BoletĂn de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay noviembre - diciembre 2010
GREMIALES Editorial Actuaciones IV Encuentro Nacional de Arquitectos y XXXIV Encuentro Nacional de Comisiones Delegadas: Resoluciones y conclusiones Gestión ante Bomberos Informe FPAA Socio/as nuevo/as
6 7
10 13 14 15
COMISIONES Y PROGRAMAS Informe sobre el 1er. Encuentro Latinoamericano de ArqCom Mesa redonda y objetivos a futuro Nueva revista SAU Maldonado Convenio marco SAU - Junta Dptal. de Maldonado Prioridades de gestión de SAU Maldonado
17 19 20 20 21
ESPECIAL VENTORRILLO Nuevos vientos para la Villa Entrevista al Prof. Álvaro López Gallero Entrevista al Arq. Gustavo Scheps
23 24 26
INFORMACIÓN Concurso Pza. Independencia: proyectos ganadores Microgeneración: energía a pequeña escala Mesa de diálogo: mejor ciudad, mejor vida 12° Seminario Montevideo Intervención uruguaya en la VII BIAU de Medellín Reflexiones sobre la Ley 18.308 y algunas secuelas Ventanas rotas, pequeñas transgresiones y accesibilidad X SIACOT: Arquitectura y construcción con tierra Chalet “Las nubes” declarado patrimonio BAQ | La frontera del agua Biblioteca Valores
30 35 37 39 40 43 44 46 48 48 49 50
Tapa: Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja). Arq. Julo vilamajó Construido en 1946; declarado Monumento Histórico Nacional en 1979. Restauración: Arq. Luis Zino (2010-2011)
Comisión Directiva: Está compuesta por los siete integrantes del Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo integrado por: Presidente: Arq. Duilio Amándola Reyno Vicepresidente 1º: Arq. Ana Fernández Müller Vicepresidente 2º: Arq. Nora M. Piñón Secretario General: Arq. Ana Bico Varaldi Secretario Administrativo: Arq. Hugo Pérez Rodríguez Tesorera: Arq. Silvana Casali Secretaria de Actas: Arq. Adriana Ramos Arq. Julio Jaureguy Arq. Anahí Ricca Arq. Arq. Sergio Somoza Arq. Ramiro Chaer Arq. María de los Ángeles Villar Arq. Gabriela Antelo Arq. Fernando Waltier Cirisola Arq. María Carmen Brusco Arq. Horacio Farías Arq. Héctor Dupuy Arq. Magdalena Bervejillo Arq. Washington Dilerba Arq. Alejandra Pérez Arce Arq. Nicolás Li Calzi Secretaría Política Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy Atención al socio y asesoría técnica: Arq. Germán Ducuing - consultas@sau.org.uy
noviembre diciembre 2010 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 - 11200 Montevideo, Uruguay Tel.fax: 2411 9556* - www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Asesor en Difusión Lic. Eduardo Dede Diseño Gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Imprenta Rojo - D.L: 349.699
3
o
ev
nu
3D
Translucido
Cielorrasos Tensados
www.sitea.com.uy - info@sitea.com.uy - Tel. 4119794 - Dir.: J. D. Jackson 1117- Montevideo - Uruguay
Gremiales Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja).
Editorial El 2010 llega a su fin y parece ser obligatorio cerrarlo con un editorial orientado a realizar un balance del año. Ganado por la idea de no querer convocar aspectos de un período cargado de removedoras experiencias humanas, o por cansancio, he renunciado en esta oportunidad a dicho propósito. Es que las circunstancias además podrían teñir de subjetividades un análisis y resumen de lo hecho, lo cual no sería aceptable.
El primero fue el modo de discusión; el tratamiento se llevó adelante en un clima fraterno, respetuoso, de intercambio de ideas y espíritu de consenso. El segundo, fue la participación, ya sin vuelta atrás, de las nuevas generaciones. Esto nos reconforta y nos da la pauta de que la creación de una nueva cultura gremial, fuertemente apoyada en la renovación de ideas, no es un cuento, sino una realidad cuyo camino se está haciendo entre todos y de forma transparente. Existen otros temas en marcha que queremos comentar:
Preferimos seguir conversando con ustedes sobre propuestas y nuevas iniciativas, estimulados por la adrenalina que proporciona la dinámica del quehacer diario. En definitiva delego la responsabilidad del balance a nuestros lectores, con la intención de que cada uno saque sus propias conclusiones, lo que podrán hacer a partir de los registros existentes en los boletines. Liberado de esto, paso a concentrarme en temas que se concretarán y consolidarán, eso esperamos, ¡por fin! en el próximo año. Un punto relevante, profundamente estudiado y largamente discutido, es la reforma de Estatutos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El tema fue y vino a la Comisión Directiva innumerables veces: los colegas de la Comisión de Estatutos, con la convicción de aquellos que a partir de su compromiso con el gremio permanentemente aportan ideas, tiempo y energía para todos, sin preguntar “qué les da la SAU”, han trabajado en el análisis, intercambio y redacción de una propuesta. Acciones que trascienden las más de las veces a los afiliados, porque nuestra presencia va construyendo un posicionamiento en la cultura respecto al papel de la “arquitectura” en nuestra sociedad y el rol del arquitecto.
·
El proceso que se ha dado de crecimiento del padrón social en forma sostenida.
· El aumento de consultas en el área de Atención al Socio. · La incorporación de nuevos servicios a partir de convenios que beneficiarán y generarán oportunidades a nuestros colegas de la Sociedad de Arquitectos Uruguay.
·
El inicio de un Proyecto Editorial, que empieza en este boletín, pues ya pasamos a comunicarnos “en colores” ¡al fin!, pero que necesita urgente reforzar su cuerpo de colaboradores, y se continúa con la publicación para 2011 de la Revista Arquitectura, cuyo contenido serán los proyectos concursados, y para el 2012 la Revista “O”, que proponemos contenga las obras de aquellos Arquitectos que no han logrado premiaciones en concursos pero que tienen una producción sostenida y no cuentan con un espacio democrático para su difusión. La propuesta pretende que los aportes sean abiertos a todos los asociados y de carácter voluntario, así que a pensar colegas sobre su propia producción. Lo dicho hasta aquí no son más que algunas metas logradas y la reafirmación de las líneas propuestas en el editorial anterior, de las cuales me interesa participarlos directamente.
Finalmente, se ha llegado a una propuesta que, respetando los contenidos más significativos de nuestro perfil profesional y sus raíces históricas, introduce una necesaria contemporaneidad a las dinámicas de trabajo y a las formas de participación y corrige aspectos probadamente inconvenientes. A modo de ejemplo, la propuesta propone la eliminación de la figura del suplente del presidente (que simplemente se sustituye por la del vicepresidente), así como sugiere el pasaje al Reglamento de algunas normas hoy contenidas en el Estatuto, lo cual le da la posibilidad de una mayor perdurabilidad al mismo.
Amigos: envío a todos un abrazo desde esta página; les deseo felices fiestas y que tengan un excelente 2011.
Con el apoyo de nuestro asesor legal se realizó también un ajuste de conceptos, de términos, y reordenamiento de textos, en tanto la versión actualmente vigente sin duda lo demandaba.
Arq. Duilio Amándola
Todo este proceso se construyó a lo largo del tiempo de forma democrática, en particular convocando a las Comisiones Delegadas Departamentales que contribuyeron, cada una según sus preocupaciones, con valiosas ideas y elementos para la discusión, aportes que desencadenaron la revisión de la vigencia de principios y objetivos. Pronto estará el texto a disposición y consideración de todos los asociados, a efectos de cumplir con las formalidades exigidas por las actuales normas en relación a esta instancia de reforma estatutaria. Pero por sobre todas las cosas, quiero rescatar dos aspectos sustantivos de esta etapa en la que me tocó estar presente no digo participar porque sería ponerme ropas ajenas-.
Presidente
1° de diciembre 2010
NOVIEMBRE DE 2011
Actuaciones Concurso Florida Los Arqs. Duilio Amándola y Walter Corbo, presidente y secretario político de SAU, junto al Dr. Carlos Castro, asesor jurídico, recibieron a una delegación de autoridades de la Intendencia de Florida integrada por el Director de Urbanismo y Vivienda Aydte. de Arq. Pablo Mascheroni, la Directora de Arquitectura Arq. Ana Pastorini y el Director de Jurídica Dr. Ariel Dárdano. El encuentro, celebrado en nuestra sede, tuvo como tema la resolución del llamado a concurso del Predio Histórico de Florida. SAU presentó su inquietud por la demora en los procesos del llamado. También se dio cuenta de los planteos recibidos por nuestros afiliados al respecto y se solicitó que se avance con las etapas previstas en las bases. Se les observó que quienes postularon han invertido horas de su talento, creatividad y tiempo profesional, además de recursos económicos considerables, en la preparación de sus anteproyectos. Por su parte, las autoridades de la Intendencia de Florida se comprometieron a considerar estos aspectos y a trabajar en la resolución del llamado así como a continuar manteniendo consultas con SAU. MVOTMA I SAU estuvo presente en la presentación del Sistema Público de Vivienda de Interés Social 2010-2014, “Mi lugar entre todos” del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). El 21 de setiembre en el salón de actos del Ministerio, la ministra Arq. Graciela Muslera y el director Nacional de Vivienda Arq. Américo Rocco presentaron el Sistema a todos aquellos actores que participaron de las reuniones de la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI). Concurrieron por nuestro gremio los Arqs. Duilio Amándola, Ana Bico y Walter Corbo. Aval de SAU La Comisión Directiva aprobó otorgar el aval de SAU al Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción en Tierra. El Seminario, en su 10ª edición, fue organizado por la Red Proterra y el Departamento de Arquitectura de la Regional Norte de la Universidad de la República. El evento se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre en Salto y la conferencia final tuvo lugar en Piriápolis, el día 13, en el local de Aprotur. Arquitectos de la Comunidad Bajo el lema “Una misma visión, distintas experiencias”, se llevó a cabo en Montevideo el 1º Encuentro latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad. El mismo tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR los días 28 y 29 de octubre y contó con la presencia de numerosos participantes extranjeros. Participaron como conferencistas los Arq. Ricardo Muttoni (Uruguay), Arq. Rodolfo Livingston (Argentina) y el Arq. Freddy Massad (Argentina). Se recibieron también ponencias de representantes de: Arquitectos de la Comunidad de Uruguay (presentado por las Arqs. Magdalena Bervejillo y Cecilia Olivera), Arquitectos de la Comunidad de Cuba (PAC), Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, presentación del MVOTMA (Uruguay), Programa PROMEBA (Chaco-Argentina), Taller Libre de Proyecto Social y Arquitectos para la Comunidad de Argentina, Grupo Tierrha (Tucumán Argentina), Compañía de Vivienda - Premio BSHF- (Sud África) y Oficina de Diseño Common Ground The Prince George -premio BSHF- (USA), entre otros. En el evento contó con la participación de 187 arquitectos, 61 de ellos extranjeros. Gremiales
El Programa Arquitectos de la Comunidad fue invitado a presentar su postulación al Premio a la transferencia Sur – Sur de buenas prácticas de vivienda y desarrollo urbano. Esta es una iniciativa conjunta de UN-HABITAT, BSHF (Building and Social Housing Foundation) y la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del PNUD, que busca reconocer prácticas de vivienda y desarrollo urbano que han sido exitosamente transferidos a otros países del Sur global. La Comisión Directiva aprobó por unanimidad la participación del Programa en este llamado que se desarrolla como parte de las actividades de la Expo Global para el Desarrollo Sur-Sur en noviembre de 2010 en la Sede de la Organización Internacional del Trabajo de la ONU en Ginebra, Suiza. MVOTMA II Fue recibida invitación del MVOTMA para participar en la recién creada Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (COAOT). La Comisión Directiva designó a la Arq. Isabel Viana como delegada de SAU ante en la Comisión y al Arq. Miguel Rodríguez como alterno. Los colegas designados concurrieron a la primera reunión convocada para el día 28 de octubre en la cual recibieron tres documentos: Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Metropolitanas (Disposiciones Generales), Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Aproximación básica, Documento de trabajo) y Borrador Proyecto de Ley de Directriz del Espacio Costero. Gestión ante el Brou La Comisión Directiva de SAU realizó una gestión ante la presidencia del Banco República (Brou) a fin de presentar una inquietud manifestada por colegas funcionarios de ese Banco. Ésta se refería al proceso que estaba llevando adelante el Brou para la provisión de vacantes de arquitecto (Escalafón Técnico Profesional), mediante el mecanismo de ascenso por concurso de oposición y méritos. La preocupación principal de los colegas radicaba en la conformación del tribunal de dicho concurso, en el cual no figuraban profesionales arquitectos. Respondiendo a la nota enviada por SAU, el presidente del Brou Ec. Fernando Calloia hizo saber que la Comisión Administradora de la institución acordó la presencia de un arquitecto del Banco en el tribunal, así como la contratación de la Universidad ORT para que un arquitecto brinde el asesoramiento en la formulación de la prueba y la corrección de la misma. FONASA SAU decidió respaldar la propuesta elaborada por Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU) y expresada en el documento Exposición de Motivos y Proyecto de ley modificatorio de la ley 18.211 del año 2007. Allí, se pone de manifiesto la situación a la que quedarán obligados, a partir del 1º de enero próximo, aquellos “egresados universitarios que son simultáneamente dependientes públicos o privados y además ejercen libremente su profesión en el mercado”. En este caso, resume el documento, “se verifica una criticable hipótesis de doble imposición o doble aporte al FONASA”. La propuesta es derogar el artículo 70 y sustituir el artículo 71; ésta será presentada a los legisladores con el objetivo de lograr la modificación de dicha ley.
7
FPAA Los días 13, 14 y 15 de octubre el presidente de SAU Arq. Duilio Amándola concurrió a la Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) celebrada en Medellín, Colombia. La semana de este evento coincidió con la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura, la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y la Muestra de Arquitectura Panamericana de FPAA con más de cien trabajos exhibidos. Entre ellos se encuentran los seleccionados y enviados por SAU correspondientes a premios de los concursos de los últimos diez años. En dicha oportunidad se formalizó el compromiso para traer a Uruguay la exposición de los trabajos de la Muestra Panamericana. Nuestro presidente, en representación de la región Cono Sur, formuló dos propuestas a partir de avances realizados por la CIAM para la regulación de la circulación de arquitectos en el continente y otra para la creación de una red de información sobre contenidos y calidad de cursos de posgrado. Comisión de Tramitación La Comisión de Legislación de la Junta Departamental de Flores solicitó a la SAU una opinión técnica referida al anteproyecto de decreto de Ordenanza de Edificación a estudio de ese legislativo comunal. La Comisión Directiva trasladó la solicitud a la Comisión de Tramitación para que elaborara el informe a elevar a la Junta. Además de la información recibida, se mantuvo un encuentro en nuestra sede con ediles del departamento a los cuales se les realizaron los comentarios sobre el documento. El informe elaborado por los arquitectos de la Comisión de Tramitación María Carmen Brusco y Horacio Farías, aprobado por Directiva, fue enviado el 15 de octubre a la Junta. Con fecha 16 de noviembre fue recibida una nota de la presidencia de la Junta agradeciendo la actuación de nuestros colegas. Charlas: energías Fueron organizadas por SAU dos charlas vinculadas a temas energéticos (microgeneración conectada a redes de baja tensión; eficiencia energética en edificaciones) y de acondicionamiento (resolución 2928/09 de aislación térmica y su programa de cálculo) que brindaron, respectivamente, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Intendencia de Montevideo (IM) el 8 y 10 de noviembre pasado en SAU. Se contó con el respaldo de la Comisión de Eficiencia Energética de SAU y de empresas que patrocinaron la actividad. Disertaron los Ing. Pablo Caldeiro y Alfonso Blanco y los Arqs. Fredy Gómez y Daniel Rivas. Gestión ante Bomberos, decreto 222/2010 El día 22 de octubre una delegación de SAU, integrada por los Arqs. Duilio Amándola, Ana Bico, Horacio Farías y Carmen Brusco, mantuvo una reunión con el jefe del Departamento Técnico de la Dirección Nacional de Bomberos, Pablo D´Elia, en relación al nuevo Decreto Nº 222/010 de fecha 23 de julio de 2010, por el cual se aprueba un reglamento de policía del fuego para construcciones no destinadas a vivienda. En la reunión se informó que la aplicación del decreto, prevista para este 25 de octubre, se postergó para el 22 de noviembre. Con fecha 28 de setiembre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay elevó una nota al Sr. Presidente José Mujica informándole de la situación. Reunión con APPCU Los Arqs. Duilio Amándola y Walter Corbo, presidente y secretario político de SAU, se reunieron con el presidente de Asociación de Promotores Privados de la Construcción del
Uruguay (APPCU), Arq. Hebert Cagnoli para abordar temas referidos a la responsabilidad decenal. Desde APPCU se manifestó además la preocupación existente por la firmeza de las resoluciones en el proceso de gestión de los permisos de construcción. Asimismo, se propuso tener una entrevista con las autoridades del 5º piso de la Intendencia de Montevideo para ofrecer colaboración y aportar en la solución de los problemas identificados. Reunión con IM La SAU y APPCU, representados respectivamente por los Arqs. Duilio Amándola y Hebert Cagnoli, mantuvieron una reunión con los Arq. Horacio Farías y Germán Prat de la Intendencia de Montevideo. El fin del encuentro fue trasladar a las autoridades las inquietudes de los asociados referidas a la firmeza de las resoluciones en el proceso de gestión de los permisos de construcción y ofrecer la colaboración para el perfeccionamiento y mejora contínua del sistema. Se encontró una alta receptividad, lo que augura buenas posibilidades para avanzar en este proceso. Expohogar 2010 SAU y el Programa Arquitectos de la Comunidad participaron en la exposición Expohogar 2010 realizada en el LATU del 20 al 25 de octubre. En el espacio asignado a nuestro gremio fue expuesta la selección de premios de los últimos diez años y que fuera enviada a la Muestra de Arquitectura Panamericana de Medellín, Colombia. Concurso de Vivienda G’05 La Comisión Directiva resolvió autorizar el uso del salón de actos de SAU para la recepción del Concurso de Vivienda 2010 del Grupo de Viaje Generación 2005 organizado por el CEDA. El 6 de octubre se recibieron 103 anteproyectos que permanecieron hasta el 22 de octubre en nuestra sede mientras actuaba el jurado del concurso. Esta experiencia, que se ha venido repitiendo en los últimos años, ha servido para estrechar los vínculos entre ambos gremios y proyectar otras formas de colaboración e integración. Convenio SAU - junta Departamental de Maldonado El pasado martes 9 de noviembre, en la ciudad de Maldonado, con la presencia de la presidenta en ejercicio de SAU Arq. Ana Fernández, la secretaria general Arq. Ana Bico, los representantes de la Delegada de SAU Maldonado y la presidenta de la Junta Departamental de Maldonado Dra. Marie Claire Millán, se procedió a la firma del convenio marco de cooperación institucional entre ambos organismos. Este convenio permitirá que nuestra gremial asesore a la Junta Departamental, las comisiones y los ediles, en diferentes áreas vinculadas a la disciplina arquitectónica. La firma de este acuerdo se enmarca en la política de relacionamiento institucional que viene llevando adelante SAU Maldonado con diferentes instituciones del departamento. Convenio SAU-OPP La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), representada por su director el Ec. Gabriel Furgón, y SAU, representada por su presidente Arq. Duilio Amándola y su secretaria general Arq. Ana Bico, firmaron un convenio marco de cooperación mediante el cual se acordó colaborar en el intercambio de información y ejecutar de común acuerdo programas y proyectos de colaboración. Asimismo, se firmó un acuerdo complementario referente al Primer Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad.
