10 minute read
CAPÍTULO 4: Asentamientos Humanos
ASENTAMIENTOS HUMANOS CAPITULO 4
De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, los asentamientos humanos pueden ser . Más que un simple cú mulo de edificios, calles y gente, son relaciones sociales.
Advertisement
A la vez, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, realizada en Vancouver en 1976, declara entre sus principios generales que “Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar, individual y colectivamente, en la elaboración y aplicación de las políticas y programas de sus asentamientos humanos”. Además, plantea directrices como que “La política de asentamientos humanos deben propender a la integración o coordinación armoniosa de una amplia variedad de componentes, incluidos, por ejemplo, el crecimiento y la distribución de la población, el empleo, las viviendas, el ordenamiento de la tierra, la infraestructura y los servicios.
Los gobiernos deben crear mecanismos e instituciones para la elaboración y aplicación de esta política”. Además, destaca: “Los asentamientos humanos se caracterizan por diferencias marcadas de niveles de vida y oportunidades. El desarrollo armonioso de los asentamientos humanos, requiere que se atenúen las disparidades entre las zonas rurales y las urbanas entre las distintas regiones y dentro de las propias. El diseño de los asentamientos humanos debe tener por objeto proporcionar un medio para la vida, en que se preserve la identidad de los individuos, las familias y las sociedades y se proporcionen los medios para que haya vida privada y la posibilidad de una interacción frontal y la participación popular en el proceso de adopción de decisiones”55.
La Zona 03 a la cual pertenece el cantón Ambato cuenta con 5 asentamientos humanos representativos, y otros 4 de menor importancia (nodos locales) acorde la
Estrategia Nacional Territorial.
- Nodo Nacional - jerarquía 2
o Conurbación Ambato-Izamba-Pinllo-Atahualpa- Martinez-Huachi Grande
o Conurbación Riobamba-Licán
o Latacunga
- Nodo Regional - jerarquía 3 o Puyo
- Nodo Subregional - jerarquía 4 o Baños
- Nodo Local - jerarquía 5 conformado por los asentamientos:
o Saquisili
o Pujilí
o San Miguel
o La Maná
El territorio cantonal cuenta con 18 parroquias rurales, más el área urbana que a su vez se compone de 9 parroquias urbanas (Tabla 66); las 18 parroquias rurales
están constituidas por 193 asentamientos humanos conformados por comunidades, caseríos, y barrios
La población del Cantón Ambato, según el Censo del 2010, representa el 65.37% del total de la Provincia de Tungurahua; ha crecido en el último período intercensal 2001-2010, a un ritmo del 2% promedio anual. El 46.4% reside en el área rural, se caracteriza por ser una población joven, ya que el 41.8% son menores de 20 años
El territorio cantonal abarca una superficie total de 101645,4 hectáreas (ha) que, según el INEC, asienta a 329.856 habitantes (hab) generando una densidad poblacional de 3.25 hab/ha. La distribución poblacional por parroquias, que se detalla en la tabla 68, demuestra la tendencia de concentración de población en el Cantón Ambato registrada desde 1982.
Los incrementos de población más significativos se registran en las parroquias de Quisapincha, Pilahuín, Atahualpa, Totoras e Izamba, por sobre el promedio cantonal de 20.68%. La ciudad de Ambato registra un incremento de 18.21% en el período intercensal. Es notoria la tendencia a la conurbación inmediata con la ciudad de Ambato de las parroquias de San Bartolomé, Atahualpa, Augusto Martinez, Izamba, Huachi Grande, Picaihua y Santa Rosa, favorecida por la conectividad de los ejes viales de tránsito cantonal y nacional. .
