BS 181

Page 1

A Ñ O 38 1–

18

• SEPTIE M

BR E

- O C

TUBRE 20

14

REVISTA DE LA FAMILIA SALESIANA FUNDADA POR DON BOSCO - CHILE

FAMILIA SALESIANA EN CHILE

CON LOS BRAZOS ABIERTOS Y EL ALMA...


ÍNDICE AÑO 38, Nº 181 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2014 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana

E ditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 R ector M ayor Saludo del Rector Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 E spiritualidad salesiana “Por ustedes estoy dispuesto a dar la vida” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 L a clase de religión La clase de religión en un cambio de época (parte I) . . . . . . . . . 6 E ntrevista Reforma Educacional: Entrevista a sor Fanny Dobronic . . . . . . . 8 FMA P unta A renas De Mornese a Punta Arenas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 V alparaíso Salesiano Valparaíso a “120 años de un sueño” . . . . . . . . . . . . . 12 140 años PSJ El Patrocinio de San José: 140 años de vida educativa pastoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 F amilia S alesiana en C hile “Con los brazos abiertos y el alma” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 FMA L inares Liceo María Auxiliadora de Linares: 100 años apostando por la formación integral de niños y jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . 18 FMA T alca Liceo Santa Teresita de Talca: “Frutos de muchas semillas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 MJS Movimiento juvenil salesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 E ntrevista P. Juan Bustamante, sdb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Z ona música Música latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Z ona libros El jardín encantado / El libro que quería volar . . . . . . . . . . . . . 29 N oticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Fundada por San Juan Bosco en el año 1877

D irec tor Jorge Moraga F., sdb R epresentante legal P. Alberto Lorenzelli, sdb E ditor Fernando Vásquez S. e-mail: boletinsalesianochile@gmail.com C onse jo E ditorial Jorge Moraga, sdb Alejandra Toro, fma Juany Monsalve Osvaldo Caro Vicente Fritz Fernando Vásquez F otografía y video Archivo Área Comunicación Corresponsales de las presencias salesianas de Chile Caetera Tolle (Felipe Valdés) Foto portada de Fernando Prado I nfografía Kote Carvajal E dición , P roducción y A dministración Editorial Don Bosco S. A. General Bulnes 35 - Santiago Fono: 887 8200 Fax: 887 8233 e-mail: comercial@editorialdonbosco.cl Casilla: 29-2 Santiago, Chile D iseño Editorial Don Bosco S. A. I mpresores Salesianos Impresores Ltda. General Gana 1486 Santiago, Chile Boletín Salesiano es una red mundial compuesta por 53 ediciones nacionales, publicadas en 21 idiomas

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el B. S. • Impulsan las Obras Salesianas de Chile • Cooperan con las Misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. EDICIÓN NO COMERCIAL DISTRIBUIDA EN LAS OBRAS SALESIANAS


EDITORIAL

Querida Familia Salesiana:

E

ste año jubilar, en el que como familia religiosa y movimiento apostólico celebramos el cumpleaños nº 200 de San Juan Bosco, se presenta como una oportunidad perfecta para profundizar en el conocimiento de la historia de nuestras comunidades salesianas, ricas en testimonios heroicos de tantos sacerdotes, consagrados y laicos quienes, como Don Bosco y Madre Mazzarello, estuvieron dispuestos a dar su vida para formar como “buenos cristianos y honestos ciudadanos” a tantas generaciones de jóvenes. Conocer más acerca de nuestra Familia nos ayudará siempre a proyectarnos hacia el futuro, sin importar los desafíos que se nos presenten. Durante todo 2015, el Papa Francisco nos invita a vivir el año de la vida consagrada, para dar gracias a Dios por el don de la consagración religiosa y, especialmente, por los 50 años de renovación de la misma según las enseñanzas del Concilio Vaticano II. Nos anima a abrazar el futuro con esperanza, confiados en el Señor, al cual los consagrados ofrecen toda su vida y a vivir el presente con pasión, evangelizando la propia vocación y testimoniando al mundo la belleza del seguimiento de Cristo, en las múltiples formas como se expresa la vida consagrada. Con este espíritu quisiera invitar a cada uno de ustedes a hacer propio el mensaje que en esta edición nos presenta el Rector Mayor, don Ángel Fernández, quien nos desafía a volar más alto e ir más lejos. El décimo sucesor de Don Bosco nos propone hacer un valioso regalo a Don Bosco en este significativo cumpleaños: ser una Familia Salesiana más misionera y apostólica en consonancia con nuestro origen y con lo que nos pide Papa Francisco. Nos podrá ser útil para este propósito conocer la infografía de las páginas centrales de esta edición en la cual se presenta una panorámica de la presencia salesiana en Chile. A partir de ella, en verdad, podemos constatar, humildes y alegres, que en nuestro país la Familia Salesiana fue recibida con los brazos abiertos y el alma dispuesta. Asimismo, entrevistamos al P. Juan Bustamante, delegado inspectorial de la Familia Salesiana, para que compartiera sus impresiones acerca de los desafíos que enfrenta este “vasto movimiento de personas” para el próximo año. Finalmente, queremos destacar las presencias Salesianas y de las Hijas de María Auxiliadora que cumplen aniversarios importantes durante el año. Este número del Boletín Salesiano dedica algunas de sus páginas a recorrer su propia historia. De igual forma, conoceremos, a través de algunos de sus protagonistas, el origen del Movimiento Juvenil Salesiano, que en estos días cumple 40 años de vida.

P. Alberto Lorenzelli, sdb, Inspector.

Durante todo 2015, el Papa Francisco nos invita a vivir el año de la vida consagrada, para dar gracias a Dios por el don de la consagración religiosa y, especialmente, por los 50 años de renovación de la misma según las enseñanzas del Concilio Vaticano II.

Pidamos a María Auxiliadora que nos acompañe para que la vivencia de este 2015 extraordinario pueda dar buenos y abundantes frutos. Con afecto, P. Alberto Lorenzelli Rossi, sdb Inspector

BOLETÍN SALESIANO

3


RECTOR MAYOR

P. ÁNGEL FERNÁNDEZ ARTIME, sdb RECTOR MAYOR

Mensaje del Rector Mayor Don Ángel Fernández Artime

Volare più

VOLAR M

Este, creo yo, es uno de los mejores regalos que podremos hacerle a Don Bosco en este su 200º cumpleaños: el de una Familia Salesiana más misionera, más apostólica, más “en salida”, como nos recuerda el Papa Francisco.

M

is queridos amigos y amigas de la Familia Salsiana: el saludo de este mes del Boletín Salesiano nos encuentra a todos ya bien dentro de este año jubilar, de este año de Gracia que es el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Y justamente se trata del mes misionero mundial por exelencia. Ya lo he podido repetir y compartir varias veces: sería realmente muy hermoso si en este año del bicentenario de nuestro amado padre Don Bosco, y en años sucesivos, tuviéramos el don de contar con una fuerte animación de pastoral juvenil para toda la Congregación y la Familia Salesiana que se traducirá también en abundantes frutos misioneros, como ‘Missio Ad Gentes’ para toda nuestra familia apostólica. El carácter misionero es muy ‘nuestro’, muy constitutivo de nuestra propia esencia carismática. En este momento tengo muy viva en mi memoria y en mi corazón la celebración del envío misionero que tuve la gracia e inmensa dicha de presidir en la Basilica de María Auxiliadora de Valdocco este 28 de septiembre pasado. Se trató de la 145 expedición misionera. Pensé mucho en aquella primera expedición, presidida por el conmovido y decidido Don Bosco, cuando envió sus primeros hijos para Argentina, capitaneados por Juan Cagliero, en aquel no tan lejano 11 de noviembre de 1875. Las estadísticas nos hablan de cerca 11.000 Salesianos de Don Bosco y 3.500 Hijas de María Auxiliadroa enviados desde entonces desde esta misma Basílica. Puedo contaros, urgando en el baúl de mis vivencias que en mi servicio en la Inspectoría del sur de Argentina durante estos últimos años, en particular en diálogo con

4 BOLETÍN SALESIANO

mis hermanos salesianos de la Patagonia, pude adentrarme con mayor atención y admiración, en lo que fueron las heróicas páginas misioneras y los impresionantes espacios apostólicos de esos primeros hijos de Don Bosco, así como de nuestras hermanas, aquellas jóvenes Hijas de María Auxiliadora, en el continente latinoamericano. Y pude apreciar, una vez más, la calidad humana, el arrojo apostólico, y la santidad de estos primeros misioneros y misioneras. De hecho, don Raúl Entraigas, en su biografía sobre el cardenal Cagliero, ya había dicho que “parecía que estos hombres habían sabido arrancar del corazón de Don Bosco su secreto de santidad”. Estas semanas atrás, en la celebración en la Basílica, fijando mis ojos y mi corazón en cada uno de los Salesianos, Hijas de María Auxiliadora y laicos que recibían la cruz y el mandato misionero en Valdocco, pensé rapidamente en cada uno y cada una de los miembros de nuestra Familia Salesiana en el mundo entero. Este pequeño grupo no ha querido ser un simple grupo de privilegiados o de elegidos exclusivos, sino más bien, un fermento en la masa. Un estímulo para todos, en todo el mundo, para que seamos siempre, ahí donde nos encontramos, auténticos evangelizadores y misioneros de los jóvenes. Este, creo yo, es uno de los mejores regalos que podremos hacerle a Don Bosco en este su 200º cumpleaños: el de una Familia Salesiana más misionera, más apostólica, más “en salida”, como nos recuerda el Papa Francisco. Por eso invito a que en este mes misionero de nuestro año jubilar, cada grupo de nuestra familia pueda tomarse su tiempo, en los diversos niveles de responsabilidad, para

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


alto e andare più lontano

ÁS ALTO E IR MÁS LEJOS

El Rector Mayor rodeado de jóvenes en su reciente visita a Polonia.

hacer una sincera autoevaluación misionera que lleve a preguntarse cómo podemos ser más y mejores misioneros, según los aspectos propios de la identidad carismática de nuestro grupo. Y, al mismo tiempo, esto lo podrá hacer cada amigo y amiga de Don Bosco, cada joven que se siente inspirando y amado por el Padre de la Juventud, cada matrimonio y familia que tiene a Don Bosco como protector y como modelo. Quiere decir preguntarse adónde nos invita a llegar Don Bosco, personalmente, como familia o como grupo en este año jubilar misionero. Estoy convencido de que si se lo preguntamos sinceramente a Don Bosco, sobre todo a través de la oración, un sinnúmero de iniciativas y de nuevos senderos misioneros salesianos se irán abriendo poco a poco, justamente allí donde podría parecer que la esperanza se hubiese quedado muda. Basta pensar en el maravilloso ejemplo de este grupo de jóvenes que en el mes pasado en Sierra Leone, inspirados por Don Bosco y por Domingos Savio, decidieron arremangarse y arriesgar sus propias vidas para salvar las de sus hermanos y hermanas dramáticamente afectados por el virus africano del ébola.

Y en esto percibimos un elemento esencial de renovación misionera para nuestra Familia Salesiana: saber despertar a nuestros jóvenes a la “fantasía de la caridad”, como le gustaba decir a San Juan Pablo II. Allí donde los adultos que estamos con Don Bosco podemos correr el riesgo de “enredarnos” en estructuras complejas y vetustas, que no siempre responden plenamente a las necesidades más urgentes de los más pobres, los excluidos y quienes están en peligro, los jóvenes –animados y orientados por la experiencia de los adultos–, sí podrán, encontrar “nuevos cielos y tierras nuevas”. No tengamos entonces miedo a darles espacio para que vuelen alto, para que vayan más lejos. Y así, con ellos, toda la Familia Salesiana podrá volar más alto e ir más lejos. Ser más misionera y más apostólica. Así como Don Bosco la pensó, la soñó y la organizó. Un gran abrazo con todo afecto y pidiéndole a Don Bosco su intercesión y bendición sobre todos.

