BSAU
AGOSTO 2022
Boletín de la Sociedad de Arquitectos del UruguayAGOSTO 2022
Boletín de la Sociedad de Arquitectos del UruguayÍndice
Resumen – Autoridades
Editorial: La Sociedad de Arquitectos en el Uruguay. ¿Cuál es el aporte?
Actuaciones
8M: Mes de la mujer en SAU
Señorita Arquitecto
Masterplan de la Intendencia Departamental de Paysandú
Cielorrasos tensados Barrisol
Convocatoria a propuesta de cursos SAU 2023
Socios/as nuevos
Campaña de socios 108o Aniversario SAU
La Sociedad de Arquitectos ante la situación de la CJPPU
Asamblea extraordinaria y arancel profesional SAU
Concurso Mercado Trinidad
Entrevista Franco Comerci
Anteproyectos premiados Concurso Mercado Trinidad
Concurso Estadio “8 de Junio”
Estadio cerrado
Red de instalaciones deportivas
Su significado y proyección en Uruguay
Inventario de Infraestructuras deportivas de Uruguay 2022
SAU en Congreso UIA
AHA / Madrid 2022
Normalización técnica como soporte universal Afa – Propuesta de SAU a UIA
Feria de la Construcción 2022 SAU fue parte
SAU Conecta 3
Entrevista Marcelo Danza
El espacio del arte: Convocatoria a arquitectas y arquitectos de todo el país
Actualización de la Reglamentación Departamental de Accesibilidad en la Intendencia de Montevideo
Obituarios
SAU y el megaproyecto MVD 360
Argumento MVD 360
Fabricar la desgracia La posibilidad de una isla
¿Qué debo tener en cuenta en un sistema de control? Recomendaciones Darko Lighting
“ MÁS DE 3 5 AÑOS E N EL ME R C A DO, O F R E CIENDO LA MÁS COMPLE TA G A M A DE A R TÍCU L OS S A NI TA R IO S . ”
Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay
AGOSTO 2022
Presidenta:
Mag. Arq. Natalia Brener
Vicepresidente:
Arq. Andrés Ridao
Secretaria General:
Arq. Stella Zuccolini
Secretaria de Comisiones:
Arq. Herbert Ichusti
Secretaria de Actas:
Arq. Matilde Jorge
Secretario de Finanzas y Tesorería:
Arq. Javier Sande
Secretario Administrativo:
Arq. Fernando Pereira
La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se completa con la siguiente lista: Juan Frachia, Walter Corbo, Matilde Jorge, Javier Sande, Carolina Gil, Herbert Ichusti, Virginia Moreno, Marcel Perchman, Álvar Álvarez, Inés Correa, Roberto Rodríguez, Mercedes Espasandín, Juan Arellano, Patricia Flores, Hugo Perera, Juan Carlos Silva, José Batalla.
Secretario Ejecutivo: Arq. Leonardo Gómez secretariapolítica@sau.org.uy
Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Ana Bico consultas@sau.or.uy
Asesor Jurídico: Dr. Carlos Castro Casas socios@sau.org.uy.
Asesor Contable: Cr. Martín Varela socios@sau.org.uy.
WhatsApp: 096 405 545
AGOSTO 2022
Colaboradores:
Duilio Amándola, Teresita Amarillo, Fábrica de Paisaje, Laura Alemán.
SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).
Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay
Gonzalo Ramírez 2030, CP 11200 Montevideo, Uruguay
Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy
Edición: Tinker Comunicación&Gestión
Diseño gráfico: harto_estudio
Convenios: Pablo Cagnola - 092 400 625
En la Sociedad de Arquitectos del Uruguay trabajamos con nuestros asociados para consolidar el gremio como organismo articulador y de defensa del ejercicio profesional.
Como espacio de puertas abiertas a la innovación y a la formación continua nos ocupa ampliar los espacios de ingreso y participación para los colegas en todo el país contribuyendo a la mejora de la calidad de la arquitectura y el urbanismo, como objetivos permanentes.
Ahora, nos interesa reflexionar sobre cuál es el aporte que necesitamos hacer a nuestra sociedad, ¿cómo contribuir a generar ciudad y ciudadanía?
¿Cómo aporta cada uno de nosotros desde las distintas miradas y las distintas escalas de intervención a esa construcción?
¿En qué medida la SAU se posiciona como opinión profesional y experta sobre temas de interés público?
¿Cómo fortalecer el rol de los concursos de arquitectura para la construcción de ciudad y en particular de la obra pública?
Sobre estas interrogantes trabajamos día a día, conscientes del compromiso que estamos llamados a asumir.
En tiempos donde todo intercambio de ideas se transforma en confrontación y los conflictos de falsa oposición son moneda corriente, tal vez sea necesario reafirmar que la SAU no juega roles político-partidarios, que se rige estrictamente por sus estatutos y reglamentos y se enorgullece de representar a colegas en todos los departamentos del país, cualquiera sea su ideología, reunidos en un clima de reflexión colectiva que se construye día a día.
Esas garantías son parte de la solidez de sus apreciaciones técnico profesional frente a asuntos sociourbanos, patrimoniales o arquitectónicos de interés público, basta como ejemplo la batalla que dimos para que no se demoliera el Hotel San Rafael, que hoy, pasado el tiempo y a la vista de los resultados, reafirma la importancia haber tomado una postura clara al respecto.
Varios temas polémicos han surgido en los últimos tiempos. El proyecto de extensión de Colonia o la isla frente a Punta Gorda, en todos los casos escuchando las distintas visiones, desde el respeto y la tolerancia, nos permite reflexionar sobre las ciudades que queremos, los procedimientos en los que se insertan las propuestas y su sostenibilidad a largo plazo.
Este año celebramos 108 años de la creación de la SAU. Desde ese entonces hemos estado muy comprometidos con la sociedad a la que nos debemos, con el cumplimiento de nuestros estatutos, en este caso los referidos a:
1. Propiciar el mejoramiento y desarrollo de la arquitectura en el Uruguay,
2. Promover y fomentar, profundizar y difundir, los estudios relacionados con la arquitectura y difundir la cultura correspondiente, prestigiar y contribuir al estudio y a la realización de las iniciativas relacionadas con sus fines
3. Manifestarse en cuestiones sociales de relevancia.
Es por ello que resulta fundamental el involucramiento con los temas que hacen a la transformación de nuestras ciudades, la actuación en el marco de la normativa vigente, la puesta en valor de la mejora de la calidad de vida, la defensa de la generación de empleo y la apuesta inversiones público/ privadas que avancen en este sentido.
LAS DISTINTAS MIRADAS Y LAS DISTINTAS ESCALAS DE INTERVENCIÓN DESDE LA PROFESIÓN
La Sociedad de Arquitectos se ha caracterizado por la generación de ámbitos de intercambio y debate sobre diversas temáticas que hacen al ejercicio de la profesión.
Es así que este año, en Asamblea Extraordinaria, se actualizó en el reglamento el funcionamiento de las comisiones asesoras, destacándose la generación del último
período de nuevas comisiones que plantean grandes desafíos: Equidad y Género, Arquitectura Sustentable, Ambiente, Jóvenes y Ambiente, entre otras.
Las Comisiones Asesoras tienen la finalidad de prestar apoyo y asesoramiento a la gestión de los órganos estatutarios de SAU, en dependencia directa de su Comité Ejecutivo, profundizando en los temas relativos a su especificidad y aportando a la discusión colectiva.
Es por ello que resulta de fundamental importancia la integración a las distintas comisiones, como forma de participar y discutir desde el respeto, la tolerancia y el conocimiento técnico. Buscamos sumar diversidad de miradas al intercambio entre colegas en cada uno de los temas abordados Por otra parte, el Concurso de Obra Realizada 2021, que congregó a más de 120 obras en todo el país, representa una buena muestra de la actuación profesional, en las distintas modalidades y escalas de intervención.
EL ROL DE LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDAD Y EN PARTICULAR DE OBRA PÚBLICA
En este último año se ha concretado la realización de dos concursos de Obra Pública: Mercado Trinidad en Flores y Estadio 8 de Junio en Paysandú. En ambos concursos -organizados por SAU en convenio con las Intendencias respectivas- se designaron los asesores respectivos para la elaboración de las bases y seguimiento del concurso y los jurados correspondientes.
Además, se encuentra en marcha la promoción de una serie de concursos con organismos nacionales CND, ANV, así como otras intendencias departamentales (específicamente en estado de avance con Intendencias de Montevideo, San José, y Colonia). Estos concursos de arquitectura y urbanismo, logran generar procesos de transparencia, y propuestas de alta calidad que dan visibilidad a nuestra profesión y a la generación de ideas en torno a la arquitectura y el urbanismo.
Desde SAU estamos convencidos que el concurso en sus distintas modalidades resulta la herramienta fundamental para la construcción de obras públicas, son muchos los ejemplos notables de obras generadas a través de concursos, que son iconos en nuestras ciudades.
En la Asamblea Extraordinaria realizada el 12 de mayo en la sede social de SAU, también se aprobó el presupuesto anual, la propuesta del nuevo reglamento, y algunos beneficios y amnistías referidos a deudores, así como promociones en el marco de una nueva campaña de socios/as. Nos encontramos a avocados al reintegro de socios que por razones económicas en la pandemia
dejaron la SAU, mejorar condiciones de ingreso, así como el ingreso de colegas recién recibidos, convencidos de la importancia del aporte que las nuevas generaciones pueden generar en el gremio.
Otro tema de gran interés para todos los socios refiere al estado de situación de la Caja de Jubilaciones Profesionales y Pensiones Universitarias. Habiendo participado activamente durante el 2021 en las instancias previas a las elecciones y transcurrido ya un semestre desde la asunción de las nuevas autoridades, vemos con preocupación la situación actual, así como las medidas propuestas por el nuevo Directorio que no solo ponen en riesgo los aportes realizados, sino que incrementan de los aportes futuros. Desde la Comisión de Equidad y Género, se realizaron importantes aportes en cuanto a la situación de las arquitectas en la seguridad social y su vulnerabilidad proponiendo una serie de medidas para revertir la situación actual.
Continuaremos generando espacios para el diálogo y la discusión de este tema crucial para el ejercicio de la profesión.
Finalmente queremos resaltar los encuentros a nivel nacional que se vienen desarrollando en el marco de la tercera edición del SAUConecta 2022. Estos encuentros permiten el intercambio entre arquitectas y arquitectos de distintos departamentos, encontrando problemáticas comunes e iniciativas exitosas a replicar.
Estos encuentros representan una oportunidad única de acercamiento y conocimiento de la realidad de los colegas de todo el país, destacándose la capacidad de aporte y de trabajo a nivel gremial que nos compromete tanto a cada comisión departamental como desde las Comisiones asesoras y Directiva de SAU. Los encuentros, que retomamos luego de 2 años, ya que fueron suspendidos por la pandemia, constituyen una experiencia fundamental de acercamiento e intercambio a nivel profesional y humano. Y planteando una serie de desafíos al colectivo para seguir avanzando hacia esta SAU de puertas abiertas que todos queremos.
CONCURSO ESTADIO CERRADO
La Intendencia de Paysandú junto con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay realizó el lanzamiento para recibir propuestas para la remodelación del emblemático estadio cerrado “8 de Junio” en ese departamento que pretende transformarse en un centro de eventos musicales y deportivos de primer nivel en la región.
Ante la nueva modalidad de presentación de trámites de habilitación de Locales Industriales y Comerciales frente a la dependencia correspondiente de la Intendencia de Montevideo una delegación de SAU se reunió con autoridades departamentales de manera de recabar información y aclarar dudas de nuestros asociados/as de manera de facilitar la gestión de dichos trámites por parte de los usuarios.
La SAU informó que a partir del 1/1/2022 comenzó a regir la Ley N°19.996, mediante la cual, se producen modificaciones referidas a la solicitud de los certificados especiales ante BPS, vinculados a inmuebles.
La presidenta de la SAU, Arq. Mag. Natalia Brener, participó en la vecina orilla como jurado internacional en la premiación que busca visibilizar y poner en valor el trabajo de la mujer argentina en la arquitectura.
Se entregaron 30 postulaciones para el diseño del edificio multipropósito Mercado Trinidad cuyo concurso fue desarrollado de manera conjunta entre la Intendencia de Flores y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, el jurado designado dio a conocer los fallos definitivos el 14 de febrero.
La SAU puso a disposición de sus afiliados un SISTEMA de PRESUPUESTACIÓN de OBRAS, que pretende atender del modo más solvente y amplio una importante demanda que ha sido reiteradamente planteada por nuestros colegas. El modelo puesto a disposición, tiene su respaldo en trabajos académicos de investigación, docencia de grado y posgrado, así como de la práctica profesional y la actividad empresarial y fue publicado en versión de “prueba”, para evaluar su viabilidad con los usuarios.
—27 DE ENERO DE 2022
ENTREVISTA LA COLUMNA
La presidenta de la SAU, Arq. Mag. Natalia Brener, participó de una entrevista en el programa radial La Columna. El intercambio refirió a las inundaciones desde una mirada de la arquitectura y el urbanismo.
TIMBRES PROFESIONALES
La SAU anunció que a partir del 1 de febrero se venderán en la sede social timbres profesionales.
—03 DE FEBRERO DE 2022
TRIBUTACIÓN: PREGUNTAS FRECUENTES
—14 DE FEBRERO DE 2022
RESULTADOS CONCURSO MERCADO TRINIDAD
El jurado designado dio a conocer los fallos definitivos del Concurso de anteproyectos Mercado Trinidad, organizado por la SAU y la Intendencia de Flores. El tribunal integrado por Ec. Ana Laura Moreira; Arq. Juan Andrés Villafan; Arq. Yessica Ramos -en representación de la Intendencia de Flores-; Arq. Gustavo Vera Ocampo -en representación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay; y Arq. Juan Carlos Apolo -elegido por los concursantes-, compartió la selección de proyectos ganadores dentro del Concurso.
Primer premio:
• Proyecto 18 (Francesco Comerci y Maximiliano García)
Segundo premio:
• Proyecto 1 (Fernanda Ríos, Javier Díaz, Enrique Martínez y Pablo Bachetta)
Tercer premio:
• Proyecto 19 (Rafael Alanis, Gastón Carcavallo, Pablo Kelbauskas y Diego Secco)
Menciones:
• Proyecto 17 (Rodrigo Carámbula, Rodrigo Mediza, Zelmar Schiavone y Victoria Ponce de León)
• Proyecto 4 (Mario Báez y Adrián Durán)
Ante la magnitud y consecuencias de las inundaciones, que afectaron principalmente zonas de Montevideo, Canelones y Maldonado, la SAU emitió un mensaje de solidaridad y puso a disposición de la población sus comisiones asesoras en Vivienda, Urbanismo y Ambiente.
La propuesta está conformada por un rubrado general (a modo de cheklist), que permitirá presupuestar obras de diferentes escalas y complejidades, dado que se dispone de los datos correspondientes a cada subrubro: unidad de medida, precio unitario e incidencia de los aportes sociales (LS). Otra de las innovaciones dispuestas consiste en la posibilidad de disponer de una actualización mensual de los precios unitarios, dato imprescindible para el debido seguimiento de obra.
El asesor contable de SAU, Cr. Martín Varela, respondió en un espacio abierto de consulta preguntas frecuentes a nuestros socios sobre las obligaciones tributarias de la práctica profesional.
—11 DE FEBRERO DE 2022
CONCIENCIA AMBIENTAL
La Comisión de Paisaje y Ambiente de la SAU organizó la segunda edición del ciclo de charlas sobre Conciencia Ambiental.
La iniciativa, organizada por la Sociedad de Arquitectos y la Intendencia de Flores, culminó con la presentación de los fallos y la exposición de los proyectos que alcanzó un record con 30 proyectos presentados.
SAU participó de la presentación oficial del proyecto de la Intendencia de Paysandú, a través de su Secretario Político Leonardo Gómez, junto a autoridades nacionales y departamentales.
La SAU celebra el nombramiento decretado por el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
El conjunto de obras, condecorado como Monumento Histórico Nacional, fue un proyecto liderado por el arquitecto Rafael Llorente Escudero. Realizadas para la refinería de Ancap en la Teja, el espacio comenzó tres años después de la creación de Ancap, inaugurada en 1931. La obra es considerada una de las primeras obras de arquitectura moderna en nuestro país.
En el Marco del Día Internacional de la Mujer, la SAU propuso y organizó una serie de actividades alineadas con la causa. Una propuesta de comunicación gráfica y visual específica, un desayuno de arquitectas -como espacio de intercambio profesional- y una producción audiovisual enfocada en los desafíos de la profesión que tienen que ver con género. Para la SAU es muy importante visibilizar estas dificultades que tienen que ver con género, especialmente para avanzar desde la arquitectura a la construcción de una sociedad más igualitaria, equitativa y justa para todas y todos.
En línea con las actividades asociadas al Mes de la Mujer, la SAU buscó visibilizar historias de mujeres arquitectas uruguayas y los desafíos que enfrentan dentro de la profesión. Las piezas audiovisuales se encuentran a disposición en las redes sociales de la institución. Un agradecimiento a quienes participaron del ciclo: Arq. Mag. Natalia Brener, Arq. Silvana Pissano, Arq. Stephanie García, Arq. Carla Di Stasio, Arq. María Teresa Rodríguez, Arq. Carolina Lecuna, Arq. Ana Vallarino, Arq. Stella Zuccolini, Arq. Daniela Urrutia, Arq. María Amado, integrante de la Comisión de Equidad y Género, Arq. Silvia Pirotto.
El 8 de marzo, la SAU invitó a un Desayuno de Arquitectas organizado por la Comisión de Equidad y Género para generar un espacio de diálogo e intercambio en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer. Este fue el primer encuentro de un ciclo que lleva al momento tres instancias compartidas. para el abordaje de las diferentes problemáticas que desafían a las mujeres en la profesión.
La SAU convocó a sus socios y socias a Asamblea Extraordinaria para tratar como único punto del orden del día la aprobación del Acta correspondiente a Asamblea Ordinaria realizada el 19 de noviembre de 2020.
La SAU fue invitada por la Intendencia de Montevideo a participar del encuentro virtual denominado “Charla informativa sobre Permisos de Construcción
WEB” la invitación de la Intendencia de Montevideo.
Se realizó la presentación de la tesis “Señorita Arquitecto”, de la Arq. Mariana Añón que contempla un estudio sobre las arquitectas uruguayas en el período 1923-1985.
En el marco de la visita del arquitecto Jason Long del estudio OMA, para la construcción de un Master plan en la franja costera de la ciudad de Paysandú, la comisión delegada departamental de la Sociedad de Arquitectos se reunió para tratar este tema con sus miembros.
La SAU participó de la reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA, celebrada en Cancún, México el 17 de marzo.
De la instancia del Comité Ejecutivo de Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) participaron la presidenta de SAU Natalia Brener, la secretaria general Stella Zuccolini y Fernando Pereira en su calidad de secretario general de la Federación.
En el marco de la reunión se trataron diversas propuestas presentadas por el Comité Ejecutivo, que ofrecen oportunidades de desarrollo para nuestra sociedad. La presidenta de SAU, propuso una sexta categoría sobre patrimonio urbano con el nombre “Miguel A. Odriozola Odriozola” que fue muy bien recibida. Brener además también expuso lo desarrollado por SAU en el marco del Programa Insignia de América de FPAA. Se presentaron las categorías premiadas en el Concurso de Obra Realizada, en particular los proyectos destacados con el Premio PIC América, edición en 2021 y se planteó la necesidad de avanzar en el tema Equidad de Género, en forma coordinada con los distintos gremios de la región.
La SAU y la AIU organizan una reunión para tratar la situación actual de la CJPPU y las nuevas medidas propuestas por el directorio.
La Comisión de Urbanismo de la SAU participó de una reunión con la IM sobre el marco de la puesta de manifiesto del inventario de conjuntos urbanos protegidos.
