CHILE AÑO41 N193 JUL/AGO2017
BALLENA AZUL VENEZUELA 13 RAZONES EDEBÉ CÓMIC
“La Inspectoría viene haciendo un camino
que vamos a continuar” BOLETÍN SALESIANO
1
>Sumario
PÁG 3
>Editorial 193
PÁG 4-5
Visita al Campo de Refugiados
PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS
AÑO41 · N193 · JUL / AGO 2017 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.
Historia Salesiana de Chile Capítulo III
PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL
Nuestra Identidad Apostólica
Director: P. Juan Bustamante, sdb.
PÁG 12-13 > Familia Salesiana
El Legado Del Cardenal Silva en un Formato para las Nuevas Generaciones
Representante legal: P. Alberto Lorenzelli, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Verónica Soto, Felipe Valdés, Joaquín Castro, María José Barahona. Dirección de arte, diseño y diagramación: María José Barahona. Fotografía: José Antonio Rodríguez, Caetera Tolle, Ofisa, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile. Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl
PÁG 10-11 >SOCIAL
Crisis en Venezuela PÁG 14-15 > EDEBÉ
Nuevo Gerente Edebé PÁG 16-17 > Familia Salesiana
Voluntariado UCSH
PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL
Nuevo Inspector PÁG 26-27 > OBRAS SALESIANAS
PÁG 22-23 >DEPORTE
El triunfo de lo nuevo
“Supe Aceptarlo Porque le Pedí Fuerzas a Dios y a la Laurita”
PÁG 24-25 >PATIO DIGITAL
EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.
2
BOLETÍN SALESIANO
Juego de la Ballena Azul PÁG 30-33
>Noticias PÁG 34> ZONA CULTURAL
>B1env3nido a tu Cinta
PÁG 28-29 > FOTOREPORTAJE
Un solo Movimiento, una misma espiritualidad PÁG 35
>CON LOS OJOS DE DON BOSCO
>Editorial 193
Querida Familia Salesiana: Llego a ustedes para presentarles este nuevo Boletín, que siempre nos nutre con información y mucha formación, ayudándonos a sentirnos parte importante de este gran movimiento que es el carisma salesiano en Chile y en el mundo, y que nos permite leer, desde nuestra óptica, diferentes problemas que afectan a los jóvenes. En las siguientes páginas podrán profundizar en una serie de temas, pero quisiera destacar algunos que me parecen de especial relevancia. Ante todo, nuestro Rector Mayor nos ha hecho el gran regalo al nombrar al nuevo Inspector de Chile, el P. Carlo Lira Airola, quien asumirá sus nuevas funciones y servicio el próximo 27 de enero. Agradecemos a Dios, en la persona de nuestro superior mayor, porque se ha fijado en nosotros y nos ha respondido a nuestra necesidad de tener ya el nombre de la persona que animará la vida inspectorial por los próximos seis años, poniéndose al servicio de toda nuestra familia, de los proyectos que se han instalado y de acompañarnos en el camino de fidelidad carismática con la continuación de las decisiones ya tomadas respecto de la resignificación y redimensionamiento. Ofrecemos, desde ya al P. Carlo, nuestra cercanía, oración y disposición para ayudarle en su delicada misión y deseamos que su salud y sabiduría le acompañen en todo momento. Asimismo, destaco la realización de nuestra Asamblea Inspectorial, la que ha permitido hacer, nuevamente en clima de corresponsabilidad, un profundo discernimiento de la realidad de nuestra Inspectoría
en cuanto a la figura y vocación del hermano coadjutor, el rediseño de nuestra misión en Chile con la revisión de las opciones y acciones coherentes con este desafío, y la aprobación del nuevo proyecto vocacional. Debemos seguir avanzando en la toma de decisiones que nos permitan responder con más fidelidad y osadía a los nuevos desafíos que se nos presentan. Los jóvenes nos agradecerán por estos pasos que estamos dando. Y, el último tema que quisiera destacar, dice relación con otras dos acciones referidas a nuestras obras que nos permiten avanzar en lo que he destacado más arriba. Me refiero a la inauguración de las nuevas dependencias del colegio salesiano de Calama, que sigue consolidándose en su proyecto, que sirve y está orientado totalmente a los destinatarios prioritarios de nuestra misión en Chile. A su vez, el nombramiento del nuevo gerente general de la Editorial Don Bosco, Sr. Julio Herrera, quien viene a aportar su profesionalismo y calidad personal, para seguir fortaleciendo la consolidación de nuestra casa editorial que está al servicio de la educación y formación de nuestros estudiantes en los valores que forman parte de la columna vertebral de lo que queremos lograr en nuestros niños y jóvenes. Esperamos que sea bien acogido en su trabajo y pronto veamos los frutos de su gestión en un área muy compleja. Invito, pues, a leer con atención y agrado las páginas siguientes, donde podrán percibir que somos una familia fuerte y viva.
Les bendice,
P. Alberto Lorenzelli Rossi, Inspector. BOLETÍN SALESIANO
3
>Rector Mayor
NUESTRA VISITA AL CAMPO DE REFUGIADOS
TAMBIÉN ALLÍ EL
oy, amigas, amigos lectores, deseo compartirles el impacto que he sentido después de vivir una profunda experiencia humana. Se trata de la visita que he podido realizar, junto con otros salesianos, al Campo de Refugiados de las Naciones Unidas en Kakuma (Kenia). Supongo que comprenden que la visita a un campo de refugiados siempre impacta profundamente. A esto se añade una motivación muy particular e importante. Es la siguiente: quería estar cerca no solo de los refugiados de Sudan del Sur, Ruanda, Burundi y Congo, sino también saludar y abrazar a mis hermanos salesianos, en esta hermosa comunidad en la que cinco de ellos, de Tanzania y de Kenia, comparten la vida con estas 150 mil personas, muchos de ellos niños, niñas y jóvenes. La comunidad vive en medio del Campo de Refugiados, desde hace ya muchos años. Es algo inusual, pero así ha sido y así lo sigue siendo, permitido y propiciado por el comité responsable de las Naciones Unidas, porque la obra salesiana es un importante elemento generador de convivencia, sociabilidad, educación y formación. Les seguiré contando el por qué de esto.
4
BOLETÍN SALESIANO
Al llegar a la ciudad de Kakuma, muy cerca de la frontera con la sufriente Sudán del Sur, hoy envuelta en conflictos tribales internos muy fuertes, uno se encuentra en medio de Turkana, pueblo de unos 340 mil habitantes que viven en el noroeste de Kenia, zona muy seca y de altas temperaturas. Pasado un río totalmente seco se llega al campo de refugiados de las Naciones Unidas, donde viven más de 150 mil personas. En este campo se encuentran las más variadas razas y tribus, las más variadas costumbres y diversas confesiones religiosas. Y en medio de esta diversidad nuestros hermanos salesianos de Don Bosco consiguen ser, para muchos de ellos, lo que fue Don Bosco para su jóvenes de Valdocco. Allí encontré otro Valdocco, esta vez del siglo XXI y con rasgos totalmente africanos. Más de 250 jóvenes van a diario a la sencilla escuela de formación profesional en la que, con la ayuda de algunos instructores y nuestros mismos hermanos salesianos, se aprenden oficios: albañilería, instalaciones eléctricas, electrónica, trabajo en madera y otros elementos; administración, secretariado, etc. En definitiva, sencillas profesiones que pueden permitir a esos jóvenes, una vez que abandonan el campo cuando se den las condiciones de paz y de superviviencia allí donde quieren ir, para que puedan llevar ‘en su mochila’ algo que les permita vivir dignamente. A diario se hace la comida allí mismo para esos cientos de jóvenes y otras personas. Los alimentos vienen proporcionados, en su mayor parte, por las Naciones Unidas que garantiza todos esos servicios. Compartimos la comida con aquellos jóvenes. Se comían unos tremendos platos de arroz con verdaderas ganas y con una gran sonrisa. Me enseñaban sus pequeños talleres y lo que estaban
SEÑOR HA RESUCITADO aprendiendo. La gran mayoría de ellas y de ellos eran casi jóvenes adultos, más que adolescentes.
con quienes, también desde hace años, compartimos misión en Turkana.
Sentí realmente que aquella casa era una verdadera escuela que prepara para la vida. Aprenden una sencilla profesión, pero no vale menos, sino todo lo contrario, lo que se aprende en lo cotidiano de cada día en cuanto a convivir en la diversidad, a vivir en paz, a sumar esfuerzos, a valorar la diferencia, a respetar todas las opiniones y expresiones culturales y religiosas.
El sueño es llegar a tener una segunda comunidad salesiana, pero no ya en el campo de refugiados, sino en territorio Turkana -pasado el cauce seco del río-, y, en cuanto sea posible, seguir ampliando la escuela de formación profesional en extensión y nivel, para que también sirva a los jóvenes Turkanos.
Tuve la oportunidad de saludar a la dama responsable de Naciones Unidas en relación con la obra salesiana. Vino a acompañarnos y compartimos el plato de arroz. Me sentí muy contento al escuchar de sus labios que valoraban tantísimo la presencia de nuestros hermanos y esta colaboración que se está llevando a cabo entre Naciones Unidas y la Congregación Salesiana en este lugar del mundo. Yo también les agradecí que nos permitan trabajar allí en medio de aquellos jóvenes. Porque, además, no es una tarea asistencial o de superviviencia. Puedo serlo al inicio, cuando llegan desvalidos, pero después se transforma, como ya dije, en un prepararse para la vida en un futuro más o menos próximo. Y disfruté mucho de la alegría de la casa y del ambiente. Los jóvenes se sienten realmente en casa en las muchas horas que están allí. Y, además, no estamos solos, por más que solo la comunidad salesiana viva en el campo de refugiados y ningún otro que no sea propiamente refugiado. Ha sido una alegría sentir la cercanía del joven Obispo. Hay una sintonía total y está garantizada la colaboración en todo momento, así como con una comunidad de religiosas de una Congregación
Al mismo tiempo, la comunidad atiende una parroquia católica en el campo de refugiados y otras nueve capillas (puesto que pueden imaginarse la gran extensión de territorio para una población así). Y en este cuidado, también de la fe de las personas que lo piden, o que cuidan de su fe en el Señor Jesús, uno siente que realmente la Pascua ha acontecido también en el Campo de Refugiados, porque Jesús resucita para todos y, en especial, para los últimos, los más pobres, los desplazados e ignorados de este mundo. Yo regresé. Todos ellos quedaron allí, pero me vine con el corazón lleno de esta alegría de haber tocado con mis propias manos cómo en medio de la pobreza hay tanta Humanidad y tanta Presencia del Dios del Amor. Les deseo todo lo mejor y que nunca perdamos la sensibilidad ante jóvenes, mujeres y hombres como estos que nos trataron como amigos y hermanos.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
BOLETÍN SALESIANO
5
>Especial 130 años Capítulo III:
Capítulo III
Aristócrata que dona sus bienes para apoyar la causa de Don Bosco Por P. Sebastián Muñoz Olmos, sdb
Continuamos revisando la historia de la obra salesiana en Chile en el contexto de los 130 años que se cumlpen desde la llegada del Carisma de nuestro Padre Don Bosco a nuestra patria. Desde su origen y hasta hoy, la Espiritualidad Salesiana convoca no solo a quienes disciernen la llamada a una vocación de especial consagración en la vida religiosa. Don Bosco logró llevar su obra educativa y evangelizadora a todo el mundo gracias a muchos laicos que encarnaron y encarnan la propuesta, algunos de ellos, incluso, profundizando en ella hasta alcanzar la santidad de vida. Esta experiencia de tantos que se han sumado a la labor salesiana abrazando la espiritualidad ha dado como fruto la Familia Salesiana, movimiento conformado por 32 grupos, entre cuyos integrantes se cuentan muchos que han llegado a ser reconocidos modelos de vida cristiana ¿Sabías que dentro de nuestra familia existen 13 santos, 180 beatos, 16 venerables y 22 siervos de Dios? El grupo de integrantes de la Familia Salesiana cuenta con una mujer que colaboró estrechamente con Don Bosco en la expansión del carisma. Una aristócrata que se convirtió en salesiana cooperadora y que donó toda su fortuna familiar a los más necesitados, muriendo casi en la pobreza. Nos referimos a doña Dorotea Chopitea.