Ángel Fernández Artime Rector Mayor

BOLETÍN SALESIANO

5


ESPIRITUALIDAD SALESIANA

EQUIPO DE ESPIRITUALIDAD SALESIANOS CHILE

POR USTEDES ESTOY DISPUESTO A DAR LA VIDA E

l Evangelio según San Juan nos relata el encuentro de Jesús con la samaritana. La mujer, maravillada por el diálogo con el Señor, corre para compartir con sus vecinos la experiencia vivida. El anuncio resulta tan atrayente, que los que la escuchan deciden conocer personalmente al profeta de quien habla con tanto entusiasmo (Juan 4, 1-42). Similar es la experiencia de María Magdalena al encontrarse con Jesús resucitado; su gozo es tan grande que no puede dejar de comunicarlo (Juan 20, 11-18). Los discípulos, que de camino a Emaús, van lamentando la pérdida de su maestro, y el dolor les llena de temor y frustración, reaccionan de igual modo al reconocer a Jesús resucitado. Con el corazón inundado por la alegría de encontrarse con el Señor amado, corren de regreso a Jerusalén para compartir con los demás la buena noticia (Lucas 24, 13-35). Las experiencias mencionadas, nos hablan de algo muy propio de nosotros, los seres humanos. Efectivamente, cuando nos sucede algo bueno, y sobre todo si es inesperado; cuando las cosas marchan bien, cuando se soluciona un problema, cuando nos encontramos un familiar, o un amigo que hace tiempo no veíamos... En fin, cuando algo positivo nos llena de alegría, no podemos dejar de contarlo; y mientras mayor es el gozo, mayor es la necesidad de compartir con otros la experiencia vivida.

6 BOLETÍN SALESIANO

Don Bosco, no se anuncia a sí mismo, sino que a Cristo, Buen Pastor, amigo de los jóvenes; y en los mismos jóvenes, descubre el llamado del Señor a amarle con todo el corazón, a entregarse completamente, sin medirse: “por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy dispuesto a dar la vida”. Esto también nos sucede cuando conocemos a una persona que nos impacta por su estilo de vida, o por sus palabras, por la sabiduría en su corazón, o simplemente porque nos gusta y da sentido a nuestra existencia. ¿Podría existir una experiencia más profundamente feliz que la de encontrarnos con Jesús, el hijo de Dios hecho hombre, y saber que nos ama; que nos considera sus amigos; que somos de su familia? El cristiano que tiene la experiencia de encontrase con el Señor Jesús (no con una doctrina, una moral, un conjunto de verdades aprendidas de memoria), sino con la persona misma de Cristo, no puede dejar de compartirla con los demás. Dicho de otra manera, el amigo de Jesús, como consecuencia de esa amistad, es inevitablemente un apóstol. Es una necesidad tan

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


profunda, que no existe posibilidad alguna de ser satisfecha si no es hablando del Señor, comunicando con toda la vida la experiencia de amor que se tiene con Él. Como es obvio, Don Bosco sintió también la profunda necesidad de compartir su experiencia de amistad con Jesús. La compartió con todos los que le rodeaban, especialmente con los jóvenes, y en modo particular con los marginados. Su anhelo de que los muchachos conocieran al Señor de Galilea, no se limitaba a aquellos de Turín, sino que quería llegar a los del mundo entero. Y ni siquiera a los del siglo XIX, sino que a los jóvenes de todos los tiempos. Movido por esta profunda experiencia de amistad con el Señor, nuestro padre fue ingenioso y tenaz, en el uso de todos los medios a su alcance, para hacer posible el encuentro de sus muchachos pobres y abandonados, a menudo sin familia, sin raíces, explotados por el sistema económico de la época, con Cristo, el Señor de la vida. Su experiencia de amistad con Jesús, le impulsaba a trabajar con todas su fuerzas para que sus chicos también tuviesen la maravillosa experiencia de encontrarse con el Señor, de conocerle, sentirse amados, amarle con todo el corazón, y quedarse para siempre con Él. No era suficiente la catequesis, era preciso también una casa, una familia, un ambiente de alegría, la formación profesional tan necesaria para vivir con dignidad, la escucha de la Palabra del Señor, el encuentro con Él en la oración, en la eucaristía, en el perdón. Nos equivocaríamos si concluyésemos que Don Bosco apóstol, fuese sinónimo de un hacedor de estructuras. Ellas son solamente medios que, por sí solas, no comunican la experiencia vital de la amistad con Cristo. Lo que da vida, el alma, es la propia persona de Don Bosco, completamente entregado, con absoluta gratuidad, para que sus muchachos pudiesen percibir el amor incondicional y gratuito del Señor.

Es también en la experiencia de encuentro personal con Cristo, donde nos explicamos a Don Bosco como “buen pastor”, que sale en busca de sus muchachos, donde sea que se encuentren, para ayudarles a reencontrar el sentido de su vida, la dignidad perdida, la alegría profunda, el amor de familia. Para Don Bosco (como sucede con todo apóstol), Cristo no es solamente su Señor, su amigo, sino también es su modelo. Los jóvenes, por lo tanto, se encontrarán con Cristo Buen Pastor que les ama con radicalidad en la vida entregada de este sacerdote que cocina, lava, plancha, enseña un oficio, sale a pedir limosna, celebra la eucaristía, juega con ellos, ora con ellos, camina con ellos... Don Bosco, no se anuncia a sí mismo, sino que a Cristo, Buen Pastor, amigo de los jóvenes; y en los mismos jóvenes, descubre el llamado del Señor a amarle con todo el corazón, a entregarse completamente, sin medirse: “por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy dispuesto a dar la vida”. Sabemos bien que Don Bosco no trabajó solo. Como todo apóstol fue un hombre de comunión. Es el Padre de una Familia que se esfuerza por ser fiel a la experiencia de su fundador. Y nosotros somos parte de esa familia. Como Don Bosco, también nosotros tenemos una experiencia de Cristo que comunicar al mundo juvenil. No es cuestión de actividades a realizar, de nuevas iniciativas, de proyectos originales y sorprendentes. Es vivir la experiencia transformadora de la amistad con Cristo. Es sabernos profundamente amados por Él; es sintonizar a tal punto con sus sentimientos, opciones, preocupaciones, que podamos afirmar como San Pablo “ya no soy yo el que vivo, es Cristo quien vive en mí” (Gálatas 2, 20). Es descubrir la presencia del Señor en los jóvenes con quienes compartimos la vida, y reconocer en su realidad, sus necesidades más profundas. Es poder dar una palabra que ilumina su existencia, es ofrecerle un camino de felicidad, es contarle con palabras, gestos, acciones, también con estructuras, si son necesarias, que el Señor está de su lado, que es su amigo, que les quiere felices, que les ama con todo el corazón, y que cuenta con ellos, para hacer un mundo en el que todos los seres humanos puedan vivir con la dignidad propia de los hijos de un Padre que es Amor y Vida. Es caminar con ellos, a su lado, como el amigo fiel y seguro, para que comprendan que en verdad Cristo es su mayor amigo; es reír con sus fiestas, gozar con sus éxitos; llorar con sus sufrimientos; es consolar, animar, levantar, perdonar siempre... sin pedir nada a cambio, para que puedan descubrir que Cristo es siempre fiel. Es apostar por todo lo bueno que hay en ellos, es no cansarse nunca de empezar de nuevo; es percibir con alegría que toda la vida está llena de dones, de riqueza, para que se sientan hijos, imagen del Señor. Es enseñarles que la transformación del mundo, la justicia social, la igualdad de los seres humanos, la vida digna para todos es la preocupación de su Padre, y dar la vida por ello, es asumir el “negocio familiar”.

BOLETÍN SALESIANO

7


LA CLASE DE RELIGIÓN

EDEC – SALESIANOS CHILE

La clase de religión en un cambio de época (parte I)

L

as instituciones educativas tienen un especial protagonismo para la Inspectoría de Chile y la Pastoral Juvenil Salesiana. En este contexto y entre los diversos procesos que ahí se llevan a cabo, la asignatura de Religión ocupa un puesto de especial importancia. Es por ello que dedicaremos este espacio del Boletín Salesiano a reflexionar acerca de un renovado modo de realizar esta labor pastoral y sobre el puesto de especial relevancia que tiene tal asignatura para fomentar un mejor conocimiento de la misma y de los desafíos que hoy enfrenta. Religión es un subsector de aprendizaje escolar determinado por el Estado de Chile en su legislación oficial, presente desde la Colonia en la vida escolar de nuestro país. Por la primacía cultural de la Iglesia Católica, por mucho tiempo fue esta la única propuesta formativa, aunque en los últimos decenios se ha legislado de tal manera que, salvo ciertos principios globales (de tipo curricular esencialmente), la propuesta formativa de esta

8 BOLETÍN SALESIANO

asignatura ha quedado en manos de diferentes organismos religiosos que cumplan con algunos mínimos formales. Hoy, por ejemplo, son más de diez las instituciones religiosas que tienen un Programa de Religión aprobado por el Ministerio de Educación (MINEDUC). Hoy podemos percibir que la forma de entender la clase de Religión ha tenido una evolución, que la ha hecho distinta al modo cuando nosotros estuvimos en la Escuela. Desde los orígenes de la educación escolar en nuestro país, a esta asignatura se la entendió como una forma de catequesis escolar. Esto dio pie a un tipo de didáctica, a una forma de plantearse frente a los estudiantes y al uso de subsidios que, de fondo, era una “profundización de la fe” en la escuela. Sin embargo, en los últimos quince o veinte años, los profesores de Religión Católica se han ido distanciando de esa función catequística, primero debido a que no es esta la función ni el objetivo de la educación

religiosa escolar; y segundo porque las nuevas generaciones de estudiantes cada vez más llegan a las escuelas desconociendo aspectos de la fe que antes eran enseñados en sus familias. Sin embargo, lo que ha permanecido casi intacto es el conjunto de contenidos oficiales que se espera que aprendan los estudiantes, siendo esencialmente de carácter teológico, litúrgico, bíblico y moral. Son muchos los que hoy se preguntan “¿es esta la formación religiosa que se requiere para aportar a la educación de nuestros niños y adolescentes?”. La pregunta no es sólo de carácter técnico pedagógico. Surge desde la conciencia de que esta asignatura tiene un lugar estratégico en la formación de la juventud, ya que ella contribuye en forma explícita y sistemática al desarrollo espiritual, trascendente y cristiano de las nuevas generaciones y sus apoderados y familias, y, por tanto, puede impactar de un modo beneficioso en la sociedad en general.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


UN DIFÍCIL ESCENARIO No obstante, a nadie con un mínimo de conocimiento del ámbito de la educación religiosa escolar en Chile se le escapa el profundo y generalizado desfase existente entre el tipo de propuesta de educación religiosa que tienen la Iglesia Católica y las iglesias evangélicas, principalmente, y el sentir de los estudiantes, tanto de Educación Básica como, sobre todo, de Educación Media. Aunque no se cuenta con un número suficiente de investigaciones que permitan precisar las siguientes afirmaciones, es generalizada la sensación y las referencias de diferentes responsables (en primer lugar, de los mismos docentes), de que la clase de Religión le resulta “insignificante” a gran parte de los estudiantes, tanto en el sentido cognitivo del término (“sin significado”) como peyorativo (“inútil”). Por una parte, el MINEDUC no se inmiscuye directamente en estos asuntos, amparado tal vez en la autonomía que la ley (Decreto de Educación 924/1983) le otorga a las organizaciones religiosas, ni siquiera en la supervisión del cumplimiento de la normativa legal. Pero, por otra parte, las autoridades de los diferentes organismos religiosos autorizados por el MINEDUC, por sí mismas o como cuerpo, tampoco han respondido plenamente a los desafíos planteados. Aquí cabe ilustrar que en torno al 35% de los establecimientos escolares de Chile tienen orientación católica, lo cual justifica el interés de las autoridades de la Iglesia ante el tema de la Reforma Educacional. Pero, para dimensionar el impacto evangelizador de la asignatura de Reli-

gión, cabe recordar que, al integrar el currículum obligatorio, potencialmente llega a gran parte de los 3.537.087 estudiantes que, en 2013, participaron de la educación escolar. Compárese esta cifra con las 71.235 personas que en 2012 comulgaron por primera vez en la Eucaristía (que presumiblemente en su mayoría son niños que participan de la Catequesis Familiar), o las 57.420 personas que se celebraron el sacramento de la Confirmación (que presumiblemente en su mayoría son adolescentes). Se suma a este cuadro el escaso interés por investigar en esta área, de los expertos, sea en educación o en teología pastoral. En efecto, en comparación con otras asignaturas y áreas pastorales, son pocos los títulos de textos y artículos que se han publicado referidos específicamente a la “clase de Religión”. Quizás esto se deba a que es entendida por teólogos como un área de competencia esencialmente pedagógica, y por pedagogos como un área más bien teológica. Sólo se constata un mayor interés en algunas Vicarías para la Educación, las que, frecuentemente, con escasos recursos, realizan reuniones periódicas con docentes y han organizado algunos seminarios, a veces en alianza con alguna universidad. Del mismo modo, ha sido prometedora una iniciativa de las entidades formadoras de profesores de Religión, quienes han dado muestras en los últimos dos años de una preocupación común ante el tema y han llegado a constituir una red, con incipientes investigaciones conjuntas. Precisamente la escasa investigación acerca de la situación de la clase de Religión Católica y del posible devenir de su identidad y acción, permiten preguntarse y con preocupación a qué noción de educación religiosa (en especial, epistemológica) corresponde tanto la formación de pregrado que se está impartiendo en las instituciones de Educación Superior, como la propuesta formativa que hacen las editoriales a través de sus textos escolares, por nombrar sólo dos ámbitos de repercusión. Una planificación, una didáctica y/o una