PREMIOS CONCURSO MERCADO TRINIDAD
En la sede de SAU se realizó la entrega de premios del Concurso Mercado Trinidad con presencia del Intendente de Flores Fernando Echeverría que procedió a la firma del contrato de obra con el estudio ganador. Los 30 anteproyectos estuvieron en exhibición en SAU desde el 20 de abril y hasta el 3 de mayo.
EVENTO SOBRE ACCESIBILIDAD
SAU realizó una webinar en modalidad híbrida para la presentación de la actualización de la reglamentación departamental de accesibilidad en Montevideo. La instancia estuvo a cargo de la Arq. Teresita Amarillo y está disponible en la página de Facebook de SAU.
—25 DE ABRIL DE 2022
CONSULTA: ARANCEL DE HONORARIOS SAU 2022
Para avanzar en el acuerdo por el Arancel de Honorarios Profesionales llevamos adelante una consulta entre los socios y socias de SAU. Sobre esta base, para la discusión y análisis se solicitó un cuarto intermedio en la última Asamblea Extraordinaria.
—27 DE ABRIL DE 2022
15 AÑOS DE LA ANV
La Agencia Nacional de Vivienda, celebró sus primeros 15 años y la presidenta de la SAU, Arq. Natalia Brener se hizo presente junto a otros representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay acompañando a la institución en tan importante evento llevado a cabo en la Sala Gral Artigas de Casa Central de la ANV.
—04 DE MAYO DE 2022
INICIA LA TEMPORADA DE CURSOS 2022
El miércoles 4 de mayo dio inicio la temporada 2022 de cursos de formación continua que año a año ofrece la Sociedad de Arquitectos del Uruguay con más de diesciseis propuestas a llevarse adelante hasta el próximo mes de noviembre.
—10 DE MAYO DE 2022
SEGUNDO DESAYUNO DE ARQUITECTAS
Bajo la consigna «Arquitectas: Inicios y Trayectorias del Ejercicio» se llevó adelante la segunda instancia de este ciclo que busca la apertura y generación de un espacio de diálogo e intercambio, iniciado en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo. Para el encuentro se contó con la participación de la Comisión de Jóvenes de SAU y con invitadas representantes de la CEGAD-CEDA – FADU.
—12 DE MAYO DE 2022
Se llevó adelante la instancia en la que se aprobó el nuevo Reglamento y la Campaña de Socios 108º Aniversario con un plan de amnistÍas para afiliados deudores por la excepcionalidad de la pandemia COVID-19 y un programa de beneficios para nuevos socios/as.
—16 DE MAYO DE 2022
Con motivo de un nuevo Aniversario de nuestra gremial, SAU lanza la CAMPAÑA DE SOCIOS 108° ANIVERSARIO con nuevos beneficios.
Foro Internacional UIA 2022: Debates sobre la Accesibilidad a la Vivienda.
La UIA celebró su Asamblea General extraordinaria los días 16 y 17 de mayo de 2022 en Madrid, España. Una oportunidad para que las secciones miembros de la UIA de todo el mundo deliberen sobre asuntos relacionados a la práctica profesional y determinen el camino a seguir. Asimismo, se presentó un estado de avance de la Comisiones y Grupos de trabajo de la UIA, en los que participan delegados de SAU.
Desde nuestra institución representados en el evento en la presidenta Arq. Natalia Brener y el Arq. Gustavo Vera Ocampo de la Comisiòn de Relaciones y Asuntos Exteriores se participó activamente en dicha Asamblea, destacándose la declaración respecto a mociones presentadas de exclusión de colegas de Rusia, en conjunto con colegas iberoamericanos.
“Los arquitectos somos humanistas y constructores en el sen-tido más amplio, construimos para la paz y repudiamos cualquier forma de violencia, invasiones y guerras. Queremos inspirar a las naciones a trabajar por el bienestar de todas las poblaciones y a vivir en paz. Como Unión Internacional de Arquitectos no deberíamos excluir a colegas de ningún país, tener presente los objetivos de nuestra organización y apostar a la construcción colectiva.”
Entre los días 18 y 20 de mayo SAU participó del Foro Mundial. Su presidenta y delegados a Co misiones y grupos de trabajo, en forma presencial y virtual, sobre el Tema Vivienda Asequible. El Foro AHA es un evento de parti cipación internacional que busca contribuir a mejorar el acceso a una vivienda asequible, digna y adecuada en todo el mundo, a través de la generación de redes y alianzas globales que promue van el conocimiento compartido.
SAU fue parte activa de las mesas de debate con expositores de Argentina y Uruguay.
El jueves 2 de junio se llevó adelante la primera jornada de la edición 2022 del Foro de la Industria de la Construcción: Construcción Activa con ejes centrales en la sustentabilidad, innovación, e industrialización y desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay fuimos parte con tres representantes en las mesas de debate y participantes entre los más de 400 inscriptos que acudieron en forma presencial y virtual. De la primera instancia: jueves 2 de junio participó la Arq. Daniela Urrutia – SAU – en la temática: ¿Cómo aplicar nuevos materiales y tecnologías al proyecto y producción de la vivienda? El Arq. Jorge Casaravilla – SAU – en la temática: ¿Cómo reformular la vivienda en el marco de la transformación social y urbana que necesitamos? y El Arq. Salvador Schelotto – SAU – sobre ¿Cómo reformular la vivienda en el marco de la transformación social y urbana que necesitamos?.
Una delegación de la SAU se reunió con el Director Nacional de Catastro, Arq. Augusto Alcalde, con la finalidad de conversar sobre diferentes temas que inciden en el ejercicio profesional.
En el encuentro se planteó la preocupación por el atraso en el procesamiento de las Declaraciones juradas de caracterización urbana por parte del organismo, así como lo resuelto en la Resolución N° 42/2022 para los permisos de construcción que incluyan demoliciones parciales o totales si al momento de la presentación no cuentan con el permiso de demolición expedido por la Intendencia de Montevideo.
Por otra parte, se conversó acerca de las dificultades que enfrentan los colegas residentes en el interior, respecto al hecho de que las DJCU son a distancia. Según nos informó el Director, en pocos meses quedará operativo el sistema de presentación de DJCU a través de la Sede electrónica para todo el país. Por este motivo, la SAU planteó al colega Alcalde la necesidad de instancias de formación a nivel nacional para arquitectas y arquitectos y para funcionarias y funcionarios de Catastro, de modo de facilitar el correcto uso de la herramienta. En el mismo sentido hicimos eco del comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación de Agrimensores del Uruguay (AAU) participando de la cconsulta que están llevando adelante.
Luego de dos años de suspensión por la pandemia de COVID-19 vuelven a desarrollarse las instancias del programa «SAU conecta» en este 2022 en su tercera edición . Ya se realizaron los encuentros en Rivera, Artigas, Paysandú, Melo y Salto donde además se inauguró la muestra del Concurso de Obra Realizada 2021 en el Chalet Las Nubes.
Cronograma de las próximas recorridas:
22 y 23 de julio: Melo – Minas – Treinta y Tres
5 y 6 de agosto: Fray Bentos-Young – Mercedes
19 y 20 de agosto: Colonia – San José – Trinidad
9 y 10 de setiembre: Rocha – Canelones – Maldonado
23 y 24 de setiembre: Florida – Durazno – Tacuarembó
— 6 DE JUNIO DE 2022
El MIEM, a través de la DNE, lanzó la edición 2022 del Premio Nacional de Eficiencia Energética, que reconoce públicamente los esfuerzos y logros alcanzados en relación al ahorro y uso eficiente de la energía en diferentes sectores de actividad. El evento se desarrolló el pasado lunes 6 de junio en la Torre Ejecutiva y concurrieron en representación de SAU la Arq. Natalia Brener, Presidenta y la Arq. Stella Zuccollini, Secretaria General.
COMUNICADO SAU ANTE PROYECTO LA ISLA
Ante la iniciativa que propone construir una isla en el Río de la Plata conectada con Punta Gorda que fuera considerada de recibo por el Poder Ejecutivo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay se pronunció realizando algunos cuestionamientos y comentarios para el aporte a la reflexión de la opinión pública.
—11
SAU EN 1ERA EXPO URUGUAY SOSTENIBLE
Nuestra presidenta, Mag. Arq. Natalia Brener fue parte de la mesa de debate: ¿Cómo se «construyen» ciudades sostenibles? gracias a la invitación del Ministerio de Ambiente en el evento de vanguardia llevado adelante en el Velódromo de Montevideo con participación de emprendimientos sostenibles e instituciones de todo el país.
—17
La segunda edición del Foro de Construcción Activa, arquitectura sustentable pero esta vez ¡desde Uruguay! La Arq. Victoria Baeza de la organización del Foro «Construcción Activa» nos visitó desde Argentina, manteniendo una reunión de planificación en la sede social de SAU junto a la presidenta Arq. Natalia Brener, la secretaria general Arq. Stella Zuccollini y el directivo Arq. Leandro Gómez para la organización de la segunda edición del Foro de Construcción Activa, arquitectura sustentable pero esta vez desde Uruguay, con mesas de exposición y debate integradas por especialistas de Uruguay y Argentina. Las sinergias surgen luego de que Natalia Brener, fuera invitada para integrar el Comité de Juradas del Concurso Soy Arquitecta 2021/22. El evento se pl nifica para la segunda etapa del año, a partir del mes de setiembre y repicará algunas de estas propuestas compartidas con el abordaje de nuevas temáticas.
Dando continuidad a un ciclo que se inició el pasado 8 de marzo, con más de 50 arquitectas de todo el país, reunidas en modalidad híbrida – virtual y presencial -, en el marco del Día Internacional de la Mujer para intercambiar ideas y pensar estrategias a futuro que visibilicen su trabajo y distintas áreas de intervención, se efectuó el tercer encuentro bajo la consigna: «Seguridad social y cuidados» atendiendo a las demandas surgidas desde las colegas del medio y dándole respuestas a sus inquietudes, trabajando en forma conjunta en herramientas y propuestas que caminen hacia el mejor ejercicio de la profesión con equidad de género.
El ciclo es organizado por la Comisión de Equidad y Género de SAU integrado por: Mag. Arq. María Amado, Arq. Mariana Añón, Arq. Fernanda Goyos, Arq. Carla Di Stasio, Arq. Gabriela Saravia y Mag.
SAU SOBRE ISLA MVD 360
Ante el Comunicado publicado por SAU sobre el proyecto fuimos invitados/as por diferentes medios de prensa para profundizar en el tema. Las diferentes notas de prensa están disponibles en la página web de SAU en la siguiente nota: www.sau.org.uy/sau-sobre-isla-mvd-360
El miércoles 22 de junio, invitamos a los colegas responsables del diseño de la Propuesta MVD 360 a presentar el proyecto en el ámbito de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, ampliada a representantes de las comisiones asesoras de Urbanismo, Ambiente, Vivienda y Patrimonio, para conocer de primera mano la propuesta e intercambiar acerca de la misma.
La presentación estuvo a cargo de los colegas del estudio Fábrica de Paisaje: Diego Pérez, Marcos Castaings, Álvaro Pallas y el asesor en urbanismo Diego Capandeguy.
Se destaca la importancia de generar estos encuentros, que hacen a la discusión disciplinar desde una perspectiva profesional y de respeto a las distintas opiniones y posturas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, SAU propuso reflexionar sobre el ejercicio de la profesión desde el punto de vista de la mujer, organizando una serie de actividades que tienen que ver con su comunicación visual, gráfica e interactiva, una instancia de intercambio entre arquitectas y un registro audiovisual centrado en las dificultades y desafíos relacionados.
Para SAU es muy importante visibilizar las dificultades y desafíos asociados al tema género, especialmente para avanzar desde la arquitectura a la construcción de una sociedad más igualitaria, equitativa y justa para todas las personas. Por esta razón el pasado 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer mirando en conjunto la situación de las mujeres en el mundo y en nuestra profesión. Desde el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo definitivamente tenemos una responsabilidad para construir espacios que contemplen un enfoque de género. Si bien sabemos que hubo avances en varios aspectos, queda por delante mucho trabajo por hacer.
En ese marco en SAU creamos una Comisión de Género dedicada a dar visibilidad a la situación de las mujeres en la profesión y dar pasos hacia la equidad, camino para el que se realizó un sondeo que recibió gran cantidad de respuestas. Esto también nos permitió, entre otras cosas, revisar la representatividad de las arquitectas en el gremio y atender estas cifras requiere urgencia. También organizamos un Conversatorio sobre género y surgió un ciclo organizado por esta nueva comisión llamado “Desayuno de Arquitectas” que desde entonces lleva tres encuentros compartidos atendiendo a esta problemática.
Hay datos relevantes que nos obligan a pensar nuestra profesión y nuestro trabajo con una perspectiva de igualdad de género. En nuestro país, las mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidados 2,4 veces el tiempo que dedican los hombres. Esto tiene implicancias en su participación laboral (54,6% mientras que los hombres 70,0%), como a su inserción en el mercado laboral (la tasa de ocupación de los hombres es 1,33 veces la de la mujer). Estos datos no se mantienen si hay menores de 13 años en el hogar (pasando de 78,6% para aquellas sin hijos a 61,6% para las que cuentan con 3 y más menores en el año 2013).
Bajo la consigna “Desafíos de la profesión” abrimos un espacio para visibilizar el rol de las arquitectas dentro de nuestra profesión teniendo presente que, históricamente, las arquitectas en Uruguay y en el mundo siempre han tenido un rol bastante secundario y bastante invisibilizado, y de alguna forma es tiempo de poner en valor.
Del ciclo de testimonios difundido en diversas plataformas donde cada una de las arquitectas contó su propia experiencia desde su vivencia en cuanto al inicio de la carrera, a cómo la viven en la actualidad para proyectarnos a futuro participaron la Arq. Mag. Natalia Brener, presidenta de SAU, Arq. Silvana Pissano, Arq. Stephanie García, Arq. Carla Di Stasio, integrante de la Comisión de Equidad y Género, Arq. María Teresa Rodríguez, Arq. Carolina Lecuna, Arq. Ana Vallarino, Arq. Stella Zuccolini, Secretaria General de SAU, Arq. Daniela Urrutia, Arq. María Amado, integrante de la Comisión de Equidad y Género, Arq. Silvia Pirotto.
Agradecemos a ellas que se sumaron a la propuesta y pusieron voz al sector e invitamos a repasar y/o conocer los spots en las redes sociales de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Despina Stratigakos en “Where are the women architects?” afirma que estas situaciones no son ausencia, son directamente eliminación.
¿Qué relatos y experiencias de vida marcaron el destino de las pioneras y modernas que hicieron de la arquitectura -y sus diferentes áreas de actuación- su profesión? Las edificaciones, las investigaciones, las publicaciones, los relatos y las biografías son la fuente de estudio de esta tesis en desarrollo que busca hacer visible lo invisible. Y agradecer.
Para conocer más sobre este trabajo conversamos con su realizadora Arq. Mariana Añon.
COMPARTIMOS EN ESTE ESPACIO LA TESIS
habido muchas mujeres arquitectas que, “hicieron ciudad”, o que “construyeron ciudad” como subraya.
La profesional recuerda que inicialmente cuando fue convocada para llevar adelante el listado propuesto para el nomeclator, les llevó muchísimo trabajo encontrar los datos básicos necesarios tales cómo fechas de nacimiento, o una breve biografía.
ARQUITECTO”, UN ESTUDIO SOBRE LAS ARQUITECTAS URUGUAYAS EN EL PERÍODO 1923-1985
Durante más de cien años la revista Arquitectura de SAU fue la encargada de registrar y compartir “obras, ideas y concreciones de nuestros colegas, contribuyendo con su difusión en la construcción de nuestra cultura arquitectónica”, pero no podemos hablar de cultura arquitectónica ni de construcción sin nombrar a las mujeres que formaron parte de nuestra historia. Nombres olvidados (¿o borrados?) de la historiografía, de los cursos de grado y posgrado, y hasta de las calles, son el impulso para desarrollar la tesis “Señorita Arquitecto”, un homenaje y reconocimiento a las mujeres que trazaron el camino en las distintas áreas de la profesión, desde proyecto y construcción hasta la docencia e investigación.
Un relevamiento exhaustivo de calles y espacios públicos dedicados a arquitectos y arquitectas, con el fin de proponer una lista para el nomenclátor de la Intendencia de Montevideo y una presentación en el espacio “¿Qué pasa en la Azotea?” en la ARQ.FEST (Museo de Arquitectura y Diseño, Buenos Aires) se
convirtieron en el puntapié inicial para empezar a pensar en la necesidad de visibilizar a las arquitectas uruguayas.
En segunda instancia, la respuesta por parte de las familias de los nombres propuestos en “Mujeres con calle” como primera acción, resulta en la necesidad imperiosa de hacerlo.
En 1923 Julia Guarino (1897 – 1985) culminó sus estudios de forma notable, convirtiéndose en la primera arquitecta de Uruguay. En 1924, con motivo del Concurso para un Frigorífico en Montevideo, la propia revista Arquitectura la bautizaba como “señorita arquitecto” al hacer mención del segundo puesto de dicho concurso y sus autores. Si con una dosis de rebeldía Julia Guarino ya firmaba sus obras como arquitecta, ¿qué más hizo? Si existen obras notables y de calidad como el parador I’Marangatú, el Liceo Bauzá y el Pabellón Martineré del Hospital Saint Bois, ¿por qué sabemos tan poco -o nada- de Nelly Grandal, Elsa Maggi o Sara Morialdo?
“Todo empezó cuando comencé a ejercer funciones en la Comisión Asesora de Patrimonio de la SAU, era recién egresada de la FADU y sabía que iba a hacer el curso de especialización en patrimonio y entré a la Comisión como honoraria como sucede en todas las comisiones a trabajar para fortalecerme, y lo primero que llevé adelante es un pedido desde la Intendencia de Montevideo sobre posibles arquitectos para tener a disposición para nombrar calles y espacios públicos, y cuando encaramos el trabajo con la arquitecta Matilde Jorge, se me ocurrió armar y presentar la lista pero sólo con arquitectas mujeres” recuerda los disparadores para su trabajo, la Arq. Mariana Añon. Esto se dio en el marco de un estudio llamado “Mujeres con calle” en el que se relevaron todas las calles de la ciudad de Montevideo, y se analizó el porcentaje de cuantas tienen nombre de hombres y cuántas de mujeres, para estudiar la equidad de género en el ordenamiento urbano, y la diferencia es sustancial. Cuando Añon fue más profundamente al estudio de este relevamiento dio cuenta que, en lo que refiere a los/las profesionales de la Arquitectura, sólo existe una calle con nombre de mujer dedicada a la pionera Arq. Julia Guarino.
A la situación inspiradora se le suma la realización del evento Arq. Fest en la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el que una de las actividades llamada “Qué pasa en la azotea” trató sobre la presentación de temas que tenían en la cabeza o en los que estaban trabajando o se sentían inspiradas diferentes profesionales de la región. Entre las quince arquitectas que expusieron, estuvo Mariana Añon que llevó este trabajo sobre las calles montevideanas, entendiendo que, desde Guarino a la fecha, sin dudas ha
Finalmente, la propuesta que llevó muchísimo trabajo no fue tomada, pero el insumo revelador quedó esperando el momento oportuno y cuando a la arquitecta en su carrera de especialización, debió desarrollar un trabajo de tesis, sabía claramente que debía encararlo por allí. “Años después además, la intendencia publica una iniciativa para que la población proponga nombres de mujeres para el nombramiento de calles, y en ese momento sentí que era mi revancha, y presenté la lista nuevamente, y varias de las arquitectas propuestas pasaron los votos e ítems que deben cumplirse como requerimiento, lo que me llenó de orgullo”, a la par la arquitecta lanzó una campaña de difusión a través de las redes sociales, lo que alcanzó a las familias de las profesionales en lista, entre ellas la de Julia Guarino, la de Elsa Maggi, Felicia Gilboa “y eso fue un empujoncito vital por lo que presenté mi proyecto de tesis y fue aprobado por la Facultad” sostiene Añon.