Encuentro en Maldonado
Concurso Plaza Independencia
El IV Encuentro Nacional de Arquitectos y XXXIV Encuentro Nacional de Comisiones Delegadas de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay se llevó a cabo entre el 22 y 24 de octubre en Maldonado, bajo la temática “Vivienda como prioridad nacional”. Con un público de alrededor de 150 personas de todo el país, incluidas autoridades departamentales y nacionales, la instancia de intercambio se llevó adelante con éxito, determinando algunas líneas de trabajo inmediatas y sirviendo como puesta al día de la realidad gremial y su inserción en el medio. La información detallada y las conclusiones del evento se encuentran disponibles en este boletín y en el sitio web de SAU (www.sau.org.uy).
Se hicieron públicos los equipos y proyectos ganadores del Concurso Público Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la reformulación de la Plaza Independencia y su relación con el entorno inmediato, promovido por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas, a través de su Dirección Nacional de Arquitectura, con el auspicio de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El día martes 9 de noviembre en la Facultad de Arquitectura se realizó la ceremonia de entrega de premios a los ganadores. Los Arqs. Ana Fernández y Julio Jaureguy concurrieron a nombre de SAU. Día del Arquitecto 2010
Arq. John Carmody en SAU En ocasión de la visita a Uruguay del Arq. John Carmody, director del Centro de Investigación en Arquitectura Sustentable de la Universidad de Minnesota, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tuvo la ocasión de recibirlo el día 18 de octubre en su sede. El presidente de SAU junto a miembros de la Comisión Directiva, el asesor en difusión Lic. Eduardo Dede y la Arq. Marta Arjona recibieron al colega visitante y dialogaron sobre los temas de su especialidad. Carmody fue especialmente invitado para dar la conferencia Asesoramiento sobre diseño de viviendas sustentables / Evaluación post ocupacional / Desarrollo de nuevas tecnologías / Uso energético, que brindó el miércoles 20 de octubre en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo con auspicio de SAU. También estuvo presente en el IV Encuentro Nacional de Arquitectos y XXXIV Encuentro de Comisiones Delegadas Departamentales de SAU, con la charla homónima, realizada el 22 de octubre de 2010, en el 5º piso de la Intendencia de Maldonado.
Los festejos por el Día del Arquitecto se realizaron el viernes 26 de noviembre. El tradicional encuentro, que cada año nos reúne, se llevó a cabo en la Villa del Prado y, como en otras ocasiones, se homenajeó a los colegas que cumplen 25 y 50 años de profesión en el 2010. Fue también ocasión de repasar brevemente las actividades del año transcurrido y celebrar, junto a colegas y amigos, la profesión y la Arquitectura. La Comisión Directiva destaca esta instancia de reunión y agradece a quienes la hicieron posible.
Comisiones Especiales Permanentes La Comisión Directiva continuó la discusión e intercambio en torno a la participación de SAU en las Comisiones Especiales Permanentes (CEPs). El grupo de trabajo designado en el mes de agosto presentó un informe en donde se identificaron criterios de participación elaborados y discutidos en instancias pasadas. Recomendaciones y observaciones fueron vertidas en dicho documento como insumos para el avance de la discusión. Con la voluntad de definir nuestra participación y agendar un próximo encuentro con autoridades de la Intendencia de Montevideo, la Directiva designó a los Arqs. Sergio Somoza y Hugo Pérez para la elaboración de un documento de condiciones y propuestas de participación de nuestro gremio en el marco de las CEPs. Encuentro de Comisiones Asesoras La Comisión Directiva resolvió realizar un encuentro de Comisiones Asesoras. Con este fin se decidió formar una comisión encargada de organizar la actividad y proponer el plan de trabajo y temario a presentar. La misma quedó integrada por los Arqs. Alejandra Pérez, W. Francisco Dilerba, Gabriela Antelo y Nicolás Li Calzi. Cilindro Municipal La Comisión Directiva hizo pública la siguiente declaración a raíz del derrumbe en el Cilindro Municipal: “Ante lo acontecido en el Cilindro Municipal, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay destaca el valor arquitectónico y patrimonial del edificio, ejemplo de tecnología constructiva reconocido internacionalmente. La Sociedad estará atenta a los informes que se producirán en relación a su devenir. Montevideo, octubre de 2010”.
Gremiales
9
IV ENCUENTRO NACIONAL DE ARQUITECTOS Y XXXIV ENCUENTRO DE COMISIONES DELEGADAS EN SAU MALDONADO.
Autoridades departamentales, de SAU e invitados en el acto de apertura (Intendencia de Maldonado).
Vivienda: prioridad nacional
Resoluciones
Conclusiones
En el marco del IV Encuentro Nacional de Arquitectos y XXXIV Encuentro Nacional de Comisiones Delegadas de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, celebrado entre el 22 y 24 de octubre en Maldonado, bajo la temática “Vivienda como prioridad nacional”, se resuelve:
Las conclusiones que surgen del debate desarrollado apuntan a detectar las causas de los principales problemas del acceso a la vivienda, en diferentes aspectos del desarrollo humano, su expresión física y social.
1. Divulgar las reflexiones y conclusiones que emergieron de
este encuentro, haciéndolas llegar a las comisiones de SAU, las autoridades competentes y a la sociedad en su conjunto, como aporte para la instrumentación de las políticas de vivienda y hábitat. En el ámbito gremial, y ratificando las actuaciones realizadas hasta el momento por SAU, se resuelve:
2.
Agotar las estrategias para concretar en el presente período legislativo la Ley de Colegiación Profesional.
3. Procurar concretar para mayo de 2011, en conjunto con las
organizaciones involucradas en la industria de la construcción, una nueva redacción que reglamente la responsabilidad civil del arquitecto.
4.
Exigir en todo el territorio nacional la responsabilidad técnica del arquitecto para todas las actuaciones y/o intervenciones vinculadas a nuestra disciplina; para ello agotaremos todas las instancias de diálogo con las autoridades locales, departamentales y nacionales que corresponda. Maldonado, 24 de octubre de 2010.
Este resumen pretende aportar en un debate que lejos de agotarse en esta síntesis, se abre para la opinión y el aporte de todos los actores sociales que se encuentran involucrados en esta problemática. Las conclusiones se expresan agrupadas en cuatro temáticas que se corresponden con los talleres de discusión desarrollados en el encuentro, donde se enumeran diversas causas y posibles lineamentos de trabajo, en el diseño e instrumentación de las políticas de vivienda.
La expresión física de la marginalidad Los asentamientos irregulares son la expresión en el territorio de la concentración de la pobreza. Situaciones sociales y culturales que llevan a la consolidación y crecimiento de asentamientos irregulares.
·
Atender prioritariamente los problemas de precarización del trabajo, los escasos ingresos y la desintegración familiar. Acceso a la tierra.
·
Facilitar el acceso a tierras urbanizadas densificando la ciudad. Hacer uso de la tierra vacante urbana sub utilizada. Caracterizar la tierra y respetar dicha caracterización. Cuidar especialmente la ocupación de zonas inundables o protegidas.
· · ·
· ·
Las políticas de vivienda deben considerar su impacto sobre la ciudad. Cuidar especialmente la ocupación de zonas inundables o protegidas. Políticas de integración social y locativa.
· ·
Adelantarse a las migraciones internas del país y acoger la mano de obra latinoamericana. Promoción de los reciclajes para que las inversiones sean rentables, dando lugar a su conservación y puesta en el mercado inmobiliario. Evitar la obsolescencia y posterior tugurización. Facilitar el acceso al alquiler procurando que esta modalidad de acceso a la vivienda sea atractivo para propietarios e inquilinos. Fortalecer las organizaciones locales para que puedan gestionar la resolución de los problemas locales.
· · ·
· ·
Coordinar las mejoras y soluciones propuestas con las necesidades reales de los habitantes. Considerar en el desarrollo de políticas públicas hacia los habitantes de los asentamientos, que los mismos no son receptores pasivos, sino actores en la construcción de su hábitat, y que por lo tanto deben contabilizarse como gestores e inversores en las soluciones.
Agentes de producción y modalidades de acceso a la vivienda La actuación de todos los entes vinculados a la vivienda se debe realizar de forma coordinada entre ellos, con los gobiernos locales y de acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial. La información sobre las alternativas de acceso a las soluciones de vivienda para usuarios, agentes privados productores, agentes públicos, profesionales y técnicos debe ser accesible a todos los ciudadanos, particularmente SAU procurara ofrecer la información a todos sus asociados. Generar planes y políticas mixtas desde lo público hacia lo privado, buscando orientar e incentivar a los emprendimientos de desarrollo de viviendas. Establecer programas y planes a corto y mediano plazo. Alquiler con opción a compra.
Más de 150 colegas e invitados participaron.
·
Utilización del stock de vivienda existente, privado o público, en áreas urbanas consolidadas donde el alquiler formaría parte del precio de venta. Disponer en forma inmediata de viviendas con el consecuente ahorro de tiempo. Posibilidad de acceso a la vivienda propia sin necesidad de ahorro previo. El MVOTMA actúa de garante y puede actuar como agente de retención y financiación de la compra de la vivienda.
· · ·
Movilidad dentro del stock existente de acuerdo al cambio de necesidades del núcleo familiar.
·
Permitir disponer de viviendas frente al cambio de las demandas de quienes ya están en el sistema, sin tener que reiniciar el ciclo burocrático y teniendo conocimiento de su cumplimiento frente a las obligaciones económicas asumidas.
Umbrales de dignidad del hábitat humano Definición de hábitat: conjunto de actividades humanas que comprenden lo laboral, la vivienda, la salud, la educación recreación e interacción social. Diversos grupos trabajan a la vez en el encuentro
Atendiendo a la permanente relación de los habitantes y su entorno, es importante que la vivienda y su entorno tengan calidad estética, con patrones agradables a la vista, donde la gente se sienta bien, dignamente alojada. Para definir lineamientos que dignifiquen el hábitat humano, podríamos preguntarnos: ¿puedo visitar tu casa?, ¿puedo visitar tu barrio? Normativas. Mejora y creación de normativas nacionales y reglamentaciones departamentales incluyendo: accesibilidad, polución sonora, saneamiento y recolección de residuos.
Gremiales
11
Acciones Institucionales.
· Priorizar el espacio público y las interfaces de interrelación. · Mejora de la infraestructura, servicios, equipamientos
y caminería.
Programas, alternativas, experiencias realizadas De la reflexión sobre las experiencias realizadas, tanto en el ámbito público como privado, rescatamos los distintos componentes que las sustentan a través del tiempo y repasamos algunos puntos donde es necesario mejorar a partir de los problemas constatados. Lineamientos generales.
· · ·
Coordinación entre el gobierno nacional y los gobiernos locales. Definir los problemas para plantear las soluciones. Desarrollar mecanismos que permitan la reconstrucción social que atienda los cambios en la integración familiar y de respuesta a las nuevas situaciones. Heterogeneidad en la integración de las soluciones Tratamiento de las barreras urbanísticas como fabricas abandonadas, grandes vías de tránsito, etc. Incorporar el concepto de etapabilidad. Articular los distintos actores sociales y estatales. Conservar la identidad y trabajar para las transformaciones culturales necesarias. Investigar, asesorar e informar para revertir la resistencia a la innovación.
· · · · · ·
Conservación del Patrimonio.
·
Valorar el Patrimonio construido Refuncionalizar y reciclar edificios existentes, incorporando tecnología y desarrollando otras soluciones que permitan abatir los costos directos e indirectos de la vivienda de interés social. Promover las pequeñas inversiones para permitir una mayor dinamización, aprovechando las estructuras existentes. Promover cambios culturales que busquen respetar la autonomía del sujeto, sustituyendo el concepto de “usuario” por “habitante”.
· ·
Reconstrucción de la malla social.
· Participación, motivación, pertenencia. · Diseñar espacios evolutivos e involutivos. · Reflexionar sobre los programas y maneras
de habitar, generando respuestas que reduzcan la exclusión social. Cambio y flexibilización de las Normativas. Conformar equipos interdisciplinarios para discutir y redactar normativas. Velar por el mantenimiento de las condiciones de habitabilidad. Considerar la densidad poblacional para mejorar el aprovechamiento de la infraestructura. Flexibilizar las normas que permitan el crecimiento dentro de los padrones existentes (azoteas, fondos).
· · · ·
Esta síntesis fue realizada por el equipo coordinador de los talleres del IV Encuentro Nacional de Arquitectos y el XXXIV Encuentro de Comisiones Delegadas de SAU, integrado por los arquitectos/as César Crosa, Mariana Castells, Pablo Saavedra, Rossana Cimino, Milca Casas, Gabriela Scalone, Pablo Chachavías y Germán Ducuing.
CARTA AL PRESIDENTE MUJICA
Gestión ante Bomberos Como informan las actuaciones de este BSAU, el día 22 de octubre una delegación de SAU, mantuvo una reunión con el jefe del Departamento Técnico de la Dirección Nacional de Bomberos en relación al nuevo Decreto Nº 222/010 de fecha 23 de julio de 2010, por el cual se aprueba un reglamento de policía del fuego para construcciones no destinadas a vivienda. Al respecto SAU elevó la siguiente nota al Sr. Presidente José Mujica. Nota Nº 0148/10 sec.
Montevideo, 28 de setiembre de 2010.
Sr. Presidente de la República Don José Mujica. Presente.Estimado José Mujica, La Sociedad de Arquitectos del Uruguay saluda con su más alta estima y consideración al Señor Presidente de la República, y hace mención a la aprobación por parte del Poder Ejecutivo del Decreto Nº 222/2010 de fecha 23 de julio de 2010, por el cual se aprueba un reglamento de policía del fuego para construcciones no destinadas a vivienda. En su Resultando II se expresa que el proyecto fue sometido a consulta pública, donde participaron una serie de instituciones, entre las que se menciona a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU). Nuestra gremial desea aclarar que no ha participado en dicha consulta pública, y que los planteos presentados oportunamente para mejorar lo que en ese momento era un proyecto de reglamentación, no han sido contemplados, existiendo en el texto finalmente aprobado, disposiciones que han sido valoradas como inconvenientes por la Comisión Técnica que operó en SAU para asesorar en la materia. Dicha Comisión tuvo inclusive dificultades para obtener información sobre los textos que se venían manejando, enterándose de la aprobación por la prensa y luego oficialmente a través de la notificación de la Dirección Nacional de Bomberos de fecha 17 de setiembre de 2010. En consecuencia, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay deslinda responsabilidad por las soluciones contenidas en el Decreto, aclarando que es errónea la mención en el Resultando sobre su participación en el proceso de convalidación social como organización de la sociedad civil que nuclea a quienes ejercen la profesión de arquitecto en el Uruguay, y así lo hará saber en los ámbitos que corresponda. No obstante ello, en tanto la SAU genera conocimiento y opinión en todas las temáticas vinculadas a la arquitectura, en sus distintas manifestaciones, reitera su compromiso de colaborar y apoyar a las autoridades, en la legislación y reglamentación de las temáticas que le son propias, aguardando con expectativa que en el futuro sus asesoramientos sean tenidos en cuenta en forma previa a tomar las decisiones. Tenga Usted las seguridades de la más alta estima y consideración de nuestra Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Atentamente,
Arq. Ana Bico Varaldi Secretaria General
Arq. Duilio Amándola Presidente
cc: Sr. Ministro del Interior Sr. Ministro de Industria y Energía Sr. Director Nacional de Bomberos Intendencias Departamentales LATU UNIT UTE CIU Gremiales
13
OCTUBRE 2010
Noticias de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos Asamblea Plena en Medellín La Asamblea Plena de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) se reunió en los días 13 y 14 de octubre de 2010 en Medellín, Colombia. Concurrieron a la reunión los presidentes de colegios y asociaciones de quince países de América más el Comité Ejecutivo en pleno, y cinco integrantes del Comité Honorario Vitalicio, además de autoridades de colegios locales e invitados especiales. La Asamblea contó también con la presencia de las autoridades del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y del Vicepresidente de la Región III de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Las Asambleas de FPAA se realizan cada dos años, para definir los planes de trabajo y considerar lo actuado en el período. Cada cuatro años la Asamblea es de carácter General, en coincidencia con un Congreso Panamericano de Arquitectos, y con la entrega de los Premios FPAA. Autoridades Regionales La Asamblea ratificó las designaciones de vicepresidencias regionales para el período 2010-2012, correspondiendo a Guadeloupe (Arq.Erick Halley) por Región Caribe, a Bolivia (Arq.Fabian Farfán ) por Región Andina, a Brasil (Arq.Danilo Landó) por Región Conosur, Mexico ( Arq. Iván Cervantes) por Región Norte y Honduras (Arq. David Aguilar) por Región Centroaericana. Cada vicepresidencia realizó un informe de situación y de actividades propuestas a nivel local y regional. Próximo Congreso Panamericano de Arquitectos En esta reunión de Medellín, la delegación de Brasil informó sobre los avances de organización del XXIV Congreso Panamericano de Arquitectos, que se realizará en Maceió, Estado de Alagoas, Brasil en el segundo semestre de 2012, con el tema central de “Ocupación Territorial, Paradigmas” A comienzos de 2011 se iniciarán también los preparativos para las postulaciones a los Premios FPAA, en diversas áreas temáticas, que se entregarán en Maceió.
Informe de Presidencia El presidente de FPAA, Arq. Jorge Monti, de Argentina, presentó su reporte de actividades y gestiones para el fortalecimiento de la Federación, resaltando la reincorporación efectiva de Canadá y las muy promisorias de Perú y Chile. Hizo también una reseña crítica de los avances de los proyectos y programas FPAA oportunamente aprobados y agradeció a los organizadores. Informe de Secretaría General La Secretaría General y Tesorería de la FPAA, cuya responsabilidad está radicada estatutariamente en la SAU (Uruguay), rindió un pormenorizado informe contable y financiero. Se informó también de la concreción de la Fundación FPAA como administradora de los recursos de la Federación, y de la apertura de su cuenta bancaria oficial. Se discutieron las dificultades económicas de algunas secciones nacionales. Premio FPAA El Premio Juan Torres Higueras, que recuerda al distinguido colega peruano, se otorga en cada reunión FPAA a quien se haya destacado en el ámbito gremial; le correspondió en esta ocasión al Arq. Jorge Álvaro Espinoza Romero, por decisión de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Plan Editorial Se consideraron los avances del Plan Editorial, un proyecto FPAA que aúna una propuesta de difusión editorial de calidad y una fuente de recursos para las secciones nNacionales de la Federación. Proyecto PIC America: el Programa Insignia Continental Un programa que constituye un desafío para FPAA para el nivel local de acciones que inserten al arquitecto en la vida de las comunidades. Se presentaron los avances de algunas experiencias en curso.
La Exposición de Arquitectura Panamericana en Medellín constituyó una muestra ampliamente representativa de las obras trascendentes de los últimos diez años en dieciocho países del continente americano, con más de cien obras y proyectos exhibidos en los espacios de la Plaza Mayor de la ciudad, con la colaboración de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Esta exposición, como proyecto permanente de FPAA, se preparará a partir de ahora para ser exhibida en otras sedes, en forma itinerante y con periódicas actualizaciones, según lineamientos que propondrá la presidencia de FPAA. También se pretende llevarla al próximo Congreso de la UIA en Tokio, Japón, en 2012, para lo cual se están gestionando los espacios necesarios.
Encuentro FPAA en Medellín
Exposiciones Coincidieron en esa semana la XXII Bienal de Arquitectura Colombiana, la Asamblea Plena de FPAA, la 1er Exposición de Arquitectura Panamericana del siglo XXI promovida por FPAA, y también la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, una iniciativa paralela del gobierno español.
