POLÍTICA
2
Julio de 2007
EL ESPEJO Fernando Vázquez Rigada
Los medios son, o deberían ser, espejos de la realidad. Su surgimiento contemporáneo data del siglo XVIII, cuando se comenzaron a editar publicaciones prohibidas, pero de tiraje determinado y de aparición periódica, en la Europa absolutista. La prensa escrita catapulta los movimientos sociales que comenzarían a erosionar el duro piso en que se asentaban los tronos europeos. Los medios fueron, en esa medida, un motor del cambio. Revisar el contenido de los panfletos editados en la Francia de Luis XVI es entender la génesis de la primera gran revolución social. En ellos se critica con acidez el incremento de impuestos para financiar la independencia norteamericana, se lamenta la escasez, se cuestiona la eficiencia del rey y, sobre todo, se ataca a la reina, María Antonieta, por su origen austriaco. Es esta prensa incipiente la que se anticipa a la famosa declaración de los Estados Generales: -El tercer estado lo es todo; no es nada, y quiere ser algo. Ni dudarlo: los medios surgieron para ser motores del cambio. Por lo mismo, el afán de los gobernantes, desde entonces, ha sido callar el eco de los medios, censurarlos, seducirlos o comprarlos. Pero hoy los medios han dejado de impulsar hacia delante la ola de la historia. Sus aguas están detenidas y, en ocasiones, se teme que comiencen a retroceder. La actual denominación -mediossurgió porque la prensa, la radio y la televisión eran un puente entre dos discursos: el de la sociedad y el del poder. Igual que los partidos, el cuarto poder es una institución intermedia que surge para conectar dos mundos muchas veces distantes. El poder, en ocasiones, es ciego y es sordo. La sociedad, asimismo, no siempre entiende los sutiles mensajes del poder. Además, algo se esconde bajo las
apariencias: para ello existe el periodismo de investigación, primero, y el de revelación, después. Hay asuntos que es conveniente ventilar, conocer, discutir. Los medios han sido, en ese sentido, un espacio oxigenante para el desarrollo democrático. En la medida en que la oscuridad del poder -político, económico, social- desaparezca o disminuya, la sociedad podrá ampliar su control sobre los asuntos de interés público. La ilustración o el oscurantismo: tal es el dilema. MUTACIONES
Pero el desarrollo de los medios está íntimamente relacionado con la forma con la que el mundo genera riqueza. Cada etapa económica genera sistemas de gobiernos determinados y ambos, a su vez, producen una red de medios acorde a esas realidades. PERIODO HISTÓRICO
TIPO DE GOBIERNO
MEDIO DE COMUNICACIÓN
Era Agrícola
Absolutismo
Era Industrial
Democracia Radio Autoritarismo Televisión Totalitarismo
Prensa
Era del Conocimiento Democracia Internet Autoritarismo Telecomunicaciones
La estructura de los medios se fue, así, modificando con el transcurso del tiempo. Desde entonces, las mutaciones no han sido menores: 1a mutación: De la información al entretenimiento. Los medios estuvieron concebidos para informar y hacer reflexionar al público que era, principalmente, lector. Hoy, las grandes corporaciones mediáticas optan por entretener informando. Esta tendencia ha hecho surgir nuevos formatos, como el talk show (que hoy domina la radio de los Estados Unidos), el reality show, en donde confluyen personajes reales en un entorno ficticio, hasta la comedia informativa
POLÍTICA
3 1
Julio de 2007
(como Brozo) o el espectáculo mediático: en Naked News, diez modelos leen los resúmenes noticiosos mientras se despojan de la ropa, hasta quedar desnudas. En este proceso el lector ha sido sustituido por el receptor de imágenes. 2a mutación: de la reflexión a la impresión. La televisión es el medio informativo por excelencia de la era moderna. Los datos de publicidad en México no dejan lugar a dudas sobre la preferencia de la audiencia. Con la prensa se reflexiona, pero con la Televisión se impresiona. El ser humano ha aprendido que sólo lo que se ve es verdadero. Ignacio Ramonet resume así el mandato televisivo: “ve y comprenderás”. Pero esta máxima es, en realidad, un sofisma: el mar se ve infinito y no lo es; bajo su inmensidad no se aprecia vida alguna, pero el mundo submarino late y maravilla. Tristemente, se propaga la idea de que lo que no está en las pantallas, no está en el mundo. 