“Ha sido un trabajo súper arduo, porque debo conjugar las horas laborales dependientes e independientes con las que puedo dedicarle a la investigación, es todo muy a pulmón con horarios reducidos, y eso en suma a que la información disponible es totalmente escueta, ha sido un fuerte desafío, además de que comencé con la vara muy alta y luego entendí que había sido innovadora tomando la iniciativa y dando el puntapié inicial a posteriores estudios que vienen haciéndose desde entonces, y entendí que eso ya era más que suficiente”.
Tesis: Señorita Arquitecto, Arquitectas uruguayas en el periodo 1923-1985
Arq. Esp. Mariana Añón. MARQ – UdelaR (2018) Tutora: Dra. Arq. Inés Moisset, Co-Tutora: Mag. Arq. Alma Varela.
A partir de una iniciativa del gobierno departamental liderado por Nicolás Olivera, quien se hizo eco de planteos surgidos del sector emprendedor y empresarial del departamento, la Intendencia de Paysandú adoptó una decisión de carácter estratégico, orientada a la transformación urbanística del borde costero de la capital departamental, desde la zona del Puente Internacional “General José Artigas” hasta la desembocadura del Arroyo Sacra, a lo largo de aproximadamente 350 hectáreas. Para tal fin se adjudicó la elaboración de este proyecto a la empresa internacional Office for Metropolitan Architecture – OMA, que llevará adelante la transformación urbanística para la que realizó dos visitas durante el mes de marzo.
La presentación del Masterplan se llevó adelante en la mañana del 15 de febrero pasado y estuvo a cargo del Intendente Departamental, Nicolás Olivera, en el restorán La Scala del Yacht Club Paysandú, con la participación virtual de los arquitectos Reem Koolhaas y Jason Long, de la empresa internacional a cargo del proyecto. En la instancia estuvieron presentes autoridades nacionales y departamentales, así como funcio-
narios, representantes del sector político, empresarios y profesionales, entre otros invitados especiales. SAU participó de la instancia a través de la figura de su secretario político Leonardo Gómez, y fue en ese ámbito que se dieron a conocer oficialmente las características del proyecto y se anunció asimismo de manera pública la contratación de la empresa OMA.
En respuesta a este anuncio la SAU, expresó su postura crítica ante la designación por no tomar en cuenta el diverso elenco profesional nacional y desestimar realizar la selección a través de una modalidad pública, como el concurso nacional o internacional.
No obstante el desacuerdo, SAU reitera su compromiso de continuar aportando al proceso urbano en curso.
Este fue un tema de amplia visibilidad en el sistema de medios de todo el país, quienes realizaron una amplia cobertura.
Repetimos aquí el comunicado emitido por SAU el pasado 14 de febrero:
LA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY en referencia al Masterplan para el Borde Costero de la Ciudad de Paysandú.
• La Sociedad de Arquitectos del URUGUAY (SAU) manifiesta su preocupación ante el anuncio de la Intendencia de Paysandú de contratar un estudio internacional de Arquitectura para la confección de un “Masterplan y proyecto edilicio emblemático para el borde costero de la Ciudad”, como resultado de una convocatoria privada, limitada a estudios preseleccionados directamente por esa Comuna.
• Actualmente la Intendencia de Paysandú y la SAU, tienen en marcha un convenio que ha permitido desarrollar un Concurso Público para el reacondicionamiento del Estadio Cerrado “8 de Junio” de esa capital departamental y desconcierta que, para este Masterplan, de impacto trascendente para el futuro de Paysandú, se haya desestimado este camino.
• SAU reivindica la necesidad de la convocatoria pública en los llamados a contratación de profesionales, -sean ellos abiertos o por invitación-, como un imperativo inexcusable en estas escalas de intervención en el territorio, siendo además para la Administración pública un resguardo de transparencia que fortalece su gestión.
• Muy en particular, porque el proceso transitado en los últimos 25 años en materia de planificación y proyecto urbano en Uruguay asegura contar con una masa crítica de elencos profesionales nacionales, experiente y de muy alta calificación, que organizados en equipos multidisciplinares han realizado a satisfacción de
la Administración Pública, encargos de similar o superior envergadura al que se anuncia se otorgará a técnicos extranjeros.
• La reflexión se incrementa con la información brindada sobre el monto de honorarios asignado, que constituye un precedente para la Administración pública, cuya cifra no registra antecedentes para contratos de trabajo comparables.
• Tampoco se tiene conocimiento de los términos de la convocatoria, ya que las características cerradas del llamado no permitieron conocer los requerimientos concretos, así como las fuentes y equipos técnicos que los definieron, por lo que no es posible determinar con objetividad, la justa proporcionalidad de los servicios profesionales a contratar con los honorarios que se manejan.
• Por último, se consigna que Paysandú, aprobó por decreto departamental en 2018, el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Paysandú y su Microregión, que incluye los parámetros consensuados para el desarrollo en su borde costero y la sustentabilidad en la relación con el rio, por lo cual toda intervención debe alinearse necesariamente con sus disposiciones o presentar fundamentos suficientes para proceder a una revisión de dicho Plan, que por su escala sería sustancial.
• En cualquier caso deberá recorrerse la misma vía utilizada para su aprobación, cumpliendo los principios legales de participación pública y sostenibilidad ambiental definidos en la Ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, y en su decreto reglamentario 221/2009, por lo que más allá de la capacidad notoria y reconocida experiencia internacional del equipo profesional que se contrate, no es suficiente la sola formulación técnica de un Masterplan para el borde costero complementado con un proyecto “emblemático”.
• Sin perjuicio de lo expuesto, ante la decisión anunciada, la SAU sociedad profesional, con más de 100 años de trayectoria, miembro y Secretaria General de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) e integrante de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), como parte de nuestra sociedad civil está atenta y compromete en el marco de los principios reseñados, el aporte de sus Comisiones Técnicas Asesoras y Comisión Delegada de Paysandú, a las instancias de participación ciudadana del proceso a iniciarse.
• En caso de habilitarse el contrato de arquitectos nacionales y/o locales en el transcurso de los trabajos, SAU aspira se recorra el camino del llamado público y abierto, como es deseable para la buena administración pública.
Los cielorrasos tensados BARRISOL pueden ser utilizados para los más variados usos y crear espacialidades únicas. El sistema es también aplicable a la realización de muros y revestimientos Al igual que para cielorrasos es posible crear paredes luminosas, pantallas de proyección, superficies cóncavas o convexas, con impresiones en alta definición, lisas o perforadas, variedad de colores con posibilidad de acabados mate, satinado, laqueado o metalizado.
A través del uso de diferentes perfiles, rectos o curvados, se logran formas tridimensionales. Con experiencia en curvado tridimensional de los perfiles de aluminio y una amplia gama de telas, Barrisol acompaña el diseño de volúmenes y formas arquitectónicas singulares en tres dimensiones. Las telas Barrisol se estructuran y adaptan a cualquier forma. Los distintos acabados de las telas otorgan diferentes estéticas y funciones según la intención del diseño.
La utilización de las telas translucidas permite incorporar a los ambientes tanto luz natural como artificial según las necesidades. Se caracterizan por su calidad para ambientar los espacios, así como por su posibilidad de ser usadas como grandes paños lumínicos o artefactos de iluminación.
Gracias a la flexibilidad de las telas y versatilidad de sus perfiles de aluminio, Barrisol produce luminarias para arquitectos y diseñadores. Infinidad de formas y tamaños, animadas por luces con gran variación de colores e intensidades, permiten total libertad de creación y entornos escenográficos únicos. Formas libres-Plafones-Cajas de luz-Light lines.
Impresos
Grandes avances en la tecnología de ploteo permiten reproducir sobre las telas Barrisol todo tipo de imágenes, logotipos y patrones en alta definición.
Tanto en telas opacas, como translúcidas, permitiendo así el manejo de ambas posibilidades, estándar y retroiluminadas.
El acondicionamiento acústico es un aspecto que se vuelve de suma importancia en todos aquellos espacios donde exista un elevado nivel de ruido o en aquellos espacios donde se busque un elevado control de absorción y reverberación sonora. El alma esencial de los cielorrasos tensados Barrisol es una lámina de 180 micrones, que de por sí es permeable a una gran gama de sonidos, debido a su poca masa, no generando rebote del mismo. Para usos acústicos más exigentes existen telas, perforadas y microperforadas. Estas telas se pueden utilizar tanto en la totalidad de la superficie como en plafones independientes.
www.sitea.com.uy contacto@sitea.com.uy celular 098 801 000
La Comisión de Capacitación Continua de la SAU, se encuentra abocada en el presente año a fortalecer la oferta de cursos, con el objetivo de brindar a los profesionales de la arquitectura una propuesta más amplia y actualizada, que contribuya a un mejor desarrollo de la práctica disciplinaria y a potenciar los espacios de actuación laboral.
A estos efectos la Comisión trabaja actualmente en la elaboración de las bases de una Convocatoria, sobre la que se articulará la propuesta de Cursos de formación permanente de SAU a implementarse durante 2023.
El lanzamiento del llamado (a realizarse en el mes de agosto) apunta a generar un único período anual de recepción de propuestas, las que podrán provenir tanto del ámbito local como regional o internacional. Mediante este mecanismo la SAU apunta a establecer un proceso transparente, abierto y profesional, que garantice la pertinencia y solidez técnica de las propuestas de capacitación brindadas.
El llamado establecerá entre los requisitos, formular una exposición de sus objetivos, metodología, modalidad, cronograma, además de demostrar la idoneidad, trayectoria y especialización de sus docentes y/o técnicos responsables (nacionales o extranjeros).
La convocatoria considerará y valorará aquellas propuestas de cursos ya brindadas por SAU, que cuentan con evaluaciones positivas y/o que hayan tenido una alta demanda en ediciones anteriores.
Las temáticas de los cursos o actividades tendrán un carácter libre pero se priorizará particularmente aquellas postulaciones que contemplen las demandas y necesidades expresadas por los socios y socias y colegas en general.
A estos efectos se lanzará en los próximos días una consulta web con el objetivo de recibir por parte de los asociados propuestas, inquietudes o sugerencias respecto a temáticas, duración, horarios, y demás detalles operativos, de estas instancias de capacitación.
Desde la Comisión de Capacitación Continua convocamos a todos los y las asociados/as a responder a esta consulta y a participar de este proceso, en la convicción que la implementación de estos mecanismos y procedimientos, redundará en una mejor y más amplia oferta de los cursos brindados por parte de nuestra Sociedad de Arquitectos.
1- MEDIANERÍA: UN ABORDAJE MULTIDIMENSIONAL
Docentes: Esc. Alda Gradin, Dr. Carlos Castro Casas y Arq. Julio González
Fechas: 01-03-05 agosto 2022
Horario: 19 a 21 hrs
Modalidad: A confirmar Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Objetivos
Proporcionar herramientas para el entendimiento de aquellos aspectos claves vinculados al fenómeno de la medianería, que ayuden en la toma de decisiones respecto a opciones y características de la pared a construir, su conservación y refacción, así como la prevención y resolución de la conflictividad a su respecto. Se intentará fortalecer las competencias profesionales del Arquitecto en relación a la Medianería desde un enfoque interdisciplinar. Las competencias adquiridas en este curso contribuirán a que el participante profundice sus competencias profesionales, articulando teoría y práctica, agregando la utilidad de ciertas nociones jurídicas básicas que le completarán el enfoque.
Docente: MSc. Arq. Zoila Jorajuria
Fechas: 02-04-09-11-16-18 agosto 2022
Horario: 19 a 22 hrs
Modalidad: Zoom
Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Objetivos
Capacitar o actualizar los conocimientos de acondicionamiento sanitario de los participantes que les sirvan de guía y apoyo para realizar diversos proyectos.
Docentes: Ing. Fernando Chiaramello
Fechas: 10-12-15-16-17 agosto 2022
Horario: 18 a 21 hrs
Modalidad: Zoom
Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Objetivos
Brindar herramientas que permitirán: entender y reducir el impacto de la instalación eléctrica en el diseño arquitectónico; bajar costos; prever futuras complicaciones y detectar riesgos o problemas de la instalación eléctrica durante la dirección de obra.
Docente: Arq. Jorge de Vita
Fechas: 22-23-29-31 agosto / 02-05 setiembre 2022
Horario: 19 a 22 hrs
Modalidad: Zoom – Presencial Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Docente: Arq. Osvaldo Otero
Fechas: 30 agosto / 01-06-08-13-15 setiembre 2022
-
URBANO SUSTENTABLE CENTRADO EN LAS PERSONAS
Docente: Reena Mahajan, arquitecta y urbanista, fundadora de Studio Divercity
Creadora de la campaña #MontevideoPacificada
Fechas: 18 - 23 agosto, 01 - 08 setiembre 2022
Horario: 19 a 21 hrs
Modalidad: Híbrida – presencial y por zoom –
Objetivos
El objetivo principal del curso es ofrecerles una perspectiva multidisciplinaria del urbanismo y ayudarles a llevar conciencia y sensibilidad a su diseño o su práctica.Este curso es un recorrido por el diseño urbano responsable, destinado a estudiantes de arquitectura, arquitectos, profesionales del urbanismo y el transporte que deseen fortalecer su enfoque multidisciplinario, equipos municipales y a todos aquellos apasionados de las ciudades. Es un curso corto, dinámico y estimulante, dividido en 4 partes, para abordar diferentes ámbitos del diseño urbano y paisajístico.
Horario: 19 a 21:30 hrs
Modalidad: Zoom – Presencial Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Objetivos
Adquirir conocimientos sobre incendios en edificios y cómo prevenirlos, cómo incorporar sistemas activos y pasivos en el proceso de anteproyecto de arquitectura, ya sea en obras existentes o en proyectos de edificios a construir.
Docente: Msc. Arq. Pier Nogara
Fechas: 31 de agosto – 7, 14, 28 de Setiembre 2022
Horario: 19 a 22 hrs
Modalidad: Mixta con excepción del día 28/09 que es por zoom.
Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy.
Objetivos
Introducción en la Tecnología de la Construcción con Madera y su aplicación en nuestro medio, proporcionando el conocimiento y las herramientas básicas para la toma de decisiones en el proyecto arquitectónico y la ejecución de las obras. Se presentará un panorama nacional del estado del arte de la Construcción con Maderas del país mencionando sus antecedentes coloniales, y su perspectiva actual y futura a partir del desarrollo de la Ley Forestal y nuevas normativas nacionales que favorecen la construcción con madera reforestada de nuestro país.
Docentes: Especialistas de cada área
Fechas: 28-29-30 de setiembre / 3-5-6-12-13-1718-21-24-25-28-31 de octubre / 1º de noviembre 2022
Horario: 19 a 22 hrs
Modalidad: Zoom y Presencial Consultar costos y beneficios esclusivos para socios en sau.org.uy..
9 - GESTIÓN
DE PROYECTOS CONTRA INCENDIOS 2° EDICIÓN 2022
Docente: Arqs. José Enrique Batalla, Roxana Pesce y Federico Román
Fechas: 08-15-10 octubre 2022
Horario: 10 a 12:30 hrs y 13 a 15:30 hrs
Modalidad: Zoom – Presencial
Costo: Socias/os SAU $6500 | No socias/os $12000
10 - PRESUPUESTACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS
Docentes: Arq. Duilio Amándola y Arq. Fernando Franca
Fechas: 19-20-26-27(sujeto elecciones SAU) octubre/02 (sujeto a modificación 02/11) 3-9-10-1617-23 noviembre 2022
Horario: 19 a 22 hs
Modalidad: A Confirmar
Costo: Socias/os, estudiantes de Arquitectura: $6500 – No socias/os: $14600
Docente: Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot
Fechas: 04-11-18-25 noviembre / 02-09 diciembre
2022
Horario: 19 a 21 hrs
Modalidad: Zoom
Costo: Socias/os SAU $3.150 | No socias/os $6.000
Docentes: Arq. Susana Colmegna Ricco, Arq. Macarena Risso y Arq. Alejandro Vidal
Fechas: 07-14-21-23-28-30 noviembre 2022
Horario: 18:30 a 21:30 hrs
Modalidad: A Confirmar
Precios: $12000 para no socias/os y $6500 para socias/os de SAU, APPCU y estudiantes avanzadas/os.
Acosta Alegre, Pablo Andrés
Acosta Artegoitia, Pierina Isabel
Alanis Albano, César Rafael
Alberti Sánchez, Fiorella Inés
Alegre Decaro, Leandro
Álvarez Rosamina, Cecilia
Apolo Nuñez, Juan Carlos
Aristegui Stancheff, Catherine Romina
Ayala Arellano, Fernando
Bruchou Martin, Maria Victoria
Buenahora Carle, Catalina Raquel
Buffa Sordelli, Fernanda
Cabrera Rodríguez, María Jimena
Cantele Arambillete, Ignacio Germán
Cantieri Cagnone, Ana Carolina
Carballo Latorre, Juan José
Carcavallo Iguini, Gastón
Castro Baklayan, Javier Fabián
Chiesa Gadea, Antonella
Cuadro Garcia, Gabriel
Dauría Castro, Alicia Carolina
De León Patrón, María Noelia
Delfino Dreyer, Gustavo
Du Boishamon Richeri, Luis Martín
Ducuing Gutierrez, Germán
Fernández de Leon, Matías
García Rosano, Paula
Gobba Hannay, Andres
Gómez Ibargoyen, Paola Alexandra
González Cánepa, María Noel
González dos Santos, Camila
Gonzalez Vazquez, Mariana
Gorga Sola, Maria Natalia
Goux Lacasa, Maria
Isnardi Fraga, Emiliano
Lanfranco Dutra da Silveira, Carolina
Medail Olmos, Analía Valeria
Meirelles Vaz, Angela Luciana
Mendiondo Acuña, Macarena
Menoni Valsecchi, Mauricio
Mezquita Lima, Cristina Noelia
Mirabal Pietra, Federico Horacio
Möller Eugui, Christian Adrian
Motalli Di Carlo, Leonardo Martín
Paez Revuelta, Santiago
Parodi Soto, Luis
Perera Martinez, Silvana Gissel
Pérez Martínez, Cintia Vanesa
Pérez Rodríguez, Santiago
Perlas González, Eliana Solage
Poletto Guadalupe, Maria Antonella
Py Pereira, Nahuel Abel
Ramos Romano, Eleanne Mariel
Ricucci Carrasco, Mariela
Rodríguez Hernández, Gonzalo Javier
Sasías Delgado, Valeria Gissel
Sierra Peraza, Eloisa Cecilia
Soto Bareto, Mauricio
Stigliano Lambruschini, Matías
Tórtora Farro, Miltón German
Vázquez Lima, Daniela Elizabeth
Vega Martucci, Florencia
Vico Pérez, Manuela
Al celebrarse el 22 de mayo, un nuevo aniversario del nacimiento de nuestra gremial, la SAU lanzó la CAMPAÑA DE SOCIOS 108° ANIVERSARIO, brindando nuevos beneficios y propuestas para sus asociados y para los nuevos colegas que se sumen a la institución.
Entre otros aspectos, la campaña apunta a atender y brindar respuestas a distintas situaciones y problemáticas que desde la gremial se han detectado en los últimos dos años. Entre estas temáticas se encuentran los planteos de colegas que por distintas razones (particularmente derivadas de la pandemia) se han alejado de la SAU o han generado endeudamientos en su cuota social, así como la situación de profesionales recién recibidos, demanda
el 13 de marzo de 2020 (declaración de la emergencia sanitaria) a la fecha (12/5/2022).
La amnistía rige hasta el 1° de agosto y debe ser solicitada por correo electrónico SOCIOS: socios@ sau.org.uy, manifestando su voluntad de acogerse.