Exposición de Arquitectura Panamericana en Medellín
Comisión de Concursos – La crisis de Haití Se resolvieron iniciativas en el marco del grupo de Trabajo de Concursos, para llevar a la próxima reunión del Ejecutivo una propuesta de Concurso para la emergencia habitacional, focalizado en Haití. Colegiaciación Dificultades para el accionar de los Colegios, surgidas en Venezuela, Bolivia y Ecuador a partir de resoluciones gubernamentales. Las secciones nacionales involucradas presentarán propuestas para incidir en el proceso. Próximos encuentros Se ratificó la propuesta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos de realizar la primera reunión del Comité Ejecutivo del año 2011 en la ciudad de Asunción. Arq. José L. Oliver Riveros
Secretario General - Tesorero secretaria@fpaa-arquitectos.org Estas y otras informaciones sobre las actividades de la Federación se pueden seguir en www.fpaa-arquitectos.org
HASTA EL 10 DE NOVIEMBRE
Socio/as nuevo/as Claudia Victoria Chung Atel
Lydia Beatriz Labadie Rimoli
Pablo Daniel Martínez Méndez
Valeria Alessandra Oliveri Gómez Margarita Noel Alcalde Llacer Nora Beatriz Bertinat Abalos Antonella Marella Maneiro Virginia E. Martínez Vizcaino José Pablo Vargas Pereira Miguel Ángel Martínez Maza Alvaro Enrique Bertoni Sanguinetti María Gimena Benítez Rippa Yenny Paola Debuglio Otón Nydia Passeggi Díaz Robles Diego Enrique Ferrando Magnabosco Gonzalo Martín Guevara Olaizola Diego Martín Marconi Ferrari Rodolfo Alejandro Schwedt Livet
Bienvenido/as a SAU.
Gremiales
15
Comisiones y programas Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja).
INFORME: 1ER. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD
Brindis de recibimiento en SAU para los colegas extranjeros.
“Una misma visión, distintas experiencias”
Fecha: 28 y 29 de octubre de octubre de 2010. Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo. Organizaron: Arquitectos de la Comunidad - Sociedad de Arquitectos del Uruguay Apoyaron: Calpusa Uruguay SA– Forza, Inca, Farq-UdelaR, MVOTMA, Sika, Rumbos Turismo, American Airlines, Copiplan, Presidencia OPP, Ministerio de Turismo, ZWCad, Vertical, Aluminios del Uruguay, Ebital Ingeniería y Construcción (Campiglia SA), Cementos Artigas, Cámara de la Construcción del Uruguay, Sanitaria Patrón y la BSHF (Building and Social Housing Fundation). Auspiciaron: Ministerio de Educación y Cultura, Intendencia de Montevideo, Junta Departamental de Montevideo. Total de participantes acreditados: 187 (61 extranjeros), entre los que se destacan, autoridades del MVOTMA, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Integrantes de: Programa Arquitectos de la Comunidad de La Habana (Cuba), del Instituto de la Vivienda de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Chile, del Programa de Mejoramiento Barrial del Chaco (Argentina), del Taller de Libre Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), del Programa de Arquitectos para la Comunidad de Rosario (Argentina), de la Johannesburg Housing Company de Johannesburgo (Sudáfrica), de la Facultad de Arquitectura Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, del Grupo Tierrha de Tucumán (Argentina) y de la Common Ground National Program de New York (EEUU).
Comisiones y programas
Temas tratados “Arquitectos y Comunidad”. Conferencia del Arq. Ricardo Muttoni sobe el origen, desarrollo y futuro del programa Arquitectos de la Comunidad en Uruguay. “Arquitectos de la Comunidad: 10 años de experiencia”. Arq. Magdalena Bervejillo y Arq. Cecilia Olivera. Presentación del Programa: Arquitectos de la Comunidad en Uruguay, su funcionamiento, experiencias y trabajos destacados en estos 10 años. “Experiencias del Programa Arquitectos de la Comunidad en Cuba”. Arq. Keila González. Breve reseña de la situación habitacional de Cuba. Formación del Programa de Arquitectos de la Comunidad originalmente como una ONG, “Hábitat Cuba” en 1994. Pasó a la órbita gubernamental y cuenta actualmente con más de 1000 arquitectos e ingenieros trabajando en consultorios distribuidos por todo el país. Sus fines son: la eliminación del fondo habitacional precario, mejoramiento del hábitat, reducción de la vulnerabilidad de las viviendas ante eventos climatológicos severos, entrenar y asesorar a la población en autoconstrucción e influir directamente en el ordenamiento y control del espacio urbano. Ejemplos de trabajos realizados. “El diseño participativo como ejercicio de derechos – Derecho a la cuidad”. Arq. Claudio Pulgar. Se presentaron dos experiencias relacionadas al diseño participativo en Chile. Una en torno al rol de los pobladores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de arquitectura, a través de la inserción de metodologías de diseño participativo en un curso de la carrera de Arquitectura y su trabajo con comunidades reales hasta llegar concretar proyectos de mejoramientos en viviendas sociales. La otra experiencia 17
“Diseño participativo – Experiencias en diversas escalas y escenarios de actuación”. Arq. Susana Matta. Aplicación del Método del Arq. Rodolfo Livingston, en diferentes escalas de intervención. A nivel de la Actividad Profesional Liberal, atendiendo reformas, ampliaciones y obras nuevas para familias de clase media, desarrollos urbanos para Comunidades y trabajos concretos para Clientes Institucionales. A nivel de la actividad académica: enseñando “El Método” desde la cátedra de final de carrera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Nacional del Noreste de Argentina. Y a nivel gubernamental, desde el Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA). Ejemplos de cada uno de los niveles de diseño participativo. “Arquitectos de Familia”. Conferencia del Arq. Rodolfo Livingston, sobre sus experiencias en la profesión. “Consultorios de Arquitectos de la Comunidad”. Arq. Julián Salvaredy y Arq. María Jaime. La propuesta se basa en la práctica realizada durante seis años por el Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, que instaló consultorios de arquitectura en distintos barrios del área metropolitana de Buenos Aires. En los equipos conformados por docentes, graduados y estudiantes (en coordinación con organizaciones sociales), se realizó una tarea de sistematización e investigación permanente, y la consecuente elaboración teórica que sustenta este trabajo. El proyecto constituye una forma de transferencia de conocimiento y un intercambio de acciones concretas entre la población, las organizaciones profesionales y la Facultad, como forma de integración y crecimiento conjunto. Ejemplos concretos en Barrio Santa Elena, La Matanza, Provincia de Buenos Aires. “La consulta como vínculo”. Arq. Eduardo Debat y Arq. Gabriel Medina. Experiencia de los Consultorios de Arquitectos para la Comunidad del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Colegio de Arquitectos del Distrito 2 de la cuidad de Rosario. El objetivo de revalorizar la consulta profesional a los arquitectos, instalando en la sociedad su importancia por medio del pago de una consulta, permitiendo establecer una relación laboral con derechos y obligaciones para ambas partes, y reposicionando la estatura profesional del Arquitecto en la Comunidad. Realización de convenios con Instituciones Privadas y Gubernamentales. Ejemplo de campo en Villa Cariñito. “Experiencia de la Johannesburg Housing Company”. Sr. OM Carel de Wit. Empresa de Vivienda fundada en 1995 con el apoyo de los gobiernos de Holanda y Noruega, para la generación de vivienda social a través de la construcción de edificios y barrios de manera sostenible y rentable. La empresa
“Laboratorio: Paisaje, Hábitat, Participación y Género”. Arq. Dolores Montaño y Arq. Karina Borja. El laboratorio desarrollado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, comprende la formación de profesionales que sepan enfrentar las problemáticas de Paisaje y Hábitat, haciendo énfasis en la investigación-formación-
Portada del libro 10 años de Arquitectos de la Comunidad Uruguay.
“Políticas socio habitacionales del MVOTMA – Plan Quinquenal”. Arq. Raquel Lejtreger. Plan Nacional de Vivienda 2010-2014 como aplicación de la política socio habitacional planteada por el gobierno como “la política social de mayor efecto distributivo”. Se expusieron los seis lineamientos estratégicos. Cuatro tienen una dimensión territorializada: el Plan de Relocalizaciones, el Plan de Rehabilitación y Consolidación Urbano Habitacional, el Plan de Nuevas Urbanizaciones, y el Plan de Vivienda Rural y Pequeñas Localidades. Los otros dos, son políticas nacionales que tienen su correlato en las realizaciones en el territorio: la Política Nacional de Alquileres para Vivienda de Interés Social y la Política de incentivo a la inversión privada en Vivienda de Interés Social.
considera a la vivienda social como un negocio independiente capaz de sostenerse a largo plazo, por lo que necesita un capital de trabajo. El éxito y la permanencia dependen del conocimiento del mercado inmobiliario y la demanda insatisfecha. Su público mayoritariamente son mujeres de 34 años de edad promedio y niños de entre 3 a 7 años. El 57% de las viviendas son para alquiler y las restantes para la venta. En algunas oportunidades se han realizado convenios y asociaciones con el Gobierno Nacional. Obtuvo el Premio Hábitat de la BSHF en el año 2006.
Taller de Livingston: trabajando con asistentes, previo al evento
relacionada a un proyecto desarrollado junto a la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén, utilizando metodologías de diseño participativo.
extensión. Se trataron los temas relacionados con el paisaje y hábitat, como ejes centrales. La participación y el género serán temas transversales. Se basará en la inter-transdisciplinariedad y se generarán redes con una participación internacional, tratando de formar nodos de trabajo y de articulación interuniversitaria que puedan estar ubicados en distintos puntos de la región latinoamericana. Desde los laboratorios se abarca la formación de profesionales en la investigación con vinculación directa con las comunidades para, a través de la investigación participativa, lograr proyectos integrales e interrelacionados, que mejoren las condiciones de vida de esa población, pensando en el planeta y por tanto su sustentabilidad. “Experiencias de Proyecto arquitectónico en procesos de producción popular del hábitat”. Arq. Paula Boldrini y Bach. Mariana Fernández. El equipo de trabajo interdisciplinario Tierrha (Trabajo por la Integración de un Espacio de Resistencia y Reconstrucción del Hábitat), trabaja en la Provincia de Tucumán – Argentina desde el año 2003. Desarrolla proyectos en los que prima el diseño arquitectónico particularizado para cada familia. En base a dos ejemplos se describió el análisis comparativo de la tarea de diseño proyectual en contextos y condiciones diferentes, con la idea de identificar elementos clave para el desarrollo de experiencias de este tipo. Los ejemplos detallados son: 1. Proyectos realizados mediante
un programa nacional: Mejor Vivir (en la localidad de Juan Bautista Alberdi). 2. Proyectos realizados mediante consultorios en articulación con el Colegio de Arquitectos de Tucumán (San Miguel de Tucumán, parte del área metropolitana de Tucumán). “Supportive Housing Design” Diseño de Viviendas “de apoyo”. M. Arq. Nadine Maleh. El Programa Nacional es una organización sin fines de lucro dedicada a resolver el déficit de vivienda por medio de programas innovadores que “transforman” a las personas, los edificios y las comunidades. El Programa ha realizado, desde 1990, más de 2.000 unidades de vivienda permanente y transitoria. El público objetivo está compuesto, principalmente, por personas en situación de calle () a quienes por medio de habitaciones y servicios, le brindan mejor calidad de vida, y logran disminuir en algunos distritos de Nueva York, como Times Square, el 87% de la población en esta situación. Actualmente, tienen 8 proyectos de reciclaje y construcción que comprenden 1.300 unidades habitacionales. Ejemplos de actuación en Nueva York y Connecticut. Obtuvo el Premio Hábitat de la BSHF en el año 2003. “La construcción social en la era del espectáculo”. Conferencia del Arq. Freddy Massad. Mesa Redonda / Conclusiones.
SER ARQUITECTO DE LA COMUNIDAD
“Es querer construir algo con y para el otro” El aporte fundamental de este “1er Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad”, fue el poder compartir distintas experiencias de una misma manera de encarar la arquitectura, donde la mayoría de las experiencias utiliza como herramienta, el diseño participativo basado en “El Método” del Arq. Rodolfo Livingston. Comprobamos que, si bien cada región tiene sus características, dificultades y éxitos, todos pudimos aprender y crecer en lo personal y en lo colectivo, con las experiencias presentadas por cada una de las organizaciones.
como profesional en el ámbito gubernamental participando de las políticas públicas y como docente/investigador en el ámbito académico, ya sea mediante extensión universitaria o como proyecto de fin de carrera.
Para cada organización participante, el evento aportó herramientas para plantearse cómo mejorar y profundizar aquellos aspectos en los que se puede seguir creciendo y en los que se debe mejorar o cambiar para lograr un mayor éxito del programa.
nuestros gremios, en la Universidad y en todos los espacios en donde podamos actuar. Generar especialmente el espacio para la participación de los estudiantes ya que es importante que nos acompañen y aseguren la continuidad de las distintas experiencias. Se valora el Programa como una primera experiencia laboral. Formar una red internacional entre nuestras organizaciones. Creación de un Sistema electrónico de Red o Foro Internacional, del cual Arquitectos de la Comunidad-Uruguay quedó encargado de crear con la integración de todas las instituciones participantes. Continuar con Encuentros anuales de Arquitectos de la Comunidad. Los colegas del Taller Libre Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), se postularon como sede para el “2º Encuentro de Arquitectos de la Comunidad – 2011”
En cada uno de los programas y experiencias se está haciendo ARQUITECTURA. Llegamos a la conclusión que ser Arquitecto de la Comunidad es querer escuchar a la población, ser capaces de resolver los problemas de la familia y de la población en general, mediante una propuesta participativa. Es querer construir algo con y para el otro. Es una vocación en donde el profesional tiene que estar dispuesto a darle su tiempo a la gente, no perder de vista la satisfacción del cliente y de la familia que viene a buscar nuestra orientación. Lo resumimos como un compromiso de arquitectura social, un nuevo rol como arquitectos. Se rescata como muy positivo la interacción del arquitecto de la comunidad en distintos ámbitos: como profesional liberal en forma individual o colectiva, como “empresa” al servicio de la sociedad, como técnico en movimientos gremiales o sociales, Comisiones y programas
Mesa redonda - Objetivos a Futuro.
· Lograr la profesionalización de los consultorios, superando el voluntariado que existe en algunos programas. · Llegar a que todos los programas sean sostenibles. · Aumentar y profundizar los espacios de participación en · · ·
Comisión Organizadora Arqs. Adriana Castaño, Gabriela Gallardo, Mónica Lloret, Álvaro Más, Silvia Prada, María Villar. Secretaria: Mariela Albano.
19
NÚMERO 2
- Recordatorio – despedida al Presidente de SAU Prof. Arq. José Enrique Neiro / Arq. Rodolfo Juanche. - Editorial / Presidente SAU Maldonado, Arq. Gustavo de León. - “Lo urbano atrapado en representaciones sobre modernidad y desarrollo” / Sonnia Romero Gorski. - “Vivienda y bienestar, ¿hacia dónde vamos?” / Altaïr Jesica Magri. - Comisión de Vivienda / SAU Maldonado. - Comisión de Ordenamiento Territorial / SAU Maldonado. - Entrevista al Arq. Américo Rocco, Director Nacional de Vivienda - MVOTMA. - “El derecho a la vivienda como el derecho a la ciudad” / Arq. Raúl Vallés. - Fotorreportaje: 3 obras de Bonet / Comisión de Patrimonio / SAU Maldonado. - Biografía Antonio Bonet Castellana / Arq. Jorge Nudelman. - “El desafío profesional ante la fragmentación social” / Arq. Mario Páez. - “Un manto verde se extiende sobre las ciudades” / Kareen Herzfeld - A.N. Carlos H. Placitelli. - “Casas de tierra” / Arq. Rosario Etchebarne. - “Una batalla por la accesibilidad” / Arq. Daniela Díaz - Arq. Nicolás Li Calzi.
Revista SAU Maldonado Nº 2
Nueva revista SAU Maldonado
SAU – JUNTA DPTAL. DE MALDONADO
El pasado martes 9 de noviembre, en la ciudad de Maldonado, con la presencia de la presidenta en ejercicio de SAU Arq. Ana Fernández, la secretaria general Arq. Ana Bico, los representantes de SAU-Maldonado y la presidenta de la Junta Departamental de Maldonado Dra. Marie Claire Millán, se procedió a la firma del convenio marco de cooperación institucional entre ambos organismos. Este convenio permitirá que nuestra gremial asesore a la Junta Departamental, las comisiones y los ediles en diferentes áreas vinculadas a la disciplina arquitectónica. La firma de este acuerdo se enmarca en la política de relacionamiento institucional que viene llevando adelante SAU Maldonado con diferentes instituciones del departamento.
Arqs. De León, Fernández y Bico (SAU) y Dra. Millán (J.D. Maldonado).
Convenio marco
SAU MALDONADO
Prioridades de gestión En oportunidad del cambio de integración de la Comisión Directiva establecimos algunos lineamientos de trabajo para nuestra Comisión Delegada y nos parece importante compartirlos con el colectivo de SAU a través de nuestro boletín gremial. Desde hace un tiempo venimos conversando en SAUMaldonado, acerca de la necesidad que tiene el gremio de establecer una estrategia de trabajo que nos posicione como actores principales en los temas relacionados con nuestra profesión. Como Comisión Delegada definimos tres grandes áreas de trabajo:
1.
A nivel nacional entendemos fundamental apoyar el trabajo de SAU en tres grande temas:
·
Participación en el plan nacional de vivienda apoyando desde nuestra disciplina las definiciones de nuestro gobierno nacional en el cumplimiento del mandato constitucional del acceso a la vivienda como derecho de todos los ciudadanos. Iniciando este camino organizamos el Encuentro Nacional de Arquitectos y estamos en camino de firmar un convenio con la Intendencia de Maldonado donde nuestros colegas podrán integrarse en direcciones de obra para vivienda de interés social.
·
Impulsar la Colegiación profesional como garantía para usuarios y profesionales. En el marco de la integración regional, es imprescindible establecer un marco legal para el ejercicio de la profesión. Las responsabilidades civiles del arquitecto y las contradicciones de la ley vigente deben ser objeto de una campaña de difusión del proyecto de ley que elaboró SAU.
·
Hemos convocado a los diputados departamentales para entregarles los dos proyectos de ley. Las gestiones de nuestros diputados nos permitirán concretar una entrevista con el diputado Jorge Orrico, quien preside la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes. Esta instancia será una más de las gestiones que deberemos realizar para concretar esta modificaciones legales que entendemos fundamentales para el ejercicio de nuestra profesión.
2.
A nivel departamental establecimos algunas líneas de acción:
·
En el inicio de la segunda gestión de gobierno del actual intendente, entendemos que es fundamental fortalecer el relacionamiento con la Intendencia de Maldonado. La experiencia del Convenio realizado en el anterior período de gobierno nos dejó cosas positivas, entre otras, 20 colegas trabajaron en diferentes proyectos o direcciones de obras. Podemos mejorar el Convenio para Proyectos y Dirección de Obras, concretar una propuesta de Arquitecto de Oficio y gestionar un convenio para el Relevamiento del Patrimonio Arquitectónico de Maldonado, además del ya mencionado sobre vivienda de interés social.
la Junta. Será un trabajo arduo ya que se trata de un trabajo del que no conocemos antecedentes, pero seguramente le encontraremos la forma. También comenzamos una ronda de contactos con todos los alcaldes que esperamos redunde en nuevos proyectos de trabajo en conjunto.
·
Fortalecer el relacionamiento institucional con otras organizaciones del departamento como el SUNCA, la Unión Vecinal de Punta Ballena, la Liga Fomento de Punta del Este, CICE, Adipe, etc.
3.
Apoyo directo al ejercicio de la profesión, y desarrollo de la organización gremial:
·
Realizar actividades gremiales vinculadas al debate arquitectónico, la capacitación para el desafío de las nuevas técnicas y procedimientos constructivos, formación permanente y el ejercicio de la profesión en las mejores condiciones posibles.
·
Consolidar el proyecto de nuestra revista e integrarlo dentro de un proyecto más ambicioso de comunicación que le permita a SAU tener una posición preponderante como actor local. Hoy podemos ver el segundo número de nuestra revista que representa un avance cualitativo con respecto al primer número. Tenemos ofrecimientos para espacios de SAU en televisión abierta y radio que deberemos evaluar.
·
Integrar a más profesionales al gremio y dar el espacio para que las organizaciones locales existentes como la de Maldonado Oeste, o las que puedan formarse por factores territoriales, se integren y tengan representación en la Comisión Delegada Departamental.
