BS 173

Page 1

A Ñ O 37 3–

17

173

MARZ O

-

A

BR

IL

2013

REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA FUNDADA POR DON BOSCO - CHILE

DON BOSCO EDUCADOR

y su pedagogía de la bondad


ÍNDICE AÑO 37, Nº 173 MARZO - ABRIL 2013

e Ditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana

r ector m ayor Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Fundada por San Juan Bosco en el año 1877

a ño De la F e A medio siglo del Concilio Vaticano II bajo el soplido del Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

D irec tor P. Juan Bustamante Z., sdb

e ntrevista P. Walter Jara, director del Posnoviciado y Teologado . . . . . . . . 10

r epresentante legal P. Alberto Lorenzelli, sdb

B icentenario D on B osco III La originalidad de Don Bosco en la prevención educativa de su tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 a samBlea Fma “Llamados a revitalizar el carisma” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 t ema c entral Rectores laicos en presencias salesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 j ornaDa m unDial cs “Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 F ormación Algunas consideraciones sobre los modelos pastorales . . . . . 23 n uestras o Bras Observatorio meteorológico Monseñor Fagnano 125 años al servicio de la ciencia y el país . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 p astoral j uvenil Don Bosco sonríe... con una colonia muy especial . . . . . . . . . . . 27 n uestros DiFuntos P. Raymundo Roccaro Tosato (1936-2012) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 P. Juan Noero Occelli (1916-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 B oDas Fma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 o rDenación D iaconal José Quinteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 n oticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

r eDacción Andrea Robles I. c onsejo e Ditorial P. Juan Bustamante Z., sdb Sor Alejandra Toro, fma Cecilia Puebla Sergio Suazo D., sscc Andrea Robles I. F otograFía Archivo Área Comunicación ANS Corresponsales de las presencias salesianas de Chile Caetera Tolle e Dición , p roDucción y a Dministración Editorial Don Bosco S. A. General Bulnes 35 - Santiago Fono: 887 8200 Fax: 887 8233 e-mail: comercial@editorialdonbosco.cl Casilla: 29-2 Santiago, Chile D iseño Editorial Don Bosco S. A. i mpresores Salesianos Impresores Ltda. General Gana 1486 Santiago, Chile Boletín Salesiano es una red mundial compuesta por 53 ediciones nacionales, publicadas en 21 idiomas

El BolEtín SalESiano SE SoStiEnE con la ayuda dE SuS lEctorES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el B. S. • Impulsan las Obras Salesianas de Chile • Cooperan con las Misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. EDICIÓN NO COMERCIAL DISTRIBUIDA EN LAS OBRAS SALESIANAS


editorial Querida Familia Salesiana:

Ll

ego a cada uno de ustedes, en la esperanza de que hayan comenzado, de la mejor forma, este nuevo año educativo-pastoral que nos regala el Señor. Considerémoslo como un tiempo de gracia para seguir construyendo su Reino, especialmente en medio de los jóvenes. Quisiera animarles para que asuman, cada uno desde el grupo de pertenencia, lo que el Rector Mayor nos invita a profundizar en este año, es decir, conocer mejor a Don Bosco educador, con su pedagogía de la bondad. El Sistema Preventivo sigue siendo, más que nunca, actual y necesario. En él se contiene una gran intuición divina y educativa, al disponer para los jóvenes ambientes educativos sanos, un acompañamiento personalizado, un espacio para cultivar los más altos valores. El sistema educativo salesiano permite llevar a los jóvenes a la altura de Jesucristo, hombre perfecto, modelo integral de todo lo que una persona puede aspirar. En el Año de la Fe, tenemos la gran oportunidad de crecer como creyentes y cristianos convencidos y convincentes. Aprovechemos la oportunidad para madurar lo que aún nos falte para ser auténticas personas de fe, con la conciencia de que el Bautismo hay que vivirlo cada día, aportando en la evangelización del mundo con aquello que somos y tenemos, especialmente el tesoro grandioso de la fe. Los jóvenes nos necesitan como auténticos creyentes. Nuestra Inspectoría, en este año tan especial, ha querido dar algunos pasos significativos en su caminar de fidelidad al carisma recibido. Ante todo, se ha dispuesto fortalecer varios colegios, con la designación de rectores o rectoras laicos que puedan asegurar los niveles pedagógicos requeridos por diferentes instancias, así como permitir que los salesianos consagrados puedan dedicarse a lo esencial, como es el acompañamiento de las personas, la asistencia pastoral y sacramental de sus destinatarios, el aseguramiento de un ambiente educativo-pastoral necesario para educar a los jóvenes en la fe. Agradezco, de corazón, la disponibilidad de estos laicos que han asumido este desafío, a los que les auguramos pleno éxito en todos sus trabajos. El otro paso importante de nuestra Congregación en Chile, es la designación de un solo director para las casas de formación del Teologado y Posnoviciado de Lo Cañas. El Rector Mayor, en su bondad y paternal aprecio por nosotros, nos ha enviado al P. Walter Jara Lozano, sacerdote salesiano argentino, que ha tenido importantes servicios en la Congregación, para asumir esta tarea. Se trata de un trabajo muy delicado, toda vez que se refiere a la formación específica de los hermanos que están en formación inicial, de los futuros sacerdotes salesianos y de los hermanos coadjutores. Creo que el P. Walter es un gran aporte para nuestra Inspectoría, y le aseguramos nuestra oración para el fiel desempeño de todo su trabajo formativo, junto a los hermanos formadores que estarán con él. En los meses pasados, hemos sufrido la partida a la Casa del Padre, de dos queridos sacerdotes salesianos: los padres Raymundo Roccaro y Juan Noero. Ambos llegaron hace muchos años, desde su natal Italia, para dedicarse en cuerpo y alma, durante toda sus existencias, al servicio de nuestros jóvenes. Cada uno en su tiempo y estilo, con los dones y cualidades que Dios les dio, supo servir y formar a muchas generaciones. Fueron auténticos educadores-pastores del rebaño confiado, no apartándose jamás de sus promesas como religiosos y sacerdotes. Estamos confiados en que descasan en paz y que seguirán intercediendo por todos nosotros para seguir en la brecha del apostolado salesiano. Los trabajos de verano han sido múltiples, variados, y esperamos que fecundos y llenos de alegrías y satisfacciones. Todos sabemos de los grandes esfuerzos que se hacen en todas nuestras obras, para evangelizar, entretener, formar y acompañar a niños y jóvenes a lo largo de todo Chile. Son tantos los que se benefician con estas acciones de auténtica solidaridad, especialmente los mismos jóvenes que sirven como monitores o misioneros, pues muchos descubren su vocación de servicio y de auténtico cristianismo. Varios reafirman sus opciones vocacionales más profundas. Sólo quisiera destacar lo que ha sido la Colonia Salesiana u Oratorio realizado por la Fundación Don Bosco. Tres jóvenes destinatarios de la misma Fundación, acompañados por salesianos y adultos responsables, ha hecho de monitores o servidores de otros niños y adolescentes más necesitados que ellos mismos. Todo un ejemplo de servicio y de generosa entrega. Les reitero mi aprecio y les aseguro mi oración.

P. Alberto Lorenzelli, sdb, Inspector.

Quisiera animarles para que asuman, cada uno desde el grupo de pertenencia, lo que el Rector Mayor nos invita a profundizar en este año, es decir, conocer mejor a Don Bosco educador, con su pedagogía de la bondad.

P. Alberto Lorenzelli Rossi, sdb Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


rector mayor

P. Pascual Chávez villanueva, sdb RECTOR MAYOR

Como Don Bosco educador,

ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad

Queridos hermanos y hermanas de la Familia Salesiana:

D

espués de haber centrado la atención sobre la historia de Don Bosco y su vida marcada por la predilección por los jóvenes, la consigna 2013 tiene como objetivo profundizar en su propuesta educativa. Concretamente acercarnos a Don Bosco educador, profundizar y actualizar el Sistema Preventivo. Es necesario, por una parte, un estudio serio de la pedagogía salesiana para actualizarla según la sensibilidad y las exigencias de nuestro tiempo. Hoy, de hecho, los contextos sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos en los que vivimos la vocación y desarrollamos la misión salesiana han cambiado radicalmente. Por otra parte, para una fidelidad carismática a nuestro Padre, es ineludible también asumir el contenido y el método de su oferta educativa y pastoral. En el contexto de la sociedad de hoy estamos llamados a ser educadores santos como él, trabajando con los jóvenes y para ellos. HACIA EL REDESCUBRIMIENTO DEL SISTEMA PREVENTIVO Repensando la experiencia educativa de Don Bosco, somos convocados a vivirla de nuevo hoy con fidelidad. Sin embargo, para una correcta actualización del Sistema Preventivo, más que pensar inmediatamente en programas, fórmulas o eslóganes genéricos y buenos para todos los tiempos, nuestro esfuerzo debe centrarse en la comprensión histórica del método de Don Bosco. Se trata, en concreto, de analizar cómo su trabajo se fue adaptando a las diversas situaciones entre los jóvenes, al pueblo, en la Iglesia, por la vida religiosa o cómo se diversificó también en el primer Oratorio festivo, en el pequeño seminario de Valdocco, con los clérigos salesianos y no salesianos, con los misioneros. Desde el conocimiento del pasado, es necesario traducir hoy las grandes intuiciones y virtualidades del Sistema Preventivo. Se han de actualizar los principios, los conceptos, las orientaciones originarias, reinterpretando, teórica y prácticamente, las grandes

4 BOLETÍN SALESIANO

ideas de fondo y las grandes orientaciones del método. Y todo esto para la formación de los “nuevos” jóvenes del siglo XXI que son llamados a vivir y a confrontarse con una pluralidad inédita de situaciones y de problemas, en un tiempo que ha cambiado drásticamente, y sobre el que las mismas ciencias humanas están aún reflexionando críticamente. Especialmente quiero sugerir tres perspectivas, analizando más en profundidad la primera de ellas. 1. El relanzamiento del “honesto ciudadano” y del “buen cristiano” En un mundo que ha cambiado radicalmente respecto al del siglo XIX, realizar la caridad según criterios estrechos, locales, pragmáticos, olvidando las amplias dimensiones del bien común a nivel nacional y mundial sería una grave laguna desde el punto de vista sociológico y también teológico. Concebir la caridad solo como limosna o ayuda de emergencia significa moverse arriesgadamente en el ámbito de un “falso samaritanismo”. Hemos de avanzar en la reafirmación actualizada de la “opción socio-política-educativa” de Don Bosco. Esto no significa

marzo – abril 2013


promover un activismo ideológico vinculado a particulares opciones políticas de partido, sino formar en una sensibilidad social y política que lleva en cualquier caso a empeñar la propia vida en el bien de la comunidad social, comprometiendo la existencia como misión, con una referencia constante a los inalienables valores humanos y cristianos. Dicho de otra manera, reconsiderar la perspectiva social de la educación debería incentivar la creación de experiencia explícitas de compromiso social en el sentido más amplio: Preguntémonos: la Congregación Salesiana, la Familia Salesiana, nuestras Inspectorías, grupos y casas, ¿están haciendo todo lo posible en este sentido? ¿Su solidaridad con la juventud es solo un acto de afecto, un gesto de donación o es también una aportación desde la competencia y el análisis racional, adecuado y pertinente a las necesidades de los jóvenes y de las clases sociales más débiles? Y algo parecido se debería decir del relanzamiento del “buen cristiano”. Don Bosco, “quemado” por el celo por las almas, comprendió la ambigüedad y los peligros de la situación histórica, criticó sus presupuestos, descubrió nuevas formas para oponerse al mal a pesar de los escasos recursos (culturales, económicos…) de los que disponía. Se trata de desvelar y ayudar a vivir conscientemente la vocación de hombre, la verdad de la persona. Y precisamente en esto los creyentes pueden ofrecer su aportación más valiosa. Pero, ¿cómo actualizar el “buen cristiano” de Don Bosco? ¿Cómo salvaguardar hoy la totalidad humano-cristiana del proyecto en iniciativas prevalentemente religiosas y pastorales ante los peligros de los antiguos y nuevos integrismos y exclusivismos? ¿Cómo transformar la educación tradicional, nacida en un contexto de religiosidad homogénea, en una educación abierta

y al mismo tiempo crítica frente al pluralismo contemporáneo? ¿Cómo educar para vivir de forma autónoma y al mismo tiempo para saber participar en los procesos de un mundo multiétnico, multicultural e interreligioso? Frente a la actual superación de la tradicional pedagogía de la obediencia, propia de un cierto tipo de eclesiología, ¿cómo promover una pedagogía de la libertad y de la responsabilidad que aliente la creación de personas responsables, capaces de decisiones libres y maduras, abiertas a la comunicación interpersonal, insertas en las estructuras sociales, sin complacencias, en una actitud crítica y constructiva? 2. Volver a los jóvenes, desde una mayor cualificación Fue precisamente entre los jóvenes donde Don Bosco diseñó su estilo de vida, su patrimonio pastoral y pedagógico, su sistema, su espiritualidad. La misión salesiana es consagración, es predilección por los jóvenes y tal predilección en su momento inicial es un don de Dios, pero corresponde a nuestra inteligencia y a nuestro corazón desarrollarla y perfeccionarla. La fidelidad a nuestra misión, para ser incisiva, debe ser puesta en contacto con los “núcleos” de la cultura de hoy, con las matrices originales de la mentalidad y de los comportamientos actuales. Estamos ante desafíos verdaderamente grandes que exigen análisis serios, congruencia en las observaciones críticas, una exigente confrontación cultural, la capacidad de saber comunicar psicológica y existencialmente las características de nuestro contexto. 3. Una educación de corazón En estos últimos decenios las nuevas generaciones salesianas experimentan quizás un cierto desconcierto ante las antiguas fórmulas del Sistema Preventivo: o porque no saben cómo

