TG4
PORTAFOLIO
Bryan Marcos Esquen Bartolo 20160523
CV
MARCOS ESQUEN
CV
Educación 2005-2010
Primaria
2011-2015
Secundaria Colegio Trilce Salaverry
2016-Actualidad Pre-grado
Contacto y Social Media 20160523@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 982066820
f COD 20160523 Lima Perú 17 / 12 /1999
Sobre mí Estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Lima, que actualmente se encuentra en el quinto ciclo de la carrera. Lo que destaco de mi persona, es el constaste progreso y esmero en lo relacionado con lo académico. En el trabajo en equipo, considero que todos deben aportar por igual, es por ello que busco ayudar a mi compañeros y tambien aceptando criticas constructivas de ellos hacia mi persona. Cabe resaltar que busco en la carrera de Arquitectura, un progreso en mi visión acerca de lo urbano y el beneficio en su implementación dentro de la ciudad, creando de esta manera diversas posibilidades comunitarias que aporten a los individuos. Utilizando de esta manera, todo mi conocimiento obtenido sobre programas de diseño y la enseñanza que se nos da en los diversos talleres de Arquitectura.
Colegio Externado Santo Toribio Universidad de Lima
Reconocimientos Expo Parcial 2018-1
in/bryanesquen99/
Expo Trabajo Final Orientación Estructural 2017-2
bryan171299
Reconocimiento a la Excelencia Académica Trilce 2015
bryanesquen99
Idiomas
Aptitudes Liderazgo y compañerismo
Inglés
Buena disposición de trabajo en equipo
Español
Capacidad de organización
Portugues
Manejo de herramientas digitales Capacidad para planteamiento urbano
Intereses
Programas
Natación
Autocad 2018
Leer
Sketchup 2018
Diseñar
Adobe Illustrator
Futbol
Adobe Photoshop Civil 3D Metric
Actividades Académicas 2018-1 Learning from Nature/ Universidad de Lima / 20-11-2017 ¿Conoces BIM? Beneficios y potencialidades / Universidad de Lima / 07-03-2018 INMOBA 2016: Conferencia Magistral Alejandro Aravena - Premio Pritzker 2016 / Universidad de Lima / 21-09-2016 Arquitectura y Luz: Conferencias a cargo de Mark Major, Rafael Gallego, Dean Skira y Claudia Paz / Universidad de Lima / 08-06-17
INFORMACIÓN DEL CURSO
INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura IV Sección 423 Nombre del profesor Karen Takano Valdivia Sumilla del curso El curso de Proyecto de Arquitectura IV, es una asignatura Teórica-Practica, obligatoria, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto. El nivel 4 se encarga de dos proyectos, uno inserto en un paisaje y otro en un entorno urbano consolidado. Se desarrollan proyectos que consideran programas mixtos de vivienda y equipamientos colectivos básicos, por ejemplo, cuartel de bomberos, pequeños comercios de los habitantes de la zona, guardería, gimnasios vecinales y talleres, etc. El taller busca que los alumnos reconozcan la importancia de los actores urbanos para la generación del programa arquitectónico y el valor de los mapeos y otros medios de levantamiento y proceso de información para entender las necesidades de las personas y de un entorno específico, sea este urbano o rural. Este ciclo se trabajará en Chorrillos, en los Humedales de Villa y su entorno urbano cercano. Objetivos 1. Indagar e identificar un contexto determinado, y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. 2. Entrenar al alumno en su capacidad de observación y percepción, reforzando su sensibilidad (APRENDER A VER). 3. Enfrentar al alumno para que sea capaz de resolver detalles constructivos y estructurales en escala real, de modo que pueda pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto especifico. 4. Proponer y estructurar un programa arquitectónico de complejidad media a partir del entendimiento de un contexto determinado como variable trascendental del proyecto. 5. Presentar y argumentar las estrategias proyectuales del diseño arquitectónico desarrollado dentro del contexto determinado, a través de planos, esquemas, diagramas, vistas, maquetas y bitácora.
CONTENIDOS TA01
Vertical - Transectas
TA02
Mapeos de las zonas seleccionadas - vertical
TA03
Video y entrevistas, dos contextos
TA04
Programa y diagrama de proyectos
TA05
Prefiguraciones 1:200, dos contextos
TA06
Pre entrega proyecto corte-inserción
TA07
Planos entrega proyecto inserción
TA08
Pre entrega proyecto corte-paisaje
TA09
Entrega de Portafolio
PARCIAL
Inserción – maqueta final + planos
FINAL
Paisaje – maqueta final + planos
2018-1
1
X
X
Trabajo vertical que involucra a todos los niveles (3,4,5,6,7 y 9). Se deberán realizar maquetas de levantamiento, mapeos y análisis de tres sectores longitudinales (transectas) representativos de las diversas realidades complejas de la zona general de estudio: Chorrillos, entorno de los Humedales de Villa. A partir del diagnóstico del ejercicio vertical, se seleccionarán los espacios de trabajo donde cada nivel realizará sus encargos.
Se estudiará el espacio de trabajo en base a tres sectores representativos para comprender la totalidad del ámbito, por ser de gran escala. Consolidar dentro de la formación profesional una serie de conocimientos que integren distintas áreas del quehacer arquitectónico para educar un estudiante integral. Sensibilizar al alumno a través de estudio del sitio. Consolidar dentro de la formación integral del alumno conocimientos que integren distintas áreas del quehacer arquitectónico, desde el paisaje y lo urbano. Crear conciencia responsabilidad frente al ambiente y al valor del patrimonio natural.
X X
Vertical - Transectas Transectas:Maquetas de las zonas seleccionadas
G 423
Se contará con nueve grupos que estarán conformados equitativamente por alumnos de todos los niveles, por tanto se repetirán los tres ámbitos de estudio, tres veces, de modo que se pueda hacer un estudio comparativo entre grupos. Los ámbitos son: ÁMBITO ECOTONO (encuentro de dos ecosistemas, humedal y mar). ÁMBITO FRACTURA (encuentro de los humedales y lo urbano). ÁMBITO LADERA (la urbanización en pendiente).
Se evaluará: -Análisis de capas y realidad de la zona investigada por cada grupo -Síntesis y reflexiones -Metodología clara de análisis -Presentación y exposición -Factura de maqueta y láminas
La entrega será en láminas montadas en base rígida de MDF de 6 mm y maquetas armables tipo “diorama”. Tablillas de 40 x 40 cm. conteniendo análisis, síntesis y conclusiones
TAREA ACADÉMICA
01 Vertical - Transectas
2018-1
2
X
X
Los ejercicios paralelos buscan que los alumnos logren desarrollar dos proyectos de usos mixtos pero complementarios en dos contextos cercanos, uno urbano y otro paisajístico, con la posibilidad de elegir los emplazamientos en un sector que posee tanto terreno plano como pendiente, dentro de los tres ámbitos propuestos por el taller en el ejercicio vertical (Ecotono, Fractura o Ladera). Mediante una investigación previa
Indagar e identificar un contexto determinado, y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. Entrenar al alumno en su capacidad de observación y percepción, reforzando su sensibilidad (APRENDER A VER).
X
Inserción - Ejercicio parcial Mapeos de la zona seleccionada - vertical
G 423
por medio de videos, mapeos y entrevistas con la gente del lugar, se debe descubrir un grupo de usuarios para quienes proyectar en función de las necesidades del sitio y del programa base otorgado por la cátedra. Se deberán realizar mapeos del área de trabajo seleccionada por la cátedra, a partir del diagnóstico del ejercicio vertical. Se realizarán diversas capas como: Usos de Suelo; Vías, recorridos y tránsito.
