creación de ambiente necesitará que algunos sonidos estén más -o menos- presentes de lo real, para lograr el efecto deseado. La construcción de sonidos en folie se trabaja asimismo con la creación de la banda musical original. El proceso implica grabación, mezcla y post producción. La creación visual y sonora se trabajan en conjunto. Los sonidos tendrán un sistema cuadrafónico que permitirán tener distintos planos para diferentes climas. No es un sistema general sino que es posible contar con distintas fuentes y direcciones de sonido. Se dispondrán 4 parlantes en las esquinas contra el cielorraso y 2 sub-buffer a nivel de piso.
Dispositivo. La proyección en las 4 caras del pabellón (3 paredes y piso) implica el armado de un sistema de conexión entre los 7 proyectores de video que se utilizarán. Se operará con el software Madmapper para el diseño y mapeo de las imágenes en las distintas superficies. El audiovisual no es la sumatoria de videos en distintos planos sino que es un objeto visual tridimensional que trabaja en conjunto. Una vez diseñado este recorrido visual y sonoro se instala y queda en funcionamiento durante toda la muestra. El soporte físico de los contenidos serán 7 miniMad: pequeños hardwares diseñados para este fin y perfectamente ajustables para el montaje en conjunto. La información de cada proyector la maneja un miniMad y a través de una red se los hace trabajar en sincro para lograr integridad visual y sonora. Las 3 paredes con proyección tendrán cada una un proyector frontal ubicado al centro del espacio, contra el cielorraso y en el extremo opuesto. La imagen de piso se formará con 4 proyectores cenitales. En todos los casos son proyectores con óptica angular (0.5 - 1.0) que permiten lograr proyecciones de las dimensiones apropiadas para el proyecto.
Montaje
Plan de Montaje
La puesta en marcha del dispositivo cuenta con varias etapas:
El montaje se realiza en 2 jornadas. El pabellón estará absolutamente terminado en sus mayores detalles en el día previo a la apertura. Esta es la razón por la que se deberá incorporar una jornada específica de back up o chequeo de funcionamiento, al tiempo que instruir al personal que operará con la instalación.
- Montaje del equipamiento de video - Montaje del equipamiento de sonido - Cableado y puesta en marcha - Mappeado y ajustes de programación y sincro.
Operación por jornadas: El montaje requerirá de los siguientes recursos humanos: 1ª Jornada (2 instaladores). 1 Técnico de sonido (del equipo) 1 Técnico de video (del equipo) 2 instaladores (locales) Las tareas de los instaladores consistirá en trabajar con los soportes de proyectores, parlantes, red, computadora, minimad y todo el cableado del sistema. Pintar detalles y limpieza de trabajo.
Instalación de todo el soporte técnico y encendido del equipamiento. - Amurado a pared y techo (El proveedor contará con herramientas, escalera y lo necesario para el montaje). - Cableado de red, energía eléctrica y cables de video y sonido. 2ª. Jornada (1 instalador). Mappeo de los visuales y programación Puesta en funcionamiento y testeo Pintar retoques de pintura por el montaje Limpieza del local
proyector 1
proyector 2
proyector 3
proyector 4
01
miniMad 1
HDMI
miniMad 2
HDMI
miniMad 3
HDMI
miniMad 4
HDMI
02
03
04
ROUTER RED miniMad 5
HDMI
miniMad 6
HDMI
miniMad 7
HDMI
05
06
07
220 V
Cronograma Bienal de arquitectura de Venecia 2018 Horizonte de ciudad
CRONOGRAMA #1
2018
febrero
marzo
dias
26
1