BOLETÍN SALESIANO

5


aplicarlo hoy o porque sin darse cuenta lo imaginan como una “relación paternalista” con los jóvenes. Por el contrario, cuando miramos a Don Bosco visto en la realidad que vivió, descubrimos en él una instintiva y genial superación del paternalismo educativo inculcado por buena parte de la pedagogía de los siglos precedentes (XVI-XVIII). Podemos preguntarnos: los jóvenes y los adultos hoy, ¿entran o pueden entrar en el corazón del educador salesiano? ¿Qué descubren en él? ¿Un tecnócrata, un comunicador hábil pero vacío, o por el contrario encuentran una rica humanidad, completada y animada por la gracia de Jesucristo? A partir del conocimiento de la pedagogía de Don Bosco, los grandes puntos de referencia y los compromisos de la consigna 2013 son los siguientes: 1. El Evangelio de la alegría. Don Bosco ha descubierto el deseo de felicidad presente en los jóvenes y ha articulado su alegría de vivir en los lenguajes de la alegría, del patio y de la fiesta; pero no ha dejado nunca de señalar a Dios como fuente de la alegría verdadera. 2. La pedagogía de la bondad. La “amorevolezza” de Don Bosco, entendida como bondad cercana y solícita, es sin duda uno de los rasgos característicos de su metodología pedagógica que se considera más válido hoy, tanto en los contextos cristianos como en los que viven jóvenes pertenecientes a otras religiones. Pero no se puede reducir a un principio pedagógico sino que se ha de reconocer como un elemento esencial de nuestra espiritualidad. 3. El Sistema Preventivo. Representa la esencia de la sabiduría pedagógica de Don Bosco y constituye el mensaje profético que ha dejado a sus herederos y a toda la Iglesia. Es una experiencia espiritual y educativa que se funda en la razón, en la religión y en la bondad solícita y cercana. 4. La educación es cosa del corazón. “La pedagogía de Don Bosco, ha escrito don Pietro Braido, se identifica con toda su acción; y toda

su acción con su personalidad; y todo Don Bosco está recogido, en definitiva, en su corazón”.[1] Esta es la grandeza y el secreto de su éxito como educador. “Afirmar que su corazón estaba totalmente entregado a los jóvenes significa decir que toda su persona, inteligencia, corazón, voluntad, fuerza física, todo su ser estaba orientado a hacerles el bien, a promover el crecimiento integral, a desear su salvación eterna”.[2] 5. La formación del honesto ciudadano y del buen cristiano. Formar “buenos cristianos y honestos ciudadanos” es la intención expresada muchas veces por Don Bosco para indicar todo lo que los jóvenes necesitan para vivir en plenitud su existencia humana y cristiana. Por eso la presencia educativa en la realidad social comprende estos otros elementos: la sensibilidad educativa, las políticas educativas, la cualidad educativa del entorno social, la cultura… 6. El humanismo salesiano. Don Bosco sabía “valorar todo lo positivo que hay en la vida de las personas, en la realidad creada, en los acontecimientos de la historia. Esto lo llevaba a descubrir los auténticos valores presentes en el mundo, especialmente si eran deseados por los jóvenes; a insertarse en el flujo de la cultura y del desarrollo humano de su propio tiempo, estimulando el bien y evitando quejarse simplemente de los males; a buscar con sabiduría la cooperación de muchos, convencido de que cada uno tiene dones que necesitan ser descubiertos, reconocidos y valorados; a creer en la fuerza de la educación que sostiene el crecimiento del joven y lo anima a ser un honesto ciudadano y un buen cristiano; a confiarse siempre y en cualquier circunstancia a la Providencia de Dios, percibido y amado como Padre”.[3] 7. Sistema Preventivo y Derechos Humanos. La Congregación no tiene razón de ser si no es para la salvación integral de los jóvenes. Esta misión nuestra, el Evangelio y nuestro carisma nos exigen hoy que recorramos también el camino de los derechos humanos; se trata de un camino y de un lenguaje nuevos que no podemos descuidar. El sistema preventivo y los derechos humanos se interrelacionan enriqueciéndose mutuamente. El sistema preventivo ofrece a los derechos humanos una perspectiva educativa única e innovadora respecto al movimiento de promoción y protección de los derechos humanos. De igual modo, “los derechos humanos ofrecen al sistema preventivo nuevas fronteras y oportunidades de impacto social y cultural como respuesta eficaz al drama de la humanidad moderna, esto es, la fractura entre educación y sociedad, el distanciamiento entre escuela y ciudadanía”.[4] 8. Para una comprensión más profunda de todos estos puntos nucleares y para su aplicación coherente será útil leer: El Sistema Preventivo en la educación de la juventud, La Carta de Roma, las Biografías de Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Besucco. Todos son escritos de Don Bosco que ilustran bien su experiencia educativa y sus opciones pedagógicas.

Cf. P. BRAIDO, Prevenire non reprimere. Il sistema educativo di Don Bosco, LAS, Roma 1999, p. 181. P. RUFFINATO, Educhiamo con il cuore di Don Bosco, in “Note di Pastorale Giovanile”, n. 6/2007, p. 9. [3] Cfr Art. 7 – Carta di identità carismatica della Famiglia Salesiana – Roma 2012. [4] Se vea P. Pascual Chávez Villanueva, Educazione e cittadinanza. Lectio Magistralis per la Laurea Honoris Causa, Génova, 23 abril 2007. [1] [2]

6 BOLETÍN SALESIANO

marzo – abril 2013


Andrea Robles Iturriaga Redactora Boletín Salesiano

año de la fe

Año de la Fe:

A medio siglo del Concilio Vaticano II bajo el soplido del Espíritu

E

n enero de 1959, el Papa Juan XXIII anunció al mundo la convocatoria a uno de los eventos históricos del siglo XX: el Concilio Vaticano II, realizado entre 1962 y 1965. Constó de cuatro sesiones de debates en Roma, la primera de las cuales fue presidida por el mismo Papa en 1962. Sin embargo, el pontífice no pudo concluir el Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presidi-

das por su sucesor, el Papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue la lengua latina. Con un promedio de dos mil padres conciliares procedentes de todo el mundo, y de una gran diversidad de lenguas y razas, el Vaticano II fue el Concilio que contó con más representación de todos. Además, por su carácter ecuménico, asistieron miembros de otras confesiones religiosas cristianas. En representación de la Iglesia Católica chilena estuvieron el cardenal Raúl Silva Henríquez –de destacada participación– y los obispos nacionales. El Concilio se convocó para promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles, adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo y lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales. En resumen, proporcionar una apertura dialogante con el mundo moderno, actualizando la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma, incluso con un nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemas actuales y antiguos. Cincuenta años más tarde, el Papa Benedicto XVI ha invitado a los católicos a vivir un “Año de la Fe” que se extiende desde el 11 de octubre de 2012 hasta el 24 de noviembre de 2013, tiempo en que ha pedido se reconozca la vigencia y valor del Concilio Vaticano II y se profundice en el conocimiento de sus principales documentos. Como preámbulo de esta celebración, el Santo Padre convocó la XIIIª Asamblea General Ordinaria del sínodo de los obispos para trabajar el tema de la nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. En ella, además de monseñor Santiago Silva, obispo auxiliar de Valparaíso y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y del obispo de Punta Arenas, monseñor Bernardo Bastres, participó el obispo auxiliar de Santiago, monseñor Pedro Ossandón, quien compartió con Boletín Salesiano su intervención en el sínodo para la Nueva Evangelización, que a continuación se reproduce: El cardenal Raúl Silva junto al Papa Juan XIII durante el Concilio

BOLETÍN SALESIANO

7


Iglesia de Santiago.

Vista panorámica del Sínodo de Obispos 2012.

El Espíritu Santo, pedagogo y animador de la transmisión de la fe 1. Los regalos del Concilio Vaticano II Nuestro amado Beato Juan Pablo II, agradeciendo los dones del Vaticano II, nos invitaba a una nueva espiritualidad (cf. NMI 43). Creo que ese es el desafío para el momento presente: renovar y reanimar en nuestras comunidades la vida en el Espíritu Santo, de modo que fundamente como una roca sólida la Nueva Evangelización.

2. La mística cristiana quiere ser para todo el Pueblo de Dios El Bautismo nos regaló el llamado universal a la santidad (LG cap. V) por el Espíritu que hizo su morada en nuestros corazones como el lugar propicio para movernos a amar a Dios y a nuestros hermanos como a nosotros mismos. Así reconocemos al Espíritu como el Maestro de la vida interior y de la evangelización que nos ayuda a descubrir y a seguir el itinerario espiritual de la fe personal y eclesial (Evangelii Nuntiandi, cap. VII). De allí ha de brotar la vida mística que cada cristiano debiera cultivar en su interioridad para desplegar socialmente un testimonio elocuente de su fe, como luz en medio del mundo. Sin embargo, es bueno constatarlo, la mística aún no llega a la consideración de todo el Pueblo de Dios. Aún está replegada como ciencia para iniciados y no entra de lleno en nuestras parroquias, escuelas, movimientos apostólicos, como tampoco entra

8 BOLETÍN SALESIANO

del todo en la planificación de la pastoral orgánica de nuestras diócesis. La invitación consiste, entonces, en preguntarnos acerca de la persona divina del Espíritu Santo y de su misión en la Iglesia. Es, por un lado, un llamado a la primacía de la gracia por el don de la fe y, por otro, al discernimiento creyente y eclesial de la voluntad divina en cada hora del cristiano y de toda la Iglesia al servicio del Reino de Dios. El Espíritu Santo “prepara la Iglesia para el encuentro con su Señor, recuerda y manifiesta a Cristo en la fe de la asamblea; hace presente y actualiza el misterio de Cristo por su poder transformador; finalmente, el Espíritu de comunión une la Iglesia con la vida y con la misión de Cristo” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1092).

3. La animación de la vida en el Espíritu Así como el sínodo sobre la Palabra de Dios nos ofreció la novedad de la animación bíblica de la pastoral, hoy podemos preguntarnos si cabe la propuesta de una animación pastoral de la vida en el Espíritu, tanto a nivel personal como comunitario. ¿Cómo podemos proponer esta animación de la vida en el Espíritu? 1. Comprender la Iglesia Particular como una Iglesia sinodal. Se trata de organizar la misión evangelizadora de la Iglesia dioce-

marzo – abril 2013


El cardenal Silva junto al Papa Paulo VI.

Monseñor Pedro Ossandón.

de la Iglesia sana desde el discernimiento en el Espíritu y con un real protagonismo pastoral de todos los fieles. 2. Cultivar la vida interior del sujeto creyente, en cada vocación específica, como un itinerario espiritual que une los procesos de crecimiento místico personal con la organización pastoral al servicio de la evangelización. 3. Discernir permanentemente los signos de los tiempos, según el Espíritu Santo, al servicio del Reino de Dios. Se trata de incorporar a nuestro accionar pastoral una disciplina que nos enseñe a dialogar en la verdad y la caridad con la cultura desde la Sagrada Escritura y en sintonía con las enseñanzas de la Iglesia. 4. Integrar las tareas de orar, vivir, servir, celebrar, y anunciar a Cristo como un camino integral de la fe (cf. Catecismo). Se descubre así el orden armonioso del recorrido de Dios en el hombre y del hombre en Dios (cf. S.S. Juan Pablo II en Redemptor Hominis). 5. No se trata de espiritualizar ni tampoco de caer en el intimismo alienante de una falsa y dañina fe. No. Se trata de hacer la obra de Dios: “que creáis en el que él ha enviado”, dice Jesús (Jn 6, 29). 6. Privilegiar el encuentro con Cristo, desde la espiritualidad trinitaria de comunión, en el discernimiento en el Espíritu (cf.

Documento de Aparecida: método de ver-juzgar-actuar), y en el servicio evangelizador y solidario. Se trata de renovar así la Pastoral Orgánica. 7. Ser orantes y contemplativos nos da la libertad de Espíritu que nos lleva a superar los moralismos y los fundamentalismos doctrinales que tanto daño nos han hecho. Mística que nos enseña a integrar la fe y la vida, la fe y la razón, y, sobre todo, la fe y el amor.

4. Al soplo del Espíritu En definitiva, la transmisión de la fe dependerá en el futuro de la calidad de la vida en el Espíritu de todos nosotros, del discernimiento que hagamos de sus llamadas y de la docilidad para dejarnos llevar por Él. El Espíritu siempre producirá en nosotros una mayor identificación con Jesucristo, contagiándonos con su pasión por el Reino y por servirlo y anunciarlo, con palabras y obras, a los más pobres y sufrientes de este mundo, y a quienes, incluso sin saberlo, claman por la presencia de Dios en sus vidas. + Pedro Ossandón Buljevic Obispo auxiliar de Santiago de Chile Santiago, 30 de septiembre de 2012 En el día de Oración por Chile

BOLETÍN SALESIANO

9


entrevista

P. Juan Bustamante Zamorano, sdb Director Boletín Salesiano

P. Walter Jara, director del Posnoviciado y Teologado:

“La esperanza nace de la memoria”

El P. Walter Jara Inspector de Paraguay, y su consejo, durante la Visita de Conjunto en Chile en marzo de 2011.