evaluación adecuadas para esta asignatura surgen sólo de responder de modo pertinente esa pregunta prioritaria. La asignatura de Religión, si bien aparece en un contexto escolar muy preocupante, depende también de las orientaciones de las instituciones religiosas que la sustentan. En el caso de la Iglesia Católica, esta vive hoy un fuerte cuestionamiento, tanto ad intra como ad extra, al modo de cumplir su tarea única de evangelizar, proceso que traerá algunas consecuencias para la asignatura en cuestión. INICIATIVAS INSPECTORIALES La Inspectoría Salesiana “San Gabriel Arcángel” tuvo desde finales de los 70 una rica propuesta para la asignatura de Religión, la cual fue plasmada en formación docente y textos escolares, tales como la colección “Les llamo amigos” y “Ven y verás”. Esta fue llevada a cabo por el “Centro de Estudios y Experiencias Catequísticas” (CEEC), en una la época en que primaba en Chile el modelo de “catequesis escolar” antes señalado. Del mismo modo, durante los inicios de este nuevo siglo, el Equipo de Evangelización y Catequesis (EDEC) ha logrado proponer una nueva mirada a esta asignatura, tanto en la redacción de nuevos textos como en la formación docente, afín al modelo de “educación religiosa escolar católica”, presente en el Programa de Religión Católica de la Conferencia Episcopal, así como en plena sintonía con el carisma salesiano. Es la así llamada “educación religiosa escolar salesiana” (ERES). Estamos en tiempos turbulentos para todos, vividos intensamente por la Iglesia Católica, en especial por la pastoral, la asignatura de Religión y sus docentes. Las tentaciones son múltiples. Estamos ciertos de que Don Bosco, manteniendo un oído atento a las nuevas formas de comunicar de los jóvenes, no habría tenido miedo de las nuevas circunstancias; más bien, habría sido un estímulo para decir de otra manera el Evangelio, pero con igual intencionalidad evangelizadora. Pero esto no requiere sólo de voluntarismo. Sí de algunas condiciones que permitirían un cambio adecuado. A ello nos referiremos en el próximo número del BS.

BOLETÍN SALESIANO

9


ENTREVISTA

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

Reforma Educacional: Entrevista a sor Fanny Dobronic “NUNCA HEMOS PENSADO VOLVER A SER COLEGIOS PAGADOS, PORQUE CARISMÁTICAMENTE NO SE ENT INCOHERENTE.”

J

unto a los Salesianos, el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (FMA) es una de las congregaciones religiosas con mayor presencia en la labor educativa escolar formal en Chile. Para conocer las reflexiones y posiciones tomadas por la congregación a partir del proyecto de reforma educacional, Boletín Salesiano dialogó con sor Fanny Dobronic, responsable del Área Escuelas desde hace 10 años. Esta religiosa además integra el Área de Educación de Conferre y el Consejo de Sociedad Civil de Educación, instancia que le permite contacto directo con autoridades en esta materia. Antes los tres grandes ejes del proyecto de reforma (fin copago, lucro y selección) ¿Cuál es la posición tomada por el Instituto? En lo que respecta al fin del copago, creemos que la misión nuestra está fun-

10 BOLETÍN SALESIANO

Las FMA animan la labor educativa en 18 colegios distribuidos desde Iquique hasta Punta Arenas. Atienden a cerca de 12 mil alumnas y alumnos, muchos de ellos prioritarios. damentalmente orientada hacia la humanización de las personas. Nunca nos hemos considerado una institución que lucre, en el sentido que se le da, es decir, hacer “negocio”. Obviamente, seguiremos, como siempre, ratificando nuestro empeño de invertir en nuestras propias escuelas… En cuanto a la eliminación de la selección de alumnos, nuestras escuelas están orientadas a ser cada vez más inclusivas, según el principio de la Escuela Sale-

siana América. Por lo demás, creo que la rigurosidad de los criterios que se usaban antes, han ido ajustándose a la realidad actual. Para nosotros lo importante es que podamos hacer las propuestas de nuestro proyecto educativo, como escuelas católicas salesianas, y además considerar que cada apoderado tiene el derecho de elegir la escuela para su hijo. Una vez que se defina en el proyecto el modo de financiamiento ¿Los colegios del Instituto pasarán a ser particulares o gratuitos? Nunca hemos pensado volver a ser colegios particulares pagados, porque carismáticamente no se entendería, sería incoherente. Creo que vamos a seguir en la línea que estamos trabajando, en el compromiso que tenemos con la educación de los jóvenes. Presentamos nuestro proyecto educativo. Sabemos que hay

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


Todos los colegios animados por las FMA son subvencionados. De ellos, sólo uno cobra 4 USE, máximo permitido para el copago. SEP. Ahora están postulándolos a todos, porque en la experiencia hemos visto que ayuda mucho, sin embargo, esta opción no resuelve todo, porque no se puede usar para la remuneración docente. ¿Por qué es importante que los colegios tengan la posibilidad de ofrecer un proyecto educativo propio?

PARTICULARES ENDERÍA, SERÍA jóvenes que adhieren y otros que no. Pero de pensar, como ha pasado en otros lados, vender el colegio o traspasar a pagos, esa nunca ha sido nuestra postura. ¿Cómo esperan resolver el problema del financiamiento con los colegios que se verían afectados con la eliminación del copago? Creo que es el tema más complejo de todo esto, porque a uno le queda la interrogante: cómo hará el Estado para suplir el aporte que en estos momentos dan los apoderados, que, si bien, en el caso nuestro, no es una cantidad significativa, de igual manera ayuda a complementar los procesos de educación integral, a realizar otro tipo de actividades que están incluidas en nuestro proyecto educativo. Eso es lo que no sabemos. En estos momentos hay 15 de los 18 colegios nuestros acogidos a la ley

En la sociedad todos podemos aportar desde diferentes ángulos. No me parece una sociedad monolítica, en la que todos piensen y anden igual; lo digo desde el punto de vista de los aportes intelectuales, valóricos y creativos. Partimos de la base de que todos somos hijos de Dios. Enriquece más una sociedad cuantos más proyectos educativos diferentes existan, que las personas puedan luego socializar y compartir… Nosotras, cuando llegamos a Chile, solamente el 30% de las mujeres chilenas sabían leer y escribir. En poco tiempo, unos 20 años, llegamos a tener nueve escuelas. Hoy son pocas las mujeres en el país que no leen y escriben. Yo creo que cada uno ha contribuido desde su proyecto educativo al desarrollo de la nación, por eso me parece que son válidos y ayudan a que la sociedad sea más inclusiva. Por otra parte, trabajamos en países que no son católicos ni cristianos y el proyecto educativo se ofrece igual. Habrá que ver cómo hacerlo, cómo involucrar a la gente. Entiendo que el temor es que puedan coartar este aspecto. Creo que no hay que dramatizar ante la situación, pero sí cuestionar, decir los puntos de vista. Creo que la Iglesia en esto ha aportado bastante a la reflexión y al diálogo. ¿Qué cosas considera que están cojas, no bien acabadas o incluso mal concebidas en el proyecto de reforma? El proyecto enfatiza poco el problema docente, que me parece que es clave. Si

bien se han hecho algunos intentos, me parece que la formación docente es un aspecto fundamental en el proceso de reforma. No es el único, pero sí es prioritario revisar y definir tanto la formación como la remuneración. ¿Cuál considera es la mayor fortaleza y el mayor desafío de este proyecto de ley? Creo que lo que se está aportando positivamente es dar pasos para terminar con la segregación y que las escuelas sean más inclusivas. Me parece muy bueno porque creemos que todos los hombres son iguales en derechos y en dignidad, porque todos somos hijos de Dios. Es un camino que hay que recorrer y que no se acaba con la firma del proyecto de ley. Lo que diría como debilidad es la poca claridad en temas que generan inseguridad, por ejemplo, el financiamiento. Además se ha cambiado mucho lo que se ha dicho. Se han escuchado distintas cosas. Ese tema lo encuentro una nebulosa que genera incertidumbre. ¿Cómo avanzamos hacia un mejor sistema educacional? Creo que todavía no hemos superado un tema que es fundamental: los aprendizajes de los alumnos. Si bien se han hecho inversiones, han habido cambios de estrategias, creo que todavía se produce una especie de abismo entre una generación de docentes que tiene otra formación, con la nueva, con los jóvenes. Creo que ahí hay mucho todavía por hacer. Me parece que no se ha actualizado el proceso enseñanza aprendizaje… leí hace poco sobre la educación en Finlandia, que es uno de los modelos. Si usted ve ahí cómo se hace el trabajo en el aula con los alumnos, es muy distinto a cómo se hace el trabajo acá. Todavía estamos mucho en el alumno enciclopedia, en la estructura de la clase formal, si un alumno habla todo el mundo se pone nervioso… Hoy no es necesario que usted se aprenda detalles, porque va y los busca. La cuestión es administrar el conocimiento. En eso encuentro que se ha hecho muy lento el cambio. Al alumno le cuesta aprender a pensar, tendemos a darle las cosas hechas y en eso creemos que todavía tenemos que caminar. Estos otros puntos son estructurales (copago, lucro y selección), pero donde el alumno aprende o no, es en el aula.

BOLETÍN SALESIANO

11


FMA PUNTA ARENAS

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

DE MORNESE A PUNTA ARENAS…

La realización de un llamado profético: “A ti te las confío”

M

ornese, pequeño pueblo del norte de Italia se ha transformado en el centro de referencia para el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora de todo el mundo, porque es la cuna de la Congregación. Aquí se forma la primera comunidad de hermanas lideradas por María Dominga Mazzarello cofundadora del Instituto y primera superiora. Esta primera comunidad de hermanas, desde los inicios de la fundación, alimenta el sueño misionero para anunciar la Buena Noticia del Reino de Jesús a todas las latitudes y el ansia de hacer sonreír la vida de tantas muchachas pobres y abandonadas, apostando con confianza y abriéndoles caminos de futuro el cual, poco a poco, se fue haciendo realidad a través de las expediciones de hermanas enviadas a América, a partir de1877. Es así como el 3 de diciembre de 1888 llegan por primera vez a Magallanes cinco jóvenes misioneras lideradas por sor Angela Vallese, abriendo un torrente de evangelización y educación plasmado hasta hoy en dos obras: Liceo María Auxiliadora con 125 años e Instituto Sagrada Familia con 110 años de servicio edu-

12 BOLETÍN SALESIANO

cativo-pastoral. Así en las tierras australes se hace realidad el llamado que la Virgen le hiciera a María Mazzarello “A ti te las confío”. La presencia de las Hijas de María Auxiliadora en Punta Arenas ha contribuido significativamente en la educación femenina, formando como “buenas cristianas y honestas ciudadanas” a miles de mujeres quienes, actualmente, como exalumnas aportan en diversos ámbitos de la sociedad. EL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA, HOY El Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas es un establecimiento Técnico Profesional, actualmente con 110 años de servicio educativo en Magallanes. A partir de 2010, la animación directiva del establecimiento es compartida a fin de optimizar la calidad de la gestión institucional. De esta forma la figura de la hermana como representante legal y de la directora pedagógica, conforman la consolidación del proceso de animación, en el que juntas construyen, junto al equipo directivo, las acciones necesarias para dar vida a la misión educativa de la Congregación.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