fase # 1 . Tareas de pre-producción 1.1 Contratación de técnicos. 1.2 Armado del guión 1.3 Armado del plan de rodaje 1.4 Armado del plan de registros sonoros 1.5 Compra de equipamiento técnico fase # 2 . Producción 2.1 Reunión general del equipo de producción 2.2 Rodajes en suelo 2.3 Rodajes desde el aire 2.4 Foto fija para catálogo 2.5 Producción de sonido fase # 3 . Post-producción 3.1 Edición de video 3.2 Edición de sonido 3.3 Edición de gráfica aplicada al video 3.4 Post producción de color y cierre. 3.5 Corte final fase # 4 . Programación 4.1 Modelado del pabellón 4.2 Programación de cajas miniMAD 4.3 Ajuestes conjuntos con equipo de grabación. 4.4 Pruebas en modelo a escala 1:1 4.5 Ajuste final y cierre fase # 5 . Envío y montaje 5.1 Empaquetado de los equipos 5.2 Viaje a venecia 5.3 Montaje de equipos en el pabellón 5.4 Prueba final e instrucción a monitores
RRHH
abril 15
1
16 > envio a venecia
TOTAL 30
7
8
5
4
6
Bienal de Arquitectura de Venecia
Presupuesto
cant 1 - Equipos Video* Proyectores Mad Mapper (software) Mini Mad Soportes Cables de video Cables de fuerza Cables de datos Red Instalación Reembolso 50% 2 - Producción Visual Director Fotógrafo Drone Cámara 4K Slider Edición de video Animación y Post Programación Montaje 3 - Producción de Sonido Creación sonora y banda Producción musical Foley 4 - Equipos de Sonido* Sistema de parlantes Soportes Interfase Computación Cableado Subwoofer Reembolso 50% 5 - Ambientación de la sala Pintura de negro en techo y paredes Cortinas negras sobre acceso
unit
costo parcial $U
8 1 7 7 7 7 7 1 1
800 170 230 50 15 15 10 100 500
1 6 2 6 2 1 1 1 1
2000 300 500 150 250 1500 2000 1000 1500
4.705,00 6.400,00 170,00 1.610,00 350,00 105,00 105,00 70,00 100,00 500,00 4.705,00 12.200,00 2.000,00 1.800,00 1.000,00 900,00 500,00 1.500,00 2.000,00 1.000,00 1.500,00
1 1 1
2200 1750 1150
5.100,00 2.200,00 1.750,00 1.150,00
4 4 1 1 1 2
200 50 250 800 200 400
144 2
10 800
1.525,00 800,00 200,00 250,00 800,00 200,00 800,00 1.525,00 5.290,00 1.440,00 1.600,00
4 - Equipos de Sonido* Sistema de parlantes Soportes Interfase Computación Cableado Subwoofer Reembolso 50% 5 - Ambientación de la sala Pintura de negro en techo y paredes Cortinas negras sobre acceso Texto en vinilo calado sobre muro acceso Banco madera 6 - Gastos de traslado, viático y alojamiento. Aéreo equipo de montaje Aéreo equipo de desmontaje Viáticos / total días montaje, desmontaje Alojamiento en apartamento AirBNB / total días 7 - Mantenimiento Service de mantenimiento semanal / visita p/ semana Imprevistos 8 - Monitores Monitores (2 personas durante 6 meses)
4 4 1 1 1 2
200 50 250 800 200 400
144 2 6 1
10 800 150 1350
1.525,00 800,00 200,00 250,00 800,00 200,00 800,00 1.525,00 5.290,00 1.440,00 1.600,00 900,00 1.350,00
2 1 10 5
1300 1300 30 200
5.200,00 2.600,00 1.300,00 300,00 1.000,00
24 1
50 500
1.700,00 1.200,00 500,00
2
1920
11.520,00 11.520,00
9 - Envío de equipos de video y sonido desde EEUU a Italia
1.000,00
SUB TOTAL (impuestos incluidos)
48.240, 00
Asistencia equipo curatorial 10 - Gastos de traslado, viático y alojamiento. Aéreo equipo curatorial Viáticos Alojamiento en apartamento AirBNB / total días
5 35 7
1300 30 200
8.950,00 6.500,00 1.050,00 1.400,00
Recursos Financieros Los recursos necesarios para la financiación de la propuesta se plantean a partir del sistema del Fondo de Incentivo Cultural, fundado en la devolución de crédito fiscal a las empresas que apoyen proyectos de estas características. En ese sentido, el equipo autor del proyecto Horizonte de Ciudad plantea dos antecedentes importantes para el logro de los mismos: a. Experiencia en el manejo del sistema de Fondos de Incentivo Cultural (FIC), desde el año 2014, con más de 10 proyectos culturales desarrollados bajo esta modalidad. b. El apoyo anticipado al proyecto Horizonte de Ciudad, de dos empresas –Blue Cross&Blue Shield y Bosch y Cía- a capitalizar el fondo de proyectos especiales del FIC. Se presentan de forma adjunta, cartas de intensión. De acuerdo al presupuesto presentado será necesario establecer una capitalización de 40.000 dólares americanos, a efectos de la materialización absoluta del proyecto.