A

partir de este año dos casas de formación -Posnoviciado y Teologado- tendrán un solo director. A la solicitud del Rector Mayor, el P. Walter Jara -salesiano sacerdote argentino que terminaba sus seis años como Inspector del Paraguay- aceptó el desafío y preparó sus maletas para emprender un nuevo servicio. Boletín Salesiano entrega a continuación una entrevista para conocer más a la persona y las ideas del P. Walter. 1.- Permítanos conocerlo, ¿nos podría relatar algo de su vida, de su familia, lugar de origen, estudios? Nací en San Rafael, al sur de la provincia de Mendoza, Argentina. En esa ciudad vive mi madre y un hermano con su familia. Mi papá murió cuando yo tenía tres años. Desde chico iba al Oratorio Salesiano de San Rafael. Para la enseñanza primaria y secundaria asistí a escuelas del Estado. A los 18 años, apenas terminado el secundario, ingresé al Noviciado. Los estudios superiores de Filosofía, Ciencias de la Educación y Teología los realicé en Córdoba, sede de mi Inspectoría de origen. Casi toda mi vida salesiana transcurrió en esa ciudad.

10 BOLETÍN SALESIANO

2.- ¿Cómo fue el inicio de su vocación religiosa y salesiana. ¿Por qué se hizo salesiano, qué lo motivó? La inquietud vocacional nació y fue creciendo en el ambiente del Oratorio, en contacto con salesianos que compartían siempre con nosotros. Primero como oratoriano y después como animador de la catequesis y del MJS fui sintiendo que las alegrías más grandes las encontraba en este ambiente. Me atrajeron siempre la vida espiritual, la fraternidad, estar con los jóvenes… me fascinó la figura de Don Bosco. En este clima era natural querer hacer de todo eso mi proyecto de vida. Tengo 56 años y de ellos 37 de vida religiosa y 28 de sacerdocio. 3.- ¿Cuáles han sido los principales servicios que le ha tocado cumplir en la Congregación? No han sido muchos y a cada uno lo siento como una gracia y oportunidad para crecer y servir. Los ocho primeros años de sacerdocio estuve en la comunidad del colegio “Domingo Savio” de Córdoba (dos años como Rector del Colegio y seis como Director del Aspirantado y Prenoviciado). Inmediata-

marzo – abril 2013


mente después me pidieron ser vicario inspectorial y delegado de pastoral juvenil durante seis años. A continuación llegó la misión de Inspector en Córdoba. Al terminar este servicio fui Director y Administrador de una escuela agrícola, “San Ambrosio”, en Río Cuarto (al sur de Córdoba). Mientras estaba llevando adelante este trabajo el Rector Mayor me pidió ir a Paraguay como Inspector. Allí viví seis años muy intensos y felices. Ahora me preparo a partir para Chile… 4.- Aunque Chile es un país muy cercano al suyo, ¿qué conoce de nuestra Patria y de nuestra Inspectoría? En realidad conozco pocas cosas. En ocasión de reuniones y encuentros pude conocer algunas casas salesianas (en Santiago y Valparaíso) y, sobre todo, algunos hermanos de diversos ámbitos: inspectores, formadores, animadores de pastoral juvenil. Mi visión de la realidad salesiana está unida a la figura de algunas personas muy significativas para la Iglesia y la Congregación: el cardenal Silva Henríquez, Don Viganó, Don Nicolussi, monseñor Ezzatti y otros... Esta rica herencia me hace ver la Inspectoría con admiración y con esperanza, a pesar de las dificultades…

alegría. “La esperanza nace de la memoria”: nunca nos faltó la gracia del Señor para la misión que nos confía.

5.- Usted ha estado seis años como P. Inspector en Paraguay, ¿cómo ha sido su experiencia como salesiano en un país que no es el suyo? He vivido una experiencia salesiana muy fecunda. Creo que el desafío mayor ha sido ayudar en el proceso de inculturar el carisma. Eso exige amar nuestra vocación, acrecentar una clara y fuerte identidad carismática salesiana y, al mismo tiempo, conocer y valorar la cultura del país creyendo en sus riquezas y posibilidades y reconociendo sus límites. He aprendido mucho en contacto con mis hermanos, con los jóvenes y el pueblo paraguayo. Muchos de esos dones vinieron con el signo de la cruz, pero al final estoy contento y profundamente agradecido.

8.- Usted será el Director de la Casa de Formación Salesiana de Chile, que alberga a los posnovicios y estudiantes de Teología, ¿cuáles considera que sean los principales ejes de la formación salesiana inicial? ¿Cuáles son los énfasis que deben estar presentes en esta etapa de la formación? Nosotros tenemos la “Ratio”, “Criterios y Normas”, los proyectos formativos de la Inspectoría y de cada comunidad formadora… y muchos otros documentos que iluminan el camino formativo: no nos faltan orientaciones claras. Quisiera seguir, con fidelidad y creatividad, esas líneas. Por otra parte, creo que el estudio sobre la “fragilidad vocacional” nos da pautas para descubrir cuáles son las fortalezas y debilidades de la propuesta formativa de cada Inspectoría para procurar “construir sobre roca firme”. Creo que es fundamental no sentirme protagonista sino parte de un equipo formativo y dar continuidad a todos los buenos esfuerzos hechos hasta ahora. Una preocupación especial, a mi entender, es cuidar la unidad de la comunidad en la diversidad de los objetivos y experiencias de las dos etapas formativas: posnoviciado y formación sacerdotal.

7.- ¿Cómo ha sentido esta nueva obediencia que le pide el Rector Mayor? Creo que la Congregación es nuestra casa, nuestra familia y estar disponible para la misión no debería ser algo extraordinario. Me siento feliz de poder servir a mis hermanos, a pesar de mis limitaciones. Acompañar la formación de los discípulos es una tarea a la que Jesús, y también Don Bosco, dedicaron mucho tiempo. Es una bendición poder colaborar con esa tarea. Por eso, aunque me cuesta partir de nuevo, voy con

9. Su mensaje a la Familia Salesiana de Chile Un abrazo cordial y fraterno y un gracias sincero por la hospitalidad y por la fraternidad que podremos compartir. Hoy, el rostro, el corazón, las manos de Don Bosco no pertenecen ni a una persona aislada ni a un solo grupo sino a una Familia y a un vasto movimiento de personas que comparten sus sueños y sus caminos. Quisiera sumarme a este proyecto de ser Don Bosco vivo para cuidar la vida y hacer crecer la esperanza de los jóvenes chilenos.

BOLETÍN SALESIANO

11


200

bicentenario DB

Sergio Suazo Díaz, sscc Docente de Salesianidad

don bosco y su pedagogía

III. La originalidad de Don Bosco en la prevención educativa de su tiempo

H

aber reflexionado sobre el pensamiento educativo de Don Bosco, nos impulsa a indagar sobre la originalidad del Sistema Preventivo como aportación a la historia de la educación. En el siglo XIX el modelo educativo de Don Bosco se ubica dentro de otras corrientes preventivas implementadas para resolver los problemas sociales y de formación. Ciertamente que el carácter impreso por Don Bosco está referido a aspectos muy personales, en cuya originalidad se hace vigente una prioridad única: “Da mihi animas, caetera tolle”. Estas corrientes pueden hablar de prevención a partir de una realidad que ha condicionado una sociedad que está viviendo situaciones sociales, políticas y religiosas muy particulares a propósito de la caída napoleónica. De este modo, se puede concebir que prevenir tiene que ver con reprimir, desde el Estado, todo brote subversivo que genere un nuevo nacer de las ideas revolucionarias francesas; y es aquí donde tiene un rol muy importante la organización de la restauración católica piamontesa. La intransigencia de Carlos Félix (1765-1831) es un ejemplo de esta represión al desconocer la constitución concebida por el regente Carlos Alberto para restablecer el orden

12 BOLETÍN SALESIANO

con mano dura. Su época (1821 - 1831) es la más cruda de la restauración. Algo parecido ocurre en la educación que, con la idea de frenar la mendicidad, la desocupación y la delincuencia, afecta principalmente a los jóvenes que vienen de zonas rurales en busca de trabajo a la ciudad. De esta forma se van convirtiendo en víctimas, no sólo de la pobreza, sino también de la explotación laboral de la nueva industria manufacturera. Las medidas preventivas, sin duda, son más bien de tipo represivas expresadas en cárceles para jóvenes, políticas correccionales, un aislamiento forzado en asilos, con la intención de evitar que los jóvenes caigan en la delincuencia y el delito y, además, garantizar la instrucción tan necesaria para el desarrollo. Esto lo realizaban tanto instituciones privadas como las oficiales. Visto este panorama, está claro que según los valores propios del Evangelio, no es evidente una acción educativa que dé cuenta de una redención social hacia niños, adolescentes y jóvenes trabajadores de la época. Los efectos del desarrollo industrial van unidos a reivindicaciones laborales de la clase obrera, al tiempo que se va desarrollando una especie de criminalidad urbana. En este contexto se mueve Don Bosco con una concepción de prevención única, aunque compartiendo la idea original de incrementar la instrucción y la educación para anticiparse al daño moral como consecuencia de la ignorancia y las depravaciones sociales. Se trata por tanto de una prevención que tiene como centro de atención la persona del joven, su crecimiento, su instrucción y formación, norte de la acción educativo-pastoral de Don Bosco. Se trata de una acción educativa que, principalmente, parte de los problemas reales de los jóvenes que enfrentan los graves riesgos y que atentan en su integralidad a causa de su pobreza, y de las experiencias de marginación cultural.

marzo – abril 2013


Para Don Bosco, este fenómeno histórico fue una oportunidad para cimentar una nueva forma muy especial de educar: una pedagogía que, al mismo tiempo, era una pastoral, humanizante y humanizadora; destacando en ello una imagen optimista del hombre citando, en su actuar, el amor comprensivo de Felipe Neri, Vicente de Paúl, Alfonso María de Ligorio y, sobre todo, de Francisco de Sales. La concepción educativa de Don Bosco tiene su inspiración en destacados educadores como son los hermanos Antonio y Marcos Cavanis, de Venecia; Ludovico Pavoni, de Brescia; Marcelino Champagnat, fundador de los Hermanos Maristas, de Francia; Teresa Eustochio Verzeri, de Bérgamo; Ferrante Aporti, turinés; Antonio Rosmini, de Rovereto, este último amigo personal de Don Bosco, con quien compartió algunas de sus ideas acerca de la educación y la vida religiosa. La pedagogía de los padres Barnabitas, sobre todo a través de las “Advertencias para educadores” del P. Alejandro Teppa, fue estudiada y hecha conocer a los salesianos por Don Bosco. La originalidad de Don Bosco tiene características propias, en primer lugar desde la experiencia de relaciones humanas en lo individual y en lo colectivo, y se consolida en la reflexión pedagógica. El valor de la empatía y los afectos que simultáneamente con la razón y la fe se hacen vida de manera simultánea. Se trata del desarrollo cognitivo de alguien que se siente y se sabe amado en su naturaleza religiosa y sentido de trascendencia. Don Bosco aporta una preventividad evangélica mediante la cual el joven es protagonista de un proceso de acompaña-

miento que reconoce su realidad y que desarrolla la capacidad de comprender la prevención primaria y la rehabilitación oportuna. La ayuda orientadora, en el Sistema Preventivo, ilumina y enseña de manera respetuosa y con afecto y está plenamente en la actualidad. En este sentido cobra significado este esfuerzo que las presencias salesianas actuales se proponen de interpretar la intuición de Don Bosco para los nuevos tiempos. Así podemos destacar estas ideas concretas redactadas por la Comunidad Educativa del Colegio Salesiano de Copiapó: “Transmitirles que son y somos herederos de una vocación salesiana” (…) “Entregarles esperanza y razón de ser a los jóvenes a través de un proyecto de vida y de la búsqueda de su vocación” (…) “Acercarse para establecer una relación de cercanía, conocimiento, respeto y confianza”(…) “Expresarles que son amados y que se corrige por esa razón” (…) “transmitirles, desde la experiencia, un sentido de pertenencia a la familia salesiana” (…) “Acompañarlos para prevenir experiencias negativas que los condicionen a situaciones humanas e irreversibles” (...) “Hacerles conscientes de su protagonismo en el sistema educativo preventivo en el que posee un rol activo” (…) “Entregarles espacios y actividades en que se vivan y fomenten los valores cristianos con alegría”. Llegar a tiempo en la educación del joven para prevenir experiencias de daño irreversible es una primera idea de base, pero le añade la necesidad de que el joven llegue a ser protagonista de su prevención, que no es otra cosa que la Buena Nueva del Evangelio como fuente del Sistema; comprometiendo el sacerdocio común de los fieles de educadores salesianos afanados por vivir con coherencia este valor, reconociendo en ello la acción del Espíritu en la gran tarea educativa salesiana.

BOLETÍN SALESIANO

13


asamblea fma

Sor Alejandra Toro, fma Consejo Editorial Boletín Salesiano

Asamblea Provincial fma Chile

(2 al 5 enero, Malloco)

“Llamados a revitalizar el carisma”…

Foto oficial de los participantes.

…E

s el lema que nos ha convocado en asamblea como Provincia FMA Chile, trabajando en la reflexión del mismo, a partir del documento emanado del encuentro de Evaluación Trienal de nuestro Capítulo General XXII, de las Conferencias Interinspectoriales de Brasil (CIB) y del Cono Sur (CICSAL), realizado en Buenos Aires durante los días 24 al 28 de julio del 2012, buscando traducir a nuestro contexto lo explicitado en este, sobre la revitalización del carisma. En esta asamblea nos reunimos 108 representantes de las diversas obras de las Hijas de María Auxiliadora en Chile, entre hermanas y seglares (directores pedagógicos de todo Chile, miembros de comunidades de educación no formal, de Centro Padres UNCEPAMAUX, de Fundación Beata Laura Vicuña, de los diversos ámbitos de la Provincia); desde el miércoles 2 al sábado 5 de enero, en la casa de retiro San José, en Malloco. Nuestro encuentro estuvo coordinado por sor Aurelia Rossi, Provincial de las Hijas de María Auxiliadora en Chile, sor Iris Inostroza, sor Leonor Díaz, y la señora Verónica Muñoz, directora pedagógica del Colegio María Auxiliadora de Valparaíso, quienes participaron de la evaluación trienal en Buenos Aires.

