Bsau // Mayo - Agosto 2015

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay junio - agosto 2015 ISSN: 0797-0900


2

junio - agosto 2015


3


4

junio - agosto 2015

09 31 51 Tapa: Hospital Italiano Umberto I de Arq. Luis Andreoni (1890) Fotografía: Lucas Malcuori

JUNIO - AGOSTO 2015 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU).

GREMIALES

NACIONALES

ESPECIAL

10 Actuaciones 25 Recordatorio: Francisco Villegas Berro 27 Homenaje a José Luis Canel 30 Nuevos socios

32 Acerca del programa de vivienda sindical 36 Homenaje a Farq desde SAU 40 Centenario 42 Basta de pintar 46 Aquí vivieron 48 40 años del Complejo Bulevar

52 Pragmatismo y audacia en la arquitectura nacional 64 Patrimonio programado

COMITÉ EJECUTIVO Presidente: Dr. Arq. Juan Articardi Vicepresidente 10: Arq. Duilio Amándola Secretario general: Arq. Álvaro López Secretaria de comisiones: Arq. Ana Fernández Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Gloria Gricelda Barrios Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar

COMISIÓN DIRECTIVA

Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 CP 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto Armado: hematoma Fotos arquitectura: Lucas Malcuiri Fotos actuaciones: Gabriel Sánchez Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Gráfica Mosca - D.L: 366.916 .

Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Salvador Schelotto, Arq. Vilma Ceriani, Arq. Ana Bico Varaldi, Arq. José Luis Canel, Arq. Héctor Dupuy, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Nora Piñón, Arq. Ma. Carmen Brusco, Arq. Ma. Alejandra Gavilán, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Daniel Cafferatta, Arq. Anahí Ricca, Arq. Horacio Farías


5

67 79 85 INTERNACIONALES

TÉCNICO ACADÉMICO

DE INTERÉS

68 Expo Milán 2015 72 Entrevista a Josep Ferrando

80 Instrumentos de evaluación y certificaciones ambientales de edificio

86 Datos 87 Biblioteca

Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo Responsable de Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi difusion@sau.org.uy Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy Caja: Milka Márques caja@sau.org.uy 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño imsau@sau.org.uy



EDI TO RIAL En este boletín SAU encontramos un cúmulo de información y material que delinea los acontecimientos de los últimos meses. Encontraremos palabras de despedida y homenaje a dos colegas, al reconocido docente y arquitecto Francisco Villegas Berro, y a quien fuera un incansable participante y activista en agremiaciones de estudiantes, profesionales y jubilados, y hasta su desaparición integraba nuestra directiva, el arq. José Luis Canel. Uno de los acontecimientos de los últimos meses que nos ha movilizado, es la nominación del día del patrimonio 2015 como “La Arquitectura en el Uruguay, 100 años de la Facultad de Arquitectura”. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay siempre se ha preocupado por apoyar la configuración, preservación, protección y gestión del patrimonio. En este sentido, se destacan las recientes visitas a la Fundación Cravotto y a la Oficina Técnica de Colonia del Sacramento como forma de apoyo a la defensa y gestión del patrimonio arquitectónico y urbanístico. Por otro lado, el cierre del informe COAVI (Comisión Asesora de Vivienda) y la participación en el informe de integrantes de la SAU permitió impulsar el accionar de la comisión de Vivienda de la nuestra organización. Desde allí se configura la propuesta de visitar a las Delegadas Departamentales para promover la participación en las COAVIs locales. Nace la idea de SAU CONECTA a la cual rápidamente se incorporan integrantes de la Directiva y la Comisión de Patrimonio SAU.

7

La recorrida de SAU CONECTA nos ha permitido profundizar el intercambio con los colegas de las Delegadas, recibir de primera mano sus preocupaciones y necesidades, generar contactos y entrevistas con autoridades locales. A su vez, sirvió para trasladar y transmitir información de diferentes gestiones realizadas, informar sobre la propuesta de Normativa Nacional de Edificación que se ha trabajado junto a técnicos del Congreso de Intendentes y del MVOTMA y detectar aspiraciones e inquietudes sobre el patrimonio edilicio y urbanístico local, entre otras. Y sobre todas las cosas nos ha permitido el acercamiento, un preámbulo del próximo encuentro de delegadas que realizaremos en octubre en la ciudad de Salto. Celebramos los 100 años de la Facultad de Arquitectura. Quisimos hacerle un pequeño homenaje, evocando recuerdos, anécdotas o situaciones vividas que nos retrotraen a nuestra formación como ciudadanos y como arquitectos. Surge está la idea de que a la Facultad le debemos todo o casi todo. Y sin duda, le debemos gran parte de lo que somos. De la Facultad de Arquitectura hemos recibido la semilla que nos convierte en hacedores de proyectos o proyectistas que buscan transformar la realidad. Fue esta institución la que nos ha aportado las bases conceptuales y la formación que nos permite desarrollar el oficio de ser arquitecto, y en el pasaje por sus aulas hemos forjado las bases éticas de nuestro ser profesional. Desde su Taller de Arquitectura hemos heredado una manera de hacer Arquitectura comprometida con el proyecto y con la técnica para satisfacer las necesidades espaciales y funcionales de la sociedad para la que trabajamos. Celebrar los cien años de la Facultad de Arquitectura nos invita a desentrañar su historia, plasmar las circunstancias que nos han constituido y formado. Y a la vez, a rememorar y festejar la historia transcurrida en sus espacios de aprendizaje. Es festejar lo vivido. Es celebrar lo que somos.

Dr. Arq. Juan Articardi Presidente de SAU


8

junio - agosto 2015


9

>EDIFICIO PANAMERICANO

Arq. Raúl Sichero (1962) Buceo, Montevideo Fotografía: Lucas Malcuori

GRE MIA LES


10

junio - agosto 2015

ABRIL - AGOSTO 2015

ACTUACIONES 06/04/2015 NOTA ENVIADA AL SR. DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DR. ARQ. GUSTAVO SCHEPS Nota Nº 06/15 sec. Con motivo del centenario de la Facultad de Arquitectura, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió poner a disposición de esta institución un espacio en el boletín gremial impreso de la SAU (BSAU), en virtud de que consideró de gran relevancia aportar para la celebración de dicho acontecimiento. 15/04/2015 REUNIÓN CON EL DIPUTADO POR EL DEPARTAMENTO DE MALDONADO NELSON RODRÍGUEZ SERVETTO El pasado miércoles 15 de abril, mantuvieron una entrevista el presidente de SAU Dr. Arq. Juan Articardi y el secretario político Arq. Walter Corbo con el diputado Nelson Rodríguez. El diputado expresó su interés en retomar el proyecto de ley de Responsabilidad Decenal Emergente del Contrato de Construcción del año 1996. El Proyecto fue elaborado en su momento, entre otros, por el Arq. Eduardo Arralde en representación de SAU y APPCU y contó con el asesoramiento del Dr. Gonzalo Aguirre. También se le informó sobre la Normativa Nacional de Edificación, poniéndose a disposición por estos temas.

01/05/2015 DÍA DE LOS TRABAJADORES La SAU estuvo presente el 1° de Mayo en el acto del Día Internacional de los Trabajadores organizado por el PIT-CNT con un comunicado en el que saludó a los trabajadores, celebrando la construcción colectiva de nuestro país, basada en el respeto y la promoción del trabajo como un derecho humano.

14/04/2015 CHARLA EN SAN JOSÉ CON CANDIDATOS MUNICIPALES El pasado martes 14 de abril la Comisión Delegada de SAU del Departamento de San José, organizó una charla con los candidatos a la intendencia de este departamento. A la misma asistieron los candidatos Antonio Lago (Partido Colorado), José Luis Falero (Partido Nacional), Darío Camilo (Unidad Popular), Luis Noya (Partido Independiente) y Luis Reyes (Frente Amplio). En representación de SAU, nuestro presidente Dr. Arq. Juan Alberto Articardi, el vicepresidente Arq. Duilio Amándola y el secretario político Arq. Walter Corbo.

Para la ocasión, se plantearon tres temas a tratar: relacionamiento del gremio con el gobierno Departamental, propuestas de Ordenamiento Territorial y políticas de Patrimonio. La charla fue de carácter abierto, en el auditorio del Centro Cultural Español de San José y contó con buen marco de público, entre los que se encontraban representantes de otras asociaciones de profesionales del departamento, la Cámara Inmobiliaria Maragata y prensa local.


11

GREMIALES

04/05/2015 ENTREGA DE PREMIOS CONCURSO BSE En el marco de la asunción de las nuevas autoridades del Banco de Seguros del Estado, el pasado 4 de mayo, se hizo entrega de los premios del concurso del nuevo Sanatorio y Centro de Rehabilitación BSE. En la ceremonia estuvieron presentes las nuevas autoridades, el ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori, autoridades de SAU y público en general. El Primer Premio fue para Fábrica de paisaje, integrado por los arquitectos Fabio Ayerra, Marcos Castaings, Javier Lanza y Diego Pérez y los colaboradores Victoria Abreu, Paula Borges, Belén García, Carolina Güida, Luciano Machín, Laura Pirrocco y Emiliano Recoba.

05/05/2015 ARQUITECTURA + ESTRUCTURA Los días 5, 7, 12 y 14 de mayo se dictó, en el Salón de Actos de SAU, el curso Arquitectura + Estructura a cargo del Arq. Ramiro Chaer. El curso propone difundir técnicas y procedimientos constructivos de intervención sobre edificios existentes, aplicados con éxito en intervenciones reales. El objetivo es propiciar la discusión y el análisis de alternativas ante la necesidad de toma de decisiones en el ejercicio profesional y la responsabilidad que implica.


12

junio - agosto 2015

06/05/2015 BIBLIOTECA DANIEL VIDART - EXPOSICIÓN DE TRABAJOS El 6 de mayo, en el Hall de Farq, se inauguró la muestra que expuso los trabajos presentados para el Concurso de ideas para la Biblioteca Daniel Vidart. En el acto estuvieron presentes el Prof. Daniel Vidart, la Prof. Gabriela Garrido, intendenta de Canelones, el Dr. Arq. Gustavo Scheps, decano de Farq y el Dr. Arq. Juan Articardi, presidente de SAU, entre otras autoridades relacionadas al concurso. Este concurso tuvo como objetivo la creación de una biblioteca pública en el balneario Fortín de Santa Rosa que alojará la biblioteca personal del Prof. Vidart, quien la donó a la Intendencia de Canelones.

08/05/2015 NOTA APPCU A partir de la comunicación de APPCU, recibida el 30 de abril, se envió nota dirigida al Esc. Aníbal Duran Hountou informando que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay coincide con su inquietud de comenzar a interactuar en forma más fluida entre ambas instituciones.A tales efectos solicitamos mantener una entrevista con las autoridades de APPCU a fin de profundizar el relacionamiento en temas de común interés.

14/05/2015 NOTA A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ENERGÍA Se envió nota a la directora de la Dirección Nacional de Energía, Ing. Agr. Olga Otegui, comunicándole que de acuerdo a lo solicitado en nota de fecha 4 de mayo, la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a la Arq. Patricia Hidalgo para que participe como representante de nuestra institución en el Comité Organizador y Evaluador del Premio Nacional de Eficiencia Energética.


GREMIALES

14/05/2015 NUEVOS GRADUADOS FARQ El 14 de mayo se realizó una nueva entrega de títulos en Farq. En el acto hubo palabras del decano Dr. Arq. Gustavo Scheps y del presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi. Saludamos a los nuevos profesionales deseándoles mucho éxito en su carrera. ¡Bienvenidos colegas!

19/05/2015 CURSO DE CONSTRUCCIÓN EN SECO Se presentó la primera edición del curso IUCOSE, realizándose en el marco del acuerdo de colaboración entre SAU e IUCOSE. El curso de construcción en seco (Steel Framing + Drywall) estuvo a cargo del equipo integrado por los arquitectos Santiago Horjales (presidente de IUCOSE), Felipe Manta (directivo de IUCOSE), Máximo Benites (coordinador de IUCOSE) y Líber Trindade (directivo de IUCOSE). Fue dictado los días 19, 20, 21, 25 y 26 de mayo.

13


14

junio - agosto 2015

NORMATIVA NACIONAL DE EDIFICACIÓN 21/05/2015 CONGRESO DE INTENDENTES NORMATIVA DE VIVIENDA El jueves 21 de mayo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay fue invitada a presentar el denominado Informe preliminar ante el Congreso de Intendentes (CI). Se trata del trabajo que sintetiza los avances realizados hasta la fecha respecto a la creación de una Normativa Nacional de Edificación. Este es un documento base presentado a consideración de los cuerpos técnicos y políticos de las 19 intendencias, elaborado por la Comisión que integran los arquitectos delegados por el Congreso de Intendentes, la SAU y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), que recoge además los aportes que realizaron las intendencias durante los dos encuentros con representantes de las respectivas oficinas competentes en el tema. Este informe preliminar se inició con un planteo elevado por la SAU al CI en noviembre de 2011, oportunidad en la cual tuvo unánime aceptación. Esta iniciativa se continuó con el trabajo de la comisión integrada por los arquitectos Marcia Crocci, Manuel Odriozola y Andrés Ridao, por el CI, y Germán Ducuing y Duilio Amándola, por SAU, sumándose a este grupo inicial las arquitectas Patricia Petit y Nancy Rodríguez, por el MVOTMA, y el Arq. Horacio Farías, por la IM, quienes siguieron el proceso de discusión y elaboración sin pausa. El equipo de trabajo procura reunir en este documento todos los acuerdos posibles de alcance nacional para elaborar una normativa que permita enmarcar la definición de «vivienda decorosa», la que es establecida como derecho en la Constitución de la República. Además de aportar en otros planos más operativos de la gestión, en materia de relacionamiento entre ciudadanos, técnicos y administración, suprimiendo las incertidumbres que generan las diferencias de criterios y procedimientos que hoy existen entre los 19 departamentos, producto de prácticas acumuladas a lo largo de los años que no tienen justificación técnica. 03/06/2015 NOTA RECIBIDA DEL CONGRESO DE INTENDENTES El 3 de junio, se recibió nota del CI, informando que la norma se encuentra aún en etapa de elaboración y que se recibieron aportes y observaciones de algunas intendencias. La nota recibida pide postura de SAU sobre los avances hasta el momento, por lo que la Directiva de SAU aprueba el envío de una nota de respuesta con las observaciones planteadas.


GREMIALES

15


16

junio - agosto 2015

18/06/2015 NORMATIVA NACIONAL DE EDIFICACIÓN PLENARIO DE INTENDENTES El Congreso de Intendentes aprobó el jueves 18 de junio de 2015, en su 72º Sesión Plenaria, el informe preliminar correspondiente a la Normativa Nacional de Edificación. Este documento de trabajo es una síntesis que resume todo lo avanzado hasta la fecha sobre el tema, por parte de la comisión instituida por el Congreso de Intendentes. El mismo se trasladará para su análisis, discusión y aportes, a las respectivas intendencias, a sus departamentos técnicos, a los integrantes de las respectivas juntas departamentales, a las Comisiones Delegadas Departamentales de SAU y residentes en cada departamento. El objetivo es recoger dichas propuestas o sugerencias la tercera semana de octubre, a través de los canales formales que a estos efectos son el CI y SAU, para ser tratadas por la Comisión de trabajo con el propósito de elaborar el documento final. Se aspira que esta instancia sea el inicio de un proceso de construcción de un documento más complejo, que vaya incorporando otras normativas, especificaciones y recomendaciones sobre otros programas y temas vinculados a la producción y materialización de la arquitectura y el urbanismo. Dependerá de nuestra capacidad de consenso, llegar pronto a los acuerdos necesarios que permitan implementar, a nivel nacional, un sistema normativo que unifique la absurda dispersión de normas y exigencias en este pequeño país.

ACTA DE RESOLUCIONES DE LA 72° SESIÓN PLENARIA DEL CONGRESO DE INTENDENTES REALIZADA EL JUEVES 18 DE JUNIO DE 2015 EN MONTEVIDEO REF. VII): Normativa Nacional de Edificación - Higiene de la Vivienda. Se estudia nuevamente por el Plenario del Congreso de Intendentes, el Informe Preliminar: Normativa Nacional de Edificación - Higiene de la Vivienda, visto que, en la pasada sesión varias intendencias decidieron modificar diversos aspectos del mencionado informe. RESOLUCIÓN Nº 5: Se aprueba el informe preliminar presentado por el grupo de trabajo integrado por el Congreso de Intendentes y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, con el fin de establecer dicho informe como base para la continuidad del trabajo de la citada Comisión.


GREMIALES

22/05/2015 SAU - NUEVO ANIVERSARIO El viernes 22 de mayo se cumplió un nuevo aniversario de SAU. Para la ocasión, se realizó un encuentro con funcionarios, comisiones asesoras y autoridades nacionales. En este 101 aniversario renovamos nuestro compromiso por mejorar la calidad del trabajo de los profesionales y de la vivienda en nuestro país, temas por los que trabajamos todos los días.

17


18

junio - agosto 2015

23/05/2015 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SUSTENTABILIDAD El jueves 23 de abril, la Comisión Arquitectura Sustentable de SAU invitó a la charla Eficiencia energética y sustentabilidad: Retos para la arquitectura de hoy a cargo de la empresa española Eficiencia Integral Energética (Efinco) que disertó sobre los aspectos más relevantes de la eficiencia energética.

27/05/2015 REUNIÓN CON APPCU A partir de la solicitud de entrevista con las autoridades de dicha asociación con el fin de profundizar el relacionamiento con esta institución, el pasado 27 de mayo, los arquitectos Juan Articardi, Duilio Amándola y Walter Corbo se reunieron con las autoridades de APPCU. Entre otros temas, se planteó la reciprocidad en los be-

27/05/2015 INTRODUCCIÓN A LA PROFESIÓN 2015 Nuestro tradicional curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión inició su edición 2015 el pasado 27 de mayo. Sus jornadas se extendieron hasta el 1° de julio y fueron dictadas en el Salón de Actos de SAU.

neficios de cursos entre ambas instituciones. A la vez, ofrecieron la posibilidad de utilizar la sala de reuniones de su sede para 100 personas. Sau informó sobre los avances en el tema de responsabilidad decenal. También se habló sobre temas de tramitación en la intendencia de Montevideo.

25/05/2015 DESAYUNO DE TRABAJO AUDU El 25 de mayo se realizó en la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU), un desayuno de trabajo con la participación de los presidentes de las entidades miembro. Con una nutrida participación, se trataron temas relacionados con la colegiación y el proyecto de Ley Marco, la circulación de profesionales en el área del Mercosur, alcances y consecuencias para los profesionales en el ámbito del TISA y la implementación de la difusión de las actividades de AUDU.


GREMIALES

19

28/05/2015 COMPARTIMENTACIÓN DE EDIFICIOS El 28 de mayo tuvo lugar la charla Compartimentación de edificios para la prevención y el combate de incendios. La misma estuvo a cargo del Dr. Dirk Müller, graduado en Física en la Universidad Estatal de Heidelberg (RuprechtKarls-Universität, 1998) y de los consultores Ing. María José Arcos de Pró y Arq. José Luis Seguessa.

28/05/2015 PROYECTO DE LEY RESPONSABILIDAD DECENAL Por resolución de la Comisión Directiva, se creó una comisión integrada por los arquitectos Eduardo Arralde, Duilio Amándola y Norberto Cubría y el doctor Carlos Castro para retomar el proyecto de Ley de Responsabilidad Decenal. Dicho grupo de trabajo se encuentra realizando la revisión de antecedentes y actualizando los contenidos de las propuestas anteriormente presentadas a nivel parlamentario, a los efectos de concretar y promover una nueva propuesta.

02/06/2015 CIMENTACIONES Los días 2, 4, 9 y 11 de junio, en la sede de la SAU, se llevó a cabo la edición 2015 del curso de Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. El curso propone concientizar sobre el hecho de que el sistema de cimentación a adoptar para una determinada construcción es el resultado de la consideración de múltiples variables: el tipo de proyecto, el suelo específico en el que se implanta, los materiales disponibles, etc. Asimismo, promueve el manejo del criterio de economía ligado al de seguridad en la construcción y se propone brindar instrumentos complementarios para el análisis.


20

junio - agosto 2015

03/06/2015 48 AÑOS DE MEVIR EN EL TERRITORIO El presidente de la SAU, Dr. Arq. Juan Articardi asistió junto al Arq. Walter Corbo al 480 aniversario de MEVIR. A partir de dicha instancia, se dio inicio a un ciclo de encuentros abiertos, denominado De la soledad absoluta a la necesaria interrelación, que abarcará distintas temáticas sobre MEVIR.

10/06/2015 COAVI- LANZAMIENTO DE REUNIONES DE LA COMISIÓN ASESORA DE VIVIENDA El miércoles 10 de junio, el Dr. Arq. Juan Articardi, acompañado por el Arq. Walter Corbo, asistieron al lanzamiento de las reuniones que se llevaron a cabo por parte de la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI) de cara a la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda 2015-2019. La Comisión Asesora de Vivienda fue creada por la ley Nacional de Vivienda Nº 13.728 del 17 de diciembre de 1968 y convocada por primera vez en el año 2005 y posteriormente en 2010. Está dirigida por la Dirección Nacional de Vivienda e integrada por varios organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, pero además está abierta a la participación de la ciudadanía en general. Su cometido es asesorar a la DINAVI en la elaboración de los Planes Quinquenales de Vivienda que se remiten al Parlamento al inicio de cada administración, en el marco de los planes de desarrollo económico y social del Poder Ejecutivo.

10/06/2015 VISANET URUGUAY FIRMA DE CONVENIO CON SAU El pasado 10 de junio, la SAU firmó un convenio con la empresa Visanet Uruguay que permitirá a los socios cobrar sus honorarios profesionales a través de tarjeta de crédito o débito. Consideramos la firma de este acuerdo un importante beneficio con el que podrán contar los socios de SAU y que se enmarca en lo establecido en la Ley de Inclusión Financiera, la cual prevé que paulatinamente se utilicen vías alternativas al pago en efectivo para el cobro de honorarios profesionales.