3a mutación: de reporteros a constructores de realidades. Cuando Orson Welles narró por radio, en 1938, la guerra de los mundos, generó pavor en las calles de Nueva York. Sin aviso de que se trataba de una ficción, Welles y sus invitados lograron convencer a los habitantes de la gran manzana que estaban siendo invadidos por marcianos. El caos fue tal que el gobierno tuvo que intervenir en la transmisión. Lo que Welles no imaginaba era que había creado un nuevo contenido mediático: la construcción de la realidad. Cada vez más, como en una novela de Irving Wallace, los medios se esfuerzan en generar realidades: CNN, Fox y la NBC transmitieron al mundo, que se reprodujo en cientos de televisoras locales, el rescate de Jessica Lynch, una valiente oficial del ejército norteamericano efectuado por un comando tras ser capturada en combate,
torturada y mancillada por el ejército iraquí. Las imágenes eran escalofriantes. Pero la BBC de Londres vino a agüar la fiesta. Lynch no había caído en combate, sino producto de una volcadura de camión. No había sido torturada, sino curada de las contusiones por médicos enemigos que huyeron cuando se acercó al ejército norteamericano. No había sido, por supuesto, rescatada a fuego y lodo, sino que se montó un set para filmar la ficción que, por obra de las pantallas, se convirtió en realidad. El reportero reportaba. Hoy, la tentación es grande: reportar lo que se imagina y, después, se convierte en realidad. 4a mutación: de periodistas a empresarios. Por supuesto, los medios siempre han sido empresas, pero resulta que, producto de la globalización, las empresas periodísticas han sido absorbidas por enormes grupos empresariales que privilegian el entretenimiento y no la información. Las cabezas de estos pulpos informativos no son ya periodistas, sino hombres de negocios. El resultado no siempre es favor de la libertad de expresión ni del derecho a la información. En 1995, 60 minutos, uno de los programas más respetados de los Estados Unidos, fue censurado por los dueños de NBC -Westinghouse- para impedir la transmisión de un programa que incluía el testimonio de Jeffrey Wigand, un investigador despedido por la tabacalera Brown & Williamson (produce Raleigh, Viceroy, Kool y Lucky Strike, entre otras marcas de cigarrillos). La razón: la posibilidad de que NBC Entertainment fuera demandada y llevada a la quiebra. Los empresarios que son dueños de los principales medios no son ya periodistas, sino grandes clusters de entretenimiento cuya misión principal no es, por supuesto, informar.
La publicidad en Mexico Televisión 74%
Radio 10% Prensa 6% Otros medios 10%
POLÍTICA
4
Julio de 2007
Las nuevas 7 hermanas AOL - TIME WARNER Crecimiento anual del 9%. Ventas anuales por $41,800 millones de dólares. Posee más de 35 canales de televisión por cable, una agencia de noticias, portales de internet, publicaciones de revistas y sellos discográficos. WALT DISNEY COMPANY Ventas anuales por $24 mil millones de dólares. Fusión en 2004 con Comcast Posee: la mayor operación de canales por cable en EU, TV abierta, parques temáticos y tendidos de fibra óptica VIVENDI , UNIVERSAL - NBC Ventas anuales de 13 mil millones de dólares. Posee: Estudios Universal, General Electric y Telemundo NEWS CORPORATION Ventas anuales de $16, 400 millones de dólares. Posee 35 estaciones de televisión, 8 revistas, más 24 periódicos en EU, Gran Bretaña y Australia, estudios de cine y una editorial con presencia en 5 países. VIACOM Posee 120 estaciones de televisión alrededor del mundo, canales de televisión por cable, entre los que destacan MTV, VH1, y Nickelodeon, portales de internet y videojuegos, estudios de filmación como Paramount Pictures y DreamWorks. GRUPO BERTELSMANN Posee peridódicos, productoras de música y películas, servicios online y firmas editoriales. Participación en Europa, Estados Unidos y América Latina. VODAFONE - MANNESMANN Poseen telecomunicaciones, telefonía, televisoras europeas con presencia en 20 países.
