Boletín de la Red Mandela - Octubre 2019

Page 1

Boletín Edición Especial

Informativo Preparando el Tercer Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva


Este boletín informativo es editado por el equipo técnico de la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela.

octubre

#21

Las opiniones expresadas en este ejemplar son responsabilidad de los autores de cada artículo, y no compromenten a la Red Mandela ni a las instituciones que la respaldan. Colaboran en este número: Mtra Inspectora Adriana Cocco, Mtra. Inspectora Nacional de Ed. Especial Graciela Riotorto, Mtra. Psic. Carmen Castellano, Sebastián Morales, Mariana Rebollo, Laura Piñero, Jesshie Toledo, Sergio Meresman, Adriana Briozzo, Tamara Iglesias, Prof. Santiago Guido, equipo técnico de Educación Física y Educación Artística, y equipo docente del Complejo Educativo Inclusivo de Tranqueras. Diseño y maquetación: Bruno Álvarez Editora responsable: Agustina Fazio Contacto: redescuelasmandela@gmail.com

2

3


Índice 6

Editorial

8

¿Por qué organizar congresos de niñas y niños?

recordamos »

10

Primer Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva

14

Segundo Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva

18

La directora de UNICEF Uruguay visitó las escuelas de la Red Mandela en Treinta y Tres

20

Educación Física Inclusiva

¿Cómo nos preparamos para el congreso a lo largo del año? »

22

Talleres en las escuelas

24

La experiencia de Tranqueras

28

Intervención Urbana

30

Kit de actividades pre-congreso

32

Las familias anfitrionas se preparan

La educación inclusiva en la región »

34

Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación

36

Campaña de activismo digital por la Educación Inclusiva: #Noda

40

Sobre el falso debate de la educación especial

42

Ficha técnica


Editorial —Por Sergio Meresman

Fuimos comprendiendo juntos que en la Red Mandela no se trataba de resolver las necesidades "especiales" de ningún grupo en particular, sino de generar un ambiente escolar y brindar apoyos pedagógicos y sociales a todos y todas quienes lo necesitan. La educación inclusiva avanza en el mundo buscando incluir a los estudiantes con discapacidad pero mirando también más allá, preparándose para acoger, enseñar, proteger, transformar y hacer sentir que todos y todas pertenecen y son importantes. El norte es claro: que todos los niños y niñas puedan acceder a una escuela común, sin barreras ni obstáculos; que una vez estén allí esa escuela sea receptiva a lo que necesitan y les permita participar en condiciones de igualdad y; que al mismo tiempo pertenezcan, puedan aportar, que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta.

Hace ya 6 años, creamos la Red de Escuelas y Jardines de infantes Inclusivos Mandela con el fin de facilitar el desarrollo de nuevas y mejores experiencias de educación inclusiva en todas las instituciones educativas de Uruguay. Desde las primeras reuniones y encuentros de trabajo, sentimos la necesidad que nuevos actores tomaran la palabra. Especialmente los niños, niñas y familias, quienes a través de talleres y actividades participativas, fueron convocados a potenciar sus voces, a participar y sumarse y comprender que una escuela inclusiva es mejor para todos y todas. 6

Este 3er Congreso de Niños y niñas por la educación inclusiva, nos acerca una vez más la oportunidad de escuchar las voces de protagonistas esenciales de este proceso, reconocer su compromiso y sentirnos fuertes y decididos a continuar en este camino. El norte es claro: que todos los niños y niñas puedan acceder a una escuela común, que las escuelas sean cada vez más receptivas a lo que todos y todas necesitan y que al mismo tiempo pertenezcan, que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta. Bienvenidos y bienvenidas a Rivera!

7


¿Por qué organizar Congresos de Niños y Niñas?

La idea de aprender juntos constituye una pieza central del ideario de la educación pública uruguaya. La educación inclusiva ha estado presente de muchas maneras en las políticas y programas educativos del Uruguay. Las modificaciones necesarias para adaptar el sistema educativo a todos introducen un campo problemático a la labor y profesionalización de los docentes, pero también enriquecedor pues implica desafíos y cambios. Por otro lado, la participación infantil es un derecho explicitado en la Convención Internacional del niño y una herramienta poderosa en los procesos de cambio, promoción de derechos y mejoramiento social. Es necesario que toda la escuela se prepare para el trabajo con las diferencias y facilite los apoyos necesarios y ajustes razonables para que todos y todas puedan aprender. 8