GREMIALES

21

15/06/2015 NOTA AL MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE Se envió nota a la Ministra Arq. Eneida de León, informándole que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha resuelto designar para que nos representen: al Arq. Duilio Amándola para el Grupo 1 - Formas de abordaje de la Política Habitacional en la precariedad y vulnerabilidad socioeconómica-, al Arq. Alvar Álvarez para el Grupo 2 – Política de tierras y servicios de infraestructura asociados a la vivienda-, al Arq. Américo Rocco para el Grupo 3, -La participación privada en la vivienda de interés social-, y a la Arq. María Teresa Jorge para el Grupo 4 – Cooperativismo de Vivienda. 16/06/2015 LARGA MARCHA POR LA RECUPERACIÓN DE PURIFICACIÓN A 200 años de la fundación de la capital de la Liga Federal se presenta la charla La larga marcha por la recuperación de Purificación. En la misma, el Arq. Rubens Stagno hizo una valoración de su significado en la gesta artiguista y una reseña de los principales documentos que se han tenido en cuenta para la definición del sitio donde se instaló la Villa de la Purificación y el Cuartel General del Hervidero. 18/06/2015 ESPACIOS PÚBLICOS Y EDIFICACIONES Desde SAU hemos tomado contacto con la dirección de la división Espacios Públicos y Edificación de la Intendencia de Montevideo con el fin de hacerles llegar los reclamos y sugerencias recogidas entre nuestros socios en torno al funcionamiento de la división. El objetivo de este intercambio es aportar a la mejora de la relación entre el profesional arquitecto y la Intendencia de Montevideo a través de sus diferentes servicios.

22/06/2015 CIERRE DE CURSILLO El lunes 22 de junio finalizó una nueva edición del Curso de Introducción al Ejercicio liberal de la Profesión. En este último encuentro se entregaron los certificados.


22

junio - agosto 2015

26/06/2015 HOSPITAL DEL BSE PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS Del 26 de junio al 10 de julio, se expuso en el hall de Farq la muestra que reúne los proyectos presentados al concurso realizado por el Banco de Seguros del Estado para la construcción del Nuevo Sanatorio y Centro de Rehabilitación BSE. El nuevo hospital se emplazará en la calle José Pedro Varela, entre Bulevar José Batlle y Ordóñez y Madreselva.

01/07/2015 CONGRESO LATINOAMERICANO DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL Los días 1 y 2 de julio, se llevó a cabo en el Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo el 1er. Congreso Latinoamericano de Vivienda de Interés Social (CLAVIS). SAU participó del evento a través de su presidente, Dr. Arq. Juan Articardi, quien integró el panel sobre Urbanización, Vivienda y Medioambiente, junto al Dr. Antonio Bias y al Dr. Víctor Mirshawka de FAAP Brasil, moderado por la Arq. Isabel Viana.

08/07/2015 COMISIÓN DE PATRIMONIO - CONVOCATORIA La Comisión de Patrimonio de SAU, que cuenta con una larga historia de trabajo en la institución, realizó una nueva convocatoria a integrarla. La reunión se realizó el miércoles 8 de julio a las 19 hs en la sede de SAU. En la reunión se presentó la agenda de trabajo de la Comisión y se definió la estrategia para continuar brindando su visión comprometida con los objetivos de conservar, promover y revitalizar el patrimonio nacional.


GREMIALES

23

13/07/2015 COSTOS Y PRESUPUESTOS El 13 de julio se dio inicio a la edición 2015 del curso Costos y presupuestos a cargo de los arquitectos Duilio Amándola y Fernando Franca. El curso se dictó los días 13, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 27, 29 y 31 de julio, y los días 1, 3, 5, 7, 8 y 10 de agosto. El objetivo de estos encuentros es brindar capacitación y herramientas para el desempeño de la profesión.

14/07/2015 PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES Se dio inicio a una nueva edición del curso Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes, brindado por el Arq. Ramiro Chaer. Este curso se propone difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales; compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible; concientizar sobre el compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales.

16/07/2015 3ER. CONVENIO MVOTMA-SAU LLAMADO PARA ARTIGAS, CERRO LARGO Y FLORES En el marco del convenio firmado con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con el objetivo de realizar las tareas de asesoramiento, proyecto y supervisión para el Programa de Mitigación y el de Autoconstrucción; realizamos una nueva convocatoria. En esta oportunidad se integrarán a los equipos técnicos multidisciplinarios que trabajarán en Artigas, Cerro Largo y Flores.

16/07/2015 ENTREGA DE TÍTULOS FARQ El 16 de julio se realizó el acto de entrega de títulos en Facultad de Arquitectura. La ceremonia estuvo a cargo del Dr. Arq. Gustavo Scheps, decano de Farq, y lo acompañaron, representando a SAU, el Dr. Arq. Juan Articardi, presidente, el Arq. Walter Corbo, secretario político, y el Arq. Álvaro López, secretario general. Felicitaciones a los nuevos colegas, muchos éxitos en su carrera; son bienvenidos en nuestra organización.

20/07/2015 SOLICITUD DE AUSPICIO EXPO AMBIENTAL 2015 La Expo Ambiental 2015 se desarrolló los días 19 y 20 de agosto en la Intendencia de Montevideo. Se solicitó el apoyo de SAU con la posibilidad de participar con un expositor e integrar el Comité Académico y utilizar el logo de SAU en las invitaciones. El Comité Ejecutivo de SAU resolvió dar el auspicio institucional.


24

junio - agosto 2015

30/07/2015 FUNDACIÓN CRAVOTTO El pasado lunes 27 de julio, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay fue invitada por la Fundación Cravotto a visitar la vivienda-estudio de los arquitectos Mauricio y Antonio Cravotto, obra perteneciente a la categoría de Monumento histórico nacional. La Fundación, creada en 2008, cuenta con un Consejo de Administración, integrado por el Arq. Juan Carlos Vanini, quien lo preside, el Ing. Ricardo Magnone y el Arq. Eduardo Álvarez. En 2009 se celebró un acuerdo de cooperación entre la Fundación Cravotto y la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, a partir del cual se inician los trabajos de relevamiento e inventario del estudio, con el afán de poder dar a conocer toda la obra producida por los arquitectos Cravotto a lo largo de sus vidas. 30/07/2015 LA DOMÓTICA Y SU INFLUENCIA EN LA CONFORMACIÓN DEL ESPACIO HABITABLE El 30 de julio pasado, la comisión de Arquitectura Sustentable de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay dio comienzo al ciclo de charlas titulado La domótica y su influencia en la conformación del espacio habitable. La primera charla tuvo como temática central el Protocolo KNX, a cargo del Arq. Javier Sande, Comisión de Arquitectura Sustentable SAU, el Ing. Fernando Gómez, vicepresidente KNX Uruguay, e Ing. Daniel Gómez, presidente de KNX Argentina. La segunda charla, el 5 de agosto, fue sobre sistemas de control LUTRON, en Trios Lighting (Luis de la Torre 593b) y estuvo a cargo del Ing. Mariano Desirello. La última charla fue el 12 de agosto en Lyte Iluminación Técnica (Isla de Flores 1858) y abordó los sistemas de control ZUMTOBEL, a cargo de Manuel Vilela. 31/07/2015 ARQUITECTURA SUSTENTABLE EXPERIENCIA EN ISRAEL La Comisión de Arquitectura Sustentable de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay dio inicio a la charla Arquitectura sustentable en Israel, a cargo del Arq. Guedi Capeluto. En la charla se presentaron los siguientes tópicos: Presentación del Laboratorio de Clima y Energía (CELA) de la Facultad de Arquitectura del Technion IIT, Desarrollo del estándar israelí IS_5281 Edificios Sustentables (Verdes), Comparación critica de IS_5281 con LEED, ¿Es la arquitectura sustentable sinónimo de buena arquitectura?. Ejemplos y discusión. La charla se realizó el jueves 31 de julio, a las 19 h, en APPCU. La misma no tuvo costo y fue exclusiva para socios SAU y APPCU. 04/08/2015 INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN SEGUNDA EDICIÓN El 4 de agosto tuvo lugar el inicio de la segunda edición anual del curso de Introducción al ejercicio liberal de la profesión. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi, acompañado por los integrantes de la Comisión Directiva arquitectos Duilio Amándola y Álvaro López.


GREMIALES

25

SEMBLANZA

FRANCISCO VILLEGAS BERRO (1918-2015) Se formó en la Facultad de los años 40, en los salones del que había sido el frustrado hotel de Reus, cuando el maestro Carré ya no estaba allí y en el mundo se aceleraban cambios que no serían ajenos a los arquitectos. Obtenido su título en 1947, ya en los primeros años de ejercicio de la profesión pudo acceder a un precoz protagonismo, no solo en el campo específico de la composición arquitectónica -cosa previsible si atendemos a ese “bautismo de iniciado” que significó su trabajo junto a Bonet en La Solana del Mar-, sino también entre quienes se sentían vanguardia de un “giro cultural” que entonces parecía inexorable, buscando alinear el Plan de Estudios con “la honda raíz social de la arquitectura” para que ésta tuviera su consecuente reflejo en las aulas y en el escenario de vida de la comunidad.

NUESTRA SOCIEDAD DE ARQUITECTOS, HOY CENTENARIA, TENÍA APENAS 4 AÑOS DE VIDA CUANDO FRANCISCO VILLEGAS BERRO VINO AL MUNDO. HOY, QUE LO HA DEJADO DESPUÉS DE UN LARGO TRÁNSITO DE HERENCIA PRÓDIGA, LA CELEBRACIÓN DE ESA VIDA PLENA NO DEJA ESPACIOS AL DOLOR QUE ACOMPAÑA TODA PÉRDIDA (SOBRE TODO LA DE AQUELLOS QUE LO TUVIERON CERCA Y LO VIERON OPINAR -TAMBIÉN ÉL, YA CASI CENTENARIO- SIN MENGUA DE INTELIGENCIA, NI COMPROMISO CON LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”)

LOS PRIMEROS LAURELES Y COMPROMISOS “Otorgar el primer premio, por unanimidad, al anteproyecto del Arq. Francisco Villegas Berro, en colaboración con el Arq. Alfredo Altamirano”. El 15 de julio de 1949 se formalizaba en estos términos el Acta del Jurado interviniente en el concurso de anteproyectos convocado por el Sindicato Médico del Uruguay para la construcción de su edificio sede -y Centro de Asistencia- en la esquina de Colonia y Arenal Grande. Suscribían el fallo, entre otros, Agorio, Artucio y Surraco (con la constancia de un segundo premio para Gómez Gavazzo…) De eso daba cuenta, con la imagen del edificio en tapa, el N° 221/1949 de la revista Arquitectura. Pocos años después, en el número de diciembre de 1952 de la revista del CEDA -una publicación histórica en la que se celebraba la aprobación del nuevo Plan-, se dedican 10 páginas a la exposición detallada de planos y memoria del edificio en cuestión, ahora con la asignación de autores que figura en su fachada: Alfredo Altamirano, Francisco Villegas Berro y José María Mieres Muró. El joven Villegas integraba un equipo responsable de una obra que sería referente de su época; un ejemplo en el que se dan la mano el riguroso análisis funcional aplicado a un programa complejo, una probidad constructiva que el tiempo pondría en valor y un manejo armonioso de texturas y colores capaz de generar un marco adecuado para la integración de las artes plásticas, en línea con la prédica de Torres García. En fin, un ícono de esa “nueva arquitectura” que alcanzara su mayor destaque en la década centrada en el año 1950.


26

junio - agosto 2015

Pero no quedaría allí el vínculo entre Villegas, Altamirano y otros referentes de esos tiempos. En abril de ese año se desarrolló en La Habana el 7° Congreso Panamericano de Arquitectos, poniendo especial atención en las “posibilidades y exigencias de los Planes de Estudio en relación con el medio en que va a ejercer el Arquitecto”. Allí Altamirano, Gómez Gavazzo, Artucio y Villegas Berro, presentaron una ponencia que luego sería publicada en Arquitectura (N° 222/julio-agosto 1950) acompañada de 29 firmas y seguida de la síntesis -en 6 páginas, esquemas incluidos- de la exposición hecha por Gómez Gavazzo en el Consejo de la Facultad sobre el anteproyecto de ordenación de materias para el nuevo Plan de Estudios. Con diplomática distancia -y real espíritu de concordia-, la publicación oficial de la Sociedad de Arquitectos recogía dos documentos fundacionales del Plan del 52, parteaguas de dos tiempos. También en esos avatares, un joven arquitecto marcaba presencia… y prometía dejar huella en varias sendas.

LA SEDUCCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL En la década siguiente tuvo varias oportunidades de confirmar sus méritos como proyectista, pero sus vínculos con la orientación dominante en la Facultad de los años 50 se fueron debilitando a medida que concentraba su trabajo en los programas que alentaba la aplicación de la ley de Propiedad Horizontal. Con el mismo equipo del Sindicato Médico incursionó puntualmente en programas que atendían la demanda de los sectores de altos ingresos (caso del edificio de la Av. Soca casi Libertad) pero su mayor compromiso en esa área se generó en el ámbito de la empresa de inversión y construcción INCSA, incorporando al escenario urbano edificios de calidad infrecuente. Valga el ejemplo del construido frente a la plaza Gomensoro sobre la calle Francisco Vidal, asociado con el arquitecto Butler Sudriers y el ingeniero Cardoso Guani (el “Atalaya”, un edificio con 60 años sin una arruga, hoy reconocido como Bien de Interés Municipal) A mediados de la década, obtendría junto con Guillermo Jones Odriozola y Carlos Hareau el primer premio en el concurso de anteproyectos convocado por la Intendencia Municipal de Artigas para la construcción -no concretada- de su sede, y junto con Jones proyectaría el edificio “Mónaco” en la esquina de Av. Brasil y Libertad, otro punto de referencia de la mejor arquitectura de la ciudad, también asumido como Bien de Interés Municipal. Siguieron obras en Punta del Este, en línea con “su modo de hacer”, y ya sobre el fin de la década, también en compañía de Jones Odriozola -más la colaboración de Héctor Vignale Peirano- desarrollaría el complejo de “Arcobaleno”. Una propuesta innovadora de feliz concreción, bien apreciada por el MoMA que hoy la incluye en sus colecciones.

La dimensión urbana no le fue ajena -la temprana influencia de Gómez Gavazzo, en cuyo Taller fue asistente, dejó sus buenos frutos- involucrándose en múltiples proyectos y asumiendo responsabilidades institucionales con general reconocimiento (caso de su desempeño como Director Nacional de Ordenamiento Territorial -MVOTMA, 1991/95-, o ejerciendo la Dirección General del Departamento de Urbanismo en la Intendencia de Maldonado, entre 1996 y 1999) Las múltiples actividades reseñadas -y muchas otras de igual significación-, tuvieron un camino común que las atravesaba: un camino que recorrió en continuidad, sin pausa y sin prisa, focalizando su vocación docente en la transmisión a las jóvenes generaciones del arte y la técnica de una profesión de la que fue maestro. Hoy su obra habla por él, extendiendo en el tiempo su magisterio y el recuerdo de persona honorable que dejó a su paso. Mantengamos viva esa memoria, aprendamos de sus obras… y evitemos que un vandalismo que subyace y sobrevuela en nuestras prácticas las banalice o las destruya (*) Tal nuestro mejor homenaje.

Arq. Nery González (*) Basta pensar en la “mala praxis” del Sindicato Médico, “apuntalando” el cuerpo frontal en voladizo de su edificio sede, o el reciente “repintado” del edificio Mónaco. Al respecto viene a cuento lo que Villegas escribiera sobre la Solana de Bonet, cuando todavía había esperanzas de no afectar lo que él había visto levantar 60 años antes: “Tuve el honor de colaborar con el arq. Antonio Bonet en la construcción de La Solana y estimo es una obra intocable, absolutamente intocable. Nada de lo que pueda hacer(se) en esa espléndida construcción que pueda alterar su imagen, su organización y su plástica es aceptable. Cualquier programa de reforma es un atentado a la arquitectura nacional, donde los ejemplos de ese nivel por cierto no sobran”.


GREMIALES

27

SEMBLANZA

HOMENAJE AL ARQ. JOSÉ LUIS CANEL presidencia. Siempre manteniendo tu espíritu, “aspirando a realizar una actividad gremial fraterna y sin sectarismos, a partir de un respeto mutuo y una postura ética”. Mucho podríamos decir de lo realizado en ese período, pero creo que lo que sintetiza los logros, es que trabajando con todos, logramos comprar la sede y reformarla a través de un convenio con el MTOP, para cumplir con nuestros propósitos. Defendimos desde nuestro ámbito gremial la creación del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, y consolidamos nuestra relación con la Federación Panamericana de Arquitectos FPAA, realizando un congreso en nuestro país y la Primera Feria de la Construcción, enmarcada dentro de este evento, con la colaboración invaluable del “milico Igorra”, Roberto Villarmarzo y “el zorro Stagno”. Comenzamos con “el Tin Morón” los contactos con Brasil y Argentina para la creación de la Comisión de integración de la Agrimensura, Agronomía, Arquitectura, Geología e Ingeniería para el Mercosur (CIAM) con el fin de lograr la integración y facilitar el ejercicio de los profesionales del área tecnológica.

A pesar de que no te conocíamos, sé que en el 68 ya tenías muy definidos tus compromisos con la sociedad. Recién te conocimos en el 69, en la Facultad de Arquitectura, ya habías sido secretario del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEDA) y tenías responsabilidades relevantes en la FEUU. Ahí nos agarró una etapa muy compleja en nuestro país, empujándote a conocer otros horizontes. Estuviste trabajando en España, y muchos años dirigiendo un complejo hotelero en Bagdad, donde también fuiste consolidando tu familia. Ahora se que mirarás todo a través de los ojos de Tomy, Bernardo y Carolina, ellos te harán ver a tus nietos que tanto querías. A tu retorno, te encontramos formando una empresa constructora con otros amigos: “el tritu Mansur” y “el peluca Guijarro”, y después con “el gallego Casal”, y en un corto período trabajando en el ICE, con otros colegas como Piperno y Arralde, bajo la dirección de Felicia Guilboa.

Años después, cuando integrábamos con Fredy Rezzano la delegación de nuestra sociedad ante la agrupación universitaria AUDU, te encontramos como su presidente e integramos la Comisión de Colegiación, con el fin de organizar mejor el relacionamiento de nuestros profesionales con sus colegas del Mercosur. Temas fermentales que aún están en vías de concreción. Y también en la Caja de Jubilaciones Profesionales, integraste la comisión asesora con “el abuelo Bazzano”, Carmencha Brusco, Alicia Maggi y Walter Corbo, y presidiste su directorio en una etapa muy importante, durante la modificación de su ley orgánica. Pasados los años te encontramos en la asociación de afiliados AACJPPU, formando parte de sus autoridades, y desde su presidencia, defendiendo los derechos hoy en discusión de todos los beneficiarios de la caja.

Y siempre seguiste reafirmando tus compromisos a nivel universitario, en momentos en que se recupera el accionar del cogobierno, integraste por varios períodos el consejo de la Facultad, también formaste parte del CDC de la UdelaR.

No despido al compañero, al amigo y al hermano, porque se que siempre estarás y que seguiremos tus sueños. Desde SAU, nos comprometemos, en todos los ámbitos, a hacer lo posible por cumplirlos.

Tuviste diferentes actividades en la Sociedad de Arquitectos integrando su directiva y diversas comisiones. Te acompañamos desde la Secretaría General, cuando ejerciste la

Arq. Susana M. Cora


28

junio - agosto 2015

Homenaje JOSÉ LUIS CANEL DESPEDIDA Recordamos el fallecimiento del arquitecto José Luis Canel, integrante de la actual Comisión Directiva de SAU. El Arq. José Luis Canel tuvo una muy activa y destacada participación gremial en el ámbito universitario desde que era estudiante hasta la actualidad. En el ámbito profesional fue presidente de la Agrupación Universitaria y actualmente integraba la Comisión de Colegiación de AUDU. Tuvo también una profusa actividad en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarias (CJPPU) de la cual fue presidente del Directorio, siendo actualmente Presidente de la Asociación de Afiliados a la CJPPU. Compartimos los apoyos que hemos recibido con motivo de su partida, una forma de reconocer su trayectoria, calidad humana y profesional. Agrupación Universitaria del Uruguay «La Agrupación Universitaria del Uruguay participa con profundo pesar el fallecimiento del Arq. José Luis Canel, ocurrido en el día de ayer martes 30 de junio. (...) Hacemos llegar a su familia, amigos, y a todos los profesionales, nuestras condolencias y un fuerte abrazo, teniendo la convicción que la mejor forma de homenajearlo y recordarlo es redoblando la entrega en los más diversos ámbitos profesionales.» Ing. Agr. Daiana Martín e Ing. Agr. Alfredo Rodríguez, presidenta y secretario de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay. «La Comisión Directiva de la Asociación de Ingenieros Agrónomos, hacen llegar a ustedes sus más sentidas expresiones de solidaridad ante la pérdida irreparable del Arq. José Luis Canel. En momentos tan difíciles como éste, reciban nuestras más sinceras manifestaciones de pesar». Comisión asesora y de contralor de la CJPPU Montevideo, 15 de julio de 2015 Sr. Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Arq. Juan Alberto Articardi De nuestra mayor consideración Es con profundo pesar que quienes integramos la Comisión Asesora y de Contralor de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios recibimos la noticia del fallecimiento del Arq. José Luis Canel.