14 BOLETÍN SALESIANO

Durante esos días se desarrolló una dinámica de trabajo que contó con variados momentos: “buenos días”, reflexión personal, reflexión y análisis por comunidades, “buenas noches”, recreación; todo esto en el esfuerzo de conocer, profundizar, traducir a nuestra realidad el texto de la evaluación trienal, en espíritu de oración y familia como característica de las jornadas. Al revisar lo vivido, cabe mencionar los “buenos días” como tiempo sencillo de motivación al tema a ahondar en cada día, acompañado por las palabras de sor Aurelia y la señora Verónica, quienes desde la particularidad de su vocación y misión, nos transmitieron la profundidad de los temas a interiorizar, destacando de sus intervenciones lo siguiente, de acuerdo a la consigna diaria: • Reavivar el carisma: al retomar las palabras de Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora en el encuentro de evaluación trienal, sor Aurelia enfatizó la importancia de revitalizar el carisma desde el “da mihi animas caetera tolle” y el “a ti te las confío”, señalando que “es un don que Dios ha regalado a nuestra familia”. Mientras que

marzo – abril 2013


la señora Verónica expresó como certeza que, “el carisma se va irradiando” en cada una de nuestras comunidades. • Al servicio de los jóvenes con amor preventivo: sor Aurelia Rossi, expresó a la asamblea: “Los jóvenes deben sentirse presentes en la sociedad, porque dentro de ellos está la necesidad de sentirse vivos, amados y bendecidos. Amarlos es hacerlos existir, es de verdad descender para percibir sus ansias; sintonizar con sus lenguajes, con su modo de ser; significa abrirse a las nuevas fronteras de la educación, significa estar presentes en los no-lugares”, afirmó. Luego, dentro del mismo contexto, la señora Muñoz, motivó a la asamblea a “atender a los jóvenes con cariño, pues ellos son nuestros destinatarios, pero también son nuestros maestros”.

enfatizar ciertos elementos esenciales para vivenciar en nuestra Provincia. Al término de cada día como comunidad en asamblea, alabamos y agradecimos a Dios su presencia, a través de la Eucaristía, confiando en sus manos todo el caminar realizado, y aquello que es necesario recorrer en la vivencia del carisma. Agradecemos la presencia de nuestros hermanos salesianos, con quienes celebramos el sacramento de la Eucaristía. El jueves 3 nos acompañó el P. Alberto Lorenzelli, Provincial de los Salesianos en Chile, quien expresó en la homilía: “Les quiero dejar un programa fundamental, que la tarea más importante que tenemos es poder contar con entusiasmo, con alegría, con gran encanto, que hemos encontrado a Jesús y queremos que otros lo puedan encontrar como lo hemos encontrado nosotros”. El viernes 4, celebró el P. Carlo Lira, Delegado de la Pastoral Juvenil Inspectorial, quien compartió con la asamblea la alegría del testimonio de las hermanas, en la misión corresponsable con los seglares, en el reavivar el carisma. El sábado 5, para el cierre de nuestra asamblea, presidió la celebración eucarística el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, sdb, quien en su homilía invitó a la asamblea a vivir tres actitudes y/o tareas: la contemplación del carisma, que es un don que viene de Dios, que se acoge con fe y actitud orante que permite reconocer que Dios es Dios y sabe descubrir la fecundidad que ha tenido en la vida de tantas personas. La segunda, es la tarea de la transmisión del carisma, que permite sentir la responsabilidad vocacional, no sólo para los consagrados sino también para los laicos, por ello Don Bosco se anticipó a los tiempos al hablar de un movimiento de personas a favor de los jóvenes. El tercer elemento es la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco porque la represión no es el camino, sino la preventividad conformada por la razón, el corazón y la fe, elementos esenciales para construir una civilización que sea humana y cristiana. Tras compartir estos días en asamblea, ante la urgencia de reavivar el carisma, queremos quedarnos con algunas impresiones:

• Testigos del amor de Dios como comunidad educativa: Ambas, desde esta consigna interpelaron a la asamblea a ser “testigos del amor de Dios como comunidad educativa”. Enfatizaron en la importancia del espíritu de familia, como el presupuesto de la eficacia de cada comunidad y como una íntima respuesta a las exigencias del corazón humano, del corazón del niño, del adolescente, del joven que necesita tener una familia, ser familia y encontrar el espacio para amar y ser amado. Luego de los buenos días nos dirigíamos a nuestro trabajo por comunidades (denominadas de acuerdo a nombres y lugares significativos como FMA de Chile, -Mornés, Valdocco, Madre Mazzarello (Maín), Laura Vicuña, sor Ángela Vallese, sor María Troncatti, sor Paulina Zorzi, Don Bosco, Domingo Savio, Ceferino Namuncurá-, en las cuales se analizaron las opciones, los pasos, las dificultades, los desafíos, explicitados en el documento de la evaluación trienal, en confrontación con nuestra realidad como provincia FMA chilena; trabajo llevado posteriormente a la asamblea para

Sor Aurelia Rossi y la señora Verónica Muñoz.

BOLETÍN SALESIANO

15


damente enriquecedoras, donde además la participación activa de cada uno, es significativa para después lograr llevar estas conclusiones a las respectivas casas”.

Sor Leonor Díaz (Consejera Provincial. Equipo Coordinador Asamblea) “Esta asamblea era un gran desafío por tener que transmitir la vivencia de Instituto tan profunda que hicimos en la evaluación trienal en Argentina en 2012. He encontrado una asamblea muy viva, muy abierta a acoger, y por lo mismo, muy capaz de ser tierra fecunda en la que el mensaje de la evaluación trienal encontró plena acogida, una respuesta más allá de lo que esperábamos. Haber compartido los días de trabajo, la vida en las comunidades con los laicos ha sido una experiencia enriquecedora. Esto nos ha ayudado a las FMA, a sentir que el carisma lo llevamos adelante entre todos, que es una riqueza que compartimos mutuamente y me alegra escuchar a mis hermanos apropiados del carisma y de la responsabilidad de transmitirlo para que siga vivo hoy, dando respuesta a los jóvenes que el Señor nos confía.” Sra. Alejandra Contreras (Directora Pedagógica del Colegio María Auxiliadora, Avda. Matta, Santiago) “Para mí participar de la asamblea es sumamente importante porque en mi responsabilidad y servicio de directora pedagógica, creo que es indispensable saber cuáles son las líneas de las hermanas, cuáles son los énfasis que ellas proponen trabajar y que es indispensable poder socializar con nosotros para poder tomar decisiones en conjunto y, sobre todo, evidenciar el nivel de coherencia que existe entre los criterios que tenemos tanto laicos como hermanas. Además en esta asamblea en particular, haber trabajado con representantes de las exalumnas, representantes de los papás, de distintas obras que no son colegio, también nos ayuda a ver cuál es la centralidad del Instituto, no particularmente de los colegios, que somos un aspecto importante, pero que formamos parte de algo que es mucho mayor. Desde esa perspectiva me parece que son instancias tremen-

16 BOLETÍN SALESIANO

Sor Aurelia Rossi (Provincial de las Hijas de María Auxiliadora en Chile) “Ante todo tengo plena satisfacción referente al encuentro que hemos realizado. Fue una asamblea que nos unió a laicos y religiosas como una sola familia delante de nuestro carisma, que necesita ser revitalizado, vivido profundamente para poder entregarlo a los jóvenes. Lo que hemos logrado es sentirnos todos mancomunados, unidos, para poder de verdad sentir que los jóvenes son un regalo de Dios para nosotros, y nosotros no podemos estar lejos de ellos. He sentido un ambiente que ha superado mis expectativas, mis ansias, mis esperanzas, ha superado todo, porque he percibido que había familia unida, que decidía, que buscaba, que quería de verdad el bien. Agradezco la presencia del Espíritu Santo, del Señor en nosotros, de María Auxiliadora, yo sentía que ellos se paseaban en medio de nosotros. A mí me ha gustado, ver que no había separación entre nosotros, no había límites, nosotros éramos familia, somos familia y queremos ser siempre más familia. Yo me auguro de verdad, que existan otras posibilidades de encontrarnos todos, pues lo importante es crear lazos que en definitiva van en bien de nuestros jóvenes y eso es lo que queremos”. Al término de estos días agradecemos a Dios y a nuestra Madre Auxiliadora, que nos han regalado la posibilidad de reunirnos en asamblea, por el bien de nuestros jóvenes, pues como lo expresó sor Aurelia Rossi: “ha sido una asamblea de los jóvenes (…) porque ellos están siempre en nuestro corazón”, siendo el horizonte de la consigna “llamadas a revitalizar el carisma”, que se vuelve mandato en nuestra vocación y misión como consagradas y seglares, al servicio de nuestros jóvenes.

marzo – abril 2013


Andrea Robles Iturriaga Redactora Boletín Salesiano

tema central

Rectores laicos en presencias salesianas: “Una gran oportunidad en bien de los niños, jóvenes y familias que confían en nuestra propuesta”

“P

or medio de la presente, quiero darles a conocer los pasos que daremos para fortalecer nuestro compromiso con las orientaciones de nuestra Congregación que nos invita a ‘fomentar un nuevo estilo de comunión y corresponsabilidad con los laicos’ (CG 24), además de asumir los acuerdos de un Capítulo Inspectorial (2007, núcleo temático 2) que instaba a ‘revisar el papel que ocupan los religiosos salesianos en las presencias, para responder con mayor calidad (de propuestas, tiempo, recursos humanos) a los desafíos de la evangelización de los jóvenes’ ”. De esta forma comenzaba la carta del P. Inspector Alberto Lorenzelli, que informaba a los salesianos de la inspectoría –el 4 de enero– sobre la incorporación de siete nuevos rectores laicos en las presencias del país. Tomando en cuenta los cinco que ya estaban en ejercicio desde 2010, suman doce a lo largo de nuestro territorio.

La carta del P. Inspector explica claramente cuál fue el criterio a seguir, los motivos que llevaron a la Inspectoría a tomar este camino de corresponsabilidad laical cada vez más acentuado y la actitud que ello demanda de los salesianos: “Este proceso que estamos llevando adelante, requiere de nuestra parte ‘voluntad de apertura e implicación… que se demuestra ante todo, en el testimonio comunitario de la espiritualidad salesiana y en la capacidad de acogida, acompañamiento y formación de quienes desean vivir el espíritu y la misión de San Juan Bosco’ ” (CG 24, 110). “Nuestra capacidad de renovación – continúa la carta– no está sólo ni principalmente en enunciar intenciones o proyectos, sino en llevarlos a cabo con paciencia y determinación en cada una de nuestras obras y con la implicación activa de todos. Así, pues, hay que superar la mentalidad sectorial, que encierra en una actividad o lleva a realizarla de forma

individual: se trata de asumir solidariamente los nuevos desarrollos de un proyecto comunitario”.

Corresponsabilidad laical en la misión de Don Bosco ¿Qué espera la Congregación de esta nueva modalidad de gestión y gobierno? El mensaje del P. Lorenzelli capta su centralidad y necesidad de respuesta: “Hoy se nos llama a actuar juntos y de manera convergente en la implicación, en la corresponsabilidad y en la formación de los laicos con vistas a su progresiva identificación con el espíritu y la misión de San Juan Bosco en las comunidades educativo – pastorales, en la Familia Salesiana y en el movimiento salesiano. Se nos invita a hacerlo como núcleo animador, señala, concorde en la mentalidad y con calidad de acción, capaz de dar cabida e integrar en esta tarea a los laicos más motivados mediante las

BOLETÍN SALESIANO

17


relaciones, la comunicación, el proyecto educativo – pastoral, el estilo de presencia y acción que pide el Sistema Preventivo y los planes de formación bien pensados. Se trata de una nueva configuración de la comunidad ‘carismática’ salesiana, que incorpora nuevos recursos, y de una nueva visión de los espacios donde hacer pastoral. Ambos aspectos requieren la adhesión de todos. La discontinuidad y la dispersión, a pesar de una innegable buena intención, serían perjudiciales”.

RECTORES EN EJERCICIO Domingo Savio – Alto Hospicio Alejandra Mabel Carrera Yentzen

Profesora de Educación Diferencial. Posee un pos título como Orientadora Educacional y Vocacional y otro en Administración Educacional. Tiene un Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con mención en Formación de Formadores, y una maestría en Gestión Educacional con mención en Recursos Humanos. En la actualidad está realizando un doctorado en Educación y Cultura. Asume el 2010 perteneciendo a la obra salesiana de Iquique.

Mensaje a las comunidades En su carta, el P. Lorenzelli agradeció el compromiso, comprensión y generosidad de las comunidades y laicos con quienes entraron en diálogo en el proceso de búsqueda de nuevos rectores, en el afán de compartir corresponsablemente la misión educativo-pastoral. “Esta es una gran oportunidad que les invito a aprovechar favorablemente en bien de los niños, jóvenes y familias que confían en nuestra propuesta”, indica.

San Ramón – La Serena

Enriqueta Villalobos Castillo

Profesora de Estado en Historia y Geografía, posee pos título de Currículum y Evaluación y un Magíster en Currículum e Innovación Pedagógica. Ha sido docente y Coordinadora Técnica Pedagógica por más de 30 años en la misma escuela.

Patrocinio de San José

“A las comunidades salesianas, que tienen la misión de acompañar el proceso de inducción de los nuevos rectores, y a las que han asumido este desafío en los últimos años, les pido cercanía y disponibilidad para compartir gratuitamente aquello que el Señor nos ha regalado por medio de San Juan Bosco”. “Que María nos siga ayudando a recorrer, bajo la inspiración del Espíritu, con generosidad de corazón y con el entusiasmo de la fe, el trecho de historia que nos lleva a este nuevo año pastoral. Don Bosco, que supo crear un vasto movimiento de personas para el bien de los jóvenes, nos guíe y nos acompañe a asumir su espíritu y misión para trabajar educando y evangelizando”, finaliza la misiva.