Fuente: Extraído de documento base sobre justificación para la organización de Congresos de niños (Setiembre 2017)

¿Qué entendemos por participación? Buscamos una experiencia de participación genuina, libre y capaz de generar un crecimiento no solo a nivel cognitivo sino en el desarrollo de habilidades de participación como Tercer Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva, 2019

agentes de cambio (planificación, resolución de problemas, etc). En este sentido el rol de los adultos es poner a disposición de los niños y niñas herramientas y espacios adecuados pero no incidir sobre los contenidos o modalidades de creación que se den los niños. Primer Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva, 2017

Se procura entonces, ya hace 3 años, dar la palabra a los niños y prepararlos para que sus miradas y propuestas contribuyan también con el proyecto institucional de inclusión (PII) generando nuevos espacios de aprendizaje y cambio que beneficien a todos. 9


» Recordamos

Primer Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva

Por la mañana se conformó una maratón creativa para la inclusión. Acompañados por un tallerista, cada uno de los grupos de niños trabajó sobre distintas barreras para la inclusión. De esa manera se abordó el por qué todos los niños tienen que ir a la escuela, cómo debería ser la escuela para que todos los niños puedan estar, convivir y aprender, cómo debería evaluarse a los niños, qué deben hacer los adultos para que todos los niños puedan aprender juntos, qué deben hacer los niños para que todos puedan aprender juntos y qué actividades les gusta realizar junto a sus compañeros para convivir y conocerse más.

— Durazno 2017

En 2017 nos propusimos organizar algo enorme: el Primer Congreso Nacional de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva, donde ellos fueran los protagonistas y quienes expresaran en primera persona cómo viven día a día la educación inclusiva, en sus escuelas. Se llamó Rompiendo Barreras. Cada propuesta fue el canal para que niños y niñas compartieran con su grupo el trabajo realizado durante el año en su escuela con respecto a la inclusión, pudieran intercambiar con los demás y llegar a acuerdos preliminares sobre posibles estrategias para la inclusión. 10

11


Por la tarde, todos los subgrupos se reunieron en plenario para poner en común lo trabajado en la mañana. Cada grupo, acompañado del tallerista responsable, expuso su producción y explicó el proceso de trabajo, el porqué de sus productos y los acuerdos o ideas que surgieron. Con la votación de todos se aprobó la proclama final, que reunía las estrategias formuladas para cada barrera. Esta instancia final fue acompañada por los docentes y padres presentes, que escucharon las declaraciones de los niños.

Además, los representantes de familias también tuvieron su instancia de encuentro durante la jornada, compartiendo inquietudes, experiencias, ideas y sugerencias sobre la inclusión en la escuela. Como resultado de este encuentro entre padres, se redactó también una declaración de padres por la educación inclusiva. Por último, el cuerpo docente de cada escuela participante (maestros directores, maestros referentes, maestros de apoyo y maestros especializados en alguna discapacidad particular) tuvieron su espacio de encuentro e intercambio.

Proclama Regla #1. TODO JUNTOS, NADA SEPARADOS / ESTUDIAR JUNTOS, NO SEPARADOS. Creemos que todos los niños tenemos que ir a la escuela porque es un derecho y una obligación. Es importante para la vida porque allí compartimos, jugamos, nos conocemos y hacemos amigos nuevos, aprendemos y enseñamos juntos. Regla #2. MISMO ACCESO A LOS MISMOS LUGARES. Para que podamos convivir con alegría, la escuela debe ser un lugar pensado para todos, donde podamos expresarnos, aprender y divertirnos con nuestros compañeros. Es importante contar con espacios amplios, tener juegos inclusivos, mesas y sillas cómodas, diferentes materiales para trabajar, un edificio adaptado a las necesidades de todos, libros en Braille e intérpretes de Lengua de señas para comunicarnos mejor. Regla #3. TIEMPO LIBRE PARA CONOCERNOS, INTEGRARNOS Y DIVERTIRNOS. También necesitamos tiempo para realizar actividades que disfrutamos y nos permiten conocernos más, como los juegos, trabajos en equipos, deportes, baile, y muchas otras más, siempre que las hagamos con voluntad de entendernos, sabiendo lo que le pasa al otro. Regla #4. AYUDARNOS ENTRE NOSOTROS Y CONTAR CON LA ATENCIÓN QUE CADA UNO DE NOSOTROS PRECISA.Para aprender juntos, todos deberíamos respetarnos, cuidarnos y ayudar a los demás, o procurar que reciban la ayuda que necesitan. Los adultos, por su parte, deberían escucharnos, atendernos, hablarnos con dulzura, y enseñarnos incluyéndonos a todos, entendiendo que somos iguales en derechos y no hay niños “especiales”. Regla #5. EVALUAR A CADA PERSONA DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES. Creemos que los niños debemos ser evaluados por nuestro esfuerzo y de acuerdo a nuestras capacidades, observando los avances de cada uno, porque todos somos diferentes. Ayudándonos entre todos, con atención, paciencia, respeto y cariño, todos podemos aprender.