Se evaluará: -Veracidad y precisión de la información presentada -Aporte y profundidad de la información levantada para el tema de trabajo -Propuesta, gráfica, presentación y limpieza
La entrega será en láminas opacas. Formato cuadrado, idéntico a las maquetas. Tablillas de 40 x 40 cm. Sobre base rígida de MDF de 3 mm. Está permitido emplear viniles adhesivos
TAREA ACADÉMICA
02 Mapeos de la zona seleccionada - vertical
1.DATA Sector I
2. DATA Sector II
INFORMACIÓN 2
MAPEO Fracturas:
-Viviendas en mal estado
La avenida que pasa por el humedal genera desechos adicionales por el aumento del flujo vehicular
-Avenida de vía rápida que fractura con los caminos de tierra
La construccion de esta avenida interrumpe el habitat de varias especies que estaban acostumbradas a un ecosistema distinto, ocasionando de esta forma accidentes de transito que resultan en la muerte de muchas especies. Leyenda -Edificaciones de ladrillo
INFORMACIÓN
MAPEO
-No es una zona residencial
Fracturas
-Alta concentración de perros callejeros -Fractura entre material y el suelo blando del humedal -Las construcciones de albañilería no llegan a un estrato firme para soportar el mal suelo -Presencia de residuos alimenticios (botellas, cartones de comida, etc.)
4. DATA Sector IV
3. DATA Sector III
La presencia de almacenes de camiones y de una via rapida que intersecta la avenida defensores del morro traen como consecuencia una mayor concentracion de vehiculos
-No hay calles
El incremento de flujo vehicular trae consigo mas desechos provenientes de los vehiculos botan en su camino
-No presenta vias de tránsito peatonal
-Cuenta con un almacén en uso -Presencia de terrenos abandonados
Fracturas:
-Resalta la presencia de la Avenida Huaylas
La avenida defensores del morro (ex Huaylas) ha separado la zona del humedal, haciendo que ahora parezcan dos sectores distintos.
-La falta de cruces peatonales fracturan la relacion de los pobladores con los humedales, complicando su viaje a los mismo.
INFORMACIÓN 2
MAPEO Conecciones: Cancha de futbol creada por los vecinos. Reune a las personas al jugar y cuidar la cancha Presencia de arboles plantados por los vecinos en mejor estado a los que estan a cargo de la municipalidad
-La carretera fractura dos grandes zonas del humedal
De igual manera esta avenida trajo consigo construcciones con fines comerciales que tambien se usan como residencias
-La única avenida de vía rápida genera una fractura en el ecosistema, reflejado en los accidentes con los animales locales -La avenida trae consigo conductores que botan su basura, dejando un rastro que llega hasta las orillas del humedal
Leyenda
INFORMACIÓN 2
MAPEO
-La avenida trajo crecimiento urbano alrededor, sobretodo negocios. Genera una conexion estos.
Una franja de vegetacion genera una transaccion mas suave entre la cancha y el humedal
-La avenida Huaylas facilita el acceso desde otros distritos
Leyenda
Leyenda
-Edificaciones de ladrillo
-Edificaciones de ladrillo
-Edificaciones de madera
-Edificaciones de madera
-Edificaciones de barro
-Edificaciones de barro
-Edificaciones de barro
-Caminos de tierra
-Caminos de tierra
-Caminos de tierra
-Caminos de tierra
-Zona de Humedal
-Zona de Humedal
-Zona de Humedal
-Zona de Humedal
-Residuos de alimentos
-Residuos de alimentos
-Residuos de alimentos
-Residuos de alimentos
-Desechos de otro tipo
-Desechos de otro tipo
-Desechos de otro tipo
-Desechos de otro tipo
-Cadaveres de animales
-Cadaveres de animales
-Edificaciones de ladrillo
-Edificaciones de madera
-Edificaciones de madera
-Edificaciones de barro
5. RELIEVE Sector I
5. RELIEVE Sector V
-Presenta dos canchas de futbol hechas de arena -Las canchas generan una conexion directa con el pantano -Ambos campos generan una conexion entre los vecinos -La avenida 12 de octubre proporciona vias de transporte publico a los pobldores. -El colegio provee de una necesidad fundamental y reune personas
2.CONCLUSIONES Sector II
5. RELIEVE Sector III
9/4/2018 9/4/2018
Google Maps
Google Maps 9/4/2018
CONEXIÓN
TIPO DE SUELO
FORMACIÓN DE ZONA “B”
AFLORAMIENTO Y FRACTURA
HIDROLOGÍA
Avenida como:
Conexion con otros distritos
CORTE A-A ETAPA I
Única zona que funciona como conexión en este sector de la ciudad
Epoca de lluvias
Manantes Canales Zona analizada
<
Única zona que funciona como conexión en este sector de la ciudad
En esta primera etapa, debido a la zona edificada y el desmonte, se generó presión en el suelo, ocasionando que el agua busque una salida de forma subterránea,
AUMENTO DE AGUA
+
Infiltraciones por medio de canales de riego
ETAPA II
ETAPA III
En esta etapa, el agua cedió con el subsuelo en el que se encuentra la carretera
Finalmente, el agua se filtra a tal punto de crear otra zona pantanosa
Conexion principal: Segregacion del ecosistema
9/4/2018
Google Maps
Precipitación del agua de los suelos Filtración del agua al mar por canales
<
-
Evaporación
A
<
< Acumulación de sales
ZONA “B”
A
DISMINUCIÓN DE AGUA
Evapotranspiración
<
Punto de encuentro de socialización y comercio
ZONA “A”
AÑO 1967
ZONA “B”
Accidentes ocasionados por la via rapida Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat
AÑO 2015
9/4/2018
ZONA “A”
os del m
Fractura principal:
Google Maps Google Maps Zona Pantano
9/4/2018
Desmonte que genera fractura debido a la acumulación y contaminación de la zona
< El tipo de suelo de esta área es de grava y de arenas eólicas de espesores medio densos y densos
Google Maps
Zona Terreno Av. Huaylas
Suelo débil debido a la humedad que generan los canales
Fractura I Fractura II
Canales subterráneos que atraviesan
Canales subterráneos que atraviesan la Av. Huaylas
Canales subterráneos que atraviesan la ciudad
Google Maps
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa ©2018 Google
REGISTRO DE CAMBIO
9/4/2018
AÑO 1967 Suelos corrosivos de consitencia blanda
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del 9/4/2018
La Av. Huaylas funciona como conexión debido que al poseer 17 Km de reco rrido, conecta con varios distritos de la ciudad, pero también funciona como fractura porque divide a los pantanos de la ciudad.
Desechos -Cadaveres de animales
<
<
Area deshabitada
Prescencia de desmonte
Aún no se contaba con la prescencia de la estación de buses
Debido a al desmonte, se generó una nueva
La topografía del pantano aún no varía puesto que esta zona aún no era habitada
Conexión entre población y pantano
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa ©2018 Google
La nueva avenida es la principal conexion de la zona del humedal con otros distritos, de igual manera conecta zonas de nivel socioeconomico bajo como la urbanizacion las delicias con un conjunto de residencias de un nivel alto. Por otro lado, fractura el ecosistema, dividiendo el humedal en varias https://www.google.com.pe/maps/@-12.2014478,-76.996821,429m/data=!3m1!1e3 secciones y ensuciando las orillas del humedal al botar basura en la periferia del mismo. Asimismo altera el estilo de
20 m
los alrededores
contaba con ella en sus inicios Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa ©2018 Google
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa ©2018 Google
6. CONCLUSIONES Sector III
-Conexion
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa
AÑO 2015
Suelo formado por material arcilloso - arenoso o limo - arenoso
6. CONCLUSIONES Sector III
-Fractura
Google Maps
La presencia de canales subterraneos ayudó a la expansión del pantano, por consecuencia, actúan como fractura
Suelo y subsuelo sólidos con poca presencia de canales
20 m
-
6. CONCLUSIONES Sector IV
Imágenes ©2018 DigitalGlobe,Dat os del mapa ©2018 Google
20 m
20 m
6. CONCLUSIONES Sector VI
20 m
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2024584,-76.9969487,248m/data=!3m1!1e3
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2014478,-76.996821,429m/data=!3m1!1e3
MAPEO
FRACTURA VS CONECCIÓN https://www.google.com.pe/maps/@-12.2014478,-76.996821,429m/data=!3m1!1e3
1
PRIMERA CONEXIÓN
< PRIMERA FRACTURA < <
2
Luego de analizar el primer sector desde cinco aspectos distintos, se ha podido observar desde cómo el pantano empezo a expandirse debido a los canales, hasta los diversos factores de contaminación que han afectado al ecosistema. Esta área era hábitat de diversas especies de aves y plantas que con el paso del tiempo, han ido deteriorandose y desapareciendo, generando un desequilibrio tanto para el pantano como el ecosistema puesto que actúan en conjunto.
