Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario para los Asentamientos Humanos del Humedal de San Juan Bryan Marcos Esquen Bartolo 20160523
PFC 1024
Profesores: Julian Jones Perez Ángeles Maqueira Yamasaki
PORTAFOLIO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1
TABLA DE CONTENIDO
0
INDICE
01
GENERALIDADES
PAG 6
02
MARCO HISTÓRICO
PAG 16
03
MARCO CONTEXTUAL
PAG 24
04
MARCO TEÓRICO
PAG 44
05
MARCO OPERATIVO
PAG 58
06
MARCO NORMATIVO
PAG 78
07
MARCO PROYECTUAL
PAG 82
03
HUMEDAL DE SAN JUAN
Figura 1: Vista General de Chimbote Fuente: Google Earth
06
GENERALIDADES
1 GENERALIDADES
PRESENTACIÓN DEL TEMA
El crecimiento urbano informal en el distrito de Chimbote se desarrolló a consecuencia del boom económico del distrito, el cual presentaba características como el desarrollo no planificado y acelerado en las periferias del distrito. Lugar donde predominaba los humedales; que son en términos generales ecosistemas frágiles a daños antrópicos (hechos por el hombre) como naturales. En este ecosistema, se encontró una “solución” a la falta de áreas para la vivienda drenando, rellenando y habitando áreas importantes de los humedales. Es por ello, que se busca generar una relación entre la zona urbana con su entorno natural; en este caso el Humedal de San Juan, el cual se ubica en medio de estos asentamientos urbanos; un lugar olvidado (Terrain Vague), sumado a que la propia comunidad desconoce su valor y los beneficios de este ecosistema. Se plantea resolver cómo recuperar este paisaje natural con un equipamiento que lo proteja y al mismo tiempo, beneficie al entorno inmediato.
07
1 GENERALIDADES
UBICACIÓN
Humedal de San Juan en el distrito de Chimbote
ANCASH
LIMA
Figura 2: Ubicación del departamento de Ancash. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
ANCASH
DEPARTAMENTO DEL PERÚ
Capital: Huaraz Superficie: 35.914.221 km2 (2.8 % del territorio nacional) Número de Provincias: 20 Altitud máx: Huascarán (6.768 m.s.n.m) Altitud min: Costa (0 m.s.n.m)
SANTA
CASMA
Figura 3: Ubicación de la provincia del Santa. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
SANTA LIMA
PROVINCIA DE ANCASH
Capital: Chimbote Altitud máx: Coñocranra (5181 m.n.s.m) Superficie: 4005 km2 Población: 427.157 habitantes Densidad: 106 hab x km2
CHIMBOTE
NVO. CHIMBOTE
Figura 4: Ubicación del distrito de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
08
CHIMBOTE
DISTRITO DE SANTA
Altitud: 9 m.s.n.m. Superficie: 26565 km2 Población: 317.012 habitantes Densidad: 14 hab x km2
JUSTIFICACIÓN
GENERALIDADES
IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES
Los beneficios que proporciona conservar un ecosistema natural como el humedal, son evidentes ya que proveen un control natural contra la contaminación, funciona como hábitat para la vida silvestre a la par de servir de lugar de visita de aves; embellecen un paisaje, aportan sensación de tranquilidad, reducen el efecto de la erosión y las inundaciones, ayudan a abastecer las aguas subterráneas; evitan el ingreso de agua salada, además de otorgar una fuente de alimentos y materia prima para actividades del hombre. Sin embargo, este tipo de ecosistema ha sido considerado como tierra inservible, convirtiéndolo en otros usos como la industria, la vivienda, edificaciones públicas; no reconociendo el valor y atributos que brindan. (Loaysa, 2002).
Figura 5: Vista hacia los humedales. Fuente: Fotografía propia
09
1
1 GENERALIDADES
JUSTIFICACIÓN
NOTICIAS LOCALES Con estos recortes de noticias locales, se busca demostrar la relevancia de la conservación de los humedales debido a que es un ecosistema vulnerable a factores naturales como antrópicos. Si no se quiere que desaparezca este paisaje natural.
Figura 6: Noticia local 1 Fuente: Chimboteenlinea.com
Figura 8: Noticia local 3 Fuente: Chimboteenlinea.com
Figura 10: Noticia local 5 Fuente: Chimboteenlinea.com
10
Figura 7: Noticia local 2 Fuente: Chimboteenlinea.com
Figura 9: Noticia local 4 Fuente: Chimboteenlinea.com
Figura 11: Noticia local 6 Fuente: Chimboteenlinea.com
JUSTIFICACIÓN
GENERALIDADES
1
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LA DISCIPLINA
PAISAJE
BORDE
Entender el paisaje en esta investigación es fundamental para lograr un acercamiento a la premisa del discurso proyectual. Debido a que el Humedal de San Juan presenta características propias de donde se emplaza y con su entorno inmediato.
Luego de analizar el paisaje del lugar de estudio, surge la interrogante de cómo se puede recuperar este entorno natural y a la vez protegerlo. En consecuencia, como segundo interés surge el concepto de borde debido a que en este punto se encuentra el intercambio de flujos, dinámicas sociales, puntos críticos entro lo urbano y lo natural.
ARQUITECTURA SOSTENIBLE Con el concepto anterior, se plantea como realizar una intervención acorde al paisaje natural y que sea de borde; con las condicionantes de ser un entorno natural vulnerable, el clima, las dinámicas del lugar, el tipo de flujos, y respetando el lugar.
Arquitectura Sostenible Borde Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario
Paisaje
Figura 12: Relación disciplinar del proyecto. Fuente: Elaboración propia
Figura 13: Funcionamiento del borde. Fuente: Elaboración propia.
Figura 14: Uso de materiales sostenibles. Fuente: Elaboración propia.
11
1 GENERALIDADES
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LO CUALITATIVO
¿Por qué un Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario?
El humedal de San Juan no cuenta con una infraestructura que la ponga en valor
debido a que:
lo que ocasiona que: debido a que:
Chimbote tiene un origen en base al:
- Recreación Pasiva - Equipamiento complementario a la educación - Equipamiento comunitario
Entre ellos:
Afecta directamente a:
Acentamientos Humanos
lo que genera:
Crecimiento urbano informal como conscecuencia:
No tiene el equipamiento necesario para satisfacer la demanda del distrito
La disminuciòn constante del àrea del Humedal de San Juan y posible desapariciòn
Protección del humedal Espacio de recreación pasiva Infraestructura que beneficie a los asentamientos humanos
y genere:
Una problemática de daños antrópicos en el perímetro del humedal
lo que genera:
se propone:
Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario
La necesidad de desarrollar un Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario surge luego de un análisis de la situación de los ecosistemas de tipo humedal en Chimbote. Identificándose de esta manera el Humedal de San Juan, que tenía una variada problemática por resolverse. Además, existe la necesidad de recuperar este ecosistema natural debido al crecimiento urbano de su entorno inmediato, donde el Estado declara que este tipo de ecosistemas debe proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así
12
los vecinos del lugar contaminen este paisaje natural
como para el desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país (Congreso de la Republica, 2017). Por otro lado, el distrito de Chimbote cuenta con pocas áreas de esparcimiento y equipamiento para la comunidad, tales como biblioteca, talleres, auditorio, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
GENERALIDADES
1
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DESDE LO CUANTITATIVO
ESPACIOS PÚBLICOS :
Figura 15: Comparativo de áreas verdes. Fuente: ONU
Figura 16: Suma de áreas de los humedales de Chimbote. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
EQUIPAMIENTO CULTURAL :
4 CENTROS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL
Los espacios públicos en Chimbote son insuficientes frente a la demanda de la población que según la Organización mundial de la Salud debe ser de 8 metros cuadrado por habitante, y en Chimbote solo existe 1,71 metros cuadrados por habitante contando, los lugares como parques y espacios naturales.
Además, solo existe 4 centros de tipo cultural en el distrito, siendo de baja calidad y para un sector específico. Se encuentran ubicados en el sector 1.
13
1 GENERALIDADES
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PROPÓSITO DE ESTUDIO
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿CÓMO VINCULAR EL PAISAJE NATURAL CON EL ENTORNO URBANO CONSTRUIDO A TRAVÉS DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE BORDE, QUE UTILICE LOS RECURSOS DEL LUGAR Y BENEFICIE A LOS HABITANTES DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS PRÓXIMOS?
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario como respuesta a una revalorización del Humedal, mediante un nuevo parque con usos comunitarios que beneficie a las comunidades de los asentamientos humanos y a la vez generar una arquitectura sostenible con los recursos del lugar; manteniendo de esta manera una relación de borde con el Humedal de San Juan, vinculando lo construido-con lo natural y cómo se beneficiarían ambos coexistiendo en un mismo lugar.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICAS: 1.
¿Cómo debe ser un proyecto de parque lineal de uso recreativo pasivo en un entorno urbano-natural, específicamente en un Humedal (ecosistema frágil), que a su vez lo proteja y revalore?
2.
¿Cómo realizar un proyecto de borde en un entorno natural que pueda coexistir con lo urbano preexistente, y a la vez se vincule con la comunidad del lugar?
3.
¿Cómo reconocer y aprovechar los beneficios que la totora pueda brindar a la comunidad e identificar los sectores en donde se puedan recuperar con una intervención artificial?
OBJETIVOS ESPECÌFICOS : 1.
Identificar a diferentes escalas el desarrollo del proyecto, a una a escala macro la relación con el humedal (uso recreativo); y a escala micro el edificio a detallar (edificio comunitario).
2.
Proponer un proyecto de borde que proteja el humedal del crecimiento informal urbano latente en la zona; y en qué condiciones se podría revalorar el humedal y la zona de asentamiento Humano, vivir cerca al humedal tiene que ser una oportunidad no una amenaza.
3.
Determinar que usos y alcances tendría la totora como recurso económico y como material de construcción sostenible (siendo un material de cerramiento más que de estructura), y que otros materiales servirían como elementos estructurales. Además de identificar en donde tienen una menor proporción para recuperarse.
SUPUESTO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN: El entorno natural del humedal San Juan y parte de su ecosistema será recuperado a través de un proyecto arquitectónico de borde, que genere en la comunidad una relación de protección con el humedal debido al equipamiento comunitario (talleres, aulas, centro de investigación) que atenderá las necesidades básicas del lugar y los beneficios de la extracción de la totora como elemento constructivo y productivo.
14
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
GENERALIDADES
1
ALCANCES Y LIMITACIONES
DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL PROYECTO
RELACIONADO A LA INVESTIGACIÓN: ALCANCES
LIMITACIONES
- El proyecto se ha definido en base a un análisis de referentes de centros de interpretación en humedales y también de parques que se encuentran ubicados en este tipo de ecosistemas vulnerables. - La investigación se desarrollará como un respaldo teórico, referencial y estratégico de lo que se planteará en el proyecto de Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario.
- Existe una falta de data acerca del Humedal de San Juan, solo se puede buscar información con una visita del lugar de manera general y comparar con los requerimientos de otros humedales. - Existe un respaldo en base a solo noticias locales del distrito, los cuales nos sirven para confirmar algunas afirmaciones propuestas en esta investigación.
RELACIONADO AL PROYECTO: ALCANCES
LIMITACIONES
- El proyecto de Parque Lineal y Centro de Desarrollo Comunitario se desarrollará como un proyecto que busca solucionar de manera directa el problema latente del Humedal de San Juan y su entorno inmediato, pero también se considera la posibilidad de conectarse con un plan de recuperación de Humedales próximos a realizar en un Plan de Desarrollo Urbano en la ciudad de Chimbote.
- El humedal de San Juan al no tener reglamentación ni programas de conservación por parte de la municipalidad de Chimbote o el Gobierno Regional del Santa, se deberá seguir los mismos reglamentos, requerimientos y condiciones que se rigen en el Humedal de Villa María, que es de una escala metropolitana.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: RECOPILACIÓN
PROCESAR
PRESENTACIÓN
En primer lugar, se recopilará toda la información necesaria para el proyecto de fin de carrera. Esta información será obtenida mediante buscadores académicos, papers otorgados por los docentes, libros, tesis previas relacionadas con el tema del proyecto, y un análisis del lugar de manera general. Además, se consultará a expertos en el tema de ecosistemas de humedales y comportamiento de flora y fauna.
En segundo lugar, la información obtenida en el paso anterior será procesada y sintetizada con la finalidad de generar un documento matriz, que acompañado de esquemas hechos a mano a manera de resumen o generado mediante la síntesis de determinada información, para un mejor entendimiento de lo que se quiere lograr con esta data obtenida. Finalmente, estas ideas llevaran al proceso de proyectar: planimetría, cortes, vistas y axonometrías.
Finalmente, con lo obtenido previamente se diseñará un book grafico que contendrá el proyecto de fin de carrera, además se generará un documento de exposiciones para el jurado externo. El book tendrá un formato APA para las referencias, la bibliografía, y la data. Gráficamente se utilizará gráficos de elaboración propia al igual que los esquemas hechas a mano.
15
16
17
MARCO HISTÓRICO
2 MARCO HISTÓRICO
HISTORIA DE LA CIUDAD DE CHIMBOTE
LÍNEA DEL TIEMPO DE CHIMBOTE 1815 Se otorga la titularidad de terrenos a los pobladores, los cuales se dedicaban principalmente a la pesca, a la artesanía y a la tala de leña.
La ciudad crece con la construcción de un ferrocarril hasta Huallanca.
Debido a que Chimbote es nombrado Puerto mayor, se le asigna una oficina de aduana y de una infraestructura portuaria. Figura 17: Vista de Chimbote 1906. Fuente: PDU Chimbote 2012-2022
En diciembre se crea el distrito de Chimbote.
1930 Se construye la carretera Panamericana.
1950 Se construye la Corporación Peruana de Santa en la cual se dan obras como, la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la construcción del puerto de Chimbote y Hotel de Turistas “Gran Chimú”
Figura 18: Vista de Chimbote 1914. Fuente: Recuperado de Chimboteenlaweb.com
Comienza la explotación masiva y las migraciones debido a la elevada demanda de mano de obra; este crecimiento implicó la llegada de comerciantes y servicios que hicieron de la ciudad desorganizado y desproporcionado de los planes.
Figura 19: Vista del Hotel Gran Chimú. Fuente: Recuperado de Chimboteenlaweb.com
1980 Tratamientos de reorganización y ordenamiento en proceso, tras la adversidad de la industria pesquera que volcó los intereses de la agroindustria, el turismo y el comercio.
Se ve afectado por la sobre pesca, la contaminación ambiental y el terremoto de los años 70; este último redujo a escombros la infraestructura de la ciudad, sin contar las numerosas muertes de la población y de los demás departamentos.
1990 Se da a notar la contaminación de la ciudad y en especial del puerto y los humedales que se encontraban en reducción, por la irresponsable actividad fabril y la explotación demográfica.
2000 Establecen esfuerzos de recuperación de la bahía y la remodelación de varios edificios y lugares públicos.
18
Figura 20: Terremoto del 70 Fuente: Recuperado de Chimboteenlinea.com
PLANIFICACIÓN URBANA EN CHIMBOTE
MARCO HISTÓRICO
PLANES URBANOS DE CHIMBOTE
Figura 21: Evolución Urbana de Chimbote 1872 . Fuente: Abad, 2019.
PLAN REGULADOR DE GILBERTO MEIGGS (1872 - 1906) • Plano Urbano de Enrique Meiggs (1871): primer trazado formal para el caserío pesquero, planificando las 60 manzanas que forman el casco central ubicado frente al litoral. (Blass , 2003)
Figura 22: Vista del Plan regulador de Sert y Wiener. Fuente: Recuperado de Habitar-arq.blogspot.com
PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE - SERT Y WIENER Consistía en un plan para 12,000 habs, revitalizando canales de irrigación prehispánicos existentes, con huertas en las afueras y futuros parques de la ciudad. La propuesta dividía a la ciudad en dos unidades residenciales de 6,000 habs. No se implementó debido a que se propuso edificios muy altos, los cuales no soportaría el suelo de Chimbote. (Blass, 2003)
19
2
2 MARCO HISTÓRICO
PLANIFICACIÓN URBANA EN CHIMBOTE
PLANES URBANOS DE CHIMBOTE
PLAN DE GASTELUMENDI (1952) Surge debido a que el plan director de Sert y Wiener quedó obsoleto. Se buscaba que se desarrolle un plan que se adaptase a la realidad de Chimbote del momento, su baja densidad poblacional. En el año 1952, Gastelumendi junto con la ONPU coordinan el nuevo plan director de Chimbote. Se proponía una zona industrial, así como una zona residencial y comercial. El plan se aprobó pero no se llegó a concretar. (Blass, 2003)
PLAN DIRECTOR DE CHIMBOTE DE CRYRZA - PNUD (1975) Entidad creada luego del terremoto de 1970, que propone los lineamientos de desarrollo, reconstrucción y expansión de la ciudad hacia el sur con un horizonte a 1990. Fue este plan que originó el crecimiento de la ciudad hacia el distrito de Nuevo Chimbote, creado en 1994. (PDU Chimbote, 2012).
Territorios en Formació
PLAN DE INADUR 2000 Este plan se crea como alternativa de prevención ante posibles desastres naturales, a la par de reordenar la ciudad frente a un desarrollo previo que requería una actualización de lineamientos. Fue presentado en 1997 y buscaba actualizar el Plan Director de Chimbote propuesto por CRYRZA, este plan consideraba continuar con el crecimiento lineal hacia el sur de la ciudad, siguiendo con los ejes viales longitudinales. Es debido a esto que la mayor expansión se dio hacia el sur, con el surgimiento de Nuevo Chimbote (PDU Chimbote, 2012).
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE CHIMBOTE 2012 - 2022 Y 2020- 2030 Estos planes surgen a consecuencia de que los planes anteriores propuestos por CRYRZA no tenían los lineamientos adecuados para ser un Plan de Desarrollo Urbano, propiamente dicho. Se buscaba promover el desarrollo integral de la ciudad, pero manteniendo concordancia con el Plan de Acondicionamiento Territorial (PDU Chimbote, 2012).
