CHILE AÑO42 N199 SEP /OCT 2018
BITCOIN MUSEO SALESIANO ADMISIÓN ESCOLAR PLÁSTICO EN EL MAR
Memoria y profecía
misionera
BOLETÍN SALESIANO
1
>Sumario
PÁG 4-5
PÁG 3
>Editorial 199
Vidas plenas
PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS FMA
AÑO42 · N199 · SEP / OCT 2018 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. David Albornoz, sdb. Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés
Memoria y Profecía Misionera Parte III
PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL
Jóvenes evangelizadores de jóvenes
PÁG 10-11 > AMBIENTES SANOS Y SEGUROS
El rol de los establecimientos educacionales PÁG 14-15 > SOCIAL
Más plástico que peces en el mar
Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez, Nibaldo Rodríguez, Christian Marín, Caetera Tolle, info ANS y corresponsales de las presencias salesianas de Chile Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl
EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.
2
BOLETÍN SALESIANO
PÁG 12-13 > FAMILIA SALESIANA
Don Bosco y la ‘Vecchia Signora’ PÁG 16-17 > EDUCACIÓN
Sistema de Admisión Escolar (SAE)
La oportunidad de elegir PÁG 22-23 >DEPORTE
PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL
Mundial de jóvenes y migrantes PÁG 24-25> PATIOS DIGITALES
La Internet del Dinero
Anunciar la buena nueva a todos los pueblos PÁG 26-27> OBRAS SALESIANAS
Museo con Carisma Salesiano
PÁG 30-31
>Memoria agradecida
PÁG 34> ZONA CULTURAL
>Barberías
PÁG 28-29> FOTOREPORTAJE
Murales Colegios Salesianos
PÁG 32
>Noticias PÁG 33
>Entrevista PÁG 35
>Ojos de Don Bosco
>Editorial 199
Este año, nuestra Familia Salesiana en Chile se alegra por el aniversario 130 de la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a Punta Arenas. Monseñor Fagnano, tras la instalación de la misión en esa ciudad, el 21 de julio de 1887, consigue también traer a las salesianas para el trabajo con las muchachas: Sor Ángela Vallese, Sor Rosa Masobrio, Sor Luisa Ruffino, Sor Ángela Marmo y Sor Luisa Nicola llegan junto a seis salesianos, el 3 de diciembre de 1888, para evangelizar y educar a la gente del pueblo sencillo y, especialmente, a los indígenas de Tierra del Fuego. Hoy, en memoria agradecida, quisiéramos ser profecía de futuro para el bien de los jóvenes. El mismo carisma, la misma vocación y la misma misión nos interpelan a la unidad de la Familia Salesiana como una expresión de ser Iglesia que hay que resaltar, no solo con palabras, sino con la comunión de vida y la acción conjunta. La Familia Salesiana quiere ser portadora de ese don carismático allí donde se detecte la necesidad de educación y de evangelización, entre los jóvenes y la gente sencilla. Deseamos trabajar en el mundo según el estilo del Sistema Preventivo de Don Bosco, en todos los ambientes donde sea útil o necesario. Por esto, pongamos el acento en la colaboración y en el acuerdo entre los diversos grupos existentes en un mismo territorio. Este año, en asamblea inspectorial, hemos acordado, con todos quienes nos sentimos vinculados por esta espiritualidad, celebrar los 24 de cada mes como expresión de la común devoción a María Auxiliadora y constituir en todas las presencias una consulta local de la Familia Salesiana. Además, se ha expresado la necesidad de formarse mutuamente en corresponsabilidad: consagrados y laicos, comprometidos en un proyecto común.
Otro aspecto importante para la Familia Salesiana es la animación vocacional. Los laicos están invitados a participar en la preocupación vocacional de los religiosos, y los religiosos están invitados, también, a suscitar vocaciones laicales comprometidas. Es conveniente que recordemos a este propósito que Don Bosco leía en clave vocacional todo su trabajo pastoral. El aspecto vocacional no consiste tan solo en el compromiso por buscar mano de obra necesaria para la supervivencia de la Congregación, o del Instituto, o de cualquier grupo de la Familia Salesiana, sino, como un particular aspecto de la misión de Don Bosco, que entiende como parte de su quehacer educativo y evangelizador ayudar a descubrir su vocación a todos. La organización y la consolidación de los grupos de la Familia Salesiana como conjunto, en colaboración, en red, se está convirtiendo en una necesidad, y esto creemos dará fuerza a la misión. Aquí vuelve de nuevo el tema de la presencia en la Iglesia y en la sociedad, conexionándonos con los diversos entes eclesiales y civiles. Es un reclamo también que en las estructuras salesianas se facilite la conexión de los jóvenes, especialmente los del MJS, con los grupos de la Familia Salesiana, de tal forma que se les ayude a conocer y a elegir uno u otro grupo en el momento de discernir su vocación. Con esperanza los animo a caminar en este esfuerzo de comunión. El Señor lo hará fecundo, como lo hizo con quienes nos precedieron, Ramón Ángel Jara, José Fagnano, Ángela Vallese y tantos salesianos consagrados y laicos de la primera hora que nos legaron lo que hoy somos.
Les bendice,
P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO
3
>Rector Mayor
VIDAS PLENAS… 4
BOLETÍN SALESIANO
Creo que de esto se trata, mis queridos lectores, de sentir que nuestra vida es plena. Me parece que es una aspiración muy humana. Y, en este sentido, he de decirles que voy conociendo en la vida a muchas personas que viven y han vivido una vida plena. Y yo me propongo a mí mismo seguir este camino. Comienzo por contarles dos hechos que, por lo significativo de la edad de las personas, me parece que merecen atención. En uno de mis viajes del mes de mayo, después de la preciosa fiesta de María Auxiliadora en Valdocco-Turín, inicié mi visita a las presencias salesianas de Croacia. Aprovecho para decirles que quedé fuertemente impactado de la solidez de aquellas comunidades cristianas, impactado de aquellos cientos de jóvenes que he conocido, modernos, tan actuales, tan del mundo digital como otros jóvenes, pero con una solidez en su vivir la fe cristiana que me llegó muy hondamente al corazón. Llegamos a una de las presencias salesianas a las 10 de la noche. Al entrar en el patio de la casa sonaba música de danzas típicas y un grupo de unos 150 niños, adolescentes, jóvenes y algunos papás estaban presentes, esperándonos, y también la comunidad salesiana y, entre ellos, mi asombro fue mayúsculo y lleno de emoción al ver a uno de mis hermanos salesianos (omitiré su nombre para no hacerle sentir vergüenza al saberse nombrado), que con sus 92 años, con su sotana vieja, que más bien parecía de los tiempos de Don Bosco, y con una sonrisa y un rostro lleno de paz, estaba danzando y bailando con los jóvenes y esperándonos para darnos la bienvenida. Al día siguiente pude ver, en distintos momentos de las diversas celebraciones, que nuestro hermano nonagenario era aclamado por los muchachos, lo aplaudían, lo llamaban y él sonreía y consentía en tantas cosas que le decían y hacían. Y me dije: he aquí a un salesiano que ha tenido y tiene una vida plena. No he dicho una vida fácil (incluso le tocó vivir el hambre y la dureza de la Segunda Guerra Mundial), pero sí una vida llena de sentido y llena de felicidad en lo esencial. Pero resulta que pocos días antes, en la fiesta en Valdocco a la que ya me he referido, otro salesiano de 94 años estaba con nosotros. Vivir la fiesta de María Auxiliadora en Valdocco es para él siempre un regalo y, aunque a menudo bromea con que el próximo año ya estará en el paraíso, conseguimos celebrar juntos ese día maravilloso. Pues bien, mi asombro estuvo en que a sus 94 años se ofreció varias veces para acompañar a algunas personas, salesianos y laicos de Argentina, a conocer algunos de los lugares más significativos de
Turín, como el Santuario de la Consolata. A su regreso estaban cansados, especialmente él, pero durante días ha compartido con aquellas personas esa alegría de estar en la casa de Don Bosco y conocer todo lo que ella significa. Y no dejaba de preguntarme, ¿qué es lo que da esa fuerza, esa motivación…? Quizá también ustedes estén dándose ya la respuesta. Añado un último testimonio que pienso impacta al mundo entero. El Papa Francisco, que en diciembre llegará a su 82 años, toca las conciencias del mundo porque su opción es vivir una vida sencilla y plena desde el Evangelio. Moralmente se le reconoce como el hombre más influyente del mundo. Sus mensajes van cargados de sencillez y de búsqueda de autenticidad, invitando a quienes lo deseen a dejarse tocar por esta fuerza de Jesús. Aquí radica la plenitud de estas vidas y de muchas más. Se trata de vidas que se quieren vivir desde el servicio, la donación, el amor. Y qué decir de millones y millones de mamás, papás, abuelos y abuelas que se sienten muy plenos para donarse. Cuando es el amor el que llena una vida, los esfuerzos, los sacrificios, los cansancios, los bailes entre jóvenes en la noche o los paseos fatigosos por una ciudad en vez de descansar, no suponen nada, no cuentan. Me impresionó mucho una historieta que leí y que tiene mucho que ver con el amor o el fastidio por los sacrificios. Se cuenta que en un poblado africano un turista ‘muy occidental él’ llegó con sus vestimentas para hacer safari y sus grandes cámaras de foto, y en su mirar vio a una niña de unos 10 años que llevaba a la espalda a su hermano de dos años. Era grandecito y gordito en proporción al cuerpo menudito de la hermana que lo llevaba a la espalda. Entonces el turista le dice a la niña: ¿Pequeña, no te molesta llevar tanta carga a la espalda…? A lo que la niña, con un gran sentido común y un corazón lleno de amor, respondió: “NO es una carga señor, es mi hermano”. Esta es la clave para las vidas plenas, cualquiera que estas sean: vidas que se viven desde el Amor y con Amor. Deseemos que sea así la nuestra. Les saludo muy cordialmente.
P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos
BOLETÍN SALESIANO
5
>Especial 130 años FMA MEMORIA Y PROFECÍA MISIONERA / PARTE III
ENCENDIDAS
por el Fuego del Amor Por Sor Catalina Báez, FMA
Las tierras del fin del mundo atesoran el recuerdo de la llegada del Carisma Salesiano en femenino a nuestra patria. Magallanes es la casa de las misioneras y es el corazón desde donde surge toda la misión de las Hijas de María Auxiliadora en Chile. Los caminos a la Tierra del Fuego llegaron a destino y el fuego encendido en el extremo más austral del continente ardía también en los corazones de aquellas primeras hermanas. Al llegar a Punta Arenas, en diciembre de 1888, las hijas de María Auxiliadora traían consigo “lo puesto”, literalmente, por un problema de gestión de la embarcación que las trajo a América. Sus equipajes fueron enviados a Punta Arenas de Costa Rica. Once meses más tarde llegaron a tierras australes. La misión magallánica no fue fácil desde sus primeras horas. La tierra soñada por Don Bosco conocerá del ímpetu de jóvenes religiosas dispuestas a hacer todo cuanto fuera necesario por la salvación de las almas. Esta es la fuerza carismática del da mihi animas caeteratolle y del “A ti te las confío”. El 8 de diciembre se inicia formalmente la obra. Las hermanas dan inicio a un pequeño oratorio al que recurrían las niñas y jóvenes de la ciudad. El riguroso frío de Punta Arenas les permite realizar el oratorio solo durante algunas horas de la tarde. En la primitiva casa de María Auxiliadora en Chile se oían las voces de niñas y jóvenes de nuestra patria, a la que tantas generaciones se unirían en estos 130 años de historia.