Continuamos revisando la historia de la obra Para los Salesianos Cooperadores -tercer grupo fundado por Don Bosco- Doña Dorotea Chopitea es salesiana en Chile en el contexto de los 130 años un referente mundial. Su ejemplo de vida cristiana y generosidad con los que menos han tenidoque fue se cumlpen desde la llegada del Carisma de realmente ejemplar. Residía en Barcelona; estaba nuestro Padre Don Bosco a nuestra patria. casada con un banquero, Don José María Serra y Muñoz, con el cual tuvo seis hijas. Pese a la gran fortuna que 6
BOLETÍN SALESIANO
poseían, nunca olvidaron los principios cristianos. La preocupación por los pobres era su prioridad, llegando a señalar: “Los pobres serán mi primera preocupación, aunque me cueste grandes sacrificios”. En Barcelona era conocida como la “Limosnera de Dios”, pues había fundado más de 30 obras sociales a favor de los más necesitados. Es en ese contexto que Doña Dorotea se entera de la existencia de un sacerdote de Turín que había fundado una congregación religiosa para atender a los jóvenes abandonados. No tardó en escribirle una carta fechada el 20 de septiembre de 1882 para que los Salesianos fundaran una escuela en España. Dos años más tarde, su sueño se hace realidad.
Don Pedro era del bando realista. Después del triunfo de la causa independentista, tras la batalla de Maipú, debió huir con toda su familia a España, en 1818, radicándose en Barcelona. En ese lugar y según la costumbre de la época, fue comprometida en matrimonio a los 16 años, con un rico banquero de Barcelona, Don José María Serra y Muñoz que, curiosamente, también había nacido en Chile y con el que estuvo felizmente casada por 50 años. Don José María posteriormente fue cónsul de nuestro país en esa ciudad, cuando España reconoce el estado de Chile, en 1844. Doña Dorotea nunca olvidó la tierra que la vio nacer. En una oportunidad, cuando la visitó en España el gran político chileno Abdón Cifuentes, le ofreció comidas chilenas y le mostró una hermosa quinta donde cultivaba frutillas del Aconcagua y una hermosa enredadera de rojos copihues, más algunos árboles llevados desde Chile. El deseo de fundar una casa en Talca se debe a que una cuñada suya, Sor María Teresa Serra, superiora de las religiosas del Sagrado Corazón, le insistió que hiciera todo lo posible para que los Salesianos fuesen a esta ciudad. La fundación de la casa salesiana de Talca fue la última en el mundo en ser aprobada por el propio Don Bosco.
“Dios me quiere pobre”
Los Salesianos llegan a Barcelona para hacerse cargo de una presencia en Sarriá, gracias a las gestiones del beato Felipe Rinaldi, quien escribía a Don Bosco: “Fuimos a Barcelona llamados por ella, porque quería proveer a los jóvenes obreros y a los huérfanos abandonados… Con mis propios ojos contemplé cómo socorría a niños, viudas y viejos, desocupados y enfermos”.
En la primavera de 1886 Don Bosco visita personalmente Barcelona. Uno de sus grandes deseos era conocer a la bienhechora con la que se había escrito y que tanto bien hacía a la Congregación, señalando en su encuentro: “Oh, Señora, todos los días he rogado al Señor me concediera la gracia de conocerla antes de morir”. Don Bosco estaba tan admirado de su fe y colaboración que, conmovido, dijo de ella: “Es nuestra mamá de Barcelona”, calificativo con el que, hasta entonces, solo refería a su propia madre, Mamá Margarita, y a la Santísima Madre de Dios, María Auxiliadora. Dentro de las peticiones que Doña Dorotea hizo a Don Bosco para abrir obras, había una que llamaba enormemente la atención hasta para el mismo Santo: iniciar una en el lejano Chile, particularmente en Talca, ciudad que en aquel entonces apenas aparecía en los mapas. ¿Por qué esta aristócrata y bienhechora de Barcelona le interesaba fundar una presencia en un país tan lejano para el mundo europeo y en una ciudad tan desconocida? La Respuesta es que Doña Dorotea era chilena. Sí, chilena, aunque cueste creerlo. Había nacido en Santiago de Chile, el 5 de junio de 1816, en medio de la reconquista española. Su padre fue un caballero vizcaíno, Don Pedro Nolasco de Chopitea Aurrecoechea y, su madre, Doña Isabel de Villota, perteneciente a una familia acomodada de Santiago.
El grupo de integrantes de la Familia Salesiana cuenta con una mujer que colaboró estrechamente con Don Bosco en la expansión del carisma. Una aristócrata que se convirtió en salesiana cooperadora y que donó toda su fortuna familiar a los más necesitados, muriendo casi en la pobreza.
Doña Dorotea donó toda su fortuna en las obras de caridad, demostrando el desapego total al dinero, entendiendo que su mayor tesoro era Cristo, a quien encontró en los pobres. Se estima que entregó alrededor de 20 millones de pesetas de aquella época para las obras de caridad, suma que excedía con creces lo que el Estado invertía en sus instituciones. Se cuenta que ya anciana ayudó a financiar una obra que se estaba construyendo en Barcelona encomendada a las Hijas de María Auxiliadora, la Escuela Dorotea, la que requería una fuerte inversión. No dudó en entregar 60 mil pesetas de entonces, que era el último dinero que tenía reservado para su vejez. Al donarlo señaló: “Dios me quiere pobre”. Doña Dorotea parte al encuentro del Padre Dios un 3 de abril de 1891, con fama de santidad. El 4 de abril de 1927 se inició su proceso canónico y el 9 de junio de 1983 el Papa San Juan Pablo II la declaró venerable, encontrándose su causa en Roma, a la espera de algún milagro que la lleve a los altares. De ser así, tendríamos otro miembro de nuestra familia salesiana nacida en nuestras tierras en estas condiciones, junto a la beata Laura Vicuña. En un mundo materialista y egoísta que solo piensa en lucrar; en un país en que la ambición del dinero ha corrompido nuestras instituciones y ha generado brechas escandalosas entre los que más y menos tienen, deberían existir más personas como Doña Dorotea, generosas, que sepan dar respuestas, desde la fe en Cristo, a los problemas sociales, y que tengan la voluntad en donar en favor de los últimos, de los más necesitados, los preferidos de Dios, los predilectos de Don Bosco. BOLETÍN SALESIANO
7
>Pastoral Juvenil
NUESTRA IDENTIDAD APOSTÓLICA: El tercer Capítulo del Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana (2014), referido a la Identidad Apostólica, comienza con una cita del artículo 31 de las Constituciones salesianas: “Educamos y evangelizamos siguiendo un proyecto de promoción integral del hombre, orientado a Cristo, hombre perfecto. Fieles a la idea de don Bosco, nuestro objetivo es formar honrados ciudadanos y buenos cristianos” (Art. 31). Cuando en la sociedad se mueven los cimientos y faltan las certezas esenciales, se requiere, con más urgencia, una educación que sea verdaderamente cristiana, en su sentido más profundo. Es lo que nos recuerda el Papa Francisco: “La gran revolución es ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir el día de hoy. No hay contradicción entre ser revolucionario e ir a las raíces. Más aún, creo que la manera para hacer verdaderos cambios es la identidad” 1. En otras palabras, lo nuevo es lo profundo. El Documento de Aparecida nos ayuda a comprender esta esencia de la identidad de la educación cristiana: “Cuando hablamos de una educación cristiana, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. Hay muchos aspectos en los que se educa y de los que consta el proyecto educativo. Hay muchos valores, pero estos valores nunca están solos, siempre forman una constelación ordenada explícita o implícitamente. Si la ordenación tiene como fundamento y término a Cristo, entonces, esta educación está recapitulando todo en Cristo y es una verdadera educación cristiana; si no, puede hablar de Cristo, pero corre el riesgo de no ser cristiana” 2. Lo mismo puede ser expresado respecto a un carisma en la Iglesia, se puede hablar mucho de don Bosco, pero correr el riesgo de no ser una propuesta auténticamente salesiana. La mejor educación cristiana es aquella en la que se aprende de Jesús a vivir el evangelio en el mundo. Él nos llama para que le sigamos, para convertirnos en sus discípulos. Si queremos ser discípulos de Jesús, debemos ir a su escuela para que nuestro pensamiento sea de Dios, y no solo nuestro o el de nuestra cultura. Solo así podremos ser fieles a nuestra vocación educativa también en el futuro. Resulta evidente que los centros educativos (Colegios, Centros de Educación Superior, entre otros), no son cristianos porque pertenezcan a una institución religiosa o porque la señal de la puerta principal así lo indique, sino porque sus propuestas de sentido para la vida y las experiencias que ofrece, están enraizadas en el mensaje de Jesús de Nazaret. Nos identificamos –querámoslo o no– por nuestras acciones, por el tipo de jóvenes y de sociedad que cultivamos y por los rasgos y valores que promovemos. Por todo esto, hemos de ser coherentes con la identidad y misión, que se define en las propuestas educativas, que emanan de una concepción cristiana de la persona, de la educación y de la sociedad. Esta coherencia tiene que ser transversal en la propuesta educativo pastoral, sea en los propósitos como en los elementos operativos, la atención a los/as alumnos, la vinculación con procesos de iniciación cristiana, la calidad de la educación religiosa escolar, la capacidad para introducir la dimensión religiosa de la vida en el horizonte último de todos los saberes, los procesos de
8
BOLETÍN SALESIANO
Evan educar evangeli
SE PUEDE HABLAR MUCHO DE DON BOSCO, PERO CORRER EL RIESGO DE NO SER UNA PROPUESTA AUTÉNTICAMENTE SALESIANA.
evaluación y de formación de los educadores, el acompañamiento, el cuidado de los espacios sagrados, el cultivo explícito de la vida espiritual de los educadores, la oración en las reuniones de los equipos, el modelo de dirección participativa, etc. Hay que saber vivir y vivirse en una tensionalidad, y saber y saberse sostener en un centro, sin perder el eje de orientación y acción. Ahora bien, no conviene olvidar que “los robles crecen con la fuerza de los vientos en contra y los diamantes nacen bajo presión”. Es indudable que los centros educativos (Colegios, educación superior, institutos profesionales centros de formación técnica, etc.) son experiencias con gran potencial evangelizador hoy en nuestro país, sea por los acompañantes, las personas que acompaña, por las horas y recursos que destina, por la continuidad en el tiempo, por su engranaje con la acción educativa más amplia, por la comunidad cristiana presente, etc. Parafraseando a Adolfo Nicolás, ex superior mundial de los Jesuitas, podríamos decir que “las catedrales e iglesias están vacías y las escuelas y universidades llenas... Pocos jóvenes consultan con los sacerdotes, pero sí con los profesores” 3. En este sentido, es clave el rol que a todos nos compete como comunidad educativo pastoral, en el ser justamente educadores pastores.