·
Adecuar el espacio físico de SAU Maldonado para optimizar el funcionamiento del local gremial. Hemos definido iniciar la reforma del local gremial en enero del año próximo, que financiaremos, en parte, con los fondos que generó el convenio con la Intendencia. La posibilidad de concretar estos lineamientos dependerá del trabajo de un colectivo que hemos construido con la integración de varias generaciones de arquitectos que están brindando generosamente su tiempo y compromiso para estar en este camino. Esperamos seguir contando con todos e ir integrando más gente con otras ideas que enriquezcan nuestro trabajo. Arq. Gustavo de León
Presidente SAU-Maldonado
·
Establecer un vínculo institucional con la Junta Departamental y los Municipios para desarrollar Convenios de Asesoramiento en temas vinculados a nuestra profesión. Hemos concretado la firma del convenio marco con la Junta Departamental, ahora tendremos que delinear los convenios específicos de asesoramiento a las diferentes comisiones de Comisiones y programas
21
Ventorrillo de la Buena Vista ESPECIAL
VENTORRILO: RESTAURACIÓN Y PLANES FUTUROS
Nuevos vientos para la Villa
Tras un imperdonable abandono, el Ventorrillo de la Buena Vista, obra del Arq. Julio Vilamajó, recibe nuevamente la atención e inversión que corresponde: un nuevo plan del Ministerio de Turismo es el puntapié para su restauración. La incógnita acerca de si en esta ocasión el Ventorrillo tendrá un futuro más digno solo será respondida por el tiempo y por todos nosotros. Mientras tanto, BSAU se propone compartir -mediante fotos, entrevista y un modesto repaso sobre su origen- el presente de esta obra de Vilamajó que insiste en permanecer de pie y andando.
En el marco del Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos, Préstamo Minturd-BID, se realiza un llamado a licitación pública1 para la presentación de propuestas para la recuperación y construcción de un centro de recepción para la posterior explotación del equipamiento, en un régimen de concesión por un plazo de cinco años, con opción a cinco años más.
Villa Serrana Esta localidad surge un 16 de abril de 1945 con el objetivo de desarrollar villas residenciales en lugares de naturaleza panorámica, propuesta por el Directorio de Villa Serrana S.A., llevada adelante por el Arq. Julio Vilamajó. El proyecto se propuso el cuidado de los detalles en los parcelamientos, en la ubicación de paseos, en el respeto por la flora nativa. La distribución de la población en el predio y su organización se encontraron regidas por los principios de Vilamajó, para quien las familias de agricultores vivirían en el predio que cultivaran y los peones en un poblado especial, lo que dio lugar a siete barrios. En 1958 culminan las obras que embalsan las aguas del arroyo Miraflores y la Cañada de la Leona, conformando un lago artificial, obra proyectada y dirigida por la Liga de Fomento. La restauración del Ventorrillo de la Buena Vista
Con ello se pretende potenciar Villa Serrana y el Circuito de las Serranías como una alternativa al producto Sol y Playa del Este del país. Se aportará el equipamiento turístico adecuado para el desarrollo del atractivo generando un nuevo producto acorde a la calidad y singularidad del destino. La obra consta de dos actuaciones: 1- la recuperación del Ventorrillo de la Buena Vista y 2- la edificación de un Centro de Visitantes con servicios básicos para el visitante. En 2009, el Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) y el empresario Andrés Viñale, actual permisario del Parador del Salto del Penitente, suscribieron los contratos para recuperar este complejo y explotarlo turísticamente por cinco años con opción a cinco más. El proyecto va a ser financiado parcialmente por el Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos, que tiene entre otros, recursos del BID.
El Ventorrillo de la Buena Vista, patrimonio nacional y una de las obras más emblemáticas de la localidad sufrió un proceso de deterioro importante debido a su abandono, para lo cual se llevó adelante un llamado a licitación para su restauración. 1 * SAU brindó asesoramiento al concurso a través del asesor Arq. Duillo Amándola.
Gremiales
23
ENTREVISTA AL PROF. ÁLVARO LÓPEZ GALLERO
Turismo y patrimonio sostenibles
Al respecto del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020, que contempla a Villa Serrana como un punto ineludible, entrevistamos al Prof. Álvaro López Gallero, coordinador del Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos. El Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 fue aprobado por el Consejo Nacional de Turismo (Conatur) del Ministerio de Turismo y Deporte (Minturd) en junio de 2009, tras diversas instancias consultivas con actores del sector. Dentro de los objetivos trazados en esta herramienta innovadora para la visión y desarrollo del sector, posible gracias al préstamo que proveyera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentran el Programa de Mejora de la Competitividad de Destinos Turísticos Estratégicos y las inversiones en infraestructura y consultorías del Programa Minturd-BID: Villa Serrana, Colonia, Real de San Carlos, Corredor Termal y Cabo Polonio. ¿Cuáles son los destinos estratégicos que ha marcado el Programa y cuáles son los principales indicadores que los definen como tales? Antes de lograr el acuerdo definitivo con el Banco Interamericano de Desarrollo, una consultora de origen español efectuó un estudio de la realidad del turismo en el Uruguay, acompañado de la propuesta de un buen número de proyectos concretos. Posteriormente, se hizo un acuerdo entre el Minturd y el BID en el que se tomó en cuenta el interés del primero por aplicar los recursos a construcciones que estimularan una actividad que beneficiara la creación de empleo y la calidad de vida de la población. De las principales, el Ventorrillo de la Buena Vista estaba en manos del Ministerio pero no se había logrado que el sector privado asumiera su restauración, el Polonio requería una orientación hacia el ecoturismo y la satisfacción de servicios mínimos para proyectarse como destino, Colonia constituía la principal puerta de ingreso y el Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo permitirá presentar al país a un turista que no tiene otra oportunidad de conocer el Uruguay.
¿Cómo se evalúan y cuáles se entienden serán los impactos (positivos y negativos) de estas reactivaciones y/o desarrollo? ¿Cómo se articula el Programa con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en el que se inscriben algunos destinos estratégicos como Cabo Polonio? Como ustedes mismos señalan en esta nota, la expectativa de la inversión en el Polonio posibilitó el acuerdo del transporte y de la terminal transitoria, que ha cubierto ya dos temporadas estivales. Esto significa un ahorro, para todos y, principalmente, de impacto negativo a la naturaleza. Ventorrillo y Colonia ya están creando empleo directo e indirecto en sus respectivos lugares. En todos los casos, buscamos concretar destinos turísticos de mayor calidad y que beneficien a las poblaciones cercanas y también a la población uruguaya en general. En cuanto al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap), el Ministerio forma parte de todas las convocatorias de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Vale decir, asumimos permanentemente nuestra participación en el Sistema. Algunas intervenciones del Programa implican el desarrollo de obra nueva. ¿Cómo se preparó el abordaje del Ventorrillo de la Buena vista, considerando su carácter de Monumento Histórico Nacional? ¿Qué profundidad tuvo la intervención del equipo de arquitectos liderados por Luis Zino? En todos los casos, hemos llevado adelante un proceso de validación social de los proyectos lo cual ha significado siempre aguardar el apoyo de las poblaciones circundantes, a través de instancias de discusión, reflexión y ajustes de las ideas originales. En cuanto al Ventorrillo, desde la primera reunión de concreción convocamos a Patrimonio y a la SAU, sin alejarnos de contactos con la Facultad de Arquitectura. En cuanto a la realización de la obra, luego de un llamado público, confiamos la supervisión al Arq. Eduardo Cáceres quien ha articulado su labor con todos los actores intervinientes. Como habrá una inauguración, particularmente destinada a quienes han abrazado la Arquitectura como profesión, pensamos que será una buena oportunidad de evaluar el trabajo del Arq. Zino.
¿Qué condiciones han cambiado o serán cambiadas para que un operador turístico encuentre en el Ventorrillo y Villa Serrana un nicho de mercado, considerando los fracasos que anteceden emprendimientos semejantes? Para nosotros una obra es mucho más que una construcción. En los últimos meses se ha realizado un número importante de reuniones con la comunidad, en las que siempre fuimos acompañados por autoridades de la Intendencia de Lavalleja. Buscamos una superación del entorno, a través de un mejoramiento de la señalética y de los depósitos de residuos siempre en diálogo con los pobladores permanentes y los no permanentes. Hemos buscado que la propia comunidad defina una estrategia turística y procure crear condiciones ambientales y de ocupación adecuadas. Estamos ofreciendo la realización de talleres para microemprendedores, a efectos de crear ofertas elementales que en la actualidad no existen en la Villa. De la misma forma estamos trabajando en proyectos tales como el Plan Nacional de Turismo Náutico y el Corredor Termal. ¿Cuál es el nivel de incidencia y contralor del Estado en las intervenciones actuales o futuras que se hagan en Villa Serrana considerando que es propiedad privada y, en muchos casos, extranjera? ¿Se prevé un aprovechamiento público de la futura especulación privada, en el caso de que la el destino cumpla con las expectativas del Programa? Será difícil que Villa Serrana pueda prosperar si no se dispone de áreas importantes gestionadas por el Estado. Así lo han entendido los diferentes equipos de la Intendencia de los últimos tiempos, aplicando diferentes estrategias. Tenemos esperanzas en que, en los próximos meses, se avance en este sentido. En definitiva, la situación actual no favorece ni a la propia empresa inmobiliaria. Considero que está en el ánimo de los protagonistas que Villa Serrana regrese lo más posible a la idea original de Arq. Vilamajó. Para ello, quienes tienen jurisdicción sobre el área deberán recurrir a mecanismos que favorezcan al conjunto de la población. Por Lic. Eduardo Dede | Difusión SAU
Especial Ventorrillo de la Buena Vista
25
ENTREVISTA AL DR. ARQ. GUSTAVO SCHEPS
Acordando a Vilamajó
Para que algunos símbolos perduren es necesario establecer contacto asiduamente. La figura de Vilamajó soporta estas visitas permanentes y las agasaja. En el terreno, sin embargo, su legado ha sufrido un abandono importante. En una nueva mirada, motivada por la restauración del Ventorrillo de la Buena Vista, el arquitecto Gustavo Scheps responde algunas preguntas para renovar la vigencia del símbolo. Su figura pública es reconocida por su rol como decano de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, entre varios hitos relevantes de su trayectoria como arquitecto. Menos público es, sin embargo, su vínculo con la figura del Arq. Julio Vilamajó. ¿Cuál es su relación personal con esta figura y su obra?
Vilamajó, en particular referidos a esta obra, compleja, decisiva y elusiva al análisis inmediato.
Todo arquitecto formado en el Uruguay es influido por el “acuerdo Vilamajó”, es decir por la acendrada convicción colectiva acerca del mérito y la trascendencia de su figura y de su obra. Sin embargo, aún compartiendo este acuerdo cultural, parece importante salir de las reiteraciones automáticas que arriesgan a empobrecer la reflexión en cuanto todo parece dicho y sabido.
Posteriormente (2008) la Facultad de Ingeniería fue el soporte de la tesis con la que culminé el doctorado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; si bien el trabajo no se circunscribía al Edificio, lo tuvo como soporte principal. Fue una oportunidad para desarrollar un abordaje diferente al edilicio y su proyectista. Para esta etapa, felizmente contaba con el peculiar e intransferible conocimiento desarrollado a partir de los abordajes que ofrece el proyecto de arquitectura como generador de un conocimiento peculiar, específicamente disciplinar.
He tenido la oportunidad de trabajar en arquitectura prolongada e intensamente en el edificio de la Facultad de Ingeniería, una pieza relevante dentro de la obra enormemente prestigiosa de Vilamajó. La continuidad y la diversidad de proyectos -internos y exteriores- fueron afrontados en el contexto de la Dirección de Arquitectura de la Universidad. Contando con un apoyo técnico-político adecuado e inteligente, fue posible desarrollar los trabajos en una clave que entiendo irrenunciable y exigible a toda la arquitectura de la Universidad; esto es investigar y crear conocimiento arquitectónico, en un esfuerzo consciente por aportar mucho más que metros cuadrados. Desde esta privilegiada situación me fue posible avanzar en el conocimiento de la obra y de los recursos proyectuales de
Hay en este aspecto de mi vínculo con la figura de Vilamajó un ángulo más a reseñar. Vilamajó fue el maestro de mis padres; y no solamente de mis padres sino de un conjunto de amigos entrañables -Carlos Hareau, Elsa Maggi, Justino Serralta, entre otros- que fueron queridísimas presencias, primero de mi niñez y luego, varios de ellos, figuras importantes en mi formación personal. Este aspecto seguramente tuvo una influencia compleja. Desde siempre recuerdo las menciones a Vilamajó; desde conversaciones más o menos casuales, hasta un dibujo que Vilamajó regalara a mi padre y que ejerció sobre mí -por su extraño motivo (una de las fábricas de invenciones y dibujos de Vilamajó) y otro por ser hecho por el mítico maestro de mis padres- una curiosa fascinación.
¿Qué particularidades destacaría en la obra de Vilamajó que la inscriben y distinguen entre sus contemporáneos: cuál es la sustancia más importante de su legado? Sin duda que la producción de Vilamajó, más allá de los períodos por los que atraviesa, evidencia enorme solidez y sensibilidad. Vilamajó destaca en el contexto de una generación brillante. Si bien no es de los pioneros en introducir los rasgos de la modernidad en su trabajo es, posiblemente, el que los lleva más lejos y con un talante más personal. Es reiterado el juicio acerca de su manejo más que solvente de una diversidad de formas; señalando la naturaleza ecléctica de su obra. Eso, en cierto plano de análisis es evidente, pero reiterarlo no adelanta. Entiendo que un análisis más afinado, permite establecer planos de consistencia en el los cuales su obra es de fuerte coherencia y donde, a mi entender, radicaría lo más importante de su legado1. Tanto da que trabaje en las sierras o en un parque; en una esquina urbana singular o en la más trivial de las parcelas montevideanas. Tanto da que use paja y troncos u hormigón visto; revoques o revestimientos. Tanto da. Pues todo resulta integrado en otros niveles de organización y todo es puesto al servicio de un proyecto complejo. Acaso, la forma debe leerse como un segundo momento en la proyectación de Vilamajó; aunque atento u dedicado a la concepción estilística y del detalle, es evidente que Vilamajó no buscó allí a su Dios. Puede, en cambio, proponerse una hipótesis interpretativa que localice el eje de su pensamiento en un nivel de mayor abstracción, ocupado “en la búsqueda de una profunda comprensión del espacio como materialización del ámbito existencial”2 , en una práctica que impulsa con arte a todos los ámbitos de su vida creativa. Este nivel de pensamiento -que posiblemente tenga lugar en todo proceso de proyecto- adquiere en Vilamajó inusual protagonismo y hondura; y constituye a mi juicio su mayor enseñanza. Sería desde allí que toma las decisiones fundamentales y es en ese nivel donde pueden localizarse las más recurrentes persistencias de sus respuestas proyectuales. La exploración de Vilamajó profundiza en la peculiaridad de cada circunstancia; sea el paisaje rural en el Ventorrillo, el paisaje urbano -y marítimo- en Ingeniería, las peculiaridades
del fragmento de ciudad en que interviene con su casa o en La Americana, por ejemplo. En cada caso indaga y descubre temas que definen la esencia de su intervención, abarcando un arco complejo de variables, construyendo un continuo que integra la arquitectura de lo individual y lo colectivo, articulando lo remoto y lo interno, pasado y futuro. Sus obras hacen tangible la sustancia del lugar. O al menos ponen al descubierto intensas lecturas del lugar que, en buena medida y por ellas, deviene trascendente, intemporal. La naturaleza del sitio, por menor o magnífica que sea, es incorporada en sus muchas historias, en sus muchas lógicas. La delicada sensibilidad de Vilamajó nos las devuelve, no solo clarificadas sino transformadas. Su capacidad de reconocer y trasmitir versiones que maravillan de un lugar -casi de cualquier lugar-, se suma a una prodigiosa manera de hacernos partícipes de su experiencia, desde la Arquitectura. Su mejor arquitectura nunca es pasiva respecto al ámbito al que se incorpora. Posee la cualidad de redefinir el ámbito que la contiene, incluyéndonos en un juego de muñecas rusas de diverso ropaje. Desde la vivencia de los espacios de su persuasiva arquitectura se entra en particular sintonía con un universo mayor, del que esta arquitectura es parte e interfaz. El enfoque de Vilamajó, más que un discurso posterior o complementario, está en la raíz misma de su pensamiento creativo. La búsqueda de continuidad entre arquitectura y paisaje, natural, artificial y cultural se hace paulatinamente más consciente y explícito a lo largo de su vida y su carrera, hasta formularse en un conjunto de consecuentes reflexiones. La visita a cualquiera de sus obras resulta no solo una intensa lección de arquitectura sino, fundamentalmente, un placer. La preocupación (intuitiva y no tanto) que Vilamajó expresa por las muchas capas que integran la arquitectura, y en particular el sutil manejo del espacio que propone constituyen un legado que no se agota en su obra. Pienso que en buena medida acaba siendo una inmanente constante en la arquitectura uruguaya; un distintivo trasmitido silenciosa pero persistentemente por generaciones de arquitectos. Pienso que la impostergable construcción de una voz crítica de la arquitectura uruguaya, con capacidad de desvelar su identidad a la cultura, debiera contar con esta dimensión como uno de los ejes de su discurso. La integración de la naturaleza (desde la flora y fauna hasta la idea de autocultivo), su afección intensa (la represa) y la consideración de la escala en la planificación de Villa Serrana definen una propuesta singular en la idea de villas residenciales; en la distancia temporal, ¿qué fue a su parecer más acertado y qué aspectos evidencian una artificialidad de la propuesta? El enfoque de Vilamajó para Villa Serrana es un ejemplo de la madurez de su práctica profesional, de lo consecuente de su reflexión acerca de temas que viene considerando desde sus previos trabajos en Durazno y Villa Salus (ninguno se construyó) y de la creativa manera con que asume riesgos, al inaugurar una modalidad de proyecto novedosa. Debe recordarse que cuando empieza a trabajar en Villa Serrana, goza de un amplío prestigio y reconocimiento, a partir de propuestas resueltas con recursos que demuestra manejar con gran seguridad; lo que no obsta para que en este proyecto no vacile en explorar rumbos nuevos, de interesante complejidad y sana coherencia. Desde el principio integró aspectos diversos procurando reconocer la identidad física y cultural del lugar para generar desde allí el emprendimiento. Se toma su tiempo, que transcurre entre permanencia en el campo, dibujos y conversaciones con gente de la zona. En este proceso hay también una lección y una demostración de la riqueza y el desprejuicio del pensamiento de Vilamajó. Si bien hay antecedentes contemporáneos al proyecto de Villa Serrana que procuran un rescate de lo vernáculo como fuente de referencias, son pocos los casos en que se traducen en realizaciones alejadas de la descripción pintoresquista, en
Especial Ventorrillo de la Buena Vista
27
creaciones con tan alto grado de innovaciones, con tanta originalidad y tan alta calidad. Un rasgo común a la mayor parte del pensamiento y la obra de Vilamajó es su apertura a lecturas teóricas que practican en ella descubrimientos que la mantienen vigente en el correr de los tiempos. Villa Serrana no escapa a este patrón, y la contemporaneidad descubre precoces preocupaciones por lo ambiental entendido en su más amplia y certera acepción, involucrando no solo un uso inteligente de recursos sino también promoviendo la cultura local. En este aspecto la génesis de Villa Serrana le asegura una permanencia en el campo de las ideas; permanencia y prosperidad que no se vieron acompañados de un desarrollo intenso. Por razones diversas el emprendimiento pierde fuerza y se frena ante la pujanza de otro tipo de apetencias del público y la inversión, que optan por la costa como emplazamiento para el espacio del ocio. Villa Serrana queda latente, en suspenso, convirtiéndose en un ámbito de culto; y no solo para la arquitectura. Es improbable definir con objetividad en términos de acierto y error; en cualquier caso estos no se vinculan a la artificialidad o no de los recursos. Hay un equilibrio logrado entre la natural artificialidad y la artificial naturalidad de los recursos desplegados (trazados, lago y represa, edificaciones, parcelario). La mayor o menor artificialidad de una propuesta no es mérito ni demérito por sí. Hay, a mi modo de ver, una propuesta muy consistente en todas sus escalas -del paisaje a lo edilicio- consistencia que nace de todos los ángulos; de las realizaciones y del escaso pero siempre sugerente discurso de Vilamajó, de sus dibujos, fotografías y películas; y de las memorias que ha dejado en quienes compartieron con él aquellos tiempos y nos las alcanzan hasta nuestros días. La restauración del Ventorrillo de la Buena Vista se enmarca en el Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 (que también considera intervenciones en Colonia, Real de San Carlos, Corredor Termal y Cabo Polonio). Este desarrollo se propone la formalización de un espacio turístico de promoción y, por consiguiente, el aumento (planificado) en el flujo de visitantes a la localidad. ¿Qué aspectos deberían preservarse del Ventorrillo en su nueva función para que cumpla su rol de patrimonio, en el sentido amplio y social, así como en el sentido restrictivo y arquitectónico? De acuerdo a lo arriba escrito, el mérito de la obra trasciende largamente el edificio en sí. Por tanto, entiendo que no sólo es de esperar la consolidación de los trabajos de recuperación y de mantenimiento del Ventorrillo -esa arquitectura frágil, a medio camino entre edificio y un jardín-. sino que, también, deben reconocerse la magia y las calidades de los muchos proyectos que el Ventorrillo desata e integra: el Ventorrillo y su entorno inmediato; el par del Ventorrillo de la Buena Vista y el Mesón de las Cañas (que se instituyen como dos piezas de una misma obra, fundada en el sutil diálogo de opuestos y complementarios); el Ventorrillo y el paisaje o el paisaje y Ventorrillo -las serranías y los valles- que son la materialización concreta de la continuidad -de la unidad esencial de escalas espaciales- a que refería al principio como rasgo distintivo de la obra de Vilamajó. En este sentido ubicaría las mayores singularidades, y por tanto las mayores riquezas del Ventorrillo. Y también su mayor debilidad como hito a preservar, a partir de la delicada integración con un entorno al que aporta y del que depende. La densidad y naturaleza de las arquitecturas que reciba ese entorno (sin sugerir ni por asomo la sumisión estilística sino confiando en la sensibilidad y la creatividad); la intensidad
de los flujos de visitantes, la presencia de instalaciones, las sonoridades, los colores, los perfumes, son aspectos que hacen a lo medular de aquel ámbito, cargado de sutiles presencias culturales. Ensayar la preservación del Ventorrillo es la oportunidad de un salto de calidad, que presente la arquitectura plenamente, trascendiendo los edificios para alcanzar dimensiones más plenas y ricas, con mayor espesor cultural, hablando e integrándose al espacio físico, al ámbito natural y cultural y a los complejos procesos de la historia. Por Lic. Eduardo Dede | Difusión SAU
1 z17 REGISTROS. Montevideo. Universidad de la República Oriental del Uruguay ISBN 9974-602-02-5(obra completa); En particular del registro Transmutaciones; del papel a la piedra (filosofal) ISBN 978-9974-0-0492-4 (obra completa); Pág. 22-23 2 NORBERG-SCHULTZ, C. (1973). Arquitectura occidental. Madrid: 2001 Gustavo Gilli. Reprints. ISBN: 84-252-1805-5.
