Atención Primaria en Salud

Page 1

Revista Nº 1 Año 2011

Universidad de Bolívar Departamento de Posgrados


indice

Factores que producen depresión reactiva en los adolescentes hijos de migrantes, de la sección matutina del Colegio Nacional Técnico Manuel Córdova Galarza, de la Parroquia Baños, Ciudad de Cuenca, Provincia Azuay, período 2010 - 2011. Odont. Ananda Aguilera.............................................................................. Consecuencias de la desnutrición crónica en la calcificación de los dientes permanentes de los niños de 5 a 12 años de la Escuela Rosario Prieto de la Parroquia Sidcay en el periodo Nov - Dic 2010. Odont. Zulay Bastidas................................................................................ Factores de riesgo que producen caries en niños menores de seis años en el Hospital Municipal de la Mujer y el Niño en el último Semestre del 2010 Cantón Cuenca. Odont. Valeria Cárdenas P.......................................................................... Estudio de los factores que inciden en la Clase III en los estudiantes de la Escuela Mixta Luz y Guía y su relación con la Simetría y Asimetría Facial, en el periodo escolar 2010. Odont. Santiago Cobos...................................................................................

Pág.

2

4

6

8

Prevalencia y factores de riesgo asociados a osteoartrosis de manos en personas mayores de 50 años en las parroquias urbanas de la Ciudad de Cuenca. Dr. Luis Enriquez C.......................................................................................

10

Higiene buco-dental en pacientes que utilizan aparatologia de ortodoncia y acuden al INCAFOE R3 Cuenca, en el mes de Noviembre 2010. Dr. Ismael Espinoza Suarez..........................................................................

12

El manejo de la bioseguridad y el riesgo de contraer enfermedades nosocomiales en el personal que labora en el Centro de Salud Tomebamba del Cantón Cuenca. Dra. Fernanda Gutiérrez...............................................................................

14

Factores que determinan las condiciones de vida que tienen los niños de la casa “Hogar para todos” de la ciudad de Azogues en el mes de Noviembre del 2010. Odont. Nohemí Jara.......................................................................................

16

Creación de un programa de adicciones para pacientes con patología dual del área de psiquiatría del Centro de Reposo y Adicciones “Humberto Ugalde Camacho”, (CRA) en el año 2009. Dra. Patricia Martínez.................................................................................

18

Factores de embarazo en adolescentes en las estudiantes del Colegio Ciudad de Paute canton Paute en el año 2010. Odont. Marcela Mendieta.............................................................................

20

Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos mayores de 45 años, que acudieron a consulta odontológica en el Centro de Salud Machángara en el año 2009. Cantón Cuenca. Dra. Alicia Miño.............................................................................................

22

Tabaquismo y su relación con las condiciones socioeconómicas y culturales en los habitantes de la parroquia el Batán de la Ciudad de Cuenca Año 2010. Odont. Cumanda Morales V.........................................................................

24

Causas de la halitosis en los adolescentes del Colegio Miguel Riofrio de la Parroquia San Lucas del Cantón Loja en el periodo de Octubre-Diciembre 2010. Odont. Santiago Morocho............................................................................

26


Gingivitis en mujeres embarazadas por acumulación de placa bacteriana y cambios hormonales, en el sector El Vecino cantón Cuenca en el mes de Noviembre del 2010. Odont. Doris Naranjo.................................................................................... Estudio de los factores que inciden en la calidad de vida en los pacientes hipertensos y diabéticos que asisten al club del subcentro de salud de El Cebollar del área de Salud Nº2 “Miraflores” en el período Enero-Octubre 2010. Lcda. Mercy Novillo........................................................................................ Factores que producen temor al odontólogo en niños menores de 5 años en el sub centro de salud Nulti, de la parroquia Nulti, del Cantón Cuenca provincia Azuay periodo 2010. Odont. Mayra Ochoa....................................................................................... Estudio para determinar la influencia de la Higiene Bucal en la pérdida de las piezas dentarias de las estudiantes de la Escuela de Niñas Teresa Valsé en el primer trimestre del periodo escolar 2010 – 2011. Dr. César Pesántez.......................................................................................... Condiciones de la Salud Bucal de los alumnos del 7º A y B de la Escuela Isabel Moscoso de la Parroquia Hermano Miguel del Cantón Cuenca en el período Octubre-Noviembre 2010. Dra. Agusta Quintuña.................................................................................. Factores que inciden sobre la prevalencia de caries dental en pacientes que acuden a la consulta externa del Centro de Salud N° 3 “Nicanor Merchán” de la Ciudad de Cuenca. Dr. Fernando A. Ríos D................................................................................. Satisfacción de los usuarios con el Sistema de Asignación de Turnos, aplicado en el SCS Virgen del Milagro. Cuenca – Ecuador NOV/ 2010. Odont. Andrea Romero E............................................................................. Causas y prevalencia de la perdida dental prematura en niños de 5 a 6 años de edad de la escuela “Juan Girón Sánchez” del cantón San Fernando provincia del Azuay en el periodo Noviembre del 2010. Odont. Mariana Rodas Carpio................................................................... Estudio de los hábitos de higiene bucodental que inciden en la aparición de gingivitis en los niños de la escuela “Fiscal San Alfonso” de la Parroquia Victoria del Portete del Cantón Cuenca durante el mes de Noviembre 2010. Odont. Gabriela Rosas R............................................................................. Presencia de Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y Discapacidad Intelectual (DI) en los alumnos / as del Instituto Municipal de Educación Especial de Sígsig (IMEES) durante el año lectivo 2009 – 2010. Dra. Genith Sanchez ...................................................................................... “Hábitos de higiene oral en niños del Jardín “Hernán Cordero Crespo” de la parroquia San Sebastián del Cantón Cuenca en el primer trimestre del periodo lectivo 2010-2011.” Dra. Gabriela Sarmiento C. .......................................................................... Estudio del Manejo de los Desechos Biológico-infecciosos en las Clínicas Asistenciales y docentes del Instituto de Capacitación de la Federación Odontológica Ecuatoriana, IN.CA.F.O.E. Regional 3, con sede en la Ciudad de Cuenca, en el mes de Noviembre de 2010. Dr. Henry Villavicencio.................................................................................. Factores que inciden de la presencia de caries interdentales en piezas temporales de los alumnos del Jardín "El Cebollar" de la Parroquia Bellavista del Cantón Cuenca, provincia del Azuay en el año lectivo 2010 - 2011. Odont. Elizabeth Vintimilla..........................................................................


presentación Revista Nº1 Año 2011 ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

DIRECTOR GENERAL

Dr. Ismael Espinoza SECRETARIA

Stefania Quillupangui DISEÑO DIAGRAMACIÓN E IMPRESION

1

2804012

L

os cambios obtenidos en el ser humano, son producto de su evolución dado por su habilidad innata de investigar y aprender. La búsqueda incansable de conocimientos nos hace seres humanos responsables con la sociedad a la que servimos. Es por eso que si no estamos en constante aprendizaje nuestros conocimientos adquiridos con anterioridad tienden a desaparecer. Hace aproximadamente dos años; la Federación Odontológica Ecuatoriana dirigida por el Dr. Gorki Espinoza Ruiz, tuvo la iniciativa y la visión de aportar en la formación de especialistas en Atención Primaria de Salud, cuyo déficit en nuestro País es notable, idea que fue secundada por la Universidad Estatal de Bolívar. Hoy al culminar nuestros estudios ponemos en consideración de ustedes, el fruto de nuestros conocimientos con pendidos, en 26 artículos científicos, producto de la Investigación en Salud; realizada por cada unos de los estudiantes de Atención Primaria de Salud, que pertenecemos a la Provincia del Azuay, un agradecimiento muy especial a todos los catedráticos de la Universidad Estatal de Bolívar, directivos del Instituto de Capacitación de la Federación Odontológica Ecuatoriana R3, y, directivos del Colegio de Odontólogos del Azuay que permitieron y ayudaron a llegar a un feliz término el camino emprendido. Ismael Espinoza Suárez. ALUMNO APS AZUAY


Factores que producen depresión reactiva en los adolescentes hijos de migrantes, de la sección matutina del Colegio Nacional Técnico Manuel Córdova Galarza, de la Parroquia Baños, Ciudad de Cuenca, Provincia Azuay, período 2010 - 2011 Odont. Ananda Aguilera Andrade. INTRODUCCIÓN La depresión reactiva, surge como respuesta a un acontecimiento desafortunado, como la pérdida de un ser querido, el divorcio, migración de los padres o la pérdida del trabajo, En el Colegio Manuel Córdova Galarza – sección matutina, tenemos un 60% de prevalencia de punto de depresión reactiva en los estudiantes que son hijos de migrantes, un factor que influye es la llamada pérdida del objeto, la cual se refiere a una pérdida de cualquier tipo que haya sufrido la persona en cualquier momento de su vida, ya sea material, sentimental o la pérdida de poder. “en la adolescencia la pérdida del objeto es particularmente traumática para el adolescente y produce un impacto profundo sobre la estructura psíquica todavía en desarrollo”, puede generar trastornos en la personalidad del adolescente llegando hasta la depresión reactiva; además el afecto y protección que proporcionan los padres, se constituyen en los factores socio afectivos más importantes que los adolescentes extrañan por su ausencia.

de estudio de 250 estudiantes, para la recolección de la información se utilizó fuentes primarias como son la encuesta y el test psicométrico de depresión (escala de depresión de Likert); y fuente secundaria documental. RESULTADOS De los 250 estudiantes encuestados, 94 tenían padres en el exterior, correspondiente al 38%, y el 62 % no. Gráfico 1

En los adolescentes hijos de migrantes, el 60% muestra depresión reactiva leve. Gráfico 2

MATERIALES Y MÉTODOS El presente fue un estudio de tipo descriptivo transversal realizado en El Colegio Nacional Técnico Manuel Córdova Galarza - Sección matutina, en el período 2010 – 2011, con un universo 2


Lo que más extrañan los adolescentes cuyos padres han emigrado indudablemente es el afecto con un 62%. Gráfico 3

Finalmente, hacer un llamado de atención a la institución educativa e instancias gubernamentales, para desarrollar en coordinación con los profesionales de la salud, recursos técnicos para apoyar a la solución de los fenómenos que aquí reportamos y que se refieren a la calidad de vida y al derecho a la salud de todos. BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES Cuando emigran uno o los dos padres de familia, esta queda desarticulada y los hijos adolescentes sufren problemas de adaptación que pueden identificarse como reacciones de depresión en un 60%. Los factores socioafectivos más importantes para el desarrollo de los adolescentes lo constituyen el afecto y protección que les proporcionan sus padres. Luego del análisis inferencial pertinente tenemos que: - Con una seguridad del 95% el intervalo de confianza de depresión reactiva en adolescentes hijos de migrantes está entre 69% y 51%. - Con una seguridad del 95% el intervalo de confianza del afecto que les proporcionan sus padres está entre 71% y 53%. - Con una seguridad del 95% el intervalo de confianza de la relación familiar u otras personas con las que viven los adolescentes hijos de migrantes está entre 96% y 84%.

3

1. PINTADO MACHADO, Yanet, “Trastornos Psicológicos En Los Adolescentes”. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente 2. MARTÍNEZ FERRER, Belén, “Ajuste Escolar, Rechazo Y Violencia En Adolescentes”, Universidad de Valencia, Departamento De Psicología Social, Servei de Publicacions, 2009 3. CARRILLO, Maria Cristina “Impactos de la migración en los hijos de emigrantes” II Conferencia Regional Migración, Desplazamiento Forzado Y Refugio Bolivia, 2004 p.p. 5 4. Ministerio de Educación Y Cultura, Programa Nacional Escuela para padres. “La migración y Su impacto familiar 2006”. 5. SAAD, Emma, Médico PsiquiatraPsicoterapeuta Infanto-Juvenil. Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, “Causas Socio Económicas De La Emigración En El Ecuador y Su Impacto En La Adolescencia”, Revista Tecnológica 281, Edición Especial ESPOL Ciencia 2003, Guayaquil Ecuador. 6.http://www.educarecuador.ec/_upload/arm ado%20migracion_Layout%201.pdf. 7. http://paidopsiquiatria.com/rev/


Consecuencias de la desnutrición crónica en la calcificación de los dientes permanentes de los niños de 5 a 12 años de la Escuela Rosario Prieto de la Parroquia Sidcay en el periodo Nov - Dic 2010. Odont. Magda Zulay Bastidas Calva. INTRODUCCION

CUADRO CLÍNICO

Entre las causas de desnutrición están la mala alimentación, principalmente durante la infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y vejez, lo que se asocia a inadecuada selección de comestibles, religión, preferencias, enfermedades, desconocimiento y bajos recursos económicos. Una adecuada nutrición desde la infancia deviene fundamental para conservar la dentadura, encías, boca y organismo en buenas condiciones.

Por convención, se acepta la clasificación de Gómez, la misma que se categoriza en tres grados que a continuación se describen:

DESNUTRICIÓN CRÓNICA. Deficiencia de nutrientes que generalmente se asocia a dieta pobre en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, alteraciones en el proceso de absorción intestinal, diarrea crónica y enfermedades como cáncer o sida. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA DESNUTRICIÓN -Desnutrición calórica (marasmo) -Desnutrición Proteica (pluricarencial, Kwarshiorkor) -Desnutrición calórico)

mixta

(proteico-

Grado I (Leve) La perdida ponderal de la masa corporal se encuentra comprendida en el rango entre el 10% al 24%. Grado II (Moderada): La pérdida de peso corporal se encuentra entre el 25% y 39% Desnutrición Grado III (Grave): El déficit ponderal en el niño es de más del 40%. LA NUTRICIÓN Y EL DESARROLLO DENTARIO La nutrición afecta al desarrollo dentario, como es habitual en otros aspectos fisiológicos de crecimiento. Los nutrientes esenciales implicados en el mantenimiento de una fisiología dental correcta son el calcio, fósforo, flúor y las vitaminas A, C y D. El calcio y fósforo, como componentes de los cristales de hidroxiapatita, son necesarios estructuralmente; sus niveles séricos están controlados, entre otros factores, por la vitamina

4


Fuente: Encuestas Consecuencias de la desnutrición crónica en la calcificación de los dientes permanentes Elaborado: Zulay Bastidas

D. El flúor se incorpora en los cristales de hidroxiapatita incrementando su resistencia a la desmineralización. Las deficiencias en dichos nutrientes pueden repercutir en muchos aspectos del desarrollo dentario. Cuando se da una carencia de calcio, fósforo o vitamina D, se produce una desmineralización que debilita la estructura. Un déficit de vitamina A puede ocasionar una reducción de la cantidad de esmalte formado. Un nivel bajo de flúor produce una mayor desmineralización por exposición a entornos ácidos, e incluso retrasa la re mineralización. CONCLUSIONES - En términos epidemiológicos, se comprueba que las consecuencias de desnutrición crónica producen descalcificación dental en los niños en edad escolar.