EL NUDO EMPRESARIAL
El problema de estas mutaciones, de sí graves, es que comienzan a revertir el papel de los medios de comunicación para convertirse en representantes del discurso de poderosos grupos económicos. Las mega fusiones de los últimos quince años han hecho que la estructura mediática mundial mueva al escalofrío. De esta manera han surgido las nuevas siete hermanas: las empresas de la era del conocimiento que dominan el espacio del entretenimiento y la información mundial. Esta estructura monopólica se reproduce en América Latina, en donde 4 empresas controlan en Argentina, Brasil, Venezuela y México más del 70% de la audiencia cada una. América Latina Argentina: Grupo Clarín: 13 canales de televisión abierta, TV Multicanal (cable), DirecTV (satelital), portales de internet, 2 radiodifusoras, 3 diarios y 4 revistas. Brasil: 9 Familias controlan el mercado de radio y televisión, Grupo Globo, hegemónico con ventas de $5,000 millones de dólares, 5 Canales de televisión y 2 Compañías de televisión por cable, internet, 3 estaciones radiofónicas y los diarios O Globo y Extra. México: TELEVISA: Ventas por $9,799 millones de pesos en 2006, 66% de las concesiones de televisión del país, 4 canales de televisión abierta, más de 300 televisoras afiliadas, Cablevisión ; 17 radiodifusoras, Televicine, Grupo Editorial Televisa, compañía de anuncios espectaculares, deporte; Contenidos e Internet. TV AZTECA: 31% de las concesiones del país, Ventas por $2,653 millones de pesos en el primer semestre del 2006, posee 2 canales de TV Abierta, mueblerías, banca, afores, seguros, portales de internet, telefonía y un equipo de fútbol profesional.
El resultado de esta concentración es que unas cuantas decenas de familias, controlan la información a nivel global. La concentración, además beneficia a los países desarrollados. De los cien diarios con mayor circulación en el mundo, 87 se ubican en solo 7 países, ninguno se edita en español y 5 son asiáticos. El diario que más circula es japonés -Yomiuri Shimbun- con 14.2 millones de ejemplares diarios, los cuatro que siguen también son japoneses, el diario alemán Bid ocupa el sexto lugar con 4.2 millones y le sigue USA Today con 2.6 millones de ejemplares. LA REALIDAD MEXICANA
Pero la realidad mexicana supera cualquier ficción. La aprobación de la ley Televisa fue el ejemplo de que el poder público está capturado como producto de la mediatización de la política. Debido a que los procesos electorales y políticos de México se han ido desenvolviendo a imagen y semejanza de los de los Estados Unidos, los políticos se esmeran en compactar su ideario a la dictadura del sound bite: 12 segundos de declaración para ser reproducidas en la radio y la televisión. El poder de las televisoras, en este contexto, ha crecido de manera desproporcionada. Los datos duros revelan que Televisa y Televisión Azteca se han adueñado del espacio televisivo nacional, con el agravante de que los mexicanos, particularmente los niños, cada vez pasan cada vez más tiempo frente a las pantallas. El tiempo frente al televisor (las estadísticas aún no consolidan las horas que pasan ante la computadora o videojuegos) supera el que pasan en la escuela. Por ello, la televisión educa, forma (o deforma), crea valores y creencias.
POLÍTICA
5 1
Julio de 2007 País Inglaterra España México Estados Unidos
Horas de televisión diaria 5 horas 4 horas 4 horas 5.4 horas
En México existe, entonces, una concentración preocupante de la propiedad de las señales televisivas, con contenidos de baja o muy baja calidad. Pero la concentración de la propiedad no es exclusiva de la televisión. Se estima que, de las 1,501 concesiones existentes de radio en el año 2002, 745 pertenecían a 10 grupos empresariales. Grupo
Estaciones
RADIORAMA
161
ACIR
160
CIMA SOMER
110
RADIO SA
76
RADIODIFUSORAS ASOC.
76
PROMOSAT
48
MVS
42
RADIO CENTRO
16
RADIOPOLIS
17
RADIO FORMULA
39
En cuanto a la prensa, la circulación es México es alarmantemente baja. Ningún diario de los mal denominados de circulación nacional rebasa los 300 mil ejemplares. Las ventas de los mismos se concentran, básicamente, en la zona conurbada del Distrito Federal y el Estado de México. El diario que circula más es eminentemente local: la prensa. Es posible que el segundo sitio lo ocupe el diario deportivo “Esto”. De los diarios que poseen contenido informativo más amplio y general, Reforma, Universal y OEM mantienen el liderazgo sin rebasar, sin embargo, los 220 mil ejemplares.
