BSAU - Diciembre 2020

Page 1

1 BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay

Diciembre 2020


Innovador sistema de fachada FRAME DC130

Desarrollado por www.aluminios.com / shop.aluminios.com


Índice 6

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019

Espacio de encuentro | Editorial Mag. Arq. Natalia Brener, presidenta de SAU

Gremiales

Especial

Nacionales

Proyectos y concursos

Técnico académico

De interés

Especial Espacios públicos

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Especial

Nacionales

Internacionales

Gremiales Proyectos y concursos

Técnico académico

De interés

Internacionales

42

Espacios públicos canarios

44

Un debate público Monumento a la pandemia

8

Actuaciones

16

Proyecto de reforma de la CJPPU

46

Comunicado a la opinión pública de SAU

22

Reunión de SAU con Carolina Cosse y equipo

47

Visión Estudio Gómez Platero

24

Conversatorio: Género y Arquitectura

48

Alegato contra un “monumento al coronavirus"

28

Día del Arquitecto en SAU

52

La mujer en la estatuaria montevideana

30

Mvot y SAU en diálogo

58

Relocalización de Isla de Gaspar: un proceso que continúa

34

Informe por Ley de presupuesto

65

Parque Idea Vilariño

38

Nuevos socios

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Especial

Nacionales

Internacionales

Nacionales Proyectos y concursos

Técnico académico

De interés

68

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Especial

Paysandú, cinco años de gestión patrimonial

74 Nacionales

Patrimonio: cultura y accesibilidad Internacionales

78 Proyectos y concursos

Técnico académico

Un mundo sin barreras

De interés

Entrevista 84

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019 Gremiales

Especial

Proyectos y concursos

Técnico académico

Nacionales

Internacionales

Gremiales

Especial

ICONOGRAFÍA / BSAU 2019

De interés

Proyectos y concursos

90 Técnico académico

Un perseverante en la defensa del patrimonio

Internacionales Nacionales

Internacionales

Berlín Sustentable De interés

Notas técnicas 102 Ilustración de tapa: Natalia Marrero


BSAU

Pág. 21

Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Diciembre 2020

COMITÉ EJECUTIVO Presidenta: Arq. Natalia Brener Vicepresidente: Arq. Andrés Ridao Secretaria General: Arq. Stella Zuccolini Secretaria de Comisiones: Arq. Herbert Ichusti Secretaria de Actas: Arq. Ana Bico (hasta la primera directiva del 2021) Secretario de Finanzas y Tesorería: Arq. Javier Sande Secretario Administrativo: Arq. Fernando Pereira

Pág. 24

Pág. 40

Pág. 44

COMISIÓN DIRECTIVA La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se completa con la siguiente lista: Pablo Duarte, Mercedes Espasandín, Juan Arellano, Juan Martín Fracchia, Patricia Flores, Mara Moya, Cristina Bausero, Walter Corbo, Hugo Perera, Juan Carlos Silva, Matilde Jorge, José Batalla, Alberto Leira, Carolina Gil, Ana Fernández, Luis Rodríguez Tellado, Virginia Moreno, Patricia Hidalgo, Marcel Perchman, Alejandra Vila, Javier Robano, Alejandro Benítez, Mariana Añón, Fernando Tomeo, Álvar Álvarez, Mónica Lloret, Inés Correa, Sofía Sáez, Roberto Rodríguez, José Luis Olivera, Silvia Stawski, Roberto Villarmarzo, Leonardo Gómez Secretaría Política: Arq. Duilio Amándola secpolitica@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: consultas@sau.org.uy WhatsApp: 099 831 060

Pág. 54

DICIEMBRE 2020 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030, CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Lic. Constanza Narancio Diseño gráfico: harto_estudio Ventas: Pablo Cagnola - 092 400 625 Imprenta Rojo SRL, D.L: 376179


TO

CO

AS

AL

UM

IN

IO

CO

M

PU

ES

S

I IL

N

CO

RT

PE

PO

LI

R CA

BO

N

AT

R

IN

AS CR

L FI

ES

O

A

E CC

SO

RI

O

S

www.abasur.com.uy / 2323 8891 / Camino Edison 5324 / ventas@abasur.com.uy

IS

L TA

ES


6

Diciembre 2020

EDITORIAL

ESPACIO DE ENCUENTRO El jueves 19 de noviembre se celebraron las elecciones de autoridades de SAU para renovar la Presidencia, la Comisión Directiva, el Colegio de Asesores, la Comisión Fiscal y el Colegio de Jurados, integrándose un equipo comprometido y plural, caracterizado por la diversidad etaria, de género, territorial y por las diferentes modalidades del ejercicio de la actividad profesional. Nos planteamos consolidar el rol de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay como organismo articulador y de defensa del ejercicio profesional, de puertas abiertas a la innovación y a la formación continua, ampliando ámbitos posibles de inserción para los colegas en todo el país y contribuyendo a la mejora de la calidad de la arquitectura y el urbanismo. En este contexto de pandemia es todavía más importante pensar en esta construcción colectiva, reivindicando al gremio como espacio de encuentro, abierto y participativo. Porque la pandemia nos ha sumido en una crisis ante la emergencia sanitaria, pero más aún asistimos a una crisis económica y social que nos preocupa y nos duele. De esta situación hemos aprendido mucho, desde la innovación y la tecnología, a partir de aportes desde las distintas disciplinas, desde la academia, las organizaciones sociales, los organismos públicos y privados. Desde nuestra disciplina estamos llamados a ser parte activa y comprometida para encontrar soluciones y realizar aportes en pos de salir adelante. En definitiva, coordinar con los distintos actores el modo de hacer ciudades más sostenibles, continuar construyendo arquitectura de calidad, aportar condiciones para la generación de empleo genuino y contribuir a mejora de la calidad de vida de los uruguayos. Los arquitectos cumplimos roles decisivos en la praxis transformadora del espacio. Nuestro perfil disciplinar y las diferentes modalidades de actuación profesional permiten desarrollarnos en ámbitos públicos y privados, abarcando diversas áreas como urbanismo y ordenamiento

territorial, paisaje, hábitat y vivienda, arquitectura (programación, proyecto, dirección y gerenciamiento), patrimonio y paisaje, entre otras. Hacer ciudades sostenibles Para SAU se trata de construir algo más que edificios, se trata de hacer ciudades para el “buen vivir”. La Estrategia Nacional Ciudades Sostenibles (DINOT-MVOTMA 2019) plantea que “El mayor desafío (...) es avanzar hacia la construcción de ciudades que sean capaces de cubrir todas las necesidades de sus habitantes, adaptándose a los cambios sin comprometer la capacidad de desarrollo de las generaciones futuras, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social. En síntesis, se trata de construir el derecho a la ciudad.” Es también propósito de SAU contribuir a que nuestras ciudades avancen en línea con las definiciones contenidas en el Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, suscritos por Uruguay en la Conferencia Mundial de 2015, con énfasis en: “Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva”. Espacio público, arquitectura y ciudad La ciudad se compone de actuaciones públicas y privadas -donde participamos como profesionales-, acumulación de intervenciones arquitectónicas -principalmente viviendas-, así como de edificios para otros usos, resultando fundamental en su conformación la planificación y el rol del espacio público como articulador. Jordi Borja y Zaida Muxi reflexionan acerca de centros y espacios públicos como oportunidades: “Si tuviéramos que resumir en un lema y en algunos objetivos cuál es el desafío urbano hoy diríamos: HACER CIUDAD, regenerando viejos centros y creando nuevos centros a escala metropolitana garantizando la movilidad, la accesibilidad y la visibilidad de cada una de las áreas de la ciudad y manteniendo y construyendo tejidos urbanos polivalentes, mixtos por sus usos y poblaciones donde el espacio público sea el elemento ordenador”.


7

Ejes programáticos y desafíos 2020/2022 Participación y gobernanza Integración de arquitectos jóvenes, sumando a la experiencia de colegas asociados. De esta forma generar un ámbito de aprendizaje conjunto, incorporando nuevos procedimientos de participación y formación profesional. Promover la integración amplia de los colegas en las distintas comisiones: Jóvenes, Género, Urbanismo, Vivienda, Patrimonio, Paisaje, asuntos municipales, arquitectos en condiciones de dependencia y promover la creación de otras con temáticas de interés. Mayor integración de las Delegadas Departamentales, con representación en la Directiva y en las distintas Comisiones Asesoras, potenciando herramientas tecnológicas que permiten combinar participación presencial y remota. Continuar con el encuentro de Delegadas y SAU Conecta. Mejora del posicionamiento profesional Fortalecer el rol del arquitecto y posicionar la profesión ampliando los ámbitos posibles de participación en TODO EL PAÍS. Reconocer y difundir las diferentes modalidades de actuación y especialidades. Crear una base de datos de arquitectos uruguayos en el exterior, con los que podamos intercambiar conocimiento y experiencias. Generación de más y mejores condiciones de trabajo Promover la generación de empleo en el ámbito público y privado. Defensa del trabajo profesional impidiendo la precarización progresiva del trabajo del arquitecto a través de las modalidades de contratación precarias, la falta de escalafones o los llamados a licitación de honorarios. Seguir trabajando comprometidamente para lograr que el Parlamento apruebe el proyecto de colegiación para los arquitectos, lo cual generará condiciones de trabajo claras y competitivas en el ámbito nacional y asimismo abrirá ámbitos de trabajo en el MERCOSUR. Continuar la actualización del arancel para que el mismo sea real y aplicable, desarrollando una plataforma simple, accesible y transparente e incorporando nuevos capítulos en relación a distintas especialidades. Relacionamiento con organismos públicos y privados Seguir gestionando fuertemente nuevas modalidades para la inserción laboral y mejores condiciones en el desarrollo profesional de todos los arquitectos, llegando más a una población con dificultades de acceso a nuestros servicios profesionales, a través de convenios con otras instituciones y organismos del Estado que permitan desarrollar nuevas actuaciones profesionales. Fomentar los Concursos de ideas o Anteproyectos para obra pública como mecanismo genuino y transparente de acceso al trabajo y que vele por la calidad de los proyectos, con todas las garantías que identifican a SAU.

Ampliar y profundizar los alcances de la propuesta sobre Normativa Nacional de Edificación, sistemas de instalaciones sanitarias internas, accesibilidad, y eficiencia energética en el ámbito del Congreso de Intendentes. Relacionamiento con la academia Promover la participación de SAU en el proceso de la formación de los futuros arquitectos y en su transición hacia el ejercicio profesional, de modo de naturalizar el desarrollo de habilidades para el mejor desempeño profesional y con referencia a la realidad de la práctica profesional, cooperando para la difusión coordinada con los cursos de grado y de posgrado del desarrollo de buenas prácticas en arquitectura y ética profesional. Desarrollar herramientas de apoyo para facilitar la inserción del colega recién egresado en el mundo profesional: pasantías en organismos públicos, estudios de arquitectos, en coordinación con la academia y a través de convenios en el país y en el exterior. Posicionamiento internacional Optimizar la integración de SAU en FPAA (Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos), aprendiendo del intercambio permanente de experiencias de otras asociaciones de toda América, así como con otros organismos internacionales. Ampliar la participación en concursos internacionales en sus diversas modalidades. Comunicación y difusión institucional Seguir trabajando para tener mayor presencia de SAU en medios públicos formales y redes sociales. Fomentar el intercambio con los colegas de todo el país y con aquellos residentes en el exterior, manteniendo canales permanentes y accesibles de comunicación. Los desafíos son muchos, por lo que resulta imprescindible para concretarlos la participación de todas y de todos, en las Comisiones, en los ámbitos de formación continua, en las instancias de debate, con el compromiso de escuchar propuestas y de trabajar en equipo. La mesa está tendida y la casa abierta, les esperamos.

Mag. Arq. Natalia Brener Maceiras Presidenta Sociedad de Arquitectos del Uruguay


8

Diciembre 2020

ACTUACIONES

OCTUBRE 2019 4° Encuentro Anual BIM Sep 23, 2020

Los días 6, 7 y 8 de octubre se realizó el 4° Encuentro Anual BIM. Fue un evento organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), junto a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI) y la agencia de promoción de inversiones y exportaciones, Uruguay XXI y BIM Forum Uruguay como coorganizadores. La actividad fue 100% virtual y contó con la participación de destacados oradores de España, Chile, México, Reino Unido, Argentina y Uruguay, que ofrecieron conferencias magistrales sobre tendencias globales, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Además, se abordó la Estrategia Nacional BIM y el estatus del BIM Forum Uruguay, la Red BIM a cargo de FIIC-INCONET y el Banco Interamericano de Desarrollo y sobre la Red de Gobiernos BIM en América Latina.


9


10

Diciembre 2020

Llamado a peritos y a árbitros Sep 3, 2020

Convocatoria arancel de honorarios Sep 24, 2020

La SAU realizó un llamado en pos de crear un nuevo cuerpo de Peritos y Árbitros para quienes lo demandan. El objetivo es, como institución, mantenerse actualizada sobre las exigencias técnicas en cuanto a procedimientos y materiales que la humanidad produce y que la globalización nos acerca permanentemente. El llamado se extendió del lunes 7/09/20 hasta el lunes 28/09/20.

Convocatoria a comisiones Sep 24, 2020

Se convocó a arquitectos en relación de dependencia en la función pública y en el ámbito privado a formar parte de las comisiones de trabajo de SAU. Atenta a situaciones de cambios en la función pública y privada, de precarización del trabajo e inestabilidad laboral, la SAU, convocó a los socios a trabajar en la defensa del ejercicio de la profesión.

Llamado a integrar Comisión de Jóvenes Sep 24, 2020

La Comisión de Jóvenes Arquitectos hizo un llamado a colegas recién recibidos a integrarse. La Comisión tiene el fin de profundizar en las temáticas de inserción laboral, formación profesional, aplicación y negociación de arancel, ética profesional, así como la creación de un entorno de información amigable y pragmático para este grupo.

La SAU convocó a interesados en aportar su experiencia laboral para la definición de algunas prestaciones que requieren ser definidas en el arancel digital que se viene desarrollando.


11


12

Diciembre 2020

Cambio de fecha de elecciones Oct 1, 2020

A efectos de facilitar a los asociados la presentación de listas en estos tiempos tan difíciles, la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió postergar la fecha de las elecciones de autoridades del gremio, cuya realización se había previsto originalmente para el día 29 de octubre de 2020. En consecuencia, el acto eleccionario se llevaría a cabo el día 19 de noviembre de 2020, de 9 a 20 horas. De acuerdo con las previsiones reglamentarias hubo tiempo para la presentación y registro de listas hasta el 9 de octubre de 2020

Día del Patrimonio 2020 Oct 1, 2020

El fin de semana del 3 y 4 de octubre se celebró una nueva edición del Día del Patrimonio 2020. En esta oportunidad la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación homenajeó a la figura del Dr. Manuel Quintela (1865-1928) y la consigna fue Medicina y salud, bienes a preservar. ACTIVIDADES DE SAU Flores. La delegada SAU de Flores propuso dos charlas sobre las sociedades de socorros mutuos de Trinidad, los días 3 y 4 a las 19 horas, con actuaciones especiales. Soriano. Como todos los años la Delegada Departamental de Soriano de SAU colocó una placa de reconocimiento a edificios con destacado valor patrimonial. Este año se eligió una obra en la ciudad de Dolores: el conjunto Molino San Salvador-PuertoPlaza Italia por su valor e importancia para la zona. Actividades - sábado 3 • 10:00 encuentro en Plaza Italia. • 10:30 descubrimos placa alusiva. • 11:00 visita guiada al Molino (solo para Arquitectos)

Cierre de presentación de listas Oct 7, 2020

Se envió un recordatorio a los asociados informando que las elecciones de autoridades se realizarían el próximo 19 de noviembre de 2020, de 9 a 20 horas. De acuerdo al cronograma previsto, se registrarían listas para las elecciones hasta el 9 de octubre, de 14 a 21 horas. Los cargos a postular eran: • Presidencia • Comisión Directiva (20 titulares y sus respectivos suplentes) • Comisión Fiscal (3 integrantes y sus respectivos suplentes) • Colegio de Asesores (15 integrantes) • Colegio de Jurados (5 integrantes)


13

Concurso de diseño para logotipo Sep 17, 2020

La SAU invitó a participar del concurso de diseño para logotipo de la Comisión de Jóvenes Arquitectos. El objetivo de la convocatoria fue animar a los socios y estudiantes avanzados a participar en la creación de un logotipo destinado a ser la imagen institucional y corporativa que identifique y que sea representativa de la comisión de Jóvenes Arquitectos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Para poder participar en este concurso, fue necesario ser socio de SAU o estudiante avanzado de Arquitectura y/o Diseño. Las propuestas podían realizarse de manera individual o en grupo y debían enviarlo en formato digital a jovenesarq@sau.org.uy El jurado fue formado por los integrantes de la Comisión de Jóvenes siendo estos Arq. Mariana Añón, Arq. Virginia Correa, Arq. Darwin Iriarte, Arq. Stephanie García.

Ganadores del logo de la Comisión de Jóvenes Arquitectos Oct 8, 2020

Finalizó el trabajo de evaluación el jurado del concurso Logo de la Comisión de Jóvenes Arquitectos de SAU. El fallo estuvo a cargo de los arquitectos Mariana Añón, Darwin Iriarte y Stephanie García. Luego del análisis y debate de los trabajos seleccionados se decidió otorgar las premiaciones que se detallan a continuación: Primer premio: Facundo Hernán Brignani Segundo premio: Gabriel Francia Tercer premio: Javier García Cedrés Felicitamos a todos los autores y agradecemos su participación. https://www.sau.org.uy/anunciamos-los-ganadores-del-logo-de-la-comision-dejovenes-arquitectos/


14

Diciembre 2020

Sorteo para peritos y árbitros Oct 7, 2020

SAU se abocó a la creación de un nuevo cuerpo de Peritos y Árbitros para quienes lo demandan, a los efectos de mantenerse actualizada sobre las exigencias técnicas en cuanto a procedimientos y materiales que la humanidad produce y que la globalización nos acerca permanentemente. Luego de las postulaciones y la creación de la Comisión Especial, el miércoles 14 se comunicaría a la Comisión Directiva el informe. Siguiendo con el cronograma previsto, el viernes 16/10/20 sería el sorteo frente a escribano. El resultado del sorteo será informado la siguiente semana por los canales de difusión de SAU.

En particular, esas dificultades de accesibilidad siguen pesando muy fuertemente en el espacio de las áreas y edificaciones que cuentan con una protección patrimonial específica, campo en el que existen prejuicios inmovilistas que dificultan la interacción con nuevas demandas (la expresión “si es patrimonio, no se toca” da buena cuenta de esa visión). Asegurar que un bien cultural heredado siga viviendo en el presente y pueda proyectarse al futuro, implica:

Patrimonio cultural accesible Oct 7, 2020

Coincidiendo con los festejos del Día del Patrimonio, el pasado 30 de setiembre el Consejo Directivo de UNIT dio aprobación final a la norma UNIT 1300:2020 Accesibilidad a áreas y edificaciones del Patrimonio Cultural, en la que las comisiones de Accesibilidad y Patrimonio de SAU integraron el comité de Unit que la elaboró. Los derechos consagrados por la Declaración Universal de Derechos Humanos relativos al acceso a la vida cultural dejan en claro que el uso, disfrute y puesta en valor que distintas comunidades hacen de los bienes asumidos como referentes de identidad y pertenencia -esto es, de su patrimonio cultural-, es indisociable del derecho de todos sus miembros a la participación plena, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo en ese proceso de creación y apropiación de valores compartidos. El concepto de accesibilidad refiere “a todas las personas”, asociado a una realidad esencial: la diversidad característica entre los seres humanos y la diversidad de las situaciones, limitaciones o condiciones de cada persona durante su ciclo de vida.

a) Asumir la plena vigencia de su significación cultural en un siempre renovado contexto material y social, con la consecuente necesidad de adecuado mantenimiento y conservación. b) La posibilidad de una puesta al día que, sin perder aquella referencia básica, permita su adaptación a nuevas condiciones y circunstancias. Si bien resulta inviable e imposible establecer recetas, la norma UNIT 1300:2020 establece criterios, métodos y estrategias para que, en conocimiento de las normas técnicas sobre accesibilidad, las intervenciones se realicen considerando a todas las personas en su diversidad.


15

Conecta San José Oct 14, 2020

En la ciudad de Libertad, el lunes 12 se realizó una reunión de la Delegada con colegas afiliados y no afiliados a nuestro gremio. El objetivo fue conversar sobre cómo está trabajando la SAU a nivel departamental.

Llamado a integrar comisión asesora Oct 14, 2020

En virtud del gran número de colegas que trabajan en relación de dependencia, tanto en el ámbito público como privado, la SAU convoca a interesados en integrar la Comisión asesora En defensa del ejercicio de la profesión, para profundizar en temáticas que hacen al desempeño de nuestra profesión en estos contextos. Se invitó a la primera reunión de conformación de la comisión, el viernes 23 de octubre a las 18:30 h. Si bien la convocatoria realizada recientemente apunta al trabajo en relación de dependencia, tanto en el ámbito público como en el privado, en esta primera instancia se entendió oportuno convocar en un sentido amplio, incluyendo el ejercicio libre de la profesión.

Somos América en red Oct 15, 2020

Se difundió a socios la invitación a participar del Congreso 2020 de FPAA, Somos América en red, que se realizará de forma virtual del 3 al 8 de noviembre de 2020. El congreso se estructura en torno a conferencias temáticas dictadas por referentes de cada región FPAA con una fuerte presencia en la práctica profesional. La diversidad de miradas sobre realidades complejas muestra el potencial de la Federación como constructora de comunidad, reflejando la singularidad de cada lugar y cada experiencia. una puesta a punto de la realidad de la arquitectura panamericana proyectada al futuro con las nuevas generaciones de profesionales.


16

Diciembre 2020

Proyecto de reforma de la CJPPU Oct 15, 2020

La Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios presentó un proyecto de reforma para darle mayor sustentabilidad. Enviaron una carta a sus afiliados que compartimos aquí. Estimados profesionales: Proceso de aprobación y difusión del anteproyecto de reforma del marco legal de la CJPPU Desde 1954, año en que se crea la CJPPU, hemos asistido a cambios demográficos y del mercado laboral, por lo que nuestro Instituto ha debido hacer reformas que se acompasen a los tiempos a fin de dotarlo de una sustentabilidad a largo plazo. Los balances operativos comienzan a deteriorarse a partir del año 2010, y progresivamente empeora la situación patrimonial de la Caja. La actual ley orgánica, fruto de una reforma efectuada en el año 2004, requiere nuevos cambios, como todos los regímenes previsionales del mundo que deben ser y son actualizados periódicamente. No es posible que las reformas sean para siempre, porque los cambios demográficos y del mercado laboral se suceden en forma constante. Actualmente la viabilidad de la Caja es de aproximadamente 10 años por lo que nuestro objetivo fue el de ampliar este horizonte. La reforma del marco legal ha sido el resultado de un largo proceso institucional, cuyos primeros antecedentes se encuentran en 2010 y más recientemente en la creación de una Comisión de Reforma del Marco Legal instalada en setiembre de 2017. La misma se integró con titulares y suplentes del Directorio y de la Comisión Asesora y de Contralor.

Es importante destacar que este órgano posee un alto grado de representatividad, ya que integran el mismo todas las profesiones que participaron de las elecciones del año 2017. Como bien dice su presidente, la Comisión Asesora y de Contralor «es el Parlamento de la Caja». Se simularon múltiples escenarios atendiendo a las inquietudes de sus miembros para valorar impacto en la viabilidad, siendo necesario desarrollar o adoptar programas que permitieran cuantificar los impactos de los escenarios bajo análisis. Sobre fines de 2019 y comienzos de 2020, la Mesa del Directorio realizó presentaciones en todas aquellas gremiales que respondieron positivamente a nuestra invitación de tener un ámbito de intercambio. Estas presentaciones fueron recibidas con beneplácito y se incorporaron aportes para ser analizados en el marco de los estudios de viabilidad. Las gremiales fueron escuchadas y sus aportes fueron un importante insumo para la Comisión de Reforma del Marco Legal. Se da por finalizado el trabajo en junio 2020 y se eleva al Directorio. El documento recibió el beneplácito por unanimidad de la Comisión Asesora y de Contralor el 09 de junio del 2020 recomendando su aprobación al Directorio, el que lo aprueba en agosto 2020. Lo importante es que los pocos cambios que se proponen duplican la viabilidad de la CJPPU, llevándola a algo más de 20 años. Resulta una oportunidad la creación de una Comisión de Expertos para revisar el sistema previsional uruguayo en el momento que tenemos un proyecto terminado para nuestra Caja. Puede resultar una amenaza que se procure tran-


17

sitar el camino de un proceso de unificación de los diversos subsistemas. En consecuencia, iniciamos los contactos políticos para que nuestro proyecto sea integrado en la reforma general. Habiendo tenido los profesionales los ámbitos de propuesta y discusión en la Comisión de reforma del Marco Legal, de amplia convocatoria, representatividad e integración sin exclusiones pues nadie quedó afuera, se hace ahora necesario encolumnarnos tras el proyecto, con el doble objetivo de aumentar la sustentabilidad de la Caja a la vez que mantener vivo el instrumento, que sin dudas es la mejor herramienta para la construcción de los derechos previsionales de los profesionales asegurándose su retiro digno. Asumimos la responsabilidad cuando quisimos estar en el ámbito de decisiones de la CJPPU para dotarla de un nuevo marco legal y a eso nos comprometimos. Hoy la tarea está cumplida, pero comienza un nuevo proceso en un ambiente sino hostil menos propicio, donde no alcanzará con las voluntades y el trabajo del Directorio, la Comisión Asesora y de Contralor y los Servicios de la Caja, sino que pasa a ser necesario el apoyo mancomunado de todos los profesionales, a fin de que no se nos recorten derechos adquiridos en una Caja que nació de los profesionales, por los profesionales y para los profesionales. Que esto ocurra, dependerá de las voluntades del colectivo de defender la existencia misma de la CJPPU y de dotarla de herramientas que alumbren un nuevo tiempo que fortalezca su sustentabilidad. Este es el mejor proyecto que hemos podido elaborar, y es el proyecto en defensa de la CJPPU y de los derechos de sus afiliados. Es la fórmula que alcanzó el mayor consenso, realizada con estudios actuariales que la respaldan y que duplicarán la viabilidad que tiene la CJPPU al día de hoy. En ningún caso los cambios impactan sobre los actuales jubilados, ni a los afiliados que están activos, pero tienen configurada su causal jubilatoria. La mesa del Directorio, integrada por su Presidente Dr. Gonzalo Deleón Lagurara y el Director Secretario Arq. Walter Corbo, y la Mesa de la Comisión Asesora y de Contralor integrada por su Presidente Ing. Agr. Enrique Valdéz y la Prosecretaria Dra. Martha Casamayou, convocaron el 25 de setiembre a una reunión por Zoom a todas las gremiales de las profesiones cubiertas por la Caja, en la que se expuso el estado de situación del Instituto, la necesidad de un proyecto de reforma del marco legal y las bases fundamentales del mismo.