INFORMACIÓN Ventorrillo de la Buena Vista (Villa Serrana, Lavalleja). Arq. Julo vilamajó
Especial Ventorrillo de la Buena Vista
29
GANADORES DEL CONCURSO DE ANTEPROYECTOS
Primer premio - Vista aérea
Plaza Independencia
Se han hecho públicos los equipos y proyectos ganadores del Concurso Público Nacional de Anteproyectos de Arquitectura para la reformulación de la Plaza Independencia y su relación con el entorno inmediato. A continuación ofrecemos una memoria e imágenes ilustrativas de los tres primeros premios. Este concurso fue convocado por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas (MTOP), a través de su Dirección Nacional de Arquitectura, con el auspicio de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Educación y Cultura y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El Jurado estuvo compuesto por la Arq. Mercedes Medina (Colegio de Jurados - SAU), la Arq. Laura Cesio (Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja), el Arq. Alejandro Veneziano (Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación), el Arq. Thomas Sprechmann (por los participantes) y la Arq. Renée Fernández (Ministerio de Transportes y Obras Públicas). Las Actas se encuentran disponibles en www.sau.org.uy.
PRIMER PREMIO | Equipo y memoria Fábrica de Paisaje Arqs.: Fabio Ayerra, Marcos Castaings, Martín Cobas, Federico Gastambide, Javier Lanza, Diego Pérez Colaboradores: Facundo García, Martín Larrosa, Luciano Machín Lic. en Arqueología: Elizabeth Onega La reformulación de la Plaza Independencia no puede plantearse como una simple estrategia de design, fruto de una selección de esteticismos à la mode. Por el contrario, parece fundamental la construcción de un relato, un sistema narrativo que cumpla con una sistematización de comunicaciones y representaciones más general; una línea argumental que le dé sentido al cambio material que se propone, y a la vez, sea fácilmente comprensible y apropiable.
Se ha hurgado aquí en las condicionantes que podrían estructurar este relato, estableciendo un conjunto básico, y no exhaustivo, de siete claves inductivas. Cada una de estas siete claves se propone como articuladores conceptuales de las definiciones específicas del proyecto, las que se indican asociadas a cada una de ellas. Intentan asimismo reconstruir un proceso iterativo según el cual se pretendió dar respuesta a la mayor cantidad posible de construcciones conceptuales con el menor número de acciones. Entonces, las siete claves se organizan a partir de tres acciones/construcciones primarias: la colina, el edificio, y el jardín. PARTE 1 - LA COLINA Pre-historia de un espacio público; historia de un paisaje de soporte. La geografía de soporte es siempre determinante en la fundación y evolución de un asentamiento urbano. Así, en la ciudad de Montevideo, ésta influiría de manera estratégica definiendo su localización peninsular, pero también en la ubicación de su puerto y en el surgimiento de las vías de aproximación por tierra a la ciudad fortificada (en especial el eje de las avenidas 8 de octubre – 18 de julio) sobre las estribaciones de la Cuchilla Grande. La condición geográfico-paisajística original fue también determinante para la construcción histórica de este espacio plaza. Inicialmente, su posición era estratégica, ya que garantizaba un punto de máxima visibilidad, de máxima altura, para la defensa de la ciudad.
La condición geográfico-paisajística original fue también determinante para la construcción histórica de este espacio plaza. Inicialmente, su posición era estratégica, ya que garantizaba un punto de máxima visibilidad, de máxima altura, para la defensa de la ciudad. Este fue el por qué de la ubicación de la Ciudadela de Montevideo en dicho lugar. Demolidas las murallas, y en virtud de su articulación con la ciudad nueva, este lugar adquirió su valor representativo. Lo que fuera la especificidad del paisaje, la altimetría, transforma entonces sus funciones, manteniendo su significación. El lugar ha sido, por tanto, el depositario de las distintas ideas de poder y representación, desde la defensa armada colonial al ámbito donde descansan los restos de Artigas y recientemente sede del ejecutivo de gobierno. Sin embargo, esta preeminencia paisajística originaria se ha perdido. La topografía natural del espacio fue, en la versión más reciente de la plaza, escondida por una serie de escalones que reconstruyen una superficie horizontal artificial y, a la vez, dificultan el acceso y la apropiación desde tres de sus lados. ¿Es posible re-configurar el espacio topográfico de la plaza según su geografía original? La clave número uno de este proyecto es recuperar la visibilidad del paisaje perdido: la Plaza Independencia es el lomo de la Cuchilla Grande. Clave 1: Topografía. La clave número uno de este proyecto es recuperar la visibilidad del paisaje perdido: la Plaza Independencia es el lomo de la Cuchilla Grande. Se recuperará esta condición original del espacio como base de la operación de recalificación. En este caso, la propuesta es devolver la sutil convexidad del paisaje natural, no forzando un modelado violento, sino haciendo visible la contundencia de la situación original y su capacidad de generar perspectivas. Clave 2: Neutralidad. La segunda cualidad que adopta la colina es la neutralidad. Entendiendo la importancia de la dimensión simbólica de la plaza, parecería inexcusable la acumulación de hechos ‘banales’ o la colonización de la plaza por elementos que la distorsionen estética o simbólicamente. Se entiende la importancia de dotar
de sentido a la plaza, pero nunca a través de la multiplicación ad infinitum de actividades o hechos programables y definidos a priori, sino a través de la construcción de los usos eventuales, simbólicos o cotidianos, que la misma deberá ser capaz de absorber. Entonces, el mecanismo es más la inducción de usos posibles que el abarrotamiento programático. Así, se conforma una plaza ‘programable.’ Ordenando los flujos circulatorios y anexando algunas vías y espacios contiguos a la plaza actual, ésta puede crecer hasta casi el doble de sus dimensiones actuales. Clave 3: Expansión. Mediante algunas operaciones muy sencillas la plaza puede ser mucho más grande de lo que es hoy. Ordenando los flujos circulatorios y anexando algunas vías y espacios contiguos a la plaza actual, ésta puede crecer hasta casi el doble de sus dimensiones actuales. En su versión menos ambiciosa esta puede abarcar las vías de circunvalación y las pasivas, pero incluso podría tomar las bocacalles circundantes (hasta aquí se indica en la propuesta), y hasta un poco más, los espacios y equipamientos culturales aledaños. Pensando así el problema, muchos de los inconvenientes del espacio actual se pueden solucionar en una “plaza ampliada”. Por ejemplo, los efectos del viento que arriba desde la costa, en especial la sudestada, se pueden controlar mediante el arbolado de los espacios al sur de la Torre Ejecutiva. Mediante esta ampliación también se puede potenciar el efecto de la primera de las claves, aumentando el efecto perspectivo aun a partir de una mínima variación altimétrica. Imagen y textura coexisten en la definición material de la plaza, construyendo de este modo un relato, y narrando una historia (palimpsesto) apenas sugerida para el paseante desprevenido. Clave 4: Homogeneidad, materialidad única. La continuidad no es obstáculo a la posibilidad de variación, a la utilización de una definición material que permita, a través del estudio de la textura como una construcción tectónica, la construcción de una imagen: textura para el peatón, imagen para el diletante aéreo o tecnológico. Imagen y textura coexisten en la definición material de la plaza, construyendo de este modo un relato, y narrando una historia (palimpsesto) apenas sugerida para el paseante desprevenido. Ejercicio parte conceptual y parte pragmático (evita la incomodidad proverbial de la arbitrariedad a la hora de configurar una superficie con variaciones), deviene real en su articulación con condiciones contextuales pertinentes: véase sólo la altura de edificios adyacentes como el Palacio Salvo, la Torre Ejecutiva, o el Hotel Radisson, que permiten una mirada aérea capaz de activar la mirada lejana necesaria para construir la imagen.
Primer premio - Acceso Centro Cultural Bicentenario
Clave 5: Palimpsesto activo. Refiere a la capacidad de la plaza de ‘marcarse’ con huellas históricas. Surcos débiles, iluminaciones fugaces, trazas de diversos pasados pero también de posibles futuros. El desafío es precisamente que todas estas trazas se reconstruyan sin convertirse en obstáculos de lo que aun está por ser, atendiendo al sentido del vacío antes mencionado. Así, se han determinado en la definición material de la superficie de la plaza una serie de pequeñas hendiduras, a modo de pequeñas depresiones, siguiendo la traza de la muralla para permitir que el agua de lluvia se deposite reconstruyendo fugazmente dicha traza. La reconstrucción fugaz y eventual remite a una mirada activa de la historia, itinerante, variable y en construcción.
Información
31
PARTE 2: EL EDIFICIO
PARTE 3: EL JARDÍN
La propuesta opta por concentrar un núcleo programático duro subterráneamente con el doble propósito de liberar la cota urbana de la plaza y revalorizar, ampliando y refuncionalizando, la pieza subterránea existente. En este sentido parece fundamental e inexorable considerar la construcción del estacionamiento, hacia el sector Este de la plaza, como una oportunidad que obliga al máximo aprovechamiento de tal operación además de como operación vial, como ampliación del Mausoleo.
Clave 7: Jardín; ecologías itinerantes. Se propone la sustitución de las actuales ecologías desagregadas por un sistema conjunto y sistémico en la plaza, conformando un jardín o ecología itinerante, en tanto variable y conformable en el tiempo y en las estaciones. Este jardín, pequeño pulso verde en el magma seco de la colina adoquinada, pretende no sólo articular la necesaria presencia del vegetal como constructo simbólico y contemporáneo, sino también como articulador visual y programático entre la plaza y la peatonal que la despliega hacia la Ciudad Vieja a través de la Puerta de la Ciudadela. Conformado como un breve oasis de palmeras, desplazando las existentes en las otras zonas de la plaza y manteniendo las de los dos parterres próximos a Juncal, agregando algunas vegetaciones bajas complementarias y un controlado sistema de banquetas, también es espacio de contemplación hacia la Puerta de la Ciudadela y hacia las visuales que se abren al Teatro Solís.
Esta ampliación, que tiene como propósito funcional y simbólico dotar de actividades socio-culturales a la plaza y revalorizar el sentido del Mausoleo, construyendo una infraestructura abierta y pública, es resuelta como un nuevo acceso al espacio subterráneo, amplio, confortable, y dispuesto lateralmente en la plaza.Esta ampliación, que tiene como propósito funcional y simbólico dotar de actividades socio-culturales a la plaza y revalorizar el sentido del Mausoleo, construyendo una infraestructura abierta y pública, es resuelta como un nuevo acceso al espacio subterráneo, amplio, confortable, y dispuesto lateralmente en la plaza, que se abre a una pequeña plaza descendida, y a los espacios que en secuencia anteceden al Mausoleo. De este modo se retarda el ingreso al mismo a través de una serie de estrategias concatenadas de espacio cultural (posible Centro Cultural del Bicentenario) y lo que podríamos llamar ‘atrio’, espacio didáctico y democrático, iluminado, que sirve de contrapunto a la solemne austeridad del Mausoleo original, que concluye el recorrido. Antes que negar el Mausoleo, éste se complejiza a través de esta secuencia narrativa/cinemática.
Complementariamente, y atendiendo a una intención claramente didáctica en su formulación, el jardín es habitado por los denominados eco-ambientadores, dispositivos verticales que contienen diversas funciones eco-lógicas: aerogeneradores de eje vertical, iluminación, aspersores para construir un clima húmedo cuando la temperatura lo requiera, sonido ambiente, y conectividad digital.
Primer premio - Vista Peatonal
El espacio resultante permite la articulación de diversos programas, desde los eventuales e informales (visitas, compras, búsqueda de información turística), hasta la realización de actos conmemorativos, para lo cual el espacio protegido y vidriado debajo del monumento ecuestre sirve de dramática escenografía.
Segundo Premio - Vista aérea
SEGUNDO PREMIO | Equipo y memoria
Verifica! Arqs.: Gabriela Detomasi, Fernanda Goyos, Carolina Lecuna, Nicolás Moreira, Marcelo Roux. Colaboradores: Karina Lens, Catalina Radi, Claudio Spalvier Arqueología: Licenciados: Laura Brum, Gustavo Casanova, Eugenia Villarmarzo Botánica: Ing. Agr. Clara Villalba másplaza! es una mirada actual, abierta e integradora al espacio de la Plaza Independencia de la ciudad de Montevideo; un recinto que busca celebrar y habilitar la convivencia.
másplaza! atiende a la representación del espacio desde su escala cenital y lejana en tanto recinto representativo de la ciudad de Montevideo hasta la micro-escala de sus prácticas espaciales habituales y populares. El proyecto facilita la convivencia de las “distintas plazas” habilitando inimaginables posibilidades de “ser”, entendiendo que en ello anida la verdadera nueva imagen de Plaza, la verdadera nueva imagen de ciudad y de país.
Este proyecto se concibe como un ámbito bi-axial de ligeros y cuidados contrastes, cuyo baricentro es el monumento ecuestre al prócer Gral. José Artigas; un despojado recinto democrático, representativo y republicano; solemne, cotidiano y vivencial, flanqueado por espesores verdes de nuevos parterres y nativa vegetación que reconocen de un modo nada inocente el eje que le dio razón y orden. Es una reflexión contemporánea a los registros de la historia, la enfática asunción patrimonial del valor escénico de su entorno, de las visuales y de los objetos referenciales que tensionan su organización; un gesto simple de tácticas múltiples que sugieren y/o revelan sensibilidades y poéticas esenciales de otro tiempo. másplaza! amplifica el espacio plaza como gran recinto vacío en la morfología urbana, un recurso simple, a fin de dotarlo de cualidades para el desarrollo de las actividades representativas, vivenciales, democráticas y culturales que le son inherentes. Asimismo, el proyecto integra, a partir de una perspectiva contemporánea, la densidad histórica, fundante y referencial del espacio. Construye un soporte plural capaz de habilitar tanto el desarrollo de actividades y eventos de perfiles ceremoniales y solemnes como aquellos cotidianos, lúdicos, resistentes y los múltiples atravesamientos que componen la dinámica diaria de la Plaza.
Información
33
TERCER PREMIO | Equipo y memoria Arqs.: Álvaro Genitini, Bachs, Juan Arana, José García, Leandro Reimundi, Miguel Terán. Arqueólogo: Roberto Bracco Generalidades La propuesta reafirma y potencia su característica fundamental entendida como “el recinto plaza”, conservando y acentuando la axialidad de su espacio. Se diseña y reformula el espacio basado en las características de su plano principal de uso, su “cota 0”, que prioriza y jerarquiza el espacio con uso público y peatonal como articulador de las diferentes morfologías adyacentes. Este espacio acogedor de transición entre las diferentes situaciones espaciales y de escala, basado en especies arbóreas autóctonas de nuestro país, genera en el perímetro del recinto un microclima que potencia en la plaza un uso hoy no propiciado. Esencialmente se unifican los niveles y pavimentos actuales conformados hoy por la secuencia acera-calle-plaza, diseñando la percepción de un único plano horizontal caracterizado y definido en sus texturas y colores, en una dosificada combinación de elementos naturales y artificiales. Esta transición entre los espacios actuales pasiva-plaza, se realiza con una sucesión de elementos verticales que oficien en su conformación espacial como “pasivas de transición” entre las pasivas existentes y el gran espacio ceremonial institucional “plaza” reconocido por la memoria colectiva de nuestra sociedad. Este espacio acogedor de transición entre las diferentes situaciones espaciales y de escala, basado en especies arbóreas autóctonas de nuestro país, genera en el perímetro del recinto un microclima que potencia en la plaza un uso hoy no propiciado, redefiniendo las pasivas actuales y uniformizándolas en favor de las diferentes necesidades de asoleamiento y confort de las diferentes estaciones del año para el recinto plaza. Particularidades Para potenciar las características de las diferentes escalas, espacialidades y usos propuestos, es de vital importancia la drástica atenuación de tráfico vehicular. La propuesta otorga a la ciudad de un atravesamiento norte – sur, geográfica e históricamente reconocido, bajo su “cota 0” en el eje de la actual calle Florida. La propuesta sugiere impedir el acceso del transporte colectivo urbano en la “cota 0”, desplazando este tránsito y sus paradas al subsuelo de este atravesamiento. La modulación, distribución y equipamiento del área verde de transición posibilita la circunvalación total a la plaza por parte de los vehículos que estén eventualmente autorizados a acceder a los edificios de los predios con frente a la plaza.