Perdida de conexión e identidad con los pantanos de Villa
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2024584,-76.9969487,248m/data=!3m1!1e3
C1- La Cancha de fútbol es un espacio muy potencial, ya que activa más a la ciudad, generando así un lazo con la gente hacia este espacio deportivo
Desmonte cercano a la Av. Huaylas
CONTAMINACIÓN
Terrenos cercanos a la Av. Huaylas utilizados como desmonte debido a la no existencia de población en esa zona y acceso hacia ella por
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2024584,-76.9969487,248m/data=!3m1!1e3 C2- El camino creado que empieza en la Av.Huaylas y termina en las Delicias acorta distancias con una vía más directa y rápida.
C2
F1
3 4
TERCERA FRACTURA
Extensión de los pantanos de Villa
Extensión del pantano debido a la presión de los suelos generados por el desmonte acumulado en las orillas. Avenida Huaylas no consolidada para peatones debido a su poca presencia producto de desmontes y precario acceso hacia los pantanos, así como también falta de cruces peatonales y de veredas
La Av. Huaylas
F2
NO INTERES HACIA LOS PANTANOS
Escuela
Fractura debido a la gran cantidad de desmonte
El lago está contaminado en su mayoria, con mayor prescencia de desechos en las orillas
Cancha de futbol Camino o ruta alternativa
Manzana cortada
Fractura debido a la gran cantidad de desmonte
Jardín separado
de
la
Suelo Fluido subterraneo
Conección
1
2
3
4
Para ello, de acuerdo al estudio dado, se observa las diferentes transformaciones; de convertirse de una zona de cultivos y cuidado de ganado a volverse un lugar habitable por diversas familias, ante1/1 todo esto surge problematicas:
1. Hay una extensión urbana que cada vez crece mas, ya que observamos que la mayoría esta en pleno apogeo de construir su casa, tanto en los acabados en el primer piso como el terminado del segundo piso.
Fractura Desmonte
1/1
2. El proceso de crecimiento urbano a lo largo de los años a originado una reducción de áreas agrícolas y de ganado. 3. La trama actual sorprende, ya que esta urbanización empezó siendo un asentamiento humano y muchas veces podemos relacionarlo con un recorrido irregular , pero la trama en esta parte tiene una dirección y sentido ordenado.
F1- La C2 no durará mucho tiempo ya que, por el desmonte y las edificaciones y debido a la presión este acuifero salió hacia el norte del humedal genero una nueva huella, asi viendose afectada Las Delicias.* Asi como se ha estudiado en las laminas de hidrología, se presenta el siguiente grafico :
Acuiferos
Poca importancia para reactivar la zona
Desaparición fauna
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2014478,-76.996821,429m/data=!3m1!1e3
C1
AL CONTAMINARSE LOS PANTANOS GENERA Migración de especies hacia otro ecosistema
C3
1/1
Los Pantanos de Villa es un humedal que pertenece al estilo de vida de los habitantes de Las Delicias, pero a ello no es ajeno a que estos dos componentes tengan tanto una relacion agradable y desagradable.
C3- El colegio, espacio potencial, activa y proporciona servicio y flujo de personas.
medio de la carretera.
SEGUNDA FRACTURA
INFORMACIÓN 2
1/1
Las conecciones son lo más importante para que funcione un sistema urbano, pero al realizar estos puede que no se estudie que impacto tenga sobre la naturaleza.*
Carretera de 17 Km de extensión que conecta todo el distrito de Chorrillos.
La Av. Huaylas
1/1
F2- Poseer un jardín al frente de tu terreno crea una especie de barrera visual, fracturando la vista de estos hacia el pantano por rechazo a este paisaje. Por ultimo, lo visto en cada uno de los sectores, la mayoria de fracturas han ocurrido cuando se han querido hacer conecciones, pero no se tomo muy bien en cuenta el contexto geográfico
4. La infraestructura urbana varia, desde materiales de adobe hasta de ladrillos, muchas veces relacionado con las condiciones socio económicas. Esto a la vez es acompañado con el estado de la autopista (asfalto - tierra). 5. No presenta un buen equipamiento en algunas tipologias, como tambien la falta de señalización verticales en las pistas o lugares que deberia estar indicados.
Esta calle es la mas activa los fines de semana, la cual realizan diversas actividades, la cual entre ellos mismos preparan su festividades.
De acuerdo a la charla con los usuarios de la Delicias, nos indicaron que dependiendo de las actividades, se indica un mayor o menor flujo peatonal, sobre todo los domingos en la mañana y noche, ya que se celebra las diversas misas y actividades de religión. Esto a la vez el parque, no teniendo un equipamiento de descanzo, las fieles devotos se reunen unos momentos. La loza deportiva es un núcleo que activa los fines de semana, con actividades que disfrutan tanto el espectador como los propios organizadores.
TA 02
Tras haber analizado el sector III, podemos llegar a la conclusión de que es el sector que presenta las fracturas más consecuentes del problema que existe en la relación pantanos de Villa y la población, se cuenta con un total de tres fracturas que curiosamente la primera de estas en sus inicios fue una conexión. Para corroborar estos datos se pudo observar que los fracturas geográficas que se generan en este sector desde el año 1967 al año 2015 son ocasionados por el mismo humano y cada fractura se iba generando tras consecuencia de otra anterior.
https://www.google.com.pe/maps/@-12.2014478,-76.996821,429m/data=!3m1!1e3
2018-1
3
X
X
En parejas, se deberá elaborar un video de cuatro minutos de duración, dos minutos por cada contexto (urbano y paisaje) El video deberá contener dos tipos de información: Visión general del contexto analizado: Será un minuto en donde mediante imágenes se muestren las principales características de cada contexto, no deberán haber textos ni animaciones. Entrevistas a los pobladores: Se deberá entrevistar por lo menos a dos
Construir una mirada del lugar desde lo físico y lo social, para lo cual se deberá visitar el lugar y relacionarse tanto con el espacio como con las personas. Realizar un ejercicio de síntesis gráfica y de argumentación para lograr contar en poco tiempo y mediante el lenguaje audiovisual, las principales impresiones, valores o problemas que puedan presentar los dos contextos en los que se trabajará
Inserción - Ejercicio parcial Video y entrevistas, dos contextos
Actores de cada contexto, de modo que se puedan conocer sus relaciones con el lugar, sus modos de habitarlo, sus actividades cotidianas y su valoración y entendimiento del espacio con el que colindan. Una vez terminada esta etapa se inicia la elaboración del programa con algunos insumos propuestos por la cátedra, dependiendo de lo descubierto en la etapa anterior cada alumno terminará de delimitar el enfoque de sus dos programas.
Se evaluará: -Precisión, claridad y síntesis de la información presentada -Aporte y profundidad de las entrevistas y la mirada de los dos contextos -Presentación y edición del material
Duración: 4 minutos. Dos minutos por cada contexto. Tema: (dos partes) A-Entrevistas para incluir en el programa (actividades que se dan en la zona), sobre el tema tocado por cada pareja de alumnos. B-Información sobre el lugar o impresiones relacionadas al tema de estudio. X
G 423
El formato deberá ser .avi No se deberán tener textos escritos (salvo las transcripciones de las entrevistas).