A través de este medio, hacemos llegar a todo el colectivo de la prestigiosa agremiación que Ud. preside, nuestras sentidas condolencias por la pérdida de este prestigioso profesional quien integrara la Comisión Directiva de dicha agrupación y también nuestra Caja de Profesionales. Rogamos las haga extensivas a todos los afiliados de vuestra institución. Deseamos remitir a usted la trascripción de las palabras vertidas en la sesión de esta Comisión el pasado 9 de julio: “El Ing. Carranza da inicio a la sesión proponiendo realizar un minuto de silencio en recuerdo del compañero Arq. José Luis Canel. Los señores miembros se ponen de pie y se guarda un minuto de silencio en homenaje al Arq. José Luis Canel.” El Ing. Carranza expresa: “el recuerdo de José Luis nos acompaña y la forma en que lo perdimos fue especialmente sorpresiva por ello más dolorosa, evidentemente la aparición repentina de un vacío, aparte de lo injusto de la interrupción de una vida fructífera. Le cedo la palabra al colega Arq. Corbo, para que haga referencia al compañero José Luis” El Arq. Corbo agradece la palabra y el minuto de silencio en su homenaje y manifiesta: “es evidente que pertenezco a otra generación y por lo tanto lo conocí hace muy poco tiempo, pero al estar compartiendo con José Luis estos últimos años en la comisión directiva de la Sociedad de Arquitecto del Uruguay, en diferentes comisiones de la Agrupación Universitaria del Uruguay y en las sesiones de la Comisión Asesora y de Contralor me permitió valorarlo y conocerlo en forma más profunda. Quiero destacar su figura y remarcar su trayectoria en los diferentes ámbitos en que participó, fue Secretario General del Centro de Estudiantes de Arquitectura, Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Presidente de la Caja de Profesionales y era el actual Presidente de la Asociación de Afiliados de la caja de jubilaciones y pensiones de Profesionales Universitarios. Con solo nombrar su trayectoria se pone de manifiesto todo lo que él representó, pero insisto que quiero destacar en lo personal, lo que ha sido la convivencia con una persona de otra generación, como se brindó, como me apoyó, y los aportes que me realizó en lo personal (…)” Ing. Agr. Beatriz Neves Secretaria Ing. Ind. Asdrúbal Carranza Presidente


GREMIALES

29

República Oriental del Uruguay Cámara de Senadores Montevideo, 15 de Julio de 2015 De acuerdo con lo resuelto por el Senado de la República, se remite versión taquigráfica de las palabras pronunciadas por el señor Senador Pablo Mieres, en sesión de fecha 7 de julio del año en curso, relacionada con el fallecimiento del arquitecto José Luis Canel. SEÑOR PRESIDENTE.- Continuando con la media hora previa, tiene la palabra el señor Senador Mieres. SEÑOR MIERES.- Señor Presidente: de manera repentina e inesperada, a la edad de 69 años, el martes pasado falleció el arquitecto José Luis Canel, querido compañero y dirigente de nuestro partido. El arquitecto Canel desarrolló una intensa y fecunda actividad profesional, gremial y política. Era un militante a carta cabal, luchador por las causas sociales y enamorado de la reivindicación de los derechos de los ciudadanos, movido por un fuerte e inalterable sentido del deber y de la responsabilidad. Fue un defensor firme de la razón de ser universitaria, y su trayectoria gremial así lo avala de manera radical. Estaba convencido de la importancia del quehacer universitario para la construcción de una sociedad mejor, con una mirada orientada a que el aporte del saber profesional se volcara a la sociedad para ayudar a tener un orden más justo. Fue un estudioso e impulsor de políticas vinculadas a la construcción de una seguridad social más solidaria, con fuerte contenido intergeneracional. Defendió los principios cardinales de un sistema de sostén recíproco entre las diferentes generaciones, buscando articular y resolver los grandes desafíos de una arquitectura institucional actualizada en una sociedad con desafíos demográficos complejos. Siempre fue un militante. Ya en tiempos de estudiante fue Secretario General del Centro de Estudiantes de Arquitectura, participó en organismos de cogobierno de la universidad, integró el Consejo de la Facultad y el Consejo Directivo Central de la Universidad. A su vez, fue Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, y últimamente integraba su directiva. Fue Presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay. Desde ese lugar fue un verdadero puntal en la adquisición y puesta a punto de su nueva sede. También se desempeñó como Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, llevando adelante una positiva y fecunda labor en tiempos muy difíciles para el país y para la economía nacional. En la actualidad acababa de ser elegido Presidente de la Asociación de Afiliados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, impulsando nuevas ideas e iniciativas a favor de sus representados.

Además, integraba la Comisión de Colegiación de la Agrupación Universitaria del Uruguay. Como se puede apreciar, llevó adelante una extensa y vigorosa trayectoria gremial. Nuestro partido ha tenido el honor de contarlo entre los suyos, con su aporte siempre inteligente, original y valioso, proveniente de una larga experiencia y conocimiento de los temas nacionales. Integraba la Mesa Ejecutiva Nacional del partido y nos representó en el diálogo sobre la seguridad social, instalado a partir de 2005, llevando propuestas y asumiendo las posiciones partidarias en la discusión de los asuntos más complejos de esta temática relevante. Fue nuestro candidato a Alcalde por el Municipio CH en las recientes elecciones municipales. Todavía lo recuerdo hace apenas unas semanas repartiendo volantes a los ciudadanos en la zona e impulsando, con la convicción de siempre, las ideas que defendía. José Luis fue un hombre de una sola pieza, generoso en sus tiempos y con una familia hermosa que lo acompañó siempre. Tuvo a su lado a Tomasa Hernández una esposa comprometida con el bienestar de los más débiles, solidaria, compañera e inteligente, que lo acompañó por el mundo –literalmente hablando– donde debieron andar incluso por los destinos más lejanos. José Luis era una persona de trato directo y amable, un apasionado de sus causas, y trabajaba sin pausa. Le importaba un país solidario con justicia social, un país serio y sostenido sobre la base de la responsabilidad, el respeto de las reglas de juego y la solidaridad entre las generaciones. Nuestro partido, la causa gremial universitaria y todos los ciudadanos de bien a los que tanto aportó en su vida vamos a extrañarlo mucho. Solicito que la versión taquigráfica de nuestras palabras sea enviada a su familia, a la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, al Consejo Directivo Central de la Universidad de la República, al Directorio de la Caja de Profesionales Universitarios, al Centro de Estudiantes de Arquitectura, a la directiva de la Agrupación Universitaria del Uruguay y a la Comisión Directiva de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Muchas gracias. SEÑOR PRESIDENTE.Se va a votar el trámite solicitado por el señor Senador. (Se vota). -30 en 30. Afirmativa. UNANIMIDAD.


30

junio - agosto 2015

SOCIOS NUEVOS ABRIL - AGOSTO

¡BIENVENIDOS/AS COLEGAS! Acosta Jaurena, Guillermo Aldabalde Pippi, Fernando Álvarez Mayer, Alejandro Martín Anselmi Rodríguez, Claudia Arrospide Osta, Joaquín Aruín Moreira, Pablo Martín Baldassini Silva, Juan Pablo Beltrán Oliver, Luis Pablo Bene Cabrera, Ana Emilia Bianchi Vega, María de los Ángeles Buono Arzuaga, Lorena Camarotta Cardarello, Marcelo Camilo Luzardo, Maria Eugenia Campos Mosquera, María Eugenia Carbone di Pasquale, Marina Lurdes Cardinal Fernández, Javier Martín Carena Gordillo, Carla Cyntia Carreras Bottini, Ana Cecilia Carriqui Duarte, Marcelo Ceruti Roascio, Giannina Antonella Charbonier Etchenique, Andrea Laura Cocco Turino, Ana Lucía Cocco Turino, Giacomo Correa Sapriza, Alejandra Cotelo De Negri, Patricia Cueto Devotto, Germán Diego Dalmao Leal, Guillermo Sebastián De Cola Crosse, Angeles Esther Delfraro Vázquez, Daniela Raquel Delucca Negrín, Magdalena Detomasi Vezzoso, María Gabriela Di Maggion Paladino, Fabiana Ethel Escanlar Wolff, María Noel Estigarribia Ferreira, Yolanda Lucía Fabre García, Luis Marcelino Fagalde Oholeguy, Juliana Flores Mazzoni, Flavio Jhonatan Galmarini Garbarino, María Eugenia Gamio Ferreiro, Luis García-Fontes Villanueva, Diego Gil Corrales, Orlando José Giménez Leites, Ganina Noella González Álvarez, Jorge Fabián González Ferrando, Lucía González Rivero, Marcelo Daniel Güenaga Davila, Cecilia Beatriz Guerra Urreta, Verónica Dahiana Guerrero Medina, Gerardo Haro Bentancurt, Viviana Hermida Muxi, Santiago Hernández Graña, Emiliano Javier Hernández Tiboni, Francisco Santiago Hernández Tricánico, Bettina Jiménez Silva y Rosas, Rodrigo

Lauteulade de León, Laura Leiva Giovinazzo, Víctor Julián Lema Spinelli, Verónica Lockhart Milan, Guillermo Christian López Maestro, Elvira Magnou Arnabal, María Fernanda Marichal Tejera, Líber Zelmar Márquez Castillo, Delia Yaneth Massud Lois, Shaida Francis Méndez Viera, Rafael Geral Monserrat Roveda, Mariana Virginia Montero Roberts, Estefanía Morera Moreno, Camila Nantes Gaiero, Nicolás Ledo Olivera Schettini, Paula Inés Orrico Nadal, Néstor Damián Pallas Garibaldi, Juan Pablo Palleiro Morales, Patricia Andrea Palomeque Castro, María Fernanda Peaguda Pregliasco, Silvia Alejandra Pereira Correa, Marianela Pereira Ruchansky, Lucía Pereira Tixe, Ana Laura Pérez Vila, Ana Laura Picón Torresani, Fernando Gabriel Pino Waller, Verónica Elizabet Pita Labandera, Micaela Quintana Zunino, Romina Paola Ramos Guzzetti, Ana Gabriela Rey Gómez, Viviana Rodríguez Aljanati, Leonardo Rodríguez Casella, Rodolfo Gabriel Rodríguez Latorres, Luciana Karina Roldán Ramos, Karen Natalie Rosés Vasques, Patricia María Santero Trucido, Sebastián Seguessa Pereira, José Luis Silva García Montejo, Alvaro Javier Silveira Carcot, Verónica Lucía Silveira Silvera, Nelson Javier Sinacore Malaespina, Antonella Stevenazzi Alén, Emilia María Tomasini Abalo, María Emilia Tuja Rom, Juan Pablo Umpiérrez Hernández, Jorge Daniel Vallarino Ferraro, Verónica Varín García Montejo, Claudia Verdier Benia, Nicolás Pablo Viera Almada, Sandra Paola Viglione Rodríguez, Daiana Paola Vila Borro, Diego Viñoly Estigarribia, Gianina Mercedes Zolessi Bruquetas, Pablo Sergio


GREMIALES

>ESCUELA EXPERIMENTAL DE MALVÍN

Arq. J.A.Scasso (1929) Malvín, Montevideo

NA CIO NA LES Fotografía: Lucas Malcuori

31


32

junio - agosto 2015

ENTREVISTA AL ARQ. PABLO ANTONAZ

Acerca del Programa de Vivienda Sindical CON EL OBJETIVO DE INFORMAR SOBRE TEMAS VINCULADOS AL TRABAJO DE NUESTROS COLEGAS, QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE ALGUNAS DISCUSIONES, ES QUE HEMOS TOMADO LA INICIATIVA DE ENTREVISTAR AL ARQ. PABLO ANTONAZ, COORDINADOR DEL INSTITUTO DE ASISTENCIA TÉCNICA CET-PVS, EL CUAL VIENE TRABAJANDO DESDE EL AÑO 2010 PARA EL PROGRAMA DE VIVIENDA SINDICAL (PVS). APROVECHAMOS ESTA INSTANCIA PARA QUE EL COLEGA NOS DESCRIBA EL FUNCIONAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL REFERIDO PLAN SINDICAL DE VIVIENDA.

¿Cuándo se crea el Instituto de Asistencia Técnica y cuál es su rol? Los IAT son institutos de asistencia técnica multidisciplinaria que trabajan en la elaboración de los proyectos de las cooperativas de vivienda. Habilitados por el Ministerio de Vivienda, desarrollan trabajos desde la etapa de formación hasta la finalización de las obras. El CET PVS se crea a instancias de la formación del Programa de Vivienda Sindical y funciona como una institución independiente de las estructuras del PIT CNT y del Departamento de Vivienda, manteniendo una coordinación permanente y necesaria. Actualmente me desempeño como presidente del instituto. ¿Cómo evolucionó el IAT y cuál es su estructura actual? Comenzamos siendo muy pocos y en la actualidad somos 110 técnicos trabajando en todo el país: arquitectos, trabajadores sociales, contadores, escribanos e ingenieros en sus diversas especialidades estructurales, hidráulicas, eléctricas, medio ambientales o geotécnicas. Intentamos tener referentes locales en cada uno de los departamentos del país. La elaboración de los proyectos es con la gente y es por eso que


NACIONALES

el trabajo lo desarrollamos arquitectos y trabajadores sociales que se encargan del contacto periódico y más directo con las cooperativas. ¿El IAT trabaja exclusivamente para el PVS? El IAT es jurídicamente independiente de la estructura social del PIT CNT, por lo tanto podría trabajar de forma independiente pero el volumen de trabajo que se ha generado en el Programa de Vivienda Sindical nos ha llevado a dedicarnos a esto casi en exclusividad. ¿Cuál es el vínculo entre el IAT y el PVS? Nosotros celebramos contratos de trabajo con las cooperativas de vivienda que se forman en el marco de este programa. Nuestra relación se establece en este ámbito solamente. Esto quiere decir que trabajamos para las cooperativas de vivienda en el asesoramiento que establecen los reglamentos ministeriales. El año pasado, el PVS se ha visto envuelto en una serie de denuncias que comprometen la honorabilidad de algunas personas vinculadas a él, sembrando dudas sobre el desempeño del propio programa. ¿Qué puede usted decirnos al respecto, y en qué medida esta situación lo afectó o afecta a usted y al IAT? El programa de vivienda tiene un fin social dentro de la organización de los sindicatos y gremios que conforman el PIT CNT, el desarrollo de programas de viviendas para los trabajadores. La magnitud que tomó en este primer quinquenio ha llamado la atención a distintos actores y a la prensa en particular. Algunos sucesos de los trascendidos han estado vinculados a empresarios que se acercaron al programa. El IAT, como expliqué anteriormente, se ha abocado al trabajo con las cooperativas de vivienda que está regulado por reglamentos ministeriales, bastante estrictos por cierto. ¿La razón para trabajar con sistemas constructivos no tradicionales surge a iniciativa de los compromisos del UTMRA con una empresa proveedora de este tipo de componentes? Una de las razones fue esa; pero en paralelo la ministra Muslera y un equipo de trabajo del ámbito ministerial estaban desarrollando la idea de trabajar con nuevos sistemas constructivos que pudieran agilizar los tiempos de obra y bajar los precios de construcción. Es así que se implementó, junto a la Facultad de Arquitectura de UdelaR, la certificación de los SCNT (Sistemas Constructivos no Tradicionales) y la creación del DAT (Documento de Aptitud Técnica) que otorga el MVOTMA a los nuevos sistemas constructivos. En el IAT creemos y apostamos a trabajar con estos SCNT, entendiendo que esto ayuda a mejorar la calidad y las prestaciones para la vivienda. Por lo general los nuevos sistemas constructivos usan menos materiales y aumentan las prestaciones higrotérmicas. Se cuestiona que los sistemas constructivos industrializados no dejan espacio para la participación del usuario, en particular en el trabajo en cooperativas de ayuda mutua. ¿Cuál es su experiencia en este sentido? Creemos que son los más adecuados para la autoconstrucción. Por lo general necesitan menos mano de obra espe-

33

cializada y esto, para una cooperativa de ayuda mutua, es fundamental. Por lo general son de nueva generación y están pensados justamente para economizar en tiempo de obra y en mano de obra especializada. En las primeras experiencias hemos bajado a la mitad la cantidad de horas de trabajo que el cooperativista tiene que desarrollar en la construcción de su casa. El cooperativista es un trabajador que suma a su jornada laboral, media jornada más para realizar su vivienda a través de los sistemas tradicionales de construcción. Mejorar esta relación ha sido uno de los objetivos del programa. ¿Un ejemplo? Coviprovisin fue nuestra primera cooperativa de 43 viviendas en Paysandú que escrituró su préstamo el 30 de noviembre del 2013. Comenzó su trabajo en diciembre de ese año, pero, efectivamente, contamos el tiempo de obra desde la primera quincena de febrero del 2014. En agosto de este año estamos sorteando las viviendas, por lo tanto, transcurrieron 19 meses de obra por ayuda mutua. Aprendimos mucho todas las partes, las que siguen vienen a mejor ritmo. Es importante destacar que la efectividad del trabajo en cooperativas de ayuda mutua depende mucho de la gestión de la cooperativa en tanto empresa constructora. No podemos generalizar el trabajo de las cooperativas como si fuera una cosa sola. Existen las problemáticas locales para la construcción, trámites y, fundamentalmente, el carácter de la cooperativa de vivienda. Otra de las debilidades que se le atribuyen a los sistemas constructivos industrializados está relacionada con las limitaciones para construir en altura, lo cual conspira contra toda política de densificación de la trama urbana. Hay sistemas constructivos habilitados solo para un nivel, otros hasta tres niveles y otros nuevos sistemas no tienen límite. Así que el proyectista toma, según el lugar y el dinero que otorga la tasación ministerial, el sistema que mejor se adecue a su proyecto y terreno. Nosotros comenzamos con el sistema Nox (de los primeros en obtener el DAT) que está habilitado para un nivel por lo tanto desarrollamos proyectos en terrenos aprobados por la ANV, urbanos por cierto y en barrios consolidados de la ciudades del interior y Montevideo. Se creó una densidad adecuada para la zona, donde por lo general no hay habilitación para construir en altura. También estamos desarrollando conjuntos habitacionales con otros sistemas constructivos que nos permiten desarrollar proyectos con más altura y, por lo tanto, mayor densidad de ocupación de 2, 3, 4 niveles o más. Para estos últimos utilizamos sistemas de H.A. con encofrados modulares y aunque construir en altura es más caro, a veces el terreno y la zona en la ciudad lo ameritan. ¿Cuál es la cantidad de conjuntos ocupados a la fecha y cuantas soluciones habitacionales involucra? Comenzamos a construir el año pasado, en 2014, y este año a ocuparlos. En la primera etapa tenemos más de 800 viviendas en construcción. Hay más de 1700 viviendas en carpeta. ¿Cuál es la distribución territorial? En todo el país. Montevideo, Canelones (capital, Santa Lucía, Ciudad de la Costa, Sauce, Suárez), Lavalleja (Minas, Mariscala), Maldonado (capital, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis), Colonia (Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Colonia, Carmelo, Pal-


34

junio - agosto 2015

mira), Durazno (Sarandí del Yí), Salto, Río Negro (Fray Bentos y Young). En casi todos los departamentos hay cooperativas del PVS. A partir de sus afirmaciones, se ha privilegiado el uso de sistemas constructivos no tradicionales para asegurar la calidad, reducir los plazos de construcción y reducir costos. ¿Ha sido un acierto entonces esta decisión? Estamos terminando las primeras experiencias y siendo un poco apresurados creemos que sí. Buena gestión y tecnología adecuada quizás sea la mejor fórmula para abaratar los costos en la construcción de la vivienda de interés social. La tecnología aplicada a la construcción es un desafío permanente de los técnicos que trabajamos en el CET PVS, apostando e investigando sobre lo nuevo en esta materia. Mejorar la gestión en la construcción junto a las cooperativas de ayuda mutua es un desafío permanente. En otro orden de temas. La administración, entiéndase MVOTMA y ANV, incluso la Academia a través de la formación de los profesionales, acompañan este proceso. Como comenté al principio, el MVOTMA en el pasado quinquenio generó las leyes y reglamentos que apuestan a mejorar precios y calidades en la vivienda social y esto fue muy bueno para el Uruguay. La gestión de estos instrumentos a nivel institucional tiene que seguir el mismo camino y acompañar la intención primera. Quiero decir, las instituciones públicas encargadas de controlar y otorgar los préstamos tienen que acompasar estos objetivos. Cuando me preguntas por la Academia, pienso en seguida en la Facultad de Arquitectura. Y me parece que la Farq tendría que ser el articulador de un conocimiento interdisciplinario visible, ciencias sociales, economía, derecho son disciplinas básicas para un buen desarrollo de los saberes en materia de vivienda social. Escucho

muchas teorías que son poco aplicables. Creo que el conocimiento se tiene que desarrollar o alimentar a partir de las experiencias concretas en nuestro país, que por suerte están siendo muchas y variadas: aplicación de nuevas tecnologías constructivas, trabajos en todo el territorio, capital, capitales departamentales y en ciudades más pequeñas en el interior del país. A veces los discursos suenan muy centralistas. Quizás hay que actualizarlos a la realidad actual y local. ¿Desea agregar algo a lo ya expresado? En la pasada reunión de la COAVI se plantearon nuevos desafíos para resolver el problema de la vivienda en Uruguay. Nuevamente se habla de un déficit habitacional de aproximadamente 80.000 viviendas. Será necesario aumentar los esfuerzos para darle un buen empujón a esta problemática en este nuevo quinquenio.

Entrevista realizada por el Arq. Duilio Amándola ARQUITECTO PABLO ANTONAZ Año de egreso: 1998 Edad: 50 años Arquitecto con contratos locales y en el exterior del país. Gerenciamiento de obra y proyectos. Presidente del Instituto de Asistencia Técnica CET PVS Integrante del Consejo Directivo de la SAU (período 2002 - 2004) Integrante del programa “Arquitectos de la Comunidad” de SAU (2000- 2004) Prof. adjunto Grado 2, Cátedra de Proyecto hasta 2012, (Neiro, Taller T+ y Apolo) Docente en capacitación profesional Docente de la UTU CETP (hasta 2006) Área construída: 11.750 M2 Dirección de obra: 94.500 M2 Proyectos: 3.500 M2


NACIONALES

35


36

junio - agosto 2015

LA ARQUITECTURA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

HOMENAJE A FARQ EN SUS 100 AÑOS POR ARQ. SALVADOR SCHELOTTO Los cambiantes y dinámicos tiempos de la historia, pasado, presente y futuro, mutan y se desplazan en forma incesante, en tanto reciben innumerables miradas de los protagonistas, ejercitadas desde un presente siempre cambiante, fugaz y esquivo. Cuando el observador con conciencia histórica se sitúa en su lugar en una línea de tiempo, cree poder vislumbrar y proyectar su mirada hacia un pasado del que inevitablemente se aleja y a la vez imaginar futuros más o menos próximos, más o menos lejanos. Es como si ese observador se situara en el exacto punto de inflexión de una parábola, en el que cambia el sentido de la curva y desde el cual se podría percibir el inexorable paso del tiempo, visualizando tanto el pasado y sus múltiples registros como los futuros posibles. Ese observador es hoy colectivo. El colectivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, que ya celebró, en 2014, los 100 años de la gestación de su institucionalidad, evoca hoy también el centenario de la creación de nuestra Facultad de Arquitectura. Y lo hace proyectando miradas sobre ese recorrido histórico, compartido, ya centenario, miradas que no pueden disociarse ni aislarse de los compromisos, las prioridades y las urgencias del presente, pero tampoco se pueden disociar ni aislar de la construcción del futuro. La SAU es un colectivo integrado por arquitectos. Como tales cultivamos tanto la buena memoria como la capacidad de imaginar, proyectar y transformar la realidad.

Nos sentimos parte de una misma peripecia, de un desarrollo histórico en el que participamos como gremio y como proyecto universitario en permanente debate y proceso de transformación. Somos parte, y nos sentimos parte. La Facultad de Arquitectura ha sido y es nuestra casa, y pretendemos que lo siga siendo. Pero no nos detenemos en regocijarnos con la mera celebración del pasado. Nos ubicamos en y desde este presente, en el aquí y el ahora, en el hacer Arquitectura y el pensar Arquitectura, en el desafío de imaginar un futuro mejor, al que contribuiremos desde la profesión. Las líneas que siguen, constituyen un testimonio elocuente de cómo vemos y cómo sentimos ese peso de una historia viva, compartida, de la que procuramos seguir siendo protagonistas. La Arquitectura, desde su conciencia histórica y su capacidad de transformar la realidad, es un arma cargada de futuro.