Iluminar y transformar Benedicto XVI expresó a los salesianos reunidos en el Capítulo General 26, que “sin educación no hay evangelización duradera y profunda, no hay crecimiento y maduración, no se da el cambio de mentalidad y de cultura” 4. En un contexto de cambio en las sensibilidades culturales que están transformando expectativas personales y estilos de vida 5, apostar por la educación es ayudar claramente a la disponibilidad a la fe. “La evangelización propone a la educación un modelo de humanidad plenamente conseguida y la educación, cuando llega a tocar el corazón de los jóvenes y desarrolla el sentido religioso de la vida, favorece y acompaña la evangelización. Hay que salvaguardar juntamente la integridad del anuncio y la gradualidad de la propuesta, sin ceder a la tentación de transformar la gradualidad de los itinerarios pedagógicos en parcialidad selectiva de la propuesta o en el retraso del anuncio explícito de Jesucristo, imposibilitando así el encuentro personal con el Señor” 6.
ngelizar educando, zando
Buscamos entonces una propuesta católica en la que el educar evangelizando acoja la realidad de las personas para iluminar y transformar con la fuerza del Evangelio. La educación, cuando llega a tocar el corazón de las personas y desarrolla el sentido religioso de la vida, favorece y acompaña el proceso de evangelización; al mismo tiempo, la evangelización propone a la educación un modelo de humanidad plenamente lograda. Por tanto, se busca dar plenitud de vida y de esperanza a todas las personas, especialmente de los jóvenes.
Pbro. Álvaro Chordi Miranda (Adsis) Asesor Pastoral Educación Superior
Vicaría para la Educación Arzobispado Santiago 1. PAPA FRANCISCO, L’Osservatore Romano, 14-Jun-2014, 4. 2. CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Documento de Aparecida (29 junio 2007) 3. A. NICOLÁS, Misión y Universidad: ¿qué futuro queremos?, ESADE, Barcelona 2008., 332. 4. BENEDICTO XVI, Mensaje a los participantes en el XXVI Capítulo General de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco, 1 de marzo de 2008, nº 4. 5. J. GARCÍA ROCA, Nuevas condiciones culturales. Impacto en la evangelización, IDTPDDB, Bilbao 2014. 6. CAPÍTULO GENERAL SALESIANO XXVI, 25. BOLETÍN SALESIANO
9
>Social
CRISIS EN
VENEZUELA Por Joaquín Castro, Periodista
Desgraciadamente se incita a ser jóvenes sin ética, sin compromiso, sin país
En los últimos 10 años, más de 500 mil empresas han cesado funciones en Venezuela debido a la creciente inflación, estatización e inestabilidad económica. 10
BOLETÍN SALESIANO
Venezuela, April 6, 2017. REUTERS/Carlos Garcia Rawlins
Durante la década del 70’, la República Bolivariana de Venezuela tenía fama de ser el país más rico en Sudamérica en términos del Producto Interno Bruto (PIB), con una política muy cercana al libre mercado. Las autoridades venezolanas de la época auguraban un futuro próspero para la nación caribeña, sin embargo, hoy la realidad es totalmente diferente. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en Venezuela supera el 700%. Con tres años de recesión continua y 21 puntos de caída del PIB, la escasez de alimentos y bienes se ha hecho crítica, afectando a la mayoría de la población. El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad de los venezolanos (CEDICE) registró en 2015 el cierre de 28 mil empresas. Según el ranking elaborado por la Alianza por los Derechos de Propiedad, las expropiaciones, estatizaciones, violaciones a la propiedad privada, sitúan a Venezuela en una de las últimas posiciones, 125 de 129 países en el mundo y el último de América Latina. Las condiciones anteriormente descritas pueden entenderse como parte de las razones por las cuales los venezolanos son la primera nación en pedir asilo en países como España o EE.UU., superando incluso a aquellas que atraviesan conflictos bélicos como Siria. ¿Cómo se puede entender que un país con un pasado económico tan próspero llegue a una situación tan crítica en menos de 50 años ? ¿Cuál es la causa? El P. Francisco Méndez, Provincial de los Salesianos en Venezuela, explica: “Educar y evangelizar a los niños y jóvenes se hace una tarea sufrida porque el ambiente invita a pasar por encima de los valores más comunes e imponer una forma de vida basada en la violencia, el descaro, el cinismo y el autoritarismo. Desgraciadamente, desde las alturas del poder político se incita a ser jóvenes sin ética, sin compromiso, sin país y, contradictoriamente, se acentúa que los jóvenes desarrollen una voluntad ideologizada, sacrificados en sus ideales para hacer posible el poder y buen vivir de unos pocos, mantenerse oprimidos, sin futuro por el ideal de una ‘patria’ que es muerte”.
MUERTES CADA 100.000 HABITANTES
“No abandonemos nunca la posibilidad que nos brinda el Sistema Preventivo en la evangelización y educación, que puede ser la diferencia en estas situaciones de tendencia a la polarización”. P. Francisco Méndez, Provincial de los Salesianos en Venezuela
“A nuestros niños y jóvenes se les está ofreciendo (…) el modelaje de vida fácil, vivir de dádivas, el no amor al trabajo, a la no honestidad, la ‘normalización’ de la impunidad, el robo en caso de hambre, la organización para delinquir, la expropiación de lo ajeno, sin seguir pasos legales”, sigue añadiendo el provincial. El P. Francisco es categórico al decir que “el pueblo debe demostrar que aprendió la lección: si quiere mantener la libertad y elegir su propio destino, tiene que salir de este gobierno y de sus intenciones de perpetuidad… Es urgente la determinación de ser actores para crear un nuevo escenario político, que mantenga la libre expresión, demostrando que nuestro pueblo ha crecido en su conciencia política”. Bajo este contexto, la comunidad salesiana de Venezuela debe lidiar con grandes dificultades y desafíos, contribuyendo en diversos esfuerzos, desde los propios espacios, para ayudar a restablecer la democracia. “Seguimos en pie en nuestros lugares de evangelización y educación; no nos hemos retirado. Sabemos que, desde la escuela, la parroquia, el grupo educativo, etc., hasta los espacios de poder donde se define el futuro de un país, hay mucho trecho, pero son escalones que necesariamente hay que transitar”. “Una educación o evangelización ajena a la realidad de país sería alienante, en eso estamos claros, por ello, en nuestro proyecto educativo pastoral nos proponemos una actuación que forme personas íntegras y comunidades cristianas que den respuesta a ‘la reconciliación, la cultura de la vida y la solidaridad’, manteniendo la fuerza de la profecía”, señala la autoridad salesiana.
90 85 80 75 70
“No abandonemos nunca la posibilidad que nos brinda el Sistema Preventivo en la evangelización y educación, que puede ser la diferencia en estas situaciones de tendencia a la polarización”, puntualizó el Inspector.
65 60 55 50 45 40
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Observatorio de Violencia de Venezuela
Y finaliza: “Crear ambientes sanos en nuestros lugares de acción donde la tolerancia, el reconocimiento de los otros, las relaciones circulares-abiertas y humanizantes, la amistad que rompe cualquier tipo de barreras, y las motivaciones desde la fe, formen un legado en favor de la cultura del encuentro y de la vida”. BOLETÍN SALESIANO
11
>Familia Salesiana
Por Verónica Soto, Periodista
El LEGADO del Cardenal Silva en un formato para las nuevas generaciones
Han pasado 18 años desde el fallecimiento del Cardenal Salesiano Raúl Silva Henríquez, un hombre que durante la dictadura militar -uno de los periodos más difíciles y dolorosos de la historia de nuestro país- luchó de forma acérrima por la defensa de los Derechos Humanos. Una parte de la historia de quien fuera Pastor de la Iglesia de Santiago ha sido plasmada por los autores Kote Carvajal y Luis Inzunza en formato cómic.
de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, obteniendo puntaje máximo en la evaluación.
El cómic o novela gráfica es un tipo de relato contado por medio de recuadros que contienen ilustraciones en las que personajes se comunican a través de globos de texto. En el caso de la historia del Cardenal Silva, se trata de un libro semi biográfico de más de 100 páginas ilustradas a color que, con toques de ficción, cuenta los últimos años de la vida Don Raúl como Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago.
Un hombre en acción
El proyecto fue desarrollado durante dos años y medio, en coedición con el Centro Multimedial Caetera Tolle de los Salesianos y gracias al financiamiento de la Universidad Católica Silva Henríquez a través de las direcciones de Formación Identitaria y de Vinculación con el Medio. La obra, además, se adjudicó la beca de creación del Fondo
12
BOLETÍN SALESIANO
Al trabajo de Kote Carvajal como guionista y colorista y de Luis Inzunza como dibujante, se sumaron Felipe Benavides en la elaboración de los rótulos y Carlos Reyes como asesor en diálogos, éste último autor de la galardonada novela gráfica ‘Los años de Allende’ (Hueders, 2015).
La novela narra algunos de los hechos más importante de la vida de Don Raúl entre 1973 y 1983, a través de cuatro capítulos: Comité Pro Paz, Vicaría de la Solidaridad, Los Hornos de Lonquén y Los últimos años del Cardenal. El guionista, Kote Carvajal, revisó detenidamente los hechos relevantes de este período, seleccionado unos 100 hitos: “Muchos quedaron fuera, no cabían en el libro porque tenía que armar un hilo dramático”. Silva Henríquez es mostrado como un hombre en acción que busca hacer frente a las injusticias del momento convulsionado que vivió nuestro país. Es la columna vertebral de la novela, sin embargo, en paralelo se narra la historia de María, trabajadora del Arzobispado,
¡DESDE SEPTIEMBRE EN LIBRERÍAS DE TODO EL PAÍS! El libro se encuentra en la última etapa de revisión por parte de Liberalia Ediciones, editorial que confió en este proyecto. Estará desde septiembre disponible para su venta en las librerías Prosa, Política del Centro, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y en el resto del país. Según Esteban Cabezas, integrante de la editorial, “el objetivo de este libro es acercar a todos los lectores posibles a la fascinante figura del Cardenal a través de la novela gráfica”.
colaboradora de Don Raúl, cuyo hijo, Manuel, se encuentra desaparecido. Si bien la historia es ficticia, refleja lo que sucedió a mucha gente en Chile. “Mientras el Cardenal trata de ayudar a la mayor cantidad de personas, tiene esta dificultad con una colaboradora directa que suplica su ayuda”, comenta Kote.