Hoy el Instituto tiene una matrícula de 797 alumnas distribuidas en los siguientes niveles de enseñanza: prebásica, básica y media técnico profesional. Hay un cuerpo de profesores de 46 docentes y 40 asistentes de la educación. Actualmente, impartimos dos especialidades que finalizan el 2015: secretariado y servicios de turismo, carreras técnicas de mando medio que han tenido por varios años gran acogida en la región. Este año 2014 se titularon 52 jóvenes en las dos especialidades. Por políticas ministeriales la carrera de secretariado finaliza el 2015 y el equipo directivo, previo estudio del mercado regional, decidió también poner término a la especialidad de servicios de turismo, principalmente porque las contrataciones son de corta duración; en consecuencia las jóvenes no logran tener continuidad laboral y terminan estudiando otras carreras a nivel universitario o CFT. Considerando esta realidad laboral para nuestras tituladas, el instituto ofrecerá para el año 2015 otras carreras técnicas: técnico en párvulos (por el énfasis en la enseñanza preescolar) y administración con mención en Recursos Humanos. La orientación de un establecimiento técnico profesional debe sustentarse también en las redes que va generando, para establecer un vínculo con la comunidad que permita a nuestro colegio crecer y fortalecerse; y, al mismo tiempo, ser una institución que colabora con la sociedad. EL HOY DEL LICEO MARÍA AUXILIADORA Los 125 años de presencia educativa del Liceo María Auxiliadora, movilizan un caminar en comunión con la comunidad educativa, actualizando la tarea de evangelizar y personalizar a las niñas que estudian y se forman en esta casa salesiana. Actualmente, este liceo tiene una matrícula de 1.023 alumnas, distribuidas en 24 cursos que incluyen enseñanza media científico-humanista y enseñanza básica. Además, a partir de 2014, como respuesta al preciado anhelo de la comunidad magallánica, se creó la educación prebásica sumando dos kínder. La dinámica institucional se focaliza en avanzar hacia una gestión escolar innovadora y efectiva, promoviendo aprendizajes de calidad y desempeñando, al estilo salesiano, el trabajo asiduo de cada día. Fruto de ello es que el Sistema de Evaluación de Desempeño del Ministerio de Educación ha distinguido al colegio, durante nueve períodos, con el 100% de Asignación de Excelencia Académica. El Equipo de Gestión ha sido reconocido por el Ministerio de Educación con la Asignación de Desempeño Colectivo durante cinco años consecutivos. En el estamento docente, se destaca un número significativo de ellos con la Acreditación de Excelencia Pedagógica e integrantes de la red Maestros de Maestros. La consigna de ser una escuela en clave pastoral se plasma en la vivencia de una cantidad importante de niñas y jóvenes que protagonizan experiencias de fe, integrando grupos apostólicos y pastorales, como también en una variada y masiva participación en el Movimiento Juvenil Salesiano, donde las estudiantes desarrollan sus capacidades por medio de un amplio abanico de talleres incluidos en la malla curricular.

Existe una presencia destacada de las selecciones deportivas, que se posicionan en los primeros lugares para representar a la región a nivel nacional. Los talentos musicales, científicos, artísticos y humanistas de las alumnas reciben reconocimientos en eventos que trascienden las fronteras de la ciudad. Se ha obtenido la recertificación del Sello de Calidad de la Gestión Escolar otorgado por la Fundación Chile, con vigencia de cinco años, lo que constituye un reconocimiento significativo e integral, ya que certifica el alto nivel de desempeño de cada una de las áreas de gestión educativo-pastoral. El Liceo mantiene en el tiempo una obra signo de solidaridad y cercanía para atender a niños y niñas en situación de vulnerabilidad, tal es el Hogar Angela Vallese. De la continuidad de su existencia se responsabilizan solidariamente, todos los miembros de la comunidad educativa. El Liceo es la primera casa de la Congregación Hijas de María Auxiliadora en Chile, nos nutre de espiritualidad y fervor misioneros. Esto desafía a actualizar la propuesta educativa en calidad, para sustentar en las nuevas generaciones la acción evangelizadora que nos compete en estas tierras australes.

BOLETÍN SALESIANO

13


VALPARAÍSO

COMUNICACIONES SALESIANOS VALPARAÍSO

SALESIANO VALPARAÍSO

a “120 años de un sueño” DON BOSCO SUEÑA CON VALPARAÍSO

L

a historia de los salesianos en Valparaíso se remonta a la noche del 9 al 10 de abril de 1886, en Sarriá, Barcelona. En la casa de la noble dama chilena, doña Dorotea de Chopitea, Don Bosco se hospedó y tuvo un sueño con la ciudad puerto. “Se encontraba Don Bosco rodeado de niños contemplando montañas, colinas, pequeños valles… a lo lejos unas montañas muy altas y un inmenso mar, muy grande, ilimitado. Un niño dijo: “allá leo: Valparaíso”. Yo “Santiago”, dijo otro. Yo leo las dos cosas, añadió un tercero. Y una pastorcilla que les servía de guía les dijo: “… parte desde aquel punto y sabrás la norma que han de seguir los Salesianos en el porvenir”.

14 BOLETÍN SALESIANO

Y saliendo de allí Don Bosco llegó a Pekín, en China. Es la primera vez que nos consta que Don Bosco oyó, y tal vez pronunció, el nombre de Valparaíso. LAS GESTIONES PARA LA LLEGADA DE LOS SALESIANOS A VALPARAÍSO El 1 de septiembre de 1886, la señora Antonia Ramírez de Rabussons, le escribe a Don Bosco desde Valparaíso en los siguientes términos: “…cuento con la aprobación del Gobierno Eclesiástico y del Presidente de la República que desea la fundación de la Congregación de los Padres Salesianos… Los Padres quedarán en completa libertad para que se establezcan según sus Constituciones… En este puerto hay muy buena disposición de

parte de sus habitantes para la fundación de talleres salesianos, pues todos desean ver remediada la necesidad de tantos niños que quedan sin oficio porque no tienen quien se lo enseñe. Pido por amor a Dios al Padre Bosco que me dé su bendición y me mande la medalla de Ntra. Sra. Auxiliadora.” La señora Antonia no pudo contemplar hecho realidad su anhelo, pues murió un par de meses después de haber escrito a Don Bosco. Otra dama chilena de Valparaíso que se sintió muy admirada y ligada a los salesianos, mujer de grandes bienes y fortuna, dotada de un corazón generoso y muy cristiana, fue la señora Juana Ross de Edwards, quien tuvo la alegría de recibir a los salesianos en Valparaíso y proveerlos de residencia y de las primeras ayudas. Para los salesianos adquirió la Quinta

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


“Waddington”, propiedad que fue la residencia de don Diego Portales mientras se desempeñó como gobernador militar de Valparaíso. En 1887, un día, cuando monseñor Juan Cagliero y monseñor José Fagnano, misioneros salesianos, pasaron por Valparaíso para abordar el barco que los llevaría a Punta Arenas, más de 200 niños corrían tras ellos gritando, “¡Finalmente han llegado nuestros padres... mañana ya podremos ir a la escuela!...”. LOS SALESIANOS LLEGAN A VALPARAÍSO EL 17 DE JULIO DE 1894 Valparaíso tenía en esa época unos 138.951 habitantes entre la cordillera y el océano. De esos, unos 101.982 eran analfabetos, no era la ciudad más rica pero se vivía bien. Al subir a los cerros no se halla una ciudad, sino una federación de aldeas. Los salesianos “fundadores” desembarcaron en la cuidad de Valparaíso el 17 de julio de 1894 y venían a cumplir el sueño de Don Bosco fueron: el P. Spiritu Scavini Martinoglio, director, quien, al morir, fue sepultado en el patio principal del colegio. Otro sacerdote fue Fidel Riva Joier, ecónomo y administrador. Junto a ellos llegaron los clérigos (semina-

ristas) Domingo Soldati Soldati y Pascual Richetta Bolatto; además, de los hermanos coadjutores Juan Buffa Lucchini y Francisco Fossa Fossa. El último miembro de la comunidad era el aspirante Juan Manzoni Riolfo. A las pocas semanas de la llegada se inauguran las actividades en la nueva presencia salesiana con 48 muchachos. Según señala la crónica de la casa: “35 eran gratuitos, 10 con media pensión, 3 con pensión regular”. Más adelante agrega “…en 1894 los ingresos fueron 800 pesos y los gastos 4.000 pesos”. Como señal de gratitud a Juana Ross, en memoria de su esposo don Agustín Edwards Ossandón, al colegio se le puso el nombre de “Escuela de Artes y Oficios San Agustín”. Conforme a los deseos de la donante, el colegio empezó siendo “Escuela de Artes y Oficios” con talleres de: sastrería, zapatería, mueblería, encuadernación, tipografía, y herrería o mecánica. En 1896 se agregaron

los cursos elementales (básicos). En 1901 se añadieron los cursos de comercio los que se prolongaron hasta 1931, año en que egresaron los últimos nueve contadores. Poco antes, en 1938, comenzaron los cursos de la enseñanza humanistacientífica. Hasta 1910 fue exclusivamente “internado”. En dicho año se empezaron a admitir alumnos “externos”. El 22 de febrero de 1915, se crea la parroquia “Italiana” de Valparaíso siendo su primer párroco el P. Julio Dati Flossi. El 25 de mayo de 1962, se crea la parroquia “territorial” San Juan Bosco de Valparaíso. Esta es creadada por el obispo Raúl Silva Henríquez. A 120 años de la presencia salesiana de Valparaíso la comunidad salesiana de esta ciudad está animada por cinco religiosos: P. Carlos Ampuero Álvarez, director; P. José Lino Yáñez Caiga, vicario; P. Nelson Jopia Valencia, coordinador de pastoral; P. Germán Ovalle Díaz, vicario parroquial y P. Patricio Álvarez Paredes, párroco. Además, desde 2013, el colegio cuenta con un rector laico, Jorge Gutiérrez Sepúlveda. En el establecimiento trabajan 95 docentes, 53 asistentes de la educación y son educados 1.750 jóvenes en modalidades de formación pre–básica, básica, enseñanza media técnica profesional y humanista científica. Vista de Valparaíso en el año 1894.

BOLETÍN SALESIANO

15


140 AÑOS PSJ

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

El Patrocinio de San José

140 AÑOS DE VIDA EDUCATIVA PASTORAL

E

l Patrocinio de San José fue fundado un 15 de agosto de 1873 por el sacerdote Blas Cañas, quien en estas tierras iba haciendo realidad el sueño de Don Bosco. Los caminos de ambos se unirían en el encuentro de Blas Cañas con Miguel Rúa en 1870 en el Oratorio de Valdocco. Esta cita culminó con la promesa de fundar un colegio de varones en Santiago con la esperanza de que los salesianos se hicieran cargo de su conducción y animación, lo que sucedió en 1894. RESEÑA HISTÓRICA DEL PATROCINIO Don Blas Cañas Calvo, sacerdote chileno, fue el creador de la “Casa de María” para las niñas de Santiago. Cuando visitó en 1870 el Oratorio de Don Bosco en Valdocco (Turín), recibió esta sugerencia de Don Miguel Rúa: “Piense en formar una casa para hombres”. De regreso en Santiago, en 1873, Blas Cañas creó en las casonas ubicadas en calle Santa Rosa N°132 la casa para niños, con el título “El Patrocinio de San José”. En sus inicios, su finalidad fue recibir y educar cristianamente a niños huérfanos y desvalidos provenientes de familias de buena condición socioeconómica, empobrecidas por diversas circunstancias. En 1894, ante la insistencia del arzobispo de Santiago, monseñor Mariano Casanova, los salesianos se hicieron

16 BOLETÍN SALESIANO

cargo de la dirección material y espiritual del colegio, que a esa fecha contaba con 144 alumnos y se había cambiado a Santa Rosa 590. Su primer director fue monseñor José Fagnano, entonces Inspector de la Provincia Salesiana de Chile, quien se hizo ayudar por los sacerdotes salesianos Víctor Durando y Mario Migone. Desde el edificio de la calle Santa Rosa, en 1925, el colegio se trasladó a la actual ubicación, la antigua quinta del arzobispo don Mariano Casanova, la que había derivado en una Escuela Normal de Preceptores Católicos. El primer director de la nueva sede fue el padre Valentín Panzarraza. Don Valentín tuvo la misión de acompañar en su discernimiento vocacional al joven Raúl Silva Henríquez. Actualmente el Patrocinio de San José está ubicado a los pies del Cerro San Cristóbal, frente al Puente del Arzobispo, en la comuna de Providencia, donde dos enormes pinos apuntan al cielo. El PSJ, en su nueva sede, siguió siendo un internado hasta 1962. Luego se fue abriendo al externado. Sucesivas adaptaciones, construcciones y remodelaciones fueron dando forma al colegio de hoy: abundantes salas de clases, laboratorios de computación, salas de pastoral y amplias salas multiuso, el teatro, el nuevo gimnasio, la pis-

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


cina, el campo deportivo con sus construcciones adjuntas y, sobre todo, la capilla, corazón de la vida patrociniana. PROYECCIÓN DEL PATROCINIO La Comunidad Religiosa en esta celebración de los 140 años está conformada por el P. Pedro Pablo Cuello, director de la presencia salesiana, el P. Claudio Cartes, vicerrector del colegio, P. Erick Oñate, coordinador de pastoral, Marco Vásquez, P. Antonio Grill, P. José Forbes y el coadjutor Uldaricio Cárdenas. La comunidad religiosa anima dos presencias: el Patrocinio de San José y el Oratorio Don Bosco. El camino que estamos realizando para llevar adelante el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano ha valorado la participación de cada uno de los estamentos de nuestra comunidad: alumnos, educadores, padres y apoderados para enfocarnos en una educación integral de calidad que nos lleve a consolidar la misión salesiana en un contexto escuela con buenos resultados en las mediciones externas, pero sobre todo anhelamos hacer vida la máxima salesiana de ser buenos cristianos y honestos ciudadanos que aportan a sus familias, a su patria y a la Iglesia. El Patrocinio de San José fue uno de los primeros colegios salesianos de Chile en tener rector laico. Su actual rector es el profesor Luis Alvarado Soto de larga trayectoria salesiana en el Patrocinio. Actualmente el colegio cuenta con una matrícula de 1.050 alumnos, la mayor de los últimos cin-

cuenta años. El colegio tiene demanda muy alta de matrícula que nos hace valorar aún más la riqueza y actualidad del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. La riqueza de la vida salesiana se expresa en la actualidad con los diversas comunidades apostólicas como: Infancia Misionera Salesiana, Clubes Domingo Savio, Scouts, Comunidad Misionera Salesiana, Acólitos, Comunidad Campo Bosco, Encuentro de Jóvenes en el Espíritu, Comunidad Conyugal, Comunidad de Catequistas de iniciación a la vida eucarística, Comunidad de catequistas de Confirmación, Comunidad de delegados de pastoral de padres, entre otras experiencias.