Las Asociaciones que fueron invitadas a la presentación del Anteproyecto fueron las siguientes: • Agrupación Universitaria del Uruguay • Asociación de Afiliados a la Caja de Profesionales Universitarios • Asociación de Agrimensores • Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay • Asociación de Bibliotecólogos • Asociación de Dietistas y Nutricionistas • Asociación de Fisioterapeutas del Uruguay • Asociación de Fonoaudiólogos del Uruguay • Asociación de Ingenieros Agrónomos • Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay • Asociación de Ingenieros del Uruguay • Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay • Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay • Asociación de Química y Farmacia • Asociación Obstétrica del Uruguay • Asociación Odontológica Uruguaya • Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural • Asociación Uruguaya de Archivólogos • Asociación Uruguaya de Psicomotricidad • Colegio de Abogados del Uruguay • Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay • Colegio de Enfermeras del Uruguay • Colegio de Licenciados en Relaciones Internacionales del Uruguay • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay • Coordinadora de Psicólogos del Uruguay • Corporación de Protésicos Dentales del Uruguay • Federación Médica del Interior • Federación Odontológica del Interior • Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay • Sindicato Médico del Uruguay • Sociedad de Arquitectos del Uruguay • Sociedad de Economistas del Uruguay • Sociedad de Medicina Veterinaria • Sociedad Uruguaya de Actuarios Matemáticos • Sociedad Uruguaya de Estadística


18

Diciembre 2020

Saludo a FUCVAM Oct 22, 2020

Visión de SAU sobre Ley de Presupuesto

Con motivo de los 50 años de la Federación Uruguaya de Cooperativismo de Vivienda de Ayuda Mutua (FUCVAM), la SAU envió una nota de felicitación al presidente de la institución. Este nuevo aniversario, que se conmemoró el 16 de octubre, es motivo de celebración por el compromiso de esta federación, una de las más arraigadas de nuestro país, que ha contribuido de forma invalorable al ejercicio del derecho a la vivienda de la familia trabajadora de Uruguay.

Oct 22, 2020

Las Comisiones de Vivienda y de Urbanismo y Territorio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay elaboraron un informe sobre ciertos asuntos que incluye el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020-2024 que considera pertinente revisar. El documento, que fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de fecha 7 de octubre de 2020, fue enviado a la Cámara de Senadores.

Resultado del sorteo de peritos y asesores Oct 27, 2020

De acuerdo a lo previsto en la convocatoria para la creación del peritos y asesores de SAU, el 16 de octubre se realizó el sorteo. La Comisión Especial envió el informe a la Comisión Directiva y se procedió al sorteo ante escribano público. La integración de la nómina quedó publicada en el sitio web www.sau.org.uy

Elecciones en Salto Oct 29, 2020

El miércoles 28 de octubre se realizaron las elecciones en la Delegada de Salto. De los 57 colegas que conforman esta región, votaron 55 y para esta instancia diseñaron un método de votación digital. Felicitamos a las nuevas autoridades de la Delegada de Salto que son Paula Durán (presidenta), Serrana Cabrera (vicepresidenta), Nadia Colman (secretaria), Juan Carlos Silva (tesorero) y Oliver Henderson (vocal).

Propuesta del Fondo de Solidaridad en el Parlamento Nov 5, 2020

A través de AUDU, la SAU ratifica la posición que se ha venido defendiendo respecto de la importancia estratégica para el país de contar con un sistema de educación terciario universitario público y potente, de manera que acompaña las propuestas elevadas sobre el Fondo de Solidaridad al Poder Ejecutivo y al Legislativo.


19

Declaración Agrupación Universitaria Del Uruguay (AUDU) 07 de setiembre 2020

AUDU y las entidades profesionales firmantes ratifican la posición que se ha venido defendiendo, respecto de la importancia estratégica para el país, de contar con un sistema de educación terciario universitario potente, de calidad e incluyente que potencie la riqueza y respete la vasta diversidad institucional a la vez que cumpla con la legislación nacional vigente, como uno de los pilares del desarrollo del país. Es en este marco que consideramos de fundamental importancia profundizar la implementación de un sistema educativo terciario de amplia cobertura territorial, lo que entre otras acciones implica contar con un sistema nacional de becas que parta de la realidad actual del nuevo sistema educativo terciario público -que ha cambiado totalmente desde 1985-, lo mismo que y desde obviamente 1994 fecha de la Ley que crea el Fondo de Solidaridad. Consideramos imprescindible que esta discusión se desarrolle independientemente de los plazos presupuestales y con toda la masa crítica involucrada, única forma de pensar cambios educativos sustentables en Uruguay. Consideramos que no podemos abordar la conformación de un sistema nacional de becas de la educación terciaria acotada por los tiempos presupuestales, ni seguir tomando como base la Ley de 1994 que crea el Fondo de Solidaridad, la creación en 2002 del Adicional y todas las regulaciones que se han venido superponiendo. En 1994, cuando se crea el Fondo de Solidaridad, la única universidad pública era la UdelaR. Actualmente el país cuenta con una importante oferta pública que requiere pensarla como «sistema público» y otra oferta «privada». En lo público contamos con 3 entidades de educación terciaria: la UdelaR, la UTEC y el CETP, la que sin duda seguirá creciendo y diversificándose, más aun con la terrible pandemia que sufre el mundo. En la oferta privada tenemos 5 universidades: la UCU, la UM, la ORT, la UDE, el CLAEH y 14 Institutos Universitarios. Este hecho fundamenta por qué proponemos que a un tema de esta dimensión no debe darse su tratamiento en medio de la discusión presupuestal. Los acelerados procesos de cambios tecnológicos disciplinares y los propios cambios educativos nos llevan a sostener que los uruguayos nos merecemos una instancia amplia con una mirada integral, prospectiva, con todos los actores involucrados en uno de los temas centrales del desarrollo con equidad, como lo es un sistema nacional de becas que asegure la igualdad de oportunidades para todos los que han cumplido los requisitos para su ingreso a los estudios terciarios públicos.

Destacamos, respecto de los criterios establecidos de contribución de los profesionales, se realizó con un sistema tributario totalmente distinto al vigente hoy. La solidaridad de los profesionales y el trabajo honorario en los organismos de conducción de las instituciones educativas públicas sigue siendo un aspecto central y diferencial de los profesionales y aspiramos a que se mantenga. Por lo anterior proponemos dos niveles de trabajo: • El de administración y gestión, en Comisión Honoraria Administradora (CHA) que integramos por Ley. • El político con los parlamentarios y el Ejecutivo. EN LA ADMINISTRACION Y GESTIÓN: • En lo inmediato designación de su presidente, cargo que está vacante desde que asumió el actual Poder Ejecutivo el 1-3-2020. • En el corto plazo propender a un mayor involucramiento de todos los miembros de la Comisión Honoraria Administradora -CHAFDS-, entre otras formas reviendo la norma interna que la regula. • En la discusión presupuestal, avanzar en los aspectos generales propios del presupuesto. En nuestro caso, como contribuyentes del Fondo y al Adicional, legislar para seguir avanzando en la mejora de la eficacia, eficiencia, justicia y transparencia de la administración. EN LO POLÍTICO: • Elevar el monto mínimo imponible a 16 BPC. • Separación de los certificados de estar al día con el FDS y la CJPPU, por ser una importante traba burocrática, para que los profesionales puedan cobrar sus haberes. • Revisar la composición de qué entidades deben estar representadas en la Comisión Honoraria de Administración del FDS. • Reglamentar los montos máximos legales de gastos de administración y claramente su modo de cálculo, definiendo un mínimo básico administrativo para lo inherente directamente al FDS y qué porcentaje debería cobrarse por la administración del adicional del FDS, para lo cual se propone la siguiente composición: 5 % para el FDS. 1 % para el ADICIONAL del FDS. • Derogación gradual del Adicional dispuesto por la Ley Nº 17.296, por haber cesado las condiciones excepcionales que le dieron origen, hasta su completa desaparición. Asegurando que estos recursos se aporten a la Udelar en igual de condiciones con fondos del Presupuesto Nacional. • Eliminación gradual del Fondo de Solidaridad, siendo sustituido estos recursos con fondos del Presupuesto Nacional. • Desarrollo efectivo de un Sistema Nacional de Becas para los estudios terciarios públicos.


20

Diciembre 2020

Yacht Club Paysandú

Conversatorio SAU

El sábado 31 de octubre la Comisión de Patrimonio Cultural de Paysandú distinguió como BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL al Yacht Club Paysandú. Tal como se ha hecho en otras ocasiones se descubrió una placa cerámica en la nueva entrada de la Institución, con la presencia del intendente de Paysandú Mario Díaz, del Presidente de la Junta Departamental Hermes Pastorini, el comodoro del Yacht Club Carlos Arboleya y socios del Club.

La SAU realizó un conversatorio sobre Seguridad Social con autoridades de SAU, AUDU y CJPPU. El Dr. Álvaro Rodríguez Azcúe, especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, hizo una presentación sobre la seguridad social global y nacional. El Dr. Daniel Alza, presidente de AUDU y suplente del Directorio de la CJPPU, y el Arq. Walter Corbo, integrante del Directorio de la CJPPU, profundizaron sobre el proyecto de reforma de la Caja Profesional.

Nov 5, 2020

El secretario de la Comisión leyó una reseña histórica.

Nov 10, 2020

Los temas abordados fueron el Marco de la seguridad social global y nacional y Proyecto de ley de reforma de la Caja Profesional. La apertura estuvo a cargo del Arq. Fernando Pereira y participó también el Dr. Rodolfo Azaretto, Presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria Uruguaya. Fue el martes 10 de noviembre a las 19:30 horas por plataforma Zoom. Luego existió un intercambio con preguntas de los participantes que fueron más de 40, un grupo integrado por veterinarios y colegas arquitectos que manifestaron diversas inquietudes.

Jóvenes Arquitectos invita a sumarse Nov 9, 2020

La Comisión de Jóvenes Arquitectos de SAU realizó el lunes 9 de noviembre a las 19 horas por plataforma virtual un encuentro para debatir acerca de qué intereses tenemos con respecto a los arquitectos en territorio y cómo podemos vincularnos con los ejes que existen hoy en día.

Última Directiva 2018-2020 Nov 12, 2020

El miércoles 11 de noviembre fue la última sesión de la Comisión Directiva de la SAU de la actual gestión. El presidente saliente, Fernando Pereira Figuerón, celebró junto a integrantes del Comité Ejecutivo y a las autoridades de la Directiva el cierre de dos años de trabajo. La semana próxima serán las elecciones que determinarán un nuevo equipo en SAU.

SAU en Las Nubes Nov 12, 2020

La Delegada de Salto firmó acuerdo con la Comisión de Amigos del Chalet Las Nubes de Salto para instalar su oficina y punto de encuentro allí. La iniciativa, comenzada en febrero, permitirá a los colegas integrarse a la vivienda que fuera de Enrique Amorim, que hoy es museo del MEC. Felicitamos por esta iniciativa que podrá generar mayor sinergia entre los actores del departamento.


21

Elecciones y Asamblea Nov 12, 2020

La SAU convocó al acto eleccionario del 19 de noviembre, de 9 a 20 horas, en su sede social de Gonzalo Ramírez 2030. La Asamblea Ordinaria fue convocada para ese mismo día a las 19:30 h primer llamado y 19:45 h segundo llamado.

Resultados de Elecciones 2020 Nov 20, 2020

El jueves 19 de noviembre se celebraron las elecciones de autoridades de SAU, en esta oportunidad tan particular ante la emergencia sanitaria. Hubo votos presenciales en la sede, así como también votos enviados desde las delegadas del interior, que reafirman el compromiso con el gremio y la continuidad de este proyecto colectivo. El resultado corroboró el apoyo a la Lista 1, con una plataforma que se compromete con los lineamientos de la gestión precedente. En la misma jornada se realizó la Asamblea General donde el Presidente saliente, Arq. Fernando Pereira, presentó un informe exhaustivo de la gestión realizada en este periodo y el contador Martín Varela desarrolló el balance económico. Para la presidencia fue elegida la Arq. Natalia Brener y la nueva Comisión Directiva quedará formada por la Lista 1, integrada por Andrés Ridao, Pablo Duarte, Stella Zuccolini, Mercedes Espasandín, Fernando Pereira Figuerón, Juan Arellano, Juan Martín Fracchia, Patricia Flores, Mara Moya, Cristina Bausero, Walter Corbo, Hugo Perera, Ana Bico, Juan Carlos Silva, Matilde Jorge, José Batalla, Javier Sande, Alberto Leira, Carolina Gil, Ana Fernández, Herbert Ichusti, Luis Rodríguez Tellado, Virginia Moreno, Patricia Hidalgo, Marcel Perchman, Alejandra Vila, Javier Robano, Alejandro Benítez, Mariana Añón, Fernando Tomeo, Álvar Álvarez, Mónica Lloret, Inés Correa, Sofía Sáez, Roberto Rodríguez, José Luis Olivera, Silvia Stawski, Roberto Villarmarzo, Leonardo Gómez y Duilio Amándola El total de votos escrutados fue de 212, de los cuales 72 llegaron de las delegadas del interior y 140 de Montevideo. Los resultados fueron los siguientes: Presidencia 182, Comisión Directiva 193, Comisión Fiscal 173, Colegio de Asesores 178, Colegio de Jurados 171, 13 votos en blanco. La primera reunión de la Comisión Directiva fue el miércoles 25 de noviembre y en esa instancia se definió la composición del Comité Ejecutivo.


22

Diciembre 2020

SAU se reunió con Carolina Cosse y equipo El martes 17 una delegación de SAU integrada por los arquitectos Alberto Leira, Stella Zuccolini, Andrés Ridao y Fernando Pereira se reunió con la intendenta electa de Montevideo, Ing. Carolina Cosse, acompañada del Arq. Luis Oreggioni, futuro director de Planificación de la comuna. Ante las futuras autoridades de la Intendencia de Montevideo, la delegación de SAU hizo una presentación institucional del gremio, valorizó la historia y rol de representación para los colegas, a la vez que explicó el proceso de recambio de autoridades en el que se encuentra. Por otra parte, el diálogo puso el foco en los niveles de coparticipación con la intendencia y la relación histórica que mantenemos. Era de interés dar a conocer a las autoridades entrantes la colaboración de SAU para con la Intendencia, donde el gremio siempre ha actuado como articulador con afiliados para conocer intereses en algunos temas. En adelante, será el arquitecto Oreggioni el interlocutor con el gremio. En esa línea, se compartieron los datos de la encuesta realizada en el marco del Covid-19 y las consecuen-

cias sobre el retraso de algunos expedientes, con la expectativa de que se pueda alcanzar alguna solución a la brevedad. También fue abordado el tema de la digitalización, un asunto que es de gran interés para la Ing. Cosse. Los colegas profundizaron sobre el encuentro con el equipo de colegas de Ecuador que acercaron un modelo de gestión que puede ser de referencia. En ese aspecto, quedó pendiente la coordinación de una reunión con ese equipo para compartir su experiencia en el funcionamiento del permiso de construcción vía digital y la figura del arquitecto que acompañe las gestiones. El objetivo de la futura gestión es poner el foco en quienes soliciten los permisos o gestiones a todo nivel, apostando por la digitalización de la gran mayoría de los trámites.


23

Otro de los temas abordados fue la protección de bienes patrimoniales a lo que Cosse afirmó que la Intendencia no venderá patrimonio. Respecto a los edificios abandonados dijo que priorizaría el buscar la articulación entre lo público y lo privado y compartió la importancia de buscar mecanismos de activación de su uso, lo que será de gran relevancia en la ciudad. Por último, se conversó sobre aspectos vinculados a urbanismo y vivienda. La delegación se comprometió a presentar un documento que desarrolle en cada campo de acción y con comentarios relativos a nuestras inquietudes a la brevedad. La percepción de los colegas de SAU es que fue una instancia muy rica y abierta al diálogo, que puede augurar el inicio de una etapa interesante para consolidar un camino a la digitalización de los trámites.


24

Diciembre 2020

Visiones: Género & Arquitectura

EL 23 DE NOVIEMBRE SE REALIZÓ EL NUEVO CONVERSATORIO SAU, VISIONES: GÉNERO & ARQUITECTURA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA PRESIDENTA ELECTA ARQ. NATALIA BRENER Y LA MODERACIÓN DE LAS COLEGAS MARIANA AÑÓN Y ALMA VARELA.


25

Las presentaciones fueron las siguientes: • Revolución historiográfica para reconstruir la academia, Daniela Arias (UY – ESPAÑA) • La arquitectura del concepto de género, Gustavo Demartin (ARG) • Hábitat y mujeres jefas de familia de Montevideo en los 90, Charna Furman (UY) • De la idea a la acción: Por qué son necesarias las redes, los colectivos y las agrupaciones de arquitectas, Cayetana Mercé (ARG) • Afrodescendencia y el derecho a la ciudad, Fernanda Olivar (UY)

PANELISTAS: Daniela Arias Laurino Investigadora y consultora en cuestiones de feminismo y género relacionadas con la ciudad y la arquitectura. Su trabajo de investigación más reciente se enfoca en revelar las distintas formas por las cuales las mujeres en general, y aquellas dedicadas a la arquitectura en particular, han sido discriminadas. Arquitecta egresada por la Universidad de la República, Uruguay. Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y Master del Laboratorio de Vivienda Colectiva Sostenible también por la UPC. Fue profesora de proyectos en la FADU, Uruguay y realizó investigación en la Unidad Permanente de Vivienda de la misma facultad. Ha sido consultora para la aplicación de la perspectiva de género en urbanismo en redacción de planes y diagnósticos, en Uruguay y España. Es profesora de cursos de posgrado en temas de género y arquitectura a nivel internacional. Y es cofundadora, redactora y editora del colectivo y blog Un día | Una arquitecta. Actualmente está vinculada a grupos de investigación como W@ARCH.PT Arquitectas em Portugal: construção da visibilidade, 1942-1986, o el Proyecto I+D:Mujeres en la Cultura Arquitectónica (Pos)Moderna Española, 1965-2000 del gobierno de España. Gustavo Demartin Profesor de Filosofía y docente en las universidades nacionales de La Plata y de Quilmes. Allí estudia, investiga y dicta clases sobre temas referentes a la filosofía, la epistemología y metodología de la investigación en psicología, la filosofía de las ciencias y las ciencias sociales. En los últimos años se ha dedicado a participar en proyectos de extensión universitaria y de divulgación científica en instituciones y en medios de comunicación masiva.

Charna Furman Arquitecta desde 1973, jubilada. Presa política entre 1975 y 1980. Ejerció la docencia de investigación y extensión en la UPV de la Facultad de Arquitectura desde que terminó la dictadura en 1985 hasta 2004. Cayetana Mercé Arquitecta y periodista de arquitectura y diseño. Fundadora y coordinadora de la red profesional Arquitecta, de Argentina, que trabaja en aportar herramientas para que más mujeres logren transitar con éxito el camino profesional. Es colaboradora permanente del colectivo Un Día Una Arquitecta. Fernanda Olivar Rodríguez Licenciada en Antropología Social. Especialista en Políticas Sociales. Asistente del Departamento de medicina familiar y comunitaria (Fmed, UdelaR). Integrante del Colectivo Bloque antirracista. Docente universitaria Tallerista en afrodescendencia y derechos humanos. Integrante del grupo de trabajo Crisis civilizatoria, reconfiguraciones del racismo, movimientos afrolatinos (Clacso 20192022). Integrante del Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de la República.


26

Diciembre 2020

Día del Arquitecto – Homenaje a los colegas Nov 27, 2020

Este viernes 27 de noviembre celebramos el Día del Arquitecto. ¿Por qué se celebra en esta fecha? Esta materia, la Arquitectura, en Uruguay comenzó en el año 1886 con la oferta de cursos de arquitectura en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas en Ciudad Vieja. Se estableció el aniversario de la creación de la primera Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República el 27 de noviembre del año 1915 como Día del Arquitecto. En esta tradicional fecha lo más importante para el gremio es el homenaje que se realiza cada año a los colegas que cumplen 25 y 50 años de ejercicio de la profesión. A través de zoom, realizaremos una ceremonia virtual para celebrar juntos por esta profesión. Habrá trasmisión en vivo en YouTube y/o Facebook.

Sobre el memorial a la pandemia del covid-19 Nov 25, 2020

Atentos a la tramitación que se está llevando adelante para la instalación de un Memorial a la Pandemia, sobre la Rambla de Montevideo y más específicamente en la zona del Buceo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) emitió un comunicado planteando su visión sobre el debate suscitado. Ver página 46

Convocatoria a comisiones Nov 26, 2020

La Comisión Directiva de SAU designó al Arq. Herbert Ichusti como responsable de las Comisiones asesoras para este nuevo periodo. Se invitó a las y los colegas interesados en participar o quienes ya integren estos espacios de trabajo a ponerse en contacto.

Primera Comisión Directiva de las nuevas autoridades Nov 27, 2020

El miércoles 25 de noviembre tuvo lugar la primera Comisión Directiva por el período 2020-2022. El presidente saliente, Fernando Pereira, realizó una breve presentación de la memoria anual 2019-2020. Inmediatamente después tuvo lugar la asunción oficial de las nuevas autoridades, de acuerdo al resultado del acto eleccionario de día 19 de noviembre. La primera acción fue definir la integración del Comité Ejecutivo. La presidenta Arq. Natalia Brener propone la integración del nuevo Comité Ejecutivo, que fue aprobada por la Resolución N° 4785. Se detalla a continuación la conformación: Presidenta: Arq. Natalia Brener, Vicepresidente: Arq. Andrés Ridao, Secretaria General: Arq. Stella Zuccolini, Secretaria de Comisiones: Arq. Herbert Ichusti, Secretaria de Actas: Arq. Ana Bico (hasta la primera directiva del 2021), Secretario de Finanzas y Tesorería: Arq. Javier Sande, Secretario Administrativo: Arq. Fernando Pereira. También se proclamaron la Comisión Fiscal, el Colegio de Asesores y el Colegio de Jurados. Asimismo, se designa como Secretario Político al Arq. Duilio Amándola.


27

Representantes del PIT CNT se reunieron con SAU 8 de diciembre

El Secretario General del PIT CNT, Marcelo Abdala, y Eduardo Burgos, secretario de la UNTMRA, vinculado al programa de Vivienda Sindical desde su creación, mantuvieron un encuentro con autoridades de la SAU, presidenta Natalia Brener, la Secretaria General Stella Zuccolini, el Secretario Político Duilio Amándola e integrantes de la Comisión asesora de arquitectos en relación de dependencia para dialogar sobre temas que son de interés para ambas organizaciones. Uno de los temas abordados fue el tipo de contrato de los arquitectos que trabajan en relación de dependencia; que facturan y no están amparados en los distintos gremios de las organizaciones para las cuales trabajan Se planteó trabajar en forma de cooperación con los temas que hacen a la producción de ciudad, al impacto territorial de los planes de vivienda sindical y sobre los alcances que tienen las exoneraciones que los gobiernos departamentales dan con promesas de empleo. Abdala lo planteará en el Secretariado y propuso generar un grupo de trabajo para redactar un convenio marco integrando las temáticas para que luego se vayan diseñando marcos específicos y/o convenios para cada uno de esos temas.

Ceremonia del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2020 10 de diciembre

Se realizó la ceremonia del Premio Nacional de Eficiencia Energética 2020 en el Latu. Fue transmitida vía streaming a través del canal de Youtube de Eficiencia Energética y contó con la participación del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario de la cartera, Walter Verri; la directora general de Secretaría, Macarena Rubio y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, la presidenta de SAU, Natalia Brener, entre otras autoridades y representantes del sector público y privado.


28

Diciembre 2020

Celebración

DÍA DEL ARQUITECTO Y HOMENAJE A LOS COLEGAS El viernes 27 de noviembre la SAU homenajeó a los colegas arquitectos que cumplían 25 y 50 años como profesionales. Esta es una celebración que se repite cada año, al mismo tiempo que se celebra el Día del Arquitecto, en conmemoración de la creación de la Facultad de Arquitectura en Uruguay, en el año 1915. El evento contó con la moderación de Mario Bellón. En este contexto tan especial por la pandemia del Covid-19, la SAU convocó a un encuentro por zoom. Previamente, se habían entregado en mano los diplomas a los 11 colegas que cumplían 50 años y a los 39 colegas con 25 años de trayectoria. Durante la ceremonia virtual hubo palabras de la presidenta Natalia Brener, palabras de Thomas Sprechman y de Antonio Del Castillo, en representación de los homenajeados.


29

Reconocimiento por los 50 años Nelson Cajarville Fernando Cheda Amaro Antonio Gallicchio Rodolfo Juanche Ruben Stagno Eduardo Steffen Laraia Elena Svirsky Thomas Sprechmann Margarita Camacho Ruth María Ema González Aguirre Héctor Ferrando Lanfranco

Reconocimiento por los 25 años Fernando Jorge Ayerza Peláez Jimena Balboa de Santurtun José Gabriel Barone Novellino Fabio Berrutti Fogale Luis Octavio Bombaci Apatie Daniel Eduardo Calzada Lucas Myrna Josefina Campoleoni González Alberto Fernando Cano Figueredo Carolina María Castells Vittone Mario Alejandro Cerrutti Brozia Raúl Lenin Correa Caffa Alejandra Correa Sapriza Luis Alberto De Matteo Sosa Pablo Fernando Decia Francesco Antonio Alfonso Del Castillo Maneiro Eliana Raquel Dinetti Figoli Laura Domingo Maceiras Grisel Fernández Pena

Leonardo Luis García Dovat Juan Pedro Giordano Arias Fernando Martín Grasso Braña Martín Gualano Curotto Alberto Guertein Falkas Diego Julio Jaunsolo Barneche Alejandro Mario Maggi Vilche José María Mangado Tejera Álvaro Más Gómez María Mercedes Medina Acosta Gonzalo Ernesto Milans Ferreira Rafael Ocampos Rossi Cecilia Rosario Paladino Herbón Mariela Isabel Raimundez Capello Heber Fernando Rossano Presa Daniel Sanromán García Raúl Eduardo Siuciak Vergara Álvaro Sorrondegui Alfaro Sergio Turnes González María de los Ángeles Villar Bessio Walter Wolman Pazos

También fueron entregados personalmente, y de manos del ex presidente Fernando Pereira Figuerón y del flamante vicepresidente Andrés Ridao, los reconocimientos de la edición 2020 de los premios de la FPAA a las estudiantes Florencia Fornaro y Agustina Sánchez, premio Fin de Carrera Gabriel Serrano Camargo, en la categoría diseño arquitectónico, y a Gianella Mussio, como coordinadora de la investigación sobre el Palacio Salvo, equipo integrado por docentes del Instituto de la Construcción, Instituto de Historia de la Arquitectura y el Departamento de Informática Aplicada al Diseño de la FADU. Este reconocimiento corresponde a la categoría Investigación y Teoría.