6
BOLETÍN SALESIANO
Animadas por las mismas niñas, las hermanas se van acercando a la realidad del territorio donde se encuentran. Son visitadas por familias que confían en su labor educativa. Al poco tiempo, distintas experiencias van surgiendo y fortaleciéndose en aquella sencilla comunidad. La propuesta pastoral es acogida con agrado. La misión ya cuenta con la Asociación del Sagrado Corazón, la celebración del primer viernes de cada mes y la conmemoración mensual de María Auxiliadora. Las hermanas van compartiendo la alegría y belleza de la fe con la gente del pueblo. Llaman particularmente la atención de los ciudadanos las celebraciones litúrgicas que animan las misioneras con hermosos cantos, a los cuales, con el tiempo, se van uniendo también las internas y las alumnas. La obra en Punta Arenas va creciendo. En marzo de 1889, con 13 alumnas, se da inicio a una pequeña escuela, hoy “Liceo María Auxiliadora”, donde las niñas y jóvenes, acompañadas por las hermanas, aprendían a leer, escribir, participaban en talleres de canto, costura y en la catequesis, entre tantas otras actividades que animaban la vida alegre de aquella casa. Allí se vivía según el “espíritu de Mornés” aprendido de Madre Mazzarello y la primera comunidad, un ambiente lleno de Dios, que colmaba de gozo a todo el que entrara a esta casa. Las hermanas gozan siempre de la compañía de los hermanos salesianos, especialmente de monseñor Fagnano, quien anima toda la misión. Atentos al contexto
en el que se encuentran, los religiosos buscan responder a las necesidades. Para las niñas de Punta Arenas ya se ofrecía un espacio donde compartir la alegría de Jesús, pero son tantos los hermanos que aún no se alcanzan y tantos los anhelos de partir a su encuentro. Entre los vientos de sur del mundo aparecen impetuosos los rostros de los hermanos que han nacido en aquellas tierras, las comunidades de indígenas Aónikenk, Selk’nam, Kawéskar y Yaganes. Las crónicas de la época narran una tensión constante entre los indígenas, los ciudadanos y las autoridades civiles. Los misioneros se encuentran en un escenario complejo. Monseñor Fagnano decide iniciar una nueva obra en el centro mismo del Estrecho de Magallanes. En Isla Dawson se dará origen a la Misión San Rafael, desde donde, en pequeñas embarcaciones, los salesianos recorrerán los canales australes. A finales de enero de 1889, por primera vez las Hijas de María Auxiliadora, acompañadas por los salesianos, parten a la isla. ¿Qué buscaban hacer los misioneros en aquellos lugares tan apartados? No era otra cosa que el anuncio de Cristo. Esta es la gran fuerza que los movía. El anuncio del Dios que nos ama a todos y nos hace hermanos, esta convicción profunda se vuelve la razón fundamental para ir al encuentro de los indígenas hasta los lugares más recónditos. La soledad del fin del mundo es grande. La situación de violencia constante que se vivía en la región trajo consigo razonable desconfianza. La gran isla, por momentos, parecía desierta, mientras que los indígenas buscaban un lugar donde refugiarse de los peligros que les acechaban. Pero nada detiene el corazón apostólico de estos hermanos. Escuchemos a Madre Ángela, que en una carta dirigida a su hermana Teresa desde Punta Arenas, el 5 de mayo de 1890, relata su experiencia en isla Dawson: “Te hago saber que en el mes de enero fui a una isla donde había muchos indios. Estuve tres días con las hermanas yendo en caballo por los montes. Si vieras la belleza de esas tierras desiertas, sin casas, sin cultivos y, además, lo más bello, los indios con sus pieles, medio desnudos, sus casas en la playa, cercanas al mar, y su comida, los peces que pueden pescar (…) pobres indios, a veces, viendo personas vestidas en modo distinto de ellos, huyen y sienten miedo. Se necesita mucho trabajo y paciencia para hacerlos más cercanos, porque tienen siempre miedo de que se les haga daño…”. (Traducción de la Carta 66 a su hermana Teresa. Istituto FMA, Là non ci separeremo mai più (2014). Este amor hacia los indígenas que Madre Ángela expresa en sus cartas es lo que ellos van percibiendo en el contacto con todas las hermanas. Solo la fuerza del amor, los gestos llenos de ternura y maternidad de las misioneras fueron capaces de permitir el encuentro. La vida en Isla Dawson está marcada por circunstancias evidentemente difíciles, sea por la condición ambiental de Magallanes, como también por la extrema pobreza en la que se vivía. Serán tiempos de mucho sacrificio para los misioneros; la muerte de algunos salesianos por agresiones o naufragios, la enfermedad de las jóvenes hermanas y los persistentes ataques a la comunidad autóctona, motivados por intereses de algunos grupos con fines especialmente económicos, serán razón de constante oración y ofrecimiento al Señor para que bendiga la obra que Él mismo ha suscitado.
La misión cotidiana compartida con sencillez se va llenando de alegría, es un constante aprendizaje y encuentro con esta nueva cultura de la cual no había nada escrito.
Aquel fuego que ardía en el fin del mundo estaba en las casas, en las playas, en las canoas de los Selk’nam, pero también en el corazón de cada misionero, ardiendo por amor a los más pobres. Los amados indios, como solían llamarlos las hermanas, se convierten en toda la atención de la misión salesiana. La misión cotidiana compartida con sencillez se va llenando de alegría, es un constante aprendizaje y encuentro con esta nueva cultura de la cual no había nada escrito. Solo fue empleado el lenguaje del amor y fue el único eficaz. En los misioneros resuena aquella Palabra de Dios, que para Madre Ángela era tan certera: “Busca el Reino de Dios y su justicia, y lo demás se te dará por añadidura” (Mt. 6,33). Es aquel amor de Dios el que habita el corazón de los misioneros, solo ese amor. ¡Fuego Nuevo! llenó de calor aquellas tierras, calor nunca antes experimentado en el fin del mundo. BOLETÍN SALESIANO
7
>Pastoral Juvenil
Por Gustavo Cano, periodista
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) nació en Chile hace más de 40 años. Es considerado uno de los regalos más importantes de la Congregación a los jóvenes, tanto del país como del mundo. Desde 2004 forma parte del repertorio de las asociaciones internacionales de fieles del Pontificio Consejo para los Laicos. El MJS es una propuesta de carácter educativo-pastoral que ofrece a los jóvenes hacerlos sujetos y protagonistas de su propio crecimiento humano y cristiano. Es una experiencia privilegiada para que descubran su camino de vida, entendiendo que el discernimiento vocacional es el fruto de un recorrido basado en el acompañamiento y crecimiento tanto humano como cristiano.
JÓVENES EVANGELIZADORES DE JÓVENES
Es una realidad abierta a todos los grupos, desde aquellos de amplia acogida: deportivos, artísticos, culturales, sociales, hasta los más comprometidos en un camino de fe y de formación más sistemática. En sus definiciones asegura transversalidad dentro de los grupos de la Familia Salesiana.
8
BOLETÍN SALESIANO
Formación en el liderazgo Don Bosco soñó con jóvenes evangelizadores de jóvenes, sello que le da identidad al MJS. Quienes participan están llamados a hacer un camino de crecimiento humano y de fe. Son invitados a hacer un proceso por etapas de interiorización y discernimiento que les brindará la capacidad de proyectar su vida en valores cristianos, servir a su familia y ser hombres y mujeres de bien para la sociedad. Todo grupo del Movimiento Juvenil Salesiano debe ser dinámico, un lugar de acogida donde los líderes sean testimonios juveniles ante aquellos que recién se suman, viviendo la ‘espiritualidad de lo cotidiano’, sustentada en la tripleta: Crecimiento-Confrontación-Acompañamiento. Se busca que el participante llegue a ser capaz de escuchar y discernir en su vida cotidiana el llamado de Dios.
Un joven que llega al MJS inicia un camino de crecimiento integral, buscando fortalecer las cuatro dimensiones del ser humano: humana, espiritual, afectiva y pastoral-social. “Esta formación es cíclica e integral. A simple vista parece una fórmula, pero es importante que se lleve a cabo, ya que el joven, luego de vivir el proceso, se convertirá en líder de un grupo juvenil y con su testimonio debe atraer y enamorar a otros jóvenes para que se unan al movimiento”, explica Freddy Araya, secretario para la Pastoral Juvenil Salesiana de Chile. Para Don Bosco, la santidad se alcanza estando alegre, y la alegría de un joven se evidencia cuando está en el patio, a gusto, con sus compañeros y amigos, jugando y aprendiendo. Más que un lugar físico, es zona de encuentro con los muchachos, espacio para conocerlos, educarlos en la fe y valores. El Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana (CRPJ) afirma que “la animación salesiana no es solo una acción técnica y funcional: es espiritual, apostólica, pedagógica y tiene su fuente en la caridad pastoral, implicándose a favor de los jóvenes”. Los animadores y/o líderes juveniles no van a jugar, recrear o distraer a los chicos y chicas, sino a acompañarlos, implicándose en sus procesos, lo cual supone motivación, presencia continua, comunicación en un proyecto compartido, reflexión y, sobre todo, evangelización, tal y como está escrito en la carta de identidad del MJS.