Dr. Arq. William Rey Ashfield Proyecto "Horizonte de Ciudad"
De acuerdo a la presentación recibida por el equipo curatorial de la propuesta denominada "Horizonte de ciudad" dejamos constancia de nuestro interés en participar como sponsor de la misma mediante el Fondo de Incentivo Cultural (FIC), lo cual podrá ser acordado oportunamente luego de la instancia de evaluación por parte del jurado especializado. Nuestra empresa tiene experiencia en los FIC, sistema que utiliza habitualmente para apoyar proyectos culturales como parte de su estrategia de RSE. Con más de 100 años trabajando en el rubro, en estrecho vínculo con los estudios de arquitectura locales, la propuesta mencionada se encuentra en línea con los objetivos de nuestra comunicación. Saluda cordialmente,
Federico Regules Bosch
Sub Gerente General Bosch & Cia.
Equipo curatorial: William Rey Ashfield - Curador Marcelo Gualano Martín Gualano Nicolás Barriola Lucía Lin Diseño Visual: Miguel Grompone Creación Sonora: Francisco Lapetina Colaboradores: Nicolás Arsuaga Manuel Machado
William Rey Ashfield (1959) Formación: Arquitecto (1992) por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Magister en Instrumentos de Valoración y Gestión del Patrimonio Artístico y Doctor en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural (2008), por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Docencia: Catedrático de Historia de la Arquitectura Nacional (2006) y Coordinador Académico del Diploma de Especialización en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, Facultad de Arquitectura (20082018) en UDELAR. Profesor Titular de los cursos de Arte I y Arte III de las Facultades de Comunicación y Humanidades en la Universidad de Montevideo (1998-2018). Profesor Extranjero Invitado Permanente en el Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España (2012-2018). Ha sido, asimismo, profesor invitado ocasional en las universidades Western Ontario (Canadá), Politécnica (Madrid, España), de Sevilla (España), de Nantes (Francia), de Santiago de Compostela (España), Ricardo Palma (Perú), Talca (Chile). Participación académica: Desde el año 1992 ha participado en múltiples encuentros científicos nacionales e internacionales, como ser congresos, simposios y seminarios, desarrollando ponencias y conferencias sobre los ejes temáticos de Historia de la Arquitectura, Historia del Arte y Patrimonio Cultural. Fue curador de distintas exposiciones sobre Arte y Arquitectura.
Publicaciones: Es autor de diferentes trabajos sobre historia de la arquitectura uruguaya y latinoamericana. Varios de sus artículos pueden encontrarse en publicaciones universitarias de Uruguay, Argentina, Chile, Bélgica, España, México, resultado de distintas investigaciones en los campos de la historia de la arquitectura, el arte y el patrimonio cultural. Asimismo, pueden identificarse trabajos en publicaciones digitales como Academia.edu o Dialnet. Actividad Profesional: Presidente (I) de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (2006-2008). Director del Estudio Azadián-Rey Ashfield (1992-2012). Director BMR, Productora Cultural. (2010-2016). Presidente de CICOP URUGUAY. Miembro Activo: Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (Uruguay, Presidente 2015-2018), Sociedad de Arquitectos del Uruguay (Directivo 1995-1997).
