4 minute read
TEMPLO KALASASAYA
FICHA TECNICA:
El Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas, es un templo que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia En él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días
Advertisement
En los equinoccios (otoño: 21 de marzo y primavera: 21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo noreste
El solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo sureste Este muro es conocido como "pared balconera"
EMPLAZAMIENTO:
UBICACIÓN:
C8WG+3JQ, Tiwanaku, Bolivia
DESCUBRIDOR:
Tadeo Peregrino Xavier Haenke
FECHA DE DESARROLLO:
500 DC – 900 DC
ARQUITECTURA: Horizonte medio
CULTURA: Huari – Tiahuanaco
ÁREA: 2 hectáreas
DEPARTAMENTO: La Paz
PAÍS: Bolivia
C8WG+3JQ, Tiwanaku, Bolivia
Descripcion
Kalasasaya es un templo ceremonial, que presenta una orientación cardinal bien definida y que según las investigaciones arqueológicas, habría sido el centro ceremonial del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku Fue construido en la época urbana clásica temprana y posiblemente fue contemporáneo al Templete Semisubterráneo
Arquitectura
En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial"
En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados
Caracter Sticas
Demuestra el avanzado conocimiento de la astronomía, plasmado en la estructura monumental de su pared balconera por lo que se considera que estuvo consagrado a la fertilidad o la fecundidad agrícola representada por la Pachamama Tiene una planta rectangular realizada en base a un sistema constructivo en el que se emplearon columnas líticas de arenisca y como cerramiento, sillares labrados del mismo material
Las dimensiones de la construcción son de 12866 metros de largo en sus paredes de norte a sur, 11906 de ancho en sus paredes de este a oeste y tiene una altura promedio de 420 metros El acceso principal está conformado por una escalinata de siete peldaños orientados al este, por donde ingresan los primeros rayos del sol en las mañanas
Esculturas Y Hallazgos
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas:
La Estela 8 (Ponce): Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanako
El monolito El Fraile: La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral
La Puerta del Sol
En 2019 fueron halladas en el interior del templo 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo Estas vasijas se creen que podrían formar parte de una ofrenda para el entierro de un personaje importante
FICHA TECNICA:
Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú Está formada por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la cultura sicán o lambayeque, y data del siglo XI de nuestra era Fue anexada sucesivamente al reino chimú y al imperio incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española
La fundación de la ciudad, entre los años 1000 y 1100, coincide con la caída de Batán Grande, a orillas del río Chancay, que fue quemada y abandonada en esa época
EMPLAZAMIENTO:
UBICACIÓN:
F5M4+6RW, Túcume
DESCUBRIDOR:
Thor Heyerdahl
FECHA DE DESARROLLO:
900 DC – 1400 DC
ARQUITECTURA:
Horizonte intermedio tardío
CULTURA:
Chimú
MATERIAL: Adobe
DEPARTAMENTO: Chiclayo
PAÍS: Perú
URBANIZACIÓN:
F5M4+6RW, Túcume
Descripcion
El distrito de Túcume fue creado en 1894, en torno al pueblo, que fue encomendado al español Juan Roldán Dávila en 1536 por Francisco Pizarro El año 1622, una inundación del río La Leche hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual El distrito, llano y a 43 m sobre el nivel del mar, tiene 89,74 km², y forma parte del valle de Lambayeque, el más largo de la costa norte del Perú
Historia
Se cree que el lugar fue ocupado primero por la cultura Lambayeque, entre los años 1000 y 1370 d C, luego por los chimú, entre 1370 y 1470, y finalmente por los incas, entre 1470 y 1532, época en que llegaron los españoles Cuenta la leyenda que el lugar fue fundado por Naymlap, un héroe mítico que llegó del mar y construyó la ciudad con ayuda de los campesinos lugareños en torno al cerro La Raya,
El Sitio Arqueol Gico
El centro arqueológico, al que la población local denomina El Purgatorio o Huaca La Raya, está formado por docenas de pirámides prehispánicas de considerable tamaño, que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de América
Entre estas numerosas pirámides o huacas destacan las siguientes:
Huaca del Pueblo o Huaca Grande (situada en el lindero oriental del pueblo de Túcume)
Huaca Mirador (llamada así porque desde su cima se tiene una vista panorámica del valle)
Huaca de las Estacas
Huaca Larga
Huaca Pintada
Huaca Las Balsas
La pirámide de mayor tamaño (Huaca Larga) tiene 700 m de longitud, 270 m de anchura y 30 m de altura Otras alcanzan los 10 a 15 m de altura A diferencia de las pirámides egipcias, las pirámides americanas forman grandes plataformas superpuestas y no acaban en punta, sino que en la cima se sitúan los templos Actualmente las pirámides de Túcume, se ven amorfas, y simulan ser grandes promontorios o cerros naturales, cuando en realidad tenían originalmente formas geométricas
A estas pirámides se accedía mediante rampas Al pie se encuentran restos amurallados y cementerios Sobre algunas plataformas piramidales se hallan construcciones de estilo inca, evidencia de la conquista incaica de siglo XV
El material básico de construcción es el adobe rectangular pequeño Las paredes estaban revocadas y en algunos sectores pintados con hileras de aves y otros motivos