DENSIDAD POBLACIONAL SECTOR CENSAL
La población del Cantón Ambato, según el Censo del 2010, representa el 65.37% del total de la Provincia de Tungurahua; ha crecido en el último período intercensal 2001-2010, a un ritmo del 2% promedio anual. El 46.4% reside en el área rural, se caracteriza por ser una población joven, ya que el 41.8% son menores de 20 años
El territorio cantonal abarca una superficie total de 101645,4 hectáreas (ha) que, según el INEC, asienta a 329.856 habitantes (hab) generando una densidad poblacional de 3.25 hab/ha. La distribución poblacional por parroquias, que se detalla en la tabla 68, demuestra la tendencia de concentración de población en el Cantón Ambato registrada desde 1982.
Los incrementos de población más significativos se registran en las parroquias de Quisapincha, Pilahuín, Atahualpa, Totoras e Izamba, por sobre el promedio cantonal de 20.68%. La ciudad de Ambato registra un incremento de 18.21% en el período intercensal. Es notoria la tendencia a la conurbación inmediata con la ciudad de Ambato de las parroquias de San Bartolomé, Atahualpa, Augusto Martinez, Izamba, Huachi Grande, Picaihua y Santa Rosa, favorecida por la conectividad de los ejes viales de tránsito cantonal y nacional. .
La ordenanza del POT de Ambato, en su capítulo VII, determina cuatro principales categorías de uso de suelo:
• Usos Principales: Uso del suelo predominante en una estructura territorialnatural y que determina el destino urbanístico de un área de reglamentación; este uso puede desarrollarse en forma exclusiva, o conjuntamente con otras actividades compatibles que lo complementen (art. 50).
• Usos Complementarios: Actividades afines al funcionamiento del uso principal, para establecer relaciones entre ellos, optimizar la utilización del comercio, servicios y equipamientos, disminuir los desplazamientos y homogeneizar las oportunidades de acceso a los distintos puntos del territorio (art.51).
• Usos Condicionados: Son aquellos que no siendo necesarios para el funcionamiento del uso principal y no impactando en él, pueden permitirse bajo determinadas condiciones normativas (art.52).
• Usos No permitidos: Son aquellos usos que se hallan en contradicción con el uso principal de suelo en una estructura urbano-territorial, por generar impacto urbano o ambiental negativo, por lo que son prohibidos (art. 53).
La Caracterización del espacio en el cantón, se lo determina por una combinación del espacio urbano, espacio rural y espacio protegido, cada uno con sus peculiaridades y demandas especialmente de recursos y servicios. En el caso del Cantón Ambato se hace más notorio, por cuanto la demanda de espacio hace que la mancha urbana crezca en detrimento del espacio rural, y éste a su vez, al verse desplazado, incrementa su frontera agrícola reduciendo la superficie de los espacios protegidos, como son los páramos y bosques nativos.
Pérdida de estructuras en áreas sensibles para el año 2020
De mantenerse los procesos de crecimiento en superficie de la mancha urbana como hasta ahora, el panorama para el año 2020 se presenta muy poco alentador, especialmente por la dotación de servicios como agua potable y alcantarillado, a más de la conflictividad que representa el tránsito en la ciudad. Al realizar la proyección del crecimiento de la ciudad, ésta cubriría una superficie que rebasaría los límites cantonales, siendo afectados los cantones Tisaleo, Cevallos y Quero
Con este proceso se definió las áreas adecuadas o no para el crecimiento urbano,basado en la forma del relieve del suelo.
La elaboración del mapa de restricción por pendientes se lo realizó mediante las curvas de nivel a escala 1:50.000, con las que se generó una Red de Trabajo Triangular Irregular o TIN del terreno. Utilizando el TIN se reclasificó las unidades de altura en tres niveles, generando así
un mapa de pendientes que presentó las siguientes condiciones:
Zona 1: Sin restricción (pendientes de 0 - 12% / Pendiente plana a muy suave )
Zona 2: Restricción leve (pendientes de 12 – 25 % Pendiente suave)
Zona 3: Restricción (pendientes de 25 – 50 % Pendiente mediana a fuerte)
Zona 4: Restricción (pendientes de > 70% Pendiente muy fuerte)
Accidentes Geográficos Fluviales
Otra determinante en restricciones son los ríos o drenajes naturales, ya que provocarían inundaciones o deslaves, que pueden afectar la infraestructura de las
ciudades. Sobre el mapa de pendientes, se colocaron las capas de ríos y cuerpos de agua para determinar así el grado de afectación sobre cada una de las ciudades.
