Boletín informativo nº 12 | Abril | 2017

Page 1

#12 | Abril | 2017

BoletĂ­n informativo



Índice Ficha técnica

4

Editorial

6

Novedades Segundo tramo del Curso de educación inclusiva para maestras y maestros de apoyo e itinerantes Videoconferencias de inaguración Diseño universal de materiales educativos

8 10 18

En primera persona La voz de los niños en Durazno

24

Reflexiones ¡Comenzamos un nuevo año!

26

Recursos Hablando sobre participación infantil

28


Ficha técnica El Boletin infortmativo de la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela es editado por el iiDi para la Red de Jardines de Infantes y Escuelas Mandela. Colaboran en este número: Adriana Briozzo, Carmen Castellano Foto de tapa: Equipo Técnico de iiDi. Editor responsable: Sergio Meresman

4


Centros del CEIP incluidos en la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela por departamento, categoría y matrícula. Año 2016 Departamentos Canelones

Cerro Largo Durazno

Flores Lavalleja

Montevideo

Maldonado Paysandú Rivera

Soriano

Tacuarembó Treinta y Tres Total (38 centros de 12/19 departamentos)

CATEGORÍA DE ESCUELA

Matrícula total [i]

111 198 241 253 136 137 6 10 81 87 2 40 105 108 114 76 115 203 206 210 216 223 54 78 88 112 1 2 47 102 132 4 41 104 139 143 66 80

común especial jardín de infantes especial jardín de infantes especial común común especial jardín de infantes común (tiempo completo) especial común especial jardín de infantes común común especial especial especial jardín de infantes jardín de infantes especial inicial (1 a 6) especial común (“Aprender”) común común común centro de recurso especial común común (“Aprender”) especial especial inicial (1 a 6) común especial

484 296 199 295 161 296 280 367 296 112 165 296 158 265 115 335 314 265 295 265 126 296 40 307 304 266 372 375 3 (rural) 84 (año 2013) 304 444 426 304 50 88 224 296 9568

Fuente: elaboración propia a partir de datos del CEIP sobre el proyecto Red de escuelas y jardines inclusivos Mandela y del Monitor Educativo de Primaria (http://www.anep.edu.uy/monitor/servlet/inicio) sobre matrícula.

5


Editorial Psic. Sergio Meresman

Nuevas colinas Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar Nelson Mandela

Como en la metáfora de Mandela, el 2017 nos encuentra detrás de nuevas colinas. Es posible tomar el espíritu de esta frase para reconocer que pese a la acción de muchos y a los avances existentes a lo largo de estos 3 años, debemos sostener el esfuerzo, la creatividad, el compromiso y la confianza en el camino que venimos trazando. El reciente documento del CEIP Orientaciones de políticas educativas del Quinquenio 2016-2020 registra mucho de lo que venimos diciendo y haciendo. En primer lugar, la necesidad de distinguir inclusión educativa de educación inclusiva. La segunda, se plantea no solamente asegurar que todos los niños y niñas vayan a la escuela sino que “… el sistema educativo se modifique para responder a todos los estudiantes”. Este principio estratégico de la política educativa debe orientarse a “…identificar y reducir las barreras para el aprendizaje y la participación de todos y potenciar los recursos de apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa”. Asimismo, el desarrollo de la educación inclusiva implica “…una revisión de la Educación Especial concibiéndose ésta no ya como un sistema segregado sino como una modalidad educativa transversal a la educación general. Esta revisión impulsa la transformación de las escuelas especiales en Centros de recursos para la inclusión educativa; así como el fortalecimiento y expansión de los maestros de apoyo”. (Orientaciones de políticas educativas del CEIP, Quinquenio 2016-2020, Pag 21). 6