TAREA ACADÉMICA
03 Video y entrevistas, dos contextos
2018-1
4
X
X
De manera personal, se deberán dos programas tentativo de los proyectos. Se deberá trabajar con dos tipos de información: A) El habitar temporal (Vivienda para científicos –de planta y de pasantía-, guarda parques y personal de soporte) en la zona urbana. El otro (programa para unos usuarios específicos relacionados a la investigación: biólogos, ornitólogos, ingenieros forestales, ingenieros
Proponer y estructurar un programa arquitectónico de complejidad media a partir del entendimiento de un contexto determinado como variable trascendental del proyecto. Construir diagramas de relaciones programáticas y espaciales, donde no solo se sepa con qué paquetes programáticos o áreas contará el proyecto si no que se propongan relaciones de interdependencia, escala, jerarquías, entre otros.
Inserción - Ejercicio parcial Programa y diagrama de proyecto
ambientales) Semejantes. B) Espacios de investigación y centro de interpretación para la difusión de información y acogida de visitantes. Ambos programas se estudiarán en simultáneo, como un sistema que posee dos partes. Los otros (programa para usuarios genéricos, que combine la vivienda temporal con educación, servicios sociales) Diversos.
Se evaluará: -Precisión de la información presentada (áreas y subtotales) -Propuesta y aportes en la construcción del programa (usos nuevos o extras a lo solicitado) -Aporte de los diagramas para el entendimiento y mejora de la propuesta -Propuesta gráfica y presentación
La entrega se realizará en una presentación en PDF o Power point que deberá ser expuesta y argumentada. 1-Listado y cuadro de áreas propuestas: Será una diapositiva donde un cuadro en el que se realizará el listado de espacios, acompañado de sus áreas aproximadas y las sumatorias de subtotales y totales por paquete programático. 2-Diagrama de relaciones espaciales: Será una diapositiva donde de manera gráfica se le otorguen atributos y cualidades a los espacios, será importante que se señalen las relaciones entre los espacios (cercanía, X
G 423
Se deberán entregar mínimo 3 láminas por cada proyecto (contexto urbano y paisaje). Es decir, el total deberá ser mínimo 6.
TAREA ACADÉMICA
04 Programa y diagrama de proyecto
PROYECTO CORTE- INSERCIÓN ÁREA PRIVADA SERVICIOS
S.S.H.H S.S.H.H
PLANTA
S.S.H.H HOMBRES
S.S.H.H
HALL
VISITA S.S.H.H
S.S.H.H
PASANTÍA
TALLERES PRACTICOS
PASANTÍA
S.S.H.H
INFORMES S.S.H.H MUJERES
S.S.H.H
S.S.H.H
GUARDA BOSQUES
BIOHUERTO
AUDITORIO
LAVAMANOS QUIRÚRGICO LAVAMANOS QUIRÚRGICO
TORRE DE VIGILANCIA
ZONA EXTERIOR
LABORATORIO DE PRUEBA S.S.H.H
GALERÍA
SALA DE ESTAR
DEPOSITO GABINETE DE MUESTRAS
ESTRUCTURAS PÚBLICAS S.S.H.H MUJERES
S.S.H.H HOMBRES
LABORATORIO BIOLÓGICO
MIRADOR PÚBLICO
TALLERES PRACTICOS
OFICINA
PASANTÍA
LAVANDERIA
ADMINISTRACIÓN
PLANTA
PATIO INTERIOR
SALA DE ESTAR
GUÍA TURISTICA
S.S.H.H
PLANTA
S.S.H.H
AULA DE ENSEÑANZA
ÁREA PÚBLICA
S.S.H.H
ZONA DE RECICLAJE
INVESTIGACIÓN MAESTRANZA
HALL
RECEPCIÓN
S.S.H.H
ALMACÉN
SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN
ESTACIONAMIENTO
SALA DE MULTIMEDIA
DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES - INSERCIÓN
ZONA
ESPACIO Investigadores de planta Investigadores visitantes / pasantía ÁREA DE VIVIENDA Cuarto de visita ocasional S.S.H.H Dormitorio Aula de enseñanza Talleres prácticos Sala multimedia ÁREA COMUNAL Biohuerto niños S.H.H.H Hombres S.S.H.H Mujeres Zona de informes Hall ADMINISTRACIÓN S.S.H.H Mixto Sala de estar Patio interior ÁREAS DE USO COMÚN Terraza Oficina S.S.H.H Cocina Comedor SERVICIOS Lavandería Almacen
Aforo
Número de espacios 4 4
2 1 7 30 30 30 10 3 3 2 10 1 7 7 7 7 1 7 7 7 2
2 1 7 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Área a utilizar Área total 16 m² 64 m²
11 m² 11 m² 7 m² 54 m² 69 m² 54 m² 5 m² 15 m² 15 m² 3 m² 20 m² 5 m² 14 m² 25 m² 25 m² 14 m² 5 m² 15 m² 10 m² 10 m² 4 m² TOTAL
22 m² 11 m² 49 m² 108 m² 138 m² 54 m² 5 m² 15 m² 15 m² 3 m² 20 m² 5 m² 14 m² 25 m² 25 m² 14 m² 5 m² 15 m² 10 m² 10 m² 4 m² 631 m²
PROPUESTA DE CUADRO DE ÁREAS - INSERCIÓN
DIAGRAMA DE RELACIONES ESPACIALES - PAISAJE
ZONA
ESPACIO Aforo Recepción Hall ÁREA ADMINISTRATIVA S.S.H.H Hombre S.S.H.H Mujer Auditorio Galería Cafetería ÁREA AL PÚBLICO Zona de guía turistica S.S.H.H Hombre S.S.H.H Mujer Maestranza SERVICIOS ECOLÓGICOS Zona de reciclaje Laboratorio Biolóligo Laboratorio de pruebas (sucio) Lavamanos quirúrgico ÁREAS DE Gabinete INVESTIGACIÓN Deposito de muestras Sala de estar S.S.H.H Cuarto de guarda parques S.S.H.H cuarto ZONA EXTERIOR Torre de vigilancia Mirador público Auto particular ESTACIONAMIENTO Ómnibus
4 20 1 1 40 30 10 20 4 4 1 1 6 6 2 6 6 6 1 2 1 2 10 6 2
Número de espacios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 6 2
Área a utilizar 5 m² 40 m² 5 m² 5 m² 80 m² 66 m² 15 m² 25 m² 20 m² 20 m² 7 m² 7 m² 25 m² 25 m² 1.5 m² 12 m² 10 m² 12 m² 5 m² 16 m² 7 m² 7 m² 25 m² 12.5 m² 33 m² TOTAL
Área total 5 m² 40 m² 5 m² 5 m² 80 m² 66 m² 15 m² 25 m² 20 m² 20 m² 7 m² 7 m² 25 m² 25 m² 3 m² 12 m² 10 m² 12 m² 10 m² 16 m² 7 m² 7 m² 25 m² 75 m² 66 m² 588 m²
PROPUESTA DE CUADRO DE ÁREAS - PAISAJE
TA 04
T E R R A Z A
AULA DE ENSEÑANZA
ÁREA PRIVADA
ÁREA PANTANO
ÁREA PÚBLICA
VIVIENDA
COMEDOR COCINA
PROYECTO CORTE- PAISAJE
2018-1
5
X
X
Las preguntas importantes a responder serán: cómo emplazarse, por qué emplazarse de determinada manera y cómo se relacionarán espacialmente en (m3) a cada uno de los programas y emplazamientos, comparando decisiones, teniendo en cuenta los alcances y complicaciones de cada unaLos entornos son un lote medianero elegido en el análisis vertical para la zona urbana, y en el caso del humedal, la zona en donde se encontraba el
Entender la importancia de las condiciones físicas y de contexto en un dos situaciones distintas en un mismo momento (urbano y paisaje). Teniendo como insumos los programas y los lotes medianero y del humedal, seleccionados en el trabajo vertical, se deberá emplazar y prefigurar dos proyectos en dos contextos distintos mediante estrategias proyectuales específicas.