Ser para hacer Don Bosco quería evangelizar a los jóvenes, educarlos y enseñarles el camino de la santidad por medio de lo cotidiano. Los salesianos se encargarían de llevar este sueño a todos los rincones del mundo. Hoy en día, junto con las Hijas de María Auxiliadora y demás miembros de la familia salesiana, trabajan para mantener vivo este legado. Quien acepta este legado se compromete a ser un faro para la juventud, asegurando, con su testimonio, la vivencia de la espiritualidad juvenil salesiana, acompañando grupos y comunidades, logrando que los destinatarios se encuentren con el rostro de Jesús. El Movimiento Juvenil Salesiano en Chile no escatima esfuerzos a la hora de evangelizar o encontrar “lugares” de evangelización. Freddy Araya asegura que los jóvenes se abren a nuevos patios, viviendo una espiritualidad que no se estanca. Asimismo, asevera también que tienen una gran sensibilidad por lo social. “El MJS se escribe en sociedad. Hay que acompañar a los jóvenes y buscarlos donde estén”. Freddy subraya que hay que ser cuidadosos a la hora de acompañar a un grupo juvenil. Algunas veces los asesores adultos tienden a quitar espacio a los jóvenes en su proceso formativo con afán de evitar que se “equivoquen”. El secretario indica que los destinatarios deben vivir el proceso de formación completo y el asesor adulto o líder está a su lado acompañándolo, no viviendo por él, evitando que se equivoque. Juan Pablo Orchard, secretario ejecutivo de pastoral de las Hijas de María Auxiliadora, asegura que los líderes o asesores de grupos juveniles deben estar preparados para enfrentar la realidad de los destinatarios como la situación en el hogar, escuela, ámbito social, misma que va cambiando constantemente. “Los jóvenes nos desestructuran constantemente, por eso debemos tener una mentalidad abierta. Esto nos cuesta a todos. Un asesor o líder debe estar presente, no bajo una presencia pasiva, sino una presencia presente”. BOLETÍN SALESIANO
9
>Ambientes sanos y seguros PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
EL ROL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Pilar Ramírez Rodríguez Coordinadora Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas Conferencia Episcopal de Chile
En 2012, los chilenos nos inquietábamos ante las noticias que informaban de supuestos abusos sexuales en 60 colegios de Santiago, investigación realizada por la Fiscalía Nacional. Más allá de las preocupantes proporciones de denuncias que esta noticia evidenciaba, visibilizó también la necesidad de trabajar en la protección de los niños y niñas y en la consiguiente prevención de estas gravísimas situaciones. En la actualidad, las noticias de abusos sexuales se mantienen presentes en los medios de comunicación y salvo por aquellos casos que causan conmoción nacional -y que generalmente involucran trágicas muertes de niños gravemente maltratados y abusados sexualmentepareciera que poco a poco hemos sufrido una suerte de desensibilización frente a la ocurrencia, casi continua, de estos hechos. El maltrato infantil y el abuso sexual están ahí para recordarnos nuestra fragilidad como sociedad y, especialmente, nuestra responsabilidad frente a estas situaciones. Aun cuando las estadísticas confirman que la mayor parte de los abusos sexuales ocurren en el ámbito familiar, los establecimientos educacionales tienen una responsabilidad gravitante en su prevención. Por una parte, se espera que adopten medidas para que estas vulneraciones no ocurran en su interior y, por otra,
10
BOLETÍN SALESIANO
deben desplegar acciones e instalar incluso una cultura que permita brindar un espacio de confianza y acogida para aquellos niños que necesiten protección frente a maltratos vividos en sus familias o comunidades. En el ya citado año 2012, el Ministerio de Educación anunció un plan para combatir el abuso sexual al interior de los colegios, el que contaba, entre sus principales iniciativas, la exigencia a todos los establecimientos educacionales del país de contar con protocolos para actuar ante estos casos. Es una iniciativa que, sin duda, vino a aportar a que existieran rutas claras y conocidas para reaccionar ante el conocimiento de situaciones abusivas que afecten a los alumnos.
¿Qué es un protocolo? El término protocolo proviene del latín “protocollum” que, desde su significado original, se refería a la primera hoja de un escrito en la que se marcaban determinadas instrucciones. Esta manera de entender un protocolo colabora a la comprensión de este documento en el ámbito que aquí comentamos. Se trata entonces de un escrito donde se detallan las acciones que se pondrán en marcha al acontecer determinada situación. Los protocolos son utilizados en diferentes ámbitos, disciplinas o áreas. Existen unos que regulan aspectos específicos en áreas de salud, industria, informática, construcción, minería, educación, Iglesia, entre otras. La utilidad de contar con protocolos en los establecimientos educacionales radica especialmente
Se espera entonces que los establecimientos educacionales que dependen o están vinculados a la Iglesia Católica cuenten no solo con protocolos, sino que, además, cumplan con una serie de estándares considerados útiles para la prevención de los abusos sexuales.
y otros), incluyendo a los colegios católicos. Se espera entonces que los establecimientos educacionales que dependen o están vinculados a la Iglesia Católica cuenten no solo con protocolos, sino que, además, cumplan con una serie de estándares considerados útiles para la prevención de los abusos sexuales. A saber: • Cada establecimiento educacional católico deberá contar con políticas y procedimientos para la selección del personal de colegios y de evaluación de su idoneidad para trabajar con niños(as) y jóvenes. • Toda persona que ingresa a trabajar en un establecimiento educacional católico, al momento de iniciar su servicio, deberá firmar un compromiso de adhesión a las políticas de prevención de abusos y de disponibilidad para la formación permanente en la temática. • Toda persona que ingresa a trabajar -remunerada o voluntaria- en un establecimiento educacional católico deberá suscribir un formulario en que declara no contar con condenas, denuncias o juicios pendientes en relación a delitos sexuales. • Todos los docentes y personal de apoyo deben participar de la Formación Básica para la prevención de abusos, indicada por las Líneas Guía Cuidado y Esperanza.
en la claridad que otorga a la hora de tomar decisiones. Que los colegios cuenten con estos instrumentos permite que exista confianza y respaldo para quienes allí trabajan una vez presentada la situación definida, en este caso, la ocurrencia de un abuso sexual. En la práctica, los protocolos explicitan la ruta de respuesta institucional frente a estas situaciones. De este modo, para que este documento resulte eficaz, su contenido deberá ser claro y simple, a la vez que conocido por cada uno de los actores involucrados en el establecimiento educacional. Docentes, asistentes de la educación, alumnos, padres, apoderados y toda persona que se relacione con los niños, niñas y jóvenes deberá conocer el protocolo y tener claridad sobre su contenido. Sin embargo, no basta con que un colegio tenga un protocolo. La existencia del mismo debe entenderse dentro de una política más amplia, que involucre una mirada comprensiva de la corresponsabilidad de cada uno de los actores del colegio. Un establecimiento educacional debería entonces trabajar más allá de lo meramente normativo, buscando crear contextos protectores y seguros para la comunidad escolar. En el marco de la lógica descrita, la Conferencia Episcopal de Chile ha acordado la adopción de estándares o pautas mínimas -buenas prácticas- para contribuir a asegurar la creación e instalación de ambientes sanos y seguros al interior de la Iglesia chilena. Estas buenas prácticas son aplicables a toda institución eclesial (parroquias, decanatos, curias diocesanas, consejos
• Los docentes, padres, apoderados y alumnos(as) consensuarán pautas y modos de vinculación respetuosas con niños, niñas y adolescentes, incluidos los usos de redes sociales entre adultos y alumnos. Estas pautas se incluirán en los protocolos de cada establecimiento educacional. • Los protocolos serán difundidos para su conocimiento transversal dentro del establecimiento educacional y deberán, además, ser revisados periódicamente. • Periódicamente se revisarán los espacios físicos del establecimiento, desde la óptica del cuidado y bienestar de los niños, niñas y adolescentes (y de toda persona vulnerable), adoptando las medidas para adecuar los espacios que se visualicen necesarios de intervenir. • Existirán charlas de información y capacitación -distintas y complementarias a la Formación Básicadestinadas a alumnos, padres y apoderados. • Se promoverán programas de buen trato que involucren a los distintos estamentos del establecimiento. La aplicación de estas (buenas) prácticas busca asegurar el bien común de las personas y comunidades educacionales, garantizando ambientes sanos y seguros que contribuyan a la protección de los niños, niñas y jóvenes. No hay pausa ni abandono posible en esta tarea. Desde las familias, las comunidades, las iglesias, las vecindades, los colegios, todos podemos actuar como agentes de cuidado y protección para los niños y niñas. BOLETÍN SALESIANO
11
>¿sabías que?
DON BOSCO Y LA ‘VECCHIA SIGNORA’ Por Gustavo Cano, periodista
Mucho se ha hablado del origen salesiano de la Juventus, uno de los equipos más antiguos de la historia del fútbol, que acaba de fichar a la súperestrella de este deporte, Cristiano Ronaldo. Algunos piensan que es una historia salesiana de pasillo, otros que es un mito que subsiste gracias a la tradición oral. Lo concreto es que se trata de un tema poco documentado, pero con fuerte asidero histórico.
La Fundación del ‘Oratorio Festivo’ por parte de Don Bosco brindó a los jóvenes de Turín una oportunidad para salir de las calles, educarse, aprender un oficio y seguir un camino de fe. A partir de 1863 la experiencia del oratorio comenzó a multiplicarse, lo que contribuyó a que los jóvenes accedieran a una sólida formación cristiana y obtuvieran herramientas para desempeñarse en la sociedad. Don Bosco quería que los jóvenes fueran protagonistas de su futuro y el cambio social. Luego de fallecer Don Bosco en 1888, varios amigos de la obra quedaron a cargo de los oratorios de Turín.
12
BOLETÍN SALESIANO
Las memorias biográficas del Santo citan a Giuseppe Giacomo Trivero, Giacinto Càrpano, Giovanni Battista y Roberto Murialdo como responsables de llevar la experiencia oratoriana a los jóvenes. En su proceso de expansión fueron buscando nuevos lugares donde congregar a más jóvenes. Uno de esos fue el Realle Ginnasio Monviso, en Turín, un instituto con un amplio patio donde se realizaba el oratorio festivo con alumnos y jóvenes de las calles. A partir de 1882 este instituto pasaría a llamarse Liceo Classico Massimo d’Azeglio, casa madre de la ‘Vecchia Signora’. A partir de estos hechos se puede decir entonces que existe una relacion de amistad entre el equipo Juventus FC y los Salesianos. El P. Bruno Ferrero, director del Boletín Salesiano en Italia, asegura que cuando ‘La Vecchia Signora’ era un equipo pequeño, fue comprado por la familia Agnelli, quienes comenzaron a administrarlo con criterios profesionales. La familia Agnelli fue uno de los principales benefactores de los Salesianos de aquellos tiempos. Hay dos grandes
escuelas en Turín con miles de estudiantes que los Agnelli entregaron a los Salesianos y que llevan su nombre.
Fundación Hacia 1897, un grupo de 18 jóvenes pertenecientes al oratorio, junto a exalumnos del Massimo d’Azeglio, discutieron la idea de crear un club deportivo de fútbol con el fin de divertirse y competir con otras escuadras. De allí comenzó a llamarse “Foot-ball Club Juventus”, nombre en inglés, debido a la fuerte influencia de Inglaterra en el deporte. Hasta ese momento esta disciplina apenas tomaba fuerza en Europa. En Italia comenzaba a popularizar tímidamente; aún no convencía a los periodistas y a la clase política. Desde 1897 hasta inicios de 1900, los jugadores comenzaron a estructurarse internamente, tener encuentros amistosos en la Piazza d’Armi, lugar donde se reunían diferentes equipos de Turín. Dicha plaza comenzó a popularizarse entre las regiones cercanas, convirtiéndola en un centro de encuentro deportivo local, nacional e internacional; fue aquí donde la ‘Vecchia Signora’ tuvo su primera experiencia enfrentando a clubes de ciudades como Alejandría, Milán y Génova. El primer uniforme del equipo fue usado durante los primeros seis años de juego. Estuvo compuesto por una chaqueta de color rosa acompañado de una corbata negra y pantalón negro. El uniforme que hoy conocemos derivó de un accidente de fábrica en Inglaterra, donde los turineses habían mandado a elaborar la nueva pieza. La empresa inglesa habría enviado por error el uniforme de un equipo inglés, sin embargo, aunque los deportistas estaban decididos a devolverlo, se convirtió en uno de sus talismanes al usarlo cuando lograron la Copa del Ministerio en 1903. Luego de un proceso de organización interna, los fundadores del club decidieron utilizar solo el nombre “Juventus DC”, (“IU-VEN-TUS”), que es una variación literal en dialecto piamontés del sustantivo latino ‘iuventus’ ( juventud) en homenaje a los jóvenes que participaron en su fundación.