SITUACIÓN DE COLEGAS CON CONVENIOS DE PAGO VIGENTES
Se establece un periodo de amnistía para deudores con o sin convenio hasta el 1 de setiembre de 2022 pasado; durante el mismo podrán reingresar en las condiciones establecidas en el estatuto en su artículo 9, abonando un derecho equivalente a 6 mensualidades.
EXONERACIÓN DE CUOTA SOCIAL PARA ARQUITECTOS/AS RECIÉN RECIBIDOS/AS
Todos los arquitectos y arquitectas recién recibidos/as, podrán afiliarse a SAU sin costo por el plazo de un año a partir de la obtención del Título, gozando de todos los beneficios que la SAU otorga a sus afiliados/as.
CUOTA PARA PAREJAS DE ARQUITECTOS
Atendiendo a la situación de parejas de arquitectos/ as o concubinos (según la Ley 18.246), a partir de mayo de 2022, estos colegas contarán con el beneficio de poder asociarse ambos a SAU mediante el pago del valor de una cuota y media. Aquellas parejas de socios que quisieran acogerse al beneficio de la cuota de parejas deberán manifestarlo por correo electrónico. En caso de que se trate de un nuevo ingreso se pagará el 50% del valor de su categoría. En el caso de ambos/bas ser socios/as el descuento aplicará a la cuota de menor valor.
Es con creciente inquietud que la Sociedad de Arquitectos de Uruguay (SAU) ha venido siguiendo desde sus comienzos la compleja situación económico-financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). De su solución, dependerá el futuro de la mayoría de nuestros colegas y de los demás profesionales del país. Reconocemos que el actual sistema debe transitar por un proceso lógico de adecuación entre aportes y beneficios, para todos los trabajadores y trabajadoras, el que tiene que abordarse con una visión integral de todo el sistema nacional de seguridad social, respetando los derechos adquiridos por parte de los colectivos de activos y pasivos, contemplando a su vez, tanto la heterogeneidad de ingresos entre profesiones, como el creciente cambio de las relaciones de trabajo, la variabilidad de las trayectorias laborales y su territorialidad. Entendemos que la CJPPU no constituye un hecho aislado, y que por tanto su abordaje corresponde que este comprendido en el marco de la llamada “reforma de la seguridad social”, la cual tendrá que alcanzar a todas las cajas sin excepciones, tanto estatales como paraestatales, por lo tanto, a todos los trabajadores, conformando de esta manera un sistema integrado. Llegamos hasta aquí luego de reiterados diagnósticos de sustentabilidad de la Caja, presentación de correctivos y sus distintos “escenarios” de comportamiento que, por razones formales, políticas o dificultades para consensuar y accionar, no han logrado prosperar.
Por otra parte, las medidas que tomaron estado público a través de la prensa y algunas declaraciones de colectivos, además de ser injustas para los involucrados, no solucionan y poco aportan al problema de fondo, extendiendo a lo sumo unos pocos años la ajustada y débil “viabilidad” económico-financiera actual. Como profesionales universitarios, consideramos que deberían existir medidas tendientes a priorizar el aporte a la Caja, tanto en la función pública como en la privada, bajo el régimen laboral que sea. Hoy existen arquitectos que, por trabajar en relación de dependencia en oficinas públicas o empresas privadas, se ven obligados a realizar aportes dentro de otro régimen previsional, habiendo accedido a dicho cargo por su condición de profesional universitario. No queremos pasar por alto mencionar la importancia de algunas medidas puntuales propuestas por la CJPPU en relación con la revisión del monto de los timbres profesionales (Art.71), así como el jus-
to reclamo de la recuperación de lo recaudado por el IASS. Tampoco eludimos hacer referencia a los reiterados cuestionamientos que contribuyentes y jubilados hacen sobre las retribuciones de funcionarios y cargos gerenciales. La impertinencia de dichos montos se ha convertido en una expresión de insensibilidad con la situación general de la CJPPU y un factor irritante para todos.
La CJPPU es una herramienta que los colectivos de profesionales crearon para atender su seguridad social, pero no es un fin en sí mismo. El valor a defender es justamente la prestación social que se da a partir del aporte, no una estructura que, de la forma en que está diseñada, está demostrando no ser viable en este nuevo contexto.
En consecuencia, resulta imposible eludir la necesidad de abordar cuanto antes un cambio profundo, con la esperanza puesta en quienes están al frente de la CJPPU, junto al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, para que más temprano que tarde puedan arribar a una solución.
Por lo antedicho, la SAU se compromete a continuar trabajando activamente con el resto de los gremios, el gobierno nacional y el Poder Legislativo, para aportar a un modelo de seguridad social que -trascendiendo a la coyuntura actual-, procure generar un sistema más justo, tanto para profesionales, como para el conjunto de la población.
Se entiende necesario que la reforma contemple no solo los derechos jubilatorios sino también aquellos que hacen a la actividad laboral de las personas, como licencias, aguinaldo, seguridad, cuidados (maternidad, lactancia-crianza), situaciones coyunturales, y otros escenarios que hacen al ejercicio profesional contemporáneo.
La
EL PASADO 12 DE MAYO FUE CONVOCADA UNA ASAMBLEA
EXTRAORDINARIA DE LA SAU CON EL OBJETIVO DE CONSIDERAR EL BALANCE Y PRESUPUESTO DE LA GREMIAL, ABORDAR ASPECTOS RELACIONADOS AL ARANCEL DE HONORARIOS PROFESIONALES E INFORMAR SOBRE EL AVANCE DE LA ACTUALIZACIÓN DE DISTINTOS ASPECTOS DEL REGLAMENTO GENERAL
En el contexto del abordaje del Balance preliminar al 31 de marzo de 2022, el Cr. Martín Varela realizó un repaso de los principales activos y pasivos de SAU, así como una revisión general de los principales ingresos, costos y gastos operativos de SAU. De acuerdo a estas cifras y resultados, Varela consideró que se trata de una organización muy saneada y cuyo patrimonio, comparativamente con el año anterior, ha permanecido estable.
En lo que refiere al Presupuesto se realizaron proyecciones a junio y a diciembre de 2022, considerando los principales egresos e inversiones previstas por SAU para dicho período. Considerando la incidencia en estos escenarios de los ingresos provenientes de los aportes que realizan los agremiados mediante la cuota social -principal fuente de ingreso de SAU- y dada la decisión adoptada por la gremial de no realizar ajustes en su valor en los últimos dos años en atención a la situación planteada por la pandemia, se valoró razonable el ajuste definido del 10 % en la cuota social a partir de junio de 2022, dado que de haberse realizado los ajustes anuales correspondientes a los costos de vida en los últimos dos años, su aumento debería haber sido en términos porcentuales significativamente mayor. La Comisión Fiscal expresó su acuerdo general con el informe realizado por el Varela, reafirmando los principios de pertinencia y transparencia que guían los mecanismos de control interno de la SAU en lo que refiere a la realización de gastos y autorización de inversiones. Asimismo, y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento, la Comisión Fiscal planteó la necesidad de convocar a la Comisión de Finanzas y asegurar sus encuentros de manera bimensual.
En relación a las modificaciones al Reglamento General, se puso a consideración la propuesta elaborada por la Comisión Directiva, centrada fundamentalmente en cambios en el Artículo 5, referido al funcionamiento y objetivos de las Comisiones Asesoras. La propuesta apuntaba a una actualización de la nómina de Comisiones que se encuentran en funcionamiento, así como sus denominaciones, objetivos, forma de integración y criterios de funcionamiento. En el contexto de dicho documento y dado el gran número de Comisiones Asesoras que cuenta la SAU en la actualidad (más de veinte), se propuso complementariamente generar agrupamientos de las mismas en áreas temáticas, con el objetivo de promover intercambios y líneas de trabajo conjuntas.
La propuesta (aprobada finalmente por la Asamblea, luego de un extenso tratamiento) incorpora ajustes en la redacción y actualización de otros artículos del referido Reglamento, contemplando diversas precisiones sugeridas por el Asesor Legal de SAU, el Dr. Carlos Castro.
De acuerdo a definiciones adoptadas en la Asamblea Ordinaria realizada el pasado 10 de diciembre, en la que se encomendó a la Comisión Directiva la elaboración de propuestas dirigidas a atender por
una parte, la situación de aquellos socios y socias que (como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia) se hubieran alejado de la SAU o hayan generado endeudamientos en su cuota social, contemplando también a las parejas de arquitectos y, por otra, la generación de nuevos beneficios para profesionales recién recibidos es que se diseña la Campaña de Socios 108º Aniversario.
En lo que respecta a la temática del Arancel de Honorarios Profesionales, fueron expuestos los resultados de la consulta realizada a socias y socios de SAU de la que participaron casi doscientos cincuenta, expresando su opinión y perspectivas respecto a los siguientes aspectos:
• ¿Conoce los criterios y competencias definidas en el Arancel de SAU para el cobro de honorarios?
• ¿Aplica el Arancel de SAU para el cobro de honorarios profesionales?
• ¿Considera que los porcentajes actuales reflejan un honorario justo en relación al trabajo que insumen las tareas contratadas?
• ¿Considera que el Arancel debería considerar eventuales ajustes y adecuaciones en función de las realidades que presentan las distintas regiones del país?
• ¿Ha empleado la aplicación WEB para el cálculo de honorarios profesionales?
• ¿Considera que dicha aplicación constituye una herramienta clara y eficaz para establecer el monto de honorarios profesionales de las actuaciones profesionales comprendidas dentro del MÓDULO 1?
Dada la situación constatada por SAU a través de consultas a DGI, arbitrajes y peritajes, en cuanto a la existencia de diferentes criterios, en relación a la pertinencia de la inclusión del IVA dentro de los costos de construcción, como lo establece el Arancel Vigente (1997), la encuesta incorporó consultas respecto a esta temática:
• ¿La consideración del IVA dentro de los costos de obra, -de acuerdo a su experiencia- ha sido
objeto de cuestionamientos a la hora de establecer los honorarios profesionales?
• En el caso que el nuevo Arancel de Honorarios no contemple el IVA como parte de los costos de obra. ¿Estaría de acuerdo en absorber esa diferencia mediante un aumento de los porcentajes de Honorarios?
Luego de expuestos los resultados, y buscando incorporar otras perspectivas ineludibles para el abordaje de esta temática (pertinencia de la inclusión del IVA dentro de los costos de construcción), se convocó al Cr. Martín Varela y al Dr. Carlos Castro, a aportar sus visiones.
Valorando la importancia de los distintos insumos de información aportados y la necesidad de continuar su debate a la interna de la gremial, fue aprobado un cuarto intermedio de la Asamblea, en el que abordar como único tema los distintos aspectos del arancel de honorarios referidos.
A estos efectos y previo a esta instancia se divulgarán entre el conjunto de los asociados las informaciones y aportes surgidos en el ámbito de la Asamblea Extraordinaria.
El 21 de abril pasado en instalaciones de la sede social de SAU, se efectivizó la entrega de reconocimientos a los premios y menciones de anteproyectos seleccionados en el marco del diseño del edificio multipropósito Mercado Trinidad para el departamento de Flores.
El concurso, lanzado en conjunto entre la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y la Intendencia Departamental de Flores, proponía el diseño de un equipamiento recreativo, turístico e innovador que se convierta en un nuevo hito urbano para la ciudad y su región.
En este lugar existen edificaciones que han funcionado hasta ahora como talleres, corralón y abasto de la Intendencia de Flores. Los planes vigentes promueven actuaciones para este sector, que tienen como objetivos no sólo la valoración del patrimonio construido, sino también la jerarquización de la centralidad y sus usos urbanos.
Antecedentes
En el año 2013, se realizó el concurso público de anteproyectos y la obra para la semipeatonal de la calle Francisco Fondar en la «Construcción de Microcentro de Trinidad». Entre el 2018 y el 2019,
se desarrolló el proyecto urbano para el parque Lavalleja y su entorno urbano, que se encuentra en obras desde el 28 de julio de 2021 y cuyo cierre está previsto para agosto de 2022.
En ese mismo marco de actuaciones, en el área central de la ciudad, la IF plantea realojar las actividades existentes en los padrones 343 y 344 para promover nuevas actividades que eviten los impactos de tránsito actuales y dinamicen el área central con una nueva oferta recreativa y turística. Es así que en el año 2020 se aprobaron, en el marco del Presupuesto Quinquenal de la IF, los recursos para la realización del “Mercado Trinidad” – según expediente 211017, programa 2709 – presupuesto quinquenal 2021/2025 -.
En la ceremonia de entrega de premios se hicieron presente representantes de los treinta anteproyectos postulados, socios y autoridades de SAU, el intendente departamental de Flores, Fernando Echeverría y el equipo ganador del concurso, quienes procedieron a la firma del contrato que efectiviza la realización del diseño arquitectónico seleccionado.
El fallo final determinó como primer premio al proyecto N.º 18 de Francesco Comerci y Maximilano García junto a los colaboradores Daniel Minetti, Lorena Pisfter y Franco Tomaduz para el cual ya se proyectan las obras, como segundo premio al proyecto N.º 1 encausado
por Fernanda Ríos, Javier Díaz, Enrique Martínez y Pablo Bachetta y como el tercero al Proyecto N.º 19 presentado por Rafael Alanís, Gastón Carcavallo, Pablo Kelbauskas, y Diego Secco.
También se entregaron dos menciones; una de ellas al Proyecto 17 integrado por Rodrigo Carámbula, Rodrigo Mediza, Zelmar Schiavone, Victoria Ponce de León y la otra al Proyecto N.º 4 llevado adelante por Mario Báez y Adrián Durán.
El jurado para la elección del proyecto vencedor estuvo integrado por la Esc. Ana Laura Moreira, Arq. Juan Andrés Villafán, Arq. Yessica Ramos en representación del gobierno departamental de Flores, Arq. Gustavo Vera Ocampo por la SAU, y Arq. Juan Carlos Apolo, elegido por los concursantes, contando con la asistencia del asesor del concurso y redactor de las bases y el programa, Mag. Arq. José Freitas.
El concurso había sido lanzado en noviembre de 2021 y a fines del mes de febrero de 2022 fueron anunciados los fallos.
En la instancia el intendente Echeverría agradeció a los más de 150 arquitectos y arquitectas que le “pusieron mucho trabajo y mucho pienso a este proyecto que para nosotros es muy ambicioso”. Por su parte la presidenta de SAU Arq. Natalia Brenner enfatizó en que se trata de un día “de celebración” en el que una vez más “nosotros hacemos de la defensa del concurso público para la construcción de obra pública una bandera” agregando que entendía que esa era la “forma de hacerlo” recordando que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay “históricamente ha trabajado de esa manera” relacionándose con el gobierno nacional, gobiernos departamentales y con otros entes “de forma de asegurar proyectos de calidad y la transparencia y el mejor producto posible para cada una de las singularidades del territorio”.
Exhibición de los 30 anteproyectos participantes abierta al público del 20 de abril al 3 de mayo en la sede SAU.
Por su parte el asesor del concurso y redactor de las bases Arq. José Freitas resaltó la importancia del concurso por la cantidad de anteproyectos presentados, destacando el trabajo en equipo, las bases y el programa para llevar adelante esta idea que busca “interpretar la realidad actual, la demanda singular de la sociedad local y las oportunidades de desarrollo local como por ejemplo el turismo”.
En la oportunidad el Arq. Juan Carlos Apolo, jurado elegido por los/las concursantes entre otras reflexiones precisó que de alguna manera “fuimos una caja de resonancia” de los colegas que se presentaron en el concurso y destacó la “energía” que en general impartieron todos los equipos en la presentación de sus propuestas.
Reconoció también que hubo “muchas discrepancias sobre la cantidad de ideas presentadas” y lo difícil que resultó “congeniar la mirada de todos los jurados sobre los objetivos a plantear, la interpretación de las bases y de un modo muy personal por cada uno de nosotros”. Destacó que los premios fueron votados por “unanimidad” por que si bien hubo dificultades para ponerse de acuerdo también hubo buenas argumentaciones de
“criterios y miradas” por lo cual “consideramos que el resultado es acertado porque entendemos que está todo nuestro esfuerzo y responsabilidad puesta ahí, resultado de una manifestación consistente de lo que la arquitectura piensa de sí misma y de los que los arquitectos pensamos de nuestra acción en el territorio”.
La treintena de anteproyectos estuvieron en exhibición durante más de 10 días en la sede social de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en barrio Parque Rodó en Montevideo.
ganador del Concurso Mercado Trinidad.
Comerci describe la arquitectura como un viaje, una experiencia y una exploración.
Afirma que hay una razón básica de la arquitectura que es dotar de sentido. Busca que el Mercado Trinidad pueda generar relaciones espaciales y materiales donde ciertas actividades se puedan desarrollar en un espectro amplio. Piensa que en Uruguay se tendría que concursar para todo: jóvenes arquitectos, por área, por invitación… porque los concursos te obligan a dar un paso más como profesional. Encuentra en la arquitectura la oportunidad de construir algo que te de una alternativa de vida mejor.
P: ¿Cómo se toma la decisión de presentarse a un concurso?
FC: Yo me presento a concursos desde antes de recibirme. El concurso es una institución interesante porque te permite acceder a cosas que de pronto, sobre todo cuando empezás, serían inaccesibles. Por un lado entonces es una forma de conseguir trabajo, por otro lado es una forma de estar haciendo arquitectura. Porque el concurso tiene una condición, que tiene unas bases que son las que representan al cliente, no hay contacto con el cliente más allá de las condiciones dispuestas, entonces no existe la fricción en el proceso creativo. Se trata básicamente de hacer un planteo que satisfaga esas bases y te permite hacer arquitectura, que trascienda el mero uso.
P: En este caso, ¿cómo describirías el proceso por el cual decidieron presentarse al concurso del Mercado Trinidad?
FC: Hay varias fases. Primero ver de qué se trata el llamado, qué condiciones tiene, si es un tema que te interesa y si la retribución vale la pena. Después te ponés a estudiar. Una primera fase es de interacción entre las bases y comprender el tema. Después, las condiciones normales de un proyecto: analizar la
relaciones que hay en la zona, qué significado urbano y arquitectónico tiene; cultural, social. Y también una toma de postura, construir una definición del tema. Para este llamado nosotros no hicimos un edificio, hicimos un concepto que es un “edificio de usos múltiples”.
P: ¿Cómo describirías el proyecto que presentaron?
FC: Básicamente es un galpón. Ellos pedían un mercado gastronómico. Nosotros dijimos vamos a hacer algo que puede ser usado como mercado gastronómico hoy pero que con el avatar del tiempo capaz que puede cambiar de funciones. Un hub social, por decirlo de alguna manera. La arquitectura es un viaje, es una experiencia, una exploración. Hay una razón básica de la arquitectura que es dotar de sentido. Buscamos que este edificio pueda generar relaciones espaciales y materiales donde ciertas actividades se puedan desarrollar en un espectro amplio.
El mecanismo del proyecto es recursivo. Tenés un concepto y una circunstancia urbana que comprender, como es el caso de Trinidad, que es una ciudad pequeña que está en proceso de generar ciertos elementos significativos. Después tenés el lugar en sí: una serie de galpones que con el tiempo se fueron haciendo… Una vez que tenés los elementos empiezan a relacionarse entre sí. Y luego, si querés hacer algo genuino tenés que entregarte a ese proyecto.
El concepto es lo que guarda el valor patrimonial: la idea del galpón. Puede haber una pauta que le dé sentido: un edificio ligero que sea fácil de hacer, la estructura metálica, la tipología: un gran espacio con un galpón en el medio y un anillo perimetral, que es un entrepiso. Que hoy podés usar como Mercado y mañana le podés dar otro uso. Y después, una consideración urbana de ubicación: enfrente hay un liceo, cerca hay una unidad de vivienda, un gimnasio de Dieste… ¿Qué no hay? Una plaza que pueda servir para conectar todo esto y dotar de sentido a un lugar que estaba abandonado en la ciudad.