Como siempre hemos dicho también, no se trata de la discapacidad. Estamos convencidos que la educación inclusiva en Uruguay tiene el potencial de contribuir a mejorar la educación de todos los niños y que “…cuando una escuela, un aula, un maestro o un grupo de niños se preparan para incluir a alguien con discapacidad y desarrollar al máximo su capacidad de aprendizaje, esa escuela, ese aula y ese grupo de maestros y niños están mejor preparados para que todos y todas aprovechen al máximo su potencial” (UNICEF-iiDi 2013). Desafíos Para continuar generando avances necesitaremos acciones que fortalezcan a las escuelas y a los docentes en sus motivaciones, convicciones y herramientas profesionales. Será imprescindible lograr mejoras en la gestión de apoyos pedagógicos desde los Centros de Recursos. El rol de niños, familias y comunidad deberá ser cada vez más activo y participativo para rodear de reconocimiento y respaldo a los proyectos institucionales de inclusión. Será necesario también registrar la adhesión de muchas escuelas y acreditar algunas que a través de su proyecto institucional, se comprometan a un plan de mediano plazo para fortalecerse como escuelas inclusivas. Pero también sabemos que la educación inclusiva es un proceso permanente, que “…debe ser tratado como un ideal en el sentido que nos debemos acercar lo más posible a ella”. (UNESCO, 2016). Detrás de esas colinas y de esos ideales es que vamos. 7


Novedades Segundo tramo del Curso de educación inclusiva para maestras y maestros de apoyo e itinerantes En mayo retomamos el Curso Educación Inclusiva, Incluir como Oportunidad, surgido de la alianza entre el Consejo de Educación Inicial y Primaria (a través del Instituto de Formación en Servicio, UNICEF y a Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO). Unos 245 maestros y maestras de todo el país comenzaron en agosto del pasado año, el Curso de Formación en Educación Inclusiva, brindado por FLACSO con el objetivo de promover la plena inclusión educativa de los niños con discapacidad a través de una propuesta de formación académica basada en los nuevos paradigmas de la educación inclusiva.

8


El principio fundamental de la educación inclusiva es que todos los niños, niñas y adolescentes tengan igual oportunidad de aprender juntos. Esto significa que las Instituciones Educativas deben ser aptas para reconocer y responder a las diferentes necesidades incluyendo a los tradicionalmente excluidos, tanto del acceso como de la participación del Sistema Educativo. En este sentido el Curso busca enriquecer y actualizar la formación teórica y práctica de los maestros de apoyo e itinerantes, que brindan asistencia a las escuelas comunes en el acompañamiento de los alumnos que presentan algún tipo de discapacidad. Esto permite conformar una potencial red de maestros promotores de educación inclusiva al tiempo que estimula la producción, sistematización e intercambio de prácticas de educación inclusiva en las escuelas públicas de todo el país. A inicios de mayo, los 225 docentes de apoyo e itinerantes, retomarán el curso, accediendo a la plataforma de Flacso, siendo la primera jornada presencial el 26 de mayo en el IPES, con la presencia de Carlos Skliar. Esta primera cohorte del curso culmina a fines de julio, previéndose la apertura de inscripciones a una segunda cohorte que iniciará en agosto.

9


Red Mandela 2017: Videoconferencias de inaguración Los días 16 y 17 de marzo tuvo lugar la primera videoconferencia de la Red Mandela de 2017, con la presencia de la inspectora nacional de Educación Especial Carmen Castellano, el equipo técnico del iiDi, y el equipo docente de muchas de las escuelas participantes de la red en Montevideo y el Interior del país. Visibilizar la importancia de que sea un esfuerzo sostenido y de todos, y que no nos sintamos solos nunca. Bienvenidos los enojos desde la pasión y desde el hacer. Lo importante es que estemos todos con las colinas como horizonte Inspectora Nacional de Educación Especial Mtra. Carmen Castellano

Este tipo de encuentros utilizando la tecnología apuntan a fortalecer la Red Mandela, abrazar el desafío de potenciar la educación inclusiva, en favor de la inclusión de niños con discapacidad. Esta es la primera de una serie de videoconferencias que se proyectan para este año, con el fin de recoger el aporte de los niños, de las familias, de las comunidades, visibilizar experiencias que refuercen el mensaje de que una escuela para todos es posible.

