De Turín a América: 150 años de evangelización

Page 1


Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877

CHILE AÑO 47 N° 230 NOV/DIC 2024

DE TURÍN A AMÉRICA: 150 años de

Querida Familia Salesiana y amigos de la obra salesiana, un saludo fraterno en el Señor.

En este último número del Boletín Salesiano de 2024, quiero compartir con ustedes la alegría de celebrar con toda la congregación un acontecimiento carismático de vital importancia para la presencia y misión de toda la obra salesiana en América, que aconteció un 11 de noviembre de 1875.

Me refiero a ‘la primera expedición misionera a América’, que trajo a los salesianos primeramente a Argentina, Buenos Aires, y luego a Uruguay, Brasil y, en cuarto lugar, a Chile.

La llegada de estos valientes salesianos a nuestro continente representa la expansión de un carisma al servicio de miles de niños y jóvenes, que ha transformado innumerables vidas a lo largo de los años.

Este acontecimiento no solo marcó un nuevo capítulo en la historia de nuestra congregación, sino que también inició una era de transformación en la educación y evangelización de los jóvenes del continente.

Con su llegada, el espíritu salesiano, caracterizado por la fe, la razón y el amor, sembró las semillas de nuestro carisma en tierras que necesitaban conocer la alegría del Evangelio.

Jesús Borrego, en “Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros”, señaló: “Durante todo 1875 Don Bosco ha cuidado personalmente, hasta en los mínimos detalles, la preparación de la expedición pionera, rumbo a la Patagonia (...). Tras no pocas dificultades ha logrado formar el pequeño escuadrón de 10 jóvenes salesianos con la salud, ciencia y fuerzas requeridas, y sin tiempo suficiente -reunidos en Varazze- han intentado instruirse en el idioma y en las costumbres de los pueblos a los que deseamos llevar la palabra de vida eterna”.

“Amaneció, por fin, el jueves 11 de noviembre, memorable para el Oratorio de S. Francisco de Sales. Las fuentes han recogido la crónica pormenorizada de ese último día en el Oratorio que gira toda ella en torno a la función de despedida. Don Bosco la quiso precedida de una preparación espiritual -ejercicio mensual de la buena muerte, hecho con gran fervor por todos los jóvenes muy de mañana-; de la visita de los misioneros al arzobispo de Turín, mons. Gastaldi, quien iniciaba así a los pies de María Auxiliadora la misión de salvar almas, que proseguiría al otro lado del Atlántico”.

Con admiración y emoción, recordamos la misión de estos primeros misioneros, la que fue esencialmente un acto de valentía y amor, ya que cruzaron el océano con la firme convicción de que las enseñanzas de Don Bosco serían la fuerza que los sostendría en el trabajo de cada día.

La llegada de los misioneros a América marcó en estas tierras el inicio de una auténtica pastoral juvenil, un compromiso ferviente por educar y evangelizar a un mundo en transformación. Los jóvenes, en su búsqueda de identidad y sentido, encontraban en el carisma salesiano una respuesta que los invitaba a vivir su fe de manera activa y comprometida.

La propuesta salesiana se hizo concreta en la creación de espacios educativo/pastorales acogedores, donde todos los niños, adolescentes y jóvenes encontraron amor, comprensión y oportunidades para desarrollarse plenamente. El modelo de Don Bosco, que integraba la dimensión espiritual y social, les ofrecía no solo apoyo educativo, sino también un camino hacia un encuentro profundo con Dios y su comunidad.

Los misioneros se comprometieron con las realidades sociales y económicas de la época y de las nuevas culturas que estaban conociendo, insertándose como uno más entre ellos, para compartir sus necesidades, esperanzas y luchas. Este compromiso con la justicia social se ha convertido en un sello distintivo de nuestra identidad salesiana en América, recordándonos que la educación y evangelización van de la mano con el servicio y promoción de la dignidad humana.

Es fundamental entender que, a través de estas acciones, se fue enraizando una espiritualidad que abarca a toda la familia salesiana, invitándonos a involucrarnos en la misión de la Iglesia en América Latina. Cada miembro de esta familia —sacerdotes, religiosas, laicos y jóvenes— desempeñó un papel primordial en la construcción de una comunidad viva y comprometida con la evangelización. Este enfoque colaborativo ha sido una de las grandes adaptaciones de la espiritualidad salesiana, permitiéndonos ser un solo cuerpo en la misión de llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones de nuestra sociedad.

Celebrar 150 años de la primera expedición misionera es la ocasión precisa para preguntarnos como familia salesiana ¿cómo continuamos este legado? y ¿cómo hacemos vigente el mensaje de amor y esperanza que nos legaron aquellos valientes misioneros?

La historia de nuestro carisma no solo debe ser recordada con gratitud, sino también materializada en acciones que den respuesta a las aspiraciones profundas de nuestros jóvenes y los lleven a encontrarse con el amor de Dios. Somos fruto de esa herencia espiritual que estos misioneros nos legaron y que hoy es don y tarea para cada uno de nosotros.

Celebramos con alegría y gratitud estos 150 años de historia y la llegada de un carisma y espiritualidad que hacen servicio a la Iglesia y sociedad. En esta acción del Espíritu Santo reconozcamos la rica herencia que Don Bosco nos ha legado. Que su pasión apostólica, ejemplo y amor por los jóvenes nos inspiren a seguir trabajando por formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

Que esta reflexión nos impulse a renovar nuestro compromiso con la misión salesiana y nos invite a ser embajadores de la fe, a transformar nuestras realidades con el amor que brota de la relación con Dios y formar a las nuevas generaciones bajo el mismo aliento que inspiró a los salesianos del pasado. Que nuestra espiritualidad continúe siendo un faro que nos ilumina y guía en nuestro caminar cotidiano.

P. Nelson Moreno Ruiz. sdb Inspector provincial

EL Camino de las Rosas

La vida está entretejida con espinas y rosas. La esperanza es la fuerza que, a pesar del dolor, nos hace seguir adelante.

Queridos lectores, amigos de la Familia Salesiana y bienhechores que apoyan la obra de Don Bosco en todas las situaciones y contextos: al enviarles una reflexión a través del Boletín Salesiano, he decidido continuar con el tema de la esperanza.

Esto no solo por continuidad, sino porque es un tema del que tenemos que hablar, porque todos lo necesitamos mucho. Es una manifestación de la delicadeza de Dios en nuestras vidas.

Cuando hablamos de esperanza, recordemos que es un elemento profundamente humano y un criterio claro para interpretar la vida en todas las religiones. Tiene mucho que ver con la trascendencia, fe, amor y vida eterna, como subraya el filósofo coreano Byung-Chul Han.

Trabajamos, producimos y consumimos, según señala el autor, pero en este modo de vivir no hay ninguna forma de apertura a lo trascendente, ninguna esperanza.

Vivimos una época despojada de la dimensión de la fiesta, aunque estemos rodeados de cosas que nos aturden; sin ella es un tiempo sin esperanza. La sociedad del consumo y rendimiento corre el riesgo de hacernos incapaces de ser felices y disfrutar del momento en que nos encontramos. Incluso la situación más difícil siempre tiene migajas de luz.

La esperanza nos hace creyentes del futuro, porque el lugar donde la esperanza se experimenta más intensamente es en la trascendencia.

El escritor y político checo Vaclav Havel, presidente de Checoslovaquia durante la

“Revolución de Terciopelo”, define la esperanza como un estado de ánimo, una dimensión del alma.

Es una orientación del corazón que trasciende el mundo inmediato de la experiencia; es un anclaje en algún lugar más allá del horizonte. Sus raíces se encuentran en alguna parte dentro de lo trascendente, por eso no es lo mismo tener esperanza que estar satisfecho porque las cosas van bien.

Cuando hablamos del futuro, lo entendemos en relación con lo que sucederá mañana, el próximo mes, dentro de dos años. Es lo que podemos planificar, prever, gestionar y optimizar. La esperanza es la construcción de un futuro que nos une al futuro que no tiene fin, a lo trascendente, a la dimensión divina. Cultivarla beneficia a nuestro corazón, porque pone energía en la construcción de nuestro camino hacia el paraíso.

La palabra más pronunciada por Don Bosco

Don Alberto Caviglia escribió: “Al repasar las páginas que recogen las palabras y discursos de Don Bosco, se ve que la del Paraíso fue la palabra que repetía en toda circunstancia como el argumento supremo para animar cada actividad en el bien y soportar todas las adversidades”.

“¡Un pedazo de paraíso lo arregla todo!”, repetía Don Bosco en medio de las dificultades. Incluso en las modernas escuelas de gestión se enseña que una visión positiva del futuro se transforma en fuerza vital.

en el sueño María

¿Qué rasgos tiene y qué le enseña “la maestra” a nuestro Santo Fundador?

Don Bosco, como narrador del sueño, utiliza los ojos de “Juanito”, su versión de niño, para contemplar esta aparición: “En aquel momento apareció un hombre venerable, de edad madura, vestido noblemente”.

Lo ve surgido de la nada y lo define como “un hombre”, un varón. Para ese niño, que perdió a su papá antes de cumplir los dos años, la búsqueda de la imagen paterna será una característica de su personalidad. Quizás, desde su inconsciente, proyecte esta figura sobre el personaje.

A continuación le atribuye rasgos desconcertantes: “Un manto blanco le cubría toda la persona, pero su rostro era tan luminoso que yo no podía mirarlo”. Según los arquetipos del inconsciente colectivo de Jung, “la blancura” y “luminosidad” definen lo trascendente y divino. Esta figura deja encandilado a Juanito, porque, durante todo el sueño, no llegará a descubrir quién es. Íntimo y con autoridad

A pesar de la confusión de Juanito, y de preguntarle tres veces “¿quién es?, dígame su nombre”, este “hombre” lo conoce bien, al punto de llamarlo por su nombre.

Le habló con cariño y autoridad, ordenándole ponerse “al frente de aquellos jovencitos”. Llama la atención que todos los verbos con los que le señala cuál será su tarea están en imperativo. No son simples consejos, es un proyecto de vida que él “debe” realizar.

Juanito reaccionó con recelo frente a un desconocido: “Mi madre me dice que no me junte con aquellos que no conozco”, y con el aire despierto que lo caracterizaba: “¿Pero, quién es usted que habla de este modo?”.

Le da la misión

El hombre es quien le da todas las pautas y modelos de lo que debe realizar, es decir, su misión. “No con golpes, sino con la mansedumbre y caridad deberás ganarte a tus amigos. Ponte entonces inmediatamente a enseñarles sobre la fealdad del pecado y la hermosura de la virtud”.

La caridad hecha amabilidad es el medio fundamental, el recurso único y primero, pero los tiene que “ganar”. Ya no se trata de niños que blasfemaban o peleaban, ahora los llama “tus amigos”. La amistad se convierte en

la categoría relacional que debe adquirir Juanito.

“Ponte inmediatamente”, indica que esta misión no admite demoras. ¡Los jóvenes pobres y abandonados no pueden esperar! Por eso, cambia radicalmente la tendencia instintiva que manifestó al inicio: “Me lancé inmediatamente a hacerlos callar”. Se dirige a una actividad educativa, a enseñarles. No es la violencia, sino la educación el recurso fundamental para la transformación auténtica de los jóvenes.

Le regala una maestra

Frente a la insistencia obstinada de Juanito que reclama: “¿Dónde, con qué medios podré adquirir la ciencia?”, el “hombre” le confirma: “Yo te daré la maestra bajo cuya disciplina puedes llegar a ser sabio”.

Esta es otra de las grandes sorpresas de este sueño. Si él era quien le daba la misión, ¿por qué no le dijo “¿no te preocupes, yo te voy a acompañar, yo voy a ser tu maestro’”. Más, sabiendo que Él mismo había dicho: “Ustedes no dejen que nadie los llame “maestro”, ustedes solamente tienen un Maestro” (Mt 23,8).

Sin embargo, para la misión salesiana con los niños más necesitados, se requiere la sabiduría de una “maestra”.

¿Quién es?