Luis P. Alvarado Soto Rector PSJ

BOLETÍN SALESIANO

17


Familia Salesiana en Chile Iquique Colegio Don Bosco de Iquique Santuario Sagrado Corazón de Jesús Liceo María Auxiliadora Alto Hospicio Colegio Santo Domingo Parroquia Nuestra Señora de la Paz

“Con los brazos abiertos y el alma”* la Familia Salesiana fue recibida en Chile desde fin del siglo XIX. Tierra soñada por Don Bosco donde se hace vida su deseo de formar “buenos cristianos y honestos ciudadanos” desde el sol incansable del norte hasta el frío del extremo austral.

Antofagasta Colegio Técnico Industrial Don Bosco Templo San Juan Bosco

Santiago Centro Oratorio Don Bosco Centro Educativo Salesianos Alameda Parroquia María Auxiliadora Editorial Don Bosco Imprenta Salesiana Fundación Don Bosco Universidad Católica Silva Henríquez Caetera Tolle

Renca Comunidad Beata María Troncatti Santuario Beata Laura Vicuña Copiapó Escuela Técnico Profesional Cristo Redentor

OTEC Ceprode Casa Inspectorial Colegio María Auxiliadora Liceo José Miguel Infante Fundación Beata Laura Vicuña ONG VIDES Casa Provincial Canción Nueva

Providencia Colegio Salesiano El Patrocinio de San José

Lo Prado Centro de Atención Diurna Laura Vicuña

Las Condes Damas Salesianas La Reina CMB

La Serena Escuela Industrial Salesiana San Ramón Santuario María Auxiliadora

Maipú Hogar Inés Riesco Llona

San Joaquín Escuela Laura Vicuña

La Florida Casas Formación Lo Cañas Parroquia Jesús el Señor Noviciado Madre Mazzarello

El Bosque Casa de retiro Sagrado Corazón Aspirantado y Postulantado Laura Vicuña Casa de Salud Santa María D. Mazzarello

San Miguel Instituto Politécnico San Miguel Arcángel

San Ramón Colegio Salesiano Santo Domingo Savio Parroquia Santo Domingo Savio

Valparaíso Colegio Salesiano Parroquia San Juan Bosco Colegio María Auxiliadora Catemu Escuela Agrícola Fundación Huidobro Parroquia San José Los Andes Colegio María Auxiliadora Quilpué Casa de retiro

18 BOLETÍN SALESIANO

AHEEEHAPJGHIGFIDMPCPKLIMMMOPLPAHEEEHA BNFFFNBPNOAOBLMOMLIGNPNOEGAGMPBNFFFNB IHDDLHFKPPOJPBMHIAPJCDPJEAGDENPIMOCCP NNGCHJFFPGBOPAFDAKBGDOMPBDEDCFBICHBJC OGJGLCFIPJAGOPHFADAJCNNGHFNAMMLKOCFMB ANAKBOFFFLAGECPBIDDKKDNJNOEGGEPLFGOGP BGCGBCFEEGAONENGHADPCKCPAPOLICDLBBFJD EFNNFFEHKEGLIKBEEJONNCFDCBPHAHFHAADFI APBBBPAPINACNPGCIAFGHJPGOIHNHHBFAEOJP HHHHHHHPPHPHHPHPPPHPPPHHHHHPPHPHHHHHH

Macul Liceo Salesiano Camilo Ortúzar Montt Casa de Salud Felipe Rinaldi Parroquia Sagrada Familia

La Cisterna Liceo Manuel Arriarán Barros Templo Juan Bosco Casa Juvenil Liceo Laura Vicuña

* Escanea este código para conocer la canción que habla sobre la llegada de los salesianos a Chile.

Simbología Salesianos FMA Damas Salesianas Canción Nueva CMB

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


San Fernando Centro recreativo de las Peñas Santa Cruz Liceo María Auxiliadora

Concepción Colegio Salesiano Santuario María Auxiliadora

Talca Centro Educativo Salesiano Parroquia Santa Ana Santuario María Auxiliadora Imprenta Salesianos Liceo Santa Teresita Colegio María Mazzarello Linares Centro Educativo Salesiano Parroquia María Auxiliadora Liceo polivalente María Auxiliadora Molina Escuela Ntra. Sra. del Tránsito

Valdivia Instituto Salesiano Colegio Laura Vicuña

1558

ADMA 500

Ex-alumnas María FMA 150

Puerto Natales Liceo Monseñor Fagnano Museo Antonio Romanato Parroquia María Auxiliadora Colegio María Mazarello

Salesianos Cooperadores 221

Canción Nueva 37

Ex-alumnos Salesianos 150

Damas Salesianas 164

VDB 30 Salesianos 130

Puerto Montt Colegio Salesiano P. José Fernández Pérez Parroquia Cristo Salvador Centro Comunitario Laura Vicuña CENLAVI Instituto Politécnico María Auxiliadora

El número de integrantes de los grupos de la Familia Salesiana en Chile

43.500

FMA 163

CMB 13

niños y jóvenes se forman en ambientes educativos formales salesianos

5.500

12.000

26.000

Alumn@s Educación Superior

Alumn@s María Auxiliadora

Alumn@s Salesianos

54

Instancias de servicio pastoral SDB y FMA

Parroquias y Santuarios SDB 19

Oratorios SDB 17

Punta Arenas Instituto Don Bosco Liceo Salesiano San José Museo Maggiorino Borgatello Observatorio Meteorológico Parroquia Santuario María Auxiliadora Parroquia Cristo Obrero Liceo María Auxiliadora Instituto Sagrada Familia Porvenir Parroquia San Francisco de Sales Parroquias FMA 9

Oratorios FMA 7

Centros Juveniles SDB 2

BOLETÍN SALESIANO

19


FMA LINARES

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

Liceo María Auxiliadora de Linares

100 AÑOS APOSTANDO POR LA FORMACIÓN

E

sta presencia de las Hijas de María Auxiliadora en Linares fue abierta el día 27 de junio de 1915, bajo el papado de Benedicto XV. En sus inicios se ubicó en calle Constitución Nº 659. En sus comienzos hubo tres alumnas a las cuales se les educaba bajo el anhelo de ser un aporte a la sociedad a través del trabajo y el servicio. Esta casa ha ido creciendo hasta hoy, estando presente en la historia de la ciudad como una institución formadora de niños y jóvenes que representan el carisma salesiano. Hoy, en plena celebración del centenario de la presencia, sigue más presente que nunca el compromiso educativo de las hermanas (Hijas de María Auxiliadra), con el claro objetivo de que “el corazón de la misión salesiana apuesta su vida por la formación integral de niños y jóvenes con el corazón puesto en Cristo y en la entrega de María”. Hoy se hace más profundo y latente el anhelo de Don Bosco de entregar a la sociedad honestos ciudadanos y buenos cristianos, que respondan a las demandas de un mundo cada vez más exigente, que se inserten con calidad educativa en los distintos ámbitos de la sociedad, pero, sobre todo, que marquen

20 BOLETÍN SALESIANO

la diferencia, que su estilo sea el de un Cristo joven, alegre y entregado a la misión a través del servicio. UN POCO DE HISTORIA La fundación fue en 1915. Su actual matrícula es de 892 alumnos desde prekinder a cuarto medio. Desde hace un corto tiempo comienza a tener una educación mixta, estando los niños y niñas en primero básico. Sus especialidades en la modalidad técnico profesional son administración, laboratorio químico y gastronomía. Además de la modalidad científico humanista. La apertura de esta casa fue pedida insistentemente por monseñor León Prado, el gran bienhechor de las Hijas de María Auxiliadora en Chile. Él sabía que dos damas ya ancianas, Juanita y Jesuina del Campo, deseaban esta fundación en su ciudad y que estaban dispuestas a ayudar en lo que fuera necesario. Con el aporte de ellas y de otras personas benéficas, se procedió a la compra y restauración de una casa. El 27 de junio de 1915 llegaban las futuras moradoras de Linares: sor Giacomina Canobbio, sor Mercedes Santis y sor

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


INTEGRAL DE NIÑOS Y JÓVENES Julia Patri, acompañada por la Rvda. Inspectora, Madre Claudina Rezzonico, además de monseñor León Prado. La recepción fue apoteósica: casi dos mil personas las esperaban en la estación, encabezadas por las autoridades eclesiásticas. Las hermanas fueron conducidas en triunfo hacia la parroquia. Allí el párroco, don Alberto Rodríguez, leyó el decreto de aprobación del obispo para la apertura de la nueva casa. Monseñor León Prado estaba tan feliz, que subió al púlpito y habló con vehemencia de Don Bosco, de sus obras y de las obras de las H.M.A. Siguió el canto del Te Deum, la bendición con el Santísimo, y la distribución de imágenes recordatorias. Después de esto, las hermanas fueron conducidas a su casa. Durante el primer año las alumnas fueron 23, las del taller 12 y 30 recibían lecciones particulares. El 30 de mayo se abría el Oratorio con 90 niñas, a las que el comité de damas chilenas ofrecía todos los domingos una pequeña merienda de pan y fruta. En 1919, el propio monseñor León Prado aportó monetariamente para reparar y embellecer el patio.

El 12 de octubre de 1920, siempre con ayuda de monseñor León Prado, se firmaba la escritura de la compra de una casita vecina al colegio. Grande fue la alegría de las hermanas y niñas cuando, seis años más tarde, el 26 de abril de 1926, se dirigieron a la estación para recibir junto con toda la ciudad, al querido obispo Prado, esta vez como pastor, pues había sido elegido obispo de Linares. Por supuesto que al día siguiente recibieron su querida visita. Él fue quien contribuyó a levantar y restaurar la parte del colegio que destruyó el terremoto de 1928. El 3 de marzo, la directora de la casa, acompañada de una hermana, visitaba al querido obispo, que no se encontraba muy bien de salud. Regresaron felices, porque lo encontraron mucho mejor. Pero su alegría se cambió en amargo llanto cuando, a las 21:45 del mismo día, las campanas doblaron tristemente por al muerte imprevista del incomparable padre y bienhechor de la Congregación en Chile. Hasta 1951, el colegio tuvo las clases elementales y tres años de humanidades. En 1954 se completó el segundo ciclo de humanidades.

BOLETÍN SALESIANO

21


FMA TALCA

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

Liceo Santa Teresita de Talca:

FRUTOS DE MUCHAS SEMILLAS

E

s raro que una persona sobrepase los cien años de vida, pero que una institución lo logre y llegue a cumplir 120, es precisamente gracias a todos aquellos que la conforman. Suena paradojal, pero es así. Este es el caso del Liceo Santa Teresita de la Hijas de María Auxiliadora que está celebrando sus 120 años en Talca. Esta celebración se ha transformado en una fiesta con actividades artístico-culturales que comenzaron en mayo del 2014 tales como: la inauguración oficial, la muestra artística en Plaza Cienfuegos, la eucaristía en la catedral de Talca, las galerías fotográficas y artísticas abiertas a la comunidad, una Cantata, la participación en nuevos proyectos científicos-tecnológicos y otras que están en pleno desarrollo. UN POCO DE HISTORIA Fundado en 1894, el Liceo Santa Teresita es la tercera obra en Chile desde la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a Magallanes. Procedentes de Punta Arenas y acompañadas por monseñor José Fagnano y Madre Ángela Vallese, arribaron tres hermanas a fundar el que entonces se llamó Colegio María Auxiliadora de Talca. Fueron solicitadas para la ciudad por las señoras Lucrecia Munita de Cruz y Mariana Silva, quienes costearon el viaje e hicieron una considerable oferta para la adquisición de una casa.