10


Colina tras colina Después de escalar una gran colina, uno se encuentra solo con que hay muchas más colinas que escalar. Nelson Mandela Como puntapié inicial, se compartió un video resumen realizado en diciembre 2016, que recoge la actividad de Mandela en los 3 años de la Red, los logros y desafíos. En él se muestran experiencias y testimonios de niños y familias, además de maestros, directores e inspectores de escuelas de todo el país. Para la red, es el momento de un salto cualitativo, mejorando la coordinación y la movilización de apoyos. En palabras de Carmen Castellano, el salto cualitativo se logra cuando se concreta la sinergia del trabajo de todos: cuando se escucha a los niños, se integra a la familia y a la comunidad. Hemos aprendido a ser unos recursos del otro, y otro recursos de uno Directora Escuela Nº 6 Durazno

Al comenzar este año celebramos el haber llegado a la cima de una gran colina: gracias a la visibilización del trabajo de la Red, Mandela está incluido en las líneas de política educativa, como prioridad para el quinquenio. Apoyados en ese logro, en 2017 nos proponemos subir la apuesta en el trabajo con los niños y las familias, conscientes de que para seguir avanzando, los espacios de Educación Especial deben consolidarse como centros de recursos, como apoyo al Sistema Educativo general.

11


Recursos, formación y otros apoyos La Educación Inclusiva vuelve indispensable la formación, la profesionalización de todos, y la existencia de diversos recursos disponibles. Durante la videoconferencia, se comparten novedades en cuanto a la Comunicación interna y externa de la red, como la creación de una sección para el proyecto Mandela dentro del sitio web de CEIP, donde habrá recursos disponibles para familias, niños y maestros.

Dani y Nico. compartimos la publicación Dani y Nico que será repartido a todas las escuelas. En formato de cuento infantil, aborda la temática de la inclusión en la educación, y cuenta con actividades para realizar en el aula o en familia. El libro fue elaborado por Natalia Farías y Ximena Aguiar con ilustraciones de Denisse Torena. 12


Ya no somos un grupito de locos lindos, de verdad somos una red Directora Escuela Nº 10 de Durazno

Curso de formación. Ya en noviembre del año pasado tuvo lugar la primera edición del Curso de Formación en Educación Inclusiva para Maestros de Apoyo, en el que participaron 220 maestros. Este curso, llevado adelante por CEIP e UNICEF, con la gestión técnica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), tendrá su segunda edición este año, para maestros de apoyo e itinerantes que integran la red. El objetivo es contribuir a la profesionalización de estos roles, que incidirán en la creación de los Proyectos Institucionales de Inclusión (PII). Cada uno de los cursantes deberá elaborar, a modo de trabajo final, una producción sobre las prácticas inclusivas que existen en las escuelas. Escuelas disfrutables. Este año se incorpora formalmente a la Red Mandela el apoyo de la coordinación de Escuelas Disfrutables, que se incluirá en los departamentos donde sea posible, en las instancias pertinentes. 13


Principales desafíos Luego de la evaluación de logros y objetivos, se plantean 4 principales desafíos para este año: 1. Mejorar la coordinación inter institucional y la integración de los distintos actores. Esto incluye una mejor integración de los centros de recursos, y la formación de docentes para la inclusión. 2. Desarrollo de Proyectos Institucionales de Inclusión (PII). Implica una instancia de autoevaluación de cada escuela, revisión y proyección de acciones a partir del punto de partida de cada institución para que se presente un proyecto por institución. Se espera que cada plan incluya el planteamiento de objetivos a uno o dos años, un plan de acción, resultados esperados e indicadores de logros para medir esos resultados. Luego de una instancia de selección, algunos de esos proyectos contarán con financiamiento a través del proyecto PODES.

14


Lo que dicen los niños deja sin palabras a los adultos. Hay que escucharlos para encontrar mejor los caminos Inspectora Nacional de Educación Especial Mtra. Carmen Castellano