P: Durante el proceso de pensar la propuesta para el Mercado, ¿cuánto les sirvió la asesoría que estuvo a disposición?
FC: La asesoría elaboró las bases y dio ciertas pautas. Y estuvo disponible para responder preguntas. Pero yo nunca hago preguntas, porque no voy a balizar el camino y porque siempre veo oportunidades que si las preguntás se te pueden bloquear.
P: Una particularidad de este llamado fue que el contrato se firmó ese mismo día.
FC: Si, me pareció bárbaro porque muchas veces quedás colgado. Te dan un papelito y te quedás sin saber qué hacer. Además, los rituales y ciertas parsimonias tienen un sentido, de cerrar ciclos, procesos o materializar ciertos eventos. Está muy bien que se firme el contrato el mismo día que te entregan el premio, porque significa que se va a hacer. A mi lo que más me interesa es hacer arquitectura y, en ese momento, cuando firmás el contrato sabés que vas a desarrollar este concepto.
P: ¿En qué etapa del proyecto están?
FC: El comitente está ajustando el programa para ver cómo se va a hacer la gestión. Estamos en contacto. Estamos elaborando un cronograma, estudiando la estructura.. Las ingenierías están empezando las primeras fases de trabajo.
P: Es la primera vez que vas a hacer obra pública en el interior, que en este caso va a tener fuerte impacto en la dinámica de la ciudad de Trinidad ¿Tiene algún significado especial?
FC: Para mi siempre es una alegría hacer arquitectura en cualquier lugar. Si es buena arquitectura es que entendí.
La primera vez que voy a Trinidad, voy en mi auto, paro en la plaza y tenía ganas de tomar un café. Y no hay un café. Este artefacto va a hilvanar desde ahí. Este aparato hoy va a ser un Mercado pero mañana puede ser una dependencia universitaria, un centro social, lo que tu quieras… El edificio va a estar ahí para servirte
P: ¿Cuál es el rol de la obra pública en el desarrollo de arquitectura?
FC: Yo creo que es fundamental y hay pocos concursos acá. En Uruguay se tendría que concursar para todo: jóvenes arquitectos, por área, por invitación… Los concursos te obligan a dar un paso más como arquitecto. Aunque no los ganes te generan un proceso de aprendizaje. Cuando buscás un camino que sea posible que resuelva esa demanda, vas construyendo una serie de elementos que muestran cómo entendés la arquitectura. Los concursos son además un desafío, porque vas a enfrentarte con iguales. Podés decir lo que pensás y por eso te obli-
ga a te tomes un posicionamiento.
Uruguay tiene un Departamento de Arquitectura. En el Gobierno anterior se hicieron muchas escuelas, que se entregaron llave en mano. Se podía haber previsto el mecanismo de concurso. Mis amigos en Brasil, conocidos en todo el mundo, tienen cada uno una escuela que hicieron por concurso. Escuelas hechas por los arquitectos más notables de ese país. Y así con muchas otras cosas.
P: ¿Por qué crees que no hay tanta cultura de concurso?
FC: Buena pregunta. Había esa cultura. El Estado debería preocuparse por mantenerla. Hubo algún concurso asociado a una licitación, como la UTEC, pero en esos caso sos preso de las condiciones que te pone la empresa constructora.
La arquitectura necesita de ese espacio. Y también son importantes para generar trabajo porque si no entrás en la cadena de producción no llegás a trabajar. No es fácil trabajar con los promotores. Toda la vivienda que hay en la ciudad no es buena y responde a un prototipo que está perimido hace 60 años. No hay exploración sobre cuál es la forma de habitar en la contemporaneidad. ¿La arquitectura brinda una mejor vivienda que hace 60 años?
Cuando yo vivía en Barcelona en el barrio Gótico se hacían edificios que eran el núcleo y la fachada. Comprabas un espacio y te lo ibas haciendo. Tenías más metros cuadrados.
Hoy ese es el campo del consumo. Las reglas no las pone la buena arquitectura sino el mercado. En nuestro medio hace falta una mirada más audaz de los promotores privados. Pero es un lugar difícil la vivienda.
P: ¿Qué proyecto te gustaría hacer?
FC: Para mi todo es un desafío. Lo peor que podés tener es expectativa e ilusiones como es un camino derecho a la frustración. Personalmente, me apasiona, me hace vibrar ir hacia un camino que desconozco. Ser arquitecto no es saber cómo va a ser; es tener una herramienta que te permita acceder a un nuevo conocimiento y encontrar una nueva cosa. A mi lo que me fascina es eso.
Hago lo que sea, porque me permite tratar de entenderlo y ver si le puedo dar una vuelta. Sé que al mundo lo maneja el consumo, pero lo importante es encontrar la fisura para que el propio consumo lo haga interesante y le dé sentido.
Yo encuentro en la arquitectura la oportunidad de construir algo que te de una alternativa de vida mejor. En cada proyecto voy a buscar la arquitectura. Tenés que entregarte y cuando te entregás descubrís. Busco, intento, exploro y aprendo.
Proyecto N.º 18 de Francesco Comerci y Maximilano García junto a los colaboradores Daniel Minetti, Lorena Pisfter y Franco Tomaduz.
Proyecto N.º 1 por Fernanda Ríos, Javier Díaz, Enrique Martínez y Pablo Bachetta.
Proyecto 17 (Rodrigo Carámbula, Rodrigo Mediza, Zelmar Schiavone y Victoria Ponce de León)
SAU Y LA INTENDENCIA DEPARTAMENTAL DE PAYSANDÚ REALIZARON UN CONCURSO
DE ANTEPROYECTOS PARA TRANSFORMAR EL ESTADIO CERRADO "8 DE JUNIO" EN UN POLIDEPORTIVO DE PRIMER NIVEL PARA EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS.
Un total de ocho propuestas fueron presentadas en el marco del concurso de arquitectura para la remodelación del Estadio Cerrado “8 de junio”, realizado en forma conjunta entre SAU y la Intendencia de Paysandú y ahora son evaluadas por un Jurado Especializado.
Para la obra de remodelación de la infraestructura que es emblemática para el departamento y tendrá un nuevo destino como centro de eventos, la Intendencia sanducera invertirá alrededor
de 4 millones de dólares. En tanto, un jurado compuesto por cinco profesionales; la Arq. Fernanda Goyos, designada por SAU, el Arq. Conrado Pintos, designado por los concursantes, la Arq. Ana Russi y el Lic. Guillermo Arias por la Intendencia Departamental de Paysandú y la presidencia del ex intendente Arq. Walter Belvisi, acometerá la tarea de evaluación de los proyectos presentados. El proceso por su parte, cuenta además con el asesoramiento del Arq. Juan Almandós.
Con el objetivo de modernizar una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de la ciudad, en diciembre de 2021 la Intendencia, en coordinación con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), habilitó un concurso nacional de proyectos arquitectónicos para la remodelación del Estadio Cerrado “8 de junio”, que será convertido en un centro de eventos con una inversión máxima de 4 millones de dólares, correspondientes al fideicomiso Paysandú II.
Tras un proceso que incluyó instancias de prórroga, finalmente el pasado viernes 29 de abril el Intendente Nicolás Olivera anunció que son ocho las propuestas que han sido puestas a consideración de un jurado de especialistas encabezado por el arquitecto, socio de SAU y ex intendente de Paysandú, Walter Belvisi, bajo cuya gestión se construyó este icónico coliseo deportivo.
Olivera recordó que el Gobierno Departamental tomó la decisión de destinar estos recursos a la modernización de una obra a la que profesa “un cariño muy especial” y que demanda una puesta a punto que la sitúe “a la altura de las exigencias del Siglo XXI”.
“El Estadio Cerrado ‘8 de Junio’ es una construcción icónica, muy querida, que tantas satisfacciones y alegrías ha dado a los sanduceros”, subrayó.
El anuncio de la presentación de un total de ocho propuestas se llevó a cabo en el Salón Rojo, en el marco de una instancia de la que también participaron, entre otras autoridades departamentales, el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha; el director general de Administración, Martín Thomasset; el responsable de la Unidad de Proyectos de la Intendencia, Diego Belvisi y el director de Deportes, Guillermo Arias, así como Martín Trivel de República Afisa y Juan Almandós, asesor designado por la SAU.
“La Sociedad de Arquitectos ha sido una pieza clave en todo este proceso”, subrayó Olivera.
Asimismo, destacó la figura de Walter Belvisi, ideólogo, impulsor y ejecutor de la obra, así como al “tremendo equipo” que, desde la Intendencia, en coordinación con la SAU, se encargó de redactar las bases de este concurso nacional de arquitectura con la rigurosidad necesaria para garantizar transparencia y evitar cualquier tipo de sesgo.
La convocatoria -aseguró- apuntó a la creatividad e inventiva de “las mentes más ávidas” y de los “proyectistas más ambiciosos”, cuyo talento se verá reflejado en la modernización de “esta joya de Paysandú”.
Afirmó que la adhesión a la convocatoria “superó con creces” las expectativas de los organizadores, dado que se presentaron ocho propuestas correspondientes a estudios de arquitectos y empresas constructoras que “están a la altura” de un desafío de esta magnitud.
“Descartamos que las mejores mentes del Uruguay están repartidas en estos ocho sobres”, enfatizó el Intendente remitiéndose a los envoltorios que fueron distribuidos sobre la mesa que domina el Salón Rojo, en cuyo interior aguardan las propuestas que serán puestas a consideración.
“A partir de ahora comienza un trabajo de puertas adentro; de mucho profesionalismo y también de mucha cautela, mucha reserva”, indicó el Intendente en relación al trabajo de evaluación que, luego del análisis formal de las propuestas, acometerá el jurado presidido por el ex intendente.
Una vez emitido el fallo y delineado el proyecto ejecutivo, la empresa constructora que se encargará de la obra contará con un plazo de ejecución de aproximadamente 12 meses.
La Intendencia tomó la decisión de intervenir un edificio que es icónico para Paysandú, que ha sido protagonista de hechos fundamentalmente deportivos, pero se busca que pueda recibir otro tipo de eventos, para lo que se planteará además una solución acústica en el edificio para que sea posible recibir espectáculos musicales y deportivos de primer nivel que lo posicionen a nivel regional.
Lanzamiento CONCURSO ESTADIO 8 DE JUNIO con autoridades de SAU y de la Intendencia Departamental de Paysandú
¿QUÉ ROL HAN TENIDO EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS EN NUESTRO PAÍS EN LA CONSTRUCCIÓN
DE SOCIEDAD? PARA PROFUNDIZAR EN SU IMPACTO Y SIGNIFICANCIA CONVERSAMOS CON EL ARQUITECTO Y
DEPORTISTA DANIEL DANNERS.
Las ciencias sociales han llegado a considerar al deporte como metáfora de la sociedad. Hace décadas se le reconoce al deporte un rol socializador e integrador, incorporando a la reflexión aspectos tales como los análisis o investigaciones históricas sobre -y desde- los inicios del deporte moderno y su papel en la construcción de las naciones sudamericanas a fines del siglo XIX e inicios del XX.
El deporte refleja los más amplios procesos sociales de un tiempo, un lugar y
una cultura y frecuentemente contribuye a modificarlos. Asimismo, a nivel más restringido, el deporte configura un espacio relevante de socialización (por supuesto), pero también de construcción de pertenencia y de identidad colectiva, o de inclusión e incorporación urbana y social.
El fenómeno deportivo ha acumulado reflexión y volumen de desarrollo teórico que brindan miradas integrales a sus múltiples niveles de interrelación con otras políticas y le constituyen en una
Gimnasio Artigaspolítica pública de primer orden. Marc Augé habla del deporte como un “hecho social total”, donde el deporte es capaz de representar a las sociedades en las que se desarrolla. Además, su capacidad intrínseca de innovación, cambio y adaptación, le dan una importancia superlativa para quienes planifican estratégicamente las ciudades o las políticas públicas en general.
La respuesta natural, desde el ordenamiento territorial, el diseño urbano y la arquitectura a fenómenos sociales de este calado, deberá ser la construcción, mantenimiento y expansión de una red de instalaciones que acoja todas las actividades pasibles de desarrollarse en edificios con la polifuncionalidad propia de los pabellones deportivos y de la que nuestros ciudadanos gozan tradicionalmente. No en vano, sobre todo en localidades de menor porte, las instalaciones deportivas suelen ser, además del propiamente deportivo, el centro social y cultural de las mismas (el ejemplo del ex Club CYSSA es paradigmático de este rol).
En los últimos años, con hitos marcados en los años 2008 (con el inicio de una escalada notoria en la adjudicación de recursos a la Secretaría Nacional del Deporte, que se mantuvo constante hasta el año 2019); 2010 (priorización de parte del sistema educativo público de las inversiones en instalaciones deportivas); y 2012 (aprobación de la Ley 18.833 de Promoción del Deporte, que vuelve a permitir y ordenar la participación privada en el sponsoreo y mecenazgo de proyectos en infraestructuras deportivas con direccionamiento en divisiones formativas para deportistas de alto rendimiento),
la inversión pública en instalaciones deportivas ha tenido un salto cuantitativo relevante, aunque aún insuficiente.
Estudios realizados en el año 2015 indicaban que, pese a este gran salto en inversión pública para las construcciones deportivas, manteniendo la cadencia de la inversión de aquellos años, recién en el año 2040 llegaríamos a alcanzar un parque mínimo aceptable para el deporte en todas las manifestaciones que son responsabilidad del sector público (deporte comunitario, de competencia y en la educación). Es preocupante que desde 2020 esa tendencia creciente en la inversión pública deportiva se ha estancado.
El impacto, a nivel social, de este tipo de instalaciones suele ser poco valorado en la medida de que no se perciben externalidades, usos diversos, atención a distintas ramas de actividad, encadenamiento de actividades económicas, entre otros efectos, a modo de ejemplo, la red de 10 Polideportivos que ANEP comenzó a construir en el año 2019 significaba (además del uso para el deporte comunitario y federado en las localidades de implantación), la atención a 77 centros educativos comprendiendo a unos 30.000 alumnos. Este proyecto es producto de políticas públicas generosas institucionalmente en las que la planificación, el proyecto y la gestión de las instalaciones se realizó en coordinación de los diferentes sistemas implicados (deportivo, educativo, comunitario), optimizando recursos, sintetizando saberes y potenciando alcances. Políticas de estado que merecieron haberse continuado.
Resultado de ese empuje en inversiones, iniciativas, planes y proyectos de la gestión pública, es el listado de las instalaciones reseñadas, tomando en consideración que sus diferentes escalas responden a diferente nivel de impacto (territorial, social, deportivo, demográfico, histórico y/o cultural).
• Espacio Polideportivo Cordón - Municipio B, calles: Dr. Salvador Ferrer Serra y Democracia, Montevideo
• Espacio Polideportivo Municipio G, calles: Camino del Pretal 5961, 12500 Montevideo, Departamento de Montevideo
• Polideportivo Carrasco. Calles: Camino. Pavía, 12100 Montevideo, Departamento de Montevideo
• Polideportivo Escuela Nacional De Policía, calle: Susana Pintos 3001, 12100 Montevideo, Departamento de Montevideo
• Espacio Polideportivo Colón, calle: Camino del Pretal 5961, 12500 Montevideo, Departamento de Montevideo
• Polideportivo Viale, La Paz, Departamento de Montevideo
• Polideportivo Paso Carrasco. Calles: Av. Wilson Ferreira Aldunate &, 15000 Ciudad de la Costa, Departamento de Canelones
• Polideportivo Las Piedras, calles: Pedro Blanes Viale, 15900 Las Piedras, Departamento de Canelones
• Polideportivo Municipal Colonia Nicolich: Colonia Nicolich, Departamento de Canelones
• Polideportivo Toledo, Parque Luis Astapenco, calle Fernando Artigas - 15700 Toledo, Departamento de Canelones
• Polideportivo Progreso, calle: Cerro Largo, 15900 Progreso, Departamento de Canelones
Polideportivo plaza 11, Cerro, Montevideo
• Polideportivo Las Piedras, 15900 Las Piedras, Departamento de Canelones
• Polideportivo Barros Blancos, Arbolito, 15500 Barros Blancos, Departamento de Canelones
• Arrayanes Complejo Deportivo, calle: Camino de Los Horneros, Colonia Nicolich, 15800 canelones, Departamento de Canelones
• Polideportivo Villa Manuela, calle: Los Sauces, 15500 Barros Blancos, Departamento de Canelones
• Plaza polideportiva, Ruta 8 Brigadier General Juan Antonio Lavalleja 88, 91600 Estación Tapia, Departamento de Canelones
• Polideportivo Empalme Olmos, 15600 Empalme Olmos, Departamento de Canelones
• Plaza Unión, calle: Washington Furriol, 15600 Pando, Departamento de Canelones
• Polideportivo Cerro Pelado, 20000 Maldonado, Departamento de Maldonado
• Polideportivo San Martin, calle: Isla de Flores, 20000 Maldonado
• Complejo Deportivo Pan de Azúcar.
• CEDEMCAR, Centro Deportivo Municipal en San Carlos, Maldonado
• Polideportivo Rocha, calle: L. A. De Herrera, 27000 Rocha, Departamento de Rocha
• Polideportivo Tacuarembó, calle: Gral. Manuel Oribe 363, 45000 Tacuarembó, Departamento de Tacuarembó
• Plaza de Deportes José Enrique Rodó, calle: Zorrilla de San Martín, 60000 Paysandú, Departamento de Paysandú
• Polideportivo Municipal, 60200 Quebracho, Departamento de Paysandú
• Polideportivo Los Álamos, calle: Las Quintitas, 70000 Col Del Sacramento, Departamento de Colonia
• Polideportivo Ciudad del Plata, calle: Sevilla 3123, 80500 Ciudad del Plata, Departamento de San José
• Complejo Polideportivo Ciudad de Mercedes, 75000 Mercedes, Departamento de Soriano
• Polideportivo La Paloma, 97000 La Paloma, Departamento de Durazno
• Campus Municipal de Durazno
• Polideportivo de Fray Marcos, calle: Gral. José Gervasio Artigas 9002, 96200 Fray Marcos, Departamento de Florida
• Espacio Multibarrial y Polideportivo Conde de Floridablanca, calle: Cesáreo Hernán López Morlotte, 94000 Florida, Departamento de Florida
• Polideportivo Plaza de Deportes N°1 Salto, Salto
• Polideportivo Rivera
• Polideportivo Carmelo
• Polideportivo Young
• Polideportivo del Instituto Técnico Superior (UTU)
• Escuela Militar de Toledo, gimnasio, piscina, pista de atletismo.
• Estadio Cerrado Municipal 8 de Junio, Paysandú
Plazas de Deportes
• Polideportivo Plaza 5, Unión
• Polideportivo Plaza 6, La Teja
• Polideportivo Plaza 7, Paso Molino
• Polideportivo Plaza 11. Cerro
• Polideportivo Plaza 12, Brazo Oriental
• Complejo Deportivo Ituzaingó, Barrio Ituzaingó
• Complejo Gimnasio Sayago, Sayago
• Plaza de Deportes de Trinidad, Flores
• Gimnasio Municipal Ciudad de Artigas, Artigas
• Gimnasio Municipal Ciudad de Dolores, Dolores
• Plaza de Deportes Municipal Tacuarembó
• Red Nacional de Deporte de Alta Especialización
• CEFUBB (Centro de Entrenamiento de la Federación Uruguaya de Basquetbol)
• CEDEC (Centro de Entrenamiento de Deportes de Combate)
• Centro de Desarrollo del Tenis (en Plaza 3)
• Complejo de Entrenamiento en Lago Calcagno (remo)
• Centro de Entrenamiento de Gimnasia Artística en Gimnasio Salvador Mauad, Canelones
• Sistema de Pistas de Atletismo (Parque Batlle, Paso Molino, Durazno, Paysandú, San Carlos)
• Centro de Entrenamiento del Surf, Punta del Este.
