Diciembre de 2006
El purgatorio y el cielo
Fernando Vázquez Rigada
Se podrán decir muchas cosas de José María Aznar, pero no que no es un animal político. Aznar fue el hombre que logró arrebatarle el poder al Partido Socialista Obrero Español tras catorce años de ocupar la presidencia del gobierno. No fue un asunto menor. Javier Tusell, un agudo analista e historiador ibérico, había mencionado alguna que vez que con el fundador del Partido Popular como candidato, Manuel Fraga, el triunfo electoral era imposible. Y lo era también sin él. Aznar, un político joven, pensó que podía derrotar a Felipe González, quien vivía sus horas bajas en la política española. Aún así, y con las encuestas a favor, el triunfo del candidato del Partido Popular se dio por sólo unos miles de votos. Este hecho tuvo efectos importantes en la estrategia de gobierno de la derecha española. Resultados elecciones generales en España 1996 Partido
Votos
%
9,716,006
38.8
Partido Socialista Socialista Obrero Español Obreroñol Espa (PSOE) 9,425,678 (PSOE)
37.6
Izquierda Unida (IU)
2,639,774
10.5
Otros partidos Otros
2,467,420
9.85
Partido Popular Popular (PP) (PP)
Fuente: Ministerio del Interior
Su incapacidad de construir por sí mismo una mayoría parlamentaria le obligó a pactar con los nacionalismos periféricos -particularmente con el Cio de Jordi Pujol-. Aznar se reveló como un negociador y más: reconoció que era el momento de tratar de llevar a su partido hacia el centro. La victoria había llegado, pero no había sido total. La piel de España no toleraría -interpretó- un viraje brusco hacia el extremo opuesto de las políticas del estado del bienestar. Para los conservadores ese periodo fue el purgatorio. Pero cuatro años después, los resultados de gobierno -particularmente los económicos y en materia de generación de empleo- hicieron lo imposible: Aznar arrasó al PSOE y obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento. Las cosas, entonces, cambiaron. El vuelco a la derecha fue mayúsculo. Lo fue por una razón: el Presidente probó ser un realista político. Tenía ya una base electoral sólida
para ejercer a plenitud el poder conservador: el cielo político había llegado. Moraleja: los gobiernos estables y eficientes son los que saben interpretar los signos electorales y políticos. Interpretar mal puede ser, en política, un suicidio. Un proyecto de poder Lo que representan los primeros pasos de Calderón como presidente, partiendo de la conformación de su gabinete, es que ha llegado a Los Pinos un proyecto de poder. A diferencia de Vicente Fox, que nunca tuvo aspiraciones allende su sexenio ni poseyó una dimensión ideológica de su presidencia, Calderón posee instrucción y visión sobre el futuro del PAN en el poder. La radiografía de la selección de su equipo, aún pese a los vetos y el cerco que los poderes fácticos y su propio partido tendieron a su alrededor, revela coincidencias importantes con sus creencias personales, reveladas a Joaquín López Dóriga en una entrevista que resultó perjudicial para el entonces candidato. Dentro de un marco ideológico crecientemente conservador, Calderón optó por una casta de operadores políticos que revelan la visión de que desde el poder se debe tejer la red que garantice la continuidad. La Secretaría de Gobernación estará a cargo de un ex gobernador que embistió contra el PRI en Jalisco; la Secretaría de Desarrollo Social estará a cargo de una senadora, dos veces diputada federal y una vez diputada local de la cuna del conservadurismo del sureste: Yucatán. La Secretaría de Agricultura, vital en la red de apoyos al agro, en manos de un ex gobernador, ex secretario de estado, ex precandidato a la presidencia y senador. Secretaria
Presupuesto 2006
SEGOB
4,432.8
SEDESOL
26,486.2
SAGARPA
37,479.3
El proyecto incluye la mutación del PAN de un partido de oposición -aún y ejerciendo el poder, como sucedió con Fox- a un partido de Estado. Así
3
Diciembre de 2006
debe leerse el mensaje de Calderón en la sede de su partido, días después de nombrar el gabinete social, cuando indicó que deseaba un PAN extendido por todo el país, y la posterior amenaza de Manuel Espino vía la revista Proceso: “Si Calderón quiere meter el dedo en el PAN le cortaremos el brazo”. Además el Presidente ha dado señales de que irá con sus bancadas legislativas hasta el final. El círculo del proyecto de poder pretenderá cerrase en breve, con dos hechos: la definición de un nuevo Ministro de la Suprema Corte de Justicia y la elección del nuevo Presidente del Máximo Tribunal en el 2007. Nuevo Ministro de la Suprema Corte
José Fernando Franco Estrada Rafael Estrada Sámano María Teresa Herrera Tello
Arrancar con la reversa Felipe Calderón ha arrancado con la reversa. Mal augurio propiciado, posiblemente, por una incapacidad para generar acuerdos, adentro de su entorno y con sus adversarios. Por ello no logró construir, al menos por ahora, una coalición estable de gobierno. Dadas las circunstancias, el Presidente optó por aliarse con los suyos. Quizá fue una decisión impuesta por las circunstancias, pero el hecho es que el vehículo gubernamental se estrena en condiciones de debilidad. El mensaje es que el Presidente pretende vivir en el cielo, cuando sólo obtuvo de las urnas un pasaporte al purgatorio. Del gobierno de unidad a la unidad de
gobierno
Felipe Calderón pretendió construir, con razón, un gobierno de unidad. El programa de ingeniería política consistía en sumar, vía nombramientos ejecutivos, votos parlamentarios suficientes para darle la oportunidad de pasar leyes y construir un proyecto de gobierno de mayor calado.