Trío mágico El equipo se dio el lujo de contar entre sus filas al considerado mejor Trío Mágico de delanteros de la historia, ni siquiera comparable, según algunos, al actual tridente del Barcelona: Neymar, Suarez y Lio Messi. El trio de la ‘Juve’ estaba compuesto por el jugador italiano Giampiero Boniperti, el argentino Omar Sívori y el galés John Charles. Durante el tiempo que permanecieron juntos (1957 y 1961) el equipo consiguió tres ligas y dos copas Italia. La llegada de uno de los jugadores mas recordados, Giovanni Trapattoni, en 1977, hizo que el club lograra llegar a lo más alto hasta entonces: ganar el ‘Grand Slam’ del fútbol, la Copa Intercontinental y las competiciones internacionales a nivel de clubes reconocidas por la UEFA y la FIFA (Liga de Campeones, Recopa y la copa de la UEFA Champions Leage). La Vecchia Signora también fue el hogar de los chilenos Marcelo Salas (2001), fichaje más caro hasta entonces de un jugador chileno y Arturo Vidal, con quien conquistó siete títulos. También tuvo entre sus filas a leyendas del fútbol como Zinedine Zidanne y Gianluigi Buffon.
Fichaje del momento La Juve quiere volver a destacar y conseguir las metas más altas, por eso invirtió mucho para sumar a Cristiano Ronaldo e ir con todo por la Liga de Campeones (Champions League). La escuadra habría acordado darle 30 millones de euros al año durante cuatro temporadas. El paso de ‘CR07’ sin duda es el fichaje de la temporada. Los directivos del club no escatimaron en los casi 100 millones de euros por su pase. Apostaron a que sus acciones se elevarían al momento de anunciar este fichaje. La historia de este equipo, que nació de los oratorios salesianos de Turín, cada vez se llena de momentos memorables. Desconocemos si los dirigentes actuales tienen algun vínculo salesiano, sin embargo, no hay que desconocer los orígenes y, como decia Don Bosco:
“El deporte le hace bien al alma y al espíritu”.
BOLETÍN SALESIANO
13
>Social
MÁS PLÁSTICO QUE PECES EN EL MAR Por Joaquín Castro, Periodista
El termómetro para evaluar las condiciones del planeta marca actualmente cifras alarmantes por situaciones como el efecto invernadero, el calentamiento global, la deforestación y extinción de especies, a lo que se suma una dramática proyección de la Organización de Naciones Unidas: en 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Los miles de especies que pueblan los océanos se ven afectados cada año por 8 millones de toneladas de plástico que son arrojados a su hábitat. Esto equivaldría a vaciar un camión de basura en los mares cada minuto. Al tiempo que los países firmaban el acuerdo de París para el cambio climático, Chile se comprometía a dar un paso más: ser el primer país de Sudamérica en prohibir por ley las bolsas plásticas, proceso ya iniciado en las ciudades costeras. Los 4 mil kilómetros de costa que posee nuestro territorio nos exigen tomar conciencia sobre el extenso océano que tenemos y del plástico que arrojamos en él. La basura plástica forma verdaderas islas de desechos que cubren playas tan lejanas como en Chiloé. El plástico amenaza cada rincón del planeta. Algunos usan la expresión <<océanos de plástico>> para referirse a esta catástrofe natural. Si continuamos a este paso, la herencia que dejaremos a nuestros hijos será un país sumergido en un gran vertedero. A alguno le podrá parecer una exageración, pero lo cierto es que es una realidad más cercana de lo que creemos. Uno de los lugares más afectados en Chile por el plástico es, precisamente, Chiloé, zona que ha sido estudiada por expertos de la Universidad de Chile para identificar y diferenciar el tipo de basura presente en el archipiélago. Mediante un modelo basado en firmas espectrales (luz que refleja el material) e imágenes satelitales, los expertos lograron determinar que la gran parte de la basura en los mares chilotes es fundamentalmente plástico. Para dimensionar en terreno la cantidad de basura acumulada en las orillas, usaron tecnología satelital y, luego, junto a autoridades locales, lograron retirar más de 45 toneladas de desechos en los que predominaban el plumavit y el plástico provenientes de la industria de la acuicultura y el uso doméstico. Existe un reglamento ambiental que obliga a las industrias y microempresas a limpiar las playas adyacentes, pero el problema no se soluciona allí. La basura que es arrojada al mar ingresa en corrientes oceánicas que van distribuyendo los desechos en
14
BOLETÍN SALESIANO
todo el globo, por lo que es probable que gran parte de la basura que llega a las costas chilenas no pertenezca a alguna empresa de la zona, sino a alguna fuera del continente. ¿Quién se hace cargo de algo que llegó por corrientes a una playa? Las corrientes marinas continúan trayendo a las costas una enorme cantidad de plástico de distintas zonas del país y el mundo. El tema se torna aún más complejo cuando los desechos se fragmentan en microplásticos que ingieren los peces y que impregnan los entornos, dificultando su limpieza. Por ejemplo, la Isla Detif en Chiloé fue limpiada, pero los microplásticos se mantienen, confundiéndose en la vegetación y en el suelo de la costa. Cuando una bolsa de plástico se degrada, se fragmenta en pequeños trozos que se liberan al ecosistema. Los peces consumen estas partículas, confundiéndolas con alimento. En algunas zonas de Estados Unidos, los choritos o mejillones, por ejemplo, tienen altas concentraciones de microplásticos, por lo que no es raro pensar que en nuestro cuerpo también alojemos algo de ello. Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente, referenciando un estudio de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, señaló que el 90% de las aves marinas tienen plástico en su estómago y para 2050 la cifra aumentará al 99%. “Pensamos que el mar era infinito y nos damos cuenta de que, cuando lo ocupamos como basurero, empieza a tener efectos importantes”.
#ChaoBolsasPlásticas Una de las iniciativas del gobierno es disminuir los 3 mil 400 millones de bolsas plásticas que usamos en Chile. ¿Cómo? prohibiéndolas, medida que nos convierte en el primer país de Sudamérica en hacerlo. La normativa regirá desde el 3 de febrero de 2019. Hasta entonces se irá aplicando de manera gradual, comenzando con una primera etapa que establece la entrega de un máximo de dos bolsas por compra. Luego se aplicará la prohibición total. La normativa aplicará desde el negocio de barrio hasta las compras por internet. Establecimientos minoristas y mayoristas tendrán prohibido entregar bolsas plásticas. Las bolsas para envasar alimentos como arroz y fideos no serán prohibidas, al igual que las bolsas de basura y aquellos productos que por razones higiénicas necesitan de este tipo de envase.
Los municipios, organismos encargados de la fiscalización y el cumplimiento de la ley, podrán aplicar multas de hasta 5 UTM mensuales por cada bolsa entregada, lo que equivale a $240 mil, aproximadamente. Aún estamos a tiempo de tomar conciencia sobre el impacto que estamos generando en el mundo que habitamos. La bolsa que botamos quizás llegue al mar, se fragmente y un pez la vuelva a traer a nosotros, pero a nuestro plato. ¿Qué estamos haciendo? Cuando vayas a comprar...
¿Vas a pedir bolsas?
BOLETÍN SALESIANO
15
>Educación
SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR (SAE)
LA OPORTUNIDAD DE ELEGIR Vanessa Valentini Osses Departamento de Educación Congregación Salesiana en Chile
En tiempos de álgida transformación social, donde se alojan intenciones cada vez más nítidas de equidad, inclusión y justicia social, podemos comprender la educación como un pilar fundamental para la construcción social. La travesía de Don Bosco comenzó enfocando sus esfuerzos para lograr una sociedad menos desigual. Buscó otorgar verdaderas oportunidades de desarrollo a los jóvenes más necesitados, favoreciendo en ellos valores que contribuyen en la construcción de una sociedad más justa. Siguiendo su legado, la Congregación Salesiana, a través de sus 22 colegios, ha brindando un servicio educativo sin segregaciones ni marginaciones, situación en total sintonía con la nueva normativa vigente. Nos enfrentamos a diversos desafíos en materia educativa en medio de una reforma que ya está en marcha y que busca hacer efectivo el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación de todos. Avanzar en este proceso implica que los establecimientos educacionales se dispongan a abrir sus puertas con un verdadero espíritu inclusivo.
16
BOLETÍN SALESIANO
El Sistema de Admisión Escolar pretende dejar atrás toda segregación. Es una medida que responde a la equidad y que pone fin a la selección, proceso que desvía a la educación de su rol integrador y admite diferencias de calidad según la clase social. La Ley de Inclusión Escolar entrega las condiciones para que todos los estudiantes que asisten a colegios que reciben subvención del Estado puedan acceder a una educación de calidad. Esto, a través de la regulación del proceso de admisión de los estudiantes; la eliminación del financiamiento compartido; la prohibición del lucro; la eliminación de la selección arbitraria y la creación de un nuevo sistema de admisión. En definitiva: transforma el sistema educacional. Es deber de la educación pública y subvencionada propender a la inclusión, garantizando a cada estudiante el libre acceso a una educación de calidad, otorgando oportunidades que permitan experimentar la pluralidad como un modo de fortalecer una formación armoniosa que los prepare como ciudadanos que contribuyan a la cohesión social.
El Sistema de Admisión Escolar es uno de los pilares de la Ley de Inclusión y permite que los padres y apoderados puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien. Su implementación ha sido gradual: partió en 2016 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena; continuó en 2017 en Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos; prosigue en 2018 en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén, y concluirá en 2019 con la incorporación de la Región Metropolitana (la más grande y compleja), la cual ha quedado postergada con el propósito de realizar una mejor búsqueda de su implementación, que permita asegurar el éxito de este nuevo sistema.
Funcionamiento del SAE En las regiones donde está operativo, el sistema posee una plataforma web a la que padres y apoderados deben acceder para realizar la postulación de sus hijos. Allí también pueden informarse acerca de las características de cada establecimiento educacional: proyecto educativo, copago, reglamentos internos, cupos disponibles, etc. La admisión que se realiza en los establecimientos educacionales se basa en las vacantes que tiene, que corresponden a la diferencia entre los cupos totales y la matrícula del establecimiento, las cuales son calculadas por el Mineduc de acuerdo a lo registrado en el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE). Ejemplo: un colegio reporta 40 cupos y el año anterior tenía una matrícula de 30, por lo tanto, los cupos disponibles son 10. Cuando un estudiante postula y es admitido en un establecimiento diferente al que está matriculado, su cupo se libera para la admisión de otro postulante. Se puede postular a dos establecimientos como mínimo, indicando primera, segunda y tercera preferencia. Mientras más extensa sea su lista, más opciones tendrá. Si hay cupos en el establecimiento, deben ser admitidos todos los postulantes. No tienen que postular: estudiantes que están matriculados y que no deseen cambiarse de colegio.
Criterios de prioridad Cuando la demanda de cupos es mayor que la oferta, se clasifica a los postulantes según criterios de preferencias determinados por la ley, es decir, si hay 12 cupos y 100 postulantes, el sistema determina cuatro criterios de prioridad: • Hermano/a en el establecimiento (consanguíneos de padre o madre).
educacional
• 15% de las vacantes deberán estar aseguradas a los estudiantes prioritarios que postulen, quienes deberán acreditar situación a través del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social. • Hijos de funcionarios del establecimiento (docentes, asistentes o subcontratados). • Exestudiantes que deseen volver al establecimiento y que no hayan sido expulsados.