• Campus de Maldonado
Otros
• Club CYSSA, Juan Lacaze, Instalaciones propiedad de la Secretaría Nacional del Deporte mediante remate que lo rescató de una posible desafectación como centro deportivo, social y cultural.
REMOVING BARRIERS.
HOUSING ACTIVATION:
En ese marco, la UIA– Unión Internacional de Arquitectos –realizó también su Asamblea General extraordinaria los días 16 y 17 de mayo de 2022. Allí, los países miembros de la UIA de todo el mundo deliberaron sobre asuntos relacionados a la disciplina y la práctica profesional y trazaron los caminos a seguir de cara al próximo Congreso Mundial de Arquitectos en Copenhague a desarrollarse del 2 al 6 de julio de 2023.
SAU participó en forma presencial a través de su presidenta Mag. Arq. Natalia Brener y del Arq. Gustavo Vera Ocampo, miembro de la Comisión de Relaciones y Asuntos Exteriores y los demás delegados de las comisiones y grupos de trabajo participaron de manera virtual. Asimismo, se presentó un estado de avance de la Comisiones y Grupos de trabajo de la UIA, donde delegados de SAU integran gran parte de estas:
Comisiones
Comisión de Educación- Arq Marcelo Danza Comisión de Competiciones Internacionales- Arq. Conrado Pintos
Comisión de Práctica Profesional - Arq. Gustavo Vera Ocampo
Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- Arq. Cecilia Olivera
Programas de Trabajo
Espacios públicos- Arq. Natalia Brener
Hábitat social- Arq. Teresa Buroni
Accesibilidad- Arq. Eduardo Alvarez
El Foro Mundial “UIA 2022 AHA” es un evento que busca contribuir a mejorar el acceso a una vivienda asequible, digna y adecuada en todo el mundo, a través del debate global y la generación de redes
ENTRE EL 18 Y EL 20 DE MAYO SE DESARROLLÓ EN MADRID – ESPAÑA, EL FORO MUNDIAL DE LA UIA AFFORDABLE
y alianzas que promuevan el conocimiento compartido de casos de éxito y las visiones específicas a partir del análisis de las barreras que dificultan el acceso a la vivienda.
Un llamamiento en busca de soluciones tangibles a mediano y largo plazo.
El llamamiento a la acción por una vivienda adecuada y asequible recoge las contribuciones del Foro y propone una hoja de ruta desde la que colaborar y avanzar.
El marco de activación está basado por los principios y pilares de las agendas de desarrollo y el derecho a la vivienda, especialmente por la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
Intervinieron más de 80 expertos/as de referencia internacional que congregaron a más de 4.000 personas, entre asistentes y aquellos que lo vieron por streaming.
Se realizaron 40 eventos paralelos celebrados desde febrero de 2022 en los cinco continentes, a los que asistieron más de 3.500 personas.
Durante el Foro, se señaló la importancia de establecer un plan de acción común para identificar áreas prioritarias e implementar acciones concretas.
Para ello, se insistió en la necesidad de establecer alianzas que consoliden un movimiento global y apoyar a gobiernos en sus acciones para materializar el derecho a una vivienda de manera inclusiva, sostenible y resiliente.
En este sentido, se propuso utilizar reuniones globales y regionales, movilizar apoyo técnico y financiero y explorar nuevas formas de gobernanza para una producción de vivienda más inclusiva.
En total, más de 7.500 profesionales de 120 países abordaron las principales barreras que dificultan el acceso a la vivienda.
Se generaron mesas redondas con expertos a partir de las barreras detectadas: desajustes, políticas y regulaciones, sostenibilidad social, financiaciones, diseño urbano, sostenibilidad económica, promoción y producción, propiedad y tenencia, sostenibilidad medioambiental.
Entre los objetivos principales se encuentra la promoción de la calidad en los procesos de producción y el diseño de la vivienda asequible para garantizar el compromiso de los profesionales y de todos los agentes de la cadena de valor de la edificación. Se señala también la necesidad de reforzar el trabajo interdisciplinar de múltiples actores para conseguir el objetivo de la sostenibilidad en la vivienda, la regeneración urbana y la dignificación de los ambientes degradados. Fomentar las sinergias entre el arte, la cultura, la ciencia y la innovación para perseguir soluciones sostenibles e innovadoras, además de accesibles y asequibles.
El Foro concluyó con un llamamiento a la acción para derribar las barreras que impiden el acceso a la vivienda en el que arquitectos, urbanistas, sociólogos, antropólogos urbanos, economistas y académicos, representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones intergubernamentales, así como expertos y expertas en temas de vivienda reclamaron la asunción de responsabilidades compartidas para la mejora en el derecho efectivo del acceso a la vivienda digna, adecuada y asequible en todo el mundo de aquí a 2050.
Desde SAU nos encontramos abocados a continuar participando en los distintos ámbitos, hacia el Congreso de la UIA en Copenhague, Dinamarca, a realizarse en el próximo ao 2023, sobre "Futuros sostenibles: no dejar a nadie atrás".
https://www.uia-architectes.org/en/working-bodies/commissions/
2 https://www.ahamadrid.com/es/
Si bien las realidades físicas, sociales, geográficas, étnicas y económicas son muy variadas y variables en mayoría, así como la diversidad de situaciones de discapacidad de las personas a lo largo de sus vidas, esto no impide una necesaria gestión de consensos en la definición de criterios y parámetros, para que la arquitectura sea auténticamente para todos, con alcance global y directivas universales.
¿Cómo consensuar la definición de criterios y parámetros universalistas?
Enriquecer la disposición de criterios y parámetros consensuados a nivel internacional, mediante generación y revisión de Normas Técnicas sobre Accesibilidad siguiendo directivas del Organismo Internacional de Normalización (ISO) y su aplicación a nivel internacional, regional y local.
¿Cómo puede participar y apoyar la UIA este proceso?
1 Promover la participación de cada país en el proceso de normalización técnica sobre accesibilidad, con soporte tecnológico que facilite la participación virtual. Fortalecer el derecho a participación de personas en localizaciones remotas y países en desarrollo. La UIA tiene una alianza con el comité técnico sobre ACCESIBILIDAD de ISO (ISO/TC59/SC16). Se trata de fortalecerla y participar activamente en los procesos de generación y revisión de éstas normas. Implica un proceso, lleva tiempo, hay que trabajar en paralelo, junto a otros aspectos culturales y políticos, también prioritarios. Las normas ISO 21542 y UNIT 200 con sucesivas revisiones lo verifican. Hecho modélico, es que las normas técnicas nacionales sobre accesibilidad son gratuitas, una buena práctica de responsabilidad social que aplica UNIT en el ámbito local.
2 Concretar su aplicación mediante estrategias adecuadas, que generen y complementen la definición de leyes y reglamentaciones nacionales, locales o particulares, que refieran a Normas Técnicas y hagan obligatoria su aplicación.
El Convenio estratégico tripartito entre la IM, SAU y UNIT facilitó la puesta en práctica de los requisitos de forma efectiva y sustentable, a partir de una propuesta generada en la Comisión de Accesibilidad de SAU. La reciente revisión en 2022, mediante resolución 868 cuya aplicación nacional se gestiona en el Congreso de Intendentes, refiere la UNIT 200 vigente, así como la ley 18651 de 2010.
DEL 18 AL 22 DE MAYO SE LLEVÓ
ADELANTE LA 11º EDICIÓN DE LA FERIA NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA
RURAL DEL PRADO DE MONTEVIDEO Y UNA VEZ MÁS SAU DIJO PRESENTE.
El evento habilita y promueve un valioso espacio de encuentro y relacionamiento entre los arquitectos y arquitectas y algunas de las principales marcas proveedoras de productos, sistemas, servicios y tecnología para la industria de la Construcción.
En la presente edición que superó los 50 mil visitantes se brindaron diferentes actividades, entre charlas y foros con presentaciones ágiles de los productos y servicios de las empresas e instituciones presentes, aportando las novedades y nuevas tendencias del sector, un circuito eficiente y el cierre con un concurso del operador del año.
La SAU estuvo presente con un stand propio en el que se hizo entrega de folletería informativa sobre el plan de reformas de la sede social de la institución, y la Campaña de Socios 108º Aniversario con propuestas de amnistías para desafiliados y deudores, además de nuevos beneficios y descuentos para afiliaciones por primera vez.
Además, los socios y socias de SAU, tuvieron como beneficio el acceso gratuito a las instalaciones de la Feria durante sus cuatro días de desarrollo.
En la oportunidad al celebrarse el 22 de mayo un nuevo aniversario del nacimiento de nuestra gremial, la SAU ofreció un brindis en el Auditorio Principal del predio de la Rural del Prado, que propició una nutritiva instancia de reencuentro entre colegas, amigos y proveedores que celebraron los 108 años de historia construyendo sociedad.
ESTOS PROGRAMAS CORREN A ALTA VELOCIDAD:
BENEFICIO
Precios especiales para profesionales y estudios de arquitectos*
ESCANEA EL CÓDIGO
ACCEDE
Luego de dos años de suspensión por la pandemia de COVID-19 volvimos a llevar adelante las instancias por todo el país del programa «SAU conecta» en este 2022 en su tercera edición, a través del que integrantes de la Comisión Directiva recorren los departamentos del país y se reúnen con las delegaciones departamentales y colegas con interés para relevar inquietudes e intercambiar sobre las labores desarrolladas en los territorios.
Como parte de la primera recorrida el pasado 28 de mayo, el vicepresidente Arq. Andrés Ridao, la secretaria general Arq. Stella Zuccolini y el secretario de comisiones Arq. Herbert Ichusti, visitaron la ciudad capital de Rivera y fueron recibidos por la Comisión Departamental, con sus nuevas autoridades entre ellas la presidenta Arq. Carolina Gil, quien integra además la Directiva de SAU, en la que están representados varios departamentos.
En la oportunidad se recogieron varias inquietudes de los y las colegas del departamento, como por ejemplo inconvenientes en la tramitación en Catastro, o la solicitud de que los posgrados de UdelaR puedan cursarse en un sistema híbrido de presencialidad y virtualidad, ya que los costos de desplazamiento a Montevideo para poder realizar las formaciones, sumado a la carga horaria que el traslado conlleva y las condiciones laborales, y demás en muchos casos desmotiva el continuar con la formación profesional.
En cuanto a las particularidades, tratándose Rivera de una ciudad de frontera, desarrolla muchísimos intercambios con el Instituto de Arquitectos de Brasil, – de hecho a la reunión acudió una de sus representantes – y en tal sentido se está trabajando en conjunto ante el nuevo plan del Ministerio de Vivienda en avanzar en las regularizaciones de asentamientos y lo hará en el llamado «La línea» ubicado en la línea divisoria de las
ciudades de Rivera y Santa Ana do Livramento, sobre un cerro, esta relocalización hará que quede un espacio territorial libre, que entienden es importante recuperar como espacio público común y en tal sentido, plantean realizar una solicitud conjunta de SAU y de IAB para que, se haga un concurso de ideas para llevarlo a cabo.
Por otra parte, los días viernes 24 y sábado 25 de junio el programa cumplió con su segunda etapa con encuentros en esta oportunidad con delegaciones y colegas de Salto, Paysandú, Concordia y Artigas.
La oportunidad fue propicia para la inauguración de la exposición de los premios del Concurso “Obra Realizada” en el Chalet “Las Nubes” de la ciudad de Salto.
De los encuentros e inauguración participaron la presidenta de SAU, Mag. Arq. Natalia Brener, la secretaria general Arq. Stella Zuccolini y el secretario político Arq. Leonardo Gómez.
Asimismo como parte de una tercera etapa el sábado 23 de julio, el programa se llevó adelante en la ciudad de Melo, con colegas de los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja y Treinta y Tres, donde en el CUCEL UdelaR se encuentra en exhibición abierta al público la muestra del Concurso "Obra Realizada" hasta la próxima recorrida.
Cronograma de las próximas recorridas:
• 5 y 6 de agosto: Fray Bentos, Young, Mercedes
• 19 y 20 de agosto: Coloni, San José, Trinidad
• 9 y 10 de setiembre: Rocha, Canelones, Maldonado
• 23 y 24 de setiembre: Florida, Durazno, Tacuarembó
ENTREVISTA CON EL ARQUITECTO MARCELO DANZA, RECIENTEMENTE REELECTO DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO (FADU) DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
Vive la reelección como un gran reconocimiento y una responsabilidad enorme. Sostiene que dado que muchos de los conocimientos del aula van a quedar perimidos en los próximos años: lo más importante es aprender un modo de pensar y de avanzar con el conocimiento. Afirma que el desafío más difícil de las carreras universitarias tiene que ver con cómo enseñar a alguien algo que no sabés todavía: cómo va a ser el futuro. Cree que la pandemia hizo evidente algo que la anestesia de la cotidianeidad hacía imperceptible. Propone un tema clave sobre el que los arquitectos deberían reflexionar que es “la permanencia”, porque lo que se construye en un momento va a ser habitado por las generaciones que vienen. Y es provocador al decir que
quizás, llegará el momento de dejar de construir y solo pasar a reciclar. Con SAU tenemos que convocar a espacios de pensamiento y reflexión sobre el sentido de la arquitectura.
P La reelección es un buen reconocimiento a tu gestión, pero a la vez suma un nuevo desafío de marcar una impronta diferente.
MD Lo vivo como un gran reconocimiento y una responsabilidad enorme. Una votación por consenso, que no refleja necesariamente una única visión sobre la Facultad, sobre lo qué hay que hacer y el abordaje de los temas más trascendentes. El primer periodo inevitablemente tuvo una etapa inicial de aprendizaje
mientras se trabajaba, a la vez que se iban tomando decisiones. Abordamos un montón de reformas que estaban en agenda y otras que fueron apareciendo, entre otras un cambio en la estructura académica docente que pasó de Cátedras a Institutos, un proceso que han ido haciendo otras facultades en Uruguay y en el mundo,, que formó parte de la agenda de debate de la reelección porque cambia la estructura de funcionamiento de más de 100 años de tradición. Que abre nuevas oportunidades y cuestiona espacios de poder; reestructura el conocimiento y áreas de confort. Asumimos también el desafío de ampliar la Facultad; un vínculo diferente con el medio a través de una herramienta que llamamos Usina de Innovación Colectiva, que trabajó en el Mercado Modelo y en AFE; instalamos un doctorado internacional en arquitectura que nos permite abrirnos globalmente y recibir profesionales de la región, alumnos del doctorado que como forma de retribuir la posibilidad de cursar gratuitamente, dan clase en la maestría.
P: ¿Qué tenemos por delante?
MD: La nueva estructura tiene mucho por consolidar. Hay mucho trabajo con el medio y ahí la Sociedad de Arquitectos tiene un rol muy relevante. Hay una característica muy particular que tiene esta Facultad -y por ejemplo ahora nos están llamando de diversos lados por el tema de la isla- para pedirnos opinión sobre diversos proyectos. La Universidad de la República en general y la FADU para temas de arquitectura y urbanismo son referentes en Uruguay. Eso nos carga de responsabilidad, por la construcción cultural de la disciplina, de temas a futuro, de agenda de pensamiento de desarrollo de la ciudad de alguna manera pasan por aquí. Y esto también es parte de la formación de nuestros estudiantes. Te
formás en el aula, pero también a partir de la generación de opinión. Esto último adquiere mucha importancia en el mundo contemporáneo, sabiendo que muchos de los conocimientos del aula van a quedar perimidos en los próximos años: lo más importante es aprender un modo de pensar y de avanzar con el conocimiento. Este segundo periodo tiene que estar muy abierto a la construcción colectiva, a continuar ciertas profundizaciones, a la digitalización que tiene que integrarse a la carrera a nivel de toda la estructura.
P: Si nos centramos en la carrera de Arquitectura, ¿cuál dirías que es el per fil deseado del egresado de esta Facultad?
MD: En la FADU la tercera parte de los estudiantes ingresan para estudiar arquitectura. Esta es hoy es una casa amplia, compartida entre varios hermanos, que necesitan su espacio y su reconocimiento. Y hay muchos temas que tienen que ver con la construcción fraterna, que inevitablemente generan una visión más amplia.
Sobre el per fil del egresado siempre ha habido en esta Facultad una discusión sobre qué incluir en una carrera de grado y qué contenidos en un posgrado. Nosotros tuvimos un plan de estudio de referencia en Latinoamérica - el de 1952- que marcó un cambio de paradigma a nivel de arquitectura, con una mirada muy generalista que dio un egresado de una flexibilidad enorme. Egresados que emigraron y a los que les ha ido muy bien en el mundo. Carlos Ott es la estrella en ese sentido, pero está lleno de arquitectos teniendo éxito por ahí. Esta mirada ha cambiado en el mundo, dejando la ampliación de conocimiento para la etapa de maestrías, que en muchos países son las que te habilitan a hacer ejercicio de la profesión. Nosotros dilatamos el estudio en el tiempo y esto genera situaciones difíciles, porque un
estudiante de arquitectura que egresaba con 30 años promedio - la carrera demoraba 12 años- aspiraba a hacer un posgrado en una Universidad importante y competían con egresados de 23 años, de buen nivel y esto era muy difícil. Me tocó la implementación de este plan que rompió con esto, pero que no bajó los contenidos. Se superpusieron contenidos en la columna vertebral de la carrera y esto permitió acortarla. Hubo una redistribución de contenidos pero no significó un cambio radical. Yo creo que el desafío más difícil de las carreras universitarias tiene que ver con lo que decía el filósofo francés Jacques Ranciere, con lo del Maestro ignorante. Cómo enseñar a alguien algo que no sabés todavía: cómo va a ser el futuro. Generar un método y una curiosidad en el estudiante que fuera el aprendizaje y no el contenido en sí. La arquitectura está vinculada a la sociedad, es producto de un momento, de una estética, de una sensibilidad que va cambiando. La inercia de transformación de la arquitectura como disciplina genera que haya un desfase entre los procesos sociales que son más rápidos y fluidos que los procesos de transformación académica. Entonces, esta carrera de Arquitectura tendría que tener es una serie de conocimientos en cuanto destrezas de sensibilidad en lo proyectual, en la captación de situaciones transformables en algo tangible, conocimiento de tecnologías contemporáneas, conocimiento de medios de representación en cuanto a lo que la persona capta o percibe, y el tema del entendimiento social de la construcción urbanística en un sentido amplio. Una formación que te da el margen para que aún un tema elemental lo puedas resolver con perspectiva, es parte de una solidez a la cual debemos aspirar.
P ¿Te cambió en algo la mirada de la enseñanza de la arquitectura estos dos años de pandemia?
MD: Creo que principalmente cambió la mirada de la arquitectura, que pasó a ser una herramienta. Hizo evidente algo que la anestesia de la cotidianeidad hacía imperceptible. Yo creo que era imperceptible ese valor de herramienta estratégica que es y puede ser la arquitectura. Algunos, más pragmáticos, ya lo habían descubierto, generando espacios dentro de la arquitectura que fueran más estimulantes a la creatividad o la inspiración -como Google- como una herramienta de producción.
P: ¿Esta nueva época es tal vez una oportunidad para posicionar la arquitectura como una disciplina que le pueda aportar a acortar brechas y dar nuevas oportunidades?
MD: Todavía hay mucho por hacer y por descubrir en cuanto a ese potencial. Cuando el sistema político perciba que el dinero invertido ahí puede tener múltiples retornos… que dar otra situación de vivienda tiene potencial para amplias repercusiones en materia de dignidad de la persona, de estímulo, de cuidado; en la reconstrucción del entramado social. Hay ciudades como Medellín con problemas de seguridad enormes que han trabajado mucho en esto, con resultados excelentes hoy estudiados en todo el mundo.
P: En este marco, ¿cuál es el potencial que tiene la arquitectura para construir mejores sociedades?