20
2 Territorios en Formación | 2019| N16 | TRABAJ
DESARROLLO URBANO DE CHIMBOTE - MACRO
MARCO HISTÓRICO
Para entender la relevancia de investigación de los humedales en Chimbote, se tiene que conocer como fue el crecimiento urbano de este distrito y como fue asentándose dentro de un entorno natural.
Figura 23: Evolución Urbana de Chimbote 1872 . Fuente: Abad, 2019.
1872
Aarón Alberto Abad Alva
ón | 2019| N16 los | TRABAJO FINqueDE –tener Estudios recursos de flora y fauna estosMÁSTER tienen, además de un río para susUrbanos cultivos y Los primeros Pobladores de la futura ciudad de Chimbote se ubicaron en el humedal por usos diarios , además de la cercanía al mar.
Figura 24: Evolución Urbana de Chimbote 1930 . Fuente: Abad, 2019.
1930
Se da la consolidación de algunos barrios en parte de los humedales, este se caracterizaba como humedal debido a que se extendía desde los muelles, al urbanizarse cerca de estos no se tomó en cuenta los cambios biológicos, y se aumentó en una ciudad atacada por mosquitos.
21
2 ios Urbanos
o Abad Alva MARCO HISTÓRICO
DESARROLLO URBANO DE CHIMBOTE - MACRO
Aarón Alberto Abad Alva
ón | 2019| N16 | TRABAJO FIN DE MÁSTER – Estudios Urbanos
Figura 25: Evolución Urbana de Chimbote 1940 . Fuente: Abad, 2019.
1940 La fragmentación, deterioro y disminución del humedal, se da por la construcción de la vía principal, la Panamericana; reorientando la dirección del crecimiento urbano, que estableció un plan de desagüe que extraía agua del humedal a través de un colector que vertía las aguas al mar.
Figura 26: Evolución Urbana de Chimbote 1953 - 1963 . Fuente: Abad, 2019.
1953 - 1963 Crece la población debido al Boom pesquero, ocupando más barrios en el área de los humedales , esto implicó la llegada de comerciantes y servicios que hicieron que el crecimiento de la ciudad sea algo caótico y sin planeación.
22
DESARROLLO URBANO DE CHIMBOTE - MACRO
MARCO HISTÓRICO
2
Figura 27: Evolución Urbana de Chimbote 1970 - 1983 . Fuente: Abad, 2019.
1970 - 1983 Continua el crecimiento poblacional y en 1970 un sismo afecta a la ciudad, creándose para su reconstrucción a CRYRSA que propone la expansión lineal hacia el sur de la ciudad; esta quedaría dividida por los Humedales de Villa María. En 1983 el Fenómeno del Niño redujo los humedales de Villa de 491600 has. a solo 50 has.
Figura 28: Evolución Urbana de Chimbotede Chimbote Figura 5. Proceso de expansión urbana 2000 - 2015 .
Fuente: Abad, 2019. Fuente: Elaboración propia, en base a los documentos de la MP 2000 - 2015
Un segundo Fenómeno del Niño azotó la ciudad, dejándola vulnerable, se crea el segundo Plan de Usos de Suelo. Las alteraciones físicas como el proyecto CHINECAS y naturales , el fenómeno del niño son los causantes de los nuevos afloramientos en el suelo urbano de la napa freática.
13
23
24
MARCO CONTEXTUAL
HUMEDALES EN CHIMBOTE
CONTEXTUAL
HUMEDALES EN CHIMBOTE El distrito de Chimbote se encuentra ubicado en un entorno natural vulnerable debido a la composición de los humedales, pese a esto gran parte ha sido urbanizada. Presentándose de esta manera, dos situaciones: humedales ubicados en entornos urbanos y los humedales que se encuentran en zonas naturales sin intervención alguna.
1 2 3
4
5
Figura 29: Ubicación de los Humedales de Chimbote. Fuente: Abad (2019)
1 Humedal de San Juan 2 Humedal del P.P.A.O 3 Humedales de Villa Marìa 4 Humedales de La Penìnsula 5 Humedales del Sur
25
3
3 CONTEXTUAL
HUMEDALES EN CHIMBOTE
Figura 30: Humedal de San Juan Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
Figura 31: Humedal de P.P.A.O Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
1 Humedal de San Juan
2 Humedal del P.P.A.O
- Ubicada en un entorno urbano. - Vulnerabilidad Antròpica media. - Vulnerabilidad Natural Alta (F. del niño) y baja (tsunami). - Escala Barrial.
Figura 32: Humedal de Villa María. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
- Ubicada en un entorno urbano - natural. - Vulnerabilidad Antròpica alta. - Vulnerabilidad Natural Alta (F. del niño) y baja (tsunami). - Escala Barrial.
Figura 33: Humedal de La Península. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
4 Humedales de La Penìnsula - Ubicada en un entorno natural. - Vulnerabilidad Antròpica baja. - Vulnerabilidad Natural baja. - Escala distrital.
3 Humedal de Villa Marìa - Ubicada en un entorno urbano - natural. - Vulnerabilidad Antròpica muy alta. - Vulnerabilidad Natural muy alta (F. del niño) y muy alta (tsunami). - Escala distrital.
Figura 34: Humedal del Sur. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia.
2 Humedal del Sur - Ubicada en un entorno natural. - Vulnerabilidad Antròpica alta. - Vulnerabilidad Natural media y alta. - Escala distrital.
El Humedal de San Juan se encuentra en vulnerabilidad media frente a los daños realizados por el hombre (Antrópicos) siendo compatible de esta manera con una intervención de infraestructura verde. Además, presenta una vulnerabilidad alta frente al fenómeno del niño que podría secarlo, y vulnerabilidad baja frente a un tsunami. Al estar ubicado en entorno urbano tiene otras variables como escala, comunidad, borde, paisaje; y una gran compatibilidad para realizar un proyecto frente a los demás humedales.
26
UBICACIÓN
SECTOR 4
CONTEXTUAL
SECTOR 3
SECTOR 6 SECTOR 2
SECTOR 5
SECTOR 1
SECTOR 7
Figura Figura 35: Ubicación del Humedal de San Juan por sector. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
El Humedal San Juan tiene una extensión de 10.60 hectáreas, está ubicado entre las avenidas José Pardo y Camino Real.
A.H. TRES ESTRELLAS POBLACIÓN: 2765 HAB.
A.H. VILLA EL SOL
A.H. VILLA ESPAÑA POBLACIÓN: 4000 HAB.
A.H. SAN JUAN A.H. MIRAFLORES ALTO POBLACIÓN: 11.115 HAB.
POBLACIÓN: 3890 HAB.
Figura 36: Ubicación de los asentamientos humanos. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
El Humedal San Juan se posiciona como un elemento de borde natural para los cinco asentamientos humanos que colindan con él.
27
3
3 CONTEXTUAL
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL DE SAN JUAN Actualmente el Humedal de San Juan se encuentra en un entorno vulnerable, lo que ocasiona que presente una variada problemática en el lugar, que lo afecta directamente. Es por ello que se analizará su entorno inmediato para poder determinar cuáles son los problemas más preocupantes dentro de este entorno natural que se encuentra rodeado en una situación de crecimiento poblacional no planificado.
Figura 37: Vista aérea de Chimbote. Fuente: Google Earth.
1 Uso como paradero informal de camiones. 2 Terreno baldío y sin uso. 3 Ocupación del Humedal por la vivienda informal. 4 Humedales contaminados. 5 Apropiación de áreas del Humedal.
28
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
CONTEXTUAL
1 USO COMO PARADERO INFORMAL DE CAMIONES Este problema se origina debido a que el terreno se encuentra vacío y al frente de la Av. Pardo, la cual se caracteriza por ser un sector de comercio industrial especializado. Por ende, aprovechan para que sus camiones de descarga puedan estacionarse.
Figura 38: Paradero informal 1. Fuente: Google Earth.
Figura 39: Paradero informal 2. Fuente: Google Earth.
Figura 40: Paradero informal 3. Fuente: Google Earth.
29
3
3 CONTEXTUAL
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
2 TERRENO BALDÍO Y SIN USO Este problema se origina debido a que es un terreno vacío de 10 000 m2 el cual no tiene uso, y que se utiliza como botadero de desmonte de construcción y basura de los vecinos del lugar como de otros sitios ,siendo un punto focal de contaminación.
Figura 41: Terreno Baldío 1 Fuente: Fotografía propia.
Figura 42: Terreno Baldío 2 Fuente: Fotografía propia.
Figura 43: Terreno Baldío 3 Fuente: Fotografía propia.
30
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
CONTEXTUAL
3 OCUPACIÓN DEL HUMEDAL POR LA VIVIENDA INFORMAL Este problema se origina debido al crecimiento urbano informal, pero este es el caso extremo en el cual comienzan a invadir el propio humedal debido a que son personas con bajos recursos sin oportunidad para optar por una vivienda.
Figura 44: Ocupación informal del humedal 1. Fuente: Fotografía propia.
Figura 45: Ocupación informal del humedal 2. Fuente: Fotografía propia.
Figura 46: Ocupación informal del humedal 3. Fuente: Fotografía propia.
31
3
3 CONTEXTUAL
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
4 HUMEDALES CONTAMINADOS Este problema se origina por dos actores: el hombre y la naturaleza; la primera se debe a la contaminación ambiental y ocupación de terreno del humedal, drenándolo y rellenándolo para poder habitarlo y la segunda, por el Fenómeno del niño.
Figura 47: Humedales contaminados 1. Fuente: Fotografía propia.
Figura 48: Humedales contaminados 2. Fuente: Fotografía propia.
Figura 49: Humedales contaminados 3 Fuente: Fotografía propia.
32
SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMEDAL
CONTEXTUAL
5 APROPIACIÓN DE ÁREAS DEL HUMEDAL Este problema se origina debido a que algunos vecinos del asentamiento humano San Juan, se apropian de áreas del humedal con fines recreativos para su familia, generan espacios comunes , como una zona de tendido de ropa, entre otras.
Figura 50: Apropiación de áreas del humedal 1. Fuente: Fotografía propia.
Figura 51: Apropiación de áreas del humedal 2. Fuente: Fotografía propia.
Figura 52: Apropiaciòn de àreas del humedal 3. Fuente: Fotografía propia.
33
3
3 MARCO CONTEXTUAL
ANÁLISIS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO CULTURAL PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0-1 2-3 4 - 10
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 53: Déficit de Equipamiento Cultural. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN PÚBLICA M2 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0 - 14008 14009 - 62921 62922 - 155219 Parque Zonal (15000m) Parque Sectorial Plaza (3000m) Parque local o ecològico (500m)
Figura 54: Déficit de Equipamiento de Recreación. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
34
La falta de lugares de recreación pasiva como parques y algunas plazas, hace que sea una necesidad en entornos más vulnerables como los asentamientos humanos en las periferias. Además, de complementar los diferentes equipamiento educacionales de la zona.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ANÁLISIS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
MARCO CONTEXTUAL
3
DÈFICIT DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÒN PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0-1 2 - 67 68 - 121 Nivel Inicial (500m) Nivel Primaria (1500m) Nivel Secundaria (3000m)
Figura 55: Déficit Educación. Elaboración propia.
de
Equipamiento
de
DÈFICIT DE EQUIPAMIENTO DE COMERCIO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0 1 2 Mercado Mayorista (15000m) Camal - T. Pesquero minorista (3000m) Mercado Minorista (900m)
Figura 56: Déficit de Equipamiento de Comercio. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
35
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
h MARCO CONTEXTUAL 3 C e t e m i h
bo
AV. MA RGINA L
ANÁLISIS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
CAPA GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA
C
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Depósito Eólico Batolito de la Costa Depósito Marino Capa Marina Cuaternario Holoceno Continental (Acuiferos con productividad elevada). Rio y canales.
Figura 57: Geológico - Hidrogeológico. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
DE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
AV. A NT UNE Z
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
a n u o g r l a e L i v st a V re o F
SISTEMA GEOMORFOLÓGICO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 58: Geomorfológico. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
50
150 100
300
Es importante tener mapeado el tipo de suelo del lugar, debido a que debe ser una intervención con la mínima invasión del entorno natural o que lo dañe críticamente, es por ello que se utiliza materiales naturales y de mayor presencia en la zona como sería la madera y el acero.
n
-5
0 20
400
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
50 0
350
o e r r t e o C b ih m C
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
36
FLUVIAL - Planicie y Depresiones - Llanura o planicie Fluvial EÓLICO - Planicie y Depresiones Mantos de arena DE VERTIENTES Colinas y Lomadas PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
250
AV. B
LA AV.
IO VA N AV U . D CI RC E
C LA
ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO
MARCO CONTEXTUAL
3
USO DE SUELOS PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
R ED
O
E
MA YO LO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
E T
Residencia de 7 Densidad Media1 Industria Liviana Comercio Especializado Comercio Vecinal Comercio Zonal AV Otros usos o usos . C AM IN Especiales AV. AL A M ED Posta Mèdica Educaciòn Bàsica A Zona de Recreaciòn Pùblica
. AV
N SA
P
O B E M OT I H B C IM DE RECOJO DE RESIDUOS COBERTURA DEL SERVICIO
Figura 59: Zonificación de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
H C
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Una vez por semana 2 veces por semana 3 veces por semana Interdiario Diario Puntos de mayor contaminación
Océ
Figura 60: Servicio de deshechos de residuos. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
La zonificación del humedal es de Zona natural protegida, la cual permite una intervención pasiva y en beneficio de la comunidad es por ello que se propone un parque lineal con equipamiento que ayude a la protección del entorno natural.
37
3 MARCO CONTEXTUAL
ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO
VULNERABILIDAD ECONÓMICA PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 61: Vulnerabilidad Económica. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
VULNERABILIDAD SOCIAL PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
38
Figura 62: Vulnerabilidad Social. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Muy Alta Alta Media Baja
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Muy Alta Alta Media
ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO
MARCO CONTEXTUAL
3
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VIVIENDA PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Bueno Regular Malo
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 63: Estado de Conservación de la Vivienda. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ALTURAS DE LAS EDIFICACIONES PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1 2 3-6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 64: Altura de las Edificaciones. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
39
3 MARCO CONTEXTUAL
ANÁLISIS DEL ENTORNO INMEDIATO
EVOLUCIÓN URBANA PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1961 1972 1983 2003 2007
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 65: Evolución Urbana de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
INGRESO PER CÁPITA POR HABITANTE PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 66: Ingreso Per Cápita por Habitante. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Medio (804 1025 soles) Medio Bajo (646 804 soles ) Medio Alto (1025 1340 soles )
40
Tener mapeado la condición económica de las personas que viven en los asentamientos humanos que se ubican alrededor del humedal es importante para proponer actividades relacionas con la totora, que tendra una utilización que beneficia económicamentela zona.
ANÁLISIS POR CAPAS DEL HUMEDAL SAN JUAN
MARCO CONTEXTUAL
3
POBLACIÓN POR EDAD
Figura 67: Población por edad. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
NÚMERO DE VIVIENDAS POR SECTOR
Figura 69: Número de viviendas por sector. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
POBLACIÓN POR SECTOR
Figura 68: Población por sector. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
NIVEL DE ESTUDIOS
Figura 70: Nivel de Estudios. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020)
Estos datos sirven para detectar cuales serían las actividades por edad que debería tener el proyecto, además de la cantidad de personas que acudiran y si es necesario un programa de apoyo estudiantil, como mediateca, auditorio y talleres.
41
3 MARCO CONTEXTUAL
FLORA Y FAUNA DEL HUMEDAL DE SAN JUAN
BIODIVERSIDAD EN PELIGRO Estas son algunas especies de flora y fauna que podemos encontrar en el humedal de San Juan, flora del lugar y especies tambien de lugar y visitantes como es el caso de algunas aves, y su preservaciòn dependerà de lo que se haga en la actualidad.
CARRICILLO Es una especie perteneciente a la familia Equisetaceae. Es originaria de Norteamérica, excepto por el norte de Canadá y el sur de México. Se encuentra generalmente en zonas húmedas en sustratos de arena y grava.
Figura 71: Carricillo Fuente: Extraída de colombia.inaturalist.org
TOTORAL Llamada junco o totora, es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de América del Sur. Es tradicional su empleo en la construcción de embarcaciones para navegar en el lago Titicaca y en algunas playas del Perú. Figura 72: Totoral Fuente: Extraída de colombia.inaturalist.org
PODILYMBUS PODICEPS Conocido tambien como Zambullidor de pico grueso, se puede hallar en humedales, pantanos, y corrientes detenidas. usualmente es el primer zambullidor que llega a las tierras interiores del norte en la primavera, y el último en abandonarla en el otoño. Figura 73: Zambullidor de pico grueso Fuente: Extraida de icesi.edu.co
42
FLORA Y FAUNA DEL HUMEDAL DE SAN JUAN
MARCO CONTEXTUAL
FÙLICA AMARILLATA Conocido como Gallareta amarilla , su hábitat son los ambientes acuáticos, lagos y lagunas, siendo buenas nadadoras y buceadoras, se alimentan de vegetación acuática. Figura 74: Gallareta Amarilla Fuente: Extraída de ebird.org
ACROCEPHALUS SCIRPACEUS Conocido como Carricero comùn, es una especie de ave paseriforme . Tiene 13 cm de longitud y unos 12 g de peso, con manto de tonos marrones monótonos, ceja y partes inferiores de color crema y ala puntiaguda . Figura 75: Carricero Común Fuente: Extraída de ebird.org
LEUCOPHOYX THULA Conocido tambien como Garza blanca pequeña, se encuentra principalmente cerca de cursos de agua; manglares, bañados, pantanos, lagos, ríos, arrozales e incluso en la costa oceánica. A pesar de ser un ave que prefiere las tierras bajas. Figura 76: Garza blanca pequeña Fuente: Extraída de ebird.org
PATILLO DE LAGUNA Esta ave tiene un largo total de 70 a 75 cm,2una envergadura alar de 100 cm, y pesa de 1 a 1,5 kg; las aves de las poblaciones del sur tienden a ser más grandes que las aves más septentrionales. Figura 77: Patillo de laguna Fuente: Extraída de ebird.org
Estas diferentes especies de flora y fauna son las que actualmente se encuentran en peligro dentro del ecosistema natural del humedal, es importante tenerla mapeadas para poder preservarlas a la par de poder sembrar nuevas especies de flora similares a las actuales.