Convocamos a los ex presidentes de SAU para que compartieran recuerdos o anécdotas vividos en la Facultad: década a destacar, una anécdota, un personaje inolvidable y/o una descripción de su paso por sus aulas. Aquí van algunos testimonios.

El histórico NO del 80 había marcado el fin del proyecto autoritario y la apertura de una transición hacia la reconstrucción democrática de la vida de los uruguayos. En el campo de gestión de los arquitectos se irían abriendo posibilidades de presencia pública y actuación gremial hasta entonces restringidas o inexistentes. El Grupo de Estudios Urbanos hizo en ese tiempo un aporte principal, y desde SAU se sucedieron las acciones de convergencia hacia mejores tiempos. En muchos casos coordinando esfuerzos, tal el caso de la movida en Ciudad Vieja, la serie de artículos publicados en el suplemento La Semana del diario El Día, el avance sobre el concepto de “áreas caracterizadas” o la producción y emisión en Canal 5 de un programa “sobre la ciudad y su gente” que generó más de una docena de entregas. Aparte de la organización -entre otros- del debate público entre los candidatos a intendente en la elección de 1984 (en el teatro Stella) tal vez la mayor contribución de SAU en ese período estuvo en la organización de dos grandes congresos (“Vivienda” en 1983 y “Ciudad” en 1986) y en el apoyo al Consejo de Facultad instalado a fines de 1984. Todo en línea con los valores que en aquellas horas nos imponía nuestra condición de universitarios. Arq. Nery González Presidente SAU entre 1985 y 1987 Egresado de Farq en 1975


NACIONALES

Considero la década 1985 - 1995 una década inolvidable, estrechamente relacionada con la Facultad de Arquitectura. Fue la salida de la dictadura y el retorno de las autoridades legítimas a la Universidad y a la Facultad. Ingresé a la misma por concurso desempeñando tareas en el ICE como jefe del laboratorio de Ensayos y Materiales, también docente en Introducción a la Arquitectura y Proyecto 5to. (Carpeta). Desarrollé en esos años una intensa, fermental e inolvidable relación con la Facultad como Presidente de la SAU y Secretario de la FPAA. Recuerdo particularmente los Congresos de la SAU sobre la Ciudad - 50 años del ITU -Informática y Arquitectura - y con la FPAA Invenciones y Apropiaciones en Arquitectura y Urbanismo. Los mismos me permitieron una entrañable relación con el entonces veterano Prof. Arq. Carlos Gómez Gavazzo ex Director del ITU así como disfrutar la primera venida a Montevideo (radicado en Francia desde la dictadura) de mi profesor de Taller Arq. Justino Serralta, que hiciera unos extraordinarios dibujos para engalanar un inolvidable encuentro en el Salón de Actos de la Facultad: “Canta Gardel, comenta Bayardo”. Arq. Jaime Nelson Igorra Cairo General del Ejército Nacional Arma de Ingenieros. Presidente de SAU entre 1987 y 1989 Egresado de Farq en 1974

“En la Universidad se encuentran los que aprendiendo enseñan con los que enseñando aprenden” Gabriel del Mazo 1898-1969, dirigente estudiantil, argentino. ¡Coincidencia apropiada! Tiempos. Nuestro ingreso coincidió con los festejos de la mitad del primer siglo de la Facultad. Constantes. Sonaban los ecos de discusiones entre propuestas de modificación del plan de estudios, intensas, nos decían, y masivas (entonces) evidenciando la búsqueda de sí misma desde su sensibilidad y la conciencia de su pertenencia. Cosas. Recibir el título del usurpador, y procurar “sanearlo” con la firma del Tano, decano electo. Inolvidables. “Figazza” Bisogno, compañero de escudriñar el mundo, vuelto mal herido para irse sin retorno, después de conducirnos a ver la arquitectura en términos de vida, a buscar en las gentes el gen de esta cultura. Riqueza infinita de aprendizajes de vida en Petit y el lejano mirar, Serralta y el drama de la arquitectura del ser, “Pepe” Iglesias y el volumen vivido, luego –afectos y mago mediantes- Bayardo, y tantos. Más acá Arralde –orientador de la creación colectiva, Mariano y su constancia. Y los compañeros de tantas búsquedas, siempre. Juntos. Con la compañera que desde aquí (dice Joan) “me ató a su yunta…” Arq. Carlos A. Debellis Profesor Titular de Arquitectura y Tecnología (UDELAR) Presidente de SAU entre 1996 y 1998 Egresado de Farq en 1976

37

A muy temprana edad tenía muy claro que quería ser arquitecta, a los 10 años pasaba por la facultad y la miraba como algo maravilloso y muy deseable; la escalera era altísima. Llegué, aunque un poco demorada por aquello de las matemáticas de preparatorios… El edificio es precioso, tengo los mejores recuerdos de todos sus lugares. En el baño de mujeres no había espejo, éramos muy pocas. Comencé en el Taller Dufau, estupendo todo, docentes, compañeros. En la bedelía nos conocían por el nombre… Expresión Gráfica con Carmelo Rocco, un deleite. Las charlas de Dufau las recuerdo hasta hoy, quizá fue la persona que más me marcó. Los tres primeros años de facultad serían lo que más me gustó de mi vida estudiantil. Recuerdo el taller, compartiendo ideas, estudiando, divirtiéndonos; recuerdo las pomadas, los bautismos de 1er. año y los momentos duros. Un día veo una chanchita que venía desde Br España tirando tiros al edificio. Grito “cuerpo a tierra”, yo no me tiré para no ensuciarme y luego recojo una bala del piso; había pegado en un pilar de la fachada. Aprendí mucho, tuve muy buenos docentes, algunos increíbles: Juan Pablo Terra, Claudio Williman y más. Siempre consideré que ese aprendizaje me llevaría al ejercicio profesional de campo, para atender lo que la sociedad necesitaba de nosotros. Vino el viaje, 1980, pudimos hacerlo 18 compañeros, la censura estaba instalada. Salir de Montevideo fue como salir de un envase, se abrió otro mundo. No tuve contacto posterior con la facultad. Ejercí siempre de modo libre, haciendo lo que me llegaba, lo que encontraba y lo que generaba yo misma. Lo mío era hacer, generar, crear, estudiar. Formé además una linda familia, mi esposo que siempre me apoyó, mis dos hijos, mis padres y mi hermana. Hoy disfruto de un lindo retiro con el compañero de mi vida. Arq. Perla Coppola Buraglio Presidenta de SAU entre 2002 y 2004 Egresada de Farq en 1979


38

junio - agosto 2015

Dos períodos muy diferentes, para la vida de la Facultad. En el primero, me tocó vivir una facultad de pocos alumnos, con una intensa actividad estudiantil en reflejo del momento político a nivel nacional. Un centro de estudiantes con participación multitudinaria donde diversas agrupaciones gremiales disputaban el cogobierno y la política sindical en la FEUU, con encontradas posiciones. La actividad académica de talleres y cátedras tenía un compromiso expreso con la realidad social del momento. Era la época del Expediente Urbano del ITU, que orientaba los planes de trabajo de los talleres. Un buen recuerdo es que el CEDA recibió con un almuerzo en el patio central a la primera marcha de los cañeros de Bella Unión. En el segundo, volví a una facultad postrada, regida por mediocres obsecuentes de la dictadura, que la historia posterior ya ha condenado. Se trató más bien de una ordalía a cumplir para completar los cursos. Un personaje inolvidable, que sobresale entre muchos difíciles de olvidar, es Fernando Del Mazo, responsable de la bedelía, digno universitario cabal, que tenía en su cabeza todo el alumnado de facultad. Afortunadamente, muchos años después pudimos homenajearlo en vida junto a toda la facultad ya recuperada. José Luis Oliver Riverós Presidente SAU entre 2004 y 2006 Egresado de Farq en 1979

AUTOEVALUACION Nilo: Rubens, yo te jodí, estuve mal. / Rubens: ¿De qué hablas? / N: No, ahora no, estuve mal R: Tranquilo, después hablamos / N: Si, pero a solas / R: Si, seguro El casamiento de Lucía estaba espectacular. En el Parque Hotel nos reencontrábamos; era el casamiento de Lucía, pocos, cinco o seis de aquel curso de Arquitectura y Tecnología que más precisamente se llamaba Introducción a la Tecnología. Mucho baile y alcohol, Lucía preciosa y feliz. Hacía como cinco años de aquel curso y Lu tuvo la delicadeza de invitarnos. Todos felices, Nilo que seguía tomando y me abrazaba nervioso. Ya de madrugada no nos separábamos y seguíamos en ese vaivén de los afectos. Propuse llevarlos en el auto. Unos sobre otros y Nilo me dice: “yo soy el último, acordate que tenemos que hablar.” El rito de bajar del auto, “Saludos”, “Nos vemos”, y Sori y Williams que bajaron juntos, lo que motivó un poco más que especulaciones. Ya solos, Nilo me dice: “Pará! Yo te jodí” R: ¿Qué te pasa Nilo? ¿Toda la noche con lo mismo? N: No doy más (puso las manos en la cara), sostiene la respiración y me dice: “me puse nueve y era siete”. Hablaba de las autoevaluaciones que hacíamos en el curso reglamentado al final de año. Habían pasado años y Nilo lo sentía como una traición. Me explotó el corazón. Cuando a los años fui a su casamiento, se lo conté a su novel esposa. El sonreía avergonzado. Nota: Lugar y hechos reales Nota: Los nombres son ficticios salvo Rubens Rubens Seijo Presidente SAU entre 2006 Y 2008 Egresado de Farq en 1988

Durante los tumultuosos años 1968 y 1969 el fuerte compromiso social y el espíritu de “liberación” corrían por nuestra sangre y alimentaban nuestras utopías. Eran días intensos, dedicados al estudio del pensamiento revolucionario y a la acción política. Después de dos largos años de preparatorios en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (IAVA), lugar donde tuve el privilegio de contar con docentes tales como Don Carlos Real de Azúa, el Arq. Florio Parpagnoli y el Arq. Luis García Pardo, entre otras excelencias, que obviamente nos marcaron para siempre. Los boliches del entorno solían ser una extensión del aula y un fermental espacio de discusión. Mis discusiones continuaban luego con los amigos anarcos en la Escuela de Bellas Artes. De todos modos, convencido que desde la Arquitectura podría ser más útil a la sociedad, ingresé a la Facultad. Así, con un compromiso de servicio, y afiliado a la consigna de que “…la técnica es un arma, y quien sienta que el mundo no es perfecto como debiera ser, tiene, y debe luchar porque el arma de la técnica sea puesta al servicio de la sociedad…”1 di el paso y fui a inscribirme. Mi entrada triunfal a Farq fue un papelón, o una ingenuidad. El primer día me recibió en Bedelía un señor, el cual después descubriría que se trataba de un referente, excelente y querible persona, el Sr. Fernando Del Mazo. Entablé con él un diálogo, a propósito del trámite de inscripción. Algo así: - ¿Nombre completo?- Duilio Ramón Amándola Reyno - Pare… pare… pare amigo, ¿cómo? Zás! me dije, se viene la tomada de pelo con el apellido… Me pregunta: - ¿Ramón de dónde? En la cédula no aparece. Contesté muy serio “Es mi nombre


NACIONALES

por iglesia”. –“¿El qué?, ¿Cómo?” dijo elevando el tono, con cara burlona y conteniendo un: ¡pelotudo! Y agregó: -¿por iglesia? No, no, no, muchacho vos sos Duilio a secas. Con esto mi ser revolucionario se había venido al piso. De allí me fui a leer Por qué no soy Cristiano de Bertrand Russell. Avergonzado por mi traspié y procurando reivindicarme quise anotarme para dar el examen de Expresión Gráfica. Y otra vez el gesto burlón de Del Mazo: -¡¿El queeee…!? Dirás al Curso de Expresión Gráfica. En esa época nadie daba el examen, todo el mundo hacia el curso reglamentado. Con mi amigo Benjamín Liberoff habíamos decidido dar el examen porque éste nos permitía ir por el camino más corto para aprobar la materia y destinar más tiempo a la militancia. Por suerte en ese momento Benjamín estaba conmigo en la Bedelía, e intervino: -Si, señor… y somos dos los que queremos anotarnos para el examen… para luego fundamentar el por qué (como siempre solía hacerlo). Me sentí revindicado y allí terminó la discusión. Días después iniciamos una semana de padecimientos. Nos enteramos que el cuerpo docente no veía bien que los estudiantes no hicieran el curso y luego, cinco días de pruebas se transformarían en un esfuerzo físico e intelectual desmesurado, durante el cual debíamos demostrar nuestras habilidades, y conocimientos. Este comienzo fue una pista del difícil camino que debería enfrentar luego muestra generación, en tanto tuvo que transitar la facultad de los oscuros años de dictadura. Pero esas ya son otras historias. Arq. Duilio Amándola Presidente de SAU entre 2010 y 2012 Egresado de Farq en 1982 1 - Ernesto Che Guevara, discurso de clausura del Encuentro Internacional de Profesores y Estudiantes de Arquitectura. La Habana, 23 de setiembre de 1963.

La mejor época fue desde mi ingreso al fin de los sesenta y principio de los 70 con actividades gremiales y sociales (truco, pingpong) pero fundamentalmente la militancia gremial donde muchos nos formamos y además con grandes docentes inolvidables cuya meta era formar técnicos comprometidos con la sociedad, Petit, Reverdito, Hareau… En esa época adquirí valores que aún están dentro de mí. El personaje inolvidable y querible fue el bedel Del Mazo, que por encima de sus obligaciones nos conocía a los cientos por nombre y que materia debíamos y era el cariño, el encanto y el compromiso con la enseñanza y con los estudiantes. ¿Una anécdota? Recuerdo un desfile de primavera con disfraces por 18 de Julio, con reglas T en mano, y al empezar corre la noticia que los obreros del Frigorífico del Cerro habían cerrado el puente (paralelo 38) y se acabó la primavera y allá fuimos todos al Cerro. Arq. Eneida de León Presidenta de SAU entre 2012 y 2014 Egresada de Farq en 1977

39

La década de los cincuenta por los cambios fermentales que se dieron en la Facultad y en la Universidad. Anécdotas sobran. Elijo aquellas que muestran de lleno la vida universitaria. En los ochenta, los talleres en plena entrega era un cúmulo de anécdotas. Se podía ver al prof. Herrán (el macho) corrigiendo un proyecto rodeado de estudiantes. Durante su discurso sobre el proyecto presentado, dibujaba y fumaba su cigarrillo sin despegarlo nunca de sus labios. Los estudiantes escuchaban atentamente la corrección mientras el cigarrillo se consumía y la ceniza, cuando no soportaba su propio peso, simplemente caía sobre el traje o la corbata. En épocas de entrega se vivía adentro de facultad. Los talleres se convertían en un apretuje de cartones pegados y estudiantes. Como los espacios no daban para todos, los ángulos de las mesas se reservaban con tiempo. Hasta se usaban los cuartitos docentes. Era común, luego de largas noches dibujando, que llegara el director del taller, y encontrara que no tenía más la jarra del café limpia en el cuartito porque la habían usado para calentar leche con un sum y le habían dejado leche cortada. Podía pasar que al intentar guardar una maqueta se encontrara con un estudiante en un estante descansando plácidamente unas horas. Era usual a las 2 o 3 de la madrugada, en pleno frío invernal, ver entrar al “Chino” Yim a corregir y por supuesto, al rato estaba buscando un mate. Definitivamente los tiempos eran otros, incluso para los docentes. La facultad ha impregnado (marcado) su código genético (matriz) en nuestra vida personal y profesional. Dr. Arq. Juan Articardi Egresado 1985 Presidente SAU desde 2014


40

junio - agosto 2015

Con la presentación de Revisor Montevideo -con su línea de tiempo- en el Centro Cultural de España, se dio inicio a 100 intervenciones x 100 espacios, una propuesta que incluye proyectos de extensión y que también invita a apropiarse de la arquitectura y el espacio público en modo diverso al cotidiano. Asimismo, en junio se inauguró en el Museo Casa Brasileira (São Paulo) la muestra Cooperativas Habitacionales en Uruguay – Medio siglo de experiencias, iniciativa conjunta de nuestra Facultad y la Escola da Cidade, que pone en valor la formidable experiencia desarrollada en este campo en el Uruguay de los años 70. La muestra será exhibida en el hall de la Facultad en el mes de noviembre. Pero estos 100 años son, indudablemente también, una oportunidad para el repaso detenido de la historia. Por esta razón en el mes de abril quedó constituido el comité editorial del Libro del Centenario, publicación que propone la construcción de una memoria plural de nuestra Facultad. A estos proyectos en curso se suman otros, incluso de mayor aliento, como lo es la Casa Centenario – Centro de Posgrados, que habrá de instalarse en la casa contigua al Museo Casa de Vilamajó. Una respuesta a la necesidad de ofrecer un espacio de formación y actualización para nuestros egresados pero que a la vez dotará, en modo accesorio, de infraestructura contemporánea al propio museo. Esta semana se lanza 100 años x 100 segundos, un concurso de cortometrajes que convocará a quienes pertenecen al ámbito de la arquitectura y también a quienes trabajan en el área audiovisual, con el objetivo de invitarlos a celebrar en imágenes el Diseño y la Arquitectura.


NACIONALES

Los proyectos del Centenario de nuestra Facultad serán financiados con el aporte de patrocinadores privados así como de quienes integramos en el pasado o en el presente esta casa de estudios. Para colaborar se cuenta con Talones de Donación en dólares americanos (valores: US$ 200, US$ 500, US$ 1000, US$ 2000) y en pesos uruguayos (valores: $200, $500, $1000 y $2000), disponibles en Kiosco y Librería del CEDA así como para pago por transferencia en cuentas BROU: Cuenta Corriente en US$ 152-3059-0 Cuenta Corriente en $ 179-2000-3 En caso de optar por esta modalidad se deberá contactar a: centenario@farq.edu.uy para iniciar el procedimiento y coordinar el envío del correspondiente talón. Toda la información sobre el centenario se puede encontrar en: www.farq.edu.uy/centenario Croquis Fachada Facultad de Arquitectura_ Eloisa Schmid

41


42

junio - agosto 2015

ESPACIOS PÚBLICOS

BASTA DE PINTAR Por ARQ. DANIEL DE LEÓN

Aduana de Montevideo, CMdF. Intervención de Harto Espacio

EL TÍTULO DEL PRESENTE ARTÍCULO QUIZÁS DENOTE UN TONO IMPERATIVO QUE NO ES INTENCIÓN DE QUIEN ESCRIBE SINO QUE ES UN RECURSO PARA ESTABLECER CIERTA ANALOGÍA CON OTRAS INICIATIVAS O MOVIMIENTOS PREOCUPADOS POR LA PÉRDIDA PAULATINA DEL PATRIMONIO EDIFICADO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. Una demolición puede ser una forma de pérdida del patrimonio que se nos presenta en forma clara y que por su inmediatez causa un impacto en la comunidad en general, incluyendo aquellos sectores más vinculados con los temas de protección del mismo. Otro tipo de acciones, inclusive la omisión de las necesarias tareas de conservación, pueden ir generando otro tipo de desgracia más lenta, gradual, casi imperceptible, pero no menos destructiva.

PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? (…) Bertolt Brecht


NACIONALES

43

Este poema de Bertolt Brecht presenta un cuestionamiento impertinente y magistral frente al relato dominante de todas las épocas. Los generales ganaron batallas increíbles, los emperadores dominaron enormes territorios, los arquitectos (como no podía ser menos) construyeron monumentos colosales. Esta habitual simplificación de la historia omite la participación de otros protagonistas, un ejército infinito de personajes de los cuales no sabemos ni su nombre, ni dónde nacieron ni los detalles del resto de su biografía, y sin los cuales esos hitos de la historia muy probablemente no hubieran existido. La arquitectura tampoco es la excepción a la regla ya que también recurrimos, en la mayoría de los casos, a relacionar un edificio exclusivamente con el autor del proyecto. Quizás sea por esta razón que cuando nos paramos ante cualquier edificio singular no tengamos incorporada la necesidad de preguntarnos cómo se construyó, por qué se utilizaron determinados materiales, cómo eran las técnicas y los recursos disponibles, qué capacitación tenía la mano de obra. “Sólo nos queda destacar algo que es obvio aunque a veces se olvide: lo que mostramos es un trabajo colectivo, no de una persona. Es la sociedad la que hace las cosas, la presente y la pasada”. Esto expresaba el ingeniero Eladio Dieste en la introducción de lo que él denominó la monografía más completa que se había hecho sobre su trabajo (1) y donde destacaba a los colaboradores, profesionales y obreros, que le permitieron dar vuelo a la técnica de la cerámica armada. En esa línea de pensamiento vamos a centrarnos en un tema particular: el símil piedra. EL REVOQUE IMITACIÓN SÍMIL PIEDRA Se puede afirmar que la finalidad primaria de un revestimiento de revoque es la de proteger el muro y en consecuencia al edificio, pudiendo simultáneamente contribuir a conformar la estética del mismo. En Uruguay y particularmente en la ciudad de Montevideo, producto de la oleada migratoria de fines del siglo XIX y principios del XX, podemos encontrar la huella de increíbles maestros albañiles (oficiales frentistas, finalistas, etc.) que llegaron a nuestras tierras por diferentes motivos y que no solamente actuaron sobre infinidad de edificios dejando su maravillosa impronta sino que además transmitieron sus conocimientos y aquellas particulares reglas del arte a generaciones posteriores. Lamentablemente, también hay que reconocer que esas habilidades y ese conjunto de saberes se han ido perdiendo a lo largo del tiempo por diferentes causas sobre las cuales no vale la pena extenderse. Lo anterior no es motivo para dejar de conocer, apreciar, conservar y divulgar el conjunto de valores que transmiten esos acabados conocidos como imitación símil piedra.

Aduana de Montevideo, fotografía del autor.