El siguiente cuadro determina que el 81,7% de la población cantonal recibe agua potable de red pública, siendo Ambato, Atahualpa, Izamba y Unamuncho las parroquias que igualan o superan este porcentaje; en cambio, Cunchibamba, Santa Rosa y Augusto Martínez son parroquias con menos del 50% de servicio de agua potable por red pública, abasteciéndose de diferentes fuentes como ríos, acequias, canales o vertientes en su gran mayoría. Las demás parroquias están entre el rango del 50 al 80% de cobertura del servicio público.
En el sector rural, la población dispersa se beneficia del agua, que es transportada por canales y tuberías desde la vertiente, se paga entre cuatro y seis dólares al año o entre uno y dos dólares mensuales para cubrir el mantenimiento de infraestructura y cierto tratamiento del agua, en algunos casos, como cloración; solo las cabeceras parroquiales tienen acceso al agua de red pública pagando mensualmente de tres a seis dólares.
La cobertura de energía eléctrica alcanza casi todo el cantón (97,3%), exceptuando un 2.7% de la población cantonal que no la posee, así se detalla en la tabla 85.
La cobertura de energía eléctrica en el cantón se debe quizás al acceso que se tiene a los diferentes sectores concentrados y dispersos con vías de primer orden, facilitando el tendido de las redes de energía eléctrica.
Solamente las parroquias de Pasa, Pilahuín y San Fernando tienen cobertura eléctrica por debajo del 90%, sin tener acceso a ninguna fuente de energía (planta de luz).
En promedio, la población rural cancela mensualmente de tres a siete dólares por el servicio de energía eléctrica
ELECTRICIDAD
El cuadro siguiente demuestra que existe un 79.3% de cobertura pública de servicios de recolección de basura, mientras que 16.4% queman los desechos y 1.4% de la población arrojan los desperdicios en la quebrada o terreno baldío.
San Bartolomé, Izamba, Atahualpa y Ambato son las parroquias que tienen mayor cobertura de recolección de basura que el promedio, en cambio, Pasa es la parroquia con menor porcentaje de cobertura (9.8%) del carro recolector y lógicamente la que tiene mayor porcentaje de basura que quema la población.
En el sector rural hay cierta costumbre de separar los desechos orgánicos de los inorgánicos, utilizando los primeros para generar abono, generalmente enterrando o dispersando los desechos sobre el terreno. En sectores urbanos y de población concentrada se está promoviendo por parte del municipio el uso de tachos de diferentes colores para clasificar los desechos.
El sistema de salud está fundamentado tanto en el diseño como en la operación, en los niveles determinados por la complejidad de las necesidades y de la composición tecnológica de los recursos (demanda-oferta), que se ubican en forma sistematizada en los establecimientos a través de los cuales se otorgan los servicios de salud a la población.
Los niveles están categorizados de acuerdo al grado creciente de las necesidades a satisfacer y de la combinación de recursos humanos y materiales relacionados entre sí por un conjunto de técnicas y procesos administrativos. Los diferentes niveles del aparato productor de servicios aseguran la consistencia y compatibilidad de los programas relacionados entre sí, con los distintos niveles de establecimientos que conforman el sistema.
La accesibilidad y continuidad de la atención, están organizadas por la interconexión en el sistema de referencia de pacientes; para la definición y caracterización
seconsideran los siguientes elementos básicos: - Naturaleza de servicios de salud que provee - Ubicación espacial y poblacional - Actividades de salud que cumplen y cómo las cumplen - Estructura de organización - Recursos humanos, sistema institucional y de la comunidad - Recursos físicos - Equipos - Actividades educativas y de investigación - Flujo de pacientes y de personal - Apoyo técnico – administrativo