Raúl Eduardo Ilabaca Mendoza

Conociendo a los rectores:

María Auxiliadora – Porvenir

A continuación una breve reseña de cada uno de los laicos en ejercicio, como de los que asumen este año, para que las comunidades los conozcan y acojan, como es el deseo del P. Inspector y su consejo:

18 BOLETÍN SALESIANO

Profesor de Estado de Física, de la Universidad de Santiago. Egresado del post título especialización en Currículum y Evaluación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Aprendizaje Cooperativo en Clave Salesiana, Universidad Católica Silva Henríquez y egresado del Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo, de la misma universidad.

Camilo Ortúzar Montt

Mauricio Esteban Arrieta Sanhueza

Profesor y Orientador, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Becado Pedagogía de la Expresión en Barcelona, España y Magíster en Gestión y Planificación Educacional.

María Cristina Lorenzo Soto

Profesora de Educación General Básica y obtiene mención en Religión, en el Instituto de Catequesis “Hogar Catequístico”, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Orientadora Educacional, perfeccionamiento en “Planificación Curricular y Evaluación” y mención en Educación Matemática para Enseñanza Básica.

marzo – abril 2013


RECTORES A PARTIR DEL AÑO 2013

Don Bosco - Antofagasta

Gary Williams Muñoz Villenas

Fundador de la presencia de Antofagasta, donde ingresa el año 2002 como inspector general. Es oriundo de la ciudad de Talca y antiguo alumno salesiano. Trabajó como inspector general los primeros años de esta presencia y posteriormente como orientador. Es profesor de Educación Tecnológica y está terminando un Magíster en Gestión Educacional.

Salesianos Valparaíso

Jorge Gutierrez Sepúlveda

Ex alumno del Colegio Salesiano Valparaíso. Sus estudios básicos y medios los realizó en la misma Casa Salesiana del Puerto. Trabaja en el Colegio desde 2001, en distintos cargos asociados a la labor directiva. Es bachiller en Filosofía, licenciado en Educación y Pedagogía en Filosofía, egresado de Magíster en Educación, mención Liderazgo Directivo. Actualmente realiza estudios de Magíster en Ciencias de la Familia en la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Salesianos Alameda

Don Bosco Linares

Carmen Gloria Hidalgo Alegría

Profesora de Educación general básica. Postítulos de Consejera educacional y vocacional, Psicopedagogía y Religión y Moral. Diplomados en Orientación y Uso de las TICs. Trabaja en la Casa Salesiana de Linares desde hace 27 años.

P. José Fernández Pérez Puerto Montt

Leonard Ángel García Pacheco Profesor de Estado en Castellano, Magíster en Educación, mención Administración y Gestión Educacional. Llevaba 12 años de servicio en el colegio, al momento de ser nombrado Rector.

Walter Oyarce Guerrero

Profesor de Historia y Geografía, especialista en Currículum y Evaluación, Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo, Magíster en Ciencias Políticas. Trabaja en el colegio desde hace 19 años. Al momento de ser nombrado Rector, se desempeñaba como Coordinador Pedagógico del Área Técnica.

Liceo Arriarán Barros

Fernando Ochoa del Río

Profesor de Historia y Geografía. Postítulo en Educación (Mención Currículum y Evaluación) y un Magíster en Educación. Cumplió funciones en el Ministerio de Educación como Supervisor TécnicoPedagógico, Director Provincial de Educación Santiago-Sur y Secretario Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana.

Monseñor José Fagnano Puerto Natales

Oscar González Avendaño

Cursó estudios básicos en el mismo “Fagnano” entre 1971 y 1979. Es profesor de Castellano. Magíster en Literatura y cursando un doctorado en Gestión y Liderazgo en Centros Educativos de la Universidad de Sevilla, España.

BOLETÍN SALESIANO

19


Jornada Mundial CS

Área de Comunicaciones

«Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización» El 24 de enero, día de San Francisco de Sales, patrono de la Congregación Salesiana, pero también de los periodistas y comunicadores, el Santo Padre da a conocer su mensaje para la Jornada de las Comunicaciones. Este año, el tema reflexionado por el Papa son las redes sociales. Por su importancia entre nuestros destinatarios, tanto jóvenes y niños, como sus familias y educadores, Boletín Salesiano la reproduce íntegramente.

MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLVII JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES Queridos hermanos y hermanas:

A

nte la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2013, deseo proponerles algunas reflexiones acerca de una realidad cada vez más importante, y que tiene que ver con el modo en que las personas se comunican hoy entre sí. Quisiera detenerme a considerar el desarrollo de las redes sociales digitales, que están contribuyendo a que surja una nueva «ágora», una plaza pública y abierta en la que las personas comparten ideas, informaciones, opiniones, y donde, además, nacen nuevas relaciones y formas de comunidad. Estos espacios, cuando se valorizan bien y de manera equilibrada, favorecen formas de diálogo y de debate que, llevadas a cabo con respeto, salvaguardando la intimidad, con responsabilidad e interés por la verdad, pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana. El intercambio de información puede convertirse en verdadera comunicación, los contactos pueden transformarse en amistad, las conexiones pueden facilitar la comunión. Si las redes sociales están llamadas a actualizar esta gran potencialidad, las personas que participan en ellas deben esforzarse por ser auténticas, porque en estos espacios no se comparten tan solo ideas e informaciones, sino que, en última instancia, son ellas mismas el objeto de la comunicación. El desarrollo de las redes sociales requiere un compromiso: las personas se sienten implicadas cuando han de construir relaciones y encontrar amistades, cuando buscan respuestas a sus

20 BOLETÍN SALESIANO

preguntas, o se divierten, pero también cuando se sienten estimuladas intelectualmente y comparten competencias y conocimientos. Las redes se convierten así, cada vez más, en parte del tejido de la sociedad, en cuanto que unen a las personas en virtud de estas necesidades fundamentales. Las redes sociales se alimentan, por tanto, de aspiraciones radicadas en el corazón del hombre. La cultura de las redes sociales y los cambios en las formas y los estilos de la comunicación suponen todo un desafío para quienes desean hablar de verdad y de valores. A menudo, como sucede también con otros medios de comunicación social, el significado y la eficacia de las diferentes formas de expresión parecen determinados más por su popularidad que por su importancia y validez intrínsecas. La popularidad, a su vez, depende a menudo más de la fama o de estrategias persuasivas que de la lógica de la argumentación. A veces, la voz discreta de la razón se ve sofocada por el ruido de tanta información y no consigue despertar la atención, que se reserva en cambio a quienes se expresan de manera más persuasiva. Los medios de comunicación social necesitan, por tanto, del compromiso de todos aquellos que son conscientes del valor del diálogo, del debate razonado, de la argumentación lógica; de personas que tratan de cultivar formas de discurso y de expresión que apelan a las más nobles aspiraciones de quien está implicado en el proceso comunicativo. El diálogo y el debate pueden florecer y crecer asimismo cuando se conversa y se toma en serio a quienes sostienen ideas distintas de las nuestras. «Teniendo en cuenta la diversidad cultural,

marzo – abril 2013


es preciso lograr que las personas no sólo acepten la existencia de la cultura del otro, sino que aspiren también a enriquecerse con ella y a ofrecerle lo que se tiene de bueno, de verdadero y de bello» (Discurso para el Encuentro con el mundo de la cultura, Belém, Lisboa, 12 mayo 2010). Las redes sociales deben afrontar el desafío de ser verdaderamente inclusivas: de este modo, se beneficiarán de la plena participación de los creyentes que desean compartir el Mensaje de Jesús y los valores de la dignidad humana que promueven sus enseñanzas. En efecto, los creyentes advierten de modo cada vez más claro que si la Buena Noticia no se da a conocer también en el ambiente digital podría quedar fuera del ámbito de la experiencia de muchas personas para las que este espacio existencial es importante. El ambiente digital no es un mundo paralelo o puramente virtual, sino que forma parte de la realidad cotidiana de muchos, especialmente de los más jóvenes. Las redes sociales son el fruto de la interacción humana pero, a su vez, dan nueva forma a las dinámicas de la comunicación que crea relaciones; por tanto, una comprensión atenta de este ambiente es el prerrequisito para una presencia significativa dentro del mismo. La capacidad de utilizar los nuevos lenguajes es necesaria no tanto para estar al paso con los tiempos, sino precisamente para permitir que la infinita riqueza del Evangelio encuentre formas de expresión que puedan alcanzar las mentes y los corazones de todos. En el ambiente digital, la palabra escrita se encuentra con frecuencia acompañada de imágenes y sonidos. Una comunicación eficaz, como las parábolas de Jesús, ha de estimular la imaginación y la sensibilidad afectiva de aquellos a quienes que-

remos invitar a un encuentro con el misterio del amor de Dios. Por lo demás, sabemos que la tradición cristiana ha sido siempre rica en signos y símbolos: pienso, por ejemplo, en la cruz, los iconos, el belén, las imágenes de la Virgen María, los vitrales y las pinturas de las iglesias. Una parte sustancial del patrimonio artístico de la humanidad ha sido realizada por artistas y músicos que han intentado expresar las verdades de la fe. En las redes sociales se pone de manifiesto la autenticidad de los creyentes cuando comparten la fuente profunda de su esperanza y de su alegría: la fe en el Dios rico de misericordia y de amor, revelado en Jesucristo. Este compartir consiste no solo en la expresión explícita de la fe, sino también en el testimonio, es decir, «en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él». (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2011). Una forma especialmente significativa de dar testimonio es la voluntad de donarse a los demás mediante la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana. La presencia en las redes sociales del diálogo sobre la fe y el creer confirma la relevancia de la religión en el debate público y social. Para quienes han acogido con corazón abierto el don de la fe, la respuesta radical a las preguntas del hombre sobre el amor, la verdad y el significado de la vida —que están presentes en las redes sociales— se encuentra en la persona de Jesucristo. Es natural que quien tiene fe desee compartirla, con respeto

BOLETÍN SALESIANO

21


y sensibilidad, con las personas que encuentra en el ambiente digital. Pero en definitiva los buenos frutos que el compartir el Evangelio pueden dar, se deben más a la capacidad de la Palabra de Dios de tocar los corazones, que a cualquier esfuerzo nuestro. La confianza en el poder de la acción de Dios debe ser superior a la seguridad que depositemos en el uso de los medios humanos. También en el ambiente digital, en el que con facilidad se alzan voces con tonos demasiado fuertes y conflictivos, y donde a veces se corre el riesgo de que prevalezca el sensacionalismo, estamos llamados a un atento discernimiento. Y recordemos, a este respecto, que Elías reconoció la voz de Dios no en el viento fuerte e impetuoso, ni en el terremoto o en el fuego, sino en el «susurro de una brisa suave» (1R 19,11-12). Confiemos en que los deseos fundamentales del hombre de amar y ser amado, de encontrar significado y verdad —que Dios mismo ha colocado en el corazón del ser humano— hagan que los hombres y mujeres de nuestro tiempo estén siempre abiertos a lo que el beato cardenal Newman llamaba la «luz amable» de la fe. Las redes sociales, además de instrumento de evangelización, pueden ser un factor de desarrollo humano. Por ejemplo, en algunos contextos geográficos y culturales en los que los cristianos se sienten aislados, las redes sociales permiten fortalecer el sentido de su efectiva unidad con la comunidad universal de los creyentes. Las redes ofrecen la posibilidad de compartir fácilmente los recursos espirituales y litúrgicos, y hacen que las personas puedan rezar con un renovado sentido de cercanía con quienes profesan su misma fe. La implicación auténtica e interactiva con las cuestiones y las dudas de quienes están lejos de la fe nos debe hacer sentir la necesidad de alimentar con la oración y la reflexión nuestra fe en la presencia de Dios, y también nuestra caridad activa: «Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe» (1 Co 13,1). Existen redes sociales que, en el ambiente digital, ofrecen al hombre de hoy ocasiones para orar, meditar y compartir la Palabra de Dios. Pero estas redes pueden asimismo abrir las puertas a otras dimensiones de la fe. De hecho, muchas personas están descubriendo, precisamente gracias a un contacto que comenzó en la red, la importancia del encuentro directo, de la experiencia de comunidad o también de peregrinación, elementos que son importantes en el camino de fe. Tratando de hacer presente el Evangelio en el ambiente digital, podemos invitar a las personas a vivir encuentros de oración o celebraciones litúrgicas en lugares concretos como iglesias o capillas. Debe de haber coherencia y unidad en la expresión de nuestra fe y en nuestro testimonio del Evangelio dentro de la realidad en la que estamos llamados a vivir, tanto si se trata de la realidad física como de la digital. Ante los demás, estamos llamados a dar a conocer el amor de Dios, hasta los más remotos confines de la Tierra. Rezo para que el Espíritu de Dios os acompañe y os ilumine siempre, y al mismo tiempo os bendigo de corazón para que podáis ser verdaderamente mensajeros y testigos del Evangelio. «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15). Vaticano, 24 de enero de 2013, fiesta de san Francisco de Sales BENEDICTUS PP. XVI

22 BOLETÍN SALESIANO

marzo – abril 2013


Equipo de Evangelización y Catequesis (EDEC)

Formación

Algunas consideraciones sobre los modelos pastorales “Tengo la impresión de que el modelo pastoral de la Congregación no es precisamente conocido, y menos todavía asumido, incluso en las Inspectorías más dinámicas y en los agentes pastorales más celosos” (Rector Mayor, Carta 407). Modelos pastorales Decíamos en el número anterior que la pastoral tiene diversos niveles de concreción. Descubrimos que se guía por principios, pero también existen distintos modos de “aterrizarla” a la realidad. Estos aspectos se enmarcan en lo que comúnmente se ha designado como “modelo pastoral”. Se puede entender por modelo pastoral el conjunto orgánico de principios, criterios y normas de acción que se toman en cuenta a la hora de proyectar, animar y evaluar la acción evangelizadora que hace una comunidad para un grupo determinado de interlocutores. Todo modelo pastoral debería contener los siguientes elementos básicos: • Situación a que responde (diagnóstico de la realidad y sus urgencias) • Ideas eclesiológicas básicas (marco teórico o doctrinal) • Actitudes y planteamientos pastorales (metodología) • Acciones pastorales (líneas de acción que se potencian) Contrariamente a lo que podría pensarse un modelo pastoral no sólo contiene elementos objetivos, como su estructura y despliegue en el tiempo (diagnósticos, responsables, objetivos, marco de referencia, etc.), sino que también posee una dimensión subjetiva, muchas veces inconsciente, que se expresa en una constelación de convicciones, valores, ideologías y comportamientos, personales o colectivos. En este artículo pondremos la mirada sobre este segundo aspecto, pocas veces explicitado, con la esperanza de que nos ayudará a tener un trabajo pastoral efectivo y

fecundo, libre de malas interpretaciones, prejuicios y descalificaciones que hacen tanto daño no solo a la acción pastoral sino también al testimonio de comunión y fraternidad, elementos claves para una pastoral de calidad.