3. Movilización social y comunitaria. Es necesario crear puentes entre la escuela y la comunidad, que el trabajo en las escuelas tenga continuidad luego en las familias. Encontrar la forma de integrar, y que las familias formen un cordón de trabajo con la escuela, ya que el involucramiento de su entorno más inmediato es esencial en el proceso educativo de los niños. 4. Afiliación, Acreditación, Certificación y puesta en red de Escuelas Inclusivas. Cada escuela ha tenido su propio desarrollo a un ritmo distinto, y es por eso que se plantean estos criterios de referencia que no serán taxativos, pero sí servirán para categorizar, fomentar la autoevaluación, el reconocimiento de procesos y avances. Algunos podrán comenzar por comprometerse con una carta de adhesión, para acceder a partir de allí a materiales, videoconferencias y otros recursos. Otros podrán empezar a pensar en su PII con objetivos y así acreditarse. Más adelante, se certificarán las escuelas a medida que se logre concretar los objetivos. La puesta en red refiere a fomentar el intercambio y el diálogo. Los logros de cada uno no son experiencias aisladas sino el resultado de un conjunto de instituciones que están alineadas para el mismo objetivo y del desarrollo de una política pública.

15


De las escuelas: logros y compromisos Todas las escuelas se mostraron comprometidas a continuar trabajando en la línea de trabajo de la inclusión, compartiendo con orgullo y entusiasmo los logros del proyecto en su institución, las proyecciones para este año, y reforzando la idea de que la inclusión es para todas las escuelas y todos los niños. De base está la idea de compartir, para contagiar. En la escuela Nº 1 de Rivera participaron también niños y familias que compartieron sus experiencias y testimonios. Dos niños de 6to año relataron cómo habían contagiado los mensajes de inclusión al resto de la escuela, contando el cuento Cuatro esquinitas de nada a todos los niveles. Juntos reflexionaron: “...somos nosotros los que tenemos que abrirnos para que ellos puedan sentirse cómodos, integrarse”.

16


Dos madres de niños que han sido incluidos en la escuela también brindaron sus testimonios y reflexiones: Para mí fue un orgullo que mi hijo entrara a la escuela. Mi hijo no entraba, le tenía miedo a las túnicas. Pero las maestras se sacaron la túnica para que se sintiera en familia. Su evolución me llena de orgullo. Empezó a comunicarse, hizo una poesía para la Jura de la Bandera, no tengo palabras para lo que sentí en ese momento. Mi hijo es un gran niño, me enseña todos los días”. Madre de un niño de 7 años con autismo. Su evolución ha sido notoria. Hay que atesorar cualquier instancia que nos de la oportunidad para hablar de discapacidad e inclusión en la escuela, porque falta muchísimo y los padres sabemos de eso. Madre de Ezequiel, de 7 años.

17


Diseño Universal de Materiales Educativos El experto brasilero Pedro Milliet presentó en Unicef el primer prototipo de libro en formato de Diseño Universal, ante autoridades de CEIP, iiDi e Unicef El viernes 24 de marzo, durante una reunión organizada en las oficinas de Unicef en Montevideo, el brasilero Pedro Milliet, integrante de la Fundación Dorina y el Grupo Daisy y experto en producción de materiales accesibles para personas con discapacidad visual, presentó los avances realizados en Diseño Universal de Materiales accesibles. El encuentro contó con la presencia de Adriana Briozzo y Gustavo de Armas, de Unicef, el equipo técnico de iiDi conformado por Jesshie Toledo, Natalia Farías y Sergio Meresman; Jorge Gómez, Carolina Condado y Andrea Silveira, de Ceibal; e inspectoras de educación especial, Ma Rosa Figueredo, Graciela Riotorto y Alejandra Clavijo. Sobre Pedro Milliet Pedro Milliet trabaja hace 15 años en el desarrollo de herramientas tecnológicas para la producción de materiales accesibles para personas con discapacidad visual. En 2009, comenzó a trabajar en el Tratado de Marrakech. Ha incursionado en el desarrollo de capacitación para la producción de libros accesibles y la creación de una infraestructura en línea para permitir el intercambio internacional de libros. Actualmente, de todos los libros disponibles, alrededor de 1500 son en español, y unos 300 de estos son de literatura infantil. En Brasil, recientemente se han concretado dos iniciativas importantes: por un lado, todos los libros comprados para ser utilizados en escuelas públicas deben ser en formato accesible. Por otro, y desde la aprobación de la nueva ley de accesibilidad, las editoriales deben ofrecer libros accesibles a cualquier persona que quiera adquirirlos.