Admisión salesiana Los 22 colegios de nuestra congregación, impregnados del espíritu de Don Bosco y de su visionaria obra iniciada hace 130 años en Chile, cuyo carisma se ajusta al alma de este nuevo sistema de admisión, trabajan por el mejoramiento de los procesos para educar y acompañar en la construcción y responsabilidad de personas integrales, formando “buenos cristianos y honestos ciudadanos”, a través de su “sistema preventivo”, que nos llama a crear ambientes salesianos para quienes más lo necesitan. Los detalles del Proceso de Admisión Escolar 2019 estarán a disposición de la comunidad a través de la página web de cada uno de nuestros colegios, resguardando el derecho de elegir, de todos y cada uno de los postulantes y sus familias que deseen incorporarse a esta propuesta educativa salesiana. BOLETÍN SALESIANO
17
>Tema Central
Por Karina Velarde, Periodista
18
ANUNCIAR LA BUENA NUEVA A TODOS LOS PUEBLOS BOLETÍN SALESIANO
Movidas por el Espíritu Santo y siguiendo el legado de Don Bosco y Madre Mazzarello, las Hijas de María Auxiliadora han llevado el Evangelio por todos los rincones del mundo, llegando a 94 países. La dimensión misionera del carisma es una opción por la santidad, renunciando a sí mismo, respondiendo a la llamada de Dios con la convicción de la necesidad de dar testimonio de su amor. Este 2018, el Instituto cumple 130 años de presencia misionera en Chile. El eje celebrativo ha sido en agradecimiento a las hermanas misioneras, las que permitieron la llegada del carisma en femenino al país más austral de Latinoamérica. Las celebraciones comenzaron en diciembre de 2017, conmemorando la apertura de la primera presencia de las FMA en el sur de Chile, el 3 de diciembre de 1888. Agosto ha tenido un significado especial. El 5 del mes se recuerda cuando en 1872 se fundó el Instituto con un primer grupo de mujeres jóvenes que pronunciaron su sí, como la Virgen María, para servir entre las jóvenes.
“Señor, te damos gracias por habernos dado el inmenso regalo de ser acompañados por las Hijas de María Auxiliadora; gracias por haberlas guiado a hacia Ti y entregarles la valentía para seguir tu llamado...”.
Setenta veces sí, Señor
Por Karina Velarde y Joaquín Castro, periodistas
Cientos de personas se reunieron en la parroquia del Colegio José Miguel Infante, en Santiago Centro, para celebrar el día del Instituto. En el templo reluce la imagen de la Virgen María, parada sobre un dragón, con la vista puesta en el cielo. En la entrada, un rosario confeccionado por balones plásticos desde donde caen cintas de colores. Claveles rosados adornan las bancas, como si se tratara de una boda. Efectivamente, se celebra una fiesta, la de Sor Alma Calchi, misionera de la primera ola que llegó a Chile en los inicios del Instituto en Chile y que ha cumplido 70 años de la fidelidad de Dios en la vida religiosa al servicio de los jóvenes. Integrantes de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), ex alumnas, padres, apoderados, hermanas, profesores y, principalmente, alumnas de enseñanza media del colegio participan de esta acción de gracias por la presencia centenaria del carisma de Don Bosco a través de las hermanas. BOLETÍN SALESIANO
19
Una alumna acerca la Palabra de Dios al altar, vistiendo el mismo hábito que llevaban las primeras misioneras llegadas a Punta Arenas en 1888, como signo de la valentía de mujeres que escucharon el llamado de Dios y no dudaron en cruzar el océano para llegar con la Buena Nueva a los confines de la Tierra. La celebración eucarística fue presidida por el P. Nelson Moreno, capellán de las hermanas. Durante su homilía manifestó la importancia de celebrar el paso de Dios por la historia. “Vemos un Dios que sale al encuentro del hombre, que, por iniciativa del Espíritu Santo, quiere que Don Bosco entienda que es necesario un Instituto, y la generosidad de María Mazzarello que dice sí, aquí estamos, porque el Señor nos necesita para anunciar y llevar esta Buena Nueva”, manifestó. Sor Ximena Oyarzo, Provincial de las FMA Chile, entrega una corona de flores a Sor Alma, mientras el coro de voces femeninas llena el ambiente. Mientras la hermana entregaba un ramo de flores a Sor Teresa Acosta, amiga de viaje con quien ha compartido esta vida misionera, la comunidad reconoce en ella un signo elocuente de estos 130 años de historia.
Gratitud juvenil En sintonía con la celebración de Sor Alma, los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano manifestaron su gratitud por el bien recibido a través de cada Hija de María Auxiliadora de la Provincia de Chile. El P. Carlo Lira, Provincial de los Salesianos en Chile, presidió la celebración, oportunidad en la que subrayó la importancia de ser sal y luz en medio de las personas que nos rodean. Participaron delegaciones de Molina, Los Andes, Valparaíso, Linares, Talca, Santa Cruz, Colín y Santiago. Se dio gracias a Dios por las hermanas misioneras que han cumplido 70 y 60 años de vida religiosa, entre ellas, Sor Alma y Sor Teresa, además de Ida Sonn y Sor Franca Airoldi. Un momento emotivo se vivió cuando los jóvenes, alzando sus manos, bendijeron a las hermanas: “Señor, te damos gracias por habernos dado el inmenso regalo de ser acompañados por las Hijas de María Auxiliadora; gracias por haberlas guiado a hacia Ti y entregarles la valentía para seguir tu llamado. Te pedimos que las fortalezcas e inspires a hacer tu voluntad, que nunca pierdan el amor que las llevó a servir, acompañar a los jóvenes y que desde su propia realidad puedan servir como misioneras en sus comunidades. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén”.
20
BOLETÍN SALESIANO
De los Alpes a los Andes De lentes cromados y pelo cano, Sor Alma busca entre las páginas del diario una noticia mientras espera tranquila en una sala de estar del Liceo José Miguel Infante. Alma Calchi Bacis nació en 1928, en Bérgamo, ciudad italiana ubicada a 40 km al noreste de Milán, muy cercana de los Alpes. Creció en el seno de una familia católica de misa frecuente y rezo diario del rosario. Sus hermanos mayores participaban en el coro de la parroquia, así que desde muy pequeña estuvo unida a la música y, en especial, al canto, pasión que la llevó a estudiar cuatro años en el Conservatorio, lugar donde también aprendió a tocar el armonio (instrumento de viento con teclado similar al órgano). A sus 11 años tuvo una experiencia que transformaría su vida y confirmaría su vocación al servicio de los más necesitados. “En una película de misioneros vi cómo los niños sufrían y me pregunté: ¿Seré capaz de trabajar allí?”. Sus estudios básicos quedarían truncados con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, suceso que haría crecer en ella un rencor hacia los alemanes. “Comíamos papas hasta saciar el hambre, al desayuno, al mediodía, en la noche. Vivíamos de la caridad de las personas, ya que mi mamá se hacía cargo de mis primos que quedaron huérfanos”.
MISIONERAS CHILENAS ALREDEDOR DEL MUNDO
BOLIVIA Sor Geraldina Anjarí Nace en Los Andes 28-9-1940 Primera profesión religiosa: 5-8-1959 (Casanova - Italia) Votos perpetuos: 5-8-1965 En Santiago de Chile Misionera desde 1984
Un encuentro redentor En plena guerra y siendo adolescente se inscribe en la Cruz Roja Internacional para servir como auxiliar de enfermería. Mientras realiza su práctica en un hospital militar, vivirá un encuentro que la redimirá para siempre. “En el hospital militar había de todo. En la sala que me tocó había un alemán. No pude caminar, me frenó su mirada. Con esfuerzo me acerqué a su camilla y le pedí perdón de rodillas; él me dijo: ‘Tú también perdonarme a mí’. Desde ese momento no dejé espacio en mí a ningún rencor hacia alguien”. Al terminar la guerra y con 17 años ingresó a la Congregación de Hijas de María Auxiliadora para responder la vocación a la vida religiosa y cuidar a niños que sufrían por la lepra. Hizo la petición como misionera para trabajar con enfermos, pero su informe médico tendría una respuesta negativa: “Me dijeron ‘puedes ser misionera en un lugar frío, pero ir donde los leprosos no, usted no es apta para eso’. Su partida de Italia no estuvo exenta de complicaciones. El día en que el barco partiría a Sudamérica comenzó una huelga en el puerto de Génova. Las 11 misioneras no pudieron zarpar durante ocho días. Regresaron a la casa de las hermanas y su superiora les dijo que rezaran un triduo al beato Felipe Rinaldi. Se reunieron en la capilla a rezar y antes de terminar las llamaron para que embarcaran de inmediato.