Particularmente debemos reconocer el papel que ha tenido ese revoque cuya utilización, con variantes, se ha dado desde fines del siglo XIX hasta avanzada la mitad del XX. Y particularmente debemos ponderar su significación en la conformación de la imagen de nuestras ciudades, independientemente del lenguaje expresivo utilizado en cada caso singular, de la época de construcción o de la escala del edificio. La paleta cromática – relativamente acotada - estaba relacionada con los componentes del mortero y las variaciones de los colores eran el resultado de las proporciones en las que intervenían cada uno de aquellos. Las texturas finalmente logradas eran producto tanto de la combinación de granulometría de los áridos utilizados, como de las técnicas de aplicación y de las herramientas empleadas en las tareas de terminación, obteniendo así superficies lisas, peinadas y rayadas. Empleando como material el mismo mortero imitación símil piedra y mediante la utilización de los dispositivos y las técnicas adecuadas se conforman los elementos ornamentales de desarrollo lineal (buñas, molduras, cornisas, etc.) o aquellas formas más complejas que se lograban a partir del moldeo de modelos cuya ejecución requería la participación de “maestros escultores”. La diferencia fundamental entre unos y otros radicaba en que para caso de los primeros la ejecución se realizaba “in situ”, mientras que la elaboración de los segundos requería un trabajo de taller, con la consecuente diferencia que se podía establecer entre ellos por las distintas condiciones de los ambientes de trabajo.


44

junio - agosto 2015

Aduana de Montevideo, 1923. www.parlanch.blogspot.com

EL DETERIORO DEL SÍMIL PIEDRA Dejaremos fuera de lo que consideramos deterioro a la alteración que se produce en la superficie en forma natural por la simple exposición del material al ambiente durante un determinando tiempo, asignándole el nombre de pátina y valorando la misma como parte del edificio.

También podemos encontrar desprendimientos, cuando el revoque pierde el anclaje, faltantes por pérdidas totales o parciales, corrosión de las armaduras de los premoldeados o de los elementos estructurales, etc.

La contaminación atmosférica con la consecuente formación de sulfatos (costras negras), la acumulación indeseada de diferentes productos sobre la superficie (suciedad), la actividad biológica de vegetales y animales, grandes y pequeños, entre otras, pueden ser agentes de una serie de procesos degresivos.

Sin embargo resulta llamativo que comúnmente encontremos como causas de deterioro más habituales a aquellas originadas en las llamadas restauraciones, reciclajes, “puesta en valor”, etc. que no cumplen los preceptos mínimos a tener en cuenta considerando que la intervención sobre un edificio repercute en forma inexorable sobre la salud del bien y de sus usuarios.

Podemos encontrar además otras causas de deterioro como por ejemplo las fallas en la preparación de los morteros (dosificaciones incorrectas) o en su aplicación, la presencia de sales solubles en la mampostería que finalmente cristalizan sobre la superficie de los materiales, la disgregación por ataque químico o las manchas de óxido de los elementos metálicos en contacto con la fachada. La acción de las partículas suspendidas en el aire, empujadas por el viento, genera un efecto de erosión mecánica, de mayor o menor importancia según la ubicación y orientación del edificio.

Propongamos el siguiente ejercicio. Recorrer la ciudad y observar los edificios terminados con revoque símil piedra y que mantienen su originalidad. Miremos, a pesar de la pátina y la suciedad que puedan presentar, su factura, color, textura, terminaciones, molduras y premoldeados. Prestemos atención luego a aquellos edificios cuyas fachadas originalmente estaban terminadas con revoque imitación símil piedra y que han sido sometidos a arenados, parcheos con materiales incompatibles, intervenciones de fisuras incorrectas, “rerevocados”, pintados y/o repintados. Las conclusiones serán evidentes y contundentes.

El comportamiento estructural también puede generar la aparición de fisuras y grietas, las que también pueden tener otras causas como por ejemplo la rápida contracción por fraguado. Por aquellas se puede facilitar el ingreso del agua de lluvia al sustrato con todos los efectos negativos que esto trae al edificio.


NACIONALES

DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA La Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios del año 1964 indicaba que la conservación de los monumentos implicaba en primer lugar la constancia en su mantenimiento, luego de indicar que el objeto de la conservación y la restauración es la salvaguarda tanto de la obra como del testimonio histórico (2). En el año 1994 la Carta de Nara (3) estableció claramente la necesidad de respetar la obra a conservar en todo lo relacionado con sus aspectos constructivos y estéticos, con el fin de conservar simultáneamente el mensaje y la materialidad. A los efectos de perjudicar la autenticidad de la menor manera posible (riesgo de toda intervención por mínima que sea) es que se establecieron los criterios de mínima intervención, máxima efectividad y reversibilidad. Realizar una intervención sobre la envolvente de un edificio con terminación en revoque imitación símil piedra sin evaluar correctamente los materiales y técnicas a aplicar y, a la vez, desconociendo los criterios específicos que requieren las intervenciones en los materiales aparentes de los edificios de valor patrimonial, resulta un hecho negativo desde el punto de vista de la estética y de la materialidad. Pero resulta también negativo desde el punto de vista económico (este aspecto se desarrollará en profundidad en el próximo boletín de SAU). Lamentablemente no siempre las intervenciones se atienen a los criterios arriba descriptos. Recorriendo la ciudad de Montevideo, al mismo tiempo que se escribe este artículo, se puede constatar que se están interviniendo las fachadas de importantes edificios que originalmente contaban con terminación símil piedra. Y que, lamentablemente, esas intervenciones consisten en la mayoría de los casos en la aplicación de pinturas. Las justificaciones y argumentos que llevan a esa solución, en los distintos ejemplos, indican que se renunció a devolver a los edificios su aspecto auténtico, no digo original, en función que resultaba utópica la utilización del material símil piedra. Y quizás ese sea el problema: considerar el revoque imitación símil piedra solamente como un material o un producto que se compra y aplica siguiendo las especificaciones del fabricante. El símil piedra en definitiva es bastante más que eso: es una técnica. Puede resultar difícil conseguir las cales correctamente elaboradas y apagadas, necesarias para la elaboración de los morteros, así como los áridos del color y la granulometría que permitan aproximarnos a la textura y el color original. Más difícil aún puede ser pretender conseguir la mano de obra que sepa humedecer, preparar, extender, apretar, peinar, cepillar y terminar correctamente el mortero del revoque símil piedra. Esto último debido, en mi opinión personal, al proceso de casi exterminio de la capacidad artesanal ocurrido en la industria de la construcción.

45

Ese cúmulo de dificultades, ciertas y comprobables, no debería ser argumento suficiente para agravar la pérdida de los valores que nos trasmite un edificio a través de su envolvente resuelta originalmente con un revoque imitación símil piedra. La decisión de la protección de un bien patrimonial tiene su origen en el reconocimiento de su poder de comunicación de algo que oportunamente se consideró valioso. El problema radica en el hecho de que cuando hablamos de valores a estos últimos no los podemos verificar empíricamente, ya que “(…) son expresiones condicionadas por el encuadre cultural de un momento dado.” (4) En la segunda parte de esta nota que saldrá en la próxima entrega del Bsau, si el lector entiende que las presentes divagaciones son de recibo, se procurará brindar los argumentos técnicos que a juicio del autor refuerzan los aspectos principalmente teóricos aquí expuestos. PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE YA NO LEE Me resulta imposible imaginarme las preguntas que se haría aquel frentista que trabajó en los andamios de la obra del edificio de la Aduana, proyectado por el arquitecto Jorge Herrán en el año 1923, realizando los revoques, molduras, mochetas y buñas, al ver que el mismo está siendo pintado. Gracias al valor epistémico de las fotografías históricas si me lo puedo imaginar parado ante nosotros de camisa remangada, con corbata, chaleco e infaltable sombrero, mientras que en la mano sostiene su gastada pero prolija valija de herramientas donde podemos encontrar cucharas, cucharines, cepillos, peines de acero, pequeñas regletas y todo tipo de elementos auxiliares. Me lo imagino repasando los procedimientos y las dosificaciones aprendidas de otros obreros, transmisores de toda una tradición artesanal de ejecución de obras. ¿Qué nos preguntaría aquel obrero? Lamentablemente no tengo la mínima capacidad poética para proponer algo del nivel de Bertolt Brecht, pero se me ocurren algunas preguntas para poner en boca de aquél: ¿Por qué no se conservó el edificio? ¿No se pudo recuperar el revestimiento símil piedra? ¿Por qué se pinta? ¿La pintura que se aplica no perjudica al edificio? ¿Y va a durar otros ochenta años? ¿Qué le responderíamos? ¿Quién le respondería?

Arq. Daniel De León REFERENCIAS: 1 - Eladio Dieste. 1943-1996. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Junta de Andalucía. Nota: La letra en negrita pertenece al autor. 2 - Carta de Venecia - II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Venecia 1964. 3 - Carta de Nara - ICOMOS - Consejo Mundial de Monumentos y Sitios. Nara, Japón 1994. 4 - Problemas de la Conservación del Patrimonio. Rafael J. Iglesia, en Summa+ Nº143.


46

junio - agosto 2015

PATRIMONIO

Aquí vivieron SOBRE LA CASA Y EL ARCHIVO DE LOS ARQUITECTOS CRAVOTTO

Casa Kalinen de Mauricio Cravotto

TODOS LOS ARQUITECTOS URUGUAYOS CONOCEN A MAURICIO CRAVOTTO Y A SU HIJO ANTONIO Y, SEGURAMENTE, TAMBIÉN TODOS HAN VISTO ALGUNA VEZ LA CASA UBICADA EN LA CALLE SARMIENTO, DONDE VIVIERON Y TRABAJARON HASTA SU MUERTE. SON POCOS, EN CAMBIO, LOS QUE HAN TENIDO LA FORTUNA DE PENETRAR EN ESTE LUGAR SUSPENDIDO EN EL TIEMPO.

La casa Kalinen, Monumento Histórico Nacional desde 1990, fue realizada por Mauricio Cravotto entre 1931 y 1932 para alojar la residencia de la familia y el estudio profesional. Se encuentra ubicada en una zona elevada y ocupa la totalidad de un predio de 18 por 14 metros. El ingreso se produce por la fachada norte a través de un hueco en el basamento que aloja la entrada para el garaje y, casi invisible sobre el lateral, la puerta metálica que da paso a la planta baja. Allí se dispuso un recibidor que permite acceder al estudio o continuar hacia los niveles superiores que ocupan las habitaciones privadas donde se conserva el equipamiento, completado 1 entre 1936 y 1946 . En el estudio de la planta baja los arquitectos pasaron la mayor parte de su vida. Está totalmente ocupado por mesas de dibujo, bibliotecas, cajoneras y planeras. Se vincula con el exterior a través de ventanas horizontales ubicadas sobre el borde superior del

muro perimetral impidiendo las vistas directas hacia la calle. El vidrio opaco filtra y disipa la luz otorgando al lugar un carácter de íntimo recogimiento. El muro se espesó al introducir un deambulatorio, definido por el archivo de planos en el ángulo noroeste y un sillón tapizado en cuero rojo, hacia el sur. El encasetonado del techo se une a las luminarias que cuelgan sobre las mesas, comprimiendo un espacio que adquiere indudables connotaciones sacras. Allí se conserva toda la documentación que los arquitectos produjeron en su vida profesional. Los materiales están a cargo de la Fundación Cravotto, creada por la familia en el 2008 para ocuparse de la conservación, gestión y divulgación de este valioso acervo. Está integrada por los arquitectos Juan Carlos Vanini y Eduardo Álvarez Menéndez, y por el ingeniero Ricardo Magnone Menéndez. El patrimonio inicial de la Fundación está constituido por los bienes que fueron


NACIONALES

47

Historia de la Arquitectura Nacional y Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo, se llevan adelante dos tesis de doctorado y se desarrollan investigaciones previstas en el plan de actividades del Instituto de Historia de la Arquitectura. En particular, los profesores han comenzado las acciones dirigidas a la publicación del libro Mauricio Cravotto. Arquitecto que contará con ensayos críticos y una sección para exhibir la colección comentada de documentos seleccionados. Si bien por el momento el acceso a los documentos es restringido, cabe señalar que para la Fundación y para la Facultad de Arquitectura resulta relevante la promoción de toda forma de divulgación de la obra de los arquitectos y la promoción de actividades que contribuyan al conocimiento del sitio y sus documentos.

Mary Méndez Fotografías: Gabriel Sánchez

Interior del taller de Mauricio y Antonio Cravotto

donados por la señora Delma Isabel Menéndez Rigoli de Cravotto. Consta de una biblioteca con 2200 libros, una hemeroteca compuesta por colecciones de revistas de arquitectura y urbanismo de procedencia italiana, francesa y alemana y el archivo que contiene cajas y carpetas con fotografías, informes, documentos, correspondencia, dibujos y planos. Para dar cumplimiento a sus fines, el 31 de julio de 2009 la Fundación firmó un acuerdo de cooperación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. En este marco, promediando el 2014, en el Instituto de Historia de la Arquitectura y bajo la dirección de Andrés Mazzini, se formalizó un equipo para llevar adelante tareas en el archivo privado de

Mauricio Cravotto, integrado por los profesores Carlos Baldoira, Martín Fernández Eiriz y Mary Méndez, con el apoyo de Tatiana Rimbaud. El grupo inició sus actividades el 15 de setiembre de 2014 y se propuso realizar el relevamiento e inventario de los documentos que conforman la colección depositada en el estudio de Cravotto y promover de modo directo la divulgación del acervo del archivo mediante la enseñanza de grado, de posgrado y la investigación. En este lapso de tiempo se procedió a un relevamiento de los documentos y el registro de su localización física y actualmente se trabaja en la definición de un criterio para proceder al inventario de los materiales. Se está realizando el apoyo a los cursos de

1 Mauricio Cravotto realizó el diseño de la biblioteca y del mueble de música, de la mesa del comedor en nogal italiano, de las sillas de madera curva en palo de rosa y las luminarias de referencia Decó. Se mantiene el blanco de las paredes que destaca los colores vivos del tapiz de Dakar ubicado sobre la estufa y que contrasta con el verde oscuro del pavimento monolítico, dividido en sectores por listones de bronce, que aún recibe las alfombras de Tebris. Conservados en su posición original, están todavía los sillones de pana oscura y los tapizados con telas de procedencia italiana.


48

junio - agosto 2015

ANIVERSARIO

40 AÑOS DEL COMPLEJO HABITACIONAL BULEVAR ARTIGAS

EL COMPLEJO BULEVAR, OBRA DE RAMIRO BASCANS, THOMAS SPRECHMANN, HÉCTOR VIGLIECCA Y ARTURO VILLAAMIL, CELEBRA ESTE AÑO LOS CUARENTA AÑOS DE SU CONSTRUCCIÓN Y EL FESTEJO SE VE ACRECENTADO POR LA RECIENTE DECLARATORIA DEL CONJUNTO COMO BIEN DE INTERÉS DEPARTAMENTAL. EN EL MARCO DEL CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN, LA FACULTAD DE ARQUITECTURA CONVOCÓ, COMO PARTE DE SU PROYECTO 100 INTERVENCIONES X 100 ESPACIOS, A LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON EL SÁBADO 22 DE AGOSTO. ÉSTAS COMENZARON CON UNA INSTALACIÓN LUMÍNICA, CREACIÓN DEL COLECTIVO DE ARTISTAS MECÁNICA, QUE TOMÓ COMO SOPORTE

AL CONJUNTO EDILICIO. A CONTINUACIÓN SE EXHIBIÓ UN RELATO AUDIOVISUAL, ELABORADO POR EL SERVICIO DE MEDIOS AUDIOVISUALES DE LA FACULTAD, A PARTIR DE LAS ENTREVISTAS QUE MARY MÉNDEZ Y SILVIA BERMÚDEZ REALIZARON A LOS COOPERATIVISTAS Y A LOS ARQUITECTOS. EL EVENTO FUE PRESENTADO POR EL DECANO GUSTAVO SCHEPS Y CONTÓ CON LA PRESENCIA DE LOS PROYECTISTAS, LOS USUARIOS, AUTORIDADES Y PÚBLICO INTERESADO.


GREMIALES

49

Los proyectistas del complejo cobraron notoriedad en 1970 debido a la propuesta que con Arana, Cecilio, Heide, Livni, Lorente, Odriozola, Pintos y Spallanzani presentaron al concurso para el Conjunto Habitacional Piloto 70, manifiesto concluyente de su adhesión a los postulados urbanos del Team X.1 El proyecto, que obtuvo una mención, proponía una estructura urbana fluida, la revitalización de la calle, espacios multifuncionales, flexibilidad, estructuras abiertas y la vitalización social, al tiempo que cuestionaba la desintegración volumétrica, el verde indiferenciado, la zonificación, la jerarquización y la poética formal del Movimiento Moderno. Significó una ruptura explícita con el proyecto premiado en primer lugar, de filiación ciamista.

Durante la década del cincuenta la arquitectura en Uruguay se caracterizó por el desarrollo sostenido de las lógicas compositivas del Movimiento Moderno. Siguiendo esos criterios y utilizando los créditos hipotecarios producto de las inversiones volcadas en la plaza financiera, entre 1951 y 1960 se realizaron los principales edificios de vivienda en altura de la rambla de Pocitos, del centro de Montevideo y de Punta del Este. La crisis se manifestó en los últimos años de la década con un alza de los precios internos y una inflación estructural que recrudecería en los años posteriores. Hacia 1960 al difícil contexto económico se le agregaron los conflictos políticos de modo que los sixties uruguayos se identificaron con una empeñosa búsqueda de proyectos y propuestas de salida, una sensibilidad colectiva dominada por la urgencia del cambio. En este ambiente, marcado por importantes dificultades pero con una sociedad que aspiraba a transformarse, la acción de los arquitectos que ingresaron a la Facultad en esos turbulentos años marcaron un cambio de rumbo definitivo respecto a las ideas que dominaban la cultura arquitectónica local. En la primera mitad de la década del setenta, Vigliecca y Villaamil eran docentes en el taller de proyectos que dirigía Nelson Bayardo, Bascans y Sprechmann en el de Uruguay Herrán. De los ejercicios que desarrollaron con sus estudiantes se desprende el interés que sentían por las estructuras móviles de la Plug-In City y por los grafismos comunicativos de la Instant-City, de Archigram, por la cúpula geodésica de la Exposición de Montreal de 1968, por el plan de Kenzo Tange para la bahía de Tokio y por las estructuras tensadas que Frei Otto realizó para las Olimpiadas de Munich en 1972.

En este marco el Complejo Bulevar Artigas cristalizó muchas de las ideas que manejaban cuando dieron inicio al proyecto, en 1972. Una condición de ideal realizado otorgó a este conjunto de viviendas la positiva valoración de los usuarios de las cooperativas de ahorro y préstamo La Florida, Olimar y AFAF1. Los valores arquitectónicos que detenta se alineaban con las reivindicaciones de su tiempo histórico, aunando las posiciones de Alison y Peter Smithson2 con el exhordio de Jane Jacobs y vinculando la indeterminación y la flexibilidad de Cedric Price con el dinamismo de la sistemática. El resultado gozó de la inmediata aprobación de los profesionales y de una permanente fortuna entre los críticos. El complejo se emplaza en el área central de la ciudad, en terrenos de la antigua quinta de Antonio Visca. El predio fue propiedad del Ministerio de Defensa hasta 1971, fecha en que fue entregado a la Curia de Montevideo como parte del pago por la compra del Seminario Arquidiocesano Cristo Rey, y vendido luego por ésta a las cooperativas. Las 332 viviendas se articularon en cuatro bloques de ladrillo que alcanzan los 7 y 12 niveles y fueron dispuestos según el eje norte-sur, paralelos a Bulevar Artigas y a la calle Quijote. Los bloques se estructuran en base a núcleos de ascensores que sirven a dos unidades de vivienda cada uno. Una potente imagen resulta de las 18 torres de hormigón expuesto que recuerdan a los Laboratorios Richards de Louis Kahn, a su vez imagen del medieval San Gimignano. Las torres se retranquean generando una apertura a nivel de peatón y continúa el espacio público hacia el interior, permeando el conjunto. La medialuna que se crea tiene como centro un edificio de dos niveles que aloja los servicios comunitarios, introduce el eje este-oeste y determina un pasaje que conecta las dos calles laterales. Establece, además, un marcado contraste entre sistemas tecnológicos a través del uso de cerchas metálicas y chapas autoportantes. La apreciada solución de calle corredor se ubica en el primer nivel conectando los bloques de habitación entre sí y con el de servicios generando un sistema circulatorio elevado que refuerza la interconexión de los espacios. Los retranqueos otorgan movimiento sugirien-


50

junio - agosto 2015

RAMIRO BASCANS nació en 1936 y tempranamente se vinculó a la producción de vivienda cooperativa, fue arquitecto de la oficina de Educación Secundaria y durante la dictadura se desarrolló en la actividad privada, retomando la función pública con la democracia. A partir de allí se desempeñó en el ámbito de la arquitectura educativa donde realizó prototipos escolares y colaboró en la formación de gran cantidad de arquitectos, hasta su muerte, el 1º de mayo de 2012. THOMAS SPRECHMANN nació en Montevideo en 1940, ingresó a la Facultad en el año 1960, en el taller Serralta, pasó por el de Reverdito y egresó en 1969 del Taller de Antonio Cravotto. Se integró como profesor de proyectos hasta la intervención y retornó con la recuperación democrática en 1985, integrándose al taller Sommer, que se convirtió en Sprechmann en 1990. Sus estudios sobre materia urbana se profundizaron a partir de 1981. En la Universidad de Stuttgart realizó cursos de posgrado en Urbanismo y desarrolló el análisis sobre la evolución urbana de Montevideo, base del libro Propuestas a la ciudad de Montevideo publicado en 1986 por el TIUR. Sus realizaciones en al ámbito de la arquitectura hospitalaria comenzaron con el Hospital Policial y continuaron con una progresiva especialización en arquitecturas de alta complejidad.

do la extensión de los brazos y una posible agregación de torres. Esta virtual expansión se refuerza por la desmaterialización de los testeros habilitada por la estructura de hormigón, que a modo de filigrana modular, rige el orden geométrico del conjunto. El estudio de diferentes opciones tipológicas y de crecimiento de las unidades dio como resultado 42 variantes practicadas como forma de contemplar las necesidades de las familias y sus transformaciones a lo largo del tiempo, permitiendo así la permanencia de los usuarios. La flexibilidad tipológica se suma a la versatilidad del espacio interior que da como resultado el juego de volúmenes externos. Una potencial ampliación de unidades llenando los huecos de la estructura colabora con la imagen de indeterminación buscada por los proyectistas. Los huecos vacíos sugieren futuras ampliaciones, una retórica de la forma abierta y transformable y de la posible, aunque claramente controlada, apropiación por parte de los usuarios del disponible esqueleto de hormigón. La tenencia colectiva de la propiedad tiene su correlato en los espacios comunes. Los bloques conforman un jardín interior cuya continuidad es reafirmada por la plaza abierta que genera el volumen de servicios comunitarios, un vacío que constituye el centro geométrico y simbólico de la propuesta. En el jardín se conjugan áreas verdes libres y equipadas priorizando los ámbitos de encuentro que potencian la sociabilidad y reproducen espacios públicos de matriz urbana.