Se mantienen similares las principales perspectivas del recinto y se reubican las especies vegetales existentes como forma de mantener las imágenes sugeridas y presentes en la memoria colectiva de los usuarios. Es intención clara mantener el esquema de orden y rigor clásico que determina las características morfológicas del reciento, y liberar de esta lógica al diseño de los espacios nuevos que ahora la redefinen. Se mantienen similares las principales perspectivas del recinto y se reubican las especies vegetales existentes como forma de mantener las imágenes sugeridas y presentes en la memoria colectiva de los usuarios. Semántica del proyecto Dentro de esta zona de detenimiento perimetral a la plaza, se conforma una verdadera “plaza de los sentidos” pues al combinar distintas especies arbóreas autóctonas emplazadas conjuntamente, se prevé la radicación de fauna aviaria autóctona la cual hará notar su presencia a nivel auditivo junto con el movimiento de las hojas en las distintas épocas del año. Aportan a esto el agua en movimiento, el alejamiento de los distintos tipos de polución actuales (sonora, de gases, visual, auditiva) y el microclima que intencional e inevitablemente se genera. Se crea un borde arbolado combinando especies caducas y perennes que generan recintos espaciales frente a cada edificio de la plaza y conforman una barrera de atenuación de viento en las zonas abiertas y reguladores de la temperatura ambiente. Se agrega de forma simbólica y conformando el espacio un gran ibirapitá detrás del Monumento al General Artigas, como respaldo de su imagen y reafirmando su presencia cercana al mausoleo. * Imágenes color y otros aspectos del proyecto están disponibles en nuestros canales de comunicación: www.oficinadeproyectos.org / www.oficinadeproyectos-blog.com / www.facebook.com/oficinadeproyectos * La lista de equipos ganadores de menciones se encuentra disponible en www.sau.org.uy
Este vaciamiento bajo la “cota 0”, que propicia una oportunidad arqueológica única y sin precedentes, posibilita descongestionar más el tránsito en Ciudad Vieja y ordenar y alojar las plazas de estacionamiento vehicular necesarias que la actualidad requiere. Respecto de la historia y memoria del lugar no se pretende ocultar ni revertir las características que nos llevaron a ser la única ciudad de América que no conserva restos de sus recintos amurallados y ha sido ferozmente irrespetuosa con el patrimonio legado de la época.
Tercer premio - Vista aérea
La propuesta sugiere impedir el acceso del transporte colectivo urbano en la “cota 0”, desplazando este tránsito y sus paradas al subsuelo de este atravesamiento.
MICROGENERACIÓN
Microgeneración: Energía a pequeña escala
En el mes de noviembre en SAU se llevaron a cabo dos charlas vinculadas a temas energéticos (microgeneración conectada a redes de baja tensión; eficiencia energética en edificaciones) y de acondicionamiento (resolución 2928/09 de aislación térmica y su programa de cálculo), a cargo de representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem) y la Intendencia de Montevideo (IM). A continuación compartimos un artículo relacionado a la primera de las charlas de este ciclo, colaboración del Ing. Pablo Caldeiro - Asesor de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (Miem). La microgeneración a nivel general se asocia a la generación de energía en pequeña escala, incluyendo diversos modelos de utilización tales como fuerza motriz, calentamiento térmico o pequeña generación de biogás, además de energía eléctrica. En los últimos años se están implementando en el mundo soluciones de microgeneración conectadas a la red, donde la energía generada es consumida localmente, y los excedentes de energía pueden ser volcados a la red. La microgeneración de energía eléctrica surge en primera instancia en lugares donde no estaba accesible el suministro a la red eléctrica tradicional, utilizándose en esos casos esquemas aislados de generación. En los últimos años, se están implementando en el mundo soluciones de microgeneración conectadas a la red, donde la energía generada es consumida localmente, y los excedentes de energía pueden ser volcados a la red.
Información
Ambos conceptos de microgeneración son complementarios, utilizados uno u otro dependiendo de la conveniencia, como puede ser distancia a la red, costo de sistemas de respaldo, etc. En el caso de Uruguay, el 1º de julio de 2010 entró en vigencia el Decreto 173/010 de microgeneración, que habilita la conexión a la red de baja tensión de generadores de fuentes renovables eólica, solar fotovoltaica, biomasa y minihidráulica. Cabe comentar que Uruguay es pionero en Latinoamérica en liberar la conexión de generación de fuentes renovables a la red de distribución de baja tensión. La microgeneración conectada a la red en tales condiciones presenta ventajas como ser el aprovechamiento de recursos autóctonos y ambientalmente amigables, promover el desarrollo y conocimiento a través de generación de empleo calificado, y favorecer la concientización respecto al uso eficiente de la energía. Como desventaja se puede señalar la pérdida de beneficios de escala en la generación de energía.
35
Uruguay es pionero en Latinoamérica en liberar la conexión de generación de fuentes renovables a la red de distribución de baja tensión. En relación a la reglamentación en el Uruguay, el Decreto 173/010 plantea el intercambio de energía en los siguientes términos:
Todos estos puntos permiten realizar una evaluación económico-financiera del proyecto, la cual es recomendada previa a la instalación del microgenerador. Se debe tener en cuenta la posibilidad de acceder a beneficios fiscales a través de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (Nº 16.906) y sus decretos reglamentarios (455/007 y 354/009), así como financiamientos específicos a través del Fideicomiso de Eficiencia Energética y otras instituciones financieras. Consideraciones específicas a nivel edilicio
Fuente: se autoriza la generación de origen renovable eólica, solar fotovoltaica, biomasa y minihidráulica. Nivel de tensión: cualquier cliente de UTE que tenga conexión y medida en baja tensión (230 – 400 V). Potencia: no hay un mínimo de potencia instalada, y se debe cumplir con que la potencia pico del microgenerador no supere la potencia contratada como suscriptor. El máximo de potencia a instalar está determinado por factores técnicos, aún a determinar, situado en el orden de 100 – 150 Kw. Plazo: UTE comprará toda la energía entregada por el microgenerador por un plazo de 10 años. Precio: la energía entregada a la red se remunerará al mismo precio de la tarifa contratada como usuario; excepciones particulares se aplican para tarifas sociales. Tarifas: se incluyen en el decreto todas las tarifas de baja tensión, clientes residenciales, comerciales e industriales, así como tarifas simples y multihorario. Uso de la red de distribución: el microgenerador no pagará cargos por el uso de la red. Instalación interior: todo el equipamiento de la instalación interior será de cargo del microgenerador. Para estar habilitado al intercambio de energía, se deberá firmar un convenio de conexión con UTE, cumpliendo con las Condiciones Generales que fija el MIEM y las Condiciones Particulares que se incorporaron al Reglamento de Baja Tensión de UTE. Los principios en que se basan ambas condiciones, generales y particulares, es el de establecer los derechos y obligaciones de ambas partes para garantizar la seguridad de los usuarios, operarios y equipos, garantizando la calidad en el servicio eléctrico y estableciendo los instaladores calificados. En las Condiciones Particulares se establecen también los trámites de solicitud para la conexión de la instalación de microgeneración; toda la documentación puede encontrarse en el sitio web de UTE (www.ute.com.uy), accediendo al link Sitio del Instalador. Desde el punto de vista de quien desee instalar microgeneración, es altamente recomendada la consulta técnica con personal idóneo para asesorarse en primera instancia sobre la disponibilidad local del recurso, así como posibilidades técnicas y locativas de instalación para cada una de las fuentes autorizadas.Desde el punto de vista de quien desee instalar microgeneración, es altamente recomendada la consulta técnica con personal idóneo para asesorarse en primera instancia sobre la disponibilidad local del recurso, así como posibilidades técnicas y locativas de instalación para cada una de las fuentes autorizadas. En este sentido, es importante tener en cuenta que tanto el mapa eólico como el mapa solar son indicativos de la disponibilidad del recurso en el área, pero estudios locales deben ser realizados para determinar el potencial de cada proyecto. Aparte de estos aspectos, se deben tener en cuenta otros relacionados con normativa municipal y medioambiental que pueden aplicar al proyecto.
Se recomienda el análisis de la incorporación a futuro de los equipos de microgeneración en las edificaciones, considerando factores como la carga estática y dinámica que producen en la estructura, previendo el diseño para contemplar su instalación. Incluso en el caso de que no estén integrados, se deberán tener en cuenta aspectos de seguridad, principalmente relacionados con la interacción de diferentes fenómenos climáticos (rayos, vientos, etc.) y también con equipos que tienen partes móviles, como los aerogeneradores, que producen cierto nivel de ruido y sombras. Ing. Pablo Caldeiro -y equipo-.
Asesor de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (Miem).
“MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA: INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”
Participantes de la Mesa de Diálogo
Mesa de diálogo
El pasado 27 de setiembre se realizó en Montevideo la Mesa de Diálogo Mejor ciudad, mejor vida: integración socio-urbana y desarrollo sostenible, organizada por el Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay a través del Programa de Desarrollo Local ART Uruguay del PNUD y la Red de Asentamientos Humanos, Hábitat y Vivienda (REAHVI) de la Universidad de la República. Esta actividad se planteó como preparatoria del acto de conmemoración del Día Mundial del Hábitat, el 4 de Octubre, donde presentamos las principales conclusiones de la Mesa, conjuntamente con los relatores de la misma, el Arq. Jorge Di Paula y la Dra. Ant. Sonnia Romero. Fue una instancia muy rica de intercambio y reflexión sobre la situación de la vivienda y el hábitat en nuestras ciudades y su vínculo con el desarrollo sostenible, en la que participamos 27 técnicos y especialistas del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (DINOT, DINAVI y PIAI), la Intendencia de Montevideo, la Defensoría del Vecino de Montevideo, las Facultades de Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Humanidades de UdelaR, la FAO, el PNUD, el Programa de Desarrollo Local ART Uruguay y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, representada por su presidente, el Arq. Amándola. Para ordenar y favorecer el intercambio en la mesa, desde el Programa ART Uruguay-PNUD y con el aporte de los Relatores, elaboramos un documento de fundamentación del evento, que contenía preguntas disparadoras del debate. Este documento fue enviado a los invitados con anterioridad, para que pudieran preparar su participación y así aportar desde su área de acción y de decisión institucional.
Información
Los contenidos de estos disparadores se pueden sintetizar de la siguiente manera.
1.
Políticas, acciones y propuestas existentes, en la línea de favorecer la integración socio-urbana y revertir procesos de exclusión. Recursos para llevarlas a cabo.
2.
Medidas para un uso más intensivo de la ciudad consolidada. ¿Densificar, asegurar diversidad sociocultural, evitar la expansión segregativa?
3.
Medidas para que el valor generado por el trabajo estatal, empresarial y laboral, no dispare un aumento de precio de la tierra, poniendo en riesgo un desarrollo urbano sostenible en el tiempo.
4.
Gestión del espacio público y mejoramiento de barrios. Rol de distintos actores (públicos, sociales y privados).
5. Sinergias y articulaciones entre los procesos de producción
del hábitat y los de desarrollo, para que sean sostenibles y permitan la mejora de la calidad de vida de toda la población.
6.
Cómo integrar en políticas urbanas los temas de vulnerabilidad y biodiversidad, y la planificación de los asentamientos humanos y sus áreas verdes urbanas.
37
La primera pregunta despertó el interés inmediato de los presentes, quienes fueron exponiendo, en general de forma muy amplia, lo que sus instituciones están realizando o planificando para favorecer la integración socio-urbana y revertir los procesos de exclusión.
Por último, hubo temas que fueron escasamente abordados en la mesa, por falta de focalización en las preguntas, falta de tiempo en el debate o, quizás porque son temas que aún no se tienen demasiado en cuenta al abordar la temática de la vivienda y el hábitat:
El diálogo fue fluido y la interacción constante, realizándose ya desde el comienzo reflexiones que abarcaron temas contemplados también en las otras preguntas. Esto es natural, ya que los temas de todas las preguntas están fuertemente interrelacionados. No obstante, se planteó la necesidad de aclarar el alcance de determinados conceptos, como los de exclusión y áreas consolidadas. Se observó que, en general, se le asignan significados equivalentes a segregación espacial y exclusión urbana pero ¿se pueden considerar como sinónimos? Por otra parte, suele asociarse el concepto de áreas consolidadas con el de áreas centrales, cuando el primero es un concepto mucho más amplio, que refiere a las diversas áreas urbanas que concentran actividades, infraestructuras y servicios.
soluciones habitacionales para las clases media y media baja; tomar en cuenta factores de encarecimiento en la producción de hábitat a la hora de diseñar planes y programas (impuestos, etc.); medidas de regulación del mercado de alquileres, que vayan más allá de lo que plantea el MVOTMA, de fomentar la producción de vivienda para alquiler y que luego el mercado regule los precios; considerar los derechos de unos y otros, y respetar aspiración de seguridad; contemplar otros reclamos como el acceso al transporte y el impacto de industrias dentro de la ciudad; la interrelación entre los procesos de producción del hábitat y los procesos de desarrollo local; la integración en las políticas urbanas de las temáticas de la vulnerabilidad, la biodiversidad, la planificación de los asentamientos humanos y sus áreas verdes urbanas. Lo único que se abordó en el debate, fueron los temas de vulnerabilidad asociados a los asentamientos en áreas inundables.
En el intercambio fueron surgiendo también puntos en los que coincidieron varias intervenciones, puntos muy focalizados, y otros puntos que fueron escasa o nulamente desarrollados. Así lo organizaron y expusieron los relatores en el Acto del Día del Hábitat. Los puntos principales de coincidencia entre los técnicospolíticos del MVOTMA, la academia y los demás participantes fueron:
·
necesidad de aplicar diversidad de herramientas y soluciones, adaptadas a las distintas situaciones y problemáticas urbanas, y a las características de la población involucrada; hay que trabajar para lograr un uso más intensivo de la ciudad consolidada; las cooperativas de vivienda son una herramienta apropiada para lograr densificar zonas centrales; necesidad de que en la planificación de las regularizaciones de asentamientos irregulares y los realojamientos, se tenga en cuenta a la población ya existente en las zonas donde se llevará nueva población; se intenta integrar población de distinto poder adquisitivo, pero esto no se logra solamente localizando en un mismo barrio a población de diferentes niveles socio-económico, sino que se deben generar otras acciones que permitan una real integración. La integración socio-urbana al momento de implementar políticas, implica desarrollar proyectos heterogéneos donde la confluencia de diferentes programas evite la guetización social, etaria, étnica, de género o de cualquier otro atributo sociocultural; se identifica como un avance la promulgación de las leyes de Ordenamiento Territorial y de Descentralización, aunque aún se debe avanzar en su reglamentación y aplicación.
· · · ·
·
Entre los puntos que en el debate aparecieron más focalizados, se pueden destacar:
·
existe distribución de planes de vivienda y hábitat según las instituciones, siendo el caso más destacado el de PIAI, centrado en los asentamientos irregulares. La mayoría de los presentes destacaron la necesidad de que se logre una coordinación entre las instituciones para que las acciones sean más integrales y se haga un mejor uso de los recursos; acciones de intervención sobre el territorio, o sea, que abarquen varios asentamientos y los barrios vecinos; aparecen como nuevas modalidades, la prevención de los asentamientos irregulares, el trabajo en áreas centrales tugurizadas y la derivación hacia otros planes.
· ·
· · · · · · ·
Tal como planteábamos en la convocatoria a la mesa de diálogo, la necesidad de vivienda debe ser satisfecha conjuntamente
“La integración socio-urbana para un desarrollo sostenible implica definir criterios de crecimiento físico-espacial de la ciudad…” con otras, como las socio-culturales, económico-productivas y territoriales-medioambientales, de modo de facilitar el desarrollo integral de las personas y las sociedades, en una apuesta por la mejora de la calidad de vida y la inclusión social. La integración socio-urbana para un desarrollo sostenible implica definir criterios de crecimiento físico-espacial de la ciudad, criterios de organización de la comunidad o sociedad civil y criterios de definición de las normas de convivencia, gobernabilidad y gobernanza. Es por eso que abordar la problemática habitacional, del hábitat y del desarrollo, requiere de la concertación y articulación de políticas y recursos nacionales y locales, así como de la participación activa de todos los actores públicos, sociales y privados involucrados. Aún queda mucho por hacer, pero lo presentado y discutido en la mesa de diálogo dejó de manifiesto el acuerdo de los distintos actores (públicos, sociales-privados, academia) en la necesidad de la participación, de la coordinación interistitucional e interactoral, del desarrollo de diversidad de herramientas adaptadas a las distintas situaciones urbanas y sociales, así como la voluntad de los actores públicos de trabajar en estas líneas, lo que en algunos casos ya se traduce en planes y programas concretos. Arq. María del Huerto Delgado Dopazo
Coordinadora de la Mesa de Diálogo y miembro de la REAHVI.
* Nota de foto: al fondo, presidiendo la mesa (de izquierda a derecha) Arq. Jorge Di Paula, coordinador de la REAHVI-UdelaR y Relator de la mesa; Sra. Elcira Berrutti, gerenta del Programa ART-PNUD; Arq. María del Huerto Delgado, coordinadora de la Mesa de Diálogo por el Programa ART-PNUD; Dra. Ant. Sonnia Romero, directora del Depto. de Antropología Social de la Facultad de Humanidades de UdelaR y relatora de la mesa.
12° SEMINARIO MONTEVIDEO:
“Existenzmaximum, intensificar la ciudad consolidada” Del 11 al 18 de octubre ser realizó en la Facultad de Arquitectura el 12° Seminario Montevideo bajo el nombre de “EXISTENZMAXIMUM, intensificar la ciudad consolidada”. Tuvo como cometido realizar exploraciones proyectuales sobre el hábitat y la ciudad de Montevideo, haciendo hincapié en fragmentos significativos de la ciudad consolidada. El evento asumió los modos de actuación sin preconceptos, detectando problemas y oportunidades, ligando proyectos y reflexiones a distintas escales, tanto a nivel edilicio como a nivel urbano-territorial. El evento fue organizado por la Facultad de Arquitectura, la IMM, MVOTMA y MTOP y apoyado por la Junta de Andalucía, Embajada de España y la SAU, la cual participó con delegados en el Comité Organizador y en el Comité Académico, aportando la visión del gremio en todas sus instancias. Como es tradición, el Seminario contó con conferencias y cuatro talleres encabezados por arquitectos internacionales: Solano Benitez de Paraguay, Marcelo Morettin de Brasil, Hrvoje Njiric de Croacia, Jesus Orúe y Pedro Ledo de España, y Juan Herreros de España. En los talleres participaron docentes de la Facultad, técnicos de los organismos involucrados y la entusiasta y fundamental intervención de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, los cuales se convirtieron en el motor de los grupos conducidos por los arquitectos invitados. Una mirada internacional Durante la semana, al finalizar las intensas jornadas de trabajo, cada invitado realizó una conferencia mostrando su obra y exponiendo consideraciones de tipo conceptual de la disciplina. Solano Benítez, en una particular y seductora exposición y desde una óptica latinoamericana contemporánea, expuso su obra y resaltó su experiencia de una nueva manera de emplear el ladrillo, demostrando que aún lo viejos materiales permiten nuevos usos de manera original y creativa. Jesús Orúe desarrolló la conferencia mostrando intervenciones en la ciudad tradicional europea. Éstas evidenciaron un control riguroso de la formalización en contextos complejos desde el punto de vista histórico, con una sutil sensibilidad para amalgamar posturas de arquitectura contemporánea y sitios de fuerte impronta histórica. Hrvoje Njiric expone su obra desde una óptica que sintetiza consideraciones de fuerte compromiso social, de tipo político, y de valoraciones de interacción entre el espacio público y el ámbito privado. Como obra destacable expuso el Kindergarten MB en Zagreb, proyecto seleccionado para el premio Mies van der Rohe.
tipológicas con la influencia del clima y la cultura de Brasil en la arquitectura y cómo éstas inspiran su trabajo. Por su parte, el arquitecto español Juan Herreros brindó una conferencia el día de cierre y ofició de relator y moderador en el debate sobre las propuestas proyectuales elaboradas por los talleres. Las propuestas finales evidenciaron distintos enfoques tanto desde el punto de vista conceptual como de escala ante el desafío propuesto. Hubo consideraciones, como la de Njiric, que abarcaron la totalidad de Montevideo, otras de escala edilicia como la de Orúe y Ledo, también hubo actuaciones de escala intermedia como la propuesta del taller Morettin, o propuestas de tipo más abstractas como la de Solano. Se debe reafirmar la importancia de este evento, el cual cuenta con una tradición de prestigio en el marco de las actividades de la Facultad de Arquitectura, así como asegurar su continuidad. El Seminario aporta una mirada externa desprejuiciada, permite comparar prácticas proyectuales diferentes o similares sobre un mismo desafío planteado, presentándose de manera abierta a múltiples lecturas y con la consecuente diversidad de resultados proyectuales. Por otro lado, el encuentro evidencia cierto desgaste en su formulación, lo cual se manifiesta en la decreciente participación estudiantil y demás actores, que no logra involucrar y entusiasmar de manera masiva al resto de la Facultad y a otros personas relacionadas con la arquitectura y el urbanismo. Es de anhelar que los resultados y conclusiones de este tipo de encuentros, que generan prácticas proyectuales y aportes significativos, sea un punto de partida con anclaje en la compleja realidad. También es de esperar que tenga incidencia en otros ámbitos de la sociedad y que contribuya a reflexionar sobre los problemas trascendentes de nuestra ciudad y sus soluciones, para que no se transforme en un acto de alcance meramente proyectual, un ejercicio circunscripto a sus propias lógicas, sin que trascienda a otros ámbitos. Arqs. Ana Fernández Müller, Gabriela Antelo y Claudio Chanquet Relatoría encomendada por la CD-SAU.