¿Por qué una novela del Cardenal? “Nos pareció que la figura del Cardenal era transversal y que para muchos es un personaje que traspasa las fronteras de la Iglesia (…). En los últimos años ha habido una fuga de creyentes, se habla mucho de lo malo que ha hecho la Iglesia y no se recuerda que hubo un Cardenal que se enfrentó a Pinochet, a la junta militar, a la CNI y a la DINA. Hay jóvenes que no saben que eso fue así y hay gente adulta que aún niega lo que pasó”, manifestó el autor. “Esta obra pretende que los lectores puedan ver a una persona común y corriente, con dudas, preocupaciones como cualquiera, pero que, pese a eso, intentó sortear un montón de obstáculos en pro de la justicia social”. Juan Henríquez, Director de Vinculación con el Medio de la Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo UCSH, unidad que financió el proyecto, considera que la utilización del formato novela gráfica permitirá “propiciar el impacto social que tuvo el Cardenal en un espacio y tiempo determinado (…) un hombre que cambió Chile, cuyo legado aún no se ha dimensionado lo suficiente”. El director, además, destaca el espíritu de esta obra, “que surge a partir de la articulación de instituciones hermanas, de la Familia Salesiana y su sentido de favorecer un cambio de paradigma sobre la difusión del legado del Cardenal.
Abrir la puerta para que muchos accedan a él y lo conozcan. El Cardenal es de todos y todas”.
Café post almuerzo En 2015, Kote Carvajal, colaboraba con infografías para esta revista, el Boletín Salesiano, trabajo que desarrollaba una vez a la semana en Caetera Tolle. Fue ahí, mientras tomaban un café luego del almuerzo, que surgió la conversación con el anterior delegado de comunicaciones de la Congregación, hermano Jorge Moraga, sobre qué es un comic y el apogeo que ha tenido en los últimos años en el país. Se gestó entonces la idea de trabajar un cómic para niños sobre Don Bosco, material que se distribuye gratuitamente con esta revista y que ya tiene tres capítulos: ‘El sueño de los 9 años’, ‘Mamá Margarita’ y, en esta edición, ‘Saltimbanqui’. Está proyectado trabajar tres números más de esta serie. Realizado el trabajo sobre nuestro Padre Fundador y con la referencia de las novelas gráficas ‘Los años de Allende’ y ‘El quinto Beatle. La Historia de Brian Epstein’, nace la idea de elaborar el cómic sobre la vida del Cardenal Silva: “Hicimos unas páginas de prueba y fuimos a la UCSH a presentarles el proyecto. Les pareció interesante y comenzamos a trabajar”, contó Kote. La motivación para creer en esta iniciativa y apostar financiamiento en ello, explica Juan Henríquez, es “porque hay que actualizar la forma en que hacemos llegar a nuestros niños y jóvenes el legado del Cardenal, y la novela gráfica ofrece un formato que lo posibilita y que no excluye al mundo adulto… esperamos que esta obra llegue a todo el país en su versión impresa”. BOLETÍN SALESIANO
13
>Edebé
NUEVO GERENTE EDEBÉ
Por Vicente Fritz, Periodista
“EL ESFUERZO DE VENTA NO TERMINA CUANDO EL COLEGIO PONE NUESTROS TEXTOS EN SUS LISTAS DE LECTURA” 14
BOLETÍN SALESIANO
En abril de este año, Edebé Chile, editorial salesiana de trayectoria centenaria en nuestro país, cuenta con un nuevo gerente general: el ingeniero civil industrial Julio Herrera, profesional con amplia trayectoria en el mundo comercial y editorial, particularmente en medios de prensa. En diálogo con Boletín Salesiano, Julio compartió su mirada respecto de las rutas que vislumbra para la editorial en el desafío de seguir ofreciendo, en los nuevos contextos culturales y económicos, caminos para seguir contribuyendo en ‘la educación en valores’. Su desempeño profesional se inició hace casi 20 años, ejerciendo roles estratégicos en el proceso de impresión de El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias, periódicos de circulación nacional en nuestro país. Posteriormente estuvo a cargo de la planta de impresión de Morgan Impresores. Transitó luego al proceso de venta de diarios en regiones, encargándose de la cadena de distribuidores de El Mercurio entre Arica y Punta Arenas. Pasa luego a Ibero Americana Radio Chile, principal conglomerado radiofónico en nuestro país, donde se desempeñó en la venta de publicidad radial, primero en el cargo de subgerente y luego como gerente. Allí acumuló valiosa experiencia en la segmentación de audiencias, entre otras áreas. “Estaba trabajando en El Mercurio, como responsable del área de regiones, cuando mi esposa se embaraza. Mi rol implicaba muchos viajes, así que decidí salir para no perderme la llegada de mi primera hija… Vamos a cumplir 13 años de matrimonio. Hoy tenemos dos niños: Francisca y Matías”. Antes de llegar a Edebé trabajó en Editec, editorial técnica con la que desarrolló una propuesta de generación y difusión de revistas, libros, conferencias y ferias para sectores industriales.
¿En cuál situación encontraste a la editorial a tu llegada? Es una empresa con muy buen equipo, de verdad, gente muy comprometida. En todos estos años que llevo trabajando, no siempre he encontrado eso. Uno siempre espera que la gente dé más de lo que por definición de su cargo le debiera corresponder. Entonces, me encontré con una empresa con muy buena gente y, lo que más me ha gustado, con gente que quiere hacer cosas nuevas.
¿Los desafíos más urgentes? Veo cosas que hay que mejorar, como la ampliación del papel físico al ambiente digital en base a los cambios en las conductas de consumo de contenidos de las audiencias. También el tema de la venta y disponibilidad de los libros. Hoy hay un foco en la venta a colegios que hay que ampliar a la venta desescolarizada. Debemos tener mayor disponibilidad de nuestros títulos, tanto en la web de la editorial como en las librerías, para acercar nuestros libros al lector, pudiendo incluso llegar a la puerta de la casa. El esfuerzo de venta no termina cuando el colegio pone nuestros textos en sus listas de lectura. La pega termina cuando ese libro está disponible para leer. Hay que entender que somos generadores de contenido, pero ese contenido hay que entregarlo.
¿Crees que Edebé podrá volver a producir textos en diversos sectores del aprendizaje como lo hacía hace algunas décadas? Hay que tener en cuenta que somos una empresa de 31 trabajadores. Estamos lejos de editoriales como SM o Santillana, que cuentan con un personal de 200 o 300 trabajadores. Eventualmente podemos convocar a las personas de nuestra editorial que tienen esa experiencia, pero actualmente veo que la brecha de lo que necesitaríamos para este tipo de producciones es muy alta. Creo que los esfuerzos deben ir dirigidos a enriquecer nuestra colección de literatura infantil y juvenil, tanto con edición nacional como también distribuyendo a editoriales extranjeras, para ser más competitivos en lo que se relaciona con planes lectores y bibliotecas; incluso más, en el futuro, por qué no, pensar en crecer con nuestra oferta junto a nuestros lectores, no abandonarlos con nuestro catálogo cuando salen del colegio, sino que acompañarlos en las etapas siguientes de su vida.
¿Cómo quieres llevar adelante tu rol en Edebé? Siento una tremenda responsabilidad de lograr que los valores que inspiran a Edebé y a la Congregación lleguen a la mayor cantidad de gente posible, porque creo que eso contribuye a la construcción de un mundo más justo y solidario. Para ello, me interesa la cobertura, ejecutar esfuerzos para ampliar las posibilidades de que las personas se conecten con nuestra literatura.
BOLETÍN SALESIANO
15
>Familia Salesiana VOLUNTARIADO UCSH
Por Verónica Soto, Periodista
APUESTA SALESIANA EN LUGARES DE MAYOR SEGREGACIÓN Y DESIGUALDAD Según el Catastro Nacional de Campamentos elaborado por TECHO en 2016, 38 mil 770 familias viven en 660 campamentos en todo Chile, de los cuales, 81 se encuentran en la Región Metropolitana, principalmente en las comunas de Lampa, San José de Maipo y Maipú. Los asentamientos informales, campamentos o poblaciones callampas, como fueron llamados entre las décadas del 60’ y 80’ por la rapidez con que generaban, se caracterizan por ser lugares de viviendas construidas con materiales ligeros en terrenos generalmente ‘tomados’ y por no contar con servicios básicos de urbanización como la electricidad, agua potable y alcantarillado. En los campamentos todos los días son vulnerados los derechos, considerando que el derecho a una vivienda digna y adecuada se encuentra establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 25, apartado 1, y en el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). A pesar de las promesas presidenciales hechas durante las últimas décadas dirigidas a la erradicación de los campamentos, esta es una dura realidad que va en aumento. La extrema pobreza en la que viven muchos compatriotas sigue siendo una deuda para Chile.
16
BOLETÍN SALESIANO
Campamento Japón La Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), casa de estudios salesiana con un fuerte compromiso social bajo el carisma de Don Bosco y del Cardenal Raúl Silva Henríquez, ejecuta acciones para hacer frente a esta problemática, iniciativas desplegadas a través de su Dirección de Pastoral. Desde 2015, estudiantes voluntarios han hecho una intervención en el Campamento Japón, con distintos servicios: Nivelación de estudios, alfabetización para adultos, asesoría legal para distintos trámites y, actualmente, se trabaja en la construcción de servicios sanitarios para las viviendas. El Campamento Japón se originó en 2010. Está ubicado en Santiago, en el límite de las comunas Maipú y Cerrillos, emplazado en medio de un sitio eriazo que es utilizado como microbasural. En él se agrupan unas 40 familias en 12 casas en las que viven unas 120 personas. Las mujeres suelen ser las jefas de hogar. Es un lugar en donde se respira la segregación y desigualdad. La construcción de las viviendas e, incluso, el sustento, surge del mismo basural. Allí los pobladores recogen materiales para sus casas, leña para cocinar y calefaccionarse; también artículos y objetos que reparan para luego venderlos en las ferias cercanas.
“No es que quieran por opción vivir así, es lo que les toca” Hugo Herrera, asesor de pastoral a cargo del área social y del voluntariado de la UCSH, explica las motivaciones para la construcción de los baños: “Hicimos la reflexión desde una perspectiva cristiana, desde los Derechos Humanos y desde la ética; nos hicimos la pregunta, si era un derecho básico que las personas no siguieran botando sus desechos en un tarro. Dijimos: ‘son ciudadanos y ciudadanas chilenas y ellos se lo merecen’”. “Es una forma de vida precaria e indigna; para ellos no existen otras alternativas; no es que quieran por opción vivir así, es lo que les toca”, añade. Los recursos materiales del trabajo han sido financiados por la pastoral de la universidad, también con fondos adjudicados de un proyecto del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y con la venta de ‘choripanes’ en el patio de la casa salesiana de estudios superiores. Los jóvenes voluntarios han hecho redes y conexiones sanitarias para la habilitación de 10 baños en el campamento. Son entre 8 y 15 muchachos y muchachas que van rotando permanentemente en la tarea. Este tipo de voluntariado es el que registra más dificultad de permanencia de los jóvenes, explica Hugo Herrera, debido a la complejidad del clima de vida que tienen aquí las personas. “Lo que estamos haciendo es una innovación de las características en la forma de ayudar de nuestros
estudiantes, que se sientan involucrados con la sociedad a través de un tema en el que les parezca que pueden crecer, pero también aportar. Transformar realidades es de ida y vuelta”, asegura Hugo.