HÉCTOR VIGLIECCA nació en 1940, ingresó a la Facultad en 1959 en el taller de Antonio Cravotto, se graduó en 1968 y en 1970 realizó estudios de posgrado en Urbanismo en Roma. En 1975 se trasladó a Brasil, donde se convirtió en uno de los arquitectos más reconocidos, al frente de la oficina de arquitectura Vigliecca y Asociados, con sede en San Pablo, Rio de Janeiro y Salvador. Su actividad incluye edificios deportivos, educacionales y culturales, viviendas sociales y planes urbanos. Desde que vive en Brasil su trabajo se extiende a las favelas de San Pablo y Río de Janeiro. ARTURO VILLAAMIL nació en Montevideo en 1947, ingresó a la Facultad en 1966 en el taller Cravotto y egresó del de Bayardo en 1972. Fue profesor de proyecto y entre 1972 y 1987 ejerció como profesional liberal en Uruguay en asociación con Héctor Benech y Thomas Sprechmann. Integró el equipo técnico del CCU entre 1970 y 1974, fue jefe de proyecto para la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande entre 1977 y 1979 y formó parte del TIUR. Entre 1984 y 1985 integró el equipo de Carlos Ott en el proyecto de la Ópera de la Bastilla en París. En 1987 se radicó en Francia donde vive y trabaja en asociación con Catherine Berger, dedicándose a arquitectura escolar y residencias de gran porte.

Mary Méndez - Silvia Bermúdez 1 H. Vigliecca no integró el equipo ya que estaba en Roma en ese año. 2 Los proyectistas citan como referente obligado el Golden Lane, de 1952, y los Robin Hood Gardens, de 1964. Fotografías: Arq. Jorge Gambini


NACIONALES

>INSTITUTO DE HIGIENE

Arq. Carlos Surraco (1935) Parque Batlle, Montevideo Fotografía: Lucas Malcuori

ES PE CIAL

51


52

junio - agosto 2015

PATRIMONIO

Pragmatismo y audacia en la arquitectura nacional POR MARIANO ARANA


NACIONALES

53

Urnario del Cementerio del Buceo del Arq. E. Monestier


54

junio - agosto 2015

Si bien algunos destacados profesionales uruguayos llegaron a señalar el fuerte impacto que provocaron sus conferencias y declaraciones, su mensaje fue, más que una revelación, un catalizador de entusiasmos transformadores que cayeron en terreno fértil. De hecho, el propio Le Corbusier lo dio a entender, elogiando algunas viviendas de clara filiación moderna (1), interesándose en particular en los trabajos desarrollados por el arquitecto Juan A. Scasso - por ese entonces recién designado como director de Espacios Públicos de la Intendencia de Montevideo - y visitando los estudios de los arquitectos Mauricio Cravotto, Juan A. Rius y Rodolfo Amargós, comprometidos, en tanto realizadores y docentes, con las nuevas tendencias.

Casa Barth en Ciudad Vieja del Arq. Carlos Surraco y el Ing. Topolansky (1927)

“Sería un absurdo renunciar a la cultura importada; sería otro absurdo someterse a la cultura importada” Pedro Figari “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él” J.P. Sartre

¿Cómo explicar que un país como Uruguay, de acotada superficie y exigua población, haya registrado el temprano surgimiento - fundamentalmente en Montevideo - de una arquitectura de aplomada factura y de franca innovación? Tal, la interrogante frecuentemente formulada por analistas europeos y aún latinoamericanos. Brindar como razón determinante la breve, aunque removedora, presencia de Le Corbusier en el país, en ocasión de su primera visita a América del Sur, en la primavera de 1929, resulta poco convincente.

Aún más, en el artículo que Gervasio y Álvaro Guillot Muñoz dedicaron al maestro suizo-francés, transcribieron algunas de sus contundentes apreciaciones. Como siempre polémico y carente de matices, Le Corbusier sostuvo allí: “…tengo que suponer que los arquitectos porteños no viven en nuestra época, no sienten la arquitectura y el urbanismo modernos ni se preocupan por ellos”. Y contrastando con tales consideraciones, sostuvo que “durante mis viajes desde Madrid hasta Moscú, desde Berlín hasta Sudamérica, no he visto ningún grupo de dirigentes, en materia arquitectónica, como el de la Facultad de Montevideo. El equipo de arquitectos de aquí tiene un espíritu, posee realmente dinamismo, educación en libertad, juventud realizadora”(2). Por lo expuesto, resulta pertinente efectuar algunas consideraciones capaces de contribuir al esclarecimiento de la interrogante inicialmente planteada.


ESPECIAL: PATRIMONIO

55

de este país, el orgullo nacional de ustedes es el avancismo (sic) en todas sus formas y en todo su alcance” (2). EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Perspectiva de los arquitectos R. L. Amargós y J. A. Rius para el concurso de (1929) la Facultad de Odontología.

EL CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL Difícil sería entender la temprana presencia de numerosas obras de inequívoca filiación “modernista”, sin tener en cuenta algunos factores: La condición de nación joven, en tanto Uruguay llegó a consagrar su plena autonomía recién entre los años 1825 y 1830. El “Espíritu del Centenario” de un país entusiasta que confiaba con optimismo en el futuro y que alentó, tanto a nivel público cuanto a nivel privado, la edificación de importantes obras de signo transformador y de elocuente visibilidad urbana. Tal es el caso emblemático de la formidable realización de la Rambla Sur (1928-1935), promovida por el Ing. Juan P. Fabini.

Otro factor relevante estuvo constituido por la presencia institucional de José Batlle y Ordóñez (3). Más allá de un fuerte apego al liberalismo político, su gestión pública se caracterizó por la adopción de actuaciones proactivas desde el ámbito estatal; en particular, promoviendo una legislación de avanzada que procuró el ascenso social de la población, beneficiando a los sectores populares, ya fuesen estos los vernáculos, como aquellos otros provenientes del importante flujo migratorio de procedencia europea. Nuevamente pueden ser ilustrativas las afirmaciones de Le Corbusier al respecto, posiblemente debitarias de las informaciones que algunos arquitectos orientales pueden haberle confiado con antelación a su breve estadía en Montevideo: “Evidentemente, la gloria

Lo planteado al inicio respecto a la temprana arquitectura moderna, podría generalizarse al ámbito renovador de las artes visuales en la segunda, tercera y cuarta décadas del pasado siglo. La actividad del Círculo de Bellas Artes y la Ley de Becas de 1907, alentaron en efecto, la aparición de los llamados pintores “planistas”, transgresores de la estética académica. Resulta insoslayable además, la mención de Pedro Figari; caso singular, que demostró en el período, una rara originalidad y una infrecuente sensibilidad cromática. Por su parte y contraponiéndose con su temperamento, la figura clave de Joaquín Torres García, que retornó en 1934 a su Montevideo natal luego de su prolongada trayectoria extranjera, concitó, por su talento y rigor conceptual, la adhesión de numerosos discípulos y de algunos críticos, arquitectos, poetas y escritores de relieve, como fue el caso del joven Juan Carlos Onetti. Ello se complementó con la obra de destacados escultores como José Luis Zorrilla de San Martín o Antonio Pena, que colaboraron con algunos de los arquitectos señalables del panorama uruguayo del momento, y con obras significativas no sólo en Montevideo, sino también en Buenos Aires. (4) Pero es específicamente en lo arquitectónico que el período presentó características relevantes. En primer lugar, debe subrayarse que aún antes de la creación en 1915 de la Facultad de Arquitectura como entidad universitaria autónoma, se creó en 1914 la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, que comenzó ese mismo año la publicación de su revista “Arquitectura”; revista que llegó a la hazaña de aparecer en forma mensual en la


56

junio - agosto 2015

Facultad de Odontología, Obra realizada en 1930.

década de 1922 a 1931, incluyendo información sobre realizaciones y proyectos nacionales y extranjeros, y algunos ensayos que procuraron definir los lineamientos teóricos capaces de sustentar las nuevas concepciones.

de Montevideo, encabezando un equipo de destacados profesionales. A pesar del nada reductivo pensamiento de Cravotto, resulta innegable el impacto que en la referida propuesta tuvo la presencia de Le Corbusier en Uruguay.

Basta citar lo escrito en 1926 por el Arq. Leopoldo C. Agorio en el artículo aparecido en el N° 101 de la referida revista: “Nuestra arquitectura no puede separarse mucho de las nuevas corrientes. Poco a poco, a medida que nuestros prejuicios se eliminen, iremos acercándonos a ellas”. Opinión que ciertamente adquiere significación por haber sido emitida por quien, dos años más tarde, accedió al decanato de la Facultad, y cuya prolongada gestión facilitó la transición sin fracturas hacia las nuevas ideas. (5)

Paradojalmente, uno de los mayores respaldos a la mencionada búsqueda transformadora, fue el del Prof. Joseph P. Carré (6) quien, más allá de su formación académica obtenida en la escuela de “Beaux Arts” de París, sostuvo en la conferencia que dictó en 1928: “Tendré oportunidad en otro momento de darles mis impresiones sobre el movimiento moderno, cuyo estudio ha sido el motivo principal de mi viaje a Europa. Pero ya puedo adelantar que mi impresión ha sido la más favorable”; y todavía agregó: “he tenido que reconocer que se está haciendo un progreso considerable en la comprensión del arte en la época moderna”. (7)

Deben agregarse además, las manifestaciones de adhesión a esas corrientes renovadoras de quienes retornaban, luego del usufructo de las becas obtenidas, o de aquellos jóvenes arquitectos que incursionaron en la docencia. Tal es el caso de los citados R. Amargós o de M. Cravotto. En particular este último, a través de sus conferencias, sus cursos y sus artículos, se constituyó un verdadero baluarte; a tal punto que llegó a plasmar en 1930, el “Anteproyecto de Plan Regulador” ofrecido a la ciudad

A todo lo expuesto, debe sumarse la considerable cantidad de concursos de anteproyectos de obra pública, así como la realización de numerosas viviendas individuales y edificios de mediana altura destinados al arrendamiento, que contribuyeron a resemantizar, en clave de cambio, algunos barrios caracterizados de la ciudad. De ahí puede inferirse la aceptación de la nueva sensibilidad, no sólo de un

considerable número de promotores privados, sino también, de una potencial clientela deseosa de plegarse al creciente prestigio de la modernidad. Se pudo así contar con un amplio espectro de construcciones transgresoras, aunque en modo alguno respondía a una única modalidad expresiva. Si bien los elogios de muchos estudiantes y jóvenes egresados reflejaban la persistente admiración hacia Le Corbusier, lo cierto es que, salvo raras excepciones, las rotundas e intransigentes posturas del maestro, resultaban difícilmente compatibles con el temperamento uruguayo. Por tal razón, las fuentes de inspiración fueron variadas: el racionalismo geometrizante alemán o francés, el “organicismo wrightiano”, el expresionismo en su doble vertiente holandesa o germana, las diversas modalidades “Déco” y hasta el “constructivismo” ruso. Por consiguiente, pudo verificarse una suerte de sincretismo expresivo de la modernidad montevideana, sin que por ello se disminuyese la calidad – con frecuencia excelente – de un alto porcentaje de sus realizaciones. Podría inclusive afirmarse la existencia de un nuevo eclecticismo que en ocasiones se manifestó en una misma obra, o en la trayectoria de un mismo estudio profesional. No es de descartar, en este últi-


ESPECIAL: PATRIMONIO

57

Edificio Centenario de los Arqs. Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tourniers (1929)

mo caso, la debilidad conceptual de algunas firmas que alternaban las modalidades historicistas y modernas, adaptándose acríticamente a las apetencias de una demanda diversificada.

Palacio de Lapido del Arq. Juan María Aubriot y el Arq. Valabrega (1933)

RESPUESTAS AL CONTEXTO LOCAL La perdurabilidad de una obra no sólo se afirma por su ajustada respuesta a los contextos recién aludidos, sino esencialmente por la forma convincente con que resuelve su vertebración con el entorno urbano, paisajístico, ambiental y poblacional, y complementariamente, en la medida que posibilita la apertura de caminos alternativos, superadores de su respectivo presente. De aceptarse tal premisa, abundan las realizaciones pioneras que merecen validarse. Entre ellas: el edificio Centenario (1929-1930) de los Arqs. O. de los Campos, M. Puente y H. Tournier, localizado en la Ciudad Vieja, o el Palacio Lapido (19291933) de los arquitectos J. Aubriot y R. Valabrega, edificado en el centro comercial de la “Ciudad Nueva”. Ambos ejemplos notables, consti-

tuyeron propuestas de contundente modernidad sin distorsionar, a la vez, el entorno preexistente. No menos atendibles resultan algunas obras situadas en áreas de fuerte caracterización geográfica. En particular, los siguientes casos presentan modalidades expresivas diversas, pero sus inserciones paisajísticas próximas al borde costero, se revelan igualmente exitosas: el Yacht Club (1934-1938) de J. Herrán y L. Crespi en el puerto del Buceo; la Colonia de Vacaciones Marítima (proyecto de 1936) de A. Muñoz del Campo, frente a la playa de Malvín; la Facultad de Ingeniería (proyecto de 1936) de J. Vilamajó, en la inmediación de la playa Ramírez. No es insensato aventurar la hipótesis que las citadas realizaciones contribuyeron a estimular la creatividad de los diseñadores de las generaciones subsiguientes. Valgan a modo de ejemplos tentativos, un puñado de propuestas uruguayas que podrían confirmar tal hipótesis:


58

junio - agosto 2015

Yatch Club del Buceo de los arquitectos Jorge Herrán y Luis Crespi (1939)

Escuela Experimental de Malvín del Arq. J. A. Scasso (1929)

la sede del Banco de Previsión Social (concurso de 1957) de M. Payssé y W. Chappe, que logró vertebrar un enclave montevideano desarticulado y de peculiar topografía; el Urnario del Cementerio del Buceo (1954-1971) de E. Monestier, que planteó un recorrido en trinchera, sorteando un considerable desnivel del predio; el anteproyecto presentado al Concurso Internacional para

el Euro-Kursaal en Bilbao (1965) de M. Payssé. M. Harispe, N.E. Faget y P. Estable, de admirable diálogo con el borde marítimo y la cercana cadena montañosa; la Feria Artesanal en Punta del Diablo (2001-2002) en el departamento de Rocha de C. Pintos, A. Silva Montero, A. Valenti y A. de los Santos, conjunto que obtuvo con acotados recursos, una armónica relación con el en-

torno costero; el parador del “Salto del Penitente” (2003-2004) en el departamento de Lavalleja, de Marcelo y Martín Gualano; estricta geometría y paisaje agreste, se potencian mutuamente; el hotel flotante “Laguna Lodge” (2009-2011) localizado en la laguna Garzón entre los departamentos del Maldonado y Rocha, de F. Sosa; propuesta singular que consigue una solución


ESPECIAL: PATRIMONIO

59

Urnario del Cementerio del Buceo del Arq. E. Monestier (1954-1971)

ambientalmente comprometida, de atractiva formalización y restringido presupuesto. Sin complejos de pigmeo ni chauvinismo regresivo, planteo finalmente, tres interrogantes:

Banco de Previsión Social. Arqs. Mario Payssé Reyes y Walter Chappe, Fedor Tisch y Mario Harispe, colaboradores. (1957)

¿Debemos seguir privilegiando el afuera para avanzar en materia de arquitectura y de planificación del territorio en nuestros países? Desde el punto de vista conceptual y teniendo en cuenta las divergentes realidades del planeta ¿resulta descabellado pensar que el mundo opulento pueda beneficiarse con nuestras experiencias locales y regionales? ¿Son incompatibles la sensatez y el talento? En cualquier caso, tengo la plena convicción que ni la impudicia consumista ni la pasividad resignada, resultan eficaces dinamizadores de logros pertinentes, perdurables y sustantivos.

Facultad de Ingeniería del Arq. J Vilamajó (1936)


60

junio - agosto 2015

Propuesta para el Complejo Hotelero Euro-Kursaal en Espa単a de los arquitectos M. Paysee Reyes, M. Harispe, P. Estable y E. Fage.


ESPECIAL: PATRIMONIO

Propuesta para el Complejo Hotelero Euro-Kursaal en Espa単a de los arquitectos M. Paysee Reyes, M. Harispe, P. Estable y E. Fage.

61


62

junio - agosto 2015

Parador del Salto del Penitente de los arquitectos Marcelo y Mart铆n Gualano (2004)

Hotel flotante Laguna Lodge en Laguna Garz贸n del Arq. F. Sosa (2011)


ESPECIAL: PATRIMONIO

Instituto de Higiene. Fotografía de Carlos Pazos (SMA Farq)

NOTAS 1 - Tal lo manifestado por los Arqs. L. C. Artucio, J. A. Scasso y E. Leborgne en las entrevistas efectuadas por M. Arana, L. Garabelli y J. L. Livni, a partir de 1972 2 - N°27 de la revista “La Cruz del Sur” de enero/ febrero de 1930. 3 - Batlle ejerció por dos períodos la presidencia de la República: de 1903 a 1907 y de 1911 a 1915 4 - Caso del monumento a Roca en la diagonal Sur, obtenido por concurso por José L. Zorrilla de San Martín y del Monumento a la “Confraternidad Argentino-Uruguaya”, situado hoy en el Parque Lezama; obra del escultor A. Pena y del Arq. J. Vilamajó 5 - Véase M. Arana y L. Garabelli: “La Arquitectura Renovadora de Montevideo, 1915 a 1940”. 6 - En 1907 el gobierno nacional lo contrata como docente de la entonces Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, obteniendo, su trayectoria, un amplio respaldo entre el cuerpo docente y el estudiantado. 7 - En revista “Arquitectura” N°129 de 1928

63


64

junio - agosto 2015

JORNADAS PATRIMONIALES

Recientemente conocimos de manera oficial el lema del día del Patrimonio 2015 a realizarse los días 10 y 11 del mes de octubre: La Arquitectura en el Uruguay, 100 años de la Facultad de Arquitectura. Esta extraordinaria convocatoria al conocimiento, reflexión, sensibilización y difusión que tiene como eje a la arquitectura y a nuestro principal ámbito de formación académica, se complementa y enriquece con las actividades ya realizadas por la SAU el pasado año al festejar nuestros primeros cien años de vida. La noticia coincidió con la nueva conformación de la Comisión de Patrimonio de SAU que ha retomado actividades en el mes de julio y que tiene en las próximas semanas la tarea de construir una agenda para los próximos meses. Si bien este trabajo es importante y estratégico para ordenar todas las acciones y ámbitos que relacionan históricamente a la SAU con el resto de las organizaciones a lo largo y ancho del

país, es imperioso que la Agenda Patrimonio alcance las inquietudes y aportes de las Comisiones Delegadas del Interior y sus inquietudes y problemáticas integren la misma. La convocatoria del Día del Patrimonio nos ha encontrado articulando rápidamente esfuerzos con la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Arquitectura de la UdelaR a los efectos de generar actividades coordinadas y complementarias en torno a la temática de la convocatoria. Recordamos que el Día del Patrimonio se celebró por primera vez en Uruguay en 1995, a iniciativa del profesor y arquitecto José Luis Livni, a cargo por aquellos años de la conducción de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación que depende del Ministerio de Educación y Cultura y que fuera creada por ley 14.040 en el año 1971. El fallecido arquitecto José Luis Livni era parte de un extraordinario equipo docente del Instituto de Historia de la Arquitectura de la actual Facultad de Arquitec-

tura de la Universidad de la República, que entre otros destacados docentes contó con el profesor Arq. Garabelli y nuestro querido compañero Arq. Mariano Arana, quienes sembraron a través de la docencia y la investigación, nuevos ámbitos de reflexión sobre el patrimonio arquitectónico. Uno de ellos fue nuestro gremio, donde este equipo publicó diversas investigaciones a través de la revista Arquitectura que conforma en sí misma una fuente documental invaluable del desarrollo de nuestra actividad y la primera publicación de arquitectura de Latinoamérica. Más importante aún, fue el trabajo y reflexión sobre el importantísimo legado arquitectónico denominado Arquitectura Moderna Uruguaya, conocido y apreciado por aquellos años más por especialistas extranjeros que por nuestra comunidad profesional y académica.


ESPECIAL: PATRIMONIO

65

Nuestro gremio, tanto a través de la difusión como de la participación en los ámbitos departamentales y nacionales, ha contribuido permanentemente en la discusión, sensibilización y elaboración de herramientas de clasificación y resguardo del patrimonio construido y en permanente diálogo con la Facultad. Prueba de ello es el Concurso de Obra Realizada, promovido el pasado año para la conmemoración de nuestros primeros cien años de existencia como Sociedad de Arquitectos del Uruguay. A lo largo de estos 20 años, el “Día del Patrimonio” ha reconocido y recorrido en sus convocatorias tanto el patrimonio material como inmaterial, este último abarcando a poetas, filósofos, escritores y a diversas actividades como el teatro uruguayo, nuestro carnaval, el tango y el candombe, creando espacios de participación y de sensibilización. Como característica extraordinaria, esta actividad se ha convertido en una tradición primaveral, de corte popular y masivo donde el pueblo puede acceder a edificios públicos y privados de puertas abiertas: desde embajadas, museos, edificios de gobierno, a recorridos por los barrios con una mirada distinta y ocupada sobre esos escenarios que quizás utilizamos a diario, pero que ese día abrimos nuestros sentidos para re-descubrirlos. El nivel de participación de la población ha sido diverso y plural, inclusivo, con actividades variadas y por momentos mezclada con confusas tradiciones, pero recibido y ofrecido no como una entelequia sino más bien como un festejo, un reconocimiento al que se puede ir de termo y mate y en familia. Esta fantástica oportunidad nos ha encontrado a los arquitectos -quizás por las últimas temáticas mas enfocadas en la cultura inmaterial-, con menor participación, compromiso y menos organizados. No es necesario medirlo, es una apreciación visible que en las últimas convocatorias, muchos de aquellos edificios que en ese día presentan largas colas y que curiosamente están abiertos gran parte del año últimamente han estado de puertas cerradas, desvirtuando la convocatoria a actividades comerciales de dudoso compromiso con la esencia del festejo.