12

13


» Recordamos

Segundo Congreso de Niños y Niñas por la Educación Inclusiva — Montevideo 2018

En 2018 volvimos a tomar este desafío. El segundo Congreso fue en Montevideo, y se llamó Aprender Juntos. Nuevamente los niños y niñas representando a sus escuelas participaron de una maratón creativa y de un plenario donde votaron sus ideas, reuniéndolas en una segunda declaración.

14

15


Cámara de Senadores

Días después, niños y niñas de la Red presentaron su proclama en el Parlamento Uruguayo, ante la Cámara de Senadores, con el objetivo de difundir sus propuestas para construir una Escuela Pública más inclusiva y generar un compromiso por parte de los legisladores en torno a la inclusión educativa. Al ingresar a la Cámara de Senadores, los niños y niñas tomaron las bancas de los senadores y relataron lo vivido en su Congreso. Luego, distintos niños leyeron los cinco puntos de la proclama, que a continuación fue suscrita por los senadores presentes.

¡Los niños y niñas de la Red Mandela siguen tomando la palabra! 16

17


La directora de UNICEF Uruguay visitó las escuelas de la Red Mandela en Treinta y Tres

viamente sobre los recursos disponibles y necesarios para apoyar la inclusión. Se buscó identificar recursos instalados en la comunidad, sistematizarlos, y ponerlos a disposición para dar apoyo a la educación inclusiva. Las familias tomaron la palabra y también lo hicieron los jóvenes, entre ellos Etien Castillo, representante del grupo juvenil META, que leyó una declaración de jóvenes realizada durante el Primer Foro de Adolescentes y Jóvenes sobre Educación Inclusiva en Buenos Aires.

Luz Ángela Melo, directora de la oficina de Unicef Uruguay, visita algunas de las escuelas de la Red Mandela, para conocer de primera mano la experiencia de inclusión, el involucramiento de las familias y las vivencias de los niños. A mediados de este año visitó las escuelas de la ciudad de Treinta y Tres, el equipo de UNICEF visitó la ciudad en el marco del segundo encuentro de la Red Territorial de Apoyo a la Inclusión, con el objetivo de compartir con las familias, comunidad, organizaciones y representantes de la sociedad civil y del gobierno local, sobre la devolución de un relevamiento hecho pre18

Además, los niños y niñas tuvieron su espacio de Asamblea, donde estuvieron presentes representantes de iiDi, Unicef y CEIP. Durante esa Asamblea, se preguntaron qué cosas físicas, visibles, existen para separar la escuela especial de la escuela común. En este caso se trataba de un muro que separa los patios de ambas escuelas. Cuestionando la presencia de ese muro, surgieron muchas opiniones: derribar el muro, abrir la puerta… este fue el disparador para seguir trabajando juntos y levantando sus voces por la inclusión. 19


Educación Física Inclusiva Una experiencia inclusiva de niños y niñas con discapacidad motriz en las clases de Educación Física en el marco de la Red Mandela y la Escuela 200 como centro de recursos.

Descripción de la experiencia

Esta experiencia se viene realizando desde el año 2010. La misma fue galardonada como Mención especial, en el I Concurso de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva en el marco del Proyecto Iberoamericano para la mejora de la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales pero más allá de esto ha asistido a docentes y más de 50 niños y niñas procurando una sociedad más justa, solidaria e inclusiva.