43
3
44
MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
BORDE La teoría de borde en el proyecto se utilizará debido a que el concepto sintetiza la idea de un espacio articulador entre lo construido (asentamientos humanos) y lo natural (Humedal de San Juan). Según Steven Holl (1991), “El borde de la ciudad es una región filosófica donde se superponen paisaje natural y urbano, coexistiendo sin elección ni expectativas. Estas zonas llaman a visiones y proyectos que definan una nueva frontera entre lo artificial y lo natural”. Complementando esta premisa, Lynch (2008) afirma que los bordes pueden ser fácilmente visualizados como puntos geográficos, como
sería el caso de la tensión espacial existente entre la zona urbana y la zona del humedal. Al encontrarse en contraste, generan una potencialidad que, si se le agrega visibilidad y mayor legibilidad, puede convertirse en un espacio atractivo que aumente el valor del lugar.
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA Se divide el espacio público en externo e interno, el primero iría como tratamiento de borde y tendría la función de servir de protección del entorno natural y el segundo, servía para la recreación de forma pasiva y zona de visita e investigación más a detalle, un lugar donde se puede restablecer y recuperar el humedal.
Figura 78: Diferenciación de intervención Fuente: Elaboración propia
Generar un equipamiento de borde complementario a los edificios principales, para liberar la carga del mismo edificio con la finalidad del proyecto que es proteger el entorno natural. A la vez que protege más área natural debido a la distribución, los equipamientos deben interactuar entre sí y conectarse en varias escalas.
Figura 79: Flujos dentro del humedal . Fuente: Elaboración propia
45
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
BORDE Los espacios públicos en el contexto actual de las ciudades nacen de las dinámicas sociales que se dan en su ubicación, entre ellas tenemos la conectividad, la movilidad y la accesibilidad, estas dinámicas generan espacios de encuentro, de información y de reunión. (Daza, 2008) Además, complementando esta premisa de dinámica social, Jan Gehl en su libro ciudades para la gente (2010), los bordes pueden subdividirse en borde blando y borde duro. El primero representa un espacio en donde te invite a pasear y detenerse a contemplar, su impacto reside en que será el atractivo del espacio
urbano. La segunda, el borde duro representa donde el espacio se encuentra con pocas oportunidades de intervención debido a que no se encuentran bien situados en el contexto o se encuentran lejos de puntos estratégicos, por ende, las personas no tienen motivo para circular estas áreas. Se debe evitar tener este tipo de borde ya que estos deben ser activos para lograr un espacio urbano atractivo para el lugar y que beneficie el entorno. (Jan Gehl, 2010)
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA
El borde natural presentará un equipamiento que bordee y se enfrente al entorno urbano, pero de una manera más permeable y suave; debido a que se quiere generar dinámicas sociales en estos espacios para activar la zona, creando la protección de este lugar. El borde además se conectara con todo un sistema articulado alrededor del humedal.
Figura 80: Borde natural vs Borde urbano Fuente: Elaboración propia
Figura 81: Permeabilidad exterior e interior Fuente: Elaboración propia
46
Para potenciar los encuentros de espacio público con el proyecto arquitectónico, es necesario la permeabilidad entre ambos; debido a que tiene la premisa de disolver los limites propios de la interacción de estas dos situaciones, y a la vez los integra de exterior a interior, otorgando visuales, fluidez en los recorridos y una integridad espacial general.
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
BORDE - SENDEROS INTERPRETATIVOS Los senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran en el medio natural, rural o urbano para facilitar y favorecer al visitante la recreación en un entorno natural o área protegida donde se haya emplazado el sendero. Por otro lado, también se pueden plantear para reducir al mínimo el impacto humano en zonas rurales, como ejes de recuperación del patrimonio natural, como recurso didáctico que favorezca la educación ambiental y la recreación pasiva en el entorno natural, o también para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes.
Como diseño del proyecto se analizará e identificará cuales son los puntos más importantes para conectar en el borde del proyecto para que funcione como una red de equipamiento que pueda servir como lineamientos con la integración de la zona urbana de los asentamientos humanos. (Rueda, 2004)
Tipos de Circuitos de Senderos SENDERO TIPO CIRCUITO Es un recorrido donde el punto inicial y el final coinciden en el misma zona.
Figura 82: Sendero tipo circuito. Fuente: Rueda (2004)
SENDERO MULTICIRCUITO Nace de un sendero principal, luego se desprenden otros senderos secundarios, con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y programa, con la finalidad de diversificar el área de uso público. Figura 83: Sendero Multicircuito. Fuente: Rueda (2004)
SENDERO LINEAL O ABIERTO Es el recorrido el cual tiene un punto inicial y otro punto final. Figura 84: Sendero lineal o abierto. Fuente: Rueda (2004)
47
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
ECOTONOS URBANOS El concepto de ecotono urbano estudia y acota espacialmente las franjas de encuentro entre el entorno urbano y los ecosistemas naturales. Presenta una oportunidad que responde a la dualidad urbano-natural y se convierte en un articulador de potencialidades. (Bartorila, 2001) Por otro lado, la ciudad se conforma en un ecotono en los territorios donde se asienta, adaptándose a los distintos territorios a través del contacto físico urbano-natural. A escala menor cada artefacto urbano muestra espacios específicos en sus bordes o en su interior con características naturales: los ecotonos urbanos.
De esta convergencia entre el entorno natural y el entorno urbanizado, se genera los espacios abiertos son de carácter social. Según define Pesci (1999), los espacios abiertos, son aquellos que permiten su apropiación social generalizada y espontánea. Los espacios abiertos generan un sistema que configura una nueva estructura de la ciudad y posibilitan a diferentes escalas una diversidad de usos recreativos, ambientales y culturales que facilita la articulación con los ecosistemas naturales., lo que permite un acceso simultaneo a la naturaleza y al espacio urbanizado y construido.
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA
Figura 85: Usos recreativos en un ecosistema equilibrado. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia.
Los diferentes flujos en una ciudad nos presentan que el limite existente varía dependiendo si el ecosistema natural predomina al urbano, es necesario brindarle un uso recreativo para la comunidad; en cambio sí se encuentran en un mismo nivel formaría un ecosistema equilibrado en el cual, lo urbano y lo natural convergen en armonía.
El humedal de San Juan se encuentra actualmente según un análisis de ecotono en un entorno de ciudad e infraestructura, y su propio ecosistema de humedal, se encuentra antropizado en un gran espacio abierto y lo que se busca es recuperarlo para conectarlo con la ciudad y el mismo ecosistema, con la finalidad de articularlo a su entorno inmediato. Figura 86: El ecosistema entre la ciudad y la recuperación. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia.
Las pre-existencias de una ciudad tienen que ser aprovechadas, en el caso de los asentamientos humanos nos encontramos con equipamiento recreativo y educativo, es por ello que siendo una tipología afín al proyecto se busca la interacción de flujos entre ellas, creando un sistema natural que se conecta con la ciudad emergente. Figura 87: Articular las preexistencias. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia.
48
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
ECOTONOS URBANOS - FRONTERA Se define frontera como la franja de ancho variable, en donde se presenta la tensión, presión, resistencia, intercambio, adaptación, etc. entre diferentes sectores del entorno urbano y los ecosistemas naturales. Es un espacio en donde se desarrollan dinámicas importantes entre la ciudad como ecosistema artificial abierto y los ecosistemas productivos o reguladores en el territorio inmediato. (Bartorila, 2009). Entonces en los espacios de fronteras se desarrolla un importante intercambio de flujos, entre diferentes usos sociales, económicos del territorio y de la ciudad. La comprensión de los usos
que se desarrollan en las fronteras se sintetiza de una manera más entendible los intercambios posibles entre las actividades urbanas o recreativas resaltando como lo urbano se adentra hacia los ecosistemas naturales protectores, por ejemplo, un parque natural. La frontera debido a su intercambio de flujos presenta una permeabilidad la cual se encuentra en constante tensión y presión entre ecosistemas; y esto pone en evidencia la relación entre ambas. Por ejemplo, la presión que ejerce la expansión de la ciudad sobre cualquier tipo de entorno natural (Bartorila, 2009).
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA
Figura 88: Tipos de borde en un ecotono. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia.
Existen diversos tipos de borde en un ecotono, pero lo que se quiere lograr es llegar al ecotono urbano ideal; que es el encuentro entre ecosistemas naturales sanos y maduros frente a una ciudad compacta y diversa, lo que constituye un borde nítido. Sin llegar a degradarse lo natural generando un borde difuso.
Las dinámicas que existe en la frontera son la tensión, la presión y la resistencia como producto del choque abrupto de los diferentes ecosistemas, en este caso los asentamientos humanos con el área natural del humedal, siendo este un punto clave para una intervención del tipo social. Figura 89: Dinámicas en la frontera. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia.
La frontera como un espacio de intercambio de flujos tiene varias variables dependiendo si solo se intercambia actividades, o tiene una mayor relevancia cuando se interceptan diferentes usos; siendo el mayor intercambio de flujos cuando los dos ecosistemas conviven entre si de una manera estable.
Figura 90: La frontera como intercambio de flujos. Fuente: EBartorila (2009). Elaboración propia.
49
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
TERRAIN VAGUE Solà-Morales Las áreas abandonadas, en los espacios y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados, se le aplica el vocablo francés de terrain vague. Frente a la tendencia generalizada a "reincorporar" estos lugares a la lógica productiva de la ciudad transformándolos en espacios reconstruidos, Solà-Morales reclama el valor de su estado de ruina e improductividad. (Solà-Morales, 1995). Los Terrain Vague tienen el potencial de reincorporarse a la estructura urbana, esto genera un potencial desarrollo en el terreno, que a menudo tiene una carga espacial y ambiental
preexiste. (Petriková & Finka, 2006). Los Terrain Vague como parques deben ser integrados e interactuar con el tejido urbano de la ciudad, en vez de reflejar el carácter introvertido de los parques clásicos, los parques contemporáneos son urbanos. (TISMA & Jókovi, 2007). El parque requiere una estructura espacial del espacio abierto urbano, donde las personas acuden a buscar un respiro y a establecer dinámicas sociales. Se propone crear una red o estructura similar a una malla que una un sistema de espacios más pequeños, entretejidas en el tejido de las ciudades de una manera más flexible.
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA GENERAR ENTRADAS JERÁRQUICAS Para generar una entrada al parque principal y que se diferencie de los demás caminos, se puede lograr creando entradas acogedoras, que por ejemplo pueden ser visibles desde la distancia. Figura 91: Entrada jerárquica. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
CREAR TRANSICIONES Generar transiciones entre los espacios públicos y privados dentro del parque, como jardines, espacios con programa urbano o edificios comunitarios, y el parque en sí crea una interacción entre el visitante del parque y la comunidad. Figura 92: Transiciones entre espacios. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
MEJORAR LAS CONEXIONES VISUALES
Figura 93: Generar conexiones visuales. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
50
Las conexiones se pueden realizar físicamente por medio de vías o programa, pero también se puede generar visualmente entre espacios dentro del parque y hacia el exterior. Los Terrain Vague son paisajes de valor estético que presentan unicidad, calidad artística o artesanal, conexiones, entre otros; el valor del contexto o el valor del horizonte deben ser conectados entre sí.
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
TERRAIN VAGUE Solà-Morales
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA DISEÑAR EL INTERMEDIO Cuando se incorpora a una red de espacios públicos, el Terrain Vague ofrece la posibilidad de ser tanto un destino como una zona de tránsito. La interacción humana con estos sitios puede relacionarse con la teoría de Jan Gehl de tres tipos de actividades que son clave para la interacción social y espacial en espacios públicos urbanos: actividades necesarias, actividades opcionales y actividades sociales.
Figura 94: Diseñar el espacio intermedio. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
ALINEAR VÍAS CON ENTORNO Alinear los caminos y entradas al parque con el entorno urbano existente. Con la finalidad de generar más transparencia visual, lo que lleva a una sensación de mayor seguridad y protección. (Francis, 1999). La estrategia mejora la accesibilidad, a la par fortalece las conexiones visuales entre parque lineal y las calles de los asentamientos humanos. Figura 95: Transparencia visual. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
PROGRAMA FLEXIBLE Para la activación de los Terrain Vague, se propone un programa y uso que puedan cambiarse (con relativa facilidad) en el tiempo, manteniendo las bases conceptuales con la que se diseñó el parque. Con la finalidad que el parque se adapte en el tiempo y a los requerimientos a largo plazo que tenga su entorno inmediato.
Figura 96: Generar programa flexible. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia.
51
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
GENIUS LOCI Christian Norberg-Schultz “Genius Loci es una concepción romana; qué según una antigua creencia, cada ser “independiente” tiene su genius, su espíritu guardián. Este espíritu da vida a pueblos y lugares, los acompaña desde su nacimiento hasta su muerte y determina su carácter o su esencia.” Existe un equilibrio en el genius loci pues, por una parte, el lugar tiene una función temporal ya que cambia con las estaciones, los días, las condiciones de luz y, por otra parte, tiene que convivir con la stabilitas loci, condición necesaria para la vida humana. Los lugares deben tener esta capacidad de recibir contenidos diversos. “La historia
lugar es su “auto-realización”, con lo que “proteger” el genius (Norberg-Shultz, 1980). Lo esencial de la teoría del “Genius Loci” es comprender la connotación cultural y las características naturales humanas del espacio de la entidad. El espacio siempre lo crea el material, sustancias para cierto propósito y limitación, solo cuando se le da dado un significado contextual local y cultural. ¿Puede un espacio convertirse en un lugar? Un espacio está formado por los siguientes componentes: primero, el entorno físico estático, segundo, las actividades que tiene el lugar y, por último, el significado que tiene el espacio.
FACTORES DE INFLUENCIA:
MATERIALES Cada lugar es único en la presentación de características del entorno inmediato, que incluyen materiales físicos como forma, textura, color, etc. Vinculado al proyecto se aprovecha el acero de Chimbote (industria de acero), como sistema estructural y materiales del entorno natural como la madera; y los elementos del humedal como la totora para cerramientos dinámicos y multiusos.
Figura 97: Materialidad en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.
ROBUSTEZ Es el carácter que influye en un lugar con múltiples funciones y diversificación. Vinculado al proyecto la disposición de los espacios se realiza en dos grandes programas: humedal y comunidad; que se vinculan con programas específicos como las conexiones entre edificios y visuales, talleres, y zonas de recuperación. Figura 98: Programa del edificio. Fuente: Elaboración propia.
52
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
GENIUS LOCI Christian Norberg-Schultz
FACTORES DE INFLUENCIA: PERMEABILIDAD
Figura 99: Permeabilidad en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Todas las rutas disponibles deben ser visibles, o solo las personas que estén familiarizadas con esta área la podrán usar. Vinculado al proyecto, la permeabilidad enfatiza la conexión entre espacios y el libre recorrido a través del proyecto a nivel exterior como interior. Además, de generar visuales en dirección a los humedales y a su entorno inmediato.
CARÁCTER E INDIVIDUALIDAD El edificio en el contexto del sitio tiene una peculiaridad y como se distribuya el proyecto, genera en el lugar un tipo de individualidad; un lugar único. Vinculado al proyecto, para poder minimizar la huella del edificio en el humedal de San Juan, se realiza en la zona antropizada, para no generar daños en la zona natural que se busca recuperar. El proyecto debe ser lo menos invasivo posible. Figura 100: Impacto del emplazamiento. Fuente: Elaboración propia.
NARRATIVA El edificio debe representar de una situación o proceso particular en tal de manera que refleje los valores del lugar. Vinculado al proyecto se considera el entorno en donde se emplaza que tiene ciertas cualidades topográficos, además consideraciones climáticas como ventilar de manera cruzada por ser una zona húmeda, elevarse para ventilar y disipar el calor y proteger las fachas principales con aleros con cerramientos producidos con elementos del lugar. Figura 101: Acondicionamiento ambiental en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.
53
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
WALKSCAPES Francesco Careri Walkscapes es un recorrido por diferentes episodios históricos guiado por la premisa básica de: considerar el andar como acto creativo capaz de transformar simbólica y físicamente un espacio natural como antrópico. Bajo esta directriz y una perspectiva fundamentalmente artística, Careri marca un recorrido con origen mitológico y que finaliza en las propias experiencias del autor junto a sus colegas del laboratorio de arte urbano stalker, prestando especial atención a las propuestas desarrolladas por el dadaísmo, surrealismo, la internacional Situacionista y el Land Art. La teoría se resume básicamente en que el recorrido del proyecto tiene un valor como practica estética, sensorial y artística. (Careri, 2002)
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA EL ANDAR
Figura 102: El andar. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
Inicialmente concebida como una forma de reconocer el territorio, lo que se quiere vincular en el proyecto es el recorrer como una herramienta creativa de percepción del entorno, con mucha más carga espacial que ir de un lugar a otro; generar distintas situaciones en el recorrido del proyecto.
NATURAL Y ANTRÓPICO
Figura 103: Lo natural y lo antrópico. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
Se busca generar sensaciones a través del recorrido del proyecto, entendiendo la relación entre lo que significa estar en un espacio natural de protección; y lo urbano y sus pre- existencias, lo construido por el hombre con espacios de dinámicas sociales. Generar un espacio intermedio.
NODOS EN EL CAMINO El final e inicio del recorrido no debe terminar abruptamente, sino articularse con programa que articule este camino con otros usos o tipos de camino como lo sería la plaza más el circuito del humedal más el tratamiento de borde urbano (ciclovía, vereda). Figura 104: Nodos en el camino. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
54
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
4
WALKSCAPES Francesco Careri
ESTRATEGIAS SEGÚN TEORÍA CAMINO JARDÍN Esta premisa se basa en que la naturaleza se tiene que adentrar dentro de la arquitectura, inclusive en el sistema de recorrido del proyecto; es por ello que se plantea una serie de perforaciones en zonas estratégicas del camino.
Figura 105: Camino jardín. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
EL CAMINO QUE PROTEGE La estrategia se basa en contemplar y recorrer las áreas de recuperación de la flora del humedal, en donde el circuito generar una tipología de borde interno dentro del sistema de circuito existente.
Figura 106: El camino que protege. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
EL CAMINO QUE SE ADENTRA El tratamiento de este recorrido es el más blando debido a que se adentra de lleno en el ecosistema, siendo también el menos invasivo localizándose en la zona sin riesgo y de recuperación. Generar percepciones.
Figura 107: El camino que se adentra. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
55
4 MARCO TEÓRICO
ENFOQUE DE AUTORES
56
ENFOQUE DE AUTORES
MARCO TEÓRICO
57
4
58
59
MARCO OPERATIVO
5 MARCO OPERATIVO
EMPLAZAMIENTO / CIRCULACION
CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EVOA La edificación tiene como objetivo final la observación de aves en su estado silvestre, como también un espacio donde se ubique un museo, y un lugar de recepción e integración para los visitantes, con el fin de desarrollar actividades sociales, e información acerca de la Reserva Natural del Estuario del Tajo.
ARQUITECTO DEL PROYECTO: MAISR ARQUITECTOS COSTO DEL PROYECTO: 1.3 millones de euros AÑO DEL PROYECTO: 2009
Naturaleza. Unión
Para desarrollar el proyecto en este tipo de entorno natural y ser lo menos invasivos con el lugar, se utilizó la madera como elemento de construcción y composición. “La piel del edificio refleja la intención de la integrarlo al paisaje, utilizando la madera como un elemento natural, con una expresión que nos remite la imagen de cañas y sus “barreras". Se prevé que la exposición de la madera con el medio ambiente contribuye a modificar su tono natural y se vuelve similar al color del medio entorno” ("EVOA - Centro de Interpretación Ambiental / Maisr Arquitectos", 2013). Por otro lado, se busca crear una relación espacial entre el visitante y la naturaleza al recorrerlo, por ello el paisaje va apareciendo poco a poco para tener esta sensación; es por ellos que existe las plataformas a diferentes niveles que tienen esta función espacial.
Elemento Natural. Visión
Proyecto. Figura 108: Estrategias EVOA Fuente: Arrus - Mogollón (2019)
TOMA DE PARTIDA
60
Figura 109: Centro de Interpretación Ambiental Evoa Fuente: Archdaily.com
EMPLAZAMIENTO / CIRCULACION
MARCO OPERATIVO
5
MAPA DE UBICACIÓN
Figura 110: Ubicación Fuente: Arrus - Mogollón (2019). Elaboración propia.
MATERIALIDAD La estructura del proyecto es de madera y todas las piezas se encuentran unidas por diferentes elementos metálicos, mayormente pernos, que ensamblan los elementos verticales y horizontales.
Figura 111: Centro de Interpretación Ambiental Evoa Detalle Fuente: Archdaily.com
Figura 112: Centro de Interpretación Ambiental Evoa. Estructura. Fuente: Archdaily.com
1 2 3
Columna de madera Vigas de madera Vigas de madera superior
Como se puede observar se tienen dos elementos horizontales (número 2), que trabajan a manera de vigas y tienen la función de distribuir todo el peso de la losa. Además, se tiene un elemento vertical (número 1) como columna que transfiere la carga al suelo. Finalmente, el número 3, es una viga de madera que se une con la losa en un solo elemento.
61
5 MARCO OPERATIVO
REFERENTES / ASPECTOS GEOMÉTRICOS ELEVACIONES DEL PROYECTO
El proyecto hace uso de tres materiales básicos: • Madera Se usa en la fachada y en todos los elementos estructurales • Acero Se usa en los encuentros de elementos estructurales y en la estructura de la carpintería • Vidrio Se usa como cerramiento del edificio
Figura 113: Elevaciones EVOA Fuente: Archdaily
9. 8.
10. 11.
7.
2.
1.
3.
6. 4.
5.
Lore
12.
PLANOS Y CORTES DE DISTRIBUCIÓN Figura 114: Plano distribución EVOA Fuente: Archdaily. Elaboración propia.
62
1. Acceso principal 2. Recepción expo 3. Hall exposición 4. Cafetería bar 5. Observatorio 6. Almacén cafetería 7. Instalaciones técnicas 8. Servicios higiénicos 9. Oficinas 10. Sala de conferencias 11. Exposiciones 12. Terraza
REFERENTES / ASPECTOS GEOMÉTRICOS
MARCO OPERATIVO
5
MAPA OPERATIVO
Expo Permanente Mirador SALA CONF
CAFET
HALL EXPO
ALMACEN CAFET
AREAS EXT
ACCESO PRINCIPAL
Expo Temporal
OFICINAS
INS TEC
Figura 115: Matriz de operatividad EVOA. Fuente: Arrus - Mogollón (2019)
SSHH
Relación Directa Relación Indirecta Ingreso No tiene relación PLANO DE CIRCULACION
9. 8.
10. 11.
7.
2.
1.
3.
6. 4.
5. 12.
Figura 116: Plano circulación EVOA Fuente: Archdaily. Elaboración propia.
1. Acceso principal 2. Recepción expo 3. Hall exposición 4. Cafetería bar 5. Observatorio 6. Almacén cafetería 7. Instalaciones técnicas 8. Servicios higiénicos 9. Oficinas 10. Sala de conferencias 11. Exposiciones 12. Terraza
63
5 MARCO OPERATIVO
BORDE / DINAMICAS
HUMEDAL NACIONAL URBANO QUMLI
Arquitecto del Proyecto: Kongjian Yu, Turenscape Año del Proyecto: 2011
La creciente expansión urbana de la zona ocasionó que las fuentes de agua del humedal se encuentren siendo minimizadas; por lo cual se plantea una recuperación del humedal,con la finalidad de brindar a la ciudad una gran área verde a manera de parque y que las principales funciones de éste sean, proporcionar actividades a nivel comunitario y generar a la vez un entorno natural protegido.
2005
2006
2010
2011
2012
2015
Figura 118: Estrategias Qunli. Fuente: Archdaily. Elaboración propia.
Figura 117: Línea de tiempo. Fuente: Archdaily.
TOMA DE PARTIDO
64
Figura 119: Humedal Nacional Urbano Qumli. Fuente: Archdaily.com
BORDE / DINAMICAS
MARCO OPERATIVO
5
MAPA DE UBICACIÓN EN EL ENTORNO
Figura 120: Mapa de ubicación. Fuente: Archdaily.
MATERIALIDAD El sistema constructivo del proyecto se basa en una estructura de acero con soportes de pilotes en la parte inferior. Para la celosía y cerramientos se usó planchas de madera y caña.
6
Figura 121: Humedal Nacional Urbano Qumli. Vista fachada. Fuente: Archdaily.com
5
4
3
1
2
Figura 122: Humedal Nacional Urbano Qumli. Vista estructura mirador. Fuente: Archdaily.com
1. Columnas revestidas de acero. 2. Pilotes 3. Perfiles de acero 4. Vigas de acero 5. Entablado de madera 6. Barandas de acero
Como se observa en la siguiente figura la estructura va apoyada en columnas revestidas de acero y pilotes; la estructura también va soportada por perfiles de acero a manera de cerchas, para el piso se usa vigas de acero con entablado de madera.
65
5 MARCO OPERATIVO
BORDE / DINAMICAS
ANÁLISIS DE LA PLANTA PÚBLICO PRIVADO
ANÁLISIS DE PLANTA DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE FLUJOS DE LA PLANTA
66
Figura 123: Análisis por flujos. Fuente: thornlighting.es
MARCO OPERATIVO
BORDE / DINAMICAS MAPA OPERATIVO Miradores
Pabellón
Sendero Elevado
Sendero Bajo
Ingreso 1
Ingreso 2 Áreas Naturales
Leyenda: Figura 124: Mapa operativo. Fuente: Arrus - Mogollón (2019)
Ingreso Relción directa Relación indirecta
Proponersenderos elevados y miradores.
Proponer senderos bajos y plataformas de estar.
ESTRATÉGIAS PROYECTUALES DEL HUMEDAL Se busca regenerar el anillo de agua.
Se corta el anillo al superponer los senderos bajos y elevados.
Colocar capas en el borde del humedal.
Figura 125: Análisis por capas Qunli. Fuente: Arrus - Mogollón (2019)
67
5
5 MARCO OPERATIVO
REFERENTES
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA SALBURUA
Arquitecto del Proyecto: José María García del Monte y Ana María Montiel Jiménez (QVE Arquitectos) y Fernando García Colorado Año del Proyecto: 2003 Costo del Proyecto: 4.6 millones de euros
“Un lugar sorprendente, un programa sugerente, un intenso aroma a madera y ganas de jugar con la gravedad. A partir de ahí, la voluntad de lanzar el edificio más allá de sus límites, volando sobre una balsa también imaginada, y necesaria, que permitiera situar al visitante en un lugar privilegiado, metido de lleno en el parque de Salburúa, olvidada la ciudad que deja a sus espaldas, sobre el agua, en un punto al que no se podría llegar de otro modo. Y la voluntad de no enmascarar la estructura durante el proceso constructivo” (Spaincontract, 2009)
Entorno Urbano
Proyecto.
Naturaleza.
Naturaleza como la protagonista del edificio. Ataria busca ser el umbral o entrada al parque natural, de manera que también sirva de refugio o de control.
Se proyecta un edificio que permite conectar al público con la naturaleza. Generando un gran volado sobre el agua del humedal para situar al visitante en un lugar de vista privilegiada.
Proyecto. Figura 126: Estrategias Centro Salburua. Fuente: Arrus - Mogollón (2019)
TOMA DE PARTIDO
68
Figura 127: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Fuente: Archdaily.com
REFERENTES
MARCO OPERATIVO
5
SECCIÓN DEL ENTORNO
El proyecto hace uso de cuatro materiales básicos: madera, concreto, acero y vidrio, donde la primera cobra bastante protagonismo.
5 3 Figura 128: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Estructura. Fuente: Archdaily.com
1
2
Figura 129: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Fachada. Fuente: Archdaily.com
MATERIALIDAD
4
1. Tensores Metálicos 2. Vigueta de madera (refuerzo de la unión) 3. Pernos de unión de las vigas de metal 4. Viga de madera 5. Tensores Metálicos
La estructura del proyecto tiene diferentes materiales, por lo que era necesario prestar atención a los encuentros de estos. Se muestran los encuentros entre los aceros y las maderas, así como de las columnas metálicas con el concreto de la base. Las articulaciones de compresión ayudan a captar las fuerzas de compresión y se encargan de dirigirlas al suelo para un mejor comportamiento estructural.
Figura 130: Corte 1 Sulburua. Fuente: Archdaily.
69
5 MARCO OPERATIVO
ESTRUCTURA
Figura 131: Corte 2 Sulburua. Fuente: Archdaily.
Figura 132: Corte 3 Sulburua. Fuente: Archdaily.
70
ESTRUCTURA / MATERIALIDAD
MARCO OPERATIVO
5
La estructura exterior del proyecto es igual en el interior, la separación de los pórticos ayuda a que la luz bañe los espacios interiores y se generen sombras. El proyecto posee columnas metálicas y otras de madera. Lo mismo sucede con las vigas, donde varía el material dependiendo de la necesidad estructural. De esta manera, la estructura es principalmente de madera con refuerzos metálicos y anclajes en la base, que ayudan a captar las fuerzas y transferirlas al suelo. El mirador es un elemento importante para el proyecto , pues posee un voladizo de 20 metros y permite situar al visitante sobre los humedales a 8 metros de altura. Su construcción fue independiente del resto del edificio, pues las cerchas fueron construidas en tres partes portátiles que se colocaron posteriormente en el lugar. El mirador tiene una gran dependencia de elementos de acero y placas de refuerzo de las articulaciones, por lo que es una estructura de acero-madera mixta como se muestra en la siguiente figura (Fernández-Cabo, 2010). Figura 133 Corte detalle Sulburua. Fuente: Archdaily.
Figura 134: Corte escatillon , Sulburua. Fuente: Archdaily.
71
5 MARCO OPERATIVO
REFERENTE Autora: Michelle Neira Sepúlveda
CENTRO EDUCATIVO CHIMALFE
Ubicación: Autopista Concepción-Talcahuano, Hualpén, Chile. Superficie Construida: Total 1.916 M2 Estructura: Acero – Hormigón Armado. Profesor Guía: Rodrigo Villalobos Pino
Actualmente en Concepción y en todo Chile actores como Ministerio del medio ambiente, centro de investigación como (EULA) y grupos de protección ambiental, se formulan en qué tipo de estrategias deberían implementar para la conservación delos humedales. Además, se busca que este centro informe sobre el lugar y la importancia del mismo.
El edificio responde a las diferentes necesidades que se presentan, este se emplaza en el área más dañada del humedal, desde este punto se posiciona como un observador para evitar así las amenazas como son, las tomas ilegales, micro basurales y rellenos desde el interior del humedal.
El desafío es hacer una arquitectura que pueda compatibilizar un programa de investigación y educación, y que permita al visitante poder integrar un edificio de estas características y un entorno natural de manera óptima y que se respete a las especies autóctonas del entorno.
El edificio tendrá dos accesos, el acceso principal que se encuentra hacia el sector Mall y el acceso secundario que se encuentra hacia el sector residencial.
72
Figura 135: Centro educativo Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
REFERENTE
MARCO OPERATIVO
5
Distribución programática Nivel 1: En este nivel se vincula el exterior con lo interior, además que solo se utilizará para grandes eventos a lo largo de año debido a que es un lugar con el metraje necesario para este tipo de actividad. Nivel 2: Es el nivel encargado de educar sobre los humedales a los visitantes, se accede desde un hall que distribuye a las diferentes salas y niveles, tiene dos salas de exposición una llamada “Sala del Humedal” y la segunda sala se llama “Sala de la Fauna”, los visitantes podrán conocer en estas salas que es un humedal, los diferentes tipos, las diferentes especies animales que los habitan, sus amenazas y como protegerlos. Nivel 3: En este nivel se encuentra la zona de investigación de los humedales, la cual es un área privada que ofrece zonas en donde los visitantes, científicos y estudiantes puedan investigar y aprender. Por otro lado, también posee un auditorio, un salón de clases, un archivo web, casino, áreas de estudio y laboratorios.
Figura 136: Axonometría explotada Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
Figura 137: Elevaciones Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
73
5 MARCO OPERATIVO
PLANIMETRÌA
PLANIMETRIA DEL PROYECTO
Figura 138: Primera planta Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
Figura 139: Segunda planta Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
74
PLANIMETRÍA
MARCO OPERATIVO
PLANIMETRIA DEL PROYECTO
Figura 140: Tercera y cuarta planta, Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
Figura 141: Estructura planimetría. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
75
5
5 MARCO OPERATIVO
MÉTODO DE TRABAJO DE IAN MCHARG
PROYECTAR CON LA NATURALEZA Ian McHarg Proyectar con la naturaleza ha sido una referencia continua que ha definido el campo del paisajismo, el diseño ecológico y la planificación urbana y regional. Este libro clásico de planificación urbana era esencialmente un manual de instrucciones de estilo superpuesto gráfico paso a paso sobre cómo acceder a una región (grande o pequeña), en términos de planificación física, y para determinar los usos apropiados del uso de la tierra que perdurarían y tendrían sostenibilidad a largo plazo. Se realiza un estudio de capas que tiene como primer elemento, la demostración a gran escala; como segundo término el espectro, que abarca un análisis del modelo de crecimiento incontrolado, y con esta información ver que faltaría. Como tercer elemento, el organismo fisiográfico, el cuál es el análisis del terreno y averiguar las oportunidades y limitaciones del terreno. y por ultimo el cuarto elemento, la acumulación de poderes de control que se basa en la adquisición o quienes son los dueños del lote. (McHarg, 2000)
76
MÉTODO DE TRABAJO DE IAN MCHARG
MARCO OPERATIVO
ZONA INTANGIBLE - LAGUNA Superficie: 1.9817 Has Es la capa que han sido nada o poco intervenidos por el hombre, y se refiere a la zona acuifera. Se debe proteger y no intervenir con edificaciones ajena a la conservaciòn y protecciòn.
ZONA DE PROTECCIÓN ECOLÒGICA Superficie: 2.7812 Has Es la capa en donde se encuentra la flora y fauna con màs vulnerabilidad, es una zona donde se puede realizar una baja intervenciòn, debido a su vulnerabilidad.
ZONA NATURAL Es la capa en donde se encuentra el suelo apto para poder intervenir con un equipamiento recreativo pasivo, el cual sirva de borde de protecciòn del humedal.
PAISAJE ANTROPIZADO Es la capa màs afectada por la mano del hombre, carcaterizada por ser botadero de desperdicios y el proceso de urbanizaciòn de la zona al querer habitar esas àreas.
SÌNTESIS DE CAPAS Se analizà todas las capas del humedal con la finalidad de entender en que sectores se puede intervenir con circuitos de recorrido dentro del humedal, ademàs de saber los puntos del humedal que no tienen riesgo de intervenciòn. Figura 142: Análisis de Capas Naturales del Humedal San Juan. Elaboración propia. Fuente: Culcos, 2017.
77
5
78
79
MARCO NORMATIVO
6 MARCO NORMATIVO
REGLAMENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA A.090 CAPITULO II: Condiciones de habilitación y funcionalidad. ARTÍCULO 4: Edificaciones con una concentracion de publico de 500 personas deberan contar con un estudio de impacto vial dando solucion a accesos y salidas ARTÍCULO 5: Edificaciones de tipo comunal se deberán considerar futuras ampliaciones.
CAPITULO IV: Dotación de servicios. ARTÍCULO 16: Los servicios higienicos para personas con discapacidad serán obligatorios a partir de la exigencia de contar con 3 artefactos por servicio ARTÍCULO 17: Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos dentro del predio sobre el que se edifica
NORMA A.010 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO VIII: Requisitos de iluminación
CAPITULO V: Accesos y pasajes de circulación. ARTÍCULO 25: La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificacion, que conduzca directamete al exterior, sera:
ARTÍCULO 26:
Figura 143: Distancia interior - exterior. Fuente: Reglamento Nacional de edificaciones.