18


La solución es siempre integrada, no hay una sola solución Pedro Milliet

Diseño Universal de Materiales Educativos Hace dos años, Milliet comienza a trabajar en una iniciativa impulsada por Rosangela Berman, Asesora Global en Discapacidad de Unicef, con el fin de atender el tema de la accesibilidad en libros. Se realizaron talleres con especialistas locales de varios países. En Abril de 2014, iiDi y UNICEF organizaron en Uruguay el 1er Taller de materiales accesibles para ni;os con discapacidad visual, con el objetivo de poner en común un procedimiento y confeccionar un protocolo para la producción de estos materiales. En el caso de Argentina, el resultado del taller fue un protocolo de producción de materiales accesibles para sordos. En Brasil se trabajó con discapacidad intelectual, y en Paraguay se estudió la cuestión de la segunda lengua. En un segundo momento, se integran todos esos protocolos en un único dispositivo de Diseño Universal de Materiales Educativos. Creación de un prototipo Se decide crear un prototipo de libros en formato EPUP3, como una solución básica que pudiera ser compartida mundialmente. Se ha creado un prototipo de 2 capítulos de un libro de texto, en portugués y en inglés. Contiene una versión en lengua de señas, en lenguaje simplificado y con audio descripción para los niños con discapacidad visual. El próximo paso es discutir y validar este prototipo, consolidar el protocolo, para proceder a producir el libro completo. Una vez terminado el libro completo, este puede ser validado localmente en varios países diferentes, para tomar en cuenta los recursos locales. Al mismo tiempo, se deben solucionar cuestiones de tecnología para que el libro pueda ser impreso, convertido a Braille impreso, o leído en Braille electrónico. Todo el proceso presenta desafíos tecnológicos, ya que se debe trabajar en una plataforma que permita compartir y añadir contenido de forma colaborativa. 19


Cuatro líneas de trabajo Trabajamos para lograr que el mercado asuma la responsabilidad de producir según criterios de accesibilidad Pedro Milliet

IDPF, fundación que creó el formato abierto EPUP3, junto con Daisy Consortium, encargados del software de producción, trabajan sobre cuatro líneas principales de acción: • • • •

Protocolos Desarrollo tecnológico para lograr la producción y puesta en marcha Capacitación de los técnicos y maestros que participan en el proceso Núcleo político: negociación con gobiernos y principales exponentes del mercado.

Además, se ha mantenido una reunión con W3C Consortium, para que se incorporen los recursos necesarios a los navegadores de Internet. Gracias a esto, en tres años todos los libros accesibles podrán ser leídos en cualquier navegador. Readium Se navegó en conjunto el portal Readium, donde puede verse el prototipo del libro de texto que está siendo modificado y validado. Puede ser adaptado a cualquier plataforma y cualquier tecnología. Desde Readium se pueden hacer cambios, testear todas las funcionalidades y seguir mejorando e incrementando el contenido.

20


Se considera muy importante que el maestro se apropie del material y se empodere para trasmitirlo a los niños. Por eso se elaborará una guía docente y se organizarán capacitaciones

El prototipo cuenta con tres versiones: • •

Una versión con audio descripción, además de sonido ambiente para enriquecer la descripción de las imágenes. Una versión en lenguaje simplificado, con elementos interactivos que asocian una palabra con sonidos e imágenes, más ejercicios interactivos, videos y contenido explicativo complementario. Una versión en lengua de señas

Se busca optimizar el video y las imágenes desde los primeros pasos de la producción, y por eso es tan importante la capacitación. Por supuesto, se puede trabajar fuera de línea, porque el objetivo es llegar también a países en desarrollo, con pocos recursos. También se puede trabajar en línea, donde los maestros o los niños pueden acceder a otros recursos complementarios en Internet. El libro completo pesa entre 800 MG – 1 GB, pero puede descargarse solo una de las versiones para trabajar en el aula fuera de línea. Mientras continúan los desarrollos, se proyecta que para mitad del 2018, estará disponible una herramienta abierta y gratuita para trabajar sobre el prototipo en forma colaborativa. Diseño Universal en Uruguay Afortunadamente, la inclusión educativa está mucho más presente en la agenda de política pública de Uruguay. Esto, sumado a las buenas condiciones de producción de libros en el país, y la capacidad instalada en cuanto a acceso a la tecnología (a través de Ceibal), allana el camino de la producción de libros en formato de Diseño Universal. “Damos por descontado el compromiso de las autoridades educativas con el tema. Uruguay podría y debería ser un terreno muy fértil para trabajar, por su dimensión, por las características del sistema educativo, y por el grado de penetración de la tecnología en las aulas en Uruguay. Existe knowhow organizado en los ámbitos académicos, educativos y de sociedad civil. La clave está en cómo movilizar a los actores para que esto sea posible, pero las condiciones del país son óptimas”, expresa Gustavo de Armas, cerrando el encuentro.