22 BOLETÍN SALESIANO

Las religiosas fundadoras fueron: sor Teresa Bragutti, sor María Cabutti y sor Margarita Álvarez. La fecha de llegada fue el 7 de enero de 1894 y ya en marzo comenzaba a funcionar una escuela elemental para internas y externas. Más tarde abrieron un taller de corte, confección y bordado. Pasaron por muchos problemas económicos, aunque tuvieron siempre la ayuda de generosos bienhechores, especialmente de los señores Cruz Munita, y sobre todo de la intercesión de San José. El 1 de diciembre de 1928, durante la medianoche, muchas esperanzas se vinieron al suelo con el fortísimo terremoto que arruinó el colegio. En 1929, con ayuda de la generosa señorita Lucrecia Encina, se inició la construcción del nuevo edificio, que es el actual liceo “Santa Teresita”, nombre pedido por ella. En 1944, para las fiestas cincuentenarias, monseñor Manuel Larraín, obispo diocesano, bendijo el nuevo salón y la gran capilla, la cual con el terremoto del 27 de febrero de 2010, tuvo que ser demolida por los graves daños estructurales que sufrió. En este mismo lugar, se levantaron las nuevas salas de clases para la educación media. Toda la comunidad ha podido superar las dificultades con la confianza plena en la intercesión de María Auxiliadora. El

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


Liceo Santa Teresita ha formado generaciones de mujeres de Talca y sus alrededores. En la actualidad, acoge en sus aulas a una población de niñas y jóvenes integrada por 630 alumnas, desde 1º Básico a 4º Medio, guiadas por una comunidad religiosa de siete hermanas y 33 docentes que apoyan esta labor educativa. Además, es un colegio que integra a la familia en el proceso de formación, representada por el Centro General de Padres y el CEDIMA, que es el equivalente al centro de alumnas, ambos estamentos con directivas elegidas en procesos democráticos y cuyos candidatos han realizado una formación en escuelas de líderes tanto para los adultos como para las jóvenes. Esta casa salesiana, es animada por nuestra hermana directora, sor Daria Marchetti Baldazzari, quien, en su rol de representante legal del colegio, promueve, apoya y vela, de acuerdo con las renovadas líneas orientadoras de la misión educativa, contextualizadas a este siglo 21, por la permnencia del carisma que tiene sus raíces en el Sistema Preventivo que Don Bosco nos legó desde la fundación del Instituto de las HMA.

Colabora en esta animación la directora pedagógica, Sra. Sonia Acuña Corsini, quien tiene la gran responsabilidad de gestionar y acompañar los diversos procesos en marcha en nuestro cotidiano quehacer educativo. El ámbito de la Pastoral, coordinado y animado por sor Maribel Soto y su equipo, es responsable de velar por la evangelización y formación en el carisma salesiano, cuya gran misión es vivir el apostolado salesiano a través de todos los grupos pastorales del colegio. Durante este año escolar 2014, simultáneamente con esta fiesta, se ha continuado con los proyectos de mejoría, tanto en infraestructura como de los avances curriculares, para asegurar que nuestras niñas y jóvenes reciban una educación de calidad. Carolina Cortés-Monroy Bobadilla Docente responsable de ECOS-EDUCOM Liceo Santa Teresita Talca

BOLETÍN SALESIANO

23


MJS

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO: EL INICIO DE UNA AVENTURA E l P.Sergio Cuevas, salesiano de Don Bosco, accedió a la petición del Boletín Salesiano de comentar los inicios del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en algún país europeo, en particular, cuenta la experiencia de los inicios en Bélgica.

Esta es una historia que vale la pena conocer y comentar. Han pasado muchos años desde la creación del MJS. En algunos países se ha transformado, simplemente, en una organización más para unir todas aquellas iniciativas que hay en el campo juvenil. En Europa la primera etapa el MJS se identificó con las iniciativas apostólicas de algunos estudiantes de teología en el Instituto internacional de Turín, en la Crocetta. Las primeras experiencias consistieron en conocer la realidad, la vida y los problemas de los muchachos de varios países, especialmente de Italia. Pero el entusiasmo no bastó. Ahí se pidió el apoyo a los superiores (de la Congregación) para que dieran espacios para la realización de trabajos con los jóvenes. En un primer momento no fue fácil solicitar la presencia de jóvenes salesianos consagrados en esas actividades, pues había prohibición para los estudiantes extranjeros de salir de Italia para un trabajo apostólico. Con todo, se logró la integración en diversas iniciativas que los salesianos en Europa llevaban a cabo, especialmente en el periodo de las vacaciones del verano. Los jóvenes salesianos consagrados facilitaron los permisos por su buen desempeño en los estudios. Los superiores no pusieron mayores impedimentos. Así se pudo participar en las experiencias apostólicas que se desarrollaban en Bélgica.

24 BOLETÍN SALESIANO

Los jóvenes salesianos consagrados facilitaron los permisos por su buen desempeño en los estudios. Los superiores no pusieron mayores impedimentos. Así se pudo participar en las experiencias apostólicas que se desarrollaban en Bélgica.

Allí se llevó a cabo un trabajo con los muchachos de lugares populares en Jemappes, cercano a la ciudad de Mons. Esta era una zona carbonífera, lugar obrero habitado con gente de varios países de Europa. La compañía carbonífera prestó sus extensos campos para el desarrollo de actividades culturales y recreativas. Había un sacerdote belga a cargo del grupo. Él conocía y gustaba del trabajo con gente pobre, de barrios y de mentalidad obrera. Su nombre era Arthur Delhaye. Junto a él se organizó el servicio salesiano. Este sacerdote fue el alma y el buen espíritu de estas experiencias. Para desarrollar y mantener activa la experiencia espiritual salesiana, cada día, previo al trabajo, se hacía la meditacion predicada, después la misa y momentos de reflexión personal y comunitarios. Luego, venía el desayuno y las comidas siempre compartidas. Era una riqueza espiritual y apostólica dejarse guiar por el padre Arthur, sacerdote profundamente arraigado en la Eucaristía y de una enorme vida interior. Además tenía una relación filial con la Virgen Auxiliadora.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


SALESIANA EN OTRAS TIERRAS A los participantes salesianos, sacerdotes y religiosos laicos, se unieron numerosos universitarios, jóvenes que frecuentaban la universidad de Lovaina. La experiencia apostólica era asumida con el entusiasmo de hacer felices a los muchachos pobres y sencillos. Cada día las actividades tenían su inicio a las 9 de la mañana, con un encuentro multitudinario y palabras de animación. Se recibía a los chicos con alegría y se les servía un modesto desayuno de leche y pan. A los muchachos se los dividía en grupos de treinta, con un monitor y dos o tres ayudantes. Cada grupo tenía un nombre que se convertía en una llamada característica a la hora de las convocatorias. El programa de las actividades era dinámico, con trabajos sencillos, catequesis y momentos de cantos y de narración. Cada hora y media, en ningún caso más de dos, se cambiaba de actividad. Así la jornada se dividía en dos partes principales que eran interrumpidas por el almuerzo. Generalmente, el segundo momento del día se iniciaba animado por un gran juego como la búsqueda del tesoro. Así daban cerca de las seis de la tarde para concluir con el último vaso de leche. Después en los buses se llevaban a los chicos a sus hogares y eran entregados a sus respectivas familias, oportunidad en que se podía conocer a los padres de los jóvenes. Era impor-

Así era nuestro día, había felicidad de estar plenamente ocupados, de compartir, jugar, cantar, comer y rezar juntos a los muchachos.

Para desarrollar y mantener activa la experiencia espiritual salesiana, cada día, previo al trabajo, se hacía la meditacion predicada, después la misa y momentos de reflexión personal y comunitarios. tante la comunicación con las familias para transmitir el compromiso evangelizador y educativo en sus casas. Después de estos encuentros los monitores volvían a Jemappes, o bien a Mons, a un colegio perteneciente a los hermanos de las escuelas cristianas. Era el momento de encuentro del grupo que animaba las colonias, del aseo personal, de la elaboración del programa de trabajo para el día siguiente, de la oración vespertina, de la cena, las buenas noches salesianas y el descanso. Sin duda que se trataba de una experiencia fuerte en sus exigencias de presencia y de acción educativa, en la sabia distribución del tiempo y de los contactos personales y grupales con los muchachos. Se vivía un estupendo momento de asistencia salesiana, ocasión para una comunicación de valores humanos y cristianos que marcaba la importancia de la catequesis ofrecida a cada grupo, un atento diálogo educativo en la formación de los chicos y de sus animadores. Así era nuestro día, había felicidad de estar plenamente ocupados, de compartir, jugar, cantar, comer y rezar juntos a los muchachos. La cantidad de jóvenes variaba entre doscientos y trecientos por día. Este esfuerzo apostólico, formativo y cultural duró dos meses en las vacaciones de verano. Cierto que algunos jóvenes no resistían más de dos o cuatro semanas, pero los llegados desde fuera de Bélgica hacían los meses completos.

BOLETÍN SALESIANO

25


MJS

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO:

UNA EXPERIENCIA DE COMPROMI

E

n torno a los años del Concilio Vaticano II, en la década del sesenta, surgen nuevas formas de asociación juvenil en la Iglesia. En las obras salesianas van surgiendo nuevas agrupaciones inspiradas normalmente en los movimientos eclesiales de renombre para el momento. Esas experiencias no tienen vinculación alguna entre sí, salvo la nomenclatura que los identifica. En América se fueron dando iniciativas desconectadas. En EEUU., por ejemplo, venía desarrollándose desde hacía años el floreciente movimiento de “Amigos de Domingo Savio”, mientras que en Argentina crecían los llamados “Exploradores Don Bosco”. Por otra parte, en la década de los 70 en Chile, se propició una reflexión acerca de cómo apoyar a las familias, los niños y preadolescentes de las poblaciones que más sufrían las coyunturas políticas de la época. En ese sentido se entendió que Don Bosco indicaba un camino por medio de los servicios del Oratorio en el sector de Macul.

De ese modo se presentó la idea a la Pastoral Juvenil Inspectorial de Chile, la que, en una reflexión conjunta con las Hijas de María Auxiliadora, dio inicio a este movimiento. Con el ardor apostólico del “Da mihi animas coetera tolle” de Don Bosco, se invitaron a jóvenes y adultos a participar en una misión salesiana de solidaridad con los más necesitados. En ese contexto se impulsó el campo de la misión para el verano (enero de 1974), en la Parroquia Salesiana de Macul. Se trataba de una experiencia oratoriana, de tipo campamento, con una duración de 15 días. A esta experiencia se le llamaría Colonias Urbanas Salesianas “Villa Feliz”, nombres que no despertaban ninguna sospecha. En la búsqueda de los animadores para el proyecto, durante octubre y noviembre de 1973, se realizó una campaña de convocatoria entre los estudiantes mayores de los Liceos de los Salesianos e Hijas de María Auxiliadora, así como de jóvenes de la Parroquia Sagrada Familia, de Macul.

Al ver esa realidad social y familiar de Macul y de otros lugares de Santiago, interpelaba ir al encuentro de las nuevas necesidades de los niños y adolescentes que estaban sin apoyo para su futuro, a causa del nuevo modelo político social implantado.

En octubre se realiza una jornada de liderazgo juvenil con los alumnos de los colegios. Fue una jornada intensa y llena de entusiasmo, en que los jóvenes inquietos por hacer algo por los demás, sugieren asociarse y llevar a cabo la iniciativa planteada por los animadores de realizar la Colonia Urbana Villa feliz.

Al igual que hizo Don Bosco, quien para realizar sus sueños convocó a muchos jóvenes colaboradores junto a adultos bienhechores, los salesianos de Chile buscaron nuevos “obreros”.