“Dígame su nombre”. Juanito insiste en querer saber ante quién está. El personaje le responde con una de las expresiones más entrañables del sueño: “Mi nombre pregúntaselo a Mi Madre”.

Jamás Juanito da a entender que está hablando con Jesús y María, pero todas las expresiones del narrador insinúan que esa es la verdad. Es una manera muy ingeniosa de “decir sin decir”. Es un hábil recurso que permite el género literario que está utilizando.

Salta a la vista que Don Bosco no quiere aparecer como un visionario, pero, al mismo tiempo, no puede negar la evidencia. El personaje al que no le podía ver el rostro por lo luminoso que era es “el hijo de aquella a quien tu madre te enseñó a saludar tres veces al día”.

Bosque Nativo Educativo: naturaleza e inclusión

Estudiantes y educadores del Centro Educativo

Salesiano de Talca se han unificado en un proyecto que, además de tener sello verde, pretende sacar las mejores virtudes de la comunidad salesiana.

Por José Miguel Estay y Claudia Varas, periodistas

¿Imaginas un lugar donde el cuidado medioambiental, educación e inclusión se juntan en un único espacio? Salesianos Talca lo está volviendo una realidad.

Tras obtener en marzo de 2023 la certificación en cuidado ambiental, el establecimiento maulino no escatimó esfuerzos y se planteó una próxima meta: crear una cultura ambiental profunda y transformadora para todos los miembros de la comunidad educativa y pastoral.

Así nació el Bosque Nativo Educativo en la casa de jornadas y retiros “Villa Pinardi”, proyecto ubicado a casi 13 kilómetros de la capital regional, que promete ser mucho más que árboles y tierra.

¿Por qué un bosque?

Además de hermosear el paisaje, estos espacios juegan un papel crucial en la salud del ecosistema: purifican el aire, enriquecen el suelo y mitigan los efectos del cambio climático al absorber carbono de la atmósfera.

A diferencia de las especies exóticas e introducidas, que abundan en nuestros bosques, los árboles nativos como el quillay, peumo y molle están perfectamente adaptados a la región, y su presencia revitaliza la fauna y flora local, ofreciendo hábitat y alimento a diversas especies endémicas.

Pero su ejecución no es sencilla. Estudiantes y profesores han metido las manos en la tierra para llevar adelante este sueño, con los primeros pasos en la creación del

espacio. ¿El trabajo? Limpiar, nivelar y preparar el terreno para recibir a las nuevas especies.

Bajo el nombre de Ceferino Namuncurá, esta primera etapa incluyó la plantación de 20 árboles, todos seleccionados cuidadosamente, destacando el maqui y el canelo, especie en peligro de extinción.

Voz de la comunidad

Participar en este proyecto ha sido una experiencia innovadora, reflexiva y de profunda conexión con la naturaleza.

Dylan Morales, estudiante de Electricidad, enfatiza: “Somos capaces de cuidar el planeta y es nuestra responsabilidad hacerlo. Esta experiencia es enriquecedora y nos enseña a valorar lo que somos y tenemos; nos muestra cómo cuidar y trabajar la tierra”.

El Comité del Cuidado del Medio Ambiente de Salesianos

Talca tiene grandes planes: instalar puntos limpios, coordinar el riego y garantizar que este espacio se convierta en una verdadera “aula viva”.

El educador Nicolás Ulloa destaca la integralidad del proyecto: “El espacio favorece la limpieza de napas subterráneas y recupera el equilibrio perdido por actividades agrícolas o forestales, restaurando la armonía con la fauna local”.

Pero este bosque no solo se trata de ecología, es un espacio para unificar a la comunidad escolar junto a las familias en torno a una misión compartida. La idea es cuidar del entorno y también de los unos a los otros.

Es un proyecto que, literalmente, planta las raíces de un futuro mejor.

Gracias a Dios por de historia y sueños!

En esta última edición de 2024 repasamos los principales hitos en la celebración de los 50 años del Movimiento Juvenil Salesiano en Chile.

Como Familia Salesiana nos reunimos en torno a la figura de nuestro Padre Fundador y su sueño de los nueve años, carta de navegación que nos guió durante todas las actividades realizadas por el aniversario 50 del MJS.

¡Felices Bodas de Oro Colonias Villa Feliz!

El primer hito del año se celebró en Macul, donde todo comenzó hace cinco décadas, en una jornada conmemorativa por las Colonias Salesianas Villa Feliz en el Liceo Salesiano Camilo Ortúzar Montt.

Realizado en enero, contó con tres momentos: una liturgia de Acción de Gracias en la parroquia Sagrada Familia, trabajo en equipos, con un posterior plenario y la bendición final de una placa conmemorativa.

El lanzamiento oficial de los 50 años del MJS se efectuó en la Fiesta de Don Bosco del 31 de enero, realizada en el Templo Nacional dedicado al Santo de la Juventud en La Cisterna.

La reflexión central fue la invitación que nos dejó el entonces rector mayor, Card. Ángel Fernández, a conmemorar el aniversario 200 del Sueño de los Nueve Años de Don Bosco.

¿Qué sería de una celebración del MJS sin el amor de María? Para ello, la Familia Salesiana se reunió en el Templo Nacional de nuestra Auxiliadora en Santiago para pedir su protección, asistencia y ayuda en su fiesta, celebrada el 24 de mayo.

El P. Nelson Moreno, inspector de los Salesianos en Chile, recordó la importancia de la oración constante y ferviente como medio para acercarse a Dios y fortalecer la fe.

Línea de Tiempo

Colonias Villa Feliz

Fiesta

Don Bosco Fiesta de María

Auxiliadora

Congreso Sinodal

día de la fidelidad Olimpíadas Salesianas

campobosco

“Lo importante es tomar conciencia de que esta es una obra de Dios, no solo nuestra, y que los jóvenes no son solo destinatarios, sino que protagonistas de este carisma que Dios ha suscitado en la iglesia”. P. Nelson Moreno.

“Los sueños de Don Bosco se han hecho realidad en nuestra patria por medio del MJS, que este año cumple 50 años desde su fundación al servicio y atención de tantos niños y jóvenes que han sido parte de este movimiento”. P. Nelson Moreno.

“Nuestra Madre nos enseña que la oración es el puente que une nuestros corazones con el de Dios, es la fuente de fortaleza y consuelo en medio de las adversidades, y el camino seguro a la santidad salesiana, sirviendo a los jóvenes con alegría".

P. Nelson Moreno

“La diversidad de la Iglesia se hace presente en esta comisión preparatoria desde un inicio, para que también, a su vez, muy sinodal, de escucharnos a todos y escuchar a Dios en medio de esa diversidad”. P. David Rivera.

“Que la luz del natalicio de Don Bosco brille en nuestros corazones y en nuestras obras. Él nos enseñó que es nuestra responsabilidad acompañarlos para que sus sueños se hagan realidad”. P. Nelson Moreno.

“Que todo lo vivido estos días, juegos, competencias, encuentros, sonrisas y cansancio, sea para la mayor gloria de Dios y un signo de nuestra unidad en el amor y servicio”. P. Nelson Moreno.

“Somos uno de los movimientos juveniles pastorales más grandes de Chile y nuestra sociedad necesita jóvenes comprometidos que vivan grandes sueños. Chile necesita de los salesianos y de ustedes, ¡que siga este espíritu vivo!”.

Renovar la misión salesiana

Durante el primer y segundo semestre se realizaron los congresos locales y zonales en los colegios salesianos de nuestro país. Los aportes de esos encuentros de oración, diálogo y reflexión fueron presentados en la Jornada Comisión Preparatoria al Congreso Sinodal Salesiano, encuentro que identificó temas y desafíos en común en vistas al proceso de renovación de la Pastoral Juvenil Nacional.

El P. David Rivera, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, sueña con un congreso nacional con muchos salesianos religiosos, laicos, matrimonios y jóvenes: “Que todos podamos decirnos a nosotros mismos ‘esta es la pastoral juvenil que queremos’”.

Los 209 años del natalicio de Don Bosco se celebraron con una eucaristía en el colegio El Patrocinio de San José, el 16 de agosto.

Durante su homilía, el P. Nelson Moreno profundizó en la obra de nuestro Padre Fundador: “Es nuestra responsabilidad, como Familia Salesiana, seguir el ejemplo de Don Bosco, creando espacios donde los jóvenes puedan soñar, crecer y realizarse”.

Mientras jóvenes acompañaron al P. Nelson en el altar, la Familia Salesiana renovó su fidelidad al carisma salesiano comprometiéndose a ser soñadores y parte de una casa que acoge, parroquia que evangeliza, escuela que educa para la vida y patio donde encontrarse con amigos.

Ser parte de la historia

Las Olimpíadas Salesianas, principal hito deportivo y cultural por la celebración de los 50 años del Movimiento Juvenil Salesiano en Chile, se realizaron desde el 30 de septiembre hasta el 4 de octubre.

Más de mil jóvenes deportistas y músicos se reunieron en las seis sedes que albergaron el evento en la Región Metropolitana: Liceo Manuel Arriarán Barros, de La Cisterna; Camilo Ortúzar Montt, de Macul; Domingo Savio, de San Ramón; El Patrocinio de San José, de Providencia, y el Oratorio Don Bosco y Salesianos Alameda, de Santiago.

Los jóvenes fueron los principales protagonistas y uno de ellos brilló con luz propia: Camilo Martínez, de 17 años, estudiante de segundo medio del Liceo Manuel Arriarán Barros, uno de los relatores y comentaristas deportivos del Campeonato nacional de fútbol masculino.

Se transforma cuando está cerca del estadio y con un micrófono en las manos. Y efectivamente así fue. Su meta es estudiar Periodismo y Locución para dedicarse a comentar deportes en la radio o en un canal deportivo.

Admira a Fernando Solabarrieta, a quien conoció gracias a la Teletón, y se emociona cuando se entera de que es exalumno salesiano. Sus referentes internacionales son los

comentaristas mexicanos Luis García Postigo y Christian Martinoli. Su equipo favorito es la Universidad de Chile y su jugador preferido es Gustavo Lorenzetti, conocido como el “Duende”.

Cuenta que su discapacidad, resultado de una parálisis cerebral, no fue impedimento para disfrutar en el deporte. Jugó en las infantiles y participó de un taller de fútbol en Teletón, pero entre risas comenta que “no era nada bueno”.

Su papá o abuelo lo llevaban a la cancha y veía los partidos de la villa. En el colegio veía a sus compañeros jugar. En medio del recreo se preguntó: ¿Qué pasa si me siento y empiezo a hablar sobre el partido? Lo demás es historia.

La fiesta

de la Juventud Salesiana

La Hacienda Picarquín, ubicada en Francisco de Mostazal, Región de O’Higgins, se tiñó de colores y alegría juvenil para recibir a las más de dos mil personas que participaron del último hito del año: Campobosco.

El masivo e histórico evento congregó a delegaciones de Bolivia, Argentina, Colombia, Paraguay y de colegios salesianos e Instituto de Hijas de María Auxiliadora de Chile para vivir una verdadera caravana de espiritualidad salesiana.

Las cuatro jornadas del encuentro contaron con talleres formativos, momentos de oración y una tarde oratoriana cargada de color, bailes y juegos recreativos. Hubo liturgias de inauguración y clausura y la asistencia de la banda Bosco Sonora, que hizo cantar y bailar a los asistentes.

El P. Nelson Moreno, durante la inauguración, expresó: “Es la espiritualidad salesiana que se junta en esta expresión juvenil, es todo Chile, es Don Bosco presente a través de las obras, y especialmente en nuestros jóvenes, que se reúnen en este gran campamento para seguir soñando. Somos hijos de un padre soñador y estos sueños se mantienen en el tiempo”.

“Es una gran emoción ver cómo el Movimiento Juvenil Salesiano ha generado esta vida, alegría y fiesta”, añadió Sor Ximena Oyarzo, provincial de las Hijas de María Auxiliadora.

