2 minute read
Sociedad de Arquitectos ante la situación de la CJPPU
Es con creciente inquietud que la Sociedad de Arquitectos de Uruguay (SAU) ha venido siguiendo desde sus comienzos la compleja situación económico-financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). De su solución, dependerá el futuro de la mayoría de nuestros colegas y de los demás profesionales del país. Reconocemos que el actual sistema debe transitar por un proceso lógico de adecuación entre aportes y beneficios, para todos los trabajadores y trabajadoras, el que tiene que abordarse con una visión integral de todo el sistema nacional de seguridad social, respetando los derechos adquiridos por parte de los colectivos de activos y pasivos, contemplando a su vez, tanto la heterogeneidad de ingresos entre profesiones, como el creciente cambio de las relaciones de trabajo, la variabilidad de las trayectorias laborales y su territorialidad. Entendemos que la CJPPU no constituye un hecho aislado, y que por tanto su abordaje corresponde que este comprendido en el marco de la llamada “reforma de la seguridad social”, la cual tendrá que alcanzar a todas las cajas sin excepciones, tanto estatales como paraestatales, por lo tanto, a todos los trabajadores, conformando de esta manera un sistema integrado. Llegamos hasta aquí luego de reiterados diagnósticos de sustentabilidad de la Caja, presentación de correctivos y sus distintos “escenarios” de comportamiento que, por razones formales, políticas o dificultades para consensuar y accionar, no han logrado prosperar.
Advertisement
Por otra parte, las medidas que tomaron estado público a través de la prensa y algunas declaraciones de colectivos, además de ser injustas para los involucrados, no solucionan y poco aportan al problema de fondo, extendiendo a lo sumo unos pocos años la ajustada y débil “viabilidad” económico-financiera actual. Como profesionales universitarios, consideramos que deberían existir medidas tendientes a priorizar el aporte a la Caja, tanto en la función pública como en la privada, bajo el régimen laboral que sea. Hoy existen arquitectos que, por trabajar en relación de dependencia en oficinas públicas o empresas privadas, se ven obligados a realizar aportes dentro de otro régimen previsional, habiendo accedido a dicho cargo por su condición de profesional universitario. No queremos pasar por alto mencionar la importancia de algunas medidas puntuales propuestas por la CJPPU en relación con la revisión del monto de los timbres profesionales (Art.71), así como el jus- to reclamo de la recuperación de lo recaudado por el IASS. Tampoco eludimos hacer referencia a los reiterados cuestionamientos que contribuyentes y jubilados hacen sobre las retribuciones de funcionarios y cargos gerenciales. La impertinencia de dichos montos se ha convertido en una expresión de insensibilidad con la situación general de la CJPPU y un factor irritante para todos.
La CJPPU es una herramienta que los colectivos de profesionales crearon para atender su seguridad social, pero no es un fin en sí mismo. El valor a defender es justamente la prestación social que se da a partir del aporte, no una estructura que, de la forma en que está diseñada, está demostrando no ser viable en este nuevo contexto.
En consecuencia, resulta imposible eludir la necesidad de abordar cuanto antes un cambio profundo, con la esperanza puesta en quienes están al frente de la CJPPU, junto al Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, para que más temprano que tarde puedan arribar a una solución.
Por lo antedicho, la SAU se compromete a continuar trabajando activamente con el resto de los gremios, el gobierno nacional y el Poder Legislativo, para aportar a un modelo de seguridad social que -trascendiendo a la coyuntura actual-, procure generar un sistema más justo, tanto para profesionales, como para el conjunto de la población.
Se entiende necesario que la reforma contemple no solo los derechos jubilatorios sino también aquellos que hacen a la actividad laboral de las personas, como licencias, aguinaldo, seguridad, cuidados (maternidad, lactancia-crianza), situaciones coyunturales, y otros escenarios que hacen al ejercicio profesional contemporáneo.