LAS RELACIONES CON EL PODER
Uno de los principales problemas de México es que la democratización ha generado una relación perversa entre el poder público y el poder mediático. Julio Scherer reflexionaba que gobierno y prensa no pueden ser un matrimonio: pueden, en el mejor de los casos, ser amantes. Como tales, la relación es apasionada, tortuosa y necesariamente infiel. El viejo sistema de cooptación y censura ejercido en el régimen priísta se fue desarticulando en la medida en que los medios comenzaron a vivir de su circulación o de publicidad no gubernamental. Fue un largo camino desde el cierre de Excélsior, un golpe orquestado por Luis Echeverría, hasta hoy. Todavía Miguel de la Madrid cerró Impacto y le entregó su control a Juan Bustillos. Los espacios democráticos, además, cerraron la posibilidad de que se dieran golpes directos contra los medios, aunque esto no signifique que la libertad de expresión se ha instalado en el país. El amasiato se transmutó hacia formas más complejas, abusivas y sutiles de ejercer control sobre los medios. La fórmula no es nueva. La dio, paradójicamente, un presidente todopoderoso, José López Portillo. Don José, en una de sus múltiples confrontaciones con Proceso, declaró: “No pago para que me peguen”. Retiró los dineros oficiales de publicidad a la revista y la dejó a su suerte. El semanario sobrevivió, pero la lección quedó ahí, flotando en el ambiente para encontrar tiempos mejores y preparando el golpe, este sí letal, contra Monitor. Con la llegada a la presidencia de Vicente Fox, la alternancia generó un espejismo: aquel que dice que las elecciones pueden ser ganadas con los medios. Por ello, los partidos en México
POLÍTICA
6
Julio de 2007
destinan cantidades multimillonarias de recursos en medios de comunicación, particularmente la televisión, en cada elección. De un porcentaje mínimo de recursos invertidos en 1994, que no superaba los 80 millones de pesos, los partidos destinaron el 52% de los topes de campaña en medios en el año dos mil, más del 60% en el 2003 y más del 80% en el 2006. Peor: el IFE ha reportado que casi 280 mil spots televisivos fueron transmitidos pero no reportados por los partidos políticos. La inversión se calcula en más de mil millones de pesos. Como consecuencia, la última de campañas presidenciales en México se transmitieron más spots que en Estados Unidos. Gasto en medios en campañas presidenciales en México (millones de pesos)
1,435
1,204
Desde esa óptica, y gracias a vacíos legales importantes, los medios reciben, año con año, cantidades estratosféricas de recursos de los gobiernos en funciones. Vicente Fox casi duplicó su inversión en medios, si se compara el primer año de su gestión con el último. La inversión del sexto año de gobierno debe considerar la veda que, por ley, debió guardar en materia de comunicación el gobierno federal. La mala noticia no termina ahí: Felipe Calderón gastará este año más que Vicente Fox en su último año de gobierno y 91% más si se compara con el primer año del foxismo. Las cifras en México resultan, así, alarmantes. Considérese que los datos aportados son sólo del Gobierno Federal. A ellos habría que sumar las inversiones de los 32 gobiernos locales, y de los 2,439 municipales en materia de comunicación para entender porqué los medios, en su conjunto, reciben año con año, más presupuesto que la UNAM, provenientes de dinero público. LAS NUEVAS FORMAS DE CENSURA
105 1994 2000 2006 e Fuente: Elaboración propia con datos del IFE e: Estimación
Esa fórmula, de norteamericanización de la política vía spots, se apoderó de la mente de los fundadores de la República del cambio. Los nuevos gurús llevaron ese espejismo a otro extremo: “gobernar es comunicar”. En ese sofisma, se pensó que inundar el espacio mediático con publicidad era, primero, comunicar eficientemente y, segundo, que esa acción podía suplir la labor de gobernar.