5

- La desnutrición produce en el niño un retraso general de su crecimiento y desarrollo. Además el niño desnutrido es pasivo (disminuye la actividad física) y tiene una menor capacidad de atención y de exploración (apatía), su rendimiento escolar es bajo y es más susceptible para enfermarse. - La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se puede mantener a la persona con vida. BIBLIOGRAFIA - Podadera Valdez Z, Arteaga Díaz A. Factores de riesgo que influyen en el retardo del brote de la dentición temporal. Policlínico “Turcios Lima”, 2000-2003. Rev Cubana Estomatol. 2004; 4(1):1-9


Factores de riesgo que producen caries en niños menores de seis años en el Hospital Municipal de la Mujer y el Niño en el último Semestre del 2010 Cantón Cuenca. Odont. Valeria Cárdenas P. INTRODUCCION En tiempos pasados se creía que los dientes temporales no eran importantes, debido a su corto tiempo de permanencia en la cavidad oral, sin tomar en cuenta el objetivo primordial que es el de mantener el espacio para los dientes definitivos, evitando de esta manera pérdidas de espacio prematuras, apiñamientos, un incorrecto desarrollo mandibular, etc. Si bien la bacteria Streptococo mutans es la principal responsable de la caries, se han encontrado otros factores que también inciden tales como: complicaciones durante el embarazo o el parto, nacimiento prematuro, diabetes materna, enfermedades renales, incompatibilidades del Rh, alergias, gastroenteritis frecuentes y diarrea crónica. Además, una dieta rica en sal o baja en hierro y el uso del chupón parecen favorecer también la aparición de caries.

tivas para disminuir su incidencia. La presencia de caries en niños de dos o tres años de edad, es el principal indicador que el cuidado bucal a temprana edad fue poco eficiente y en algunos casos inexistente, debido a esto se observa baja de peso, dolor en la masticación, emergencias por infecciones de origen dental, hospitalizaciones, o tratamientos en quirófano; influyendo así en el desarrollo físico, psíquico, social y cognitivo del niño.

JUSTIFICACION Uno de los mayores problemas que se ha logrado registrar en el área de Odontología del Hospital Municipal de la Mujer y el Niño es la alta incidencia de caries en los niños menores de seis años, siendo necesario determinar cuáles son los factores que desencadenan dicho proceso con el fin de identificarlos y proponer soluciones preven-

METODOLOGIA Se encuestó a 150 madres de niños entre 0 y 71 meses que asistieron al Hospital Municipal de la Mujer y el Niño en el último semestre del año 6


2010, los niĂąos que fueron elegidos presentaban varias piezas dentales con caries. Se le realizĂł a cada niĂąo el diagnĂłstico respectivo, llenado de ficha odontolĂłgica y a su madre se le realizĂł una encuesta, la misma que nos ayudĂł a determinar los factores que mĂĄs se repetĂ­an y que producĂ­an caries.

Obteniendo de esta forma los principales factores que producen caries en su orden respectivo: ‡ /DFWDQFLD ,QDGHFXDGD /ODPiQGROR así al uso inadecuado del biberón).

RESULTADOS

‡ 'LHQWD &DULRJqQLFD DOWD ULFD HQ azúcares, carbohidratos)

Los resultados muestran que el 100% de los niĂąos evaluados, presentaban algĂşn factor de riesgo.

‡7UDQVPLVLELOLGDG 0LFURELDQD (transmisión de bacterias por medio de la saliva)

De todas las madres encuestadas, el 44% (66) no realizan la higiene bucal a sus niĂąos.

‡0DOD +LJLHQH 'HQWDO

El 60% (90) de los niĂąos ingieren alta dieta cariogĂŠnica El 72% (108) dan a sus niĂąos algĂşn tipo de lĂ­quido azucarado antes de dormir, ya sea este biberĂłn, coladas, aguas aromĂĄticas, etc. Y el 52% (78) de las madres realizan hĂĄbitos de transmisibilidad microbiana a sus niĂąos, sin conocerlo, (besos en la boca, usar la misma cuchara para ingerir alimentos). En el resultados obtenidos a partir de las encuestas podemos observar que las madres conocen sobre higiene bucal, y tambiĂŠn sobre los alimentos que les pueden dar consecuencias posteriores a sus hijos, pero lamentablemente no lo ponen en prĂĄctica, mientras que en las preguntas que hacĂ­an referencia a la transmisibilidad microbiana se notaba el desconocimiento de las madres hacia las preguntas realizadas.

7

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que todos los factores de riesgo estĂĄn relacionados, ya TXH VL H[LVWH XQD GLHWD FDULRJqQLFD alta, asociada a una lactancia inadecuada, transmisibilidad bacteriana y una mala higiene dan como resultado la caries dental, por lo tanto niĂąos con problemas en su cavidad bucal. BIBLIOGRAFIA 1. 50 encuestas realizadas a las madres de niĂąos que se encuentran en edades comprendidas entre 0 a 71 meses (menores de 6 aĂąos). 2. Partes diarios OdontolĂłgicos junio 2010 del Hospital Municipal de la Mujer y el NiĂąo. (6&2%$5 08f2= 5REHUWR 2'2172/2*,$ 3(',$75,&$ $&78$/,'$'(6 0e',&2 2'2172/Ă?*,&$6 /$7,12$0(5,&$1$ & $ $02/&$ &DUDFDV ² Venezuela 2004. SegundaEdiciĂłn. 0$66/(5 2'21723(',$75ĂŒ$ 3ULPHraEdiciĂłn, 1974 &$5'(1$6 -$5$0,//2 'DUtR )81'$0(1726 '( 2'2172/2*ĂŒ$ 2'2172/2*ĂŒ$ 3(',É75,&$


Estudio de los factores que inciden en la Clase III en los estudiantes de la Escuela Mixta Luz y Guía y su relación con la Simetría y Asimetría Facial, en el periodo escolar 2010.

Odont. Santiago Cobos Las mal oclusiones de Clase III están consideradas entre los problemas ortodóncicos más difíciles de tratar, lo que pudiera ser debido a interferencias oclusales funcionales o a discrepancias esqueléticas entre ambos maxilares (retrusión maxilar, prognatismo mandibular o una combinación de ambas). Debemos realizar un adecuado diagnostico diferencial pudiendo ser de gran ayuda el análisis funcional a la hora de realizar el diagnostico a fin de poder ofrecer una terapia adecuada. Tipo 1

Tipo 2

Fig.1. Maloclusión Clase III.

Las maloclusiones Clase III a pesar de tener una fuerte base genética, presentan etiología multifactorial es decir una interacción de la genética con el ambiente; su prevalencia es del 1-5% en la población blanca y cercana al 13% en poblaciones asiáticas. En Venezuela ocupan el tercer lugar en cuanto a prevalencia en la población

infantil venezolana lo cual se refleja en los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha. Es importante manifestar que esta alteración es decir las anomalías dento-maxilares Clase III producido principalmente por factores Hereditarios y su relación con la Simetría y Asimetría Facial, en personas con este tipo de anomalía llegan a tener problemas de fonética y puede afectar su autoestima, por lo tanto resulta importante realizar la presente investigación para determinar la frecuencia de Clase III que existe en niños en edad escolar y conocer su relación con la Simetría y Asimetría Facial. La presente investigación se tomo como punto de partida la Escuela mixta Luz y Guía de la Parroquia Molleturo del cantón Cuenca provincia del Azuay en el año lectivo 20092010 en primeros a séptimos años de básica con un universo de 95 alumnos de ambos géneros en la cual se obtuvo como resultados que 15 niños (16%) padecen esta anomalía y solo 1 de ellos tenía simetría facial y los 14 restantes asimetría por lo tanto es de mucha importancia dar un correcto diagnostico , pronostico y tratamiento ya sea ortopédico u ortodóncico con el fin de dar a los pacientes una mejor calidad de vida.

8


PACIENTES CLASE III ( Factores Genéticos ) PACIENTES CLASE III ( Factores Genéticos ) SI

15 16%

NO TOTAL

ANÁLISIS: La investigación se realizo en la Escuela mixta Luz y Guía de la Parroquia Molleturo del cantón Cuenca provincia del Azuay en el año lectivo 2009-2010, en los primeros a séptimos años de básica, luego de evaluar a 95 alumnos los resultados obtenidos fueron que 15 niños presentan Clase III (Factores Genéticos) en la población escolar de 5 a 12 años.

9

80

84%

95

BIBLIOGRAFIA 1.Angle E. Classification of maloclusión. Dental Cosmos 1899; 41:248-264. 2.Anderson G. Ortodoncia Práctica. Primera edición. Ed Mundi. Buenos Aires 1973. 3.Profitt W. Ortodoncia teoría y práctica Segunda edición. Ed Mosby 1994. 4.Van der Linder F. The development of the dentition. Ed Quintessence publishing Co.Inc. Chicago 1983. 5. Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Ortopedia dentófacial con aparatos funcionales Segunda edición Ed Harcourt Brace. España 1998.


Prevalencia y factores de riesgo asociados a osteoartrosis de manos en personas mayores de 50 aĂąos en las parroquias urbanas de la Ciudad de Cuenca.

Dr. Luis Enriquez C. La osteoartrosis de manos es una enfermedad articular degenerativa de alta prevalencia y mayor afectaciĂłn, que se expresa mayormente conforme ocurre el envejecimiento. Es necesario tener conocimiento de los factores que estĂĄn involucrados en una mayor prevalencia para impulsar programas de prevenciĂłn. Se determinĂł la prevalencia de OA en un estudio realizado en la Ciudad de Cuenca durante un periodo determinado, que existe una prevalencia de Osteoartrosis y factores de riesgo que influyen sobre esta patologĂ­a, las articulaciones mĂĄs afectadas son las de las manos, sobre todo en personas que realizan diferentes labores durante mucho tiempo. En el estudio transversal de prevalencia, en 338 habitantes mayores de 50 aĂąos en las parroquias Urbanas, de la ciudad de Cuenca, se observĂł una prevalencia de 18,64% de OA en manos, las articulaciones mĂĄs afectadas fueron las interfalĂĄngicas distales. Con estadĂ­sticas significativas como factores responsables de mayor prevalencia de OA de manos fueron: Ă­ndice de masa corporal con un RP=7,29; IC 95% = 3,95-13-45, actividad manual RP=3,50; IC 95% =1,56-7,84; sexo femenino RP = 3,50; IC 95% =1,567,84, edad RP=1,85; IC 95% =1,172,91; menopausia RP=1,59; IC 95% =1,02-2,50.

Al culminar este estudio se ha visto que la osteoartrosis de manos es un problema de salud pública importante y de magnitud antes desconocida, los nuevos conocimientos de esta enfermedad en la población urbana de Cuenca, impulsan un efectivo manejo de recursos destinados a mejorar la calidad de vida de la gran mayoría de personas afectadas por esta enfermedad. Esta investigación científica formarå parte del conocimiento de nuestra gente y sus enfermedades. Los resultados de este trabajo servirån a otras regiones de nuestro país para la implementación y ejecución de programas integrales de atención de esta enfermedad, permitiendo diseùar líneas de acción en diferentes lugares con adecuadas expectativas estadísticas. En conclusión sabemos que: ‡ (O GH SHUVRQDV PD\RUHV GH 50 aùos del årea urbana de Cuenca padecen de osteoartrosis de manos sintomåtica, cifra que se eleva al 28.99% mediante estudios radiológicos. ‡ /DV SHUVRQDV PD\RUHV GH DxRV según el estudio tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad con una prevalencia de 33.33%.

10


/RV IDFWRUHV GH ULHVJR FRQ UHOHYDQWH asociación estadística para esta patología lo constituyen el índice de masa corporal(RP de 7.29), IC 95% 3.9513.45; la ocupación (actividad manual) con RP de 3.50 e IC 95% de 1.56 – 7.84; sexo (femenino) con RP de 3.50 e IC 95% de 1.56 -7.84; la edad (mayor de 70 años) con RP de 1.85 e IC 95% de 1.17- 2.91; la menopausia (precoz) con un RP de 1.59 e IC 95% de 1.02 – 2.50. ([LVWHQ XQ FRQVLGHUDEOH Q~PHUR GH casos que no cumplen los criterios clínicos de diagnóstico. /DV DUWLFXODFLRQHV PiV DIHFWDGDV son las interfalangicas y de ellas las distales son las más afectadas. Por lo que los factores de riesgo involucrados con significancia estadística son: Índice de masa corporal, sexo femenino, edad, ocupación, menopausia, constituyéndose en factores que se asocian a mayor ocurrencia de la enfermedad en la presente investigación. Estas enfermedades crónicas degenerativas (diabetes Mellitus tipo II, Hipertensión arterial, Artrosis, enfermedades autoinmunes), están bajo el programa del Ministerio de salud Pública del Ecuador y se esta dando la importancia necesaria en los establecimientos de Salud Pública para que las personas que padezcan de la misma obtengan la atención y la medicación necesaria para dar tratamiento, es por ello que dicho trabajo va dirigido a concienciar a las personas que tenga o padezcan de alguno de los factores de riesgo estudiados y que acudan lo mas pronto posible a recibir

11

atención y tratamiento para así lograr que esta patología no medre su salud y lograr mejorar su calidad de vida. BIBLIOGRAFIA 1. Blanco García F.J. y col. Artrosis, Medicine N0 34, febrero del 2001. Pág. 1781-1788. 2. Spector TD, Hart DJ, Doyle DV. Incidence and progression of osteoarthritis in women with unilateral disease in the general population: the effect of obesity. Ann Rheum Dis 1994; 53:565-8. http://www.ser.es/proyectos/monografia_epis er.doc#_Toc510851845. 3.Kanterewicz E. Sanmartín R. y col. Artrosis de la segunda y tercera articulaciones metacarpofalángicas en una población rural mayor de 60 años. Revista Española de Reumatología, 2002, Vol. 29, N0 9, Pág. 440-3. 4.Obach Benach J. Asensi Roldós E. Y col. Artrosis, Medicine 1997; 7 (58):2658-2665. 5.Dra. Massardo L. Artrosis, Apuntes de Reumatología, Pág 1-15, 2004.


Higiene buco-dental en pacientes que utilizan aparatologia de ortodoncia y acuden al INCAFOE R3 Cuenca, en el mes de Noviembre 2010. Dr. Ismael Espinoza Suarez. INTRODUCCIÓN El éxito de los tratamientos ortodonticos radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodonticos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y periodontitis. RESUMEN Mediante este estudio se investigo que si los pacientes que tienen o utilizan aparatologia ortodontica sea esta fija o removible fueron instruidos para poder realizar una correcta higiene buco dental, además si los pacientes están aplicándolo de manera correcta con los diferentes aditamentos higiénicos existentes, teniendo como objetivo principal verificar si en estos pacientes no hemos causado Yiatrogenias al colocar un aparato ortodontico y no explicar y trasmitir los conocimientos en sus cuidados orales. La base de datos obtenida se basa en examen buco dental que nos determina que tipo de higiene que tiene el paciente, además de comprobar que tipo de aparatologia ortodontica utiliza, luego realizamos una encuesta al

paciente, preguntándole su edad, sexo y si fueron instruidos en sus cuidados orales y si utilizan o no aditamentos higiénicos buco dentales como cepillos interdentales, enjuagues bucales. Los resultados obtenidos son muy importantes, el sexo del paciente no incide en su cuidado oral, no así la edad, siendo los únicos pacientes con una higiene bucal mala los que están incluidos en el grupo de menos de catorce años, ningún paciente con aparatologia removible tiene una mala higiene, cosa que si sucede con los pacientes que tienen aparatologia fija, todos los pacientes fueron instruidos en sus cuidados orales y los métodos de mantener una buena higiene bucal, siendo el aditamento más utilizado el enjuague bucal, obviamente existen pacientes que siguen al pie de la letra las indicaciones, y otros no. METODOLOGIA En esta investigación es analítica, descriptiva, transversal, y retropespectiva. Ya que se analizara la salud bucal de los pacientes y sabremos a ciencia cierta si fueron instruidos y si sus inidicaciones están siendo aplicadas, el universo de este estudio consta de 36 pacientes que utilizan aparatologia ortodontica y acuden a la consulta del Instituto de Capacitación de la Fede 12


ración Odontológica INCAFOE R3, en el mes de Noviembre del 2010. El procedimiento para la obtención de los datos se efectuó mediante un examen bucal y una encuesta como métodos de investigación, mediante el examen bucal pudimos constatar que tipo de aparatologia ortodontica utilizan a más de ver qué tipo de higiene tiene el paciente. RESULTADOS Se realizo el examen bucal a todos los pacientes que asistieron a la consulta en el mes de Noviembre del 2010 al INCAFOE R3 sin importar el sexo, edad y el tipo de aparatologia que utilicen, tanto el examen clínico como la encuesta fue personal y realizada en las instalaciones del Incafoe R3.