30

Diciembre 2020

Institucional

MVOT y SAU en diálogo AUTORIDADES DEL MVOT MANTUVIERON UNA REUNIÓN CON LA NUEVA PRESIDENTA Y EL SECRETARIO POLÍTICO DE SAU SOBRE TEMAS DE INTERÉS COMÚN. Este miércoles 2 de diciembre, la ministra de Vivienda, Dra. Irene Moreira, junto al asesor contable del ministerio Cr. Jorge Ceretta, se reunieron vía zoom con la presidenta Arq. Mag. Natalia Brener y el Secretario Político Arq. Duilio Amándola en la que compartieron temas de interés común entre ambas instituciones En primer lugar, ante el próximo vencimiento del convenio vigente MVOT-SAU, se analizó lo avanzado y se analizaron condiciones para su renovación. En este sentido, se remarcó la importancia para la SAU de los cinco convenios firmados anteriormente desde el 2011 a la fecha, que permitieron desarrollar contratos laborales con 144 colegas, 20.207 meses de trabajo en los 19 departamentos para la asistencia técnica en autoconstrucción y otros programas similares referidos a vivienda socialA su vez, se planteó desde SAU la importancia de coordinar temas referidos a ordenamiento territorial, entre los cuales se plantearon la revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, cartera de tierras nacionales y departamentales, acceso al suelo urbano y proyectos de detalle para la inserción de proyectos de vivienda colectiva de forma de abordar el territorio de forma integral.

En el área de la Dirección de Vivienda, la ministra planteó la posibilidad de articular con las delegadas del interior en coordinación con las intendencias departamentales respectivas, la definición de áreas de interés para promover inversiones para vivienda de interés social. Asimismo, se conversó sobre nuevas tecnologías de gestión y sistemas constructivos y la capacidad de SAU de aportar equipos profesionales para el control y seguimiento, tema que será integrado al convenio a firmar. Sobre las nuevas tecnologías, SAU ofreció el servicio de capacitación a los funcionarios y también de arquitectos socios del gremio para el asesoramiento en su utilización. Respecto al Premio Nacional de Urbanismo, nuestro gremio planteó la necesidad de darle continuidad al espacio, y que, en caso de que el MVOT no pudiera hacerlo, la SAU se encargaría con el auspicio de la cartera. Finalmente, la SAU puso a disposición el equipo de asesores en las distintas áreas para la generación de concursos para la realización de obra pública, así como la participación en la revisión de condiciones de pliegos a llamados a realizar.


31

NOTA Y ANTECEDENTES Para concertar esta reunión, la SAU había enviado a la Ministra una nota y una descripción de los antecedentes que vinculan a ambas instituciones en lo formal. Montevideo, XXXX de noviembre de 2020 Sra. Ministra Dra. Moreira PRESENTE De nuestra mayor consideración: Por este medio, hacemos llegar a usted un breve resumen del exitoso y sostenido proceso de cooperación que nuestra entidad viene brindado institucionalmente del Ministerio a su cargo, el cual está centrado en la atención de la demanda social de vivienda en diferentes escenarios. Atentos a vuestros objetivos y requerimientos manifestamos nuestra disposición para renovar la línea de trabajo, manteniéndonos a sus órdenes para seguir velando por el interés común, con el espíritu colaborativo y emprendedor que nos ha caracterizado. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) ha mantenido a lo largo de su historia una política de asistencia a distintos órganos del Estado, así como a diversas entidades sociales, las cuales se han formalizado a través de distintos instrumentos, siendo los más extendidos los acuerdos formalizados a través de los Convenios Marco y Específicos, o los Concursos de Obras de Arquitectura y Urbanismo, entre otros. En particular, y por su vinculación disciplinar específica, la SAU ha desarrollado con el MVOT, los vínculos más estrechos y productivos. 1 Antecedentes Con fecha 2 de diciembre de 2004, el MVOTMA y la SAU firmaron un convenio marco, por el cual se acordó elaborar y ejecutar de común acuerdo programas y proyectos de colaboración, los que serían objeto de acuerdos complementarios. Posteriormente, y bajo dicho antecedente, se firmaron cinco Convenios Específicos, a través de los cuales la SAU por medio de sus Arquitectos socios brindaron asistencia y acompañamiento técnico a la autoconstrucción, ampliación o mejora de la vivienda para las familias que resultasen adjudicatarias de los programas implementados por ese Ministerio. Específicamente la tarea a desarrollar implicó: el asesoramiento, el proyecto, la supervisión y asistencia técnica a la ejecución de viviendas en el territorio nacional. Dichas funciones se materializaban a través del aporte del trabajo de arquitectos que la SAU se comprometía a convocar, registrar, listar y ordenar de forma pública y transparente, para que luego el MVOTMA dispusiera de los mismos a los efectos de cumplir con las actividades que les fueran asignadas.


32

Diciembre 2020

Concomitantemente y una vez validado por el MVOTMA el cumplimiento de las obligaciones que le fueran asignadas a los técnicos, la SAU cumplía con el pago de los montos convenidos, por cuenta y orden del MVOTMA. 2 Convenios específicos firmados • Primer convenio específico: El primer Convenio Específico interinstitucional se concreta el 12 de diciembre del año 2011, el cual se formula con el fin de asistir al desarrollo e implementación del Plan de Vivienda 2010 – 2014: “Mi lugar entre todos”, llevado adelante por el MVOTMA a través de la DINAVI. • Segundo Convenio Específico: El segundo Convenio Específico fue celebrado el 31 de mayo de 2012, con el fin de brindar asistencia técnica para la autoconstrucción y acompañamiento en el proceso de obra a las familias que resultaron adjudicatarias de los programas implementados por la DINAVI en el quinquenio. • Tercer Convenio Específico: El tercer Convenio fue celebrado el 29 de mayo de 2014, con el objeto de brindar Asistencia técnica para la intervención de mitigación habitacional de las familias que son atendidas por los programas “Cercanías, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red”, en el marco de la ejecución de la política de vivienda aprobada para el quinquenio; brindando asistencia técnica para la autoconstrucción y acompañamiento en el proceso de obra a las familias que resulten adjudicatarias de los programas que implementa la DINAVI. • Cuarto Convenio Específico: El cuarto Convenio fue celebrado el 27 de setiembre de 2016, con el objeto de brindar Asistencia técnica para la intervención de mitigación habitacional de las familias que son atendidas por el programa “Cercanías, Uruguay Crece Contigo y Jóvenes en Red”, en el marco de la ejecución de la política de vivienda aprobada para el quinquenio; brindando asistencia técnica para la autoconstrucción y acompañamiento en el proceso de obra a las familias que resulten adjudicatarias de los programas que implementa la DINAVI. • Quinto Convenio Específico: El quinto Convenio fue celebrado el 3 de diciembre de 2018, con el objeto de brindar asistencia técnica para la autoconstrucción y acompañamiento en el proceso de obra a las familias que resulten adjudicatarias de los programas que implementa la DINAVI y que así lo requieran, en el marco de la ejecución de la política de vivienda aprobada para el quinquenio. 3 Algunas cifras orientadoras Las intervenciones alcanzaron la totalidad del territorio nacional, habiéndose contratado un total de 144 arquitectos con una dedicación de 2.307 meses de trabajo.


33

Cuadro resumen: DEPARTAMENTO

CANTIDAD DE ARQS. CONTRATADOS

CANTIDAD DE MESES TRABAJADOS

ARTIGAS

12

182

CANELONES

16

269

CERRO LARGO

8

164

COLONIA

6

119

FLORES

4

93

FLORIDA

9

168

LAVALLEJA

3

50

MALDONADO

8

149

MONTEVIDEO

15

250

PAYSANDU

11

24

RÍO BRANCO

1

12

RÍO NEGRO

7

120

RIVERA

4

62

ROCHA SALTO

1

24

12

172

SAN JOSÉ

5

120

SORIANO

4

72

TACUAREMBÓ

12

172

TREINTA Y TRES

6

85

TOTALES

144

2.307

4 Conclusiones En el marco de la evaluación social y profesional, que se ve reflejada en los datos precedentes y en los distintos testimonios de beneficiarios y técnicos que hemos recabado, el proceso de gestión desarrollado hasta la fecha puede ser calificado de exitoso, habiendo cumplido ampliamente con sus objetivos. En función de tales antecedentes y de encontrarnos en la etapa final de ejecución del Convenio vigente, solicitamos a usted una reunión a efectos de analizar los nuevos escenarios y considerar la pertinencia de la firma de un nuevo acuerdo.


34

Diciembre 2020

Informe por Ley de Presupuesto LA COMISIÓN DE URBANISMO Y TERRITORIO ELEVÓ A LA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY UN INFORME SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL 2020 – 2024 SANCIONADO POR LA CÁMARA DE REPRESENTANTES Foto: Departamento de Fotografía. Parlamento de la República Oriental del Uruguay

El día 22 de octubre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay envió una nota a la presidenta de la Cámara de Senadores y Vicepresidenta de la República, Esc. Beatriz Argimón, en referencia al Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020-2024. El objetivo fue elevar a consideración del Senado un informe de la Comisión Asesora de Urbanismo y Territorio del gremio que considera las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados, y que fuera aprobado en sesión de la Comisión Directiva de fecha 7 de octubre de 2020, según Resolución N° 4768 del Acta N° 2844. La Comisión Directiva de SAU presenta el siguiente informe elaborado por la Comisión Asesora de Urbanismo, respecto a los asuntos que se indican, contenidos en el Mensaje y Exposición de Motivos y el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024.

1 MARCO GENERAL La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) ha mantenido a lo largo de su más que centenaria historia un constante interés por vincular su labor al desarrollo y promoción de la ética, la solidaridad y las buenas prácticas en el ejercicio profesional de sus asociados, simultáneamente con la defensa del interés general en las temáticas relacionadas con la arquitectura, el urbanismo, el ordenamiento territorial, la vivienda y el hábitat. En el marco generado por la elevación por el Poder Ejecutivo al Parlamento el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024, entiende oportuno reiterar parcialmente y ampliar aquí lo manifestado a modo de introducción en el informe entregado el pasado 20 de mayo a la Presidencia de la Comisión Especial para el Estudio del Proyecto de Ley de Urgente Consideración: A - Valora el desarrollo sostenible como síntesis de sus objetivos gremiales y disciplinares, por cuanto dicho paradigma asegura la mejora de la calidad de la vida en el planeta, la preservación de los recursos naturales, así como la equidad social y la cohesión territorial.


35

B - Considera decisivo en ese sentido la calidad del marco institucional que nos rige y el papel del Estado como actor movilizador y factor imprescindible de la mejora continua en materia de políticas públicas, instrumentos y procedimientos

Pero, ambas premisas se desdibujan al considerar las atribuciones y competencias que resultan para la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, particularmente en el conjunto de disposiciones del capítulo del Ministerio de Ambiente.

C - Como actor de la sociedad entiende necesario pronunciarse sobre los aspectos vinculantes a su actividad específica contenidos en el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024.

Como ejemplo de la contracción de competencias resulta claramente inconveniente el traslado de la expedición del “Informe de Correspondencia del instrumento con los demás vigentes” al Ministerio de Ambiente. Claramente se trata de una competencia propia de la dependencia del Poder Ejecutivo que corresponde al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, a través de su Dirección de Ordenamiento Territorial. En el mismo orden, debe señalarse la incongruencia de transferir al Ministerio de Ambiente la expedición de un “dictamen técnico de Viabilidad Territorial en caso de no existir instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial, vigentes y aplicables para la zona de implantación de un emprendimiento”. Aquí, además, se superpondría con la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), que es un procedimiento de validación establecido para la consideración de los efectos ambientales de los emprendimientos.

D - Entiende que, en general, las normas que se introducen por el Proyecto que se analiza son de una entidad que recomiendan la conveniencia de considerar un proyecto de ley autónomo para considerar adecuadamente las innovaciones que se entienda se deban propiciar.

2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Artículos 488 y otros en el Inciso 36 Ministerio de Ambiente, del Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024, aprobado por la Cámara de Representantes. Numeral 7.2 (Políticas de vivienda) incluido en el capítulo 7 (Políticas Sociales, Vivienda, Empleo y Salud) y Numeral 8.2 (Políticas de Ambiente) incluido en el capítulo 7 (Seguridad Humana), del Mensaje y Exposición de Motivos. Pérdida de espacio institucional del ordenamiento territorial como política de Estado. Cabe señalar que no se conoce, por no haber sido comunicado, el fundamento acerca de la necesidad o pertinencia de revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial cuyo proceso de revisión “para su actualización” se anuncia. Lo que es posible afirmar es que los dos actores que se propone convocar para ello (Gobiernos Departamentales y el Poder Legislativo) resultan claramente insuficientes para obtener los necesarios aportes que permitan arribar al mejor producto posible. En el sentido anotado, la SAU reclama la oportunidad para intervenir en el proceso y manifiesta que la Comisión Asesora de Ordenamiento Territorial (artículo 73 de la Ley Nº 18.308) seguramente es el mejor ámbito para hacer confluir las valoraciones y experiencias de los diversos actores, consecuentes de los más de doce años de vigencia de la Ley. Asimismo, resulta grato destacar y suscribir que “el ordenamiento territorial debe ser visto como una herramienta fundamental en la aplicación de políticas de protección ambiental y desarrollo sostenible”, a efectos de que la acción del Estado resulte eficaz por integral, es decir que involucre diferentes políticas y pase por encima de barreras burocráticas, así como con la condición de que “los diferentes roles del Estado sean ejercidos con independencia y autonomía técnica”.

En ambas situaciones no se trata de un procedimiento ambiental, ya que el alcance es mayor y apunta a la totalidad de los factores presentes en las acciones de uso y ocupación del territorio (sociales, productivos económicos, culturales, etc.), siendo esta una competencia manifiesta de ordenamiento territorial propia del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial.

3 ASENTAMIENTOS IRREGULARES Artículos 427 a 430 y 434 en el Inciso 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Artículo 611 en el Inciso 24 Diversos Créditos, del Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024, aprobado por la Cámara de Representantes. Pérdida de facultades departamentales, ausencia de consideraciones ambientales y abandono de participación ciudadana. Al no existir ninguna fundamentación en el Mensaje y Exposición de Motivos, resulta imposible comprender las causas o razones que justifican la creación del instituto que se ha denominado como “intervención socio habitacional”, innovadora y de ruptura con la tradición legislativa nacional -además de dudosa constitucionalidad- cuando, además, el objeto es el de llevar a cabo las mismas acciones que ya realiza satisfactoriamente la Unidad Coordinadora del Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial


36

Diciembre 2020

y Medio Ambiente, mediante convenios de coejecución con las intendencias departamentales. En este marco parece excesiva la pretendida generación de un mecanismo discrecional, a sola voluntad del Poder Ejecutivo, para establecer de una extraterritorialidad para un polígono territorial delimitado, eliminando o suspendiendo la jurisdicción departamental en sus competencias propias de revisión de sus instrumentos de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en la categoría de suelo. Pero también, sorprendentemente, se extiende ese apartamiento del orden legislativo general para “toda otra normativa legal sobre fraccionamientos, cesiones y edificaciones” de extendidas repercusiones en el sistema legislativo, lo que llevaría a revisar necesariamente múltiples leyes, decretos y otras regulaciones, como las que rigen el contrato con el Banco Interamericano de Desarrollo para la ejecución del Programa de Mejoramiento de Barrios. Se trata de una disposición que claramente cuestiona y va en sentido contrario a la descentralización, al desconocer la competencia departamental al respecto. Lo que conlleva, por añadidura, la omisión de cualquier valoración ambiental, además de eludir la participación social. En este sentido, extraña que se introduzca en forma simultánea con lo mencionado y sin la necesaria coordinación entre ambas disposiciones, una facultad adicional para que sean los gobiernos departamentales quienes puedan alterar la categoría de suelo de rural a urbano o suburbano, “cuando cumplan con las determinaciones establecidas en la

normativa nacional y departamental requeridas para su regularización”, siendo que es una competencia que ya poseen en el marco de la Ley Nº 18.308. Las políticas de suelo son claramente una competencia propia de los gobiernos departamentales y no parece pertinente desconocerlo alterando la institucionalidad vigente y la rica historia de descentralización en nuestro país. Sobre todo, teniendo en cuenta la amplia y satisfactoria cooperación de los departamentos con los procesos de regularización y mejora de las infraestructuras urbanas en asentamientos irregulares. Basta recordar que las intendencias son los coejecutores del Programa de Mejoramiento de Barrios y han respondido, en general, muy ágilmente en sus procesos. Tampoco resulta posible comprender el objeto y fundamento de extender las exoneraciones de impuestos de patrimonio y renta que se incluyen en los beneficios tributarios previstos en la Ley de Vivienda Promovida, cuando los ejecutores de los proyectos de regularización y mejora urbana de asentamientos irregulares son las intendencias departamentales. A la inconveniencia general de acumular competencias de ejecución en la Presidencia de la República, debe agregarse que se trata de una duplicación de dependencias que se acumulan en una misma actuación, lo que genera dificultades de coordinación. Además, seguramente, de otras desinteligencias y demoras que debieran considerarse en la atención a lo que en el mismo proyecto se denomina como urgencias.


37

3 MEVIR Artículo 433 del Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024 en el Inciso 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, aprobado por la Cámara de Representantes. Como en el caso anterior, se intenta sustraer del orden legislativo general los emprendimientos que encare MEVIR, eximiéndolos de los procedimientos dispuestos para todos los demás propietarios de suelo, a efectos de la transformación en la categoría de suelo. Tampoco en este caso se conoce la posible fundamentación para su inclusión en el Proyecto de Ley. El sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible departamental constituye un esfuerzo e inversión del gobierno departamental dentro de sus competencias, que resulta en la mejor regulación de los usos del suelo posible en el marco de su voluntad política en materia territorial. Los mecanismos de gestación de los instrumentos de ordenamiento territorial, y los de su revisión, constituyen garantías de buen gobierno del territorio departamental. Las actuaciones de MEVIR constituyen una de las más importantes oportunidades de intervención en la calidad urbana y puesta en valor de los centros poblados de menor tamaño en todo el país. Y así lo reconocen los documentos que guían su accionar. La realización o revisión de instrumentos de ordenamiento territorial para la inserción de programas de MEVIR constituyen oportunidades únicas para la mejora y consolidación urbana que tanto los gobiernos departamentales como las autoridades nacionales no debieran desaprovechar. Pero además, como consecuencia directa, excluye estas actuaciones del procedimiento ambiental que corresponde (evaluación ambiental estratégica) y las deja al margen de la participación social.

4 FRACCIONAMIENTOS Artículos 435 y 436 del Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2020 – 2024 en el Inciso 14 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, aprobado por la Cámara de Representantes. Los mínimos legales de superficie para fraccionamientos en suelo de categoría rural, establecidos por la Ley de Centros Poblados en el año 1946, han sido objeto de reiterados análisis y controversias. Sin duda, su objeto es asegurar mínimos de área compatibles con la viabilidad productiva del emprendimiento que puedan sostener.

La generación de predios por subdivisión de la tierra, que por su pequeña superficie resultan sin viabilidad productiva, condena a sus propietarios a la pobreza. Además, debe tenerse en cuenta que la existencia de cualquier predio improductivo, por su inviabilidad, en un entorno de tierras en producción, es no solamente un potencial problema para su propietario sino que implica un inconveniente y una depreciación para todos los demás en el entorno. Estas situaciones generan ámbitos de tierra rural que se abandonan y sustraen a la producción, comprometiendo la seguridad alimentaria, ya que generalmente se localizan en los ejidos productivos granjeros y hortofrutícolas. Pero, en años recientes se registra una importante presión por suelo rural con objeto residencial y de logística, sin producción o con formas marginales de esta, particularmente en las proximidades de las ciudades intermedias y en el área metropolitana. Cualquier reducción de las superficies mínimas seguramente fomentará este fenómeno no deseable. Pero la existencia de variables productivas, que pueden resultar viables sin necesitar grandes superficies de suelo, puede llevar a considerar la aceptación de áreas menores. En estos casos, lo que debe asegurarse es la certificación de su viabilidad productiva y que su autorización no implique un deterioro de la realidad productiva del sector de inserción. El artículo 51 de la Ley Nº 15.239 (1982) constituye un buen antecedente al respecto. El objeto principal de la modificación de los mínimos de superficie en suelo de categoría rural debe atender la necesidad de evitar la transformación de áreas de suelo rural productivo en sectores de suelo habitacional, de residencia permanente o no, logística que, sin duda, corresponden a categorías de suelo urbanas o suburbanas. La alternativa planteada por el Proyecto de Ley que se está analizando es la de derivar a la legislación departamental la competencia, renunciando a establecer dichos límites por vía legal nacional, aunque estableciendo algunos criterios conceptuales generales. Si bien una expansión de las facultades de los gobiernos departamentales favorece la gobernanza territorial, es para SAU condición inexcusable que dicha soberanía subnacional se ejerza cumpliendo con las garantías de sostenibilidad y participación ciudadana que aseguran los instrumentos de Ordenamiento Territorial establecidos en las vigentes leyes, Ley Nº 18.308, sus modificativas y sus correspondientes reglamentaciones.


38

Diciembre 2020

Agosto a noviembre 2020

Socios/as nuevos/as Leticia Zuccolini Camino Manuel Ignacio Acosta Rodríguez Lucía Priore Díaz Stephaníe García Marrero Rodrigo Alberto Mediza Silveira Leandro Sebastián Diez Muriega Manuel Berke Montero Fabián Matías Laborda Posadas Analí Alonzo Rodríguez María Agustina Mannise Moreira Sofía Cáceres Grassi Lorena Paola Pasheff Trinidad Ignacio Aristegui González Govanni Idelmar Bidart Castro Paula García Ferreira Nicolás Nostrani Leao Francisco Fossati Garrido Giuliana Di Vincenzo Maldonado Cyntia Fernández Anfusso Montans Pena Juan Mateo Lorena Botti Zurlo María Belén Montero Trías Sebastián Rodrigues Martina Avigliano Mariana Carina Rodríguez Garibaldi Silvana Gonnet Karen Cecilia Bia Machado Andrea Epifanio Verónica Bayssé Diego Mauricio Pírez Ruiz Analía Leonella Sorondo Pérez Gabriela Suling Dearmas Muñoz Virginia Gorla Cuervo Mauricio Da Rocha Camacho Ana Carolina Sánchez Perera Lucía Chumino Viera Giuliana Bentancur Montes de Oca María Vázquez Saravia Noelia Silva Ponce Odila Gutiérrez Suárez Valentina Berro Casserone Lucía Belén Dalmaso Graña Serrana Lluch Cruz Verónica Alejandra Costa Caivano María Eugenia Machiñena Gimena Gioia Menyou Georgina Antonella Dumas Di Pólito Florencia Martínez Parodi Rúben Hugo Singer Umansky

Vidimara Nalotto Tangreda Luis Rojas Fernández José Andrés Laborde Varela Carla Gabriela Coppola Mazzella Álvaro Martín Rodríguez García María Viviana Rodríguez Marichal Aldo Danilo Núñez Vidal Ximena Pereyra Pollo Santiago Jorge Gómez Pereyra Andreína Patricia Bessio Childs Pablo Andrés Rognone Valdivia Luis Emilio Bentaberri de León María Gimena García Mónico Martín Ríos Panario Andrés Mazzotti Machado Pedro Barrán Casas Fuentes Zimerman Kevin Andrés Maite Sofía Garat Nieto José Carlos Machado Pereyra Alfredo Monetti Rey Evelyn Apfelbaum Ares Lucía Matteo de Torres María Cecilia Matteo de Torres Camila Dogliotti Pérez Federico Martínez Vico Lucía Peluffo Ponte Eduardo Ijes Peña María Eugenia Benzano De Armas Karen Lucía Decuadro Velázquez Cleila Inés Radesca Silva Natalia González Schmid Camila De los Santos Cascino Romina Mercedes Valle Telez Natalia Daniella Mateos Ferrari Rosina Villanueva Texeira Núñez Evelyn Denis Rodríguez Sartorio Enzo Mauricio Frugone Galleto Analía Triay Prieto Natalia Moreira De María Natalia Camila Mónaco Pérez Analía Vespa Arias Adriana Sofía Almada Bossio Pierina Makarena Romero Boyrié Alicia Puentes Endere María Virginia Quevedo Rivero Agustín Néstor Ercoli Noain Jaime Gerstein Mejlovitz Sergio Barreto


39


40

Diciembre 2020

15 años de construcción colectiva

Espacios públicos Canarios


41


42

Diciembre 2020

Política pública

Espacios públicos canarios

C

anelones ha recorrido en los últimos quince años un camino de grandes desafíos para transformar la realidad -enfrentándose a un importante déficit de espacios públicos calificados- a través de una política pública departamental que se implementa en el territorio con programas transversales con perfiles sociales, culturales, patrimoniales y deportivos. La planificación del territorio fue el primer paso hacia la jerarquización y clasificación de zonas, una reserva de predios estratégicamente ubicados generando centralidades urbanas, determinando programas y proyectos que respondieran a identidades y necesidades locales. Fue parte esencial de este proceso colocar en la agenda de prioridades de los treinta Municipios del vasto y diverso territorio, que conforman el tercer nivel de gobierno departamental, la construcción de los nuevos espacios públicos y el reacondicionamiento de los existentes a través de un abordaje colectivo. La elaboración de programas definidos en conjunto con las direcciones departamentales involucradas, los municipios y referentes locales, incluye procesos participativos con presentaciones públicas e intercambios con vecinos que enriquecen las propuestas. Estos programas surgen de necesidades, preocupaciones, inquietudes e iniciativas ciudadanas. Los nuevos usos prácticamente impuestos por las nuevas generaciones dinamizan la vida de los espacios, exigen repensarlos y transformarlos con el especial cuidado de respetar y trasmitir sus legados patrimoniales. Las plazas centrales, las plazas barriales y las vías peatonales son los espacios públicos por excelencia de convivencia, son los lugares donde sucede la vida de las ciudades y pueblos canarios. Su recalificación fortalece identidades locales y desarrolla centralidades. Con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura se genera el programa Centros Culturales, acercando a las poblaciones locales y regionales la posibilidad de acceder a salas de teatro, audiovisuales, espacios de exposición, talleres de arte, salas de grabación y otras propuestas culturales. Una fuerte apuesta al incremento de la infraestructura deportiva en el departamento, mediante

un importante desarrollo de programas deportivos departamentales, ha generado una demanda cada vez mayor de estos espacios por parte de la población. Gimnasios polideportivos, canchas abiertas, piscina, ciclovías, circuitos aeróbicos, pistas de atletismo, patín y skate, son hoy los soportes de programas que dan accesibilidad a todas las personas de todas las edades para realizar actividad física y deporte de forma segura y confortable. Con la incorporación de equipamiento adecuado y acciones coordinadas, los parques y costas del departamento, con su gran acervo patrimonial natural, se han hecho accesibles a toda la población. Los centros de barrio se han integrado a los tejidos identitarios locales, propiciando lugares adecuadamente acondicionados donde se desarrollan programas y actividades socioculturales que generan experiencias de disfrute e intercambio ciudadano. Los memoriales se plasman como espacios de reunión, reflexión y contemplación en el territorio, que ofrecen la oportunidad de narrar la historia de cada lugar, trasmitirla a través de las generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia. Comunicar los proyectos en sus distintas etapas de concreción se ha convertido en una acción fundamental del proceso participativo, lo que ha permitido una mayor cercanía con los usuarios. El alcance territorial en sus diversas escalas se aborda a través de la sistematización departamental del proceso de diseño de los espacios y su equipamiento urbano, sin perder de vista la particularidad de cada pueblo o ciudad, innovando y poniendo especial atención en aspectos fundamentales y constituyentes del rol integrador y democrático de los espacios públicos, como lo son la seguridad y la accesibilidad. Se ha conformado un equipo técnico institucional multidisciplinario, especializado en el diseño, ejecución y gestión, articulando acciones con los diversos actores involucrados en cada espacio público. Asimismo, se promueven concursos de anteproyecto y obra pública que han posibilitado la participación de técnicos independientes, los cuales han desarrollado destacados proyectos como el Parque Artigas de Las Piedras, Mercado de Pesca y Paseo Costero, Pelousse


43

Racine, Eco Parque de Las Piedras, el Centro Cultural Ciudad de la Costa, siendo algunos de ellos reconocidos internacionalmente, como el Complejo Cultural Politeama y el Centro Cultural Las Piedras.Las ejecuciones de las obras se desarrollan en algunos casos mediante contratos celebrados a partir de licitaciones públicas y en otros casos son llevadas a cabo con mano de obra del gobierno departamental, como la plaza 18 de Julio en Canelones, y las plazas Varela y Artigas en Atlántida, entre otras. Implicando estas últimas el desarrollo de nuevas técnicas, así como el aumento de la capacidad operativa a través de una importante inversión en maquinaria y equipamiento. El desafío actual comprende implementar acciones participativas de las comunidades en la gestión y mantenimiento de los espacios ya intervenidos. A través de concesiones como las del local gastronómico en plaza Constitución de Pando o las cafeterías del Complejo Cultural Politeama, el Centro Cultural Las Piedras y la Quinta de Capurro, se generan servicios que complementan y potencian las posibilidades de uso de los espacios al mismo tiempo que se fortalecen las experiencias de corresponsabilidad público-privada.