Los delegados de la Pastoral Juvenil de Salesianos y FMA, P. David Rivera y Sor Karen Vivanco, también señalaron: “A todos los que estamos participando de alguna manera de esta experiencia, debemos seguir creyendo en los jóvenes y confiando en que Dios quiere lo mejor para nosotros”.

“Nos estábamos imaginando a todos estos jóvenes encontrándose en torno al carisma salesiano, en torno a Jesús, a Don Bosco, a Main; disfrutando, gozando y compartiendo sanamente”.

CAMINO al JUBILEO

Nuestra Familia Salesiana está invitada a un tiempo de conversión, reflexión y renovación espiritual, inspirados en reafirmar nuestra misión al servicio de los jóvenes.

Por Freddy Araya, coordinador ejecutivo de Pastoral Juvenil Salesiana

Un Jubileo es una celebración de renovación espiritual que invita a los fieles de nuestra Iglesia Católica a redescubrir la gracia y la misericordia de Dios.

Instituido en 1300 por el Papa Bonifacio VIII y celebrado cada 25 años, ofrece una oportunidad de peregrinación, conversión y reconciliación profunda. Para el de 2025, el Papa Francisco nos convoca bajo el lema “Spes non confundit” (La esperanza no defrauda).

Inspirado en la carta de San Pablo a los Romanos, es un recordatorio de que nuestra esperanza en Dios jamás queda en el vacío (Rm. 5,5). Nos llama a un viaje de conversión en el que Cristo vuelve a ocupar el centro de nuestras vidas, permitiendo que su gracia renueve nuestro compromiso de fe.

Caminando en un mundo desafiante y a menudo incierto, esta llamada a la esperanza es más urgente que nunca y significa para nosotros poner en marcha nuestra fe, vencer el pesimismo y abrirnos a la presencia constante de Dios.

Esperanza que convoca a la Familia Salesiana

Este Jubileo tiene una resonancia especial: en 2025 conmemoramos el 150º aniversario de la primera expedición misionera salesiana a América, momento que marcó el inicio de un sueño que trajo el carisma de Don Bosco a nuestro continente.

Este acto de entrega radical nos recuerda que nuestra misión educativa y pastoral debe estar profundamente enraizada en una esperanza sólida, la misma que sostuvo a Don Bosco.

La misión que heredamos de él no es una aspiración ingenua, sino un llamado a vivir con los pies en la tierra y el corazón puesto en Dios. En nuestra Inspectoría, la vida salesiana se manifiesta en colegios, parroquias, universidad, obras sociales y comunidades que reflejan que el carisma sigue vivo y el Evangelio se sigue compartiendo con alegría, aunque no sin dificultad.

Peregrinos de esperanza con los jóvenes

Como Familia Salesiana estamos llamados a ser testigos y transmisores de la esperanza a la que nos llama el Papa Francisco, así como la que Don Bosco mostró por sus muchachos en su Oratorio.

Este Jubileo nos invita a acompañar a nuestros jóvenes en su propio peregrinaje espiritual, como personas que custodian y promueven la esperanza. Pero ¿cómo estamos creando espacios donde ellos puedan experimentar el amor y presencia viva de Dios? Se nos desafía a ofrecerles momentos de encuentro profundo en la formación, en la oración, en la celebración de la eucarística y en las actividades cotidianas, para que descubran la llamada de Dios a ser protagonistas de un mundo mejor.

Luz, la peregrina del Jubileo

Para acompañar a los jóvenes en este viaje de esperanza, el Jubileo 2025 ha presentado una figura especial: Luz, la mascota oficial del año jubilar.

Vestida con un impermeable amarillo y botas cubiertas de barro, simboliza el espíritu peregrino y audaz que el Jubileo desea inspirar en nosotros. Su fiel compañero, el perro Santino, la acompaña en su misión de guiar a los jóvenes hacia un encuentro auténtico con Dios.

Con una cruz de peregrino y los ojos brillantes, Luz nos recuerda el esfuerzo de quien enfrenta con alegría las tormentas del camino, como tantos jóvenes que recorren el sendero de la fe.

¿Qué representa Luz para nosotros? Su figura, desde una óptica salesiana, conecta directamente con la cultura juvenil y se acerca al corazón de nuestros muchachos, hablándoles de esperanza y perseverancia, tal como lo hacía Don Bosco en el Oratorio de Valdocco.

En nuestras comunidades, colegios y centros juveniles, Luz se convierte en una invitación concreta a vivir este Jubileo con entusiasmo, siendo faros de esperanza y fraternidad que iluminan el camino de los demás.

Anclados en Cristo

El Jubileo nos recuerda que la verdadera esperanza no radica en logros humanos ni en éxitos pasajeros, sino en Cristo, nuestra ancla firme, paz y salvación.

La esperanza debe convertirse en una cultura, en una fuerza que impregna toda nuestra existencia y nos impulsa a enfrentar las dificultades con fe.

En nuestra Inspectoría de Chile, la misión salesiana nos lleva a acompañar y formar a jóvenes, educadores y familias con una espiritualidad enraizada en la esperanza y fraternidad.

Vivir el Jubileo es recordar que cada persona posee una dignidad inmensa y que en cada encuentro tenemos la oportunidad de llevar el rostro de Cristo a quienes más lo necesitan.

Sigamos renovando sueños

Tenemos una oportunidad única para renovar nuestro compromiso con el sueño de Don Bosco y el de Dios para la humanidad.

Estamos desafiados a renovar esperanza en medio de las dificultades, transmitir con nuestras vidas un rostro nuevo y a permanecer siempre cercanos a aquellos que se nos han encomendado.

Que este año jubilar nos encuentre en camino, con el corazón abierto a la gracia y con la mirada puesta en el horizonte de la esperanza que no defrauda.

Conoce a Luz, la mascota del jubileo

2025

El Dicasterio para la Evangelización hizo público la mascota para el Jubileo 2025 que se llama en italiano LUCE y traducido en español LUZ. Su objetivo es atraer aun publico más joven y guiar a los visitantes en el año jubilar.

El Obispo pro-prefecto Monseñor Fisichella dijo: “comprometerse con la cultura pop tan querida por nuestros jóvenes”. Luz será presentada en la celebre convención italiana de todo lo relacionado con los comics, videos juegos y la fantasía, donde el dicasterio del Vaticano tendrá un espacio y se presentará a Luz y sus amigos. Este encuentro, convención se llama Lucca Comics and games. Monseñor Fisichella dijo que se participa de esta convención porque permitirá hablar a las generaciones más jóvenes sobre el tema de la Esperanza, que es más central hoy en el mensaje evangélico.

Luz esta vestida con un impermeable amarillo, unas botas manchadas de barro y una cruz de peregrino, tiene la misión de guiar a los jóvenes peregrinos hacia la esperanza acompañada del fiel perro llamado Santino.

En los ojos de Luz brillan cochas que recuerdan el camino de Santiago, que es un emblema de peregrinación.

El color del impermeable recuerda el color de la bandera del estado vaticano y como se ha viajado a través de las tormentas de la vida; las botas sucias nos hablan de un viaje largo y a veces difícil, mientras que le bastón simboliza la peregrinación hacia la eternidad.

Luz no está sola en este peregrinar también tiene amigos que van con ella y sus nombres son: Fe, Xin, Sky.

EX ESTUDIANTE SALESIANO EN LA LUCHA

CONTRA EL ALZHÉIMER

El Dr. Nibaldo Inestrosa, egresado del Instituto Salesiano de Valdivia y premio nacional de Ciencias Naturales, es pionero y experto en el estudio de la enfermedad en el país.

PorJoaquín Castro, periodista

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo, constituyéndose en un desafío tanto médico como social.

Chile se enfrenta al reto de una población cada vez más envejecida que requiere atención especializada. Se proyecta que para 2050, más de 550 mil personas en el país vivirán con algún tipo de demencia, siendo el alzhéimer la más común.

Aunque no existe una cura definitiva, investigaciones avanzan en entender los mecanismos detrás de la enfermedad con un enfoque integral que considere factores biológicos, ambientales y de estilos de vida para aplacar el impacto de la enfermedad.

El Dr. Nibaldo Inestrosa, biólogo, premio nacional de Ciencias Naturales y exestudiante salesiano, es un pionero en la investigación del alzhéimer y ofrece una visión profunda de los desafíos actuales, no sin antes reflexionar sobre su experiencia formativa en el Instituto Salesiano de Valdivia y cómo este influyó en su interés por la biología y la ciencia.

Agradecido con la formación

“Fue muy importante mi paso por el Instituto Salesiano de Valdivia. Venía de Puerto Montt. A mi padre lo trasladaron y no tenía el feeling de un colegio católico. Entonces entro y me encuentro con una situación muy agradable: primero había un bonito gimnasio; a mí me gustaba el básquetbol, jugaba por el equipo del colegio, no era el mejor, pero era de los buenos”.

“Nuestra casa estaba a una cuadra y media del colegio, así que yo iba y venía a la hora que quería. Tuvimos la suerte de tener al profesor Hans, muy notable como profesor de biología. Nos llevaba cerebros cortados que tenía, algunos plásticos y otros de animales que se prepararon en algún minuto”.

“El approach que tuvimos a la biología fue muy cercano y real. No fue de un libro, sino que fue ver qué es lo que eran el cerebro y los músculos. Del profesor Hans, todo el mundo se acuerda de él”.

“Luego entré a Medicina en la Universidad de Chile,

pero me cambié al tercer año a la Católica. Ahí estaba el profesor Luco, premio nacional, padre de la neurofisiología. Eso me hizo decidir quedarme, terminar mi licenciatura y doctorado. Después hice mi posdoctorado en Estados Unidos y al volver comencé a trabajar en un área en la que no había ningún investigador en Chile: el alzhéimer”.

Mejorar la calidad de vida

El apoyo emocional y un cuidado adecuado son esenciales para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Al respecto, el Dr. Inestrosa comenta que “si bien no hay una solución definitiva, sí hay maneras de disminuir su impacto”. “El 99,9% del alzhéimer con el que uno se encuentra no es genético. La realidad es que son otros los factores que determinan que la enfermedad se exprese. Tienen que ver con la alimentación, comer exceso de colesterol, carnes y embutidos promueve problemas circulatorios y genera que se acumulen grasas en las arterias del corazón. Obviamente también el exceso de pan, pastelitos, tortas y masas en general”.

El síndrome metabólico es un conjunto de cinco factores que, según el Dr. Inestrosa, aumentan el riesgo de desarrollar alzhéimer. Estos incluyen hipertensión, altos niveles de azúcar en sangre, exceso de grasa abdominal, bajo colesterol “bueno” y altos niveles de triglicéridos. Si estas condiciones se controlan, “la cantidad de personas con alzhéimer sería mucho menor”.

Claves para entender el alzhéimer

Uno de los temas más estudiados en la patología es el papel de la proteína TAU y su relación con el daño neuronal.

“En la neurona hay una cosa muy interesante; como el axón es tan largo, requieres dirigir el camino. Entonces los microtúbulos forman las carreteras, pero estas tienen que estar bien adornadas y arregladas para que ocurra y no se desarme. Para esto existe la proteína TAU”.

“Ocurre que cuando hay situaciones de desgaste de

las neuronas van a pasar cosas que hacen que todas estas proteínas sean capaces de fosforilar. ¿Eso qué significa? Ya no le gusta estar pegada al microtúbulo y mantener su estructura. Entonces el microtúbulo se siente desvalido y se empieza a desarmar y la carretera desaparece, generando un daño neuronal y la TAU que se fosforiló se empieza a juntar en estructuras llamadas ‘ovillos neurofibrilares’, que es una de las lesiones del alzhéimer”.

Prevención y control de la enfermedad

La salud cerebral también se ve afectada por factores externos, como la exposición al sol. En regiones como Magallanes, donde la luz solar es escasa, muchas personas presentan bajos niveles de vitamina D, lo que puede agravar ciertas condiciones relacionadas con el alzhéimer.