Esta relación sólo puede calificarse como perversa. Ningún país en el mundo permite un gasto similar de gobiernos en ejercicio para promover su obra. La ley española expresamente lo prohíbe. Pero además, los medios en México se arrogan la facultad de imponer tarifas especiales a la comunicación política, a menudo del doble o más de los costos de la publicidad comercial. Más: datos del IFE revelan que las televisoras y radiodifusoras impusieron criterios subjetivos a los partidos en relación a las tarifas, generando una razón más de inequidad en la contienda. Además, queda claro que, siendo los medios empresas, el flujo de recursos
POLÍTICA
7 1
Julio de 2007
es una razón más que suficiente para preservar la buena relación con el cliente y conservarlo. Llegamos, así, a la censura posmoderna: la del dinero suave. MEDIOS MILITANTES
Una de las características más sugerentes de los últimos años ha sido que los medios han perdido su imparcialidad para sumarse a opciones políticas determinadas. Lo han hecho, además, sin recato. El ejemplo más claro de medios militantes se dio en España, cuando el diario el Mundo, dirigido por Pedro J. Ramírez, se sumó, abiertamente, a una conjura para torpedear al gobierno socialista de Felipe González. El Mundo sumó esfuerzos con el Partido Popular, con Mario Conde (un banquero caído en desgracia y encarcelado) y con el Juez Baltasar Garzón. Pero el Mundo sólo abrió boca. Después, los medios colombianos embistieron ferozmente contra el presidente Ernesto Samper -sin derrocarlo- RCTV se unió al golpe de Estado patrocinado por Estados Unidos en Venezuela y The New York Times y The Washington Post se sumaron abiertamente a la campaña de Kerry contra Bush. Medios identificados con candidatos en la campaña presidencial de EU 2004 Kerry
Bush
The Washington Post
Columbus Dispatch,
The New York Times
Cincinnati Post
Los Angeles Times
Cincinnati Inquirer
San Francisco Chronicle
Principales diarios de Ohio
The Miami Herald
The Chicago Tribune
Sentinel de Florida CNN
México no se abstrajo de esa tendencia. Claramente, la elección del año 2006 dividió a los medios que optaron por favorecer, sin mucho maquillaje, al candidato de su preferencia. Lo mismo ocurrió con las encuestadoras y con los
columnistas. Los medios, finalmente, se convirtieron en protagonistas de las campañas políticas. SUSTITUYENDO AL ESTADO
Finalmente, la última tendencia negativa de los medios en México ha sido la tentación de sustituir a los poderes constituidos. TV Azteca asumió funciones de ejecutivo al lanzar a un comando para ejecutar una sentencia que le favorecía contra canal 40. Brozo juzgó a René Bejarano en sus pantallas, en una bien armada celada, porque las imágenes no mentían: el líder perredista era culpable. ¿De qué? No importa: los medios juzgan y más: condenan. El papel de los candidatos presidenciales, dóciles ante las cámaras televisivas, fue más que lamentable. Los entrevistadores sometieron a examen a los candidatos. El tono era de interrogación judicial; los pusieron a jugar cartas; los sometieron a exámenes de cultura, los citaron a la casa de descanso del dueño de Televisa para plantearles diversos asuntos. Y el poder político concurrió. Emilio Azcárraga, además, demostró la incompetencia de Vicente Fox: sí era posible pasar leyes en el Congreso. La ley Televisa fue un experimento digno de laboratorio. Contra la oposición unánime de los sectores sociales, académicos y de los medios locales y comunitarios, la ley fue aprobada conforme a la orden de Chapultepec 18: sin cambiarle una coma. Pero el momento cúspide estaba por llegar. A Vicente Fox le fue imposible ingresar al recinto del Congreso para rendir su sexto informe de gobierno. La asamblea estaba tomada por los radicalismos. La polarización política, el encono social, se desbordaron esa noche. El Presidente de la República, entonces, optó por comparecer ante la cámara que más respetaba: la de televisión.
POLÍTICA
8
Julio de 2007 ¿ES POSIBLE OTRO FUTURO?
Existen, con todo, otras realidades en el mundo. Cerrar el flujo desmedido de recursos a los medios es un paso indispensable para salvar la democracia mexicana. El dinero en las campañas no sólo ha mediatizado la política: ha pervertido el sentido crítico de muchos medios. La política sin medios -al menos no comprados- es posible y deseable. Existen tres modelos en el mundo: el norteamericano -que sigue México y que no pone límite al dispendio en medios de comunicación- el francés -en donde el estado es quien compra paquetes específicos para repartir entre los partidos- y el chileno, que prohíbe toda contratación de spots durante campañas. La clase política mexicana deberá reflexionar sobre el futuro de su relación
con los medios y actuar en consecuencia. La suprema Corte de Justicia ha puesto el dedo en la llaga, abordando sólo un aspecto de esta compleja trama: la inconstitucionalidad de los monopolios. Con todo, hay una diversidad de aristas que preocupan: su influencia sobre los políticos, su capacidad de generar valores sobre una sociedad limitada e ignorante, el impacto de contracultura que generan en millones. Si los políticos no registran que la República requiere de más y mejores y medios, seguramente deberán atender a la praxis política del maestro florentino Nicolás Maquiavelo: no por el futuro de la nación, sino por el hecho de impedir terminar siendo empleados de los medios, deberán modificar las reglas que rigen las relaciones entre el poder y la información.