MD: Sin duda que la arquitectura es reflejo de la sociedad, pero tiene también que ver con la construcción epistémica que hace la disciplina: las áreas de interés, la valoración de estéticas, de espacios, de valores culturales. Hay un tema clave sobre el que los arquitectos tenemos que reflexionar que es “la permanencia”, porque lo que se construye en un momento va a ser habitado por las generaciones que vienen. Las ciudades son construcciones en el tiempo que hacemos generaciones aportando construcciones en el tiempo que luego vamos a transformar en el habitar, muchas y muchas generaciones de la especie. Ahí viene una responsabilidad con el futuro, con la sostenibilidad, con las generaciones que vienen, que el mundo contemporáneo está asumiendo. Quizás, llega el momento de dejar de construir y solo pasar a reciclar. Hasta que no esté habitado el último metro cuadrado de lo que ya está construido dejar de continuar “consumiendo”, “depredando”, “ocupando” más y más suelo, más y más porciones del planeta. Ese es otro de los elementos a entender: que lo que se va incorporando queda.
P: ¿Cómo es tu mirada sobre el tema género en el ejercicio de la profesión?
MD: En el mundo académico, hasta hace poco había dos mujeres Grado 5, ahora hay cuatro más. Y en los cuatro años que me toca de decanato espero que este número se multiplique por dos, por
QUIZÁS, LLEGA EL MOMENTO DE DEJAR DE CONSTRUIR Y SOLO PASAR A RECICLAR.
tres, por cuatro… Ahora están llegando a Grado 5, situaciones de estudiantes que comenzaron hace 30 años, cuando había menos mujeres estudiando arquitectura. Dentro de veinte años, espero que esta situación sea muchísimo más equitativa, producto de la toma de conciencia que está haciendo la sociedad en su conjunto. Esta inequidad venía de la mano de la que ya existía en las carreras universitarias genéricamente y el hecho que arquitectura por su vínculo con la obra era “cosa de hombres”. Hoy, la composición del ingreso es 60% mujeres, 40% hombres, en el egreso de mantiene y en la carrera académica también en los primeros grados, luego va bajando el número de mujeres, principalmente por dos razones: inequidad de acceso de hace 30 años y en el pasaje de Grado 3 a Grado 4, que a la mujer la agarra entre los 35 y 45 años y tiene que ver con la maternidad, que enlentece la evolución de su carrera académica. En esa inequidad, la sociedad está trabajando para establecer diferentes mecanismos: en el propio hogar, en la paridad de responsabilidades y después hay un tema institucional de ver cómo esas cosas son atendidas, cómo son ponderadas.
También hay una invisibilización histórica del protagonismo de la mujer en obras de relevancia por parte de grandes estudios de arquitectura. Se invita a dar conferencias o a presentar obras al varón, cuando son obras hechas en paridad.
Ahora se trata de corregir, remediar y trabajar en eso.
Y no solo en tema mujeres, sino también con otros grupos que no tienen voz: el mundo de las especies no humanas que tienen tanto derecho a habitar el planeta como nosotros.
P: ¿Cuál es el rol que te gustaría que jugara la SAU en el desarrollo de la profesión?
MD: Yo recomiendo, aunque se atrace la carrera, trabajar en algún estudio antes de recibirse, en alguna constructora o espacio de producción. Porque hay un momento en el que hay que insertarse para aprender códigos de la profesión. Ahí la SAU, cómo gremio de arquitectos, tiene un rol bien relevante en hacer de puente, acercar los mundos. Por otra parte, con SAU tenemos que convocar a espacios de pensamiento y reflexión sobre el sentido de la arquitectura. Me gustaría convocar a hacer eventos juntos sobre estas temáticas específicas, que fueran convocantes para los más jóvenes pero que a la vez participaran arquitectos con experiencia más específica, para aportar perspectivas. Que nos ayude a acompañarnos en ese cambio de paradigma. Creo que tenemos mucho para colaborar en este sentido y me gustaría que en este periodo pudiéramos hacerlo.
P: ¿Cuál es el rol del viaje de arquitectura en la formación del profesional?
MD: Es un viaje de estudio. Vas a ver obra, conocer estudios, visitar ciudades… Yo les recomiendo a los estudiantes que vivan las ciudades, que las recorran, miren a la gente, disfruten de los espacios públicos. Es super formativo y es una singularidad que tenemos en este país: una Universidad pública, en la que solo tenés que pagar tus materiales y para el viaje, la propia sociedad que compra la Rifa de Arquitectura, te lleva a dar la vuelta al mundo. Es único en el mundo.
La incursión en la producción artística es una actividad que nos acompaña en el desempeño de nuestra profesión.
De manera formal o informal, y a través de sus múltiples manifestaciones, el arte siempre ha tenido un espacio en nuestra formación y nuestro quehacer.
En producciones informales y desconocidas, o manifestándose públicamente en múltiples obras y formas de expresión, desde la literatura a la música, de la danza a las artes plásticas, o las escénicas, arquitectas y arquitectos tenemos un caudal importante de contribuciones que merecen ser develadas.
La Sociedad de Arquitectos del URUGUAY con sedes en todo el país, es el lugar de las arquitectas y los arquitectos,- nuestro lugar- , y es allí donde abriremos los espacios necesarios para que esa producción se pueda conocer.
En este sentido, invitamos a socios y no socios SAU para a manifestar su interés, remitiendo los siguientes datos a:
consultas@SAU.org.uy at. Arq.Ana Bico
Nombre:
Departamento
Contacto: Disciplina artística
“EN EL MUNDO ACADÉMICO, HASTA HACE POCO HABÍA DOS MUJERES GRADO 5, AHORA HAY CUATRO MÁS. Y EN LOS CUATRO AÑOS
QUE ME TOCA DE DECANATO ESPERO QUE ESTE NÚMERO SE MULTIPLIQUE POR DOS, POR TRES, POR CUATRO...”
El pasado jueves 26 de abril se realizó una webinar organizado por la SAU sobre la actualización de la reglamentación departamental de accesibilidad en Montevideo. La presentación contó con el apoyo de la Intendencia de Montevideo y UNIT. Como expositores participaron la arquitecta Cecilia Leiva, Representante de Chile en la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Región III América, en el programa de trabajo “Arquitectura para Todos” de Accesibilidad Universal desde 2015. Consultora en proyectos de Accesibilidad Universal. Presidenta Comité de Coordinación de Accesibilidad Universal, Sr. Fernando Gómez, director de UNIT Uruguay, Arq. Teresita Amarillo, Secretaria Técnica del Comité Especializado UNIT sobre Accesibilidad e integrante de la Comisión de Accesibilidad de SAU y el Arq. Eduardo Álvarez también delegado de dicha Comisión.
La instancia fue transmitida en directo por las plataformas digitales Zoom.us y Facebook Live y se puede acceder a ella en nuestra página de Facebook: @sociedaddearquitectosdeluruguay.
Antecedentes: El 21 de febrero de 2022 fue aprobada la Resolución 868/2022 de la IM que actualizará la reglamentación vigente sobre accesibilidad en espacios urbanos y edificaciones, en el Departamento de Montevideo. El proceso de regulación de las disposiciones sobre accesibilidad en Uruguay, es un ejemplo de buena práctica que fue presentado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en modalidad virtual en el Foro Internacional UIA | AHA Madrid 2022 (Affordable Housing Activation), en el marco del programa AfA (Architecture for All) de UIA, RIII.
La Resolución IM 0868/22 está disponible en el sitio web de la Intendencia de Montevideo así como en la página web de SAU: www.sau.org.uy/comision-accesibilidad/.
En la mañana del martes 8 de marzo, falleció la arquitecta Susana Cora, militante consecuente e integrante de diversos espacios dentro de la SAU. Profesional asociada a la SAU desde 1981, integró la Comisión Directiva del año 1989 como secretaria general, siendo recordada en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay por su labor y dedicación en diferentes comisiones, particularmente ante la Comisión para la Integración de profesiones a nivel del Mercosur (CIAM), donde nos representó de modo destacado... quien trabajó durante estos más de 30 años de forma dedicada, consecuente y responsable. Hoy el reconocimiento que hacen los colegas de la región a sus aportes es muy significativo, dejó la vara muy alta, me apena que en nuestro medio no haya sido debidamente reconocido su compromiso.
Susana, o la “gorda Cora”, como la llamábamos con enorme cariño los que compartimos etapas de su vida, será siempre una referente de profesional comprometida con el colectivo de arquitectos, con SAU, pero, sobre todo, un ejemplo de ser humano de una enorme generosidad. Al punto, de haberle legado a nuestra sociedad, su sociedad, bienes propios de gran valor para ser destinados al servicio de todos".
Arq. Duilio Amándola
Saludamos a familiares, colegas y amigos por los decesos de:
Roberto Alberti Vitorica afiliado con el N.º 1696 en nuestro padrón social desde julio de 1974
Juan José Perazzo Puppo afiliado con el N.º 1382 en nuestro padrón social desde julio de 1968
José Tejera Nacelle Niber afiliado con el N.º 2462 en nuestro padrón social desde marzo 1979
Jorge Enrique Bouret Macagno afiliado con el Nº 2195 en nuestro padrón social desde marzo de 1983.
Ante la iniciativa que propone construir una isla en el Río de la Plata conectada con Punta Gorda que fuera considerada de recibo por el Poder Ejecutivo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay emitió el pasado 9 de junio de 2022 el siguiente comunicado a la opinión pública que generó gran repercusión despertando otras voces y siendo invitados/as por diferentes medios de prensa para profundizar en el tema, entrevistas y notas a las que acudimos con el único sentido de aportar a la reflexión conjunta.
En este mismo sentido estuvimos presentes el pasado lunes 27 de junio en el Conversatorio “¿Qué hacemos con la costa? La isla y otras ideas para la Costa de Montevideo” organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo en el piso 40 del World Trade Center y mantuvimos con anterioridad el miércoles 22 una reunión con los colegas responsables del diseño de la Propuesta MVD 360, quienes presentaron el proyecto en el ámbito de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en nuestra sede social, que fuera ampliada a representantes de las comisiones asesoras de urbanismo, ambiente, vivienda y patrimonio, para conocer de primera mano la propuesta e intercambiar acerca de la misma.
La presentación estuvo a cargo de los colegas del estudio Fábrica de Paisaje: Diego Pérez, Marcos Castaings, Álvaro Pallas y el asesor en urbanismo Diego Capandeguy.
Se destaca la importancia de generar estos encuentros, que hacen a la discusión disciplinar desde una perspectiva profesional y de respeto a las distintas opiniones y posturas. El proyecto tal lo plantea el comunicado oficial de SAU emitido el pasado 9 de junio y que compartimos a continuación, crea una serie de interrogantes y visiones sobre el territorio que trascienden a la propuesta y cuya discusión es un espacio de oportunidad para la reflexión sobre los aspectos territoriales, paisajísticos, sociales, ambientales y económicos entre otros de Montevideo. Por lo tanto, el equipo de arquitectos del proyecto MVD 360 como los arquitectos de la Comisión Directiva de SAU, acordamos promover en breve, un conversatorio con convocatoria a socios y socias de la SAU para una nueva presentación del proyecto por parte de los autores. Estaremos comunicando la fecha de la misma.
1. La Ciudad es permanencia y cambio. Montevideo ha registrado crecimientos y alteraciones a través de la historia, producto de la acumulación del proceso de construcción y sustitución edilicia, otras por intervenciones de infraestructura y espacios públicos de gran impacto que definieron su impronta particular. Ese curso de transformación continua no desconoce operaciones
singulares, algunas de ellas de gran impacto, como fue la construcción de la propia Rambla.
2. Sin embargo, consideramos que la propuesta de la isla MVD 360 no representaría una innovación. Más bien refiere a la copia de un modelo que se transfiere desde otros países con realidades muy diferentes, tanto sociales como económicas que lejos de aportar al mejoramiento de los problemas de Montevideo, más bien puede empeorarlos y generar otros.
3. El decreto presidencial, al argumento del beneficio de la inversión privada y la generación de empleo, solo agrega -sin especificar mayores fundamentos o fuentes especializadas- que el emprendimiento será de beneficio para Montevideo y su paseo costero, lo cual resulta al menos dudoso.
Entonces, ante la propuesta difundida públicamente, entendemos necesario compartir con la ciudadanía una serie de interrogantes aclarando además que no hemos sido consultados ni hemos tenido a la vista un proyecto avanzado ni estudios de impacto alguno.
¿ES NECESARIO CREAR NUEVO SUELO URBANO?
Montevideo dispone de áreas vacantes diseminadas en la enorme extensión de su planta urbana dotada de todos los servicios. Algunas quedaron desocupadas por efecto del cambio de usos, o por dificultades operativas, como es el caso de las propiedades del Estado, otras por el juego especulativo del mercado inmobiliario. La ampliación de ciudad en cualquiera de sus modalidades implica un costo a mediano y largo plazo
¿QUIENES SON LOS DESTINATARIOS?
La población de Montevideo no solo no crece, como sucede en todo el país, sino que particularmente puede registrar en un futuro inmediato tasas negativas. Salvo que se piense en importar población, un emprendimiento radicado en un solo punto de la ciudad determinaría un corrimiento de población que hoy habita en otros lugares, con el consiguiente perjuicio en la calidad de vida y sostenibilidad económica para las zonas que se abandonan.
¿ES RAZONABLE ALENTAR DESDE EL ESTADO UNA INVERSIÓN INMOBILIARIA FOCALIZADA Y EN EL MAR, ANTES QUE EN LA RECUPERACIÓN DE ZONAS DEPRIMIDAS DE LOS BARRIOS CENTRALES Y/O COSTERAS DE LA CIUDAD EXISTENTE?
Ha sido señalado por expertos que la inversión que se destinará a este proyecto equivale a toda la que ya se ha hecho en el programa de Vivienda Promovida, que ha permitido, al menos, recuperar población en sectores urbanos centrales, dotados de todos los servicios. La propuesta plantea un modelo de ciudad segregada, una isla en el mar con una concepción contraria a una ciudad equilibrada e integrada.
¿ESTA PROPUESTA SE ENMARCA EN LOS INSTRUMENTOS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES VIGENTES?
Uruguay se ha caracterizado por insistir en exhibir en la región una imagen de país “sensato” con un marco institucional garantista donde la planificación y transparencia de sus procesos de desarrollo sean los pilares que otorguen continuidad y sinergia a las políticas públicas y den seguridad, minimizando costos y riesgos, al desempeño de la inversión privada. Sabido es, que la coyuntura de globalización postpandemia, establece condiciones que estresan el encuentro de oportunidades para la radicación de inversiones de capital e intensifican la búsqueda de espacios económicos que ofrezcan, ya no ganancias, sino simples perspectivas de sostenibilidad de los fondos invertidos en el tiempo.
Estas dos coordenadas, colocan a Uruguay en un escenario seguro y apetecible, pero también muchas veces empujan a los gobiernos, hacia la flexibilización de sus prácticas, comprometiendo la vigencia de los marcos normativo-institucionales.
¿QUÉ SEÑAL SE DA A LOS CIUDADANOS, SI CON EL FIN DE FAVORECER UNA INVERSIÓN PRIVADA SE PONE EN JAQUE LOS CUANTIOSOS ESFUERZOS REALIZADOS POR AGENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS A TRAVÉS DE AÑOS, QUE CONFORMAN EL ACTUAL PAISAJE?
La rambla montevideana es el espacio público por excelencia y que da cuenta de una sociedad democrática, que siempre ha protegido el carácter público del borde costero. Alterar la imagen con un elemento distorsionante de esta entidad cuestiona valores identitarios que deberíamos proteger siendo Monumento histórico cultural y echa por tierra la legítima aspiración de declarar este espacio como patrimonio de la humanidad.
En resumen, vemos con preocupación la consideración de propuestas aisladas que desconocen los procesos de planificación territorial y ambientales en curso, que generarán sin lugar a dudas impactos ambientales, paisajísticos, de movilidad y segregación social inconvenientes y probablemente irreversibles.
En tiempos donde todo intercambio de ideas se transforma en confrontación, y los conflictos de falsa oposición son moneda corriente, tal vez sea necesario aclarar que la SAU no juega roles político-partidarios, que se rige estrictamente por sus estatutos y reglamentos y se enorgullece de representar a colegas en todos los departamentos del país, cualquiera sea su ideología, reunidos en un clima de reflexión colectiva que se construye día a día.
La propuesta MVD360 se desarrolla dentro del marco de la Ley de Iniciativas Privadas. De acuerdo a ella, cualquier particular (sea persona física o jurídica), puede presentar a la Administración una iniciativa a propósito de un tema que le interese, debiendo esta expedirse en tres instancias sucesivas. Primero, en el ámbito de un Estudio de Perfil (idea, estudio preliminar o anteproyecto, según el caso), luego de un Estudio de Factibilidad (anteproyecto avanzado o proyecto ejecutivo) y, finalmente, en el marco de la o las licitaciones en que esta iniciativa concluya, en el marco de las cuales el promotor contará una ventaja comparativa que el Estado definirá.
En todas estas instancias, la Administración puede aprobar (lo que habilita la etapa posterior), o desestimar la iniciativa, sin incurrir en gasto o compromiso alguno. Puede también, naturalmente, solicitar, sugerir y exigir cambios, para dar lugar a la evolución de la iniciativa hacia algo que le resulte interesante y apropiado.
En este caso en particular, el proyecto que se difundió constituye el producto del Estudio de Perfil de una iniciativa privada y, como se ha sabido, ha sido aprobado por el Gobierno Central para pasar a la etapa siguiente, pero desestimado por la Intendencia Departamental.
Hace ya dos años, un grupo de promotores se acercó a nuestra oficina, en función de la especialización reciente que ha adquirido en la formulación y desarrollo de Iniciativas Privadas (esta experiencia incluye la formulación de otras cuatro en las áreas de la salud, el transporte y el desarrollo sustentable, varias de las cuales están hoy siendo consideradas). Estos promotores compartían la visión acerca de la escasez de tierra en primera línea para distintos desarrollos, y la idea, naturalmente disruptiva, de que esta tierra se podía generar en el agua. Tenían también identificada un área relativamente importante de afloraciones rocosas, en el límite entre Punta Gorda y Carrasco, conocida como “Islote de la luz”, que evaluaban como una ubicación favorable.
Para afrontar este desafío conformamos un equipo de asesores de primer nivel, integrando las especialidades usuales, pero también otras específicas, vinculadas al impacto ambiental, de tránsito, al
estudio de las dinámicas costeras, así como a los temas económicos y financieros. Integramos desde el comienzo al arquitecto Diego Capandeguy como asesor en el área urbanística, con quien hemos desarrollado, históricamente, varios proyectos. El producto final fue un documento de 240 páginas, con estudios sectoriales a nivel de anteproyecto, gráficos generales y de detalle, que constituyó la propuesta presentada a la Administración (ingresada por Presidencia, pero compartida integralmente con la Intendencia Departamental).
Este desafío era, desde la óptica profesional, complejo, y nutrido por múltiples perspectivas. Por tal razón se intentó ir más allá de la mera propuesta desarrollista inmobiliaria, para incorporar cuestiones que la equilibraran desde la óptica ciudadana. Una difícil tarea, que pretendió conjugar la viabilidad económica para el desarrollista, con la incorporación de ámbitos diversos de acceso libre y público, con una impronta novedosa para Montevideo.
Compartimos a continuación, muy brevemente, algunas de las problemáticas que se consideraron desde un comienzo.
Toda ciudad posee, más allá de su deseable integración socioespacial, territorios que, producto de diferentes condiciones (conectivas, paisajísticas, históricas, etc.), se transforman en espacios preferentes para las actividades y desarrollos de mayor calificación.