Palacio Serratosa

"(...) es una oportunidad extraordinaria para participar, organizarnos y convocar a nuestros colegas a sumarse desde nuestra SAU o desde el lugar que puedan"

Creemos que el lema de este año es una oportunidad extraordinaria para participar, organizarnos y convocar a nuestros colegas a sumarse desde nuestra SAU o desde el lugar que puedan, potenciando el espíritu de difusión y compromiso, promoviendo el acercamiento a los cien años de arquitectura en el Uruguay. Este lema también puede significar un reconocimiento para todos los colegas que, con sus extraordinarias obras y acciones, han desarrollado este importante legado. Sea desde la perspectiva de la práctica de la profesión en el ámbito privado o conformando valiosos equipos técnicos en el ámbito público, o como parte de la tarea académica relacionada a la labor docente y a la investigación llevada adelante a través de los Talleres, Cátedras e Institutos de nuestra mayor Casa de estudios. En estas semanas de reinicio de actividades, en el ámbito de la Comisión de Patrimonio de SAU, ya se han coordinado con la Intendencia de Montevideo actividades para el Día del Patrimonio, utilizando los ámbitos formales de representación que constituyen las Comisiones Especia-

les Permanentes de la Intendencia de Montevideo, donde SAU tiene representación y nuestros delegados participan en el intercambio de opiniones sobre el desarrollo y conservación del patrimonio material. Presentamos el resultado de esta primaria gestión. DÍA DEL PATRIMONIO 2015 MONTEVIDEO ARQUITECTURA EN EL URUGUAY | 100 años de la Facultad de Arquitectura Comisiones Especiales Permanente de Áreas Patrimoniales (IMM) Comisión de Patrimonio (SAU) Comité de Patrimonio (Farq) Sede SAU, sábado 10 de 14 a 18 hs. Muestra gráfica de Patrimonio Arquitectónico del Interior del País Mesas redondas y debates sobre la temática de la convocatoria Recorrido con guías por el barrio Parque Rodó Museo del Azulejo, sábado 10 y domingo 11 de 11 a 18 hs. Visitas guiadas y presentaciones


66

junio - agosto 2015

Casona del Centro Comunal Nº 5 (Pocitos), sábado 10 hora 10 AM Visitas guiadas en conjunto con el grupo Proyecto Revisor (Farq) y presentaciones Actividades a confirmar: 1 - Charla o Mesa Redonda Presentación y/o debate sobre aspectos salientes del carácter patrimonial de las áreas seleccionadas Duración: 60 minutos 2 - Recorrida guiada Recorrida guiada por integrantes de las Comisiones Especiales Permanentes de las Áreas Patrimoniales, la Comisión del Patrimonio de la SAU y del Comité de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura a través de los elementos más destacados de la arquitectura de cada una de las áreas seleccionadas Duración: 90 minutos Lugares tentativos para el desarrollo de las charlas o mesas redondas - Ciudad Vieja / Casa Toribio o Cabildo ó Centro Cultural de la Embajada de Venezuela en Uruguay o Centro Cultural de España en Uruguay - Barrio Reus al Norte / Centro Cultural Goes - Prado / Cambadu - Peñarol / Centro de Barrio - Colón / Municipio G Para el interior del país, al cierre de esta nota se han coordinado las siguientes actividades con las Comisiones Delegadas: Departamento de Soriano (sábado 10) Colocación de placa en reconocimiento al valor patrimonial del edificio sede del Banco República, sucursal Ciudad de Mercedes Recorrida a pie guiada por tres arquitectos integrantes de la SAU Departamental Soriano. Departamento de Paysandú (sábado 10 y domingo 11) Museo Histórico Casa del Espíritu de Paysandú. Muestra audiovisual 100 Años de Arquitectura y mesa redonda con horario a confirmar.

Peatonal Sarandí

Departamento de San José (sábado 10) Museo Departamental de San José de Mayo, hora 19 charla Una visión del Patrimonio Arquitectónico a cargo de colegas integrantes de la Comisión de Patrimonio de SAU. Muestra Audiovisual 100 Años de Arquitectura. Departamento de Colonia (sábado 10 y domingo 11) Bastión del Carmen. Muestra Audiovisual 100 Años de Arquitectura y mesa redonda sobre la situación actual y los desafíos del Patrimonio de la Ciudad de Colonia, declarado como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (hora a confirmar). Departamento de Maldonado (sábado 10 y domingo 11) Unión Vecinal Punta Ballena, charla sobre el arquitecto Antonio Bonet y su obra. Exposición de croquis de Maldonado “100 años de Arquitectura” en lugar y hora a definir. Exposición del concurso de fotografía 100 años de Arquitectura en lugar y hora a definir.

En las próximas semanas estaremos coordinando el mayor número posible de actividades hacia el interior del país, tratando de que en cada punto de interés patrimonial se pueda contar con la presencia de un arquitecto de referencia, que pueda dar difusión a los materiales que podamos elaborar y a los videos de Arquitectura Uruguaya con los que ya cuenta SAU, realizados el pasado año. Así que invitamos a todos aquellos colegas que quieran sumarse a que esta tradición cobre vigor y se enfoque en el lema que tanto nos compromete, sabiendo que nuestro futuro depende también del valor de re-conocer nuestro pasado.

Comisión de Patrimonio de SAU Correo electrónico: patrimonio2015@googlegroups.com


NACIONALES

67

>IGLESIA CRISTO OBRERO DE ATLÁNTIDA Canelones. Ing. Eladio Dieste (1958)

Fotografía: Lucas Malcuori

INTER NACIO NA LES


68

junio - agosto 2015

PABELLÓN DE URUGUAY

Expo M i l á n 2015 “Alimentando el planeta, energía para la vida” fue el slogan de la Exposición Internacional de Milán (Expo Milán 2015), que se implementó como una suerte de jardín proveedor, que desafía el hambre, la pobreza y el calentamiento global. Este evento es la segunda exposición internacional registrada organizada por la Oficina Internacional de Exposiciones, inaugurada el pasado 1º de mayo. Se extiende hasta el 31 de octubre de 2015 en Milán (Italia). El pabellón de Uruguay es una estructura muy interesante, cuyo diseño y la coordinación del proyecto arquitectónico estuvieron a cargo del Arq. Javier Díaz de INAC.


INTERNACIONALES

La iniciativa fue de Uruguay XXI involucrando a INAC, y tuvo como productos representativos a la carne, el aceite de oliva y al agua natural virgen. El Plan Maestro de la muestra fue del famoso arquitecto Jacques Herzog y ha sido diseñado siguiendo los lineamientos del tema principal. Esta nueva ciudad-jardin se organiza de manera similar a los planes urbanos de la Antigua Roma: a partir de dos ejes principales, el Cardo y el Decumano, y con un foro central en la intersección de los mismos. A partir de estas dos vías principales se genera una grilla de espacios, algunos de los cuales serán diseñados por la organización y que incluyen zonas de servicio y restaurantes, y otros espacios en principio vacíos en los que se ubicarán los pabellones de los distintos países. El pabellón uruguayo tiene una ubicación privilegiada, sobre uno de los ejes principales de la composición, el Decumano, limitando con los pabellones de Tailanda y Nueva Guinea, y muy próximo al pabellón de China.

69

Diseño y Coordinación General del Proyecto Arquitectónico: Arq. Javier Díaz (INAC) Anteproyecto y Visualización: Enrique Martínez Arq. Javier Díaz Diseño Gráfico Dossier y Visualización: Arq. Marco Podestá Arq. Javier Díaz Apoyo crítico: Arq. Fernanda Ríos Detailed Design: Arq. Javier Díaz (Responsable) Arq. Daniel Giménez (Supervisión-Auditoría) Arq. Bernardo Martín - Arq. Luis Oreggioni (Coordinación y Desarrollo) Arq. Macarena Mendiondo - Marianela Barrera - Rosina Cortegoso - Lucie Rama (Equipo Desarrollo) Ings. Magnone – Pollio (Estructura) Ing. Marcelo Pittamiglio (Acondicionamiento Sanitario). Ing. Ricardo Hofstadter (Acondicionamiento Eléctrico e Iluminación, Datos, Wifi, Telefonía) Ing. Luis Lagomarsino (Acondicionamiento Térmico y Ventilación, Proyecto sustentabilidad) Arq. Gonzalo Fernández (Acondicionamiento Acústico). Chef Álvaro Verderosa (Asesoramiento Gastronomía). Arq. Federica Desio - Ing Marco Schiatti - MSC Associati (Arquitectos locales)


70

junio - agosto 2015

El proyecto del Pabellón de Uruguay para la Expo Milán 2015 presenta al país a través de una pieza única sencilla pero con una fuerte imagen que le confiere una clara identidad propia. Se accede al edificio a través de una plaza abierta, un espacio enjardinado. El pabellón es un edificio exento de tres niveles definidos cada uno por su principal destino: Planta baja: restaurante parrillada, atención al visitante y gift shop Primer piso: sala de interpretación Segundo piso: oficinas URUGUAY XXI Las opciones constructivas se han adoptado para asegurar el cumplimiento de todas las exigencias de desempeño durante el uso y a su posterior desmontaje y reuso. Los cerramientos horizontales y verticales cumplen con la performance exigida de acuerdo a los requerimientos de aislación y protección térmica, contra el fuego, acústica, etc. que se desprenden de las normas de la Expo y las normas aplicables en la región de Lombardia, en Italia y en los códigos europeos. El pabellón se construye a partir de una estructura metálica y cerramientos livianos horizontales y verticales. La estructura del pabellón se resuelve con acero de alta resistencia. La misma está protegida contra el fuego mediante pintura intumescente y con cajones de placa de roca de yeso o espumas de proyección donde se encuentra oculta. Se han considerado todas las cargas de uso, viento, nieve y sísmicas aplicables a la región. Los cerramientos horizontales intermedios se realizan mediante estructura auxiliar metálica especificada en planos de estructura, y paneles de entrepiso tipo XLAM. La cara interior del panel y la estructura metálica quedan protegidas contra el fuego mediante placas de roca de yeso en cajones continuos. Por debajo se realizan los cielorrasos que se especifican como parte de las terminaciones. La cubierta y terraza se realizaron con idéntico sistema constructivo sobre el cual tiene un relleno de hormigón celular con pendientes a desagües, capas impermeables y terminación en césped. Todos los muros exteriores de la piel que separa el espacio interior del pabellón de la circulación perimetral tienen terminación en paneles de acero laqueado color blanco mediante sistema industrializado y montados sobre estructura auxiliar del sistema. El sector del patio se cierra mediante paneles del mismo sistema pero ejecutados en chapa perforada. Las aberturas en el plano vidriado (restaurante y oficinas) son de cristal laminado y templado con estructura de acero o aluminio integrables al sistema de fachada. Las aberturas son de batir por pivot. Todas las aberturas del plano opaco han sido laqueadas en el mismo color de los paneles de fachada. Su modulación se integra al sistema de paneles.

Todos los muros interiores son livianos, con placas montadas sobre estructura de acero galvanizado. En los casos en que se especifica en planos y memorias tienen las características constructivas para cumplir con las prestaciones anti-incendio REI 60, aislación y absorción acústica, y estabilidad frente a la humedad ambiente. Los muros exteriores se hicieron con el mismo sistema, cumpliendo además las prestaciones de aislación térmicas El espacio exterior se resuelve en base a pavimentos de hormigón lustrado in situ con llana electromecánica terminación antideslizante acidificada por medio de ácido de sales metálicas, En el mismo se colocaron insertos de luminarias de piso y cajas de acero inoxidable para la fijación removible de dispositivos de organización de colas de espera de público para acceso a la sala de interpretación y/o restaurante. El sistema de iluminación del pavimento está conectado a un sistema informático que permite la modificación de las configuraciones de iluminación transmitiendo información codificada sobre el país. Un sector del espacio exterior está completamente encepado, confinado en bloques de hormigón permeables tipo “autobloc cantiprato“. En el espacio pavimentado y espacios con césped según se indica en planos, se plantaron ejemplares de ceibos (Erythrina crista-galli). El pabellón se presenta a la vista del visitante, mediante una envolvente suspendida que combina piezas rústicas de madera y elementos verticales de acero (y otros secundarios horizontales no aparentes). La envolvente colgada de la cubierta del Pabellón, es parte de toda la estructura metálica del edificio. Dicha “piel” exterior se comporta como una malla de sombra que protege de la radiación a los muros de fachada interior-exterior de la radiación solar atendiendo a que la feria funciona durante todo el verano. La parte interior del edificio queda envuelta en una pieza opaca de color blanco, que se abre mediante recortes curvos que definen el contacto con el suelo y la plaza pública.

Textos extraídos del Dossier Expo Milán 2015, provisto por INAC Fotografías facilitadas por INAC


INTERNACIONALES

71

ENTREVISTA A JOSEP FERRANDO

Casa en Bescanó

Durante los últimos cinco años, la actividad profesional del arquitecto catalán Josep Ferrando se ha desarrollado en Europa y Sudamérica. La oportunidad de conversar con él permite abordar temas sobre la constante presencia de la energía del aprendizaje para el arquitecto: la ampliación de perspectivas que brinda el acercamiento franco y el diálogo con otras realidades, la trascendencia de desempeñar una tarea docente y el concepto de ‘construcción’ como eje crucial de su arquitectura. Has tenido la oportunidad de viajar entre dos mundos que en realidad no son tan similares como queremos pretender que sean. ¿Qué aprendizajes valoras en particular de tu relación con Iberoamérica? Mi experiencia personal en Latinoamérica me ha permitido aprender cómo se involucra la gente en las

universidades, y arquitectos y profesores en los trabajos del proyecto, incluso con la sociedad. Pondré algunos ejemplos: me parece ejemplar la Escola da Cidade de São Paulo, una universidad fundada por arquitectos. Es de hecho una especie de cooperativa de profesores arquitectos procedentes de la universidad pública, diseñada por Vilanova Artigas, y que deciden crear una universidad cuyo proyecto de partida sea la regeneración de un barrio: el centro histórico de São Paulo. Eligen un edificio de 1942 de Oswaldo Bratke y van ocupándolo y regenerándolo a medida que va aumentando el número de estudiantes. La Universidad pivota en torno a esta actitud. Que la Universidad se haya planteado como cooperativa permite evitar que todo gire en torno a determinadas burocracias. Otro ejemplo, también relacionado con esta escuela: hace un año, se pro-

mulgó en Brasil una ley por la cual todo docente debía tener una maestría. Dado que muchos profesores carecían de esta titulación, lo que les invalidaba para ejercer la docencia, se decidió entonces que quien contara con el título de máster organizase un curso específico para los demás profesores de la Escuela. El programa de esta maestría es la enseñanza de arquitectura. El máster cuenta semanalmente con un conferenciante que habla de cómo enseña y por qué enseña de esa manera en relación, evidentemente, al territorio en que trabaja. En la Universidad de Talca el proyecto final de la carrera de cada alumno revierte hacia la sociedad o la comunidad, que es de hecho quien está costeando parte de sus estudios. El proyecto final consiste en construir, por ejemplo, una estación de autobuses o una pequeña iglesia de exterior…


72

junio - agosto 2015

Estos ejemplos hablan de mecanismos que, en mi opinión, son eficaces porque dan respuesta a demandas de la comunidad Es verdad que en España tenemos definido un determinado orden pero a veces nos ata demasiado las manos. No nos permite ser ni ágiles, ni flexibles, ni rápidos en determinados momentos, como la crisis que ahora mismo afrontamos. Las escuelas de arquitectura, sus planes docentes… han cambiado poco en relación con la crisis que estamos viviendo porque todo depende de un orden burocrático. Cuando me trasladé a España, hace ya diecinueve años, comprobé que había un conocimiento muy pobre de la arquitectura iberoamericana. En Argentina los referentes eran EE.UU y Europa. Europa probablemente se miraba sobre todo a sí misma, quizá también un poco a EE.UU. Tú te desplazas a Iberoamérica justo cuando Europa comienza a observarla también y a tomarla como referente. No obstante, ¿no percibes que hay un exceso de romanticismo utópico en algunas de esas miradas? Sí, se incurre en clichés y siempre se acaba observando únicamente a uno, dos o tres personajes, asumiendo que estas pocas figuras suponen una representación de la totalidad. Al organizar una conferencia en Europa e invitar a alguna de estas figuras se asume como el hecho de estar ofreciendo una visión total, cuando la realidad está compuesta por otras muchas figuras. Personalmente, me interesan más los personajes que son mucho más invisibles desde Europa que aquellos que son muy visibles. Por detrás de aquellos hay arquitectos que están mucho más presentes en la arquitectura de Latinoamérica. A mi parecer esas figuras más destacadas no dejan de representar un cierto iconismo, mucho menos evidente que el que vivimos en Europa y que en su momento fue económico, formal…, pero que allí también se produce, con una expresión propia.

Campus Universitario en Tortosa

En España, más que en Europa en general, están imponiéndose actualmente como moda cuestiones que en Latinoamérica son de hecho necesidad. Observo que entre ciertos sectores de aquí se ha emprendido la adopción de cierta imagen de lo povera que en Latinoamérica existe porque es la forma habitual de construir. Mi crítica hacia estas figuras prominentes, que se erigen como dices en supuestamente paradigmáticas, es que vienen a ofrecer un discurso que Europa quiere complacerse en escuchar. No es un discurso muy crítico respecto a determinadas cuestiones y, en efecto, la palabra personaje que empleas resulta apropiada porque adoptan una identidad y una pose personal que, a mi entender, en absoluto beneficia al resto de sus colegas ni plantea una interpretación realista sobre el contexto del que proceden. Revirtiendo un poco el sentido de esta pregunta, ¿cómo crees que es percibido, por ejemplo, en São Paulo o Buenos Aires un arquitecto europeo que viaja a trabajar allá? Al principio se palpa una cierta sensación de admiración, de ese respeto hacia el que procede del lugar que se considera el referente. Pero creo que uno es capaz de dar más si huye del permitir ser tomado como un referente. Uno rinde más si es-

Josep Ferrando

cucha, si indaga más en aquello que les interesa en concreto de la arquitectura de España, de Europa... Barcelona constituye un referente importante en Latinoamérica, pero lo que me interesa en relación con el interés que pueda haber por éste


INTERNACIONALES

73

Pabellón en Barcelona

es examinar qué es posible trasladar allí de ese modelo porque no se puede dar una Barcelona en Buenos Aires, por ejemplo, ni viceversa. Yo creo que el proceso consiste en ver qué es lo positivo que ya existe y trabajar desde actitudes similares pero aplicándolas a las características específicas. Estarías hablando de diálogo, de comunicación. Creo que esto es el elemento del que se carece en gran medida. Cuando alguien viene a explicar cosas a Europa, emite un monólogo. No siempre, pero sí es casi la regla general en el caso de estas figuras protagonistas a las que nos referíamos antes. Según tu propia experiencia y opinión, ¿cómo hacer que la docencia aluda a cuestiones necesarias, de forma que sirva para construir una conversación que permita una reciprocidad en las aportaciones? Sí, en Europa hay una clasificación además muy neta: técnicas, politécnicas… Unos clichés muy definidos y de los que es muy difícil alejarse. Estos cuatro o cinco años conociendo Latinoamérica a fondo me han permitido aprender el valor del diálogo. Entender que cuando voy a ofrecer una charla no voy a monologar indi-

cando qué está bien o qué es lo que debería hacerse. Prefiero ir a compartir mi experiencia, mi forma de vivir en relación con la arquitectura y creo que eso es bien recibido. En uno de mis primeros viajes, coincidí en Brasil con Franco Comerci, arquitecto y profesor en Uruguay. Alguien del público, creo recordar que era europeo, hizo un comentario y Franco, un personaje fantástico, le dijo: «Pero si el colonialismo ya se ha acabado». Tengo la impresión de que según qué tonos, según qué discursos, pueden ser percibidos muy peyorativamente cuando vas a Latinoamérica. Indudablemente que evitar esas actitudes como de neocolonialistas que creen que van a aleccionar, a enseñar qué hay que hacer. Totalmente de acuerdo con ello. Aunque sí creo que es patente un cierto sentimiento de inferioridad que permite estas actitudes de condescendencia o paternalismo por parte de algunos europeos al ir a Iberoamérica. Es verdad. Es una actitud que desagrada pero que a veces, sin embargo, determinadas personas buscan. Yo prefiero la actitud opuesta. Prefiero ir a explicar mi trabajo sin plantear

las cosas como resultados finales, como si estuviese explicando una receta, sino que intento compartir la explicación de cómo cocino. Intento describir los componentes y factores que inciden en una situación concreta aquí, que no son directamente trasladables allí. Es de hecho a través del diálogo como comprendo cuáles son los tipos de situaciones que se están produciendo allí. ¿Qué diferencias percibes dentro del ámbito docente, en la relación profesor-alumno, en las metodologías… respecto a Iberoamérica y Europa? Creo que ése es un ámbito donde las similitudes son cada vez más próximas. También pienso que es una cuestión que tiene más que ver con el tipo de Universidad que con el país o el continente. Hay que tener en cuenta que en las universidades privadas los grupos suelen ser de menor tamaño y esto permite una mayor proximidad con el alumnado. Lo que yo valoro en particular de la universidad pública es que el alumno comprende muy claramente que el profesor no es el único mecanismo de aprendizaje, sino que lo son también sus compañeros, la biblioteca, películas de cine que recomienda el profe-


74

junio - agosto 2015

sor, el libro que sugiere otro alumno… El estudiante es consciente de que el tiempo de contacto con el docente va a ser inferior al esperado por lo que debe nutrirse de mucha más información que aquella que el profesor provee y que no va dirigida, según tú crees, directamente a ti. En la universidad privada el alumno es más estanco en ese sentido del aprendizaje. Aprende en relación con aquello que está dirigiéndose directamente a él pero le cuesta más entender que lo otro es también algo que tiene que ver con él. De hecho es más fácil aprender cuando no te miran que cuando te están mirando. En España llevamos ya siete años de crisis. Creo que en arquitectura se está produciendo más posturas que reacciones, actitudes que disimulan mientras se deja pasar el tiempo y se espera que la situación anterior se recomponga. ¿Crees que nuestra generación, la de arquitectos que hoy tienen entre 40 y 50 años, ha aprendido realmente algo? Creo que sí. Creo que será muy difícil que, con lo aprendido, se retroceda a aquel punto previo a la crisis. Supongo que se ha entendido que no es necesario llegar a aquellos límites, aunque se vuelva a disponer del poder económico, político, etcétera, necesario para hacerlo. Me parece que ha cambiado la forma de comprensión de las cosas. También porque a nosotros no se nos regaló nada. Casi todos nosotros comenzamos nuestra actividad profesional tomando parte en concursos. La generación de arquitectos que hoy tiene 60 ó 70 años podían telefonear al alcalde cuando tropezaban con un problema concreto, porque el alcalde era un amigo que había ido con ellos al colegio… No quiero decir con ello que se tratara de situaciones de amiguismo, sino que el ámbito profesional estaba formado por un grupo de profesionales mucho más reducido y el trato se planteaba en esos términos. Nosotros, en cambio, desde que creamos el Estudio estamos concursando – lo que no sólo significa desarrollar la mejor propuesta sino

Exposición JFB en Berlín

también acostumbrarse a trabajar con presupuestos muy ajustados y que son concursos de administración pública−. Estamos ya habituados a trabajar con recursos limitados, plazos muy acotados, algo que articula un engranaje que no se altera cuando surge la oportunidad de desarrollar un encargo de carácter privado. Ante tal caso, es muy difícil que reacciones decidiendo gastar diez veces más, por ejemplo, porque los mecanismos de trabajo que ya has interiorizado, y tu arquitectura, ya están ligados a ese conocimiento sobre adecuación estricta a presupuestos, materialidad, sistemas constructivos… Me preocupa que entre las generaciones más jóvenes continúe implantada la veneración hacia la figura del arquitecto hegemónico. Creo que es muy necesaria una reflexión que revise y actualice la figura del arquitecto con seriedad, no desde reinvenciones inconsistentes. En esa misma frase que ahora mismo suele usarse con frecuencia: «debemos ocupar la posición que tenemos», hay un peligro. Esa misma expresión ya implica para mí cuestiones a rechazar. ¿A qué posición se refiere? El arquitecto es un ciudadano más, que desempeña una profesión que sirve a la sociedad, al igual que lo hacen otras tantas profesiones. «Ocupar una posición» parece llevar implícitamente asociada la errónea idea de ocupar una silla de poder.

