2 minute read
CORICANCHA
FICHA TECNICA:
Coricancha, fue el templo más importante durante el Imperio incaico, cuyos muros todavía son visibles dentro de la estructura actual y cuyo aspecto exterior cambió por completo durante el proceso de colonización El yacimiento se encuentra en la ciudad de Cuzco en el Perú Este templo fue construido durante el gobierno del inca Huiracocha en el siglo XIII, aproximadamente El emperador Pachacutec, el constructor de Machu Picchu, fue quien lo embelleció en el siglo XV Los finos muros del templo expresan el máximo nivel de ingeniería que alcanzaron los incas Sus muros encajan perfectamente sin ningún tipo de mortero Se sabe que gran parte de las paredes así como puertas y templos estuvieron cubiertas por una amplia banda de oro Tras la invasión española, el templo fue saqueado y el oro robado
Advertisement
EMPLAZAMIENTO:
Av tullumayo
Carretera arrayanniyoq
UBICACIÓN:
Santo Domingo s/n, Cusco 08000
DESCUBRIDOR:
Pachacuti Inca Yupanqui
FECHA DE DESARROLLO:
1400 DC – 1500 DC
ARQUITECTURA:
Horizonte tardío
CULTURA: Inca
MATERIAL:
Piedra calcita y andesita
DEPARTAMENTO: Cuzco
PAÍS: Perú
Santo Domingo s/n, Cusco 08000
Durante el Inti Raymi, el Sapa Inca y los curacas procedían desde Haucaypata, donde saludaban al sol naciente del solsticio de junio, hasta el patio interior del Coricancha En un banco del "solárium", el Sapa Inca se sentaba con las momias de sus antepasados Esta y otras habitaciones estaban orientadas de noreste a suroeste, revestidas con placas de oro e incrustadas con esmeraldas y turquesas Enfocando los rayos del sol con un espejo cóncavo, el Sapa Inca encendía un fuego para el sacrificio quemado de llamas También se sacrificaron niños en momentos de catástrofe; Fueron traídos a Cusco siguiendo una ruta de tributo ceque y huaca
Materialidad Y Proceso Constructivo
Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo El muro del Qorikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río
Recinto de las Estrellas Recinto del Sol
En este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y algunas momias incas El recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol
Este templo no presenta material alguno en las uniones de los bloques de piedra que forman sus muros
En este templo se adoró a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo en correspondencia a todos los animales de la tierra
Recinto de los sacrificios
Adyacente al recinto del arcoíris existe un gran espacio cuya función específica todavía no ha sido descifrada En medio de este recinto existe un elemento lítico en forma de mesa, traído del jardín sagrado Es por eso que esta sala es conocida como un lugar de sacrificios
Se trata de una fuente de la época colonial trabajada en mano que cumplía la función de depósito de agua de forma octagonal y base cuadrangular
Algunos cronistas afirman que es de origen inca y que en ella se vertía chicha, como ofrenda para el dios sol (dios Inti)
Este templo es denominado recinto del arcoíris, pues se pensaba que este provenía del sol Todos los muros del recinto debieron estar completamente cubiertos de oro