El Dr. Inestrosa destaca: “Aquí la gente al levantarse en invierno está todo oscuro, mientras que en verano a las 12 de la noche es como si estuviera de día. Eso termina por alterar el reloj biológico de las personas, generando que la producción de elementos que requieren el sol, como la vitamina D, funcionen pésimo. Eso hace que muchas patologías asociadas con la deficiencia de la vitamina D se expresen mucho más en esta región que en el norte”.

La biodiversidad de la zona de Magallanes cuenta con especies únicas que pueden ser clave en la investigación de enfermedades. Según el Dr. Inestrosa, las algas y otras especies de la región antártica poseen características neuroprotectoras que no se encuentran en otros lugares.

“Un experto en algas me dijo una vez: ‘Aquí estamos en la Antártica y hay muchos tipos de algas que solamente están acá’. Hay algunas que tienen compuestos que evitan que les pasen ‘cosas’ que sí les suceden a las de Viña o La Serena. Tienen propiedades neuroprotectoras o que permiten prevenir cierto tipo de fenómenos. Entonces hemos trabajado con la Gracilex de la alga ‘luga’, la huperzia fuegiana y el furano de los hongos”.

Pese a los avances y estudios, la salud cerebral no depende solo de estos compuestos, sino que en gran parte de nuestro estilo de vida.

El Dr. Inestrosa destaca la importancia de una vida saludable y su impacto en la prevención: “Se puede hacer mucho en la lucha contra el alzhéimer teniendo buena alimentación, haciendo ejercicio, dejar los cigarrillos y olvidarse del alcohol. Si uno se quiere preparar tiene que estar físicamente bien, porque si no, se pierde la musculatura y fortaleza del cuerpo”.

El alzhéimer sigue siendo uno de los desafíos médicos y sociales más grandes de nuestro tiempo, y a pesar de comprender sus causas y maneras de prevención, nadie está totalmente preparado para enfrentar esta realidad.

La ciencia no se detiene, y mientras haya personas comprometidas, como el Dr. Inestrosa, que sigan investigando e innovando en los beneficios únicos de nuestra biodiversidad, aún habrá esperanza para que en un futuro el alzhéimer sea tratable.

Después de todo, lo más valioso son nuestras memorias y conexiones humanas.

Mira la entrevista completa ingresando aquí:

Cuando la vía WNT está activa (lado izquierdo de la imagen), se genera una señal que permite que la proteína betacatenina llegue al núcleo celular y active genes necesarios para mantener la salud neuronal. Uno de estos genes está relacionado con una enzima que controla cómo se procesa la proteína precursora del amiloide (APP), evitando que se formen los fragmentos dañinos que constituyen las placas de amiloide.

Sin embargo, si la vía WNT está inhibida (lado derecho de la imagen), ocurre lo siguiente:

-Fosforilación de TAU: La enzima GSK3-beta, que normalmente es regulada por la vía WNT, se vuelve hiperactiva. Esto lleva a la fosforilación de la proteína TAU y que termina generando los ovillos neurofibrilares característicos del Alzheimer.

-Formación de placas de amiloide: Al inhibir la vía WNT, la beta-catenina no puede llegar al núcleo para activar los genes protectores. Esto desencadena un aumento en la actividad de una enzima que corta la APP en fragmentos tóxicos (péptidos beta-amiloides), que se acumulan y forman las placas seniles.

¡A

celebrar los logros y construir recuerdos!

La asistencia escolar es mucho más que cumplir con una obligación o deber del estudiante o de los padres y apoderados. ¿Cómo incentivarlos a ser partícipes de su formación integral?

Por Karin Cañón, asesora de Ambiente y Apoyo, equipo Inspectorial de Educación.

La asistencia a clases es la puerta de entrada a un mundo de oportunidades, donde los estudiantes desarrollan habilidades que van mucho más allá de lo académico.

A medida que nos acercamos al final del año, la asistencia puede verse afectada, por lo que es fundamental redoblar esfuerzos y recordar la importancia de ir cada día a la escuela y motivar a los estudiantes a aprovechar al máximo estos últimos meses llenos de sol.

La escuela es mucho más que tareas y evaluaciones, sobre todo al cierre del año escolar, ya que es una oportunidad única para celebrar los logros alcanzados, fortalecer vínculos con compañeros y docentes y cerrar ciclos de aprendizaje de manera satisfactoria.

Los invito a motivar a nuestros estudiantes a asistir a clases con entusiasmo, recordándoles que la escuela es un espacio donde pueden:

Desarrollar habilidades sociales: participar en actividades grupales, resolver conflictos de manera pacífica y construir amistades duraderas. Fortalecer conocimientos: consolidar aprendizajes adquiridos durante el año y prepararse para los nuevos desafíos.

Desarrollar autonomía: tomar decisiones responsables y asumir compromisos.

Crear recuerdos inolvidables: participar en salidas pedagógicas, celebrar logros, cerrar ciclos y despedirse de compañeros y docentes.

La motivación de los adultos para asistir a la escuela es esencial en la niñez y adolescencia, la que puede brindarse desde el ejemplo en sus casas con frases como: “Estos últimos meses son claves para consolidar todo lo que has aprendido este año”, “¡vamos a terminar con fuerza!”, “cada día cuenta” y “aprovecha al máximo este tiempo para crecer y aprender cosas nuevas”.

Existen docentes motivadores que influyen en la vida y asistencia de los estudiantes, de los cuales

podemos copiar sus buenas prácticas, como permitir que los jóvenes expresen sus opiniones y planteen preguntas.

Otra opción es felicitar a los estudiantes por sus esfuerzos y organización, lo que muestra interés genuino por sus vidas y actividades y permite mantener una comunicación abierta y regular.

También podemos destacar a padres y apoderados que motivan a sus hijos creándoles una rutina de sueño para que no les cueste levantarse en la mañana, o cuando les enseñan a preparar todo lo necesario para el día siguiente (mochila, uniforme, etc.). Muestran interés sobre su día a día en el colegio, los felicitan por sus éxitos, sin importar cuán pequeños sean.

Según datos del MINEDUC, se ha observado una mejora en los índices de asistencia promedio en comparación con 2022. Sin embargo, estos aún no alcanzan los niveles pre-pandemia.

Aún existe un porcentaje considerable de estudiantes que presentan inasistencia grave, es decir, que faltan a más del 10% de las clases, lo que repercute de diversas maneras en su formación.

Las brechas socioeconómicas continúan siendo un factor determinante en la asistencia escolar, ya que los estudiantes de sectores más vulnerables son quienes presentan mayores dificultades para asistir a clases de manera regular.

La asistencia es esencial para el desarrollo integral de nuestros estudiantes, una parte fundamental de nuestra misión salesiana, por lo que se requiere fomentar ambientes escolares positivos y motivadores. Con el compromiso conjunto de familias y educadores podemos ayudar a nuestros estudiantes a incorporar la importancia de la educación y a disfrutar de estos últimos meses del año escolar. ¡Invirtamos nuestro tiempo y energía en crear experiencias significativas que perduren en sus memorias!

¿ESTÁS o es CANSADO muy

Por Karina Velarde, periodista

Orzuelos, urticaria, hongos, cefalea, caspa, caída del cabello, temblor de párpados y agotamiento. ¿Alguna causa común para este tipo de síntomas?

Responder se vuelve complejo cuando chequeos médicos completos, instruidos por especialistas, no arrojan nada fuera de lo normal.

En muchos casos estamos, en realidad, ante la somatización de un malestar emocional y psicológico provocado por el estrés y altos niveles de cortisol. ¿Cómo detectarlo y prevenirlo?

Una olla a punto de explotar

Nicolás Arriagada, psicólogo y encargado de convivencia del Centro Educativo Salesianos Talca, explica que el estrés es diferente a la ansiedad o el miedo. Lo define como la acumulación de las preocupaciones o dificultades y lo ejemplifica como una olla a presión.

Siguiendo el ejemplo, la ansiedad sería pensar que en cualquier momento la olla explotará. Esa idea constante de lo que puede ocurrir y nos puede perjudicar.

El miedo, por su parte, sería el calor que emana cuando está a punto de estallar. Es una emoción válida y normal.

El estrés vendría a ser cuando la olla explota al no canalizar y liberar las preocupaciones. Es la manifestación física y emocional, una alarma que se enciende cuando nos sentimos sobrepasados.

Algunos de los síntomas físicos más comunes asociados al dolor son la cefalea, tensión muscular y malestar estomacal, aunque también se dan alteraciones, por ejemplo, en el ciclo del sueño que dificultan el descanso.

El agotamiento también es común, incluso después de haber descansado, junto a los cambios en el apetito en ambos sentidos, dejar de comer o hacerlo en exceso.

También se ve afectado el sistema inmunológico, lo que se evidencia en resfriados frecuentes y problemas digestivos; también síntomas emocionales como la irritabilidad, nerviosismo, preocupación, dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones. Y, como si no fuera suficiente, podemos sentir soledad, aislamiento o cambios de humor.

Aprender a decir que no La clave para reducir el estrés está en encontrar un equilibrio en la vida. Difícil, pero no imposible.

Nicolás recomienda, en primera instancia, establecer límites. “Permitámonos decir que no”. Organizar y priorizar nuestras tareas también es crucial. Dormir lo suficiente y delegar responsabilidades cuando sea necesario. “Es fundamental aprender a gestionar nuestro tiempo y evitar esta sobrecarga, que es lo que nos sucede muchas veces”.

Siempre recomienda a sus estudiantes y educadores cultivar la atención plena, estar presentes en el aquí y ahora. “Es relevante que nos quitemos estas presiones y no nos juzguemos, porque somos seres humanos, sentimos, nos agotamos y necesitamos descansar”.

Una técnica o ejercicio básico que ayuda a gestionar el estrés es la respiración profunda, concentrándose en inhalar y exhalar lentamente, lo que permite calmar el cuerpo y mente. También la relajación muscular progresiva, ejercicio que demora alrededor de unos 10 o 15 minutos. “Son estrategias básicas, pero a la vez son muy útiles y efectivas”. Intoxicados

Marian Rojas-Estapé es una psiquiatra española con mucho conocimiento acerca del estrés y cortisol. Es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, autora de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’ y ‘Encuentra tu persona vitamina’, obras en las que aborda las claves para gestionar emociones y relaciones de forma sana.

Su charla “La neurociencia de las emociones” cuenta con casi 22 millones de reproducciones en YouTube. Plantea que nuestra mente y cuerpo no distinguen una amenaza real de una imaginaria, y que el 90% de las cosas que nos preocupan jamás suceden.

Lo que nos pasa y preocupa tiene un impacto directo en nuestra mente, esto significa que inducimos a nuestro organismo a un estado de alerta mantenido, denominado “intoxicación de cortisol". Interesante, ¿no?

El cortisol es la llamada “hormona del estrés” y es cíclica: por las noches baja y en la mañana sube. Esa intoxicación de cortisol genera cambios a nivel físico. Por ejemplo, inhibe la correcta recuperación del folículo piloso o de los fibroblastos en la piel y aparecen arrugas, manchas o cambios de color. También provoca sensación de opresión en el pecho o problemas gastrointestinales.

Un estado de estrés mantenido puede modificar nuestro sistema inmunológico y provocar gastritis, gastroenteritis, amigdalitis, colon irritable y dermatitis. A nivel psicológico, lo primero que sucede es estar irritable, más vulnerable y susceptible. “Muchas depresiones provienen de estados de alerta permanentes”, plantea Marian.

Comprender es aliviar

La especialista recomienda tener nociones básicas de cómo funcionamos como seres individuales, junto a nuestra mente y organismo. A partir de ahí tenemos que hacer la unión. Lo primero es tener conciencia de uno mismo: quiénes somos y cómo es nuestra forma de ser.

“Cuando uno comprende lo que pasa en su mente, se siente aliviado. Porque si no, lo que sucede es que uno es esclavo de síntomas físicos, psicológicos y va perdido por la vida. Debemos unir la mente y el cuerpo y entender que somos lo que pensamos en muchas ocasiones, que ese pensamiento me lleva a una emoción y esa emoción tiene su impacto en el cuerpo. Ayudará muchísimo para desarticular esa intoxicación de cortisol y esos momentos de estrés mantenidos”.

