![](https://assets.isu.pub/document-structure/230725160058-31c26f2af1a4a8943661e189c0e47412/v1/be2e5f1140719f850376e19f4d795147.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
8M—MES DE LA MUJER EN SAU
En el marco del Día Internacional de la Mujer, SAU propuso reflexionar sobre el ejercicio de la profesión desde el punto de vista de la mujer, organizando una serie de actividades que tienen que ver con su comunicación visual, gráfica e interactiva, una instancia de intercambio entre arquitectas y un registro audiovisual centrado en las dificultades y desafíos relacionados.
Para SAU es muy importante visibilizar las dificultades y desafíos asociados al tema género, especialmente para avanzar desde la arquitectura a la construcción de una sociedad más igualitaria, equitativa y justa para todas las personas. Por esta razón el pasado 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer mirando en conjunto la situación de las mujeres en el mundo y en nuestra profesión. Desde el ejercicio de la arquitectura y el urbanismo definitivamente tenemos una responsabilidad para construir espacios que contemplen un enfoque de género. Si bien sabemos que hubo avances en varios aspectos, queda por delante mucho trabajo por hacer.
Advertisement
En ese marco en SAU creamos una Comisión de Género dedicada a dar visibilidad a la situación de las mujeres en la profesión y dar pasos hacia la equidad, camino para el que se realizó un sondeo que recibió gran cantidad de respuestas. Esto también nos permitió, entre otras cosas, revisar la representatividad de las arquitectas en el gremio y atender estas cifras requiere urgencia. También organizamos un Conversatorio sobre género y surgió un ciclo organizado por esta nueva comisión llamado “Desayuno de Arquitectas” que desde entonces lleva tres encuentros compartidos atendiendo a esta problemática.
Hay datos relevantes que nos obligan a pensar nuestra profesión y nuestro trabajo con una perspectiva de igualdad de género. En nuestro país, las mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidados 2,4 veces el tiempo que dedican los hombres. Esto tiene implicancias en su participación laboral (54,6% mientras que los hombres 70,0%), como a su inserción en el mercado laboral (la tasa de ocupación de los hombres es 1,33 veces la de la mujer). Estos datos no se mantienen si hay menores de 13 años en el hogar (pasando de 78,6% para aquellas sin hijos a 61,6% para las que cuentan con 3 y más menores en el año 2013).
Bajo la consigna “Desafíos de la profesión” abrimos un espacio para visibilizar el rol de las arquitectas dentro de nuestra profesión teniendo presente que, históricamente, las arquitectas en Uruguay y en el mundo siempre han tenido un rol bastante secundario y bastante invisibilizado, y de alguna forma es tiempo de poner en valor.
Del ciclo de testimonios difundido en diversas plataformas donde cada una de las arquitectas contó su propia experiencia desde su vivencia en cuanto al inicio de la carrera, a cómo la viven en la actualidad para proyectarnos a futuro participaron la Arq. Mag. Natalia Brener, presidenta de SAU, Arq. Silvana Pissano, Arq. Stephanie García, Arq. Carla Di Stasio, integrante de la Comisión de Equidad y Género, Arq. María Teresa Rodríguez, Arq. Carolina Lecuna, Arq. Ana Vallarino, Arq. Stella Zuccolini, Secretaria General de SAU, Arq. Daniela Urrutia, Arq. María Amado, integrante de la Comisión de Equidad y Género, Arq. Silvia Pirotto.
Agradecemos a ellas que se sumaron a la propuesta y pusieron voz al sector e invitamos a repasar y/o conocer los spots en las redes sociales de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Despina Stratigakos en “Where are the women architects?” afirma que estas situaciones no son ausencia, son directamente eliminación.
¿Qué relatos y experiencias de vida marcaron el destino de las pioneras y modernas que hicieron de la arquitectura -y sus diferentes áreas de actuación- su profesión? Las edificaciones, las investigaciones, las publicaciones, los relatos y las biografías son la fuente de estudio de esta tesis en desarrollo que busca hacer visible lo invisible. Y agradecer.
Para conocer más sobre este trabajo conversamos con su realizadora Arq. Mariana Añon.