Los niños y niñas con discapacidad motriz pertenecientes a la escuela, luego del trabajo realizado en el centro educativo de potenciación de sus capacidades, son evaluados por el equipo docente y técnico (equipo incluye: maestros, maestras itinerantes, profesor de educación física, fisioterapeuta, psicólogo, asistente social, psicomotricista, asistente social y terapista ocupacional). Aquellos niños y niñas que se considere oportuno, son incluidos en una escuela común (se realiza un acompañamiento personalizado brindando apoyo a toda la comunidad educativa de dichas instituciones). En este marco se realiza una intervención interdisciplinaria con maestros, psicólogo, asistente social, profesor de educación física y fisioterapeuta en la escuela donde el niño/a fue incluido. Esta intervención implica: entrevistas previas al ingreso, seguimiento adecuado, evaluación continua y al final de año lectivo del niño o niña con discapacidad motriz, así como también la formación específica de maestros, profesores y padres.

Este proyecto trata acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad motriz en las clases de Educación Física y recreos en las escuelas primarias convencionales. El mismo intenta garantizar el derecho a la recreación, al deporte y a la educación física, de todos los alumnos y alumnas mediante

A pesar de estos esfuerzos, no todos los alumnos con discapacidad motriz que están en las escuelas convencionales participan de las clases de Educación Física o concurren con sus compañeros al recreo.

—Por Prof. Santiago Guido

En este artículo se detalla la experiencia del proyecto institucional denominado Educación Física Inclusiva. Dicha experiencia se enmarca dentro de los apoyos institucionales de la escuela 200 a la Red Mandela. También la conformación de la escuela 200 (única escuela pública que atiende a niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales en lo motriz) que apoya técnicamente el componente social de la Red Mandela, apostando por la Educación Inclusiva en Uruguay.

20

prácticas educativas inclusivas basado en el modelo social de abordaje a personas con discapacidad. Su objetivo es brindar al docente de educación física, que trabaja en la escuela convencional, con alumnos o alumnas con discapacidad motriz a su cargo, herramientas teórico prácticas que colaboren con sus prácticas educativas inclusivas. De este modo, garantizar que el niño/a incluido con necesidades educativas especiales en lo motriz pueda ejercer en la escuela convencional su derecho al deporte, recreación y educación física.

Nota El presente texto es un extracto de un artículo detallado y que contiene fundamentación teórica para toda la experiencia, que puede leerse completo en el Libro Hacer Escuelas: Miradas Docentes desde la Educación Física (Abril 2019).

21


¿Cómo nos preparamos para el Congreso a lo largo del año? »

Talleres en las escuelas

Durante todo el año, los niños y niñas de todas las escuelas de la Red Mandela se han preparado trabajando en talleres, con distintas propuestas para reflexionar sobre sus derechos, y el derecho a la educación inclusiva para todos y todas. Para esto fueron acompañados por sus maestros y maestras, docentes de arte, educación física y otras disciplinas, referentes del programa de Escuelas Disfrutables, y talleristas jóvenes de iiDi (el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo) quien junto a CEIP y UNICEF impulsa desde 2014 el componente social del proyecto Mandela, apostando por la educación inclusiva en Uruguay.

22

23


La experiencia de Tranqueras — Caminando juntos hacia nuevos horizontes

¿De dónde venimos? Formamos parte del Complejo Educativo Inclusivo Comunitario de la ciudad de Tranqueras integrado por las Escuelas n°3 a.pr.en.d.e.r, Escuela Especial n°131 y Jardín de Infantes 138, inaugurado el 13 de setiembre de 2018. Desde la institución se tiene como principal objetivo promover la inclusión educativa, esto significa reafirmar las diferencias entre cada uno de los actores pensando prácticas educativas que contemplen la diversidad como valor (Skliar). Luego de haber transitado un año de trabajo nos preguntamos: ¿Dónde estamos? Nos encontramos en un proceso mediante el cual buscamos una construcción colectiva, colaborativa y participativa de la educación como actores que efectivizan las políticas educativas. Estas políticas implican prácticas institucionales donde docentes, alumnos y comunidad en general puedan conciliar las divergencias culturales, sociales y económicas que hacen parte de la sociedad y por lo tanto de la educación como un todo.