Marcelo Gualano (1967) Arquitecto / Facultad de Arquitectura - UdelaR Profesor Agregado de Proyecto grado 4 / Farq / Montevideo Co-director Estudio Glot Diseño / 1999-2009 Co-director revista de arquitectura dEspacio : 2004-2005 Consejo Editorial Revista de la Facultad de Arquitectura: R / 2012-2017
Sus trabajos han sido publicados en numerosas editoriales y revistas especializadas como Summa + / Plot / Casas / 30-60 / Zona de Proyecto (Argentina), 1000x Architecture of Americas (Alemania); Pulso 2 (Chile), Atlas -Arquitecturas del siglo XXI, America- (España-Ed. Fernández Galiano), mur+ betong (Noruega), En Concreto (Perú).
Martín Gualano (1969)
El estudio también ha expuesto sus trabajos en diversas muestras internacionales entre las que se destacan: Muestra Panorama Emergente Iberoamericano (Santiago de Chile, México DF, Guadalajara, San Pablo, 2002); Arquitectura Uruguaya del Siglo XXI (Lima, Perú, 2004); V Bienal Iberamericana de Arquitectura y Urbanismo (Montevideo, 2006); VI Bienal Iberamericana de Arquitectura y Urbanismo (Lisboa, Portugal, 2008); I BAL Bienal de Arquitectura Latinoamericana (Pamplona, España, 2009); Exposición Arquitectura Uruguaya (San Pablo, Brasil, 2009); XXIII CLEFA (Buenos Aires, Argentina, 2009); NAU / Nueva Arquitectura Uruguaya (Montevideo, Barcelona, 2010); II BAL (Pamplona, España, 2011); Arquitectura Uruguaya en el MARQ (Buenos Aires, Argentina, 2012); XVIII BAQ (Quito, Ecuador, 2012); III BAL (Pamplona, España,2013), VII BIAU - Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo (Buenos Aires, Argentina, 2015); Relaciones / Exhibición sobre la relación de la arquitectura entre Sudamérica y Europa (Dortmund, Alemania, 2017)
Arquitecto / Facultad de Arquitectura - UdelaR Profesor Adjunto de Proyecto grado 3 / Farq / Montevideo Director de obras / DNA:MTOP : 1995-2005
Desde el año 1999 forman el estudio gualano + gualano: arquitectos y se desempeñan simultáneamente como docentes en la Facultad de Arquitectura en el área de Proyecto, en el Taller Scheps de Anteproyectos. Han ganado numerosos premios entre los cuales destacan el primer premio del Concurso Nacional Parque Lavalleja (Uruguay, 1997); el primer premio del Concurso Nacional Centro de Farmacias del Uruguay (Uruguay, 1998); el primer premio del Concurso Nacional Parque Salto del Penitente (Uruguay, 2002); el premio a la Mejor Obra de Arquitectura de Joven Autor de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa - Pabellón Pueblo Bolívar- (Portugal, 2008) ; el Segundo Premio Categoría Diseño Arquitectónico, Bienal de Arquitectura de Quito - Casa de Bloques -(Ecuador 2012); Selección 36 Outstanding Project MCHAP - Pabellón Pueblo Bolívar (Chicago, 2014) y Nominación para el MCHAP 2018 - Hotel Hampton by Hilton Montevideo Carrasco (Chicago, 2018).
En 2012, el estudio forma parte de la selección para representar a Uruguay en la XIII Bienal de Venecia, dentro del proyecto PANAVISION: Prácticas diversas, Miradas comunes. Han dictado conferencias en Argentina, Alemania, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Nicaragua, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela.