21



¿Ya viste el video presentación de la Red Mandela? Accedé en Youtube siguiendo este enlace: Red Mandela - Educación Inclusiva Uruguay https://www.youtube.com/watch?v=r5XgwkQYqCg&t=44s

https://www.facebook.com/iiDienred/


En primera persona: LA VOZ DE LOS NIÑOS EN DURAZNO Mientras sus maestros y directores se reunían con inspectores y el equipo técnico de iiDi para dar comienzo a las actividades de la Red Mandela y evaluar sus necesidades y pasos a seguir, Fiorella, Manuela, Luis y Sebastián, alumnos de 6to año de la Escuela Nº 10 de Durazno, hacían lo mismo, desde su mirada. ¡Y quién mejor que los mismos protagonistas para hablar y proyectarse! Es importante que los niños sean escuchados para encontrar mejor los caminos. Trayectoria y proyecciones LA ESCUELA Nº 10 HACE MUCHOS AÑOS VIENE TRABAJANDO CON EL PROYECTO MANDELA, QUE ES UN PROYECTO DE INCLUSIÓN. HA HECHO QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN MÁS SEGUROS DE SÍ MISMOS, TENGAN MEJOR VÍNCULO, MEJOR CONVIVENCIA CON LOS OTROS, MEJOR VOCABULARIO. NOS ENSEÑARON A RESPETARNOS. ESTUVIMOS HABLANDO CON LA MAESTRA DE APOYO QUE NOS GUSTARÍA CAMBIAR EN LA ESCUELA PARA MEJORAR. DIJIMOS JUEGOS INCLUSIVOS, PUEDE SER OTRA MAESTRA DE APOYO PARA QUE TRABAJE EN EL TURNO DE LA TARDE, OTRO PROFESOR DE GIMNASIA, RAMPAS… A MÍ ME GUSTARÍA SEGUIR CON ESTOS PROYECTOS, PORQUE YA TERMINAMOS LA ESCUELA Y NOS VAMOS AL LICEO… 24