Póngase atención a… Es claro que en la propuesta de una acción evangelizadora cualquiera pesan fuertemente las características culturales de los interlocutores. Así, es evidente que no es lo mismo planificar la pastoral con jóvenes scouts de Iquique que aquella acción pastoral que se pretende realizar con los profesores del colegio de Valdivia o con catequistas parroquiales del centro de Santiago. Esto porque, junto con la edad y el contexto cultural, existen perspectivas específicas de una Iglesia particular (por ejemplo, líneas pastorales diocesanas), o de una comunidad parroquial o escolar (por ejemplo, opciones carismáticas, objetivos y procesos específicos) que sugieren no “copiar, pegar e implementar” líneas pastorales que fueron pensadas para otros interlocutores. Tal como vimos en el número anterior del BS, la teología pastoral fundamental, desde donde surgen los criterios para la acción eclesial, está fuertemente ligada al estudio de la teología y a las ciencias sociales, áreas donde existen diversas corrientes y escuelas. En general, cada perspectiva de lo que debe ser un modelo pastoral puede fundarse en una sana pluralidad, fruto de la teología (modelo de hombre, concepción de Dios, modelo de Iglesia, etc.), y de los aportes de las ciencias del hombre (distintos enfoques o escuelas de antropología, sociología, psicología, edu-

BOLETÍN SALESIANO

23


Algunos principios pastorales vigentes En medio de una variedad de modelos pastorales, estos años tras el Concilio Vaticano II han ido dejando algunas certezas pastorales que orientan, con cierta seguridad y fidelidad, a los responsables de llevar adelante la tarea evangelizadora:

cación, política, etc.), con tal de que se cautelen ciertos aspectos, frecuentemente recordados por el magisterio eclesial. Por ello, en principio, no es de extrañar que no existan comunidades de una misma Inspectoría (o al interior de una misma comunidad, personas) con modelos pastorales exactamente iguales. La pluralidad convergente es una riqueza. El problema surge cuando se necesita confluir en un único modelo pastoral y se quieren salvaguardar las intenciones de trabajar unidos en pro de la construcción o solidificación de dicho modelo, tal como lo pide el Rector Mayor a las inspectorías salesianas del mundo, o como lo demanda el P. Inspector a nuestras CEPs respecto del Proyecto Educativo-Pastoral Inspectorial (PEPSI), o el P. Director a su Comunidad Educativo-Pastoral respecto de su propio PEPS local. Si no ha existido el suficiente trabajo de consulta a todos en sus diversos niveles de responsabilidad, si no ha habido el espacio para el constante diálogo, si no se han explicitado las visiones desde donde se mira la realidad, una comunidad puede lamentar que sus sinceros esfuerzos no hayan dado los resultados esperados, debido a resistencias veladas desde diversos ángulos a una propuesta que se creía unánime y compartida.

24 BOLETÍN SALESIANO

• Todo modelo pastoral ha de comprenderse como un instrumento al servicio de la evangelización. • Una CEP ha de tener conciencia de las diversas etapas en las que está constituido el proceso evangelizador con el fin de dosificar objetivos y esfuerzos en pro de darle aquel dinamismo que le corresponde. • Una CEP buscará en su actividad pastoral el necesario equilibrio y complementariedad entre las diversas áreas de la pastoral eclesial (profetismo, servicio, comunión y celebración). • Un modelo pastoral tiene que hacerse en comunión, con variedad de colaboradores, asumiendo la propuesta de las bases, sin centralismos aniquiladores o abstracciones inoperantes. • Ha de partir siempre de la realidad, para responder a las necesidades vitales, no supuestas, de los interlocutores. Esto exigirá empezar por descripciones o constataciones concretas, no por afirmaciones abstractas. • Las planificaciones y propuestas deben dejar el necesario margen a la originalidad e identidad particular de cada sector o región. • Cuidará de no caer en el temporalismo, cuyas ideologías y estrategias apuntan más al cambio social y mero esfuerzo humano (“el Reino llega gracias a nosotros”), ni en el espiritualismo, cuya propuesta apunta más a “la salvación de las almas” desestimando los cambios sociales e institucionales (“el Reino es cosa exclusiva del Espíritu Santo”). La invitación que nos hace el Rector Mayor en el párrafo que abre este artículo implica que nos acerquemos a ver cuáles son los principios que tiene la pastoral salesiana. Sabemos que está basada en el legado espiritual, pedagógico y social de Don Bosco. Pero, ¿sabemos cuáles son sus características? ¿Comprendemos qué busca como meta? ¿Tenemos claro cómo concibe a los interlocutores? ¿Sabemos cuáles son sus presupuestos? Una lectura atenta, comunitaria y crítica del modelo pastoral salesiano, tal como se detalla en el texto “Pastoral juvenil. Cuadro fundamental de referencia”, nos ayudará a levantar y vivir nuestros proyectos educativos y pastorales con mayor fuerza e impacto en la vida local.

marzo – abril 2013


Área de Comunicaciones

nuestras obras

Observatorio Meteorológico Monseñor Fagnano:

125 años al servicio de la ciencia y el país

C

uenta el P. Simón Kuzmanich en el primer tomo de su libro Presencia Salesiana, 100 años en Chile que en 1880 se celebró en Venecia el tercer Congreso Geográfico Internacional. “El secretario del tercer grupo, el meteorólogo, el padre Francisco Denza propuso un grandioso proyecto: establecer una red de observatorios meteorológicos en la América del Sur, aprovechando para ello la presencia de varios centros misioneros católicos, especialmente en la parte más meridional, desconocida e inexplorada en su mayor parte”, señala el texto. Relata también que Don Bosco aprobó el proyecto del P. Denza, lo animó y además le ofreció, de su parte y de la Congregación, toda clase de cooperación. Es así que monseñor Fagnano, conforme al deseo de Don Bosco, consideró oportuno fundar y atender una estación meteorológica en la lejana Punta Arenas, que en ese tiempo era solo una aldea, “con el consiguiente privilegio de constituirla en el centro más avanzado, por la lejanía, para el estudio de la climatología”, que comenzó sus funciones el 1 de diciembre de 1887. Agrega el P. Kuzmanich que “Mons. Fagnano fue su primer director, pero dadas las múltiples actividades emprendidas y por emprender, confió la mantención, atención y recolección de datos al clérigo Fortunato Griffa quien, en poco tiempo, adquirió pericia y experiencia, continuando con este cometido hasta el año 1895 cuando es transferido a La Candelaria”. El 1 de diciembre de 2012, a 125 años de su fundación, el Observatorio Meteorológico Monseñor Fagnano seguía siendo atendido por los salesianos, quienes han confiado esta labor a dos dedicados laicos –Rubén Ávalos y Santiago Oyarzo– quienes fueron destacados ese día en el suplemento “Finde semana” del austral diario El Pingüino: “Al menos cinco veces al día, los 365

del año, sin importar feriados ni fines de semana, sagradamente suben al sexto piso del Liceo San José y cotejan los instrumentos meteorológicos, anotan registros climáticos y entregan los datos a los investigadores de todo el mundo que siguen atentos a las variaciones y los efectos de los eventuales cambios globales del planeta”. “Justo al celebrarse 45 mil 625 días de funcionamiento, continúa la publicación, la única fiesta programada es seguir la rutina. Pero ya piensan en automatizar el servicio y entregar a la comunidad y a los turistas datos instantáneos como la velocidad máxima del

BOLETÍN SALESIANO

25


Rubén Ávalos y Santiago Oyarzo.

viento, la temperatura y la sensación térmica a través de una pantalla gigante conectada al observatorio. Así el visitante podrá saber qué racha de viento lo botó y registrar en su cámara el histórico evento”. La publicación periodística de Punta Arenas, presenta a los encargados de atender el observatorio: “Rubén Aválos de profesión es enfermero, pero hace rato que cambió los instrumentos médicos por los meteorológicos. Lleva 17 años en el observatorio y más en el Liceo San José, cumpliendo diversas labores”. Agrega: “Comparte tareas con Santiago Oyarzo de 62 años. ‘Llegué por intruso y ya llevo 28 años en el Observatorio. Soy el nochero y siempre salía a ayudar al padre Petek Vrasa hasta que hizo que me picara el bichito y cuando ya no pudo venir más me quedé’, explica”. “Cuando el padre Petek ya no estaba en condiciones asumí y tomé el trabajo como una responsabilidad y obligación, junto a Santiago. Hemos tenido el apoyo de los directores y de Meteorología que nos provee de materiales. Me gusta lo que hago, podría pensarse que es una especie de esclavitud, porque todos los días del año, llueve o truene, sea festivo, Navidad, hay que estar acá. Sería triste pensar que el observatorio se acabó porque no había nadie que hiciera las mediciones o porque las personas que estaban se aburrieron y se fueron… claramente no es el caso, lo hacemos con cariño por el padre Petek y los salesianos” –aclara Ávalos a El Pingüino. Hoy, después de tantos años, el Observatorio Meteorológico Monseñor Fagnano de Punta Arenas entrega servicios tan importantes como variados: Información de los datos climatológicos a través de la publicación diaria en el periódico La Prensa Austral; información diaria al departamento de meteorología de la dirección de aeronáutica civil regional con asiento en el aeropuerto “Carlos Ibáñez del Campo”; entrega mensual de los datos climatológicos a la Dirección de Meteorología de Chile; entrega mensual de los datos de Sol (heliógrafo), al Ministerio de Defensa Nacional; material de estudio para los diferentes colegios y universidades de la Región que usualmente lo solicitan; entrega de información a las diferentes empresas y casas de estudios a nivel nacional, supervisado por la Dirección de Meteorología Regional.

26 BOLETÍN SALESIANO

Instrumental del observatorio.

Y su equipamiento no es menor. En el sexto piso del Liceo San José de Punta Arenas, se encuentran termómetros de temperatura bulbo húmedo y seco, termómetros de temperatura mínima y máxima, pluviómetro; pluviógrafo; barómetro, barógrafo fortín; anemómetro Bedford con mediciones de dirección, racha máxima y promedio del viento; anemómetro totalizador y heliógrafo. Instrumentos que para un inexperto en la materia podrían no decir mucho, pero que cumplen un enorme servicio tanto a la ciudad de Punta Arenas, como a la meteorología nacional. Sin duda alguna la intuición de Don Bosco y de monseñor Fagnano, el entusiasmo del P. Denza, y el trabajo de tantos como Fortunato Griffa, el P. Petek, Ruben Ávalos y Santiago Oyarzo, han logrado hacer de estos 125 años del observatorio meteorológico, una importante y colaborativa presencia salesiana en este país. Ya en sus inicios, la importancia del observatorio era evidente, como cuenta el P. Kuzmanich: “A los pocos años de su funcionamiento, esta obra iniciada por los salesianos en beneficio del desarrollo científico ya había adquirido renombre como lo confirma el siguiente artículo aparecido en el matutino ‘La Perseveranza’ de Milán: ‘... la estación de Punta Arenas de Chile es una de las más importantes que hoy existe en el globo. Puesta en la Patagonia, a la entrada del Estrecho de Magallanes, es el punto más meridional en el hemisferio sur, hallándose a los 53° 10’ de latitud sur y en longitud de 5 horas y 54 minutos al oeste de Greenwich. Y por esto la serie de observaciones regulares y concienzudas bajo la sabia dirección de monseñor José Fagnano, acarreará no pequeña ventaja no sólo a la climatología, todavía incierta de aquella región, sino también a la meteorología del globo’”.

marzo – abril 2013


Javier Gatica Vargas, sdb Posnovicio

pastoral juvenil

Estephen

Juan Francisco

DON BOSCO SONRÍE…

con una colonia muy especial

E

n este inicio de año, y habiendo pasado un par de meses de verano cuando muchas actividades pastorales se realizaron en distintos lugares de nuestro país, queremos compartir con ustedes una de las tantas experiencias que seguro ha sido una alegría en el corazón de Don Bosco. Me refiero a la participación de tres jóvenes de la residencia Mamá Margarita (casa de nuestra Fundación don Bosco) en la organización y realización de las colonias salesianas del colegio Oratorio de Don Bosco. Ellos se han unido como animadores de esta experiencia de servicio, y hoy, siempre en familia, queremos compartir las resonancias de los chicos, los que están felices por esta novedosa experiencia en sus vidas.