“Una crítica desde la práctica” Daniel Retamal, estudiante de psicología, es parte de este voluntariado desde sus inicios. Siempre sintió que existían vacíos en el Campamento Japón, que había algo más por hacer: “ Tener un baño es algo súper básico, pero uno no siempre es consciente de eso (…) las personas que están en el campamento mejoran su calidad de vida y su estadía en un contexto así”. “Este trabajo es una crítica desde la práctica y creo que eso es lo que lo hace diferente con otros voluntariados. Estamos tratando de cuestionar las realidades, la que vivimos nosotros y la que se nos entregan en los medios de comunicación. Esto también es una manera de dar una lucha”, agrega en lo personal. El trabajo de los estudiantes de la UCSH es altamente valorado por los pobladores del Campamento. Han encontrado en ellos un apoyo real hacia su dignidad, situación que han esperado durante años y que no han recibido por parte del Estado. Es una respuesta concreta al compromiso social, cristiano y ciudadano inculcado permanentemente en la formación integral de los estudiantes de nuestra universidad salesiana. BOLETÍN SALESIANO
17
>Tema Central NUEVO INSPECTOR: Por Vicente Fritz, Periodista
La Inspectoría viene haciendo un camino
que vamos a continuar Era sábado por la mañana cuando el P. Carlo Lira recibió la llamada del Rector Mayor de los Salesianos. Contestó, pero no pudieron dialogar inmediatamente porque se encontraba predicando retiro a las integrantes de Encuentro de Mamás en el Espíritu (EME). “Me desocupé como a las 12 del día; fui a mi oficina para llamarlo, entonces me dijo que los hermanos habían indicado mi nombre; partió diciéndome: ‘No me contestes nada ahora, volveré a llamarte después; en este momento quiero que lo pienses, disciernas, reces; si quieres puedes llamar a tu confesor o a tu director espiritual… con toda libertad me puedes decir sí o no; no te quiero forzar a nada’”. El P. Carlo estaba recibiendo la noticia de su nombramiento como nuevo Superior Provincial de los Salesianos en Chile, o Inspector, como solemos llamarle, servicio de animación y gobierno que comenzará a ejercer a partir del sábado 27 de enero de 2018. “En ese minuto a uno le bajan los nervios al pensar inmediatamente en las propias limitaciones... luego, rezando con el Señor, hablando con las personas que a uno lo conocen bien, me pregunté ‘¿Tienes alguna razón para decir no? ¿Algún impedimento?’ Cuando hice mis votos como religioso, le prometí al Señor que no cuestionaría al superior en las decisiones que tomara conmigo. Nunca le he dicho no a un superior, aún en las obediencias donde me he resistido interiormente. Aprendí que hay que entregarse, porque allí, donde hubo resistencia de mi parte, siempre ha terminado siendo una bendición”.
Florecí como persona en el Salesiano El P. Carlo nació el 15 de enero de 1969, en Viña del Mar. Hasta los 21 años de edad creció y se formó en Valparaíso. Comenzó estudiando en el colegio de los Sagrados Corazones, pero la fuerte crisis económica que azotó al país a principios de la década de los 80’, obligó a sus padres a buscar otra casa de estudios para él. “El colegio que en esas nuevas condiciones permitía a mis papás seguir una línea de formación para mí en cuanto a la fe, eran los Salesianos. Y fue una bendición, porque realmente florecí como persona en el Salesiano. Encontré
18
BOLETÍN SALESIANO
ahí mi casa, un ambiente que me potenció positivamente; encontré a los salesianos que eran personas muy cercanas, jugaban en el patio, una cosa que me llamó mucho la atención, eso me marcó positivamente”.
Cariño y tonalidad de fe El ambiente que vivió dentro de su núcleo familiar fue de sencillez, protección, afectividad y mucho cariño, todo ello en un clima muy marcado por la experiencia de fe de sus padres, Carlos y Anita. Es el primero de los cuatro hijos de la familia. Le siguen Anita, Caterina y Nicolo. “Creo que lo que da más seguridad en la vida, es el cariño de las personas. Fue una de las cosas que me marcó en mi familia y, lo otro, la experiencia de fe; mi mamá y mi papá eran muy creyentes y dieron esa tonalidad a su paternidad y a la relación con nosotros… El ejemplo de mi papá en cuanto a la confianza en Dios me marcó mucho; era un hombre que creía que Dios realmente actuaba en todo… Mi mamá, por su parte, muy devota, pero en la idea de ‘a Dios rogando y con el mazo dando’; era muy concreta. Me marcó mucho de ella su piedad; hasta el día de hoy no me cuesta rezar el rosario, la oración en la capilla, porque mi mamá es de ese tipo de relación con Dios”.
Abrir el corazón a la diversidad Su familia le enseñó a cultivar el amor y el respeto mutuo dentro de un grupo muy numeroso. La abuela María, mamá de Carlos, su padre, tuvo 14 hijos, de quienes se cuentan 52 nietos. “Por ese lado somos una patota; los Lira, cuando nos juntamos, llegamos a ser unas 60 o 70 personas… Tenemos un temperamento fuerte, somos gritones; cuando nos juntamos se siente, se escucha… Mi familia me ayudó a abrir el corazón a la diversidad”.
La fuente de mi felicidad Antes de iniciar la formación como salesiano consagrado, el P. Carlo ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a estudiar Ingeniería Bioquímica, carrera que cursó hasta tercer año. Si bien, sintió el llamado a la vocación en la niñez, pensaba que su proyecto de vida estaba en el Matrimonio. “Era acólito en el colegio y me
P. Carlo Lira Airola
VER VIDEO
BOLETÍN SALESIANO
19
>Tema Central encantaba la celebración eucarística. En ese minuto me pregunté si es que me gustaría ser sacerdote y dije, podría ser. Después vino la adolescencia y dije no; no me imaginaba una vida sin tener alguien a mi lado… Ya en la universidad la cosa fue decantando más profundamente porque la inquietud no pasaba, ese deseo de dar más, de sentirse interpelado por los jóvenes... sentía que la fuente de mi felicidad estaba en mi relación con Dios. Lo que a mí me hacía pleno, gozoso, expansivo, mi personalidad se debía a ello y quería transmitirlo, pero nunca pensé en la vida religiosa. Al principio miré hacia el servicio público, a la política; fui Vicepresidente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad en los años en que estábamos por recuperar la democracia; voté por primera vez el 89’; me acuerdo que fui de terno para votar por el NO. Sentía que por ahí podía hacer un camino, pero después Dios siguió poniendo la inquietud que cada vez se hacía más fuerte y, claro, no podía negar que había algo que me decía no es solo cuestión de hacer, sino de ser”.
Clima de silencio para que Dios hable Gracias a un retiro en el que vivió los Ejercicios Espirituales de San Ignacio -invitado por sacerdotes del oratorio de San Felipe Neri- se convenció de dar respuesta definitiva a la llamada que el Señor le estaba haciendo. “Hice un ejercicio de silencio; no lo había hecho nunca, quedarme callado una semana, imagínate lo que significaba eso para mí… Una vez que entras en clima del silencio, la capacidad de escucha va creciendo y ahí Dios habló fuerte… me convencí de que la respuesta era esa... Mirando retrospectivamente me
20 20 BOLETÍN SALESIANO
doy cuenta que la madurez necesaria para responder al Señor uno, a veces, no la tiene a los 15 o 17 años. Yo hasta los 21 no tuve los pantalones y la capacidad de mirarme a mí mismo, ser honesto y decir que, si es esto lo que quiere el Señor, atrévete”. El P. Carlo ingresó al Prenoviciado el 4 de enero de 1990. Hizo su primera profesión como Salesiano el 30 de enero de 1992. Han transcurrido 25 años desde entonces, desde que iniciara su vida como hijo de Don Bosco. Profesó de forma definitiva los votos de obediencia, pobreza y castidad el 8 de noviembre de 1997. Fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 2000. Estudió Teología y Pedagogía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo los títulos de profesor en Religión y Moral por la misma casa de estudios. Realizó los cuatro años del curso para docentes en Salesianidad del Centro de Formación Permanente de Quito, Ecuador. Actualmente es el Director de la Obra Salesiana de Concepción, servicio que desempeña desde 2015 y que continuará hasta asumir su rol de Inspector, en enero del próximo año. Antes se había desempeñado como Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil, entre 2013 y 2014. Previo a eso fue Director del Posnoviciado de Lo Cañas, entre 2009 y 2012, casa cuya etapa formativa fue trasladada posteriormente a Córdoba, Argentina. Entre 2006 y 2008 fue Director de la Obra Salesiana de Valdivia -que a partir de este año inició una etapa de animación laical- y, previamente, se desempeñó como Coordinador de Pastoral en la obra Salesianos Alameda, entre 2002 y 2005. El primer año de sacerdote se desempeñó como asistente de pastoral en el Colegio El Patrocinio de San José. La etapa del tirocinio, que vive todo salesiano en
UN SIGNO MÁS DEL CAMINO RECORRIDO P. Alberto Lorenzelli, Provincial actual, comparte su parecer respecto de este nombramiento: Agradezco la disponibilidad y la obediencia religiosa del Padre Carlo. Desde ya prometemos acompañarlo en la oración, el cariño y la sincera colaboración para el bien de toda la Inspectoría, la Familia Salesiana y, en particular, de nuestros queridos jóvenes. Su nombramiento es un signo más de cómo nuestra Inspectoría sigue adelante con su historia, con las tradiciones propias de un camino recorrido desde que llegaran a Chile los primeros salesianos misioneros, servicio y entrega que ha sabido de fortalezas y debilidades, de esperanzas y desafíos. Habiéndolo conocido durantes estos años que he estado en Chile, he sido testigo de sus dones de inteligencia, buen carácter y alegría, amor por la Congregación y buen espíritu salesiano. formación en lógica de práctica pastoral, la realizó en Concepción. En dos períodos ha participado en el Consejo Inspectorial, grupo que colabora con el Inspector en la animación y gobierno de la Congregación en Chile. La primera vez fue convocado en 2008, cuando concluía su período de Director en Valdivia, hasta 2014. La segunda vez en 2017, servicio que también sigue desempeñando en la actualidad.
Vivir sin doble estándar Su trayectoria de servicio y trabajo en la Inspectoría, tanto en las comunidades locales como en la animación inspectorial, le permite tener una mirada amplia del proceso que están viviendo los salesianos en Chile y del sexenio que está cumpliendo el P. Alberto Lorenzelli. “Tenemos que agradecer el hecho de que el P. Alberto llegara hasta nosotros, porque así lo quiso el Señor… Necesitábamos eso, que viniera alguien de afuera y nos ayudara… Yo creo que él ha ayudado en dos grandes cosas: primero, reordenar la situación de la vida religiosa, a exigir lo que debe ser un religioso salesiano y eso, claro, no es una tarea agradable… le puso el cascabel al gato a un cosa que era clave: no se puede vivir en la vida religiosa con doble estándar, no se puede compartir la vida con un hermano que no quiere vivir el mismo proyecto de vida. Y lo otro, muy importante, impulsó la resignificación, repensarse como Inspectoría, reubicarse, empoderar a los laicos en la gestión de las obras y darle un mayor énfasis a nuestra participación en la evangelización y en el acompañamiento, cuestiones que vienen pedidas por los Capítulos Generales, no es algo inventado por él, pero ayudó a reflexionar sobre ello y aplicarlo en la Inspectoría. Eso ha sido un enorme aporte”.