Este enriquecedor proceso, que ha tenido siempre como principal objetivo garantizar a toda la población del departamento el derecho a la ciudad y al territorio, se ha plasmado en la reciente publicación Espacios públicos canarios, 15 años de construcción colectiva, en el que se realiza una recopilación de más de 150 obras ejecutadas en tres períodos de gobierno que superan los 900.000 m2 intervenidos, los que se han agrupado en cinco capítulos que recorren las distintas escalas y programas departamentales de espacios públicos que promueven y sostienen acciones relativas a la convivencia, cultura, deporte, naturaleza, participación y memoria.

Espacios Públicos Canarios

15 años de construcción colectiva

"En suma, el espacio público es una construcción colectiva con diversas miradas, pero con un fin común que es mejorar la calidad de vida nuestra gente. Canelones es hoy un territorio planificado y en obra, comprometido con el presente y con el desafío de seguir construyendo el futuro juntos." Brener, N. (2020).


44

Diciembre 2020

Un debate público

MONUMENTO A LA PANDEMIA


45

Dentro de los cometidos de SAU se encuentra el de promover espacios de reflexión y debate sobre temas de nuestra profesión que involucran la opinión pública, contemplando las más diversas miradas. La reciente iniciativa del anteproyecto presentado por el Estudio Gómez Platero para un Memorial Mundial a la Pandemia fue objeto de una columna donde se manifiesta la postura de SAU. Para completar su tratamiento se presentan en esta publicación dos puntos de vista contrapuestos, el del arquitecto Jorge Nudelman, y el del Estudio GP, que ante nuestro pedido nos remitió al texto publicado en su página web. Comité Ejecutivo de SAU


46

Diciembre 2020

A LA OPINIÓN PÚBLICA ATENTOS A LA TRAMITACIÓN QUE SE ESTÁ LLEVANDO ADELANTE PARA LA INSTALACIÓN DE UN MEMORIAL A LA PANDEMIA, SOBRE LA RAMBLA DE MONTEVIDEO Y MÁS ESPECÍFICAMENTE EN LA ZONA DEL BUCEO, LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY (SAU) DESEA COMPARTIR CON LA CIUDADANÍA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES Texto: Comisión Directiva de SAU

Desde sus orígenes, en el año 1914, la SAU ha sido una institución referente en la promoción del concurso público de proyectos, como una herramienta democrática y garante de la calidad de las intervenciones en la ciudad, en un marco de absoluta transparencia. Esta modalidad es la que ha permitido la materialización de muchos de los mejores edificios y espacios urbanos de trascendencia nacional y que a la vez han recibido el reconocimiento internacional. En términos generales resulta cuestionable en primer lugar, que en medio de una pandemia como la del Covid-19 se pretenda realizar un monumento a sus víctimas, sin la debida perspectiva histórica que en general contienen los espacios erigidos para mantener viva la memoria sobre acontecimientos de carácter trascendente para la sociedad. En nuestro país destacan ejemplos como el Memorial del Holocausto al Pueblo Judío ubicado en la Rambla de Punta Carretas (1994), el Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el parque Vaz Ferreira del Cerro de Montevideo (1998) y el Memorial Ex Penal de Punta Carretas (2019), tres obras realizadas bajo concurso SAU. En segundo lugar, consideramos que diversos puntos de la ciudad de Montevideo podrían revalorizarse con la presencia de monumentos de singular importancia como lo ha sido históricamente. Vemos con preocupación que se tenga como única referencia urbana a la rambla y al paisaje costero.

La Rambla de Montevideo nos identifica a todos los montevideanos sin distinción social gracias a sus atributos históricos, paisajísticos y urbanos, así como por su incuestionable valor al configurarse como un espacio público de extrema calidad. Además, buena parte de su valor y riqueza lo constituyen aquellos elementos intangibles de profunda representatividad, que entendemos trascienden a los habitantes de la capital y son parte de nuestra propia identidad nacional. El desarrollo físico de este paseo urbano -que se despliega desde la escollera Sarandí hasta el arroyo Carrasco- contiene elementos diversos: playas, puertos, parques, equipamientos deportivos y sociales, espacios para el disfrute e infraestructura de variados usos, aunque también existen excepciones de discutible justificación que deberían reconsiderarse apropiadamente. Por lo expuesto es que, desde el año 2010, hemos venido apoyando la idea de que la Rambla de Montevideo sea propuesta a la UNESCO para ser declarada Patrimonio de la Humanidad, lo que significaría un merecido reconocimiento para nuestro país y especialmente para nuestra capital. Como tercer elemento reafirmamos y reivindicamos que cualquier intervención a realizarse en la Rambla de Montevideo deberá estar precedida de un proceso de evaluación y análisis amplio, con instancias de consideración pública y gestionada en el marco del instituto del Concurso de Proyectos, estableciendo de este modo las mayores garantías para asegurar que cualquier intervención reconozca los actuales valores de la Rambla y asegure la mejora de su calidad de cara al futuro.


47

MEMORIAL MUNDIAL A LA PANDEMIA ESPACIO HOMENAJE A LA VIDA Y LA NATURALEZA

Texto: Estudio Gómez Platero Imagen: Estudio Gómez Platero

Inspirado por la actualidad, pero pensado como una contribución al futuro, el Memorial Mundial a la Pandemia es un proyecto de generación de espacio público sin impacto para el medio ambiente y sin costo para el Estado. Es un espacio público orientado a la reflexión que, si bien surge por la experiencia de esta pandemia, no se limita a ella ni a la forma en que el planeta la enfrenta. Por el contrario, tiene como objeto seguir construyendo una conciencia colectiva que nos recuerde que el ser humano no es el centro del ecosistema en que vive ya que siempre estará subordinado a la naturaleza. En unos años esta pandemia habrá sido un capítulo más de la historia, pero nos hace reflexionar sobre cómo dialogamos con la naturaleza y cuál es nuestro lugar en el mundo. A partir de esa idea, comenzamos a diseñar este proyecto como un aporte; lo hacemos porque queremos contribuir a que este contexto adverso se convierta en aprendizaje. Si esta idea es, además, generadora de un nuevo espacio público, no tiene impactos negativos y no implica costo alguno para el Estado, ya que está financiada por aportes privados, nos parece un sueño posible.

Sobre esa base, el Estudio propuso esta iniciativa para que fuera evaluada por las diferentes instituciones públicas involucradas. Hasta el proyecto llegamos nosotros. Como arquitectos disfrutamos esto y nos encanta ver nuestras ideas materializadas. Pero ahora el tema está en manos de las instituciones y serán ellas, con sus tiempos y sus puntos de vista, las que determinarán si este Memorial se construye en Uruguay. Una investigación realizada por el doctor geólogo Eduardo Castiglioni y la doctora bióloga Silvia Villar concluyó que el Memorial Mundial a la Pandemia «no supone desde el punto de vista estrictamente físico y/o biológico un riesgo ni a corto ni a largo plazo». Su método constructivo prevé que la estructura sea prefabricada por sectores y sea ensamblada en el lugar, lo cual evita el impacto del trabajo pesado en el área y esto, a su vez, permite que la obra pueda ser reversible de forma fácil, rápida y sin impacto alguno. La propuesta involucra también la mitigación de elementos exógenos que están presentes en el sitio y que no favorecen actualmente el paisaje.


48

Diciembre 2020

Alegato contra un “monumento al coronavirus”1

1. El nombre del monumento es “Memorial mundial a la pandemia. Espacio homenaje a la vida y la naturaleza”. El nombre “monumento al coronavirus” ya circula en las conversaciones informales.

Texto: Dr. Arq. Jorge Nudelman

Imágenes: Estudio Gómez Platero


49

1: vulgaridad “Primero se me fue volviendo imposible hablar sobre un tema elevado o general y pronunciar aquellas palabras, tan fáciles de usar, que salen sin esfuerzo de la boca de cualquier hombre. Sentía un inexplicable malestar con solo pronunciar “espíritu”, “alma” o “cuerpo”. (…) Y no por reservas de ningún tipo, pues ya conocéis mi franqueza, que llega casi hasta la despreocupación, sino porque las palabras abstractas que usa la lengua para dar a luz, conforme a la naturaleza, cualquier juicio, se me descomponían en la boca como hongos podridos” (1901). (von Hofmannsthal, 1981) La angustia por las palabras o, más bien, por la imposibilidad de articular “palabras”, que terminaría -por ejemplo- con la traición de Ródchenko y el suicidio de Mayakovski, relatados en una clase de historia con un dejo de ironía por Pep Quetglas en 1980, todavía vale. Es verdad, no hay manera de fijar el significado de los gestos, ni de las figuras, ni de las propias palabras -estas que estoy usando ahora mismoque, cada día, se escurren en la mutación de los dialectos. Entonces… ¿Cómo diseñar las palabras adecuadas para rememorar una tragedia y que no resulte ridícula ni vulgar? ¿Cómo construir un monumento si, además, lo que se conmemora, lo que se festeja, se añora o se respeta, si todo esto aún no termina de suceder y no conocemos su final? Hablamos de lo que hablamos, pero también de lo que no: “El monumento es lo que habla sin palabras, lo que nos instruye sin intención de instruirnos, lo que es portador de memoria por el hecho mismo de no haberse preocupado más que por su presente”. (Rancière, 2013) No pasa desapercibido, a los que medianamente conocen la historia del arte, el aire dramático de los “renders” con que el arquitecto presenta el “monumento al coronavirus”, imágenes que nos recuerdan la mejor iconografía romántica de sabor sublime. Es más… la manida pintura de Caspar David Friedrich Der Wanderer über dem Nebelmeer, el paseante sobre el mar de nubes, el burgués que mira el paisaje de la montaña (tan vulgar esta escena vista con los ojos modernos). Cielos tormentosos, soledad contemplativa, introversión espiritual. Aclaremos: todo esto es irremediablemente ridículo y vulgar, literatura de segunda, desubicada en cualquier contexto contemporáneo. Como nos aclara Rancière: insignificante. “(…) por supuesto, la clara oposición entre el monumento y el documento no se produce más que para ser inmediatamente abolida. El historiador tiene que hacer hablar a esos “testigos mudos”, declarar su sentido en la lengua de las palabras. Pero el historiador relee también eso mismo que ha sido escrito en la lengua de las palabras y con los instrumentos de la retórica; contra lo que dicen intencionalmente


50

Diciembre 2020

hacer valer, por debajo de las palabras, lo que dicen sin pensarlo, lo que dicen en tanto monumentos. La historia nueva, la historia “del tiempo de la historia” no avala su discurso más que al precio de una incesante transformación del monumento en documento y del documento en monumento. Es decir, que no avala su discurso más que a través de la poética romántica que opera la constante conversión de lo significante en insignificante y de lo insignificante en significante”. (Rancière, 2013) La pintura de Friedrich, tomada como “documento de referencia” -incluso si el diseñador no tiene idea de quién es Friedrich- y convertida en monumento, no es más que un abuso de un lenguaje que ya no tiene capacidad de significar nada. (Para ejemplo de lo insignificante que se vuelve significante, ver el artículo de Juan Martín Posadas en Semanario Voces: http://semanariovoces.com/de-memorias-y-monumentos-por-juan-martin-posadas/) 1 ½: signo “Cuando encontramos en el bosque una elevación de seis pies de largo y tres pies de ancho, moldeada con la pala en forma piramidal, nos ponemos serios y algo dentro nuestro nos dice: aquí ha sido enterrado alguien. Eso es arquitectura” (1910). (Loos, 1993) ¿Qué evoca un disco de cuarenta metros de diámetro al que le falta el centro y una porción? El nombre con el que titulamos la nota ya está instalado. En homenaje a Charles Jencks, que en paz descanse, es probable que se bautice al artefacto con otros alusivos: “hornalla” (gracias, Andrés), “sartén” (obviamente), OVNI o “plato volador”, “hongo” (que sería el segundo, después del de Tacuarembó), o “el hijo del puente de Garzón”.

2: impertinencia “No se debe subestimar la función decisiva que la ciencia y la medicina han desempeñado en la articulación del paradigma de la bioseguridad. (…) estas han podido desempeñar esa función no en cuanto ciencias rigurosas, sino porque han actuado como una suerte de religión cuyo dios es la vida desnuda. (…) Lo que ha ocurrido es que cada individuo ha quebrado la unidad de su experiencia vital, que siempre es al mismo tiempo inseparablemente corporal y espiritual, en una entidad puramente biológica, por una parte, y en una existencia social, cultural y política, por la otra. Esta fractura es a todas luces una abstracción, pero una abstracción potente; y lo que el virus ha demostrado a ojos vista es que las personas creen en esa abstracción y han sacrificado por ella sus condiciones normales de vida, las relaciones sociales, sus convicciones políticas y religiosas, e incluso las amistades y las relaciones amorosas”. (Agamben, 2020) La crítica implacable -e incómoda por el arriesgado llamado a la desobediencia médica bastante explícito- de Giorgio Agamben, nos hace reflexionar, aún desde nuestra temerosa y obsecuente entrega al mandato de los biopoderes, sobre el sentido y la pertinencia del “monumento al coronavirus”. Es decir, lo que está en el principio de esta cuestión ¿por qué festejar el sometimiento? Contrariamente a Agamben, los autores de la propuesta afirman que el hombre no está en el centro del ecosistema -aunque resulte difícil concebir el alcance de esta afirmación, dada la prepotencia (Alonso,


51

2020) con que se impone físicamente el aparato-, y que puede servir para recordar “otras cosas”: “Es un espacio público orientado a la reflexión que, si bien surge por la experiencia de esta pandemia, no se limita a ella ni a la forma en que el planeta la enfrenta. Por el contrario, tiene como objeto seguir construyendo una conciencia colectiva que nos recuerde que el ser humano no es el centro del ecosistema en que vive ya que siempre estará subordinado a la naturaleza”. (https://www.gomezplatero.com/ es/proyecto/memorial-pandemic/). Parecen intuir, ciertamente, la incapacidad de lograr la evocación original, y reservan un sobrante de significado para esas “otras” que puedan surgir. Como una especie de iglesia, se sumarán los exvotos y las placas alusivas a los que pagan la decoración. La financiación privada de la iniciativa incluirá sin duda una profusa información de los benefactores.

3: terreno baldío A pesar de la información dada en la misma memoria, en la que una “investigación realizada por el doctor geólogo Eduardo Castiglioni y la doctora bióloga Silvia Villar concluyó que el Memorial Mundial a la Pandemia «no supone desde el punto de vista estrictamente físico y/o biológico un riesgo ni a corto ni a largo plazo»”, y de las despectivas palabras sobre los “cangrejitos” escuchadas en alguna entrevista, se puede -y se debe- dudar que un artefacto que mide lo mismo que un cuarto de manzana de las de Montevideo no va a ocasionar ninguna alteración del ambiente. Pero esto no es un problema. La antropización del entorno es un hecho y la necesidad de infraestructura puede ameritar intervenciones que, en los últimos tiempos, hemos puesto bajo la lupa de una especie de nueva disciplina: la “sostenibilidad”. Analizar los impactos en la naturaleza, medirlos, evaluar la capacidad de resiliencia, la generación de nuevos equilibrios, etc., todo esto -y más- podemos hacer para avanzar con seguridad, dada la escasez cada día más dramática de “espacio”. ¿Recuerdan la parábola de José Enrique Rodó? (me excuso de citar las “Parábolas”). Leuconoe respondía con la palabra “espacio” cuando, preguntada por el César sobre el regalo que todas las regiones del imperio habían ofrecido, ella había acudido con las manos vacías. En realidad, el monumento no se instalaría en la “naturaleza”, sino en un “baldío”: un espacio que ahora es inútil, que “no está labrada ni adehesada”, que está -sucio, inútil- a disposición. El concepto de baldío se usa en los negocios inmobiliarios, de donde proviene la iniciativa. Un baldío es el terreno que está esperando que alguien se haga cargo y saque provecho de él. Pero la costa de Montevideo no es un baldío. No debe ser “interpretada” por privados. Tiene valor, un valor colectivo, común, y comunitario.

Bibliografía Agamben, G. (2020). La epidemia como política. (M. D'Merza, & R. Molina-Zavalía, Trads.) Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Alonso, L. (3 de noviembre de 2020). El memorial de la pandemia: la sutil retórica de la prepotencia arquitectónica. La Diaria. Recuperado el 19 de noviembre de 2020, de https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/11/el-memorial-de-la-pandemia-la-sutil-retorica-de-laprepotencia-arquitectonica/ Loos, A. (1993). Escritos II. 1910/1932 (Vol. 2). (A. Opel, J. Quetglas, Edits., A. Estévez, J. Quetglas, & M. Vila, Trads.) Madrid: El Croquis. Rancière, J. (2013). Figuras de la historia. (C. González, Trad.) Buenos Aires: Eterna Cadencia. von Hofmannsthal, H. (1981). Carta de Lord Chandos. (M. Codinachs, J. Quetglas, J. Torres, Edits., & J. Quetglas, Trad.) Murcia: Galeríalibrería Yerba.


52

Diciembre 2020

La mujer en la estatuaria montevideana

Fuente Cordier

CUANDO PENSAMOS EN MONUMENTOS ES PROBABLE QUE VENGAN A NUESTRA MEMORIA FIGURAS DE MILITARES MONTADOS A CABALLO, CAUDILLOS POLÍTICOS O PERSONALIDADES DE DISTINTAS ACTIVIDADES REPRESENTADOS MAJESTUOSAMENTE, PERO SEGURAMENTE EN SU MAYORÍA ESOS RECUERDOS HAGAN REFERENCIA AL GÉNERO MASCULINO


53

Texto y fotos: Arq. Daniel De León

Sin embargo, es muy habitual encontrar en la estatuaria de la ciudad de Montevideo ejemplos donde se pone en valor la figura femenina de diversas maneras. Con el riesgo de dejar muchos ejemplos fuera de este recorrido o de hacer otras aproximaciones, haremos referencia a algunas obras singulares. Es ineludible comenzar por la Estatua de la Libertad, una alegoría de la concordia, la paz o la libertad (quizás las tres a la vez), monumento inaugurado en el año 1867. La modelo de la mujer representada fue Rosa Pittaluga, esposa del autor de la obra el escultor italiano Giovanni Livi, quien había llegado al Uruguay en el año 1859. Más acá en el tiempo aparece la obra de José Luis Zorrilla, el Obelisco, “Homenaje a los Constituyentes de 1830” que exhibe tres figuras femeninas que representan la fuerza, la libertad y la ley. Existen otros ejemplos de alegorías y simbolismos de este tipo. Antonio Pena eligió a Palas Atenea, diosa hija de Zeus, representante de la sabiduría, la paciencia y las soluciones prácticas, para homenajear al Dr. Horacio Abadie Santos. Bernabé Michelena, en su genérico homenaje a los educadores uruguayos titulado Al Maestro, presenta una potente figura femenina de pie y con los brazos extendidos, símbolo de generosidad y entrega. Homenajeando a la misma actividad, pero en forma más dirigida a lo femenino, encontramos en Plaza Lafone la obra recientemente restaurada dedicada a La maestra, del escultor Severino Pose. El Monumento a la Aviación, ubicado en José Pedro Varela y José Serrato, nos muestra una figura alada simbólica, obra de José Belloni, sobre un basamento de hormigón de gran altura. En los jardines del Palacio Legislativo, más precisamente en el ángulo sureste, se inauguró en el año 1968 el grupo escultórico El Trabajo, del escultor italiano Giannino Castiglioni. En dicho conjunto, adelante y en la parte inferior del mismo, se puede apreciar una maternidad representada por una joven madre amamantando a un niño. Esa figura de Castiglioni fue copiada y reproducida en

REPRESENTACIONES DE DIOSAS, MUSAS, NINFAS Y CRIATURAS FANTÁSTICAS TAMBIÉN INTEGRAN ESTE CATÁLOGO DE PRESENCIAS FEMENINAS EN NUESTRAS ESCULTURAS

cemento para homenajear a La madre y actualmente se encuentra ubicada en un espacio frente al Palacio Legislativo en el cruce de Dr. Luis P. Lenguas y Avenida de las Leyes. En el conjunto escultórico España al Uruguay, ubicado en Avenida del Libertador y Avenida Rondeau, el artista español José Clará ubica en el centro una figura femenina que representa a la “madre patria”, debiendo señalar que el escultor en este caso renuncia claramente a usar como modelo la figura de la bailarina clásica Isadora Duncan, fuente de inspiración de muchas de sus obras. Representaciones de diosas, musas, ninfas y criaturas fantásticas también integran este catálogo de presencias femeninas en nuestras esculturas: Hebe, diosa de la juventud, Diana, de las doncellas, o Venus, diosa del amor y la belleza, que se hace presente en las versiones de la Venus en el estanque” en el Parque Rodó, o en el Torso de Venus de la Plaza Daniel Muñoz en Trouville. En el entorno del edificio del Hotel Casino Carrasco encontramos las réplicas de las obras del escultor italiano P. E. Fiaschi La Espina o El Sueño, traídas desde Europa en 1916 para “ornamentar” el balneario creado en ese momento. En la Fuente de Cordier o Fuente de los Ríos, emplazada desde 1922 en el Prado, los ríos Uruguay, Paraná y de la Plata son representados por tres figuras femeninas jóvenes, y la confluencia de los dos primeros para formar el estuario se asocia a la posición en que el artista, Cordier, dispuso las manos de las modelos.


54

Diciembre 2020

Hebe

La Espina

En otro orden, nos llama la atención el misterio que guardan las figuras con cuerpo de león, alas de águila y escamas de pescado, pero con la cabeza de una hermosa mujer que custodia las barandas de fundición artística francesa del puente de la Avenida Buschental sobre el Miguelete.

La figura de la mujer aparece repetidamente como parte del friso de bronce que representa el Éxodo del Pueblo Oriental que rodea el basamento del monumento a “José Artigas” en la plaza Independencia, realizado por el escultor italiano Ángel Zanelli e inaugurado en 1923.

Las mujeres en la historia

También podemos hacer referencia a la obra de Heber Ramos Paz llamada Éxodo del Pueblo Oriental, y que se trata de un grupo escultórico inaugurado en 1958 realizado en granito gris, adosado a la fachada del edificio central del Banco República, en Cerrito y Zabala, donde aparece una mujer con un niño en brazos flanqueada por un indígena y un gaucho, como síntesis del pueblo que acompañó a Artigas hasta el Ayuí.

En la estatuaria montevideana no aparecen representadas figuras heroicas de mujeres. Cuando las mismas son incorporadas a las obras escultóricas se destaca su papel como figura protectora, cuidar los niños, encargada de mantener el hogar y compartir las penurias en épocas de la Patria Vieja.


55

En el friso del costado norte de El Gaucho, obra de José Luis Zorrilla, aparece una escena denominada La vida campesina: una carreta, un buey, mujeres, gauchos con instrumentos de labor y de arte. La mujer mantiene un niño en sus brazos, al que observa con atención. José Belloni en La diligencia decidió representar a las figuras masculinas, el conductor y el jinete en plena acción procurando sacar al vehículo de su empantanamiento, mientras que la mujer aparece sentada junto al conductor mirando al niño que lleva en su falda. El mismo autor, en la escultura Nuevos rumbos, representa a la compañera de un gaucho enancada, observando al hombre que ha detenido el caballo y que lleva su mano derecha a la frente en actitud de buscar su camino en el horizonte. En el grupo de Los cuatro últimos charrúas, el escultor Edmundo Prati representó con su hija en los brazos a la india Guyunusa, esposa de Tacuabé, tratando de captar la tristeza y el desarraigo producto de ser llevados a Francia en 1833 para ser exhibidos y estudiados.

Esculturas y monumentos dedicados a mujeres Si hacemos un relevamiento de la cantidad de mujeres homenajeadas en “piedra y bronce”, en relación a la cantidad de es-

culturas y monumentos existentes en la ciudad, veremos que es un número muy bajo, tanto que se pueden detallar. Aparece el caso singular del conjunto escultórico en el Prado erigido en memoria de María Stagnero de Munar, creadora de los institutos normales, obra del escultor Juan D’Aniello. El segundo caso también hace referencia a otra educadora, Enriqueta Compte y Riqué, creadora de los jardines de infantes en el Uruguay, homenajeada en la obra ubicada en el rincón infantil del Parque Rodó y realizada por Armando González. En referencia al aporte de las mujeres a la ciencia, la escultórica capitalina solamente rinde homenaje a María Sklodowska de Curie en la plaza que lleva el nombre de la científica ubicada en avenida Dr. Luis A. de Herrera, y Horacio, con un busto de bronce, obra del italiano Arístides Bassi. El vandalismo golpea fuertemente a las esculturas y monumentos, y parecería ensañarse con las poetas. María Eugenia Vaz Ferreira tiene su homenaje, actualmente incompleto y vandalizado, en el Prado de Montevideo. Esta obra de José Belloni fue inaugurada en 1929. También vandalizada podemos encontrar la estela ubicada en el Prado, cerca de la Rosaleda, dedicada a Delmira Agustini. Un medallón, réplica de una medalla conmemorativa de la Casa de la Moneda de Chile, en la Plaza Masera en la Rambla República del Perú, recordaba la

Éxodo del pueblo Oriental

Si hacemos un relevamiento de la cantidad de mujeres homenajeadas en “piedra y bronce”, en relación a la cantidad de esculturas y monumentos existentes en la ciudad, veremos que es un número muy bajo


56

Diciembre 2020

Homenaje a Gabriela Mistral

figura de la poeta chilena “Gabriela Mistral”, pero el mismo fue recientemente hurtado. Un busto de Juana de Ibarbourou, ubicado en la Plaza Cipriano Miró en el barrio de La Unión, recuerda a la poetisa nacida en Melo. Mientras que Rosalía de Castro, a quien Juana de América admiraba profundamente, está representada en una obra ubicada en la Plaza Galicia en la Rambla República Argentina y Eduardo Acevedo. La pianista y compositora uruguaya Rosita Melo también cuenta desde el año 2013 con su monumento en la zona de las Canteras del Parque Rodó, obra del escultor italiano Antonio Masini. Podemos terminar nuestras referencias escultóricas a personalidades femeninas citando las obras dedicadas a Isabel la Católica, del escultor español José Luis Sánchez, ubicada en la Plaza España sobre Rambla Francia, a Golda Meier de Hugo López-Chirico en el entorno de la nueva sede de la CAF, en Camacuá y Bartolomé Mitre, y a Ana Frank de Rubens Fernández Tudurí en el acceso al Planetario Municipal.