Marcelo Morettin también expuso sus obras de escalas múltiples y naturalezas diversas, tanto de arquitectura edilicia como de planificación urbana. También hizo consideraciones Información
39
VII BIAU / MEDELLÍN 2010
La etapa nacional de selección Intervención en sesión de fecha 13.10.2010. Existe en Uruguay una larga tradición de aplicación del concurso público para la selección de propuestas en el área de arquitectura y ciudad, y a esa tradición de amplio consenso nos acogimos en la etapa nacional de la VII BIAU/Medellín 2010. Para cada una de las tres categorías establecidas en la convocatoria, se constituyó un jurado integrado por un delegado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, otro de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y un tercero elegido por acuerdo de ambos técnicos y el suscrito, en mi condición de Delegado Nacional, actuando además como coordinador y asesor en todo el proceso de selección.
Según una feliz síntesis de nuestros historiadores, fuimos en tiempos de la dominación española “pradera, frontera, puerto”. Pradera “sin ningún valor” a los ojos de los conquistadores, convertida luego -Hernandarias medianteen cantera inagotable de cueros y carne; también frontera caliente entre dos imperios, y por tanto “plaza fuerte” antes que “puerto de mar” y asiento del Apostadero Naval, sede desde 1767 de la flota de la Corona española en el Atlántico sur. En 1680, los portugueses jugaron fuerte y fundaron Colonia del Sacramento, hoy Patrimonio de la Humanidad, a la vista de Buenos Aires.
El involucramiento de las instituciones antes citadas fue importante no sólo como garantía del mejor nivel de evaluación, sino también en cuanto hace a la difusión del evento, con la consecuencia de un alto número de propuestas y una muy significativa participación en el Concurso en la Red. Cumplida esa instancia, las propuestas seleccionadas pasaron a ser consideradas por los jurados instalados en Madrid, con el resultado que recogen el Catálogo y la Exposición, que bien pudimos apreciar en estos días, siendo otro ejemplo del nivel de excelencia que la Bienal ha mantenido en todas sus instancias y que mucho me complazco en reconocer y en agradecer a los responsables de tanta cosa bien hecha.
Medio siglo después doblan la apuesta e intentan instalarse en la península de la bahía de Montevideo, afirmando su visión del Río de la Plata como límite de sus dominios. De la frustración de ese intento nacerá en 1724 Montevideo, como antemural protector de Buenos Aires, recinto amurallado cuya modesta traza se aparta de la existente en la contemporánea Colonia portuguesa, ajustándose al rigor de las leyes compiladas en tiempos de Felipe II. La cuadrícula hispánica será en adelante el sello de identidad de nuestros asentamientos urbanos.
Es probable que una separación temática y una apertura hacia otras disciplinas que centran su enfoque en la ciudad y su gente, hubiera evitado algunas confusiones en las etapas de selección, pero aún dando por buena esa apreciación, el resultado es ampliamente positivo. Estamos viendo ejemplos de buena y muy buena arquitectura, y a la vez, estamos aprendiendo de una experiencia concreta, digna de la mayor atención: el Medellín de los últimos 15 años. Hablaré ahora de una experiencia también, a mi juicio, muy notable: el Montevideo heredado, un lugar pensado en clave de equidad, como escenario de convivencia democrática. En cuanto a los trabajos seleccionados en la etapa nacional y los presentados al Concurso en la Red, podrán ser apreciados en el Portal de la Facultad de Arquitectura (patio@farq.edu.uy); los seleccionados por el Jurado Central, están ya aquí a consideración de ustedes. Lejanas herencias en la ocupación del territorio y la configuración del escenario urbano en el marco de un proyecto de equidad
Colegio Santo Domingo Savio*: vistas exteriores del conjunto (la terrazamirador, el aula de uso múltiple que se eleva sobre ella, son de uso abierto a la gente del barrio).
También hago constar una particular valoración positiva para lo que pareció ser el motivo central de reflexión de un encuentro, por tantos motivos excepcional, esto es: “La Arquitectura para la Integración Ciudadana”, y la elección de una sede, esta Medellín que estamos viviendo, donde una sintonía feliz entre la disciplina arquitectónica, en su acepción más amplia, y una política urbana “progresista” en sentido estricto, nos ofrece el mejor escenario para esa reflexión. Agrego a ello que como arquitecto, y más aún como ciudadano, tengo una alta valoración de la actividad de quienes proyectan y construyen los espacios de vida de nuestras sociedades, y en particular, de aquellos responsables de la creación de artefactos muy notables por su funcionalidad, por su carga semántica y por su formalización seductora, que valen como calificados mojones de identidad en nuestras ciudades. Pero más seductora resulta a nuestros ojos la posibilidad de abordar el tipo de cuestiones relacionadas con el lema adoptado por la Bienal.
Ya constituido en 1830 el Uruguay como república independiente, la consolidación del Estado y la forja de un sentimiento de identidad nacional, con sus mitos fundacionales, sus instituciones y sus códigos de convivencia, cubrió todo el siglo en medio de un estado de guerra permanente. Hudson habló de “la tierra purpúrea”, y habló bien. Pero en 1904, la última guerra civil llegó a su fin y hubo un pacto implícito de cambiar balas por votos; a partir de allí siguieron tres décadas de avance, en parte discutido y en parte consensuado. En ese lapso, contando con un fuerte aporte migratorio, principalmente desde España e Italia , la población total pasó de unos 70.000 habitantes a más de 1.300.000 (según censo de 1908); nacieron y crecieron pueblos y ciudades, manteniendo la traza y la escala en sintonía con la herencia del asentamiento colonial. Eran tiempos difíciles, pero en cada núcleo urbano, la
plaza “matriz” era el centro de referencia comunitario, un lugar de todos; también, y principalmente, de los edificios símbolo de los poderes hegemónicos. Al inicio del siglo XX, los cambios de escala que ya se anunciaban en el último tercio del siglo XIX, adquirieron un dinamismo desarticulador de la trama heredada. En particular en Montevideo, capital en muchos aspectos de espaldas a su territorio. Un primer empuje de “modernidad” impulsó cambios profundos en el escenario urbano, que empezaron a procesarse en términos de transferencia de valores -la altura de las edificaciones como símbolo de progreso-, para encauzarse finalmente en el marco de un programa político que tenía como objetivo concreto, remodelar la ciudad en la perspectiva de convertirla en “capital modelo de un país modelo”. Un modelo de socialdemocracia sui generis, exitoso durante varias décadas, haciendo del espacio urbano, de sus referentes monumentales y de sus servicios públicos un “condensador social”, forjador de ciudadanía en un proyecto de equidad. A tal efecto, apenas iniciada la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, se convocó a un concurso internacional para definir la nueva estructura vial de la ciudad, la ubicación de plazas y parques y la incorporación de 15 edificios públicos, entre ellos la sede de los Poderes Ejecutivo y Judicial, la Municipalidad, centros educativos, museos, etc. Como consecuencia de una instancia que tuvo gran difusión en la prensa de la época -los proyectos sobre “la gran ciudad futura” ocuparon páginas enteras-, en 1912 se formaliza el primer Plan Regulador de Montevideo, punto de partida de una práctica de “ordenamiento territorial” que ha sido referente constante en la vida de la ciudad. Los espacios y servicios que hicieron tangible “el derecho a la ciudad” Esa temprana intención “reguladora” tuvo una concreción distante de planes y proyectos ambiciosos como “la gran avenida central” o la edificación que uniría las plazas Matriz e Independencia al estilo de las galerías vidriadas existentes en Nápoles, Milán y Buenos Aires. Pero hizo posible que se fueran sumando operaciones que en las tres primeras décadas del siglo generaron una profunda recalificación del tejido urbano. Se diseminaron en los barrios “escuelas de calidad”
y plazas de deportes; se multiplicaron los parques, las calles se poblaron de árboles y se construyó la Rambla, uniendo una sucesión de playas de uso público sobre 20 kilómetros del borde costero. No era de extrañar que al llegar Le Corbusier a Montevideo en la primavera de 1929, resumiera su impresión en esta frase: “Evidentemente, la gloria de este país, el orgullo nacional de ustedes, es el avancismo en todas sus formas y en todo su alcance”. Un “progresismo ciudadano” que Vaz Ferreira había alimentado con sus reflexiones sobre el derecho básico de “estar en el mundo”. La ciudad heredada, un patrimonio renovado que apunta al futuro La traza de la ciudad, la cuadrícula heredada y la nueva trama de avenidas, era una buena matriz para desarrollar un programa de ocupación del territorio en forma integrada. Se sumaba a ello una tradición de arquitectura de sobria presencia, nacida con los ingenieros militares del período colonial y afirmada con los aportes de los técnicos formados en tiempos de auge del neoclasicismo (Toribio y su hijo, luego Zucchi y Poncini). Y allí está como referente el Cabildo de Tomás Toribio, donde todavía resuenan las palabras de Felipe II al arquitecto de El Escorial: “Sobre todo no olvides lo que te he dicho: simplicidad de formas, severidad en el conjunto, nobleza sin arrogancia, majestad sin ostentación”. ,En el entorno del 900, las variantes del eclecticismo y puntuales influencias modernistas parecían hundir esa herencia en el pasado (el curioso “injerto” del palacio Salvo hizo lo suyo en ese sentido, sin perjuicio de convertirse luego en “la Tour Eiffel” de Montevideo), pero a partir de 1925, una eclosión del “espíritu nuevo”, incluyendo un paralelo episodio de cuño art déco, ayudó a consolidar un escenario urbano de particular significación, con resonancias de viejos valores de funcionalidad, sobriedad y equilibrio, no exento de fulgores expresivos. Valgan los ejemplos del Palacio Lapido, el Centro Médico (público) con la imagen icónica del Hospital de Clínicas, el estadio Centenario, las viviendas de Cravotto y Vilamajó, y muchas otras obras de las que estamos justamente orgullosos. En esa tradición de calidad queda alineada la obra que fuera seleccionada en esta Bienal: el Aeropuerto Internacional de Carrasco, puerta de la ciudad -mejor, del país-, proyecto de Rafael Viñoly, nacido en Uruguay y formado en Argentina, hoy uno de los mayores arquitectos del mundo, rango que nuestro Aeropuerto confirma. Arquitectura para la integración ciudadana: algunos ejemplos a compartir
Colegio Santo Domingo Savio*.
Pasada la mitad del siglo XX, aquella ilusión de “la ciudad para todos” empezó a devaluarse; eso ocurrió paradójicamente en el momento en que en nuestra Facultad se hacía dominante la conciencia del “hondo sentido social de la arquitectura”, se reformaba el plan de estudios con ese contenido y en particular dos discípulos de Le Corbusier, Carlos Gómez Gavazzo y Justino Serralta, impulsaban la formación de arquitectos de comunidad, tal como hoy los quisiéramos tener. Gozamos todavía de todo lo bueno que acumuló aquel tiempo pasado respecto a la construcción de un escenario urbano cuya potencialidad integradora sigue viva, pero aun cuando alentamos la esperanza de retomar ese camino -y hay señales que justifican esa visión optimista-, Montevideo es hoy un lugar problemático, donde conviven casi sin tocarse varias “ciudades” segregadas. Para revertir ese proceso disgregador, uno de las herramientas más efectivas ha sido la implementación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya con varios cientos de obras Información
41
concretadas o proyectadas a lo largo de todo el país, abriendo ventanas al futuro en los barrios más carenciados. Y abriendo esas ventanas junto al Plan Ceibal, por el cual cada niño de mi país dispone de una laptop, tal como las que aprecian ustedes en el video que ahora proyectamos, en la perspectiva de cerrar la cada vez más excluyente “brecha digital”. Vemos imágenes de dos de esas escuelas: “la amarilla” en la ciudad de Salto -que ya da nombre a su barrio- y la escuela de Santa Catalina, en Montevideo. Creo que dan la talla como proyectos de buena arquitectura, pero valen sobre todo como parte de una práctica social integradora, que hoy cuenta con el apoyo de todo el espectro político. Nos alegra mucho ver confirmado este camino en un Medellín que apostó primero a la educación de calidad, y sobre ese cimiento sólido está construyendo un futuro mejor para su gente. Sumo a ello el ejemplo de las cooperativas de construcción por ayuda mutua. Uno de los libros seleccionados, editado por la Intendencia Municipal de Montevideo, da cuenta de una larga experiencia que permitió anclar la vivienda popular en la trama consolidada de la ciudad. Y últimamente ha ido más allá, rehabilitando viejas construcciones patrimoniales del casco histórico, junto a las “bóvedas” que formaban parte de las fortificaciones coloniales. Hacia un mejor futuro para todos Cuando meses atrás se realizaron trabajos de mantenimiento en la Puerta de la Ciudadela -uno de los referentes principales de la ciudad-, se cubrió la fachada sobre la calle Sarandí con una gigantografía de una toma efectuada en 1874, cuando el baluarte colonial aún no había sido demolido. Estamos viendo una imagen donde pasado y presente se funden en una visión seductora, que nada significaría si no estuviera ligada a un proyecto compartido de construir un futuro con equidad. Para concretarlo, vale cargar nuestras mochilas con la enseñanza de un maestro uruguayo que se hubiera sentido muy a gusto en esta Medellín de ladrillo; hablo de Eladio Dieste y muestro algunos ejemplos de su obra, en tantos sentidos ejemplar con relación al tema que aquí nos convoca (una arquitectura rigurosamente “sustentable”, con profundo sentido de economía humana). Termino citándolo: “Como resumen, quiero decir que no veo modelos por imitar; veo algo mucho más incitante: una tarea, un camino y sé que tengo una brújula”. ¿Nosotros hoy tenemos brújula? Estando en la Bienal, apreciando tantos aportes valiosos y viendo en particular la experiencia exitosa que políticos y arquitectos llevan adelante en Medellín, junto con la gente que asumió compromisos y supo alentar esperanzas, creo que vamos en camino de construirla… Arq. Nery González
(Delegado Uruguay a BIAU) Intervención en sesión de fecha 13.10.2010. (*) Nota de foto: el Colegio Santo Domingo Savio (localizado en el barrio de igual nombre -una de las zonas más pobres y de mayor historia de violencia en la ciudad-) fue ejemplo paradigmático de la experiencia de transformación de Medellín en línea con el tema central de la VII BIAU: “Arquitectura para la integración ciudadana”. Formó parte de la selección de obras del llamado “Panorama Iberoamericano”, y recibió paralelamente el Premio Nacional de Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos de Colombia.
MIRADAS
Reflexiones sobre la Ley 18.308 y algunas secuelas Con la convocatoria a la primera reunión oficial de la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial, realizada el 28 de octubre de 2010, se reinició un proceso en el cual nuestro gremio debería haber desempeñado un rol importante, lo que no sucedió. No interesa por el momento analizar las causas de esa ausencia masiva, que fue parcialmente subsanada por un reducido grupo que trabajó intensamente concurriendo a las reuniones convocadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) durante la redacción de la ley, produciendo un meditado informe y concurriendo al Parlamento para presentarlo ante la Comisión del Senado que estudiaba el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Luego de aprobada la Ley 18.308, en cierto momento se manejó la posibilidad de realizar un encuentro nacional de Delegadas Departamentales para tratar en exclusividad el tema de dicha Ley, lo que finalmente no se concretó. Después se detuvo el tratamiento interno.
“... si la tierra y su gobernanza no son organizadas adecuadamente, los problemas sociales, ambientales y económicos surgirán tarde o temprano, posiblemente cuando ya sea demasiado tarde para enmendar los errores…”. El territorio es para los arquitectos como la tela para el pintor. Pero parecería que estos pintores no se interesan en la confección de esa tela, como lo hacen otras profesiones que también intervienen sobre ella. Incluso podría decirse que, visto el poco interés despertado entre los colegas por el ordenamiento del territorio, no ha sido comprendida la trascendencia que esta materia tiene para la sociedad y para el propio gremio. Sin tierra no hay patria, y si la tierra y su gobernanza no son organizadas adecuadamente, los problemas sociales, ambientales y económicos surgirán tarde o temprano, posiblemente cuando ya sea demasiado tarde para enmendar los errores. El objetivo que, bien o mal hecha, persigue esta ley, es precisamente ordenar el territorio de acuerdo a determinadas directrices y una serie de normas que apuntan a ese resultado.
La nueva Ley reconoce la especialización en ordenamiento territorial. Por ejemplo, al realizar ajustes a las Leyes Nº 10.723, de 21 de abril de 1946 y Nº 10.866, de 25 de octubre de 1946 (Leyes de Centros Poblados), el artículo 83 de la Ley 18.308 inciso c) dice: “En todos los casos estos planos se realizarán respectivamente por un profesional especializado en ordenamiento territorial o urbanismo y por un agrimensor” sustituyendo la redacción original que expresaba: “En todos los casos estos planos se realizarán respectivamente por un técnico notoriamente especializado en urbanismo y por un agrimensor”.
“…También cabe preguntarse cómo han de acreditar los técnicos firmantes su condición de especialización en ordenamiento territorial…” Cabe anotar que si bien el urbanismo y el ordenamiento territorial son trabajos eminentemente multidisciplinarios [hecho que la Ley parece ignorar, porque en lugar de decir “se realizarán…” debería decir: “deberán ser firmados por…”], es sobre los arquitectos que recae la mayor responsabilidad en la planificación de las áreas urbanas y suburbanas. También cabe preguntarse cómo han de acreditar los técnicos firmantes su condición de especialización en ordenamiento territorial, salvo un doctorado o maestría en esa disciplina en una universidad, porque los antecedentes no deberían quedar librados al juicio de eventuales decisiones administrativas departamentales. En este sentido debería crearse un Registro Nacional de técnicos habilitados que hiciera obligatorio para las Intendencias designar como responsables de la confección de los planes únicamente a los técnicos inscriptos en ese registro, tal como se hace con los arquitectos para los permisos de construcción. Estos son algunos de los aspectos que pueden interesar a los arquitectos, mayormente a las generaciones más jóvenes, para introducirse en un tema que, si bien es de reciente legalización en nuestro medio, tiene una importancia mayor en el desarrollo sustentable de nuestro territorio. Arq. Julio Villar Marcos Noviembre de 2010
Infortunadamente, en general la preocupación se centra únicamente en la obra específica en un terreno específico, y el resto se deja de lado; ese resto es el tramo, el barrio, la zona, la ciudad y en última instancia el territorio departamental y nacional. A pesar de la promulgación de la Ley, la dedicación de algunos colegas al tema y la puesta en marcha en la Facultad de Arquitectura de una Maestría en Ordenamiento Territorial, no existe en el gremio una visión totalizadora de las posibilidades que la materia ofrece tanto a los arquitectos como a la sociedad a la que brindamos nuestros servicios. Otros gremios, como los agrimensores y escribanos, han comprendido la trascendencia que la Ley y su reglamentación tienen tanto en la generación de trabajo como en el ejercicio de su profesión y han actuado consecuentemente defendiendo firmemente sus derechos.