BIBLIOGRAFIA

Al realizar el examen bucal pudimos ver el tipo de higiene del paciente analizándose y clasificándose de la siguiente manera:

3URIILW : 2UWRGRQFLD 7HRUtD \ SUiFWLFD ed. Madrid: Editorial Mosby-Doyma Libros; 1992. pp. 433-8,294-5.

a) Higiene bucal buena, ausencia de placa bacteriana y enfermedad bucal

9LDVLV $ $WODV GH RUWRGRQFLD 3ULQFLSLRV \ aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Editorial 0pGLFD 3DQDPHULFDQD SS 211,26-66.

b) Higiene bucal regular, presencia de gingivitis c) Higiene bucal mala, presencia de gingivitis, materia alba, sarro. CONCLUSIONES La higiene buco dental de los pacientes es requisito fundamental para poder mantener una correcta salud oral, si un paciente tiene aparatologia

13

ortodontica se le va a hacer más complicado tener una buena salud oral, pero esta no impide que se pueda realizar una correcta higiene, si bien se hace mas dificultoso, lo cual se debe tener mayor cuidado en el momento de realizar el cepillado buco dental, existen diferentes tipos de aditamentos que ayudan a la realización del cuidado higiénico como son los enjuagues bucales, cepillos interdentales, si bien son método auxiliares muy importantes no quiere decir que si no se utilizan estos el paciente tendrá una mala salud bucal e higiénica, ya que tan solo con un correcto cepillado se ha comprobado que el paciente puede tener en perfectas condiciones su boca, si bien en general los métodos auxiliares de cepillado dental nos ayudan mucho .


El manejo de la bioseguridad y el riesgo de contraer enfermedades nosocomiales en el personal que labora en el Centro de Salud Tomebamba del Cantón Cuenca. Dra. Fernanda Gutiérrez RESUMEN Considerando que las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, siendo un tema de mucha importancia para los profesionales de la salud que nos encontramos expuestos a múltiples riesgos de no aplicar la bioseguridad o conocer la manera correcta en que debemos protegernos, de ahí que decidí llevar a cabo la presente investigación para poder dar a conocer el valor que tienen las normas de bioseguridad, su aplicación y el peligro al que nos exponemos por la posibilidad de contraer alguna enfermedad intrahospitalaria que podría afectarnos seriamente. Para realizar mi trabajo de investigación procedí a estudiar todas las normas de bioseguridad y las enfermedades nosocomiales o intrahospitalarias, pudiendo de esta manera realizar un análisis de cómo se están aplicando dichas normas en mi lugar de trabajo el Centro de Salud No. 3 Tomebamba, en el mismo que funcionan las áreas de medicina, enfermería, odontología y triaje lugares en los cuales es indispensable mantener las normas de bioseguridad pues son medios altamente

vulnerables para el contagio de distintas patologías. Para obtener una información veraz apliqué una encuesta dirigida a todo el personal de salud que allí labora para en base a esto determinar los resultados, conclusiones y posibles soluciones que vayan en bienestar de los profesionales que laboran en esta casa de salud. Considero muy importante que las autoridades del Centro de salud tengan presente esta investigación ya que son los llamados a brindar talleres o capacitaciones dirigidos a todos los profesionales para que estemos consientes de la importancia de manejar correctamente las normas de bioseguridad y de los riesgos a los que nos enfrentamos de no tomar en cuenta todo lo propuesto. CONCLUSIONES el 70% de las personas encuestadas procedió a dar respuestas positivas con respecto a sus conocimientos y manejo de la bioseguridad en su lugar de trabajo, pero existe un 30 % restante que no maneja y no tiene los conocimientos necesarios sobre bioseguridad, lo que me permite concluir que aun se tiene que dar mayor importancia a las normas de bioseguridad porque existen profesionales de la salud que siguen poniendo en riesgo 14


su salud. Un aspecto a tomar en consideración es que el 66% de los encuestados manifiesta haber sufrido algún incidente por objetos corto punzantes y este mismo porcentaje afirma conocer los riesgos laborales de ahí la importancia de valorar la bioseguridad para que no existan estas circunstancias en las que conocemos un peligro y no tomamos las medidas respectivas. Es preocupante apreciar que existe aunque en un mínimo porcentaje profesionales de la salud que desconocen lo que es una enfermedad nosocomial, lo que me permite deducir que aun hace falta la preparación indicada en cuanto a salud en general se refiere ya que son términos que no pueden ser desconocidos dentro del campo de la salud. 4.- Finalmente me permito concluir que la mayoría de los encuestados tienen el conocimiento fundamental para manejar adecuadamente la bioseguridad en su lugar de trabajo lo que genera que el riesgo de contraer enfermedades nosocomiales sea mínimo. BIBLIOGRAFIA: El Arte y la Ciencia del Cuidado, BARRERA ORTIZ, Lucuy, primera edición, 2006 Bogotá Colombia. Comité de infecciones nosocomiales, manual de normas de prevención y control de las infecciones nosocomiales, Guatemala 2006. EIGURENK ALAK; Marialba. Bioseguridad, Monografías. Com. Plan de Desarrollo Integral de Enferme-

15

ría 2005-2009. MSP/OPS Ecuador. PONCE DE LEON y colaboradores, manual de prevención y control de infecciones hospitalarias; Guatemala 2006.


Factores que determinan las condiciones de vida que tienen los niños de la casa “Hogar para todos” de la ciudad de Azogues en el mes de Noviembre del 2010.

Odont. Nohemí Jara RESUMEN La casa “Hogar para Todos” es un centro que se encarga del cuidado de los niños huérfanos o abandonados; es una institución privada formada por un grupo de colaboradores y recibe también patrocinio de instituciones como el INFA, MIESS, Municipio, Gobierno Provincial y apoyo de personas de buen corazón. Cuenta con el apoyo de profesionales como abogados, trabajadora social, psicóloga educativa, psicólogo clínico, médicos, estimuladora temprana, fisioterapista, educadora, nutricionista y madres colaboradoras. OBJETIVO DEL ESTUDIO El presente trabajo tiene como objetivo determinar las condiciones de vida que tienen los niños de la casa “Hogar para todos “de la ciudad de Azogues en el mes de noviembre del 2010; establecer las principales necesidades que aquejan a los niños y proponer recomendaciones para mejorar las condiciones de vida de los niños. MATERIALES Y METODOS La presente investigación se basa en el estudio de las condiciones de vida de los 23 niños que habitan en la casa “Hogar para Todos” cuyas edades comprende desde recién nacidos hasta los 11 años; se lo realizó a través de visi-

tas y llenado de fichas de la observación de infraestructura física, talentos humanos y condiciones de salud de los niños. RESULTADOS La casa “Hogar para todos” es una construcción antigua, pequeña de tipo mixto (bloque, madera, ladrillo), cuenta únicamente con dos dormitorios, una cocina, una sala, un vestidor, un baño, dos patios pequeños, un garaje, una bodega. Existen en totalidad 23 niños desde recién nacidos hasta los 11 años de edad de los cuales 16 son mujeres y 7 varones, oriundos de diferentes lugares de la provincia del Cañar y son cuidados hasta que sean dados en adopción. El personal profesional no se encuentra de forma permanente, excepto las madres cuidadoras quienes rotan según el horario establecido, mientras que los profesionales acuden una vez por semana o cuando la situación lo amerite. CONCLUSIONES La casa “Hogar para Todos” no cuenta con las características de construcción de acuerdo a lo estipulado por las ordenanzas municipales, MIESS e I.N.F.A.; al ser un espacio reducido 16


limita el desarrollo y desenvolvimiento de los niños que habitan dicha casa. Los niños se ven afectados frecuentemente por enfermedades respiratorias como resfriados, gripes, faringitis, bronquitis, problemas dermatológicos probablemente influidos por la ubicación de la casa cerca de la empresa de cemento Guapán; además existe un niño con hidrocefalia y un niño con cuadriplejía. RECOMENDACIONES Realizar gestiones para que el gobierno reconozca a la casa “hogar para Todos” como entidad pública y se destinen recursos económicos y personal capacitado de forma permanente para que atiendan las necesidades de estos niños y mejore la infraestructura física de este local. BIBLIOGRAFIA 1.CORDERO C, Fernando. Reforma y actualización, complementación y codificación de la ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial, determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano. 2009. 2. LOMBEYDA Guillermo, CALLES Eduardo, TAPIA Marcelo. Investigación en Atención Primaria en Salud. Guaranda 2010. 3.Estatutos y reglamentos de la casa Hogar para Todos. 2005 4.www.orfanatos, ecuador.

17


Creación de un programa de adicciones para pacientes con patología dual del área de psiquiatría del Centro de Reposo y Adicciones “Humberto Ugalde Camacho”, (CRA) en el año 2009. Dra. Patricia Martínez RESUMEN La Patología Dual es la comorbilidad entre un trastorno psiquiátrico y un trastorno por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas; con frecuencia se diagnostica o prioriza el tratamiento para una de las dos enfermedades y el paciente mejora únicamente por un corto periodo de tiempo lo que lleva a re hospitalizaciones y al deterioro de la calidad de vida del paciente. En el CRA los pacientes con patología dual que son hospitalizados en el área de psiquiatría no reciben el tratamiento complementario para su enfermedad adictiva ya que no se cuenta con un programa de adiccional especial para dichos pacientes.

sión de las historias clínicas y se cuantificaron variables como edad, sexo, sustancia adictiva consumida y enfermedad psiquiátrica. RESULTADOS En el año 2009 fueron internados en el CRA 1106 pacientes de los cuales 131 fueron diagnosticados de patología dual, de ellos el 80,2% fueron hombres y el 19,8% mujeres, con un promedio de edad de 37 y años para hombres y 35 para mujeres.

El presente trabajo tiene como objetivo establecer la necesidad de creación de un programa de adicciones para pacientes con patología dual del área de psiquiatría del CRA y proponer un modelo de programa de adicciones.

Las sustancias mayormente consumidas en orden decreciente fueron el alcohol (71%), múltiples sustancias (17,6%), nicotina (6,1%), benzodiacepinas (3,1%), cocaína (1,5%) y opioides (0,8%); mientras que las enfermedades psiquiátricas incluidas en el diagnostico de patología dual fueron: trastornos del estado de ánimo (72,5%), trastorno de ansiedad (6,9%), trastorno psicótico (13,7%), trastorno de personalidad (3,8%), trastorno de control de impulsos (2,3 %) y trastornos de la alimentación (0,8%).

MATERIALES Y METODOS

CONCLUSION

El presente trabajo se basa en el estudio de 131 pacientes con patología dual que fueron hospitalizados en el CRA en el año 2009 a través de la revi-

El número de pacientes hospitalizados con patología dual es elevado por lo que es necesario contar con un pro

OBJETIVO DEL ESTUDIO

18


grama formal de adicciones que permita a los pacientes psiquiátricos tener un tratamiento integral tanto para su enfermedad psiquiátrica como adictiva para de esta forma disminuir las recaídas en adicciones y mejorar la calidad de vida. BIBLIOGRAFIA 1. ALLEN Ruth. DSM-IV Guía clínica para el diagnostico diferencial. Primera edición. MASSON. España 2002. 2. COLOM Francesc, VIETA Eduard. Psicoeducación en el trastorno bipolar. Primera edición. Ars Médica. España 2004. 3. HARO Gonzalo, Bobes Julio. Tratado sobre Patología Dual. Reintegrando la Salud Mental. Primera Edición.mra ediciones. España 2010. 4. TORO Ricardo, Yepes Luis. Psiquiatría. Fundamentos de Medicina. Cuarta edición. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia 2004. 5.VIDAL Guillermo, Alarcón Renato. Psiquiatría. Primera edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires 1986. 6.http://www.patologiadual.com/comple mentarias.php

19


Factores de embarazo en adolescentes en las estudiantes del Colegio Ciudad de Paute Cantón Paute en el año 2010.

Odont. Marcela Mendieta

El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí. Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir Por tanto, muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo. Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo

rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual "aprobada por la sociedad".

ESTADISTICAS GENERALES DEL CANTON PAUTE Y AZUAY DE EMBARAZOS ADOLESCENTES Según la encuesta demográfica y de salud materna e infantil, Endemaín, y el Ministerio de Salud, en el Ecuador dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son 20


ATENCION DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 15 A 17

Fuente: HOSPITAL CANTONAL DE PAUTE Elaborado por: Marcela Mendieta BIBLIOGAFIA

madres o están embarazadas por primera vez; la tasa de fecundidad de adolescentes aumenta en un 30 por ciento en las zonas rurales en comparación con las urbanas. En el hospital de Paute existe una población de madres gestantes de 532 embarazadas en el año 2009 de las cuales 243 son embarazos en adolescentes entre 15 a 17 años de edad. BIBLIOGAFIA Johansson E et al. Pharmacokinetic study of different dosing regimens of

21

levonorgestrel for emergency contraception in healtlhy women. Human Reproduction. Vol. 17, No 6 pp. 1472-1476, 2002. Lambrou NC et al. Jhon Hopking Ginecología y Obstetricia. Editorial Marbán. Madrid 2001 MEDIMECUM. Guía de Terapia Farmacológica 2004. Adis International Ltd. Molina R: Adolescencia y embarazo. Capítulo 14. PérezSánchez: Obstetricia. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones Técnicas Mediterráneo Ltda, 1992; 179-84. Ruoti A: Patología obstétrica en la adolescente embarazada. Rev Sogia 1994.


Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos mayores de 45 años, que acudieron a consulta odontológica en el Centro de Salud Machángara en el año 2009. Cantón Cuenca.