¿Escultoras? De las más de trescientas esculturas que existen en la ciudad de Montevideo, poco más de una decena de ellas están dedicadas a mujeres. Si bien ese dato es llamativo, resulta aún más curioso el bajo número de obras cuyas autoras son precisamente mujeres escultoras. Al parecer las artistas mujeres no se dedican en forma habitual a la escultura. Por otro lado, resulta evidente el hecho de que hay muchos más hombres dedicados a la realización de esculturas. Para este trabajo el autor encontró solamente tres ejemplos de autoras de obras escultóricas, realizadas con total solvencia que se encuentran en el espacio público: María Carmen Podestá, Margarita Fabini Russell y María Freire.


57

En primer lugar podemos hacer referencia a la artista plástica argentina, nacionalizada uruguaya, María Carmen Podestá (6 de octubre de 1898, Buenos Aires - 1983) de la cual conocemos su obra Tránsito, ubicada en un estanque del Parque Julio César Grauert, en el barrio de Carrasco, detrás de la sede del Carrasco Lawn Tenis, en la intersección de las calles Costa Rica y Dr. Eduardo J. Couture. Muy probablemente esta sea la primera obra escultórica colocada en el espacio público por una artista mujer, a mediados de la década de 1940. Como artista plástica tuvo singular éxito en la técnica del grabado. La escultora Margarita Fabini Russell (24 de enero de 1901, Montevideo - 9 de noviembre de 1992, ídem.) se dedicó especialmente a la realización de bustos de personalidades contemporáneas. Dentro de sus obras encontramos las dedicadas al músico Eduardo Fabini, en la plaza que lleva su nombre, del año 1955, y el busto del periodista y político Luis Franzini, inaugurado en Bvar. España y Franzini en el año 1983. De la artista plástica María Freire (7 de noviembre de 1917, Montevideo - 19 de junio de 2015, ídem) podemos apreciar su obra Construcción Espacial en el Parque de la Magistratura (ex Parque de las Esculturas) en Avda. Dr. Luis Alberto de Herrera y Marne e inaugurada en el año 1999. ¿Cuáles pueden ser las razones por las

cuales la escultura es a menudo considerada, al decir de la investigadora argentina Georgina G. Gluzman, “una forma de expresión masculina”? Quizás debemos buscar en la historia las limitaciones que se imponían a las mujeres en el estudio de los conocimientos técnicos y la anatomía. O quizás, más acá en el tiempo, las dificultades para acceder a un taller en las condiciones adecuadas, el costo de los materiales e inclusive la dificultad para conseguir encargos particulares y oficiales. Seguramente también esas posibles barreras serán derribadas.

https://www.artsy.net/ artwork/maria-freireconstruccion-espacial


58

Diciembre 2020

Relocalización de Isla de Gaspar: un proceso que continúa EN ESTE DOCUMENTO SE PRESENTA UN BREVE RESUMEN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN DE UNO DE LOS ASENTAMIENTOS MÁS ANTIGUOS Y GRANDES DE MONTEVIDEO: ISLA DE GASPAR.


59

Texto y fotos: T.S. Florencia Bastarrica y Arq. Adriana Chavarría

A

partir de esta experiencia concreta surgen aprendizajes, interrogantes y desafíos que se entiende serán insumos para próximos proyectos. Se realiza desde el punto de vista de dos de las integrantes del equipo coordinador de la Intendencia de Montevideo y desde la visión integrada de dos disciplinas, social y arquitectónica. El realojo se desarrolló entre los años 2011 y 2018 y se enmarca dentro del Plan Nacional de Relocalizaciones (PNR) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), en convenio con la Intendencia de Montevideo (IM). El Objetivo General del Plan es: “mejorar la calidad de vida de la población asentada en terrenos inundables y/o contaminados mediante su regionalización, coadyuvando a su integración socio-territorial”. Los objetivos específicos apuntan a: “i) Generar en la población destinataria, oportunidades de acceso, permanencia y sostenibilidad a una vivienda adecuada en áreas consolidadas de la ciudad; ii)Promover en la población destinataria el acceso a los programas y políticas sociales a nivel local y nacional a partir de una articulación interinstitucional e intersectorial; iii)Propiciar un abordaje integral en los procesos de relocalización en sus distintas dimensiones socio-territoriales, culturales, ambientales y económicas; iv)Remediar y reconvertir los predios liberados en áreas integradas a la trama formal dentro de una nueva modalidad de uso colectivo y calificado que desaliente nuevas ocupaciones. En el marco del PNR, en el proceso de relocalización de Isla de Gaspar, se distinguen algunos rasgos innovadores en sus objetivos y en la implementación de dispositivos que apuntaron a la integración socio-urbana; a diferencia de las políticas que se aplicaron desde los años 70 que consolidaron el aislamiento y concentración de los sectores más pobres en segmentos de la ciudad, caracterizados por su uniformidad interna y dinámica cada vez más autónoma.

UN SEGUNDO PUNTO A DESTACAR ES QUE EN EL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN SE DESARROLLARON EXPERIENCIAS DE AYUDA MUTUA Y AUTOCONSTRUCCIÓN CON LA POBLACIÓN DESTINATARIA, VALORADAS POR TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS Uno de los rasgos particulares del proyecto es la ubicación de la mayoría de los conjuntos habitacionales nuevos en zonas cercanas al asentamiento de origen e integradas a la ciudad. Esto, sumado a la escala “pequeña” y a su diseño arquitectónico particular, fue una apuesta a la integración socio-urbana. Un segundo punto a destacar es que en el proceso de relocalización se desarrollaron experiencias de ayuda mutua y autoconstrucción con la población destinataria, valoradas por todas las partes involucradas, de manera muy positiva a nivel social y vincular. Otro elemento de relevancia es la apuesta a la organización social y participación comunitaria de la población destinataria con la creación y funcionamiento de la “Comisión de seguimiento”, que se constituyó como un canal privilegiado para el diálogo y el intercambio de información, y a la vez espacio de consulta, toma de decisiones, planteo de demandas y construcción de propuestas.

Vivienda nueva para realojo


60

Diciembre 2020

Asentamiento Isla de Gaspar en demolición

A- Asentamiento “Isla de Gaspar” y el proceso de relocalización El asentamiento Isla de Gaspar, con su rica historia, se encontraba en el barrio Malvín Norte – Villa Española, en un área cercana a zonas comerciales y vías importantes de tránsito, entre ellas 8 de Octubre y Avenida Italia. Allí funcionaba en la década del ’20 la “Cantera de los Presos”, lugar donde los privados de libertad eran conducidos a trabajar. Luego se fue rellenando con basura, generando una característica particular del barrio donde muchos de sus habitantes se vinculaban a la recolección de basura, su acopio y clasificado, venta en ferias e instalación de depósitos, entre otras actividades afines. En 2011, un tercio de las familias se dedicaba a estas tareas como forma de subsistencia y obtención de ingresos. En algunos casos eran familias que lo hacían desde larga data. El inicio de la ocupación masiva del predio fue a partir de los años 1972 – 73 con la entrega de 15 viviendas por parte de la esposa del presidente Bordaberry, produciéndose nuevos aluviones poblaciones posteriormente. Es así que en 2011 se registra la presencia de unas 250 familias. El proceso de relocalización se inicia en el año 2011, estableciendo la cantidad de familias a partir de un censo de todo el asentamiento. Debido a la constata-

ción de que el suelo se encuentra contaminado, especialmente con plomo, es que se decide su relocalización de forma completa. El desarrollo de la mudanza se realizó por etapas, motivado por la numerosa cantidad de familias y la búsqueda de varios terrenos cercanos que complejizaron el proceso y lo extendieron en el tiempo: siete años. Sin embargo, permitieron generar nuevas estrategias de trabajo con la población en la etapa pre-mudanza, generándose aprendizajes tanto de las familias como del equipo de trabajo. B - Temas a destacar del realojo de Isla de Gaspar Soluciones habitacionales diferentes para situaciones diferentes. La propuesta se basó en realojar a las familias a través de dos programas, resultando un accionar distinto, ya que hasta el momento las relocalizaciones se realizaban solamente en conjuntos habitacionales nuevos. Conjuntos habitacionales nuevos construidos entre 2013 y 2018, donde las familias se fueron mudando progresivamente. En consecuencia, en el asentamiento surgieron espacios libres y demoliciones que debieron gestionarse de manera adecuada y que diferencian a este proceso de otros.


61

Dentro del Programa de vivienda nueva, una de las particularidades fue la ubicación de la mayoría de los conjuntos habitacionales en zonas cercanas al asentamiento, en barrios dotados de infraestructura y conectividad. Así, las familias tuvieron la opción de elegir entre cuatro conjuntos habitacionales dentro del Municipio E. Se eligieron los terrenos incluidos dentro de la trama urbana consolidada o dentro de nuevos amanzanamientos que incluyeran viviendas de interés social de diferente tipo en un mismo territorio (cooperativas de ayuda mutua, realojos, lotes con servicios); así como servicios de salud, educación, recreación. La escala relativamente pequeña (entre 30 y 56 viviendas), y el diseño arquitectónico particular y estudiado para cada uno de los terrenos, fueron factores tenidos en cuenta y que le dan características propias a este realojo. De esta manera, se intentó favorecer la heterogeneidad, el encuentro y la reciprocidad, promoviendo comunidades donde convivan familias con trayectorias socio-económicas diferentes, evitando generar nuevos fenómenos de segregación y exclusión a través de traslados masivos. Por otra parte, al grupo de familias vinculadas a las tareas de recolección, clasificación y reciclaje se les ubicó en un terreno en el Municipio F, que se entendía brindaba mayores posibilidades para desarrollar

dicha actividad ya que se encuentra en un entorno suburbano y vinculado a terrenos en una zona semirrural. La presencia del caballo resultó un aspecto simbólico e histórico de este asentamiento. Siguiendo la política de la IM, que promovió la sustitución de la fuerza de trabajo del caballo por otros medios de transporte, es que se intentó trabajar logrando la utilización de motocarros en dos familias y reduciendo de aproximadamente treinta familias, con carro y caballo, a un número de nueve al momento de la mudanza. En función de lo anterior se eligió un terreno suburbano pero que tuviera vínculo con la ciudad formal y así surgió el Conjunto Habitacional de Cochabamba (“Nueva Vida”). Programa de “Vivienda usada”, donde se utiliza el stock habitacional existente en Montevideo y en el interior del país. En este programa cada familia realiza la búsqueda y elección de la vivienda de manera individual. Fue una propuesta nueva como solución habitacional y se enfoca en familias con determinados requisitos de ingresos y trayectoria de trabajo formal que las habilita a ingresar al mismo. Se mudaron por este programa cerca de setenta familias. Su situación socioeconómica facilita una rápida inserción a la trama formal de la ciudad, sin necesidad del acompañamiento que se realiza en los conjuntos habitacionales nuevos.

Demolición del asentamiento Isla de Gaspar

La escala relativamente pequeña (entre 30 y 56 viviendas), y el diseño arquitectónico particular y estudiado para cada uno de los terrenos, fueron factores tenidos en cuenta y que le dan características propias a este realojo.


62

Diciembre 2020

Ayuda mutua/ autoconstrucción Otro punto a destacar es que en el proceso de la relocalización se realizaron experiencias de ayuda mutua y autoconstrucción con los/las vecinos/ as, logrando fortalecer su autoestima y permitiendo el desarrollo de nuevos aprendizajes y capacidades vinculadas al mundo del trabajo, incorporando competencias básicas y transversales. La experiencia promovió nuevos vínculos de intercambio y solidaridad entre ellos a partir de un “hacer” concreto. Se distingue una alta participación de mujeres en la tareas de construcción, quienes a partir de la mismas asumieron nuevos roles en el hogar y la comunidad, empoderándose, visibilizando nuevas potencialidades y redes de apoyo. Como parte del PNR se integró la propuesta de realizar componentes prefabricados con las familias como insumo para la obra. Se realizaron losetas de ladrillo armado (sistema BENO) para los techos de las viviendas de Capitán Duarte y entrepisos de Zum Felde I, losetas de hormigón armado para las veredas de Capitán Duarte, Zum Felde II y Cochabamba. Para ello se contó en un principio con el Ecopunto interno al asentamiento y luego con un local de la IM cercado dentro del mismo. Además, Se recibió apoyo de un oficial albañil del Movimiento Tacurú y del equipo técnico de campo integrado

por tres especialistas del área social y una arquitecta. Las tareas se realizaron de lunes a viernes en horario de la mañana y demandó un proceso de trabajo de tres meses aproximadamente para cada grupo. El transporte y colocación fue realizado por parte de la empresa constructora de cada conjunto habitacional, excepto en Capitán Duarte donde las familias colocaron las losetas de las veredas. La particularidad de ser un realojo de familias que insumió varios años permitió aprender sobre las experiencias que se fueron realizando de ayuda mutua y organización; generando un vínculo entre las familias y el equipo técnico que facilitó la toma de decisiones. De esta manera, se pudo rediseñar la loseta de vereda para que fuera transportable de a una persona. Organización y participación Un punto fuerte que apoyó este proyecto es la organización social y participación comunitaria, que se distinguen como fortalezas del proceso de Isla de Gaspar, con la creación y funcionamiento de la “Comisión de seguimiento” en 2011. Estuvo integrada por referentes del Estado en sus tres niveles (nacional, departamental y local) y representantes electos de los/as vecinos/as del asentamiento por zonas y la organización barrial “Por Un Mañana Mejor”, actor tradicional del asentamiento y con tra-

Las nuevas edificaciones contemplaron la accesibilidad


63

yectoria de trabajo comunitario. De esta forma se buscó generar una nueva estructura de participación democrática, incorporando también las estructuras organizativas y participativas ya existentes -dicho espacio se reunía al menos unas tres veces por año. Esta Comisión operó como un nexo entre los organismos estatales y los/las vecinos/as de Isla de Gaspar para el seguimiento de las distintas fases del proceso de realojo, los avances y las dificultades, desde la compra de tierras hasta el desarrollo de la ultima mudanza. Se constituyó como un canal privilegiado para la comunicación, el diálogo y el intercambio de información actualizada sobre el realojo; así como también en un espacio de consulta donde se traían y emergían dudas, demandas y se construían propuestas a la vez que criterios que fueron considerados en la toma de decisiones. También desde la Comisión se lograron analizar de manera colectiva situaciones particulares de la población del asentamiento, como por ejemplo la de la población dedicada a la clasificación, buscando generar alternativas que mejoren sus condiciones de vida. Surgieron así otros espacios de diálogo y participación, como el integrado por familias dedicadas al clasificado y acopio con las que se diseñó un galpón y caballerizas para las actividades económicas, considerando la normativa departamental vigente. Actualmente se está trabajando con estos vecinos para que por ayuda mutua y autoconstrucción construyan los galpones. Aprendizajes, interrogantes, reflexiones A partir de esta experiencia donde se movilizaron cerca de 250 familias, se trabajó en conjunto con diversas instituciones y oficinas (MVOTMA, IM, CCZ, Municipio, ONGs, etc.) y que insumió más de diez años de trabajo; es que se pueden extraer algunos aprendizajes, generar interrogantes y realizar algunas reflexiones que apunten a la mejora y enriquecimiento de estos procesos. Ubicación de los conjuntos habitacionales nuevos En primer lugar, interesa destacar la relevancia de que se hayan construido tres de los cuatro conjuntos habitacionales, en zonas centrales e integradas a la ciu-

dad, rodeados de otros programas de vivienda social (cooperativas fundamentalmente) y cercanos a donde se ubicada el asentamiento (Malvín Norte). Esta apuesta, que a nuestro entender es una fortaleza en términos de políticas públicas, genera nuevos desafíos en términos de integración sociourbana y por lo tanto se entiende que es necesario seguir avanzando por ese camino. Otro tema es la escala de la intervención, y a este respecto nos preguntamos ¿Cuánto de cada programa social y proyecto arquitectónico hace viable y posible una integración real de las familias al barrio y comunidad receptora? ¿La cantidad máxima de cincuenta viviendas, según lo especifica el PNR, es adecuada? ¿Qué nivel de densificación es aceptable considerando el perfil de la población destinataria? En este sentido, vemos la importancia de tener previsto la conectividad con el resto del barrio desde el punto de vista físico y social, fortaleciendo el sentido de comunidad y el conocimiento mutuo entre la población “vieja y nueva”, considerando la estructura de vialidad, medios de transporte, iluminación, recolección, etc. que faciliten la circulación de los vecinos y vecinas por el nuevo conjunto habitacional como parte del barrio. Asimismo, resulta imprescindible crear esta conectividad y vinculación a través de propuestas recreativas, sociales, deportivas y culturales. Integralidad en la intervención desde el Estado Complementariamente, a nivel metodológico entendemos que es necesario ampliar la mirada, poner el foco en el “barrio receptor” como objeto de intervención y no solo en el conjunto habitacional concreto. El barrio “nuevo” y modificado con nuevos integrantes, se vuelve entonces la unidad de análisis e intervención con toda su heterogeneidad y dinamismo, para la planificación e implementación del proyecto físico y social y para la consulta y participación, entre otros temas. Es decir, vemos como muy significativa la inserción de conjuntos habitacionales de realojos relativamente pequeños en barrios donde existen otras propuestas estatales dirigidas a sectores medios y medios bajos, pero entendemos que para un proceso real deintegración esto es una condición necesaria pero no suficiente.


64

Diciembre 2020

Municipio

Soluciones habitacionales

Personas

Fecha mudanza

Promedio de integrantes por vivienda

Conjunto “sueño cumplido”

E

30

125

2013

4,2

Boix y Merino

E

3

12

2014

4,0

Fray bentos y Pernas

E

5

19

2015

3,8

Conjunto: “27 sueños” y “sueños compartidos”

E

47

175

2016 y 2017

3,7

Conjunto “Barrios Unidos”

E

39

124

2018

3,2

Conjunto “Nueva Vida”

F

2018

4,3

Programa: "conjunto habitacionales nuevos"

Programa “vivienda usada “

Montevideo Canelones

Total soluciones habitacionales del realojo

56

239

180

694

70

240

2012- 2018

250

En el caso del realojo de las 56 familias en el barrio Flor de Maroñas, el hecho de pasar de la centralidad a la periferia -con la intención de respetar la actividad de la población dedicada a la recolección, acopio y venta de materiales de clasificado-, generó cambios que invitan a la reflexión. Los cambios de circuito y la distancia con la zona de Isla de Gaspar, entre otras causas, generaron una reducción de los ingresos para muchos, así como también la posibilidad de vínculo con una población más heterogénea que la que existía en el barrio de Isla de Gaspar, más cercano a la zona costera. Por otra parte este barrio se encuentra aún en construcción (hay cuatro conjuntos de cooperativas por ayuda mutua en obra) y la afluencia de un número tan elevado de población, en condiciones tan diferentes a la de la población originaria, genera mayores dificultades en la convivencia barrial. En este caso entendemos que es necesario que el Estado mantenga una presencia fuerte desde la interinstitucionalidad, siendo necesario que la misma se deba mantener por un tiempo significativo, partiendo de la base de que estos proyectos son procesos largos en el tiempo y diferentes unos de otros. Vivienda y trabajo El alcance del trabajo de los equipos técnicos, en el proceso de relocalización de familias dentro del PNR, deja un espacio pequeño para abordar la temática imprescindible respecto a la necesidad de las familias de obtener ingresos de modo de sostener la nueva vivienda (servicios básicos, mantenimiento, etc.).

Surge la necesidad de contemplar el acompañamiento a las familias vinculado a la integración e inclusión. Se entiende que son procesos largos, que es el Estado el que los debe diseñar y que se definen en función de las características de cada situación. Si esto no sucede surge la repetida sensación de abandono que viven muchas familias realojadas. Comentarios finales La relocalización de isla de Gaspar es un proceso que continúa y que tiene una historia. Desde la mirada de quienes actuamos y participamos en él, entendemos que es importante visualizar, detectar y aprovechar las experiencias positivas que se dan en estos procesos largos y difíciles. Extraemos fundamentalmente la etapa de ayuda mutua y organización que generaron otras experiencias que se hicieron y que se están llevando adelante con las familias en el nuevo barrio. Se verifica que la participación es un componente fundamental, pero hay que explicitarla e incentivar esta herramienta fundamental en los equipos técnicos y con las familias. Se sabe que son procesos con aciertos y errores, pero el escucharse entre todas las partes resulta una experiencia que enriquece a todo el proyecto y en especial a las familias destinatarias.


65

Parque Idea Vilariño EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE RENOVACIÓN URBANA PARA LOS BARRIOS UNIÓN Y VILLA ESPAÑOLA, FINANCIADO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS CON PRÉSTAMO BID, SE PROPUSO LA EJECUCIÓN DE UN PARQUE EN EL TERRENO VACANTE CON LA RELOCALIZACIÓN DE LAS FAMILIAS DEL ASENTAMIENTO ISLA DE GASPAR. Texto: Leticia Dibarboure

Imágenes: Intendencia de Montevideo

El objetivo del Programa es detener el proceso de degradación urbana de los barrios Unión y Villa Española a través de la generación y mejora de espacios públicos; el mejoramiento de viviendas existentes a través del Fondo de Mejora y Mantenimiento de Vivienda; el fomento de la actividad social y comunitaria a partir de pequeños financiamientos a proyectos liderados por la sociedad civil organizada y la coordinación con otros programas y organismos públicos para la recuperación comercial, cultural y social de la zona. La propuesta plantea un área de actuación prioritaria estructurada sobre el eje de la calle Larravide y manzanas adyacentes donde se propone la realización de obras de recuperación en el espacio público. La calle Larravide se constituye en un potencial conector entre dos importantes centros de servicios, generadores de cultura, ámbitos recreativos y de intercambio a escala de la ciudad: la Rambla y el Antel Arena. En este contexto el predio de Isla de Gaspar destaca como un hito en el recorrido planteado por el eje Larravide y el arroyo Malvín, a la vez que funciona como “pulmón verde” para una zona con alta densidad de población que permite incorporar mobiliario para descanso, sendas para circulación peatonal, bicicletas, contemplación de la naturaleza e intercambio social. El área total del parque es de 12 hectáreas.

Historia de los predios El asentamiento de Isla de Gaspar y Larravide se formó junto a la antigua Cantera de los Presos, que a fines de la década de 1950 pasa a ser usada como vertedero de basura. Para establecer las posibilidades de regularización del mismo se analizaron las condiciones de contaminación del suelo. Los estudios de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y de la IM de 2007, junto a otros del Ministerio de Salud Pública, determinaron altos niveles de parasitosis y plombemia. Con estos datos se define la necesidad de realizar el realojo de todas las familias en el marco del Plan Nacional de Relocalizaciones.

El proyecto El proyecto de espacio público se ha diseñado desde la Unidad Especial Ejecutora de Atención al Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (UEEA-PIAI) de la Intendencia de Montevideo, teniendo en cuenta los resultados de la consultoría ambiental realizada en 2017 por la empresa GEA, que determinó posibles usos y alternativas de remediación ambiental para estos terrenos. Para abordar el proyecto se definió -tomando en consideración la necesidad de una rápida apropiación de los predios, los recursos comprometidos y las recomendaciones de los informes de la Consultora GEArealizar una propuesta general a modo de “master plan” que ordene las acciones a desarrollar.


66

Diciembre 2020

La propuesta se ordena en tres etapas. La Etapa 0 se desarrolló con recursos de la Intendencia de Montevideo a partir de agosto de 2018, con el objetivo de realizar una intervención inmediata a la finalización de la relocalización del asentamiento. En este contexto se realizaron obras de vialidad y saneamiento en el entorno del parque (calle Juan José Castro y sus tramos de llegada a la calle Isla de Gaspar); y se llevaron adelante tareas de limpieza del predio, retiro de escombros y acondicionamiento de áreas verdes. La Etapa 1 es la que está actualmente en ejecución con fondos del Préstamo BID. La Etapa 2 comprende el sector “norte” y se está elaborando el proyecto ejecutivo.

Etapa 1 Para la evaluación integral de la intervención y la definición de cómo llevarla adelante, se conformó un equipo integrado por técnicos de la UEEA PIAI, con el apoyo de la División Espacios Públicos y de otras dependencias de la Intendencia de Montevideo: Servicio de Estudios y Proyectos de Saneamiento, Servicio de Construcciones Viales, Unidad Técnica de Alumbrado Público, Servicio de Áreas Verdes. En referencia a la topografía del predio y los sectores de suelo más estables, se reconoció una faja sobre la calle Larravide, desde Azara hasta Isla de Gaspar, como la más adecuada para desarrollar una propuesta de espacio público que se configure como mojón importante en la configuración del “Eje


67

Larravide” y la continuidad espacial hacia los sectores a “cielo abierto” del arroyo Malvín. Cabe destacar que la intervención “absorbe” el cantero central de la calle Larravide, integrando tal superficie a la propuesta general. Se formuló por parte del Departamento de Movilidad una propuesta de rediseño del tramo de Larravide entre Azara e Isla de Gaspar que mejore la circulación en el “eje Larravide”. Dicha propuesta se tomó como base para definir el borde del parque sobre dicho eje. Esta primera etapa del diseño del parque se estructura sobre un eje central de ancho variable ubicado en la senda de Larravide absorbida, conteniendo diversos equipamientos, destacando una pista de skate y una cancha polifuncional. Esta última se ubica integrada al espacio pavimentado de mayores dimensiones, previendo poder oficiar de pequeño escenario en el marco de actividades de cierta masividad. Además, integran los diferentes espacios: aparatos de gimnasia, juegos para niños y un bloque de servicios higiénicos y vigilancia. La “manzana” de aproximadamente 14.000m2, ubicada sobre la esquina de la calle Isla de Gaspar y Larravide, se propone como espacio de reserva para la instalación de equipamientos que complementen las actividades del parque.

Asimismo, en esta etapa se realizarán las tareas de remediación del suelo superficial de este sector, de acuerdo a lo indicado en los documentos de la consultoría ambiental. Claves de la propuesta 1. Mirada integral: el proyecto se enmarca en un programa que aborda espacio público, vivienda y aspectos sociales y comunitarios del barrio como componentes complementarios para la mejora urbana, entendiendo el parque en el contexto del barrio y la ciudad. 2. Proyecto colectivo e informado: el proyecto fue elaborado de forma interdisciplinaria con el aporte específico de técnicos de diversos sectores de la intendencia, tomando en cuenta los datos de la consultoría ambiental. Este esfuerzo colectivo retroalimentó el proceso de diseño dando cuenta de la complejidad del lugar. 3. Intensificar usos: la propuesta plantea dejar espacios previstos para integrar nuevos equipamientos que generen mixtura de usos y a la vez intensifiquen el movimiento en la zona. 4. Involucrar a los vecinos: en este sentido se vienen realizando reuniones con vecinos y organizaciones para cargar de contenidos la propuesta y generar una agenda de actividades.