Espero que en su nuevo servicio pueda inculcar en los hermanos la alegría de la vocación, el compromiso y el testimonio de nuestra fe y de nuestra consagración religiosa. Que pueda, también, impulsar con fuerza y energía nuestra misión en la Iglesia de Chile por los jóvenes, en particular los más pobres y necesitados.
¿Cuáles son los caminos que considera debe recorrer la Congregación en Chile una vez que comience su sexenio? No voy a inventar caminos nuevos; mi idea es continuar lo que venimos discerniendo en comunión. El proceso de resignificación que traemos entre manos nos tiene que seguir orientando; las asambleas, los capítulos nos han dado las pautas por dónde ir. Tenemos un Proyecto Orgánico Inspectorial y un Proyecto Educativo Pastoral Salesiano que nos orientan. En su momento habrá que renovarlos, ciertamente, pero vamos a ir en esa línea de continuidad. El inspector es aquel que está llamado a animar y convocar en torno a las decisiones globales, que no son fijadas solamente por él, sino discernidas en comunidad. Eso es lo que hace la Iglesia: discernir, orar, ponerse en perspectiva de aquello que quiere el Señor y, desde ahí, impulsamos. Al que le toque liderar, llevar adelante la comunidad, tiene que ser un fiel intérprete del discernimiento… No pretendo llegar a hacer una reforma radical porque la inspectoría viene haciendo un camino que vamos a continuar. BOLETÍN SALESIANO
21
>Deporte
EL TRIUNFO
DE LO NUEVO Por Marco Vera, Periodista
22
BOLETÍN SALESIANO
El Fútbol tuvo nuevamente a nuestro país en primera línea mediática gracias a la reciente participación de nuestra selección en la copa que reunió a los campeones de las seis federaciones que integran la FIFA. Disputamos la final ante la selección ganadora del último campeonato mundial: Alemania. Perdimos por apenas un tanto que resultó, más bien, de un infortunio, que del despliegue o supremacía del cuadro germano.
de multiculturalidad, negocios, tecnología y goles. La Copa Confederaciones siempre fue un torneo lejano, una competición que solo disputaban las grandes selecciones. Antes nos conformábamos con llenar álbumes, alucinábamos viendo los partidos por televisión e intentábamos aprendernos los nombres de los cracks. Ahora, soñamos con levantar la copa porque esta hermosa generación nos enseñó a siempre ir por más.
Por primera vez en la historia disputamos este torneo que antes veíamos como espectadores lejanos, logrando una participación que fue destacada por la prensa en razón de la entrega y espíritu de lucha incansable de nuestros jugadores.
Sistema de Video Arbitraje (VAR)
Vale la pena recordar cómo es que nuestra selección se ha posicionado de esta manera en el deporte rey, cómo es que se ha convertido en una escuadra cada vez más respetada y que obliga a potencias mundiales como Alemania a aguantar una ventaja inmerecida colgando en el travesaño del propio arco a 9 de los 11 jugadores. Llegamos a la Copa Confederaciones Rusia 2017 gracias a la Copa América obtenida en 2015, en Chile. Por favor, trasladen sus recuerdos al sábado 4 de julio de ese año. Estadio Nacional repleto hasta las banderas. Disputamos la final contra Argentina. Partido reñido. Messi contra la manada de lobos. Penales. Matías Fernández caminó concentrado para patear el primero. Frente a frente con Sergio Romero, arquero de Argentina, ejecutó un balazo inatajable. La responsabilidad pasó a los pies de Messi, quien anotó la igualdad ante Bravo, compañero de equipo en el Barcelona por ese entonces. Vidal tomó el balón y lo besó como quien besa a su primera chica. Estaba nervioso. Romero bailaba de poste a poste intentando descifrar el remate. El tiro fue débil y a media altura, ideal para el arquero que se lanzó en la dirección correcta, pero sin la convicción necesaria. Gol de Vidal, gol de Chile. Higuaín asumió la presión de igualar el marcador. Su cara era un puzle indescifrable. Bravo se lanzó hacia su izquierda mientras veía como el balón se iba por sobre el travesaño haciéndole un guiño. Chile 2, Argentina 1. Aránguiz no lo pensó dos veces. Colocó la pelota en el punto penal, sabía dónde patear. Estaba en foco. Inició su carrera y, de repente, había sido gol. Fue una flecha roja que se clavó en el arco. Era el turno para Banega. Nunca miró al arquero, siempre al árbitro; avanzó con trote canchero y su disparo fue un dulce para Bravo que atajó a media altura. Chile 3, Argentina seguía en 1. Solo un penal más. Llegó el momento para el jugador más inteligente de Chile: Alexis Sánchez. Siempre quiso ese escenario, ese rival, aquel estadio; y, ahora, todo estaba en su mágica pierna derecha. La creatividad o locura se apoderó de él y pinchó la pelota. ¡¡Bendito enano!! ¿Lo recuerdan? Fue un partido dramático que se inició de día y término de noche. Soltamos un grito eterno para gritar campeones. Luego, se jugó la Copa Centenario y también se ganó, pero esa es otra historia, para otra ocasión. Aquella fantástica definición luchada en Santiago permitió que Chile disputara un torneo alucinante, repleto
Esta versión de La Copa Confederaciones incorporó un nuevo elemento al Fútbol, la tecnología. El mensaje que intentó entregar la FIFA es que este recurso persigue la justicia en las decisiones arbitrales, evitando los errores y a los tramposos. Hasta ahí estamos de acuerdo. Sin embargo, esta práctica tiene errores de procedimiento; no se puede permitir que una decisión analizada por siete árbitros demore dos o tres minutos. Se pierde la dinámica y rapidez del juego. ¿Están matando la esencia del fútbol? No, porque lo central del deporte no está en los errores humanos, sino en la habilidad de los jugadores: tirar un caño, hacer una bicicleta en velocidad, pasarse al arquero y definir cruzado. Toda voluntad que busque la justicia reglamentaria se debe recibir con los brazos abiertos. Ojalá que los procedimientos se agilicen a favor del juego.
El capricho de un rey Con el propósito de penetrar en el mundo de occidente, el excéntrico Rey Fahd de Arabia Saudí tenía entre manos una loca idea: organizar y ganar un torneo en el que se enfrentaran los triunfadores de diferentes campeonatos internacionales. Por supuesto que a la FIFA no le gustó la idea, y el cuestionado João Havelange, presidente desde 1974 hasta 1998, amenazó a las selecciones que participasen. La organización avanzaba rápidamente constituyendo una amenaza para los dueños del Fútbol, así que de inmediato quisieron detener la maquinaria. Lejos de preocuparse por el castigo, el Rey dio rienda suelta a su iniciativa. Al torneo asistieron Argentina, como el campeón de la Copa América; Estados Unidos, por ganar la Copa de Oro; Costa de Marfil, por alzarse con la Copa Africana y Arabia Saudí como organizador. En la final se enfrentaron el local versus la albiceleste, que era liderada por el entrenador Alfio Basile. En el terreno de juego se movían al ritmo de Leo Rodríguez, que más tarde llegaría al equipo de la Universidad de Chile. Unas 75 mil personas en las tribunas conocieron la fortaleza de Simeone, la elegancia de Redondo y la contundencia de Batistuta; fue un 3 a 1 contundente para los trasandinos. Pero en el Mundial de 1994, la suerte fue esquiva con los trasandinos: a Maradona le cortaron las piernas y quedaron eliminados en cuartos de final por Rumania. Las amenazas de João Havelange no tuvieron efecto, al contrario, la visionaria idea del Rey fue un impulso para que la FIFA organizara lo que hoy conocemos como Copa Confederaciones. Fue una vitrina muy importante para masificar el Fútbol, pero también para aumentar los ingresos y la maquinaria económica que conlleva este deporte. BOLETÍN SALESIANO
23
>Patios digitales
JUEGO DE LA BALLENA AZUL
BUSCAR UNA MEJOR COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS
Por Joaquín Castro, Periodista
El 14 de mayo de este año, un programa de la televisión italiana La Lene emitió un reportaje del famoso juego ‘La Ballena Azul’ o el ‘Reto de la Ballena Azul’, originado en VKontakte, una de las más populares redes sociales de Rusia, muy similar a Facebook
¿En qué consiste? La ballena azul es un juego al que solo se puede acceder mediante perfiles en redes sociales. Una vez que se está dentro del grupo, los creadores asignan un administrador denominado ‘curador’, quien da las instrucciones y controla a los jugadores en el desafío de superar 50 retos en 50 días. Las pruebas van desde provocarse lesiones, ver películas de terror, escuchar música psicodélica y experimental, privarse del sueño, subir a sitios muy altos y vincularse con otras víctimas que estén jugando, hasta llegar al suicidio. No hay ganador en este juego, el único propósito es desmoralizar a la víctima, además de degradarla físicamente con el fin de conducirla a quitarse la vida lo más rápido posible. Existen testimonios de
24
BOLETÍN SALESIANO
sobrevivientes que recibían constantes amenazas mientras jugaban. De lo ocurrido en la red social rusa, han quedado registros de cómo los usuarios compartían en foros Web e Instagram fotos mientras se autolaceraban e iban avanzando hasta cumplir el reto final. Hubo dos casos que destacaron en los medios de prensa: El de Yulia Konstantinova de 15 años y Veronika Volkova de 16, quienes saltaron de un edificio de 14 pisos en la ciudad de Ust Ilimsk, a finales de febrero. Volkova, días antes, había subido una imagen de una ballena azul, mientras que Konstantinova había hecho publicaciones depresivas en sus redes sociales.
“Les ofrecí algo que nadie más les dió” No solo el suicidio de adolescentes impactó al mundo, sino también el perfil y las declaraciones del presunto creador del juego: Philipp Budeikin, joven de 21 años que estudió psicología y luego ingeniería en sonido. Fue arrestado en noviembre de 2016 bajo cargos de incitación al suicidio.
Durante 2016 Chile fue el país con el mayor aumento de tasa de suicidios de la OCDE, 13,3 defunciones por cada 100 mil habitantes. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Al día siguiente, un joven de la Región del Bío Bío publicó en sus redes sociales que cumpliría con el reto N°50, lo que generó que el FBI diera aviso a la PDI, alertando sobre un posible caso de suicidio. La situación fue posteriormente desmentida por el propio joven, quien señaló que solo pretendía obtener más seguidores al realizar ese tipo de publicaciones. En la Región de la Araucanía también se generó un hecho. Una adolescente, junto a tres compañeras, confesó llegar hasta la etapa 10, que consistía en despertar a las 4:20 de la mañana y subir a un tejado. El aviso oportuno de la madre a Carabineros permitió evitar consecuencias lamentables.