24

Ante esto, nos preguntamos ¿cómo? ¿por qué? ¿para qué? ¿de qué manera nos organizamos? Así surge el Proyecto institucional inclusivo que toma como eje transversal fundamental la participación de todos, del que se desprenden: Proyectos de ciclo Cuando hablamos de diversidad debemos preguntarnos que implica tal concepto. Pedagógicamente sabemos que nuestros alumnos son diversos en infinitos aspectos, entre estos son diferentes en las formas de aprender, hacer, sentir y actuar. Por lo tanto si pretendemos una educación verdaderamente inclusiva, debemos atender las diferentes necesidades y capacidades de aprendizaje de nuestros alumnos. En nuestro proyecto de ciclo detectamos Áreas del Conocimiento que manifiestan cierto grado de dificultad a nivel institucional. A partir de estas realizamos una propuesta semanal dentro del área detectada, donde se realiza la flexibilización de grupos, los grupos se abren, llegan a las aulas niños y niñas de otras aulas y de diferentes grados, los docentes contemplando así la necesidad de cada uno flexibilizan recursos, les brindan la posibilidad de rever contenidos abordados o incursionar en nuevos contenidos, según la necesidad y cada cual según su capacidad, implementando distintos abordajes donde se utiliza el Diseño Universal de Aprendizaje como una de las estrategias privilegiadas.

25


Asambleas de clases Con la intención de que los alumnos hagan parte y a su vez sean protagonistas del proceso educativo se pretende que los alumnos puedan desarrollarse social y afectivamente, respetando y aceptando las diferentes construcciones morales, históricas. Que sean capaces de de-construir conceptos preestablecidos y cuestionar-se respecto al mundo en que queremos vivir. Sobre todo que sean capaces de aprender a convivir indignándose ante las desiguales e injusticias. Para eso debemos fortalecer y construir los ideales de una sociedad verdaderamente democrática donde la participación sea real en los quehaceres de nuestra escuela, generando una nueva forma de habitar estos espacios donde se comparten diferentes experiencias. Se espera que a partir de la implementación de las estrategias colaborativas, se modifiquen las prácticas educativas, disminuyendo las barreras para los aprendizajes generando nuevos desafíos donde todos aprendemos juntos. Intervenciones urbanas Se desarrollan propuestas a nivel local y departamental cuyo objetivo principal es contagiar a otros de una nueva forma de Hacer Escuela, modificando la idea que el aprendizaje solo se puede dar en el aula. Salir de los muros de nuestra institución implica ir más allá de donde nos encontramos, es recuperar espacios, es apropiarnos de lugares, es ir al encuentro del otro para que interactúe con nuestra propuesta y construyamos juntos el diálogo, la convivencia y el conocimiento entre alumnos, docentes y familias. 26

Para mejorar los procesos de educación inclusiva mediante una acción de impacto estético en diferentes espacios de nuestra comunidad, se trabaja desde el arte, el juego, la participación y las emociones en forma colaborativa. Visitas a otras instituciones: Desde nuestra institución tenemos la obligación de trasladar nuestros ideales a la sociedad en general. Siendo así se han visitado diversas instituciones de la ciudad, con la finalidad de difundir y compartir la inclusión. Es necesario recordar que la educación inclusiva, no se trata de una necesidad de teoría únicamente, sino que se basa en una actitud común y de compromiso, desde diferentes lugares, una educación para todos los alumnos y alumnas sin exclusiones. ¿Hacia dónde vamos? Hacia el respeto a las diferencias y los derechos.

Henrique Alvez Maestro 4° año a ESC n°3 CEIC Tranqueras 27


Intervención Urbana

28

Los niños y niñas de las escuelas de la Red Mandela en Rivera se propusieron que no quedara nadie en la ciudad sin enterarse de su Congreso, y para eso realizaron diferentes intervenciones urbanas en las plazas y espacios públicos de la ciudad. Crearon verdaderas fiestas inclusivas, y contagiaron su entusiasmo y expectativa.

29


• • • • • • •

aprendizaje derechos inclusión participación apoyos colaboración comunidad

¡Los niños y niñas son los protagonistas y tienen mucho para decir!

Kit de actividades pre congreso Un año más, contamos con un kit de actividades de apoyo para preparar la participación de los niños y niñas en su Congreso, que brindó aportes conceptuales y metodológicos para dicha participación, donde se destaca la importancia de las asambleas escolares y diferentes ejes temáticos: 30

31


Las familias anfitrionas se preparan

Durante todo el año, las familias que conforman la comunidad escolar en torno a las escuelas de la Red Mandela en distintos puntos del país han reflexionado y trabajado juntas sobre la importancia de su rol en apoyo a la inclusión.