X
Inserción y Paisaje - Ejercicio parcial Prefiguraciones 1:200
G 423
antiguo Centro de Interpretación. Elaborar dos maquetas en escala 1/200, de manera volumétrica que integren el entorno de cada terreno seleccionado para estudiar la figura del proyecto, su emplazamiento y cuáles serán las estrategias proyectuales formuladas el énfasis de cada programa y las condiciones del entorno. Deberá argumentarse cómo la forma responde al programa específico y al lugar.
Se evaluará: -La relación entre el programa y las prefiguraciones propuestas. -Emplazamiento en el lote y en la parcela, definición de llenos y vacíos. -Aporte de la propuesta y relación entre volúmenes, relación con los espacios abiertos y la calle; relación con el paisaje y el entorno.
La entrega consistirá en dos maquetas 1:200 de prefiguración., una en la zona urbana y otra en el paisaje del humedal de Villa. Cada una tendrá una base tamaño A2 de foam negro de 5 cm, con nombre y código en vinil adhesivo blanco.
TAREA ACADÉMICA
05 Prefiguraciones 1:200, dos contextos
PREFIGURACIONES ESC: 1:200 VIVIENDA PARA INVESTIGADORES Y ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
TA05
Ubicación | Las Delicias, Pantanos de Villa
Vista Posterior
Vista transversal
Vista Frontal
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES DE VILLA Vista Posterior
TA 05
Ubicación | Antiguo Centro de Interpretación, Pantanos de Villa
Vista transversal - A
Vista transversal - B
2018-1
Inserción - Ejercicio parcial
6
X
X
Pre entrega proyecto corte-inserción
G 423
Elaboración de la propuesta en corte en la que las relaciones programáticas se articulan por medio del espacio. Las respuestas formales no deben ser arbitrarias sino respuestas a lo que sucede al interior del proyecto. Se elaborará una maqueta en escala 1/100 cortada por la mitad desde la cual se deberán proyectar los espacios propuestos por el programa, se
partirá de la prefiguración, y con ella, se comenzará a plantear los sistemas de circulación y relaciones espaciales así como con las calles y el contexto urbano. Espacialmente la propuesta deberá indagar en relaciones espaciales complejas y flexibles. Se trabajarán la luz y la ventilación naturales, la materialidad y la estructura –a nivel de lógica estructural-.
El alumno deberá espacializar el programa logrando diseñar espacios que se relacionen de manera compleja. Potenciar los estudios de programa, emplazamiento y planta. Integrar variables como estructura, iluminación, ventilación y material.
Se evaluará: -La relación entre el programa y los espacios propuestos en el corte -Complejidad espacial, claridad entre los recorridos y espacios de estancia. -Aporte de la propuesta y relación entre volúmenes, relación con los espacios abiertos y la calle. -Manejo de la luz y la ventilación. -Al ser una pre-entrega se evaluará la propuesta general y circulaciones verticales mas no el detalle del programa completo
X
La entrega consistirá en una maqueta 1:100 en corte del proyecto “inserción” Con base tamaño A2 de foam negro de 5 cm, con nombre y código en vinil adhesivo blanco.
TAREA ACADÉMICA
06 Pre entrega proyecto corte-inserción
VIVIENDA PARA PRA INVESTIGADORES INVESTIGADORESYY ESPACIOS DE PROYECCION SOCIAL Escala |
1:100
Requisitos: Se tiene que tener en cuenta un espacio de vivienda para los investigadores, un centro comunitario , un mirador y un 50% de área libre, principalmente. Planteamiento: Como principal consecuencia, a las entrevistas realizadas previamente , los habitantes resaltaban la carencia de un lugar seguro donde puedan reunirse los habitantes de las Delicias. Es asi como, se plantió un camino de conexión entre una calle aledaña a la principal que daba al parque del mencionado lugar, la cual tendría como principal función ser un espacio de permanencia - recorrido y a la vez un centro de exposición para las diversas actividades comunales que se harán en la zona con dicha implementación.
TA 06
Diseño: Teniendo solucionado el principal problema del lugar, comenzó el proceso de diseño de la edificación, la cual tenía como fachada prinicipal un edificio de centro comunitario,el cual conectaba con la vivienda de los investigadores de dos plantas;en donde cada dormitorio tenía baño propio además de tener un acceso a una terraza general y jardín. Y en la facha posterior, se ubicaba el mirador como una gran torre, contigua a la entrada de acceso directo a la vivienda de los investigadores; el acceso a la torre se daba mediante el patio interior de la vivienda , contigua al camino de conexión urbana.
Vista Superior
Vista Interior - Patio
Vista Interior - Zona de Conexión Urbana
Vista Exterior - Fachada de Dormitorios y Terraza
Inserción – maqueta final + planos 8 X
X
El trabajo parcial condensa el proyectar sobre el entorno urbano, donde lo inmediato es el lote, el barrio y la ciudad. El entendimiento del tejido urbano preexistente debe leerse desde la delicadeza del ecosistema que se ha invadido. Los límites y bordes entre lo que se puede ocupar y lo que se debe proteger son factores sobre los cuales reflexionar. Se han analizado los sistemas existentes, sociales, espaciales, urbanos,
Lograr proponer un proyecto desde el emplazamiento hasta su concreción programática, espacial y de materialidad. Que el alumno sea capaz de proyectar espacios que son difíciles de imaginar partiendo desde la planimetría. Al finalizar el proyecto maqueta en corte, se trabajarán a detalle los planos de plantas y cortes para que el alumno comprenda el proceso de manera inversa, comprendiendo cómo el espacio se interpreta en dos dimensiones como medio de diseño, ajuste y expresión arquitectónica..
X X
Inserción - Ejercicio parcial Inserción – maqueta final + planos
G 423
En el corte se trabajará desde el espacio, el habitar, el programa, las relaciones con el exterior y la complejidad de los recorridos. Además se trabajará la luz y las visuales a partir de vanos, fisuras, cerramientos, relaciones, articulaciones y tensiones se darán por necesidad, pero, también por composición. Siendo la forma final una resultante de la búsqueda de una espacialidad compleja, su relación con el contexto y el programa. Se trabajará con una maqueta en corte y planimetría, ambas en escala 1:100.
Se evaluará: -El proceso del ciclo hasta la evaluación parcial. -Justificación de la propuesta -Estrategias proyectuales e idea del proyecto -Lógica estructural y materialidad -Emplazamiento y relación con el entorno -Complejidad espacial (Programa y relaciones espaciales) -Expresión gráfica y factura de la propuesta -Planimetría (Resolución de la propuesta hasta el momento).
La entrega consistirá en una maqueta 1:100 en corte del proyecto “inserción”. Con base tamaño A2 de foam negro de 5 cm, con nombre y código en vinil adhesivo blanco. Avance de planos en 1:100 (serán reentregados luego de la entrega parcial y su nota será considerada una Tarea Académica). Se reentregarán las dos prefiguraciones 1:200 (Inserción y Paisaje).
PARCIAL
2018-1
VIVIENDA PRA PARAINVESTIGADORES INVESTIGADORESYY ESPACIOS DE PROYECCION SOCIAL Escala |
1:100
Requisitos: Se tiene que tener en cuenta un espacio de vivienda para los investigadores, un centro comunitario , un mirador y un 50% de área libre, principalmente. Planteamiento: Como principal consecuencia, a las entrevistas realizadas previamente , los habitantes resaltaban la carencia de un lugar seguro donde puedan reunirse los habitantes de las Delicias. Es asi como, se plantió un camino de conexión entre una calle aledaña a la principal que daba al parque del mencionado lugar, la cual tendría como principal función ser un espacio de permanencia - recorrido y a la vez un centro de exposición para las diversas actividades comunales que se harán en la zona con dicha implementación.