El experimento terminó, no obstante, en la confección de un gabinete variopinto, en donde se privilegiaron las facturas, los vetos, los compromisos y se tensaron los nudos que pretenden inmovilizarlo. El gabinete no cumple, en principio, con las expectativas para desinflar la confrontación y la polarización. Los nombramientos que tienen virtudes técnicas aparecen débiles en el frente político y lo mismo ocurre a la inversa. Sin duda, en su diseño no se privilegió la idea del gobierno de unidad, sino la unidad del gobierno, lo que llevó al Presidente a refugiarse con su partido y con los núcleos duros del conservadurismo mexicano. La idea del gobierno de unidad naufragó por dos elementos centrales: 1) La complejidad de las relaciones con la oposición y 2) El endurecimiento de los aliados. Los escenarios de diálogo y construcción de alianzas estratégicas con los partidos de oposición fueron complicándose cuando se hizo patente que los partidos adversarios no responden a mandos unificados. La Coalición por el Bien de Todos reveló aún un alto grado de cohesión en torno a Andrés Manuel López Obrador. Los gobernadores perredistas, en su mayoría, adoptaron posiciones dialoguistas, pero no poseían la fuerza para hacer una diferencia en el Congreso ni tenían el peso específico ni la voluntad para ocupar un cargo en el gabinete. La única excepción era Marcelo Ebrard, quien envió un mensaje fulminante a los negociadores panistas: “Un arreglo es políticamente imposible”. Por su parte, la negociación con el PRI, actor central de la gobernabilidad y la aprobación de leyes se fue complicando por dos motivos: la injerencia imprudente de Vicente Fox, enrareciendo el entorno de diálogo y el encarecimiento del amor del tricolor. Los negociadores priístas recordaron que hay una gran gama de nombramientos que deberán pasar por el legislativo (el procurador y los subsecretarios de hacienda) y que está en ciernes la discusión del presupuesto. El precio de las aprobaciones, del futuro inmediato y del mediato, resultó impagable. Además los cálculos tricolores concluyeron en que un amasiato caso por caso será más redituable que un matrimonio por conveniencia. Por último, los negociadores de Calderón concluyeron -acaso
4
Diciembre de 2006
erróneamente- que no hay una garantía de que los nombramientos en el gabinete panista deriven efectivamente en votaciones legislativas. Por último, con el PANAL la relación se fue enfriando también producto de la inflación. Las aspiraciones de la maestra eran -son al cierre de esta edición- altas. Para ella, las respuestas del electo han sido únicas: “El compromiso electoral terminó”. Del gobierno de unidad se trasladó a la idea de la unidad en el gobierno: todos unidos en torno al Presidente. Todos unidos en torno a un proyecto de poder. El carril derecho Pero como segunda consecuencia, Calderón abandonó su intención de rebasar a la Coalición por la izquierda. Su elección, en el lenguaje cifrado del gabinete, fue que optará, al menos al iniciar su mandato, por el carril derecho. Mal augurio, de acuerdo a la última encuesta de GEA: aún el 38% de los mexicanos piensa que la elección se decidió por fraude. Percepción sobre la limpieza de las elecciones (Según preferencia)
Calderón Hinojosa
Madrazo Pintado
López Obrador
Limpias
91%
46%
13%
Fraude
4%
33%
81%
Nota: Encuesta postelectoral de agosto del 2006 Fuente: GEA-ISA
El mensaje implica que casi la totalidad de los mexicanos que votaron por las izquierdas, más una franja adicional de dos por ciento, considera que Calderón fue impuesto, no electo. Votación de las elecciones presidenciales 2006 Partido
Votos
Porcentaje
PAN
14,916,927
35.9%
Oposición
25,441,928
61.2
Nulos
900,373
2.2
Otro
298,373
0.7%
26,640,503
64.1%
Total oposición Fuente: IFE
El Presidente ha enviado un mensaje adverso a la sociedad: o ha hecho un mensaje sumamente parcial de la realidad, o está revelando una inquietante debilidad. Y es que si Calderón ha concluido que posee una base de poder sólida para enfrentar los grandes retos futuros, posiblemente esté magnificando sus fuerzas. En este escenario, el arranque del gobierno será un tour de force, posibilidad que se acredita con el énfasis en las declaraciones sobre el estado de derecho como prioridad. El estado de derecho, se sabe, puede ser en términos políticos una constitución, pero también un mazo. Los nombramientos del gabinete político indican que la maquinaria represiva del estado será puesta en marcha. Falta corroborar quienes serán los destinatarios. Pero una segunda posibilidad es que Calderón haya optado por el carril derecho porque no tuvo alternativa. En este escenario, la negativa de las oposiciones a sumarse al gabinete, los vetos a sus primeras opciones, las presiones a las que fue sometido, terminaron por doblarlo. Las buenas intenciones podrían haber terminado, como el viejo adagio irlandés, pavimentando el camino hacia el infierno de un gobierno sin capacidad de decisión propia. La integración del gabinete social revela que fue desechada la idea de rebasar a los adversarios por la izquierda. No solo no se incluyó un gabinete social de avanzada ni de amplio espectro: se eligió a lo más conservador del país. El problema no es la opinión de la dirigencia de la coalición: es la incapacidad de entender el mensaje de quince millones de votos que exigieron que el país, debía cambiar y cerrar la brecha de la inequidad. De acuerdo al PNUD los hombres más ricos del país, que constituyen un freno al desarrollo, perciben ingresos 14 mil veces superiores al promedio nacional. Esta inequidad, supera a la que registran países como Japón, Inglaterra, Corea, Brasil. Por tanto, la mezcla de tecnocracia con ideología en la política social puede derivar en un cocktail explosivo. Sea cual sea el motivo lo cierto es que el vehiculo calderonista transitará por el carril derecho que, se sabe, es seguro -aunque no tanto como el central- pero es de baja velocidad.
5
Diciembre de 2006
Valor neto de los multimillonarios respecto al PIB
0.20
0.16 0.14
0.08
0.02 0.00
80%
*Sing
*Mal *Chil *Ven
0.10
0.04
*Arab
*Rus
0.12
0.06
Porcentaje de municipios gobernados por partido
100%
*Kuw
60%
*EUA
40%
*Ind *Mex *Bra
*Ing.
*Cor
*Jap
20%
5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000
0
0%
PIB per capita
Expectativas de los mexicanos respecto a la administración de Felipe Calderon
Acción
Panistas
Priístas
Perredistas
Indep.
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Menos desempleo
78
14
42
48
17
77
44
46
Menos impuestos
59
36
23
71
10
84
24
63
Menos delincuencia
61
35
26
63
12
80
37
54
Menos pobreza
68
27
25
65
11
82
40
52
Fuente: Ipsos-Bimsa 2006
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Proporción del PIB
0.18
son gobernados por un gran espectro pluripartidista y las elecciones han dejado de tener como referente obligado al PRI.
PRI
PAN
PRD
OTROS
Fuente: Secretaría de Gobernación
Antes del dos de julio del 2000 todas las elecciones tenían como protagonista principal al tricolor. Esto terminó. Las elecciones para senadores de la República, que permiten una base prospectiva para los comicios de gobernadores, revelan con precisión que la democracia mexicana vivirá cada vez con mayor intensidad elecciones altamente competidas. Entidades ganadas por partido o
coalición en elección de Senadores 2006
Los siete retos estratégicos Pero mas allá de cómo llegamos hasta aquí, es importante determinar hacia donde nos dirigimos. Para salir de la crisis política que se le hereda por un presidente, física y políticamente, desvanecido, Calderón deberá resolver siete retos estratégicos que demandarán todo su talento, su habilidad y su patriotismo. 1. La política importa. El primer reto es privilegiar la política. La política, por sí misma, no resolverá todo, pero sin política el Estado mexicano no podrá funcionar. La política está secuestrada en México y es un síntoma inequívoco de que nuestra democracia está enferma. Calderón es el primer político que accede a los Pinos desde 1976. En treinta años, el mapa de poder del país se ha modificado. Los municipios
PAN PRD-PT-CONV PRI-PVEM
De las elecciones de gobernador de los últimos 5 años, 15 se han definido por menos de 5% lo que dibuja un escenario en donde los gobernantes deberán cuidar finos equilibrios para garantizar una gobernabilidad democrática.
6
Diciembre de 2006 Estados con elecciones ganadas con menos de 5% Campeche
Jalisco
Querétaro
Tabasco
Colima
Nayarit
Sinaloa
Tlaxcala
Chiapas
Oaxaca
Sonora
Veracruz
Morelos Hidalgo Michoacán Fuente: Institutos Electorales de los Estados
Calderón deberá retomar el enfoque político que motivó su candidatura, oxigenando la arena política de la República mediante una reforma de Estado que marque nuevas reglas del s
juego. Juan Linz y Alfred Stepan han señalado que la democracia se consolida cuando todos los actores de la sociedad aceptan que no hay otra posibilidad de acceder al poder, que no hay “otro juego en la ciudad”. En México, claramente, la elección del dos de julio reveló las debilidades estructurales de las reglas que rigen la participación política. Si estás no se modifican, todos los cambios que se articulen serán superficiales. No hay duda: la política en México requiere de una cirugía mayor.