Relatos sobre actividades Cortometraje Educar la mirada para ayudar a crecer HICIMOS UN CORTOMETRAJE DEL CUENTO DEL CARACOL, QUE LO REPRESENTARON EN LENGUA DE SEÑAS, Y YO LE AGREGUE LA VOZ PORQUE BUSCÁBAMOS QUE TODAS LAS PERSONAS PUDIERAN ENTENDERLO. FUIMOS A SARANDI DEL YI A PRESENTARLO EN UN FESTIVAL DE CORTOS. Cuatro esquinitas de nada SE TRATABA DE CUATRO CÍRCULOS QUE ESTABAN EN UNA ESCUELA, Y LA PUERTA ERA CIRCULAR. TODOS PODÍAN PASAR PERO UNO QUE ERA UN CUADRADO NO PODÍA. ENTONCES LOS CÍRCULOS SE REUNIERON PARA QUE CUADRADITO PUDIERA ENTRAR. PRIMERO PENSARON CORTARLE LAS ESQUINAS A CUADRADITO, PERO ESO LE IBA A DOLER. NO ERA CUADRADITO EL QUE TENÍA QUE CAMBIAR, TENÍA QUE CAMBIAR LA PUERTA. ENTONCES LE CORTARON CUATRO ESQUINITAS A LA PUERTA. CUATRO ESQUINITAS DE NADA, QUE LE PERMITÍAN A CUADRADITO ENTRAR A LA CLASE. Anita VIMOS UNA PELÍCULA LLAMADA ANITA, QUE ES UNA NIÑA CON SINDROME DE DOWN, QUE ELLA DEPENDÍA MUCHO DE SU MADRE, Y UN DÍA POR UNA BOMBA ATÓMICA LA MADRE MURIÓ, DESAPARECIÓ, Y ELLA PUDO VALERSE POR SÍ MISMA. VIMOS UNA ENTREVISTA CON ANITA, QUE ELLA CONTABA QUE YA TENÍA UN NOVIO, QUE SE ESTABA POR CASAR Y QUE QUERÍA FORMAR UNA FAMILIA. LA DISCAPACIDAD NO TE IMPIDE HACER LAS COSAS COMO CUALQUIERA, CASARTE, TENER UNA FAMILIA… Mensajes de inclusión TODOS LOS NIÑOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS, TODOS PODEMOS APRENDER IGUALES, Y QUE SI A ALGUIEN LE CUESTA ALGO LO VAMOS A AYUDAR, NO LO VAMOS A DEJAR TIRADO. (A UN NIÑO) LE DIRÍA QUE SE INTEGRE CON NOSOTROS, CON SUS CAPACIDADES, QUE NOSOTROS HACEMOS LO POSIBLE PARA AYUDARLO A QUE APRENDA. LE DIRÍA QUE NOSOTROS LO VAMOS A AYUDAR, QUE SIGA ADELANTE, QUE SE ESFUERCE, QUE SI LE CUESTA ALGO TIENE QUE SEGUIR. ESTA ES UNA ESCUELA ABIERTA A TODOS LOS NIÑOS, NO HAY NINGUNO QUE NO PUEDA ENTRAR. 25

25


Reflexiones Inspectora Nacional de Educación Especial Mtra. Carmen Castellano

¡Comenzamos un nuevo año! Inauguramos nuestro trabajo con la red de escuelas y Jardines inclusivos Mandela a través de una video conferencia con el objetivo de reconsiderar la evaluación de logros y desafíos obtenidos en el año 2016 para confirmarlos, resignificarlos y replantearlos en un nuevo inicio escolar, y en base a ello, establecer, líneas de trabajo en el presente año La puesta en común permitió dimensionar lo común y lo heterogéneo de los procesos que cada institución cumple pero en todas las situaciones, lo enriquecedor de los mismos. Somos conscientes que nos proponemos avanzar en la ruptura de paradigmas arraigados en la modernidad, separar para educar a los diferentes, tarea difícil pero no tanto en cuanto lo hacemos juntos integrando una red de escuelas y Jardines de infantes comprometidos con una educación para todos. Si bien la inclusión educativa es una tarea que trasciende la red de escuelas y Jardines de infantes Mandela y se trabaja en cada escuela del país, su compromiso arraiga un desafío, construir un modelo de tres componentes que: • •

26

Apuesta a la potencialidad de todos los sujetos de la comunidad educativa docentes, niños, familias y comunidad e introduce el trabajo específico con ellos. Se propone Interrogar la didáctica de lo homogéneo y de lo individual para introducir un diseño universal para el aprendizaje que busca conjugar lo común y lo singular para educar “a todos y a cada uno” de los estudiantes. Plantea avanzar en las condiciones de accesibilidad curricular a través de los apoyos necesarios humanos, materiales y tecnológicos así como facilitar la accesibilidad edilicia y geográfica a los estudiantes.