Comunicación fluida al interior de la familia Los jóvenes y adolescentes que fueron víctimas venían sufriendo mucho antes de ingresar al juego, explica Carla Insulza, psiquiatra jefa del programa de formación de psiquiatría del niño y del adolescente de la escuela de medicina de la Universidad Católica. Señala, además, que el suicidio tiene relación con la presencia de psicopatologías, el 90% de los casos, la depresión. “Esto no quiere decir que la depresión siempre termina en suicidio, no, pero sí es un factor que podría desembocar en ello. El suicidio va relacionado con el intento previo de querer hacerse daño”. La comunicación regular de los padres con los hijos es fundamental para prevenir, indica la especialista. Revertir este tipo de comportamiento -asegura-, exige tener una comunicación fluida al interior de la familia.
Se le hace responsable de, al menos, la creación de ocho grupos de la ballena. Cuando se le preguntó por las 130 víctimas del juego, dijo que tenía constancia de 17 víctimas directas. Consultado por sus motivaciones, dijo: “Para limpiar nuestra sociedad de gente y residuos biodegradables que no tienen ningún valor”. Y añadió: “Murieron felices. Les ofrecí algo que nadie más les dió”.
Vulnerabilidad de nuestros jóvenes El primer caso en Chile salió a la luz pública el 26 de abril de este año. Policía de Investigaciones de Antofagasta comenzó la investigación del caso de una niña de 12 años que se habría realizado 15 cortes en su antebrazo, cumpliendo con los primeros desafíos del juego. La alerta fue dada inicialmente por su colegio, en donde se percataron de las lesiones y la llevaron a constatarlas.
José Miguel Contreras, psicólogo clínico infantojuvenil del Centro de Salud Mental de Puente Alto (COSAM), explica: “Lamentablemente vivimos en una sociedad que no permite encontrarse con el otro. Hay personas que están viviendo sus emociones de una manera muy sola; no hay nadie que contenga, no hay nadie que se dé cuenta lo que están viviendo”. “Lo más importante es que la comunidad se pueda refundar. La comunidad más básica es la familia, ellos deben tomar el rol de cuidadores y dejar de generar juicios al encontrarse con situaciones que los excedan”. Al consultarle sobre la vulnerabilidad de los niños, indica: “Las víctimas son adolescentes y niños porque esta es una etapa normativa, lo que implica una mayor susceptibilidad a enfrentarse a este tipo de cosas, a diferencia de los adultos”.
BOLETÍN SALESIANO
25
>Obras Salesianas
“SUPE ACEPTARLO PORQUE LE PEDÍ FUERZAS A DIOS Y A LA LAURITA” Por Verónica Soto, Periodista
“Tenía un furgón que adapté como kiosco ambulante, con el que trabajé hasta que mi señora se agravó. Ella tenía un meningioma al cerebro inoperable; después se le declaró alzhéimer. Mi hija me pidió que dejara de trabajar, que no nos iba a faltar nada”. “Vendí el furgón, pagamos todo, quedamos sin deudas y recorría la población con ella en silla de ruedas, cuando el día estaba lindo. Los últimos años los dediqué exclusivamente a ella”. Entre lágrimas –inevitablemente, mías también- dijo: “Yo sé lo que es perder papá, mamá, hermanos, incluso una hija, pero la pérdida de mi vieja fue mucho más grande. En los momentos más difíciles de mi vida, cuando me sentía agobiado, con pena, con dolor, este fue mi refugio. Supe aceptarlo porque le pedí fuerzas a Dios y a la Laurita”.
“Señor, ¿Cómo te puedo ayudar?” Don Nano relata que una noche, luego de haber perdido a su esposa, eleva esta oración: ‘Señor, estoy solo… no tengo ningún resentimiento por haberte llevado a mi señora, porque sé que está en tus manos. Dime cómo te puedo ayudar’. “Al otro día amanezco con la idea de hacer cruces”. Recurre, entonces, a Sor Rosa Suazo, Directora de la comunidad del Santuario Laura Vicuña, Vicaria Provincial de las Hijas de María Auxiliadora en Chile, para contarle sobre esta idea que traía en mente: “La hermana me dijo ¡hagámoslo!”.
En dos años Luis Toro ha confeccionado más de 3 mil cruces de madera que reparte antes de Misa y en actividades masivas del Santuario Laura Vicuña, lugar de oración dedicado a la beata salesiana ubicado en Santiago, a las faldas del Cerro Colorado, en la comuna de Renca. ‘Don Nano’, como lo llaman sus conocidos, recorre las calles de su población recogiendo, entre escombros, algún trozo de madera que le permita confeccionar sus cruces. De vez en cuando recibe también donaciones de sus vecinos. A sus bien traídos 83 años ha encontrado un nuevo sentido a la vida a través de esta actividad y ha transformado al Santuario de Laurita -como cariñosamente la llama- en su refugio.
“Le pedí fuerzas a Dios y a la Laurita” Desde que se iniciara en el año 2000 esta obra de las Hijas de María Auxiliadora, Don Nano comenzó a integrarse junto a su esposa, fallecida hace ya tres años.
26
BOLETÍN SALESIANO
Actualmente Don Nano invierte varias horas del día en buscar el material y en la confección y decoración de las cruces. Para él esta ocupación ayuda a que Jesús y Laura lleguen a la casa y a la vida de las personas: “Para el aniversario de Laurita -22 de enerorepartimos 500 cruces. Hemos logrado que personas que jamás colocaron una cruz en su puerta, hoy la tengan puesta, porque es distinto cuando es un regalo”, señaló. La devoción y colaboración de Don Nano al Santuario no se queda ahí. En sus inicios, cuando aún estaba su esposa, se instalaba con su furgón a la subida del Cerro Colorado para subir a los fieles que acudían los domingos a Misa. Recientemente tuvo la idea de regalar agua bendita en ocasiones especiales. “Me acordé que tenía un amigo que es gerente de una fábrica de envases. Le conté lo que quería hacer, pero me dijo que no creía. Aún así nos regaló 400 y después nos mandó 2 mil botellitas más”. “Muchos me dicen que tengo que cobrar y yo les digo: ‘Fíjate que tengo 83 años, una salud de fierro y Dios no me cobra por tenerme como me mantiene. Las cosas que hago para Él no son negocio. Además, me siento parte del Santuario’”, concluye.
Un Santuario para la familia El Santuario comenzó a funcionar el 3 de septiembre del año 2000, día en que se celebra el aniversario de la beatificación de Laura Vicuña. El predio ocupa 30 hectáreas en las faldas del Cerro Colorado de Renca y en él se encuentra un Templo con una capacidad para 150 personas y un Centro de Espiritualidad con salas para encuentros y reuniones. La construcción y administración está a cargo de la Fundación Laura Vicuña y está dirigido por Sor Rosa Suazo, Hija de María Auxiliadora, quien considera que, tras 17 años de construcción, este espacio de encuentro y de oración tiene el permanente desafío de seguir consolidándose como santuario para seguir convocando a muchas personas. “Vienen adultos, jóvenes y familias a rezar por sus enfermos; algunos vienen por deporte y otros vienen derechamente porque ya conocen a Laura Vicuña”. “Las personas vienen porque buscan a Dios; quieren respuestas a preguntas que nadie les ha podido responder, a situaciones angustiosas, personales, de soledad, de pena; hay muchos que vienen a agradecerle a Laurita porque está haciendo algo en sus vidas y también han venido personas en situación límite, decididos a quitarse la vida, que se han encontrado con esto a mitad del camino, han entrado y han salido con otra visión”, cuenta la religiosa. Sor Rosa señala que es importante que se conozca la figura de Laura Vicuña y que se reconozca como una protectora de la familia: “Que la puedan sentir como alguien que supo salir adelante ante la adversidad, que amó mucho a Dios y que eso la hizo superar muchas dificultades. Nos gustaría que viniera más gente a visitarnos, que vengan a conocer a Laurita, una niña de 12 años que tiene toda la fortaleza para ayudar a todo el que le pida”.
Eucaristía todos los domingos a las 18:00 horas. Primer domingo de cada mes: Bendición y entrega de agua bendita. Segundo domingo de cada mes: Bendición de niños, niñas y jóvenes. Tercer domingo de cada mes: Bendición de adultos mayores y enfermos. Cuarto domingo de cada mes: Domingo Solidario, se reciben alimentos no perecibles en la Misa, los que serán entregados a familias del sector que lo necesiten. 22 de cada mes a las 18:00 horas. Conmemoración de Laura Vicuña y bendición de signos que serán entregados a los presentes. El Santuario atiende de lunes a domingo de 08:00 a 18:00 horas. BOLETÍN SALESIANO
27
>Fotoreportaje
Jóvenes armando el ‘cuerpo’ de la unidad juvenil.
Sor Brohana Angulo, Delegada de Pastoral Juvenil de las Hijas de María Auxiliadora.
UN SOLO MOVIMIENTO, 28
BOLETÍN SALESIANO
Freddy Araya, Secretario de la Pastoral Juvenil Salesiana, animando a los jóvenes.
En Santiago, más de 200 jóvenes se reunieron para dar inicio a las actividades del año del Movimiento Juvenil Salesiano, instancia en la que se reflexionó sobre la unidad y la espiritualidad.
P. Víctor Mora, Sor Loreto Bastías, P. Alberto Lorenzelli, P. Pedro Carrera y Sor Susana Díaz.
Salesiano P. Claudio Cartes, entrevistado por jóvenes del Colegio Salesianos Alameda.
Jóvenes orando para el comienzo de este año.
BOLETÍN SALESIANO
29
EXPONOR 2017
>Noticias
PROYECTOS DESTACADOS Y RECONOCIMIENTO A EMPRESAS MINERAS Nuevamente la participación salesiana alcanzó un nivel protagónico en Exponor 2017, feria de la minería más importante de Sudamérica, realizada en mayo pasado en Antofagasta. La habitual exhibición de proyectos desarrollados por alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta contó, esta vez, con la participación de los alumnos del Colegio Don Bosco de Calama, nueva obra salesiana que comenzó a funcionar en marzo de 2016. Gokart y Smart Home fueron los proyectos presentados por los alumnos salesianos, el primero un auto construido por los mismos muchachos con dirección, propulsión, transmisión, suspensión y frenado; y el segundo, una casa inteligente que permite manipular a distancia componentes de encendido y apagado de artículos eléctricos, tele vigilancia y control de puertas y ventanas. El día inaugural de la feria, la Congregación hizo un reconocimiento a las compañías mineras que han aportado en la construcción del Colegio de Calama. El P. Alberto Lorenzelli, Provincial de la Congregación en Chile, agradeció a los representantes de las empresas por su significativo aporte a la formación integral de niños y jóvenes de la región. El acto de agradecimiento contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic. Estuvieron también representantes de las empresas donantes: SQM, El Abra y Codelco.