La Jornada, que duro tres días, fue animada por los sacerdotes Hugo Strasburgers, Sergio Cuevas y las religiosas Teresa Allende, Gladys Vilches y Gladys Farfán. Algunos de

26 BOLETÍN SALESIANO

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


SO JUVENIL SALESIANO EN CHILE los temas en torno a la espiritualidad salesiana los desarrolló el padre José Carraro. La promoción y preparación fue muy buena, y al final se pudo contar con alrededor de 100 jóvenes animadores. Se les ofreció la formación pertinente en salesianidad, liderazgo cristiano y dinámicas para el trabajo, apuntando a la motivación profunda de ese servicio juvenil, como Cristo cuidando de sus ovejas más necesitadas, y con el estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello: oración, sacrificio, alegría, creatividad, cercanía a los niños. Así se realizaron las primeras Colonias Urbanas Salesianas Villa Feliz en Santiago, Macul, en la que fueron atendidos casi 400 niños y jóvenes participantes. Terminada la colonia, a fines de enero de 1974, la convicción común era continuar, no tener que esperar un año para otra. Durante 1975 se dieron otras jornadas de liderazgo juvenil salesiano. Los lemas que nos acompañaban y resonaban fuerte eran ser “Jóvenes para los jóvenes” y “Un joven salva a otro joven”. La gran inquietud de los animadores fue: “si nos sentíamos salesianos y salesianas, ¿qué podíamos hacer con esta vocación como laicos y laicas jóvenes?”. Con los cuidados pastorales del momento, con la sensibilidad eclesial que acompañaba la experiencia y con la prudencia necesaria, dadas las circunstancias políticas, se decidió impulsar ese entusiasmo de los monitores y monitoras jóvenes que querían continuar unidos y en el trabajo. Se les invitó a formar grupos locales. Y a estos se les llamó Comunidades Juveniles Salesianas.

De ese modo surgió desde los jóvenes laicos y sus asesores, la idea de hacer un Movimiento, conformado por grupos o comunidades juveniles, con sus asesores y la organización para su animación, con un plan de formación para ahondar en la identidad carismática y en la espiritualidad salesiana, apostando por un apostolado característico, además de una fuerte fraternidad y vinculación eclesial. Y surgió así el Movimiento Juvenil Salesiano en Chile: con unas 10 comunidades iniciales de colegios de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora y la Parroquia Sagrada Familia de Macul. En mayo de 1974 viajó a Chile el Rector Mayor, don Luis Ricceri, y en una asamblea con el MJS los jóvenes le dijeron que ellos se reconocían como salesianos laicos pues se sentían identificados con la espiritualidad salesiana y con la misión salesiana. Entre las iniciativas de formación, en 1975 fue invitado a Chile el P. Fernando Peraza, para una experiencia de espiritualidad salesiana. El impacto de esa experiencia en los jóvenes propulsó el incipiente movimiento nacido en Chile a otras naciones de América. El P. Peraza comenzó en Colombia y fue socializándose y consolidando según sus planes por el continente, lo que había nacido en la familia salesiana de Chile. Para 1979, Don Egidio Viganó ofrecía a la Congregación una Carta en la que orientaba el nuevo impulso del asociacionismo en la pastoral salesiana. Sor Berta Castillo FMA

BOLETÍN SALESIANO

27


ENTREVISTA

COMUNICACIONES SALESIANOS DE CHILE

Familia Salesiana: “ES UNA VARIED QUE TIENE UN T

E

l padre Juan Bustamante Zamorano este año asumió como delegado de la Familia Salesiana en Chile y nos comenta sobre los desafíos venideros, la presencia de la Familia Salesiana en este año del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, su rol como delegado, entre otras cosas. La Familia Salesiana, en el gobierno de la Congregación Salesiana en Chile, es una de las cinco áreas de gestión, tiene un delegado del inspector, que preside el Consejo de la Familia Salesiana, compuesto en nuestro país por 10 grupos formalmente reconocidos por el Rector Mayor. Padre, ¿a qué se refiere cuando se habla de Familia Salesiana? Según las Constituciones, en el artículo cinco de los religiosos salesianos, se trata de “un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud”. Don Bosco tuvo una visión extraordinaria para la acción pastoral a favor de la juventud pobre y abandonada: sólo con sus fuerzas o de algunos colaboradores no era suficiente, sino que debía abrirse a un nuevo concepto de movimiento que, de diferentes formas y estructuras particulares, pudiese llegar al segmento más vulnerable de la sociedad, de forma de ayudar a los jóvenes a mirar con más optimismo su vida y felicidad. Y vemos cómo realmente tenía razón, pues los datos hablan por sí solos. ¿Quiénes componen la Familia Salesiana en Chile? Según los registros oficiales de la Congregación, a nivel mundial son 29 grupos; en Chile, en estos momentos, existen 10 grupos formalmente reconocidos por el Rector Mayor, pues tienen a Don Bosco a la base de su propia espiritualidad. ¿Cuáles son las principales actividades del año que realiza la Familia Salesiana? Como organización central o inspectorial, existe un Consejo de la Familia Salesiana que se reúne cada dos meses, para planificar, organizar y ejecutar el Día Signo, el Día de la Fidelidad, y revisar el estado de cada grupo en sí. Además, acogemos todas las iniciativas inspectoriales y nos sentimos siempre convocados a estar presentes.

28 BOLETÍN SALESIANO

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


AD INTERESANTE DE GRUPOS, RONCO COMÚN EN DON BOSCO” A su vez, en las regiones o presencias, tienen su propio calendario y organización, asumiendo desafíos pastorales locales. ¿Cómo se anima la Familia Salesiana?¿Quiénes participan en la reunión? ¿Quiénes son los que animan la Familia Salesiana en Chile? La animación de esta área es un poco especial, pues no cuenta con una organización o estructura inspectorial con personal a contrata o con honorarios para que realicen diferentes servicios. Es todo gratuito y vocacional. Por tanto, el Consejo de la Familia Salesiana, antes aludido, se reúne con los delegados SDB o FMA nacionales, los coordinadores laicos nacionales y es presidido por el Inspector o su delegado. Cada grupo, sabemos, tiene su organización autónoma según señalan los propios estatutos o reglamentos. Es una variedad interesante, que tiene un tronco común en Don Bosco. En su vida salesiana, ¿en qué lo desafía este rol de delegado de la Familia Salesiana como religioso, como sacerdote? Me desafía en que debo sentirme parte de un “vasto movimiento”, lo que implica saber que no soy dueño del carisma, sino que el Espíritu Santo ha suscitado muchos modos de entender la intuición de Don Bosco, la que sigue traduciéndose en varias formas y estilos, según sea la necesidad a la cual se quiere atender. Diría que reconozco a Don Bosco en cada uno. Me desafía a ser respetuoso de la autonomía que tienen los laicos y consagrados pertenecientes a nuestra Familia. No son allegados ni personas de segunda categoría, sino que tienen la misma importancia que yo en el trabajo de salvación de la juventud. Mi gran desafío, por cierto, es saber transmitir estas convicciones a mis hermanos salesianos. ¿Cuáles son los grandes desafíos de la Familia Salesiana para 2015? A nivel de mis hermanos salesianos, saber acompañar de cerca, respetando la propia autonomía y carisma, a los grupos de la Familia Salesiana que están en nuestras pre-

sencias. Estar con ellos, orientarlos, aclararles dudas, apoyarlos con formación salesiana, etc. Asimismo, apropiarse del texto de la Carta de la Identidad de la Familia Salesiana, de reciente edición, en la que aparecen los grandes principios orientadores sobre este don carismático; difundirla y aplicarla. A nivel de los grupos, tener una organización fuerte y segura, con reuniones sistemáticas y sólidas, insertándose activamente en la vida y agenda pastoral de la presencia. Además, conformar el Consejo local de la Familia Salesiana, presidido por el padre director, en donde se debe armonizar toda la misión que cada grupo lleva adelante. Y a nivel inspectorial, trabajar en un plan para un sexenio, de tal forma de asegurar un mínimo de principios comunes que permitan asegurar la identidad carismática de todo el vasto movimiento, y tener una incidencia significativa en toda nuestra vida inspectorial. En el contexto de la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, ¿cuál será la participación de la Familia Salesiana en la organización? ¿Cuáles serán las principales actividades de participación de la Familia Salesiana? La Inspectoría ha optado por formar una Comisión Inspectorial para el Bicentenario, integrada por los delegados de las áreas de gobierno de la Inspectoría. En esa estructura también participo en cuanto delegado de la Familia Salesiana. En esa comisión se han definido objetivos y líneas de acción a las cuales nosotros nos debemos sumar. Junto con eso, específicamente nosotros, queremos organizar el Día Signo con más “significado” para la vida inspectorial. No sólo queremos quedarnos en la reflexión, sino hacer algo más, una gran acción solidaria masiva o cultural, para difundir nuestro carisma y abrirnos a las necesidades de nuestro entorno. Algo hemos hecho este año en la procesión de María Auxiliadora, al tener una masiva convocatoria y presencia de fieles. Esta vez, usaremos nuestra imaginación y compromiso salesiano para hacer algo igualmente impactante y trascendente.

BOLETÍN SALESIANO

29


ZONA MÚSICA LUIS AGHEMIO R.

ns oha

J

en

D A N A C I R E M A O N MÚSICA LATI rexle

eas dedicadas sido la tónica de estas lín ha o com n, sió oca a est n blaremos de n del Boletín Salesiano, ha a la música en cada edició contramos l pop latinoamericano. En las nuevas expresiones de car, el argentino ión que quisiéramos desta rac ne ge a est de os sic mú dos s con un sello propio ayo Jorge Drexler. Ambo gu uru el y sen an Joh vin Ke ericano. Los dos han s hacia el folklor latinoam do fun pro y mu os laz con y ducciones como es el chilenos en diferentes pro colaborado con músicos platónico” del disco Fácil con La Guacha en “Amor caso de Kevin Johansen vocalista de Juana Fé) solista de Juanito Ayala (ex (2014) o en el proyecto edas”. Por otra parte (2014) y su single “Dos ver participación en su disco Santo y seña car la voz“, además de la “Sa en ux Tijo ita An con ado Neruda Jorge Drexler leno Pablo Neruda, llam chi eta po al je na me ho en el disco en ema “El monte y el figura musicalizando el po español Víctor en el corazón. Drexler fue du ducido por el pro ctor pro y 04 20 en do ita ed río”, trabajo Manuel.

E

N

os encontramos frente a dos artistas que hacen muy dificil la tarea de seleccionar un disco para escuchar y destacar. Han hecho un aporte importantísimo al folklor y al pop latinoamericano, permitiendo que desde afuera nos vean con otros ojos. Intentaré hacer un recorrido por una selección de los trabajos que podría destacar de ambos artistas y proponer algunos sencillos para poner atención. The nada es un álbum de estudio de Kevin Johansen de 2000, que recomiendo escuchar con atención, canciones “Guacamole”, o “Soñé”, le dan un movimiento particular a este trabajo. También hay espacio para mencionar canciones claves del artista como “No

30 BOLETÍN SALESIANO

digas quizás” de su disco Bi (2012), que es undoble con 29 canciones, entre las que se incluye una cálida colaboración de su coterráneo Lisandro Artismuño en “No digas quizas”, o bien podemos encontrar la sátira simpática a una hecatombe mundial en canciones como “Apocalypso”. Además de Johansen destacaría dos trabajos que hoy estan rotando en diferentes radios del continente. Estas son: una colaboración con la mexicana Natalia Lafourcade en “No tiene nombre” y un single que rota ya en canales de música “Fin de fiesta”, una canción que hoy cuenta con una versión de estudio que, originalmente, tuvo sólo una de su disco en vivo de 2010

r

Kevin Johansen + The Nada + Liniers, que cuenta con la participación del mítico dibujante argentino Ricardo Siri (Liniers) en el diseño del arte del disco. De Jorge Drexler podríamos decir mucho, pero intentaré ser breve. Inicia su discografía en los 90, específicamente en 1996 con Vaivén, su primera propuesta fonográfica de 13 canciones. De este disco pasamos a Llueve (1998), en donde reafirma su estílo compositivo recurriendo a sonoridades cada vez más acústicas, pero no lejanas de los nuevos rumbos del pop latino, excepto por sus letras. Desde aquí haré un salto sólo mencionando Frontera (1999), Sea (2001), para llegar a Eco (2004), un disco fundamental para el uruguayo, pues es el que le abre las puertas de la internacionalización con canciones como “Eco”, “Todo se transforma”, “Se va, se va, se fue” y “Fusión”, para así dar paso a álbumes en los que se da el gusto de recorrer Sus primeras grabaciones 1992-1994 (2005) y experimentar con una propuesta alternativa de Cara B (2008), asentándose luego de esto en su penúltimo trabajo de estudio Amar la trama (2010), del cual “Las transeúntes” y “La trama y el desenlace” han sido canciones seguidas por sus admiradores hasta el año en curso cuando editó su más reciente trabajo Bailar en la cueva, un disco que promete retomar el espíritu incial de Drexler. Estos son dos artistas a los cuales vale la pena prestar atención, especialmente por sus letras, pues son un espejo de lo que hoy acontece en Latinoamérica.