La tierra que soñó Don Bosco El viaje duró 28 días. El primer desembarque fue en Venezuela, donde bajaron las dos primeras hermanas. A medida que se dirigían al sur el grupo se reducía. Sor Alma llegó con 20 años a Chile, junto a otras tres misioneras. Estuvo dos meses en Valparaíso y luego fue enviada a Punta Arenas, donde estaría casi tres décadas. Corría el año 1949 y las temperaturas en la Región de Magallanes eran bajo cero todos los días. Sor Alma sufría dolores de cabeza ÁFRICA Sor Lidia Castro Nace en Parral 5-2-1963 Primera profesión religiosa: 24-1-1984 San Bernardo, Santiago Votos perpetuos: 24-01-1990 Roma, Italia Misionera desde 1996
CUBA Sor Cecilia Molina Nace en Santiago el 29-6-1963 Primera profesión religiosa: 24-1-1998 Votos perpetuos: 27-3-2004 Santiago Misionera desde el 2017
por el frío, pero de a poco se fue acostumbrando a la crudeza del clima. La comunidad no poseía calefacción en la casa y solo contaban con una estufa en el comedor que congregaba a las hermanas en los tiempos libres. Para sor Alma los recuerdos de Punta Arenas son magníficos: “Una comunidad internacional maravillosa y afiatada de 24 hermanas, la mayoría italianas; había también una española, una alemana y una mexicana. Tengo recuerdos muy lindos, tanto que lo considero mi pueblo, mi casa”. Profesó sus votos perpetuos y se tituló de profesora general básica. Dio clases en los colegios Sagrada Familia y María Auxiliadora de Punta Arenas, donde llegó a tener 80 niñas en el aula. Impartió clases de lenguaje, canto, música y enfermería. “Pensar que se han muerto casi todas las hermanas de aquel tiempo. Tuve la dicha de cerrarles los ojos a varias cuando trabajé en la Casa de Salud Villa Mornés”. Fue directora del Colegio Madre Mazzarello de Talca y del Hogar Inés Riesco Llona de Maipú, que atendía 75 niñas desde los 3 hasta los 21 años. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora seguirá celebrando el legado de las misioneras y su historia en nuestro país durante los próximos meses. Contarán con la visita de Madre General, Sor Yvonne Reungoat, quien guiará los ejercicios espirituales en noviembre para directoras, consejeras e invitadas, en la ciudad de Punta Arenas. En diciembre lanzarán un libro sobre la historia de la provincia de Chile y reeditarán “Una flor entre hielos”, texto del salesiano sacerdote Raúl Entraigas de 1947, que cuenta la historia y biografía de Madre Ángela Vallese. La dimensión misionera tan propia de la espiritualidad salesiana se convierte en testimonio esperanzador de santidad en medio de un tiempo turbulento para la Iglesia en nuestro país. ÁFRICA Sor Teresa de Jesús Muñoz Nace en Talca 18-11-1965 Primera profesión religiosa: 24-1-1987 San Bernardo, Santiago Votos perpetuos: 24-01-1993 Santiago Misionera desde el 2004
ÁFRICA Sor Purísima Muñoz Nace en Talca 7-10-1954 Primera profesión religiosa: 24-1-1978 San Bernardo, Santiago Votos perpetuos: 24-01-1984 Santiago Misionera desde el 1989. BOLETÍN SALESIANO
21
>Deporte
MUNDIAL DE
JÓVENES Y MIGRANTES
Por Gustavo Cano, periodista / Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
Por su desarrollo y resultados, por los equipos que estuvieron y los que no alcanzaron a llegar, por quienes, con el rótulo de superestrellas no conocieron más que el fracaso y por los desconocidos de deslumbraron, el Mundial de Fútbol de Rusia 2018, realizado entre junio y julio de este año, dejó perplejos a muchos. La fase clasificatoria para este evento, en las diferentes confederaciones, dio tempranamente pistas de un torneo especial. Potencias históricas del balompié como Italia y Holanda no lograron obtener un cupo. Asimismo, nuestra selección bicampeona de América, dotada de la, considerada, mejor generación de jugadores de su historia, tampoco logró los puntos necesarios. Mientras algunos directores técnicos prepararon a sus jugadores más experimentados, Didier Deschamp, estratega francés -campeón del mundo en el 98 como jugador-, arriesgó por una nómina joven. El equipo galo enfrentó el Mundial con un promedio de edad de 26 años, que lo situó como la tercera selección más joven en la historia en ganar la copa. El récord lo tiene Brasil, con un promedio de 25 años en la participación de la edición de 1970 celebrada en México. Una de las figuras que llamaron la atención en Rusia fue, sin duda, Kylian Mbappé. Con solo 19 años obtuvo el premio al Mejor Jugador Joven del torneo. Otro jugador que destacó, también con 19 años, es Trent Alexander-Arnold, de la selección inglesa, quien ya forma parte
22
BOLETÍN SALESIANO
del Liverpool, club desde el cual fue convocado a la escuadra nacional. En su debut ante Bélgica jugó 79 minutos. Brasil también dejó ver nuevos “retoños” deportivos. Con solo 21 años, Gabriel Jesús es jugador del Manchester City, uno de los principales clubes de Inglaterra. “Será la nueva promesa del fútbol brasilero”, afirmó de él Neymar, la superestrella del París Saint-Germain. El uruguayo Rodrigo Betancour, de 21 años, fichado por la Juventus, es la perfecta combinación entre talento y precisión, características que despertaron el interés del Barcelona. Destacó en el Mundial al combinar energía a la hora de recuperar balones y rapidez en ataque, dualidad de funciones que le aseguró un lugar en el esquema de Óscar Washington Tabárez, técnico charrúa de larga trayectoria que habitúa confiar en los jugadores jóvenes. Expertos aseguran que este jugador es una de las joyas del fútbol uruguayo, no del futuro, sino de la actualidad.
Números que no mienten Francia, Bélgica e Inglaterra cuentan con un gran número de jugadores que son hijos de padres inmigrantes. Veamos qué dicen los números: Dieciséis de 23 jugadores de Francia tienen, al menos, un padre o madre que nació fuera del país. Otros dos nacieron en las islas del Caribe francés. Once jugadores de Bélgica y seis de Inglaterra son hijos de un inmigrante y otros cuatro jugadores británicos tienen ascendencia afrocaribeña.
El campeón El año en el que se gatilla el ‘boom’ migratorio en la selección francesa es 1998, con el gran Zinedine Zidane a la cabeza, descendiente argelino que lideró a los galos en la obtención de su primer título del mundo. El equipo contaba con jugadores de raíces armenias, sudamericanas y africanas. Se habló de una selección ‘Black, Beur, Blanc’ (negro, blanco, árabe), para simbolizar la diversidad de procedencia. De la selección gala recientemente ganadora, Paul Pogba es hijo de padres originarios de Guinea y el defensa Rafael Varane posee raíces en Martinica. Otros dos titulares indiscutibles, N’Golo Kanté y Blaise Matuidi tienen ascendencia de Mali y el Congo. El defensa Samuel Untiti nació en Camerún; Tomás Lemar, en la isla de Guadalupe, y Steve Mandanda, en el Congo. En total, 16 jugadores franceses proceden o tienen familia de países africanos y árabes.
Bélgica en 16 años El equipo de Bélgica tuvo 11 jugadores con, al menos, un padre inmigrante, entre ellos Romelu Lukaku y Vincent Company, de ascendencia congoleña. De la alineación inicial que jugó contra Brasil en los cuartos de final, cinco jugadores tienen un padre inmigrante: Romelu Lukaku (RD Congo), Axel Witsel (Martinica), Vincent Kompany (RD Congo), Marouane Fellaini (Marruecos) y Nacer Chadli (Marruecos).
El equipo galo enfrentó el Mundial con un promedio de edad de 26 años, que lo situó como la tercera selección más joven en la historia en ganar la copa del mundo.
Esta situación es muy diferente a la del equipo del Mundial Corea Japón 2002, cuando solo dos jugadores tenían esta condición.
Inglaterra caribeña y africana Los hijos de inmigrantes también estuvieron representados en la selección británica. El equipo del director técnico Gareth Southgate tuvo entre sus filas seis jugadores de, al menos, un padre foráneo al Reino Unido. Del equipo que jugó contra Suecia en los cuartos de final, cuatro jugadores son hijos de un padre inmigrante: Ashley Young y Raheem Sterling, de Jamaica; Dele Alli, de Nigeria; y Harry Kane, de Irlanda. La presencia de jugadores que compiten en ligas caracterizadas por la diversidad, como la Premier en Inglaterra, donde los extranjeros ocupan el 70% del total de las plazas, es una situación cada vez más generalizada, que toca incluso a nuestro país. Así que a prepararnos para las nuevas generaciones de nuestro futbol nacional. BOLETÍN SALESIANO
23
>Patios digitales
Bitcoin
La Internet del Dinero Por Joaquín Castro, periodista
24
Se ha vuelto habitual en nuestra vidas el impacto permanente y significativo de la tecnología. Nos encontramos inmersos en una vorágine que nos desconcierta por la velocidad con la que aparece un nuevo modelo de smartphone, consola, aplicaciones y televisor inteligente. Los dispositivos nos conducen a cambios profundos, a repensar y reformular no solo la comunicación, sino todos los ámbitos de la vida cotidiana, incluido lo relacionado al dinero, su transacción y acumulación. El bitcoin es lo que hay que conocer a este respecto.
criptografía para validar o certificar una transacción entre dos personas sin necesidad de un banco.
Bitcoin es una moneda como el peso chileno o el dólar estadounidense, que comenzó a operar en 2009. Surgió a partir de un artículo académico bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto -no se sabe si es una persona, una entidad o un grupo- que quiso resolver un problema histórico de seguridad informática y de
En tan solo cuatro años el bitcoin logró captar unos 10 mil millones de dólares de la economía global -crecimiento comparable a empresas como Facebookcon la diferencia que invertir en esta tecnología es accesible tanto para inversores expertos como para cualquier usuario con conocimientos básicos.
BOLETÍN SALESIANO
Esta nueva divisa tiene los mismos fines que cualquier otra: intercambiar bienes y servicios a cambio de un costo, sin embargo, tiene varias diferencias con las monedas convencionales. El planteamiento de Nakamoto sugiere que los bancos pueden ser reemplazados por una red de computadoras que valida y certifica las compras y ventas, logrando la descentralización.
Cuando hablamos de esta moneda debemos entender que en realidad se trata de una criptomoneda. Cripto significa oculto, es decir, que en vez de ser producida debe ser descubierta. Además, su soporte no es el papel moneda, sino que se mueve en un medio de intercambio digital, por lo tanto, es independiente del control de gobiernos, estados o bancos. Nuestro peso chileno, por ejemplo, depende del Banco Central desde su producción hasta su control. El bitcoin, en cambio, es una moneda no controlada.
que aceptan bitcoins. Si tu propósito es cambiarlos por pesos chilenos puedes acceder a LocalBitcoin para hacer el intercambio. Como referencia, 1 Bitcoin equivale a $4.251.453 pesos chilenos. Pareciera ser fácil hacerse millonario con esta moneda, sin embargo, no es así. Al momento en que estas minando, muchos lo están haciendo contigo. Las ganancias se distribuyen dependiendo de la potencia de minado.
¿Cómo empezar a usar bitcoins? Lo primero que debes hacer es instalar un monedero en tu ordenador o dispositivo móvil. Los puedes encontrar en la sección <<escoge tu monedero>> en Bitcoin.org. Esto generará tu primera dirección bitcoin y podrás crear más cuando lo necesites. Es similar al funcionamiento del correo electrónico, excepto que las direcciones bitcoin solamente deben ser usadas una única vez. El monedero es el espacio donde puedes almacenar bitcoins. Cumple exactamente la misma función que nuestra cuenta de banco. Con tus primeros ahorros puedes comprar, vender e incluso intercambiar por pesos chilenos. Así como nuestra cuenta del banco tiene un número que la identifica, el monedero de bitcoins también lo tiene. Existen algunos monederos virtuales como Coinbase, Hitbtc, Xapo, entre otros.
¿Quién o qué produce la moneda? Bitcoin no tiene un emisor central como los pesos o el dólar. La criptomoneda es producida por las propias personas y empresas mediante la minería de datos, uno de los métodos por el cual se “descubren” los bitcoins.
¿Cómo funciona el minado? Los mineros trabajan en una cadena de bloques (blockchain) confirmando y escribiendo las transacciones que se llevan a cabo en todo el mundo. Los computadores deben dar resolución a estos complejos problemas matemáticos que se elaboran cada 10 minutos. Cada bloque entrega un total de 50 bitcoins que se distribuyen entre los mineros. Alrededor del mundo existen muchos computadores que “minan” bitcoins y cada minero tiene una potencia que depende de su ordenador o el equipo especializado. Gracias al crecimiento que han tenido las criptomonedas existen miles de tiendas en el mundo habilitadas para comprar con bitcoins. En Chile hay 40 locales, desde Antofagasta hasta Puerto Natales, en rubros como hotelería, salud, tecnología y turismo
Los bitcoins se generan mediante una fórmula matemática o algoritmo complejo. Los mineros, al emplear poderosas computadoras para resolver estas fórmulas complejas, están verificando las transacciones en bitcoins. En primera instancia, verifican la validez de las nuevas transacciones en bitcoins a la espera de ser registradas en la cadena de bloques o “blockchain”, que es el registro público. Luego, los mineros deben revelar códigos de identificación única para añadirlos al “blockchain”, que es una base de datos pública de cada transacción en bitcoins. El trabajo de los mineros es recompensado con nuevos bitcoins generados de forma automática por el sistema para incentivar su labor. Actualmente, la fórmula bitcoin establece un límite de 21 millones de monedas a ser generadas y se calcula que este límite se alcanzará el año 2140.