TESTIMONIOS…

Esperamos poder sonreír con Don Bosco, pues parte de su sueño es que los jóvenes, que haciendo camino en el amor logran hacerse mansos corderos, lleguen a convertirse por la gracia de Dios, en pastores de otros jóvenes. Siendo anunciadores de una vida con sentido, una vida en el amor:

“Estephen”

Durante la estancia en estas colonias comprendí que hay formas puras de vida. Ayudando a las personas, no importando de qué tipo sean. Down, gente pobre, sin camino, cualquiera, necesita del cariño, las fuerzas, el ánimo del otro.

Esta experiencia me sirvió para aplicar lo aprendido en mi casa, con mis amistades y esfera, que son más personas. Al final, sentí que ellos me ayudaron a mí. Fue lo que en el fondo comprendí en una calurosa despedida entre lágrimas, besos y abrazos. Un cariño puro, sin pudor a llorar, sin prejuicios a sus besos, a sus fuertes abrazos que me llevaron a sentir el cariño…algo que en estos días dejamos de lado. Antes al ver a personas con discapacidad me reía sin poder controlarme por los nervios… hoy en día, siento mucha admiración por ellos, ya que son almas fuertes que cargan con mucho. Uno que está sano, sin tener discapacidades, se limita… Mi nombre es Estephen Morrissey y estoy agradecido por haber podido vivir esta experiencia en las colonias y poder transmitirla. Me gustaría que más personas pudieran vivirlas.

“Flaco”

Mi nombre es Francisco Daniel Acosta Villanueva. Esta colonia fue la segunda y con la que me sentí más identificado. Al contrario de la otra, en esta estaba a cargo de niños en riesgo social. Al ver a los jóvenes, me reflejaba yo cuando chico. Me encariñé bastante con todos, pero con algunos niños en especial. Fue una experiencia hermosa, conocí aun más gente hermosa… se fueron ganando un lugar en mi corazón, día a día me contaron sus problemas, sus situaciones. Lo que más me gustó, es que nos agradecieron los niños

de 15 años por lo que hacíamos, porque los sacábamos de la calle y de lo habitual. Confiaron en mí y aun fuera de la colonia tengo contacto con algunos colonos. Para mi futuro quiero llegar a formar parte de las colonias y del oratorio, tengo una meta en mi mente por ahora: llegar a vivir el EJE del Oratorio de Don Bosco. Le doy gracias a Dios por darme esta oportunidad, y porque con los compañeros de la casa de acogida, le abrimos las puertas a los del Oratorio. Me siento orgulloso de mí mismo y más que eso, doy gracias una vez más por la gente que conocí en estas experiencias y seguiré conociendo aun más al paso del tiempo…

“Juanito chiko”

Hola, mi nombre es Juan Arévalo y tengo 13 años. Participé por primera vez en las colonias Villa Feliz. Fue una experiencia muy bonita, les doy las gracias a las personas que confiaron en mí y les digo a quienes ven esto, que si tienen esta posibilidad acéptenla, les gustará mucho. Yo creo que ustedes pueden intentarlo, es muy bonita la experiencia. El mejor día fue el más vergonzoso porque me hicieron bailar los niños del Paul Harris y no sabía. El día más malo fue bien llorado, fue el último. Durante toda la colonia lo pasé muy bien, compartí mucho con mis compañeros y hacíamos las catequesis y yo siempre me quedaba dormido…qué vergüenza.

BOLETÍN SALESIANO

27


nuestros difuntos

Área de Comunicaciones

P. Raymundo Roccaro Tosato (1936-2012):

“Buen sacerdote, un verdadero misionero y un auténtico salesiano”

L

os niños del último grupo de la Parroquia Domingo Savio que acompañó el P. Raymundo Roccaro en su preparación a la Primera Comunión, fueron los que dieron inicio a la Eucaristía con que se despidió al sacerdote salesiano, luego de que falleciera repentinamente el domingo 16 de diciembre. Ellos cantaron “La nave partirá”, tema que el mismo P. Roccaro les había enseñado y que también ofreció su comunidad religiosa al término de la ceremonia. Además del P. Inspector, quien presidió la Eucaristía, concelebrada por el vicario de la Zona sur, P. Miguel Hoban, el director de la comunidad religiosa de Santo Domingo Savio, P. Jorge Barrera y varios de sus hermanos salesianos llegados incluso desde presencias de provincia, el templo albergó a muchos amigos del padre y miembros de los grupos de la Familia Salesiana, destacándose las Hijas de María Auxiliadora. Nace el 28 de agosto de 1936, en Scorzé, Provincia de Venecia, diócesis de Treviso, Italia. Hijo de Giuseppe y Lina, es el cuarto de 15 hijos nacidos de un matrimonio cristiano y ejemplar que, a pesar de las vicisitudes de aquellos años de carestías, enfermedades, guerra y post guerra, saben conformar una numerosa familia donde hubo para todos amor protección, alimento, formación valórica y cristiana, si bien no todos pudieron acceder a los estudios en colegios, especialmente los mayores. A Santiago de Chile llegó a la medianoche del 17 de octubre de 1958. Aquí lo esperaba el Inspector José Bertola que le dio la sorpresa y alegría de llevarlo a almorzar con su tío el P. Luis Roccaro (salesiano misionero que falleció en 1990), que tampoco sabía que venía su sobrino como misionero a Chile. Esa alegría quedó siempre grabada en el corazón y memoria del P. Raymundo. Su decisión de seguir los estudios, ya mayor, para ser sacerdote después de mucho tiempo de labor misionera en Chile, la espera de su hermano Gino (también salesiano misionero en América) para ordenarse juntos en el templo de su pueblo frente a una emocionada madre que a pesar de estar enferma gozó viendo postrados frente al altar a dos de sus hijos, la muerte de sus padres, el regreso a Chile y su tenaz empuje para sacar adelante lo que se proponía, marcaron el temple y la personalidad del P. Raymundo, según relató el P. Lorenzelli en su homilía. “Nuestro querido P. Raymundo Roccaro Tosato fue un buen sacerdote, un verdadero misionero y un auténtico salesiano, que pasó por este mundo y retorna al Padre en silencio, como de puntillas, pero ‘siempre haciendo el bien’ ”, dijo. Un momento de profunda emoción para todos quienes conocían de cerca al P. Raymundo, fue la ofrenda de los dones, todos muy característicos de la vida y propios del modo de ser de este salesianos sacerdote: la estola que le regalaron los amigos de su pueblo el día de su ordenación, el rosario y el libro de rituales con que acompañaba a los enfermos, un par de raquetas de tenis con que entusiasmaba a los jóvenes gracias a su pasión por el deporte, una foto de sus padres que reflejaba el amor profundo por su familia, un estandarte de una comunidad parroquial de Linares hecho con sus propias manos de sastre, el pan y el vino por los que recibía la gracia en cada Eucaristía diaria. En la despedida, sus hermanos salesianos le entregaron la interpretación de “Va, pensiero...”, de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, que para los italianos es como un segundo himno nacional, y para el P. Raymundo, en especial, en recuerdo de su amada tierra en medio de esta nueva patria chilena.

28 BOLETÍN SALESIANO

marzo – abril 2013


nuestros difuntos

P. Juan Noero Occelli (1916-2013):

“Morir en tierra de misión”

J

usto a mediodía del domingo 6 de enero, festividad de la Epifanía del Señor, la Familia Salesiana se reunió en el templo del noviciado salesiano para despedir al P. Juan Noero Occelli, salesiano sacerdote de 96 años, que partió a la presencia de Dios el viernes 4. Giovanni Maria Noero, nació en Farigliano, diócesis de Mondovì, Provincia de Cuneo, Italia, el 14 de septiembre de 1916. Al momento de su pascua, tenía más de 96 años. Sus padres fueron Giuseppe e Ida. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento, en la parroquia de su pueblo, San Juan Bautista, en Farigliano. Entró al aspirantado de Penango, Monferrato, el 18 de septiembre de 1929. Allí, junto a otros niños y adolescentes, madura sus motivaciones misioneras y los superiores, sabiendo de su deseo de ser misionero, lo envían a hacer el noviciado a Chile, el que comienza el 2 de febrero de 1934, con 17 años. Había recibido la sotana de manos de Don Pedro Ricaldone, Rector Mayor de la época, el 16 de septiembre de 1933. Llega a Chile el 29 de diciembre de ese año. El P. Inspector Alberto Lorenzelli, contó en su homilía de la misa de despedida, que aquí su maestro de novicios fue nada menos que el P. Valentín Grasso, venerable sacerdote salesiano, cuya causa de beatificación está en proceso en la diócesis de Palencia, España. De él, el P. Noero aprenderá a ponerse en las manos de Dios todos los días con las prácticas de piedad, el cumplimiento del deber, las experiencias de fraternidad y de humildad, y el estudio serio y sistemático de las fuentes de la Congregación, así como de la vida de Don Bosco. El P. Inspector destacó la vida de esfuerzo y virtud del P. Noero. Entregó muchos de sus años de vida a la formación de otros hermanos salesianos que comenzaban su vida formativa: “Dominaba a la perfección el italiano, español, latín e inglés, del cual fue un eximio profesor y entusiasta formador de muchas generaciones. Fue el catequista, consejero y profesor, el sacerdote fiel y generoso, el asistente esmerado y sacrificado que acompañó a tantos aspirantes y hermanos jóvenes. Ciertamente que supo cumplir con lo que había prometido a la hora de dar sus pasos más trascedentes como salesiano: ser todo del Señor hasta el final de su vida, cuidar las virtudes cristianas, corregir sus defectos, servir a la juventud, cumplir con los gravísimos deberes sacerdotales, morir en tierra de misión”, resaltó el Inspector. “El P. Noero había celebrado sus 68 años como sacerdote, y casi 78 de profesión. Todo un ejemplo y un signo de que cuando se responde con fidelidad a la invitación del Señor de seguirle más de cerca, todo es posible”, finalizó el P. Alberto. Antes de terminar la ceremonia, y a modo de homenaje, sus hermanos salesianos con emoción, entonaron una canción a Las Peñas, tradicional casa salesiana de jornadas y vacaciones ubicada cerca de la ciudad de San Fernando, cuya letra había sido creada por el P. Noero.

BOLETÍN SALESIANO

29


Bo

Instituto de las Hijas de María Auxiliadora

bodas fma

Primera Profesión Religiosa, Celebración Bodas (24 Enero 2013)

“Dios Padre, tú me has consagrado en el Bautismo y ahora me llamas, con la fuerza de tu Espíritu, a seguir a Jesucristo (…) (Cfr. Constituciones FMA art. n° 10).

E

n la festividad de San Francisco Sales, el 24 de enero, nuestra Provincia San Gabriel Arcángel celebró la primera profesión religiosa de nuestra hermana sor Cristina Loncón Loncón. Agradecemos a Dios la consagración religiosa de Cristina, y la fidelidad de su amor de nuestras hermanas que celebraron bodas: sor Ma. Josefina Bravo Cerda, sor Raquel Gallardo Roca (70 años); sor Adriana González Villarroel, sor Luisa Contardo Contardo, sor Inés Espinoza Salgado (60 años); sor Ana María Ibaceta Guerra (50 años); sor Marisol González Araya, sor Raquel Pérez Vidal (25 años). Fiesta celebrada en una solemne Eucaristía presidida por monseñor Ignacio Ducasse, obispo de Valdivia, -quien nos acompañó en nuestros ejercicios espirituales-, y concelebrada por el P. Alberto Lorenzelli, Inspector de los Salesianos en Chile, además de contar con la presencia de varios hermanos salesianos. “Te llamé por tu nombre… eres mía”; es la certeza que sostiene el SÍ, que da sor Cristina Loncón Loncón. Sor Cristina nos comparte algo sobre ella: “Nací el 11 de noviembre de 1988, en Correntoso, un pequeño pueblo de la ciudad de Puerto Montt. Fue ahí donde el Señor miró mi vida con ternura y predilección. Mi familia, don del Señor, está compuesta por mi abuelo Heriberto, mi mamá Mabel, y mi hermano Mauricio.