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


EDITORIAL EDEBÉ

y las diversas formas en na pintura que cobra vida la muerte de un ser que• Autor: Jaime Herrera que cada persona afronta a tem el n uye stit con — hijo D’Arcangeli rido —en este caso un . nto cue so mo olección: Tricahue her • C e est central de eve nu de ja, Bor de ada lleg la Rojo La historia comienza con donde es enviado por su ari, Sol eta iqu Enr tía su de a • Edades: Entre 8 y años, a cas ano. Este último está muy ver de es on aci vac las ar 10 años padre a pas bien a la tos asmática del á har ro pu aire el e qu e cre • N° Páginas: 124 ocupado y s no tiene hijos y vive sin má da, viu es eta iqu Enr Tía . muchacho • Año: 2014 Borja olasa y Serafín y, por lo que compañía que sus criados Nic no e qu mal carácter, amargada y puede ver, es una mujer de gusta de los niños. onre casa Borja también enc a Sin embargo, en esta lúgub ta un muro con una pintur has n una rana lo guiará y l azu aro páj un e ar. nd do lug , trará magia rita, dos niños del con la ayuda de Chema y Do n inconclusa, la que terminará hechos mágicos, sino tambié con experimentará o sól no ja Bor as a tur son pin per a y est as Gracias a descubrirá que las cos la manera de ser de su tía y desentrañará el porqué de n. no siempre son como parece

U

R A L O V ÍA R E U Q E U Q O R EL LIB l istas son un niño y su inusua ella historia cuyos protagon sí”.. amigo, un libro llamado “El otro a un viejo tex to nar ra a blic pú En una biblioteca casi ado anc arr ado —porque le han más joven, apodado el Pel que o libr l de ia realmente la histor todas sus hojas—, cómo fue o. una vez voló y cómo lo hiz n. El sí” y el niño se conociero Todo se inició cuando “El msie s, do ara os padres estaban sep pequeño y asiduo lector, cuy o libr igo am su a versar y contarle visitaba la biblioteca para con su de s eja qu las ote, el gato Hilario, sobre su vida, su tío sacerd resaban y todas las cosas que le inte á mamá, el trabajo de su pap rlas y cha sus a sí” se acostumbró o sucedían, mientras que “El grata compañía. libro ó de visitar la biblioteca y el Hasta que un día el niño dej grao, zad tali spi o amigo estaba ho se enteró de que su pequeñ n pla un onces cuando ideó vemente enfermo. Fue ent con él. ar para volar a la clínica y est

B

p r e

PARA LOS JÓVENES

O D A T N A C N E ÍN D R A J L E

ZONA LIBROS

• Autor: Beda • Colección: Tricahue Rojo • Edades: Entre 8 y 10 años • N° Páginas: 92 • Año: 2014

y

emás, abordan s e ilustradas y, ad ita cr es te en em nt cunstancias, n excele eridos. Estas dos cir qu inador. Ambas está s m re no se de de a ún id m rd co d afec tiva de ad y la pé tienen un factoria para la salu mano: la enfermed tis Estas dos historias sa hu r co se po do a to rm de fo a dudemos en das en s en la vid nes, hacen que no camoteadas o trata io es ac n dos temas centrale str so s ilu s ce ve iva s ct ha ra con at Bosco 2014. fíciles, muc a bella y amena y arias Editorial Don rm er fo lit particularmente di s en de as da m ve te s no to las an s. Encarar es o con otros, integr los niños y jóvene dos libros que, junt s to es de a ur ct le recomendar la BOLETÍN SALESIANO

31


NOTICIAS

Renovación del cancionero salesiano del continente Aprovechando el impulso del bicentenario del nacimiento de Don Bosco, se ejecuta a toda máquina el proyecto de renovación del cancionero salesiano del continente, trabajo que podría estar a disposición en los primeros meses del próximo año y que tiene como autores a los salesianos padre Eduardo Meana de Argentina y al hermano Jorge Moraga de Chile. Este proyecto pretende ofrecer, de forma gratuita y a través de una plataforma online, una serie de nuevas canciones sobre Don Bosco, que narren su historia, su niñez, su juventud, etc., material que se organizará en cinco discos. El trabajo se está realizando en Caetera Tolle, Centro Multimedial de la Congregación Salesiana en Chile.

AHEEEHAPJHGCHFPKINDLENICFLMHLEBACGPIGPAHEEEHA BNFFFNBPNPFKEKJKMLAGAHFHACMKAPIOJDFGFPBNFFFNB MCBFNCFJJJOPJHCJBFEPHBEFENOPHHJDOJEBCIPIPJDEJ CKIMHGFPGNANBAMMJMOLPJAAKPIMIIMMKMMMNIAHIBOGP MKEHAGFOIFCPJJCFGMJBPLPCGBEGNEHJDNAMHNMKOOHJC NBBJAHFHABOMOFOJKGEHAHFHAMNOHGLLIDMOAHFHAEHLB PFFBDHFFCKIFDHHJEKMLDCHGHFIAMENCNEPMAECEEAMIP BCLEDFFLLMODLNNNNOEMBKAAFBBMOOPOHHJDHOHOABFHL LOGCADFMHHLPPAJPMKOLLNIOPKAKHHJHIANIOCJMOPDFJ ENNFFNEHKDOEJNCLJMAJAHFHAFNIKJNMKDALAHFHAFOPG APBBBPAPIDLKELLABLDGCCDDHCDLPFOFBEAFACGDHOFBG HHHHHHHPPPPPPHHPHPHPPHPPHHPHPPHPPPPHHPHHHHHPP

Escanea este código para acceder a un adelanto del trabajo del P. Eduardo Meana.

Si eres alumno de un colegio Salesiano o de las Hijas de María Auxiliadora, esto te interesará Sin exigencia de nota promedio y sin límite de cupos. Son las nuevas condiciones de la beca que la Universidad Católica Silva Henríquez concede de forma exclusiva a los egresados de los colegios salesianos y de las hijas de María Auxiliadora para realizar estudios superiores. Además del lugar de egreso, es requisito: ingresar exclusivamente a 1° año de una carrera de la UCSH en el proceso de admisión 2015 y haber egresado de enseñanza media el 2013 y/o 2014. El beneficio consiste en el 30% de descuento sobre en arancel anual. Más información en www.ucsh.cl.

Asamblea Nacional “Experiencias en el Espíritu” Carta de identidad e itinerario formativo en vista del bicentenario de Don Bosco. Fueron los temas principales de la 3º Asamblea Nacional de Asesores y Coordinadores de las Experiencias en el Espíritu Salesianas de Chile. El encuentro se llevó a cabo en el exposnoviciado de Lo Cañas, del 26 al 28 de septiembre. Participaron 60 representantes de las comunidades ENE, ELE, EJE y ESCOGE de todo el país, experiencias que integran el Movimiento Juvenil Salesiano. En los diversos momentos del programa el trabajo fue conducido por salesianos consagrados y laicos: diácono Darío Navarro, P. Carlo Lira, la socióloga Yasna González, el secretario ejecutivo Cristian Riffo, P. Rafael Borges (delegado de Pastoral de Venezuela) y el docente en Salesianidad, Patricio Concha.

32 BOLETÍN SALESIANO

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014


OFICINA DE PRENSA SALESIANOS CHILE

NOTICIAS

Otro logro histórico del COM en voleibol No hay riesgo de acusación por alarde si se afirma que el liceo salesiano “Camilo Ortúzar Montt” de Macul (COM), es señero en el voleibol escolar nacional y que, a partir de ello, ha ganado un lugar en la historia de la Congregación en Chile. Los triunfos de esta casa salesiana en estas lides son de larga data, aparte de numerosos y significativos, y ahora han sumado otro de importancia: la obtención de la representación nacional en la categoría sub 14 en los Juegos Sudamericanos que se disputarán durante diciembre en Brasil. Tal adjudicación se logró tras haberse coronado campeón de los Juegos Deportivos Escolares del Instituto Nacional de Deporte (IND). El cuadro de Macul se mantuvo invicto durante todo el campeonato, superando a los de las regiones de Los Lagos, Aysén, Araucanía, Bíobío, Coquimbo y Valparaíso.

Exalumnos realizan donaciones al Centro Educativo Salesiano de Alameda Poco a poco comienzan a sistematizarse las donaciones que el Centro Educativo Salesiano de Alameda está recibiendo de sus exalumnos. El agradecimiento a la formación recibida y los diálogos establecidos para comprometer donaciones y aportes en el área de la formación de los estudiantes, son los pilares que han hecho posible estas iniciativas. La última fue realizada por Álvaro Quiñones, egresado de la generación del 89. Consistió en una impresora 3D capaz de imprimir maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho en un computador. En 2013, Quiñones donó al Centro Educativo una máquina de pintado electroestático. En mayo de este año, Marcelo Okuighttong´s hizo lo propio con materiales para Mecánica Industrial.

Implementación de la plataforma SINEDUC Los colegios salesianos del país están haciendo camino en la implementación de la plataforma SINEDUC, sistema digital de gestión académica asumido por la Congregación a través de su Departamento de Educación Formal. En este empeño, el liceo San José de Punta Arenas ha activado el portal de apoderados de la plataforma, función que permite entregar en línea notas, evaluaciones cualitativas, asistencia y anotaciones.

Comunidad salesiana acompañó a nuevo obispo de Copiapó en su ordenación episcopal En la gran fiesta vivida por la comunidad eclesial de Copiapó, el 18 de octubre, con motivo de la ordenación episcopal y toma de posesión de su nuevo pastor, monseñor Celestino Aós, la comunidad salesiana local participó en pleno, con una delegación de poco más de 100 personas, encabezada por el Inspector, P. Alberto Lorenzelli –de visita por esos días-, y por el director P. Néstor Muñoz.

BOLETÍN SALESIANO

33


NOTICIAS

Congreso Nacional de Antiguos Alumnos En Valdivia se llevó a cabo el XIV Congreso Nacional de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, del 5 al 7 de septiembre. “Descubriendo al Don Bosco místico” fue el lema que animó este encuentro, al que asistieron 50 representantes de casi todos los centros de antiguos alumnos del país. Algunos de los acuerdos: formalización de una bolsa de trabajo que funciona de modo exitoso bajo la guía de Claudio Arias de Valdivia; inclusión en los estatutos de una regionalización geográfica por zonas de la administración de la Federación (Norte, Centro Norte, Metropolitana, Centro Sur, Sur y Austral); estudiar una modificación general a los estatutos de la federación y de los centros en forma conjunta, de manera que exista una mayor sintonía en el ser y en el actuar. En la conformación del directorio de la federación para el período 2014 – 2016, fue ratificado Jaime Fuster en la presidencia.

Hijas de María Auxiliadora celebran Capítulo General XXIII El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, grupo de la Familia Salesiana fundado por Don Bosco y por Madre María Mazzarello, celebra en Roma su XXIII Capítulo General, intensa reunión que convoca a las representantes de todos los lugares del mundo para orar, dialogar y discernir acerca del futuro de la Congregación. Chile está representado por la provincial, sor Aurelia Rossi, y por la delegada, sor Leonor Díaz. Ser hoy con los jóvenes casa que evangeliza es el tema central. Finalizando octubre, las capitulares cumplieron con el mandato de elegir a las integrantes del Consejo General. En ello, fue ratificada sor Yvonne Reungoat como 9ª Superiora General. El Capítulo concluye el 15 de noviembre.

Experiencia formativa para los trabajadores de la Fundación Don Bosco Entre septiembre y diciembre de este año, los trabajadores de la Fundación Bosco están participando en un curso de acompañamiento que lidera el Equipo de Nuevas Fronteras y Opción Preferencial de la Congregación. La iniciativa consta de cinco encuentros, de frecuencia mensual, que abordan cuatro áreas de desarrollo planteadas por el Capítulo General 23: Crecimiento Humano, Encuentro con Cristo, Pertenencia eclesial carismática y Compromiso y vocación. La socióloga Yasna González, una de las integrantes del equipo organizador, señala que este curso responde a uno de los desafíos propuestos por el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Inspectorial (PEPSI). Participan cerca de 30 trabajadores de la Fundación, tanto de la sede de Santiago como de Valparaíso, cada uno con diferentes roles: equipo directivo, coordinadores, jefes de proyecto, duplas psicosociales, educadores y administrativos.

34 BOLETÍN SALESIANO

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.