Cambios necesarios en el Sistema Político Mexicano
Sistema Electoral
Del ámbito legislativo
Regulación de precampañas y recorte de tiempos de campañas. Reducción de gastos. Regulación de publicidad. Debates obligatorios. Capacidades de auditoría auditoria del IFE. Regulación de las movilizaciones partidistas. Regulación de alianzas y coaliciones. Configuración de nuevos delitos electorales Endurecimiento de penas por delitos electorales. Contabilización de votos por partidos aún en alianzas o coaliciones. Restricciones a cambios de partido. Prohibiciones a cambios de partido de legisladores electos. Revisión del régimen de impugnaciones. Redefinición de causas de nulidad de elecciones. Revisión de los criterios de legibilidad de funcionarios electorales. Verificación de calendarios electorales. electorales
Reelección parlamentaria. parlamentaria Creación de la figura de iniciativas bloqueadas. Creación de la figura de iniciativas de atención atención prioritaria. Incorporación de la omisión legislativa. Regulación de tiempos de dictaminación. Regulación de fueros. Revisión de la integración de las cámaras (plurinominales) (plurinominales). Ampliación de los periodos de sesiones. Incrementar la participación del Congreso congreso en en nombramientos nombramientos. Flexibilizar y fortalecer el régimen de comisiones de investigación investigación. Revisar los procedimientos de juicios políticos y desaparición de poderes.
Del ámbito judicial
Del ámbito ejecutivo
La reforma del amparo. amparo El fortalecimiento de los poderes judiciales de las entidades federativas. federativas La reforma a la impartición de justicia penal.
Independencia de ministerio público. Definición de vetos parciales y totales. Creación del jefe de gabinete. Perfeccionamiento del régimen de rendición de cuentas. Reelección de alcaldes. Reforma del servicio civil de carrera.
7
Diciembre de 2006
2. Romper para conservar: recomponer la presidencia. La herencia más desdichada que recibe Calderón es una presidencia reducida, tanto en su poder como en su credibilidad y su respetabilidad. Esta debilidad, paradoja central del calderonismo, puede convertirse, con audacia e inteligencia, en una ventana de oportunidad. La presidencia es tan débil que acaso ese estado comatoso presagie sólo posibilidades de fortalecerse. Fernando Gutiérrez Barrios solía decir que la estabilidad de la República dependía de tres instituciones: la presidencia de la República, el ejército y el PRI. Calderón puede intentar recomponer ese trípode, que deberá, no obstante, reforzarse para adecuar la plataforma de poder a las necesidades de un país diferente. No obstante, el ejército aparece como un firme sostén de las instituciones nacionales. Su labor podría ser reforzada por las fuerzas de seguridad. El antiguo papel del PRI podría ser sustituido por una especie de PAN partido de Estado, rasgos no inverosímiles bajo la actual conformación del gobierno y cuyo rol se confirmará en marzo próximo, cuando se definan los equilibrios internos del blanquiazul. Pero recobrar la presidencia es esencial para Calderón. El camino a recorrer tendrá vertientes que por momentos se confundirán con una regresión autoritaria. El carácter del presidente y de su entorno harán que se privilegie la construcción de una nueva simbología, discurso y profundidad del poder presidencial. El experimento será, seguramente, efectivo y hasta bienvenido en el corto plazo. En el vacío, todo es construcción. 3. Superar los vetos: los poderes fácticos. A veces, las presiones más duras provienen de los aliados. Es muy claro que Calderón ha llegado cercado y debilitado a su cita con el destino. La capacidad de maniobra en las últimas semanas fue de más a menos. El anuncio de su gabinete económico fue bien recibido por los mercados, aunque los altos círculos empresariales señalaron que el anuncio importante, dadas las actuales circunstancias del país, era el gabinete político. El gabinete social fue, en cambio, ampliamente criticado. Se supo que el PAN había ejercido una presión mayúscula contra el electo. Todo cambió. El hecho de que Calderón debiera
posponer el anuncio de su gabinete político habla por sí mismo de las arenas movedizas en las que cayó. Por lo pronto, el primer round fue para los poderes fácticos. Los mercados lograron la inclusión de Carstens, los vetos de Televisa y Telmex frenaron la llegada de Jorge Lozano a la SCT; Lorenzo Servitge metió a Alberto Cárdenas y el grupo Guanajuato a Eduardo Sojo y a José Ángel Córdoba Villalobos; Elba Esther Gordillo vetó a Juan Carlos Romero Hicks. El PRI vetó, a través de sus líderes parlamentarios, la llegada de Tomás Ruiz a posiciones de primer nivel. En política no hay financiamientos a fondo perdido: hay créditos. Hay que pagar por ellos. Hoy lo sabe el Presidente de la República. Su principal reto será ir librándose de ese cerco que le han impuesto sus aliados. No será fácil. Su capacidad de maniobra es limitada porque su único sustento, por el momento, es la elite que lo condujo a Los Pinos y que sintieron, para utilizar la expresión de Claudio X. González, que el disparo de la izquierda les rozó la sien. 4. Superar los votos: aceptación. Además de superar los vetos, Calderón deberá reducir los votos que se ejercieron en su contra. Ni hablar: las matemáticas no mienten. 65% del padrón votó en contra de Calderón y casi veinte millones de mexicanos se abstuvieron. Las cifras implican que, del total del padrón, sólo el 20% de los mexicanos le otorgaron su respaldo. No hay duda: Calderón debe ampliar sus bases de poder propias. El planteamiento inicial de Calderón para desarrollar futuros alternativos y los cursos de acción política correspondientes eran correctos, pero fueron desechados. El Presidente quería sumar en el gabinete y no pudo; quiso, acertadamente, triangular a la izquierda y no se lo permitieron. El problema es que su carta más fuerte, la económica, no podrá servirle de base para ganar adeptos porque la economía no crecerá lo suficiente en el corto plazo: la economía norteamericana se desacelerará; el Congreso no le aprobará reformas estructurales y el poder monopólico no puede ser enfrentado sin erosionar su alianza con el establishment que lo llevó al poder.
8
Diciembre de 2006
La única opción para incrementar sus bases reside, entonces, en el ejercicio del poder puro y simple. Lo que le queda a Calderón es la gama de artificios que le permitan deslumbrar en el corto plazo. Oaxaca es una opción. Enfrentar el crimen organizado es otra. Romper con Fox es una más. Los tres caminos implican riesgos, pero son los únicos en los que puede transitar para ganar votos…desde el poder. Escenarios de solución del conflicto en Oaxaca Renuncia de Ulises Ruiz
Elecciones anticipadas. anticipadas
Reforma integral de la estructura administrativa. administrativa
Acuerdo Federal para el Desarrollo Integral de Oaxaca.
Detenciones de miembros de la APPO.
Creación de un Ombudsman para Oaxaca. Oaxaca
Desaparición de poderes. poderes
Reforma política estatal (Electoral) (Electoral).