En preparación para el Congreso, las familias de Rivera se pusieron la camiseta para ser anfitrionas, conformar una brigada organizadora y recibir a los niños y niñas de toda la Red! 32

33


La educación inclusiva en la región »

Colombia

Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación — Todas y todos los estudiantes cuentan

Este Foro tuvo lugar del 11 al 13 de setiembre en Cali, Colombia, por iniciativa de UNESCO. Durante la apertura del evento, María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia, afirmó que «Las ideas, las propuestas, las políticas, pueden avanzar al camino de la educación inclusiva, para que esté en el día a día, fortaleciendo la diversidad lingüística y cultural, en los espacios educativos y en la familia». El encuentro reunió a cerca de 500 personas de más de 40 países, entre ellas representantes de Ministerios de Educación y funcionarias/os gubernamentales; profesionales de la educación, educadoras y educadores; investigadoras, investigadores y especialistas; organizaciones juveniles; medios de comunicación; y representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que apoyan la educación inclusiva. El evento además conmemoró el 25 aniversario de la Conferencia Mundial sobre Educación para Necesidades Especiales celebrada en Salamanca. Se propuso explorar desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados y celebrar el progreso hacia los sistemas educativos que no dejan a nadie atrás, promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estos son algunos de los recursos disponibles sobre inclusión, que fueron compartidos durante la conferencia: https://en.unesco.org/sites/default/files/2019-forum-inclusion-partners-resources.pdf

Hacia donde va el mundo en Educación Inclusiva: 8 ideas y conclusiones del Foro: https://www.desclab.com/post/forounesco 34

35


La educación inclusiva en la región »

Argentina

Campaña de activismo digital por la Educación Inclusiva: #Noda Esta iniciativa surge de META juvenil (Movimiento Estamos Todos en Acción), un grupo de jóvenes activistas con y sin discapacidad presentes en diferentes países de Latinoamérica, comprometidos con la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Se preguntaron: ¿qué situaciones hemos vivido? ¿Qué se necesita que ocurra para que la Educación sea realmente inclusiva? Y durante meses trabajaron en los guiones para reflejar eso en distintos spots donde las jóvenes son las protagonistas.

En Uruguay, integrantes de META participan como talleristas en algunas de las escuelas de la Red Mandela. En Argentina, han surgido distintas iniciativas para seguir trabajando sobre la Educación Inclusiva, como ser: el Primer Foro de Adolescentes y Jóvenes por la Educación Inclusiva (Junio 2019), y la campaña #Noda.

Los spots interpelan con distintas afirmaciones:

Utilizando esta expresión juvenil, y hablando en primera persona, las integrantes de META en Córdoba idearon y produjeron distintos productos audiovisuales que interpelan y visibilizan distintas situaciones y obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad.

36

• La educación inclusiva necesita que tengas en cuenta mi autonomía • La educación inclusiva necesita igualdad y no discriminación • La educación inclusiva necesita accesibilidad, y han sido ampliamente difundidos en las redes sociales y mediante instancias de taller.

37


España

Sobre el falso debate de la educación especial — Una reflexión sobre el camino hacia la educación inclusiva

Cómo ellas lo dicen: Que no levantemos nuestras voces…

¡No dá! ¡Los spots están disponibles online! https://youtu.be/tXH_MN-YiKw https://youtu.be/harLJ3EfA4w https://youtu.be/NoiXWdOYg_A

Recientemente, el profesor Agustín Huete García, de la Facultad de Educación en la Universidad de Salamanca, ha compartido una reflexión sobre el debate actual en torno a la necesidad de transformar el modelo educativo actual en uno verdaderamente inclusivo. En sus palabras, «la escuela es mucho más que una herramienta para impartir conocimiento, es un agente de socialización clave que reparte capital cultural, modelos de comportamiento, relaciones personales, vínculos, expectativas sobre la propia vida y la de quienes nos rodean. Es por tanto un elemento fundamental para facilitar la inclusión social adaptada, productiva, relevante, significativa y realizada en sociedad. Además, el desarrollo de actitudes inclusivas en la escuela, esto es, en el profesorado, alumnado y demás agentes escolares, contribuye a prevenir la exclusión social en otros ámbitos de la vida comunitaria». En el artículo, expone sus argumentos y deja planteadas nuevas preguntas para el debate.

La reflexión completa puede leerse o escucharse en el siguiente enlace https://bit.ly/2m9rhp0

38

39


comĂşn (artĂ­stica)

248

especial

(aprender)

40

41


Una iniciativa de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.