30
BOLETÍN SALESIANO
>Noticias
XV ENCUENTRO NACIONAL DE ASESORES DEL MJS: EL DESAFÍO DE ABRIRSE A LA SOCIEDAD Reflexionar sobre la dimensión social del carisma, insistencia de la Congregación para este año, fue el objetivo del encuentro que convocó en Lo Cañas, en mayo pasado, a cerca de 70 jóvenes asesores del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de todo el país. Participaron en este XV encuentro de formación y reflexión asesores de las diferentes experiencias asociativas que componen el MJS: Comunidades Apostólicas, Club Domingo Savio, Infancia Misionera, Comunidades Misioneras, Acólitos, Encuentro en el Espíritu y Scout. Para el equipo de Pastoral Juvenil de la Congregación, organizadores de esta instancia, es un gran desafío, ya que significa una apertura a la sociedad y a la Iglesia, desde el Magisterio Salesiano y la experiencia del fundador San Juan Bosco. Fueron dos días altamente valorados por los participantes. Lo compartido les permitió ponerse al día con las temáticas que son prioritarias para la Congregación y, de este modo, tener un mejor trabajo con los niños y jóvenes de sus comunidades. Oliver Villarroel, diácono salesiano, coordinador de pastoral de la comunidad de Antofagasta, comentó: “En nuestro caso, que atendemos a una zona bastante vulnerable, esta actualización nos permite llevar a la práctica la dimensión social frente a la realidad de nuestros niños y jóvenes. Nos viene muy atingente para nuestra realidad local. Antofagasta es una ciudad con bastantes campamentos e inmigrantes”. Marta Ulloa, profesora del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de San Ramón, asesora de la comunidad de Infancia Misionera a nivel nacional, aseguró que “estos encuentros son fundamentales para la adquisición de más conocimientos y herramientas que permitan llevar de mejor manera el trabajo que uno hace pastoralmente”. En tanto, Cristian Castro, miembro de la comunidad ‘Pentecostés’ de Talca, nueva banda musical que se está integrando a la pastoral juvenil de la ciudad, dijo que pudo conocer realidades distintas “que nos permiten tener un mayor involucramiento con los jóvenes”. BOLETÍN SALESIANO
31
>Noticias
ASAMBLEA INSPECTORIAL: HACIA UN HORIZONTE NUEVO Este 2017 se cumplen los seis años regulares como Inspector del P. Alberto Lorenzelli, rol de animación y gobierno que lo sitúan como máxima autoridad de la Congregación en Chile. Este tiempo registra varios hitos en el discernimiento y caminar de los salesianos en el país, uno de los últimos, acaecido en mayo, con la Asamblea Inspectorial celebrada en el Centro de Espiritualidad de Lo Cañas. Durante cuatro días, cerca de 50 salesianos de todas las comunidades del país abordaron tres grandes temáticas: la reestructuración de las obras salesianas del país para dar una mejor respuesta a las necesidades de los jóvenes de hoy; el Proyecto de Animación Vocacional y la Vocación del Salesiano Coadjutor. Respecto al Proyecto de Animación Vocacional, el documento se ha trabajado hace dos años y busca ser una propuesta sobre lo que la Congregación espera para la vida consagrada en cuanto a la animación de la cultura vocacional, la animación de vocaciones apostólicas y la animación vocacional específica. Los aportes de la asamblea a este respecto estuvieron relacionados a la profundización del Magisterio de la Congregación y de la Iglesia, especialmente el Documento de Aparecida. A nivel contextual de la realidad de los jóvenes, se ha tomado en cuenta lo dicho por la Ratio, recientemente renovada.
32
BOLETÍN SALESIANO
Para la reflexión y diálogo en torno al tema del hermano Coadjutor se contó con los testimonios del P. Miguel Aguilar, Director del Centro Regional del Salesiano Coadjutor de la Congregación con sede en Guatemala (CRESCO); y de los coadjutores Hno. Fernando Saade, Delegado de la Pastoral Juvenil Inspectorial de la Provincia Argentina Norte y el Hno. Rafael Muñoz, Coordinador de Pastoral de la Comunidad de Concepción. En la Asamblea se trabajó también en el documento del Plan Inspectorial de Resignificación, solicitado por el Rector Mayor, lo que se traducirá en un rediseño transversal en variados aspectos de la Inspectoría. Al finalizar la Asamblea, el Provincial invitó a sus hermanos a no tener miedo a los cambios: “La Inspectoría se abre a un horizonte nuevo, no se cierra, a pesar de las dificultades (…) esto no tiene que llenarnos de miedo, son los riesgos de la misión”. Además los alentó a seguir compartiendo algo que es esencial en el carisma: “Lo que me entusiasma más es compartir mi vida comunitaria con gente que tiene los mismos ideales, la fe, la vocación salesiana, la misión entre los jóvenes. Esto ¡entusiasma!, da esperanza y gracias a esta experiencia hemos crecido en nuestra fe y vocación”.
>Noticias CTI DON BOSCO
CALAMA, CADA VEZ MÁS SALESIANA Transcurre el segundo año desde la llegada del Carisma Salesiano a Calama, capital de la Provincia del Loa en el Norte Grande, hecho concretado entre 2015 y 2016 con la construcción y puesta en marcha del Colegio Técnico Industrial Don Bosco en el sector más pobre de la ciudad. Esta nueva obra salesiana, construida gracias a una alianza con el Arzobispado y la Asociación de Industriales de Antofagasta, sigue adelante en su proyecto educativo y pastoral de ofrecer educación gratuita, mixta y bilingüe con tres especialidades -Explotación Minera, Mecánica Industrial y Electricidad Industrial- a las familias más vulnerables de la zona.
Daniel Agusto, Alcalde Calama / Francisco Costabal, Freeport-McMoRan / Marko Razmilic, Presidente AIA / Aurora Williams, Ministra de Minería/ P. Julio Orrego, Director Colegio / Patricio de Solminihac, SQM / Claudio Lagos, Gobernador Provincia del Loa.
El 21 de abril tuvo lugar la inauguración y bendición de un nuevo edificio de tres pisos con salas de clases y laboratorios de ciencias equipados para las especialidades, implementación que ha sido posible gracias al compromiso y apoyo económico de las compañías mineras. En 2016 el colegio inició con una matrícula cercana a los 500 alumnos en cuatro cursos de 7° y 8° básico y 1° medio. Las nuevas dependencias permitieron aumentar a 662 con la apertura del 2° medio. Las siguientes etapas, a ejecutarse en los próximos años, proyectan completar todos los niveles y llegar a una matrícula cercana a 1800 alumnos. El corte de cinta de las nuevas dependencias fue realizado por la ministra de Minería, Aurora Williams, acompañada por Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); el P. Julio Orrego, director del Colegio y representantes de distintas empresas de la zona. La ceremonia fue ocasión también para la firma de un convenio entre el colegio y las empresas orientado a asegurar a los estudiantes el contacto directo con la industria. “Quiero reconocer a los niños y niñas que han decidido estudiar en un establecimiento técnico profesional, pues será una oportunidad que cambiará sus vidas”, comentó la ministra durante la ceremonia. “Este en un anhelo antiguo, muy acariciado por el gremio, por cuanto consideramos que ha habido una deuda histórica con la ciudad de Calama, donde existen los yacimientos más importantes de la región”, comentó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta. “Además, se facilitará la vinculación del colegio con las empresas, instancia que fortalece la formación técnica y valórica, que sin duda la Congregación Salesiana ha sabido entregar desde el inicio del proyecto”, agregó.
BOLETÍN SALESIANO
33
>Zona Cultural B1ENV3NIDO A TU CINTA Por Felipe “Lana” Valdés, Comunicador Audiovisual
Comienza a hacerse costumbre que Netflix nos sumerja en diferentes experiencias a partir de su propuesta de contenido. En esta página me referiré a una serie que nos pone de cara ante un drama que golpea de lleno a la sociedad actual y que trata buena parte de los conflictos a los que nos vimos enfrentados alguna vez en la adolescencia. El argumento tiene su eje en el tema del suicidio. Hannah Baker culpa a 13 compañeros de las razones que la empujaron a decidir acabar con su vida, situación que devela a través de la grabación de cintas de cassettes. Es la protagonista absoluta. Es su verdad, sus sentimientos, su percepción de la vida y de los hechos. Todo está contado a través de los ojos de Clay, un compañero de clase que encuentra las cintas en la puerta de su casa y que, al escucharlas, una tras otra, va configurando su opinión, la del resto de los personajes y también del espectador. La narración fomenta el misterio, que es parte del magnetismo de la serie; un tratamiento de narrativa visual de estética cuidada y atractiva. No en vano tiene una ficha técnica de alto nivel. El casting logró que todos los personajes encajen a la perfección a pesar de que la mayor parte del reparto es joven y relativamente desconocido. La música, una herramienta poderosísima para evocar emociones, se une con otras variables de la puesta en escena para atacarnos directo a la vena y hacer que la serie logre superar la barrera de la atemporalidad. Smartphones y tabletas son muy relevantes para la trama, elementos que se han añadido a la serie dado que no formaban parte de la narración original. El hecho de que Hannah grabe y decore sus cassettes y que haya algo de manualidades en todo el proceso para conocer su historia, hace que sea menos fría y más asimilable. Los episodios más ásperos están precedidos de un aviso que advierten del alto contenido de imágenes violentas, alertando para que sean vistas bajo la responsabilidad de un adulto.
34
BOLETÍN SALESIANO
“Trece Razones” es una adaptación de la famosa novela homónima de Jay Asher. Para el autor del libro, el reflejo de forma gráfica de ciertas escenas era necesario para el fin de la historia narrada. “Para una serie de televisión los realizadores sintieron que, si lo vas a ver, tienes que mostrarlo tan terrorífico como es. Tal y como lo hace (el suicidio de Hanna), no puedes verlo y sentir que es atractivo de ninguna manera”, defiende Jay. Es habitual que una serie adolescente sea tratada con condescendencia. Los dramas y conflictos que suelen mover a los personajes, en algunos casos, son desdeñados desde la mirada adulta, restando valor a esa larga fase vital que nos lleva desde la infancia y la inocencia hasta un proceso de identificación y definición del lugar a ocupar en el mundo. La serie nos trae una propuesta con potencial para atraer a un público muy variado. Por una parte, el relato de ese universo que es el colegio, se siente muy real y actual. Y no solo entra de lleno en el bullying, el ciberacoso, el consumo de drogas, la relación padres e hijos, la violación y el abuso constante que están sometidos los personajes, sino que introduce elementos de relevancia actual como el papel que juegan las redes sociales. Fenómenos que ocurren constantemente en todas las edades, pero que, vividas en el contexto escuela, se vuelven más intensas y más confusas. En esto es en lo que más acierta “13 reasons why”, mostrarnos todas las facetas de Hannah y ponernos en la piel de ella y en la vivencia de sus problemas. Si hay algo que hace falta en este mundo, a la hora de resolver conflictos humanos, es la empatía, y el relato de Hannah es una lección significativa en esa área. Es una serie que quiere hacernos reflexionar, no caer en un morbo gratuito, ni mucho menos, flashearnos para dejarnos aturdidos. La detección temprana en casos de bullying, abusos o depresión, es fundamental para lanzarle a los jóvenes un salvavidas: ¡Siempre hay otra salida!
>Con los Ojos de Don Bosco
“¡Mi mayor satisfacción es verte alegre!” (DON BOSCO)
BOLETÍN SALESIANO
35
36
BOLETÍN SALESIANO