En este proceso, el discurso inclusivo y la pedagogía y la didáctica a la que adherimos, se va encarnando en las prácticas haciéndose realidad en lo cotidiano de las escuelas y las aulas en tanto el pensamiento crítico emerge citando a Graciela Frigerio del hacer pensando y del pensar haciendo. La maestra de apoyo Cecilia de la escuela No 10 de Durazno ilustra este proceso magistralmente cuando dice, en uno de los videos filmados en ocasión de dar testimonio de procesos de esa escuela: Hablábamos mucho de inclusión pero se nos escapaban cosas que no era muy inclusivas”. La condición de unas prácticas así configuradas ofrece a todos quienes en alguna medida participamos en ellas, la oportunidad de sorprendernos, movilizarnos y aprender cotidianamente de todos y en particular de los niños y niñas, quienes nos reaseguran en nuestros propósitos, al emitir opiniones tales como las expresadas en el video producido “...Nosotros podemos tomar la realidad...y si nosotros estuviéramos en su lugar... nos gustaría que nos vieran que somos todos iguales”. Las palabras de esta niña como las de muchos de otros niños del proyecto nos demuestran que poner en la reflexión los discursos y las prácticas sobre la igualdad y las diferencias en tanto espacio de intersubjetividad, implica educar tejiendo lazos sociales sólidos y solidarios, tarea urgente para lo humano y su existencia. Agradecemos a todos los docentes, personal de las escuelas, técnicos y organizaciones por estar participando en ello. 27


Recursos Hablando de participación infantil ¿Cómo pueden ayudar los adultos a que se concrete la participación infantil? La escalera de Roger Hart tiene ocho escalones, pero es a partir del cuarto que se identifica la participación real. En el camino hacia la Participación Protagónica, nos encontramos con estos ocho escalones: 1. Población infantil manipulada Los adultos utilizan a los niños y niñas para trasmitir sus propias ideas y mensajes. Es una de las formas más negativas de participación, porque se engaña a los niños e incluso se engañan los propios adultos. 2. Población infantil usada como decoración Cuando los adultos utilizan a los niños para promover una causa sin que ellos la entiendan, ni se involucren en su organización. 3. Población infantil con participación simbólica La actuación de los niños como “fachada”, utilizada para impresionar o sensibilizar. Se lleva a los niños, por ejemplo, a debates públicos, por sus habilidades dialécticas o ingenio. NO HAY PARTICIPACIÓN

28


4. Población infantil informada, con participación asignada Este escalón representa la movilización social. En la mayoría de los casos los niños no son los iniciadores del proceso, pero están informados y pueden llegar a sentirlo como propio. Con esto se logra poco, ya que los mensajes que se trasmiten son solo de los adultos a los niños. 5. Población informada y consultada Se identifica un proyecto que ha sido creado y dirigido por adultos, pero donde se ha involucrado activamente a los niños. Estos han entendido el proceso, han sido consultados y tenidos en cuenta. 6. Decisiones iniciadas por otros/as pero planificadas con la población Acciones donde se toman decisiones conjuntas entre los adultos y los niños, en una relación de igualdad. Los niños se involucran en todo el proceso, entienden cómo se llega a los acuerdos y porqué. 7. Decisiones iniciadas y dirigidas solo por la población Sucede cuando los niños/as deciden qué hacer y los adultos participan solo si los niños solicitan su ayuda. 8. Decisiones iniciadas por la población pero coordinadas por otros Los niños y niñas inician su propio proyecto, lo dirigen y lo gestionan. Pueden seguir eligiendo la participación y colaboración de los adultos, en un proyecto emprendido por ellos. En este nivel de participación, los niños se sienten suficientemente confiados para no negar colaboración ajena. Es la llamada Participación Protagónica. HAY PARTICIPACIÓN

29


8

DECISIONES INICIADAS POR LA POBLACIÓN PERO COORDINADAS POR OTROS

7

DECISIONES INICIADAS Y DIRIGIDAS SOLO POR LA POBLACIÓN

6

DECISIONES INICIADAS POR OTROS/AS PERO PLANIFICADAS CON LA POBLACIÓN

5

POBLACIÓN INFORMADA Y CONSULTADA

4

POBLACIÓN INFANTIL INFORMADA, CON PARTICIPACIÓN ASIGNADA

3

POBLACIÓN INFANTIL CON PARTICIPACIÓN SIMBÓLICA

2

POBLACIÓN INFANTIL USADA COMO DECORACIÓN

1

POBLACIÓN INFANTIL MANIPULADA

NO HAY PARTICIPACIÓN

30


HAY PARTICIPACIÓN

Según Hart, la meta no es dar ánimos al poder infantil ni ver a los niños actuando como un sector independiente de su comunidad, sino como miembros reales de ésta. Por más información: https://www.cibercorresponsales. org/pages/la-participacion-infantil

31


Una iniciativa de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.