Información
43
ACCESIBILIDAD
Ventanas rotas, pequeñas transgresiones y accesibilidad Si se cometen “pequeñas faltas” y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
“El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor”. Confucio (551 AC-478 AC). Filósofo chino.
¿Qué puede tener en común un auto, una ventana rota, el metro de Nueva York en la década de los 80’, y la actual realidad de la accesibilidad al medio físico en el Uruguay?
Si se cometen “pequeñas faltas” y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Para tratar de aclarar este asunto comenzaré remontándome al año 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), donde el profesor Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social.
Cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores fueron más allá y rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
Este profesional dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, de la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces, la zona más pobre y problemática de Nueva York, y el otro en Palo Alto, California, la zona más rica y tranquila de Estados Unidos. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con realidades muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada lugar.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
Como primer resultado, el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser víctima del vandalismo en pocas horas. Perdió las ruedas, el motor, los espejos, la radio. En una palabra, todo lo que podía ser aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza, a la segregación social y cultural, las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda).Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de decadencia y despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas: un vale todo. En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas”. Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás vidrios. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.
Si se cometen “pequeñas faltas” (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves. ¿Y si lo miramos a diario desde la óptica de la accesibilidad al medio físico, no somos capaces de encontrar muchas similitudes? La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó combatiendo las pequeñas transgresiones: grafitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño, actuando en la falta menor, se logró hacer del metro un lugar seguro y apropiable por todos. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia
Crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.
que las concreciones físicas cumplan con los parámetros adecuados a un uso adecuado por la mayor cantidad de personas de manera segura y cuya estética también forme parte compositiva del paisaje urbano, debemos comenzar a actuar en las pequeñas trasgresiones. En las nuevas como en las adecuaciones de lo existente. No alcanza con el marco legal y reglamentario escrito. Debemos exigir que el mismo se cumpla, y de manera conforme a lo estipulado. La ley 18.651 establece las pautas a considerar a nivel nacional para un mejor desenvolvimiento de las personas con discapacidad. Y si a ellas beneficia, también lo hará con nuestro abuelos, con nuestros “adultos mayores”, destino que todos tenemos marcado en nuestra frente si tenemos la suerte de llegar. Debemos pensar en la teoría de las ventanas rotas a nivel nacional. No en 19 realidades particulares. El problema es uno. La búsqueda de la solución es de todos y para todos. Arq. Nicolás Li Calzi
Especialista en Calidad Unit-Iso 9000 Miembro directivo y de la Comisión de Accesibilidad de SAU. Fuente de la teoría de las ventanas rotas: Jaume Guinot, http://adaip.blogspot.com
del metro, impulsó una política de “tolerancia cero”. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. La expresión “tolerancia cero” suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana. Crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana. Si queremos que se comience a pensar de manera inclusiva,
Información
45
X ISIACOT
X SIACOT
Arquitectura y construcción con tierra
Desde hace diez años, se realiza anualmente el Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (SIACOT), promovido por la Red Proterra1. Esta Red inició sus actividades en 2001, como parte de un proyecto de investigación de CYTED2, en el Subprograma de Tecnología para Vivienda de Interés Social. El objetivo de este proyecto es incentivar el uso de la tierra como material de construcción en la producción masiva de vivienda de interés social a través de la realización de proyectos demostrativos, publicaciones, cursos y eventos. 1
www.redproterra.org
En este marco es que en setiembre de 2002 se celebra la compartieron su experiencia adquirida luego de los terremotos 2 CYTED: Programa Iberoamericano de Ciencia para el de Desarrollo. primera asamblea general del proyecto en Salvador de y Tecnología en su país de fines los 80. Durante los años siguientes se Bahía (Brasil) y se aprovecha el encuentro de los miembros, realizaron seis cursos más con el mismo nivel de asistencia e procedentes de 11 países, para realizar el primer seminario interés de arquitectos, estudiantes, constructores y personas de construcción con tierra. A Salvador lo siguieron Madrid, que tenían la inquietud de saber qué significa construir con Tucumán, Monsaraz, Mendoza, Tampico, Sao Luiz y Coimbra tierra en nuestros días. Por lo tanto, su designación como sede como sedes del Seminario. El promedio de participantes de del X SIACOT no constituye una mera casualidad. estos eventos alcanza la cifra de 180 personas procedentes de 14 países, lo que demuestra la importancia de los SIACOT Los temas de este seminario se agruparon en cuatro ejes: como actividad de referencia para los interesados en la el diseño contemporáneo de las arquitecturas de tierra, las temática de la construcción con tierra. innovaciones en los componentes constructivos, la capacitación y transferencia de las tecnologías y la arquitectura de tierra en El décimo Seminario se llevó a cabo en la ciudad de Salto, del 8 el contexto del desarrollo sostenible. Se dictaron conferencias al 11 de noviembre y en Canelones y Maldonado el 12 y 13 del en relación a los ejes temáticos a cargo de la Arq. Rosario mismo mes. Fue organizado por el Proyecto Terra Uruguay de la Etchebarne (Uruguay), la Ing. Celia Neves (Brasil), el Arq. Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República con Hubert Guillaud (Francia) el Dr. Arq. Gustavo Scheps (Uruguay), sede en la Regional Norte. El equipo de trabajo organizador la Arq. Patricia Marchante (Portugal), el Arq. Ramón Aguirre del evento tiene un carácter regional y está integrado por Morales (México), la Arq. Lucía Garzón (Colombia), el Dr. Ing. docentes de Salto, Montevideo y Santa Fe3. Miguel Sattler (Brasil), el Dr. Arq. Luís Guerrero (México), el Arq. Wilfredo Carazas (Francia) y la Arq. Cecilia Alderton (Uruguay). El departamento de Salto cuenta con importantes antecedentes Además, se seleccionaron 14 ponencias para su presentación tanto a nivel de cursos y eventos sobre construcción con tierra correspondientes a expositores de 8 países diferentes. En como en obra construida con esta tecnología. En 1995 se cada una de las jornadas se realizó un foro debate final entre realizó allí el primer curso sobre diseño y construcción con asistentes y expositores donde se planteaban desde consultas tierra, al cual asistieron más de 100 personas de la región. de detalles constructivos, hasta opiniones y posturas bien En esa oportunidad participaron dos expertos chilenos que definidas sobre el potencial a nivel social de las técnicas de
construcción con tierra. Entre los asistentes se encontraban arquitectos, ingenieros, constructores, autoconstructores, estudiantes, docentes, asistentes sociales y educadores populares, usuarios de casas de tierra y representantes de organismos públicos. El Seminario también incluyó una instancia práctica como primera aproximación a la elaboración de componentes constructivos y terminaciones, y una recorrida por Salto, Canelones y Maldonado con visitas a obras construidas con tierra en los últimos 15 años, que culminó con una conferencia en la Oficina de Turismo de Piriápolis. Como producto final de este entusiasta encuentro de 150 personas, el X SIACOT dio lugar a la reflexión sobre la producción social del hábitat, redactando la Carta de Salto, un documento firmado por los miembros de la Red Proterra donde se declara que “…la arquitectura y construcción con tierra, con su diversidad de técnicas y posibilidades formales, han demostrado a escala global, la diversidad y riqueza de posibilidades que mejoran la calidad de vida, la salud, la organización social y contribuyen en la disminución de la contaminación ambiental, el déficit habitacional y optimizan el consumo energético. En este sentido existen proyectos y obras en la región iberoamericana que demuestran claramente los alcances de estas formas de edificación y la posibilidad de ser aprovechadas por los distintos gobiernos en la planificación de sus políticas de desarrollo…”. Esta Carta de Salto, se transforma en una propuesta de 8 países, firmada por 22 expertos de Iberoamérica y Francia y será elevada formalmente a las autoridades uruguayas, quienes tienen la responsabilidad de la producción del hábitat, para ser tenida en cuenta como una alternativa en los programas de construcción y autoconstrucción de viviendas. La construcción con tierra permite hoy la habitación sana y natural a la mitad de la población mundial, abarcando desde la vivienda de sectores populares, clases económicamente pudientes, hasta edificios patrimoniales. La construcción con tierra no es una técnica constructiva más, es una postura frente al hábitat sustentable y es una poderosa herramienta de desarrollo local. La construcción con tierra permite hoy la habitación sana y natural a la mitad de la población mundial4, abarcando desde la vivienda de sectores
“La construcción con tierra permite hoy la habitación sana y natural a la mitad de la población mundial, abarcando desde la vivienda de sectores populares, clases económicamente pudientes, hasta edificios patrimoniales”. populares, clases económicamente pudientes, hasta edificios patrimoniales. Los actuales sistemas de construcción con tierra han incorporado tecnologías novedosas y aportan a la identidad local tanto en los ámbitos rurales como urbanos.
y extensión como Proyecto Hornero, Cooperativa Vaimaca, Guyunusa, Viviendas Policiales Habitierra y Casas en Artigas,
“En nuestro país, las obras de tierra que han pretendido dar solución al hábitat como resultado de proyectos de investigación y extensión… no han pasado la categoría de ‘experimentales’”. no han pasado la categoría de “experimentales” sin integrar los actuales repertorios de los ministerios, desaprovechando años de investigación iberoamericana. A su vez, en el sur de nuestro país se han relevado propuestas y obras donde se prescinde del apoyo público y en forma autogestionaria se intenta dar solución al hábitat. Temas polémicos para los arquitectos y para los gestores públicos, que nos llevan a grandes desafíos. En nuestro país, las obras de tierra que han pretendido dar solución al hábitat como resultado de proyectos de investigación y extensiónm, como Proyecto Hornero, Cooperativa Vaimaca, Guyunusa, Viviendas Policiales Habitierra y Casas en Artigas, no han pasado la categoría de “experimentales” sin integrar los actuales repertorios de los ministerios, desaprovechando años de investigación iberoamericana. Mientras la vivienda sigue siendo un objeto de mercado, un objeto de llamados a licitación, un objeto de protocolos, una lista de sistemas constructivos aceptados, auspiciosamente la cultura constructiva y la destreza de la gente, de los jóvenes, la sabiduría popular van por otro lado, y creativamente produce el espacio sustentable donde vivir. La Academia está atenta a estos mensajes y demandas de la realidad. En tal sentido el sábado 13 de noviembre se anunció en Piriápolis el primer curso de introducción a la bioconstrucción para albañiles, a dictarse en 2011 en un formato de curso de capacitación, como una tecnicatura a desarrollarse en CETPUTU Arrayanes en forma conjunta con la Universidad de la República. De igual forma, se gestionan cursos similares en Rocha y en Salto. Arq. Rosario Etchebarne y Arq. Alejandro Ferreiro 1 www.redproterra.org 2 CYTED: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. 3 Organizado por la Facultad de Arquitectura (UdelaR); Auspicio de Proterra; Apoyo Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe, Fronterra, Intendencia de Salto, Fundación Salto Grande, Comisión Sectorial de Investigación Científica y Cátedra UNESCO; Adhesión de Universidad ORT, Universidad Católica, Instituto Formación Docente, CURE Maldonado (UdelaR), Alcaldía de Piriápolis e Icomos Por mayor información sobre el evento, programas, fotos, ver: www.siacoturuguay.blogspot.com 4 Fuente: Cátedra UNESCO - “Arquitecturas de Tierra, culturas constructivas y desarrollo durable”.
La demanda por la construcción del espacio natural avanza en todos los sectores de la sociedad. Se han ido derribando algunos prejuicios. Los gobiernos de varios países de la región y de Europa, están incorporando la tierra como material de construcción sustentable, a través de sus equipos técnicos interdisciplinarios, utilizando tecnologías contemporáneas. En nuestro país, las obras de tierra que han pretendido dar solución al hábitat como resultado de proyectos de investigación Información
47
AMORIM ES PATRIMONIO
Se toman medidas sobre el chalet “Las nubes”, Salto.
“Las Nubes” fue terminado de construir en 1930 con la impronta racionalista que Amorim tomara de Le Corbusier en sus viajes a Europa. Entre el enorme legado cultural encerrado allí, se encuentran pinturas originales de Picasso, Cziffery o Ferrari, primeras ediciones de escritores prestigiosos dedicadas en puño y letra o recuerdos de sus innumerables viajes. La casa aún continua con el mobiliario y el equipamiento originales. Enrique Amorim nació en Salto en 1900. Fue poeta, cuentista, novelista y dramaturgo. Incursionó en el periodismo, y tuvo un gran aporte en el registro de imágenes de Salto y el mundo de su época gracias a su dedicación a la fotografía y la cinematografía.
LA FRONTERA DEL AGUA
Uruguay se lleva primer premio en BAQ 2010 Con el Libro La frontera del agua, Uruguay se llevó el primer premio en la categoría Teoría historia y critica de la Arquitectura de la XVIII Bienal de Arquitectura de Quito 2010, “la bienal abierta”, celebrada del 15 al 19 de noviembre en Ecuador. Esta publicación registra la investigación coordinada y desarrollada por el equipo del Programa de Investigación Permanente Paisaje y Espacio Público del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR en conjunto con la Intendencia de Montevideo y la junta de Andalucía. El equipo base del trabajo estuvo integrado por los Arqs. Fernando de Sierra, Rosana Sommaruga, Graciela Baptista, Norma Piazza y Javier Prieto, junto a los bachilleres Gonzalo Macri y Victoria Rucks. Según hicieron público sus autores, la publicación “refiere a la costa del Río de la Plata y Océano Atlántico, diversa y representativa de la identidad uruguaya y clave en su conformación territorial. Esta área rica y compleja, nos brinda un caleidoscopio de paisajes naturales y antropizados para percibir y celebrar así como preservar y reinventar. Producto de un proyecto de investigación y divulgación de la UDELAR, este trabajo pretende ofrecer una mirada paisajística específica, a la vez que convoca a otras interpretaciones disciplinares de este paisaje costero tan unitario como infinito, reivindicando así la importancia del paisaje y la concepción del mismo como construcción colectiva y cultural. El trabajo transita por diversos ejemplos agrupados en ocho categorías valorativas que ilustran los aspectos más destacados y distintivos del paisaje costero uruguayo.”
Vivienda E. Amorim, Salto.
El Ministro de Educación y Cultura Ricardo Erlich y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, que preside la Ing. María Simon, adoptaron una serie de medidas aplicables a la vivienda que fuera del escritor Enrique Amorim, conocida como “Las Nubes”, ubicada en la zona este de Salto (Av. Amorim al 1700). Las mismas están encaminadas a conservar y mantener el acervo completo de dicho bien y su servicio cultural activo.
Biblioteca Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Nuñez Lunes a viernes de 15 a 20 horas http://bibliotecasau.blogspot.com/ biblioteca@sau.org.uy 2411 9556 int. 27 La biblioteca cuenta con una colección especializada en Arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca.
Servicios
•
Préstamo: Los socios de biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o vía correo electrónico, siempre que el material no esté reservado para otro usuario.
Libros Arquitectura con tierra en el Uruguay Autor: Alejandro Ferreiro Año: 2010 119 páginas “…propone una recorrida por la arquitectura con tierra en el Uruguay de hoy. Se presentan 15 ejemplos de distintos arquitectos y constructores, reunidos en 250 fotografías y gráficos elaborados especialmente para esta publicación. Se plantea un enfoque integral y complejo respecto a la utilización de un material de construcción y a una concepción filosófica, en donde se pone en evidencia la armonía del hábitat producido con la naturaleza y con el sentir de los moradores…” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación) (Agradecemos al autor por el aporte de la publicación a la colección de Biblioteca)
Arquitectura: teoría y práctica. Autor: Makstutis, Geoffrey Editorial: Blume Año: 2010 248 páginas
• Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden realizar
reservas de las mismas. Luego de comunicarse la disponibilidad de la publicación se mantendrán por 48 horas.
•
Acceso a Internet: En biblioteca se cuenta con dos computadoras con conexión a Internet las cuales pueden ser utilizadas con un costo de $ 10 la hora.
• Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas
a pedido ya sea en nuestras bases de datos o mediante Internet.
• Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias presentando la cédula de identidad.
“Este volumen, que presenta un enfoque amplio y actualizado, incluye artículos sobre proyectos individuales y une teoría y práctica. Entre los temas que abarca figuran cómo desarrollar un proyecto con un cliente, cómo convertir una idea en un proyecto, tipos de presentación visual (incluyendo dibujos, maquetas y trabajos por ordenador), planificación y gestión de proyectos, los diferentes papeles a desempeñar dentro de un estudio de arquitectura y el futuro de la práctica arquitectónica” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación) Restaurantes al aire libre Autor: Kliczkowski, María Sol Editorial: Kliczkowski 213 páginas
•
Escaneo: Se puede solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Los mismos serán enviados por correo o se copiarán al tipo soporte que traiga el socio (CD, pen-drive o disket).
Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de las mismas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias.
“…proyectos de restaurantes cuya premisa principal es privilegiar el entrono exterior. El itinerario presenta un recorrido por notables establecimientos de estilo muy variado que han sido seleccionados por su reciente construcción o por las peculiares soluciones arquitectónicas por las que han optado; y es también una cita con reconocidos nombres de la arquitectura contemporánea que descubren a través de sus innovadores diseños una nueva perspectiva de este tipo de locales.” (Fuente: segmento extraído de la propia publicación)
Revistas Revista Sociedad de Arquitectos del Uruguay–Maldonado nº 2 (Revista semestral de la Delegada Departamental de Maldonado) En este número: Hábitat | Vivienda
Información
49
UR año 2010 Enero
434,65
Febrero
434,87
Marzo
459,84
Abril
461,08
Mayo
462,43
Junio
463,56
Julio
463,75
Agosto
463,82
Setiembre
468,65
Octubre
469,75
Noviembre
471,39
PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACION, SEGUN TIPOLOGIAS ORIGINALES
Departamento Montevideo. (En pesos corrientes) Período: 1991 TIPOLOGIAS
1er. Sem 1 Individual económica en planta baja
16.470
2 Individual económica dúplex
16.625
3 Individual mediana
26.852
4 Individual suntuaria
34.039
5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.
14.383
5a Idem 5 con infraestructura propia
20.189
6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.
13.694
6a Idem 6 con infraestructura propia
15.422
IPC
7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.
16.626 19.394
IPC + COEFICIENTE año 2010 Pesos
Nuevos Pesos
2010
enero
2,851
368,53
285,07
7a Idem 7 con infraestructura propia
Febrero
2,867
370,59
286,66
8 Torre económica con ascensor
13.825
Marzo
2,893
374,10
289,38
9 Torre mediana con ascensor
14.336
10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.
22.488
Abril
2,899
374,56
289,89
Mayo
2,904
375,36
290,35
Junio
2,911
376,41
291,17
Julio
2,943
380,50
294,33
Agosto
2,978
385,05
297,85
Setiembre
2,987
386,20
298,74
Octubre
3,006
388,68
300,66
NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (I.V.A.) y leyes sociales (aportaciones al B.P.S.). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuente: INE.
INDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN enero
257,76
Febrero
259,17
Marzo
260,38
Abril
260,18
Mayo
261,66
Junio
262,52
Julio
264,84
Agosto
265,67
Setiembre
266,27
Unidad Indexada 21/11/2010 $ 2.1345 Timbre profesional $ 91 (hasta el 31 de diciembre) $ 94 (desde enero a junio de 2011) HORA ARQUITECTO Setiembre $ 1544,279 ($ 517 x coeficiente en pesos.)
Informaci贸n
51
¡Feliz 2011! La Sociedad de Arquitectos del Uruguay agradece a las siguientes empresas por su apoyo en la celebración del Día del Arquitecto 2010: