2 minute read
SAU en Congreso UIA-AHA —Madrid 2022
• Polideportivo Plaza 7, Paso Molino
• Polideportivo Plaza 11. Cerro
Advertisement
• Polideportivo Plaza 12, Brazo Oriental
• Complejo Deportivo Ituzaingó, Barrio Ituzaingó
• Complejo Gimnasio Sayago, Sayago
• Plaza de Deportes de Trinidad, Flores
• Gimnasio Municipal Ciudad de Artigas, Artigas
• Gimnasio Municipal Ciudad de Dolores, Dolores
• Plaza de Deportes Municipal Tacuarembó
• Red Nacional de Deporte de Alta Especialización
• CEFUBB (Centro de Entrenamiento de la Federación Uruguaya de Basquetbol)
• CEDEC (Centro de Entrenamiento de Deportes de Combate)
• Centro de Desarrollo del Tenis (en Plaza 3)
• Complejo de Entrenamiento en Lago Calcagno (remo)
• Centro de Entrenamiento de Gimnasia Artística en Gimnasio Salvador Mauad, Canelones
• Sistema de Pistas de Atletismo (Parque Batlle, Paso Molino, Durazno, Paysandú, San Carlos)
• Centro de Entrenamiento del Surf, Punta del Este.
• Campus de Maldonado
Otros
• Club CYSSA, Juan Lacaze, Instalaciones propiedad de la Secretaría Nacional del Deporte mediante remate que lo rescató de una posible desafectación como centro deportivo, social y cultural.
REMOVING BARRIERS.
HOUSING ACTIVATION:
En ese marco, la UIA– Unión Internacional de Arquitectos –realizó también su Asamblea General extraordinaria los días 16 y 17 de mayo de 2022. Allí, los países miembros de la UIA de todo el mundo deliberaron sobre asuntos relacionados a la disciplina y la práctica profesional y trazaron los caminos a seguir de cara al próximo Congreso Mundial de Arquitectos en Copenhague a desarrollarse del 2 al 6 de julio de 2023.
SAU participó en forma presencial a través de su presidenta Mag. Arq. Natalia Brener y del Arq. Gustavo Vera Ocampo, miembro de la Comisión de Relaciones y Asuntos Exteriores y los demás delegados de las comisiones y grupos de trabajo participaron de manera virtual. Asimismo, se presentó un estado de avance de la Comisiones y Grupos de trabajo de la UIA, donde delegados de SAU integran gran parte de estas:
Comisiones
Comisión de Educación- Arq Marcelo Danza Comisión de Competiciones Internacionales- Arq. Conrado Pintos
Comisión de Práctica Profesional - Arq. Gustavo Vera Ocampo
Comisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible- Arq. Cecilia Olivera
Programas de Trabajo
Espacios públicos- Arq. Natalia Brener
Hábitat social- Arq. Teresa Buroni
Accesibilidad- Arq. Eduardo Alvarez
El Foro Mundial “UIA 2022 AHA” es un evento que busca contribuir a mejorar el acceso a una vivienda asequible, digna y adecuada en todo el mundo, a través del debate global y la generación de redes y alianzas que promuevan el conocimiento compartido de casos de éxito y las visiones específicas a partir del análisis de las barreras que dificultan el acceso a la vivienda.
Un llamamiento en busca de soluciones tangibles a mediano y largo plazo.
El llamamiento a la acción por una vivienda adecuada y asequible recoge las contribuciones del Foro y propone una hoja de ruta desde la que colaborar y avanzar.
El marco de activación está basado por los principios y pilares de las agendas de desarrollo y el derecho a la vivienda, especialmente por la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.
Intervinieron más de 80 expertos/as de referencia internacional que congregaron a más de 4.000 personas, entre asistentes y aquellos que lo vieron por streaming.
Se realizaron 40 eventos paralelos celebrados desde febrero de 2022 en los cinco continentes, a los que asistieron más de 3.500 personas.
Durante el Foro, se señaló la importancia de establecer un plan de acción común para identificar áreas prioritarias e implementar acciones concretas.
Para ello, se insistió en la necesidad de establecer alianzas que consoliden un movimiento global y apoyar a gobiernos en sus acciones para materializar el derecho a una vivienda de manera inclusiva, sostenible y resiliente.
En este sentido, se propuso utilizar reuniones globales y regionales, movilizar apoyo técnico y financiero y explorar nuevas formas de gobernanza para una producción de vivienda más inclusiva.
En total, más de 7.500 profesionales de 120 países abordaron las principales barreras que dificultan el acceso a la vivienda.
Se generaron mesas redondas con expertos a partir de las barreras detectadas: desajustes, políticas y regulaciones, sostenibilidad social, financiaciones, diseño urbano, sostenibilidad económica, promoción y producción, propiedad y tenencia, sostenibilidad medioambiental.