Dra. Alicia Miño La enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tiene una importancia significativa ya que afecta la calidad de vida, tanto en lo funcional como en lo estético. En lo funcional, la enfermedad llega a un grado tan alto que causa la pérdida total de las piezas dentarias, y un gran porcentaje de diabéticos terminan utilizando prótesis dental total, provocando ésta una alto grado de inflamación y lesiones en los flancos gingivales. En lo estético, muchos de los diabéticos, ya sea por falta de recursos económicos, o porque no se adaptan a la prótesis, no la utilizan, lo que produce un efecto antiestético muy desagradable, a más de una deficiente actividad masticatoria, afectando a su salud. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y grado de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos mayores de 45 años, que acudieron a consulta al departamento de Odontología del Centro de Salud Machángara, en el año 2009. Una vez identificados los pacientes diabéticos en el departamento médico, se los refirió a control odontológico, donde se observó el estado de salud buco dentario, y se pudo comprobar la relación directa entre diabetes y enfermedad periodontal. los datos se obtuvieron de fuente directa mediante

encuesta y revision odontológica La mayor frecuencia de pacientes de estudio, se encuentran entre 50 y 65 años de edad (80.99%); de los cuales el 91.38% son mujeres. En el 55.17% de los pacientes, la diabetes está controlada, no se controla el 13.79%, y en el 31.03% no se había diagnosticado la patología. Solamente en el 8.62% del grupo en estudio se observó una buena higiene bucal, y el 91.04% de ellos presentó una higiene regular y mala. Según los signos y síntomas, se concluye que todo paciente diabético tiene afección peridontal, manifestada por varios signos y síntomas así; el 100% presentó sangrado de encías al cepillarse, encías blandas, inflamadas; cambio de encaje en la mordida, mal aliento continuo, y retracción gingival. Además de estos se presentan otros signos y síntomas con menor frecuencia como: dientes separados o diastemas (82.76%), encías que se desprenden de los dientes (89.66%); y otros síntomas característicos de la enfermedad. El diagnóstico para determinar el grado de enfermedad periodontal fue: gingivitis y periodontitis ligera en el 100% de los pacientes. El 66% de pacientes diabéticos en estudio se realizó un solo control odontológico en el año, situación que junto a la mala higiene bucal, y al quemeimportismo del paciente por su salud oral, empeora notablemente el deterioro del apa 22


rato masticatorio. Se determinó como factores predisponentes de enfermedad periodontal: la falta de control dental, desconocimiento de la enfermedad y deficiente higiene bucal.

nas diabéticas, ya que esa patología se ha convertido en un problema de Salud Pública. Se debe concientizar al paciente diabético que los principales factores para la presencia de enfermedad periodontal son: el desconocimiento de la enfermedad, falta de control médico y odontológico, y deficiente higiene bucal; los cuales le llevarán a la pérdida total de sus piezas dentarias, deteriorando su calidad de vida.

No se pudo realizar diagnóstico odontológico en todos los pacientes diabéticos captados en consulta médica, odontológica o mediante visita domiciliaria, debido a que no acudieron a control odontológico atribuyendo a que utilizaban prótesis dental en algunos casos, y Recomendar al paciente diabético, otros no llegaron a la cita odontológica. realizar mayor número de controles odontológicos, para evitar el avance de El grupo de pacientes estudiados pre- gingivitis a periodontitis avanzada. sentó problemas de enfermedad periodontal avanzada, debido a que fueron Enfatizar la detección de enfermedad tratados solamente en forma sistémica periodontal, en mujeres entre 50 años por el médico, y no dan la debida y menores de 65 años, ya que los resulimportancia al tratamiento odontológi- tados reflejan una mayor incidencia co. El determinar el grado de afección de diabetes en éste grupo etáreo y en periodental en este tipo de pacientes, el sexo femenino. permitirá realizar el tratamiento correspondiente a fin de que la enfer- BIBLIOGRAFÍA medad periodontal no avance. La higiene bucal observada en éstos pacientes diabéticos, determinó los hábitos que los pacientes tienen hacia el cuidado de su aparato bucodentario, lo que permitirá educarlos con recomendaciones e información de futuras complicaciones. De este estudio se concluye, que todos los pacientes en estudio, ya sea por falta de control odontológico, mal control de la diabétes, o mala higiene oral, padecen de enfermedad periodontal. Partiendo de los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda trabajar en equipo en los centros de salud, para captar el mayor número de perso23

1. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC, DATA & STATISTICS RESOURSE. ATLANTA USA. http://www.cdc.gov//DataStatistics/

2. LOE H. Enfermedades Periodontales. La sexta complicación de la Diabetes Mellitus. Cuidado de la Diabetes 1993; 16: 329-334 3. NAVARRO SÁNCHEZ AB, FARIA ALMEIDA R, BASCONES MARTÍNEZ A. Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodonta!. Av Periodon Implantol. 2002; 14, 1: 9-19.


Tabaquismo y su relación con las condiciones socioeconómicas y culturales en los habitantes de la parroquia el Batán de la Ciudad de Cuenca Año 2010.

Odont. Cumanda Morales V Dada la gran magnitud del problema que constituye el tabaquismo, la facilidad para la compra y el consumo, el precio y leyes que no se cumplen por parte de los expendedores, he considerado de suma importancia dar a conocer el nivel de consumo de cigarrillos, el conocimiento de las repercusiones causadas en las personas que fuman, así como en las que constituyen los fumadores pasivos, la distribución de este hábito, según la edad, sexo, ocupación, nivel de instrucción y clase económica, ladead de inicio del consumo, además del número de tabacos que consumen individual y colectivamente por día en La Parroquia el Batan de la Ciudad de Cuenca.

teniéndose los siguientes resultados con respeto a los 49 fumadores encuestados, obteniendo las siguientes conclusiones.

En la parroquia del Batán de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, se tomó como muestra al 1% de familias, previo sorteo de las viviendas, para determinar la relación entre el tabaquismo y las condiciones socioeconómicas de la misma e identificar el grado de relación entre tabaquismo y pobreza. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, estado civil, religión, ocupación, características relacionadas con el consumo de cigarrillo como: tabaquismo, fumar, fumador y costos.

c.- De las 49 personas encuestadas el 77.5% no fuman, mientras que el 22.5% si lo hace, de los que fuman el 19.5% pertenecen al conglomerado bajo, y el 25.5% son del conglomerado medio; el 50% al conglomerado alto, de estos el 79.6% son hombres y el 20.4% % son mujeres.

Al culminar este presente trabajo realizado en la parroquia de el Batán de la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay se tomó una muestra al azar que correspondió a 218 casos ob-

a.- El limite de edad de la población encuestada en la parroquia del Batán fue entre los 10 y 84 años, el grupo más numeroso fue el de 35 a 39 años con el 16.1% y el más bajo estuvo entre los 80-84 años con el 0.5%,, siendo el 79.6% hombres y el 20.4% mujeres. b.- El 30.6% de los encuestados han terminado la secundaria, el 2 % a hecho un postgrado, siendo el 2% analfabetos.

De esta manera se evidencia que la población en la que se detecta un mayor consumo del tabaco, es aquella de recursos económicos medio y bajo pero con esto no se quiere decir que el tabaquismo no se encuentre entre las personas que más tienen; también se observa que los hombres siguen siendo los mayores consumidores. 24


Una vez que hemos realizado este estudio acerca del “Tabaquismo, pobreza y enfermedad” en los habitantes de la parroquia del Batán en la ciudad de Cuenca provincia del Azuay recomendamos continuar con la investigación, con el objetivo de promocionar y fomentar la prevención e informar sobre las consecuencias del tabaquismo en la salud dentro de la comunidad. El Ministerio de Salud debería ejercer un control más estricto tanto en la publicidad como en la venta del tabaco, formular políticas y leyes que limiten el consumo del tabaco por razones económicas que podrían llegar a ser menos en relación a las enfermedades causadas por el tabaquismo. Crear programas de educación sobre las consecuencias de las enfermedades cardiorrespiratorias y nerviosas negativas a corto y a largo plazo del tabaco. Además creemos que el profesional de la salud debería ser uno de los pilares en esta lucha contra el tabaco, de esto dependerá en gran medida la posibilidad de influir sobre los fumadores y sobre la propia sociedad. El personal sanitario y el médico constituyen para la sociedad un patrón de referencias respecto a alcanzar una vida saludable, la influencia que ejerce el médico con los pacientes a la hora de afrontar el consumo de tabaco y aconsejar su abandono esta determinada por su posición personal frente al tabaco, lo ideal seria que el médico no tenga actitud de fumador. El profesional sanitario en el problema

25

del tabaquismo quedaría limitada a la sensibilización, tanto a la población general como a los propios dirigentes políticos prevenir su inicio, estimular el abandono en los fumadores y proteger a los no fumadores. BIBLIOGRAFÍA 1.NERIN.I. Fumando espero. Archivos de Bronconeumología, Vol. 36,No 3, 2000, pp. 115,116. 2.GUTIÉRREZ, E. Hábitos alimentarios, tabaquismo y alteraciones del sistema celular. Washington D.C (OPS) 15 de mayo 2000 . 3. OPS. Tabaco o Salud Situación en las Américas. Un Informe de la Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica.536. OPS. Washington D.C., 1992, pp. 182-191. 4.TORRECILLA. M. et al. Tabaquismo Juvenil. Un abordaje interdisciplinario .Centro de Salud de San Juan. Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Salamanca. Atención Primaria. Vol.28, No 2, Junio.2001, pp. 143-144. 5.PLAZA, M. Et al. El profesional sanitario ante el tabaquismo. Jano 25-31.mayo 2001, Vol. LX No 1390.


Causas de la halitosis en los adolescentes del Colegio Miguel Riofrio de la Parroquia San Lucas del Cantรณn Loja en el periodo de Octubre-Diciembre 2010.

Odont. Santiago Morocho EXFDO /RV IDFWRUHV HWLROyJLFRV VH GHVFULEHQ D WUDYpV GH OD UHODFLyQ HQWUH HO ย 7LSR GH LQYHVWLJDFLyQ 1R H[SHULPHQ- SDWyJHQR HO KXpVSHG \ HO VXVWUDWR WDO SRUTXH QR VH PDQLSXODQ ODV YDULD- /D KDOLWRVLV FRQVWLWX\H XQ SUREOHPD X EOHV SDUD REWHQHU XQ UHVXOWDGR ย 0pWRGR GH LQYHVWLJDFLyQ 'HGXFWLYR REVWiFXOR VRFLDO (O VHU KXPDQR YLYH SRUTXH YD GH OR JHQHUDO D OR SDUWLFX- URGHDGR GH RWURV LQGLYLGXRV \ HVWi IRU]DGR D HVWDU HQ FRQWDFWR FRQ HOORV ODU ย 7LSR GH HVWXGLR 'HVFULSWLYR SRUTXH FXDOTXLHU FDUDFWHUtVWLFD TXH UHVXOWH VH GHVFULEH ODV YDULDEOHV HQ HVWH FDVR DQWLHVWpWLFD R QR SODFHQWHUD WLHQH LQIOXHQFLD HQ OD DFHSWDFLyQ SRU SDUWH OD KDOLWRVLV ย 7UDQVYHUVDO \ GH FRUWH SRUTXH OD SUH- GH VX HQWRUQR YDOHQFLD GH OD HQIHUPHGDG HQ XQD SREODFLyQ HV GHILQLGD \ HQ XQ PRPHQ- /D KDOLWRVLV HV XQD FRQGLFLyQ HQ OD FXDO HO SULPHU DIHFWDGR QR HV TXLHQ OD WR GHWHUPLQDGR SDGHFH VLQR ODV SHUVRQDV TXH OR URGHDQ (Q PXFKRV FDVRV HO SDFLHQWH UNIVERSO HPLWH PDO DOLHQWR SRU DxRV VLQ HVWDU (O XQLYHUVR GH HVWXGLD VH FRQVWLWX\HQ FRQVFLHQWH GH VX SUREOHPD (O PDO WRGRV ORV HVWXGLDQWHV GHO &ROHJLR SRU DOLHQWR XVXDOPHQWH SXHGH LQGLFDU OD VHU XQ XQLYHUVR PX\ PDQHMDEOH SRU VX SUHVHQFLD GH DOJXQD FRQGLFLyQ DQRUWDPDxR FRQVLGHUH QR H[WUDHU PXHVWUD PDO R SDWROyJLFD TXH VH GHEH LGHQWLILFDU \ FRUUHJLU /D FDXVD SULQFLSDO GH OD KDOLWRVLV HVWi UHODFLRQDGD FRQ OD SUREPร GRAFE (RESUMEN) GXFFLyQ GH FRPSXHVWRV VXOI~ULFRV /D SUHVHQWH LQYHVWLJDFLyQ WUDWD YROiWLOHV SRU SDUWH GH PLFURRUJDQLVDFHUFD GH OD +DOLWRVLV HV HO WpUPLQR PRV TXH SURYRFDQ OD SXWUHIDFFLyQ GH HPSOHDGR SDUD GHVFULELU HO DOLHQWR ORV VXVWUDWRV DWUDSDGRV HQ ODV VXSHUILGHVDJUDGDEOH SURGXFWR GH IDFWRUHV FLHV EXFDOHV UHWHQWLYDV ILVLROyJLFRV R SDWROyJLFRV GH RULJHQ EXFDO R VLVWpPLFR 6H KD FODVLILFDGR HQ OBJETIVOS WUHV FDWHJRUtDV KDOLWRVLV YHUGDGHUD SVHXGRKDOLWRVLV \ KDOLWR IRELD /D KDOL- GENERAL WRVLV YHUGDGHUD VH VXEFODVLILFD HQ KDOLWRVLV ILVLROyJLFD \ KDOLWRVLV SDWROy- ย 'HWHUPLQDU FXiOHV VRQ ORV IDFWRUHV JLFD HVWD ~OWLPD D VX YH] VH FODVLILFD TXH SURYRFDQ KDOLWRVLV HQ ORV DGROHVVHJ~Q VX RULJHQ HQ EXFDO \ H[WUD FHQWHV GHO &ROHJLR 0LJXHO 5LRIULR PROCEDIMIENTOS

26


OBJETIVOS ESPESIFICOS

PLHQWR GHO HVWDGR GH VDOXG JHQHUDO GH ORV HVWXGLDQWHV

,GHQWLILFDU TXp IDFWRUHV SURYRFDQ OD KDOLWRVLV 3URSLFLDU XQ WUDEDMR FRQMXQWR ORV SURIHVLRQDOHV GH OD 8QLGDG 2SHUDWLYD GH 'LDJQRVWLFDU OD IUHFXHQFLD GH FDGD VDOXG SDUD TXH VH LQFHQWLYH OD YLVLWD XQR GH ORV IDFWRUHV GH OD KDOLWRVLV HQ OD SRU SDUWH GH ORV HVWXGLDQWHV DO VHUYLPXHVWUD GH HVWXGLR FLR GH RGRQWRORJtD \ GH HVWD PDQHUD KDFHU XQ KDELWR TXH ORV HVWXGLDQWHV (VWDEOHFHU TXH IDFWRU VH SUHVHQWD FRQ DFXGDQ DO RGRQWyORJR SRU OR PHQRV GRV PD\RU IUHFXHQFLD HQ OD KDOLWRVLV YHFHV SRU DxR (VWDEOHFHU D TXLHQHV DIHFWD PiV 7UDEDMDU GH PDQHUD FRQMXQWD SURIHVRIUHFXHQWHPHQWH OD KDOLWRVLV VL D UHV HVWXGLDQWHV \ SURIHVLRQDOHV GH OD KRPEUH R PXMHUHV VDOXG GH OD 8QLGDG 2SHUDWLYD SDUD SURPRFLRQDU \ SUHYHQLU HO DVHR DGHCONCLUSIONES FXDGR 3RU OD LQIRUPDFLyQ UHFROHFWDGD SXHGR FRQFOXLU TXH OD KDOLWRVLV HQ ORV HVWXGLDQWHV GHO &ROHJLR VH SURGXFH SULQFLSDOPHQWH SRU &DULHV 'HQWDO \ IDOWD GH DSOLFDFLyQ GH QRUPDV GH KLJLHQH EXFDO GH ORV HVWXGLDQWHV

BIBLIOGRAFÍA 5HJH]L 6 FLXEED 3DWRORJtD EXFDO (GLWRULDO ,QWHUDPHULFDQD GD HGLFLyQ 9HOOLQL )HUUHLUD )ODYLR 'LDJQRVWLFR \ 3ODQLILFDFLyQ &OtQLFD (GLW /DWLQRDPHULFDQD UD HG

$GHPiV GH LGHQWLILFDU OD KDOLWRVLV HV LPSRUWDQWH FRQFOXLU TXH ORV HVWXGLDQ- +$55,6 2 1RUPDQ *$5&,$ )UDQNOLQ WHV QR WLHQHQ XQD FRVWXPEUH GH PDQWH- *2'2< 2'2172/2*Ì$ 35(9(17,9$ 35,0$5,$ 0(',1$ 62/Ì6 &( +(55(QHU XQD DGHFXDGD KLJLHQH EXFDO 7DPELpQ VH KDFH QHFHVDULR LQGLFDU TXH OD FDULHV HV RWUD GH ODV SDWRORJtDV SUHVHQWHV FRQ PXFKD LQFLGHQFLD HQ ORV HVWXGLDQWHV RECOMENDACIONES 3DUD FRQWUD UHVWDU OD SUHVHQFLD GH OD KDOLWRVLV VH KDFH XUJHQWH OD FRQVWUXFFLyQ GH XQ SODQ GH FDSDFLWDFLyQ D QLYHO GH HVWXGLDQWHV SDUD TXH DGTXLHUDQ \ DSOLTXHQ QRUPDV GH KLJLHQH EXFR GHQWDO OR TXH UHGXQGDUD HQ HO PHMRUD27

5$ 0 526$/'2 9,/'$ * 0,1$<$6$1&+(= 0 6É1&+(= $$ &$6$129$526$/'2 -) 3e5','$ '(17$/ < 3$7521(6 '( &$5,(6 (1 35((6&2/$5(6 KWWS ZZZ FULDQ]DQDWXUDO FRP DUW DUW KW PO


Gingivitis en mujeres embarazadas por acumulación de placa bacteriana y cambios hormonales, en el sector El Vecino cantón Cuenca en el mes de Noviembre del 2010.