El tipo de escalera que se provea depende del uso y de la altura de la edificación. Servicios comunales
Integrada
De evacuación
hasta 3 niveles más de 3 niveles
NORMA A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES CAPÍTULO II: Codiciones generales. ARTÍCULO 8: El ancho mínimo de las puertas sera de 1.20m para las principales y de 90 cm para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendra un ancho minimo de 90 cm. El espacio libre minimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas sera de 1.20m
80
Según el RNE, las edificaciones deberan contar con iluminacion natural y artificial en los ambientes. La iluminación deberá ser directa del exterior y sus vanos serán de acuerdo a los ambientes para una buena iluminación. Los ambientes que son de servicio podran ser iluminados mediante otros ambientes y la iluinacion artificial sera para todos los ambientes sin excepcion
CAPITULO IX: Requisitos de ventilación y acondicionamiento ambiental Según el RNE, las edificaciones contaran con almenos un vano de 5% no menor que la superficie del ambiente. Se podrán usar ventilacion mecánica o ductos para los siguientes ambientes: servicios sanitarios, pasajes de circulación, depositos y almacenamiento. ARTÍCULO 9: Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes: El ancho libre minimo de una rampa sera de 90 cm. Diferencias de nivel de hasta 025m Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75m Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20m Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80m Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00m Diferencias denivel mayores
12% de pendiente 10% de pendiente 8% de pendiente 6% de pendiente 4% de pendiente 2% de pendiente
REGLAMENTO
MARCO NORMATIVO
6
ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO EN ZONA DESERTICA PARTIDO ARQUITECTÓNICO Lineal abierta Espacios medios y volumen nornal Altura interior recomendada 3.00 - 3.50 VANOS
MATERIALES Y MASA TERMICA Materiales masa termica media alta Ganancia de humedad Impedir radiacion directa, sombreado de jardines , techos con gran aislaiento Evitar calentamiento de paredes y pisos exteriores.
Área de vanos/ Area de piso: 23% Área de aberturas/Área de piso:7-10%
ORIENTACION
Figura 144: Vanos. Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
Orientacion del edificio de Este a Oeste Espacios exteriores orientados al Norte o Sur, protegidos del sol. Aberturas protegidas para evitar ingreso de sol, ver direcion de vientos locales para su aprovechamiento.
COLORES Y REFLEJANCIAS
Figura 148: Materiales y masa térmica. Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
Uso de tonalidad Mate Pisos: medios 40%. Paredes: claras 60% Cieloraso blanco: Blanco - 70% ILUMINACIÓN Y PARASOLES
Figura 145: Orientación Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
Ventanas orientadas Norte y Sur Ventanas bajas al sur Variacion de orientacion 22.5 en uso de aleros y parasoles horizontales Luminada interior 6000 lumenes.
VENTILACIÓN Aprovechamiento del viento Ventilacion cruzada
Figura 149: Parasoles. Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
TECHOS
Figura 146: Análisis de Capas Naturales del Humedal San Juan. Elaboración propia.
VEGETACIÓN Uso de vegetación para sombreados, pergolas, enramadas Area verdes para reduccion de absorcion de energía calorica
Pendiente de 5 a 15% o control d desague
Figura 147: Techos Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
Figura 150: Vegetación Fuente: Guía de aplicación bioclimática en locales educativos.
81
82
MARCO PROYECTUAL
PRIMERAS INTENSIONES DE DISEÑO
7
PROYECTO
MATERIALIDAD En el humedal se reconoce las zonas vulnerables en donde la arquitectura tiene que ser respetuosa con el entorno natural (verde) y tiene que utilizar materiales propios de la zona, y nos emplazaremos en la zona antrópica que es donde se ubica el terreno baldío. Aprovechando que es una zona poco vulnerable a los cambios del hombre.
Figura 151: Esquema Materialidad Fuente: Elaboración propia.
BORDE NATURAL Activar el flujo de los bordes del humedal para contrarrestar el deshuso y que sigan siendo puntos de basura, proponiendo mobiliario urbano de permanencia con zonas de extracción de totora y plazas públicas.
Figura 152: Esquema borde natural. Fuente: Elaboración propia.
CIRCUITO DEL HUMEDAL Proponer un circuito dentro del humedal para poder crear un lugar de estudio y visita de los espacios naturales del lugar, circuito se separará 50 m de las zonas donde exista vista de aves debido a que se asustan con el contacto humano además de mapear las zonas más riesgosas y aptas para emplazarse. Figura 153: Esquema del circuito del humedal. Fuente: Elaboración propia.
83
7 PROYECTO
PRIMERAS INTENSIONES DE DISEÑO
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Utilizar aleros para protegernos del sol del medio dia, elevarnos y ventilar d emanera cruzada para contrarrestar la humedad de la zona y aprovechar el viento mínimo del lugar para mantener una fachada libre y limpia.
Figura 154: Esquema de acondicionamiento ambiental. Fuente: Elaboración propia.
RECUPERAR ÁREA DEL HUMEDAL Se busca recuperar más área del humedal gradualmente para poder tener más terreno productivo y zonas recreativas, arbolización y creación de huertos urbanos.
Figura 155: Esquema de recuperación del área del humedal. Fuente: Elaboración propia.
EQUIPAMIENTO DEL HUMEDAL El edificio de equipamiento del humedal estara en la zona del terreno baldío en donde su emplazamiento es menor invasivo a la par que se encuentra relacionado directamente con las calles principales generando una interacción directa del proyecto con el distrito.
Figura 156: Esquema del equipamiento del humedal. Fuente: Elaboración propia.
84
MACRO
7
PROYECTO
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DESDE LO MACRO
El proyecto se concentra en 4 volumenes, uno de mayor jerarquía y tres ubicados en los bordes que complementan al edificio principal y se unen con el circuito dentro del humedal con un sistema de caminos a un nivel aéreo y peatonal.
BORDE
BORDE BORDE
PRINCIPAL Figura 157: Ubicación Macro Fuente: Elaboración propia.
85
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
EDIFICIO PRINCIPAL DEL PROYECTO
DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
El edificio se divide en dos grandes edificios conectados por dos puentes de conexión, el primer edificio alberga al programa PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION relacionado con la recuperación del humedal y actividades afines; y el otro lado, con programa relacionado a la comunidad de los asentamientos humanos que se ubican alrededor del humedal.
R
NPT +0.50
Q AUDITORIO NPT +1.50
FOYER NPT +1.50
1
2
3
5
4
6
7
8
9
10
11
13
12
14
15
16
17
18
19
20
21 22
P
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
O
NPT +1.50
Ñ
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
K LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
N
S.H.H.H HOMBRES
S.H.H.H MUJERES
NPT + 1.50
NPT + 1.50
1
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
4
3
2
NPT +1.50
6
5
S.H.H.H HOMBRES TALLER DE USO DE LA TOTORA
9
8
7
NPT + 1.50
10
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
12
11
NPT + 1.50
NPT + 1.50
NPT + 1.50 14
13
ADMINISTRACIÓN
16 15
NPT + 1.50
19
18
17
S.S.H.H MUJERES
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
22
21 20
NPT + 1.50
3
4
5
6
7
8
9
10
11
J NPT +1.50
I
1
H
MEDIATECA NPT +1.50
G
22
21 20 19
18
17
16
15
14
13
12
11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
F
LEYENDA:
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
D
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
Circulación - Mirador Administración: Público y Privado S.S.H.H. Talleres: - Centro de Capacitación - Taller de uso de la Totora - Taller comunitario niños - Taller comunitario jóvenes y adultos. Cafetería y cocina Biblioteca Auditorio Laboratorios: - Laboratorio de análisis de agua. - Laboratorio de reproducción de especies. - Laboratorio de protección de flora y fauna.
86
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2
NPT + 2.70
M
E CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C
ZONA DE PREPARACIÓN NPT +1.50
B
CAFETERÍA NPT +1.50
A
12
Figura 158: Edificio principal programa arquitectónico. Fuente: Elaboración propia.
13
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
7
PROYECTO
FUNCIONAMIENTO DE FLUJOS DEL EDIFICIO LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
El proyecto tiene flujo netamente privado, excepto por los laboratorios y la zona de administración; que son las zonas en las PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION que se tiene un acceso limitado por el tipo de actividades más protegidas para no dañar las muestras y las especies recuperadas. R
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT +0.50
Q
AUDITORIO NPT +1.50
FOYER NPT +1.50
1
2
3
5
4
6
7
8
9
10
11
13
12
14
15
16
17
18
19
20
21 22
P
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
O
NPT +1.50
Ñ
L
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
K
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
N
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
S.H.H.H HOMBRES
S.H.H.H MUJERES
NPT + 1.50
NPT + 1.50
M 1
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
4
3
2
NPT +1.50
6
5
S.H.H.H HOMBRES TALLER DE USO DE LA TOTORA
9
8
7
NPT + 1.50
10
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
12
11
NPT + 1.50
NPT + 1.50
NPT + 1.50
J
14
13
ADMINISTRACIÓN
16 15
NPT + 1.50
19
18
17
S.S.H.H MUJERES
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
22
21 20
NPT + 1.50
NPT +1.50
NPT + 2.70
I
3
4
5
6
7
8
9
10
11
H
MEDIATECA NPT +1.50
G
22
21 20 19
18
17
16
15
14
13
12
11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
F
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
D
E CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C
ZONA DE PREPARACIÓN NPT +1.50
B
CAFETERÍA NPT +1.50
A
12
LEYENDA:
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
2
NPT + 1.50
Figura 159: Edificio principal flujos. Fuente: Elaboración propia.
INGRESO PERSONAL FLUJO PERSONAL INGRESO PUBLICO GENRAL FLUJO PUBLICO GENERAL
87
13
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
EQUIPAMIENTO DE BORDE
DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Como equipamiento complementario al edificio principal se tiene los edificios de borde los cuales distribuyen la carga programática y el radio de influencia al rededor del humedal, para poder vigilar, controlar, y preservar este entorno natural. 4
3
2
1
EQUIPAMIENTO DE BORDE NORTE
6
5
8
7
ST UD DE SK 21 22
TO
20 19 18
14
15
16
17
CE 13
AU AN BY D
DU
DU
CE
B D
BY
AN
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
AU
TO
DE
SK
11 12
UD
10
EN
8
9
T
G-G"
VE
R
SI S.H.H.H MUJERES O NPT + 1.50
N
3
6
7
NPT + 1.50
ST
5
ADMINISTRACIÓN
4
NPT + 1.50
NPT +1.50
O
O
INFOCENTRO DE LA TOTORA
PR
PR
NPT +1.50
EN T
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ZONA DE PREPARACIÓN
CAFETERÍA
VE RS IO
N
DISTRIBUCIÓN
1
2
A
ACCESO A CIRCUITO NPT + 1.50
Figura 160: Equipamiento de borde Norte, programa arquitectónico. Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA:
1
2
1. 2. 3. 4. 5.
3
EQUIPAMIENTO DE BORDE OESTE - ESTE DISTRIBUCIÓN
20
21 22
B
Circulación - Mirador Administración: Público y Privado S.S.H.H. 4 Infocentro de la Totora 5 Cafetería y zona de preparación
18
19
S.H.H.H MUJERES
17 16
15 13
NPT + 1.50
NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
14
ADMINISTRACIÓN
NPT + 1.50
INFOCENTRO DE LA TOTORA
10
11 12
NPT + 1.50
NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
H-H"
2
3
4
5
6
7
8
9
H-H"
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
1
A
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA:
N
88
Circulación - Mirador Administración: Público y Privado S.S.H.H. Infocentro de la Totora
IO
1. 2. 3. 4.
RS
Figura 161: Equipamiento de borde Norte, programa arquitectónico. Fuente: Elaboración propia.
7
PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
EQUIPAMIENTO DE BORDE LO PRIVADO Y LO PÚBLICO
El flujo de personas en los equipamiento de borde se divide entre público y privado; pero enfatizando las actividades de tipo comunitario como la cafetería y de Infocentro de la totora que funciona como segundo taller de totora y proceso de secado. 4
3
2
1
EQUIPAMIENTO DE BORDE NORTE
6
5
8
7
A
20 19 18
17 16
15
14 13
D
BY
AN
INFOCENTRO DE LA TOTORA
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
AU
TO
DE
SK
11 12
NPT + 1.50
ST
UD
EN
10
ADMINISTRACIÓN
9
T
8
NPT + 1.50
VE
NPT + 1.50
7
RS S.H.H.H MUJERES
6
G-G"
CE
5
NPT +1.50
DU
4
CAFETERÍA
O
IO
N
3
NPT +1.50
PR
2
ZONA DE PREPARACIÓN
1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
B
21 22
CIRCULACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
ACCESO A CIRCUITO NPT + 1.50
LEYENDA:
Figura 162: Equipamiento de borde Norte, flujos. Fuente: Elaboración propia.
INGRESO PERSONAL FLUJO PERSONAL INGRESO PUBLICO GENRAL
1
2
FLUJO PUBLICO GENERAL
4
3
5
EQUIPAMIENTO DE BORDE OESTE - ESTE CIRCULACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
20
21 22
B
18
19
S.H.H.H MUJERES
17 16
15 13
NPT + 1.50
NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
14
ADMINISTRACIÓN
NPT + 1.50
INFOCENTRO DE LA TOTORA
10
11 12
NPT + 1.50
NPT + 1.50
H-H"
NPT + 1.50
2
3
4
5
6
7
8
9
H-H"
S.H.H.H HOMBRES
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
1
Figura 163: Equipamiento de borde Norte, flujos. Fuente: Elaboración propia.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
LEYENDA: INGRESO PERSONAL FLUJO PERSONAL INGRESO PUBLICO GENRAL FLUJO PUBLICO GENERAL
89
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
DIAGRAMA DE RELACIONES DIRECTO E INDIRECTO
En el siguiente diagrama se muestra las relaciones entre espacios con actividades similares de forma directa, y con espacios que se complementarían de forma indirecta. Teniendo como el componente que articula el proyecto la zona de mirador y circulación; y la administración que organiza los dos edificios a la vez que los diferencia.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Laboratorio de reproducción de especies
Laboratorio de protección de flora y fauna
Laboratorio de análisis de agua. Administración Privada
Auditorio Circulación - Mirador
S.S.H.H
S.S.H.H Taller comunitario jóvenes y adultos
Administración Pública
Centro de Capacitación Cafetería y cocina
Taller comunitario niños
Taller uso de la totora
Biblioteca
LEYENDA: Relación Directa Relación Indirecta Ingreso No tiene relación
90
Figura 164: Diagrama de relaciones. Fuente: Elaboración propia.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
7
PROYECTO
ÀREAS OCUPADAS EN EL PROYECTO
BLOQUE PRINCIPAL Y BLOQUES COMPLEMENTARIOS
El siguiente cálculo de áreas es importante para entender el área ocupada dentro de un ecosistema natural de 10.6 hectáreas, y que no sea invasivo con su entorno natural.
BLOQUE PRINCIPAL
BLOQUES COMPLEMENTARIOS
ÁREA OCUPADA DEL EDIFICIO COMUNITARIO EDIFICIO COMUNITARIO CAFETERÍA CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES ADMINISTRACIÓN MEDIATECA S.S.H.H TALLER COMUNITARIO PARA JÓVENES Y ADULTOS TALLER COMUNITARIO PARA NIÑOS AUDITORIO CIRCULACIÓN - MIRADOR ZONA DE VEGETACIÓN
1376 m2 80 m2 63 m2 63 m2 93 m2 45 m2 63 m2 63 m2 107 m2 581 m2 218 m2
ÁREA OCUPADA DEL EDIFICIO DEL HUMEDAL EDIFICIO DE PRESERVACIÓN DEL HUMEDAL TALLER DEL USO DE LA TOTORA ADMINISTRACIÓN S.S.H.H. LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS LABORATORIO DE PROTECCIÓN DE FLORA Y AVES LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA ZONA DE EXPOSICIÓN DEL HUMEDAL Y ARTESANÍA CIRCULACIÓN - MIRADOR
1037 m2 84 m2 50 m2 42 m2 152 m2 92 m2 71 m2 102 m2 298 m2
ÁREA OCUPADA DEL EDIFICIO DE BORDE NORTE EQUIPAMIENTO BORDE NORTE CAFETERÍA INFOCENTRO DE LA TOTORA ADMINISTRACIÓN S.S.H.H. CIRCULACIÓN MIRADOR ZONA DE VEGETACIÓN
500 m2 80 m2 63 m2 63 m2 53 m2 135 m2 19 m2
ÁREA OCUPADA DEL EDIFICIO DE BORDE OESTE EQUIPAMIENTO BORDE OESTE ADMINISTRACIÓN INFOCENTRO DE LA TOTORA ZONA DE EXPOSICIÓN DE HUMEDALES Y ARTESANÍA S.S.H.H. CIRCULACIÓN MIRADOR ZONA DE VEGETACIÓN
435 m2 23 m2 63 m2 50 m2 45 m2 167 m2 48 m2
ÁREA OCUPADA DEL EDIFICIO DE BORDE ESTE EQUIPAMIENTO BORDE ESTE ADMINISTRACIÓN INFOCENTRO DE LA TOTORA ZONA DE EXPOSICIÓN DE HUMEDALES Y ARTESANÍA S.S.H.H. CIRCULACIÓN MIRADOR ZONA DE VEGETACIÓN
91
435 m2 23 m2 63 m2 50 m2 45 m2 167 m2 48 m2
7 PROYECTO
ESTRUCTURA DEL EDIFICIO COMPLEMENTARIO DE BORDE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ESTRUCTURA
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
TECHO MIRADOR 40CM
El techo se amarra junto a la estructura metálica y se refuerza con las vigas de techo para poder soportar las grandes cargas vivas, debido a su uso de mirador y espacio conector
FACHADA METÁLICA 30X30CM
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
La fachada es una estructura metálica con tensores que componen el amarre del techo y las barandas, por otro lado debido a la condición climática de Chimbote, y sus vientos no es necesario tener una cobertura en fachada externa solo interna.
VIGAS Y VIGUETAS METÁLICAS
30X40 CM Y 30X30 CM GRILLA 8X8M
A la par de las columnas metálicas se utiliza vigas metálicas galvanizadas y cubiertas en las zonas visibles al públicas en el proyecto, su finalidad es abarcar grandes luces.
CERRAMIENTOS DE MADERA 15X15 CM
Se utilizó cerramientos de madera debido al factor bioclimático, es un material aislante, además de utilizar materiales de la zona.
COLUMNAS METÁLICAS 30X30CM
Se utilizó columnas metálicas galvanizadas con la finalidad de que no se oxide frente a la humedad del entorno natural.
Figura 165: Axonometría explotada estructura Borde Fuente: Elaboración propia.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
92
ESTRUCTURA DEL EDIFICIO PRINCIPAL DEL PROYECTO
7
PROYECTO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 166: Axonometría explotada estructura Edificio principal Fuente: Elaboración propia.
93
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO DEL HUMEDAL
1
3
2
2
L
L
LABORATORIO DE PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA NPT +1.50
BY AN AUTODESK STUDENT VERSION LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
CERRAMIENTOS
NPT + 1.50
K
K
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO DEL HUMEDAL
3
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LABORATORIO DE PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA NPT +1.50
COLUMNAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
K
94
VIGAS Y VIGUETAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Estos laboratorios tienen la función de analizar el agua contaminada del humedal para un monitoreo del estado real y próxima recuperación, al igual que el rescate de flora y fauna para su análisis y cuidado respectivo.
FACHADA
TECHO
EDIFICIO DEL HUMEDAL
PLANTA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA Y PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
Figura 167: Axonometría explotada estructura laboratorios. Fuente: Elaboración propia.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
7
PROYECTO
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS EDIFICIO DEL HUMEDAL
TECHO
En este laboratorio se plantea la recuperación del humedal mediante la siembra de nuevas especies de flora propias de la zona que se encuentran en otros humedales cercanos para generar un mayor ecosistema en el lugar.
DETALLE PLANIMETRÍA: FACHADA
EDIFICIO DEL HUMEDAL
6
21 20 19
18
17
16
15
14
13
NPT + 1.50
VIGAS Y VIGUETAS
11 10 12
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
5
22
K
4
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CERRAMIENTOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE EN 3D:
PLANTA
EDIFICIO DEL HUMEDAL
LEYENDA:
COLUMNAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 168: Vista 3d laboratorio especies Fuente: Elaboración propia.
1. Zona de Circulación 2. Zona Privada 3. Humedal
Figura 169: Axonometría explotada estructura laboratorio especies . Fuente: Elaboración propia.
95
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
TALLER DE LA TOTORA
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
EDIFICIO DEL HUMEDAL
TECHO
En este taller se enseñara como hacer el proceso de extracción, secado y trabajo con la totora, además de servir de lugar de exposición de algunas artesanías. Se llevara la totora al techo mirador por este ambiente a través de un montacarga. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO DEL HUMEDAL
VIGAS Y VIGUETAS
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO DE BORDE
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
3
INFOCENTRO DE LA TOTORA NPT + 1.50
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
B
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
4
A
96
Figura 170: Axonometría explotada estructura taller de totora . Fuente: Elaboración propia.
CERRAMIENTOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANTA
K
COLUMNAS
NPT + 1.50
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TALLER DE USO DE LA TOTORA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
FACHADA
10
9
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ADMINISTRACIÓN
7
PROYECTO
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
EDIFICIO COMUNITARIO
TECHO
La administración tanto del edificio comunitario como del edificio del humedal se encuentran ubicados estratégicamente en las zonas más importante que sirven de enlace con el recorrido del proyecto, como lo es el inicio del circuito del humedal. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE PLANIMETRÍA: FACHADA
EDIFICIO COMUNITARIO
F
21 20 19 18 17 16 15 14 13
12 11 10 9
ADMINISTRACIÓN
8
NPT + 1.50
7 6 5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
22
12
4
VIGAS Y VIGUETAS
D
3 2
13
CERRAMIENTOS
1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO DEL HUMEDAL
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
8
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
S.S.H.H MUJERES
PLANTA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
COLUMNAS
7
NPT + 1.50
K Figura 171: Axonometría explotada estructura administración . Fuente: Elaboración propia.
97
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AUDITORIO
AXONOMETRÍA EXPLOTADA TECHO
EDIFICIO COMUNITARIO
El auditorio tiene la función de ser un lugar en donde se realicen conferencias importantes acerca del humedal y la comunidad de los asentamientos humanos, dicho ambiente tiene que estar iluminado y ventilado con sistemas de acondicionamiento ambiental. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
FACHADA
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO COMUNITARIO
R
AUDITORIO
NPT +0.50
NPT +1.50
VIGAS Y VIGUETAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
12
13
CERRAMIENTOS
DETALLE EN 3D:
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 172: Vista 3D Auditorio . Fuente: Elaboración propia.
LEYENDA: 1. Zona de Circulación 2. Zona Pública 3. Humedal
12
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
13
98
Ñ
N
PLANTA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
EDIFICIO COMUNITARIO
Figura 173: Axonometría explotada estructura auditorio . Fuente: Elaboración propia.
COLUMNAS
Q
TALLERES
7
PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
EDIFICIO COMUNITARIO
TECHO
En los talleres se desarrollan actividades comunitarias para niños, jóvenes, adultos y personas vulnerables; quienes podrán realizar actividades de integración social y de capacitación para realizar actividades que los ayuden económicamente.
EDIFICIO COMUNITARIO
12
2 4
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIGAS Y VIGUETAS
3 5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
P
1
12
O
Ñ
N
FACHADA
DETALLE PLANIMETRÍA:
6 7 8
9
10
11 12
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS
13 14
NPT +1.50
NPT +1.50
15 16 17 18
19
20
21 22
CERRAMIENTOS
13
13
DETALLE PLANIMETRÍA: EDIFICIO COMUNITARIO
C
P
1
12
E
2
PLANTA
O
12
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
NPT + 1.50 13 14
NPT +1.50
15 16 17 18 19 20 21 22
13
13 Figura 174: Axonometría explotada estructura taller comunitario Fuente: Elaboración propia.
99
COLUMNAS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
7 PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
CAFETERÍA
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
EDIFICIO COMUNITARIO
TECHO
La cafetería surge como respuesta a la necesidad del entorno inmediato, el cual solo cuenta con un comedor comunitario que solo abastece a un sector de los asentamientos humanos. Además se complementa con una cafetería adicional en el equipamiento de borde. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT + 1.50
CAFETERÍA NPT +1.50
ZONA DE PREPARACIÓN NPT +1.50
13
CERRAMIENTOS
DETALLE EN 3D:
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
CENTRO DE CAPACITACIÓN RA PERSONAS VULNERABLES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
12
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
B
VIGAS Y VIGUETAS
EDIFICIO COMUNITARIO E A
FACHADA
DETALLE PLANIMETRÍA:
EDIFICIO COMUNITARIO
PLANTA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Figura 175: Detalle 3D Cafeteria Fuente: Elaboración propia.
COLUMNAS
LEYENDA: 1. Zona de Circulación 2. Zona Pública 3. Humedal
100
Figura 176: Axonometría explotada estructura cafatería Fuente: Elaboración propia.
PROYECTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
MEDIATECA
7
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
EDIFICIO COMUNITARIO
TECHO
La mediateca complementara a los centros educativos que se encuentran próximos al proyecto debido a que servirá como un espacio para los estudiantes y los visitantes del lugar que deseen indagar acerca del lugar y utilizar sus servicios. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE PLANIMETRÍA: G
FACHADA
EDIFICIO COMUNITARIO
H
NPT +1.50
VIGAS Y VIGUETAS
MEDIATECA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
12
CERRAMIENTOS
13
DETALLE EN 3D:
EDIFICIO COMUNITARIO
PLANTA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COLUMNAS
LEYENDA:
Figura 177: Vista 3D Mediateca Fuente: Elaboración propia.
1. Zona de Circulación 2. Zona Pública 3. Humedal Figura 178: Axonometría explotada estructura Mediateca Fuente: Elaboración propia.
101
ANEXO
18
19
20
21
22
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
14
15
16
17
ZONA DE PREPARACIÓN
13
NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
INFOCENTRO DE LA TOTORA
10
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
1
2
3
4
5
6
7
NPT + 1.50
9
ADMINISTRACIÓN
11
12
NPT + 1.50
NPT +1.50
8
CAFETERÍA
ACCESO A CIRCUITO
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA SECCION 1024
CICLO 2021-1 NPT +
19
20
22
1.50
CIÓN
TRA
INIS
ADM
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
21
18
16
17
11 12
13
14
15
10
9 8 7 6
1
2
DE TRORA CEN + 1.50 TOTO INFOLA NPT
3
4
5
A
ZON DE
IÓN UCC ROD S REP ECIE 1.50 ESPNPT +
DE
ÓN SICI NÍA ESA EXPO ART DE Y + 1.50 A LES NPT ZON EDA HUM S
ERE MUJ 1.50 H.H NPT +
S.H.
H.H
S.H. NPT
BRE HOM+ 1.50 S
+ 1.50
NIST
NPT 1
RACI ÓN
6
3
2 4 5
8
7
12
10
9 11
15
13 14
17
16
22
21
20 19
18
DE + 1.50 NPT RO CENT RA INFOLA TOTO NPT
SICIÓ SANÍ EXPO DE Y ARTE ZONA ES EDAL
HUM
CIÓN + 1.50 NPT ODUC REPR CIES DE ESPE ZONA DE
+ 1.50
N
A RES
HOMB
+ 1.50
.H
NPT
S.H.H
RES
MUJE
+ 1.50
.H
NPT
S.H.H
PLANO DE UBICACIÓN: C-C"
D-D"
N
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
D-D"
C-C"
1
ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19 17
14 15
10
12
13
11 9 8 6 7
1
4 5 2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN + 1.50
NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C"
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
FOYER NPT +1.50 A-A"
FOYER NPT +1.50
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO
2 1
3
4 5
6
7
8 9
NIÑOS
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8 9
LABORATORIO DE
11
10
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS BIBLIOTECA NPT +1.50
NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES
S.H.H.H MUJERES
NPT + 1.50
NPT + 1.50
C-C"
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
1 2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8
A-A"
TALLER DE USO DE LA TOTORA
NPT + 1.50
10
9
11
NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
12
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
S.H.H.H HOMBRES
NPT + 1.50
NPT + 1.50 14
13
ADMINISTRACIÓN S.S.H.H MUJERES NPT + 1.50
22
21
20
19
18
17
16
15
NPT + 1.50
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
NPT +1.50
NPT + 2.70
MEDIATECA NPT +1.50
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11 10
9
8
7
6
5
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
ZONA DE PREPARACIÓN NPT +1.50
CAFETERÍA NPT +1.50
4
3
2
1
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA
PLANO:
UBICACIÓN
ESCALA: 1:2500
FECHA: 12
JULIO
2021
LAMINA:
A-1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ADMI
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT + 1.50
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
EQUIPAMIENTO BORDE
21
22
NTT: + 6.00 m
18
19
20
NPT: + 5.10 m
16
17
ZONA DE
14
15
PREPARACIÓN
13
NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
INFOCENTRO DE LA TOTORA
10
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
1
2
3
4
5
6
7
NPT + 1.50
9
ADMINISTRACIÓN
11
12
NPT + 1.50
NPT +1.50
8
CAFETERÍA
ACCESO A CIRCUITO NPT + 1.50
NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.00 m
+ 0
1.5
IÓ
AC
NPT
TR
IS
MIN N 22
17
19
21
15 14 11
10
7
8
9
5
6
3
4
1
DE
RO NT RA CE TO FO TO + 1.50 IN LA NPT
2
NA
ZO
ÓN
CI UC OD PR ES RE PECI1.50 DE ES NPT + DE
ÓN A CI SI SANÍ PO EX ARTE Y 1.50 DE ES NPT + NA ZO EDAL M HU
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
H
H.
H.
S. NPT +
ES
ER
0
1.5
MUJ
H
H.
H.
S. +
ES
1.50
MBR
NPT
HO
SECCION 1024
CICLO 2021-1
+ 1.50 2
1
RA 9
8
7
6
5
4
3
CIÓN 10
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
DE + 1.50 NPT RO NT RA CE FO TOTO LA
IN NPT
S
RE
MB
S
JERE
D-D"
C-C"
21 18 17
NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
C-C"
1
ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19 17
14 15
10
12
13
11 9 8 6 7
1
4 5 2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 5 8
4
6 7
9
11
10
3
14
12
16
22
19 21
13
15
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
A-A"
FOYER NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
2 1
3
4 5
6
7
8 9
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8 9
LABORATORIO DE
10
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
11
MU
+ 1.50
H.H
NPT
15 13
INFOCENTRO
NPT +1.50
17
HO
+ 1.50
S.H.
16
NPT +1.50
14
H.H
S.H.
N
22 20 19
COCINA
CAFETERÍA
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
ALUMNO: BRYAN MARCOS
MICRO
ESQUEN BARTOLO NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
PROFESORES: JULIAN JONES
FOYER NPT +1.50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
ÁNGELES MAQUEIRA
NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES
S.H.H.H MUJERES
NPT + 1.50
NPT + 1.50
PLANO: MASTERPLAN
1
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
TALLER DE USO DE LA TOTORA
NPT + 1.50
10 11
NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
12
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
S.H.H.H HOMBRES
9
8
7
6
5
4
3
2
NPT +1.50
NPT + 1.50
NPT + 1.50 14
13
ADMINISTRACIÓN
15
NPT + 1.50
16 17
ÓN + 1.50 NPT SICI NÍA PO SA EX TE DE Y AR S LE
DA
ME
NA
HU
ZO
CIÓN + 1.50 UC NPT OD PR RE CIES PE DE NA DE ES
ZO
PLANO DE UBICACIÓN: D-D"
11
13
18
14
19
15
21 20
16
22
17
S.S.H.H MUJERES NPT + 1.50
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
NPT +1.50
NPT + 2.70
MEDIATECA NPT +1.50
ESCALA: 22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1:1000
1
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
ZONA DE PREPARACIÓN
FECHA:
NPT +1.50
CAFETERÍA NPT +1.50
12
JULIO
2021
LAMINA:
A-2 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
18
D-D"
19
C-C"
20
D-D"
21
C-C"
NIST
NPT
MI
12
22
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
AD 20 18
16
13
12
AD
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A-A"
R
E-E"
NPT +0.50
E-E"
Q AUDITORIO NPT +1.50
FOYER NPT +1.50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
12
14
15
16
17
18
19
20
21
22
P
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
O
Ñ
L
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
F-F" N LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES
S.H.H.H MUJERES
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
NPT + 1.50
NPT + 1.50
M 1
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
4
3
2
NPT +1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA
B-B"
SECCION 1024
J
CICLO 2021-1
16
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
22
NPT +1.50
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
NPT + 2.70
I
8
9
10
11
PLANO DE UBICACIÓN: C-C"
F-F"
N
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
C-C"
1
H MEDIATECA
D-D"
NPT +1.50
D-D"
ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
16
20 19 17
18
7
14 15 13
11 9 8
12
6
10
5
6 7
1
4 5 2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 5 8
4
6 7
9
11
10
14
12
16
22
19 21
13
15
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
A-A"
FOYER NPT +1.50
G
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
2 1
3
4 5
6
7
8 9
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
9 10 12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
20
19 21
NPT + 3.30
22
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
22
21 20
19
18
17
16
15
14
13
12
11 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
F
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ADMINISTRACIÓN
ESQUEN BARTOLO
NPT + 1.50
D
PROFESORES: JULIAN JONES
E
ÁNGELES MAQUEIRA
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C
PLANO:
MICRO
ZONA DE PREPARACIÓN
C-C"
C-C"
NPT +1.50
B
ESCALA: 1:200
CAFETERÍA NPT +1.50
A
FECHA: 12
13
12
A-A"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
4
C-C"
3
D-D"
2
C-C"
1
1
21 20
NPT + 1.50
11
19
18
17
S.S.H.H MUJERES
D-D"
15
NPT + 1.50
3
14
13
ADMINISTRACIÓN
17
11
12
NPT + 1.50
NPT + 1.50
B-B"
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
NPT + 1.50
14
9
8
NPT + 1.50
10
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
D-D"
7
6
5
S.H.H.H HOMBRES
JULIO
2021
LAMINA:
A-3
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
K
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
F-F" K
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
SECCION 1024
NPT + 1.50
CICLO 2021-1
1 4
3
2
NPT +1.50
7
6
5
S.H.H.H HOMBRES
TALLER DE USO DE LA TOTORA
9
8
NPT + 1.50
11 10
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
PLANO DE UBICACIÓN:
12
NPT + 1.50
NPT + 1.50
B-B"
ADMINISTRACIÓN
14
13
B-B"
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
NPT + 1.50
16
C-C"
15
NPT + 1.50 D-D"
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
C-C"
17 18 21 20 19
D-D"
1
S.S.H.H MUJERES
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS
22
NPT + 1.50
NPT + 2.70
ADMINISTRACIÓN
N
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19
17
14 15
10
12
13
11
9 8
6 7
1
4 5
2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D"
ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT
+
1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
A-A"
C-C"
FOYER NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
8
2 1
9
10
11
3
4 5
6
7
8 9
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
1
7
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
9 10 11
6
FLORA
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
13
5
PROTECCIÓN DE AVES Y
14
4
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
16 17
3
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
18 19
20
2
21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
F-F"
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA
PLANO: EDIFICIO HUMEDAL
ESCALA: 1:100
FECHA: 12
JULIO
2021
LAMINA:
A-4 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1
B-B"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
L
A
B
C
E
1
SECCION 1024
CICLO 2021-1 A-A" NPT +1.50
CAFETERÍA
ZONA DE PREPARACIÓN NPT + 1.50
NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES
13 14 15 16
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
19
18
17
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8 9 11 10 12
NPT +1.50
MEDIATECA
NPT +1.50 NPT + 1.50
21 20
3
22
12
2 1
C-C"
A-A"
PLANO DE UBICACIÓN: D-D"
S.H.H.H MUJERES
NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS
NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES
2
21 22 20 19 18 17 16 15 14 13 4
5
6
7
8
9
10
11
12
NPT +1.50
FOYER NPT +1.50
AUDITORIO NPT +0.50
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
13
D
F
G
C-C"
D-D" H
I
J
M
N
Ñ
O
P
E-E"
Q
R
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
D-D"
C-C"
1
N
ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19 17
14 15
10
12
13
11 9 8 6 7
1
4 5 2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C"
D-D"
C-C" A-A"
FOYER NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
2 1
3
4 5
6
7
8 9
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8 9 10 11
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES
E-E"
NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA
PLANO: EDIFICIO COMUNITARIO
ESCALA: 1:100
FECHA: 12
JULIO
2021
LAMINA:
A-5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY VERSION AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY VERSION AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
5
4
8
7
6
18
19
20
21 22
B
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
17
PR
ZONA DE PREPARACIÓN
15
16
OD
INFOCENTRO DE LA TOTORA
BY
NPT + 1.50
AN
AU
TO
G-G"
ST
UD
EN
8
NPT + 1.50
SK
10
ADMINISTRACIÓN
DE
9
NPT +1.50
11 12
NPT + 1.50
CAFETERÍA
S.H.H.H HOMBRES
13
ED
14
UC
NPT +1.50
2
3
4
5
6
7
T
VE S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50 RS IO N
G-G"
1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PR OD UC ED BY AN AU TO DE SK ST UD EN T VE RS IO N
3
2
1
A
ACCESO A CIRCUITO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA SECCION 1024
CICLO 2021-1
5
4
3
PLANO DE UBICACIÓN: N
C-C"
D-D"
2
1
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
D-D"
C-C"
1
ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19 17
14 15
10
12
13
11 9 8 6 7
1
4 5 2 3
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 2 1 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C" A-A"
FOYER NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
2 1
3
4 5
6
7
8 9
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 7 8 9 10 11
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
B
NPT +1.50
C-C"
NPT +1.50
21 22
19
20
S.H.H.H MUJERES
17
18
NPT + 1.50
16
15 14
NPT + 1.50
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
13
ADMINISTRACIÓN
ESQUEN BARTOLO
NPT + 1.50
INFOCENTRO DE LA TOTORA
PROFESORES: JULIAN JONES
9
10
11 12
NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H HOMBRES
ÁNGELES MAQUEIRA
NPT + 1.50
H-H"
PLANO: EQUIPAMIENTO BORDE
ESCALA: 1:100
FECHA: 12
JULIO
2021
LAMINA:
A-6 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
1
2
3
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
4
5
6
7
8
H-H"
COCINA
CAFETERÍA
A-A"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT + 1.50
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A
C
B
D
E
G
F
H
J
I
K
M
L
N
O
Ñ
CAMBIO DE ÁNGULO
CIELO RASO
R
NTT: + 6.00 m
VIGA ALMA LLENA DE ACERO GALVANIZADO 30X40X30 CM
NPT: + 5.10 m
VIGA SECUNDARIA DE ACERO GALVANIZADO 30X30X30 CM ESTRUCTURA TIJERAL "V" ACERO GALVANIZADO 40X30X30 CM
COLUMNA DE ACERO GALVANIZADO 40X40X40 CM NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.50 m NPT: + 0.00 m
1 3
5
4
6
7
8
10
9
CORTE LONGITUDINAL "A-A" ESCALA 1:500
11
NTT: + 6.00 m
NPT: + 5.10 m
NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.00 m
CORTE LONGITUDINAL "B-B"
2
ESCALA 1:500
.\descarga.png 13
13
12
NTT: + 6.00 m
NTT: + 6.00 m
NPT: + 5.10 m
NPT: + 5.10 m
NPT: + 1.50 m
NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.00 m
NPT: + 0.00 m
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA SECCION 1024
CICLO 2021-1
3
CORTE TRANSVERSAL "C-C"
4
ESCALA 1:500
CORTE TRANSVERSAL "D-D"
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
ESCALA 1:500
PLANO DE UBICACIÓN: C-C"
D-D"
N
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
INFOCENTRO CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9
S.S.H.H DAMAS
6
NPT + 1.50
7
8
5 4 3 2
13
L
12
D-D"
C-C"
1
K ADMINISTRACIÓN
D-D"
NPT + 1.50
21 22
18
16
20 19 17
15 14
10
12
13
11 9 8 7 6
1
5 4 3 2
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.H.H.H NPT 1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 1 2 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN + 1.50
HUMEDALES NPT Y ARTESANÍA
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C"
CIELO RASO
CIELO RASO
NTT: + 6.00 m
VIGA ALMA LLENA DE ACERO GALVANIZADO 30X40X30 CM
NTT: + 6.00 m
VIGA ALMA LLENA DE ACERO GALVANIZADO 30X40X30 CM
NPT: + 5.10 m
NPT: + 5.10 m A-A"
FOYER NPT +1.50
TABIQUERIA DE MADERA DRYWALL 20 CM
TABIQUERIA DE MADERA DRYWALL 20 CM
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
1 2
3
5 4
6
7
9 8
10
12 11
13
14
15 16
17
18 19
20
21 22
8
6 7
5
4 3
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 5 4 6 7 8 9 10 11
LABORATORIO DE
12
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
ESTRUCTURA DE LA FACHADA DE ACERO GALVANIZADO 40X30X30 CM
ESTRUCTURA DE FACHADA DE ACERO GALVANIZADO 40X30X30 CM
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
10 11
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA
C-C"
NPT +1.50
CAFETERÍA NPT +1.50
COLUMNA DE ACERO GALVANIZADO 40X40X40 CM
COLUMNA DE ACERO GALVANIZADO 40X40X40 CM
5
A-A"
NPT: + 1.50 m
NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.00 m
NPT: + 0.00 m
6
CORTE TRANSVERSAL "E-E" ESCALA 1:500
ALUMNO: BRYAN MARCOS
CORTE TRANSVERSAL "F-F"
ESQUEN BARTOLO
ESCALA 1:500
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA 1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
PLANO:
CORTES
ESTRUCTURA DE LA FACHADA ACERO GALVANIZADO 40X30X30 CM CIELO RASO VIGA ALMA LLENA DE ACERO GALVANIZADO 30X40X30 CM
NTT: + 6.00 m
NTT: + 6.00 m
NPT: + 5.10 m
NPT: + 5.10 m
VIGA SECUNDARIA DE ACERO GALVANIZADO 30X30X30 CM
ESCALA: 1:200
COLUMNA DE ACERO GALVANIZADO 40X40X40 CM NPT: + 1.50 m
NPT: + 1.50 m
NPT: + 0.00 m
NPT: + 0.00 m
FECHA:
8
ESCALA 1:500
CORTE LONGITUDINAL "H-H"
12
JULIO
2021
ESCALA 1:500
LAMINA:
A-7 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7
CORTE LONGITUDINAL "G-G"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
12
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AU 1
2
3
5
4
6
8
7
9
1
www.autodesk.com/revit
NPT: + 0.00 m
1
ELEVACIÓN ESTE ESCALA 1:500
A 1
2
2
3
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
ESCALA 1:200
SECCION 1024
CICLO 2021-1
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO PLANO DE UBICACIÓN: N
D-D"
C-C"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
4
ADMINISTRACIÓN
21 22
18
16
19 20 17
14 15
10
12
13
11
1
INFOCENTRO NPT + 1.50
C-C"
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
D 7
5
D-D"
NPT + 1.50
9 8 6 7 4 5 2 3
D-D" NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
3
1.50
6
7
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 12 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19
21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ HUMEDALES NPT Y ARTESANÍA
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C" A-A"
FOYER NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
1 2
3
22
20 21
4 5
6
7
9 8
10
12 11
13
14
15 16
17
18 19
20
21 22
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y 1
FLORA
2
NPT +1.50
3 4 5 6 8 7 9
LABORATORIO DE
11
10 12
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
19 20
1
2
D-D"
C-C"
1
1
C
6
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
ELEVACIÓN NORTE
ELEVACIÓN ESTE
B
5
4
CABALLEROS
21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
ESCALA 1:500
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
ALUMNO: BRYAN MARCOS
NTT: + 6.00 m
A
ESQUEN BARTOLO
B
NPT: + 5.10 m
C
D
PROFESORES: JULIAN JONES
ESCALA 1:500
FECHA:
ELEVACIÓN NORTE ESCALA 1:200 ELEVACIÓN ESTE
12
JULIO
2021
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
LAMINA:
A-2
ESCALA 1:500
A
B
C
EPROYECTO DE F No. Description FIN DE CARRERA
D
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ELEVACIÓN SUR 3
4
5
6
G
D
8 SECCION91024
7
10
CICLO 2021-1
No.
32
G
Consultant Consultant Address Address Address Address Phone Phone FaxFax e-mail e-mail
NPT: + 0.00 m
ESCALA:
1 2 ESCALA 1:200
1
NPT: + 1.50 m
PLANO: MASTERPLAN
1:1000
21 4
10
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
3
G
ÁNGELES MAQUEIRA
ELEVACIÓN OESTE
ELEVACIÓN NORTE ELEVACIÓN OESTE ESCALA 1:200 ESCALA 1:500
Description
Date
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Description Date Description PLANO DE UBICACIÓN:Date N
D-D"
C-C"
No. No.
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
D-D"
C-C"
1
NTT: + 6.00 m
ELEVACIÓN ESTE FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
D-D"
C-C"
21 18 17 14
NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12
10
11 9 8 7
6
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
C-C"
D-D"
1
ADMINISTRACIÓN
12
10
13
14
15 16
17
19 18
20
22 21
8
6 7
5
3 4
2
NPT +1.50
1 11 13 14 17 20
21 22
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
Owner Owner Name Project
ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
18
16 1
12 11
NPT +1.50
18
12
10
C-C"
NPT + 1.50
NPT + 1.50
1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
D-D" 3
10
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS
NPT + 1.50
15
C-C"
4
6 7
9
11 14
8 9
TALLER COMUNITARIO NIÑOS
TALLER DE USO DE LA TOTORA
16
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
22
7
NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
19
21 22
13
17
15
18
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
C-C" A-A"
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
3
22
20 21
4 5
6
7
9 8
10
12 11
13
14
15 16
17
19 18
20
21 22
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 8 7 9
LABORATORIO DE
11
10
REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
19
18 17
16
15 14
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
FACULTAD DE ING. INDUSTRIAL CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE FIN DE CARRERA SECCION 1024
ESQUEN BARTOLO
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA
PLANO DE UBICACIÓN: N
21
22 20
17
18
19
16
COCINA
15 14
NPT +1.50
13
INFOCENTRO
CAFETERÍA
NPT + 1.50
NPT +1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
12 11 10
NTT: + 6.00 m
9 8 6
7
ESCALA 1:500
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
C-C"
ELEVACIÓN OESTE
CICLO 2021-1
D-D"
ALUMNO: BRYAN MARCOS
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
5 3 4 2
C-C"
D-D"
1
NPT: + 5.10 m
ADMINISTRACIÓN
21 22
18
16
19 20 17
14 15
10
12
13
11
1
INFOCENTRO NPT + 1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN
C-C"
HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
1.50
CABALLEROS
+
S.S.H.HNPT + 1.50
DAMAS
C-C"
D-D" ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50 21 4
3
5 8
6 7
9
11
10
14
12
22
13
15
17
16 19 21
18
20
INFOCENTRO NPT + 1.50
D-D" ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NPT + 1.50
C-C" ZONA DE EXPOSICIÓN 1.50
+ HUMEDALES NPT Y ARTESANÍA
S.S.H.H DAMAS NPT + 1.50
S.H.H.H CABALLEROS NPT + 1.50
NPT +1.50
NPT +0.50
AUDITORIO NPT +1.50
1 2
3
4 5
6
7
9 8
10
12 11
13
14
16 15
17
19 18
20
21 22
8
6 7
5
3 4
2
TALLER COMUNITARIO NIÑOS NPT +1.50
B-B" TALLER COMUNITARIO JÓVENES Y ADULTOS NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA NPT + 1.50
S.H.H.H MUJERES NPT + 1.50
PROTECCIÓN DE AVES Y FLORA
1
2
NPT +1.50
3 4 5 6 8 7 9 10 11
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
12
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
TALLER DE USO DE LA TOTORA NPT + 1.50
14
13
NPT + 1.50
15
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA NPT + 1.50
17
16 18
20
19 21 22
CONEXIÓN ENTRE EDIFICIOS NPT + 3.30
NPT: + 0.00 m
BIBLIOTECA NPT +1.50
S.H.H.H HOMBRES NPT + 1.50
22
20 21
19
18 17
16
14 15
13
12
11 10
9
1
D-D"
D-D"
ADMINISTRACIÓN NPT + 1.50
CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA PERSONAS VULNERABLES NPT + 1.50
C-C"
COCINA NPT +1.50
C-C"
CAFETERÍA NPT +1.50
A-A"
ESCALA: ALUMNO: BRYAN MARCOS
ESQUEN BARTOLO
FECHA: 12
JULIO
2021
LAMINA:
A-2
PROFESORES: JULIAN JONES
ÁNGELES MAQUEIRA
PLANO: Date ELEVACIONES
FECHA:
Date Date
ESCALA:
Scale Checked Checked by by 1:1000
FECHA: 2021
12 Scale
LAMINA:
Verificador ProjectNumber Number Project
Issue Date Issue Date 2021 Como se in
JULIO
Autor Autor
Como se indica Verificador Verificador
A-8 A101 A101
LAMINA:
A-2
1:500
Checked by Project number Project number
Scale Scale
A
Issue Date Verific Autor 1:200
Sinnombre nombre Sin A101 A101
Drawn by
Drawn Drawn by by
JULIO
Issue Project Number
Project number Drawn by
PLANO: MASTERPLAN
12
Project Nu
Project number
C-C" FOYER
ELEVACIÓN SUR
ÁNGELES MAQUEIRA
Checked by ESCALA:
A-A"
1:1000
PROFESORES: JULIAN JONES
Date
D-D"
NPT + 1.50
89 76 4 5 2 3
D-D"
S.H.H.H NPT
NPT: + 1.50 m
PLANO: MASTERPLAN
Project Name Sin nombre Owner Owner Sin nombre ProjectName Name Project
STUDENT VERSION
1 2
NPT + 1.50
Como indica Como sese indica
12/07/2021 02:12:35 12/07/2021 02:12:35
NPT +1.50
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
STUDENT VERSION
FOYER
B-B"
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
6
7 8 9 10 12
NPT + 1.50
NPT + 1.50
ESCALA 1:200
4 5
3 4 5 6
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES AUTÓCTONAS
INFOCENTRO
4
18
16 1
NPT +1.50
3
S.H.H.H MUJERES
2
NPT +1.50
14 15
3
3
AUDITORIO
2 1
FLORA
20
ESCALA 1:200
11
NPT +0.50
PROTECCIÓN DE AVES Y
76
4
14
NPT +1.50
NPT + 1.50
4 5
ELEVACIÓN SUR
17
FOYER
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUA
2 3
ZONA DE EXPOSICIÓN
22
A-A"
D-D" HUMEDALES Y ARTESANÍA
G
F
B-B"
19 20 17
NPT + 1.50
NPT + 1.50
13
11
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
ZONA DE EXPOSICIÓN
S.S.H.H DAMAS
D-D"
NPT + 1.50
89
NPT + 1.50
NPT + 1.50
21 5 8 10
INFOCENTRO
S.H.H.H CABALLEROS
12
16
4
6 7
9
13
15
18
20
1.50
NPT + 1.50
19
2 1 5 8 10 12
16 19 21
+ NPT Y ARTESANÍA HUMEDALES
ADMINISTRACIÓN
21
NPT + 1.50
D-D"
15 13
INFOCENTRO
C-C"
NPT + 1.50
NPT + 1.50
C-C"
ADMINISTRACIÓN
C-C"
16
NPT +1.50
ZONA DE EXPOSICIÓN HUMEDALES Y ARTESANÍA
ZONA DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES
D-D"
N
22 20 19
COCINA
NPT +1.50
NPT + 1.50
1.50
PLANO DE UBICACIÓN: CAFETERÍA
INFOCENTRO
+
ESCALA 1:200
21 22 20 19 17
14 15 13
11
2 3
D-D"
E
DAMAS
SECCION 1024
CICLO 2021-1
D-D"
NPT + 1.50
9 8 6 7 4 5
D
S.S.H.HNPT
FIN DE CARRERA
PARQUE LINEAL Y CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO
ELEVACIÓN NORTE
ADMINISTRACIÓN
C
1.50
A B PROYECTO DE
CABALLEROS
ESCALA 1:500
NPT: + 0.00 m
+
ELEVACIÓN SUR ELEVACIÓN OESTE ESCALA 1:200
NPT: + 1.50 m
C-C"
ESCALA 1:500
S.H.H.H NPT
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1 43
NPT: + 5.10 m
S.H.H.H NPT
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSIONBY AN AUTODESK PRODUCED STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Consultant Address Address Consultant Phone Address www.autodesk.com/revit Fax www.autodesk.com/revit Address e-mail Phone Fax Consultant e-mail Address Address Consultant Consultant Consultant Phone E Address F Address Address Fax Address Address Address 8Phone 9 e-mail Phone Phone Fax FaxFax Consultant e-mail e-mail e-mail Address Consultant Address Address Phone Consultant Consultant Address Fax Address Address Phone e-mail Address Address Fax Phone Phone e-mail FaxFax Consultant Address e-mail e-mail Address Consultant Phone Consultant Address Consultant Fax Address Address Address e-mail Address Phone Address Phone Fax Phone FaxFax Consultant e-mail 8 9 e-mail e-mail Address Address Consultant Consultant Phone Address Address Fax Address Address e-mail Phone Phone E F FaxFax e-mail e-mail
NPT: + 1.50 m
+
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NPT: + 5.10 m
S.H.H.HNPT
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
NTT: + 6.00 m
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
www.autodesk.com/revit
Consultant Address Address Phone Fax e-mail
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
7 PROYECTO MASTERPLAN DEL PROYECTO VISTA EXTERIOR
VISTA AÉREA DEL PROYECTO VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA AÉREA DEL HUMEDAL HACIA EL CIRCUITO VISTA EXTERIOR
VISTA AÉREA DEL CIRCUITO HACIA EL PROYECTO VISTA EXTERIOR
PROYECTO
7
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA AÉREA DEL CIRCUITO HACIA EL EQUIPAMIENTO DE BORDE VISTA EXTERIOR
VISTA DEL ÁREA DEL HUMEDAL VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA AÉREA DESDE EL CIRCUITO VISTA EXTERIOR
VISTA DEL EQUIPAMIENTO DE BORDE DEL NORTE VISTA EXTERIOR
PROYECTO
7
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA DEL EQUIPAMIENTO DE BORDE DEL ESTE VISTA EXTERIOR
VISTA DEL EQUIPAMIENTO DE BORDE DEL OESTE VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
VISTA ÁREA DEL EXTERIOR DEL PUENTE DE CONEXIÓN VISTA EXTERIOR
VISTA AÉREA DEL EDIFICIO COMUNITARIO DEL PROYECTO VISTA EXTERIOR
7
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA PEATONAL DEL CRUCE DE CAMINOS DESDE EL TECHO MIRADOR VISTA EXTERIOR
VISTA PEATONAL DEL CRUCE DE CAMINOS DE LOS EDIFICIOS DEL PROYECTO VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
7
VISTA PEATONAL DEL TECHO MIRADOR VISTA EXTERIOR
VISTA DEL EDIFICIO HUMEDAL CON LA ESTRUCTURA DE SECADO DE TOTORA VISTA EXTERIOR
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA AÉREA DE LA ZONA DE SECADO DE LA TOTORA VISTA EXTERIOR
VISTA DE LA ZONA DE SECADO DE LA TOTORA VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
7
VISTA PEATONAL DEL EDIFICIO COMUNITARIO VISTA EXTERIOR
VISTA PEATONAL DEL EDIFICIO COMUNITARIO CON LA ESTRUCTURA DE SECADO VISTA EXTERIOR
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA HACIA EL EDIFICIO COMUNITARIO CON LA ESTRUCTURA DE SECADO VISTA EXTERIOR
VISTA HACIA EL EDIFICIO DEL HUMEDAL VISTA EXTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
VISTA PEATONAL HACIA EL EDIFICIO COMUNITARIO VISTA EXTERIOR
VISTA DE LA ZONA DE EXPOSICIÓN DE ARTESANÍAS CON TOTORA VISTA INTERIOR
7
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA DE LA ZONA DE EXPOSICIÓN DE ARTESANÍAS CON TOTORA VISTA INTERIOR
VISTA INTERIOR DEL CRUCE ENTRE EDIFICIO COMUNITARIO Y PUENTE VISTA INTERIOR
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
VISTA PEATONAL DE LOS CORREDORES DEL PROYECTO VISTA INTERIOR
VISTA DE LA CAFETERÍA
VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
7
7 PROYECTO VISTA DE LA MEDIATECA
VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTA DE LA MEDIATECA 2
VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTAS DEL PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA DEL TALLER PARA JÓVENES Y ADULTOS VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTA DEL TALLER PARA JÓVENES Y ADULTOS 2 VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
PROYECTO
7
7 PROYECTO
VISTAS DEL PROYECTO
VISTA DEL TALLER DE LA TOTORA VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTA DEL TALLER DE LA TOTORA 2 VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTAS DEL PROYECTO
PROYECTO
VISTA DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
VISTA DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN DE ESPECIES 2 VISTA DE LOS AMBIENTES INTERIORES
7
8
LISTA DE FIGURAS
LISTADO DE FIGURAS Figura 1: Vista General de Chimbote Fuente: Google Earth Figura 2: Ubicación del departamento de Ancash. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 3: Ubicación de la provincia del Santa. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 4: Ubicación del distrito de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 5: Vista hacia los humedales. Fuente: Fotografía propia Figura 6: Noticia local 1 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 7: Noticia local 2 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 8: Noticia local 3 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 9: Noticia local 4 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 10: Noticia local 5 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 11: Noticia local 6 Fuente: Chimboteenlinea.com Figura 12: Relación disciplinar del proyecto. Fuente: Elaboración propia Figura 13: Funcionamiento del borde. Fuente: Elaboración propia. Figura 14: Uso de materiales sostenibles. Fuente: Elaboración propia. Figura 15: Comparativo de áreas verdes. Fuente: ONU Figura 16: Suma de áreas de los humedales de Chimbote. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 17: Vista de Chimbote 1906. Fuente: PDU Chimbote 2012-2022 Figura 18: Vista de Chimbote 1914. Fuente: Recuperado de Chimboteenlaweb.com Figura 19: Vista del Hotel Gran Chimú. Fuente: Recuperado de Chimboteenlaweb.com Figura 20: Terremoto del 70 Fuente: Recuperado de Chimboteenlinea.com Figura 21: Evolución Urbana de Chimbote 1872 . Fuente: Abad, 2019. Figura 22: Vista del Plan regulador de Sert y Wiener. Fuente: Recuperado de Habitar-arq.blogspot.com Figura 23: Evolución Urbana de Chimbote 1872 . Fuente: Abad, 2019. Figura 24: Evolución Urbana de Chimbote 1930 . Fuente: Abad, 2019. Figura 25: Evolución Urbana de Chimbote 1940 . Fuente: Abad, 2019. Figura 26: Evolución Urbana de Chimbote 1953 - 1963 . Fuente: Abad, 2019. Figura 27: Evolución Urbana de Chimbote 1970 - 1983 . Fuente: Abad, 2019. Figura 28: Evolución Urbana de Chimbote 2000 - 2015 . Fuente: Abad, 2019. Figura 29: Ubicación de los Humedales de Chimbote. Fuente: Abad (2019) Figura 30: Humedal de San Juan Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 31: Humedal de P.P.A.O Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 32: Humedal de Villa María. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 33: Humedal de La Península. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 34: Humedal del Sur. Fuente: Abad (2019). Elaboración propia. Figura 35: Ubicación del Humedal de San Juan por sector. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 36: Ubicación de los asentamientos humanos. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 37: Vista aérea de Chimbote. Fuente: Google Earth.
Figura 38: Paradero informal 1. Fuente: Google Earth. Figura 39: Paradero informal 2. Fuente: Google Earth. Figura 40: Paradero informal 3. Fuente: Google Earth. Figura 41: Terreno Baldío 1 Fuente: Fotografía propia. Figura 42: Terreno Baldío 2 Fuente: Fotografía propia. Figura 43: Terreno Baldío 3 Fuente: Fotografía propia. Figura 44: Ocupación informal del humedal 1. Fuente: Fotografía propia. Figura 45: Ocupación informal del humedal 2. Fuente: Fotografía propia. Figura 46: Ocupación informal del humedal 3. Fuente: Fotografía propia. Figura 47: Humedales contaminados 1. Fuente: Fotografía propia. Figura 48: Humedales contaminados 2. Fuente: Fotografía propia. Figura 49: Humedales contaminados 3 Fuente: Fotografía propia. Figura 50: Apropiación de áreas del humedal 1. Fuente: Fotografía propia. Figura 51: Apropiación de áreas del humedal 2. Fuente: Fotografía propia. Figura 52: Apropiación de áreas del humedal 3. Fuente: Fotografía propia. Figura 53: Déficit de Equipamiento Cultural. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 54: Déficit de Equipamiento de Recreación. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 55: Déficit de Equipamiento de Educación. Elaboración propia. Figura 56: Déficit de Equipamiento de Comercio. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 57: Geológico - Hidrogeológico. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 58: Geomorfológico. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 59: Zonificación de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 60: Servicio de deshechos de residuos. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 61: Vulnerabilidad Económica. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 62: Vulnerabilidad Social. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 63: Estado de Conservación de la Vivienda. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 64: Altura de las Edificaciones. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 65: Evolución Urbana de Chimbote. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 66: Ingreso Per Cápita por Habitante. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 67: Población por edad. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 68: Población por sector.
LISTA DE FIGURAS Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 69: Número de viviendas por sector. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 70: Nivel de Estudios. Elaboración propia. Fuente: PDU Chimbote 2020 - 2030 (2020) Figura 71: Carricillo Fuente: Extraída de colombia.inaturalist.org Figura 72: Totoral Fuente: Extraída de colombia.inaturalist.org Figura 73: Zambullidor de pico grueso Fuente: Extraída de icesi.edu.co Figura 74: Gallareta Amarilla Fuente: Extraída de ebird.org Figura 75: Carricero Común Fuente: Extraída de ebird.org Figura 76: Garza blanca pequeña Fuente: Extraída de ebird.org Figura 77: Patillo de laguna Fuente: Extraída de ebird.org Figura 78: Diferenciación de intervención Fuente: Elaboración propia Figura 79: Flujos dentro del humedal . Fuente: Elaboración propia Figura 80: Borde natural vs Borde urbano Fuente: Elaboración propia Figura 81: Permeabilidad exterior e interior Fuente: Elaboración propia Figura 82: Sendero tipo circuito. Fuente: Rueda (2004) Figura 83: Sendero Multicircuito. Fuente: Rueda (2004) Figura 84: Sendero lineal o abierto. Fuente: Rueda (2004) Figura 85: Usos recreativos en un ecosistema equilibrado. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia. Figura 86: El ecosistema entre la ciudad y la recuperación. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia. Figura 87: Articular las preexistencias. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia. Figura 88: Tipos de borde en un ecotono. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia. Figura 89: Dinámicas en la frontera. Fuente: Bartorila (2009). Elaboración propia. Figura 90: La frontera como intercambio de flujos. Fuente: EBartorila (2009). Elaboración propia. Figura 91: Entrada jerárquica. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 92: Transiciones entre espacios. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 93: Generar conexiones visuales. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 94: Diseñar el espacio intermedio. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 95: Transparencia visual. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 96: Generar programa flexible. Fuente: Solà-Morales (1995). Elaboración propia. Figura 97: Materialidad en el proyecto. Fuente: Elaboración propia. Figura 98: Programa del edificio. Fuente: Elaboración propia. Figura 99: Permeabilidad en el proyecto. Fuente: Elaboración propia. Figura 100: Impacto del emplazamiento. Fuente: Elaboración propia. Figura 101: Acondicionamiento ambiental en el proyecto. Fuente: Elaboración propia. Figura 102: El andar. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia. Figura 103: Lo natural y lo antrópico. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia. Figura 104: Nodos en el camino. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.
8
Figura 105: Camino jardín. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia. Figura 106: El camino que protege. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia. Figura 107: El camino que se adentra. Fuente: Careri (2002). Elaboración propia.} Figura 108: Estrategias EVOA Fuente: Arrus - Mogollón (2019) Figura 109: Centro de Interpretación Ambiental Evoa Fuente: Archdaily.com Figura 110: Ubicación Fuente: Arrus - Mogollón (2019). Elaboración propia. Figura 111: Centro de Interpretación Ambiental Evoa Detalle Fuente: Archdaily.com Figura 112: Centro de Interpretación Ambiental Evoa. Estructura. Fuente: Archdaily.com Figura 113: Elevaciones EVOA Fuente: Archdaily Figura 114: Plano distribución EVOA Fuente: Archdaily. Elaboración propia. Figura 115: Matriz de operatividad EVOA. Fuente: Arrus - Mogollón (2019) Figura 116: Plano circulación EVOA Fuente: Archdaily. Elaboración propia. Figura 117: Línea de tiempo. Fuente: Archdaily. Figura 118: Estrategias Qunli. Fuente: Archdaily. Elaboración propia. Figura 119: Humedal Nacional Urbano Qumli. Fuente: Archdaily.com Figura 120: Mapa de ubicación. Fuente: Archdaily. Figura 121: Humedal Nacional Urbano Qumli. Vista fachada. Fuente: Archdaily.com Figura 122: Humedal Nacional Urbano Qumli. Vista estructura mirador. Fuente: Archdaily.com Figura 123: Análisis por flujos. Fuente: thornlighting.es Figura 124: Mapa operativo. Fuente: Arrus - Mogollón (2019) Figura 125: Análisis por capas Qunli. Fuente: Arrus - Mogollón (2019) Figura 126: Estrategias Centro Salburua. Fuente: Arrus - Mogollón (2019) Figura 127: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Fuente: Archdaily.com Figura 128: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Estructura. Fuente: Archdaily.com Figura 129: Centro de Interpretación de la Naturaleza Salburua. Fachada. Fuente: Archdaily.com Figura 130: Corte 1 Sulburua. Fuente: Archdaily. Figura 131: Corte 2 Sulburua. Fuente: Archdaily. Figura 132: Corte 3 Sulburua. Fuente: Archdaily. Figura 133 Corte detalle Sulburua. Fuente: Archdaily. Figura 134: Corte escatillon , Sulburua. Fuente: Archdaily. Figura 135: Centro educativo Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl Figura 136: Axonometría explotada Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl Figura 137: Elevaciones Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl Figura 138: Primera planta Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl Figura 139: Segunda planta Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl Figura 140: Tercera y cuarta planta, Chimalfe. Fuente: arquitectura.ubiobio.cl
8
REFERENCIAS
REFERENCIAS Loayza Aguilar, R. (2002) Diagnóstico del Humedal Villa María. Chimbote . Ancash. Perú . Instituto Ambientalista Natura, Fondo Editorial. Blass, F. B. (2003). Historia de Chimbote. Lima: San Marcos E.I.R.L. (2012). PDU de la ciudad de Chimbote . Municipalidad Provincial del Santa. (2020). PDU de la ciudad de Chimbote . Municipalidad Provincial del Santa. Abad Alva A. (2019) .Dinámica, transformación y situación actual de los humedales costeros. Caso de estudio de los municipios de Chimbote y Nuevo Chimbote, Perú. Universidad Politécnica de Madrid. INEI. (2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de: https://www.inei.gob.pe/ Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad (Gustavo Gill ed.). Barcelona. Gehl, J. (2010). Ciudades para la gente. Barcelona: El Equilibrista Otra Vez. Rueda García L. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. Secretaría de Turismo. México. Bartorila MA. (2009) .Articulaciones entre artefacto urbano y ecosistemas naturales. Departamento Urbanismo y Ordenación del Territorio. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA Petríková, D. & Finka, M (2006). Brownfield Redevelopment planning – territorial Conditions. European Union: Leonardo da Vinci Pilor Project CZ. Solá – Morales, I (1995). Terrain Vague. Cambridge. Norberg Schulz, Christian (1980).Towards a Phenomenology of Architectur. New York: Rizzoli. Careri F. (2002) . Walkscapes: El andar como práctica estética. Editorial GG. McHarg, I (2000) . Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gili.
BRYANESQUEN ESQUEN BRYAN SOBRE MÍ Estudiante de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Lima, que actualmente se encuentra en el décimo ciclo de la misma. Con interés en la rama de la Construcción y Urbanismo.
PERFIL PROFESIONAL Con aptitudes para trabajar en equipo, productividad laboral, facilidad de aprendizaje, cooperación con colegas, responsable, organizado y flexibilidad en todo ámbito profesional, priorizando el correcto cumplimiento del proyectos a realizar ; implementando una calidad extra al producto final.
CONTACTO Bryan Marcos Esquen Bartolo +51 940162218 20160523@aloe.ulima.edu.pe Jr Chancay 735 - Cercado de Lima in/bryanesquen99/
PORTAFOLIO https://issuu.com/bryanesquen
EDUCACIÓN 2005-2019 Primaria - Colegio Externado Santo Toribio
2010 Primaria - Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat
2011-2015 Secundaria - Colegio Trilce Salaverry
2016 - A la fecha Estudios Superiores - Universidad de Lima en la carrera de Arquitectura por concluirse en el año 2021
HABILIDADES
EXPERIENCIA LABORAL
AUTOCAD ADOBE ILLUSTRATOR ADOBE PHOTOSHOP LUMION 10 REVIT
Julio 2019 - Febrero 2020
Practicante en RLC Arquitectura & Territorio Arq. Carmen Rivas - Elaboración de planos arquitectónicos - Detalles constructivos y Levantamiento 3D - Vistas 3d - Renderizado - Elaboración de maquetas
RECONOCIMIENTOS
SKETCHUP
2017
MS PROJECT
Exposición maqueta final de Orientación Estructural 2017-2
2018
IDIOMAS 100%
60%
60%
Español
Inglés
Italiano
Proyecto de Arquitectura Exposición Parcial 2018 -1 , 2018 - 2 Proyecto de Arquitectura Exposición Final 2018 - 1 , 2018 - 2
2020 Proyecto de Arquitectura Exposición Final 2020-2
63
SUMILLA
I.
MARGARITA PÉREZ DEL SOLAR TOLA, DIEGO IGNACIO PUENTE FRANTZEN, KARINA MARÍA JUAN HILARION RIVAS LOMBARDI, CARMEN ANGÉLICA SARMIENTO PASTOR, JAIME MIGUEL
SUMILLA
Proyecto de Fin de Carrera es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, destinada a elaborar un Plan de trabajo y un anteproyecto que pueda desarrollarse como proyecto de fin de carrera y se sustente como una modalidad para obtener el título de arquitecto.
II.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un Proyecto Arquitectonico de un edificio o un conjunto de edificios encaminados a la satisfacción de una determinada necesidad social, que sirva para demostrar la solvencia técnica y artistica de un alumno del último ciclo de la Carrera de Arquitectura
III.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
Elaborar una investigación sobre el tema y objeto arquitectónico a diseñar.
2.
1 de 6 Desarrollar la capacidad de argumentación y elaborar un discurso Página que muestre coherencia entre la investigación y la propuesta arquitectónica.
3.
Reforzar la habilidad de autocrítica y la capacidad de reflexión sobre el proyecto.
4.
Demostrar la solvencia técnica y artística en el desarrollo de un proyecto.
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular64 en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.