BESAU Agosto 2021

Page 1

BSAU

1

Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Agosto 2021


Índice 1

Índice

Gremiales

Especial

Especial Espacios públicos y urbanismo

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Nacionales

Internacionales

Actuaciones Proyectos y concursos

6 8

Técnico académico

De interés

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019

La Sociedad de Arquitectos en la pospandemia

50

El espacio público y los otros

56

¿Es válida una propuesta de urbanismo deportivo?

Gremiales

Especial

Nacionales

Proyectos y concursos

Técnico académico

De interés

Internacionales

Nacionales

Actuaciones

10

Espacio de articulación

12

Reunión Intendencia de Colonia

24

Reforma de la Seguridad Social con enfoque de género

26

Arquitectas y arquitectos volvemos por nuestros fueros

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Especial

Nacionales

Técnico académico

De interés

64

Declaración por parte de la Unesco de la Iglesia del Cristo Obrero, en Estación Atlántida, como Patrimonio de la Humanidad

68

Hacia un nuevo modelo de mercado

74

Uruguay participa en Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl

Internacionales

Internacionales

30

Concurso Obra Realizada 2021

32

Más integración en el mundo

36

Cursos

37

Nuevos socios

38

SAU y su mirada

40

Aniversario SAU

42

Arquitectura y ambiente

100 ¿Por qué no hablamos de vivienda?

45

Ser parte, Arquitectura y proyecto

102 Proyecto: traducir la arquitectura

48

Cuidar el patrimonio es cuidar nuestra memoria

106 Cómo no perderse en el mar

Proyectos y concursos

80

Patrimonio y Ciudad: Confitería del Molino

86

Entrevista a Louise Lemoine e Ila Bêka

96

Jaime Lerner y el “modelo Curitiba”

98

Paulo Mendes Da Rocha

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Proyectos y concursos

Especial

Técnico académico

Nacionales

Internacionales

De interés

Otras miradas

Tapa: Detalle de Iglesia Cristo Obrero, Atlántida. Ing. Eladio Dieste. Fuente: SMA - FADU

110 Azulejos en Uruguay


BSAU

Pág. 32

Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Agosto 2021

COMITÉ EJECUTIVO Presidenta: Arq. Natalia Brener Vicepresidente: Arq. Andrés Ridao Secretaria General: Arq. Stella Zucolini Secretaria de Comisiones: Arq. Herbert Ichusti Secretaria de Actas: Arq. Matilde Jorge Secretario de Finanzas y Tesorería: Arq. Javier Sande Secretario Administrativo: Arq. Fernando Pereira

Pág. 64

Pág. 68

Pág. 80

COMISIÓN DIRECTIVA La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se completa con la siguiente lista: Pablo Duarte, Mercedes Espasandín, Juan Arellano, Juan Martín Fracchia, Patricia Flores, Mara Moya, Cristina Bausero, Walter Corbo, Hugo Perera, Juan Carlos Silva, Matilde Jorge, José Batalla, Alberto Leira, Carolina Gil, Ana Fernández, Luis Rodríguez Tellado, Virginia Moreno, Patricia Hidalgo, Marcel Perchman, Alejandra Vila, Javier Robano, Alejandro Benítez, Mariana Añón, Fernando Tomeo, Álvar Álvarez, Mónica Lloret, Inés Correa, Sofía Sáez, Roberto Rodríguez, José Luis Olivera, Silvia Stawski, Roberto Villarmarzo, Leonardo Gómez Secretaría Política: secpolitica@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: consultas@sau.org.uy WhatsApp: 099 831 060

Pág. 74

AGOSTO 2021 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030, CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Edición: Objeto Directo Diseño gráfico: harto_estudio Ventas: Pablo Cagnola - 092 400 625


6

Agosto 2021

EDITORIAL

LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS EN LA POSPANDEMIA Desde la SAU nos proponemos consolidar el gremio como organismo articulador y de defensa del ejercicio profesional, de puertas abiertas a la innovación y a la formación continua, ampliando ámbitos posibles de inserción para los colegas en todo el país y contribuyendo a la mejora de la calidad de la arquitectura y el urbanismo. En este contexto de pandemia hemos trabajado intensamente en una serie de temas que entendemos fundamental afrontar en forma colectiva, concibiendo a nuestra sociedad de arquitectos como un espacio de encuentro, abierto y participativo dentro de la sociedad toda. Ahora nos encontramos en un momento fundamental donde comenzamos a ver algunas rutas de salida en la pospandemia, con datos auspiciosos referidos a la situación sanitaria, pero un poco más lejanas las soluciones a la crisis económica y social en la que nos encontramos. Asimetrías e inequidades Pensar cómo alentar la inversión generando trabajo, y evitando la mera especulación inmobiliaria, resulta no solo un desafío sino una gran responsabilidad para los distintos actores involucrados en la consolidación de nuestras ciudades. Desde la SAU nos hemos planteado como eje fundamental de nuestra gestión la generación de empleo, asegurando condiciones de trabajo equilibradas, justas y acordes al tiempo que vivimos. Afortunadamente, el desarrollo inmobiliario y la industria de la construcción han tenido un desarrollo sostenido y han generado trabajo para nuestros colegas, así como

en los distintos sectores involucrados. Sin embargo, nos cuestionamos en qué medida las exoneraciones tributarias se reparten en forma justa y equitativa. La Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social, hoy Ley de Vivienda Promovida, no está llegando a los sectores de población para la cual fue pensada; las exoneraciones no han disminuido el precio de la construcción ni tampoco han generado una oferta de vivienda asequible. Cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Desde la Sociedad de Arquitectos resulta fundamental el rol de articuladores con organismos públicos a nivel nacional, departamental y local. Estamos convencidos de que se puede gestionar el territorio enmarcando las acciones en los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. En particular desde la Comisión Asesora de Urbanismo se ha trabajado rigurosamente para lograr estos objetivos; atentos a aquellos casos donde los procedimientos podrían vulnerar las instancias de participación ciudadana previstos en la Ley. La instancia de estudio de las leyes de Urgente Consideración y de Presupuesto permitió analizar, discutir y promover aportes a la discusión a nivel parlamentario. También se han establecido contactos con gobiernos departamentales como los de Colonia, Salto, Paysandú y Maldonado, entre otros, defendiendo el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la Ley Nº 18.308. Generación de empleo para arquitectos y arquitectas Se acerca la renovación del convenio con el MVOT a los efectos de generar puestos de trabajo en programas de vivienda de interés social y autoconstrucción. Un programa que ha representado el inicio del ejercicio profesional en muchos casos. Se viene colaborando con los gobiernos departamentales en el desarrollo de concursos en sus distintas modalidades, como herramienta fundamental para la construcción de obra pública. Esta línea de trabajo posibilita asesorar desde la SAU en todo el proceso, desde la elaboración del programa hasta el llamado, y generar condiciones para la presentación de arquitectos en los distintos departamen-

tos, asegurando procesos transparentes y logrando proyectos de calidad en las distintas escalas de intervención. Hasta el momento se ha concretado la generación de un concurso licitación en el departamento de Flores y otro en Paysandú, ambos en instancia de armado de bases. Se ha realizado un relevamiento referido a la tramitación de expedientes en distintos organismos públicos e Intendencias, dado que las gestiones se han visto enlentecidas y por momentos detenidas, dependiendo de los distintos grados de avance en tecnología e innovación de los que cada Intendencia dispone. Hemos estado atentos a las problemáticas planteadas por nuestros socios, generando un vínculo estrecho con cada institución tratando de ser proactivos, facilitando ámbitos de cooperación e intercambio. Formación y difusión La pandemia ha generado oportunidades de formación profesional a nivel nacional. Ha permitido afianzar modalidades de formación a distancia, que nos mantienen cercanos a colegas del país y del mundo, optimizando saberes, capacitándonos y compartiendo experiencias en las distintas áreas de interés. La sistematización de los cursos de formación continua ha posibilitado un acceso más equitativo y la idea es mantener esa modalidad. También se han coordinado cursos a nivel internacional a través de la FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos) y con nuestro reingreso en este año a la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), facilitando la difusión de cursos, charlas y congresos en distintas temáticas. Reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarias La SAU fue convocada por la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarias (CJPPU) para conocer un informe sobre su situación actual, teniendo en cuenta las afectaciones sufridas durante la pandemia. Fuimos convocados por el Grupo Nº 5 de la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS), creada por la Ley de Urgente Consideración, en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y posteriormente con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Pablo Mieres, el subsecretario Dr. Mario Ariste y el Cr. Daniel García. Se participó en ambas instancias, coordinando a su vez con la Asociación Universitaria del Uruguay (AUDU) y otros gremios profesionales el seguimiento de la situación planteada, con el convencimiento de la necesaria defensa de la autonomía de la Caja de Profesionales y Jubilaciones Universitarios y su reforma, para asegurar su viabilidad económica financiera.

107 aniversario y lanzamiento concurso obra realizada La Sociedad de Arquitectos del Uruguay celebró en mayo su 107° aniversario con el lanzamiento de Concurso Obra Realizada, que premiará obras construidas desde el 2014 y diciembre de 2020 en diferentes categorías de intervención. Este concurso también es una oportunidad para difundir la excelencia de nuestra arquitectura, reivindicando una vez más la obra construida como una de las modalidades de validación de la profesión y de reconocimiento a la labor de las y los colegas. El equipo asesor está integrado por los arquitectos Juan Articardi, Cristina Bausero y Salvador Schelotto, previendo la entrega de premios para noviembre de este año. Iglesia del Cristo Obrero, del Ing. Eladio Dieste, Patrimonio Mundial de la UNESCO No podemos dejar de mencionar en estos momentos la reciente inclusión de la Iglesia del Cristo Obrero en Estación Atlántida del Ing. Eladio la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Uruguay cuenta a la fecha con tres sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento (inscripto en 1995 de acuerdo con el criterio IV), el Paisaje Industrial de Fray Bentos (inscripto en 2015 según los criterios II y IV), y ahora la iglesia de Estación Atlántida (inscripto en 2021 con el criterio IV). Para que esto fuera posible, numerosos colegas del ámbito público y privado han trabajado arduamente en su inscripción, puesta en valor y plan de manejo. Vayan nuestras felicitaciones a la Fundación Dieste, a la Comisión Nacional Patrimonio Cultural de la Nación, a la Intendencia de Canelones, al Municipio de Atlántida, a la Facultad de Arquitectura e Ingeniería, a la empresa Dieste y Montañez y al Arq. Ciro Caraballo, entre otros. El desafío de la participación en SAU Finalmente queremos resaltar el rol de las comisiones asesoras que resulta fundamental para poder avanzar en las distintas áreas de interés. La conformación de la Comisión de Género y de la Comisión de Jóvenes ha dado un impulso fundamental en ambas temáticas. Se suma la nueva Comisión de Ambiente. El compromiso de la Comisión Directiva, el Ejecutivo, asesores y funcionarios de SAU ha sido fundamental para avanzar en equipo en una labor que trasciende los períodos electorales para concretar grandes logros y enfrentar pendientes o nuevos desafíos. Redoblamos la invitación a participar activamente, desde los distintos departamentos, en las distintas áreas de interés, porque queda mucho por hacer, porque podemos hacerlo y porque vale la pena.

Mag. Arq. Natalia Brener / Presidenta SAU


nueva terminación

ACTUACIONES

NEGRO MATE

para sistemas de alta prestación

RAL 9005 Interpond D1000

Informe sobre el Plan Local de Salto Enero 27, 2021

La Comisión asesora de Urbanismo de SAU elevó un informe sobre el avance de la revisión parcial del Plan Local de Salto. En él, entre otras observaciones, se destaca:

Rechazo de SAU a declaraciones del presidente de ASSE Diciembre 16, 2020

El martes 15 en el programa Buen día en el Canal 4, el presidente del Directorio de ASSE Dr. Leonardo Cipriani afirmó en referencia al proyecto del Hospital del Cerro: «Arquitectura de ASSE se durmió un poco (…) como todos los arquitectos se nos duermen». Ante esta declaración, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay solicitó a ASSE una inmediata rectificación y disculpa pública de los dichos de su representante, los que menoscaban la consideración del arquitecto como profesional indispensable en la producción y acondicionamiento del soporte físico donde se desenvuelve nuestra sociedad. Resulta inaceptable desde un servicio del Estado, y muy en particular desde ASSE y el sector salud, que hoy muestran ejemplos emblemáticos de la modernización de su planta física y avance en la territorialización de su infraestructura a nivel nacional. Las afirmaciones realizadas no solo agravian a los colegas de ASSE, sino también al conjunto de los profesionales. sau.org.uy/rechazo-de-sau-a-declaraciones-del-presidente-de-asse/

1. La propuesta que motiva la revisión del plan local vigente (Proyecto El Milagro) determina un cambio radical en el modelo territorial establecido por dicho plan local, con las consecuencias irreversibles sobre el territorio. 2. Sobre la fecha para puesta de manifiesto de la revisión (29 de diciembre – 29 de enero) entiende que no es apropiada para una efectiva participación de la población, tal como requiere la Ley Nº 18.308, por lo que sugiere en tal caso, una extensión de esta de por lo menos dos meses más.

Corrediza corte a 90°

Ventana batiente, oscilobatiente

Paño fijo

Banderola

Proyección y desliz

sau.org.uy/informe-sobre-el-planlocal-de-salto/

Puerta batiente 1 y 2 hojas

Carta al intendente Andrés Lima Enero 27, 2021

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay, con el ánimo de continuar contribuyendo al imperativo legal de “mantener y mejorar la calidad de vida en la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y democrático de los recursos naturales y culturales, envió una nota al intendente de Salto, Andrés Lima. En el comunicado se presenta la visión del gremio sobre las transformaciones territoriales que se están proponiendo para la ciudad de Salto. sau.org.uy/carta-al-intendente-andres-lima/

www.abasur.com.uy teléfono: 2323 8891 dirección: Camino Edison 5324 email: ventas@abasur.com.uy

Qualanod Akzo Nobel

Qualicoat ISO 9001

ISO 14001


10

Agosto 2021

Experiencia de Uruguay en el ordenamiento territorial Febrero 9, 2021

Espacio de articulación

En el marco del ciclo de webinarios del Instituto Brasileiro de Direito Urbanístico, SAU presentó la experiencia de Uruguay en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial.

Febrero 4, 2021

El 29 de enero SAU participó de una reunión de trabajo junto a la Asociación de Promotores Privados de la Construcción y la Cámara de la Construcción, convocada por la Intendencia de Montevideo con el objetivo de generar un espacio de trabajo que permita el intercambio y regularidad en las consultas. Por la Intendencia de Montevideo participaron Carolina Cosse, Pablo Ferreri, Martín Delgado, Luis Oreggioni y Mara Moya; por APPCU lo hicieron Luis Casaretto, Ariel Cagnoli, Matías Coll y Leonardo García, representando a CCU estuvieron D. O´Neill, Karin Manzur y J. M. Varela; y por SAU Natalia Brener, Andrés Ridao y Stella Zuccolini En el marco de la iniciativa de la IM de llegar al 100% de digitalización de trámites, Ferreri planteó que la estrategia va más allá de mejorar la eficiencia y pretende cambiar la forma de hacer las cosas. En el entendido de que la inversión privada juega un rol central en la generación de empleo y frente a la reforma de la captación de esa inversión, Oreggioni planteó la ciudad como el soporte de oportunidades, por ejemplo en la propiedad de suelo. Se realizó la presentación de cada organización y una primera aproximación a sus problemáticas. CCU se refirió a la generación de empleo y a la pérdida de oportunidades por demoras en trámites y solicitó cambios en aspectos de accesibilidad. APPCU se refirió a agilitar concreción de obras y reclamo en la seguridad de la normativa (vinculado a la revisión de aprobaciones erróneas al momento de la final). Desde SAU hicimos planteos que se recogieron en la comisiones de Accesibilidad, Asuntos Municipales, Patrimonio, Vivienda y Urbanismo y quedó abierto un ámbito de coordinación de todos estos temas. Confiamos en que estos espacios de intercambio y articulación presentarán mejoras en el desempeño de nuestra tarea profesional. sau.org.uy/espacio-de-articulacion/

sau.org.uy/experiencia-de-uruguay-en-el-ordenamiento-territorial/


12

Agosto 2021

CONSULTORÍA ACÚSTICA VENTA DE MATERIALES INSTALACIONES

Reunión en Intendencia de Colonia Febrero 11, 2021

El martes 9 de febrero, SAU Colonia, representado por su presidente Arq. Roberto Rodríguez y por los delegados de las zonas Este Arq. Raúl Pérez y Centro Arq. Juan Arellano, se reunió con el Intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira y con el Director de Arquitectura, Arq. Manuel Odriozola para tratar, entre otros temas, la vigencia del convenio de colaboración mutua entre las partes firmado en el año 2001. Este convenio permitió en su momento plasmar por parte de SAU la nueva Normativa de Edificación del departamento de Colonia, que luego fue aprobado por la Junta Departamental establece las normas que rigen actualmente la normativa del departamento. Aprovechando el funcionamiento de las alcaldías SAU ha propuesto dar a conocer este convenio a los alcaldes, de forma de poder trabajar conjuntamente en el diseño de propuestas urbanas que cuenten con el asesoramiento técnico correspondiente, que muchas veces por saturación de la propia Intendencia no es posible tener. Se tocaron temas relacionados al funcionamiento de la Dirección de Arquitectura, de construcciones ilegales que se realizan en el territorio y del tratamiento del ornato público, sobre todo del arbolado y su importancia en el espacio urbano. sau.org.uy/reunion-en-intendencia-de-colonia/

Reunión de SAU con el decano Marcelo Danza

Lana de vidrio y roca

Febrero 18, 2021

Se llevó a cabo la reunión con el decano de FADU, Arq. Marcelo Danza, a la que concurrieron la presidenta de SAU, Mag. Arq. Natalia Brener, la secretaria general, Arq. Stella Zuccolini, y el vicepresidente, Arq. Andrés Ridao. La extensa reunión permitió poner en común asuntos en curso en cada ámbito, destacando el decano el peso institucional de SAU en la consideración de FADU/UDELAR. En tal sentido se repasaron, entre otros, aspectos que hacen a la formación en el marco del actual plan de estudio, la importancia de avanzar en el tema colegiación, así como de mantener un intercambio fluido de información y cooperación en el abordaje de temas de interés general y asuntos particulares del ejercicio profesional y del quehacer académico. La reunión finalizó acordando formalizar en los siguientes treinta días una agenda de temas prioritarios a desarrollar en el corto y mediano plazo sobre los propósitos mencionados. sau.org.uy/reunion-de-sau-conel-decano-marcelo-danza/

Paneles acústicos Protectores de pared Cielorrasos de PVC Revestimientos acústicos INGENIERO

Paredes móviles

IBULIS ING. PABLO CIBULIS LTDA.

Justicia 1950 info@cibulis.com.uy / www.cibulis.com.uy Tel.: 2400 6725 / WApp: 092756776


14

Agosto 2021

Borrador de convenio SAU-MVOT Marzo 4, 2021

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial envió el borrador para un nuevo convenio. sau.org.uy/borrador-de-conveniosau-mvot/

Capacitación continua 2021 Marzo 4, 2021

Se publicó el calendario de cursos, que se irá actualizando, del programa de Capacitación continua de SAU. La Comisión Directiva resolvió mantener los valores del año 2020. Para actualizar la oferta se definió hacer un llamado a la presentación de propuestas de cursos que puedan integran el programa durante este año. Se determinó que se publicarían las bases en la web y se anunciarían a través del boletín informativo. sau.org.uy/capacitacion-continua-2021/

Sumate a la Comisión de Jóvenes Marzo 4, 2021

La Comisión de Jóvenes de SAU retomó las actividades y planificando su calendario de trabajo para este año, invitó a colegas jóvenes a sumarse y ser parte del equipo. sau.org.uy/sumate-a-la-comision-de-jovenes/

ILUMINACIÓN TÉCNICA Y DECORATIVA ENVÍOS A TODO EL PAÍS


16

Agosto 2021

Mujeres en la arquitectura Marzo 11, 2021

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, y con la finalidad de reconocer, valorar y visibilizar el trabajo de mujeres arquitectas en Latinoamérica, la presidenta de la SAU, Mag. Arq. Natalia Brener participó del primer encuentro Mujeres en la arquitectura organizado por el Colegio de Arquitectos de Ecuador. Panelistas: Jadille Baza, presidenta del Colegio de Arquitectos de Chile Ma. Elisa Baptista, presidenta del Instituto do Arquitetos do Brasil Natalia Brener, presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Catherine Otonda, presidenta do CAU/SP Marianella Genatios, presidenta del Colegio de Arquitectos de Venezuela María Luz Cubilla, presidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos. Vicepresidente FPAA María Samaniego P., presidenta del Colegio de Arquitectos de Pichincha Moderadora: Maryangel Mesa, miembro del Directorio del CAE-P sau.org.uy/mujeres-en-la-arquitectura/

Primera reunión de la Comisión de Género Marzo 9, 2021

El 8 de marzo, día de conmemoración y lucha por los derechos de las mujeres, fue el elegido por la Comisión de Equidad y Género de SAU para realizar su primera reunión abierta a través de la plataforma Zoom. La iniciativa de las arquitectas Alma Varela y Mariana Añón se alinea con este momento de cambios a nivel global, que dan un nuevo impulso a las reivindicaciones por la igualdad de género y la lucha contra la discriminación. Trabajar en pos de la equidad, en términos de derechos y oportunidades, además de atender otras problemáticas que enfrentan las arquitectas en nuestro país -muchas de estas relevadas en un sondeo realizado en 2020-, será la clave del trabajo de la Comisión durante el 2021 a través de tres ejes de acción: abogar por ajustes normativos, articular esfuerzos interdisciplinarios y sensibilizar y capacitar. sau.org.uy/primera-reunion-de-la-comision-de-genero/


18

Agosto 2021

SAU con Director de Ordenamiento Territorial Abril 14, 2021

Las autoridades de SAU tuvieron un encuentro con el Director de Ordenamiento Territorial, Nobertino Suárez, y su equipo. Por SAU estuvieron presentes la presidenta Natalia Brener, el vicepresidente Andrés Ridao, la secretaria general Stella Zuccolini y el secretario político Duilio Amándola, además participaron los integrantes de la Comisión de Urbanismo Herbert Inchusti y Roberto Villarmarzo. La reunión solicitada por Dinot tenía el objetivo de intercambiar ideas, conocimientos, experiencias y recibir comentarios respecto a los contenidos de la revisión y actualización de la normativa sobre Ordenamiento Territorial, particularmente la Ley Nº 18.308 y sus modificativas. También se conversó sobre definición y conceptualización del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial y la Infraestructura de datos espaciales, temática de ordenamiento territorial. sau.org.uy/sau-con-director-deordenamiento-territorial/

Comisión Asesora de Ambiente Abril 15, 2021

SAU convocó a colegas interesados en integrar la Comisión asesora de Ambiente y así fortalecer el trabajo que se viene realizando en el marco del programa PIC América de FPAA, al que adherimos. Esta campaña continental Ciudades y comunidades sostenibles tiene como propósito la reunión e integración de acciones específicas (planes, proyectos y obras) de arquitectura y urbanismo, promovidas y realizadas por organizaciones y profesionales de América en una tarea colectiva en común. En esta acción la idea es mostrar a nuestras comunidades sociales, políticas, profesionales y al mundo entero cómo contribuimos los arquitectos de cada nación y ciudad de América a hacer realidad los ODS 2030 y la Agenda Urbana Hábitat en cada lugar. Los socios interesados contactar a urbanismo@sau.org.uy. sau.org.uy/comision-asesora-de-ambiente/

4


20

Agosto 2021

SAU se incorpora a UIA Mayo 6, 2021

Entrevista a Stella Zuccolini Mayo 6, 2021

Luego de muchos años, y cumpliendo con lo definido en la plataforma electoral de la Lista 1, la SAU ha continuado gestionando su participación formal en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), llegando a un acuerdo económico para su reingreso. Por resolución N° 4.839 de sesión ordinaria de Comisión Directiva, con fecha 21 de abril del corriente año, se ha votado por mayoría el acuerdo económico que permite su reincorporación a este espacio de representatividad. La Unión Internacional de Arquitectos está integrada por más de 130 países y Uruguay estuvo entre los socios fundadores en el año 1948. Entendemos que el ingreso a esta institución profundiza el relacionamiento internacional y es complementario a la FPAA (organismo federativo). De esta manera la SAU da la posibilidad a todos sus socios de integrarse a programas, conferencias, congresos y actividades académicas, y por otra parte ensancha la posibilidad de relacionamiento con otros arquitectos y organizaciones a nivel internacional. Un claro ejemplo es la exposición realizada por arquitectos uruguayos y coreanos 33 North, 34 South en el marco de la UIA y que determinó una exposición de arquitectura en ambos países y la publicación de un catálogo. Por otra parte, dado que este año es el congreso en Rio de Janeiro y hay elecciones, la participación de SAU dará la posibilidad de acompañar como candidato al Arq. José Luis Cortés (México), que tiene el apoyo de la mayoría de los países que integran la FPAA y a la vez integran la UIA. sau.org.uy/sau-se-incorpora-a-uia/

En el programa Pensando el patrimonio, que conduce el colega Miguel Odriozola Guillot, se entrevistó a la secretaria general de SAU, Arq. Stella Zuccolini, para reflexionar sobre Ordenamiento Territorial, LOTDS Nº 18.308 y otros. sau.org.uy/entrevista-a-stellazuccolini/

Nota a Dinot Mayo 20, 2021

Las autoridades de SAU enviaron documento al Director Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) en seguimiento a los compromisos asumidos por el gremio en la reunión mantenida entre ambos organismos. Tal como se acordó, la Comisión Asesora de Urbanismo elaboró un informe en relación a la eventual revisión de la Normativa de Ordenamiento Territorial. sau.org.uy/nota-a-dinot/

Asamblea plena de la FPAA 2021 Mayo 20, 2021

SAU participó de la primera jornada de la Asamblea Plena de la FPAA 2021. En formato virtual y con representantes de todas las federaciones miembro, se extendió a dos jornadas. La delegación de SAU está integrada por la presidenta del gremio Mag. Arq. Natalia Brener y por el secretario General de FPAA Arq. Fernando Pereira. sau.org.uy/asamblea-plena-dela-fpaa-2021/


22

Agosto 2021

Plan Ordenamiento Territorial de Villa Serrana Mayo 20, 2021

Las autoridades de SAU establecieron contacto con la presidenta de la Junta Departamental de Lavalleja, Dra. Gabriela Umpiérrez Pérez, para brindar su mirada respecto al Proyecto de Decreto del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Villa Serrana y su entorno. El proyecto se encontraba en consideración del Legislativo Departamental. sau.org.uy/plan-ordenamiento-territorial-de-villa-serrana/

Vigencia del Arancel de Honorarios Profesionales SAU La SAU considera necesario aclarar a sus asociados, en base a los comentarios recibidos, que el Arancel de Honorarios Profesionales SAU -al que se accede desde la página web en el título Arancel de Honorarios SAU- no ha tenido cambios, manteniéndose la base de cálculo de honorarios por monto de obra, que a esos efectos se compone con el costo de los insumos más IVA. Asimismo, la SAU continúa trabajando para facilitar el uso digital de nuestro Arancel de Honorarios Profesionales, en el desarrollo de una aplicación web. La publicación del avance para un Arancel Digital de Honorarios (modo prueba) se encuentra en la página para su testeo, sujeto a revisión y sin valor documental. El modo prueba busca, a través de su testeo, recabar los comentarios y observaciones de los socios para su posterior ajuste, no debiendo confundirse el mismo con el Arancel de Honorarios Profesionales vigente. Aprovechamos esta instancia para agradecer a los colegas que nos han enviado sus comentarios, y a su vez invitamos a todos los socios a revisar la aplicación y enviar sus opiniones sobre su operatividad y contenidos.


24

Agosto 2021

CONVOCATORIA A ASOCIADAS/OS

Reforma de la Seguridad Social con enfoque de género

LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO DE SAU (CEG) SE ENCUENTRA TRABAJANDO CON EL FIN DE PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA PROFESIÓN, EN TÉRMINOS DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES. Desde la CEG han surgido inquietudes respecto a los documentos de recomendaciones de la futura reforma de seguridad social que atañe a profesionales universitarias/os del país, que actualmente se encuentran a estudio del Comité de Expertos en Seguridad Social (CESS). Desde la Comisión de Equidad y Género de SAU entendemos que corresponde incorporar en la propuesta aspectos tendientes a disminuir las brechas de género en el ejercicio de la profesión. Es por tal razón que iniciamos una ronda de contactos con otras agrupaciones profesionales y con la CESS, y es nuestro interés convocar a asociadas/os de SAU a participar del proceso y hacer llegar sus inquietudes, consultas y sugerencias. El lunes 31 de mayo la Comisión de Equidad y Género de SAU fue recibida por la CESS (vía Zoom) para aportar desde nuestra comisión planteos de género en la reforma de la CJPPU. Recordamos que la CESS se encuentra realizando un diagnóstico del sistema previsional uruguayo que será presentado a principios de agosto al Poder Ejecutivo con recomendaciones para su reforma. Algunos temas planteados por CEG-SAU fueron poder contar con bonificaciones por hijos (años), cambios en el sistema de subsidio -incluida la ampliación a ambos progenitores-, apoyo a cuidados al recién nacido, medio horario en lactancia, aspectos tendientes a dar respuesta a la denominada “penalización por maternidad”, entre otros aspectos más generales. Ese mismo día, lunes 31 de mayo, la Comisión de Equidad y Género de SAU mantuvo una primera reunión vía zoom con otras delegadas y directivas de agremiaciones profesionales -de AUDU o inde-

pendientes- para trabajar en conjunto sobre estos temas y enviar a la CESS un planteo común. Los intercambios avanzaron de cara a una segunda reunión entre agrupaciones, realizada el viernes 11 de junio. Cabe remarcar que se ha logrado una amplia participación de colectivos, sintonizados en una plataforma común de reivindicaciones en la temática. Destacamos que a nivel mundial entre 4 y 6 mujeres de 10 abandonan su carrera para dedicarse a la crianza de hijas/os. En nuestro país, de las mujeres afiliadas a la CJPPU, solamente el 38 % declara ejercicio, mientras que de los jubilados el 58 % son hombres y se jubilan con dos años más de aportes por causal común que las mujeres. Además, en esta coyuntura actual de pandemia, las mujeres dedican mayor tiempo a los cuidados por lo que esto dificulta más su rol como profesionales, impactando en su trabajo y beneficios actuales y futuros de la seguridad social. Resulta particularmente preocupante la disminución significativa de la cobertura por maternidad por parte de la CJPPU registrada en el corriente año. Por tal razón, en paralelo al presente proceso de intercambio, la CEG-SAU se encuentra enfocada en la solicitud de medidas específicas e inmediatas a las autoridades competentes, tendientes a revertir la actual situación de desprotección de nuestras colegas. Invitamos a quienes quieran aportar inquietudes, ideas o sugerencias a contactarse por mail con la Comisión a equidad.genero@sau.org.uy


26

Agosto 2021

TODO LO QUE NECESITA PARA SU OBRA, LO ENCUENTRA EN:

COR 2021

Arquitectas y arquitectos volvemos por nuestros fueros

LOS CONCURSOS DE OBRA REALIZADA COMO CELEBRACIÓN DE LA PROFESIÓN

“ MÁ S D E 3 5 A Ñ O S E N EL MERC AD O , O FR ECIEN D O LA MÁ S CO MP LETA G AM A D E A RTÍCU LO S SAN ITA RIO S .”

Texto : Arq. Salvador Schelotto

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha resuelto convocar nuevamente, en este año 2021, a un concurso de obra realizada. Este tipo de convocatorias se viene realizando al menos desde el año 1942 y con periodicidad irregular, pese a ello, cada edición es una celebración de la actividad profesional desde una de sus manifestaciones más contundentes: las obras realizadas, construidas, en uso, siendo disfrutadas e intervenidas por el usuario. Asimismo, resulta un pretexto para “pasar la raya” y proyectar una mirada sobre la producción contemporánea, de manera de establecer un nivel de comparación en el cúmulo de expresiones tan diversas que hacen a la transformación material del entorno, y que fueron proyectadas por arquitectas y arquitectos de nuestro tiempo. En muchos países y regiones se estila la convocatoria a eventos y competiciones similares en forma periódica: bienales y muestras de arquitectura –nacionales, regionales e internacionales- constituyen oportunidades en las que es posible conocer, comparar y distinguir las mejores expresiones de la arquitectura reciente, generando a la vez mayor conocimiento, ejercicio crítico, estímulos y nuevos impulsos para un desarrollo a futuro. Se trata de instancias de celebración de la profesión a las que arquitectos y arquitectas estamos periódicamente atentos, en tanto representan una plataforma para conocer nuevas obras y proyectos, y aprender de ellos. En nuestro Uruguay no tenemos ese tipo de institucionalidad ni de convocatorias recurrentes, por esa razón adquiere una especial significación el Concurso de obra realizada. Por eso, la voluntad expresada por SAU de institucionalizar en una periodicidad bienal este Concurso parece un desafío difícil pero posible, y sobre todo necesario.

Nuestro presente: un tiempo de arquitectura La actual convocatoria abarca a aquellas obras de arquitectura construidas, concluidas y puestas en servicio entre los años 2014 y 2020. Esta delimitación temporal se vincula al tiempo del último concurso por SAU, pero a la vez coincide con un tiempo muy particular en la historia reciente en nuestro país, en el que la inversión pública y privada en general tuvo un crecimiento muy importante con relación a sus niveles históricos, y dentro de ella, la inversión en obras de arquitectura de todo tipo. De alguna manera ese país en crecimiento tuvo un correlato en su arquitectura.

P O R C E L A N ATO S _ CERÁMICOS_ LO Z A S A N I TA R I A _ GRIFERÍA_ BAÑOS_ COCINAS_ A R T. S A N I TA R I O S _

En consecuencia ese correlato, sin dudas, es cuantitativamente significativo. Lo es en términos de obra pública: obras de arquitectura de vivienda social, para la educación, para la salud, para albergar usos y actividades culturales, sociales, deportivas, científicas, institucionales, entre otras. Así como también en obras privadas de viviendas, edificios corporativos y de uso comercial e institucional, equipamientos para la producción y para el turismo y la movilidad entre otros destinos y usos. Los conflictos, los debates, las preocupaciones y las incertidumbres de este 2021 -asociados a los cambios en el escenario nacional- a los efectos de la pandemia y al devenir de la actividad económica y productiva, no hacen sino ratificar la validez de esto. La convocatoria actual tiene entonces una intencionalidad expresa en el sentido de reunir información elocuente y exponer ese momento de alta producción material de arquitectura en el escenario nacional. Momento en el que además de la significación cuantitativa de la producción arquitectónica, y su

sgmoportunidades

. IMPORTACIÓN . DISTRIBUCIÓN . VENTA . Bvar. España 2162 - 2410 0980 - 2418 3384

www.sgmonline.com.uy


28

Agosto 2021

implicación económica y social indiscutible, existen indicios consistentes de que se ha producido un conjunto de procesos innovadores en lo conceptual con repercusiones en lo proyectual, en lo tecnológico, en los sistemas de producción y en la gestión. Aspectos todos que sin dudas merecen una mirada valorativa que permita conocer mejor y difundir las realizaciones, estableciendo además criterios y planos de comparación y análisis desde el punto de vista de su calidad. En ese sentido, como colectivo profesional nos referimos a la institución del concurso, que nos es tan cara. Que en esta modalidad adquiere una resonancia y connotaciones específicas cuanto el juicio de pares -que es el procedimiento a través del cual se valida y se jerarquiza toda propuesta u obra de arquitectura- está referido a un universo específico, circunscrito en el tiempo y en la materialización. Mientras que a la vez, y por sobre todo, constituye una oportunidad para que se visibilice, se valore, compare y valide la producción de arquitectura realizada en un tiempo fundamental de la historia reciente del Uruguay.

Diversidades programáticas, escalas La instancia que nos ocupa tiene el propósito de contemplar y abarcar la mayor diversidad posible de expresiones materiales de la arquitectura, contemplando la increíble amplitud de su variación escalar, desde aquellas obras de arquitectura mínima hasta las intervenciones urbanas, proyectos de espacio público y de paisaje. Pero a la vez contemplando la diversidad de usos, combinaciones y complejidades programáticas así como también de modos diversos e innovadores de transformación del entorno, ya sea por medio de la obra nueva, las nuevas inserciones o intervenciones en obras existentes, e incluso las intervenciones en obras y contextos patrimoniales. Ese propósito, inclusivo, conduce a la apertura de múltiples categorías y encuadres, en los que cada concursante deberá autoidentificarse, justificando sus opciones.

Equidad territorial Para un gremio profesional como la SAU, que tiene a sus integrantes distribuidos a lo largo y ancho en el territorio, es un imperativo el poder reconocer y dar visibilidad a todas aquellas expresiones tangibles de nuestro quehacer profesional que están situadas en las más diversas locaciones. Es así que pretendemos que se postulen obras que están ubicadas en entornos urbanos o rurales, en contextos muy condicionados por las preexistencias o en espacios más libres, en ámbitos de fuerte determinación paisajística o

bien en situaciones en las que la propia obra construye y define nuevas reglas y condicionantes. También nuestra organización gremial, expresada en la existencia y funcionamiento de las Comisiones Delegadas, despliega la acción colectiva en los territorios. Aspiramos entonces a que las postulaciones reflejen en la mayor medida posible esa diversidad de situaciones territoriales y expresen una justificada equidad territorial. De esta manera será posible reconocer e identificar aquellas concreciones que, por estar “alejadas” geográficamente del centro metropolitano o de las principales ciudades y localidades urbanas, no suelen ser consideradas ni reconocidas.

Arquitectura que emerge desde la sociedad, la mejor arquitectura para las personas Finalmente, me interesa agregar en este breve texto un último aspecto: el propósito de este Concurso en particular conjuga el natural y valioso espíritu de competencia y búsqueda de reconocimiento de la labor propia realizada en forma individual o en equipo con la búsqueda de un reconocimiento en un nivel más elevado: el de la arquitectura como una práctica profesional valiosa en un sentido profundo. En varias ocasiones nos lamentamos de la escasa valoración o reconocimiento que puede tener la arquitectura en el contexto social y cultural, y bregamos por que se exponga merecidamente su valor cultural en el colectivo. Toda arquitectura es resultado de un contexto social y un contexto material y cultural, por ellos se explica. Emerge de la sociedad y está posibilitada y condicionada por su nivel de desarrollo material y espiritual. A la vez, la buena arquitectura contribuye, decisivamente, a que se eleve ese nivel material y espiritual. Ese sentido democrático profundo es un valor que nuestro gremio ha defendido y defiende. Un instrumento como el Concurso de obra realizada constituye una oportunidad, un mecanismo, una instancia de poner en común -entre quienes componemos una comunidad de practicantes de una misma profesión- nuestras búsquedas, nuestros logros, nuestras realizaciones y también nuestras dudas e incertidumbres. A la vez, pretende extender ese conocimiento al conjunto de la sociedad, por diferentes modos de divulgación y comunicación. Por estos argumentos, y por muchos otros más que seguramente cada uno de nosotros y nosotras conoce y podría expresar de una forma más adecuada, esperamos que se reciban un alto número de postulaciones.


30

Agosto 2021

CONCURSO

Obra Realizada 2021 LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY REIVINDICA UNA VEZ MÁS LA OBRA CONSTRUIDA COMO UNA DE LAS MODALIDADES DE VALIDACIÓN DE LA PROFESIÓN Y DE RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE LAS Y LOS COLEGAS QUE LA EJERCEN Este año, las obras que se considerarán son las realizadas entre 2014 y 2020. Buscando alcanzar la más amplia participación, contemplando diversas locaciones en el territorio nacional para lograr la mayor equidad territorial, las categorías a las que pueden postularse quienes estén interesados en competir son siete: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar y edificios híbridos Arquitectura mínima Edificios de infraestructura cultural, social y equipamientos Terciario. Edificios administrativos, institucionales y corporativos Arquitectura para el trabajo, la producción y los servicios Intervenciones en el patrimonio construido, rehabilitaciones y restauraciones 7. Intervención en el espacio público, proyectos urbanos y proyectos de paisaje «El objetivo del concurso no es el de premiar a una o más arquitectas o arquitectos, sino que se dirige a valorar y premiar la calidad de las obras realizadas. Por esa razón, tanto en la postulación de los trabajos como en la evaluación del jurado se tendrá muy especialmente en cuenta aquellos atributos que hacen no solamente a la calidad y originalidad del proyecto, sino además de su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de las y los usuarios», se afirma en las bases del concurso, que pueden consultarse en el sitio web de SAU. sau.org.uy/sau-se-incorpora-a-uia/

Al cierre de esta edición, y una vez chequeados los envíos recibidos, es posible adelantar que se recibieron 129 propuestas en total, repartidas en las 7 categorías de postulación. Este elevado número de trabajos expresa ya de por sí el éxito de la convocatoria realizada por SAU y el eco que tuvo en el colectivo profesional. En este momento, el Equipo Asesor se encuentra estudiando y verificando los contenidos de cada uno de los envíos a los efectos de elaborar el informe que será elevado a consideración del Jurado.

31


32

Agosto 2021

33

E

l Covid-19 no solo retrasó un año la celebración del congreso UIA Rio 2020, esperando la presencialidad, sino que además conllevó a que todas las actividades se realizaran de forma virtual, teniendo como anfitrión al Instituto de Arquitectos del Brasil y a su comité organizador. Estos han desempeñado una tarea titánica resolviendo dos veces las peripecias del 27º Congreso Todos los mundos. Um solo mundo. Arquitectura 21. El sitio https://www.uia2021rio.archi/es/ contiene diversos foros, charlas y exposiciones de arquitectura mundial en la que participan destacadísimas y variadas figuras como Eduardo Souto de Moura (Portugal y ganador del premio Pritzker 2011, Zhang Li (China), Francine Houben (Países Bajos), Solano Benítez (Paraguay), Stefano Boeri (Italia), Janie Gang (USA), Carmen Pigem y Rafael Aranda (España), por mencionar algunos.

Museo do Amanhã en Río de Janeiro.

Más integración en el mundo

EN EL MES DE JULIO SE LLEVÓ ADELANTE LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES DE LA UIA Y SAU VOLVIÓ A PLASMAR SU VOTO PORQUE HA REINGRESADO EN ESTE ÁMBITO INTERNACIONAL. UN MOTIVO DE CELEBRACIÓN.

Si bien un grupo de directivos de SAU hemos venido apoyando la idea del reingreso a la UIA al menos desde el año 2018, las condiciones económicas impuestas hasta el 2021 exigían el pago de cifras siderales por haber generado una deuda. El advenimiento de la pandemia y el vaciamiento de la participación de un grupo importante de países de América Latina, en iguales condiciones que Uruguay, hizo posible una negociación colectiva encolumnada a través de la Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA) y su apoyo a la candidatura del arquitecto mexicano José Luis Cortés (actual presidente hasta el 2023). Con el reingreso de Uruguay y Argentina, más los votos y el apoyo de casi toda la Región 3 de UIA (América), la SAU aspira a consolidar su participación en los ámbitos internacionales e influir a través de la FPAA, y consolidar la incidencia de América frente a las otras regiones representadas. En un mundo globalizado y conectado las oportunidades de intercambio son multiples e infinitas. Desde lo institucional, la SAU cumple con incorporar una herramienta de participación fundamental para que sus socios puedan acceder a programas de intercambio académico, información internacional y oficial de todas las instituciones de arquitectura y urbanismo a nivel mundial, así como a concursos internacionales, exposiciones, artículos y guías en algunas temáticas como género, infancia, patrimonio y sustentabilidad, por mencionar algunas. Dependerá de cada uno de nosotros, y de nuestra habilidad colectiva, el sacar el mayor provecho de estos espacios para crecer profesional e institucionalmente, sabiendo que también tenemos voz y voto en la mayor institución mundial de arquitectos.

¿Qué es la UIA? La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) se fundó en Lausana, Suiza, el 28 de junio de 1948 para unir a los arquitectos del mundo a través de una federación de sus organizaciones nacionales. De las 27 delegaciones presentes en la asamblea fundacional, la UIA ha crecido hasta abarcar a las principales organizaciones profesionales y arquitectos en 115 países y territorios de todo el mundo. La UIA promueve el desarrollo profesional, la adquisición de conocimiento, la creación de redes y el Estado de derecho, facilitando al mismo tiempo el desarrollo profesional, la formación y la creación de redes. Reúne a los arquitectos del mundo sobre una base democrática y aspira a mantener el libre intercambio entre arquitectos; representar arquitectos a nivel internacional y gubernamental; promover el talento creativo, técnico y cultural de

Autoridades 2021-2023 Presidente: José-Luis Cortés Delgado Nacido en la ciudad de Monterrey, egresado de la carrera de Arquitectura (19651970) por el Tecnológico de Monterrey, posee una maestría en Planeación Urbana y Regional (1970-1972) por la Academia de Bellas Artes de Copenhague, Dinamarca y otra en Estudios Avanzados de Arquitectura, Diseño de Asentamientos Urbanos y Vivienda (1972-1974) por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se desempeñó como presidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (2017-2018), donde también ha ocupado el cargo en la Coordinación de Relaciones Internacionales en varios períodos. Miembro del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México desde 1977, en donde ha ejercido como presidente (2014-2016), secretario general, vicepresidente y miembro de la Junta de Honor. Miembro del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos en diversas ocasiones, llegando a ser vicepresidente en el periodo 2002–2005. Fue Director de Educación Continua en la Universidad Iberoamericana (2009-2015), en donde también ocupó el cargo de director del Departamento de Arquitectura y de la Maestría en Proyectos Urbanos (2002-2009). En la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Xochimilco fue coordinador de la carrera de Planeación Territorial (19901996) y Maestro de Urbanismo por 27 años (1975-2002). Secretaría General: Tan Pei Ing (Malasia) Tesorero: Seif Allah Alnaga (Egipto) Vicepresidente Región I: Natalie Mossin (Países nórdicos) Vicepresidente Región II: Istelianna Atanassova (Georgia) Vicepresidente Región III: Sam Oboh (Canadá) Vicepresidente Región IV: Ishtiaque Zahir (Bangladesh) Vicepresidente Región V: Tokunbo Omisore (Nigeria)


34

Agosto 2021

los arquitectos y el servicio que brindan al público; defender los derechos y la condición del arquitecto en todos los países; asegurar el desarrollo continuo de métodos profesionales respetando la especificidad de las diferentes comunidades; promover nuevas tecnologías y fomentar nuevas ideas y conceptos en el diseño arquitectónico; promover el intercambio multidisciplinario; ayudar al desarrollo sostenible del entorno construido; proporcionar la asistencia necesaria a las estructuras profesionales de los arquitectos en los países en desarrollo; promover la educación arquitectónica y facilitar el intercambio entre arquitectos, estudiantes y profesores de arquitectura en todo el mundo.

Programas de trabajo Arquitectura y sociedad: Patrimonio e identidad cultural. Arquitectura y niñez. Arquitectura para todos. Hábitat, Ciudades Intermedias: Plataforma de Aprendizaje de Urbanismo y Arquitectos (UIA-CIMES). Arquitectura comunitaria: arquitectura y derechos humanos. Hábitat social. Instalaciones públicas: Espacios públicos. Espacios educativos y culturales. Deportes y ocio. Salud pública.

Comisiones Comisión de Concursos Internacionales (ICC). A través de su función asesora, la Unión Internacional de Arquitectos garantiza el prestigio de concursos internacionales como los que llevaron a la construcción de edificios emblemáticos contemporáneos, como la Ópera de Sídney, el Centro Georges Pompidou de París, el Foro Internacional de Tokio y la Biblioteca de Alejandría en Egipto. Comisión de Educación en Arquitectura. La Comisión de Educación de la UIA actúa como un think-tank para la política de educación arquitectónica, proponiendo lineamientos, documentos, propuestas y opiniones relacionadas con la educación. El objetivo es facilitar el acceso a una educación de alta calidad a nivel mundial, centrándose en aumentar la movilidad internacional de la educación arquitectónica. Comisión de Práctica Profesional (PPC). Sostiene e implementa “El Acuerdo de la UIA sobre estándares internacionales de profesionalismo en la práctica arquitectónica”. El Acuerdo tiene como objetivo guiar a los profesionales de la sección miembro, los gobiernos y los legisladores en la promoción de la movilidad global de los arquitectos. Comisión de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SGD). En esta era de cambios de población, cambio climático y niveles de urbanización sin precedentes, los arquitectos tienen un papel importante en la respuesta a los complejos desafíos del entorno construido. Mediante la planificación, construcción, desarrollo, gestión y mejora eficaces de las ciudades, la urbanización puede convertirse en un modelo de desarrollo sostenible. Es hora de adoptar el vínculo intrínseco entre el entorno construido y la creación de empleo, las oportunidades de subsistencia y la calidad de vida. Por más información: https://www.uia-architectes.org/

Regiones y países integrantes Región I - Oeste de Europa: Andorra, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido. Región II - Europa del Este y Medio Oriente: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia, Federación Rusa, Georgia, Grecia, Hungría, Israel, Kazajistán, Letonia, Líbano, Lituania, Palestina, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, República Árabe Siria, Turquía, Ucrania, Uzbekistán. Región III – Las Américas: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Antillas Holandesas, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, USA, Uruguay. Región IV - Asia y Oceanía: Australia, Bangladesh, China, Taipei China, Corea del Norte, Japón, Macao, Malasia, Mongolia, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, República de Corea, Filipinas, Arabia Saudita, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam. Región V – África: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Camerún, Cabo Verde, Côte d’Ivoire, D. R. del Congo, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Kenia, Libia, Madagascar, Malí, Mauricio, Marruecos, Namibia, Nigeria, Rep. del Congo, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Túnez, Uganda, Zambia.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU forman parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, que proporciona un marco para los objetivos y establece metas específicas para aliviar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. La Comisión tiene como objetivo garantizar que los arquitectos no solo respondan a la nueva agenda para el desarrollo sostenible, sino que sean prescriptivos en su implementación y evolución.


37

CURSOS Cursos ya realizados en el 2021

Próximos cursos 2021

Arquitectura+Estructura Docente: Ramiro Chaer

Cimentaciones Docente: Ramiro Chaer

Construcción en seco 1° ed. Docente: Gabriel Boccarato

El diseño de iluminación en arquitectura Docentes: Susana Colmegna y Macarena Risso

Fundamentos del diseño y de la construcción en madera Docentes: Jorge Casaravilla, Juan José Fontana, Jorge Franco, Daniel Godoy y Laura Moya

Gestión integral de proyectos contra incendios 2° ed. Docentes: José Batalla, Roxana Pesce y Federico Román

Gestión integral de proyectos contra incendios 1° ed. Docentes: José Batalla, Roxana Pesce y Federico Román Impermeabilizaciones Docentes: Héctor Batista y Sergio Pereira Instalaciones eléctricas para arquitectos 1° ed. Docente: Fernando Chiaramello Introducción a la tasación de inmuebles urbanos Docente: Jorge de Vita Introducción al ejercicio liberal de la profesión 1° ed. Docentes varios Patologías estructurales Docente: Ramiro Chaer

Impermeabilizaciones 2ª ed. Docentes: Héctor Batista y Sergio Pereira Instalaciones eléctricas para arquitectos 2ª ed. Docente: Fernando Chiaramello Introducción al ejercicio liberal de la profesión 2° ed. Docentes Varios Medianería: un abordaje multidimensional Docentes: Alda Gradin, Carlos Castro, Julio González Metodología BIM bim.uy Presupuestación y gestión de obras Docentes: Duilio Amándola y Fernando Franca Sanitaria práctica para arquitectos Docente: Zoila Jorajuria

Patologías estructurales 2 Docente: Ramiro Chaer Protección contra incendios: desafíos en el diseño Docente: Osvaldo Otero Techos verdes Docente: Mercedes Oliveros

Consulte en https://www.sau.org.uy/capacitacion-continua/

Agosto 2018 a mayo 2019

Socios/as nuevos/as Alejandra Valiero Barber María Eugenia González Carrión Pablo Enrique Menéndez Ferreira Martín López Comas Natalia Levy Linares Francisco José Antía Bettosini César Catalino Cubilla Báez Marcos Castaings Bentancor Laura Helena Neira Camesella Juan Pablo Rodríguez Pinto Lucía Silva Ponce Luciana Cano Cairo Sergio Daniel Botto Núñez Ximena Ríos Favilla Hernán Sánchez Gómez Analía Malanga Corbo Virginia Díaz Pereira Flavia Carolina Gambetta Romaso Pablo Mazzotti Machado Sofía Sabjan Ibáñez Alejandro Constantino Gayol Vera Andrés Fassana Menoni Ana Laura Tapia Modernell Florencia Pavanetto Parramon Karina Dahiana Burgos Méndez Paula Gerosa Pastorini Romina De Marco Añón María Alejandra Balestena Medina Pedro Andrés Revetria Nieto Nelsa Serrana Cuadro Sastre Diego Roríguez Fariña Virginia Zulema Ventoso Ceballo Patricia Olivera Pisano Sebastián Mengot Marta Mauricio Javier Dal Monte Bonta Carlos Alfredo Bobadilla Lara Leonardo Omar Penni Soria Andrea Valeria Estévez Torres Reinaldo Alexander Córdova Navas María Florencia Herrera Benítez Tatianne Aramburu Pedro Nicolás Barbier Castro

Erika Soledad Barranco Fernández María Alejandra Ricaud Domínguez Irene Ríos Valdez Diego Rodrigo Pedriguera Drewniak Lucía Micaela Cabrera Hadar Germán Elzaurdia Pita Juan Daniel Quevedo Kolln Alejandro Ferraz-Leite Ludzik Leonor María Inda Failache Mauricio Fernando Cerri Fassio Romina Barreto Madera María Ximena Echavarría Terradas Matías Fagúndez Rodríguez Sara Lucía Alfaro Pérez Gustavo Andrés Fuentes Olivera Marcos Horacio Rivero Lorenzo Luciano Carreño Natalia Eliana Pereira Presa María Magdalena Pérez Esteban Cedrés Santa Cruz Cecilia Noela Flores Pereyra Yuliana Anchieri Zunino Florencia Agustina Larrosa Martínez María Rafaela Cecere Moreira Pamela Broilo De Armas Florencia Bardier Luzardo Sofía Martinchich Rodríguez Sabrina Sánchez Sarabia Dayana Carolina Píriz Rodríguez Martín Canziani López Anna Helena Goncalves Simönes de Souza Ilio Daniel Ristitch Haines Tatiana Bondiuk Petruk ¡Bienvenidos/as!


38

39

Agosto 2021

Ecology urban planning del libro Nature and Cities: The Ecological Imperative in Urban Design and Planning (2016)

MES ANIVERSARIO

SAU y su mirada

Foto Centro Municipal de Fotografía

Ilustración: Agustina Vigevani Proyecto Parque Baroffio Paisajes Públicos / Taller Martín / FADU Coordinador: Marcelo Gualano Docentes: Ana Fazakas, Fiorella Cobas, Mery Lezica, Carina Strata


40

41

Agosto 2021

Arquitectura y ciudad en tiempos de pandemia Artículo publicado el 22 de mayo de 2021 en Posturas de La Diaria Texto: Mag. Arq. Natalia Brener, Presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Fotos: Centro Municipal de Fotografía

A más de un año de su aparición, la pandemia ha puesto en cuestión el modelo de sociedad y las formas de habitar, desafiándonos a innovar para la reorganización de los espacios públicos y privados y el futuro de nuestras ciudades. A la crisis sanitaria que atraviesa el país se suma una gran crisis económica y social que nos obliga a comprometernos para ser parte de una ruta de salida. Por un lado, el aislamiento social generó la necesidad de vivir más hacia adentro, de incorporar e improvisar nuevas áreas al espacio tradicional de nuestras viviendas para integrar el estudio, el ocio y el teletrabajo, que interpelan la estructura básica de la vivienda. La necesidad de fragmentar, de aislar espacios, de reconvertir dormitorios y estares en aulas, oficinas, salas de reuniones virtuales, o muchas veces también en áreas de aislamiento y tratamiento de la enfermedad. Por otra parte, las restricciones en la movilidad y el uso de los espacios públicos han cambiado la fisonomía y fundamentalmente la percepción de nuestras ciudades.

Asimetrías e inequidades Queda en evidencia, una vez más, la fragmentación social, la imposibilidad de lograr en muchos casos estas condiciones necesarias para la vida en pandemia, intensificando aún más los problemas de aislamiento, violencia de género y accesibilidad, entre otros.

Las medidas de confinamiento necesarias para impedir la propagación del virus entran en contradicción con las condiciones de las viviendas y con la necesidad de trabajar para subsistir. La consigna de “quédate en casa” no es para quien quiere sino para quien puede. Desde el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi plantea que “con el lockdown los que más sufren son los más vulnerables… En el confinamiento la no cobertura de seguridad social de los sectores informales hace imposible que esa población pueda cumplirlo, porque tiene que salir a trabajar para vivir. La propia OMS dice que es una medida última y extrema, que a quienes más afecta es a las poblaciones vulnerables, y que la brecha de la pobreza se incrementa necesariamente por su ejecución”.

Lo público y lo privado Esto lleva a la necesaria participación del Estado en una política de vivienda clara que genere condiciones de vida dignas, y a la planificación y gestión de nuestras ciudades poniendo en el centro al ciudadano. Por su parte, el espacio público cobra hoy un rol fundamental y resulta imprescindible la necesidad de optimizar los equipamientos colectivos y espacios públicos distribuidos en el territorio, contando con áreas verdes amplias y que mantengan la posibilidad de interactuar, de generar espacios para el encuentro y la convivencia segura.

Las plazas, parques y calles como espacios públicos por excelencia permiten repensar la movilidad, posicionando al ciudadano en el eje. Esto implica también diseñar espacios seguros, accesibles, diversos y polifuncionales para nuevos usos.

(...) LAS RESTRICCIONES EN LA MOVILIDAD Y EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS HAN CAMBIADO LA FISONOMÍA Y FUNDAMENTALMENTE LA PERCEPCIÓN DE NUESTRAS CIUDADES.

A nivel internacional las ciudades están reasignando temporalmente o incluso permanentemente el espacio vial de los automóviles para proporcionar más espacio para que las bicicletas y las personas se muevan de manera segura, facilitando el movimiento y respetando las reglas de distanciamiento físico. A su vez, equipamientos urbanos como gimnasios, centros de barrio, escuelas, salas de espectáculos han sido utilizados también para distintos usos de interés común, como vacunatorios, áreas de atención, de formación, de contingencia, apelando a una suerte de solidaridad y equilibrio territorial.

Soluciones creativas Desde un abordaje multidisciplinario, las arquitectas y los arquitectos debemos comprometernos a repensar nuestras ciudades desde nuestras diversas áreas de trabajo, nuestro quehacer cotidiano, transformar la situación actual en oportunidad. Idear soluciones creativas para el uso versátil, dinámico, activo, del espacio público y privado es

un desafío que nos pone la pandemia que debe quedar como aprendizaje y oportunidad para las próximas generaciones. En tiempos de crisis el compromiso parecería ser trabajar en forma coordinada desde los distintos colectivos, la academia, las organizaciones sociales y empresariales, los gobiernos nacional, departamentales y locales en buscar soluciones para generar empleo y acortar la brecha, construyendo condiciones más equitativas para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida. Este sábado la Sociedad de Arquitectos del Uruguay celebra su 107 aniversario. Ser parte de esta sociedad en que vivimos aportando desde el territorio, desde la innovación, desde el reconocimiento de las distintas realidades y en las diversas escalas de intervención, es hoy una necesidad para seguir construyendo futuro.


42

43

Agosto 2021

bilidad se juega mucho en la producción del hábitat, en la producción de viviendas y ciudades.

Arquitectura y ambiente Artículo publicado el 4 de junio de 2021 en Posturas de La Diaria Texto: José Freitas

En vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, acepté esta invitación de SAU para realizar un breve repaso sobre algunos asuntos asociados a su relación con la práctica arquitectónica y urbanística, que en principio podrían resultarnos ajenos, pero que en realidad están íntimamente relacionados con nuestra vida cotidiana; muy conectados con el presente y, sobre todo, con el futuro. Creo que todos vemos, sentimos y sufrimos progresivamente los efectos del cambio climático y del deterioro ambiental de nuestro hábitat. La arquitectura y la ciudad son factores decisivos en esa tensión; si bien son parte del problema, podrían ser a la vez instrumentos óptimos para revertir ese deterioro, formando parte así de la solución. En ese plano, cobra fuerza la necesidad de conectar la ecología con el urbanismo y con la producción arquitectónica. Las fuerzas del sector de la construcción, el sector privado y el sector público, la academia, los obreros, técnicos y empresarios, tenemos la oportunidad de activar nuestra capacidad de innovación, de poner el cambio tecnológico al servicio de un emergente cambio cultural, de una ineludible transición hacia un modelo de desarrollo más ecológico y resiliente. La preocupación ambiental es un tema que siempre está en la agenda, pero que no logra la centralidad necesaria. Existe un creciente interés por ser más conscientes de nuestra huella ambiental, por saber cuántos recursos consumimos y qué efecto generamos en cada proceso, en cada actividad o en cada decisión; quizás esto se convierta en el motor de ese cambio necesario. Pero estos temas no son nuevos, se vienen madurando hace varios años y han tenido varios hitos a nivel mundial. Recordemos tres: el Informe Brundtland “Our Common Future” en 1987, liderado por la Noruega Gro Harlem Brundtland, que advierte sobre los límites del modelo global de crecimiento y evidencia las pautas poco sostenibles de consumo y producción, y propone la idea del desarrollo

sostenible. Posteriormente, en la Cumbre de las Naciones de Río de Janeiro (1992), se logra el consenso entre países sobre un nuevo paradigma del desarrollo sostenible, y a la vez se inicia un ciclo de agendas transformadoras para gestionar los aspectos concretos vinculados a la sustentabilidad. Luego, tienen lugar la segunda Conferencia “Hábitat II (Estambul, 1996)”, que incorpora en su agenda las problemáticas y los lineamientos de políticas para asegurar la vivienda para todos y el desarrollo sostenible de las ciudades, y también la tercera, “Habitat III (Quito, 2016)”, que establece una nueva agenda urbana sobre vivienda y desarrollo sostenible, advirtiendo las dificultades y el riesgo de no revertir ciertas tendencias de las ciudades y por otra parte incorpora el reconocimiento de los efectos del cambio climático. La sustentabilidad es un objetivo planetario, pero aparece con énfasis diferentes según la región del mundo en que nos encontremos. Existen contextos con otros desafíos urgentes, con déficits y brechas que reclaman una atención prioritaria. Así, en los países menos ricos, en América Latina en particular, resulta tan importante articular una transición hacia un modelo más sustentable como resolver las necesidades básicas de su población, priorizando especialmente a los sectores en situación de alta vulnerabilidad social, sanitaria y ambiental. El objetivo de alcanzar buenos niveles de acceso a la vivienda requiere combinarse con otros derechos básicos: el derecho a un ambiente sano y el derecho a la ciudad y sus servicios. Resolver ese déficit del que se hablaba más arriba aparece entonces como una oportunidad. Si aún faltan decenas de miles de viviendas que se construyan en suelo bien localizado, con buenas condiciones de confort y seguridad y conectadas al sistema de movilidad, si falta consolidar las calles y drenajes de nuestras ciudades, que sea calles con ciclovías, veredas, árboles y drenajes verdes. El desafío de la sustenta-

La industria de la construcción genera importantes impactos ambientales en su etapa de extracción de materia prima, fabricación, construcción y demolición, y luego en la etapa de su uso: los edificios utilizan una parte importante de los recursos energéticos del país, principalmente para su acondicionamiento térmico y lumínico.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE “QUEDARSE EN CASA” -MUCHAS VECES EN VIVIENDAS MÍNIMAS- HA REVALORIZADO COMO NUNCA ANTES LA TRASCENDENCIA SOCIOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS VERDES EN LA VIVIENDA, PERO ESPECIALMENTE DE LA PLAZA DE BARRIO

Con ese foco podemos destacar los proyectos de rehabilitación, reciclaje y mejoramiento del stock construido como prácticas que concretan la reutilización y la recuperación de materiales y edificios, evitando el desuso o la demolición. En el mismo sentido, se puede decir que importa la adopción de la tecnología apropiada a las especificidades geográficas, climáticas y culturales locales, por ejemplo, a partir de promover la construcción industrializada en base a materiales de base biológica como la madera o de baja energía incorporada. Seguramente el punto central sea apostar a un diseño bioclimático que aproveche la luz, el agua, el viento y el suelo, haciendo jugar adecuadamente la orientación del edificio y las volumetrías, más compactas para reducir la exposición al frío y más dispersas para mitigar el clima cálido. Con diseño y dispositivos que puedan captar la radiación solar en invierno y la ventilación cruzada en verano, así como con el uso de fachadas y sobretechos ventilados, cubiertas verdes o “blancas”, parasoles y vegetación para producir sombras. Complementariamente, los diseños de arquitectura sustentable consideran el desempeño energético de la edificación y de su vida útil, con diseño y uso de componentes que aumenten la capacidad para absorber, almacenar y generar energía, reduciendo así los costos energéticos para los hogares, pero también alterando la forma en cómo las personas usan y valoran la energía. Es deseable en la arquitectura incluir componentes vegetales: árboles, pérgolas, cubiertas y fachadas verdes, cortinas vegetales sirven tanto para proteger como para contribuir a la infraestructura verde de la ciudad. Los componentes verdes urbanos están en las parcelas individuales y en los espacios públicos. La situación actual de “quedarse en casa” -muchas veces en viviendas mínimas- ha revalorizado como nunca antes la trascendencia socioambiental de los espacios verdes en la vivienda, pero especialmente de la plaza de barrio. Así como este, otros esfuerzos por lograr mayor sustentabilidad en arquitectura tienen su correlato en el urbanismo, a partir de integrar la arquitectura al medio y de operar en las relaciones ecológicas entre edificación, ciudad y naturaleza.

Uno de los grandes problemas de las ciudades contemporáneas es la segregación social, con extremos de riqueza y pobreza, consolidando una ciudad-sociedad polarizada–desintegrada, que además viene asociada con una progresiva expansión del área urbanizada. La dispersión urbana presiona sobre áreas rurales y costeras, sobre los tejidos productivos y sobre ecosistemas (humedales, sistemas de dunas o monte nativo), aumentando la contaminación, el caudal en los drenajes y así los desbordes de arroyos y ríos. La urbanización de baja densidad y monofuncional provoca problemas en la conectividad y en el tránsito, lo que también genera mayores emisiones de GEI. Peor aún, el cambio y la variabilidad climática (CVC) plantean escenarios que acrecentarán estas problemáticas y tensionan estos conflictos habituales en la ciudad. Las ciudades son sistemas complejos, conformados por una variedad de subsistemas -de gobernanza, edificaciones, infraestructuras de saneamiento y drenaje, movilidad, actividades económicas y productivas, equipamientos sociales, educativos y culturales, gestión de los residuos e infraestructuras verdes-, por lo que las mejoras y los cambios son procesos graduales que requieren una amplia participación de los actores sociales, públicos y privados. Se concretan en base a planes con visión estratégica, con nuevos marcos normativos, pero principalmente con acciones concretas en las múltiples escalas y con la integración de los distintos sectores. La planificación urbana es una práctica en desarrollo en el país, con resultados aún muy parciales; en ese sentido, es muy necesario fortalecer los procesos de elaboración e implementación de planes de ordenamiento territorial en ciudades, capaces de orientar la forma urbana, revitalizar la ciudad y promover la organización de sus actividades con criterios de sustentabilidad. Pero igual de nece


44

45

Agosto 2021

sario es articular esos planes con los programas y proyectos de inversión pública y privada: espacios verdes, vialidad, drenajes, movilidad, saneamiento y arquitectura. Los planes de ordenamiento territorial en el marco de la Ley Nº 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible y sus decretos reglamentarios establecieron la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de cada plan y programa. Esta condición logra incorporar la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas de estos instrumentos, habilitando una visión más global de los efectos ambientales, la previsión de los riesgos ambientales y los efectos acumulativos de largo plazo. La preparación de los planes de ordenamiento territorial también ha incorporado la creación de mapas de riesgos ante inundaciones de ribera, que combinado con el programa de realojos de hogares de esas zonas de riesgo hacia zonas seguras, y la posterior transformación de las márgenes en parques lineales verdes, vienen reduciendo un problema histórico del país. Esto además colabora con otra política clave para la sustentabilidad de las ciudades que es la gestión integrada de los recursos hídricos (cursos de agua y drenajes urbanos) que además busca implementar nuevas soluciones basadas en la naturaleza (drenajes verdes, humedales, entre otros). Otro aspecto que surge como clave es el cambio de la movilidad urbana con criterios de sostenibilidad, necesariamente integrada con la planificación urbana, porque son indisociables los usos de suelo y la forma urbana de la movilidad. Una trama urbana bien diseñada es la base para sistemas de transporte eficientes que permitan conectar los barrios y sus dinámicas, contribuyendo a la integración social y al mejor aprovechamiento de los servicios y las ofertas de la ciudad. La modificación del sistema de transporte público hacia uno más sostenible y eficaz va asociado a un diseño multimodal de los desplazamientos. Allí aparecen los esfuerzo por concretar veredas y sendas, redes de ciclovías y ciclocalles, servicios y estacionamientos y soluciones de electromovilidad. Una última preocupación ambiental que me interesa destacar son las playas que sufren pérdidas de arena y cambios en su dinámica, debido a procesos de desarrollo urbano mal resueltos. Algunos que vienen de muy larga data. Por otro lado, la afectación por eventos extremos, especialmente vientos (sudestadas) y tormentas que afectan la dinámica y aceleran la erosión de costa. En ese plano destacan las experiencias recientes para la protección y restauración de la integralidad ecológica de los ecosistemas, con reformas de tramos de ramblas y de bajadas, colocación de cercas captoras de arena, instalación de dispositivos de drenajes sostenibles

(cunetas empastadas, drenes, amortiguadores de caudales) y en algunos casos la recarga de arena. La protección de la costa, así como de humedales o cursos de agua, pone en valor los servicios ecosistémicos que estos ofrecen al conjunto de las actividades y que afectan el bienestar de las personas: por ejemplo la pérdida de playa afecta el uso de la playa y la actividad turística. Cada vez más vamos hacia la valoración económica de los servicios ecosistémicos y se diseñan incentivos económicos en ese sentido: impuestos, tasas o subsidios con fines de protección ambiental. Los planes y proyectos también deberán considerar cómo lograr mayor biodiversidad, regular la temperatura, defender la costa, amortiguar inundaciones o secuestrar contaminantes, etc., para aportar a la sustentabilidad en el corto y en el mediano plazo. De este modo, el concepto de sustentabilidad ambiental involucra todas las disciplinas y atraviesa todo el proceso creativo: desde el diseño de la forma a la elección de los materiales, desde la propuesta normativa de la ciudad a las decisiones financieras en una inversión privada. Este año de pandemia reveló con más crudeza nuestra debilidad; suele decirse que estamos ante una crisis civilizatoria. Si no construimos y mantenemos comunidades sostenibles en las que podamos reducir las brechas sociales y desarrollarnos sin comprometer las oportunidades de las próximas generaciones, habremos fracasado. Es claro que es necesario un cambio de rumbo y de velocidad, que este puede dinamizarse a partir del conciencia ecológica individual, sustentarse en el liderazgo desde la política pública pero con fuerte articulación entre el sector público y privado, con el motor de las iniciativas de I+D.

Ser parte, Arquitectura y proyecto PENSAR EN ARQUITECTURA Y PROYECTO IMPLICA ANALIZAR LAS DISTINTAS DIMENSIONES Y ESCALAS DE INTERVENCIÓN Y REPLANTEARNOS ASÍ EL ROL DEL ARQUITECTO EN TANTO CONSTRUCTOR DE CIUDAD EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO Artículo publicado el 11 de junio de 2021 en Posturas de La Diaria Texto: Marcelo Gualano

Pensar desde nuestro escenario más corriente la ciudad como espacio físico, al mismo tiempo que nuestras realidades comienzan a desarrollarse en un espacio líquido que nos contiene, nos envuelve. Pensar el espacio futuro será parte de los grandes desafíos de los arquitectos más jóvenes, para construir las ciudades por venir, las que deberemos soñar, las que deberemos proyectar. Es en este contexto que la sociedad de Arquitectos del Uruguay, en el marco de su 107 aniversario, propone una reflexión sobre diferentes espacios.

1. Espacio físico La arquitectura es un relato de la raza humana sobre el paisaje, paisaje que hemos ido antropizando, distorsionando, habitándolo. El proyecto de arquitectura es parte de nuestras calles, de nuestras costas, de nuestras sierras, de nuestro territorio. Una sumatoria acumulada de pequeñas intervenciones que colectivamente construyen partes mayores, asociadas. El proyecto debe entender para operar, entender para formar parte; entender los lugares, su geografía, su cultura, sus formas de habitar, sus habitantes y sus sueños.

La ciudad es un hecho colectivo que construimos entre todos los que operamos en ella. Una ciudad es movimiento constante, la arquitectura construye en el tiempo, con el tiempo. Los arquitectos tenemos que entender el territorio, leerlo, interpretarlo, imaginar futuros, arriesgar. En este escenario, proyectar sueños y utopías.

2. Espacio líquido En este presente que nos toca vivir, tan complejo, disruptivo, rápido, efímero, tan líquido, todo parece más abstracto, más amplio. Las ciudades se conectan, los mundos se virtualizan, nuestro mundo se agranda, se expande hasta el infinito. Nuestros cuerpos parecen más ligeros, más livianos, nos movemos sin movernos. Este nuevo territorio, amplificado potencialmente por la pandemia y sus nuevas plataformas virtuales para poder estar donde no estamos, para poder estar con quien no estamos, será nuestro nuevo territorio con el cual conversar, o desde donde mirar para comprender. Es por esto que también debemos construir desde nuestros territorios, más que nunca, debemos pensar en nuestras comunidades y ciudades, en donde realmente estamos y somos. Diseñar y proyectar, para ser parte.


46

47

Agosto 2021

Recuperar lo público parece necesario desde todo punto de vista. Volver a encontrarnos en la ciudad parece sanador, para reconectarnos. Y para pensar nuevos espacios, nuevas relaciones, nuevos programas, nuevas formas de gestionar el mundo. Nuevos desafíos.

Una arquitectura adecuada a cada contexto en su sentido más amplio. Eficaz, sostenible, que entienda su tiempo, que lo resignifique, una arquitectura pertinente.

La arquitectura estará presente como siempre, es nuestro soporte físico, desde donde hemos visto y vemos pasar nuestras vidas.

Nuestra plaza

Es tiempo de aprovechar estas provocaciones pandémicas para repensar y repensarnos. Repensar nuestros edificios, nuestras casas, nuestras plazas, nuestras veredas, nuestras esquinas. Pareciera que la ciudad siempre estuvo ahí, y la hemos usado, sin pensar mucho. Quizás ahora reconocimos una nueva ciudad, descubrimos otra ciudad, que no usábamos o lo hacíamos de otra manera. También vivimos nuestras casas de otra forma, las practicamos de otras formas. Tuvimos tiempo para ver otras maneras de usar y ocupar los espacios. Aprovechemos para pensar mejor nuestras ciudades y edificios. Este mundo líquido, virtual, veloz, necesita que pensemos espacios físicos, reales, para poder compartir estas nuevas formas de habitar el mundo. Una arquitectura que ampare lo imprevisible de la vida1.

3. Espacio futuro

Nuevos tiempos plantean escenarios públicos diferentes. ¿Qué tan diferentes a los que tenemos? Quizás cambien las formas de utilizarlos, de ocuparlos. Y entonces se nos presenta una oportunidad para pensar en más espacio público: espacio público equipado, pero también del otro, del que nos permite imaginar usos, no tan determinados. El espacio público remite a ciudadanía, a colectivo. Por eso las políticas públicas deberían enfocar más en este tipo de ciudad, una ciudad pública, más pública. Se bien ha construido mucho espacio público, nunca es suficiente. Los nuevos espacios que la ciudad ha incorporado, nuevas plazas, nuevos parques, nuevos espacios de ocio y deporte, han demostrado lo importante que han sido para esponjar y dar vida a diferentes tramos de ciudad, la gente usa el espacio que la ciudad le ofrece, y también lo cuida, lo siente parte. El desafío mayor, mantenerlos, todo el tiempo, una y otra vez. Ahí está la ciudad de todos. Ahí estamos todos.

Como serán nuestras ciudades en el futuro, seguramente es algo que ha desvelado desde siempre a arquitectas y arquitectos. En este mundo que nos está tocando vivir, qué queremos de las nuestras será nuestro desvelo.

Cada árbol, cada banco, cada luminaria, cada tablero de básquetbol, cada hamaca, nos hará mejores habitantes de nuestras ciudades.

Está claro que tenemos que pensarlas, para que sean mejores. Mejores ciudades es gente más feliz. Mejores ciudades hacen mejores ciudadanos, la arquitectura en este punto es política, es una herramienta potente y necesaria.

La vivienda es un tema pendiente, siempre pendiente. No tenemos políticas claras, no estamos ofreciendo proyectos potentes, que puedan dar vuelta la realidad.

Pensar la ciudad a futuro, es pensar la vida de sus habitantes. Y la vida en colectivo es lo que nos construye como nación. ¿Cuál será el futuro de nuestras ciudades?, ¿cómo imaginaremos las nuevas arquitecturas que habitarán nuestras ciudades? ¿Serán matrices abiertas, flexibles, intercambiables, más libres, más líquidas? ¿Conversarán con la ciudad existente, crecerán de a poco - como lo han hecho siempreo se dislocarán y tensionarán el crecimiento desde nuevos nodos? ¿Nuevos programas se infiltrarán en la ciudad prexistente, la reactivarán, la distorsionarán? Sin duda, forma parte de nuestros desafíos como proyectistas el pensar en sostener, en re-habitar, en re-activar.

Mi casa

Quizás falta preguntarnos qué queremos, qué necesitamos, qué tipo de habitares necesita la gente, qué tipo de familias tenemos hoy, qué acceso a la vivienda estamos promoviendo. Cuál es la vivienda de cara al futuro, qué espacios necesita, cuáles ya no… La vida está en constante cambio y pareciera que la vivienda cambia muy lento, que va a otra velocidad. Nuevos modos de habitar se están desarrollando en el mundo entero, nuevas formas de vivir la vida en colectivo, tanto en la ciudad central, como fuera de ella. El mundo del capital está promoviendo estos nuevos modos, como mercancía, dentro del mismo sistema de consumo. En estos mundos líquidos, de cambio, de movilidad, la vivienda tiene un motor repensando, ofertando, vendiendo.

Pero, ¿se piensa de la misma manera la vivienda, que está más cerca del suelo, la que replica ciudades de periferias, no tan líquidas, sino más ásperas? Esta es una oportunidad que aún no hemos podido tomar para ofrecer una mejor forma de desarrollar la ciudad que crece sin pensarse, que alberga muchas familias, muchos niños. Muchos futuros. Una ciudad que queda fuera. Que todos estemos dentro será nuestro desafío de futuro. Que todos seamos parte. La arquitectura es optimista, proyecta futuros. Arquitectas y arquitectos, seamos parte de los desafíos que nos plantea el mundo que habitamos, hagamos un mundo más equitativo, más solidario, más libre, más feliz. Hagamos nuestra parte. (1) Arq. Paulo Mendes da Rocha (1928-2021) Esta nota es un homenaje a su despedida este mes, a un gran maestro, que supo regalarnos una bahía para Montevideo. Y que también alguna vez dijo: No nacimos para morir, nacimos para continuar. Marcelo Gualano es arquitecto. Director de gualano+gualano: arquitectos. Profesor Agregado Gr4 de la Facultad de Arquitectura / FADU Udelar (Serie SAU/ 107 años)

Ilustración: Agustina Vigevani (detalle)


48

49

Agosto 2021

Cuidar el patrimonio es cuidar nuestra memoria EN ÉPOCAS EN QUE LO INMEDIATO ES LO QUE PRIMA, DONDE RÁPIDAMENTE DAMOS VUELTA LA PÁGINA Y OLVIDAMOS, ES CUANDO SE HACE MÁS IMPORTANTE EL RESCATE DE NUESTRA MEMORIA Artículo publicado el 18 de junio de 2021 en Posturas de La Diaria Texto: Arq. Alberto Leira Regueiro

Una forma de comprometernos desde la arquitectura es participar del cuidado de nuestro patrimonio. Nuestro país cuenta con varios sitios patrimoniales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ellos son: El barrio histórico de Colonia del Sacramento, el Frigorífico Anglo en Fray Bentos, el tango (compartido con Argentina) y el candombe. Asimismo, hay múltiples bienes protegidos a nivel nacional, declarados Monumento Histórico Nacional por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, que depende del Ministerio de Educación y Cultura. También la protección se realiza a nivel de los gobiernos departamentales con la declaración de Bien de Interés Departamental y finalmente el tercer nivel de gobierno, los municipios tienen la facultad de declarar bienes de Interés Municipal. Una de las urgencias para mejorar la gestión es la actualización de la Ley de Patrimonio a nivel nacional. Para ello debe establecerse una mejor institucionalidad, la necesidad de actualizar definiciones y categorías de protección, establecer un claro financiamiento y un marco sancionatorio para las agresiones al patrimonio de nuestro país.

“No hay peor uso que el no uso” reza una frase muy utilizada en el ámbito patrimonial. Sin embargo, existen hoy edificios emblemáticos en todo nuestro país que han permanecido - y aún permanecenpor décadas sin función ni destino. Concretar que los distintos organismos del Estado unan esfuerzos para refuncionalizarlos y así recuperar su esplendor -o por lo menos su dignidad- debería ser prioridad en el futuro inmediato. Algunos ejemplos sobresalientes de esto son: El Hotel Nacional, en la punta de la península de Montevideo, en nuestra Ciudad Vieja, desarrollado por Emilio Reus y proyectado por el Arq. Juan Tosi. Construido a fines del siglo XIX, fue parte de un gran complejo médico e hidrotermo-terápico”, pasando luego a funcionar la Facultad de Matemáticas donde se formaron los primeros arquitectos e ingenieros para finalmente albergar la Facultad de Humanidades y Ciencias. Luego adquirido por Tsakos Industrias Navales S.A. durante la subasta del 2007, se encuentra abandonado desde esa fecha. Otro bien que preocupa es la “Estación Central General Artigas” diseñada por el Ing. Luigi Andreoni,

también de la misma época. Por este edificio pasaron ciudadanos llegando a la capital o saliendo hacia todos los destinos del interior, sin duda un edificio muy querido por todos los uruguayos, como quedó demostrado cuando finalmente, y luego de prolongados procesos judiciales, pasó a ser custodiado por el Ministerio de Transporte y Obras públicas, y al ser abierto para visitas en el fin de semana del Patrimonio la concurrencia fue desbordante, contándose por miles los asistentes. Ambos edificios tienen los máximos grados de protección, Monumento Histórico Nacional yBien de Interés Departamental, y sin embargo no hemos logrado como país darles un destino y una protección efectiva. En una escala menor, los “kioskos policiales” diseñados por el Arq. Juan Carlos Costa Lemes en el año 1940 se encuentran -en su mayoría- sin uso desde hace largo tiempo. Declarados Bien de interés Departamental en Montevideo, están ubicados en distintos hitos urbanísticos tanto de la capital como del resto del país. Su escala pequeña permite realizar una restauración en forma escalonada y a un bajo costo, constituyendo una excelente oportunidad para refuncionalizarlos y así aprovechar para cubrir necesidades de nuestras ciudades: podrían constituirse en puestos de orientación turística, lugares de recarga de teléfonos móviles, puntos de conexión a redes, pequeños bares con baño público, redes de puestos para bicicletas… las posibilidades parecen infinitas. La conservación de la ciudad, por supuesto, que también incluye el resto de la trama urbana. Viviendas, propias o rentadas, cualquiera sea su tipolo-

gía, dan forma a la ciudad y el mantenimiento que hagamos de estas constituirá la imagen de nuestro entorno inmediato, del barrio y finalmente, de la ciudad toda.

La memoria Cuidar nuestro patrimonio es ni más ni menos cuidar también nuestra memoria. En ella está nuestro pasado, pero también nuestro presente y se juega nuestro futuro. Esta tarea no es solo de especialistas y técnicos, del Estado, del gobierno nacional, de los gobiernos departamentales y de los municipales, sino que alcanza a todos los ciudadanos. Somos todos quienes debemos cuidar y mejorar nuestras ciudades, en particular aquellos edificios icónicos que guardan el recuerdo de varias generaciones y que debemos preservar para las que vienen, para que sepan de dónde venimos y también buscar juntos hacia dónde deseamos ir. Se debe seguir trabajando por el patrimonio y participar activamente en la construcción del patrimonio del mañana, que no es otra cosa que trabajar por todos los uruguayos y su futuro. Arq. Alberto Leira Regueiro. Especialista en Patrimonio Integrante de la Comisión de Patrimonio SAU


50

51

Agosto 2021

Texto y fotos: Arq. Leonardo Gómez

C

argando con los dolorosos efectos de la primera mitad del año, y teñido de incertidumbre, el país comienza a avizorar en estos días un escenario de superación de la etapa más crítica de la pandemia, desde sus comienzos en marzo de 2020. Cuando aún no son del todo medibles sus impactos y el carácter transitorio o definitivo de muchos de sus efectos, las reflexiones y debates atraviesan nuestra disciplina, desde la escala urbano–territorial hasta la organización del espacio doméstico. Enfocándonos en el ámbito local y atendiendo las implicancias que la temática adquirió durante el proceso de la pandemia, se entiende oportuna y necesaria la generación de aportes que enriquezcan las orientaciones de las políticas y acciones de recuperación y puesta en valor de espacios públicos y entornos urbanos que se desarrollen en los próximos años. En ese sentido, es posible establecer que al igual que en episodios de otras epidemias (fiebre amarilla, gripe española, etc.) los espacios públicos abiertos (relacionados al aire libre, al sol y al distanciamiento social), se convirtieron en un sinónimo de higiene, y por tanto su percepción adquirió para la mayoría de la población connotaciones positivas.

El espacio público y los otros

CON-VIVIR LA CIUDAD DESPUÉS DE LA PANDEMIA

“Los seres desconocidos que llenan las calles, viajan en los buses, cruzan los parques y hacen filas con nosotros, son parte de nuestras vidas… Tengámoslos en cuenta a la hora de obrar para que algún día podamos volver a caminar sin miedo por las calles, mirar sin sospecha a quien se nos acerca y ser solidarios sin que nos paralice el temor a las consecuencias de haberle tendido la mano a un necesitado” (Carta de Civilidad, Ciudad de Bogotá)

Al mismo tiempo, las políticas sanitarias orientadas a evitar los contactos interpersonales desalentaron el uso compartido de espacios comunes y apuntaron a limitar, a través de restricciones permanentes o temporales, la concurrencia a todos aquellos ámbitos -públicos o privados, cerrados o abiertos- en los que existieran potenciales encuentros con otros. Quedando fuera de cuestionamiento la necesidad e importancia de estas políticas y medidas como estrategia de control de la pandemia, lo que se busca señalar es que esos cambios que experimentaron nuestras formas de vida durante ese contexto tendrán derivaciones en nuestras relaciones y actitudes sociales en los tiempos que se avecinan, y que será necesario comprenderlas y afrontarlas. Algunos estudios a nivel internacional indican que las lógicas derivadas del confinamiento en los hogares -y los conflictos derivados de los desacuerdos en el cumplimiento/incumplimiento de las normas establecidas- acentuaron las actitudes

(...) LOS ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS (RELACIONADOS AL AIRE LIBRE, AL SOL Y AL DISTANCIAMIENTO SOCIAL), SE CONVIRTIERON EN UN SINÓNIMO DE HIGIENE, Y POR TANTO SU PERCEPCIÓN ADQUIRIÓ PARA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN CONNOTACIONES POSITIVAS. individualistas y conservadoras, generaron una menor tolerancia hacia lo diferente y promovieron una desconfianza mayor hacia los desconocidos. Sin ser todavía cuantificables las secuelas sociales y económicas que derivarán de la pandemia en el país -y de forma análoga a otros periodos de crisis- se constata que el espacio público actuando como caja de resonancia a partir de las mismas huellas y heridas, lo que derivó en un aumento de la población en situación de calle, cierre de locales, construcciones abandonadas y sumado a ello, una significativa disminución de la movilidad y de la vida urbana. La distópica imagen de calles desiertas que dejó la pandemia en su período de aislamiento y menor circulación de la población nos proporcionó la estremecedora visión -y también la vivencia- de una ciudad deshabitada y el temor por la proximidad de otros. Los desafíos que enfrenta la ciudad -y el conjunto de la sociedad- en relación a sus desequilibrios territoriales y a los procesos de desintegración social, requerirán de nuestros mayores esfuerzos para superar este escenario, y volver a entretejer con esos otros los delicados hilos de la confianza y la convivencia. Comprendiendo la necesidad de abordar la temática de la convivencia y del espacio público desde una perspectiva integral, la Alcaldía de Bogotá comenzó a desarrollar la temática de la Cultura Ciudadana (1995), buscando alentar entre sus habitantes una actitud de responsabilidad y tolerancia (igualdad de derechos/igualdad de deberes), un rol activo en el control social de los


52

53

Agosto 2021

comportamientos y la promoción de buenas prácticas ciudadanas. Bajo la premisa de que el espacio público es el lugar de encuentro por excelencia entre desconocidos, el programa de cultura ciudadana apuntó a identificar contextos espacioculturales y a modificar en ellos actitudes y comportamientos involucrando a colectivos sociales y a actores públicos y privados. Tomando como referencia esta valiosa experiencia y con la participación del Prof. Antanas Mockus (exalcalde de Bogotá y promotor del programa de Cultura Ciudadana), Uruguay formó parte junto a más de 40 países de una encuesta de cultura ciudadana (2012). Esta buscó conocer la percepción en diferentes sociedades y contextos de aspectos tales como el valor de lo público, la situación de la seguridad, la propensión a la participación ciudadana o la regulación del espacio público. En el caso particular de Montevideo, el estu-

dio mostró -desde algunas perspectivascomo sujetos morales a sus habitantes, responsables de sus acciones, con capacidad de reconocer los errores, de convivir con aquellos que son diferentes y de exhibir preocupación por los otros. Sin embargo, en otros aspectos los montevideanos demostraron comparativamente un bajo entusiasmo con el sistema regulador formal, una menor disposición a llamar la atención a las personas que incumplen las normas en los espacios públicos, una baja disposición a hacer acuerdos y una escasa propensión a la participación en la gestión o control de asuntos públicos. A través de una mirada detenida y atenta a la situación de muchos espacios públicos de Montevideo -y sobre todo a las prácticas y actitudes que gran parte de quienes la habitamos tenemos hacia ellos-, encontraremos en algunas de esas caracterizaciones y valoraciones


54

55

Agosto 2021

higiene, acciones de vandalismo, graffitis, pegatinas y pintadas en fachadas de edificios (de un relevamiento realizado en el área del Centro de Montevideo, surge que un 75 % de las edificaciones se encuentran afectadas por esta problemática), pegatinas agresiones al equipamiento urbano y al ornato público, ocupaciones irregulares del espacio público, desidia en la reparación de veredas y una débil cultura de mantenimiento edilicio. un reflejo bastante fiel de ese "cómo somos". Si consideráramos aquellos factores de incidencia más negativa en el contexto actual, notaremos que los mismos no se relacionan principalmente a acciones deliberadamente destructivas sino a intervenciones que individuos o grupos ejecutan en el espacio público en un sentido positivo ó como formas de expresión de individuos o grupos (seguramente no concebidas con un propósito intencionalmente negativo), pero llevadas adelante generalmente de forma unilateral e inconsulta. Llamativamente, y pese a que el resultado de muchas de esas acciones significó una “apropiación” (en el sentido de un apoderamiento), su interpretación desde diversos círculos no ha sido el de una preocupante ruptura de los consensos que sostienen la convivencia en el espacio público, sino el de su celebración como expresiones de esos grupos o personas de sentirse parte del mismo.

Sin negar la necesidad de un amplio debate colectivo y reconociendo los significativos avances que han constituido las acciones de creación y renovación de parques, plazas, ciclovías, etc. en el conjunto de la ciudad (particularmente en aquellas áreas donde esas infraestructuras y servicios presentaban mayores carencias), desde ámbitos técnicos se ha reclamado -en reiteradas oportunidades- políticas más consistentes dirigidas a la recuperación de entornos de calles y arterias de la ciudad, afectadas en la actualidad por problemáticas que comprometen, además de su imagen urbana, su rol fundamental como espacios públicos. Muchas de estas situaciones se vinculan además a sectores significativos de la ciudad, e involucran no solo responsabilidades públicas y privadas, sino aspectos relacionados a esa cultura ciudadana. Entre ellas podemos mencionar a manera de ejemplo: problemáticas de

Cuando las problemáticas generadas por algunas de estas situaciones confluyen con otros factores como la inseguridad pública, los altos flujos de tránsito o la polución sonora (por mencionar solamente algunos aspectos), el espacio público se convierte en un lugar ambientalmente hostil, del que preferimos distanciarnos y del que ya no nos sentimos parte. El abordaje de este conjunto de problemáticas desde perspectivas urbanas o medioambientales restringidas será insuficiente, si no son contemplados además aspectos vinculados al desarrollo de una cultura ciudadana y a los de la convivencia. El ámbito de la calle como espacio de proximidad a áreas de residencia, comercio y trabajo -y donde estas problemáticas se expresan con mayor intensidad-, ofrece condiciones excepcionales para la implementación de estrategias de reapropiación social y de promoción de buenas prácticas ciudadanas.

Conscientes de la tarea abrumadora que podría significar desarrollar estrategias para el conjunto de estos espacios urbanos (las calles comprenden en el entorno del 80 % de la superficie de los espacios públicos de la ciudad), se estima que podría constituir un comienzo el desarrollo de acciones piloto (física y temporalmente acotadas), tomando entre otras referencias algunas de esas experiencias llevadas adelante en otras ciudades y contextos, y cuyos resultados han sido beneficiosos. El ejercicio de aprender a vincularnos con esos otros desconocidos y acordar reglas de juego para cuidar los espacios que compartimos son responsabilidades intransferibles. Iniciemos un camino trazando un objetivo que como ciudadanas y ciudadanos nos involucre, nos motive y nos comprometa. Sería difícil expresarlo mejor que el recientemente fallecido ex alcalde de Curitiba Arq. Jaime Lerner “Para hacer realidad un sueño colectivo, como es una ciudad, es preciso crear una voluntad colectiva, una causa compartida. En las ciudades no existen problemas sin solución porque a todos los problemas les corresponde una ecuación de corresponsabilidad. La existencia de una voluntad compartida, de una causa compartida, es la fase final e inicial de toda intervención relevante… Las ciudades, como los monumentos, deben representar esta causa compartida. Toda ciudad, ya sea grande o pequeña, puede mejorar si sus responsables consiguen transformar cada problema y cada potencial en una causa compartida por toda la comunidad”. (La ciudad como agente de transformación: el ejemplo de Curitiba. Arq. Jaime Lerner).


56

57

Agosto 2021

¿Es válida una propuesta de urbanismo deportivo? LA CIUDAD, EL TERRITORIO, EL ESPACIO PÚBLICO EN GENERAL, Y EN SUS DIFERENTES ESCALAS LA CONFORMACIÓN FÍSICA DE LOS MISMOS, SON LA MATERIALIZACIÓN EN EL TERRITORIO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Texto y fotos: Daniel Daners

Allí se contienen sus historias, culturas, valores, aprendizajes que -por acumulación, superposición, sustitución, destrucción- están presentes simultáneamente, conformando un organismo vivo en permanente evolución y siempre inacabado. Por su parte, entendemos al deporte como una actividad social que, a partir de identificar sus múltiples niveles, potencialidades y ámbitos de incidencia, además del social y cultural, es un fin en sí mismo y es un canal que facilita el desarrollo de otras políticas sectoriales: convivencia, salud, educación, seguridad, calidad de vida, mejora medioambiental, movilidad, economía, cultura, turismo, tecnología aplicada, generación de riqueza, creación de fuentes de trabajo genuinas, por mencionar algunas. El deporte es también una construcción cultural en tanto acumulación de expe-

riencias, reflexiones, síntesis de épocas o sociedades determinadas y como tal, es necesario ponerla en cuestión permanente, algo que parece sano aplicar para toda dimensión de políticas. En ese sentido nos parece central encontrar los espacios u oportunidades de encuentro y de síntesis, detectar los puntos de convergencia que permitan construir políticas de Estado, consideramos al deporte como un ámbito privilegiado en esa búsqueda. Asimismo, parece necesario que las diferentes escalas se vean incluidas en la reflexión. A saber: la internacional, la regional, nacional, departamental, etc., sin perder de vista que cada una tiene sus particularidades y niveles de detalle pero asumiendo que se influyen, se retroalimentan y se condicionan. No podemos obviar la dimensión de la

“incertidumbre”, es decir: ¿a qué mundo nos enfrentaremos a la salida de la pandemia?, ¿qué cambios conductuales, sociológicos, psicológicos, de relación con el desconocido y de vinculación con el medio físico (con “el afuera”) se habrán instalado luego de dos años de “anormalidad”?, ¿qué necesidades, requisitos, patrones de conducta, hábitos, serán los que debamos atender? Cambiando de frente, y sobre los supuestos previos, nos parece pertinente incorporar a la reflexión toda la acumulación de experiencia y buenas prácticas internacionales existentes, así como la elaboración de diseños y compromisos políticos internacionales. En particular, en estas reflexiones tomamos como marco general los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS2030). La planificación territorial es un método de articulación multidisciplinario, multi-

nivel, que debiera integrar consideraciones de diversos tipos (salud, educación, transporte, turismo, comercio, ambiente, género, deporte, derechos humanos, entre otros). Incluso consideramos que hay una dimensión "inmaterial" que también hace y construye barrio, ciudad, territorio, comunidad, cultura, manifestándose en las decisiones y opciones circunstanciales o más permanentes que se adoptan a través de la gestión, la priorización, la definición, en definitiva, hacer política. Propongo considerar a cada una de esas dimensiones como si fuesen capas (layers) conteniendo información por área o sistema temático referenciada en el territorio. Esa información podrá incorporar luego subsistemas (por ejemplo, en el deporte podemos tener los subsistemas del deporte comunitario, el deporte en la educación, en el medio natural, la competencia de alto nivel, etc.) y también distintas escalas (de nuevo en el

Auckland Nueva Zelanda


58

59

Agosto 2021

deporte, pueden ser la internacional, la regional, la nacional, etc.), de modo de establecer miradas a diferentes niveles. La misma manera de incorporar la información se puede aplicar a toda área de gestión o de diseño institucional, para luego trabajar seleccionando más de "una capa de planificación temática" de actividad, analizando posibles áreas de complementariedad que pueden desembocar en nuevos niveles de actividad, o en sinergias colaborativas, o en uso más eficiente de los recursos.

Funchal Portugal

Aprovechar la potencia de la tecnología generando sinergias de innovación convergentes para pensar una ciudad de usos, impactos sostenibles, soluciones desafiantes que construyan identidad y pertenencia, nos parece otro eje relevante.

A modo de ejemplo, pensar un clúster de desarrollo deportivo de escala regional (Mercosur), con centro en el área metropolitana, nos permite trabajar en líneas como (no taxativas): a. Deporte de competencia: se puede generar competencia con el sur de Brasil, el litoral argentino, Paraguay, de modo de ampliar el campo de acción del deporte y los deportistas uruguayos. b. Generar circuitos de turismo deporti vo, promoviendo no solo los espacios naturales para la práctica deportiva (el Río de la Plata es reconocido mundialmente como una escuelita completísima -por vientos, mareas, corrientespara los deportes de vela), sino también optimizando instalaciones existentes y creando una nueva actividad económica que genere recursos genuinos. c. Un polo de desarrollo e investigación tecnológica y científica aplicada al deporte, potenciando las capacidades ya existentes en nuestro país. Lo anterior propone un método, ¿qué otras consideraciones pueden tenerse para su aplicación? El espacio público está sufriendo un proceso sistemático e interesado de eliminación y despersonalización, promovido por las nuevas tendencias de desarrollo,

desplazamiento de poblaciones, segregación urbana, conformación de ghettos inconexos, gentrificación. Ese espacio, el público, que es "el" espacio de socialización, conformación de identidad y convivencia sostenible, debe ser defendido promoviendo la apropiación colectiva de este. El deporte, la recreación y la actividad física meramente lúdica, conforman una acción social de inmenso potencial para que dicha apropiación se produzca. Saskia Sassen lo dice bellamente: “El espacio público es un lugar, un momento en trayectorias complejas donde puede haber igualdad, la igualdad no existe, existe como una condición momentánea de igualdad en el transporte público, en la plaza, en la calle…”. Las políticas públicas deben trabajar por esa igualdad.

Florencia Italia

El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación, de gestión y autogestión, de acceso a aplicaciones e información, generan disrupciones en el uso del espacio público, así como determinarán nuevas demandas y oportunidades. Las nuevas tendencias y herramientas de gestión nos ponen ante la posibilidad de construir “Gobernanzas 2.0”, articulando actores de diferentes ámbitos (instituciones públicas y privadas, clubes, organizaciones de nuevo tipo, individuos independientes, usuarias y usuarios en general), construyendo sociedades más democráticas y empoderadas. El deporte es un espacio de construcción de democracia, participación y poder que se potencia en este ambiente. Promover espacios colaborativos sensibles a las tendencias y necesidades que las/os ciudadanas/os y las/os deportistas proponen, potencian la innovación. La innovación, en el presente y cada vez más, ocurre y se desarrolla en entornos y sistemas específicos, creados, sostenidos y desarrollados a tal fin; es un pro-

ceso dinámico, sistémico, con múltiples confluencias en el que la colaboración y las interacciones son claves para avanzar en nuevas soluciones. Pensar la ciudad y el territorio como un ecosistema que facilite el desarrollo de la innovación nos puede llevar a crear ciudades y territorios hubs de innovación deportiva. Estas actividades pueden atraer iniciativas económicas, eventos, proyectos, crear fuentes de trabajo, cambiar radicalmente un sistema deportivo y colaborar para una sociedad sostenible. Facilitar la instalación, sostenibilidad y desarrollo de la innovación deportiva puede ser un diferencial político territorial, social, económico y cultural. Es imperioso fomentar, analizar, estudiar y estimular tendencias ciudadanas que impulsen políticas públicas de respeto ambiental, de ecorresponsabilidad, inclusividad y equidad, generando los espacios públicos que las contengan. Los desarrollos precedentes fundamentan la propuesta de una política deportiva como parte de una política urbana integrada. Articular todos estos niveles de acción política es un desafío con mirada de largo plazo y permite prefigurar un subsistema deporte-ciudad-territorio que tenga en la política deportiva un centro de gravedad.


60

61

Agosto 2021

Toronto Canadá

En conclusión, sugiero los siguientes ejes estructuradores: 1. Coordinación horizontal o transversalidad: optimizando recursos, aprovechando las fortalezas de cada actor y minimizando debilidades en la interacción. Fortalecer el trabajo en red, una red que deberá ser equilibrada, coherente, democrática, flexible y abierta. 2. Multinivel: procurando la participación de los diferentes niveles de gobierno y responsabilidad. 3. Empoderamiento ciudadano: consolidar y permear socialmente las políticas públicas es garantía de sostenibilidad, así como de sensibilidad a los cambios que la propia sociedad procesa para generar los correctivos o ajustes que las políticas vayan requiriendo. 4. Sostenibilidad: atendiendo las diferentes dimensiones que se desarrollan, por ejemplo, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS2030). 5. Ciudad activa: una ciudad que tenga como objetivo la salud de su po-

gentino. El turismo deportivo es una fuente de creación de recursos económicos genuinos, fuentes de trabajo, encadenamientos productivos que derraman en múltiples agentes. 8. Ciudades inteligentes, mediante el desarrollo de hubs de innovación deportiva, lo que ofrece oportunidades tales como:

blación, que se sostiene no solo en la actividad física específicamente, sino en soluciones urbanas que faciliten la movilidad saludable (peatonal, ciclista), ejemplo: La Ciudad de los 15 Minutos . 6. Promoción del desarrollo deportivo: en el territorio, por ejemplo, las administraciones municipales pueden potenciar su papel articulador de los diferentes actores, sin abandonar sus acciones directas de servicio y desarrollo de instalaciones e infraestructuras deportivas propias; coordinando, también, con otros subsistemas (educativos, federado, red de clubes, etc.). 7. Polos deportivos regionales: por ejemplo, en Uruguay el par MontevideoCanelones tiene todo el potencial para constituirse en un polo deportivo que abarque no solo a todo el país, sino que incorpore al sur de Brasil y al litoral ar-

1. Desarrollo económico local con la consiguiente creación de empleo, de oportunidades comerciales y generación de recursos genuinos; 2. Posicionar la ciudad/territorio como un centro de innovaciones, eventos, desarrollos temáticos y turismo deportivos; 3. Generar ideas innovadoras a partir del deporte que pueden articularse con otras actividades o crear oportunidades para ellas; 4. Atraer, retener y permitir el desarrollo al alto nivel deportivo a las y los jóvenes talentos de la región o el territorio, evitando su pérdida; 5. Converger con políticas de desarrollo educativo, así como facilitar la permanencia en el sistema educativo de las y los jóvenes deportistas generando nuevas oportunidades.

9. Pensar a diferentes escalas, así como es necesario planificar la ciudad inserta en su territorio y articulando con sus entornos, podemos imaginar proyectos deportivos que generen circuitos de ciudades hermanadas, aprovechando fortalezas propias y apoyándonos en las ajenas, generando sinergias que trascienden lo deportivo. Por ejemplo, un círculo “temático” podría ser el de ciudades puerto: 5 continentes 1. 2. 3. 4. 5.

Montevideo Barcelona Auckland Ciudad del Cabo Shanghái

La búsqueda de sinergias y alianzas se puede ver fortalecida si encontramos soportes conceptuales transversales que, además, no tengan como origen el deporte. Los ODS 2030 nos dan una mano. Pensamos que el deporte puede encontrarse, con mayor o menor protagonismo, en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, en algunos con marcada centralidad y en otros desde lugares subsidiarios. La incidencia, a su vez, en la configuración del “layer deporte” para el diseño urbano y la planificación territorial, también es diferente en cada ODS, siendo determinante en algunos, y lateral o insignificante en otros.

Lima Perú


62

63

Agosto 2021

ODS1 Fin de la pobreza – El deporte no solo es generador de empleo y recursos genuinos, su capacidad para promover inserción social (facilita permanencia y recorrido en el tránsito educativo que es central para impulsar la movilidad social). – Los espacios públicos, escenario para la actividad física creativa, recreativa y deportiva al ser espacios de construcción de ciudadanía, integración social y convivencia, juegan un rol fundamental para romper las lógicas segregacionistas generando vínculos y sinergias multiculturales integrales que fortalecen procesos de movilidad social. ODS2 Hambre cero – El deporte ha permitido canalizar campañas de concienciación, pero sobre todo es un generador genuino de recursos que pueden aliviar necesidades presupuestales para otros fines. Esas “externalidades” deben ser puestas en valor para sostener al deporte como política NO subsidiaria, sino válida por sí misma. ODS3 Bienestar y salud – La OMS identifica a la inactividad física, como uno de los cuatro factores de riesgo más importantes en salud. No hacen falta más argumentos. ODS4 Educación de calidad – El deporte puede incrementar los resultados del aprendizaje, ser un vector de acceso alternativo al conocimiento, de cooperación científica y un factor facilitador de permanencia y tránsito más fluido por el sistema educativo. – La educación de calidad es el sustento más importante para la necesaria movilidad social. – Nota Covid-19: detectar y estructurar una red de instalaciones deportivas que puedan servir al sistema educativo puede compensar las posibles pérdidas de usuarios de las primeras. ODS5 Igualdad de género – Promoviendo y facilitando la incorporación de la mujer al deporte, se genera empoderamiento y liderazgo femenino. Esta incorporación debe dar cuenta de

todos los ámbitos de acción: atletas, dirigentes, entrenadores, árbitros, profesionales de diferentes disciplinas relacionadas, etc. – Además de romper la brecha de inequidad, también se combaten prejuicios discriminatorios machistas instalados con respecto a muchas de las prácticas, disciplinas y actividades deportivas. ODS6 Agua limpia y saneamiento, ODS7 energía asequible y no contaminante y ODS12 producción y consumo responsables – Las instalaciones deportivas no solo pueden ser puntos de acceso de agua potable y de conductas de higiene; soluciones de uso responsable de agua y energía pueden ser producto de proyectos innovadores que tengan en instalaciones muy exigentes en consumo como piscinas y baterías de vestuarios un campo de experimentación, ensayo y validación. – No son casuales las iniciativas de marcas deportivas que desarrollan líneas de productos a partir del reciclado de plásticos y otros desechos. El deporte genera el “beneficio” de oportunidad para ello. ODS8 Trabajo decente crecimiento económico

y

– El deporte en tanto factor de desarrollo y de crecimiento económico es una actividad generadora de empleos decentes y recursos genuinos. – La propia cultura del ambiente y del sector fortalecen valores como cooperación, juego limpio y establecimiento y búsqueda de objetivos. ODS9 Industria, innovación e infraestructura – La industria del deporte está relacionada con muchas otras, generando cadenas de valor creadoras de riqueza, empleos y recursos. – Infraestructura de calidad, resiliente y sostenible puede generar mejores espacios deportivos, mejores y más accesibles y democráticos espacios públicos, lugares de construcción de ciudadanía, de socialización, esparcimiento y actividades creativas, recreativas, deportivas y de disfrute del ocio.

ODS10 Reducción desigualdades

de

las

– Al promover la inclusión social, la diversidad y facilitar el empoderamiento y la inserción social de colectivos vulnerables el deporte genera y construye igualdad de oportunidades. – Es evidente la convergencia de objetivos y resultados que se atienden en coordinación con las acciones de los ODS 1 (Fin de la pobreza), 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas). ODS11 Ciudades y comunidades sostenibles – Ciudades dotadas de infraestructura deportiva asequible y accesible pueden promover una mayor igualdad de oportunidades y una mejor cohesión social. – El concepto del “modelo socio-ecológico”, promotor de ciudades activas, es un ejemplo de muchas otras iniciativas que estudian, proponen, diseñan y construyen espacios públicos amigables, respetuosos del medio ambiente, ecológicamente sostenibles, seguros, accesibles y democráticos. ODS13 Acción por el clima, ODS14 vida submarina y ODS15 vida de ecosistemas terrestres – El cambio climático también afecta locaciones, espacios y ecosistemas en los que se practican actividades deportivas. – La propia actividad creativa, recreativa y deportiva, el turismo deportivo, o las iniciativas innovadoras o productivas relacionadas, tendrán interés propio y contenido intrínseco que determinen movimientos sociales y culturales para promover el cuidado de los espacios de uso. ODS16 Paz, justicia e instituciones sólidas – Cito textualmente del documento “El deporte como herramienta para el desarrollo sostenible” elaborado por parte de la Secretaría General Iberoamericana y el Consejo Iberoamericano del Deporte: “el Deporte puede ayudar a reconstruir sociedades post-conflictos y animar a individuos con traumas provocados por los

LA TRANSICIÓN HACIA EL FINAL DE LA PANDEMIA YA EMPEZÓ HACE MESES, PERO AÚN NO ES POSIBLE ENTREVER QUÉ TIEMPO INSUMIRÁ NI QUÉ EFECTOS PERDURABLES LEGARÁ. mismos. Puede ayudar a disminuir índices de violencia, a promover la unidad e identidad nacional de forma pacífica, facilita el diálogo y la cohesión social.” ODS17 Alianzas para lograr los objetivos – El deporte construye redes y alianzas naturalmente, que pueden contribuir a consolidar estructuras que promuevan el desarrollo sostenible y la paz. Las redes tienen diferentes alcances: locales, nacionales, regionales, internacionales, mundiales. – Al decir de Kofi Annan –Secretario General de la ONU (1997-2006): “El deporte es un lenguaje universal que puede unir a las personas, sin importar su origen, sus creencias religiosas o su situación económica.” El deporte es una dimensión política que creemos debe ser definida, reivindicada y defendida como de primer orden, no por un capricho de quienes lo hemos vivido, practicado y estudiado, sino por lo anteriormente expresado. El deporte justifica la generación de su propio layer en la planificación territorial, siendo un elemento que permite transversalizar iniciativas de todo orden. La tarea de instalar esa condición es un objetivo pendiente, al menos en nuestros países en vías de desarrollo. Si no la acometemos quienes creamos en ello, nadie lo hará. Al finalizar, quiero agradecer la guía en los caminos de reflexión y construcción de saberes, sus enseñanzas durante más de diez años, además de los comentarios y aportes para esta columna del maestro el Arq. Juan Andrés Hernando de España.


64

65

Agosto 2021

Fundación Eladio Dieste Fotógrafo: Javier Villasuso

Declaración por parte de la Unesco de la Iglesia del Cristo Obrero, en Estación Atlántida, como Patrimonio de la Humanidad

El 27 de julio pasado el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad a la Iglesia del Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes. La edificación fue realizada entre los años 1958 y 1960 a encargo de un benefactor que deseaba una construcción austera y a la vez utilitaria. El ingeniero Dieste se involucró con el proyecto desde su condición de hombre de fe, logrando una obra que hoy recibe un reconocimiento internacional que la pone en un mismo pedestal que el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento y el Paisaje Industrial de Fray Bentos. El uso de la cerámica armada alcanza en esta construcción un nivel superior de expresividad, con un juego donde la curva desafía al propio material, logrando un espacio que se distingue por la atmósfera que crea, dotando a un pueblo pequeño del interior de una destacadísima obra de arquitectura.

Fundación Eladio Dieste Fotógrafo: Javier Villasuso

Webinar en SAU SAU celebró la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Unesco de la Iglesia del Cristo Obrero con un conversatorio virtual internacional, con la participación del Arq. Esteban Dieste (Fundación Eladio Dieste), el Ing. Gonzalo Larrambebere (Dieste y Montañez S.A), el Arq. Ciro Caraballo (México – Asesor de Unesco), la Arq. Virginia Vidal (Intendencia de Canelones), el Arq. William Rey (Comisión de Patrimonio – MEC) y la Arq. Natalia Brener (presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay). El video completo se puede ver aquí: https://youtu.be/SVAKnthYles


66

67

Agosto 2021

Fotos SMA FARQ UDELAR


68

69

Agosto 2021

Hacia un nuevo modelo de mercado EL 22 DE FEBRERO DE 2021 QUEDÓ INAUGURADA LA UNIDAD AGROALIMENTARIA METROPOLITANA (UAM). URUGUAY PASÓ DE TENER EL MERCADO CONCENTRADOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA LATINA, A CONTAR CON EL CENTRO LOGÍSTICO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO MÁS MODERNO DE LA REGIÓN, SEGÚN REZA LA PÁGINA OFICIAL

Texto: Arq. Roberto Villamarzo Foto: Intendencia de Montevideo

L

a mudanza de las actividades del Mercado Modelo, con el inicio de la operativa de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) que motivó una muy mediática inauguración oficial, constituye una oportunidad para repasar brevemente los principales hechos que jalonaron el extenso proceso que culmina y da comienzo a una nueva etapa en la base física de manejo y comercialización de frutas y hortalizas en nuestro país.

renovación de la concesión por parte de la administración del Dr. Vázquez, la Intendencia asume el control e innova con una nueva institucionalidad para la gobernanza del Mercado, con la creación la Comisión Administradora del Mercado Modelo CAMM, integrada con representación de la Intendencia, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, las gremiales de productores, de los comerciantes del Mercado y de sus trabajadores. Su primer presidente fue el ingeniero agrónomo Rogelio Modernell.

Propiedad de la Intendencia de Montevideo, el Mercado Modelo fue administrado por la Concentración de Productores Agrícolas desde que comenzó a funcionar en enero de 1937 y hasta el año 1990. Sobre esta entidad privada pesaban innumerables manifestaciones acerca de su ineficiencia, funcionamiento sin transparencia y desórdenes de gestión. A partir de 1991, con la no

Simultáneamente con el ordenamiento y la generación de reglas para su funcionamiento se orientaron acciones para el traslado. Los estudios iniciales llevaron a la contratación de una consultoría que estuvo a cargo de Tea Deloitte – Rungis (que es el mercado de París) y se estableció la obsolescencia del edificio, concebido para una realidad de transporte y logística de alimentos perecederos

totalmente diferente con vehículos de mucho menor tamaño y movimientos en base a la fuerza humana. Cincuenta años después ya se encontraba superado por tecnologías de creciente mecanización y una necesidad mayor de garantías de inocuidad para la gestión de los alimentos. Además, su localización que resultaba periférica en la década de 1930 se había vuelto el centro geométrico de la ciudad, y el movimiento vehicular generado ya comenzaba a resultar intolerable, lo que hacía prever situaciones de colapso a corto plazo. Entre los resultados de esta consultoría, que abordaba aspectos relacionados con la gestión y comercialización de los productos hortifrutícolas y sus infraestructuras, surgió el análisis de alternativas para su relocalización. Entre ellas ya aparecía la recomendación de la intersección de la Ruta 5 con el camino Luis Eduardo Pérez, aunque al este de la ruta.

Casi al comienzo de la nueva administración del Arq. Arana, que asumió en el año 1995, se produjo un importante incendio que obligó a concentrar todos los esfuerzos de la Intendencia y de la CAMM, presidida en aquel entonces por Ángel Spinoglio. Esto permitió reanudar casi enseguida las operaciones del Mercado, con el cierre de vías públicas e instalaciones provisorias, las que en pocos meses pudieron ser sustituidas por nuevas edificaciones en terrenos vecinos adquiridos para ese fin. A estas se les sumó el viejo edificio, que vivió la restauración de su estructura de hormigón armado que había sido fuertemente afectada. Esta situación no detuvo los estudios y acciones, en las que tuvo importante participación el Dr. Patricio Rodé desde la Unidad Central de Planificación. Particularmente la concreción de una extensa consultoría llevada a cabo

Perspectiva de la UAM, mayo 2010


70

71

Agosto 2021

ENTRE LOS RESULTADOS DE ESTA CONSULTORÍA, QUE ABORDABA ASPECTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Y SUS INFRAESTRUCTURAS, SURGIÓ EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA SU RELOCALIZACIÓN.

y financiada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trató de un completo estudio sobre la realidad del sector hortifrutícola del país, la estructura en sus distintas etapas -incluyendo las de comercialización mayorista y minorista, la realidad productiva, empresarial y de empleo, su significación económica y social, la seguridad alimentaria y las infraestructuras disponibles y necesarias, entre éstas, especialmente el análisis sobre las instalaciones para el comercio mayorista. También en esta etapa se encararon los estudios que llevaron a seleccionar la actual localización, al oeste de la Ruta 5, atendiendo especialmente las condiciones topográficas y la disponibilidad de suelo fácilmente vacante respecto a la sugerida por la consultoría mencionada. Dichas gestiones cobraron nuevo impulso a partir de la segunda administración de Mariano Arana y la conducción del Ing. Alberto Ortega en la Unidad Central de Planificación, con mecanismos de participación que incluyeron a la CAMM y sus integrantes, junto con las diversas dependencias de la Intendencia involucradas: Planificación Territorial, Desarrollo Económico, Acondicionamiento Urbano, Descentralización y Montevideo Rural, entre otras. En ese período se iniciaron los trámites para las expropiaciones necesarias.

También, luego de talleres y de otras actividades, se llegó a realizar un llamado a expresiones de interés tratando de vincular la construcción y su financiamiento con la disponibilidad de suelo afectado al Mercado Modelo, al que se presentaron varias iniciativas. Al mismo tiempo, la Intendencia buscaba alternativas para la estructura jurídica de la gobernanza, habiéndose incluso elaborado un proyecto de ley, hábil para este caso pero también genérico, que habilitara la creación de entes y servicios a nivel de los gobiernos departamentales similares a los nacionales. En el siguiente período, encabezado por el Dr. Ricardo Ehrlich a partir del año 2005, prosiguieron las actuaciones, conducidas por la Unidad del Nuevo Mercado y enfiladas a la planificación física y el proyecto y construcción en el predio ya determinado del mercado mayorista de frutas y hortalizas, junto con sus actividades complementarias. Para ello se materializó una nueva consultoría específica acordada con Mercabarna (el mercado de Barcelona), como resultado de la convocatoria por méritos y propuesta metodológica en un llamado público por medio de la Corporación Nacional de Desarrollo CND. Contratados a fines de 2009 como resultado del mencionado llamado, los arquitectos Álvaro Cayón, Daniel Christoff,

PODUUAM Unidades de Actuación, mayo 2010

UAM, Ordenación interna, mayo 2010

Fernando de Sierra y Roberto Villamarzo -acompañados además por un numeroso equipo de asesores y colaboradoresllevaron a cabo el "Plan de Ordenación y Desarrollo Urbano y Proyecto Urbano Arquitectónico de la Unidad Alimentaria de Montevideo". Este trabajo comprendió dos conjuntos de productos: el instrumento de ordenamiento territorial y los proyectos ejecutivos en condiciones de licitar. Así, el plan parcial para la zona de implantación y el interior de la propia UAM (PODUUAM) parte de la definición del modelo territorial de ajuste para la POT, consecuencia de la inserción, de los sistemas y estructuras territoriales y de los parámetros urbanísticos que regulan los usos y ocupación del suelo. Queda así establecida la ordenación estructural y detallada en el predio de la UAM.


72

73

Agosto 2021

EL PLAN DEBIÓ ANALIZAR LA ADECUACIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA EXISTENTE Y PROPONER LAS CORRESPONDIENTES ADAPTACIONES O MODIFICACIONES A REALIZAR. PARA ELLO SE VERIFICA LA OPERATIVA, FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS Y VOLÚMENES DE IMPLANTACIÓN (...)

Luego de las instancias de participación, puesta de manifiesto y audiencia pública, el Plan Parcial mencionado fue aprobado por el Decreto Nº 35.369 de la Junta Departamental y tiene vigencia desde el 22 de enero de 2015. El texto recoge lo elaborado por la consultoría aunque se simplificaron las normas de gestión, en lo que hace a la equidistribución de cargas y beneficios y la regulación para el retorno de mayor valor, con lo que la gestión quedó circunscripta a la unidad de actuación 1.1 exclusivamente. Por su parte, los proyectos ejecutivos de las infraestructuras urbanas: movimientos de suelos, movilidad y viales, pluviales, saneamiento, agua, energía eléctrica e iluminación, comunicaciones, paisajismo, etc., completaron tanto las interiores del predio de la UAM como las externalidades generadas. Y también los proyectos de primera etapa de los edificios: los pabellones del mercado mayorista de frutas y hortalizas, el mercado polivalente, el pabellón logístico, el edificio administrativo, el taller y otros servicios, accesos, cercado, etc., incluyendo la estructura y las instalaciones: sanitaria de pluviales, evacuación y aguas, eléctrica, comunicaciones, etc., como en todos los casos, en condiciones de licitar.

En el siguiente período, con la Prof. Ana Olivera en el rol de Intendenta, se registraron importantes avances como la ya mencionada aprobación del Plan Parcial. Antes de ello, se logró plasmar la nueva institucionalidad para la gobernanza de la UAM con la aprobación de la ley Nº 18.832 de 14 de noviembre de 2011, la que fuera modificada sucesivamente por la ley Nº 19.720 de 21 de diciembre de 2018 (que transformó su denominación de Unidad Alimentaria de Montevideo pasando a ser Unidad Agroalimentaria Metropolitana, e incorporó financiación minoritaria a cargo del Poder Ejecutivo). Y finalmente por el artículo 285 de la última Ley de Presupuesto Nacional, Nº 19.924 de 30 de diciembre de 2020, que cambió la estructura de su Directorio. También en este período la UAM contrató -vía licitación pública- una consultoría para la elaboración y redacción del Plan Maestro de la Unidad Alimentaria de Montevideo, adjudicada al consorcio integrado por Deloitte-Mercasa-Mercabarna (Mercasa es la alianza de los mercados municipales de las ciudades españolas). El Plan Maestro comprende el plan de negocios, el plan de operaciones, el plan de inversiones, el plan financiero y el plan de acción para la puesta en marcha, además de identificar y elaborar las propuestas específicas de operación e inversión, junto con las posibles etapas de las mismas. El plan debió analizar la adecuación del proyecto de infraestructura e ingeniería existente y proponer las correspondientes adaptaciones o modificaciones a realizar. Para ello se verifica la operativa, funcionamiento y organización de las áreas y volúmenes de implantación en relación a las necesidades de volúmenes a comercializar y de espacios a disponer para cada una de las actividades; asimismo se identifican algunos desajustes que surgen de la comparación, y se proponen soluciones para subsanar los mismos. En el equipo técnico de la consultoría participaron los arquitectos Daniel Christoff y Roberto Villarmarzo, asesores de Deloitte S.C. Entre los muchos funcionarios de la Intendencia que actuaron en las instancias brevemente relatadas corresponde destacar a algunos colegas arquitectos con singular papel, aun asumiendo el riesgo de olvidar alguno. Así, cabe men-

cionar al Arq. Pedro Mastrángelo desde la Unidad Central de Planificación, el Arq. Nelson Trías, que fue Secretario de la CAMM, y a la Arq. Ana Rivera, desde su rol de responsable técnica en la Unidad del Nuevo Mercado. De la mudanza del Mercado Modelo a los pabellones de frutas y hortalizas resultan vacantes y disponibles los suelos de propiedad de la Intendencia, probablemente además de suelo privado con actividades directamente vinculadas al Mercado. Por ello, también en esta última fase, se convocó en julio de 2018 al Concurso internacional de ideas “Mercado Modelo - Montevideo - Pensar la Ciudad del Siglo XXI” para el predio donde funcionaba el Mercado Modelo y su entorno. Como estaba previsto, en este se otorgaron dos primeros premios. En la etapa culminante del proceso se estructuró el esquema de financiación, durante la administración del Ing. Daniel Martínez como Intendente, lo que permitió hacer el llamado a licitación para la construcción de la primera etapa de las obras y la concreción de estas, las que se vieron finalmente culminadas en febrero de 2021. Ahora se inicia un nuevo proceso: la novel infraestructura física constituye una base material que permite y genera escenarios para un funcionamiento diferente del mercado. Por ser un mercado sobre todo el

“conjunto de operaciones comerciales que afectan a un determinado sector de bienes” (RAE), en este caso de frutas y hortalizas, y no solamente un edificio. Así, la UAM genera las condiciones materiales para el funcionamiento del mercado de frutas y hortalizas con mayor accesibilidad a la información de oferta y demanda, clave en la transparencia para la formación de precios, razón del complejo edilicio. Además, permite avanzar en la mejora sustancial en el manejo de los alimentos -con el incremento en las condiciones de inocuidad- simultáneamente con el avance en las condiciones del trabajo y su formalización.

Perspectiva del Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas, mayo 2010

Ficha técnica PLAN DE ORDENACIÓN Y DESARROLLO URBANO Y PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO DE LA UNIDAD ALIMENTARIA DE MONTEVIDEO Arq. Álvaro Cayón Arq. Juan Daniel Christoff Arq. Fernando de Sierra Arq. Roberto Villarmarzo Asesores sectoriales: CLC Consultores / Ing. Marcel Barceló – Arq. Pablo Bobba, logística. Ing. Agrim. Edison Jorge Rosas, geomática y SIG. BRENES Consultores / MSc. Arq. Eduardo Brenes Wittenberger, Téc. Sanit. Horacio A. Brenes Lareu, Ing. Civil op. H/A Germán Castillo Casati, saneamiento, abastecimiento de agua, acondicionamiento ambiental. Ing. Mario Cammarota, vialidad. Ing. Ricardo Hofstadter, eléctrica e iluminación. CYD / Ing. Pablo Castro – Ing. Antonio Dieste, diseño de estructuras. Ing. Luis Lagomarsino Iglesias, térmico y ventilación. Dr. Marcelo Cousillas, asesoría legal. Arq. Cecilia Asuaga, Arq. Gonzalo Núñez, Bach. Osvaldo Sabaño, Bach. José Marzaroli, Bach. Pedro Berger, Bach. Daniel Palermo, Lic. Patricia Villarmarzo, Bach. Daniel Martínez, colaboradores.


74

Agosto 2021

75

L

a Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl (SBAU) de 2021 será la tercera edición de este evento que, en su última edición, en el año 2019 (“Collective Cities”) reunió proyectos de 54 países y congregó a unas 700.000 personas. Para la edición 2021 de la SBAU, que se llevará a cabo en setiembre, se ha designado como curador general al arquitecto francés Dominique Perrault. Tradicionalmente, la SBAU se estructura en cinco secciones, con diferentes exposiciones cada una de ellas. En esta tercera edición, la organización se trasformará radicalmente a fin de atraer la mayor cantidad de público posible, de diversos sectores y edades. Así pues, la SBAU 2021 va a combinar por primera vez las exposiciones sobre ciudades y las temáticas en un único evento localizado en el Dongdaemun Design Plaza, diseñado por Zaha Hadid Architects, en el corazón de Seúl.

Uruguay participa en Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl A CITY WITHIN A CITY, PROYECTO PRESENTADO POR LOS ARQUITECTOS MATÍAS FAGÚNDEZ Y JUAN MATEO MONTANS FUE SELECCIONADO LUEGO DE UN CONCURSO DE DOS ETAPAS JUNTO A OTRAS 40 PROPUESTAS DE TODO EL MUNDO.

A principios de 2020 nace MF arquitectos, firma integrada por tres socios: Matías Fagúndez, Isaac Khafif y Juan Mateo Montans, con vocación por la investigación y participación en diversas actividades culturales vinculadas a la disciplina. En ese marco se encuadra la presentación de la propuesta “A City Within a City” para la SBAU 2021, que parte del proyecto de tesis de grado de dos socios del estudio, Matías Fagúndez y Juan Mateo Montans presentando en la FADU, UdelaR en marzo 2019. Para la presentación a la SBAU se trabajó en conjunto con el artista plástico Juan José Montans, quien se encargó de la realización de la acuarela que ilustra el concepto general del proyecto. También destacan el aporte del arquitecto Emilio Nisivoccia, docente e investigador de la FADU, UdelaR y el arquitecto Gustavo Vera Ocampo, quienes han dedicado un valioso tiempo a entender y opinar sobre el proyecto.

Proyecto El proyecto presentado a la bienal es una prisión localizada en Montevideo, Uruguay. Una prisión es una pequeña ciudad que aloja a una parte específica de la sociedad. Es un prototipo de ciudad donde la utopía del control social encuentra su más acabada realización. Pensar una prisión implica pensar una ciudad, es un campo de exploración urbana y social.

En esta edición la curaduría propuso cinco ejes temáticos, “crossroads”. El proyecto se enmarca en el eje riesgo/ seguridad, acercándose al tema del riesgo desde la perspectiva de la sociedad, desde la violencia implícita en el modelo socioeconómico. Los seres humanos y su organización económica y social implican riesgos para la sociedad en su conjunto, y las prisiones son uno de los instrumentos de control que lidian constantemente con el equilibrio entre riesgo y seguridad.


76

77

Agosto 2021

Conociendo MF arquitectos EL ESTUDIO FUE FUNDADO A MEDIADOS DE 2020 POR TRES SOCIOS: MATÍAS FAGÚNDEZ, ISAAC KHAFIF Y JUAN MATEO MONTANS (mfarchitects.design) ¿Qué caracteriza el trabajo del estudio? En este primer año de vida nos hemos enfocado en varias escalas de proyectos, desde pequeñas reformas a edificios de escala media, así como varios concursos, que esperamos que puedan comenzar su materialización en el 2022.

La investigación parte e intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo debería ser una cárcel contemporánea? ¿Qué vínculos pueden crearse con su entorno y con otros programas? ¿Debe estar localizada adentro o afuera de la ciudad? Las prisiones son ciudades dentro de ciudades, que se hacen invisibles por una pared. El espacio físico entre la ciudad y la prisión, entre el adentro y el afuera, presenta un espacio de oportunidad, de exploración, donde un tema esencial es la integración de dos mundos que son causa y consecuencia uno del otro.

Pabellón bienal El pabellón busca crear un impacto instantáneo al ingresar, invitando luego a interesarse más sobre la temática. Proponen utilizar un cilindro de 2,5 metros de diámetro y 4 metros de altura que se apoyará en dos paredes, cada una con

una forma de cuarto de circunferencia, ubicadas de forma opuesta entre ellas. En el techo colgarán “cortes carcelarios”, que son armas blancas confeccionadas por los presos, con materiales que muchas veces la propia arquitectura provee. El piso será de un material reflejante, que busca reforzar el sentimiento de amenaza en los visitantes, dado que al mirar hacia abajo verán las armas apuntando directamente hacia ellos. Estas armas son objetos que representan un ciclo de violencia, que, si bien se manifiesta claramente en las prisiones, cabe preguntarse dónde y por quien comienza. Esta amenaza proviene de la ciudad, del exterior, mientras que abajo es el visitante quien se sumerge en el mundo de la prisión. El exterior y el interior, la ciudad y la prisión, son dos mundos que son causa y consecuencia el uno del otro.

En todos los proyectos el objetivo es superar las expectativas iniciales, y siempre estar aportando algo más, un valor agregado a la idea inicial. Procuramos, dentro de los tiempos que proponga y permita el encargo, darle mayor espacio al proceso de anteproyecto, que es una etapa que nos resulta crucial para el óptimo desarrollo de las sucesivas etapas del proyecto. ¿Cuál es el proyecto más jugado/más ambicioso que han realizado? Un concurso para Corea del Sur (Gangil Public Garage), que en un área de unas tres manzanas -donde se localizaba una terminal de ómnibus- solicitaba conservar el programa de estación de ómnibus adicionando 1.000 viviendas, un parque público y diversos servicios públicos y comerciales. Tanto por su escala como por la diversidad programática resultó un gran reto, sumado a que solo tuvimos siete días para realizarlo. En otra escala y tipo de encargo, realizamos un concurso cerrado para el diseño de espacios comunes de una torre corporativa en Buenos Aires, en la calle Campos Salles. A grandes rasgos había que proyectar tres grandes sectores: una plaza en

planta baja, el hall de acceso y una terraza elevada en el piso 9, en la mitad de la torre. En línea con lo que comentamos en la respuesta anterior, fue nuestro objetivo proponer ese valor agregado, proyectando para el piso 9 una serie de equipamientos que permitían una variedad de usos, así como un techo semirreflejante, que desde el exterior reforzaba el carácter de la torre, potenciando el punto central y más significativo que era la plaza en altura. ¿Cuáles cree que son las principales dificultades para el trabajo de los arquitectos en Uruguay? ¿Cree que es una profesión lo suficientemente valorada? Creemos que la primera pregunta se responde con la respuesta de la segunda: la principal dificultad es que es una profesión poco valorada. En muchos casos que implican proyectar el hábitat, para lo cual estamos entrenados los arquitectos, la sociedad no suele recurrir a la disciplina, y tampoco creemos que se le den los recursos y tiempos que el proyecto de arquitectura, como medio específico de intervención en el ambiente donde habitamos, requiere. Claramente este problema tiene muchas aristas, pero creemos que una central es cómo nosotros mismos defendemos nuestra profesión, la explicamos y difundimos, y desde allí hay mucho por hacer desde cada profesional así como a nivel institucional. En este sentido nuestra profesión se encuentra en una crisis a nivel epistemo-


78

79

Agosto 2021

LO QUE SÍ HA CAMBIADO SON LAS FORMAS DE HACER ARQUITECTURA Y URBANISMO QUE RESPONDEN A LOS CAMBIOS DE LA PROPIA HUMANIDAD, MÁS SI -DESDE UNA VISIÓN DEL MATERIALISMO CULTURAL- ENTENDEMOS A LA ARQUITECTURA COMO INTEGRANTE DE LA SUPERESTRUCTURA. lógico, donde aún no hemos desarrollado toda la potencialidad de una forma de conocimiento específicO que es el proyecto. Hay un primer paso, que es entenderlo como forma específica de conocimiento, aparte del método científico o de las artes, y desde allí construir metodologías que generen investigación y conocimiento acumulado que fortalezcan la disciplina, y que finalmente genere mejores resultados de la producción en general. Nuestra formación actualmente (al menos en la UdelaR), muchas veces sigue apelando al modelo de “genio”, donde se incentiva la idea del creador y se exalta a la personalidad, en vez de crear un marco para la construcción colectiva y acumulada del conocimiento disciplinar. En ese sentido somos muy críticos con el modelo de taller vertical que perpetuamos desde el plan 1952. ¿Cuáles son los principales desafíos y virtudes de los arquitectos uruguayos para entrar en el mercado global? En primer lugar creemos que es importante marcar dos situaciones que se dan en el mercado laboral de la arquitectura, y que son claves en la consideración de la exportación de servicios de arquitectura para el exterior, desde nuestra percepción y punto de vista: en primer lugar Uruguay cuenta con una elevada cantidad de arquitectos que supera la demanda del mercado local. En segundo lugar -y también asociado a la respuesta a la pregunta anterior, así como al comentario anterior-, es una profesión que no presenta niveles de remuneración buenos. Estos dos factores llevan a que la exportación de servicios profesionales para el exterior sea una alternativa muy busca-

da por los arquitectos uruguayos. Entendemos que los desafíos para lograr dicha inserción son principalmente dos: saber llegar a los potenciales clientes en el exterior -mediante estudios que tercerizan parte de sus tareas o clientes directos-, y brindar un trabajo de elevada calidad. El primer desafío dependerá de factores muy variables según cada profesional o grupo de profesionales, dado que son habilidades que no se entrenan en la formación de grado. Con respecto al segundo, creemos que la formación en Uruguay permite alcanzar muy buenos niveles y ritmos de trabajo que son compatibles con la demanda a nivel global. ¿Cuál cree que es el rol de la arquitectura y el urbanismo en tiempos de globalización y de superpoblación? Creemos que sigue siendo el mismo que hace dos mil años. No opinamos que el rol de la arquitectura y el urbanismo haya cambiado, entendiendo este como la planificación y proyectación del hábitat humano. Lo que sí ha cambiado son las formas de hacer arquitectura y urbanismo que responden a los cambios de la propia humanidad, más si -desde una visión del materialismo cultural- entendemos a la arquitectura como integrante de la superestructura. También han cambiado las dinámicas de trabajo, en especial a lo referido a la pregunta anterior, donde en cierta forma la arquitectura no es ajena a la desterritorialización de la producción. ¿Qué lugar ocupan actualmente las ciencias sociales en la producción de arquitectura? Creemos que las ciencias sociales aportan valiosa información que es insumo para la elaboración del proyecto de arquitectura. Esto sucede en varios sentidos: a nivel de formación teórica, dónde la antropología, la sociología, la historia etc. aportan a una formación de la teoría de la arquitectura, y a su vez a nivel de la práctica existe un aporte de datos cuantitativos y cualitativos que son parte de los insumos a la hora de proyectar. Queda un lugar aparte para la historia de la arquitectura, que por supuesto que es esencial para la formación del arquitecto en toda su vida profesional, en especial entendida desde una visión proyectual.

29 años


80

81

Agosto 2021

Patrimonio y Ciudad Confitería del Molino EL EDIFICIO DEL MOLINO SE ENCUENTRA EMPLAZADO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, EN LA ESQUINA DE LAS AVENIDAS CALLAO Y RIVADAVIA.

Texto: Arq. Guillermo Rubén García Foto: Guadalupe Alonso CAEM

E

n la esquina noroeste del llamado Eje Cívico, que une la Casa de Gobierno Nacional con el Congreso de la Nación a través de la Avenida de Mayo. De este modo configuran su remate el Palacio Legislativo, sede del Poder Legislativo de la Nación, y el Molino. La Avenida de Mayo, concebida por Torcuato de Alvear, fue inaugurada en 1894 en consonancia con los nuevos vientos que transformaban a la antigua ciudad colonial, convertida en 1880 en capital de la república. Una ciudad moderna y “a la europea” que a fines del siglo XIX sería la ciudad más importante de América Latina. En este contexto de grandes mutaciones y aprovechando sus destrezas culinarias, dos pasteleros llegados con la ola inmigratoria desde Italia -Cayetano Brenna y Constantino Rossi-, fundan una panadería y confitería en la esquina de las calles

Federación y Garantías (hoy Avenida Rivadavia y Rodríguez Peña). Allí ya se hallaba funcionando un establecimiento del mismo rubro conocido como “Confitería del Centro”. Brenna y Rossi nominan a su negocio “Antigua Confitería El Molino”, tomando aparentemente el nombre del molino a vapor de Lorea, considerado el primer molino harinero instalado en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, con la sola herencia de las tradicionales recetas europeas y una firme vocación de ser el mejor comercio en su rubro, Brenna y Rossi ponen en marcha una producción de calidad. El propio Brenna volcaría de su puño y letra en la “Guía del Trabajo” de la Confitería la organización y objetivos de su empresa. Con este espíritu, el comercio funcionaría hasta el 15 de diciembre de 1903, año en el que, con motivo de la construcción de la Plaza del Congreso, los socios deben trasladarse a la

esquina de Callao y Federación -o sea Rivadavia-, iniciando Brenna un proceso de adquisiciones de solares contiguos a la esquina. Del encuentro de un empresario pujante y visionario con su paisano y ya famoso arquitecto -Francisco Gianotti-, surge la aventura arquitectónica que hace realidad la utopía de ambos. Así, el 9 de julio de 1916 se inaugura La Nueva Confitería del Molino, en conmemoración del Centenario de la Independencia. El Edificio del Molino es un ícono del Art Nouveau, posee más de 7.500 m2 construidos y fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1997. Además de los tres subsuelos donde se encontraban las áreas de mantenimiento y producción de pastelería, en su planta baja se ubicaba la confitería y los salones de fiestas en el primer piso. En los niveles superiores el inmueble incorporaba departamentos que fueron destinados a la renta.

Luego de permanecer cerrado durante más de veinte años y habiendo finalizado el proceso expropiatorio iniciado con la Ley Nº 27.009 de 2014, el Congreso Nacional tomó posesión del inmueble en julio de 2018. Para comenzar las tareas de recuperación se consolidó un equipo multidisciplinar de especialistas del Congreso Nacional, en su mayoría trabajadores y trabajadoras de la Cámara de Diputados, que habían participado de la restauración del Palacio Legislativo (PRIE). En este sentido, es de destacar la continuidad de una política pública que apuesta a la formación y permanencia de sus propios profesionales. Los especialistas elaboraron un “Plan Rector para la Restauración Integral del Edificio” (RIEM), acorde a los más altos estándares nacionales e internacionales, proponiendo recuperar además de los aspectos materiales su patrimonio inmaterial, es decir, su rica historia, los

La primera apertura al público se dio en la Noche de los Museos 2018, cuando se presenta la retroiluminación de la cúpula y la puesta en valor del cartel de la marquesina. En tanto el faro del Edificio Barolo iluminaba el frente del Molino


82

83

Agosto 2021

La apertura del Molino para el Día de los Monumentos y para la Noche de los Museos convocó a miles de visitantes.

personajes que lo habitaron, su exquisita carta gastronómica y los usos y costumbres que hicieron del Molino un emblema argentino. Cabe mencionar que el Plan Rector fue aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, órgano que supervisa todas las intervenciones que se realizan en este edificio-monumento. Con un siglo de historia, la Confitería, obra del arquitecto Francisco Gianotti, nacido en Italia en 1881 y llegado a la Argentina en 1909, es uno de los hitos patrimoniales de la arquitectura argentina. Para los tiempos en que Gianotti diseñó el Molino, ya había creado –en 1913- otro edificio icónico: las Galerías Güemes, el primer rascacielos argentino. En 1916, Gianotti se volcó de lleno a la construcción de la Confitería del Molino por encargo del empresario italiano Cayetano Brenna. Lo hizo en muy breve tiempo y sin interrumpir las tareas de producción y expendio, tal lo solicitado por Brenna. El edificio, dotado de una fachada de características únicas y de una torre que lo corona, es una pieza destacada del Art Nouveau en el país. Mediante la Ley Nº 27.009 fue declarado de utilidad pública y, una vez culminado el trámite de expropiación, el dominio del edificio fue transferido por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación, en cuyo ámbito se instituyó la Comisión Administradora del Edificio del Molino, la que ha determinado que

el inmueble sea sometido a un abordaje multidisciplinario, según las pautas establecidas por el estado del arte de la preservación patrimonial. El proyecto, en cumplimiento de la Ley Nº 27.009, considera una variedad de usos para el edificio, a saber: la reapertura de la confitería -que será concesionada y devuelta a su antiguo esplendor, incluida su carta gastronómica-, un museo que dé cuenta de la historia del edificio y de las prácticas sociales y políticas que cobijó y un centro cultural. A lo largo de toda su historia de trabajo, y hasta 1997, el edificio del Molino abrió sus puertas primero a clientes de la clase alta porteña, para pasar luego a atender a todo tipo de parroquianos. Alrededor de sus mesas se reunieron famosos habitués, ya sea del mundo político como de la cultura, figuras de las letras, del cine, la radio y el teatro, de la ópera y del tango. Buenos Aires, una ciudad cosmopolita, llevaba al Molino a sus visitantes ilustres, entre los que no faltaron príncipes y estadistas que compartían exquisiteces con las familias porteñas tradicionales de la ciudad, que celebraban sus reuniones en el primer piso. Con el paso del tiempo la naciente clase media argentina concurriría a esos mismos salones para las fiestas de 15 y de casamiento. En 1992 el inmueble de la Confitería pasó a integrar el Catálogo de Edificios de Valor Patrimonial de la Ciu-

La Comisión Administradora Edificio de Molino cuenta con un equipo propio de restauradores con talleres especializados en el edificio.

El seguimiento de las tareas de restauro ofrece instancias de relevamiento que ilustran el antes y después de la recuperación de sus ornatos. El Plan de Restauración Integral del edificio prevé la realización de pruebas piloto, como la que se observa iluminada que precedió a la restauración de la envolvente edilicia.


84

85

Agosto 2021

dad de Buenos Aires, dentro del Área de Protección Histórica I (Ordenanza 45.517/92. Ley Nº 449), con grado de Protección Estructural. El 24 de octubre de 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional a través del Decreto Nº 1.110/97 del Poder Ejecutivo Nacional. A estas protecciones se suma la del Área de Protección Histórica 50. El 2 de julio de 2018 la Comisión Administradora recibe el edificio histórico -luego de más de dos décadas de abandono- y comienza una nueva epopeya, recuperar el emblemático edificio del estado de ruina en el que se encontraba. Para ello, y con los antecedentes del plan rector del Congreso –PRIE- se desarrolla el plan rector integral para el Edificio del Molino –RIEM- que incorpora especialistas multidisciplinarios propios, convenio con universidades y convenios interjurisdiccionales con otros organismos del Estado, con el fin de aplicar rigurosamente las técnicas de restauro, de gestión y actualización tecnológica que permitan un nuevo ciclo de vida al edificio en sus componentes patrimoniales (material e inmaterial). Por pertenecer a la casa política -Congreso Nacional- fue vital el acuerdo de los representantes de diversas fuerzas para garantizar la consecución de la obra como política de Estado. Y a la vez relacionar la obra con la comunidad a través de redes sociales y medios de comunicación en general, y de esta forma apelar a la sinergia que significa la devolución de la comunidad de datos materiales e inmateriales que permiten, junto con un plan de lectura del edificio que incorpora la arqueología urbana entre sus especialidades, recuperar los valores identitarios del monumento. Y garantizar su conservación y sustentabilidad para las generaciones futuras.

Crónica de la SESIÓN ORDINARIA (ESPECIAL) NOVIEMBRE 12 DE 2014

Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Extracto de las fundamentaciones de los diputados de la Nación previo a la votación en forma nominal, en general y en particular, del dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Legislación General, de Cultura y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley en revisión por el que se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, por su valor histórico y cultural, el inmueble de la Confitería del Molino, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Maria del Carmen Bianchi Frente para la Victoria - PJ Estamos aquí reunidos para dar el lugar que merece a la Confitería del Molino, inaugurada en ocasión de nuestro primer centenario, en el mes de julio de 1916. En su esplendor fue espacio de reunión, prácticamente un anexo del Congreso Nacional, y allí tuvieron lugar debates y negociaciones parlamentarias diversas. Quiero destacar, señor presidente, su gestión a cargo de la restauración y recuperación del valor histórico de este Congreso, que permite que hoy veamos en el Molino la certeza de que va a lograr incorporarse al conjunto arquitectónico legislativo que se ha ido planteando en esta manzana de una manera eficaz y de calidad, del mismo modo que se está logrando la recuperación del propio ámbito del Congreso Nacional con el proyecto PRIE. Sé que nos están acompañando quienes apoyan esta recuperación, que cada tanto invitan a tomar el té a las puertas del Molino. Gracias a ellos hemos llegado a esta instancia. Julián Domínguez - Presidente de la Cámara Frente para la Victoria - PJ Soy parte de una generación que está viendo realizar los sueños; somos la generación de los treinta años de democracia. Creíamos que los edificios públicos expresaban el deterioro y la poca autoestima que los argentinos teníamos por nuestro propio pasado. Que hoy tomemos la decisión de convertir en ley e iniciar la restauración del Molino, en una década en que nos sentimos profundamente orgullosos, tiene que ver con la Argentina que se pone de pie. No solo se ponen de pie los edificios públicos como valorización de nuestro propio pasado sino que nos ponemos de pie mirando el futuro, que forma parte del sueño colectivo. El Molino es el sueño de todos los argentinos y de todos los legisladores, que junto con su ruina veíamos nuestra propia ruina y la de una generación que no era capaz de mantener lo que había hecho otra generación hace cien años. Bienvenida sea la realización de un sueño que es de toda esta Cámara. Rubén Darío Giustozzi Renovador Social Cristiano Quiero reconocer la importancia de este proyecto que nos permite recuperar la historia y el patrimonio arquitectónico de la ciudad. Entendemos que este lugar tiene un valor que trasciende lo personal y también a la militancia política; este edificio es patrimonio de la democracia, es patrimonio cultural y patrimonio del pueblo argentino. Por ende, bienvenido sea este proyecto de expropiación y espero que pronto podamos ver sus puertas abiertas.

Patricia Bullrich Unión PRO Como diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concordancia con los demás integrantes de este bloque, considero que la propuesta de la manzana legislativa es una gran idea, porque brinda la posibilidad de que el Parlamento de la Nación cuente con espacios adecuados para realizar su trabajo. En este marco, la recuperación de la Confitería del Molino como lugar histórico y emblemático tiene que ser reconocida por todos los argentinos, sobre todo por la talla de las personas que lo visitaban cuando venían a nuestra ciudad. Roy Cortina Partido Socialista ¡Fíjese qué interesante esta metáfora, señor presidente! Se trata de la obsesión de un grupo de emprendedores y comerciantes que, por supuesto, para incrementar su prestigio comercial, intentó construir una confitería casi al lado del Palacio del Congreso, que estaba siendo edificado. De esta manera, casi sin proponérselo, ella logró formar parte de la vida cultural de la zona y, por lo tanto, de este Congreso. Fíjense esta paradoja: cien años después este Congreso expropia la confitería, la declara de utilidad pública y la integra a su propio patrimonio. Se trata de una hermosa paradoja y es una muy buena decisión relativa a este edificio tan emblemático que –como aquí se dijo- fue usado para resistir desde sus balcones el primer golpe de Estado en la Argentina y que cuando volvió la democracia en 1983 fue el punto de reunión de muchísimos organismos de derechos humanos. Por ese edificio pasaron Alfredo Palacios, José Ingenieros, Eva Perón, Juan Perón, Gardel, Troilo, Discépolo, Tita Merello, Roberto Arlt, Leopoldo Lugones y Niní Marshall, entre otros. Juan Carlos Junio Frente Nuevo Encuentro En nombre del bloque deseo expresar nuestro beneplácito y nuestra enorme alegría por este avance, diría democrático, en la expropiación de la Confitería del Molino. Comparto con otros diputados preopinantes el agradecimiento y la valoración al senador mandato cumplido Cabanchik y también a nuestro presidente de la Cámara por su fuerte iniciativa en relación con los temas edilicios de nuestro Parlamento y de la zona. Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia solicita a los señores diputados que se identifiquen para proceder a esta votación, que sin duda será histórica. Se practica la votación nominal, sobre 219 señores diputados presentes, 217 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención. Se sanciona definitivamente (ley Nº 27.009) En este contexto, el compilador de esta nota destaca el apoyo de la Sociedad Central de Arquitectos, el ICOMOS, La Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos que acompañaron y fundamentaron el Debate de Comisiones y el CICOP, que a través de su biblioteca aportó material histórico para confeccionar la documentación de base del proyecto.

Guillermo Rubén Garcia

Arquitecto UNLP. Consultor en arquitectura, patrimonio y desarrollo. Vicetesorero de la Federación Internacional de Centros CICOP. Vicepresidente de ICOMOS Ar. Director del Instituto de Investigación en Arquitectura y Territorio INISAT FAD UCALP. Profesor de la maestría CICOP. Profesor Proyectual CBC-UBA. Profesor de la Maestría en Patrimonio de la UNSAM. Docente de Posgrado Patrimonio Edificado CICOPFAD-UCALP. Asesor Patrimonio Cultural Congreso de la Nación y Comisión Administradora Edificio del Molino. Se desempeñó como asesor técnico del Centro Cultural Bicentenario / CCK y Museo del Bicentenario / Aduana Taylor. Proyecto y dirección técnica Museo del Ladrillo Ctibor. Coordinó el equipo de proyecto y completamiento de la Catedral de La Plata. Premio FIABCI. Premio Iberoamericano 2003, 2010 y 2018 patrimonio CICOP SCA. Premio Alianza Francesa por destacada labor en pos de la cultura 2019. Diploma de Honor por contribución y trayectoria en el desarrollo y conservación de la cultura 2018 ADIMRA. Beca a la Creación, disciplina Patrimonio, Fondo Nacional de las Artes 2018. Beca Asso restauro/ICE 2014, 2015, 2016 Florencia/Ferrara, Italia.


86

87

Agosto 2021

Texto: Alicia Guerrero Yeste y Fredy Massad

A

unque en muchos de los casos se ha utilizado como un recurso para la creación de un relato hagiográfico, el documental, puesto en buenas manos, tiene el potencial de convertirse en una herramienta de gran potencia. De esto último es de lo que da perfecta cuenta el trabajo de Bêka Lemoine. Louise Lemoine e Ila Bêka son los documentalistas de arquitectura más relevantes y prolíficos. Entre Koolhaas Houselife (2008) y Tokyo Ride (2020) han realizado más de cuarenta películas en diferentes formatos. Como realizadores se sitúan lejos, muy lejos, del maniqueísmo académico y la frivolidad youtuber. Trabajan desde la libertad, siempre más allá del encorsetado lenguaje de la arquitectura y sus tópicos, dando voz a los protagonistas reales, y lo hacen siempre desde la seriedad, la inteligencia, el rigor y la sinceridad. Sus películas hablan del espacio, los edificios, las ciudades y la vida, y a través de ello abren otras formulaciones y perspectivas a partir de las cuales mirar, interpretar y reflexionar la relación entre la arquitectura y nosotros.

Entrevista a Louise Lemoine e Ila Bêka

EL DOCUMENTAL DE ARQUITECTURA SE HA CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA DESDE LA QUE NO SOLO SE CONSTRUYE UNA NARRACIÓN DE LA REALIDAD, SINO QUE TAMBIÉN SE PLANTEA UNA REFLEXIÓN CRÍTICA ACERCA DE LA PROFESIÓN.

Ila Bêka y Louise Lemoine Foto de Héloîse Lalanne

¿Cómo ha afectado a vuestro trabajo toda esta situación de confinamiento e inmovilidad causada por el coronavirus? Louise Lemoine.- No estamos viajando para filmar pero estamos muy ocupados. Estamos dando clases en la Architectural Association de Londres y es muchísimo trabajo, aunque hacerlas online nos está resultando más cómodo porque, antes, impartir dos días de clase nos suponía invertir en realidad cuatro, entre desplazamientos y estancia. Y también estamos trabajando en otros proyectos, pero ahora mismo no estamos filmando nada. ¿Lo echáis de menos? Ila Bêka.- Sí. Quisiéramos estar continuando con nuestra serie Homo Urbanus, un proyecto que hacemos totalmente por el simple placer de hacerlo.

¿Tenéis ya en mente alguna ciudad en la que filmar en el futuro, cuando vuelva a ser posible viajar? I.B.- No, porque es un proyecto que no está hecho en base a preparativos o decisiones premeditadas. Lo hacemos filmando en las ciudades a las que viajamos por algún motivo, allí donde nos surge la oportunidad de hacerlo. Es un proyecto muy grande que se hace con un presupuesto muy pequeño.

SUS PELÍCULAS HABLAN DEL ESPACIO, LOS EDIFICIOS, LAS CIUDADES Y LA VIDA, Y A TRAVÉS DE ELLO ABREN OTRAS FORMULACIONES Y PERSPECTIVAS A PARTIR DE LAS CUALES MIRAR, INTERPRETAR Y REFLEXIONAR LA RELACIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA Y NOSOTROS En realidad, la espontaneidad, el acto de tomar la realidad tal como viene en cada momento, juega un papel fundamental en vuestro trabajo. I.B.- Sí, totalmente. Hemos decidido aceptar solamente las propuestas de trabajo que nos interesen verdaderamente. Nos surgen muchas oportunidades, recibimos muchas propuestas para realizar una película y, por lo general, siempre tratamos de modificar esas propuestas para convertirlas en un encargo que artísticamente nos interese. Que esa película sea algo más importante para nosotros que para quien nos la encarga. No es algo sencillo de hacer pero funciona. Si recibimos una propuesta que no está abierta a esto, simplemente la rechazamos. De hecho, Homo Urbanus comenzó como algo así: recibimos un encargo de una bienal para hacer películas sobre algunas ciudades y nuestra condición fue hacerlas a la manera en que a nosotros nos interesara. Solo nos pedían que trabajáramos sobre ciudades y así fue como creamos este proyecto desde el principio, que continuamos desarrollando más allá de la celebración de aquella bienal. La serie arrancó con esas


88

89

Agosto 2021

Homo Urbanus Rabatius Moriyama San

L.L.- En el cine, el proceso convencional de preproducción, búsqueda de financiación, redacción del guión, etcétera puede llevar al menos dos años. Es muy fácil que el proyecto muera si se sigue este proceso de manera obediente. Lo que nosotros hacemos mantiene la energía del deseo e implica trabajar con presupuestos muy bajos, porque no recibimos ningún tipo de financiación, exceptuando alguna residencia artística. Esa fue justamente la circunstancia que nos permitió hacer Tokyo Ride: estábamos en Japón como artistas residentes, trabajando en otra película para Homo Urbanus y, gracias a eso y a nuestra relación con Ryue Nishizawa, el proyecto apareció de esa forma tan natural. Estábamos en el lugar y teníamos el material y el equipo, solamente necesitábamos tiempo. Lo único complicado fue encontrar un día libre en la ocupadísima agenda de Nishizawa que, por otro lado, es una persona absolutamente cordial y accesible.

pero desde la base que te da tu conocimiento, tu bagaje…

I.B.- Un día nos llamó y dijo: «El martes próximo puedo pasar el día entero con vosotros». Él no sabía que nosotros teníamos intención de hacer una película.

I.B.- El reto fue darle una forma a esa secuencia cronológica: decidir qué partes escoger y cuáles descartar. Esa tarea resultó más complicada en Moriyama San y lo es, sobre todo, en Homo Urbanus, donde el trabajo de edición puede llegar a convertirse en una pesadilla porque se trata de organizar material obtenido a lo largo de quince días de filmación, filmando durante gran cantidad de horas cada uno de ellos. Es un volumen ingente de material y cualquier elemento podría ir situado al principio, al centro o al final. Queda a tu entero criterio decidir dónde ubicarlo y crear la armonía que debe haber en la película.

Sí, de hecho, al mismo comienzo de la película, Ila le pregunta si no le molesta que lo filmes.

películas que ese festival financió, pero en nuestra cabeza aquello fue el comienzo de un proyecto propio. De las cinco ciudades sobre las que nos propusieron filmar, nos interesaban únicamente tres así que les propusimos dos alternativas, que aceptaron. De manera que esa primera fase de la serie fue en parte decisión suya y, en parte, también nuestra. Todas las que siguieron fueron elección nuestra y, como decimos, siempre procedemos de esa forma: surfeamos sobre la oportunidad. Tokyo Ride es una demostración de esto. L.L.- Sí, al igual que Moriyama-San. La cuestión de saber aprovechar la opor-

tunidad es muy importante. Quizás dé la impresión de ser como una especie de anécdota pero de hecho es algo que tal vez podríamos considerar un estado mental o una ética del trabajo en el sentido de que, si algo sucede y creemos que puede ser interesante, nos abalanzamos sobre ello en ese mismo instante y lo filmamos. Esto es algo que implica un cierto gusto por la improvisación, además de una cierta comprensión acerca de cómo construir una película sin partir de un guión previo, sino estando abierto a la situación que se presenta ante uno y en cómo dialogas con el azar. I.B.- Y, por otro lado, técnicamente debemos ser muy rápidos.

I.B.- Eso no se advierte en la película pero para mí ese fue un instante de pánico. De hecho, fue una total casualidad que yo estuviera filmando en ese momento en que él llegó con su coche. Nada estaba preparado y yo continué filmando. Por experiencia, sabemos que si estás filmando y preguntas directamente a una persona si puedes seguir filmándola, en vez de parar la cámara y pedirle permiso, la persona va a decirte que sí. Nos asustaba un poco que pudiera responder que no, pero accedió y ya no volvimos a preguntar. Seguisteis la inercia natural de los acontecimientos. No teníais ni idea de qué podría resultar de todo ese material que ibais a filmar a lo largo de esa jornada con Nishizawa. L.L.- Conocemos su arquitectura, su espíritu de trabajo… pero la película es fruto total de la improvisación, en ese sentido en que aplicamos el término «improvisación» a la música: creas algo de forma completamente espontánea

Lo que da como fruto esa improvisación en esta película es una enorme y profunda entrevista a Nishizawa: un retrato que se percibe incuestionablemente sincero del individuo como arquitecto y del arquitecto como individuo, y que seguramente habría sido imposible de lograr, en forma y efecto, planteada y posteriormente construida a través de los formatos “ortodoxos” al uso. I.B.- En el caso concreto de esta película trabajar a partir de esa improvisación es más sencillo porque hay un orden cronológico. La estructura ya está ahí definida. L.L.- Pasamos doce horas con Nishizawa ese día, así que tenemos mucho más material filmado. La película es una hipercondensación de todo ese material.

L.L.- Dar forma a Tokyo Ride fue un trabajo esencialmente agradable que sentimos hacer casi con los ojos cerrados. Como dice Ila, sufrimos muchísimo más editando las películas de Homo Urbanus y lo paradójico es que, a veces, esos trabajos que más sudores te han costado son los menos valorados de tu filmografía. Hay también una diferencia clara entre el tipo de experiencia audiovisual que planteáis con uno y otro. L.L.- Tokyo Ride se está proyectando ahora mismo en muchos festivales y difundiéndose por muchos canales de manera digital. Se beneficia del interés que genera que su protagonista sea uno de los arquitectos más mediáticos de la actualidad.


90

91

Agosto 2021

I.B.- Sin embargo, Homo Urbanus necesita un entorno de proyección totalmente distinto a fin de poder apreciar cada película realmente. La mejor forma de visionarla es en una pantalla de gran tamaño, de manera que el espectador tenga la sensación de estar “dentro” de la imagen. Por eso, aunque también funcione bien en una pantalla cinematográfica, preferimos que se proyecte dentro del marco de algún tipo de espacio expositivo, porque la comprendemos fundamentalmente como una instalación, una experiencia inmersiva. L.L.- …Que requiere además un cierto esfuerzo por parte del espectador. Se trata esencialmente de una narración sugestiva. Es un ejercicio de observación, por lo que exige un cierto grado de atención por parte de este. Como obra audiovisual es menos “fácil” que Tokyo Ride, donde está el coche como escenario y otro tipo de componentes y herramientas más comprensibles cinematográficamente. El protagonista o tema de Tokyo Ride es un arquitecto mediático, sin embargo ese retrato que articuláis de él a través de la película surge de una actitud y perspectiva, digamos, outsider. Los documentales sobre arquitectos suelen tener vocación de hagiografía: el arquitecto aparece como ese ser carismático y sublime, subyugante, cuyo menor gesto o palabra adquiere categoría heroica. Sin embargo aquí surge un retrato franco y verosímil, fruto de esa cercanía y naturalidad con la que manejáis la cámara y vuestro trato con Nishizawa. I.B.- Me gusta escuchar aplicado a nosotros el adjetivo outsider, porque es así como empezamos y me alegra mucho que aún se pueda considerar que lo somos. Queremos hacer cosas distintas en el campo de los documentales de arquitectura, porque es un ámbito que parece particularmente regido por un sistema y no comprendo qué interés puede haber en realizar películas siempre según ese mismo patrón. L.L.- Desde el principio estuvimos en contra de la idea de que la arquitectura debe ser explicada por arquitectos ejerciendo para sí mismos como relaciones públicas o jefe de comunicación de su estudio. Hemos hecho esta excepción con Nishizawa por la amistad que tenemos con él, y creo que lo que verdade-

ramente disfrutamos de él es que, pese a ser un arquitecto muy famoso, es ante todo una persona accesible, humilde y genuinamente sensible. I.B.- No ha creado un personaje de sí mismo. Dice lo que piensa y cómo lo piensa, no según considera que debería decirlo para que concuerde con determinada idea de sí mismo o para aparecer como un tipo muy inteligente y cultivado. L.L.- Pensemos en otros arquitectos, como Foster, que a la hora de ser filmados imponen esa distancia del maestro respecto a sus súbditos. La película termina con la secuencia filmada en la casa de Moriyama, el protagonista de Moriyama-San. ¿Ese azar crea una relación entre las dos películas? L.L.- La visita a la casa de Moriyama fue como una especie de sorpresa para terminar la jornada. I.B.- No sabíamos qué tenía programado Nishizawa para ese día y, de hecho, la lluvia alteró todo el plan que él había organizado para la jornada. Sólo dos o tres cosas siguieron según el plan original: las visita a la casa de Kazuyo Sejima y al edificio de Kenzo Tange (que nos encontramos cerrado) y esa cena sorpresa de sushi en casa de Moriyama. L.L.- Esto hace patente la idea de espontaneidad e improvisación. La película se fue construyendo a sí misma a medida que discurría el día. I.B.- Algo muy importante para nosotros a lo largo de toda la película es el incidente, lo inesperado. Mostrar que está sucediendo algo real. L.L.- Un equipo de producción opera con todo perfecto y minuciosamente organizado desde el principio. Por ejemplo, dispone de las autorizaciones necesarias para acceder a un lugar determinado y filmar. Sin embargo, está película está hecha a partir del simple deseo de pasar un día juntos. Su propósito no es mostrar los espacios del modo más cuidado sino obtener esa intimidad y proximidad psicológica con Nishizawa. Por eso no es importante si podemos acceder o no a un edificio, lo importante es lo que está sucediendo y cómo él se enfrenta a estas situaciones y cómo estas cosas nos hacen sentirnos próximos.

I.B.- Esa preparación previa deriva en una cierta artificialidad. Una producción al uso habría eliminado del montaje final esa escena donde no podemos acceder al estadio de Kenzo Tange; sin embargo, todos sabemos que, en realidad, así es como funciona la vida: vas a un sitio y al llegar te lo encuentras cerrado. A nosotros nos gustan este tipo de imprevistos. L.L.- Otro tanto sucede con la lluvia. Siempre es mucho más grato trabajar sin ella pero aquí, finalmente, se acaba convirtiendo en otro más de los personajes de la película. En una narración literaria siempre está presente esa figura del adversario al que el héroe tiene que enfrentarse y que se opone también al desarrollo natural de la narración. Aquí la lluvia sería uno de esos adversarios. También Giulia, el Alfa Romeo de Nishizawa, es un elemento clave en la película: como personaje y como escenario. L.L.- En una conversación que incluimos como una especie de apéndice al documental, Nishizawa nos cuenta que el coche es importante y no una mera anécdota. Para él, Giulia (como él llama al coche) representa la escala perfecta de un automóvil porque crea condiciones de intimidad y proximidad social. Nos propuso dar este paseo en coche porque consideró que Giulia era el escenario apropiado para mantener una conversación cercana, precisamente por las cualidades del diseño del coche. Su interior es pequeño y verdaderamente crea esa sensación de cercanía física. En esa misma conversación hablamos también de que nos gustan mucho las road-movies. Una de nuestras favoritas es Cocorico Monsieur Poulet de Jean Rouch, filmada en África en 1974, y que es todo lo contrario a una película perfecta. Ese es justamente el motivo por el que nos gusta tanto. Cuenta un viaje imposible en un viejo Volkswagen que necesita constantes reparaciones para funcionar. Esa dificultad mecánica, esas averías que interrumpen el trayecto una y otra vez, es lo que convierte en extraordinario ese viaje que en sí mismo no tiene nada de especial. Este replanteamiento del road-movie os permite también retratar Tokio de una forma inusual. En segundo plano se despliega un retrato desconocido de la ciudad.

L.L.- Es una cuestión de geografía emocional. En lo que estábamos estrictamente interesados era en conocer el punto de vista de Nishizawa sobre esta ciudad que es parte de él y de la que él también es fruto. Nos interesa cómo somos modelados por la ciudad: cómo la ciudad modela tu mente, tu ser, tu forma de trabajar...En la genealogía de la psicogeografía: cómo dibujar el mapa de una ciudad a través de una relación emocional.

EN UNA NARRACIÓN LITERARIA SIEMPRE ESTÁ PRESENTE ESA FIGURA DEL ADVERSARIO AL QUE EL HÉROE TIENE QUE ENFRENTARSE Y QUE SE OPONE TAMBIÉN AL DESARROLLO NATURAL DE LA NARRACIÓN. AQUÍ LA LLUVIA SERÍA UNO DE ESOS ADVERSARIOS Esta idea de la emoción está en el centro de vuestro trabajo y que, digamos, es la que os permite reflejar la realidad, la experiencia de la vida cotidiana y común, de la manera más real y realista posible. Louise mencionaba antes la idea de una «ética» que es sin duda crucial a la hora de comprender ese sentido outsider de vuestra mirada y que resulta en una lectura alternativa que pone en cuestión el valor e intencionalidad del mensaje del patrón dialéctico dominante. Implicar la emoción en un día junto a Nishizawa os ha permitido trazar un retrato sereno donde lo que se vislumbra es el vínculo intelectual y sentimental de este con la arquitectura, y eso, llevar la arquitectura y a un importante arquitecto a un nivel de tierra, transmite al espectador una dimensión y significados muy hondos y más sensibles de la arquitectura y de qué es ser un arquitecto. Esta actitud también es crucial si pensamos en vuestra primera película, Koolhaas Houselife, que realizasteis en el momento más álgido de la reverencia al arquitecto estrella y al edificio icónico. Desde un punto de vista directo y franco, siguiendo durante su jornada de trabajo a Guadalupe Acedo, la encargada de la limpieza de la Casa en Burdeos de Koolhaas, ofrecisteis un trabajo desde donde


92

93

Agosto 2021

espacio. Homo Urbanus no habla sobre la ciudad sino sobre qué tipo de relación tenemos con el espacio que encontramos en ella. El espacio no es algo extraño, pero no sabemos qué es porque es una especie de vacío. Sabemos cómo tomar una fotografía de un edificio pero no cómo se fotografía o se filma el espacio. Es algo completamente teórico, pero habitamos en el espacio, estamos permanentemente dentro de un espacio, tenemos una relación incesante con él y podemos llegar a tener una mejor relación con él.

The Infinite Happiness

reverencia, esa sublimación, quedaba completamente en entredicho. No solo quedaba en entredicho el arquitecto, sino también la responsabilidad de todos aquellos que han contribuido a erigir el entramado que sostenía su mitificación, y por extensión todas las mitificaciones. L.L.- Creo que sufrimos el mal de ser identificados como realizadores de “películas de arquitectura”. En mi opinión, nuestro trabajo no encaja netamente en esa categoría. Cuando comenzamos ese no era en modo alguno nuestro propósito. La fotografía y los filmes de arquitectura tienen como propósito ofrecer una bella e impecable imagen de la arquitectura y nuestro trabajo no tiene nada que ver con eso. Por supuesto entendemos que en el mundo profesional de la arquitectura existe una necesidad objetiva o pragmática que lleva a producir cuidadísimas representaciones de edificios para usos promocionales y comerciales. Es decir, la imagen sirve como una herramienta de comunicación. Lo que nosotros hacemos no tiene nada que ver con esa finalidad. Lo teníamos muy claro desde el principio. Nosotros queríamos ir al meollo y preguntarnos por qué la arquitectura se representa a sí misma estrictamente desde su dimensión material. Estamos interesados, quizá como investigadores,

en entender cómo los humanos percibimos psicológica, emocional y físicamente el espacio en que habitamos a diario, y en cómo podríamos relatar las formas en las que las personas relacionan con el espacio, en el sentido de un espacio “de firma” porque estos espacios nos ofrecen un modo más experimental de relacionarnos con el espacio. Nuestro objetivo no era crear imágenes bonitas sino ir hacia otro punto a partir del planteamiento de que la arquitectura ofrece un gran interés analizada dentro de un discurso antropológico o psicológico, de manera que profundizar en la comprensión de la arquitectura desde ese lado psicológico y humano es lo que hemos ido desarrollando en nuestros proyectos a lo largo de estos años. I.B.- Cuando pensamos en la arquitectura tendemos a creer que pertenece a los arquitectos porque son sus creadores y los expertos en ello, pero el espacio pertenece a la gente. Y eso es lo que a nosotros nos interesa desde el principio: el espacio. El espacio que el arquitecto crea como lugar de relación para la gente. Koolhaas Houselife no es una película sobre el edificio de Koolhaas, sino sobre el espacio creado por un arquitecto. Para nosotros esa película fue un laboratorio para comenzar a hablar sobre el

Nos interesan mucho los niños por ese motivo, porque su relación con el espacio es verdaderamente íntima, no efectúan racionalización alguna de él, sólo lo ocupan y lo habitan por su calidad. En la película sobre San Petersburgo, por ejemplo en invierno, con la nieve, la ciudad se convierte en una especie de gran patio de recreo para los niños. Solo observando a los niños en la nieve ya obtuvimos muchísimas imágenes. Los adultos entendemos la ciudad racionalmente porque precisamos de ella determinados servicios, pero los niños la viven de una manera totalmente diferente. Un libro que me gusta mucho y que nos ha inspirado es Child in the City de Colin Ward, que plantea que debemos construir las ciudades de forma que sean grandes patios de recreo para todo el mundo. Es interesante comprobar cómo las respectivas edades de las personas que viven en la ciudad se reflejan en sus comportamientos. Las ciudades están planificadas para personas entre 18 y 60 años, el periodo durante el que son productivas. Están hechas para la eficiencia, no están hechas para todo el mundo. Realizando Homo Urbanus tomamos conciencia de esto: por ejemplo, te das cuenta de lo difícil que resulta ser un anciano en Tokio o en cualquier otra ciudad moderna. ¿Adoptáis ese punto de vista de la persona situada fuera de esa franja de eficiencia, de la ortodoxia urbana por decirlo tal vez de otro modo, para ser observadores o espectadores de esas ciudades desde una situación más outsider que tal vez os permite percibir la manifestación en ella de otras cuestiones vitales de la realidad humana? L.L.- Creo que la palabra más precisa para definirnos es «observadores». Di-

gamos que aunque, como hemos señalado antes, actuamos esencialmente desde la improvisación, de alguna forma tenemos también una especie de metodología en nuestra manera de filmar, de relacionarnos con la ciudad, la naturalidad y proximidad que queremos lograr respecto a la gente, etcétera. Igualmente, hay también una constelación de temáticas que nos interesan y que se reconfigura en cada una de las ciudades donde filmamos: la vulnerabilidad, la infancia, las personas que están envejeciendo, la criminalidad, el bienestar… En una reciente exhibición de Homo Urbanus incluimos un gran dibujo detallando cuáles son esos temas en que estamos interesados. Cada vez que comenzamos a trabajar en una ciudad concreta ese dibujo experimenta una especie de anamorfosis, como en esos mapas del mundo en que, según se esté reflejando la situación geográfica de una determinada problemática, por ejemplo, se modifica el tamaño del continente en función de su grado de manifestación en él. De alguna forma, nuestro proceso es similar: nuestra base es esta constelación de temas y, después, en cada ciudad unos toman más prominencia, o tamaño, respecto a los otros. Digamos que es una especie de sesión de preguntas y respuestas entre nosotros y la ciudad. Yendo al principio, Louise estudió Cine e Historia del arte e Ila es arquitecto. ¿Cómo surgió el encuentro que os llevó a comenzar a trabajar juntos? I.B.- Aunque estudié Arquitectura, mi auténtica pasión siempre fue hacer películas así que un buen día decidí abandonar la arquitectura y ponerme a hacerlas. Louise y yo nos conocimos mientras yo estaba preparando el rodaje de mi primer largometraje, Quodlibet, que filmé en Lignano Sabbiadoro, el lugar donde nací. Es una ciudad no muy lejos de Venecia que vive del turismo veraniego y que en invierno, momento en que yo filmé la película, está totalmente vacía. Pasábamos mucho tiempo hablando de mi película que, sin yo ser muy consciente de ello, trataba en gran medida sobre el espacio: de una forma radicalmente experimental abordaba la cuestión del espacio doméstico y el urbano. Quodlibet fue seleccionada para el Festival de Locarno y fue durante ese viaje para asistir a su proyección


94

95

Agosto 2021

cuando hablamos sobre la posibilidad de filmar juntos una película, pero que no fuese una película de arquitectura. Yo era un arquitecto que había decidido abandonar la arquitectura para instalarse en el cine y sentía que, para mí, regresar a la arquitectura a través del cine significaría un fracaso enorme; no obstante, Louise me insistía para que tratase de entender el motivo de mi rechazo a hacer películas de arquitectura. En el aeropuerto, antes de partir hacia Locarno, comenzamos a escribir una lista de las cosas que querríamos ver en una película que hablase de arquitectura y que, generalmente no veíamos. Esta lista, que aún conservamos, contenía varios puntos donde aparecía la palabra «personas». Eso era lo que justamente nunca veíamos en la representación de la arquitectura: personas. Pero no personas como siluetas, a la manera del Modulor, sino personas hablando, explicando abiertamente qué sienten y piensan sobre el espacio y cómo lo habitan. Cuando acabamos esa lista nos dijimos que tal vez podríamos intentar hacer una película para nosotros mismos, meramente por el gusto de hacerla, incorporando en ella todas aquellas cuestiones que habíamos anotado. Y al poco tiempo surgió la posibilidad de rodar Koolhaas Houselife con Guadalupe Acedo. L.L.- Que era la protagonista perfecta. Hay que insistir en cómo con esta película, a través de Guadalupe y su relación cotidiana con la Casa en Burdeos, presentabais una mirada aplastantemente honesta que ofrecía una mirada crítica absolutamente a contracorriente en su momento. I.B.- Koolhaas Houselife fue para nosotros una especie de manifiesto. Introdujimos en ella muchas cosas que nos interesaban con la intención de desafiar esa manera convencional de hacer una película de arquitectura que resulta en un film meramente promocional del arquitecto, del propietario o del cliente. L.L.- Teníamos la necesidad de romper las reglas. Ahora tal vez ya no tenemos que seguir peleando. I.B.- Uno de los puntos específicos que figuraban en esa lista era: «No queremos arquitectos en la película». Las cosas han cambiado bastante, como demuestra el que ahora acabemos de hacer esta película con Ryue Nishizawa.

Aboliendo vuestro propio dogma, pero podría decirse que sin perder la coherencia. I.B.- Sí, hemos ido en contra de nuestro propio dogma pero porque Nishizawa no tiene nada que ver con lo que son la mayor parte de los arquitectos. L.L.- Es importante haber podido hacerlo. Es fundamental mantener la flexibilidad, no quedar atrapado en la rigidez de ningún dogma. ¿De qué manera os hacen ver Guadalupe y Moriyama, los protagonistas de vuestros documentales separados por ocho años, la evolución o el desarrollo de vuestro punto de vista? L.L.- Tanto Guadalupe como Moriyama son extraordinarios como personajes. Uno y otro encarnan cuestiones muy distintas; el nexo común entre ellos es que ambos mantienen una relación muy estrecha con la arquitectura. Moriyama encarna lo que para muchas personas occidentales es un sueño: es una persona excepcional, con una libertad mental prodigiosa y que, gracias a esa casa, logra llevar una vida totalmente acorde a esa personalidad. I.B.- Yo señalaría una diferencia clave entre Guadalupe y Moriyama. En el caso de Guadalupe, que es la empleada del hogar, su relación con el espacio es forzada. Trabaja en ese espacio, está obligada a estar ahí. Debido a esa posición ha desarrollado una opinión crítica respecto a la arquitectura de esa casa. Moriyama, por su parte, no tiene esa postura crítica porque es el propietario: él disfruta la casa, no es un empleado en esta. En su caso, hay más sentimiento y menos crítica respecto al espacio. Moriyama es capaz de reflexionar sobre su relación con el espacio, algo que Guadalupe no tiene opción de hacer porque su obligación es mantener ese espacio limpio y ordenado. De hecho, cuando su trabajo ha terminado ese espacio está dispuesto para poder ser habitado de una mejor manera; sin embargo, no es ella quien vive en él. L.L.- Como antes decíamos, hicimos Koolhaas Houselife con la intención de romper algunas reglas respecto a la representación fílmica de la arquitectura y yo diría que en esa película hay una cierta brutalidad. La idea de contar con Guadalupe como protagonista fue de hecho un acto simbólico.

I.B.- Una decisión política. L.L.- Se trataba de introducir lo que llamamos las «personas invisibles»: aquellos individuos que trabajan en la arquitectura o la mantienen. Esa labor de limpiar, de cuidar los espacios, es fundamental en esa película porque realmente queríamos reintroducir la dimensión física, la materialidad, la suciedad… La naturaleza orgánica de la arquitectura, que es exactamente lo opuesto a esa eterna e idealizada representación conceptual que se hace de ella. Elegimos intencionadamente a Guadalupe como alguien a través de quien poner de manifiesto esos valores y, una vez que peleamos esa lucha, pudimos permitirnos ser menos agresivos y también maravillarnos. I.L.- Desarrollamos eso a través de la serie Living Architectures. Queríamos apartar la arquitectura de esas figuras de élite y descender: ver quiénes eran las personas que realmente trabajan en esos edificios. Y tras esto, es cierto, nos sentimos menos nerviosos o tensos respecto a este combate; y cuando conocimos a Moriyama San encontramos otra forma de vivir el espacio y no solo de una manera política, sino también poética, y creo que es mucho más poderoso hacerlo de una manera poética que de una revolucionaria. No se trata de mostrar lo que no está bien o no funciona sino proporcionar un nuevo modelo y pienso que Moriyama propone uno interesante. Habrá quien crea que Moriyama ha podido permitírselo porque es un tipo rico pero ese no es el caso en absoluto: tiene por delante veinte años de hipoteca y Nishizawa hizo este proyecto sin cobrar simplemente porque le atrajo la propuesta. Esto demuestra que existen diferentes posibilidades de vivir y crear espacio, y para alentar otras nuevas maneras de pensar en cómo hacerlo. Así que, ciertamente, en nuestro trabajo ha habido una evolución que pasado de combatir a comenzar a formular una proposición poética. Tratar la arquitectura, sea a través de lo visual o lo escrito, precisa de una reconfiguración si queremos que deje de algo ser estéril y pasivo, que es a lo que las condicionan las formas habituales o convencionales académicas y mediáticas. Hay que desarrollar y hallar maneras de imbuir ese trabajo de hablar de arquitectura de una actitud y hacerlo ser combativo y propositivo: crítico, en cualquier caso. Y posiblemente, como vuestro caso refleja, sea algo que debamos ir

formulando a través del propio proceso de llevar a cabo ese trabajo. L.L.- Algo que comprobamos hoy, que tenemos acceso a conocer a fondo la escena actual de las películas de arquitectura, es que la situación no ha cambiado en lo más mínimo respecto a cómo era hace diez años, y contra lo que nosotros nos rebelamos. I.B.- Es absolutamente deprimente. Cuando uno visita las webs sobre arquitectura más populares o mira Instagram confirma que la situación es incluso peor que entonces. L.L.- No nos consideramos en absoluto misioneros que quieran “convertir” a nadie a la idea de que hay que representar la arquitectura de manera distinta. Somos perfectamente conscientes de que la relación entre la arquitectura y su representación fílmica está esencialmente sustentada por necesidades comunicativas muy pragmáticas y la puesta en valor del propio trabajo y eso es algo que va a continuar produciéndose: el arquitecto va a querer buenas imágenes de sus edificios para poder tener clientes en el futuro. No hay arquitectos muy dispuestos a hablar abiertamente ni a probar nuevas tácticas representativas. No es algo muy frecuente, porque exige tener una mente abierta.

Koolhaas Houselife


96

97

Agosto 2021

Jaime Lerner y el “modelo Curitiba” EL 27 DE MAYO PASADO, FALLECIÓ A SUS 83 AÑOS EL ARQUITECTO BRASILEÑO JAIME LERNER Texto: Arq. Salvador Schelotto

Hijo de inmigrantes judíos polacos, fue conferencista y consultor, prefeito de Curitiba en tres oportunidades y gobernador del Estado de Paraná durante dos períodos, a la vez que se desempeñó como presidente de la UIA entre los años 2002 y 2005.

el crecimiento económico de la capital paranaense que se sostuvo en el tiempo por varias décadas. Con justa razón, la ciudad de Curitiba debe a Lerner, a sus colaboradores y a sus continuadores mucho de lo que es hoy, con sus luces y sus sombras.

Si bien Jaime Lerner fue un consultor internacional de primer nivel - asesoró a la ONU y participó en la elaboración de planes urbanos en ciudades de varios continentes-, su perfil más conocido y por el que seguramente será recordado es el del gobernante y urbanista creador del “modelo Curitiba”, mucho más que el de un astuto propagandista, político y gestor inteligente (que sin dudas lo fue).

Desde ese temprano tiempo fundacional, Lerner creó y puso en ejecución un modelo inédito hasta el momento en nuestro continente, que combinó una inspiración que hoy día se podría calificar de “ambientalista” con una gestión tecnocrática eficientista y dirigida “desde arriba hacia abajo”, centrada en la planificación de un moderno sistema de transporte público denominado “Rede Integrada de Transporte”, que comandó el desarrollo urbano.

Por ese motivo, entre sus aportes principales al pensamiento y la acción urbana contemporánea se cuenta la planificación de su ciudad natal, iniciada a fines de los años 60 sobre la base de un modelo urbanístico innovador que cuajó en el “Plano Diretor” de 1966, y que se desplegó en los 70 en todo su esplendor, acompañando el desarrollo urbano y

Admirado y replicado al menos parcialmente en varias ciudades de América Latina, ese modelo inspiró diversas reformas de los sistemas de transporte colectivo, algunas de ellas exitosas como el del Transmilenio en Bogotá y otras experiencias que resultaron fallidas. A ese modelo del transporte pú-

blico de pasajeros le debemos el concepto de implantación de un metro de superficie, el Ligerinho, organizado con líneas radio-troncales estructurales alimentadoras y líneas circulares, siguiendo un patrón de despliegue territorial que luego se denominaría BRT (Bus Rapid Transit) una modalidad que surgió como solución local en los años 70 en Curitiba y que en la actualidad está implantado en 174 ciudades. La Rede Integrada de Transporte se inició en 1974 con un sistema de autobuses que circulaba en canales exclusivos. Se agregaron sucesivamente nuevas líneas expresas, líneas interdistritales, líneas alimentadoras, centros circulares y terminales de integración, evolucionando hacia una “red integrada” mediante la adopción de la “tarifa social” subsidiada, con el objetivo de desplazar al automóvil individual. El sistema se siguió expandiendo, complejizando y posteriormente vinieron buses articulados, líneas directas, buses biarticulados y estaciones de metro en superficie que ofrecen embarque a nivel y prepago, permitiendo importantes innovaciones y avances en la operación.

permanente y autoridad técnica del IPPUC, que se mantuvo por más de cincuenta años incidiendo de manera decisiva en la transformación de la ciudad, quizás sea su principal legado de futuro. La relación entre el IPPUC y la Prefeitura de Curitiba supuso una sólida articulación institucional, técnica y política que fuera envidiada por muchos, a partir de una gestión con fuerte continuidad en los años 70, 80 y 90 del siglo XX pero que sin embargo no se mostró en toda su vinculación y sustento con el modelo autoritario que el Brasil de aquellos años padecía, sistema del que Lerner fue partícipe con sus matices y evoluciones -propios de la política brasileña- hasta, durante y luego de la transición democrática de los años 80. Inspirador, conformador y líder de equipos multidisciplinarios -y también eficaz propagandista de su propio pensamiento y figura- la proyección de su obra y su prédica trascendieron internacionalmente, mereciendo el reconocimiento de gobiernos, instituciones públicas y privadas, organismos internacionales y universidades de diferentes países.

Actualmente la red transporta más de 2.000.000 de pasajeros/día, con un nivel casi total de integración físico-tarifaria, 70 kilómetros de canales exclusivos, 27 terminales de integración y 350 estaciones de metro en superficie, además de su ampliación a 13 municipios de la Región Metropolitana.

Ideas suyas como las de la “Acupuntura Urbana” calaron profundo en el pensamiento y la práctica urbanística contemporánea, rescatando trazas de un ideal humanístico y un mensaje de optimismo acerca del futuro de las ciudades, que eran concebidas como “solución” y no como problema.

Ello fue posible gracias a la planificación y seguimiento constante de las autoridades que, además de priorizar el transporte público, interactuaron intensamente con operadores y fabricantes de vehículos y equipos, buscando siempre avanzar en el diseño, la comodidad y la economía del autobús mediante una apuesta al desarrollo tecnológico.

En los últimos años, su labor se centró en las actividades de divulgación como conferencista y en el trabajo desde el Instituto Jaime Lerner, que organizó cursos, debates, seminarios, conferencias, congresos y publicaciones sobre temas de interés para las ciudades, reuniendo a expertos brasileños y extranjeros. Y en el trabajo de su propia consultora-estudio profesional, Jaime Lerner y asociados.

Pero el éxito de ese “modelo Curitiba” internacionalmente impuesto se basó en componentes que fueron mucho más allá: integró, entre otros temas, preocupaciones y dispositivos de protección social, preocupaciones y propuestas de naturaleza ecológica y ambiental (como el desarrollo de un completo sistema de parques y espacios públicos) y la implementación de un sistema de gestión de residuos moderno que avanzó sobre la clasificación y el reciclaje de los residuos urbanos y la educación ambiental. En ese contexto no debe ser soslayado su papel determinante en la creación en el año 1965 del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC), del que fue uno de sus fundadores y principal animador, conformando una institución pionera y “Think Tank” técnico-político que acompañó y alimentó a lo largo de varias décadas la planificación urbana y territorial de la ciudad de Curitiba y su entorno metropolitano, y llegó a exportar su “modelo” a otras latitudes. La incidencia

Con la partida de Jaime Lerner se fue toda una época en la que se sostuvo la ilusión de un planeamiento neutro, objetivo, eficiente y apolítico, aliado sólidamente con el poder. Ello fue posible por la prosperidad económica y la hegemonía cultural y éxito del “milagro brasileño” (como lo llamara Paul Singer), que procuró ocultar y amortiguar, desde un discurso tecnocrático y aséptico, las aristas más hirientes de un sistema económico excluyente, la desigualdad y el conflicto social.


98

99

Agosto 2021

Paulo Mendes Da Rocha EL 23 DE MAYO AMANECIÓ CON UNA DURA NOTICIA QUE RECORRERÍA CON RAPIDEZ LAS REDES, AFECTANDO A LA COMUNIDAD ARQUITECTÓNICA DEL MUNDO ENTERO. Texto: Arq. Marcelo Danza

memente generoso con sus colegas, estudiantes y ciudadanos en general. Los reiterados e importantes reconocimientos nacionales e internacionales que lo distinguieron por su notable carrera no lo alejaron de la esencia de su vocación por la obra de arquitectura misma como principal objetivo. Fueron varias las veces en que su actitud siempre dispuesta hacia las escuelas y facultades de arquitectura lo trajo a Montevideo. Sus pasajes por esta ciudad no fueron intrascendentes. Su figura y su arquitectura recogieron en Montevideo, y muy especialmente en nuestra facultad, un enorme reconocimiento y admiración. En los últimos veinte años Paulo se volvió referencia recurrente en los talleres de proyecto de arquitectura y urbanismo de nuestra facultad. La admiración y el afecto fueron mutuos, Mendes da Rocha hizo explícita en innumerables oportunidades su valoración y reconocimiento a la ciudad de Montevideo y a su Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Este cercano vínculo lo llevó a recalar en varias oportunidades en estas orillas del Plata y a soñar a la bahía de Montevideo como una plaza cuadrada. Justo es decir que nunca planteó exigencias para su concurrencia –a diferencia de muchos otros “arquitectos estrella” latinoamericanos- . El valioso aporte docente en seminarios, talleres y conferencias motivaron que se le entregara a inicios de este siglo el título de Profesor Ad Honorem de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Valoró muy especialmente este reconocimiento aunque fueran muchos más los que recibiera en los años posteriores.

A los 92 años de edad fallecía en la ciudad de San Pablo el notable arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha. Si bien la conmoción podía ser esperable dada su dilatada y trascendente carrera profesional, la congoja que emergió superó lo imaginable. La tristeza compartida iba más allá de lo normal cuando ocurre la partida de un arquitecto que, como él, fuera reconocido y admirado por generaciones enteras. Ese duelo no hablaba del gran arquitecto sino del apreciado Paulo, de la persona cuya dimensión humana superó aun la de su notable carrera profesional. Paulo, de inusual carisma y empatía, no solo construyó una extensa obra de singular calidad y contundencia expresiva, sino también afectos y amistades en el mundo entero, afirmados en sus viajes y redes académicas. Por eso fue de los arquitectos contemporáneos más homenajeados con la admiración y la emulación de estudiantes, docentes y profesionales de arquitectura en Latinoamérica. Podemos afirmar que Paulo Mendes da Rocha fue uno de los arquitectos latinoamericanos contemporáneos más influyentes de las últimas décadas. Nacido en Vitoria, Espirito Santo, el 25 de octubre

de 1928, estudió arquitectura en la Universidad Presbiteriana Mackenzie en San Pablo –ciudad en la que viviría desde entonces-. Muy tempranamente destacó por su sensibilidad y talento para el proyecto de arquitectura. Como ocurrió con toda su generación recibió la influencia decisiva de la arquitectura moderna en su formación, lo que se vio reflejado en forma directa en su temprana obra. Fue junto a Vilanova Artigas un referente indiscutido de lo que ya con cierta distancia cronológica podemos reconocer como “arquitectura paulista”, de enorme influencia en la arquitectura contemporánea latinoamericana. Esta reconocible sensibilidad del proyecto arquitectónico tuvo la capacidad de integrar con naturalidad la sensualidad de la primera arquitectura moderna brasileña liderada por Oscar Niemeyer y Lucio Costa con la severidad y austeridad del uso del hormigón armado propia del brutalismo. Como seductora conjugación de ambas corrientes utilizó la potencia expresiva de la audacia estructural como un elemento distintivo. Militante incansable de la arquitectura, Mendes da Rocha nunca abandonó su espíritu humilde y enor-

Dentro de ellos la obtención en el 2006 del Premio Pritzker –valorado por muchos como el Nobel de la arquitectura- significó sin dudas un punto de inflexión en su carrera personal pero también en la de toda una generación de arquitectos latinoamericanos. Si bien este reconocimiento ya había sido obtenido por otros dos arquitectos del continente (Luis Barragán en 1980 y Oscar Niemeyer en 1988) en su caso el Pritzker fue vivido también como la llegada al podio de la arquitectura global por un colectivo de arquitectos que se consideraban seguidores de su trabajo. La obra y la arquitectura latinoamericana era valorada y recobraba renovado interés en los principales medios académicos y de la crítica más influyente de la disciplina. Este hito facilitó los caminos para que la arquitectura paulista -y con ella varios alumnos directos e indirectos de Mendes da Rocha- tuvieron acceso a un espacio de privilegio en el ambiente arquitectónico internacional. El reconocimiento no solo hizo justicia con una obra singular, austera y representante de una sensibilidad específica latinoamericana, sino que rendía homenaje a las convicciones de un arquitecto que no se apartó de su derrotero a lo largo de toda su vida.

Es difícil elegir una obra como representativa de entre su extensa e importante producción, pero quizás el Museo Brasileño de Escultura sea la que más lo representa. Luego de su finalización en 1987, se transformó en referencia para la arquitectura latinoamericana por sus características tectónicas estructurales y urbanísticas. De muy pocos gestos e infaltable hormigón visto la obra es antes que nada un generoso espacio público. El edificio no necesita de estridencias para lograr espectacularidad sino que simplemente a través del gesto contundente a una audaz estructura logra impacto, singularidad y pregnancia. Su sencillez geométrica y sus escasísimos detalles la transformaron rápidamente en una obra icónica, de enorme influencia en las aulas de las facultades y escuelas de arquitectura latinoamericanas. Se trata además de una obra que se repliega dejando lugar y confiriendo el protagonismo al espacio público por sobre lo objetual. El edificio es marco de la vida cultural y plaza pública, es a la vez contenedor de obras y plaza de exposición. Pero Paulo Mendes da Rocha fue mucho más que sus muchos edificios construidos. Soñó e invitó a soñar arquitecturas y ciudades, construyó en su larga vida profesional, además de edificios de muy diversas escalas y programas, innumerables ideas y con ellas inspiró a generaciones enteras de arquitectos y estudiantes. Encarnó una ética lúcida y generosa de la práctica profesional y docente, a la vez que sensibilizó con la estética despojada de sus obras a legos y especialistas sobre la potencia expresiva del material descarnado y la geometría pura. Fue un ferviente militante de una arquitectura económica, sutil y bella. Por eso, en la madrugada del 23 de mayo, al despedirse Paulo en San Pablo a sus 92 años de esta vida, regala a la humanidad un generoso legado que le proyectará al futuro en múltiples e inesperadas continuidades. Paulo habita hoy en su obra, en sus ideas y en sus alumnos del mundo entero. Paulo inspirará a las generaciones futuras con su vida y su trabajo.


100

101

Agosto 2021

¿Por qué no hablamos de vivienda?

Columna de opinión publicada el 11 de junio de 2021 en Posturas de La Diaria. Autores: Anahí Bermúdez, Edgar Ambrosi, Leonard Mattioli, Verónica Pastore

Ya estamos a más de un año de la llegada a nivel global de la covid-19. Las exhortaciones que apuntan a la “libertad responsable” siguen adoptando eslóganes o hashtags como #quedateencasa. En tanto, las comunidades científicas hablan cada vez más del concepto de sindemia, lo que implica considerar la preexistencia de problemáticas sociales (alimentación, vivienda y ambiente) en el análisis de cómo impacta y se combate la epidemia puramente biológica. Sin embargo, aquí muy poco se habla del habitar más allá del microambiente político o académico. Quedate en casa. En este contexto en que quienes pueden “darse el lujo” de hacerlo se ven confinados a realizar la gran mayoría de sus actividades dentro del hogar, las asimetrías en la calidad de la vivienda y su impacto sobre nuestra salud física y mental se vuelven mucho más evidentes. Las condiciones materiales de la vivienda afectan directamente tanto aspectos de la salud física como psicológica. Incluso el propio concepto de vivienda mínima merece una reflexión profunda, cuando todo sucede a la vez dentro de esta, mientras que la presión del mercado va en el sentido de la reducción de áreas. No basta solo con un techo. Cuando hablamos de un hábitat digno, hablamos de la infraestructura y los servicios a los que accede la población según dónde se ubique su vivienda. Acceso a la educación, la sa-

lud, el trabajo, el espacio público, a sentirse parte de la sociedad, con igualdad de oportunidades, a ser o tener derecho a la ciudad, a no ser excluido. Lo señalado no es nuevo, ocurre fuertemente desde la segunda mitad del siglo XX, cuando las transformaciones del modelo productivo modificaron la capacidad de las familias de acceder a la vivienda, y se produjo una progresiva desigualdad social que se materializa físicamente en la ciudad, expulsando a sus habitantes hacia las periferias menos dotadas de servicios. En la actualidad, y más allá de la crisis coyuntural, si tomamos en cuenta la alta proporción del ingreso de un hogar que implica solventar una vivienda, mediante alquiler o por cuotas hipotecarias, podemos apreciar que esto afecta todos los aspectos de la calidad de vida de la población; ya que el bajo margen de ingresos “restante” afecta otros aspectos como la calidad de la alimentación, la salud, la educación, el ocio y cualquier otro etcétera que se quiera imaginar. Por todo esto pensamos que la vivienda debería estar en el centro de las políticas sociales de cualquier Estado. La vivienda y el hábitat representan una necesidad básica, deberían constituirse en un derecho universal, así como lo fueron la salud y la educación, al cabo de los quince años de gobiernos progresistas, que hoy comenzamos a ver cómo se desmantelan.

¿Qué está pasando con las políticas de vivienda y hábitat en nuestro país? ¿Qué dirección ha tomado la temática en este primer año de gobierno y en el contexto actual de la pandemia? En los dos primeros meses de gobierno se modificaron los dos regímenes de promoción de inversiones asociados a la vivienda, ambos otorgando exoneraciones fiscales casi totales y flexibilizando las exigencias a los proyectos: el régimen del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) amplió las zonas permitidas, eliminó el tope de precios previo de 10% de las unidades y permitió los monoambientes; por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) redujo las áreas comunes de los proyectos, disminuyó los montos mínimos de inversión e incluyó los proyectos de fraccionamientos privados en terrenos rurales o suburbanos. Todo esto tiende a expandir la ciudad, genera necesidad de inversión estatal en infraestructura y potencia los efectos de la segregación socioterritorial, mientras que no toma medidas que favorezcan el acceso de la población a las viviendas construidas. Todo esto parece favorecer la ecuación económica de quienes invierten en vivienda, mientras que disminuye los mecanismos que regulan el acceso de la población a ella y sus condiciones mínimas de habitabilidad. La Ley de Urgente Consideración dedica sus artículos 420 al 459 a “los arrendamientos y los desalojos”, planteando la creación de un sistema de arrendamientos sin garantías y habilitando un procedimiento de desalojos exprés, que desampara al inquilino de cualquier tipo, sea buen pagador o no. En paralelo, se han reducido notoriamente los subsidios para alquileres, alquileres con opción a compra y a mujeres víctimas de violencia doméstica, implementados desde 2009 como parte indispensable de una estrategia integral de salida de dichas situaciones. ¿A quién le resuelven el problema estas medidas: a los inquilinos o a los propietarios? Las restricciones presupuestales, a su vez, afectan otras áreas de las políticas de vivienda: técnicos integrantes del Programa de Mejora de Barrios comunican la reducción en 40% del personal y la paralización de obras y proyectos ya financiados. En el caso de las cooperativas, además, el acceso efectivo a los créditos para la construcción de nuevos núcleos de vivienda se ha postergado, enlentecido y disminuido como resultado de la menor inversión en este rubro, como si se pretendiera desalentar por la vía de los hechos al movimiento cooperativo en su conjunto, lo que resulta en una acumulación exponencial de cooperativas con todos los procesos terminados, pero sin ninguna noticia de cuándo van a construir. No por casualidad el tema de los créditos para las nuevas cooperativas se está convirtiendo en la reivindicación más sentida en el movimiento cooperativo.

Otro tanto podríamos hablar de la cancelación de los procesos de coordinación con los gobiernos departamentales y la planificación urbana o la creación de los fideicomisos para la solución de la llamada emergencia habitacional, con un horizonte de treinta años y que implicarán dos tercios del presupuesto para vivienda. Las medidas relacionadas con la vivienda anunciadas por el nuevo MVOT como “novedosas” se refieren a la flexibilización en la regulación de los sistemas constructivos para bajar costos, y una importante presión para flexibilizar los usos del suelo y así acceder a “suelo barato”. Es decir, se busca permitir que se construya vivienda de baja calidad en zonas no urbanizadas y sin servicios, con claras implicancias ambientales y de presión sobre el uso del suelo productivo rural, y, en el mejor de los casos, expandiendo las ciudades. En suma, todo esto parece favorecer la ecuación económica de quienes invierten en vivienda, mientras que disminuye los mecanismos que regulan el acceso de la población a ella y sus condiciones mínimas de habitabilidad e infraestructura barrial, empujándola a recurrir a sistemas financieros privados que afectan fuertemente su economía familiar. Estamos viendo el neoliberalismo en su máxima expresión: aumento del individualismo, demonización del Estado, el habitar de las personas como un bien de cambio, como una mercancía, y no como un derecho. Entonces volvemos a preguntar ¿por qué se habla tan poco de un tema que afecta tanto a la población y a sus condiciones de vida, aún más en el contexto actual de pandemia? Como sociedad en su conjunto, ¿qué futuro estamos construyendo? ¿Por qué no hablamos de vivienda?

*Edgar Ambrosi, Anahí Bermúdez, Leonar Mattioli y Verónica Pastore son militantes de Ir, Frente Amplio.


102

Agosto 2021

Proyecto: traducir la arquitectura Texto: Fabio Descalzi

A

manece en Montevideo, mi casilla de correo sonríe llena de mensajes. En un estudio de arquitectura en Berlín ya están almorzando y esperan mi respuesta. Mientras tanto, un ingeniero hondureño no puede dormir tranquilo tratando de resolver un inminente problema de acondicionamiento térmico en el próximo hospital que se inaugurará dentro de unos meses en su ciudad natal. Hace treinta años, cuando estudiaba en la Facultad de Arquitectura, esta historia parecía imposible. Si además pensamos que había estado toda mi vida aprendiendo idiomas con mucha pasión, todo parecía sugerir que mi futuro era irme del país para ejercer la profesión. Pero

en el siglo XXI, el mundo de la red de redes y la especialización profesional han hecho viable esta nueva modalidad. Al punto que es mi rutina. Reciclar la práctica profesional requiere mucha inventiva. Los foros de discusión profesionales fueron un valioso aliado a la hora de aprender nuevas tendencias, herramientas y secretos. También debí aprender a «escuchar» un nuevo mercado. Además, fue indispensable adquirir un software específico para hacer más ágil y efectiva la traducción humana, esa misma que sigue siendo invalorable hoy, con tanta cháchara sobre traducción automática. Pero además de ir estableciendo contacto con agencias de traducción, colegas y algunos clientes directos (en ese orden fueron apareciendo), algo en mi interior me iba dictando al oído por dónde tenía que moverme. Había una acumulación, casi inconsciente, de conocimientos, ex-

periencias, intuiciones finas y maneras de proceder. Durante varios años estuve ejerciendo una nueva profesión de manera casi intuitiva. Aunque no solo me guiaba la intuición; también tenía un fuerte sentido del deber, tal vez una reinterpretación de la responsabilidad decenal pero trasladada a otro plano (¿o acaso un traductor no es de algún modo responsable por las consecuencias nefastas de unas instrucciones de uso mal traducidas?). Me dejé llevar por un sano juicio que se inspiraba en la formación recibida en la Facultad de Arquitectura, muy amplia y abarcativa, más lo que tenía de práctica profesional en estudios de arquitectura en Uruguay y también en Alemania. ¿Y qué opinaban los colegas? En el mundo de Internet no había cuestionamientos: quienes requerían de mis servicios especializados los solicitaban, si yo cumplía con eficiencia ya estaba satisfaciendo sus necesidades y esa era mi mejor carta de presentación para seguir trabajando. Pero acá en Uruguay muchos me preguntaban qué hacía un arquitecto dedicado a la traducción. Se trataba de una vocación tardía, como le sucede a casi un cincuenta por ciento de los traductores. Una inclinación descubierta en una instancia dife-

rente, liberadora de la mente. Allá por 2001, después de un largo año de intensas vivencias de mediación intercultural, me atreví a decir con todas las letras: si voy a integrarme a un equipo de arquitectos, ingenieros, constructores y agentes inmobiliarios, ¡quiero ser el traductor de ese equipo! Palabras más, palabras menos, así como comenzó todo. El resto fue mucha agua que pasó bajo el puente. Así llegamos a la actualidad. Semana a semana pasan por mi estudio profesional un montón de textos procedentes del mundo de la arquitectura y la construcción. Licitaciones, consultorías de proyectos de infraestructura, patentes de invención de materiales, folletos de inmuebles, etc. Hasta un libro sobre arquitectura de museos, que exhibo con mucho gusto1. Algunos pedidos son «para ayer», otros con más tiempo. Pero siempre demandan mi especialidad, mis conocimientos, mi experiencia previa en los temas. Haberlo vivido, además de estudiarlo. Y toda aquella acumulación de conocimientos y práctica estaba como a la espera de un fundamento teórico que le diese un nuevo sustento. Finalmente,


105

esa instancia llegó en 2010. Accedí a un posgrado en traducción en el Instituto Crandon (IMUC), invitado como docente de Teletrabajo en Traducción; cuando vi el contenido del plan de estudios no lo pensé dos veces, yo también tenía que estar allí como estudiante. Ese fue el comienzo de una nueva etapa muy enriquecedora, con inesperada proyección. Pronto comencé a colaborar como docente de traducción técnica, y también en la tutoría de proyectos finales de traducción. Para orientar a los estudiantes, siempre era necesario plantear un proyecto de traducción, muy detallado. En un proyecto de traducción se especifican el lugar de partida (con particular énfasis en la autoría del texto original); la finalidad de la traducción (el llamado «escopo») con su público de destino, se realizaba un pormenorizado análisis textual; y al ejecutar la materialización del proyecto, se debía ser fiel al propio proyecto, la única manera de asegurar un juego limpio a la hora de resolver las incertidumbres de los desafíos planteados, como la intraducibilidad o la necesidad de neologismos específicos. Y por último, realizar una (auto)crítica de la traducción; la crítica como disciplina productiva. El concepto de proyecto de traducción fue puesto en relieve por Antoine Berman, filósofo y traductor francés, quien le dedicó los últimos años de su breve pero rica vida a reflexionar sobre esta ciencia tan poco explorada. En vez de plantear una teoría de la traducción esbozó sus ideas para una crítica de la traducción, entendida como un proceso continuo, de ida y vuelta, recurrente. La crítica como actividad generadora de teoría; ir de la práctica a la teoría, una postura muy innovadora, por no decir pragmática. Además de plantear un sumo respeto al sujeto traductor, como individuo con identidad, valores, prejuicios, lleno de limitaciones. El sujeto traductor como ser humano, finito, escaso; lejos de ser un ente neutro es consciente de lo propio y experimenta una vivencia de lo extranjero. Todo esto me movilizó hasta la última fibra. Yo ya había aprendido arquitectura, construcción, tecnologías, en realidad un proceso de aprendizaje continuo que sigue día a día... parecía que el escenario de actuación profesional ya estaba dado de antemano. Pero ¿qué sucede cuando los vasos comunicantes no son tan cla-

ros? En algunas situaciones es posible que entre la cultura del texto fuente y la del texto meta haya un abismo comunicativo. Es tarea del traductor responsable construir puentes para permitir esa conexión, esa mediación intercultural. Ahí es donde la importancia del proyecto de traducción se vuelve medular. Hay culturas que necesitan mucha traducción de ideas y de conceptos. Enriquecerse, devorarse y digerir lo venido de afuera (parafraseando al viejo «Manifiesto antropófago» del Brasil de la década de 1920). Tarea titánica si las hay. La multitud de seres humanos que proyecta y traduce será la que enriquezca los vasos comunicantes entre las culturas. No es tarea fácil, se puede sufrir mucha incomprensión; pero vale la pena aportar algo de la cal y arena que se necesitan para unir tantos ladrillos, para construir un edificio sólido y esplendoroso que algunos llaman interculturalidad. Y así, mientras mi subconsciente continúa en profundas cavilaciones sobre la finitud del ser humano que se enfrenta a esta tarea, lo urgente no deja tiempo para lo importante, como siempre. Si me disculpan, debo responder al correo del estudio de arquitectura en Berlín. Así, dentro de pocas horas, los alemanes comprenderán las limitaciones a las que se enfrenta el ingeniero en Honduras, y poco después, con otro correo retraducido, este profesional contará con una orientación metódica a seguir, además de un plazo más generoso para continuar luchando.

1

Van Uffelen, Chris. Museos. Arquitectura.

Potsdam: h.f.ullmann publishing, 2010.

El autor Fabio Descalzi (Montevideo, 1968) es docente de alemán como lengua extranjera (Instituto Goethe, 1991), arquitecto (UdelaR, 1996), cuenta con un posgrado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (UCUDAL, 1999) y otro en Traducción con Énfasis en Lengua Inglesa (IMUC, 2011); también es perito, docente de traducción, bloguero, escritor de ficción y wikipedista. Hablante nativo de castellano, domina con nivel profesional el alemán y el inglés. Es miembro de la SAU, IAPTI y AUPE. Miembro honorario de la Fundación Yvy Marãe’ỹ


106

107

Agosto 2021

Cómo no perderse en el mar LA CREACIÓN DE UNA MARCA PERSONAL PARA LOGRAR DIFERENCIACIÓN PROFESIONAL Texto: M.Eng Arq. Patricia Fastoso

P

ara conseguir los clientes tan anhelados los arquitectos hacemos todo tipo de esfuerzos, desde participar en concursos, hacer propuestas de trabajos por precios ridículamente bajos hasta publicar desesperadamente en las redes cada trabajo en el que hemos tomado parte con la esperanza de que nos traiga más proyectos. La sensación de que existen demasiados arquitectos y pocos encargos no es nueva, y muchos sufren por no poder vivir solamente de esta profesión que nos exigió muchos años de formación y grandes esfuerzos para alcanzar el título. Con un estimado de 5.200 arquitectos activos en un país de 3,4 millones de personas, en Uruguay existe una relación de 1,5 arquitectos cada 1.000 habitantes, más alta aun que España con 1,2 arquitectos cada 1.000 habitantes, y que ya sufre de escasez de trabajo en el rubro de la arquitectura. En la otra punta del espectro encontramos países como Gran Bretaña o Francia con 0,60 y 0,44 arquitectos cada 1.000 habitantes respectivamente, ofreciendo una relación más saludable entre el número de arquitectos y la cantidad de habitantes desde el punto de vista del empleo, que es lo que nos interesa tratar hoy aquí.

¿Cómo captamos clientes? Tradicionalmente, los clientes llegaban a un estudio de arquitectura por recomendación de otros con los que habíamos trabajado antes. La mayoría de los pequeños estudios de arquitectura

abarcaban todas las escalas programáticas posibles y ofrecían todos los tipos de servicios arquitectónicos, desde trámites en Bomberos hasta el diseño de vivienda nueva o reforma, locales comerciales, oficinas, etc. Esta modalidad aún se encuentra muy vigente en gran parte de las páginas web y redes sociales de los estudios nacionales. Sin embargo, hoy en día ya no es tan simple como el esperar recomendaciones boca a boca y el ofrecer “todo tipo de proyectos y escalas”. Si bien las recomendaciones de antiguos clientes siempre van a funcionar, los arquitectos estamos expuestos a un escrutinio mucho más profundo antes de que el cliente tome la decisión de contratarnos. Internet ha facilitado nuestra exposición y alcance pero también ha simplificado la búsqueda de quien esté interesado en llevar a cabo un proyecto arquitectónico y necesita contratar a un técnico. Al parecernos tanto unos a otros somos como los peces de un cardumen, todos iguales nadando en el ancho mar de la indiferencia.

Los arquitectos parecemos todos iguales Esto conlleva a un círculo sin fin, en donde el dinero y el tiempo son escasos y no alcanzan para invertir en cambiar la situación.

¿Cuál es la alternativa? La alternativa es resaltar la individualidad y la diferenciación en el tipo de servicios que ofrecemos, con el fin de lograr atraer cierto a tipo clientes específicos y evitar competir por precio, como termina ocurriendo con productos de consumo u

otros servicios cuando la oferta supera a la demanda. Necesitamos adaptarnos para volvernos atractivos a los ojos del cliente y comunicarlo “a viva voce” en internet. Es importante aprender a nadar separado del cardumen, lejos de toda la competencia para poder destacar y atraer clientes. Una comparación simplista podría ser la adquisición de un perfume o de un nuevo teléfono celular. A pesar de que desde el punto de vista de su función todos están concebidos para hacer lo mismo, habitualmente elegimos uno sobre el otro basado en sus “atractivas” características y potenciales beneficios que nos aportarían. De esa manera debieran nuestros clientes poder diferenciar a los arquitectos y a sus estudios de arquitectura a partir de su singularidad. Este proceso de diferenciación se denomina personal branding o la creación de una marca personal (en el caso de un estudio de arquitectura, este está compuesto también de personas). Una marca personal se define como el posicionamiento individual diferenciado de la competencia y percibido por el público como “autoridad” o “experto” en un área de su industria.

Cómo crear una marca personal La creación de una marca personal consta de 5 pasos, que son quienes garantizan el éxito de una empresa. Estos son: • Definición clara de una personalidad de marca • Elección de una especialidad dentro de la arquitectura. • Definición del tipo de cliente al que apuntas • Creación de tu propuesta de valor • Comunicación

1- Personalidad de marca Los aspectos básicos de una personalidad de marca son: • Aspectos visuales: logo, colores corporativos y tipo de letra. Los arquitectos por lo general ya tenemos definido este aspecto desde muy temprano, así que este punto no nos presentará ningún problema. • Definición de tu objetivo, tu estrategia para lograr ese objetivo y tus valores como arquitecto o como estudio. Aquí debes plantearte a dónde quieres llegar con tu estudio, de qué manera lo

LA ELECCIÓN DE UN NICHO ES IMPORTANTE PARA POSICIONARTE EN EL MERCADO, PODER BUSCAR A TU TIPO DE CLIENTES Y DESARROLLAR TU ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN. lograrás y cuáles son los valores en los que te basarás. Esto te dará foco y los clientes luego te reconocerán por esos valores que les transmitirás.

2- Especialización El especializarte implica elegir un nicho de acción o tema de especialización dentro de la arquitectura. (Acá estamos hablando de especialización en el ejercicio libre de la profesión y no de una especialización académica). El especializarte te convertirá en un experto que el público reconocerá en un área específica dentro la arquitectura. (Esto no quita que en la práctica también abarques otros temas programáticos si así lo quieres). La elección de un nicho es importante para posicionarte en el mercado, poder buscar a tu tipo de clientes y desarrollar tu estrategia de comunicación. La especialización puede ser el área que siempre te ha apasionado o en la que tienes más experiencia o lo que el mercado esté pidiendo en este momento. Lo importante es que el tema tenga sentido para ti, para mantener el interés y la motivación en el futuro. Aunque suene obvio, es fundamental informarse, leer y capacitarse todo el tiempo; aprender de materiales, avances, softwares disponibles y tendencias en ese tema. También hacer cursos y acercarte a expertos en esa área a nivel nacional e internacional para establecer tu networking y darte a conocer.

3- Tu cliente ideal Luego que has elegido el tema por el que quieres ser reconocido, debes pensar en


108

109

Agosto 2021

vicios te hará pensar en concreto y dejarás de ofrecer soluciones genéricas con palabras del estilo “el mejor asesoramiento profesional” o el “haremos realidad tus sueños”, que puedes encontrar en cualquier página web sin personalidad.

5- Comunicación Finalmente, una vez definida tu especialidad, tu cliente ideal, tu propuesta de servicios y teniendo en cuenta la personalidad y los valores de tu marca, debes pensar en cómo comunicarla al mundo, para que este se entere de que existes y de lo que ofreces.

Foto de Sebastian Pena Lambarri @ Unsplash

tus posibles clientes. Lo que debes tener claro es que al cliente ideal lo defines tú. Muchos arquitectos piensan que el cliente ideal es quien les dice: “haz lo que quieras, no importa cuánto dinero necesites.” No. El cliente ideal es una persona con quien a ti te gustaría trabajar y que va a valorar tu trabajo. El cliente ideal es quien va a necesitar ese servicio en lo que has decidido especializarte, quien te considerará y valorará por ser diferente y único. En otras palabras, te percibirá como diferente del resto del cardumen. Una vez que has decidido quién es tu cliente ideal, debes definirlo de la manera más precisa posible y crear una ficha donde recopilarás todo lo que averigües: ¿es hombre o mujer? ¿Qué edad tiene? Dale un nombre para hacerlo más real. ¿Qué trabajo y que ingresos? ¿Con quién vive? Etc. A un nivel más profundo, debes intentar averiguar también cuáles son sus intereses y preocupaciones, qué cosas lo frustran y con cuáles sueña. La investigación de tu cliente puede ser por medio de entrevistas a gente de tu

entorno o búsquedas online. Hoy en día tienes muchísimas fuentes de información a tu alcance como Linkedin, Facebook e instagram. Interactúa también con él. Ve a donde se encuentra para entablar contacto personal, que aun en la época de las redes sociales sigue siendo vital en nuestra profesión.

4- Propuesta de valor Luego de que sepas a qué tipo de cliente estás apuntando, estás listo para crear tu propuesta de valor para transformar su vida. Pregúntate ¿qué solución concreta puedo ofrecer a sus problemas con mi arquitectura? Ya has investigado a fondo para quién ofrecerás tus servicios y lo que ofrecerás. Es hora de usar esa información. La arquitectura también satisface los deseos universales intrínsecos en todas las personas. Para ello piensa en términos de los beneficios específicos que tu cliente obtendrá con lo que tú le ofreces. Estos beneficios le mejorarán la vida y estarán basados en lo que tú sabes que él desea obtener o que solucionará sus problemas o frustraciones. Este nuevo concepto de propuestas adaptadas a tu cliente ideal con tu tipo de ser-

El instrumento más valioso del que dispones es tu página web. Esta será tu vidriera iluminada y abierta 24 horas al mundo. No la desperdicies. Invierte en los profesionales que te harán lucir como el mejor: el diseñador web, quien hace la programación y el diseño gráfico y el Copywriter, quien escribe los textos tan importantes que llegarán a tu audiencia específica con un mensaje claro e inequívoco, y con tu personalidad. Además de la web, y como parte de una estrategia de comunicación completa y diversificada, deberías considerar la creación de otro tipo de publicaciones con valor para tu público. Contenidos de valor son publicaciones informativas, educativas o entretenidas sobre tu tema o especialización. Con estas publicaciones es que te harás conocer y crearás confianza en ti y en tu marca de arquitecto. Para ello puedes elegir entre distintos formatos: una newsletter del estudio o guías descargables (por ejemplo con una lista de chequeo sobre el tipo de arquitectura que tú planteas, lo que a su vez te traerá trabajo). Puedes publicar artículos de blog donde compartes tus conocimientos y tu experiencia, o donde hablas de aspectos técnicos o de errores a evitar. También puedes crear una presencia en las redes sociales (analiza primero cuáles son en las que te conviene estar, ya que tu tiempo y recursos son finitos). El crear contenido escrito es la manera de posicionarte online y offline como un referente en tu tema y darte visibilidad. Esto refuerza tu carácter de experto.

No es necesario hacerlo constantemente, pero sí con una regularidad a la que comprometerás. En suma, siguiendo estos 5 pasos habrás creado una marca personal atractiva que te diferenciará de todo el resto de los colegas. Serás reconocido por tu tipo de arquitectura concreta o por el nicho en que eliges actuar. Tu cliente ideal conectará contigo porque se sentirá identificado con los temas de los que hablas. La creación de una marca personal de arquitecto es un trabajo que te dará foco y estrategia. Te motivará personalmente y te hará descubrir muchos aspectos de ti mismo y de tu arquitectura. Esto a su vez generará un cambio importante en tu vida profesional y personal. En resumen: valoremos la individualidad!


110

111

Agosto 2021

Azulejos en Uruguay ELEMENTOS ORNAMENTALES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Texto: Autora Denizze Entz

posibilidad de mantener intacta la estructura original de zaguán–patio de estas construcciones, con sus respectivos revestimientos, es cada vez más lejana, por lo que lamentablemente el destino de estas piezas suele ser la volqueta, un posavasos improvisado o quizás adquiridas por casas de demoliciones para su comercialización. Es en ese sentido que, si no les es posible conservar los azulejos en la preexistencia a intervenir, sugiero tengan en cuenta el Museo del Azulejo.

Convocatoria del Museo del Azulejo de Montevideo El Museo del Azulejo hace un llamado a la colaboración a través de la donación de piezas que ayuden a completar el discurso histórico de la utilización de los azulejos en la arquitectura de nuestro país, contribuyendo a su vez a enriquecer el acervo del museo.

El Museo del Azulejo colecta, conserva, investiga y expone azulejos principalmente utilizados en la arquitectura uruguaya desde fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XX. De esta manera, se conforma una muestra relevante del patrimonio arquitectónico de nuestro país, destacada a nivel internacional no solo por el número y calidad de sus piezas, sino también por la variedad de orígenes, razón por la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2014.

No los dejes ir... La incorporación de revestimientos de azulejos en la arquitectura uruguaya con fines funcionales y/o decorativos resultó una constante desde fines del siglo XVIII. El uso de azulejos fue generalizado durante más de un siglo y medio, habiendo quedado en la actualidad restringido únicamente a las terminaciones de sectores de paramentos en baños, cocinas, laboratorios, lavaderos y todos aquellos locales cuyos programas específicos así lo requieran por razones sanitarias. Hoy en día los azulejos, como revestimiento impermeable y de fácil limpieza, también compiten con nuevos materiales y tecnologías que logran superficies homogéneas, lisas y aún más higiénicas por carecer de juntas.Los azulejos integrados a la arquitectura formando parte de su estética en edificios públicos, cúpulas de iglesias, bancos y fuentes ubicados en espacios públicos son conocidos, visitados, disfrutados y valorados por la sociedad en su conjunto en todo el territorio del país. Pero aquellos azulejos que formaron o forman parte de la decoración en el interior de propiedades privadas no siempre son conocidos y valorados, en particular por las nuevas generaciones, quienes no tuvieron la oportunidad de frecuentar antiguos zaguanes con sus revestimientos originales. En la región del Río de la Plata, desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, proliferaron las viviendas a patio con claraboya entre medianeras. Estas construcciones denominadas en nuestro país Viviendas Standard y en Argentina Casas chorizo, se estructuraban en base a amplias habitaciones alineadas una

a continuación de la otra y su estructura espacial de zaguán–patio principal–patios secundarios se repetía invariablemente. En estos zaguanes, como en las cajas de escaleras y patios, las bases de los muros estaban revestidos con frisos de azulejos. La variedad de estos azulejos y sus combinaciones y alternancias fue enorme, y los diferentes estilos y características fueron elegidos frecuentemente por los propietarios, ya que estas viviendas eran realizadas en su mayoría por constructores sin intervención de arquitectos. A fines del siglo XX y en particular en Montevideo, las casas Standard originalmente unifamiliares venían sufriendo intervenciones espontáneas en respuesta a las transformaciones de la sociedad: familias menos numerosas, incorporación de garajes, deterioro por falta de mantenimiento de azoteas y claraboyas, entre otros motivos. Fue entonces que en distintos barrios estas viviendas fueron transformadas en pensiones o comercios, abandonadas, tugurizadas u ocupadas por dos o tres familias, hasta que a fines de los años 1980 y principios de 1990, con los decretos de rehabilitación de vivienda o reciclaje arquitectónico, comenzó una renovación de este gran stock de construcciones en varias zonas con toda la infraestructura urbana a disposición. En ese contexto la sensibilidad de varios colegas permitió conservar y preservar parcial o totalmente los revestimientos de azulejos de zaguanes y patios, según el estado de conservación y los requerimientos de cada proyecto. En estos tiempos que corren la

AL RESCATE DE NUESTRO PATRIMONIO

Quienes lo hagan contarán con la garantía de que al pasar de la órbita privada al ámbito público las piezas donadas no solo serán puestas en valor, restauradas y conservadas -a la vez que aportando con su legado al patrimonio cultural del país-, sino que también serán incorporadas a las diversas propuestas educativas que desarrolla el museo y podrán ser disfrutadas por el amplio espectro de visitantes que recibe.

Autor: Carlos Ortiz Director Museo del Azulejo

El museo fue creado en 1997, durante la gestión del intendente Mariano Arana, por convenio celebrado entre la Intendencia de Montevideo y el Arq. Alejandro Artucio, en base a su colección de 1.500 piezas que fuera lograda en el transcurso de más de cuarenta años. En 1998 fue inaugurado en la sede de la calle Cavia 3080, con el patrocinio de Metzen y Sena. A partir de allí, la colección se fue enriqueciendo con las piezas donadas por particulares (vecinos, coleccionistas, arquitectos, amigos del museo), y por otras adquiridas por la institución. En 2009 el museo se trasladó a la calle Yi 1444, donde fue posible exhibir las 4.500 piezas que en ese momento conformaban la colección. El edificio que actualmente lo alberga fue diseñado por el arquitecto Leopoldo Carlos Artucio y declarado Monumento Histórico Nacional en el 2014 por su lenguaje arquitectónico, que manifiesta el aporte de diferentes corrientes de la arquitectura innovadora holandesa y del art déco racionalista. La vivienda data de 1932, se implanta entre medianeras y es contigua a la vivienda Pérsico (obra del arquitecto Julio Vilamajó). Consta de cuatro niveles: la planta baja que en sus orígenes estaba destinada a consultorio y tres niveles superiores destinados a residencia familiar. Hoy funcionan 16 sa-

las de exhibición, un salón de artes plásticas, una sala multiuso integrada a la terraza y otras dependencias (oficinas, vestuarios, depósitos). El acervo del Museo del Azulejo actualmente cuenta con más de 5.000 piezas y se podría afirmar que cada una de ellas es una pequeña obra de arte. Entre sus actividades, el museo brinda: • Visitas guiadas para estudiantes de todos los niveles, así como también para adultos mayores y turistas. Actualmente se desarrolla un programa de visitas guiadas de carácter inclusivo para grupos conformados por personas ciegas o sordas. • Exposiciones itinerantes. • Exhibiciones temporarias de convocatoria anual (mosaiquismo, cerámica, pintura, escultura y fotografía). • Talleres de formación artística (técnicas de azulejería, cerámica indígena, mosaiquismo, plástica). • Otros cursos: narrativa, danzas griegas y de Medio Oriente, tango. Más información: museodelazulejo@imm.gub.uy


112

Agosto 2021

Hogares 4.0:

las nuevas luces inteligentes que revolucionan la iluminación

GRACIAS A LA INNOVADORA TECNOLOGÍA, LA NUEVA LÍNEA PHILIPS HUE DE SIGNIFY, PERMITE CREAR ESPACIOS Y ESCENARIOS PERSONALIZABLES, Y PROTEGER LA VIVIENDA CON PATRONES DE ENCENDIDO Y APAGADO AUTOMÁTICOS. Los espacios en los que se desarrolla la vida cotidiana son cada vez más inteligentes. En la era de la comunicación y las industrias 4.0, la tecnología se integró casi de forma natural al día a día, con el objetivo de que todos los servicios que funcionan de forma manual pasen a ser digitalizados y operados desde un dispositivo. La industria de la iluminación está atravesando un momento de transformación. Gracias a la innovación, referentes del sector como Signify (ex Philips Lighting), empezaron a cambiar de raíz la forma en que las personas interactúan con sus equipos lumínicos. En este sentido, Signify lanzó este mes en Uruguay el sistema de iluminación inteligente Philips Hue, que incorpora estas soluciones a la vida cotidiana y profundiza esta relación con la tecnología, transformando las casas en verdaderos hogares inteligentes. Entre algunas de sus funciones, Philips Hue permite personalizar espacios con escenas a medida y millones de colores a disposición, generar efectos que se sincronizan con la música y el contenido multimedia, así como también potenciar la experiencia de videojuegos y entretenimiento. Además, ayuda a proteger el hogar con patrones de encendido y apagado cuando los usuarios están fuera. Cabe destacar que las luces Philips Hue son muy fáciles de conectar y utilizar, ya que todo se maneja desde una aplicación móvil que se vincula de forma nativa con otras plataformas. Asimismo, cuenta con integración más de 750 aplicaciones diferentes y con asistentes de voz inteligentes (como Google Home y Alexa): no importa a quién le hables, Philips Hue responde. Philips Hue llega a Uruguay con una completa gama de productos: · Starter Kit: Este kit inicial incluye tres lámparas (cada una utiliza un 90% menos que una tradicional) que se reemplazan por las existentes del hogar sin cambiar ninguna instalación y un puente (bridge, el “cerebro” del sistema) que se conecta a través del router de la red inalámbrica de WiFi de la casa. El usuario, luego, debe descargar la aplicación a su dispositivo móvil para comenzar a experimentar el abanico de posibilidades de esta tecnología revolucionaria. · Hue Dimmer Switch: se trata de un interruptor inteligente que permite alternar cuatro configuraciones lumínicas totalmente personalizables. Además, al estar conectado a la red, se puede colocar en cualquier lugar de forma inalámbrica y utilizarlo en formato “control remoto”. · Hue Motion Sensor: es un dispositivo que detecta la luz diurna para cumplir varias funciones, como optimizar el uso de las lámparas (que no se prendan si no hace falta), o que se activen si detectan movimiento. Permite activar escenas preconfiguradas por el usuario y hacen que la iluminación responda a su presencia. · Cinta LED Hue: es una tira de luces LED flexible, versátil y resistente. Su fácil colocación permite ambientar los espacios gracias a que se puede fijar en todas las superficies sólidas. Permite cubrir hasta 10 metros lineales con su extensión. · Philips Hue White: Es una familia compuesta por dos lámparas, base E27 y base GU10. Estos productos permiten generar un control inteligente de la iluminación fuera de casa, programando horarios de encendido y apagado mediante rutinas predefinidas, y la regulación de la intensidad de su luz blanca cálida para adecuarla a nuestras actividades diarias. Gracias a su facilidad de instalación (que no requiere complejos sistemas de cableado) y su conectividad con una aplicación móvil, el sistema Hue puede alternar entre más de 16 millones de colores para generar ambientación y escenas en el hogar. Signify continúa trabajando en acercar productos y servicios innovadores para hacer a los hogares uruguayos cada vez más inteligentes.


Calefacción Calefacciónpor porsuelo suelo radiante radiante para pisos piso flotante flotantes 26187522 Estrázulas 1372, Malvín, MVD www.calorslim.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.