Reducción de Municipios. Municipios
5. Jugando monopolio. Calderón deberá, tarde o temprano, enfrentar cuatro monopolios que ahorcan la vida nacional. I. Monopolios económicos. Joseph Stiglitz ha mencionado que el capitalismo mexicano no funciona porque es un capitalismo mafioso. Los intereses impiden la competencia. Lo ha reiterado la ONU y el Banco de México: los monopolios anudan el crecimiento de la economía nacional y, por tanto, limitan la generación de empleos y la expansión de la prosperidad. Las áreas de operación de estos monopolios son claves para entender el rezago de la competitividad nacional: telecomunicaciones, energía, banca, medios de comunicación, cemento, cerveza, pan y un largo etcétera. Calderón deberá recordar la máxima, sin embargo, de Miterrand: no se puede enfrentar a todos los grupos económicos, al mismo tiempo. II. Monopolios de enseñanza. Si la economía se mueve por el conocimiento, entonces México está condenado al subdesarrollo. La OCDE ha determinado que los niños mexicanos obtienen una calificación de 4.5 en matemáticas y ciencias. El monopolio más nocivo para el futuro del país es el del SNTE. Romper con ese feudo es romper con un cerco que nos condena al peor subdesarrollo: el mental.
Resultados de evaluación de matemáticas aplicada a niños de 6 años de primaria Finlandia
Japón
Canadá
8.7
8.5
7.4
EUA Turquía 7.2
4.8
México
Túnez
4.2
2.7
Fuente: OCDE, PISA
III. Monopolio de poder político. México no podrá consolidar su democracia mientras el poder federal permita que el proceso de feudalización de la política en México continúe. Terminar con el dedazo en el PRI, advirtió una vez Gabriel Zaid, no lo extermina: lo baja de nivel. La transición en México está trunca porque no ha llegado a los estados: leyes electorales amañadas, poder judicial secuestrado, medios de comunicación comprados, presidentes municipales empleados, congresos subyugados. Esa es la realidad de la dimensión estatal de la democracia mexicana. Hacer coincidir el impulso federal con la realidad Estatal será la diferencia entre tener una democracia enferma o concluir, finalmente, el proceso de democratización. IV. Monopolio de la violencia. Diego Valadés dio la correcta definición del problema de seguridad pública en México: el crimen está organizado, el poder no. En la realidad nacional, no se puede hablar de falta de autoridad: sí hay, en todo el territorio -acaso Oaxaca sea la excepciónautoridad, sólo que no siempre son poderes constituidos de acuerdo a la ley jurídica. El hampa se ha apoderado de diversos territorios en donde ejerce el control efectivo de la autoridad. Los mensajes de la familia, la poderosa mafia que opera en Michoacán, invitando a los ciudadanos a sumarse a su cruzada por el orden, es un indicativo que el Estado está rebasado. Destruir el monopolio del crimen implica que sea el Estado quien recupere, así sea a un alto costo, el monopolio de la violencia. 6. Lo posible y lo deseable. El nuevo gobierno deberá entender que, en política, los tiempos pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una gestión. La nueva administración deberá obtener triunfos pronto, en el corto plazo. Para ello, el presidente deberá enfocarse en lo posible y no en lo deseable. Vicente Fox hizo exactamente lo contrario: pretendió empujar hacia lo que, desde su óptica, eran las mejoras reformas
9
Diciembre de 2006
que el país podía tener. Pero el reino de lo deseable, en el ejercicio del poder, es utopía. Lyndon Jonson fue conocido en los Estados Unidos por ser el presidente con mayor porcentaje de aprobaciones en el Congreso. Resumía sus logros en un consejo simple: “saber contar”. Calderón deberá aprender la aritmética legislativa pronto, que resulta mucho más compleja que las operaciones matemáticas tradicionales. Deberá, también, enfocar sus esfuerzos en ejercer a plenitud las facultades que se le confieren. Una reforma deseable en materia energética es, por el momento -y quizá lo sea por el resto del sexenio- inviable: una formula que permita coinversiones públicas y privadas con rectoría del Estado. Pero el gobierno puede optar por lo que es posible: reforma fiscal para PEMEX, autonomía de gestión, alianzas estratégicas en petroquímica secundaria, redefinición del régimen de precios por parte de la SHCP, mejora regulatoria
para el sector. Las reformas posibles pueden distender el ambiente para las reformas deseables y más: pueden ser un ejemplo de lo que el país podría avanzar con modificaciones sustantivas. 7. Refundar el Estado. El reto para el Presidente es mayúsculo. Su mayor desafío será entender que llega a una presidencia que enfrentará no un cambio dentro del juego de poder. Es un cambio del juego. Y, acaso por lo mismo, las cosas no funcionan. No lo hacen porque pretende desempeñarse en un nuevo juego con viejas reglas, que no sirven para regular a los nuevos actores ni moldear la nueva realidad. Esa es la verdadera dimensión de lo que enfrentará México a partir del primero de diciembre. La política, la economía, las relaciones sociales, requieren de un nuevo arreglo de poder para que el país funcione y no termine atascándose para siempre. Eso implica emprender la magna tarea de refundar el Estado mexicano.n
Comparativo de indicadores de desarrollo para México Variables
2000
2006
55 55°
53 53°
59 59°
70 70°
3.05
2.83
43 43°
59 59°
Gasto como % PIB en educación (OCDE)
6.13
6.13
(SEP) Deserción escolar primaria (SEP) Deserción
2.1
1.2
Deserción Deserció n escolar secundaria (SEP) (SEP)
8.7
7.1
10,913,044
11,486,366*
8,282
4,733
26
49*
3,073,900
4,144,900
Posición mundial en (ONU) Desarrollo Humano Desarrollo Humano
a)
(ONU)
Posición mundial en corrupción (Transparencia Í n (Transparencia Internacional) Internacional) b)
mica (The Índice de libertad econó económica (TheHeritage HeritageFoundation) Foundation) c)
Competitividad Posición mundial en competitividad (World Economic Forum) d)
e)
e)
Empleos permanentes (IMSS) Emplazamientos a huelga (STPS) Huelgas estalladas (STPS) Créditos para vivienda (INEGI)
*Acumulado a) Posición mundial en donde el 1° tiene el más alo nivel y 117° el peor. b) Posición mundial en donde el 1° tiene el menor nivel de corrupción y 163° el más alto. c) Escala de 0 a 5, en donde 0 significa mayor libertad económica y 5 nula libertad económica. d) Posición mundial en donde 1° es el más competitivo y 125° el menos competitivo e) Porcentaje de alumnos que no terminan su instrucción del total de alumnos inscritos
10
Mundo
Diciembre de 2006
Las manifestaciones de inquietud, de hartazgo y desesperanza, se extienden por todo el mundo democrático. La democracia más estable de América y una de las más avanzadas del continente, Costa Rica, enfrentó una crisis de legitimidad del sistema político enjuiciando y encarcelando a tres ex presidentes. Venezuela se confronta en la víspera de los comicios para reelegir al presidente Chávez. Brasil se sacude por escándalos de corrupción en el gobierno de Lula. México es un polvorín, en donde la mitad del país desconfía de la otra. Ecuador cayó en una espiral de desmoronamiento institucional. La popularidad de Bush cae a un piso cercano al 30%. España se confronta en las calles por el estatuto catalán. Francia voltea sus ojos al aislacionismo, igual que Holanda, y debe enfrentar estallidos sociales de las minorías migrantes. Aprobación del Presidente Bush Aprueba
Desaprueba
No opina
35%
61%
4%
Fuente: CNN, Noviembre 2006
No cabe duda: algo no está funcionando en las democracias y es algo más que la falta de bienestar que no ha generado el mercado. Si la inequidad es componente fundamental del descontento hacia la globalización, la desconfianza es el ingrediente básico del descontento hacia la democracia. De acuerdo a Latinobarómetro, la mayoría de los ciudadanos de la región desconfían profundamente de sus instituciones. Los partidos políticos se han agotado como formula creíble de intermediación entre el poder y la sociedad. En la percepción ciudadana, los partidos poseen menos credibilidad que la policía. El sinónimo que dan los ciudadanos a la palabra “partidos políticos” lo dice todo: corrupción.
Fuente: Latinobarómetro
Part. Pol.
Sindicatos
Congreso
Poder Jud,
Gobierno
Policía
Empresas
Bancos
Ejercito
Presidente
Televisión
Periodicos
Confianza en instituciones
Radio
A finales de la década de los ochenta, Samuel Huntington escribió un libro central para la teoría de las transiciones democráticas en el mundo: “La tercera Ola”. El argumento residía en que la historia de los sistemas políticos había transitado a través de olas de democratización y de contraolas de regresiones autoritarias. En ese momento, parecía que la tercera ola inundaría prácticamente al mundo con la expansión masiva de los valores democráticos. Pronto, Francis Fukuyama se sumó a esta corriente de pensamiento, catalizado por la caída del muro de Berlín, para anunciar la del fin de la historia: la democracia y el libre mercado como unidad indisoluble. Aunque la fuerza de la ola democrática fue sumamente importante, no puede considerarse, con todo, global. China y el continente asiático son asiento de gobiernos autoritarios, al igual que el continente africano y el mundo musulmán. A pesar de ello, una gran cantidad de países ingresaron, efectivamente, al mundo democrático: las dictaduras más salvajes de Latinoamérica fueron sustituidas por gobiernos democráticos. Europa comenzó su ola de transiciones con la Revolución de los Claveles en Portugal, continuó con la rebelión de los coroneles en Grecia y culminó con la muerte de Franco en España. Una década después, el derrumbe de la Unión Soviética y la transición en 30 países, de acuerdo a Ignacio Ramonet, culminaron con una vasta formación de democracias. Más de 1,500 millones de seres humanos entraron en el club de las democracias. El signo de este cambio fue el deseo colectivo de vivir en libertad, bajo la convicción de que un régimen que estimula las capacidades individuales, el debate público, la pluralidad, debe generar en una mejor calidad de vida. A treinta años de haber iniciado la ola democrática, no obstante, las democracias no son más estables, ni hay elementos para asegurar que los seres humanos hayan visto recompensadas sus expectativas en los regímenes democráticos. Ni dudarlo: para los ciudadanos, la inversión en la democracia ha sido una con baja tasa de retorno.
El malestar
Iglesia
Pedro Muñoz y Fernando Vázquez
Bomberos
El Descontento de la Democracia
Mundo
11
Diciembre de 2006
El desencanto democrático Igual sucede con la percepción sobre los congresos y la institución presidencial. Dato central: las instituciones más confiables son la iglesia, el ejército y los bomberos. La radiografía revela un hecho preocupante, la credibilidad en las instituciones democráticas está a la baja mientras suben los bonos de las instituciones autoritarias. Se podría tratar de rasgos de nostalgia autoritaria. La democracia, se sabe, sirve para muchas cosas, pero no para comer. China, ha utilizado el poder autoritario a su alcance para sacar de la pobreza a más de 400 millones de seres humanos. Las bases de la estabilidad y competitividad chilena se dieron bajo el peso oprobioso de una dictadura cruel y sanguinaria. Singapur creció bajo el signo de la planeación férrea, centralizada y autocrática. El régimen de Corea se mueve entre la libertad y la represión. Con todo, el estado democrático no sólo no ha sido capaz de generar riqueza sino que ha sido incompetente para garantizar la seguridad de los ciudadanos, origen mismo de su surgimiento. La crisis de seguridad se extiende por toda Latinoamérica, particularmente, pero no es exclusiva de la región. Grandes franjas de Estados Unidos padecen la violencia callejera y el abuso del crimen sin que la autoridad pueda ponerle un freno. Muy pronto, el rebase de la autoridad legalmente constituida por una nueva autoridad de facto, proveniente del crimen organizado, tendrá un adjetivo “Mexicanización”. Con la llegada de la alternancia a ese país, no llegó un mejor arreglo de poder ni mayor gobernabilidad democrática. Llegó el secuestro de regiones enteras por los poderes del hampa. Colombia sigue entrampada en una mezcla temible de narco y guerrilla que desafía el poder del estado. Los extremos se tocan Las democracias en el mundo sufren una crisis de representación. Los poderes constituidos no están satisfaciendo las demandas de la población. Sucede que la representación política parece estar capturada por intereses especiales. Las elites políticas se reeligen, de manera directa, como en Estados Unidos y Europa, o indirecta, como en México y Costa Rica. En los Estados
Unidos, el 77% de las grandes contribuciones corporativas a campañas se destinaron a apoyar a personajes que buscan la reelección. En las elecciones del año 2004, 35 de 37 senadores mantuvieron su asiento. El tema del tapón en los mecanismos de renovación de la representación política se vincula directamente con la democracia interna de los partidos, en donde las dirigencias son controladas por poderosas elites. El resultado: la democracia disminuye su capacidad de movilidad, acercándose a la parálisis de los regímenes autoritarios. Además, otros intereses especiales han ido cercando el funcionamiento democrático. Uno, clave, es la mezcla de religión y política. La unidad de poder político y poder religioso motivó las dos grandes revoluciones del siglo XIX: la francesa y la norteamericana. No obstante, a partir de la llegada de los partidos conservadores al poder, la separación se ha vuelto más frágil. Karol Wojtila fue clave en el derrumbe del bloque soviético en una alianza con Ronald Reagan. De acuerdo a Tad Szulk, el acuerdo entre ambos líderes estuvo motivado por el convencimiento de que ambos habían sobrevivido a atentados por una intervención divina, lo que les otorgaba una misión en la tierra: acabar con el ateísmo comunista. A una conclusión idéntica llegaron dos importantes líderes de democracias: George W. Bush y José María Aznar. Este último relata en sus memorias que su vida adquiere un sentido de misión mística-religiosa cuando fracasa el atentado de ETA en su contra. Por su parte, Jimmy Carter ha denunciado en su último libro la invasión del poder religioso cristiano en la esfera pública norteamericana, precisamente por el control que ejerce sobre el presidente Bush. Un fenómeno ocurre en México, en donde Vicente Fox arranca su mandato con un crucifijo que le da su hija en un acto público. Así, se cumple la profecía de Norberto Bobbio: los extremos, en política, se tocan. Las instituciones capturadas Pero otro fenómeno sumamente preocupante es la captura de las instituciones públicas por los intereses empresariales. De acuerdo a un informe del BID, el poder de los monopolios en toda América Latina es inmenso y
12
Mundo
Diciembre de 2006
limita severamente las capacidades reales de ejercicio del poder de los gobiernos. Un ejemplo evidente de esta fragilidad es que la mayoría de los países centroamericanos no tenían, hasta inicio de este siglo, leyes ni instituciones que garantizaran la libre competencia. La situación no es exclusiva de Latinoamérica. La democracia japonesa presenta rasgos inquietantes de estructuras bicéfalas de poder económico y político. Silvio Berlussconi llegó al poder en Italia gracias al peso de sus consorcios de comunicación. Las contribuciones de los consorcios empresariales en Estados Unidos superaron los mil millones de dólares en la elección del 2004. Como resultado, la confección de políticas públicas se constriñe, en muchos casos, a las demandas de los poderes especiales que influyen sobre los congresos y sobre los gabinetes.
El futuro de la democracia comienza, pues, a ser incierto. Lo es, básicamente, por el desencanto con sus resultados. Las personas parecen volver a preferir la eficiencia como principal virtud de los gobernantes. Así sea al costo de suprimir la libertad.
Contraola
Coda: ¿es posible una nueva política?
La suma de estos factores ha ocasionado que empiecen a surgir rasgos del inicio de una contra ola democrática. En Rusia, el presidente Putin parece dar marcha a atrás al avance de la construcción democrática. El premier ruso ha enfrentado con todo el poder del Estado a sus adversarios, a sus vecinos y al poder empresarial. Los finos equilibrios políticos del este europeo dependerán de la evolución de la democracia rusa. En Estados Unidos el alcance de las instituciones democráticas se ha visto severamente socavado por las políticas del gobierno de Bush posteriores al 11 de septiembre. Detenciones sin mandato judicial, intervenciones telefónicas, tortura legalizada. Congreso de EUA Dem. 229
Cam. Rep. Rep. Ind. 196 0
Dem. 50
Senado Rep. 49
Ind. 2
El cesarismo democrático vuelve en América latina. Los mandatarios de corte militar autoritario o neo populistas amenazan la estabilidad de la región. Un poderoso bloque sudamericano se conforma con el triunfo electoral de Rafael Correa en Ecuador. Cercano a Chávez, los gobernantes de mano dura y agenda radical ganan una elección tras otra. Daniel Ortega volvió
por la fuerza de los votos con una agenda profunda de renovación y en México Andrés Manuel López Obrador sólo pudo ser derrotado por la suma de intervenciones ilegales en las elecciones. Resultados elecciones presidenciales Ecuador Candidato
Nicaragua %
Candidato
%
Rafael Correa (Alianza País) 57.2
José Rizo Castellón (PLC)
26.2
Álvaro Noboa (PRIAN)
José Daniel Ortega (FSLN)
38.1
42.8
Eduardo Montealegre Rivas (ALN) 29.0
Con todo, ¿es posible imaginar un rediseño de la política democrática? Si, lo es. El triunfo de Segolene Royal en las recientes elecciones primarias del Partido Socialista Francés da un nuevo aliento a las posibilidades de forjar una nueva política. No es menor el hecho de que sea la primera mujer que competirá por la presidencia de Francia. Aún así, su mayor logro no fue derrotar a los llamados elefantes de su partido -los duros y tradicionalistas- sino cómo lo hizo: organizó una amplia campaña por Internet que capturó la imaginación de un electorado joven que se distingue por su apatía y su desconfianza hacia la política. La participación masiva de jóvenes le dio el triunfo porque logró movilizar a un segmento que nunca antes había participado en las elecciones primarias del socialismo. La lección es que la imaginación y la creatividad política, mezclada con la utilización de nuevas tecnologías, puede reducir la distancia entre la inmovilidad de las elites y la desesperanza del electorado. Los mensajes, la operación política y las fórmulas de representación, deberán revisarse a la luz de una verdad: la democracia peligra por el desencanto. Es urgente poner alas a la imaginación y comenzar de nuevo la construcción de una nueva institucionalidad democrática, antes que la vieja estructura sea arrasada por la poderosa contraola autoritaria.n
El libro
13
Aquí encontrará una síntesis ejecutiva de los mejores títulos sobre política, administración, estrategia. Grandes obras a su alcance en unos cuantos minutos.
El Secreto de China
Estrategia de Competitividad
por René Villarreal y Ramiro Villeda Editorial Ruz
China ha sorprendido al mundo creciendo a velocidades sorprendentes y jugando un papel cada vez más importante en la economía internacional, colocándose como la sexta economía a nivel mundial. ¿Su fórmula? Adecuarse al nuevo entorno internacional creando un modelo de crecimiento propio: un socialismo de mercado con características chinas, en donde el empresario chino es el tercer pilar del partido comunista. Además, China ha seguido una estrategia activa de competitividad: el gobierno asume un papel promotor y no espera a que las fuerzas derivadas de la apertura y la inversión extranjera sean los agentes que transformen su estructura productiva. Por el contrario, México y América se insertaron en la globalización de manera pasiva, bajo el falso supuesto de que la mejor política industrial es la que no existe. De ahí la importancia de analizar cuales han sido los aciertos de China que lo han llevado a esa posición en la economía global. Las trayectorias de desarrollo de México y China
China. El proceso de industrialización chino inicia a partir de 1912 con la industria textil, el procesamiento de algunos productos agrícolas y la minería; todo ello en un entorno de poca intervención del gobierno en la actividad económica, serios desequilibrios regionales y un sector agrícola con bastante atraso. Después de la Segunda Guerra Mundial y con la llegada del partido comunista al poder se da una nueva fase en el proceso de industrialización caracterizada por un rígido control de la actividad económica, el reconocimiento de la actividad industrial como motor económico y la búsqueda de tecnologías en otros países (URSS, Japón, EUA) para aumentar la productividad industrial.
México. El desarrollo del proceso de industrialización en México transcurre, al menos por dos modelos bien definidos: 1) El pre-revolucionario, que estuvo basado en el desarrollo de infraestructura de transporte (ferrocarriles y caminos), la creciente inversión extranjera, la apertura comercial y la agricultura latifundista, donde la intervención del gobierno en la actividad económica era mínima. 2) El modelo posrevolucionario en donde predominan medidas de corte social, el gobierno interviene en mayor grado en la actividad económica y, derivado de la Segunda Guerra Mundial se da un impulso a la industrialización Vía la Sustitución de Importaciones, lo que permite un periodo de crecimiento denominado el Milagro Mexicano. Estrategia y política de desarrollo industrial de
China
China necesitó de un programa de política industrial de amplio espectro que le permitiera enfrentar el proceso de apertura. Para ello implementó diversas medidas que se describen a continuación. Desarrollo de regiones (Zonas Económicas Especiales) y sectores productivos estratégicos. Dado que es muy difícil detonar el desarrollo regional en todo el país, el gobierno decidió dirigir sus escasos recursos hacia zonas geográficas específicas. Al mismo tiempo delimitó los sectores susceptibles de recibir apoyos con base en su importancia e impacto. La educación. El sistema educativo de China sigue el modelo soviético, caracterizado por un alto grado de especialización. Por ejemplo: a nivel de educación profesional cuenta con escuelas técnicas de nivel intermedio que forman a personal técnico y administrativo especialmente para la producción. En materia de educación superior China tiene un sistema de múltiples estratos, formas y disciplinas completas acorde a las necesidades de la economía nacional. Los resultados de sus programas de investigación han permitido a las empresas chinas mejorar enormemente su competitividad.
14
El libro
Noviembre de 2006
Desarrollo tecnológico. Hasta 1950 China carecía de un sistema de ciencia y tecnología. Es entonces cuando el ministro Zhoui Enlai promueve la creación de instituciones robustas de investigación. Como resultado se han alcanzado importantes logros en automatización, aeronáutica, nuevos materiales, electrónica y energía atómica, lo que ha permitido posicionar a la ciencia y tecnología china al borde de una nueva revolución. La infraestructura. La generación de infraestructura se considera un instrumento de política industrial horizontal pues su desarrollo beneficia a todos los sectores económicos de una región o país. Consciente de ello el gobierno chino ha invertido en los últimos años 6 mil millones de dólares en el desarrollo de puertos y vías fluviales se prevé que los puertos chinos manejarán 100 millones de contenedores para el año 2010 y para el 2020 duplicarán esa capacidad-. En el sector ferroviario se han destinado 6.8 billones de dólares en los últimos 5 años para construir nuevas líneas y electrificar otras el 70% de la carga en el país es transportada por este medio-, además de que se están realizando proyectos ambiciosos como el tren de alta velocidad de Beijing a Shanghai. En lo que respecta a carreteras la inversión estatal anual es de 25 mil millones de dólares -en los próximos 20 años el gobierno construirá 35 mil kilómetros de autopistas de carga-. En materia aeroportuaria, China cuenta con 47 aeropuertos con servicio aduanero y maneja el 1.7% de la carga aérea mundial. México vs China: Estrategia de competitividad La competitividad no es un intrínseco de las empresas o los gobiernos. Depende de factores internos y externos. La competitividad se puede construir y tiene que ver, independientemente de las características de la empresa, su estrategia y organización, con las condiciones externas con las cuales compite: la infraestructura, los esquemas de incentivos, el capital humano, etc. Existen 3 niveles de competencia: Micro, el que se da entre empresas que producen el mismo bien o servicio y que se disputan el mismo mercado o segmento de mercado; el Meso, cuando compiten las localidades y regiones por atraer inversión productiva que genere empleos y efectos
multiplicadores en su economía; y el nivel Macro en donde además de la atracción de inversión también se busca desarrollar empresas nacionales o domésticas que puedan competir con las extranjeras. A partir de estos conceptos se puede apreciar como China está causando conmoción en todo el mundo por el éxito de su crecimiento e impacto en el comercio internacional. La estrategia de desarrollo de China se sustentó en dos ejes: a) la agricultura, por el volumen de trabajo que generaba y; b) la manufactura, por su mayor valor agregado. La industrialización China se inició con al industria pesada, primero importando bienes de capital y tecnología de la URSS y posteriormente de los países europeos y Estados Unidos. Esto significó un esfuerzo por generar una base científica propia. Asimismo, se buscó el desarrollo de otras industrias ligeras y tradicionales -confección, calzado y metalmecánica-. Como resultado, se inició el despegue de una industria china basada en productos de bajo valor agregado, baratos y sin mucha calidad. El gobierno, al evaluar que los resultados eran insuficientes -pues no contaban con productos capaces de competir en el contexto internacional-, decidió establecer ciertos lineamientos: La creación de una red de ciencia y tecnología propia, la transformación de las empresas para lograr la competitividad global y generar el financiamiento necesario para lograr estas dos prioridades. Con lo anterior se logró poner a las empresas en la dinámica de la competencia global. Posteriormente, se reforzaron las medidas para atraer la inversión extranjera, pero condicionando que las empresas internacionales se asociaran con las chinas: de esta forma se propició la transferencia de tecnología de procesos, productos y administrativa. China se define como una economía socialista de mercado: Existe una fuerte presencia del Partido Comunista Chino y del gobierno en la conducción económica. No obstante, el 80% del PIB es producido por agentes económicos que se rigen por las leyes de la oferta y la demanda y que buscan la maximización de sus utilidades.
15
El Libro
Noviembre de 2006
102,280 131,433 125,168 134,732
81,786 109,706 100,063 135,911
62,552 85,872 71,156 94,709
45,555 61,075 51,495 72,963
1990-2004 (Millones de dólares)
38,781 49,493
de apertura exitosa: §En 1990 la participación del comercio exterior en el PIB era del 12%, en 2001 fue de 44%. §En 1990 la inversión extranjera fue de 4,400 mdd., en el 2004 fue el líder mundial en captación de inversión con 60,600 mdd. §Su volumen de su comercio internacional representa el 4% del total mundial. §Anualmente el volumen de su coemrcio exterior crece 15%. §La tasa de crecimiento de su economía de 1978 al 2004 ha sido de 9.3% anualmente.
152,379 138,073 196,699 155,843
Exportaciones de México y China a EUA
China: Resultados de una estrategia
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
China
Para el caso de México se puede hablar de ciertas similitudes con la experiencia China, por ejemplo: la estrategia mexicana para impulsar su incipiente industrialización fue, al igual que el país asiático, la Sustitución de Importaciones. En los 40's y 50's el desarrollo industrial se financió con la exportación del sector primario. Sin embargo, una década más tarde se hizo evidente la insuficiencia de este esquema. No existía infraestructura eficiente ni instrumentos que propiciaran la competitividad de las empresas. Además, el modelo de sustitución de importaciones mantenía a las empresas mexicanas aisladas del resto de la competencia internacional. Para los años setenta los desequilibrios estructurales agobiaron el mercado interno y en consecuencia redujeron el margen de maniobra de las empresas. El gobierno y las empresas se vieron obligados a solicitar préstamos al extranjero para financiar proyectos, en muchos casos no productivos, y a diferencia de China, para nuestro país el desarrollo de la ciencia y la tecnología no era una prioridad. En la década de los ochenta México realizó un cambio de modelo que lo obligó a abrirse al comercio internacional, este cambio sin embargo se dio de manera brusca y como era de esperarse las empresas no estaban preparadas para competir en la escena mundial. El gobierno no definió sectores ni polos de desarrollo estratégicos en donde enfocar sus recursos. El resultado: un amplio rezago en materia de competitividad.