Si el panorama continúa siendo alentador para esta criptomoneda, el bitcoin podría convertirse en algo tan común como un billete de pesos. Si bien muchas veces se habla del bitcoin como una revolución monetaria, lo cierto es que es un tema más profundo. El cambio que pretende es ser <<la internet del dinero>>, un sistema de bajo costo donde cualquiera, de forma anónima, pueda cobrar o pagar online sin necesidad de pedirles permiso a los bancos. BOLETÍN SALESIANO
25
>Obras Salesianas
UN MUSEO con C ar
El resguardo del patrimonio de la labor de los Salesianos, en sus 130 años de presencia en nuestro país, tiene en la austral Región de Magallanes un lugar de excepción. Un museo fundado hace 124 años da cuenta no solo del aporte educativo, evangelizador y de promoción social, sino también de la contribución de los hijos de Don Bosco en el conocimiento de los territorios inexplorados, en los registros de climatología, en la arquitectura de las ciudades, en estudios de fauna y flora y, principalmente, en la preservación de la vida y cultura de los pueblos originarios mediante la fundación de misiones en las cuales los protegieron, educaron, alimentaron y acompañaron dignamente en los últimos días de su existencia, ayudando a mitigar el advenimiento violento e imparable de la colonización que solo buscaba riquezas. “Maggiorino Borgatello” es el nombre de esta centenaria obra salesiana ubicada en la ciudad de Punta Arenas, a un costado del Santuario María Auxiliadora, y que a fines de 2014 recibió el reconocimiento Travellers Choice, otorgado por Trip Advisor, entidad internacional que recogió el parecer de 150 millones de viajeros, quienes lo distinguieron como uno de los destinos más interesantes del mundo y de la Patagonia.
Fundación y desarrollo Su origen se remonta al propio Don Bosco, cuando decide extender su obra en tierras de misiones australes donde todavía no había llegado el Evangelio. Fue a través de un sueño que descubre
26
BOLETÍN SALESIANO
la necesidad de enviar a sus Salesianos y a las Hijas de María Auxiliadora a la Patagonia, tierra lejana, poco explorada al sur de América, habitada por pueblos primitivos que, en aquel tiempo, sufrían una violenta invasión de su cultura. Líder indiscutido de la primera expedición misionera fue monseñor José Fagnano, quien hace suyas las orientaciones programáticas entregadas por Don Bosco de mantener vivos y presentes los principios del “oratorio”. Él mismo sintetizó el eje carismático “se evangeliza educando y se educa evangelizando”. El museo fue fundado por el P. Borgatello en 1893, apenas seis años después de la llegada de los Salesianos a Punta Arenas. Lo creó en homenaje a monseñor Fagnano, pero también con la idea de la conservación de un patrimonio formado por objetos que hoy tienen un carácter histórico único y dejar testimonio de múltiples iniciativas que emprendieron ilustres salesianos, particularmente los primeros discípulos del padre fundador.
Misiones El museo exhibe las diversas misiones: San Rafael y el Buen Pastor, en Magallanes, y La Candelaria, en Tierra del Fuego, presentadas en sus estructuras y con las diversas actividades que en ellas se realizaban en el campo de la instrucción formal, ganadería, tejidos, aserradero, música y canto. Fueron lugares creados en función de la integración de los indígenas, quienes respondían con admirable cooperación y adaptación, sin dejar de lado el sentido más profundo que sostiene la obra
i s m a Sa l e s i a n o
Por Salvatore Cirillo Dama
misionera, la redención espiritual y material de los pueblos originarios.
nombre de “zarapito boreal”, que gracias a Benove todavía se puede admirar y estudiar.
De la obra de los primeros salesianos el museo conserva los escritos de Maggiorino Borgatello quien, junto al Padre José María Beauvoir, relatan diversos aspectos de la cultura y costumbres de los pueblos originarios, particularmente lo referente a un diccionario comparativo de los idiomas nativos que los distinguían; asimismo, en la biblioteca es posible consultar varios otros autores que escribieron sobre la Patagonia, su historia, su territorio, su clima y recursos, mientras que en las exposiciones se pueden admirar ilustraciones históricas y geográficas acompañadas de una diversidad de objetos, particularmente líticos, óseos y vegetales, que forman un patrimonio único en el mundo para conocer, profundizar y aprender de la cultura y las costumbres de los pueblos australes.
Es posible también conocer la trascendental labor salesiana en el campo de la meteorología, trabajo que también tiene alcance científico mundial. Mientras funcionó, hasta la década del 70, recibió importantes reconocimientos por los diarios y revistas científicas de Europa. Incluso la NASA digitalizó todos los datos alfanuméricos registrados por su alcance y aporte. Su historial e informaciones se conservan para consulta y análisis de estudiosos.
Ciencia Junto con Borgatello, el museo da a conocer la figura del salesiano coadjutor Ángel Benove, quien se especializó en la recolección de ejemplares de fauna y flora de la Patagonia. Es considerado un zoólogo y botánico de excepción. Gracias a su trabajo e investigación, esta obra salesiana expone la más rica y completa colección disecada de fauna acuática y terrestre de la Patagonia. A él se debe la conservación de dos especies extintas: un ejemplar de perro fueguino que acompañaba a los indígenas en la caza y un ave migratoria del hemisferio norte conocida con el
De Agostini Otra área importante está relacionada con las exploraciones realizadas por el insigne Padre Alberto María De Agostini, salesiano que llegó a Punta Arenas en 1910 y que durante 50 años dedicó su vida a las exploraciones del inmenso territorio de la Patagonia, Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos e islas del sur. El museo heredó gran parte de su obra. En 1984, en la primera remodelación, se habilitó una nueva biblioteca con el nombre de este salesiano, que alberga innumerables publicaciones escritas por él y gran parte de su colección personal, como también la producción de fotografías, diapositivas y filmaciones de su autoría. Su consulta es tremendamente valorada por muchos científicos dedicados al estudio de los cambios climáticos o para diversas publicaciones en el área del turismo y estudios etnográficos. BOLETÍN SALESIANO
27
>Fotoreportaje
Dgo. Savio San Ramón: pintado en 2005 por el entonces seminarista Juan Retamal, a quien es posible ver en la puerta del templo.
28
BOLETÍN SALESIANO
Salesianos Alameda: mural de los 125 años de vida del colegio, realizado por Francisco Maltez y Bastián Toledo a través de un concurso organizado con el centro de alumnos y el departamento de Artes y Música..
Salesianos Alameda: mural de los 100 de vida del colegio, realizado con el diseño del apoderado Luis Araya en 1991 con la colaboración de la profesora Rosita Naranjo.
LSJ Pta Arenas: Creado por Guillermo Meriño, inaugurado en 2017 por el Rector Mayor, dedicado a Monseñor José Fagnano.
IDB Pta Arenas: pintado por Guillermo Meriño, inaugurado en 2013, dedicado a Mons. José Fagnano con motivo de los 100 años de la presencia salesiana en Magallanes.
MURALES COLEGIOS SALESIANOS
Concepción: pintado en 1998 por un grupo de estudiantes organizados por la profesora Ida Sepúlveda y el entonces tirocinante Fernando Cárcamo (QEPD). Ofrece un signo de la presencia del Espíritu Santo en medio del patio del colegio.
Fusión de arte y fe que plasman la belleza del don entregado por Dios a través de San Juan Bosco, su espiritualidad y carisma, al servicio de la juventud.
Concepción: inaugurado en 1964, pintado por Alejandro Rubio y Alejandro Narvaiza . Extensión 18 por 3.50 mts. Narra la misión de salesiana y sus misioneros. Al centro San Juan Bosco, Domingo Savio y Ceferino. BOLETÍN SALESIANO
29
>Memoria Agradecida
SOR GLADYS VICHES, FMA Sor Nolda Gladys del Carmen Vilches Castillo nació el 1 de enero de 1930 en Molina. Hija de Óscar y María Elena, hermana mayor de cinco hermanos, entre ellos Carlos, sacerdote salesiano. Conoció a las FMA siendo alumna interna en el Colegio Santa Teresita de Talca. Su vocación nace a raíz de la experiencia de ejercicios espirituales en el colegio. Ingresó al aspirantado y fue admitida al postulantado en 1946. Realizó la toma de hábitos el 24 de enero de 1947 y el 2 de febrero de 1950 consagra su vida al Señor. Acompañó como Delegada a la Federación de Exalumnas de Chile y a la Asociación de Salesianos Cooperadores. Fue una de las fundadoras del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en las Colonias Villa Feliz en los años 1974 - 1975 en Macul. Mujer visionaria, materna, siempre disponible para ayudar y acompañar, de personalidad vivaz, sociable, de relaciones sencillas y cercanas. Fue profesora de Biología y Química, Filosofía y Religión, Consejera Escolar en las comunidades de Santiago, Punta Arenas, Los Andes, Santa Cruz y Valparaíso.
En 2017 pasó a formar parte de la comunidad de la casa de salud Santa María Dominga Mazzarello. El 2 de agosto, producto de una neumonía, sor Gladys retornó a los brazos del Padre como hija predilecta, con 68 años de consagración al Señor a través del servicio a los jóvenes.
P. GERMÁN OVALLE, SDB Al año siguiente (1987) sufrirá una grave enfermedad cerebral, que derivó en una cirugía mayor, con secuelas posoperatorias inmediatas y para el resto de su vida. Fue ordenado sacerdote el 11 de noviembre de 1990, por monseñor Carlos Oviedo Cavada, arzobispo de Santiago. Su lema sacerdotal fue: “No he venido a ser servido, sino a servir y dar la vida”. Hombre de carácter fuerte, sabio en cultivar la amistad y cercanía con su sencillez y bondad natural. Se caracterizó por su presencia activa en los patios y eventos del colegio o parroquia. Germán Osvaldo Miguel Ovalle Díaz nació en Valparaíso, el 29 de septiembre de 1956. Hijo único de Osvaldo y Olga. Realizó sus estudios escolares en el Colegio Salesiano de su ciudad natal, donde también descubrió el llamado a la vida salesiana y sacerdotal. Su primera profesión religiosa la realizó el 25 de febrero de 1978. Este primer paso será coronado con la profesión perpetua, realizada el 23 de octubre de 1983, en manos del P. José Nicolussi, Inspector. Fue ordenado diácono el 2 de agosto de 1986 en Linares, por monseñor Carlos Camus, obispo diocesano.
30
BOLETÍN SALESIANO
Entre las comunidades en las que desarrolló su servicio pastoral están: Linares, Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna (LAB), Salesianos Valparaíso, Oratorio Don Bosco, Domingo Savio San Ramón y Concepción. Desde 2002 hasta 2016 fue colaborador pastoral en Valdivia, La Cisterna y Valparaíso. En 2016 fue trasladado a la comunidad de la casa de salud Felipe Rinaldi, en la comuna de Macul, donde vivió sus últimos años. El P. Germán nos dejó el 3 de agosto, a los 61 años de edad, con un fuerte testimonio de amor y fidelidad a Dios a través de 40 años de vida religiosa y 27 de sacerdocio.