Carrasco es, desde hace más de un siglo, el ámbito emblemático de esta condición para Montevideo. Sin embargo, la disponibilidad de tierras dentro de sus límites se ha agotado, forzando la expansión residencial más acomodada hacia el vecino Departamento de Canelones (Parque Miramar, La Caleta, barrios privados, etc.). En dicho sentido, cabría plantearse algunas preguntas disparadoras:
¿No debería Montevideo generar las posibilidades de retener, e incluso recuperar, unos habitantes que históricamente tuvo, vinculados a los grupos sociales de mayores ingresos?
¿Podría hacerlo utilizando los desarrollos que estos apetecen para brindar a la vez espacio público de calidad, integrado, y de alto nivel de diseño a todos los montevideanos?
La materialización de estas apetencias, ¿Podrá ser además un proyecto de gran alcance que posicione a Montevideo como una ciudad de vanguardia en temas paisajísticos, energéticos, ambientales y de diseño?
Sobre estas hipótesis de partida fue que se intentó desarrollar una oferta sui generis para el Montevideo futuro, considerando que, por inusual que parezca, la ciudad posee una larga historia de grandes
transformaciones que la llevaron a ser la que es hoy, inclusive operando sobre sus límites naturales (basta recordar la Rambla Sur, los grandes equipamientos en Parque Batlle, la reciente transformación de la Bahía y el área portuaria).
Aceptado provisionalmente lo anterior, se optó por la utilización de la condición insular como estrategia poética, preguntando, una vez más:
¿No resultaría provocadora la idea de que los montevideanos pudieran pasear en un futuro próximo por la única isla accesible peatonalmente de la costa uruguaya?
¿No podrá ser esta isla, además, un espacio de fuerte componente natural, donde se encuentren espacios públicos innovadores y de gran valor ambiental, además de inclusivos y democráticos?
¿No podremos albergar la esperanza de que el uso y la apropiación colectiva de esta isla y sus espacios naturales vayan afianzando la sensación de que forma parte de un paisaje arcaico, preexistente y recuperado de la costa montevideana? ¿No habrá tenido Montevideo siempre una isla?
En consonancia, se intentó desarrollar una islaparque sustentable, que poseyera una matriz geométrica sencilla y adaptable; un perímetro continuo de espacio público equipado y forestado, compuesto por espacios para recorridos (bicisendas y senderos) y espacios de reunión (honrando la mejor tradición uruguaya del acceso y usufructo público de la costa); un pulmón verde compuesto por un gran bosque al abrigo de los vientos dominantes, también equipado y diseñado para el uso público; una infraestructura vial con calles debidamente acondicionadas paisajísticamente; una infraestructura energética, ambiental, hídrica y paisajística pensada para minimizar el impacto al medioambiente y el consumo de recursos; un espacio comercial de uso público, y; un área portuaria liviana que, además de poseer sus correspondientes zonas de puerto seco y servicios, fuera un ámbito de paseo y disfrute para todos los montevideanos.
Pero, además, para esta isla se pensó la gestión del tiempo a través de la gestión del paisaje, articulando un paisaje del “mientras tanto”, que se fuera transformando a medida que los desarrollos in-
mobiliarios se concreten, manteniendo siempre su carácter: agreste, natural, anfibio. Un paisaje donde se contemplen los tiempos del paisaje natural, con sus cadencias, sus ritmos, siendo estos considerados desde el comienzo.
Finalmente, se prestó especial atención a la articulación paisajística con la ciudad existente, desarrollada sobre unas pocas claves de acción:
A: La reconstrucción del espacio costero circundante, pero incorporando, además, grandes masas rocosas, mini playas y piscinas naturales, ‘parches’ de vegetación autóctona;
B: La permanencia y reafirmación de la estética “rambla”, incluyendo sus elementos icónicos: el muro – banco de granito como límite, la materialidad de sus pavimentos, las pasarelas que se adentran en el agua, etc.;
C: La incorporación de nuevos elementos ambientales: recuperadores de energía eólica, solares, estructuras y artificios que utilizan el oleaje y la marea para reconfigurar los espacios de paseo, y generar episodios paisajísticos singulares;
D: La cuidada integración de las preexistencias, como las instalaciones del Club Náutico y las áreas gastronómicas y de pesca ubicadas en el acceso Este de la Playa la Mulata.
En suma, el proyecto confronta la usual expansión anodina de las periferias, con la ideación de una gran operación de imaginería compleja, edificada sobre la base de un fuerte argumento urbano – paisajístico, que, contrariamente a lo que se ha postulado, podría actuar de polo concentrador a escala metropolitana.
La propuesta estará disponible próximamente en redes: @fabricadepaisaje
En lo referido estrictamente al contenido, algunas de las críticas y los reparos expresados por diferentes actores desde que se conoció el proyecto, han sido inherentes a sus condiciones de partida, y por tal razón, serán irresolubles desde la perspectiva de los opinantes. Otros muchos, por el contrario, podrían haber sido subsanados (inclusive actuando de manera drástica) en una instancia futura, si hubiera habido reacciones más medidas y conciliadoras de la Administración (que, tanto para la aprobación como para la negación, fue tajante y sin matices, aunque en sentidos opuestos).
Muchos de estos reparos fueron razonables y ajustados a las lógicas del ‘buen arte’ disciplinar (y, por tanto, compartibles), mientras que otros, lamentablemente, se basaron en opiniones livianas y prejuiciosas, apoyadas en la mera construcción subjetiva del contenido la propuesta, que ocasionalmente se subestimó y ridiculizó.
Sin renegar de una previsible lectura político ideológica, que para todas las propuestas urbanas de escala (como tales, destinadas a influir en el destino de la ciudad y sus habitantes), debe seguramente plantearse, cabe decir que, para este caso, esta fue a menudo simplista y enfocada en resaltar dicotomías, inclusive algunas inexistentes (cabe aclarar, por partidarios de ambas posiciones).
La lectura y el intercambio disciplinar es, seguramente, la que deba persistir, para alimentar la discusión acerca de los futuros posibles de nuestra ciudad, y las mejores estrategias para alcanzarlos. La SAU está, sin dudas, mandatada a ser animadora fundamental de este debate.
Fábrica de Paisaje
Montevideo, 11 de julio de 2022
Como es sabido, Vaz Ferreira distingue entre cuestiones explicativas y normativas y aborda el equívoco que surge de abordar las segundas del mismo modo que las primeras.1 A su juicio, el afán por resolver asuntos valorativos como si fuesen descriptivos conduce a un arraigado paralogismo fundado en la presunción de que aquellos pueden tener también una solución “única y perfecta”.2 Una idea interesante, al margen de la ficción positivista que hay en asignar una respuesta siempre inequívoca a la pregunta por los hechos.
Para ilustrar esto el uruguayo recurre a ejemplos didácticos que exponen el citado cisma entre lo referido a “cómo es algo” y lo relativo a “cómo debe hacerse algo o qué debe hacerse y desearse”.3
En este segundo grupo incorpora el problema moral -“problema normativo por excelencia”- y también los de orden social, que considera centrales en el plano de los ideales y los actos.
Ahora bien, la férrea distinción entre juicios descriptivos y normativos es un tópico filosófico de larga data, aun cuando ha sido impugnada en el propio seno de la tradición analítica bajo el giro pragmatista: cabe anotar aquí la obra de Quine y de Putnam, así como la deriva ulterior de Carnap.4 Una polémica operación que no hace sino exaltar el signo valorativo de toda descripción y diluir así la ilusión de asepsia, por lo que puede incluso reforzar mi argumento: la dicotomía hecho-valor se anula en tanto niega a la observación toda pureza.
Pero es el propio Carnap quien brinda una lectura encuadrada en el clásico enfoque, cuando alude al lazo posible entre ciencia y vida: el conocimiento científico no es capaz de ayudar a establecer los fines pero puede alumbrar el modo más racional y eficiente de alcanzarlos, explica en su alocución de 1929.5 Bajo esta lupa, la elección de un telos se sustrae al campo de la ciencia y radica en cambio en el núcleo valorativo, aunque la ciencia puede anticipar los efectos de la opción tomada y mostrar su incompatibilidad con otras metas.
Max Weber entra también en línea con esto, aunque con una visión algo desencantada o escéptica sobre el alcance y la fertilidad de la ciencia.
La empresa científica discurre a su juicio bajo premisas valorativas que no puede ni debe justificar por sí misma, y por ende no tiene respuesta para lo único que importa: el modo en que hemos de vivir y actuar en el mundo. Y en ello coincide con Tolstoi, a quien cita en su propio texto. 6
El debate esbozado es atractivo y de plena vigencia, aunque no cabe aquí abundar en tales disquisiciones ni resolverlas. Unos apuntes que pueden resultar algo exóticos como umbral de un escrito destinado a comentar la propuesta Montevideo 360, cuya difusión reciente ha sacudido –junto a otras- la calma de la aldea. La opción, claro, no es caprichosa: lo que me propongo aquí es exponer los dilemas de aproximación que plantea una propuesta como esta, presa de la tensión que media entre análisis técnico y latido político. Una tensión que a menudo se ignora o elude entre los arquitectos, proclives a abordar el asunto desde el campo exclusivo del “proyecto”. Y las comillas son aquí todo un indicio: el proyecto parece entenderse allí de un modo restrictivo, como mero sinónimo del diseño.
Lo que me interesa es, pues, marcar una dificultad, señalar una falencia: la de abordar este tipo de propuestas bajo una lupa estrecha que ignora su espesor político y se atiene a calibrar su excelencia técnica. Una miopía apurada y riesgosa que descarta lo más importante, aunque –claro está– no lo único que importa-: el modelo urbano latente, el horizonte final, el destino deseable asignado a la polis Un encuadre asimilable al equívoco enunciado por Vaz Ferreira, en tanto aloja en la arena de la descripción lo que a todas luces tiene otro sesgo. O que, aun si asume esta complejidad, solo atiende al costado estético de esa esfera temblorosa.
Esto cobra un gran relieve en el caso de Montevideo 360, se vuelve ostensible al tratarse de la isla y el debate creado en torno a ella. Una isla orientada a colmar la demanda emergente de sectores de alto ingreso y amparada en una enorme inversión económica. Una isla que, de modo tautológico, denota y connota el aislamiento: induce o propicia la autoreclusión, la reunión de los que son y se saben iguales, y la vuelve irradiación simbólica.
Llego entonces al nudo que me importa: el proyecto de la isla reclama una valoración. Su evaluación no se agota en el rigor del veredicto empírico, no admite como tal un abordaje aséptico. Porque en ella laten hondos dilemas sociales y morales, esos mismos que el filósofo uruguayo ubica en el centro del universo axiológico.
Me explico mejor. Como toda iniciativa urbana de esta magnitud, la que aquí comento debe someterse a estudios que permitan medir su impacto social, ambiental y paisajístico, entre otros; un proceso orientado a obtener un diagnóstico certero y preciso en virtud de su anclaje científico. Este dictamen permite saber la incidencia que la propuesta tendrá en varios planos cruciales, pero no puede contribuir a decidir su pertinencia: aprobar su existencia o repudiarla es un dilema que activa resortes de otro orden; una elección fundada en algo previo. El asunto del impacto social es elocuente e ilustra muy bien todo esto. Me refiero, en especial, al posible efecto del proyecto en el proceso de fractura socio-espacial que sufre Montevideo. Los estudios realizados podrán revelar que este proceso se agudiza o que pervive, en cambio, indiferente a la concreción de la propuesta. Pero ese resultado puro y duro es incapaz, por sí solo, de fundar un juicio concluyente al respecto: el aprecio o el rechazo a la idea de la isla tiene un cimiento ideológico, aunque a menudo se encubra tras la pretensión de asepsia. Un sustrato implícito que creo debe hacerse visible y manifiesto, a fin de otorgar al debate todo su espesor y su fuerza. Porque no hay aquí neutralidad posible, y la mentada pregunta por el “proyecto” se muestra aquí estéril e inconducente.
No voy, pues, a detenerme en el “proyecto” bajo esa versión ceñida y algo ingenua. Ello me parece improductivo en este caso, repito, y del todo incoherente con mi propio discurso. Lo que sí me importa es evaluar el proyecto –sin comillas- bajo una lupa política: pensar, como diría Houellebecq, la posibilidad de una isla. 7 Aunque en mi fuero interno creo que ni debería ser pensada.
Lo primero que digo es que Montevideo no tiene altas densidades ni un aumento sensible de población, sino todo lo contrario; no necesita adentrarse en el agua. La creación de una isla es, bajo esta luz, algo absurdo e innecesario.
Pero hay algo más. Montevideo tiene ya muchas islas. Guetos de ricos y pobres, núcleos de exclusión deliberada o forzosa, piezas planas y homogéneas que condensan valores, lenguajes y hábitos. Estas
islas situadas en tierra son el fruto podrido del modelo económico vigente, la huella ostensible de un proceso que me alarma. Y digo esto, claro está, bajo una lente torcida o sesgada: la que surge de anhelar una sociedad de iguales. Aunque la fractura también puede condenarse por motivos más inmediatos o instrumentales, como el riesgo asociado a la violencia que comporta: un enfoque pragmático habitual y pertinente, aunque fundado en otras valoraciones.
La isla propuesta es, ante todo, una isla. El emblema de la distinción, el signo perfecto de la distancia. Un reducto exclusivo, aunque sus puertas se digan abiertas y amplias. Un oasis de reclusión, un nuevo nido de confort que, para colmo, pierde contacto con la tierra en la que están los otros. Su evaluación implica un deber ser que le antecede como pauta ética. Construirla es, a mi juicio, un modo de alentar la grieta entre incluidos y excluidos, y también un modo palmario de aceptarla. Es un modo de inducirla, en el nivel raso de los hechos o en el puro plano imaginario. Construirla es asumir la desgracia que nos ronda. Y más aún, fabricarla
1 Las cuestiones explicativas describen los hechos, las normativas definen ideales y orientan la acción en torno a ellos. Carlos Vaz Ferreira, Lógica viva. En José Seoane (ed), Sobre Lógica. Textos de Carlos Vaz Ferreira n° 4 (Montevideo: FHCE-UdelaR, 2008).
2 Vaz Ferreira, Lógica viva, 88.
3 Vaz Ferreira, Lógica viva, 96.
4 Hilary Putnam, The Collapse of the Fact/Value Dichotomy and Other Essays (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2002).
5 Rudolf Carnap, “Wissenschaft und Leben”. Conferencia. Dessau, 15 de octubre de 1929.
6 Max Weber [1919], “La ciencia como vocación”, en El político y el científico (Madrid: Alianza, 1998).
7 Michel Houellebecq, La possibilité d´une île (París: Arthème Fayard, 2005).
“EL PROYECTO DE LA ISLA RECLAMA UNA VALORACIÓN. SU EVALUACIÓN NO SE AGOTA EN EL RIGOR DEL VEREDICTO EMPÍRICO, NO ADMITE COMO TAL UN ABORDAJE ASÉPTICO. PORQUE EN ELLA LATEN HONDOS DILEMAS SOCIALES Y MORALES (...)”
DARKO LIGHTING ES UNA EMPRESA DE EXTENSA
TRAYECTORIA EN EL MERCADO NACIONAL E
INTERNACIONAL, DEDICADA A LOS PROYECTOS DE ILUMINACIÓN TÉCNICA, DECORATIVA Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA Y SISTEMAS DE CONTROL.
En los últimos años, Darko Lighting se ha especializado en diseñar, programar y poner en marcha sistemas de control en distintos proyectos desde la casa central del Banco Santander con sistema Casambi (nominado entre los 6 mejores proyectos de 2021), hasta el Panda Free Shop de Río Branco y el Banco Itaú con sistema Dali, pasando por los estadios de Club Atlético Boca Juniors y el Gran Parque Central con sistema Pharos, entre otros.
A través de un sistema de control es posible adecuar la iluminación de una o varias luminarias dentro de un mismo espacio, programar escenas, shows dinámicos y temporización. El sistema de control
bien ejecutado, ya sea cableado o inalámbrico, permite ahorros significativos que generan retornos de la inversión.
Así, por ejemplo, se puede crear grupos de luminarias para alcanzar un mayor ahorro energético, adaptar la luz al ciclo circadiano, escogiendo una temperatura de color que estimule por la mañana y calme por la noche, generar escenas para una ambientación específica; todo ello con la posibilidad de incorporar sensores para recibir información de lo que sucede en el ambiente y actuar sobre él. Con la tecnología de la conectividad se traspasa la barrera física de los espacios, logrando controlar cualquier
instalación desde cualquier otro punto. La evolución de la tecnología abre la posibilidad de recopilar datos útiles e información detallada sobre el consumo energético, la ocupación de las diferentes áreas y el tipo de uso que se les está dando. En consecuencia, permite detectar oportunidades y tomar decisiones más estratégicas y eficientes.
¿Qué debo tener en cuenta en un sistema de control? El control de iluminación es el sistema que permite manipular las diferentes escenas pensadas al solucionar un espacio. Por ello debe formar parte del proyecto de iluminación y no ser considerado una parte adicional. Para controlar la iluminación existen tres puntos básicos que deben considerarse:
1. Iluminación técnica: ¿de qué manera se resuelve el proyecto?
2. Experiencia: ¿Qué quiero lograr en el espacio?
3. Control: ¿Cómo se van a encender los ambientes en el espacio?
Primero, es necesario diferenciar qué tipos de luminarias se utilizan en el proyecto; éstas pueden ser: proyectores, colgantes, decorativas, tira de LED, etc. Segundo, se deben definirse los tipos de iluminación utilizados, ya que permiten identificar qué elementos deben estar en el sistema de control y cuáles no. Controlar la tecnología LED ofrece muchas posibilidades, pero debe hacerse de manera correcta y considerando la compatibilidad entre todos los dispositivos que conforman al sistema, ya que de no ser así pueden presentarse algunos inconvenientes, como:
Pop-on: La luminaria no enciende gradualmente, lo hace hasta llegar a determinado porcentaje.
Visible steps: La atenuación no se realiza de manera gradual, la luminaria aumenta/disminuye sus niveles de iluminación en escalones.
Flicker: La luz parpadea a distintos niveles de intensidad.
Drop-out: La iluminación se apaga al llegar a determinado porcentaje de atenuación.
Dead travel: La luz no cambia de acuerdo a los ajustes del potenciómetro.
En cualquiera de los métodos de atenuación elegidos, al realizar una correcta elección de driver se
pueden evitar los problemas mencionados. Asimismo, determina el rango (10%, 20%, 35%) y tipo de atenuación (ON/OFF, corte de fase, 0-10V), que a su vez deberá ser compatible con el sistema de control.
¿Qué se debe definir?
A la par del diseño de iluminación debe nacer el sistema de control, para ello se deben definir los siguientes puntos:
1. Luminarias: Identificar las tipologías de iluminación, así como su carga en watts y tipo de control.
2. Zonas: Seleccionar la luminaria o grupo de luminarias que serán controlados de manera simultánea (deben compartir el mismo tipo de control).
3. Escenas: Determinar los efectos de iluminación combinando una o más zonas con sus respectivos niveles de intensidad; podrán activarse por botoneras, sensores u horario.
4. Secuencia: Será el resultado de las diferentes escenas generadas durante el día.
Finalmente, la elección de un sistema de control debe considerar los puntos antes mencionados y sostenerse bajo 4 pilares fundamentales:
• Inputs, ¿Qué acciones disparan las escenas?
• Outputs, ¿Qué dispositivos reaccionan ante los inputs?
• Interfaz de usuario, es el medio con que el usuario podrá comunicarse con el sistema de control
• Integración, ¿Cuál será el lenguaje de comunicación entre los distintos dispositivos (no solo de iluminación)?
Para que la inversión, no sea un gasto. Asesorate con profesionales en la iluminación con más de 30 años de experiencia que se han especializado en diseñar, programar y poner en marcha sistemas de control de iluminación adecuados a las distintas necesidades de los proyectos.
Darko Lighting – (+598) 2711 6198 – info@darkolighting.com – www.darkolighting.com.uy