PARCIAL
Diseño: Teniendo solucionado el principal problema del lugar, comenzó el proceso de diseño de la edificación, la cual tenía como fachada prinicipal un edificio de centro comunitario,el cual conectaba con la vivienda de los investigadores de dos plantas;en donde cada dormitorio tenía baño propio además de tener un acceso a una terraza general y jardín. Y en la facha posterior, se ubicaba el mirador como una gran torre, contigua a la entrada de acceso directo a la vivienda de los investigadores; el acceso a la torre se daba mediante el patio interior de la vivienda , contigua al camino de conexión urbana.
Vista Fachada Posterior
Corte - A
Corte - B
Vista Fachada Frontal
2018-1
Inserción - Ejercicio parcial
9
X
X
Elaboración de la planimetría, luego del trabajo de la maqueta en corte. La escala de trabajo será la misma que la maqueta, 1:100. Se trabajarán los planos de planta amoblados, indicando nombres de ambientes, niveles de piso y techo, cotas generales, ejes y proyecciones. Se deberán contar con membrete y norte. Los muros cortados serán achurados en gris sólido.
Comprender el proceso regular de manera inversa y cómo el espacio se interpreta en el plano y las dos dimensiones como medio de expresión arquitectónico. Realizar un expediente arquitectónico a nivel de pre antreproyecto. Resolver un proyecto de manera bidimensional trascendiendo las necesidades funcionales o meramente programáticas. Fortalecer los conocimientos adquiridos en los cursos de expresión arquitectónica (Áreas de Comunicaciones y dibujo).
X
Entrega de planos corte-inserción 1:100
G 423
Se deberá representar la carpintería de vanos y trabajar los espacios exteriores. Se deberá indicar la materialidad especial que se haya empleado. Se indicarán el o los cortes realizados en la maqueta. Se podrán adjuntar cortes adicionales, alzados o vistas del proyecto.
Se evaluará: -El aporte del proyecto en cuanto a su valor arquitectónico y su complejidad espacial. -Optimización de recorridos, relación interior-exterior, manejo de la luz, claridad en los espacios. -Resolución del programa y funcionamiento del proyecto. -La expresión arquitectónica, el manejo de las reglas y códigos universales de dibujo. -Los aportes gráficos de cada estudiante.
La entrega consistirá en una juego de planos 1:100. Serán entregados en papel bond y doblados en formato A2. Se entregarán en una carpeta con base rígida de foam y mica translúcida. El apellido y el código se colocarán sobre la mica con vinil adhesivo blanco.
TAREA ACADÉMICA
07 Entrega de planos corte-inserción 1:100
PLANIMETRÍA 44.56
44.56 9.75
7.37
2.00
.25
3.13
9.50
.25
2.75
3.06
6.85
.25
.30 1.20 .17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13
14 15
16 17
18
19
8
7
6
5
4
3
2
5.00
16 15
14
13 12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13
14 15
16 17
18
19
AULA DE ENSEÑANZA
DEPÓSITO
NPT ± 3.30
24
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
23 22 21
18 17 16 15
14
13 12
11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
19
1
18 17
16 15
14
13 12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
.85 .25 4.15 1.75
S.S.H.H
NPT ± 3.30
S.S.H.H
NPT ± 3.30
S.S.H.H
NPT ± 3.30
.25
S.S.H.H
S.S.H.H
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
.25 1
2
3
4
5
6
7
1
DORMITORIO
2
3
4
5
6
7
1
DORMITORIO
NPT ± 3.30
2
3
4
5
6
7
1
DORMITORIO
NPT ± 3.30
2
3
4
5
6
7
1
DORMITORIO
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
2
3
4
5
6
7
1
DORMITORIO NPT ± 3.30
2
3
4
5
6
7
2.80
4.75
2018
DORMITORIO NPT ± 3.30
N
4.63
1.45
4.63
1.45
4.63
1.45
4.63
1.45
4.63
1.45
4.39
1.45
4.75
.25
36.50
3.06
8.06 44.56
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
45 46
1.85 .15
4.00
1.80
4.00
.15
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.09 5.96
.15 1.20 .25
4.75
8.06
.25
3.06
45
47
47
27
48
48
26
49
49
25
50
50
24
51
51
23
52
52
22
53
53
21
54
54
20
55
55
19
56
56
18
57
57
17
58
58 59
16 15
59
60
11
.15 1.20 .40
46
28
12
4.33 6.08
44
29
13
.15 1.20 .40
PLANTA SEGUNDO NIVEL
30
14
4.33 6.21
44.56
PLANTA PRIMER NIVEL 31
NPT ± 3.30
.40
10
9
8
7
6
5
4
3
2
TA07
.25
TERRAZA
.20
1.75 .25
.25
1.75
LAMINA:
1.80
A2
LAMINA:
.20
A1
1.85
.25
.59 2.15
11.00 .59 2.15
JUNIO
NORTE:
N
11.00
04
5.13
2018
S.S.H.H NPT ± 3.30
6.26
6.26
1:100
FECHA:
NPT ± 0.00
2.33
.25
ESCALA:
PATIO DE CONEXIÓN URBANA
1.75
.25
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
1.75
.25
.25
S.S.H.H HOMBRES
PLANO: SEGUNDA PLANTA
NPT ± 0.00
5.38
NPT ± 3.30
26.50
8.00
AULA DE ENSEÑANZA
1.95
ESQUEN BARTOLO
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
10.03
5.00
5.38
26.50
26.50
6.00
NPT ± 0.00
S.S.H.H DAMAS SALA DE ESTAR GENERAL
2.93
.25 8.15
INVESTIGADORES ALUMNO: BRYAN MARCOS
PATIO CENTRAL
NORTE:
.25
SECCION 423
1:100
JUNIO
1
OFICINA DE INVESTIGADORES
25
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV
ESCALA:
04
3.06
9.50
VIVIENDA PARA
NPT ± 0.00
FECHA:
.25
30
27 26
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
SALA DE ESTAR CIENTIFICOS RECEPCIÓN
PLANO: PRIMERA PLANTA
9.88
2.75
CICLO 2018-1
INVESTIGADORES
ESQUEN BARTOLO
.25
.25 .89
.25 18 17
VIVIENDA PARA
ALUMNO: BRYAN MARCOS
2.00
19
NPT ± 0.00
1
.50
9
3.00
7.37
2.00
26.50
CICLO 2018-1
11 10
11.62 .25
2.00
SECCION 423
13 12
7.88
20
2.00
1.20 .55.30 1.20 .17
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV
14
8.01
2.00
4.50
NPT ± 0.00
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
2.15
29
COMEDOR
4.75
7.35
COCINA
.17 1.20 .30
28
UNIVERSIDAD DE LIMA
4.16
NPT ± 0.00
5.38
NPT ± 0.00
AULA DE MULTIMEDIA
UNIVERSIDAD DE LIMA
UL
LIMPIEZA
3.66
.25
2.00
4.11
.25
5.38
11.62
3.69
4.75
.25
.17 1.20 .30
3.94
3.69
7.35
.25
4.16
4.07
2.00
.25
.17 1.20 .30
.17 1.20 .30
UL
2.15
3.66
.30 1.20 .17
6.85 .30 1.20 .17
60
NPT ± 12.00
1
QUINTA PLANTA - MIRADOR
CUARTA PLANTA - MIRADOR
44.56
37
38
39
40
41
42
43
3.06
11.25
1.67
S.S.H.H HOMBRES
44
4.14
NPT ± 6.60
25
NTT ± 6.60
.25 .86
S.S.H.H DAMAS NPT ± 6.60
16 15
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
19
1
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CICLO 2018-1
S.S.H.H HOMBRES 8.00 4.75
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13
DORMITORIO
N
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13
DORMITORIO
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13
DORMITORIO
4.17 1.75
1
2
3
4
5
6
7
9
8
10 11 12 13
DORMITORIO
NPT ± 3.30
NPT ± 3.30
2
1
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13
DORMITORIO NPT ± 3.30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13
DORMITORIO NPT ± 3.30
04
NTT ± 8.60
JUNIO
2018
1.80 .20
NPT ± 3.30
.40
4.33 6.21
.15 1.20 .40
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.33
.15 1.20 .40
6.08
4.33 6.08
.15 1.20 .40
4.09 5.96
.15 1.20 .25
4.75
.25 8.06
3.06
A4
LAMINA:
44.56
PLANTA TERCER NIVEL
PLANO DE TECHOS
4.00
4.13
2.00
1.85 .15
TERRAZA
1.80
4.00
1:100
NORTE:
.20
A3
LAMINA:
ESCALA:
.25
NPT ± 3.30
1
NTT ± 9.90
FECHA:
NPT ± 6.00
NPT ± 6.00
.25
NPT ± 3.30
1
NPT ± 6.00
NPT ± 6.00
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
NTT ±11.90
4.00
5.13
1
NORTE:
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
NPT ± 6.00
NPT ± 6.00
2018
2.00
.25
FECHA:
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
4.75
DORMITORIO SEGUNDO NIVEL
5.00
1:100
ESQUEN BARTOLO
.25
1.75 .25
ESCALA:
NTT ± 15.00
ALUMNO: BRYAN MARCOS
PLANO: PLANO DE TECHOS
NPT ± 6.60
NPT ± 3.30
NTT ± 6.60
VIVIENDA PARA
S.S.H.H DAMAS
PLANO: TERCERA PLANTA
NTT ± 8.10
INVESTIGADORES
26.50
10.03 26.45
NPT ± 6.60
3.06
CICLO 2018-1
NPT ± 3.30
TALLERES PRÁCTICOS
15.00
N
ALUMNO: BRYAN MARCOS
NPT ± 6.60
SALA DE ESTAR GENERAL
7.37
SECCION 423
.83 .25
VIVIENDA PARA INVESTIGADORES
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV
4.75
13
4.50
14
SECCION 423
12.13
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
1.67
.30 1.20 .17
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV
1.67
26.50
21 20
5.25
7.30
4.16
23 22
18 17
3.66
UNIVERSIDAD DE LIMA
24
19
JUNIO
5.38
TALLERES PRÁCTICOS
27 26
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
04
UL
NPT ± 6.60
30 29 28
UNIVERSIDAD DE LIMA
ESQUEN BARTOLO
44.56
.25
36.50
8.06 44.56
TA 07
36
.25
15.50
35
11.63
3.00
26.50
34
.25
7.00
33
7.37
1.67
32
3.25
12.13
4.16
31
.17 1.20 .30
15.00
.17 1.20 .30
UL
19.78
3.66
.25
6.85 .30 1.20 .17
2018-1
Paisaje - Ejercicio final
12
X
X
Pre entrega proyecto corte- paisaje
G 423
Elaboración de la propuesta en corte en la que las relaciones programáticas se articulan por medio del espacio. Las respuestas formales no deben ser arbitrarias sino respuestas a lo que sucede al interior del proyecto. Se elaborará una maqueta en escala 1/100 cortada por la mitad desde la cual se deberán proyectar los espacios propuestos por el programa, se
partirá de la prefiguración, y con ella, se comenzará a plantear los sistemas de circulación y relaciones espaciales así como con las calles y el contexto urbano. Espacialmente la propuesta deberá indagar en relaciones espaciales complejas y flexibles. Se trabajarán la luz y la ventilación naturales, la materialidad y la estructura –a nivel de lógica estructural-.
El alumno deberá espacializar el programa logrando diseñar espacios que se relacionen de manera compleja. Potenciar los estudios de programa, emplazamiento y planta. Integrar variables como estructura, iluminación, ventilación y material.
Se evaluará: -La relación entre el programa y los espacios propuestos en el corte -Complejidad espacial, claridad entre los recorridos y espacios de estancia. -Aporte de la propuesta y relación entre volúmenes, relación con los espacios abiertos y la calle. -Manejo de la luz y la ventilación. -Al ser una pre-entrega se evaluará la propuesta general y circulaciones verticales mas no el detalle del programa completo
X
La entrega consistirá en una maqueta 1:100 en corte del proyecto “paisaje”. Cada una tendrá una base tamaño A2 de foam negro de 5 cm, con nombre y código en vinil adhesivo blanco.
TAREA ACADÉMICA
08 Pre entrega proyecto corte-paisaje
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES DE VILLA Escala |
1:100
Requisitos: Se debe de tener en cuenta un auditorio, cafetería, centro de exposición y una zona privada para la investigación de los científicos, principalmente. Planteamiento: Como principal decisión y en base a una visita realizada anteriormente a PROHVILLA, se observó que el recorrido de visita guiada hacia el interior del humedal de villa era muy deficiente y hasta peligroso, es asi como se plantió una eficiente red de caminos que hacían la función de mirador y en ciertas partes en conexiones entre edificios.
TA 08
Diseño: Teniendo solucionado la propuesta base de la edificación, se optó por dividir el área pública de la privada mediante dos estructuras que tienen mucho que ver entre ellas, y a la vez son tan distintas. Como primer edificio, área pública, se tomo la decisión que sería estereotómico, y que contendria el auditorio, la cafetería y el centro de exposición, además de ubicarse contiguamente a la via principal y se busca con eso un fácil acceso al edificio; y como segunda estructura un gran pabellón tectónico, el cual a consecuencia de estar adentrandose en el pantano, se fabrica de madera para no perturbar la armonía del lugar;dicho edificio contendria el acceso a los puentes miradores como tambien sería el lugar en donde se ubicaría el centro de trabajo de los científicios.
Vista Interior Comedor
Vista Exterior / Mirador Puentes
Vista Exterior / Dormitorio - Balcón
Vista Exterior / Entrada Puente
2018-1
Inserción y Paisaje - Ejercicio parcial + final + proceso
16
X
X
Elaboración de un portafolio personal conteniendo todo el proceso del semestre académico. Se realizará empleando el formato general propuesto para toda la Carrera de Arquitectura. Se deberá mostrar mediante imágenes y textos: los datos, perfil del estudiante y procesos de trabajo que incluyen Tareas Académicas y entregas Parcial y Final.
Registrar el proceso de cada estudiante de manera detallada, de modo que tanto el alumno como los docentes cuenten con información trazable en el tiempo. Permitir evaluar el proceso retrospectivamente y poder analizarlo en perspectiva. Dotar al alumno de las herramientas para construir un documento personal que le permitan postular a pasantías, estudios de posgrado o trabajos. Cumplir con los requisitos mínimos para todos los cursos y talleres de la Carrera, insertos en procesos de acreditación y trazabilidad.
Entrega de portafolio
Elaborar un documento digital (que podrá ser requerido de manera impresa) en formato A3 horizontal, tomando en cuenta la plantilla en versión AI (Adobe illustrator) otorgado por la Carrera. Se debe procurar tomar la mejor calidad de fotografías de los ejercicios desarrollados (tanto Tareas Académicas como entregas Parcial y Final), así como elaborar memorias descriptivas concisas y claras de los trabajos desarrollados, para completar la información requerida.
Se evaluará: -El registro completo de los trabajos elaborados en el ciclo -La relevancia y claridad de la información escrita -La calidad de las fotografías, material gráfico adicional (esquemas, diagramas, planimetría, etc.) y el diseño gráfico adicional al formato.
Según el formato entregado por la Facultad, se deberá entregar un CD conteniendo el portafolio digital en formato PDF. El diseño de las láminas será en formato A3 horizontal. Si el docente lo requiriera, se podrá solicitar el documento impreso. X
G 423
TAREA ACADÉMICA
09 Entrega de portafolio
Paisaje – maqueta final + planos 16
X X
El trabajo final condensa el proyectar sobre el entorno “natural” o de paisaje, donde lo inmediato es la parcela, el humedal y sus ecosistemas. El paisaje como unidad y ecosistema. El entendimiento de los humedales como un entorno frágil y lleno de diversidad biológica que se debe respetar y proteger. Sistema de canales, recorridos existentes y recorridos propuestos. El ejercicio completo se emplaza en dos contextos para estudiar de modo que al final del semestre el alumno es capaz de comprender qué decisiones
Lograr proponer un proyecto desde el emplazamiento hasta su concreción programática, espacial y de materialidad. Que el alumno sea capaz de proyectar espacios que son difíciles de imaginar partiendo desde la planimetría. Al finalizar el proyecto maqueta en corte, se trabajarán a detalle los planos de plantas y cortes para que el alumno comprenda el proceso de manera inversa, comprendiendo cómo el espacio se interpreta en dos dimensiones como medio de diseño, ajuste y expresión arquitectónica..