Lo esencial es darse cuenta de que somos capaces de desconectarnos del modo alerta para conectar con el modo relajación, recuperar nuestro organismo y mente para hacer frente a los desafíos que surgen diariamente.

Misiones salesianas en América: pasado, presente y legado

En 2025 conmemoramos 150 años de un importante hito para nuestra congregación: la llegada de los primeros misioneros salesianos a nuestra región. Repasamos los momentos más importantes, los nombres que dejaron huella y el presente de la misión salesiana en Chile.

Las misiones salesianas celebran 150 años desde su llegada a América durante 2025, un hito que nos lleva a reflexionar sobre las transformaciones y aportes que nuestra congregación ha materializado a nivel educativo y espiritual en el continente.

Lo que comenzó en 1875 como un pequeño grupo de misioneros enviados por Don Bosco a Argentina, se transformó, gracias a la fe, esfuerzo y confianza, en una red continental de instituciones y proyectos que impactan positivamente la vida de millones de niños y jóvenes, especialmente de los sectores más vulnerables.

Orígenes y esfuerzos

La primera expedición misionera partió desde Turín, Italia, el 11 de noviembre de 1875, liderada por el beato P. Juan Cagliero.

Impulsado por su sueño de ofrecer educación y oportunidades a los jóvenes necesitados en distintas partes del mundo, Don Bosco envió a estos primeros salesianos con un propósito firme: evangelizar y formar integralmente.

El carisma salesiano, basado en la tríada del amor, razón y religión, se convirtió en un pilar central para la juventud en un continente lejano y en pleno crecimiento.

Pero el inicio no fue fácil, implicó esfuerzo y dedicación, ya que los misioneros se enfrentaron a desafíos tanto geográficos como culturales. Las grandes distancias, financiamiento y aislamiento de las comunidades exigieron adaptabilidad y un alto nivel de planificación para asegurar la continuidad de la misión.

Nuestro Santo Fundador, consciente de las dificultades, insistió en una organización rigurosa y normas claras para la vida diaria, las que definieron aspectos clave de la misión, como la administración económica, regulación de la disciplina religiosa, organización comunitaria y el compromiso ministerial, fundamentales para la autosuficiencia en tierras lejanas.

Objetivos e intenciones

Los objetivos de las misiones salesianas en América fueron claros desde un inicio: ofrecer educación integral bajo el alero del Sistema Preventivo, evangelizar y promover un desarrollo social y cultural en comunidades y regiones remotas y desfavorecidas.

Con el paso del tiempo, cada obra salesiana, desde colegios hasta centros juveniles y parroquias, se convirtieron en espacios donde no solo formaban ciudadanos, sino también buenos cristianos.

En zonas rurales y extremas, como la Patagonia, los salesianos trabajaron de cerca con las comunidades indígenas, respetando sus tradiciones y cultura mientras ofrecían educación y atención espiritual cristiana.

El éxito se debió a la adopción de estructuras flexibles que facilitaron llegar a las realidades locales, lo que incluyó la fundación de oratorios, escuelas técnicas y centros de formación, donde el carisma de Don Bosco se materializó en un entorno que combinaba educación, fe y alegría.

Avances y logros

A meses de cumplir 150 años desde la primera misión, la obra salesiana en América ha logrado consolidar una presencia notable, con más de 500 instituciones, entre oratorios, escuelas, parroquias y centros de formación profesional dentro de nuestro continente.

Su influencia se ha extendido a más de 20 países de América Latina, formando a generaciones de jóvenes en valores como el compañerismo, respeto y responsabilidad, labor clave para transformar comunidades y facilitar herramientas y habilidades para que los jóvenes mejoren sus condiciones de vida y contribuyan positivamente a sus sociedades.

Si algo legaron los primeros misioneros, fue la capacidad para adaptar la misión a los cambios sociales y al paso de los años. Nuestro enfoque integral permite abordar desafíos modernos, como la pobreza y exclusión social, con el mismo esfuerzo y fe que hace 150 años.

El proyecto de vida de los jóvenes ha encontrado en el carisma de Don Bosco un soporte esencial para el desarrollo personal y social.

P. Santiago Redondo: toda una vida de misión “Ha valido la pena salir en misión y dejar todo por Jesús”. Así define el P. Santiago su experiencia luego de 70 años de vida misionera, 44 de ellos en Porvenir, Tierra del Fuego.

Llegó a Santiago procedente de España con apenas 23 años, motivado por el mandato de Jesús de “ir por el mundo y anunciar la buena noticia a toda criatura” (Marcos 16,15), y también “por los relatos de algunos salesianos que llegaban de lugares lejanos como la India”.

Fue durante su noviciado en Córdoba, España, en 1949, cuando pidió permiso a sus superiores para dejar su país natal y emprender una vida de servicio en las misiones. Su solicitud fue recibida con calidez por el sacerdote Modesto Bellido, también español, entonces encargado de las misiones en la congregación.

Tres años después, mientras enseñaba en un colegio en Sevilla, recibió una carta que cambiaría su vida: Chile sería su destino misionero. “Tuve que buscar en un mapa para saber dónde estaba Chile”, recuerda.

Realizados todos los preparativos, se despidió de sus padres y hermanos menores. “Nos tomamos una última foto. La contemplo todos los días”, señala. Zarpó desde Barcelona acompañado por otros jóvenes salesianos. “Éramos Pedro, Santiago y Juan, igual que los discípulos más queridos del Señor”.

Tras un viaje de 27 días en barco, con paradas en diversos puertos, llegaron a Buenos Aires en diciembre de 1952, justo en pleno Mes de María. Su sorpresa fue grata al entrar en una iglesia: las personas cantaban ‘Venid y vamos todos’. “Se me llenó el corazón de alegría al saber que en este lado del mundo también amaban a la Virgen”.

Con energía juvenil y fervor por la misión, llegaron a Mendoza y cruzaron la Cordillera de los Andes en un incómodo tren. “Cuando llegué a Chile tuve mi primer sufrimiento, porque la gloria se consigue también con él. El viaje me causó un problema grave en mi sistema urinario. Me tuvieron que tratar en Macul y Alameda hasta que me restablecí”.

Ya recuperado lo enviaron a Puerto Natales. “Ahí les hice clases a los niños más pequeños, tuve 140 estudiantes a mi cargo en dos turnos”. Luego de cinco años, fue enviado a su amado Porvenir, en Tierra del Fuego, lugar que se convertiría en su hogar durante más de cuatro décadas. Allí también fue ordenado sacerdote en 1971.

Resumir una experiencia

En Magallanes conoció de cerca el esfuerzo e inmolación de quienes trajeron el carisma de Don Bosco desde Europa hace 150 años: “He misionado por toda la isla de Tierra del Fuego, por la parte chilena, con sacrificio, porque las distancias son largas y los caminos dificultan el acceso a las comunidades más remotas. Pero todo se puede con la ayuda del Señor".

Su firme deseo es descansar para siempre en Porvenir, en el cementerio salesiano, junto a los otros misioneros que compartieron su vocación. “Estuve 44 años en Porvenir y allá espero dejar mis huesos”. Siempre se negó a retornar definitivamente a España, incluso cuando su familia se lo pidió en múltiples ocasiones.

Al resumir su experiencia, considera también el significado y valor de lo hecho durante 15 décadas de misiones salesianas en América: “Se debe ser sacrificado y luchador, valiente y esforzado, porque tendrá dificultades, pero con el entusiasmo de la gente y la fuerza del Señor se puede hacer mucho bien”.

Su consejo para quienes deseen seguir ese mismo camino es el siguiente: “Que se llenen de Cristo, el verdadero y único misionero”. Enfatiza que dejar la patria y familia es un sacrificio que vale la pena cuando se trata de llevar “la palabra de Cristo" a los últimos rincones del mundo.

CENTRAL

Valor del misionero: más allá del Evangelio

El P. Santiago estima que la labor de un misionero vá más allá de lo espiritual; es, además, una labor cultural y social: “El misionero no solamente predica el Evangelio, sino que también busca el progreso material y espiritual”.

Ejemplo inequívoco de sus palabras es el legado de Alberto De Agostini, quien realizó una valiosa contribución al conocimiento de la geografía, biodiversidad y antropología de la Patagonia y Tierra del Fuego.

El sacerdote salesiano, nacido en 1883 en Italia, fue un destacado explorador, fotógrafo, documentalista y geógrafo, quien impactó notablemente con sus exploraciones en la información y preservación de esta remota zona del mundo.

Con sus conocimientos en cartografía, De Agostini ayudó a mapear áreas montañosas y glaciares de difícil acceso en el sur de Chile y Argentina. Sus planos en la mayoría de los casos fueron los primeros hechos de esta región.

También realizó valiosos registros históricos de las comunidades indígenas de la zona, como los selk’nam y yaganes, los que retrató en fotografías, junto a la flora y fauna autóctonas.

Publicó varios libros y artículos donde detalló sus hallazgos geográficos, botánicos y antropológicos, contribuyendo a la conservación ecológica, razón por la cual un parque nacional lleva hoy su nombre.

Misiones Salesianas en Chile: 137 años de evangelización y compromiso social

Chile fue el octavo país del mundo y el cuarto de América en recibir a los misioneros salesianos.

Fueron enviados desde Argentina por el P. Costamagna para fundar la primera obra en Concepción. Llegaron el 6 de marzo de 1887, dando origen a la Escuela Taller San José. El mismo año se fundó Punta Arenas y le siguieron Talca (1889) y Santiago (1892).

A 137 años de la primera misión, el P. Héctor Hernández, delegado inspectorial de Animación Misionera, relata cómo ha evolucionado la presencia salesiana en el país y el impacto tangible de su labor en las zonas más apartadas.

“Los primeros salesianos que llegaron a Chile tenían como centro de misión la instalación de escuelas-talleres al servicio de los jóvenes abandonados y de clases populares. Esto en conjunto con la misión que se realizó con los pueblos originarios de la Patagonia chilena”, explica.

Agrega que, según el registro oficial de los difuntos de la congregación, en nuestra Inspectoría San Gabriel Arcángel han trabajado 358 salesianos: 132 chilenos y 226 misioneros; 157 de ellos italianos y el resto, de diversas nacionalidades.

“En la actualidad, los salesianos de Chile somos 91. De ellos, solamente 12 son misioneros, todos de avanzada edad. Hay solamente un joven, el vietnamita Peter Vu Duc (34 años), quien está pronto a ordenarse sacerdote”, señala.

Nuevas fronteras, nuevos misioneros

Nuestra Inspectoría de Chile, en conjunto con el Sector Misiones de la congregación, solicitó la presencia de nuevos misioneros que se incorporen al quehacer de las presencias del país.

Para incluir la formación de aquellos nuevos misioneros se modificó, incluso, la propuesta del Plan de Animación Inspectorial. De esta forma, “pronto llegará un nuevo misionero vietnamita que se incorporará a la casa de formación”, comenta el P. Héctor.

También se comienzan a perfilar nuevas fronteras gracias a la actualización del plan de Voluntariado Misionero Salesiano (VMS). Esta iniciativa está destinada a jóvenes profesionales de entre 21 y 35 años.

“Los postulantes deben haber pertenecido al MJS por un periodo mínimo de

tres años y solicitar realizar la experiencia de servicio educativo pastoral al estilo salesiano. Ellos se insertarán en una comunidad salesiana compartiendo vida y misión”, destaca.

Un punto trascendental del trabajo misionero actual es el que realizan las obras salesianas con estos jóvenes a lo largo del país durante las vacaciones escolares de invierno y verano.

“Ellas mantienen proyectos por tres años, en lugares específicos, favoreciendo aquellos territorios donde la figura eclesial, por diversas situaciones, no tiene una presencia tan sistemática. En esos sectores se realizan propuestas de evangelización y compromiso social”.