Esta primera etapa del diseño del parque se estructura sobre un eje central de ancho variable ubicado en la senda de Larravide absorbida, conteniendo diversos equipamientos, destacando una pista de skate y una cancha polifuncional.


68

Diciembre 2020

Paysandú, cinco años de gestión patrimonial

Texto: Arq. Rubens Stagno Oberti Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de Paysandú (2015-2020) Imágenes: provistas por el autor

Al cumplirse 100 años de su nacimiento, en la Meseta de Artigas -lugar donde quiso pasar con sus restos a la eternidad junto a su querido río Uruguay- El antropólogo sanducero Daniel Vidart nos decía “es tiempo de buscar una estrategia y una metodología que, en manos de la gente de los pagos del interior, reconstruyan historias locales y patrimonios de las comarcas de esa desconocida trastierra que se extiende a las espaldas de la urbe montevideana”. Paysandú es un suelo con numerosas historias, desde la presencia de Artigas en el año 1815 y la posterior fundación de Purificación, la Capital de la Liga Federal, la heroica Defensa de la ciudad en los años 1864-65 encabezada por Leandro Gómez, y la Revolución del Quebracho de 1886 en que un grupo de jóvenes armados enfrentaron a la dictadura de Santos, entre tantos otros hechos destacados. A mediados del siglo XX se convirtió en el gran polo agroindustrial del

litoral, a la vez que también floreció en su cultura. La ciudad se transformó de la mano de jóvenes arquitectos sanduceros, (Oscar Garrasino, Oscar Vignola, Félix Máscolo y otros) que dieron continuidad a un importante legado edilicio que comienza a mediados del siglo XIX con los hermanos Bernardo y Francisco Poncini. Asimismo recibió el aporte de grandes artistas plásticos, escultores, pintores y muralistas, tales como Jorge Pérez Lynch, Daymán Antúnez, Rubens Fernández Tudurí, Edmundo Pratti, Pablo Serrano, Eduardo Díaz Yepes, Germán Cabrera y Guillermo Fernández. Olvidos, descuidos, desidias y destrucciones provocaron que paulatinamente se fuera perdiendo memoria a partir de los primeros síntomas de una crisis económica y social que se acentuaba. Durante años hemos trabajado por el rescate patrimonial y por la creación de una cultura de la preservación.


69

Aceptar la presidencia de la Comisión de Patrimonio, que nos ofreciera oportunamente el intendente Guillermo Caraballo, fue un nuevo desafío que asumimos con entusiasmo no sin antes proponer un cambio conceptual. No ya una Comisión de Patrimonio Edilicio y Áreas Protegidas, sino de acuerdo a las definiciones de la UNESCO del año 1982, una Comisión de Patrimonio Cultural, de bienes materiales e inmateriales integrada por nueve miembros de carácter honorario en que cada uno tenga conocimientos en un área específica, lo que permitió complementarnos y lograr un buen trabajo en equipo. Esto respondió a los aspectos administrativos, de asesoramientos y también a algo en lo que pusimos énfasis: gestionar nuestro rico patrimonio generando propuestas pero también comprometiendo nuestra labor en gestionarlas y concretarlas. Al respecto deseamos exponer algunos ejemplos:

Reubicación del monumento a José Batlle y Ordóñez. Declarado Monumento Histórico Nacional, es el primer monumento a Batlle de pie y data del año 1956, obra del escultor Eduardo Díaz Yepes. Por más de cincuenta años quedó olvidado debajo de un terraplén, al elevarse la Ruta 3 en el ingreso a la ciudad. El monumento fue reubicado con el apoyo de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y de la Intendencia. De esta forma, saldamos los sanduceros una deuda histórica con don José Batlle y Ordóñez, quien junto a otros jóvenes se enfrentó en 1886 (en las cercanías de Quebracho) a la dictadura de Santos, y ni bien resultó electo presidente en el año 1903 realizó una visita a la ciudad. Pero también saldamos la deuda de admiración hacia el escultor Eduardo Díaz Yepes, que en ese momento era reconocido como uno de los mejores escultores del mundo.

Espacio cultural Alfredo Eusebio Gobbi (ex Cine Astor)


70

Diciembre 2020

Monumento al Mate

En relación con su obra, Díaz Yepes comentó: “Convertí el sobretodo en un tronco de olivo y las manos y la cara en algo poderoso, que muestra garra”. Justamente ese bronce supo traducir los rasgos distintivos de don Pepe Batlle. Es tan poderosa su intensidad expresiva que cuanto más nos acercamos más nos impresiona por su fuerza. Hoy luce en un lugar privilegiado, para ser valorado y disfrutado. Recuperación del mural para la Exposición Feria Internacional de la Industria y la Producción del río Uruguay del año 1964. El espacio de acceso a la exposición estaba conformado -entre otros elementos- por un mural apaisado, implantado dentro de un pequeño estanque. Esta obra pertenecía a Guillermo Fernández, quien ocupó la Dirección del Taller Municipal de Cultura entre los años 1959 y 1967 y había sido alumno del Taller Torres García. El espacio quedó abandonado y el mural olvidado y mutilado, pero con el apoyo de la Sociedad de Arquitectos -Delegada Paysandú- se restauró con su estructura y colores originales, se iluminó y se reinauguró. Varios murales fueron recuperados y se generaron otros nuevos bajo la estrategia de insertar las artes plásticas en el espacio público, de manera de humanizarlos y de esta forma contribuir a rescatarlos del vandalismo, la drogadicción y otros comportamientos asociados con la violencia.

Programa Pueblos vecinos unidos por el arte. Se trata de promover el intercambio de obras de artistas litoraleños. Se inició con un mural en homenaje a Artigas, frente a la plaza del mismo nombre, realizado en la técnica del mosaiquismo por Néstor Medrano, residente en la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Posteriormente, el mismo autor plasmó otro mural en el balneario municipal en homenaje al conjunto sanducero “Los Iracundos”, que en las décadas de 1960 y 1970 trascendieron fronteras. En tanto Paysandú retribuyó a la provincia de Entre Ríos con una obra del Dr. Juan Carlos Ualde (Guichón) denominada Plegaria Indígena, que se ubicó a la entrada de la ciudad de Villaguay. Recuperación del ex -Cine ASTOR Al irrumpir el cine sonoro en el año 1939, se le encargó al arquitecto recién recibido Oscar Garrasino reformar y adaptar el viejo edificio de la Sociedad Nacional de Socorros Mutuos que contaba con un amplio salón de fiestas. Así surgió el Cine Astor, con una fachada art déco y una sala confortable, con todos los acondicionamientos necesarios para disfrutar del nuevo entretenimiento. Desafío interesante para el joven arquitecto que se convirtió en la primera obra de una actuación profesional que dejó su sello en nuestro espacio urbano.


71

Permanecen en la memoria de los sanduceros los años de oro de la sala por donde pasaron innumerables películas, el Cine Baby y en la década de 1980 fue sede de un Club de Cine que exhibía películas de Cinemateca. Además de recibir a personalidades como el español Rafael Alberti. Con el paso de los años el espacio fue utilizado como local bailable hasta quedar tugurizado y ocupado por intrusos. En 2014 y ante una propuesta de la Intendencia para demolerlo y hacer un edificio con promotores privados a cambio de una planta, la sociedad civil conformó el Grupo Astor, que defendía sus valores patrimoniales y bregaba por su transformación en una sala neutra, multiuso que permitiera diversas expresiones culturales y proyectar cine de calidad. En sintonía con el reclamo la actual administración departamental (2015-2020) solicitó apoyos del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y junto a recursos propios se logró llevar a cabo un interesante proyecto donde lo antiguo dialoga con lo contemporáneo y que próximamente contará con un proyector 4k. El proyecto que concibió la Arq. Mónica Ferraris fue muy respetuoso en cuanto a la fachada tal como la diseñó su autor, y se hizo énfasis en que volviera a lucir el cartel original para lo que se apeló a un ejercicio docente de reconstrucción con estudiantes de UTU. Hoy el viejo Astor es un espacio cultural rebautizado con el nombre de Alfredo Eusebio Gobbi, en homenaje al sanducero que a principios del siglo XX llevó el tango a París. Rescate del Mural Éxodo del Pueblo Oriental El artista plástico Daymán Antúnez comenzó a trabajar en nuestra ciudad en 1942, con un hermoso mural en el edificio recién inaugurado del Liceo Departamental. Por más de 40 años nos legó sus obras, destacándose un mural de 9 metros de largo por 2,20 de alto que denominó “Éxodo del Pueblo Oriental”, único en el país. Fue pintado por encargo del Banco del Litoral en 1959, una institución de capitales locales para su casa central. El local alojó diferentes comercios cuando el banco fue vendido. El actual lo reformó y nos anunció que el mural sería preservado pero no se podría apreciar

HOY EL VIEJO ASTOR ES UN ESPACIO CULTURAL REBAUTIZADO CON EL NOMBRE DE ALFREDO EUSEBIO GOBBI, EN HOMENAJE AL SANDUCERO QUE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LLEVÓ EL TANGO A PARÍS. plenamente por los exhibidores de ropa que se iban a instalar. Propusimos que a su costo la empresa hiciera una gigantografía, lo cual fue aceptado y ubicada a la entrada del Palacio Municipal, donde un gran público hoy la puede apreciar. Tiene la particularidad de que las caras de todas las personas que siguen a Artigas son las de los propios funcionarios del Banco que trabajaban detrás de los mostradores. Monumento de homenaje al mate La actual calle Libertad fue denominada calle “Del Mate” en el año 1855, a propuesta del maestro y edil Carlos Catalá y que en sus fundamentos señala: “En honor de la costumbre nacional y característica del uso del mate, que fue y es el vehículo de comunicación que tiene el pueblo para la tradición de su historia, revoluciones, transmisión de costumbres y no hay conocimiento alguno al que el mate no haya asistido y contribuido con su sabor de néctar, ya amargo, ya dulce”. No hay antecedentes en nuestro país de otra ciudad que haya plasmado en el recuerdo de una de sus calles este ritual de tomar mate, actividad social y colectiva a la vez que individual y ensimismada. El Dr. Juan Carlos Ualde, residente en la ciudad de Guichón -que convirtió en un verdadero parque de esculturas-, concibió la obra Diosa de la yerba Mate basada en la leyenda guaraní Caá Yari, la que fue ubicada en la intersección de la avenida Salto y la calle Libertad. Vista de frente representa la cara de un indígena guaraní, pero mirada de costado es un mate con una bombilla. Centro de Documentación e Investigaciones Daniel Vidart Parte de la biblioteca, mapas antiguos, objetos traídos de distintos lugares del mundo y valiosos recuerdos familiares del antropólogo sanducero Daniel Vidart -reconocido con el Título Honoris Causa de la Universidad de la República-, fueron donados por su viuda Alicia Castilla a la Intendencia de Paysandú.


72

Diciembre 2020

Mural Guillermo Fernández

El entonces intendente Guillermo Caraballo dispuso el traslado de la Biblioteca Municipal José Pedro Varela a un local moderno acorde a las necesidades y desarrollo de la misma. La vieja casona que ocupaba se adecuó para instalar este Centro de Documentación e Investigación, donde se preservará y se expondrá el valioso material. A su vez, resultará la verdadera memoria de la ciudad, rescatando libros, documentos que permanecen diseminados, fotos antiguas y donaciones, de modo de ponerlos al alcance de ciudadanos, estudiantes, docentes e investigadores. En su inauguración el docente de la carrera de Archivología, Rodolfo Míguez, estimó que existen en el país alrededor de 1.500 centros que de algún modo conservan patrimonio, y en sus palabras señaló “no existe lo que ustedes están creando, es único, no tiene igual”.

Hemos recorrido este camino convencidos de que los habitantes deben tener como uno de sus derechos fundamentales el reconocimiento y el goce espiritual de sus raíces, basados en el rescate patrimonial. El deseo de todos quienes dedicamos nuestro tiempo a esta vocación es que estas experiencias continúen en el tiempo más allá de quienes conduzcan la administración municipal.


73


74

Diciembre 2020

Inclusión y derechos

Patrimonio cultural & accesibilidad EL LARGO CAMINO HACIA EL RECONOCIMIENTO DE UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSALISTA, INCLUSIVA Y SUSTENTABLE QUE NO DEJA AFUERA LOS BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL

Texto: Arq. Nery González Imágenes: Intendencia de Montevideo

En octubre de 1904 se colocó la piedra fundamental del complejo edilicio que habría de albergar la Facultad de Medicina y los Institutos de Higiene y Química, a uno y otro lado de la gran Avenida Goes (hoy Gral. Flores) según proyecto del arquitecto Jacobo Vásquez Varela, ganador del concurso internacional convocado un año antes. Aunque decisiones adoptadas con el paso del tiempo han comprometido los valores del conjunto -perfectamente alineados con los criterios compositivos y simbólicos dominantes de las arquitecturas del 900- sigue siendo un referente icónico de la ciudad y un patrimonio formalmente reconocido desde el año 1975, mereciendo un particular destaque la resolución del eje de acceso al bloque principal. Ahora bien, acceder al portal monumental custodiado por dos efigies alegóricas, bronces llegados desde la famosa Fondería Artística de Pietro Lippi en Pistoia, su-

pone ascender por una hermosa escalera de granito -de trece escalones- y al llegar al hall central… seguirán otras hermosas escaleras, en una secuencia justamente valorada por su calidad arquitectónica, limitante a su vez del acceso a toda persona con algún tipo de discapacidad motriz. Aunque la afectación selectiva era notoria, debió pasar más de medio siglo para que esa discriminación silenciosa, asumida sin crítica y extendida a muchos otros edificios y espacios de la ciudad, generara alarma y pusiera en la agenda de todos -aquí y en el mundo- la obligación de asegurar derechos hasta entonces marginados. Todavía en 1970, cuando la reunión de UNESCO en Nairobi recomienda garantizar, en tanto derechos humanos, un amplio “acceso a la vida cultural y a la participación en ella”, esa intención inclusiva no perdería su sesgo discriminatorio en tanto se acuerda “garantizar la integración de los deficientes físicos o


75

mentales” abriendo el camino a una visión médico-asistencialista que recién avanzados los años 80 empezará a revertirse, en camino a la concreción de un paradigma universalista e integrador.

Los primeros pasos A escala de nuestro país, el trabajo de múltiples actores estuvo siempre en sintonía con los avances que se iban procesando en el ámbito internacional, atentos a propuestas que se elaboraban en el ámbito de UNESCO e instituciones afines, u organismos estatales con investigaciones avanzadas sobre el deseado hermanamiento entre Patrimonio y Accesibilidad (caso del Ministerio de Educación y Ciencia de España). Con referencia a nuestras circunstancias, merecen mención algunos mojones que potenciaron un avance efectivo en términos conceptuales y de gestión. Entre otros, cabe citar:

• 1983- Comienza a elaborarse el Proyecto de una ley nacional, a iniciativa de PLENADI (Plenario Nacional de Organizaciones de Personas con Discapacidad). • 1985- Resolución Municipal 354/85: la Intendencia Municipal de Montevideo crea una Comisión Interdisciplinaria e Interinstitucional, para generar propuestas y medidas tendientes a evitar y/o eliminar las Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte. Decreto Nº 22.463/85. • 1989- Ley Nº 16.095 de equiparación de oportunidades para las “personas discapacitadas” (un primer reconocimiento legal, aun con una perspectiva dominantemente asistencialista). • Resolución Municipal 152/89: “De las disposiciones especiales para proyecto y acondicionamiento urbano para personas con discapacidad”– Reglamentación del Decreto Nº 22.463/86.


76

Diciembre 2020

• 1990- Montevideo / 2° Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico promovido por el Real Patronato sobre Discapacidad de España: Decálogo heterodoxo: intervención del Prof. Arq. Antonio Cravotto en representación de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, con una visión centrada en la Accesibilidad como derecho humano y en la necesidad su concreción partiendo del reconocimiento y la valoración del bien patrimonial protegido. • 1991- El 14 de agosto, en UNIT comienza a sesionar el Comité Especializado de Accesibilidad al Medio Físico, que desde entonces viene generando sus aportes de forma ininterrumpida. • 2002- El 8 de noviembre de 2002 se firma el convenio entre la IM, SAU y UNIT, dando inicio a una muy rica experiencia de coordinación institucional, la Resolución IM 898 vigente desde 2014 es fruto de esa instancia trascendental. A modo de resumen a medio camino de esas experiencias, vale citar el documento elaborado por la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en junio de 2014: “Accesibilidad, de la teoría a la práctica” Ver en https:// www.sau.org.uy/content/ACCESIBILIDAD-charla-SAU-jun-2014.pdf

Procesos convergentes En 1972, la Convención de UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, sentó las bases de una concepción teórica y un modelo de gestión que, decantando experiencias y debates desarrollados durante décadas en Italia, Francia y el Reino Unido, fue extendiendo su influencia, primero a un grupo pequeño de países y luego al mundo entero. Hacia fines de siglo ese paradigma exitoso empezó a debilitarse al tiempo que el concepto de patrimonio iba variando en extensión y contenido, casi al borde de una “mutación”. Los desafíos se hicieron notorios desde el Encuentro de Nara (Japón-1994), pero la respuesta no tardó en llegar y los nuevos referentes quedaron consagrados en Cartas, Declaraciones, Recomendaciones y Convenciones de UNESCO que se sucedieron en los primeros años de este siglo, siendo ejemplos significativos de ese aggiornamento la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) y la Convención sobre la Protec-

ción y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). En este último documento se pone en valor el involucramiento y protagonismo de la sociedad civil, haciendo constar la necesidad y conveniencia de “favorecer el acceso y la participación de todos, en particular de los grupos desfavorecidos, en la creación y la producción de expresiones culturales, y disfrutar de ellas” y de “facilitar un acceso sostenido, equitativo y universal a la creación y a la producción de bienes, actividades y servicios culturales, particularmente a las mujeres, los jóvenes y los grupos vulnerables”. Estas propuestas ocupan un lugar marginal en el texto global, pero apuntan a un paradigma que habría de adquirir un neto protagonismo cuando apenas un año más tarde, en diciembre de 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Un texto legal de significación histórica que en su preámbulo y en los siguientes 50 capítulos afirma “el propósito de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. La Convención entró en vigencia el 3 de mayo de 2008 y fue aprobada por el Parlamento Nacional por Ley Nº 18.418 del 4 de diciembre de ese mismo año. En agosto de 2011, por Ley Nº 18.776 se aprobó la adhesión al Protocolo Facultativo de esta Convención y el 19 de febrero de 2010, con la aprobación de la Ley N° 18.651 se dio un paso importante en cuanto hace a la formulación del marco de referencia conceptual y operativo de la normativa aplicable a una realidad donde se abre camino un nuevo paradigma de convivencia ciudadana. Desde entonces y hasta nuestros días, el trabajo coordinado de varias instituciones comprometidas con los criterios antes enunciados ha dado buenos frutos y nuestras ciudades empiezan a dar ejemplos de un avance hacia espacios mejor calificados, haciendo posible un usufructo no discriminado, solidario y amigable para todas las personas… incluyendo aquellas que en forma circunstancial o permanente presenten algún tipo de discapacidad, sea física, motriz, sensorial o cognitiva.


77

(...) LEYES Y PROTOCOLOS CON INTENCIONES INCLUSIVAS NO SIEMPRE RESULTAN FÁCILES DE APLICAR EN EL AMPLIO Y COMPLEJO TERRENO DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO.

Pero leyes y protocolos con intenciones inclusivas no siempre resultan fáciles de aplicar en el amplio y complejo terreno del patrimonio construido. Ensamblar Patrimonio y Accesibilidad sigue siendo un tema espinoso. Ya Antonio Cravotto, adelantándose a su tiempo, había señalado la necesidad de saltar esa barrera, y en línea con ese pensamiento UNIT ha puesto en su agenda un programa orientado a dar cuenta de esa problemática y a alentar un camino de progresiva interacción de uno y otro sistema de protección. El resultado hoy apreciable es la Norma UNIT 1300:2020, recientemente aprobada, sobre accesibilidad a áreas y edificaciones del patrimonio cultural.

Patrimonio y accesibilidad van de la mano Embarcados en la elaboración de la Norma, los miembros del Comité Especializado de Accesibilidad al Medio Físico de UNIT dieron inicio a su tarea con un cuidadoso reconocimiento del terreno a explorar, poniendo especial atención en la documentación generada sobre el tema a escala nacional e internacional, alentando una reflexión sobre realidades y experiencias de nuestro entorno y poniendo especial énfasis en asegurar que se integraran al proceso voces y opiniones de todos los involucrados en la problemática a consideración, fueran personas físicas o jurídicas, con experticia profesional o acercamiento motivacional. El camino que se fue trazando no fue lineal, pero el documento final expresa un avanzado nivel de consenso, con un razonable nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos. Un avance que damos por bueno, pero que sabemos provisorio.

La Norma UNIT 1300:2020 ya es un documento público que espera ahora su inserción en una práctica concreta, y con ello la posibilidad de confirmar la viabilidad de su análisis y sus propuestas, o de generar una lectura crítica que abra el camino a variantes, correcciones o visiones alternativas. Es este un procedimiento que UNIT siempre ha alentado, por lo que será de vital importancia el activo involucramiento de todos los actores inicialmente convocados, para mejorar lo mejorable y poder disponer de una herramienta adecuada para acercarnos como sociedad a un logro particularmente significativo: hacer que la Accesibilidad Universal y los bienes del Patrimonio Cultural se enriquezcan mutuamente, afirmando un paradigma inclusivo que hará del mundo un mejor lugar de convivencia. Volviendo al principio, el tiempo de procesamiento de la norma coincidió con la gestión que llevaron adelante autoridades, docentes, estudiantes y personal de la Facultad de Medicina para que el acceso al edificio sede no siguiera siendo un ejemplo discriminatorio. Un largo y fructífero proceso coordinado y orientado por el Departamento Técnico de la Comisión de Patrimonio, incluyendo la activa participación de la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República -responsable de las instancias proyectuales y en particular del proyecto ejecutivo y la dirección de obra de la solución finalmente aprobada-, se ha concretado en un acceso bien resuelto en lo constructivo y lo formal, dando ejemplo de cómo el respeto a lo patrimonial y la satisfacción de demandas y derechos largamente marginados pueden ir de la mano. Vásquez Varela se hubiera alegrado…


78

Diciembre 2020

Apartado Revista CEDA 30

Un mundo sin barreras

ASPIRACIÓN UTÓPICA EN EL “DECÁLOGO HETERODOXO” DEL PROF. ARQ. ANTONIO CRAVOTTO1

Fotografía: Federico Lagomarsino


79

Texto: Esc. Alda C. Gradin*

Marco de análisis

El objetivo de este artículo, a partir del análisis del “Decálogo heterodoxo” formulado en el año 1990 por el Prof. Arq. Antonio Cravotto, es vincular el tema de derechos humanos, las acciones normativas y la accesibilidad universal al patrimonio cultural. Constituye la idea clave que “la utopía, correctamente entendida” determina “la correcta dirección de un avance social”2.

Nuestro análisis de este “Decálogo” -texto que consideramos revelador de lo que aparecía en escena en el momento de su producción- tendrá un énfasis jurídico, ya que expondremos aquello que en el tema que nos convoca está ordenado, permitido o prohibido por el derecho positivo5. No obstante, dado su lógico acotamiento, el análisis no reconstruirá la historia de los derechos humanos con una exhaustiva enunciación y descripción de normas, órganos y procedimientos.

Introducción

“El punto de partida, que es la situación actual”

La norma UNIT 1300:2020 “Accesibilidad a áreas y edificaciones del Patrimonio Cultural”, en su introducción asevera: “En tanto derechos consagrados por la Declaración Universal de Derechos Humanos, afirmados en la Carta de Naciones Unidas y en la Constitución de UNESCO, los derechos relativos al acceso a la vida cultural3(…) -esto es, de su patrimonio cultural-, es indisociable del derecho de todos sus miembros a la participación plena, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo en ese proceso de creación y apropiación de valores compartidos”. “Esta visión inclusiva ha sido históricamente reconocida en la profusa documentación generada en el ámbito de las políticas patrimoniales a escala mundial, regional y nacional, pero la situación de las personas con distintos tipos y grados de discapacidad -temporal o permanente- o con particulares tipologías conductuales, recién ha tenido visibilidad plena a partir de la aprobación por parte de Naciones Unidas en el año 2006 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ello sin perjuicio del reconocimiento de la existencia de enfoques teóricos y buenas prácticas que ya habían marcado el camino hacia el efectivo cumplimiento de una accesibilidad universal”. E ilustra con la inclusión en su Anexo B (informativo) la transcripción textual del “Decálogo heterodoxo” del Prof. Arq. Cravotto4.

Para comprender aquellos aspectos del statu quo frente a los cuales Cravotto reacciona en 1990, señalamos que desarrolla su “Decálogo” a partir del “Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad”6, en el cual comienzan a enunciarse objetivos como “igualdad” y “plena participación” de las personas con discapacidad. No obstante, cabe mencionar que existían también otros instrumentos internacionales del Sistema Universal de Derechos Humanos7 tales como “Declaración de los Derechos del Retrasado Mental”8, “Declaración de los Derechos de los Impedidos”9, “Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad”10, “Directrices de Tallinn para el Desarrollo de los Recursos Humanos en la Esfera de los Impedidos”11. Por razones del lógico acotamiento del tema no ahondaremos en la concepción de la discapacidad inspirada en un modelo médico que la entiende como desviación negativa, “más que por inhumanidad, por un concepto erróneo de la psiquiatría”12. El ideal igualitario y el punto de llegada. “Respetar al hombre y respetar sus obras” La Constitución uruguaya de 1917 incorpora en el artículo 17313 una cláusula de derechos implícitos, estableciendo que la enunciación de derechos hecha por la Constitución no es taxativa14; en tanto la Constitución de 1934 en su artículo 3315 establece: “Toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación (…)”. Por su parte, el artículo 8° enuncia: “Todas las personas


80

Diciembre 2020

son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes”16. Guastini17 vincula el principio de igualdad con el de razonabilidad y deriva en explicar cómo puede generar lagunas en el ordenamiento y cómo se procede a su solución, de conformidad a la reconstrucción del sistema realizada por los intérpretes. Risso18 afirma “que la igualdad presenta una diferencia esencial con todos los demás derechos humanos, que consiste en ser un derecho sin contenido propio, sino que asegura que, en el goce y la protección de cada derecho humano, todos tienen derecho a un estatuto similar sin que sean válidas las diferenciaciones”. Cravotto desde el “aquí y ahora” del Programa de Acción Mundial, considera “una oportunidad igual de participación a cada individuo”, desarrollando sus propuestas en forma de Decálogo y finaliza con “algunos aspectos prácticos que atañen a la superación de las barreras específicas de áreas y edificaciones testimoniales”

Qué tiene de utópico la llamada “utopía” en el Decálogo El concepto de utopía permite distintos abordajes.19 Según el DRAE: Proyecto deseable, pero irrealizable'. Procede del nombre de un país imaginario descrito por Tomás Moro. Sin perjuicio de mencionar otras variantes, es frecuente considerar20 la ley como la cristalización de un deseo. Ese deseo es el de modificar y ordenar el mundo. Las utopías -y con frecuencia los textos legales- constituyen reacciones contra un estado de cosas considerado insatisfactorio. Como señala Courtis “Los textos legales que encarnan con mayor evidencia esta función utópica son las constituciones y los pactos internacionales de derechos humanos (…). Como en las utopías, el mundo deseado se construye en alguna medida a partir del statu quo –de lo contrario resultaría ininteligible- pero a la vez contra el statu quo-de lo contrario se trataría solamente de un ejercicio de sociología, de descripción del ser”21.