Odont. Doris Naranjo La gingivitis es una enfermedad que se caracteriza por inflamación, sangrado y enrojecimiento de la encía causado por el acumulo de placa bacteriana y cambios hormonales que suelen presentarse en el periodo de embarazo, en este caso también se corre riesgo de que el hueso y los demás tejidos de soporte también se vean afectados por dichos cambios, frecuentemente las mujeres embarazadas padecen más gingivitis a partir del segundo o tercer mes. Las encías sangran ahora por el aumento del riego sanguíneo en todo el cuerpo, incluida la boca. Además, los altos niveles de la hormona progesterona hacen que las encías reaccionen más de lo normal a la placa bacteriana que se acumula en los dientes. Antes de los años 60 se debatía la importancia de los diferentes factores relacionados con la pérdida de la salud gingival. Los signos de la gingivitis avanzada consisten en intensa hemorragia al sondaje y más adelante rubefacción y tumefacción edematosa. En su estadio más grave pueden producirse hemorragias espontáneas y eventualmente ulceraciones. El cambio de color es un signo clínico importante de inflamación gingival. El color gingival normal es rosa comí debido a la vascularización tisular

modificada por las capas epiteliales suprayacentes. Por esta razón, los cambios en la coloración gingival se pueden producir por un aumento en la vascularización o por una disminución de ésta, o bien puede modificarse por el grado de queratinización epitelial. En la inflamación crónica se produce un cambio de coloración hacia el rojo o rojo azulado por la proliferación vascular y por la reducción de la queratinización ocasionada por la compresión epitelial ejercida por el tejido inflamado. Cuando se produce éstasis venoso, la coloración es más azulada. La coloración gingival pasa por diferentes tonos: rojo, azul rojizo y azul oscuro según sea la cronicidad del proceso. La inflamación crónica y la aguda de la encía producen cambios en la consistencia gingival respecto a la consistencia normal, que es firme y flexible. La pérdida del punteado superficial gingival puede ser un signo de gingivitis. Por lo anteriormente mencionado se puede concluir lo siguiente: De las 40 mujeres entrevistadas se puede observar que el nivel educacional universitario y el nivel de placa 1 tienen un 27.5% por lo que se puede aseverar que el nivel de educación de las mujeres embarazas interviene de manera trascendental en tener menor 28


índice de placa bacteriana en boca, se puede observar también que el nivel educacional medio, secundario y primario suman un total de 72.5% correspondientes a 29 mujeres que están paralelos con un 72.5% con 29 mujeres con un nivel 2 y 3 de placa bacteriana, asumiendo que el nivel educacional juega un papel importante en lo que respecta a la higiene bucal correcta. Se pudo observar a la vez que la sequedad bucal y la viscosidad están correlacionados con una diferencia de un 2.5 % correspondientes 1 mujer embarazada, también se observa que la sequedad bucal ocasional y frecuente con un 82.5% tienen relación con la viscosidad salival con un 82% con un nivel evidentemente superior a las mujeres que no presentan cambios de salivación; lo que es relevante que en 32 mujeres de las 40 entrevistadas presentaron cambios hormonales en la etapa de embarazo. A de mas el número de mujeres que tiene un nivel acido de pH salival 5 o menos tiene un porcentaje del 90% que representan a 36 mujeres embarazadas relacionadas con los con mujeres que no presentan vómitos en la etapa de embarazo con un 82.5% lo que se puede referir que el pH salival en 36b mujeres cambia pero no por la presencia de vómitos en el embarazo, el nivel del pH alcalino entre 6 y 7 se encuentra sumados los dos con un 10% representando a 4 mujeres que relacionamos con mujeres que ocasional y frecuentemente presentan vómitos en esta etapa con un 17.5 % representando a 7 mujeres que aumenta su pH salival en mujeres que presentan este tipo de síntomas en el embarazo. 29

Se puede distinguir notoriamente que en 33 mujeres con un 82.5% no presentan sangrado gingival es decir que no necesariamente en la etapa de embarazo este y la presencia de vomito no es un signo patognomónico en la etapa de embarazo, seguidamente se observa un paralelismo en 7 mujeres que presentan sangrado gingival y vómitos con un total de 17.5 % por lo que se puede confirmar que la presencia de ácidos en boca como los que posee el vomito ejerce sobre el sangrado gingival. Podemos aseverar que el sangrado gingival con un 82.5% están significativamente armonizados con la frecuencia de cepillado, que corresponden a 33 a 34 mujeres, por lo cual el sangrado gingival influye indudablemente en un correcta higiene bucal; al mismo tiempo se observa 17.5% entre el sangrado gingival ocasional y frecuente se relacionan con la frecuencia de cepillado bucal dos veces al día; por lo cual con una correcta frecuencia de cepillado bucal disminuye el sangrado gingival. En general las mujeres embarazadas con un buen control de su higiene bucal experimentan efectos mínimos es por ello que en el MSP se está dando prioridad a la promoción y prevención en la atención de mujeres embarazadas para así lograr controlar complicaciones prevenibles en la etapa gestacional. BIBLIOGRAFIA. 1. Shafer W., Hine M., Levy D. Tratado de Patología Oral, 3.ra Edic. Nueva Editorial Interamericana, México, 1977 2. Glickinan,I.; Carranza,F.A.: Periodontología Clínica, 5.ta Edic. Interamericana, México 1982


Estudio de los factores que inciden en la calidad de vida en los pacientes hipertensos y diabéticos que asisten al club del subcentro de salud de El Cebollar del área de Salud Nº2 “Miraflores” en el período Enero-Octubre 2010. Lcda. Mercy Novillo

En un estudio realizado en los pacientes hipertensos y diabéticos en el subcentro de Salud del Cebollar del área de salud N2 Miraflores de la provincia del Azuay, se encontró un predominio de pacientes del género femenino. La hipertensión arterial y la diabetes melitus constituye uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes y que están dentro de las diez principales causas de morbi mortalidad en el Subcentro de Salud de el Cebollar. Es un factor de riesgo de primer orden para enfermedades cardiovasculares, tales como accidentes crebro vasculares, infarto del miocardio, retinopatía, nefropatía y angina de pecho. Las enfermedades cardiovasculares suponen ya la principal causa de mortalidad en nuestro país. Todo ello nos indica la gran importancia de su estudio. En Ecuador aproximandamente el 40-50% de adultos tiene presión arterial alta, uno de cada cuatro o cinco es hipertenso. En la población mayor de 60 años la prevalencia de hipertensión arterial es mayor al 30%, incluso 50% en mayores de 70 años. Teniendo en cuenta que la

esperanza de vida se alarga cada vez más, podremos ver la importancia de que uno de cada cuatro mayores de 70 años sea hipertenso. La hipertensión arterial es frecuentemente en mujeres por debajo de la menopausia. Pero es igual o supera en los hombres a partir de los 60 años. El tratamiento debe individualizarse en relación a la edad del paciente, causa y severidad del padecimiento. No está indicado el inicio del tratamiento farmacológico si la hipertensión arterial no está establecida. No se ha demostrado que hipertensos leves tratados farmacológicamente tengan mejor pronostico y se deben tener en cuenta los efectos secundarios y a los pacientes ya diagnosticados y con tratamiento antihipertensivo farmacológico que no logran controlarse se les aumenta la dosis o bien se les va cambiando el medicamento hasta lograr que un fármaco los controle. Con base a lo anterior y en busca de una mejor calidad de vida de los pacientes de nuestro Subcentro de Salud se propuso la creación del club de Hipertensos en donde se les motiva a que tengan una vida sana y se

30


impulsa las Modificaciones del estilo de vida como son: Dieta dash. Reducción de peso. Actividad FísicaReducción de sodio en la dieta - Limitación de consumo de alcohol. El ejercicio físico regular, la alimentación sana con la reducción de sodio en la dieta reduce eficientemente la presión arterial. Control intensivo de la glucemia y la presión arterial la detección de la retinopatía y el cuidado activo de los pies. Además de las reuniones mensuales en donde comparten experiencias y vivencias personales. Este hecho resulta además bastante atractivo en el manejo de la hipertensión si se tiene en cuenta que, adiferencia de otros tratamientos, en lugar de producir efectos secundarios endeseables el ejercicio tiene una serie de consecuencias, todas ellas muy favorables para la salud física y mental de los individuos. BIBLIOGRAFÍA 1.SEGARRA,E. Manejo de la HTA desde los servicios de ATENCION PRIMARIA. 2.PICKERING G. Arterial Hipertensión.

31


Factores que producen temor al odontólogo en niños menores de 5 años en el sub centro de salud Nulti, de la parroquia Nulti, del Cantón Cuenca provincia Azuay periodo 2010.

Odont. Mayra Ochoa ATENCIÓN AL PACIENTE Cada niño deberá recibir atención completa del dentista, siempre trate al niño como si fuera el único paciente que ve usted ese día. Nunca deje a un paciente muy pequeño sentado solo en la silla ya que sus temores, aun no disipados por completo, pueden agrandarse. Cada niño reaccionara al miedo de manera diferente, basándose siempre en las influencias del miedo y su herencia, puesto que en la formación de personalidad básica, intervienen factores hereditarios, logrando determinar que un niño sea amigable u hostil, cooperador o rebelde. FACTORES QUE INFLUYEN MIEDO AL ODONTÓLOGO Los tratamientos odontológicos están fuertemente ligados al tipo de ansiedad que los niños presentan al acudir al consultorio dental. Muchas veces este tipo de ansiedad es transmitida de la madre a los hijos debido a que los niños menores de 5 años son más dependientes de sus progenitoras. Es por esta razón que el odontólogo debe aprender a manejar la relación odontólogo/madre/hijo desde que éste último es muy pequeño para poder así ir familiarizándolo a futuros tratamientos odontológicos ayudándolo de esta manera a perder el miedo. En el aspecto académico, un odontópe-

diatra egresado de alguna universidad equipada inadecuadamente en nuestro país, no está completamente capacitado para establecer una buena relación con su paciente infante. Es por ello que puede influir en el comportamiento del paciente, pues se puede sentir incómodo, nervioso, asustado por la falta de empatía que le brinda su odontólogo. La presencia de los padres durante los tratamientos sigue siendo un tema de controversia entre quienes ejercen la odontópediatra. En condiciones ideales el miedo a la separación de los padres se elabora alrededor de los 5 años. Para los niños más pequeños, la presencia de las madres o el padre representa una gran ayuda; indudablemente es un factor que produce seguridad. Sin embargo, conforme el niño crece, la presencia de los padres resultan menos importantes e incluso puede influir negativamente y deteriorar el contacto entre el profesional y el niño. También está claro que condicionar a los niños hacia el Odontólogo y servicios dentales es responsabilidad de los padres. “Si queremos tener buenos pacientes infantiles, primero tendremos que educar a los padres, el dentista que no lo haga, no está usando todos los medios disponibles para el manejo del niño”. 32


En mucha ocasiones los ruidos de los equipos odontológicos, olores, vestimenta blanca, guantes y naso-buco, son los encargados de provocar el miedo en los niños en la consulta odontológica por primera vez, esto hace que impida realizar los tratamientos. Recalque el valor de obtener servicios dentales regulares, no tan solo para preservar las dentaduras, sino para formar buenos pacientes dentales. Desde el punto de vista psicológico, el peor momento para traer a un niño al consultorio es cuando sufre un dolor de diente. Teniendo en cuenta la problemática de salud bucal, en general se acuerda que las afecciones bucales más prevalentes son: caries dental, enfermedad periodontal y disgnacias. Sin embargo, desde el punto de vista de la labor del odontópediatra, se podría decir que el problema más frecuente que éste enfrenta en la atención odontológica, es el miedo de los pacientes. El temor representa aún hoy una barrera importante de accesibilidad a la odontología. También está comprobado que el dolor experimentado en la infancia determina de modo directo la forma de cómo el adulto lo percibe y responde a él. El odontólogo entonces, debe enfatizar el objetivo de la salud bucal presente y futura del niño y cuidar que la experiencia odontológica que derive de su atención no conduzca a establecer secuelas psicológicas o emocionales negativas.

33

BIBLIOGRAFIA 1.Informes mensuales del Sub Centro de Salud Nulti, periodo 2010. 2.Odontópeditria de Masson, “Odontología pediátrica”. C. García Ballesta y M. López Nicolás. Barcelona España 2010. Pág. 255. 3.ESCOBAR Fernando, “Odontología pediátrica”. Editorial Amolca, Chile 2008, Pág. 31-56. 4.J.R.Boj, M.Català, C. García-Ballesta, A. Mendoza “Odontología pediátrica”. Editorial Masson, Barcelona España 2004. 5.PINKHAM.J.R., “Odontología Pediátrica.” Interamericana McGraw-Hill. México D.F.2009. 6.ESCOBAR Fernando, ”Odontología pediátrica ”. Editorial Amolca, Chile 2007, Pág. 31-56. 7.Dentalw.com. www.odontocat.com. 8.www.odon.edu.uy/catedra/odontope/.../fun damentos.pdf


Estudio para determinar la influencia de la Higiene Bucal en la pérdida de las piezas dentarias de las estudiantes de la Escuela de Niñas Teresa Valsé en el primer trimestre del periodo escolar 2010 – 2011. Dr. César Pesántez

RESUMEN OBJETIVO El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la higiene bucal en la pérdida de piezas dentales en las estudiantes de la Escuela de Niñas Teresa Valsé en el primer trimestre del periodo escolar 2010 – 2011. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo – analítico. Se realizó en 80 alumnas de la Escuela de Niñas Teresa Valsé de la ciudad de Cuenca. Para obtener la información se hizo un examen a las niñas y aplicación de la encuesta, esto en forma aleatoriamente simple. Luego de obtenida, se realizó una tabulación de datos para proceder a su análisis y presentación. RESULTADOS Al examen clínico bucodental se encontró: 1052 piezas cariadas, incluidas piezas temporales y permanentes, 117 piezas extraídas en dientes temporales y 0 piezas perdidas en dientes permanentes; 145 piezas obturadas en la dentición temporal y 41 en la dentición permanente.

En las encuestas se obtuvo: que el 44% de las niñas consideran que la salud bucal es solo la ausencia de caries. El 59% dicen que solo con el cepillado se previene la enfermedad bucal, a pesar de esto, el 38% se cepillan una vez al día, el 74% nunca realizan un enjuague bucal y el 95% nunca usa hilo dental. Y tan solo el 44% de ellas acuden al odontólogo una vez al año. Se deberá establecer un plan de capacitación para las niñas de la escuela, con la participación del personal de salud de la unidad correspondiente y poder controlar su higiene, a más de una instrucción correcta de técnicas y la motivación para su visita al odontólogo. CONCLUSIONES Luego de los análisis realizados puedo llegar a las siguientes conclusiones: Todas las niñas que fueron revisadas para hacer un diagnostico de la salud bucal presentaron las siguientes patologías: caries, placa bacteriana, gingivitis, abscesos periodontales, restos radiculares y halitosis. El 44% de las niñas consideran que salud bucal es solo la ausencia de caries, sin embargo de aquello el 65% de las niñas dicen saber que es una 34


enfermedad bucal. Las niñas tienen consciencia de que es la enfermedad bucal pero a pesar de ello el 59% de las niñas dicen que solo con cepillado se previene la enfermedad bucal. A pesar de que una mayoría dice que el cepillado previene la enfermedad bucal el 38% de las niñas afirman que se cepillan los dientes solo una vez al día, el 74% nunca de realizan un enjuague bucal y el 95% nunca usan hilo dental. También podemos verificar por la información proporcionada por las niñas, el 44% de ellas acuden al odontólogo una vez al año. BIBLIOGRAFÍA http://www.perio.org/consumer/mbc.sp.perio. htm Mcdonald R, Odontología Pediátrica y del Adolecente, Sexta Edición, Mosby / Doyma Libros, página 246. Nahás M, Odontopediatría en la Infancia, Editora Santos, página 160-161. Nahás M. Salud Bucal del Bebé al Adolecente, Gen Grupo Editorial Nacional, Editora Santos, página 100, 117. Pinkhan J.R, Casamassino, Fields, Mctique, Novak, Odontología Pediátrica, Interamericana Mcgraw Hill, 1991, páginas 168, 236.

35


Condiciones de la Salud Bucal de los alumnos del 7º A y B de la Escuela Isabel Moscoso de la Parroquia Hermano Miguel del Cantón Cuenca en el período Octubre-Noviembre 2010.

Dra. Agusta Quintuña INTRODUCCIÓN

era alta, se llega a la decisión de realizar alguna estrategia para modificar Las escuelas brindan un entorno inte- de una manera positiva los hábitos de resante para promover la salud, pues higiene bucal. permiten alcanzar a mil millones de niños en todo el mundo y, a través de Se realizó una intervención grupal ellos, al personal escolar, a las familias educativa desde octubre a noviembre y a la comunidad. Los mensajes de pro- del 2010 para incrementar los conocimoción de la salud pueden reforzarse a mientos sobre salud bucal en 89 edulo largo de las etapas más determinan- candos del séptimo grado “A” y “B” de tes de la vida de los niños, capacitando la Escuela Fiscal Mixta “Isabel Mosasí a éstos para desarrollar actitudes y coso Dávila” perteneciente al Subcenaptitudes permanentes. Una salud tro de Salud de Uncovia, donde se bucodental deficiente puede repercutir enfatizó en conocimientos básicos de gravemente en la calidad de vida de los salud bucal y una correcta técnica de niños, en su rendimiento escolar y en cepillado luego del recreo en 42 escolasus logros en etapas posteriores de la res de el paralelo “B”. vida. En este artículo se analiza la necesidad de fomentar la salud buco- RESULTADOS dental a través de las escuelas. Se examinan las posibilidades de poner en Se eligió para trabajar a los dos séptimarcha programas de salud bucoden- mos paralelos A y B de la escuela, de tal en las escuelas utilizando el marco los cuales se les realizó el diagnostico escolar de promoción de la salud. Se buco dental, obteniendo los siguientes ponen de relieve los retos que deben resultados en cuanto al índice de placa afrontarse para promover la salud bacteriana cuya acumulación es el bucodental en las escuelas y se subra- resultado de la falta de cepillado o una ya la importancia de usar un marco técnica deficiente del la misma. validado y metodologías apropiadas para evaluar los proyectos de salud bucodental en las escuelas. METODOLOGÍA Luego de los exámenes de diagnósticos realizados y observando que el índice de placa bacteriana en los escolares (que ya se habían cepillado los dientes)

Motivo por el cual se aplicó una estrategia para reducir el índice de placa bacteriana que era la aplicación de una correcta técnica de cepillado luego 36


del recreo todos los días durante el mes de octubre y noviembre del 2010, obteniendo los siguientes resultados.

Se observa una disminución considerable de placa bacteriana mediante la aplicación de una técnica adecuada de cepillado. CONCLUSION Las diferencias observadas antes y después de la intervención, según resultados, fueron altamente significativas. Fueron únicamente 3 meses de intervención donde el trabajo fue muy intenso, ya que en un comienzo no existía una verdadera conciencia de la importancia de tener una buena salud bucal la cual se logra con hábitos de higiene constantes, se logró transmitir gran entusiasmo a los escolares sobre la importancia que tiene la limpieza bucal con un correcto cepillado dental y la frecuencia necesaria y todo lo que conlleva el no aplicarla adecuadamente todos los días. Al evaluar nuevamente los conocimientos sobre salud bucal, se halló que estos habían aumentado favorablemente en los escolares, pero con mayor éxito se observó que la técnica de cepillado dental mejoró de la manera esperada, la acción educativa luego del recreo demostró ser eficaz, se obtuvo una disminución de la placa

37

bacteriana en casi un 90%, placa que es una de las causantes de enfermedades bucales como son gingivitis y a su vez enfermedades periodontales, caries y sus diferentes complicaciones, entre otras, de manera que podría efectuarse en otras instituciones de la enseñanza primaria en el territorio. El trabajo conjunto del personal de salud, maestros, alumnos es de suma importancia sin dejar de un lado el apoyo de los padres de familia lo cual es fundamental en cualquier tipo de intervención de salud. Al haber un acceso a un programa bucal planificado, coordinado y constante podemos llegar a conseguir una disminución de los principales malestares en los escolares, ya que ahora el prevenir las enfermedades es el objetivo de los programas de salud, pero este tipo de programas deberían ser tomados con mucho interés por todos los responsables ya que se trata de mejorar la salud, en este caso de la cavidad bucal, lo cual nos ayudará mucho a mejorar la calidad de vida de los que somos parte, si no se la efectúa de una manera responsable, organizada, constante, pronto se terminará regresando a la falta de higiene bucal y la pérdida de un hábito muy importante. BIBLIOGRAFIA -Biología e higiene, José SANTOS LARA, TROQUEL

ANGEL-DOS

- Gran enciclopedia medica de Sarpe - Higiene y puericultura J.A DOS SANTOS LARA, TROQUEL


Factores que inciden sobre la prevalencia de caries dental en pacientes que acuden a la consulta externa del Centro de Salud N° 3 “Nicanor Merchán” de la Ciudad de Cuenca.

Dr. Fernando A. Ríos D. RESUMEN El componente bucal de la salud continúa siendo un aspecto fundamental en las condiciones de vida y de bienestar de la población, incorporado en las metas del milenio, requiere consolidar un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos que permitan abordarlo desde sus dos dimensiones: la social y la biológica, para sustituir las metas basadas en la enfermedad, por metas sustentadas en la salud, desarrollando una práctica odontológica con sentido de totalidad y pertinencia. La forma de realizar el trabajo se baso en la aplicación de encuestas a los usuarios y usuarias que acuden al Centro de Salud No. 3 de la ciudad de Cuenca, para de esta manera identificar cuales son los factores que inciden en la presencia de caries dental, uno de los problemas de salud bucal mas frecuentes y constantes en la poblacion. El perfil epidemiológico de salud bucal en la población ecuatoriana nos indica que la caries dental continúa siendo un problema de salud pública que afecta considerablemente a toda la población de manera especial a la infantil, de acuerdo al último estudio epidemiológico realizado por el Ministerio de Salud en el año de 1996 a escolares menores de 15 años. De acuerdo a las cifras de la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS), unos 5 mil millones de personas en el mundo sufren de caries. La caries es el desorden más recurrente en la salud dental del país, según los registros de varios especialistas que coinciden en señalar que el 90% de escolares que acuden a la consulta la padecen. ¿QUE ES LA CARIES DENTAL? La caries es una enfermedad infectocontagiosa multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos, que se exponen a las bacterias que fabrican ese ácido, de la dieta, la destrucción química dental se asocia a la ingesta de azúcares y ácidos contenidos en bebidas y alimentos. Es la enfermedad más común en la boca, en los sectores urbanos marginales (asentamientos humanos) y rurales de cada 100 habitantes 98 padecen esta dolencia. EPIDEMIOLOGIA Datos del Estudio efectuado en el MSP Prevalencia de caries dental: 88.20% Promedio de CPOD a los 6 años:

38


0.22% Promedio de CPOD en los primeros molares. Definitivos a los 6 años: 0.22% Promedio de CPOD a los 6 años: 2.95% Promedio de cedo a los 6 años: 5.61% Necesidad de tratamiento inmediato: 9.30% (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Normatización del Sistema Nacional de Salud. Normas y Procedimientos. Mayo 2009). FACTORES DE RIESGO FACTORES LOCALES -Composición química del esmalte. -Disposición de los prismas del esmalte. -Abrasión. -Mal posición dental. -Obturaciones mal adaptadas. -Higiene bucal deficiente. FACTORES GENERALES Dentro de estos tenemos: Nutrición, Herencia Biológica, Amelogenesis Imperfecta, Dentinogenesis Imperfecta, Funcionamiento Endócrino, Estrés, Factores Socioeconómicos, Factores Culturales. Cereales de 0. maíz Galletas de soda 0.3 Papas fritas 1.6 Pan de trigo 2.0 entero Zanahorias 2.1 Almidón 3.3 Pan blanco y 5.2 mantequilla Galletas 8.7 Graham Pan blanco y 10.2 jalea 39

Espinacas

0.6

Pan de trigo quebrado Higos Goma de mascar Caramelos Glucosa Pasas

1.3

Sacarosa

62.1

10.3 14.0 18.0 30.6 30.9

CONCLUSIONES De acuerdo a los datos analizados puedo manifestar que el estado de salud bucal de las personas que asistieron al Centro de Salud No. 3 de Cuenca, no es bueno de una manera general. La información que tienen las personas acerca del concepto de una buena salud bucal no es buena, no la disponen o no hacen una norma de conducta, posiblemente por que no le dan la importancia necesaria. De las personas que asisten al centro de salud, las mujeres son las que mejor identificado tienen lo que es el estado de salud, siendo ellas las que con mayor frecuencia asisten a este servicio. Las causas más generales para que se presente la caries en las personas que asisten al centro de salud son: El consumo de golosinas y, en lo relativo a la frecuencia del cepillado es poca, a esto debemos sumar que no hay una cultura de asistir al odontólogo por lo menos dos veces por año. BIBLIOGRAFIA 1.- MISTERIO DE SALUD. Manual de Estadísticas 2009. 2.-HIGASHIDA Bertha, Odontología Preventiva. Mc. GrawHill.Interamericana. 2000. 3.-HARRIS O Norman, GARCIA Franklin, Odontología Primaria.


Satisfacción de los usuarios con el Sistema de Asignación de Turnos, aplicado en el SCS Virgen del Milagro. Cuenca – Ecuador NOV/ 2010.

Odont. Andrea Romero E. RESUMEN Esta investigación estudia la satisfacción de los usuarios con el sistema de asignación de turnos en el SCS Virgen del Milagro, estudio hecho a través de las percepciones de los usuarios sobre distintos aspectos de la asignación de turnos y la calidad del servicio. Existe una creciente preocupación de las autoridades gubernamentales por conocer la opinión de los usuarios con respecto a estos servicios públicos del sistema sanitario azuayo. El objetivo final es sugerir reformas para la mejora del sistema. En la actualidad, establecer la calidad de un servicio, determinar su valoración, así como diseñar y aplicar instrumentos para evaluar la satisfacción, son utilizados con fines de considerarlas como instrumento para desarrollar planes de mejoramiento del servicio de salud. Sobre una base de datos, elaborada mediante encuesta, se realiza un análisis factorial exploratorio para obtener los factores que determinan en mayor medida el grado de satisfacción. En el estudio se revelaron resultados de importancia, una las mayores inconformidades de los pacientes es el irrespeto al orden de llegada el momento de asignar un turno, sin embargo en este punto no solamente influye el sistema que se maneje dentro del SCS Virgen del Milagro sino también del propio respeto que se presente entre los pacientes, a pesar

de que todos ellos manifestaron conformidad con respetar el orden de llegada. Por otra parte los tiempos de espera para recibir atención es uno de los aspectos del servicio que mayor incide en la satisfacción estudiada del servicio recibido. METODOLOGIA Se realizó encuestas, como método de investigación, midiendo el parecer de los que han recibido asistencia. Se seleccionaron 51 pacientes que acudieron en el mes de noviembre de 2010, al SCS Virgen del Milagro, mayores de 18 años, de diferente sexo y que utilizaron tanto los servicios médicos, como odontológicos. Para la recolección de la información, se realizaron entrevistas personales, en la sala de espera del SCS Virgen del Milagro, o en los consultorios del personal de salud. RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron: 1) Respeto del orden de llegada al momento de acceder a un turno: 31,37% siempre han respetado el orden de llegada, 35,29% en alguna ocasión, 33,33% nunca. 2) ¿El paciente está de acuerdo con que los turnos sean entregados respetando el orden? de llegada, en un 100% de ellos están de acuerdo con el acápite. 3) El tiempo previo que acude un paciente para 40


recibir el turno: 29,41% de ellos acude 1 hora antes de la entrega de turnos, un 50,98% 2 horas antes, 13,73% 3 horas antes y un 5,88% más de 3 horas. 4) Horarios establecidos para la entrega de turnos, 76,47% está de acuerdo con los horarios, y un 23,53% no lo está. 5) Tiempo de espera para ser atendido 37,25% espera más de 2 horas para ser atendido, el 33,33% espera alrededor de 1 hora, el 17,65% alrededor de 2 horas y un 11,76% 30 minutos. 6) Conformidad con el sistema que se utiliza para asignar un turno: 90,20% están de acuerdo con el sistema; 9,80 % de ellos manifestaron desacuerdo. CONCLUSIONES La calidad obedece a un juicio de valor, que varía de acuerdo con el momento y el contexto social donde sea estimado. La tendencia actual es la de incorporar a las evaluaciones cuantitativas de los servicios, los aspectos cualitativos de la Satisfacción de los Usuarios, que independientemente del contenido subjetivo que involucran, han demostrado que son instrumentos útiles para darle efectividad a las políticas sobre calidad. El estudio en términos globales nos indica un grado aceptable de satisfacción de los usuarios con el sistema, sin embargo no queda duda de que este requiere reformas urgentes que permitan calificarlo como Satisfactorio, por lo tanto un servicio de calidad.

41

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1) Acta odontológica venezolana. Articulo no. 9 Medición de la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud del instituto de previsión del profesorado de la universidad central de Venezuela, durante el último trimestre del 2004. 2) Organización Panamericana de la Salud. (1999). Programa de Garantía y Mejoramiento de Calidad de los Servicios de Salud en América Latina y el Caribe. Washington, D. C. USA: Autor 3) Gutiérrez, R. (2003). La Satisfacción del Paciente como Medida de la Evaluación de la Calidad Percibida.


Causas y prevalencia de la perdida dental prematura en niños de 5 a 6 años de edad de la escuela “Juan Girón Sánchez” del cantón San Fernando provincia del Azuay en el periodo Noviembre del 2010. Odont. Mariana Rodas Carpio. Cuando el proceso fisiológico normal de la exfoliación en la dentición decidua y la erupción de su sucesor es alterado, por la pérdida dental prematura, una serie de cambios son observados en los arcos dentales y pueden ser causa de diversos problemas como: acortamiento de la longitud del arco por la mesialización del diente posterior y distalización del diente anterior al espacio edéntulo, extrusión del diente antagonista, trastornos de la articulación Temporomandibular, instauración de hábitos, etc. En los controles escolares, así como en la práctica profesional diaria la poca motivación hacia el cuidado de la salud bucal de los niños y sus padres, se refleja de manera constante. Las familias continúan respondiendo al modelo curativo, es decir, la curación de las caries y sobre todo la extracción de los dientes cariados son las alternativas por ellos priorizadas, dejando de lado la prevención. En un estudio en el cual se realizó la evaluación de escolares comprendidos entre 5 y 6 años de edad, alumnos de la escuela Juan Girón Sánchez del cantón San Fernando perteneciente a la provincia del Azuay, en el periodo Noviembre del 2010 se determinó la prevalencia de la perdida prematura de dientes temporales, y sus causas más importantes, obteniendo información que podría considerarse para

la elaboración de estrategias de salud oral dirigida a la población infantil. Los datos obtenidos en dicho trabajo investigativo muestran resultados que de acuerdo a la experiencia en la práctica profesional diaria y en la atención a escolares, lamentablemente son los esperados. Se determinó que en pacientes de 5 a 6 años de edad de la escuela Juan G. Sánchez, en el periodo Noviembre del 2010; en una muestra de 88 pacientes el 43% de ellos presentaron pérdida dental prematura, mientras que el 57% no. De los pacientes con pérdida dental prematura el 53% son hombres y el 47 % mujeres. En cuanto a la edad, a los 6años se determinó que es significativamente mayor la pérdida dental prematura con el 66%, mientras que el 34% restante corresponde a los pacientes de 5 años de edad, esta diferencia probablemente se deba al daño dental acumulado con el transcurso del tiempo.

42


A los 6 años de edad la pérdida dental prematura es elevada, tomando además en consideración que la diferencia de edad es tan solo de un año. Con lo cual se podría manifestar que en ese lapso de tiempo el daño se duplicó. Los dientes que con mayor frecuencia se extrajeron de forma prematura según los datos analizados en este estudio fueron los segundos molares temporales inferiores derecho e izquierdo (85-75), seguidos por los primeros molares temporales inferiores derecho e izquierdo (84-74). Esto puede deberse a que las superficies dentales con fosas y fisuras muy profundas favorecen la iniciación de la caries y a que la zona posterior es de difícil acceso al momento de realizar la higiene oral por parte del paciente pediátrico. La principal causa de la pérdida dental prematuras de dientes primarios en la muestra estudiada es la caries dental con un 99% y apenas 1% corresponde a traumatismos, lo que indica que los programas de salud bucal deben estar dirigidos a evitar la aparición de la misma.

43

Es importante la conservación de los dientes primarios en boca hasta su tiempo de exfoliación, para de esta forma evitar múltiples consecuencias que derivan en mal oclusiones a temprana edad. la educación a los padres y al entorno familiar en general es fundamental para en lo posible crear hábitos de higiene que lleven a mantener la salud oral, y entrar en un proceso dirigido a crear una cultura de prevención, para lograr esto es sumamente necesario la participación de los padres. BIBLIOGRAFÍA 1. Clemente K, Ferrara P, Ulloa R, Vera S. Pérdida prematura de dientes primarios y su relación con las mal oclusiones 2. Marín A, Pacheco M. Frecuencia de extracciones prematuras de molares temporales en niños de 5 a 9 años. 3. Aristizabal C, Chemas L, Araugo A. Frecuencia de la pérdida de espacio por exodoncia de molares temporales. 4. Coronado Q, Fernández G, Martínez S, Ortega D, Robles V, Salas S. Pérdida prematura de dientes temporales en niños de 4 a 12 años de edad 2005. 5. Medina-Solís CE, Herrera M, RosaldoVilda G, Minaya-Sanchez M, Sánchez AA, Casanova-Rosaldo JF. Pérdida Dental Y Patrones De Caries En Preescolares.


Estudio de los hábitos de higiene bucodental que inciden en la aparición de gingivitis en los niños de la escuela “Fiscal San Alfonso” de la Parroquia Victoria del Portete del Cantón Cuenca durante el mes de Noviembre 2010. Odont. Gabriela Rosas R.

RESUMEN La presencia de placa bacteriana y su inconstante e inadecuada remoción constituye una de las causas principales de la aparición de las enfermedades bucodentales, principalmente la Caries y Gingivitis. En las escuelas del área rural, quizá por tratarse de una zona en la que el acceso a implementos de aseo no es tan fácil o tal vez porque las condiciones de vida de cada una de las familias son inferiores a las básicas lo cual permite ignorar la importancia de mantener hábitos de vida saludables y básicos, muchos de los niños desconocen los implementos elementales de aseo o simplemente a sus padres no les alcanza el dinero para adquirirlos. La ausencia de técnica de cepillado contribuye a una pobre remoción de los residuos alimenticios, elevados índices de placa bacteriana dan origen a la inflamación de las encías, actuando la placa dental como un factor irritante de las mismas y por ende desencadenante de la Gingivitis. Los hábitos de higiene que mantienen los niños de la Escuela San Alfonso no son suficientes para mantener su completo estado de salud bucodental, ya

que en su mayoría no realizan una correcta higienización de su cavidad oral, se constato el desconocimiento y la carencia de implementos auxiliares para la higiene bucal y la ausencia de los insumos básicos para realizarla. Durante el desarrollo de esta investigación se realizo un diagnostico de las principales afecciones bucales de los escolares en estudio y se pudo constatar el desinterés general de los niños y sus padres por mantener hábitos saludables constatando los elevados índices de placa bacteriana que presentan los escolares en estudio, el 12,90 % de los pacientes en estudio presentan un índice de placa bacteriana excelente, el 25,81% presenta un índice de placa bueno, el 25,81 % presenta un índice regular, mientras que el 35,48% presenta un índice de placa malo, por lo que al concluir esta investigación se elaboro una propuesta para la implementación de talleres educativos que motiven el interés de los niños y sus familias en mejorar sus hábitos de higiene bucodental. CONCLUSIONES /RV KiELWRV GH KLJLHQH EXFDO TXH presentan los niños de la escuela San Alfonso de la parroquia Victoria Del Portete son deficientes ya que a pesar 44


de que el 96,8% de los niños si cepillan sus dientes, la mayor parte de ellos presenta placa bacteriana, lo cual nos indica que la técnica empleada en el cepillado dental no es la adecuada. (O FHSLOODUVH ORV GLHQWHV FRQVWLWX\H un factor de protección ya que al eliminar la placa bacteriana se evitara que en el futuro se desarrolle gingivitis. /D JUDQ PD\RUtD GH ORV QLxRV GH OD Escuela San Alfonso no utilizan enjuague bucal, hilo dental ni elementos auxiliares de higiene oral por lo que la placa bacteriana no es removida adecuadamente. Se debe insistir además en que el equipo de salud del SCS Victoria del Portete fusione esfuerzos con el personal Docente de la Escuela para incitar al cepillado post- colación ya que esto ayudaría a fomentar el habito de higiene bucal luego de las comidas mejorando así la salud bucal de los niños así como el adiestramiento en la limpieza de las pequeñas bocas de los infantes. BIBLIOGAFIA 1. CARRANZA, F. A., Periodontología Clínica, Editorial Interamericana, 2002, 3° edición etiología de las enfermedades periodontales, Cap. # 26, pág. 419 -434. 2. Salud Dental, lo básico. Pág. 4 – 6, art. Página Web. 3. HIGASHIDA Bertha, Odontología Preventiva, Mc graw-Hill Interamericana 2005, Higiene Bucodental, cap. # 9, pág. #130- 136,

45

4. Biología e Higiene, Jose Angel-DOS SANTOS LARA. 5.Gran enciclopedia médica de Sarpe. 6. Higiene y puericultura – J.A DOS SANTOS LARA, Troquel 141-156.


Presencia de Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y Discapacidad Intelectual (DI) en los alumnos / as del Instituto Municipal de Educación Especial de Sígsig (IMEES) durante el año lectivo 2009 – 2010.

Dra. Genith Sanchez RESUMEN

ocurrieron los hechos.

El presente trabajo se realiza en niños con diagnostico conocido de PCI y DI, que acuden para su rehabilitación al Instituto Municipal de educación Especial de Sígsig (IMEES); siendo el objetivo principal del estudio la realización de un inventario de factores de riesgo agrupados en las etapas criticas: Prenatal, Perinatal y Postnatal que permita proporcionar los factores de riesgo preponderantes para el tipo de población que se recibe en rehabilitación en nuestra Institución.

TIPO DE ESTUDIO Descriptivo, transversal y de serie de casos: ya que en él se estudia, conceptúa y describe a las variables de PCI y DI y los factores de riesgo para su aparición, además se hace una distinción de los alumnos/as del IMEES que tienen una presentación clínica similar entre ellos y que comparten los mismos diagnósticos, tomándolos dentro de un periodo determinado para su estudio.

OBJETIVO GENERAL Determinar los principales factores para la presencia de PCI y DI en los alumnos/as del IMEES. HIPOTESIS En el IMEES existe una mayor incidencia de alumnos/as con PCI y DI de causas perinatales (parto atendido inadecuadamente por parteras en domicilios). DISENO METODOLOGICO TIPO DE INVESTIGACION Es una investigación de tipo no experimental o Ex Post Facto, que significa “después de ocurridos los hechos” ya que no se tiene el control sobre las variables independientes porque ya

UNIVERSO Y MUESTRA Por tratarse de un estudio puntual de los alumnos/as del IMEES, se realizará el mismo con todo el universo de investigación, que son los 35 alumnos/as del IMEES que tienen PCI y DI RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA INADECUADA ATENCIÓN DEL PARTO POR PARTERAS (MEDICINA TRADICIONAL) EN DOMICILIO Y LA APARICION DE DI Y PCI EN LOS ALUMNOS/AS DEL IMEES DISCUSION DE LOS RESULTADOS Afirmamos que mediante estudios estadísticos descriptivos, del total de 35 alumnos/as del IMEES con PCI y 46


DI, el 71,4% tuvieron el antecedente perinatal de parto atendido por partera en el domicilio, y que el 28,5% de ellos, nacieron de parto atendido por facultativo en los servicios de salud, haciéndose una clara evidencia entre el factor de exposición y la presencia de la patología. Para confirmar la hipótesis, se recolectó una muestra de igual tamaño de alumnos/as que acuden a la Escuela Fiscal Mixta “Domingo Sabio”, ubicada en el centro urbano del cantón, y de la cual se concluyó que de los 35 alumnos/as sin discapacidad, el 65,7% fueron atendidos por profesionales de la salud durante su nacimiento, y el 34,2% nacieron con atención de parteras, lo que nos da a pensar que el nulo porcentaje de discapacidad que presenta esta muestra se debe a que en la mayoría la atención del parto lo ejecutó un profesional en instalaciones de salud adecuadas. Se realizó posteriormente el estudio comparativo, entres estas dos muestras: 35 con discapacidad y 35 sin discapacidad, en donde se practicó pruebas de significación estadística para verificar su validez y para poder deducir el resultado en el resto de la población. Dichas pruebas arrojaron un valor p>o,o5, lo que nos indica que la relación entre el factor de riesgo, en este caso, el parto atendido por partera en domicilio, y la presentación de DI y PCI, fue estadísticamente significativo, con una confianza del 95%. Además se realizó las pruebas de riesgo epidemiológico, dando como resultado un riesgo relativo de 2,2 veces más de producir DI y PCI en los alumnos/as nacidos por parteras en domicilio. 47

BIBLIOGRAFIA 1.Bobath, B. y Bobath, K. (1976). Trastornos cerebro motores en el niño. Buenos Aires: Panamericana 2.Cahuzac, M. (1985). El niño con enfermedad motriz de origen cerebral. Buenos Aires: Panamericana. 3.Hernández Gómez, R. (1977). Deficiencias cerebrales infantiles. Psicomotricidad y evolución en la rehabilitación del niño paralítico cerebral. Madrid: Cromograf. 4.Puyuelo, M., Póo, P., Basil, C. y Le Métayer, M. (2001). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson. 5.Bilbao Bilbao, A. y Vázquez-Barquero, J. L. coord. Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (2001). Edit: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.


“Hábitos de higiene oral en niños del Jardín “Hernán Cordero Crespo” de la parroquia San Sebastián del Cantón Cuenca en el primer trimestre del periodo lectivo 2010-2011.”

Dra. Gabriela Sarmiento C. Iniciar la eliminación de Placa Bacteriana a edad temprana facilita la creación de un hábito de cuidados dentales que dura toda la vida, es muy importante comenzar en estas edades ya que realmente los niños van adquiriendo conocimientos y entrenamiento apropiados para el autocuidado bucal, la presencias de hábitos de higiene bucal incorrectos, pasa hacer un factor causal de enfermedades bucales más comunes y así convertirse fácilmente en una enfermedad crónica. A los niños que asisten al Jardín Hernán Cordero Crespo, se les realizo un diagnóstico para conocer cuáles son los hábitos de Higiene oral, dentro de este se identificó la frecuencia con la que se lavan los dientes, quien les ayudan a realizar el mismo, se realizó y un examen bucodental con ayuda de set de diagnóstico, antes del cepillado para conocer como eliminan la placa bacteriana. Se pudo observar que los conocimientos por parte de los niños van acorde a su edad, ya que la mayoría de ellos utilizan los instrumentos necesarios para el cepillado dental, además existe limitaciones con el uso de los utensilios de limpieza complementaria ya sea por factor económico o cultural.

Por todas estas razones, las claves de la prevención estarán en la educación higiénica de la familia y la práctica de hábitos correctos en el entorno, de los adultos a los más pequeños de la casa. Los papás deben asumir la responsabilidad de la higiene de los dientes de sus hijos hasta que éstos tengan la suficiente destreza motora para realizar una técnica de cepillado sencilla en forma correcta (7-8 años). El desconocimiento de técnicas preventivas de salud bucal y la subsecuente prevalencia de enfermedades bucales, constituyen dificultades que afectan a una gran mayoría de niños escolares. Por eso es necesario el esfuerzo conjunto de los profesionales dentales, a industria, las autoridades sanitarias y los medios de comunicación para promover una mejoría de los hábitos higiénicos. La finalidad de este trabajo es conocer los hábitos de higiene bucal de los niños del Jardín Hernán Cordero para controlar la Placa Bacteriana y de esta manera poder orientar y brindar información adecuada a los responsables del cepillado, mejorando la calidad de vida de los niños, debemos tener en cuenta que el nivel socioeconómico y educativo de la población está íntimamente ligado en la salud médica y oral de los niños y sus familias. 48


CONCLUSION El estudio nos indica que existe un 60% de conocimientos de los Håbitos de Higiene Bucal en los niùos del Jardín Hernån Cordero, los mismos que cada día los ponen en pråctica, ademås van adquirido destrezas para poder realizar una correcta eliminación de placa bacteriana aplicando una tÊcnica de cepillado de acuerdo a su edad, sin embargo un 12.8% nos indica ciertas falencias sobre las frecuencias del cepillado dental y estado del cepillo de dientes, ya que el 27% de los niùos tiene en mal estado su cepillo. Se observó que el 76.6% de los niùos, emplea poco tiempo al realizar el cepillado y el 85% de los niùos realizan el cepillado solo y deben ser inculcados a travÊs de motivación, y guía de los padres. Realizando una evaluación de la eliminación de Placa Bacteriana podemos decir que la remoción de la misma es buena en un 54.3%, pero existe un 9.6% que presento un índice de Placa Bacteriana Malo, se evidencia que existe una influencia directa entre la frecuencia del cepillado, con el estado del cepillo dental y la remoción de la Placa Bacteriana. BIBLIOGRAFIA ‡&UHDU +iELWRV GH +LJLHQH HYLWD &DULHV Sociedad Salud, 07 de mayo 2009 Disponible enhttp://www.hoy.com.ec/noticiasecuador/crear-habitos-de-higiene-evita-caries-347266.html ‡&$55$1=$ ) -U &RPSHQGLR GH 3HULRGRQcia Carranza. Panamericana. Buenos AiresArgentina. 1999 49

‡)(51$1'(= - &267$ ) HW DO 0DQXDO GH 3UDFWLFDV GH 2GRQWRSHGLDWUtD 2UWRGRQFLD \ 2GRQWRORJtD 3UHYHQWLYD 5LSDQR 0DGULG 2006. ‡),*8(,5('2 / )(5(//( $ 2GRQWRORgía para Êl Bebe. Artes MÊdicas Ltda. Sao Paulo- Brasil.2000. ‡%$55$1&26 0 2SHUDWRULD 'HQWDO 3DQDmericana, Buenos Aires- Argentina, 1999.


Estudio del Manejo de los Desechos Biológicoinfecciosos en las Clínicas Asistenciales y docentes del Instituto de Capacitación de la Federación Odontológica Ecuatoriana, IN.CA.F.O.E. Regional 3, con sede en la Ciudad de Cuenca, en el mes de Noviembre de 2010. Dr. Henry Villavicencio RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

El manejo inadecuado de los deschos biológicos procedentes de los centros hospitalarios y de atención de salud en general, está considerado como uno de los principales factores de riesgo ocupacional, fundamentalmente por el carácter infeccioso de los mismos.

Evaluar el manejo de los desechos biológico infecciosos en las clínicas asistenciales y docentes del INCAFOE Regional 3 con sede en la ciudad de Cuenca. Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo, analítico y de campo, a través de la aplicación de una encuesta y la exploración de los residuos. La adecuación del manejo de estos RPBI se definió conforme a los “preceptos de la OMS para la separación, envasado, almacenamiento, recolección y disposición final de los desechos biológico infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica”. Resultados: Se encontró que sólo el 20% había recibido formación universitaria satisfactoria y que tan sólo el 6% conocía la Normativa Ecuatoriana vigente que egula el manejo de estos residuos y que los materiales cortopunzantes son los que mejor dispendio reciben de entre todos. Conclusiones: El manejo inadecuado de los desechos biológico infecciosos hace que los consultorios dentales ya sea privados, públicos o asistenciales, como en este caso, constituyan un peligro potencial de infección y contaminación para los Odontólogos, personal paraodontológico, de recolección y la sociedad en general.

Nuestro país enfrenta una serie de problemas en el manejo de residuos infectocontagiosos, entre los que destaca la falta de infraestructura para su tratamiento y confinamiento. En 1991, Fundación Natura, una organización ecuatoriana no gubernametal ambientalista, realizó un estudio acerca del manejo de desechos hospitalarios en el marco de un diagnóstico general sobre la situación ambiental del país. Las conclusiones señalaban que la mayor parte de casas de salud no realizaban un manejo adecuado de desechos hospitalarios y que no existían regulaciones ni fundamentos para controlar este manejo. El primer avance importante sucedió en 1997, mediante la expedición de un Acuerdo Ministerial publicado en el Registro Oficial del Ecuador No. 106 en el que se expide el REGLAMENTO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

50


La actual administración, mediante Registro Oficial No. 338 del 10 de Diciembre de 2010, expide finalmente el “Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador”. En la ciudad de Cuenca, justamente a partir de la emisión de este reglamento, recién en el mes de Diciembre del 2010 se conformó el “Comité Cantonal de Manejo de Desechos Infecciosos” con el objetivo de identificar y controlar los factores de riesgo que afecten la salud de todas las personas. No existen estadísticas a nivel nacional, provincial ni cantonal de la cantidad de desechos generados en centros odontológicos asistenciales, públicos, ni privados, menos de su adecuado manejo. Por observaciones propias, se presupone que es muy común que el odontólogo tenga la inadecuada costumbre de mezclar la basura odontológica con la basura doméstica, debido básicamente a un inadecuado conocimiento de lo que son los desechos biológico-infecciosos en sí, a la falta de ética y compromiso con la salud de las demás personas, así como a un deficiente control por parte de las autoridades encargadas de velar por la salud pública. Ante la ausencia de una ordenanza adecuada en nuestra ciudad, se adoptará para el estudio la norma mexicana NOM-288-280-281 de su ley general de salud que establece: “El correcto manejo de los residuos en el consultorio dental incluyendo las siguientes fases: 1. Identificación de los residuos: Se sugiere iniciar el proceso con la identificación y clasificación de los residuos odontológicos según su origen, 51

estado físico y manejo, como se detalla en la siguiente tabla: TIPO DE RESIDUOS

ESTADO FÍSICO

ENVASADO Y DESECHADO

Residuos que hayan entrado en contacto con la sangre

Sólidos

Bolsa de plástico

Rojo

Residuos anatómicos y patológicos

Sólidos

Bolsa de plástico

Amarillo

Objetos punzocortantes usados y sin usar

Sólidos

COLOR

Recipientes rígidos Rojo

2. Envasado de los residuos generados: una vez identificado, lo pri mero que se debe hacer es separar el material y el instrumental que puede ser uevamente usado (luego de su debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura odontológica. La adecuada rotulación permitirá a los miembros del equipo de trabajo conocer de qué material se trata y cómo debe ser manejado. Por ello, es recomendable disponer de bolsas y recipientes que expresen la naturaleza de la basura y el rótulo: "Peligro, material contaminado potencialmente infeccioso" y algún símbolo universal estandarizado, que permita un fácil reconocimiento. Simbología Universal para identificar material contaminado

3. Recolección y transporte interno: el material contaminado al ser desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental. Se recomienda disponer de un área específica para este fin. METODOLOGÍA Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo, analítico y de campo, a través de la aplicación de una encuesta y la exploración de los residuos.


Al ser un Universo manejable, no se utilizó ninguna muestra. Luego de aplicar los correspondientes criterios de inclusión y exclusión se trabajó con 82 personas que cumplían con los mismos.

Gráfica 2.

El levantamiento de la información se realizó durante el mes de noviembre del 2010. Para la evaluación de cada variable se presentaron 2 opciones cerradas (sí, no) y abiertas para las variables edad, sexo, año de egreso y universidad de origen. La revisión física de residuos se hizo considerando la normativa antes descrita. El análisis estadístico se efectuó estableciendo porcentajes y correlacionando variables a través de la prueba x2. RESULTADOS La distribución de la totalidad de la muestra de acuerdo a haber recibido en su formación académica universitaria el manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos, nos reporta el siguiente comportamiento. Grafica 1.

Gráfica 1. Distribución (%) de la muestra por formación recibida.

Con respecto a la pregunta de si conoce la Normativa ecuatoriana para el manejo de desechos infecciosos los resultados son:

Gráfico 2. Conocimiento (%) de leyes ecuatorianas sobre manejo de desechos infecciosos.

En lo que respecta ya al cuestionamiento sobre la forma de dispendio de los desechos infecciosos, se obtuvieron los datos expresados en el cuadro 1 ENVASA

CORTOPUNZANTES

NO ANATÓMICOS

PATOLOGICOS

#

%

#

%

#

%

SI

73

89,0

53

64.6

40

48.8

NO

9

11,0

29

35.4

42

51.2

Cuadro 1. Personas (N y %) de Estudiantes que Envasan correctamente o no los desechos infectocontagiosos.

Se aprecia un SATISFACTORIO porcentaje de Personas que desechan en su recipiente adecuado (rígido y marcado) los materiales cortopunzantes. Un REGULAR manejo en cuanto a desechos de materiales no anatómicos. Finalmente un MAL manejo de desechos patológicos. Estos resultados fueron corroborados con el examen que se hizo de los recipientes contenedores en los que se halló sólo desechos cortopunzantes en el respectivo receptor, mientras que en las bolsas para desechos infecciosos no anatómicos y patológicos se halló este tipo de desechos mezclados con 52


desechos comunes. Igualmente en cambio en las fundas de desechos comunes se registró la presencia de material cortopunzante y de otro tipo de desechos infectocontagiosos en general. En cuanto a las Leyes que regulan en nuestro país y ciudad el manejo de DBI, se hace evidente la falta de información y promoción por parte de la autoridad sanitaria de las normas respectivas, ya que los profesionales odontólogos las conocen pero es un porcentaje muy pequeño, apenas el 6%. Incluso se confunde estas normas con las de Bioseguridad durante la atención clínica estrictamente. CONCLUSIONES De los datos obtenidos en el estudio, se ve la inminente necesidad de que las Facultades de Odontología a nivel nacional integren en su plan de estudios la asignatura de Control de Infecciones que incluya el Manejo de Desechos infecciosos. La Universidad en general se preocupa de la formación académica específica de la profesión, mas no diversifica sus esfuerzos en formar un profesional más integral. Por los datos desalentadores obtenidos en nuestro estudio refiriéndonos a conocimientos y formación sobre este tipo de residuo, esperábamos encontrar una relación directa con su manejo, sin embargo esto contrastó los resultados obtenidos en lo referente a que los Odontólogos Estudiantes del INCAFOE clasifican adecuadamente los residuos biológico infecciosos y los proceden a dispensar adecuadamente en los recipientes correspondientes, pero sólo los residuos cortopunzantes (89% positivo considerado como satisfactorio), sin embargo en los otros dos tipos de residuos infeccio 53


Factores que inciden de la presencia de caries interdentales en piezas temporales de los alumnos del Jardín "El Cebollar" de la Parroquia Bellavista del Cantón Cuenca, provincia del Azuay en el año lectivo 2010 - 2011. Odont. Elizabeth Vintimilla RESUMEN

INTRODUCCION:

La caries dental se mantiene dentro de las tres enfermedades más comunes en el mundo, los microorganismos que contribuyen especialmente en la formación de caries son el Streptococcus mutans (SM) y en ciertas circunstancias, el LactobaciLlus (LB). Este estudio muestra la evaluación diagnostica de enfermedades bucales a 54 niños de 5 a 6 años, del Jardín “El Cebollar” año lectivo 2010-2011, en relación al cepillado el 41%, realiza dos veces al día y un 31% solo una vez, el lugar en el que se realiza el cepillado el 59% de los niños que se cepillan en el baño, además el 81% utiliza el cepillo de dientes como utensilio para el cepillado, y el 19% restante no lo hace, mientras que el 100% de los niños utiliza pasta dental. Tomando en relación a la placa encontrada el 54.3% presentó un índice de placa bueno, el 27.7% presentó un índice de placa Aceptable, el 9.6% un índice Malo y por último el 8.5% un índice considerado como excelente.

Ecuador según la clasificación internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra entre los países de alto rango de frecuencia de enfermedades bucales, dentro de ellas la caries dental que afecta a más del 90%de la población. La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. La bacteria presente en la placa causa la enfermedad periodontal. La caries interproximal es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente a nivel de la cara mesial o distal de cada uno de ellos, como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de alimentos. se produce en una zona de difícil acceso y apenas visible directamente. Por lo tanto, las lesiones solo son reconocibles con una sonda o visualmente cuando la caries ya presenta un estado avanzado. MATERIAL Y METODOS: Para el desarrollo del presente estudio se procedió a la recopilación de datos correspondientes a niños de 5 a 6 años, del Jardín “El Cebollar” año lectivo 2010-2011, alcanzando un total de 54 niños, posteriormente se procedió a una adecuada anamnesis y 54


exaustivo examen bucal. De los datos obtenidos se procedió a determinar variables, como la frecuencia del cepillado, el lugar del cepillado, el uso del cepillo de dientes el uso de la pasta dental y el índice de placa bacteriana, posteriormente se realizo una base de datos, la misma que fue procesada y analizada haciendo que los resultados obtenidos sean fácilmente demostrables.

como utensilio para su lavado. En el examen bucodental realizado se procedió a identificar el nivel de placa bacteriana existente, determinando que 11 niños (20%) tienen un estado aceptable, 13 niños (24%) se encuentran en un estado bueno, 12 niños (22%) se encuentran en estado excelente y 18 casos (33%) se encontraron en mal estado dental. CONCLUSION

Luego del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en el presente estudio podemos concluir que la salud bucal en el Jardín de el Cebollar se encuentra en un estado aceptable, sin embargo hay que hacer incapié en la prevención y educación para de esta manera poder evitar tratar patología bucodental avanzada y prevenir complicaciones que pueden desencadenar RESULTADOS en enfermedades sistémicas y compliTomando como universo del estudio a caciones mayores. los 54 niños, se procedió a analizar la frecuencia del cepillado, teniendo que BIBLIOGRAFIA 12 niños (22%) lo realizaban una vez al día, 32 niños (59%) dos veces al día 1. Angle E. Classification of Maloclusión. Dental Cosmos 1899; 41:248-264. y solamente 10 niños (19%) tres veces al día. Debido a que el lugar donde se 2. Anderson G. Ortodoncia Práctica. Primera realiza el cepillado puede ser determí- edición. Ed Mundi. Buenos Aires 1973. nate ya que un sitio que reúna las condiciones higiénicas adecuadas puede 3. Profitt W. Ortodoncia teoría y práctica Segunda edición. Ed Mosby 1994. agravar el estado de salud de los niños, se observó que 32 niños ( 59%) 4. Van Der Linder F. The development of the lo realizan en el baño, mientras que 22 dentition. Ed Quintessence publishing niños (41%) lo hacen en otro sitio. De Co.Inc. Chicago 1983. la misma manera siendo el cepillo un utensilio indispensable para el aseo 5. Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Ortopedia Dentófacial con aparatos funcionales bucodental, se observó que 44 niños Segunda edición Ed Harcourt Brace. España (81%) utilizan cepillo dental, mientras 1998. que 10 niños (19%) no lo usan. Lo que si se puede observar es que la pasta 6. Huber R, Reynolds J. A Dentofacial study dental si es un elemento que esta of male students at the University of Michigan in the physical hardening program. Am J siempre presente al momento de cepi- Orthod 1946; 32:1-21. llarse los dientes, ya que el 100% de los niños utilizan pasta de dientes 55


Revista Nº 1 * Año 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.