México
La entrada al GATT (hoy la OMC) y la firma del TLCAN le permitieron a México incrementar su presencia en EUA de manera importante: la participación de México era del 6.08% en 1990 (30,172 mdd) y en el 2002 alcanzó el 11.58% (134,732 mdd) siendo su segundo socio comercial. Sin embargo México no ha sabido capitalizar esta ventaja competitiva pues para el 2004 China lo desbancó como el segundo socio comercial. La actitud pasiva y complaciente por contar un tratado de libre comercio, una cercanía geográfica, mano de obra barata y un tipo de cambio apreciado provocaron este fenómeno. Un punto significativo es que no sólo China está exportando más a Estados Unidos que México, sino que además sus productos tienen cada vez mayor valor agregado y no está diversificando sus mercados, México por el contrario tiene una economía profundamente dependiente de Estados Unidos y no ha podido incrementar sustancialmente el valor agregado de sus mercancías. Características del entorno y el desempeño
empresarial de China en la actualidad
El desarrollo industria y en general el desarrollo económico de China ha sido exitoso gracias a una planeación rigurosa. Los planes quinquenales del gobierno chino han marcado claramente los objetivos a donde quieren llegar. Por ejemplo: desde que desarrollaron su primer
16
El Libro
Noviembre de 2006
plan quinquenal (1953-1957) se propusieron que el sector estratégico a apoyar sería la electrónica. Para 1950 veinticinco universidades en el país impartían clases especializadas en torno a este sector: tecnología de la radio, electrónica de bulbos, tecnología de semiconductores y ciencias computacionales. Para el octavo plan quinquenal (1991-1995) China era el primer productor mundial de televisores a color, radios, grabadoras y otros componentes electrónicos. Para el noveno plan quinquenal (19962000) no sólo la electrónica está dentro de sus sectores estratégicos, China a decidido enfocarse en la industria automotriz, en el diseño y construcción de maquinaria, en la petroquímica, química, siderurgia y la construcción. La planificación nacional contempla además políticas de promoción para el comercio internacional, la investigación y educación científica y tecnológica, y la creación de nuevas empresas. Promoción del comercio internacional. El gobierno chino seleccionó 5 zonas económicas especiales (ZEE's), 14 ciudades costeras francas y diversos parques industriales como regiones específicas para promover las exportaciones, reestructurar la industria y atraer inversión extranjera. Todas estas zonas disfrutan de operaciones dinámicas, son tecnológicamente avanzadas, tienen una localización privilegiada y políticas preferenciales. Las zonas especiales generaron el 3.6% del PIB nacional en 1996 y tienen un promedio de crecimiento anual del 36.8%. El volumen de su comercio exterior representa la quinta parte del total nacional y la inversión extranjera que reciben representa la séptima parte. Sistema de investigación y educación tecnológica. China cuenta con una red nacional de investigación, la Academia Nacional de Ciencias, un conglomerado de 5,500 instituciones de I+D bajo la supervisión de gobiernos locales (el equivalente a los gobiernos municipales); 3,500 centros de investigación afiliados a instituciones de educación superior, 13,000 institutos de investigación operadas por grandes empresas paraestatales y 41,000 empresas no gubernamentales con fuerte orientación de investigación.
La investigación y desarrollo son pilares fundamentales en la estrategia de crecimiento china por lo que se invierte gran cantidad de recursos; en el 2001 el gasto en I+D fue de 12,700 millones de dólares, cinco veces más que lo invertido en 1995. El 64% de los fondos destinados a este rubro proviene del sector privado mientras que el 22.7% es de fondos gubernamentales. Sólo como ejemplo de los frutos que ha rendido el apoyo a la investigación baste comparar el número de solicitudes de patentes recibidas en México y en China en 2004: Solicitadas en México
Solicitadas en China
Nacionales
Extranjeras
Nacionales
Extranjeras
565
12,629
278,943
74,864
Creación de nuevas empresas. Con la finalidad de seguir incentivando el avance en materia de I+D el gobierno chino tomó la decisión de promover que los propios investigadores y científicos crearan empresas que respondieran a las necesidades del mercado. Implementaron regulaciones, incentivos y financiamiento para que estas empresas se instalaran en las Zonas Especiales y potenciaran el desarrollo económico. Por ejemplo: Se exigía que las actividades de la empresa estuvieran fuertemente relacionadas con los sectores estratégicos, debía poseer recursos monetarios, físicos y la capacidad gerencial para operar y el director general debía ser un profesional técnico; además se crearon fondos de riesgo gubernamental, de capital extranjero y créditos bancarios específicos para estas empresas. China: Lecciones para México y América Latina Los logros de China son evidentes, un ritmo de crecimiento fuerte y sostenido (9% PIB anual) que la han convertido en la séptima economía mundial, su comercio exterior crece año con año al 16%, sus reservas monetarias han pasado de 167 mdd a 610 mdd y ha reducido la pobreza rural de 250 millones de personas a 26 millones, y lo mas importante, en términos generales ha mejorado el nivel de vida de su población.
17
El Libro
Noviembre de 2006
Sin embargo, existen también costos de este crecimiento y desarrollo. Se ha incrementado la desigualdad del ingreso y la disparidad en los niveles de desarrollo entre regiones; el gasto público es insuficiente para satisfacer las necesidades de salud y educación de la población; el proceso de urbanización ha ocasionado un negativo impacto ambiental, gran parte de los trabajadores laboran en condiciones no óptimas, la tasa de desempleo es muy alta y existen limitaciones en el avance democrático como resultado de la existencia de un gobierno autoritario. Los retos que se han fijado es cuadruplicar su PIB en los próximos 15 años, deberán generar entre 10 y 15 millones de empleos anuales, consolidar un avance democrático que asegure la continuidad del crecimiento económico, modernizar la banca y reducir la piratería. Las lecciones China le apostó a la educación, al fortalecimiento de las empresas locales, al desarrollo de la ciencia y la tecnología, y a que el Estado jugara el papel de promover y orientar el desarrollo. Enfocó sus esfuerzos en regiones y sectores estratégicos, pero sobre todo, promovió alianzas Estado-Empresas para enfrentar la competencia. Esta se da, al final de cuentas en el nivel empresarial. Entonces ¿que hacer ante la competencia china? La respuesta es contar con una Estrategia de Competitividad Sistémica. Dicha estrategia debe tener tres frentes de acción: la defensa frente a la competencia desleal y el contrabando, el ataque a partir de un posicionamiento con mayor valor agregado a nuestros productos y capital intelectual, y por último, alianzas estratégicas que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado chino o realizar coinversiones para exportar a terceros. El desafío de México y en general de América Latina será avanzar a una nueva etapa de industrialización exportadora con articulación de cadenas productivas que permitan disminuir la importación de bienes intermedios, y generar un nuevo proceso de sustitución competitiva de importaciones. Las empresas deberán ser del tipo IFA: Inteligentes en la organización, Flexibles en la
producción y Ágiles en la comercialización. La globalización de los mercados es un fenómeno irreversible y obliga a jugar con apertura pero bajo una base de competitividad, sólo así será posible hacer crecer nuestra economía.n
René Villarreal es doctor en economía por la Universidad de Yale y obtuvo el Premio
Nacional de Economía en 1976
con su tesis (hoy libro),
“Industrialización, Competi-
tividad y Desequilibrio Externo
en México: Un Enfoque Macroindustrial y
Financiero 1929-2010"
Ha sido Subsecretario de Industria y
Comercio
en
SECOFI,
Subsecretario
de
Reconversión Industrial y Director de Finanzas
Internacionales y Planeación de la SHCP. Grup o
Fue Presidente y Director General del Ind ustrial
Actualmente
y
preside
Co mercial el
PIPSA.
Instituto
de
Competitividad Sistémica y Desarrollo (ICSD) y del
Centro
de
Capital
Intelectual
y
Competitividad (CECIC), Institución Asociada
del Foro Económico Mundial de Davos. Es
miembro del Consejo Directivo del Peter Drucker
Center
of
Management
de
la
Universidad de Claremont, California y
miembro de la Fundación Internacional Triffin
de la Universidad Católica de Lovaina.
Es autor de varios libros, entre ellos:
“TLCAN 10 años después, Experiencia de
México y Lecciones para América Latina”, “IFA La
Empresa Competitiva Sustentable en la Era del
Capital Intelectual”y “México Competitivo 2020:
Un Modelo de Competitividad Sistémica para el
Desarrollo”.