Sostiene Moyn22 que “los derechos humanos surgieron como la última utopía, pero no de cero: aparecieron solo con posterioridad al fracaso de otras utopías quizás más inspiradoras”. Este autor escenifica: “Los derechos humanos al menos respondieron a la necesidad de comenzar la reforma del mundo –aunque sea una reforma utópica– a partir de su forma actual”.23 Lo que encontramos explícitamente en el Decálogo, a nuestro juicio, como punto central del pensamiento de Cravotto es su aseveración: “… es la utopía, correctamente entendida, determinar la correcta dirección de un avance social…” El punto de llegada, que aunque inalcanzable en la práctica asegura la dirección correcta”.

Comentarios finales Este Decálogo del año 1990 y su anexión a la norma UNIT 1300:2020 da lugar a varias reflexiones como parte de un debate sobre los logros, alcances y limitaciones del movimiento por los DD.HH. y especialmente la accesibilidad universal. Muestra un paulatino reconocimiento de derechos y reclamaciones de los involucrados, así como de movimientos sociales, colectivos e individuos. Ese mundo sin barreras como utopía podría resumirse en el propósito de que ninguna persona debería quedar excluida del acceso y conocimiento del patrimonio cultural por motivo de discapacidad o edad avanzada –incluida información perceptible-. Así Cravotto culmina su Decálogo con una propuesta concreta que “atañe a la superación de las barreras específicas de áreas y edificaciones testimoniales”, señalando algunos aspectos prácticos tales como dispositivos que comuniquen de manera eficaz la información necesaria para el usuario, atendiendo a las condiciones ambientales o a las capacidades sensoriales del individuo. Su utopía: “Medidas Nacionales” tendientes a resolver los males y problemas que en su óptica afectaban la sociedad de su tiempo, y que continúan en tiempos posteriores.


81

ANEXO (Transcripción textual del “Decálogo”)

Anexo 8: Áreas y Edificaciones Testimoniales del Patrimonio Cultural; su accesibilidad a las personas con discapacidad. II Seminario Iberoamericano de Promotores y Formadores en Accesibilidad al Medio Físico (SIAMF). Montevideo, Hotel Carrasco, 18 al 23 de noviembre de 1990. Prof. Arq. Antonio Cravotto Objetivos del Programa de Acción Mundial Para Las Personas Con Discapacidad son la igualdad y plena participación de las personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo. Esto significa, entre otras cosas, dar oportunidades iguales a las de toda la población, a personas que han de vivir en condiciones de desventaja debido a barreras físicas que se oponen a su participación en la vida social. En términos prácticos, una equiparación de oportunidades, definida en el Programa de Acción Mundial como "...el proceso mediante el cual... el medio físico y cultural... se hace accesible para todos". Para lo cual, como "no bastan las medidas de rehabilitación orientadas hacia el individuo con deficiencias... se deben identificar y eliminar los obstáculos a la participación plena..." y, "todas las personas que tienen a su cargo algún tipo de empresa deben hacerla accesible a personas con discapacidad" para que puedan "vivir lo más normalmente posible", dándole así "una oportunidad igual de participación a cada individuo". Una oportunidad igual de participación a cada individuo. Bien está que a nivel de principios los términos sean absolutos, utópicos. Porque es la utopía, correctamente entendida, determinar la correcta dirección de un avance social, los dos puntos que la determinan: • el de partida, que es la situación actual; • el de llegada, que aunque inalcanzable en la práctica asegura la dirección correcta. A partir de esto, recién tiene sentido una relativización al "aquí y ahora", como la que, en el cap. II # 61 del Programa de Acción Mundial reconoce que "muchos países están tomando medidas importantes para eliminar o reducir las barreras que se oponen a la plena participación". Y asumiendo lo que en el cap. III ## 89, 90 c), 112, 114 y 135 del Programa de Acción Mundial se propone como Medidas Nacionales, en mi carácter de miembro de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, tengo sumo gusto en comunicarles algunas consideraciones sobre las barreras que las áreas y edificaciones testimoniales del patrimonio cultural presentan a su acceso y fruición por parte de personas discapacitadas.

Helas aquí, en forma de decálogo heterodoxo: 1. Las áreas y conjuntos testimoniales son áreas rurales o urbanas, edificios y conjuntos de edificios y espacios preexistentes, generalmente antiguos (aunque no se excluye - como en Uruguay que sean de construcción reciente) y que poseen valores testimoniales y culturales relevantes, a nivel local, nacional o internacional. 2. En casi todos los casos, las áreas y conjuntos testimoniales incluyen barreras importantes a su acceso y fruición por parte de personas discapacitadas. 3. Eliminar y atenuar dichas barreras, o subsanar su efecto significa, en todos los casos, afectar la integridad, el carácter, la peculiaridad, en una palabra, la autenticidad de un área, conjunto o edificio testimonial. 4. Pero, en cuanto áreas, conjuntos o edificios testimoniales, en términos prácticos solo pueden ser salvaguardados y puestos en valor, si son usados apropiadamente en el presente, si son rehabilitados para atender funciones apropiadas a su naturaleza y conformación, que van desde la contemplación (caso de las ruinas) hasta las más especializadas y complejas. 5. Todos ellos se verán necesariamente afectados: • Por modificaciones espaciales y estructurales. • Por incorporación de elementos, dispositivos, sistemas, redes técnicas. • Por inclusión de equipamientos y señalizaciones. 6. Estas afectaciones no tienen justificación ni mejor ni diferente a las originadas por la eliminación de las barreras para discapacitados, por lo cual es pertinente la eliminación o reducción de éstas en las áreas o edificios testimoniales. 7. El límite a estas afectaciones estará dado - al igual que para las rehabilitaciones - por el grado de pérdida de valor testimonial que resulte aceptable, a determinar en cada caso, según la naturaleza, calidad, antigüedad e historicidad del testimonio y las pautas culturales y sociales vigentes. 8. En ningún caso podrán realizarse eliminaciones de sustancia original, debiendo las adiciones ser legibles como tales pero en apropiada armonía visual con el conjunto. 9. En cuanto cada caso siempre será peculiar y único, y pasible de un determinado y muy particular tipo de excepción, no resulta posible establecer tipologías de soluciones y menos aún "recetas". 10. Si en cambio es posible y necesario, elaborar criterios locales y hasta nacionales para lo cual recomiendo una "regla de oro" orientadora, que los "técnicos"


82

Diciembre 2020

rutinarios y poco imaginativos – que desgraciadamente abundan-, considerarán seguramente vaga y poco práctica: "respetar al hombre y respetar sus obras".

Señalización: Advertencias previas y en cada lugar de la existencia de barreras, de accesos y circuitos especiales y del tipo de dispositivos instalados.

Paso ahora, para finalizar, a señalar algunos aspectos prácticos que atañen a la superación de las barreras específicas de áreas y edificaciones testimoniales:

Comunicación: Como no se trata únicamente de que el discapacitado pueda acceder físicamente, sino también comprender lo que no ve (porque le es inaccesible o invisible), incluir gráficos y maquetas palpables que le permitan la "lectura" integral del testimonio cultural.

Dispositivos:Serán en cuanto sea posible los mismos usualmente empleados (para no agregar nuevas dificultades) adecuados formalmente, sin desmedro de su eficacia, legibles como adiciones del presente y totalmente reversibles.

NOTAS *Escribana. Prof. Adscripto. Prof. Agr. Ef. (1999-2015) FD. UdelaR. Integrante de Comisión de Accesibilidad SAU. 1 Agradezco al Arq. Eduardo Álvarez el temprano conocimiento del “Decálogo” así como de su “Reflexión” sobre el mismo: http://cravotto.org/wp-content/uploads/2016/11/161116-Accesibilidad-y-PatrimonioHistorico-UIA-Asuncion.pdf. Agradezco asimismo a la Comisión de Accesibilidad SAU, a sus integrantes, por su ejemplo de dedicación y generosidad. 2 Decálogo, parágrafo 6. 3 Las normas UNIT sobre Accesibilidad constituyen una referencia expresa en las normativas nacional y departamental vigentes. La 1300:2020 fue aprobada por el Comité Especializado el 19/ago/2020 y por el Comité General de Normas el 30/set/2020. 4 2° Seminario Iberoamericano de Accesibilidad al Medio Físico, Montevideo, 18 -23 nov 1990. 5 Sobre este punto véase Federico De Fazio. “Teoría Principialista de los derechos sociales”. Marcial Pons, Madrid, 2019 6 Aprobada por Asamblea General de Naciones Unidas el 3/12/1982. 7 Ver Christian Courtis, “Discapacidad e inclusión social: retos teóricos y desafíos prácticos. Algunos comentarios a partir de la Ley 51/2003 en http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/699 8 Res. Asamblea General 20/12/1971 9 Res. Asamblea General 9/12/1975 10 Aprobada por Asamblea General de Naciones Unidas el 3/12/1982. 11 Aprobada por Asamblea General 15/03/1990. 12 Cfm. J.P.Barran. “Medicina y Sociedad en el Uruguay del Novecientos.2. La ortopedia de los pobres”. P.35 Ed. de la Banda Oriental. 1993 13 Actual Art. 72 14 Ver ampliamente Bardazano, Gianella. “Los derechos y la interpretación constitucional: la mutación en construcción” .Anuario del área socio-jurídica. Mvdeo. v.10/n.1/.p.01-15. 2018 15 Actual Art. 34 16 Precedente histórico: art. 1 de la Declaración de DD del Hombre y el Ciudadano(1789) 17 “Breve lección sobre la igualdad”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad No 4, marzo – agosto 2013, pp. 33-41. 18 Risso, Martin. Derecho constitucional, Montevideo: FCU, 2.a ed. actualizada y ampliada, 2006, pp. 511517, “Algunas reflexiones sobre el principio de igualdad” en Rev. de Derecho. UCU 05 - 2010 - pp. 171 – 192. 19 Véase por ejemplo Simposio “Utopías: Pasado y Presente” a 500 años de Utopía de Tomas Moro. Instituto Historia de las Ideas. F.D. Udelar, exposición del Arq. Salvador Schelotto, Coordinador de “Planificación territorial, ciudades sustentables y utopía” https://www.ivoox.com/planificacion-territorial-ciudadessustentables-utopia-simposio-audios-mp3_rf_13629077_1.html. 20 Christian Courtis. “Estudios sobre derechos humanos y justicia” Siglo del Hombre Ed. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 2009 21 P.377 22 Autores como, MOYN, Samuel. 2010. The Last Utopia: Human Rights in History. Cambridge, MA: Harvard University Press. Hace hincapié en los orígenes movilizacionales de los derechos humanos actuales e insiste en la necesidad de reorientarlos para alejarlos de la solución de compromiso históricamente específica y políticamente minimalista entre el utopismo y el realismo que representan los derechos humanos actualmente 23 En “ El futuro de los derechos humanos” artículo disponible en formato digital en https://www.corteidh. or.cr/tablas/r33842.pdf



84

Diciembre 2020

BERLÍN SUSTENTABLE

Foto: Adam Vradenburg


85

Foto aérea de la zona de Potsdamer Platz

Texto: Mag. Arquitecta Patricia Hidalgo

La primera vez que visité Berlín fue en 1990, año siguiente a la caída del muro. Viajé como integrante de una delegación de estudiantes de arquitectura junto a más de cien compañeros. En ese momento la ciudad se estaba recomponiendo, pero todavía quedaban importantes vacíos urbanos causados por la Segunda Guerra Mundial. La caída del muro había acentuado esos vacíos que las intervenciones de la IBA1, en tono respetuoso, no había podido disimular. Se necesitaba una fuerte intervención urbana que uniera el sector oriental con el occidental y conectara a los barrios con un sistema de transporte unificado. En agosto de 2019 tuve la suerte de volver a Berlín, invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Embajada Alemana en Uruguay, con motivo de la conmemoración de los 100 años de la Bauhaus. Grande fue mi sorpresa ese año al encontrar una ciudad joven, unificada, donde el viejo muro se vio reducido a fragmentos con grafitis alusivos a su caída o a una simple línea en el pavimento a lo largo de su recorrido. Llegué a una ciudad muy disfrutable que se puede recorrer en bicicleta, donde abundan los parques y los espacios verdes de diferentes formas y dimensiones destinados al ocio y a la recreación. Las áreas verdes requieren poco mantenimiento, favorecen las actividades al aire libre y constituyen verdaderos pulmones de la ciudad.

LAS ÁREAS VERDES REQUIEREN POCO MANTENIMIENTO, FAVORECEN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Y CONSTITUYEN VERDADEROS PULMONES DE LA CIUDAD Una amplia y eficiente red de transporte público contribuye a desestimular el uso del automóvil y privilegiar un desarrollo urbano saludable y socialmente aceptado, donde los recursos se destinan a crear áreas verdes en lugar de más calles y plazas de estacionamiento. En la zona de Potsdamer Platz, el Atelier Dreiseitl creó un sistema de estanques urbanos conectados por canales y alimentados exclusivamente por agua de lluvia que contribuyen a bajar las altas temperaturas en verano, a humedecer el ambiente y a retener las partículas de polvo. Los techos verdes recogen el agua pluvial y en caso de exceso se almacena en cisternas para el riego, completar el nivel de los estanques o la descarga de los inodoros en las oficinas. La calidad del agua está garantizada por el pasaje a través de lechos vegetales de filtrado biológico y por elementos de equipamiento urbano que favorecen su circulación con bajo consumo de energía. En el diseño de los estanques se integran plantas acuáticas que purifican orgánicamente el agua y aireadores que la mantienen en movimiento.


86

Diciembre 2020

Kuras Ecological building concept

Mendelssohn-Bartholdy Park

De esta forma, se aumenta el área de filtrado y se evita que los contaminantes como basura, sustancias químicas y metales pesados se depositen en el lecho del río Spree, sin tratamiento. En estos espacios se combina magistralmente el diseño urbano de áreas de recreación con el manejo sustentable del agua de lluvia, generando grandes beneficios desde el punto de vista ecológico, económico y educacional. En verano se alcanza a bajar la temperatura ambiente exterior hasta dos grados, lo que redunda en una menor demanda de energía para acondicionar térmicamente los espacios interiores.

En el distrito de Schöneberg, sobre la calle Bauzener, se construyó un nuevo barrio con unidades compactas de alquiler subsidiadas por el estado de Berlín. Este ejemplo combina varios principios de sustentabilidad de forma integrada y el Consejo Alemán de Edificios Sustentables (DGNB) lo precalifica con el certificado platino. Se destaca su emplazamiento en una zona próxima a las vías de tren, con acceso a infraestructura de transporte y al parque Gleisdreieck Park. El complejo está rodeado por generosas áreas verdes, plazas, sendas peatonales y ciclovías que permiten una fácil accesibilidad a través de los bloques. Se privilegia el uso mixto del suelo con edificios para diferentes tipos de comercios y servicios comunitarios. La energía necesaria para calefacción se


87

reduce por el aprovechamiento del calor disipado por las cañerías de desagües, combinado con el proveniente de los colectores solares y los electrodomésticos. Este procedimiento disminuye los costos de operación del edificio. Por último, se observa un manejo sustentable del agua de lluvia a través de su filtrado en los techos con vegetales. Las fachadas y los techos verdes poseen varios efectos benéficos tanto a nivel urbano como del propio edificio. Para mencionar algunos, desde el punto de vista urbano mitigan los efectos de las islas de calor -reteniendo el agua pluvial más tiempo y devolviéndole a la atmósfera-, reducen las superficies impermeables evitando inundaciones y el colapso de los sistemas de desagües, absorben las emisiones de dióxido de carbono (efecto invernadero) y promueven la biodiversidad. Con respecto a los edificios, contribuyen a su aislamiento desde el punto de vista térmico y acústico, y a generar un entorno agradable de relax. En Berlín existen alrededor de 10 millones de metros cuadrados de techos verdes. A continuación, en la foto se observa un ejemplo de techo verde, el de Wiegmann Klinik.

El Departamento del Senado de Desarrollo Urbano y Vivienda de Berlín realizó un seguimiento del edificio del Departamento de Física de la Universidad de Humboldt para tener un conocimiento del manejo sustentable del agua de lluvia y de los sistemas de aguas servidas. El objetivo fue estudiar el concepto ecológico que vincula la gestión descentralizada del agua de lluvia y su relación con las fachadas verdes al sur y el efecto del enfriamiento. El exceso de agua que el techo verde no puede absorber se bombea a un estanque donde se realiza un tratamiento, ya que el edificio no está próximo a la red de alcantarillado. El estudio evalúa los costos operacionales del manejo sustentable de las aguas y la energía utilizada, desde el punto de vista económico, como insumo para futuros proyectos.

Wiegmann Klinik Techo verde intensivo

En Berlín existen alrededor de 10 millones de metros cuadrados de techos verdes.


88

Diciembre 2020

Estanques en Potsdamer Platz. Foto: Atelier Dreiseitl

La acción en red es necesaria para llevar adelante, desde el Departamento del Senado de Desarrollo Urbano y Vivienda, políticas para abordar los edificios desde un punto de vista ecológico integral combinando el manejo sustentable del agua, la energía, los residuos, los materiales de construcción y la infraestructura verde desde las etapas de diseño hasta su fase operacional. No es suficiente con la planificación del edificio y su entorno desde las primeras etapas del diseño, su construcción y mantenimiento. Se debe informar a los usuarios acerca del mejor uso del mismo e intercambiar opiniones sobre sus deseos y expectativas, considerando la incidencia de los factores locales con respecto al edificio en particular. El objetivo final es combinar todos los factores para lograr un funcionamiento óptimo en cuanto a eficiencia ambiental y económica, atendiendo los requisitos particulares del usuario.

El Ministerio Federal del Interior, Edificios y Comunidad elaboró la primera guía para los edificios sustentables en el año 2001. Actualmente, todos los edificios federales deben cumplir con el grado plata de los estándares de la guía, por decreto. De esta forma se pretende dar el ejemplo a otras instituciones públicas para que cumplan también con estos estándares. Existe un capítulo dedicado exclusivamente al uso y operación de los edificios y otro a promover el desarrollo sustentable de los ya construidos. Se establecen diferentes sistemas de evaluación con criterios por categorías. A la fecha existen 91 proyectos presentados a las autoridades de Edificios Federales para ser certificados con grado plata, y 11 con grado oro. El desafío es introducir este sistema de evaluación en los otros estados federados, en los municipios y en los edificios del sector residencial.


89

El edificio de la Bauhaus en Dessau, fundado en 1925 por Walter Gropius, no permaneció ajeno a este proceso y su desempeño energético fue mejorado con la incorporación de nuevos elementos pasivos y tecnologías. Se aislaron térmicamente las azoteas, se sustituyeron algunas aberturas por otras más eficientes y se colocaron paneles solares atendiendo a los nuevos standards energéticos, pero manteniendo el diseño original. Asimismo, en septiembre de 2019 se inauguró un nuevo edificio: el Museo Bauhaus, en el centro de Dessau. La firma Addenda Architects de Barcelona fue la ganadora en un concurso internacional con más de 800 participantes. El proyecto es una caja que se ve negra desde el exterior, pero desde el interior la percibimos muy abierta, como si estuviéramos dentro del parque en que se inserta, sin límites entre el interior y el exterior. En parte, es una reinterpretación de la transparencia del muro cortina del antiguo edificio materializada con la tecnología del siglo XXI.

En suma, desde diferentes órganos del Gobierno federal y apoyados en institutos de investigación, se impulsa cada vez más el concepto de diseño urbano ecológico y edificios ecológicos. Los edificios federales lideran el proceso con el ejemplo, hecho que constituye una gran ventaja para el resto de los sectores, quienes conocerán de antemano y podrán evaluar las ventajas que estos edificios ofrecen.

Fundación Bauhaus Dessau Foto: flickr.com/superchango

Referencias bibliográficas Collignoarkitectur.com Greenroofs.com Land8, landscapes architects network https://land8.com/potsdamer-platzin-berlin-becomes-a-sustainableecofriendly-urban-square/ Ministerio Federal de Educación e Investigación BMBF, KURAS, Concept for urban stormwater management and waste water system Ministerio del Interior, Edificios y Comunidad. Guía para edificios sustentables. www.gebaeudegruen.info Fachbereinigun, Bauwerksbegrünung FBB, Buildings planted with greenery. www.gebaeudegruen.info Fachbereinigun, Bauwerksbegrünung FBB, Nature and Building Aim Departamento del Senado de Desarrollo Urbano y Vivienda. Acting in a networked manner 1 IBA International Building Exhibition, Berlín 1984-1987


90

Diciembre 2020

Entrevista

Un perseverante en la defensa del patrimonio MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA GUILLOT SE FORMÓ EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ENTRE LOS AÑOS 1979 Y 1984 Y POSEE UNA LARGA TRAYECTORIA COMO DOCENTE. HA REALIZADO NUMEROSAS OBRAS DE ARQUITECTURA Y RECIBIDO PREMIOS Y MENCIONES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. COMPARTIÓ SU ESTUDIO Y MÁS DE CUARENTA OBRAS DE ARQUITECTURA CON SU PADRE, EL ARQ. MIGUEL ÁNGEL ODRIOZOLA ODRIOZOLA.


91

Imágenes: provistas por el autor

Cuenta con una gran experiencia en el área de patrimonio y ha cumplido con diferentes roles a nivel institucional, tanto en SAU como en diversas comisiones, principalmente en el departamento de Colonia. Es autor y coautor de varios libros y profusos artículos publicados sobre Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural. Conferencista invitado en numerosos congresos, cursos, bienales y foros de arquitectura, patrimonio cultural y matemática, a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como Gestor de Sitio y Vicepresidente del CEH – Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. ¿A lo largo de su labor vinculada al patrimonio, qué cosas considera que han cambiado? Si considero mi labor vinculada al patrimonio desde que me recibí, diría que en estos más de 36 años ha cambiado mucho y de forma sustancial. Colaboraba con mi padre desde antes de titularme y recién recibido tuve que hacerme cargo de todas sus obras ya que él ganó un concurso en el CES de Inspector de Dibujo, que era un cargo full time. En esa oportunidad, entre otras obras, estaba El Pasaje del Gobernador, para mí la más compleja intervención que me tocó dirigir dentro del Barrio Histórico. Vale la pena esclarecer que cuando él ya no se encontraba tan bien de salud comencé a involucrarme muchísimo más con esta temática, auxiliándolo y acompañándolo más. Hace algo más de veinte años empecé a difundir su obra y a cuestionarme la gestión. Simultáneamente, me fueron invitando a brindar charlas y conferencias, comencé también con las publicaciones, etc. En estos lapsos de tiempo, considero que a nivel internacional -en lo que a convenciones, cartas y recomendaciones refiere- el enfoque sobre el patrimonio es cada vez más amplio. Han aparecido nuevas figuras a la vez que se atiende con posturas consensuadas y en profundidad la inserción de arquitectura contemporánea en sitios de alto valor patrimonial, los aspectos inmateriales, la imprescindible participación de la comunidad y otros.

La preservación del patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico ha pasado de ser una temática abordada exclusivamente por la academia y ciertas minorías intelectuales -con especificidad en esta temática-, para ser un desafío que debe apoderarse colectivamente por la ciudadanía y ser disfrutado por todos. A nivel nacional y local, la mayor parte de las visiones sobre el tema me han generado discrepancias, hasta que comenzó la actual gestión de la CPCN respecto al Barrio Histórico que tiene una mirada totalmente diferente y compartida en lo personal. ¿Qué implica este nuevo rol que ha asumido? Es un honor, una gran responsabilidad y un desafío. La figura de Gestor de Sitio, si bien es conocida y existe en los sitios que integran la Lista del Patrimonio Mundial (LPM), debería existir en todos. La entiendo como parte complementaria de una Comisión de Sitio. Ya lo he dicho y escrito un centenar de veces que el Gestor por sí solo no tendría sentido. En el caso del Barrio Histórico y atendiendo el planteo de la CPCN encabezada por su Director, el estimado colega William Rey (Willy para todos nosotros), las funciones de la Comisión del Sitio las lleva adelante el Consejo Ejecutivo Honorario de las Obras de Preservación y Reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento (CEH). Hoy contamos con este Consejo que es realmente muy bueno y trabajamos en equipo, por supuesto que a veces las reuniones no se tornan tan productivas porque tenemos muchas ideas diferentes, pero eso es parte de la riqueza que debemos saber manejar. Nos llegan propuestas de todo tipo y tenemos que escucharlas todas, de esa forma aprendemos y realmente es lo que se debe hacer. Aclarando un poco las potestades asumidas, el Gestor de sitio tiene incidencia directa en el manejo y la gestión de los bienes del patrimonio mundial (en este caso el Barrio Histórico), en cuanto a los temas de protección, conservación, administración, difusión y todo lo que se requiera para atender y poner en práctica los objetivos de la Convención del Patrimonio Mundial y sus Directrices Prácticas. Es el encargado de coordinar planes, Inventarios, proyectos y obras. Obviamente esto demanda mucho tiempo, en lo personal todo mi tiempo, es un cargo absoluta-


92

Diciembre 2020

"CONTINUAR CON LA DIFUSIÓN, LOGRAR TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN, DEDICACIÓN, PERSEVERANCIA Y PACIENCIA. CENTENARES DE VECES HE DICHO Y HE ESCRITO PROPUESTAS PARA NUESTRO BARRIO HISTÓRICO." mente honorario el cual intentaré llevar adelante de la mejor forma posible. Nos fijamos metas altas y trataremos de ser creativos para alcanzarlas. ¿Cómo evalúa este nombramiento? En parte me tomó de sorpresa, pero sabía que Willy trataría de armar equipos sólidos. Que la CPCN y el MEC me nombren en el cargo muestra que esta misión patrimonial va más allá de las afinidades políticas y aspira principalmente a gestionar correctamente el sitio. No obstante, si no existe voluntad política de todos los actores no hay gestión eficiente que se pueda llevar adelante, la CPCN es un actor clave, pero no el único. Haciendo un poquito de historia, cabe destacar que en mayo de 2011 renunciaron al CEH nueve de los catorce miembros que lo integraban, además quedó disuelta en consecuencia una comisión en la que yo participaba para la realización de un Plan de Conservación del Sitio, y dicho Plan quedó trunco. Desde hace nueve años he comenzado a alertar, primero a las autoridades que llevaron a que esto sucediera, luego a expresarlo en charlas y en escritos –en la prensa, también en este mismo medio (Boletín SAU), en Paisajes culturales en Uruguay del CSIC/ UdelaR y otros-. En cada una de estas reuniones, charlas y luego publicaciones expuse los puntos que no se estaban atendiendo del Barrio Histórico teniendo en cuenta que está inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial, así como la nula gobernanza, y siempre a continuación he planteado una serie clara de propuestas de solución a estos errores u omisiones. Seguramente el nombramiento debe haber tenido algo que ver con esa postura respetuosa, propositiva, algo porfiada, pero totalmente coherente. El 8 de enero de este 2020 llegué a crear un programa radial. Lo llamé Pensando el patrimonio, se emite todos los miércoles

de 15 a 16 horas a través de Claridad FM 90.9. En cada emisión estamos hablando de patrimonio cultural, fundamentalmente el arquitectónico y urbano. Llevo realizadas unas 45 entrevistas a especialistas en temáticas específicas vinculadas al patrimonio, del ámbito local, departamental, nacional y mundial. También a vecinos y otras personas con miradas que nos importan. Los objetivos de este programa pasan fundamentalmente por difundir nuestro patrimonio cultural poniendo énfasis en nuestro patrimonio edificado, relatar experiencias vividas en el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento y ayudar a valorarlo como Patrimonio Cultural de la Humanidad, poniendo especial acento en por qué fue designado con tal distinción y escuchar a los entrevistados y a la audiencia. ¿Cuáles van a ser los pilares de su gestión? Continuar con la difusión, lograr transparencia en la gestión, dedicación, perseverancia y paciencia. Centenares de veces he dicho y he escrito propuestas para nuestro Barrio Histórico. Las siguientes no solo las he repetido siempre, sino que además resultan para mí las aspiraciones a corto y a mediano plazo: • Generar ámbitos de estudio en profundidad de los capítulos 6 y 7 del Plan de Gestión del Barrio Histórico, abiertos y representativos. • Actualizar, ampliar y validar el inventario de todos los padrones del Barrio Histórico y también de su área de amortiguación. • Elaborar un plan de conservación o protección patrimonial para el Barrio Histórico. • Fortalecer la participación local en la gestión del patrimonio de Colonia generando un sistema integral de protección. • Difundir la gestión del Barrio Histórico, presentando con regularidad informes para saber qué se está ha-


93

ciendo en cuanto al seguimiento y control del sitio, volviendo totalmente transparente la gestión del mismo. • Integrar a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y a la Universidad en los distintos órganos de gestión, para lograr su aporte técnico imprescindible para la discusión y para la elaboración de políticas en relación al patrimonio cultural. • Poner en práctica políticas eficientes y sustentables de uso del suelo. En aquellos bienes donde se pueda mantener el uso tradicional del mismo, vivienda por ejemplo, tender a mantenerlo. En los casos donde no existan alternativas reales adaptarlo a un uso apropiado, reconociendo los valores que posea, manteniéndolos, respetando la autenticidad e integridad y donde se incorpore arquitectura que sea clara de nuestro tiempo, con respeto a lo existente.