30 BOLETÍN SALESIANO

Hoy en día tengo la certeza de que el Señor me ha elegido para ser suya, desde mi propia realidad de vida y me llama a ser signo de su Amor. Desde mi experiencia de vida este es el anuncio que deseo testimoniar, un Dios cercano, que no abandona la obra de sus manos, que aunque a ojos humanos pareciera que su presencia no estuviera, Él está y nos sostiene en la palma de su mano”. Y junto a sor Cristina Loncón, agradecemos a Dios su fidelidad para con nuestras hermanas que cumplen bodas, expresando a través de los signos llevados al altar durante la celebración: Las hermanas que cumplieron 70 años de vida religiosa, presentaron una lámpara; símbolo de la luz del Evangelio que las ha guiado en su camino de fidelidad, para permanecer en el Amor de Dios y la misión que Él les confía, iluminar con su amor a los hermanos y hermanas. Las que cumplieron 60 años de consagración religiosa, ofrecieron un corazón,

que representa la vida entregada al Señor a través de la caridad y el amor del Buen Pastor. Sor Ana María Ibaceta Guerra que cumplió 50 años de vida religiosa entregó tierra, signo del Amor del Señor en su vida, reconociendo lo bueno que Él ha sido con su tierra. Las hermanas que celebraron 25 años de vida consagrada escogieron la Palabra; máxima expresión de Dios, de donde surge la Vida. Pues la Palabra de Dios ha sido en estos 25 años de fidelidad al Señor, la fuerza que ha impulsado su opción por Él y para Él, haciendo fecunda su misión. Así, junto a ellas, cada una de nosotras Hijas de María Auxiliadora, podemos cantar: “confiados a tu misericordia nos acercarnos a ti, Señor. Venimos a cantar tu infinita bondad, el triunfo de tu gracia, nuestra libertad. Para ofrecerte de nuevo la vida; para entregarte nuestra voluntad” (Cfr. Cristóbal Fones, canción Consagrados a Ti).

marzo – abril 2013


Área de Comunicaciones

ordenación diaconal

Ordenación Diaconal de José Quinteros:

“No se trata de poder o privilegios, significa, más bien, que Cristo crezca”

L

a respuesta de Jesucristo a los aplausos y aclamaciones de la gente ante su entrada mesiánica a Jerusalén fue el lema elegido por el salesiano José Carlos Quinteros Martínez para el ministerio del diaconado que le confirió la Iglesia el sábado 22 de diciembre de 2012: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere da mucho fruto” (Jn 12, 24). Monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, presidió la Eucaristía en el templo sede de la parroquia donde hoy ejerce su servicio pastoral, “Jesús El Señor”, comunidad de la “Villa Nuevo Amancer”, comuna de La Florida. Concelebraron el P. Inspector Alberto Lorenzelli y su vicario, P. Vicente Soccorso; el vicario de la Zona Oriente, P. Manuel Paz; el encargado de estudios del Seminario Pontificio, P. Andrés Ferrada; hermanos de comunidad de José que cumplen roles en la formación del Teologado salesiano de Lo Cañas; y salesianos de varias comunidades, especialmente de Santiago y alrededores. En la asamblea los familiares de José: sus padres, José Luis y Miriam y sus hermanos, Claudio y Esperanza; y jóvenes, especialmente, a quienes José ha acompañado en las comunidades de Puerto Montt, Concepción, Catemu y de la parroquia “Jesús El Señor”.

Un servidor apoyado en Dios En su mensaje, el arzobispo señaló que recibir y vivir el ministerio de la ordenación es todo lo contrario de adquirir estatus o promoción humana; “no se trata de poder o de privilegios, significa, más bien, que Cristo crezca y que Él sea quien vive en el ministro”. Señaló también que no se puede hablar de Dios si no se habla con Dios; no será posible ser testigo del ministerio de Dios, sin experiencia de Dios. “Por eso busca y cultiva la vida de Dios en la

oración constante, teniendo todos los días en tus manos el Evangelio de Cristo”, dijo dirigiéndose a José. Finalmente, invitó a José a no tener miedo de subir al carro de la vida de los hombres de hoy, de escucharlos, de interesarse por sus preguntas, de sus anhelos de verdad… “Anúnciales el Evangelio de Jesús… la luz grande que brilló en la noche de Belén, la que ilumina a todo hombre”. Dentro de los ritos de la ordenación, José fue presentado como candidato al arzobispo por parte del P. Inspector Alberto Lorenzelli. En el momento de la imposición de la estola y la dalmática, fue ayudado por el P. Marco Vergara y por sus padres.

Una Iglesia que no aparece en la noticias En su agradecimiento a Dios al final de la celebración por el momento vivido, José destacó el testimonio de entrega de sus papás, de su parroquia de origen en La Pintana, de los jóvenes que con la gracia de Dios ha podido y puede acompañar, y de la parroquia que acogió la celebración, “Jesús El Señor”. “Doy gracias a Dios porque en esta parroquia encuentro el testimonio de muchos amigos, adultos, jóvenes y abuelitos que entregan su vida todos los días… Aquí he aprendido el testimonio de una iglesia sencilla, que es familia, que no es la que aparece en las noticias, sino la que pasa callada”.

BOLETÍN SALESIANO

31


noticias

chile Campamento Nacional en Las Peñas: “Las CAS son parte de Mí” (ofisa) - Entre el 26 y el 30 de diciembre, en la casa de retiro Las Peñas de San Fernando, y bajo el lema “Las CAS son parte de Mí”, se realizó el Campamento Nacional de las Comunidades Apostólicas Salesianas 2012, que congregó a más de 250 jóvenes. Catorce obras salesianas del país aceptaron la convocatoria: Copiapó, La Serena, Valparaíso, Catemu (Parroquia), Patrocinio de San José, Parroquia Sagrada Familia de Macul, Familia de Nazaret (La Florida), Salesianos Alameda, Liceo Camilo Ortúzar Montt, La Cisterna, Centro Educativo de Talca, Linares, Concepción y Punta Arenas. El objetivo del campamento fue seguir profundizando el Proyecto de Vida de las CAS, leído desde Jesús, como verdadera opción de vida, para toda la vida. Según señalan los organizadores, el campamento se desarrolló en un grato ambiente en el que se compartió como familia entre los diversos centros CAS. “Eso se logró gracias a la conformación de 20 comunidades que trabajaron durante los cuatro días, animadas por los pre-apóstoles y apóstoles salesianos de las diversas presencias salesianas”, comentó el asesor Jimmy Pérez, sdb. El Equipo del Campamento estuvo animado por Ivana Villar, coordinadora nacional; Jimmy Pérez, sdb, asesor nacional CAS; Gustavo Ahumada, coordinador nacional de apostolado; y el P. Carlo Lira, delegado inspectorial para la Pastoral Juvenil. Salesianos que colaboraron: P. Erick Oñate, Rafael Muñoz, Darío Navarro, Christian Guzmán, Marco Velásquez, Gatica, Leonardo Eyquem y los hermanos laicos Sylvia Aróstica, Constanza Toro, Fabricio Deschamps y David Valencia. El 28 de diciembre el campamento tuvo la visita del P. Inspector, Alberto Lorenzelli, quien saludó a los jóvenes al inicio de la mañana y luego compartió durante el día con ellos y los salesianos. Entre los momentos significativos estuvo la Eucaristía de clausura donde realizaron la promesa como “apóstoles salesianos” dos laicos comprometidos que han sido, por años, testimonio de entrega en las CAS y que por diversas circunstancias no habían podido formalizar su promesa. Ellos son: María Isabel Obreque, asesora laica del Patrocinio de San José y Arturo Castillo, asesor laico CAS La Cisterna. El campamento concluyó en un ambiente festivo, animados todos a seguir creciendo en el seguimiento de Jesús, tal como Don Bosco lo siguió. Dio comienzo asimismo el tiempo de preparación de los 40 años de las CAS, fundadas en Santiago en 1974 por un grupo de salesianos e hijas de María Auxiliadora junto algunos jóvenes y con presencia hoy desde Iquique hasta a Punta Arenas con más de un millar de jóvenes que hacen día a día del mundo un gran oratorio y de su vida una fiesta.

32 BOLETÍN SALESIANO

marzo – abril 2013


noticias

Bélgica ¡Don Bosco nos visita! (ans) -La iglesia “Santo Domingo Savio” de Dilbeek, llena de adultos, niños y jóvenes, fue el escenario donde se recibió la estatua de bronce de Don Bosco que contiene la reliquia en peregrinación. Así empezó la visita de Don Bosco a la Inspectoría “San Juan Berchmans” de Bélgica norte (BEN), el pasado 15 de enero, inspirada en el lema “Don Bosco nos visita”. La reliquia permaneció en la Inspectoría hasta el 31 de enero de 2013, día de la memoria litúrgica del santo de los jóvenes. La inauguración oficial de la peregrinación se celebró el martes 15 por la noche, cuando el P. Marcos Tips, inspector, presidió la misa, asistido por monseñor Van Looy, obispo de Gante, y los miembros del Consejo inspectorial y de la comunidad de Groot-Bijgaarden. La iglesia de Dilbeek apenas podía contener a la multitud llegada para la ocasión, y fue grande el entusiasmo de los presentes. Los confirmandos de la parroquia iniciaron la celebración con una procesión con antorchas en honor de Don Bosco. Un momento de profunda intensidad se vivió cuando a los fieles se les ofreció la oportunidad de poner a los pies de Don Bosco sus oraciones de intercesión. Durante cerca de una hora y media en la iglesia reinaba una atmósfera de inspiración y oración en silencio, acompañada por el canto y la música.

Tweetea con el Rector Mayor:

@PascualChavez5 (ANS) - Hace pocos días el Rector Mayor se ha convertido en un “amigo” de twitter. Entró en una de las redes sociales más populares, citando algunos de sus mensajes, Don Chávez quiere “crear una sinergia para el bien, por las grandes causas de los jóvenes como Don Bosco” y “hacer circular en un radio siempre más amplio los grandes valores”. Su contacto - @PascualChavez5 - está abierto a todos, y está disponible en italiano, inglés, español y francés. Responde a los mensajes personalmente e interactúa con los salesianos, laicos y jóvenes, con la amabilidad de siempre. ¿”Palabrita al oído” o “pensamiento de las Buenas Noches”? La estructura de esta red social parece encajar, con una modalidad nueva, en estas dos prácticas de la pedagogía salesiana practicadas por Don Bosco en Valdocco y aún vivas en el trabajo diario de los inspirados por su carisma.

BOLETÍN SALESIANO

33


noticias

RMG Los dos desafíos de Haití: reconstruir las ciudades y comenzar desde la educación (ans) - A tres años del terremoto que asoló al país centroamericano, el P. Guillermo Basañes, Consejero Regional para África-Madagascar, realizó una Visita Extraordinaria a la Visitaduría “Beato Felipe Rinaldi” de Haití, visita que se extendió desde el 23 octubre hasta el 28 noviembre de 2012. El P. Basañez realizó algunas reflexiones, dentro de las cuales estaban las siguientes: El pueblo haitiano, dolorosamente acostumbrado a tener que empezar de nuevo, supo inmediatamente ponerse a trabajar por la reconstrucción. Los hijos de Don Bosco, también participaron de este espíritu, se remangaron inmediatamente las mangas. En este proceso de reconstrucción los salesianos han ofrecido y ofrecen un buen ejemplo y un estímulo para toda la sociedad. La mayoría de las obras y las casas más afectadas, especialmente en los alrededores de la capital Puerto Príncipe –ENAM, Thorland, Fleuriot, Drouillard y Gressier– son objeto de consistentes proyectos de reconstrucción, algunos de las cuales ya están terminados y otros en progreso. Pero no son sólo los edificios. El enorme deseo del pueblo haitiano por reanudar una vida normal después del terremoto, se transformó de inmediato en los jóvenes y en los niños en un implacable deseo de regresar a la escuela. Hay un entusiasmo generalizado por ir a clases, estudiar, aprender con determinación nuevas habilidades. Este clima también ha contagiado a los adultos, que en algunas de nuestras obras tienen la oportunidad de finalizar, después de tantos años, la escuela primaria. Ante tantas nuevas oportunidades formativas y para el desarrollo, también existe un peligro: que en los jóvenes se fortalezca una mentalidad individualista, consumista, puramente competitiva. El desafío central de la educación hoy es la formación de los jóvenes para la gratuidad, para la solidaridad en el servicio, de modo que cada uno, al igual que el Beato Ceferino Namuncurá, pueda decir: “Quiero ser útil a mi pueblo”. Lo dijo también el Rector Mayor en su carta del 25 de febrero de 2010: “se trata de la creación de una nueva cultura a través de una nueva educación, capaz de construir un nuevo Haití”.

34 BOLETÍN SALESIANO


noticias

Israel El compromiso de un antiguo alumno por los huérfanos palestinos (ANS) - Desde 2006 en la ciudad del nacimiento de Jesús, Belén, está activo un servicio de atención odontológica gratuita para los niños pobres de Palestina, independientemente de la fe de cada uno. En la iniciativa, promovida por diversos grupos cristianos, también participa Mauro Giacomi, antiguo alumno salesiano. El Dr. Giacomi, dentista profesional en la actualidad, creció en el aspirantado de Don Bosco de Mandrione, distrito de Roma, y luego en Genzano. Él dice de sí mismo que tiene “en el corazón la marca de la educación salesiana”. Y para mantener vivas las enseñanzas recibidas durante años, junto con otros once voluntarios dentistas italianos, renuncia a la paga para prestar su servicio a favor de los niños más desfavorecidos de Belén y va a trabajar - sin ningún tipo de reembolso financiero para los viajes o incluso para materiales en la Clínica Dental de la obra “La Crèche” (El Asilo) de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. “Tengo una satisfacción interior enorme, difícil de describir, cuando se cura a los niños palestinos –dijo el Dr. Giacomi– a menudo no entienden nuestro idioma, y a veces mucho menos el inglés y entonces te agradecen con la mirada fija pero dulce, con esos grandes ojos negros, sonríen y te dicen: ‘shiucrai’, su ‘gracias’. Te lo repiten sin parar, te invitan a la casa y en la pobreza más miserable dicen: “esta es tu casa”. Actualmente, los pacientes que se benefician de este servicio, son unos 1.700 al año, especialmente niños musulmanes, ya que la presencia de los cristianos en la región, tanto católicos como ortodoxos, es mínima. “Para nosotros los voluntarios es un compromiso financiero notable, pero que superamos brillantemente con el amor que Jesús mismo nos enseñó”, precisa el Dr. Giacomi.


Para celebrar el Año de la Fe (octubre 2012 a octubre 2013) convocado por el Papa Benedicto XVI

colección

ViVir la Fe ente m a im próx os i y ii tom

AUTOR: PADRE MARIO BORELLO, sdb Es Licenciado en Sagrada Teología con especialización en Teología Pastoral y Catequética.

DESTINATARIOS DE LA COLECCIÓN: adultos, catequistas, profesores de religión, diáconos, profesores de aula, orientadores, sacerdotes, religiosos y religiosas.

solicítelos llamando al

2887 82 00

General Bulnes 35 / Santiago Fono: (56-2) 2887 82 00 / Fax: (56-2) 2887 82 33 • E-mail: docentes@edebe.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.