Frutos de la experiencia misionera en nuestras obras locales

Felipe Arroyo, asesor nacional Comunidad Misioneros Salesianos (CMS): “La misión de las CMS en Chile busca atender y llevar el Evangelio a los más necesitados y alejados. Llevar a Jesús a esos rincones, geográficos y de la existencia humana, acompañando a las personas que se sienten solas, que necesitan ser escuchadas o una sonrisa acogedora, es la forma en que buscamos impactar en los corazones de las personas, viviendo en comunidad la alegría”.

Guido Torres, asesor CMS La Serena:

“Desde nuestra comunidad se tiene la experiencia del compartir con niños y familias vulnerables. Para nuestros jóvenes ha sido una experiencia significativa en su formación humana y cristiana. Se ha promovido el valor de la solidaridad, respeto y responsabilidad. Esto contribuye en ellos a una formación ciudadana comprometida y un vínculo con la fe que profesan”.

Belén Avello, asesora CMS Concepción:

“Siempre ha sido importante conocer diferentes realidades, aprender y enriquecernos de toda cultura y experiencias de vida. Hemos construido una relación fraterna, de unión y, sobre todo, amor, desarrollando el vínculo de fe entre comunidades”.

Jesús Rojas, asesor CMS Talca:

“Nuestra misión se ha enfocado en una comunidad rural donde la escasez de sacerdotes ha causado una especie de abandono en la localidad. Con nuestra CMS hemos propuesto actividades como compartir en fraternidad, acciones del Mes de María, liturgias y bendiciones a las familias”.

“La respuesta de la gente ha sido muy positiva y provocó un gran impacto en el crecimiento personal y espiritual de nuestros jóvenes misioneros”.

Ana Paola, asesora CMS Antofagasta:

“Trabajar con los jóvenes en un contexto tan desafiante como el campamento de Alto Hospicio ha sido, sin duda, una vivencia transformadora. Tener la oportunidad de salir de su realidad y ver condiciones más duras les permite valorar lo que tienen y, sobre todo, desarrollar una sensibilidad hacia las necesidades de los demás”.

“El servicio desinteresado, preocuparse por el bienestar del otro, sin esperar nada a cambio, es una de las enseñanzas más poderosas que se pueden transmitir. Las dinámicas misioneras no solo impactan a los más necesitados, también enriquecen la vida espiritual de los propios misioneros, creando una conexión profunda con su fe”.

Diego Velásquez, asesor CMS Patrocinio de San José:

“En el verano concluimos nuestras misiones en tres localidades cercanas a Linares: San Antonio de Padua, Don Bosco y San Víctor Álamos. El P. Mauricio Jacques nos comentó que gracias al trabajo misionero se formaron comunidades mucho más unidas. Además, pudimos observar el interés de los niños y jóvenes a los que les realizamos tardes oratorianas”.

Claudia Manque, asesora CMS Calama:

“Como Comunidad Salesiana nos hemos enfocado, principalmente, en las personas del Hogar San José. La interacción de los jóvenes con los adultos mayores brinda una experiencia de acompañamiento que ayuda a mitigar el aislamiento social, una realidad que muchos abuelitos enfrentan”.

“En cada visita, los jóvenes llevan donaciones de útiles de aseo y organizan actividades recreativas, como juegos y dinámicas de entretenimiento, que ofrecen momentos de alegría y esparcimiento. Para nuestros jóvenes, el enriquecimiento y desarrollo personal en este trabajo comunitario tiene un valor humano y pastoral invaluable”.

1875

Primera expedición a América:

Don Bosco envía a los primeros misioneros desde Turín, Italia.

1876

Fundación primera obra salesiana en América.

Se establece la primera presencia oficial de los salesianos en Buenos Aires, Argentina.

1887

Fundación primera obra salesiana en Chile.

Se funda la Escuela San José, en Concepción. El mismo año se establecen en Punta Arenas.

1900´s

Expansión hacia otros países de Sudamérica.

Continúan ampliando su labor a países como Perú, Uruguay y Venezuela.

50 ´s

Consolidación de las obras en Chile. Se fortalece la presencia en el país, fundando o ampliando colegios y centros de formación técnica en diversas ciudades.

80´s

Consolidación en América Central y el Caribe:

Se fortalece la presencia en países de la región, en respuesta a la demanda de educación técnica y acompañamiento pastoral.

2008

Creación de Red América Social Salesiana Coordina las obras sociales salesianas en 22 países y 18 inspectorías. Fortalece la colaboración, permitiendo un mayor impacto en los proyectos.

2025

150 años de presencia salesiana en América Conmemoración de la llegada y primer hito de los salesianos en el continente.

Mira la nota completa entrando a:

www.youtube.com/ Comunicaciones SalesianosChile

Innovación UCSH: promover la participación ciudadana en las escuelas

A través de proyectos con instituciones, nuestra universidad potencia su rol social y fomenta la educación integral de los estudiantes.

Por María Paz Mateluna, periodista

El proyecto Enjambre, que une a la Dirección de Innovación, Creación y Emprendimiento de la UCSH y la Fundación SÚMATE del Hogar de Cristo, desarrolla diversas capacitaciones a docentes y directivos de la Escuela Betania.

El objetivo es potenciar el ‘Aprendizaje Basado en Proyectos’ (ABP), donde los estudiantes aprenden de manera interdisciplinaria a concretar sus nuevos conocimientos en proyectos de alcance ciudadano.

Uno de los resultados fue la presentación de los proyectos del 4° nivel básico titulado ‘Toma tus propias decisiones’, cuyo objetivo fue explorar la metodología de aprendizaje integrando Lenguaje, Matemática, Historia e Inglés en torno a un hito histórico. La actividad inicial se realizó en “estaciones” dentro de la Escuela Betania, donde docentes y estudiantes recorrieron instalaciones que exhibían los distintos proyectos.

Con prácticas que fomentan la comprensión cívica, como aprender a votar democráticamente y explorar hitos de la historia nacional e internacional, los estudiantes desarrollan un conocimiento más profundo de la dimensión política en la que viven y el valor de la participación. Desde la DICE de la UCSH se considera fundamental

promover metodologías educativas que impulsen el protagonismo estudiantil y su formación integral. En palabras del Dr. Héctor Opazo, director del área, “la colaboración con la Escuela Betania y la Fundación Súmate busca una educación más significativa”.

“La metodología innovadora de ABP permite a los estudiantes conectar el aprendizaje teórico con experiencias prácticas y cívicas. Este trabajo refleja nuestro compromiso con la innovación pedagógica, capacitación docente y la creación de espacios de enseñanza interdisciplinaria enfocados en la participación ciudadana y desarrollo de competencias del siglo XXI”.

Las actividades fueron reconocidas dentro del estudiantado como una real oportunidad de aprender más respecto de política y participación ciudadana, al mismo tiempo que se integraron conocimientos de los cursos de matemáticas e inglés.

Como una casa de estudios perteneciente a la Congregación Salesiana, el desarrollo integral de los jóvenes es una de las metas principales, donde los estudiantes sean el centro y los conocimientos puestos a disposición por los educadores a través de metodologías que contribuyan a acrecentar el compromiso social y el sentido de lo aprendido.

JÓVENES PROTAGONISTAS DE SU PROPIA HISTORIA

Los jóvenes enfrentan en nuestra sociedad desafíos complejos y constantes cuestionamientos sobre la capacidad que tienen para contribuir positivamente al país. ¿Por qué se les ve solo como receptores de ayuda y no como agentes activos de cambio?

Esta mirada limitada ignora el potencial inmenso que tienen para construir su propio futuro y transformar su entorno.

Fundación Don Bosco Chile, inspirada en el legado de nuestro padre San Juan Bosco, entiende que cada joven es capaz de trazar su propio camino: "Aún en el más desafortunado existe un punto accesible al bien, y el deber primordial del educador es encontrar ese punto, esa cuerda sensible del corazón y aprovecharla".

Nuestra Fundación trabaja para ofrecer a jóvenes en situación de vulnerabilidad no solo ayuda, sino herramientas y formación que les permita ser dueños de su propio destino. No se trata de brindarles un camino predeterminado, sino de empoderarlos para que construyan el suyo.

Con un acompañamiento integral y oportunidades reales, logran superar circunstancias, desarrollando habilidades para aportar a sus comunidades, pues "el empoderamiento juvenil exige que los jóvenes no solo reciban apoyo, sino que también construyan sus propias trayectorias".

Los resultados hablan por sí mismos: más del 70% de los jóvenes que participan en programas de la Fundación Don Bosco logran una reintegración exitosa, logros que muestran no solo la efectividad, sino también el compromiso y determinación juvenil por ser protagonistas de sus propias historias.

Al reconocerlos en este rol y no solo como beneficiarios, la Fundación honra el verdadero espíritu de Don Bosco. No basta con brindarles apoyo, es necesario caminar junto a ellos, escuchar sus sueños, necesidades y mostrarles que son amados y valorados.

Don Bosco decía: "No basta con amar a los jóvenes, es necesario que ellos se den cuenta de que son amados". Este enfoque no solo impulsa su desarrollo, sino que, además, fomenta una autoimagen positiva y una autoestima sólida, ingredientes esenciales para que descubran y desplieguen su potencial.

"Si queremos que nuestros jóvenes sigan un camino de virtudes y respeto, debemos caminar junto a ellos, guiándolos con el ejemplo". Inspirados en este legado, Fundación Don Bosco trabaja cada día por un país donde la juventud, sin importar su situación de origen, tenga la oportunidad de construir una sociedad mejor.

Armonías y acordes para la esperanza

La Orquesta Sinfónica Integral Salesiana del Liceo Monseñor Fagnano de Puerto Natales celebra dos décadas de hitos y objetivos alcanzados junto a los jóvenes.

El espacio se ha consolidado como un lugar de superación para los estudiantes, reforzando valores como la disciplina, trabajo en equipo y confianza, demostrando que, como diría Don Bosco, “un patio sin música es como un cuerpo sin alma”.

Corazón salesiano abierto a las necesidades del mundo

El P. Guido Errico, parte del Dicasterio de Formación en Roma, visitó por primera vez nuestro país para compartir con la comunidad religiosa del Teologado Interinspectorial de Lo Cañas.

Por Karina Velarde, periodista

En pleno desarrollo de las Olimpíadas Salesianas nos reunimos con el P. Guido Errico, quien visitó nuestro país para conocer de primera mano el acompañamiento que reciben los jóvenes que se forman en el Teologado Interinspectorial de Lo Cañas, ubicado en La Florida.

Viajó desde Roma para participar en dos encuentros: las dos comisiones regionales de formación, la de Interamérica y Conosur, realizadas en Brasil y Colombia. Finalizados, decidió visitar el Teologado y nuestra Inspectoría de Chile.

“Como es mi primera vez en el país, todo es nuevo para mí. He recibido una acogida muy bonita. El primer día tuve la ocasión de participar de la inauguración de las Olimpíadas Salesianas y me gustó mucho ver tanta juventud”.

Con respecto al Teologado, comentó: “He visto una comunidad muy unida y cercana, con una

Añadió: “Tenemos que considerar siempre que somos una congregación mundial. Está claro que nuestro corazón debería estar abierto a todos los hermanos y jóvenes del mundo. Un corazón abierto a todas las necesidades de la Congregación y de la Iglesia en el mundo”.

Espacios para abrir el corazón

Para motivar a los jóvenes a seguir una vocación de vida religiosa y sacerdotal, nuestras obras deben ofrecer lugares donde los corazones y miradas se encuentren.

“Es necesario, en nuestros ambientes, no simplemente hacer cosas que ayuden a los chicos a madurar, sino ofrecer espacios de encuentros personales. Cada uno de los muchachos pide lugares donde se pueda abrir el corazón, tener la oportunidad para encontrar un educador laico y salesiano con que se pueda dialogar y hacer un proyecto de vida”.

Lo necesario para fortalecer la formación conjunta entre salesianos religiosos y laicos es volver a nuestro origen: Don Bosco.

“Es siempre necesario tener una mirada sobre Don Bosco, su experiencia y el carisma que nos dio. Es necesario volver al origen. Necesitamos un estudio histórico sobre él, conocer su carisma y reflexión mucho más teológica y pedagógica, y volver a renovar nuestro lenguaje sobre Don Bosco y su Sistema Preventivo”.

¿Cuál es su esperanza y sueños para los jóvenes en formación?

“Que sean hombres verdaderamente espirituales, particularmente involucrados con el estilo de Don Bosco. Es necesario que se mire siempre a Don Bosco para conocer su proyecto espiritual de vida. Era un hombre santo, que profundizaba su vida siempre alrededor de Dios y teniendo a Él como centro de su vida”.

DBGYFF: SACAR LO MEJOR DE LOS JÓVENES

En la tercera edición del “Don Bosco Global Youth Film Festival” seis cortometrajes realizados por estudiantes chilenos obtuvieron reconocimientos y premios a nivel regional y mundial.

Por Karina Velarde, periodista

El Festival Global de Cine Juvenil Don Bosco nació en 2022 como un esfuerzo por unificar los sueños de los jóvenes salesianos del mundo en un solo festival. Aspira a llegar a millones, proporcionándoles una plataforma para expresar sus deseos y talento.

Desde el principio nuestra Inspectoría se ha comprometido con esta iniciativa, lo que se manifiesta en el aumento de participantes por año y en la incorporación de un integrante del Área de Comunicaciones en el jurado preliminar, convirtiéndose en el único representante chileno de la Región Cono Sur.

Chile presente

En su segunda versión en 2023 participaron del certamen 540 cortometrajes de 40 países, quedando dos chilenos entre los 52 finalistas.

Tres cortometrajes realizados por estudiantes de nuestra Red de Escuelas Salesianas fueron seleccionados dentro de los 10 mejores trabajos de la Región Cono Sur y recibieron un premio de mil euros, respectivamente. Los seleccionados fueron: “El brote” y “Drugs”, del Centro Educativo Salesianos Alameda, y “Don Bosco en el corazón”, del Centro Educativo Salesianos Talca (CEST).

“El brote” fue realizado por los estudiantes de tercero medio Benjamín Díaz, Sebastián Castillo, Luciano Elgueda, Javier Mena, Martín Neira, Matías Ramírez y Diego Velasco. Fue acompañado por Jorge Aracena y Javier Fuentes, profesores de Lenguaje y Música, respectivamente, quienes ayudaron con el guion y la música.

“Don Bosco en el corazón” fue realizado por los estudiantes de tercero medio HC Patricio Jara, Benjamín Ponce, Renato Díaz, Matías Cofré y Nicolás Albornoz. Trabajo acompañado por el educador Karel Fonseca, director de arte y quien propuso el proyecto desde el taller ACLE “Dibujo y pintura” que ofrece el colegio.

“Drogas” fue desarrollado por los estudiantes de tercero medio HC Juan Arroyo, Fidel Espinosa, Vicente Cortés, Carlos Iturra, Julio Martínez y Matías Díaz. El proyecto fue un trabajo interdisciplinario de los departamentos de Arte, Lenguaje e Inglés, acompañado por los educadores Gladys Rivera, Daisy Morales, Luis Iturriaga y Rodrigo Ahumada.

Por más jóvenes frente y detrás de cámara

En 2024 los reconocimientos y premios se duplicaron para los jóvenes chilenos. Cuatro cortometrajes fueron seleccionados dentro los 120 finalistas. Cinco fueron seleccionados dentro de los 10 mejores regionales de América Cono Sur, junto a Brasil, Argentina y Uruguay, y uno ganó el premio a mejor animación en la categoría Ocho mejores en su clase”. Cada equipo detrás de las obras audiovisuales recibió un premio de mil euros.

“Conexión natural” fue la ganadora del premio a mejor animación en la categoría “Ocho mejores en su clase”. La obra audiovisual fue producida por los estudiantes Patricio Jara, Renato Díaz, Nicolás Albornoz, Renato Olave, Benjamín Ponce y Tomás Castro, de cuarto medio del Centro Educativo Salesianos Talca.

Trabajaron durante cinco meses junto al profesor Karel Fonseca en el cortometraje realizado con la técnica del stop motion, que retrata un problema en la Región del Maule en la que los ecosistemas son perjudicados por hidroeléctricas.

Los mejores de América Cono Sur

Cinco cortometrajes elaborados por jóvenes de dos colegios de nuestra Red de Escuelas ganaron un premio de mil euros cada uno.

Emilia Oyarzo, Javiera Hernández, Savka Agüero y Carla Díaz, estudiantes del tercero medio F de Salesianos Puerto Montt, son las responsables de “Ninfas de la tierra”, cortometraje con un enfoque metafórico que vincula el feminismo con la naturaleza.

“De las cenizas nacen nuestros recuerdos”, obra de Laura Hernández, estudiante del segundo medio F de Salesianos Puerto Montt, abordó la problemática de los incendios forestales a través de la animación.

Joaquín Araya, Francisco Gómez, Esteban Encina, Valentín Peña, Vicente Cossio y Diego Torres, estudiantes del tercero medio B del Centro Educativo Salesianos Alameda, trabajaron en “Sueños reveladores”, obra que busca generar acciones que permitan revertir la angustia que provoca la situación ambiental actual.

“Sueños perdidos” fue elaborado por Guillermo Aguirre, Sebastián Rodríguez, Lucas Orellana, Lussio Suárez, Miguel Triviño, Nicolás Caballero y Lorenzo Lagos, estudiantes del tercero medio C de Salesianos Alameda. Los jóvenes se inspiraron en cómo el cambio climático está hipotecando los sueños de las futuras generaciones.

“In-conciencia” fue producido por Gabriel Aravena, Francisco Cáceres, Davies Larico, Darío Paillalí, Gabriel Rojas, Ian Riffo, Josué Tudela y Javier Romo, estudiantes del tercero medio B HC del mismo colegio, quienes expresaron su felicidad y gratitud por el reconocimiento, destacando que la experiencia de grabación y edición fue muy gratificante.

MEMORIA AGRADECIDA

mEMORIA AGRADECIDA

P. Sergio Body, sdb

Hombre cercano, cariñoso, buen amigo. Ejemplo de amor y compromiso, que enseñó a vivir con fe y a servir a los demás.

Sergio Arnoldo Body Flores nació el 6 de enero de 1935 en Santiago. Sus padres fueron Raúl Body y Mercedes Flores.

María Alma Calchi Bacis, fma

Mujer entregada, misionera apasionada y sacrificada por los niños, adolescentes y jóvenes. Con un amor entrañable a María Auxiliadora y de presencia cercana en el patio.

María Alma Calchi Bacis nació en Verdellino, provincia de Bérgamo (Italia), el 8 de septiembre de 1928. Hija de Angelo y Luigia y hermana de Mario, Marianna y Anna.

El 31 de enero de 1946 ingresó al Noviciado en Arignano (Turín) y el 5 de agosto del mismo año fue admitida al noviciado en Casanova di Carmagnola, donde dos años después realizaría su primera profesión, el 5 de agosto de 1948.

Realizó su noviciado en Santa Filomena, Jahuel, Región de Valparaíso, en 1951. Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1952 y su profesión perpetua el 29 de enero de 1958 en Concepción.

Fue ordenado diácono el 18 de marzo de 1961 y sacerdote, el 7 de octubre de 1961.

Durante sus años de vida religiosa y sacerdotal fue parte de las comunidades salesianas de Macul, Punta Arenas, Lo Cañas, Concepción, El Patrocinio de San José y Valdivia. Prestó diversos servicios como director, maestro de novicios y consejero inspectorial en dos oportunidades.

Retornó a la casa del Padre el 10 de septiembre de 2024 en la ciudad de Punta Arenas, a los 89 años de edad, 62 de sacerdocio y 72 de vida religiosa.

En 1949, a los 21 años de edad, llegó a Chile. En Punta Arenas (Magallanes) pronunció sus votos perpetuos el 5 de agosto de 1954.

Se entregó en diversos servicios en varias comunidades del país. Su formación profesional abarcó estudios de corte y confección, vestuario infantil. Se formó como profesora normalista y, posteriormente, obtuvo la mención en Ciencias Naturales, Música y Catequesis.

Fue profesora de talleres profesionales, asistente de internas, sacristana, ecónoma, catequista, consejera escolar, vicaria, directora, enfermera, asesora de uniones de exalumnas y, hasta sus últimos días de vida, estuvo presente junto a la comunidad de la casa de salud.

De todas las comunidades en las que sirvió destacan tres de ellas, en las que permaneció por más tiempo: Punta Arenas “Sagrada Familia”, Santiago - Maipú “María Auxiliadora” Hogar de niñas “Inés Riesco Llona” y en Santiago “María Auxiliadora” (Liceo José Miguel Infante).

Retornó a la casa del Padre el 8 de octubre del 2024, a los 96 años de edad y 76 de vida religiosa.

NOTICIA

Llevar el carisma de Don Bosco a todos los rincones del mundo

Este 2024, la 155 Expedición Misionera Salesiana asignó a un salesiano vietnamita para el trabajo misionero en Chile.

Karina Velarde, periodista Fuente: InfoANS

Joseph Vũ Tuấn Anh se preparó durante meses para arribar a nuestro país en noviembre. El 28 de septiembre tuvo un encuentro con el vicario del Rector Mayor, P. Stefano Martoglio, y con la madre general de las FMA, Chiara Cazzuola, y las misioneras FMA.

El 29 de septiembre tuvo la liturgia de envío en la Basílica de María Auxiliadora, eucaristía donde recibió la cruz misionera junto a otros 26 salesianos de la 155ª expedición misionera SDB y la 147ª de las Hijas de María Auxiliadora, junto a laicos voluntarios de la Comunidad de la Misión de Don Bosco (CMB).

Desde el Sector para las Misiones de nuestra congregación, oficina que cuida y promueve las misiones salesianas en el mundo y prepara a los misioneros para su envío, afirmaron: “¡Nos unimos en oración por este signo de fecundidad y disponibilidad al servicio de la Iglesia para el bien de tantos jóvenes en todo el mundo!”.

Mi sueño, compartir el Evangelio con todos

Joseph Vũ Tuấn Anh tiene 30 años y le encanta el deporte. Su familia la componen seis y él es el más joven. Su padre es carpintero y su madre es dueña de casa. Ellos se alegraron mucho cuando se convirtió en misionero salesiano. Declaró a InfoANS: “Mi mayor sueño es compartir el Evangelio con todos, especialmente con los adolescentes pobres y abandonados”

¿Qué te inspiró a ser misionero?

Conocí la vocación misionera por primera vez durante los años del Prenoviciado. Algunos misioneros que

habían trabajado en el extranjero volvían a Vietnam para las vacaciones y compartían con nosotros sus experiencias. Enfrentaban muchas dificultades y desafíos en sus destinos, pero siempre eran optimistas, alegres y entregados a su vocación. Inspirado por esto, continué discerniendo mi vocación misionera a través de la oración y visitando lugares de misión en Vietnam.

¿Estás feliz con el lugar al que irás? ¿Tienes miedos o preocupaciones?

Estoy muy feliz de ser enviado a Chile. Son conocidos por su forma amigable y hospitalaria, lo que facilita iniciar conversaciones y formar amistades. Por lo tanto, nada me preocupa de este país.

¿Cuáles son tus planes y sueños para tu vida misionera?

Mi mayor sueño es compartir el Evangelio con todos, especialmente con los adolescentes pobres y abandonados. Mi objetivo inmediato es sumergirme en la lengua y cultura chilena, estudiando español y comprendiendo las costumbres locales.

¿Tienes en mente algún modelo de gran misionero cuyo estilo de vida quieras seguir?

San Francisco Javier, conocido como el “padre del trabajo misionero moderno”, que viajó por toda Asia para predicar el Evangelio. Su entusiasmo y amor por las personas han inspirado a generaciones de misioneros. También Santa Teresa de Jesús, conocida por su profundo amor a Jesús y su celo misionero, que la llevaron a convertirse en patrona de las tierras de misión.

¿Cuál es tu mensaje para los jóvenes sobre la elección y vocación misionera?

La vocación no es solo una ocupación, sino también una invitación a vivir una vida significativa, a contribuir a la sociedad y encontrar la verdadera felicidad. Hay que rezar siempre para descubrir la voluntad de Dios y tener el valor de cumplirla.

130 años Presencia

Salesiana Valparaíso: fe, educación y compromiso social

El Colegio Salesiano de Valparaíso conmemoró durante 2024 un hito histórico: 130 años de servicio educativo y evangelizador, legado que ha marcado profundamente a la ciudad y la vida de miles de jóvenes que han pasado por sus aulas.

Su historia está ligada desde 1894 al compromiso con los sectores más vulnerables, en sintonía con el carisma salesiano, por lo que los jóvenes, además de una educación de calidad, encuentran un espacio donde crecer en la fe, solidaridad y servicio con la sociedad.

Impacto y trascendencia

Como una de las instituciones educativas más antiguas y queridas de la ciudad, ha sido un pilar en la formación de jóvenes comprometidos con su entorno y preparados para enfrentar los desafíos del mundo moderno.

Egresados ocupan hoy puestos de relevancia en distintos ámbitos: desde profesionales altamente calificados hasta líderes comunitarios con un sello característico de responsabilidad social y valores cristianos.

Ha jugado un rol clave en la educación y acompañamiento pastoral de miles de jóvenes, muchos de ellos provenientes de sectores populares, respondiendo a los cambios sociales, económicos y educativos del entorno, siempre con el objetivo de servir a la comunidad y formar integralmente.

Desafíos y compromisos

Para que los jóvenes se preparen y enfrenten realidades cada vez más complejas, la misión educativa y pastoral se renueva constantemente.

El P. Juan Pablo Moreno, director de la Presencia Salesiana de Valparaíso, resume este desafío de manera clara: “El mensaje del Evangelio no ha evolucionado, pero lo que sí ha ido actualizándose es la manera de vivirlo en medio de los jóvenes de nuestra presencia. A través de diversas experiencias pastorales y el carisma salesiano, seguimos educando a los jóvenes en la fe”.

El colegio refuerza su compromiso con la educación y acompañamiento pastoral de jóvenes, adaptándose a los desafíos sociales actuales y manteniendo el legado de solidaridad y servicio en la ciudad. Por Edgardo Fernández, comunicador Salesianos Valparaíso

“Nuestro trabajo pastoral sigue enfocado en los jóvenes, especialmente en aquellos que llegan a nuestra casa grande para tener un encuentro profundo con Jesús y crecer en su compromiso con la Iglesia local”, complementa.

Destaca, además, la importancia de este aniversario como un momento de renovación del compromiso con los jóvenes y la ciudad: “La celebración de los 130 años nos desafía profundamente, especialmente en la tarea de continuar el legado de Don Bosco para formar ‘buenos cristianos y honestos ciudadanos’. Esto nos invita a estar atentos a las realidades que actualmente vive nuestra sociedad, especialmente nuestra ciudad de Valparaíso”.

Legado que inspira

Uno de los principales logros del colegio es recibir constantemente la gratitud de sus exestudiantes, quienes además de valorar el conocimiento técnico y académico recibido, agradecen el profundo sentido de solidaridad, ética y espiritualidad entregado por sus educadores.

El P. Juan Pablo Moreno señala: “El testimonio de nuestros exestudiantes nos motiva y ayuda a seguir con nuestra tarea formativa y evangelizadora. Muchos de ellos han dado un testimonio fundamental de la educación salesiana, donde cada uno ha logrado realizarse personal y profesionalmente”.

Destaca que “esta conexión con nuestros antiguos estudiantes es una muestra viva del legado de Don Bosco en nuestra comunidad”.

Estos 130 años han sido un viaje de aprendizaje y compromiso que continúa firme e inspira a seguir educando jóvenes en la fe y requerimientos contemporáneos.

El colegio se proyecta como un referente educativo y pastoral en la ciudad, con una visión que combina la tradición salesiana con nuevas herramientas y enfoques.

La Presencia Salesiana en Valparaíso sigue viva y fuerte, lista para continuar su labor en la formación de jóvenes comprometidos con la fe, comunidad y la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

WorldSkills 2024: logros destacados en habilidades técnicas

Por Claudia Varas, periodista

Estudiantes del Centro Educativo Salesianos Talca brillaron en la Competencia WorldSkills 2024, consiguiendo una destacada participación en diversas categorías técnicas y un alto nivel de desempeño en todas las habilidades.

Guiados por sus educadores, alcanzaron el podio en una muestra de excelencia que abarcó disciplinas emergentes y tradicionales.

Entre los logros más destacados, Vicente Bravo, estudiante de Electricidad, se alzó con la medalla de oro en ‘control industrial’, siendo además galardonado como el ‘Mejor de los Mejores’ al obtener el puntaje más alto entre todos los competidores, honor que subraya su talento y dedicación.

Premios y reconocimientos

El equipo del colegio maulino obtuvo medallas en las siguientes categorías:

• Oro en Industria 4.0: Elías Maureira y Fernando Ramírez, guiados por el profesor Juan Carlos Abarza.

• Plata en Electromovilidad: Tomás Sepúlveda y José Morales, bajo la dirección del profesor Kevin Vásquez.

• Bronce en Instalaciones Eléctricas: Benjamín Miranda, junto al profesor Juan Castro.

Además, tres equipos lograron el Premio a la Excelencia en sus áreas:

• Mecánica Automotriz: Martín Garcés, con el profesor Cristián Silva.

• Mecatrónica: Alan Morales y José Carrasco, con el profesor Patricio Cáceres.

• Soldadura: Joaquín Molina, con el profesor Yeison Castro.

Desafíos y nuevas tecnologías

Lucas Olave, encargado del Área Eléctrica del establecimiento, destacó la importancia de competencias como la Electromovilidad e Industria 4.0, tecnologías de gran impacto nacional y que no siempre están incluidas en los planes curriculares: “Es gratificante ver cómo el esfuerzo y la disciplina de nuestros estudiantes les permitió enfrentar estos desafíos y obtener reconocimientos a nivel internacional”.

WorldSkills, presente en más de 85 países, fomenta altos estándares en la educación técnico-profesional.

La participación de Salesianos Talca en este certamen es un reflejo del compromiso de la institución con la excelencia e innovación educativa.

Con este logro, estudiantes y educadores del colegio refuerzan su rol como referentes en formación técnica, inspirando a la comunidad educativa con un ejemplo de superación y excelencia.

CULTURA

Por Paulo Inostroza, periodista

La tecnología ha hecho que la música suene mejor y genere una posibilidad increíble de mezclas, ediciones y suma de elementos a través de pistas y programaciones. Pero a veces, menos es más y salir de todas las capas sonoras para encontrarse con unos cuantos músicos tocando como viene, en la intimidad de una sala, sigue siendo un placer.

Pasan las generaciones y eso no cambia. Si no, es cosa de ver a Ca7riel y Paco Amoroso, el último viral de redes.

Si no lo has escuchado, hablamos de un dúo argentino que participó en las sesiones de Tiny Desk, adaptando su trap a una presentación muy soul, acompañada de harto instrumento de viento. Tan simple que la rompió en TikTok y otras plataformas.

Esta instancia hizo que también muchos se enteraran de este formato que en Estados Unidos es grito y plata hace casi 15 años y cuya sesión con mayor número de visitas es la de Dua Lipa en 2020. La idea es volver a lo básico y, literalmente, los artistas

van a tocar a una oficina, que corresponde a la NPR Music. Un espacio pequeñito, donde se ven los libros atrás, repisas, escritorios, papeles tirados sobre la mesa. El desafío es hacer música ahí.

Por ahí pasaron, por ejemplo, Mon Laferte y Anita Tijoux. Shows que no sobrepasan los 20 minutos, donde mucho artista nuevo aprovecha de presentar sus álbumes. No por nada hace poco volvió Dua Lipa.

El origen de todo esto es regresar el encanto que traía MTV con su idea del “desenchufado”, que fue un boom en los 90. Sí, que partió con Bon Jovi y Richie Sambora cantando solo con la guitarra de palo en las manos y explotó con Nirvana, Alice in Chains y el movimiento grunge.

Chile también tuvo presencia con la mítica presentación de Los Tres, llevando la cueca al mundo, y La Ley, con El Duelo y otras versiones casi 10 años después.

El unplugged se fue haciendo cada vez más latino, con Shakira, Café Tacuba y Ricky Martin en los estudios de

un canal que lentamente iba perdiendo presencia, pero intentando resistir. Emmanuel fue uno de los últimos estandartes en decir presente. Y el bombazo para que el desenchufado pegue de nuevo debería darse con Los Bunkers, su retorno y dos exestudiantes salesianos en la alineación. El concierto ya se grabó y, por primera vez, se hizo en Chile.

Será tan bombástico que llegará al cine, de la mano de Pablo Larraín, el director nominado al Oscar por la película “No”. Ni más ni menos. ¿Tendrá la trascendencia que lograron en su momento Los Tres con “Quién es la que viene allí” y todo ese discazo?

Habrá que ver, pero sin duda será un parámetro para confirmar cuánto pega este formato en la actualidad. Los jóvenes también buscan un poco de reposo, de descanso, de simpleza.

Es más, lo de Ca7riel y Amoroso ha generado todo un debate sobre la musicalidad que hay detrás de lo urbano y de que tal vez tome un nuevo rumbo. El reggaetón también ha evolucionado, porque lo mismo una y mil veces siempre aburre y esa agresividad y propuesta directa sin tanta base musical de sus inicios quizás vaya hacia allá, hacia una música que sigue siendo muy de ahora, pero tomando elementos antiguos y más melódicos.

Salesiano Desk

Mucho antes de Tiny Desk, el P. Belarmino Sánchez montaba sus implementos sobre el escritorio, de manera muy casera, en formato casete. Desde fines de los 60, en Punta Arenas, llevó su gusto por la música al mensaje salesiano. Algo de guitarra, otro poco de teclado y la mente abierta a diversos estilos.

Hasta que da en el clavo componiendo cantatas y de su genio y corazón nace “Salve Don Bosco Santo”. Sí, aquella canción que ha sido entonada en todos los colegios de Chile y más allá. Sin siquiera saberlo, el P. Belarmino se enteró años después de que su tema se cantaba en Italia e Inglaterra. En España fue adaptado a una versión con orquesta, en Argentina es un clásico de la Congregación y en nuestro país la interpretó Congreso.

Una de sus grandes virtudes es no cerrarse a ningún estilo, con un gusto marcado por el buen ritmo, la balada y también el folclore. El cancionero salesiano tiene un sello muy propio y el padre es parte de esa impronta. De ese humilde escritorio nace también la cantata a Domingo Savio, traducida años después al polaco, y la obra dedicada a María Mazzarello, que llegó a manos y voz de Gloria Simonetti interpretando “Auxiliadora y Madre”.

Pero este salesiano, sacerdote y músico, hoy en la comunidad de Talca, no ha dejado de crear, porque siente que aún hay mucho mensaje por entregar, especialmente a los jóvenes. Siempre desde su escritorio, sin más que lo básico, tuvo que aprender de YouTube para crear su canal “Canciones Mensaje/ Padre Belarmino”, donde tiene 176 videos y una buena cantidad de suscriptores.

Siempre pensó que no tenía una gran voz, pero improvisó sin miedo ni vergüenza a lo que le pedían, y cantó donde se suponía que cantarían otros. Siendo ya más reconocido, recibió colaboraciones y así dio vida, por ejemplo, al famoso Ave María que dice “Un día, del cielo un ángel, a una Virgen habló”. Es curioso. Muchas de esas canciones salesianas que hemos oído toda la vida y no sabíamos de quién eran, son de él y es chileno, es nuestro.

Tiny Desk, el unplugged de Los Bunkers, la radio a casete del P. Belarmino. La música da vueltas y se viste con distintos trajes, pero parece que siempre llega a su raíz. A esa que cantábamos en la fogata, en el living de la casa.

“ Si quieres una vida alegre y tranquila, procura estar siempre en gracia de Dios. ”
Don Bosco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.