¿Cuáles son las urgencias? En primer lugar necesitamos un inventario actualizado, ampliado y que cuente con las aprobaciones correspondientes para poder usarlo como herramienta fundamental de esta gestión. Dicho inventario deberá abordar diferentes capas: arquitectura, arqueología, historia, aspectos ambientales, vegetación, cartografía, iconografía, bibliografía y todo lo inmaterial. Deberá atender el espacio público y el privado. También debemos disponer de una nueva normativa para las intervenciones en todos los padrones del Barrio Histórico y la ocupación del espacio público, y concretar un plan de protección patrimonial.


94

Diciembre 2020

El numeral 10 de dicho informe “Conclusiones y recomendaciones” expresa: “En términos generales, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento presenta un estado aceptable de conservación”. Esto es algo que no nos pone para nada orgullosos, pero al menos el sitio no está para ingresar a la lista en peligro. De las once recomendaciones que incluye dicho informe todas las he reclamado desde hace al menos nueve años y son, por suerte, compartidas por muchos colegas y otras personas interesadas por esta temática en nuestro país. La CPCN se puso una meta clara de atender estas recomendaciones con una línea de trabajo precisa. ¿Considera que existe un mayor entendimiento de los actores locales en relación al patrimonio?

¿En qué estado se encuentra el status de patrimonio mundial ante Unesco? Es necesario comentar que en mayo del 2019 nuestro país recibió una Misión de Asesoramiento del Comité del Patrimonio Mundial / ICOMOS, para ver el estado de situación de nuestros dos sitios inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial: Paisaje industrial Anglo, de Fray Bentos y el Barrio Histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento. Su principal objetivo Su principal objetivo era proporcionar una evaluación inicial del estado general de conservación de los mismos. Fue llevado adelante por los arquitectos de ICOMOS Alfredo Conti y César Moreno.

El eufemismo “Manzana de la discordia” fue aplicado a Colonia del Sacramento, originalmente por los casi cien años de disputas entre los reinos de España y Portugal, pero también se ha recordado muchas veces, en parte en tono de broma hasta el presente, porque en general ha habido diferencias importantes respecto a su Barrio Histórico. En lo personal he tratado de analizar los orígenes de los problemas de gestión, exponerlos y proponer soluciones. Es verdad que igualmente siempre han aparecido situaciones que van más allá de cualquier razonamiento lógico y no se pueden comprender, incluso hasta el día de hoy. No obstante, estamos logrando un mayor entendimiento con personas y actores sociales que antes se encontraban enfrentados, igualmente falta mucho todavía para que el entendimiento sea óptimo y todos queramos lo mejor para el sitio. Recordemos que “el patrimonio siempre es opinable”, frase de la que “se agarran” muchos para plantear situaciones ridículas y expresar cualquier cosa. El patrimonio puede y debe ser abordado de forma rigurosa. ¿Qué rol considera que debe jugar el arquitecto en temas patrimoniales y particularmente los posgraduados? Un rol muy importante, sin olvidar que esta temática se nutre de muchas disciplinas. El criterio por el cual se incluyó al Barrio Histórico en la Lista del Patrimonio Mundial (LPM) y el valor universal excepcional que se le reconoce están


95

(...) ESTAMOS LOGRANDO UN MAYOR ENTENDIMIENTO CON PERSONAS Y ACTORES SOCIALES QUE ANTES SE ENCONTRABAN ENFRENTADOS, IGUALMENTE FALTA MUCHO TODAVÍA PARA QUE EL ENTENDIMIENTO SEA ÓPTIMO Y TODOS QUERAMOS LO MEJOR PARA EL SITIO (BARRIO HISTÓRICO) directamente vinculados al patrimonio edificado, de ahí que el rol del arquitecto sea primordial. Aspectos como la difusión, sensibilización y reflexión sobre criterios de intervención son roles claves para ser llevados adelante por los colegas y por nuestra facultad. No puedo dejar de mencionar la tarea que en este sentido están llevando adelante la FADU/UdelaR, también la ORT y facultades de Argentina, donde los temas están mucho más presentes que en la época que a uno le tocó estudiar. Vienen de distintos talleres a visitar el Barrio Histórico conmigo, todos los años. Incluso en este 2020 con la pandemia tuvimos que suprimir una recorrida, pero hicimos la charla por Zoom. Los docentes en general están involucrados con el tema y los estudiantes tienen una sensibilidad que no teníamos en nuestra época. ¿Qué expectativas tiene acerca del papel del gremio respecto a Colonia? El papel que podría jugar SAU en la gestión del Barrio Histórico es fundamental. Contamos con una Comisión de patrimonio, colegas con enorme formación en la temática y experiencia como asociación. En particular ya he hablado con algunos compañeros de la nueva directiva, así como con nuestra nueva presidenta Natalia Brener, todos ellos me han manifestado un apoyo total del gremio y eso nos da fuerza.

En la reunión del CEH del 22 de octubre pasado presenté una serie de propuestas, concretamente doce. Varias de ellas se vinculan con SAU, una lo hace muy directamente y se refiere a realizar un concurso de anteproyectos arquitectónicos auspiciado por SAU para varias plazas del sitio y espacios peatonales. Otra de las propuestas, y esta también se vincula con la pregunta anterior, es la realización de una maqueta interactiva conceptual del Barrio Histórico, a escala 1/500. Mi propuesta es hacerla con el Centro de Integración Digital de FADU/UdelaR. He mantenido fluido contacto con su director, el Arq. Marcelo Payssé y con el Arq. Fernando García Amen. Estamos buscando fondos para concretarla. Resumiendo, mis expectativas sobre la participación de nuestro gremio son muy altas y también mi aspiración de lograr que entre todos podamos construir los cambios que necesita el Barrio Histórico.


96

Diciembre 2020

La revista del Instituto de la Construcción

SOBRE EL FINAL DE 2019 SE PRESENTÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE LA NUEVA PUBLICACIÓN DEL QUE HASTA AHORA HEMOS CONOCIDO COMO INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO.1 El número cero de Textos de Tecnología fue recibido en la Sala de Consejo de FADU y convocó una cantidad de público inusual para este tipo de instancias. Las expectativas generadas en el trabajo del equipo editor2 se vieron superadas en cuanto a la calidad lograda del contenido y a la presentación gráfica de este primer número dedicado a Industrialización y Diseño. La temática de la publicación se despliega en cuatro campos predeterminados: Técnica, Materia, Experimentación y Producción, esquema que se mantendrá en las próximas ediciones como forma de ordenar los contenidos planteados.

A modo de editorial, el comité editor expresaba lo siguiente: "Industrialización y diseño forjaron una inseparable dupla que ha marcado la evolución reciente de la arquitectura. El proceso de industrialización provoca cambios en la materia, en las técnicas constructivas y en los modos de producción. La experimentación con la materia, tanto en su estado natural como transformada, es indispensable para la creación de conocimiento técnico y promueve la tipificación, estandarización y normalización de los productos que la industria desarrolla. A falta del aval que la sabiduría del tiempo y las costumbres otorgan, la arquitectura industrializada recurre al tiempo acelerado del laboratorio como espacio de ensayo y legitimación. A través de la evaluación de rendimientos y de la certificación de propiedades, la materia se transforma sistemáticamente en componente.


97

La búsqueda de la eficacia y la optimización dirigen este proceso que conduce, inevitablemente, a la tecnificación de las tareas de concepción, proyecto, fabricación y control de una obra. Nuevos materiales, productos, sistemas constructivos, formas de expresión, herramientas de cálculo y de visualización explican y justifican este cambio matérico en el diseño. Nuevas materializaciones implican nuevas formas de implantación, transporte, izamiento, posicionado y ensamble, cambios en las redes de suministro y en el personal, y también rendimientos y tiempos de ejecución diferenciales. Finalmente, este proceso provoca el desarrollo de nuevas metodologías de diseño, producción, control, gestión y gerenciamiento, que inevitablemente retroalimentan al propio proceso de industrialización, completando el círculo virtuoso." Este número cero, que se podrá descargar de manera gratuita desde el sitio web del Instituto,3 representa el primer paso de una estrategia de comunicación institucional que se estará desarrollando a partir de ahora, acompañando el camino de consolidación de la investigación en los temas tecnológicos, inherentes tanto a la arquitectura como al diseño. Un camino que recorreremos junto con los integrantes del Instituto y de la mano de invitados nacionales e internacionales, referentes en las temáticas abordadas en cada edición, como forma de mostrar una visión complementaria entre la academia y los actores que trabajan directamente en la producción. Textos de Tecnología es un desafío y una oportunidad. Una herramienta que convoca a la reflexión, genera un espacio de expresión y pretende un vínculo activo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con sus pares de la región y del mundo.

En este sentido se propone establecer, a partir de 2021, una sección arbitrada con el respaldo de un grupo de profesionales de prestigio internacional. Este paso trascendente ubicará a la publicación en los estándares imprescindibles para formar parte de la lista de medios valorados por los investigadores internacionales.

Formato y distribución El formato papel se complementará con una versión digital desarrollada sobre la plataforma Open Journal System [OJS], de uso extendido y promovida para las publicaciones académicas de acceso abierto y universal. El número 01, editado este mes, estará disponible, junto al 00, en la mencionada plataforma que se integrará al nuevo Portal de Revistas de la Universidad de la República,4 y formará parte también de la Asociación Uruguaya de Revistas Académicas [AURA]. Esto nos permitirá indexar la revista en los repositorios académicos, cumpliendo con el objetivo de formar parte de las publicaciones de referencia en el área tecnológica. Una nueva publicación siempre es una buena noticia. Mantenerla activa, difundirla y hacer de ella un espacio vivo es el compromiso que el equipo editorial ha asumido desde el primer día. Ese camino estamos transitando y en él esperamos encontrarlos para potenciar y consolidar este nuevo espacio colectivo de pensamiento.

NOTAS 1 Como resultado de la reestructura de la FADU, el Instituto de la Construcción, que hasta el momento respondía exclusivamente a la carrera de Arquitectura, pasará a ser Instituto de Tecnología del Diseño y extenderá el área de su trabajo hacia todas las carreras dictadas en la facultad. 2 El Equipo editor está formado por Arq. Jorge Gambini, Arq. Juan José Fontana, Arq. Claudia Varín y Mario Bellón 3 http://www.fadu.edu.uy/ic/textos-de-tecnologia/, 4 https://revistas.udelar.edu.uy/textosdetecnologia


98

Diciembre 2020

PUBLICACIONES Ficha

El universo curvo de Samuel Flores Emilio Nisivoccia, Mary Méndez, Laura Alonso, Lorena Patiño

RESUMEN Este libro es el resultado del trabajo colectivo realizado por docentes del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Udelar. Un trabajo que tuvo sus primeras etapas en conversaciones, visitas y entrevistas con Samuel Flores y que luego pudo continuar gracias al apoyo de la familia, los amigos y, sobre todo, gracias a la donación del material gráfico de su estudio profesional. La venta del libro se realiza a través de FORUM _distribuidora y librería editorial_ recientemente creada y especializada en el rubro arquitectura, diseño y construcción.

ISBN 978-9974-0-1787-0 www.forum.uy Ficha

Teoría de articulación de momentos aplicada a la relación ciudad/ naturaleza: el caso de la rambla de Montevideo Ana Vallarino Katzenstein

RESUMEN Publicado en 2019, este libro construye una teoría aplicable a estudios paisajísticos. Para abordar la complejidad de la realidad se tomó la rambla de Montevideo como estudio de caso instrumental, tejiendo una red que guía el establecimiento de relaciones. La “teoría de articulación de momentos” trabaja con pares de fuerzas que, conjugadas con distancias, originan momentos opuestos y complementarios.


99


iales

Especial

ectos cursos

Técnico académico

100

Nacionales

Internacionales

Diciembre 2020 De interés

COEFICIENTE + IPC AÑO 2019 - 2020 Mes

C.A.H.

IPC

Nov-20

6,72

222,55

Oct-20

6,70

221,92

Set-20

6,66

220,64

Ago-20

6,62

219,24

Jul-20

6,58

217,99

Jun-20

6,55

216,8

May-20

6,55

216,76

Abr-20

6,51

215,54

Mar-20

6,38

211,32

Feb-20

6,30

208,54

Ene-20

6,26

207,27

Dic-19

6,13

203,02

HORA ARQUITECTO: $ 517 (valor fijo) x C.A.H. (11/2020) $ 517 x 6.72 = $ 3.474 + IVA Timbre profesional: $ 190

U.R. 2019 - 2020 Mes

UR

Nov-20

1291,44

Oct-20

1289,80

Set-20

1287,86

Ago-20

1283,07

Jul-20

1264,25

Jun-20

1256,09

May-20

1255,72

Abr-20

1260,99

Mar-20

1260,18

Feb-20

1257,33

Ene-20

1199,07

Dic-19

1198,78

ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2019 - 2020 Oct-20

775,34

Set-20

774,09

Ago-20

773,15

Jul-20

773,41

Jun-20

737,44

May-20

738,5

Abr-20

731,12

Mar-20

730,7

Feb-20

720,18

Ene-20

712,87

Dic-19

710,63

HORA ARQUITECTO: $ 517 (valor fijo) x C.A.H. (11/2020) $ 517 x 6.72 = $ 3.474 + IVA


101


102

Diciembre 2020

Piso Solid

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CON CALIDEZ Y DISEÑO Texto: Arq. Tatiana Lacroze

C

omo arquitectos, estamos en la búsqueda incesante de una materialidad que defina la particular condición del espacio que queremos proyectar, y a la vez transmita las sensaciones de textura, temperatura, iluminación y demás aspectos que condicionan la experiencia de uso de un programa arquitectónico. En este sentido, la cualidad física del piso que elegimos es determinante. La innovación de materiales y revestimientos para pisos en las últimas décadas ha sido exponencial, sobre todo para los pisos vinílicos, cuya evolución desde los años 50 hasta la actualidad pone de manifiesto la creatividad de la industria para generar productos que se adapten a los requerimientos del estilo de vida contemporáneo, con ventajas como la facilidad de colocación, la resistencia a la humedad y al alto tránsito, la higiene y la variedad de formatos y acabados. El mercado uruguayo no es ajeno a este desarrollo, y hoy podemos encontrar la última generación de piso vinílico en plaza, que presenta un núcleo más denso y por lo tanto una mayor resistencia al agua. El Piso Solid de PVC que ofrece Metropolitana Pisos en conjunto con un asesoramiento personalizado para guiar el proceso de elección y colocación, reúne facilidades constructivas novedosas: una capa de uso que mejora las propiedades ante la abrasión, las quemaduras y la caída de objetos para el alto tránsito y el conocido ahorro en tiempos de instalación gracias a su sistema click que no requiere adhesivo. Al momento de proporcionar soluciones a los clientes, entendemos que las ventajas constructivas son indispensables para ahorrar recursos y mejorar la calidad de vida, por lo que otros aspectos claves a destacar del Piso Solid son la efectivización de la aislación térmica y acústica a través de una manta de goma EVA incorporada, que ade-

más evita copiar las imperfecciones menores del sustrato, y su capacidad de mantener un aspecto inalterable ante la acción del sol o la luz artificial. Pero si bien estas características son fundamentales, esa materialidad que buscamos no puede quedar únicamente supeditada a las ventajas constructivas ni a la imagen, sino que tiene que ser experimentada, vivida por el arquitecto como usuario para conocer esa textura que imaginábamos, la temperatura del material al tacto, su sonido al recorrerlo. Esa respuesta en los sentidos es la verdadera innovación de este nuevo piso vinílico al día de hoy: su capacidad de transmitir calidez y naturalidad, y posicionarse como un material versátil que puede colocarse en distintos ambientes para aportar al concepto integral de calidad espacial.


103


104

Diciembre 2020

BIMSOFT

TRANSFORMACIÓN DIGITAL CLAVE PARA ELIMINAR EL REZAGO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN • La integración de tecnologías 3D y herramientas de inteligencia artificial son la base para la recuperación económica del sector. • La tecnología de realidad virtual BIMx desarrollada por Graphisoft, cuenta con un hypermodelo que permite el recorrido integral en un proyecto realizado en 3D. • La solución de colaboración BIMcloud de Graphisoft ahora permite la integración de todo tipo de archivo en un entorno de almacenamiento común. La industria de la construcción ha sido históricamente una de las actividades económicas más importantes para la economía nacional. Ante el periodo de incertidumbre derivado del COVID-19 la también llamada industria AEC (Architecture, Engineering & Construction por sus siglas en inglés) ha encontrado en la digitalización de sus procesos un área clave para revertir el mal momento que vive el sector y mejorar el desempeño de todos los actores involucrados en el proceso de una obra a través un flujo de comunicación permanente que impacta desde la selección, proceso de compra, instalación, uso hasta el mantenimiento de todo tipo de proyectos. Conocida mundialmente como BIM (Building Information Modeling por sus siglas en inglés), esta metodología es el vínculo entre el diseño, la construcción y la operación de todo proyecto, una tecnología implementada originalmente en el sector privado, pero adoptada para la edificación de obra pública en diversos países de Europa, Chile y Brasil en Latinoamérica y próximamente en México. GRAPHISOFT, desde hace más de 30 años desarrolla Archicad, la plataforma BIM más completa del mercado, una poderosa herramienta de edificación virtual inteligente que permite a los equipos de cualquier tamaño colaborar en proyectos de todo tipo de complejidad, facilitando el proceso de cambios en el diseño ya que contiene toda la información del proyecto favoreciendo la transparencia y eliminando sobrecostos que suelen ascender hasta en un 30% del total de la obra además de ahorrar hasta en un 40% en tiempos de esta misma. BIMx aplicación gratuita también desarrollada por Graphisoft, que permite convertir un proyecto desarrollado en Archicad en un hypermodelo que transforma por completo la forma de visualizarlo. Sin dejar de lado los planos en 2D tradicionales, BIMx agrega escenarios de realidad virtual de una casa o edificio que el usuario puede explorar aun sin que la obra físi-

ca haya sido concluida o siquiera iniciado. Por mayores detalles: https://graphisoft.com/es/solutions/products/bimx BIMcloud®, la primera y más avanzada solución de colaboración en equipo basada en la nube de la industria de la AEC, hace posible la colaboración en tiempo real en todo el mundo, independientemente del tamaño del proyecto y de la velocidad o calidad de la conexión en red de los miembros del equipo. BIMcloud permite el almacenamiento “común” de todo tipo de Archivo sean archivos BIM o no (dwg, pdf, Rvt, etc…). Por mayores detalles: https://graphisoft.com/es/solutions/products/bimcloud Para Gustavo Carezzato Director General de GRAPHISOFT México y Latinoamérica “El proceso de digitalización de la industria es mucho más que cambiar el lápiz y papel por el mouse y una computadora, es un cambio de pensamiento, una forma de trabajo orientada en las personas, donde la comunicación es el eje rector y la tecnología el canal que ofrecemos para detonar la creatividad y mejorar el proceso de trabajo en cada uno de los proyectos de nuestros clientes”. El directivo concluyó que: “Estamos 100% comprometidos con esta industria, cada año presentamos mejoras en todo nuestro abanico de soluciones digitales, tal es el caso de Archicad 24, nuestro más reciente lanzamiento donde integramos la información y los elementos que requiere el trabajo de ingeniero estructural, generando un ahorro en tiempo y evitar errores por compartir un archivo incorrecto, es decir, creamos una verdadera cultura colaborativa entre especialistas.” Acerca de GRAPHISOFT GRAPHISOFT® permite a los equipos crear arquitectura grandiosa a través de soluciones de software premiadas, programas de aprendizaje y servicios profesionales para la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción. Archicad®, el software BIM de los arquitectos de elección, ofrece un completo diseño de extremo a extremo y flujo de trabajo de documentación para la arquitectura y las prácticas integradas de arquitectura e ingeniería de cualquier tamaño. GRAPHISOFT es parte del Grupo Nemetschek. Para saber más visite https://graphisoft.com/es


105


106

Diciembre 2020

Hogares 4.0:

las nuevas luces inteligentes que revolucionan la iluminación

GRACIAS A LA INNOVADORA TECNOLOGÍA, LA NUEVA LÍNEA PHILIPS HUE DE SIGNIFY, PERMITE CREAR ESPACIOS Y ESCENARIOS PERSONALIZABLES, Y PROTEGER LA VIVIENDA CON PATRONES DE ENCENDIDO Y APAGADO AUTOMÁTICOS. Los espacios en los que se desarrolla la vida cotidiana son cada vez más inteligentes. En la era de la comunicación y las industrias 4.0, la tecnología se integró casi de forma natural al día a día, con el objetivo de que todos los servicios que funcionan de forma manual pasen a ser digitalizados y operados desde un dispositivo. La industria de la iluminación está atravesando un momento de transformación. Gracias a la innovación, referentes del sector como Signify (ex Philips Lighting), empezaron a cambiar de raíz la forma en que las personas interactúan con sus equipos lumínicos. En este sentido, Signify lanzó este mes en Uruguay el sistema de iluminación inteligente Philips Hue, que incorpora estas soluciones a la vida cotidiana y profundiza esta relación con la tecnología, transformando las casas en verdaderos hogares inteligentes. Entre algunas de sus funciones, Philips Hue permite personalizar espacios con escenas a medida y millones de colores a disposición, generar efectos que se sincronizan con la música y el contenido multimedia, así como también potenciar la experiencia de videojuegos y entretenimiento. Además, ayuda a proteger el hogar con patrones de encendido y apagado cuando los usuarios están fuera. Cabe destacar que las luces Philips Hue son muy fáciles de conectar y utilizar, ya que todo se maneja desde una aplicación móvil que se vincula de forma nativa con otras plataformas. Asimismo, cuenta con integración más de 750 aplicaciones diferentes y con asistentes de voz inteligentes (como Google Home y Alexa): no importa a quién le hables, Philips Hue responde. Philips Hue llega a Uruguay con una completa gama de productos: · Starter Kit: Este kit inicial incluye tres lámparas (cada una utiliza un 90% menos que una tradicional) que se reemplazan por las existentes del hogar sin cambiar

ninguna instalación y un puente (bridge, el “cerebro” del sistema) que se conecta a través del router de la red inalámbrica de WiFi de la casa. El usuario, luego, debe descargar la aplicación a su dispositivo móvil para comenzar a experimentar el abanico de posibilidades de esta tecnología revolucionaria. · Hue Dimmer Switch: se trata de un interruptor inteligente que permite alternar cuatro configuraciones lumínicas totalmente personalizables. Además, al estar conectado a la red, se puede colocar en cualquier lugar de forma inalámbrica y utilizarlo en formato “control remoto”. · Hue Motion Sensor: es un dispositivo que detecta la luz diurna para cumplir varias funciones, como optimizar el uso de las lámparas (que no se prendan si no hace falta), o que se activen si detectan movimiento. Permite activar escenas preconfiguradas por el usuario y hacen que la iluminación responda a su presencia. · Cinta LED Hue: es una tira de luces LED flexible, versátil y resistente. Su fácil colocación permite ambientar los espacios gracias a que se puede fijar en todas las superficies sólidas. Permite cubrir hasta 10 metros lineales con su extensión. · Philips Hue White: Es una familia compuesta por dos lámparas, base E27 y base GU10. Estos productos permiten generar un control inteligente de la iluminación fuera de casa, programando horarios de encendido y apagado mediante rutinas predefinidas, y la regulación de la intensidad de su luz blanca cálida para adecuarla a nuestras actividades diarias. Gracias a su facilidad de instalación (que no requiere complejos sistemas de cableado) y su conectividad con una aplicación móvil, el sistema Hue puede alternar entre más de 16 millones de colores para generar ambientación y escenas en el hogar. Signify continúa trabajando en acercar productos y servicios innovadores para hacer a los hogares uruguayos cada vez más inteligentes.



108

Diciembre 2020


109


110

Diciembre 2020

CONSULTORÍA ACÚSTICA VENTA DE MATERIALES INSTALACIONES

Lana de vidrio y roca Paneles acústicos Protectores de pared Cielorrasos de PVC Revestimientos acústicos INGENIERO

Paredes móviles

IBULIS ING. PABLO CIBULIS LTDA.

Justicia 1950 info@cibulis.com.uy / www.cibulis.com.uy Tel.: 2400 6725 / WApp: 092756776



112

Diciembre 2020

TODO LO QUE NECESITA PARA SU OBRA, LO ENCUENTRA EN:

“ MÁS D E 3 5 AÑ O S EN EL MERCADO , OFRECIEN DO LA MÁS CO MPLETA G AMA D E ARTÍCU LO S S AN ITARIO S .”

P O R C E L A N ATO S _ CERÁMICOS_ LO Z A S A N I TA R I A _ GRIFERÍA_ BAÑOS_ COCINAS_ A R T. S A N I TA R I O S _

sgmoportunidades

. IMPORTACIÓN . DISTRIBUCIÓN . VENTA . Bvar. España 2162 - 2410 0980 - 2418 3384

www.sgmonline.com.uy


113



115


116

Diciembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.