X X
Paisaje – Ejercicio final Paisaje – maqueta final + planos
G 423
Tomar en relación a cada contexto. En el corte se trabajará desde el espacio, el habitar, el programa, las relaciones con el exterior y la complejidad de los recorridos. Además se trabajará la luz y las visuales a partir de vanos, fisuras, cerramientos, relaciones, articulaciones y tensiones se darán por necesidad, pero, también por composición. Siendo la forma final una resultante de la búsqueda de una espacialidad compleja, su relación con el contexto y el programa. Se trabajará con una maqueta en corte y planimetría, ambas en escala 1:100.
Se evaluará: -El proceso del ciclo hasta la evaluación parcial. -Justificación de la propuesta -Estrategias proyectuales e idea del proyecto -Lógica estructural y materialidad -Emplazamiento y relación con el entorno -Complejidad espacial (Programa y relaciones espaciales) -Expresión gráfica y factura de la propuesta -Planimetría (Resolución de la propuesta hasta el momento).
La entrega consistirá en una maqueta 1:100 en corte del proyecto “paisaje”. Con base tamaño A2 de foam negro de 5 cm, con nombre y código en vinil adhesivo blanco. Entrega de planos en 1:100 Se reentregará la prefiguración 1:200 (Paisaje).
FINAL
2018-1
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES DE VILLA Escala |
1:100
Requisitos: Se debe de tener en cuenta un auditorio, cafetería, centro de exposición y una zona privada para la investigación de los científicos, principalmente. Planteamiento: Como principal decisión y en base a una visita realizada anteriormente a PROHVILLA, se observó que el recorrido de visita guiada hacia el interior del humedal de villa era muy deficiente y hasta peligroso, es asi como se plantió una eficiente red de caminos que hacían la función de mirador y en ciertas partes en conexiones entre edificios.
FINAL
Diseño: Teniendo solucionado la propuesta base de la edificación, se optó por dividir el área pública de la privada mediante dos estructuras que tienen mucho que ver entre ellas, y a la vez son tan distintas. Como primer edificio, área pública, se tomo la decisión que sería estereotómico, y que contendria el auditorio, la cafetería y el centro de exposición, además de ubicarse contiguamente a la via principal y se busca con eso un fácil acceso al edificio; y como segunda estructura un gran pabellón tectónico, el cual a consecuencia de estar adentrandose en el pantano, se fabrica de madera para no perturbar la armonía del lugar;dicho edificio contendria el acceso a los puentes miradores como tambien sería el lugar en donde se ubicaría el centro de trabajo de los científicios.
Corte B - Auditorio
Corte A - Pabellón
Corte A - Vista Longitudinal
Vista Frontal - Entrada
2.50
2.50
PLANIMETRÍA
22.29
19.66
19.66
36.08
36.08
NPT + 2.00
NPT + 2.00
2.50
19.66
19.66
.25
8.67
13.92
8.42
.25
2.50
5.13 2.50
6.11 5.99
2.50
NPT + 2.00
.25
DORMITORIO DE GUARDIA
A
A
3.00
NPT + 2.00
2.25
NPT + 2.00
B
2.00
50
50
2.
.25
2.
2.63 2.25
S.S.H.H PERSONAL
1.50 1.50 .25
NPT + 2.00
S.S.H.H DAMAS
S.H.H.H CABALLEROS
NPT + 2.00
3.75
C
.25
NPT + 2.00
NTT + 6.30
D
.0
.0
22
22
3.69
1
1
32.96
.3
.3
32.96 8.00
21
21
LABORATORIO DE PRUEBA
E
3.75
F
6.00
1.74
.26
2.47
2.47
29.15
.31
32.15
32.22
0
0
NPT + 2.00
LABORATORIO BIOLÓGICO 24.05
24.05
.25
G
1.50 1.50 .25
NPT + 2.00
NPT + 2.00
9
24.74
9
2.25
2.5
24.74
2.5
2.50
NPT + 2.00
S.S.H.H DAMAS NPT + 2.00
NPT + 2.00
UL
8
.2
16
H
S.H.H.H CABALLEROS
5 8.8
2
.5
16
NPT + 2.30
UNIVERSIDAD DE LIMA
10.00
ESPACIO DE CONEXIÓN NPT + 2.00
NPT + 2.00
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV SECCION 423
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
RECEPCIÓN
DEPÓSITO 2
3
11.15
1
NPT + 2.00
4
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES
K
.40
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
5 6 7
PLANO: SEGUNDA PLANTA
8 9
BAR / SALA DE ESTAR
10 11 12
13.50
13.50
NPT + 2.00
NPT ± 0.00
4
RECEPCIÓN
3
PLANO: PRIMERA PLANTA
NPT + 2.60
HALL PRINCIPAL
3
4
GALERÍA NPT + 7.50
CAFETERIA
7
9
11
2
1 2
ESQUEN BARTOLO
5 6
8
10
12
NPT + 2.00
13 14
HALL PRINCIPAL
ESCALA:
12.04
10.20
3 4
NPT + 2.80
NPT + 2.00
SECCION 423
CICLO 2018-1
1
ALUMNO: BRYAN MARCOS
1 2
ESCENARIO AUDITORIO 11.00
UNIVERSIDAD DE LIMA
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV
10.50
NPT ± 0.00
NPT + 2.00 15
1:100
16
12.04
1
14.80
11.15
4
10.80
3
10.20
K
.40
2
99
9
1
4.30
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES
3.9
10.20
3.
CICLO 2018-1
14.80
NPT + 4.50
UL
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
J
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
J
ESPACIO DE CONEXIÓN
4.60
2
.5
16
NPT ± 0.00
10.00
NPT ± 0.00
8
.2
16
73 8.
I
NPT + 2.30
ESCALA: 1:100
17 18
FECHA:
19
2
20
FECHA:
1
21
2.90
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
4.90
.40
14.00
2.50
.40
3.10
6.70
.40
6.70
5.92
2.70
M
2.50
2.58
P
Q
4.30
A1
8.90
R
S
11.60
.40
14.30
LAMINA:
37.30
O
2.50
2.50
.40
2.90
6.70
.40
7.30
5.47
.30
5.62
2.50
2.74 2.89
P
Q
R
S
FINAL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
O
2.50
PLANTA PRIMER NIVEL
Ñ
A2
LAMINA:
37.30
N
19.66
36.08
19.66
13.92
A
2.50
50
2.
1
32.96
.3
21
0 .0 22 NTT + 6.30
24.05
2.5 9
24.74
8
.2
16
73
8. 2
.5
UL
UNIVERSIDAD DE LIMA
10.00
16
J
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE ARQUITECTURA IV SECCION 423
CICLO 2018-1
CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HUMEDALES
K
99
3.
14.80
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
13.50
PLANO: PLANO DE TECHOS NTT + 13.00
NTT + 15.00
NTT + 12.00
11.15
ESCALA: 1:100
FECHA: 27
JUNIO
2018
NORTE:
M
N 28.80
2.50
8.50 37.30
N
PLANO DE TECHOS
A3
LAMINA:
S
FINAL
.30
Ñ
NORTE:
4.30
12.04
1.80 4.60
2018
24
32.22
L
.40 2.50
2.50
M
N 2.50
JUNIO
23
NORTE:
N
27
22
2018
JUNIO
L
27
.40
3
2.20
4
.30
5
N
6