P. TEODORO NIETO, SDB Editorial. Luego, en la Escuela Agrícola de Cádiz, Universidad Laboral de Sevilla, Colegio de la provincia Sevilla y Colegio Utrera de Sevilla. Llegó a Chile en 1972, cuando tenía 50 años de edad. Dedicó otros 45 al servicio de los jóvenes de nuestro país, tiempo en el que destacó su trabajo durante 16 años como ecónomo inspectorial. Hombre generoso, desprendido, sencillo, que nunca detuvo la inquietud de responder al llamado del Señor. Feliz y bienaventurado. Su vida estuvo marcada por el servicio misionero fecundo, abnegado y de gran contribución en los lugares donde sirvió. Teodoro Nieto García nació el 10 de octubre de 1922 en Valdelacasa, provincia de Salamanca, del Reino de Castilla y León. Hijo de Domingo y Génova. Fue el menor de seis hermanos. Su primera profesión religiosa la realizó el 16 de agosto de 1941. Fue ordenado sacerdote el 24 de junio de 1951, por monseñor Armendáriz, Arzobispo de Bogotá. Como sacerdote trabajó varios años en España: Orotaba, Islas Canarias, Madrid, Colegios Ferroviarios “Franco Rodríguez” y Casa
Sirvió en varias obras a lo largo de Chile: San Ramón, Gratitud Nacional de Santiago, Escuela Agrícola de Catemu, Colegio Oratorio Don Bosco. Fue asesor espiritual de EPE y EME, asistente espiritual de las Voluntarias de Don Bosco de Santiago, asesor ADMA y de la Legión de María de La Cisterna. Capellán permanente de la Casa de Salud de las FMA, vicario de la parroquia San Juan Bosco y cronista de la comunidad religiosa de La Cisterna. El P. “Teo” -como habitualmente era conocido- era el salesiano más longevo de la Congregación en Chile y retornó a la casa del Padre el 12 de julio, dejando la huella de una vida plena en el amor de Dios con 95 años de edad, 67 de sacerdocio y 76 de vida religiosa.
FERNANDO CASTRO, SSCC Estudió Leyes en la Universidad Católica de Chile e hizo una brillante carrera, llegando a ser integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago por 11 años y, a partir de 1990, integrante de la Corte Suprema, servicio que desempeñó por 19 años. Hombre bueno. Esposo y padre extraordinario, acogedor y afable en el trato, gran motivador y excelente profesional.
Se integró a la Falange Nacional en 1935, que dio origen al Partido Demócrata Cristiano, constituyéndose ese año en uno de los dirigentes en la provincia de Santiago.
Fernando Castro Álamos nació el 5 de mayo de 1915. Hijo de Marco y María, compartió su vida familiar con tres hermanos: Guillermo, Inés y Marcos.
Fue animador litúrgico del Santuario de María Auxiliadora, servicio que le permitió integrarse a los Salesianos Cooperadores, donde llegó a ser Coordinador Provincial.
Se casó con Ema González Forster, a quien llamaba cariñosamente “Emita”. Fueron padres de ocho hijos, tres mujeres y cinco hombres, con quienes vivieron una intensa vida familiar, solo afectada con la partida de “Emita”, el 20 de enero de 2010, después de 70 años de matrimonio.
Fernando volvió a la casa del Padre el 27 de julio, a los 103 años, dejando el recuerdo de su disponibilidad y generosidad para servir a la Iglesia, dones que lo convirtieron en uno de los Salesianos Cooperadores más influyentes del país.
BOLETÍN SALESIANO
31
>Noticias CONDECORACIÓN CRUZ APÓSTOL SANTIAGO El salesiano P. Mario Scomparin recibió la Condecoración Cruz Apóstol Santiago de manos del Cardenal Ricardo Ezzati, en la Catedral Metropolitana, el 25 de julio, en la festividad del patrono de la ciudad. Monseñor Ezzati condecoró a 17 personas que han contribuido de manera significativa a la arquidiócesis, laicos y religiosos, entre ellos el P. Mario, quien al momento de acercarse a recibir la condecoración fue ovacionado por cientos de feligreses. Con 53 años de ministerio sacerdotal y 63 de profesión religiosa, el P. Mario fue por muchos años director de la Obra de La Cisterna, obteniendo la distinción de vecino destacado de la comuna. “Estoy muy contento de ser sacerdote salesiano, de haber servido a los jóvenes según el espíritu de Don Bosco (...), esto para mí es un reconocimiento para dar gracias a Dios haber podido hacer algo interesante por los jóvenes, por el mundo y nuestro pueblo, especialmente los más necesitados”.
LA FUERZA DEL LLAMADO DE DIOS El salesiano Eduard Rojas recibió la Orden del Sacerdocio de manos del administrador apostólico monseñor Galo Fernández, en el Santuario de María Auxiliadora de Talca, el 4 de agosto, festividad del Santo Cura de Ars. La celebración eucarística fue concelebrada por el Provincial de los Salesianos de Chile, P. Carlo Lira. Durante la homilía, monseñor Fernández dirigió unas palabras al ordenando: “Vivir esta vocación no es otra cosa que donación de ti mismo y presencia del amor de Dios, que en ti nos regala su Palabra. Yo estoy para protegerte, te dice el Señor”. Eduard fue revestido con los ornamentos propios del sacerdocio por el Provincial P. Carlo Lira y los salesianos P. Severino Tardivo y P. Eduardo Castro. El nuevo sacerdote salesiano agradeció a sus padres, familia, a la comunidad educativo pastoral de Salesianos Talca y solicitó la intercesión de San Juan María Vianney.
32
BOLETÍN SALESIANO
>Entrevista
Por Karina Velarde, Periodista
UNA IGLESIA QUE MIRA CON CARIÑO A LOS JÓVENES Es una mañana invernal en el centro de espiritualidad de Lo Cañas. Salesianos e Hijas de María Auxiliadora participan en los ejercicios espirituales dirigidos por el predicador Koldo Gutiérrez, sacerdote salesiano Delegado Nacional de la Pastoral Juvenil de España, quien, por esos días, colaboró además en la Semana Teológico Pastoral organizada por el Arzobispado de Santiago. El P. Koldo es oriundo de Santander, ciudad ubicada al norte de España, junto al País Vasco, bañada por el mar Cantábrico. Vivió su niñez en un barrio popular y fue ahí donde conoció la espiritualidad salesiana, cuando, con otros niños, frecuentaba el oratorio. Años más tarde conocería a Don Bosco, a quien asegura seguir conociendo mientras avanza la vida. Viste un polerón rojo con un estampado del logo mundial de la Congregación. A pesar del frío accede a conversar afuera, en las inmediaciones del centro de espiritualidad. Es un hombre de risa espontánea, voz suave, pausada y amable. Explica que los ejercicios espirituales son un momento significativo en la vida de un salesiano. “Son volver a encontrarse con Jesús, con la propia vocación, sentir de nuevo la fuerza del Señor en la propia existencia y sentir que te va acompañando y te estimula a seguir adelante”. Destaca a nuestro país por la preparación en torno al sínodo de obispos en octubre próximo sobre los jóvenes, fe y discernimiento vocacional, y manifiesta sentirse muy esperanzado de esta instancia. “Una Iglesia que mira con cariño a los jóvenes merece la pena, una Iglesia bonita, bella. Me gusta esa Iglesia que los sepa escuchar, que tenga las ganas de ponerse al día, de rejuvenecer”. Días antes a los ejercicios espirituales tuvo la oportunidad de dialogar sobre el acompañamiento con representantes de la Pastoral Juvenil Salesiana de Santiago, encuentro que abordó las inquietudes de los jóvenes de hoy. “Las necesidades de los jóvenes van unidas a su propia vida, al trabajo, su vocación y, principalmente, a una vida que merezca la pena ser vivida. Jesús siempre responde a la vida, siempre responde a la esperanza”. Ha participado en las últimas tres Jornadas de la Juventud: Madrid 2011, Río de Janeiro 2013 y Cracovia 2016. Ve en estos encuentros una transmisión de gran esperanza: “Encontrar cada tres años una cantidad de jóvenes así, movidos por la fe, es una pregunta para el mundo entero: ¿Qué hacen estos chicos?”. El P. Koldo destaca el diálogo constante del Papa Francisco con los jóvenes y cómo ellos se convierten en aliados para la evangelización de la Iglesia en el mundo.
BOLETÍN SALESIANO
33
>Zona Cultural
BARBERÍAS
mucho más que una moda hipster En algunas se respira elegancia y tradición; otras sorprenden con una propuesta acorde a las tendencias que llegan desde Europa, Centroamérica y zonas caribeñas. En una u otra el leit motiv es el mismo: dedicar tiempo y cuidados a la barba. Hay un verdadero ‘boom’ de las barberías en nuestro país, lugares que se han transformado en exclusivos para la reunión de varones, en especial para los que buscamos algo más que un simple corte de pelo. Las barbas vuelven para quedarse, porque hoy estamos más preocupados por nuestro look y estilo. Por años la barba ha sido símbolo de rudeza y masculinidad. Hoy han pasado a ser una marca de estilo, dando origen, con ello, a este fenómeno estético. Artistas, deportistas, profesores y, como ellos, muchos hombres se la han dejado crecer, en una tendencia que es mucho más que la moda “hipster”. Hace años emprendí el mismo camino con mi barba y de verdad creo que es un arte saber mantenerla. Decidí visitar una barbería dominicana, donde la bachata, el merengue y los videos de reggaetón son pan de cada día, así como los cortes de pelo estilo sopaipilla (chasquilla pegada en la frente a lo Daddy Yankee), mohicanos, tribales (figuras hechas con el propio pelo, casi como si fueran tatuajes y con diversas formas) y los delineados a máquina y navaja conocidos como degradados. En pleno barrio Biobío de Santiago Centro, sin mucho glamour, Rome abre una hoja de Gillette, la pone entre sus dedos y comienza a delinear en mi rostro. Luego, con la máquina eléctrica baja mi frondosa barba, experiencia que me deja bastante conforme, no solo por el trabajo, sino también por el trato de “pana” y el precio al alcance del bolsillo. La barbería es un trabajo muy antiguo. Se estima que los primeros barberos comenzaron en Egipto, sin embargo, fue en el siglo XII cuando se transformó en oficio. Era común ver a hombres entrar a las barberías a retocar su vello facial. Luego, esa tendencia decayó por diversas razones. En el caso de nuestro país, crisis económicas y, principalmente, la inestabilidad político social fueron la causa de esa decadencia, me explica Mario Gutiérrez, barbero de la centenaria Peluquería Francesa ubicada en el barrio Yungay, en Santiago Centro, mientras me envuelve con una toalla caliente la cara, doblándola para dejar la nariz descubierta y permitir que pueda respirar. Me aplica la crema de afeitar con un hisopo, mientras suaviza el filo de la navaja en una correa de cuero que cuelga del sillón. Luego, la desliza en sentido del pelo. Más que una técnica, antigua y elaborada, es un ritual. El objetivo principal de cualquier barbero, como es lógico, es que salgas con tu mejor corte, y para ello no solo hay que aprender barbería. Hay que tener en cuenta mucho más que una referencia fotográfica, es preciso conocer modas, tendencias, técnicas y estilos, y también lograr una buena conversacion, personalizada. Vayan mis aplausos, mis respetos y reconocimiento a todos ellos. Termino mi experiencia con el barbero contento por mi corte y, por sobre todo, de aprender de historia, desde lo cotidiano y en mi barrio.
Por Felipe “Lana” Valdés, comunicador social
34
BOLETÍN SALESIANO
>Ojos de Don Bosco
“Valentía y confianza, el Señor no nos abandona jamás”
S. Ángela Vallese BOLETÍN SALESIANO
35