Nicolás Barriola (1975) Arquitecto por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Desde el año 1996 trabaja sobre edificios patrimoniales en el estudio Barriola & asociados. Desde el año 2005 lidera el área de diseño arquitectónico del estudio, enfocado tanto en el proyecto edilicio como el interiorismo, que considera unidad indisoluble. En el año 2010 funda la Productora Cultural BMR, agencia de proyectos liderada junto al arquitecto William Rey Ashfield y el fotógrafo Marcos Mendizábal, con quienes dirige los equipos inter-disciplinares que se conforman para cada proyecto. Realiza con dicha productora, la coordinación general del libro Tu Patrimonio, el cual es un relevamiento de la arquitectura patrimonial a lo largo y ancho de los 19 departamentos del Uruguay. Ha participado en investigaciones sobre la arquitectura moderna y en diversos concursos, contando con algunas publicaciones en revistas y libros especializados como el “Self Sufficient Housing: 1st. Advanced Architecture Contest” (ACTAR , Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya, 2006).
Lucía Lin (1986) Licenciada en comunicación, fotógrafa y artista visual. Actualmente estudiante de la carrera de Arquitectura de la Universidad de la República. Luego de recibirse como Licenciada en Comunicación de la Universidad de Montevideo en 2009, realiza en 2010 el curso de postgrado “Reflexiones sobre una modernidad literaria: Kafka, Brecht, Handke y la narrativa alemana actual dictado por el Prof. Dr. Michael Dobstadt en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. En 2012 se traslada a Santiago de Chile para cursar el Diplomado de Producción gráfica, visual y fotográfica en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Exposiciones: Próximamente en Museo Zorrilla (Uruguay, 2018), Espacio de Arte Contemporáneo (Uruguay, 2016), Centro de exposiciones Subte (Uruguay, 2015), Museo Nacional de Artes Visuales (Uruguay, 2014), Museo Rafael Ángel Calderón Guardia (Costa Rica, 2013) y en el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (Chile, 2013).
Miguel Grompone (1973) Realizador audiovisual, productor. Estudia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. En 2001 crea Polder -estudio de diseño y comunicación- donde trabaja como Director desde 2001 hasta 2015. Crea en 2007 Nepal Films -productora uruguaya- dedicada a la creación de contenidos de entretenimiento para televisión, donde realiza numerosos éxitos de audiencia en Uruguay y el extranjero, como director y productor ejecutivo, hasta 2015. Paralelamente a su trabajo como realizador audiovisual y productor, trabaja en la creación de espectáculos escénicos desde 2003, participando en la creación y puesta en escena de más de 40 espectáculos de teatro, danza, ópera, ballet y música. Entre los directores con los que ha trabajado se destacan: Julio Bocca (Argentina), Sergio Blanco (Uruguay), Deborah Colker (Brasil), Hiroaki Humeda (Japón), Octavio Iturbe (Mexico). Actualmente lidera Magenta, productora enfocada a los contenidos culturales. El arte y la ciencia son parte de los objetivos de la productora, además de estar embarcados en varios proyectos de ficción.
Francisco Lapetina (1970) Músico, artista visual y sonoro. Estudia con artistas y maestros destacados del medio uruguayo como Estéban Klísich, Nicolás Mora y Pancho Rey. Estudia a nivel universitario en la facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Cuenta con 4 álbumes discográficos publicados (Envuelto en Llamas_2000, Ella_2002, Un Atajo Hacia el Monte_2006 y Hornero_2012) con composiciones y producciones de su autoría. Investiga en diferentes campos expresivos con base en la imagen y el sonido produciendo música para cortometrajes, documentales y piezas publicitarias, y arte sonoro en instalaciones, obras de danza y performances multimedia. Investiga en performances unipersonales o colectivas con énfasis en el sonido, dispositivos escénicos de improvisación visual y/o sonora, indagando en aquellos territorios que presenten fertilidad para la experimentación con la voz, el cuerpo, los instrumentos y la tecnología.
febrero 2018