Casa en Sant Cugat

Los arquitectos siempre hemos eludido estar en lugares de toma de decisión. Pero no por falta de capacidad de decisión, sino porque la arquitectura es un elemento que apenas se incorpora en las decisiones generales que conciernen a la sociedad. No abundan en lo más mínimo los arquitectos dedicados a la política que pudieran representar a la arquitectura en el momento de la definición y decisión de leyes. Mi opinión sobre el tema de colectivos y proyectos participativos que ahora mismo se plantean como formas de acercar directamente la arquitectura a las realidades y necesidades sociales, es que lo importante no es que el arquitecto haga aquello que le pide una comunidad vecinal sino saber preguntar bien a dicha comunidad. Debe ser capaz de saber preguntar, de saber observar. En todo buen proyecto siempre hay un mérito del cliente: que ha


INTERNACIONALES

sabido explicar cómo vive al arquitecto y concretar cuáles son sus necesidades. El cliente ha sido capaz de formular una buena pregunta a la que tú, como arquitecto, debes procurar dar respuesta. Sin embargo, en muchos casos, esos proyectos participativos dan directamente la respuesta y no formulan pregunta. En ese punto es en donde, a mi ver, radica su error y por lo que considero necesario que la arquitectura debería encontrar modos correctos de representación en diferentes escalas. Pasando a tu arquitectura. Dices que está construida de materia y luz. En esa definición que das, entiendo que planteas una idea de arquitectura de lo fundamental. Asimismo refieres la importancia que otorgas a entender el sistema constructivo como estrategia espacial: es decir, una estrategia para construir espacio. Es una definición que tiene que ver con una exposición que hemos presentado en la Galería Aedes de Berlín y que va a viajar también a Chile, Buenos Aires y Rio de Janeiro, en la que las construcciones que presentamos se preguntaban cómo construir trece proyectos a una escala de 1:100. Dos construcciones por material y con cada uno de los materiales se realizaba la construcción con el artesano industrial relacionado con dicha construcción. El objetivo era aprender de esa construcción al lado del artesano. Cada material era escogido no porque fuera a ser el material final sino porque era un material que adjetivaba mejor aquello que se perseguía en cuestión de pesadez, masa, luz, textura, proceso constructivo. ¿Cuál era el material que definía mejor las estrategias espaciales en relación con los sistemas constructivos que definirían el espacio? El espacio es entendido como esa relación entre materia y luz. Deduzco que estos ejercicios te brindan un caudal muy importante de información para proseguir con nuevos proyectos. Ya lo hacía con dibujos y maquetas, pero este tipo de ejercicios me han ayudado a aprender de cualquier estado del proyecto. Esto es algo hecho, a veces, con una visión optimista porque es muy difícil construir todo lo que se diseña. Poder tener esa

sensación de que se está construyendo, para mí era esencial. Esas doce, trece de hecho, construcciones realizadas para la exposición eran visitas de obra. Cuando estamos construyendo un proyecto todo sucede con mucha rapidez, más cuando trabajas para la administración pública. A menos que te instales a vivir a pie de obra, apenas hay tiempo de aprendizaje sobre la construcción. He comprendido por eso que la construcción no comienza el día que se pone la primera piedra, sino antes. Que se empieza a construir desde los dibujos, desde las maquetas… A tu modo de ver, esta inclinación al espectáculo y la banalidad que define el momento en que se encuentra la arquitectura hoy ¿no ha incidido también negativamente en la concepción de la materialidad? Me refiero a la tendencia a asociar materiales concretos a determinadas actitudes estéticas bajo las que subyacería determinada intención ideológica. De los alardes con carísimos materiales de nueva generación en los edificios icónicos, como signos de progreso tecnológico, pasamos ahora a la reivindicación de otros materiales, que dan lugar a otra estética arquitectónica que estaría teóricamente reflejando una postura ideológica tendiente a la sensibilidad social, medioambiental… Coincido. Banalizamos el material cuando pretendemos usarlo como imagen de algo. Máxime cuando tal vez el presupuesto disponible es exactamente el mismo. Personalmente, no me interesa hacer cosas que parezcan pobres sino que se adecúen al presupuesto estipulado pero en los que las personas sientan el mayor nivel de lujo posible, un lujo no entendido como ostentación sino como calidad de material y luz. El ornamento no es la geometría que se le pueda otorgar a un material sino la propia vida del material. Insisto en la idea de que cada material pertenece a un contexto: que sea de fácil manejo por parte de la gente del lugar, que va a construir con él. No se trata de escoger materiales en

75

función de lo que las tendencias del momento dictan. Otro tema fundamental es la eficiencia del material. Apuntas al tema fundamental de la mano de obra especializada disponible en cada contexto. Esto permite también conducir a una evolución y sofisticación sensata de materiales y técnicas de construcción tradicionales y autóctonos. Que se apele a determinados materiales por una simple cuestión de tendencia aboca de nuevo a una arquitectura meramente caprichosa. Sí. Si en el lugar existe el material, por ejemplo adobe, y personas especializadas en construir con él, lo lógico es trabajar con ese material. Dirijo una maestría sobre arquitectura de interiores en la Escuela IED (Italia). Lo primero que les recalco es que no estamos haciendo decoración, la arquitectura de interiores no es un tatuaje, para que no entiendan que su tarea se limita a tratar con la superficie. Jamás les indico al principio cuál es el lugar sobre el que van a trabajar. Les pido que se vayan a un almacén de construcción y regresen con un material, el que ellos escojan. No saben que van a pasar tres meses trabajando con ese material porque entiendo que eso condicionaría su elección y se inclinarían por uno que les pareciera bonito, les gustase… A partir de ahí, les pido que realicen una investigación sobre la historia de ese material: su origen, de donde se extrae, si es natural, su proceso de elaboración, por qué y para qué se inventó, si es artificial… Después les encargo un ejercicio que es como The power of ten de los Eames: dibujar a diferentes escalas ese material. Ese ejercicio es necesario porque si únicamente les pido que lo dibujará el que tiene cristal hará un rectángulo, el que tiene madera también dibuja un rectángulo. El ejercicio de hacer que dibujen a -1:10 hace que quien tiene, por ejemplo, corcho, esté dibujando topografías. Dibujan a -1:10 para entender que el propio material podría ser espacio si uno tuviera las dimensiones de una hormiga, se comprende así mejor el espacio intrínseco del material; 1:1 porque así


76

junio - agosto 2015

comprenden la relación directa con el material; 1:10 porque es la capacidad de leer el material como dimensiones de mobiliario y 1:100 porque habla del espacio. A esas mismas escalas deben dibujar la característica más importante o específica a partir de este material. La finalidad de estos ejercicios es dejar de representar ese material como un rectángulo y se realice en su lugar el dibujo adecuado para poder construir ese proyecto. No construir ese proyecto al final sino ir construyéndolo mediante los dibujos. Tras este ejercicio les pido que diseñen un espacio que se sostenga por sí mismo exclusivamente con ese material. Esto permite comprender las características físicas que van asociadas a dicho material. En ese momento, los estudiantes entienden que cuentan con un socio en el proyecto y que sabe mucho más que ellos: el material, y desde ese punto ya comprenden que no es necesario que diseñen algo bonito o feo sino que lo que diseñen esté bien o mal. Eso evita también que un alumno pueda plantearme que ha realizado un proyecto pensando en cómo a mí me gustaría, porque ya comprenden claramente que un proyecto no depende ni de su gusto ni del mío. La búsqueda de la espectacularidad, de una supuesta complejidad, de esos discursos que banalizan hasta lo insoportable conceptos y teorías ha llevado a que se descuide absolutamente la reflexión y una investigación directa, entre lo técnico y lo creativo, sobre aspectos como estos a los que te refieres, que constituyen la base obvia y necesaria de la arquitectura y evidencias cómo es indispensable seguir indagando a fondo sobre ellas y su aprendizaje. Sobre todo para recuperar la coherencia en el discurso de la arquitectura. La banalidad ha llevado a etiquetar ahora como grandes conceptos cuestiones que siempre fueron obvias, como la sostenibilidad: la buena arquitectura siempre fue sostenible. Sí, sería como que alguien recalcase que sus estructuras se sostienen. Creo que hay demasiada

arquitectura que va directamente a la receta, y se olvida de cocinar, del proceso de percepción… De igual manera, me parece importante que recurras al uso de palabras fundamentales. Suelo decir que todo este tiempo de frivolidad ha tenido también como consecuencia el vaciar a las palabras de su valor, de su contenido, pero creo que es importante insistir en recuperar su trascendencia primordial para la arquitectura. Volvamos a traer las palabras con un buen uso al vocabulario de la arquitectura. Reivindicar la esencialidad no debe ser tampoco entendido como un gesto de conservadurismo ni ausencia de audacia creativa o innovadora para abordar el futuro, un futuro que se muestra incierto. Me parece que los mejores momentos de la arquitectura son aquéllos en que ha ido ligada al artesano. Hoy debe ser el artesano industrial, alguien capaz de traer lo mejor de la industria (la producción en serie, a un precio asequible) y también capaz de pensar artesanalmente. Lo artesanal tiene que ver con lo local y lo industrial con lo global.

Fredy Massad


NACIONALES

>VENTORILLO DE LA BUENA VISTA Arq. Julio Vilamajó (1946) Villa Serrana, Lavalleja

Fotografía: Lucas Malcuori

TEC NI COacadémico

77


78

junio - agosto 2015

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS

Instrumentos de evaluación y certificaciones ambientales de edificios LA ARQ. BERNARDETTE SOUST VERDAGUER ES MASTER EN CIUDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Y REALIZÓ UN DOCTORADO EN EL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS I DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA

LOS ACTUALES PROBLEMAS AMBIENTALES HAN DERIVADO EN LA NECESIDAD DE DESARROLLAR UNA SERIE DE MEDIDAS QUE TIENDAN A REDUCIR EL IMPACTO QUE PRODUCEN LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL AMBIENTE. ESTA SERIE DE MEDIDAS APLICADAS AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN HAN TENIDO COMO OBJETIVO EL CONTROL DE LAS EMISIONES DE CO2, LA MEJORA EN LA EFICIENCIA Y EL AHORRO EN EL CONSUMO DE RECURSOS. De cara a cumplir estos objetivos, actualmente existe una gran diversidad de instrumentos que se aplican a la evaluación y ayuda al diseño de edificio. Estos instrumentos podemos clasificarlos de acuerdo a la naturaleza, basados en la clasificación realizada por Llatas et al, (2010) y el IEA Annex 31 (2001) en los siguientes grupos: 1) Software de simulación de desempeño 2) Guías y directorios de construcción sostenible: guías de buenas prácticas en construcción 3) Bases de datos de productos y sistemas de caracterización ambiental, etiquetas ecológicas 4) Evaluaciones ambientales: evaluaciones de desempeño, análisis de ciclo de vida, evaluaciones de impacto ambiental

Los software de evaluación constituyen instrumentos de evaluación elaborados para prever el desempeño tanto energético, lumínico natural, como de iluminación artificial, de un edificio. Su utilización por lo general está asociada a algún otro sistema o instrumento de evaluación, tales como métodos, herramientas o normas técnicas. Por otra parte las guías y directorios tienen el rol de orientar la práctica mediante manuales o guías de buenas prácticas. Constituyen una serie de medidas entendidas como beneficiosas en términos ambientales. Son de carácter orientativo ya que se trata de recomendaciones y un conjunto de acciones a seguir. (Soust, 2012) Otros de los instrumentos que se han venido utilizando, son las bases de datos y las caracterizaciones ambientales de productos. Tienen como objetivo comunicar los impactos ambientales que producen un producto o componente. Este procedimiento se basa en normas técnicas, códigos u otras normativas, generalmente en la serie de normas ISO 21930 referidas a productos de la construcción (ISO, 2010). Actualmente existe otro tipo de etiquetas que buscan informar la composición de productos y componentes utilizados en la construcción. Las evaluaciones ambientales de edificios, constituyen desde hace más de 20 años uno de los principales instru-


TÉCNICO-ACADÉMICO

79

grupo lo componen las herramientas tipo análisis de ciclo de vida. Apoyados en el marco normativo establecido en las normas ISO 14040, su objetivo es determinar de forma cuantitativa los impactos que generan los edificios en el ambiente (ISO, 2006).

producto o edificio y mientras que los métodos también son utilizados para evaluar, medir o estimar el desempeño ambiental aplicado al espacio construido, pero a diferencia de las herramientas su aplicación debe ir acompañada de una verificación de terceras partes para obtener una calificación, etiqueta o certificado.

El segundo grupo llamado “creditweighting” scale (Sev, 2011), o checklist (Llatas et al, 2010) se trata de métodos y herramientas que operan mediante la aplicación en una lista de verificaciones y buenas prácticas ambientales1, que serán incorporadas en las etapas de diseño y construcción del edificio. En la mayoría de los casos están asociados a la asignación de calificaciones y procesos de certificaciones, éstas a diferencia del primer grupo evalúan el desempeño ambiental de forma cualitativa. Comparando de forma sencilla ambos instrumentos, si tomamos como ejemplo el caso de la energía, el primer grupo puede medir el impacto ambiental que genera el consumo energético de un edificio durante su fase de uso, por ejemplo a través de las emisiones de CO2, para luego elaborar estrategias o medidas que tiendan a reducirlas. Mientras que el segundo grupo lo que busca es verificar que la producción de energía proviene de fuentes renovables y medirla, dándose por sentado que es una medida que reduce las emisiones de CO2. Esto ha hecho que su eficacia como instrumentos de ayuda al diseño mediante la incorporación de medidas para reducir los impactos haya sido más extendida. Ejemplo de algunas certificaciones y sellos ambientales de productos de la construcción.

mentos. Actualmente existen a nivel mundial más de 600 métodos y herramientas, utilizados para orientar la toma de decisiones en los procesos de diseño y construcción de edificios y el espacio construido (Reed, 2009). También son utilizados como instrumentos de evaluación de los impactos producidos en el ambiente. A nivel general podemos clasificarlas en dos grupos, retomando los criterios de clasificación establecidos por Reijnders y van Roekel (1999). El primer

Métodos y herramientas tipo “check-list” Veamos ahora con más detalle, cuáles son sus características. En términos generales los métodos y las herramientas constituyen un conjunto de criterios e indicadores, basados mayoritariamente en la aplicación de “buenas prácticas ambientales”. Según Raymond Cole (2005), un referente en el tema, podemos definir estos instrumentos de diseño y evaluación como herramientas o métodos, según los diferentes propósitos para los que son utilizados. Las herramientas son las que se utilizan para estimar o calcular el desempeño ambiental de un

Esto hace que los métodos requieran un mayor rigor durante el proceso de verificación y certificación, teniendo que apoyarse en algunos de los instrumentos descritos anteriormente tales como simulaciones de desempeño, bases de datos de productos y componentes. Para el caso de las herramientas, dado que su propósito es orientar la toma de decisiones y ser un instrumento de ayuda al diseño, se basan principalmente en la implementación de medidas de fácil verificación, su aplicación es mucho más sencilla y extendida. ¿Cómo ha sido la evolución de métodos y herramientas en estos últimos años y cuáles son las actuales tendencias a futuro? La evolución que han venido teniendo estos instrumentos de forma general, permite reconocer 3 generaciones representadas en el siguiente esquema. Según a la clasificación definida por Ebert (2011), la primera generación ha estado fuertemente marcada por la aparición de los tales como LEED (EEUU), BREEAM (Reino Unido), Green Globes (Canadá), CASBEE (Japón), donde principalmente se busca medir y calificar el desempeño ambiental de los edificios. La segunda generación fuertemente orientada por SBTOOL, se compone tanto de Métodos como de herramientas, los cuales además de intentar medir y calificar, buscan orientar la toma de decisiones. Esta generación ha estado definida principalmente por las adaptaciones regionales a la SBTOOL (Sustainable Building Tool), de la que han surgido SBTOOL CZ (República Checa), el Protocolo Itaca (Italia), VERDE (España), entre otros.


80

junio - agosto 2015

Esquema de evolución de sistemas de evaluación ambiental de edificios.

De esta manera la primera y segunda generación, buscan adaptar el paradigma de la sostenibilidad, a través de la aplicación de “buenas prácticas ambientales”, entendidas como medidas para promover la reducción de los consumos de recursos y reducción de los impactos ambientales. La tercera generación se inicia hacia el 2010 aproximadamente, se compone principalmente de métodos. Aquí el cambio fundamental radica en que ya no se persigue medir o calificar la sostenibilidad sino que estos constituyen instrumentos o protocolos de ayuda al diseño donde se pone especial énfasis en medidas que promueven la autosuficiencia y la co-evolución del edificio en su entorno. En esta tercera generación se produce un cambio de rumbo, donde el concepto de regeneración comienza a definir y orientar los objetivos de estos instrumentos. En esencia el diseño regenerativo, concibe el funcionamiento interno de los ecosistemas basado en la idea de regenerar en lugar de agotar los sistemas y recursos que le dan soporte. En términos operativos las principales causas que han orientado este cambio de sentido o cambio de paradigma, se han originado debido a la necesidad de la flexibilización de los objetivos y marcos de referencia, la incorporación de estrategias que otorguen mayor relevancia a otros aspectos que componen el edificio, que van más allá de la eficiencia energética y que posibiliten la evolución del espacio construido en su entorno. Algunos de los principales ejemplos son: Living Building Challenge, Lenses, Perkins+Will framework, Eco-Balance planning and design. A continuación veremos con más detalle el método Living Building Challenge.

MÉTODO LIVING BUILDING CHALLENGE Para el caso de Living Building Challenge, constatamos que se continúa la exigencia del cumplimiento de medidas y objetivos basados en la aplicación de “buenas prácticas ambientales” que desarrollan las generaciones anteriores de métodos y herramientas, pero en este caso los objetivos y marcos de referencia son más rigurosos desde el punto de vista ambiental. Aquí se persiguen objetivos como la autosuficiencia en el consumo de agua y energía, la prohibición del uso de algunos materiales con compuestos orgánicos volátiles y se promueve la necesidad de intercambio e interconexión del espacio construido con la naturaleza y los usuarios, entre otros. Cabe destacar que uno de los avances que ha tenido en cuenta esta nueva generación es la incorporación de la variable temporal al proceso de certificación, es decir el proceso de certificación se finaliza luego que se haya verificado durante un año, el funcionamiento del edificio. Esto hace que muchas de estas medidas vayan más allá de los límites en la eficiencia sino que definen tendencias de consumo, conductas y una relación del edificio con el entorno de co-evolución entre hombre y naturaleza. La certificación está promovida por el International Living Future Institute y el Cascadia Green Building Council. Actualmente existen a nivel mundial (en los 5 continentes) más de 200 edificios registrados tanto en fase de certificación o ya certificados. En términos generales el método se articula en siete temas denominados “pétalos”, los cuales contienen 21

objetivos llamados “imperativos”, y constituyen una serie de medidas o pautas a llevar adelante durante el proceso de certificación. El procedimiento no califica ni mide sino simplemente exige el cumplimiento de los objetivos trazados. Se puede optar por alcanzar uno o varios temas (pétalos) los cuales podrán adaptarse a las condiciones del contexto. Destacamos algunos ejemplos de edificios certificados tales como el Hawaii Preparatory Academy Energy Lab – EEUU- (www.hpa.edu), el Omega Institute –EEUU- (www.eomega.org), el Bullitt Center –EEUU- (www.bullittcenter. org), Natural Resources Defense Council – China- (www.nrdc.org/about), entre otros. A modo de conclusión queremos señalar que se identifica como avance sustancial de esta nueva generación, la puesta en marcha de marcos de referencia y objetivos que van más allá de meras mejoras en la eficiencia y gestión de los recursos. Por otra parte esta nueva generación reconoce la relación hombre-naturaleza y su co-evolución como eje fundamental para el desarrollo de ambos. Esto hace que estas nuevas generaciones planteen nuevos desafíos. Dado que se requiere un mayor conocimiento del contexto desde el punto de vista social, ecológico y de las potencialidades que estos aspectos brindan.

Arq. Bernardette Soust Verdaguer Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible Universidad de Sevilla Doctorado del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla


TÉCNICO-ACADÉMICO

81

Aproximación a la Evaluación de la Eco-Eficiencia en Edificios. Herramientas Básicas, Proceedings of Congreso Sb10mad. Edificación Sostenible, Revitalización y Rehabilitación de Barrios. 28-30 April 2010, Gbce, Madrid, pp. 1-11 REIJNDERS, L. & ROEKEL, A. V. 1999, Comprehensiveness and adequacy of tools for the environmental improvement of buildings. Journal of Cleaner Production 7 pp 221–225 REED R., BILOS A., WILKINSON S., and SCHULTE K. n.d. I n t e rnational Comparison of Sustainable Rating Too l s, http://www.costar.com/josre/journalPdfs/01Sustainable-Rating-Tools.pdf SEV, A. 2011, A comparative analysis of building environmental assessment tools and suggestions for regional adaptations, Civil Engineering and Environmental Systems, 28(3), 231-245 SOUST, B. 2012, Estudio de indicadores de sostenibilidad en sistemas de evaluación LEED y HADES aplicados a edificios de uso residencial, cultural y universitario. Tutor: Carmen Llatas Oliver. TFM, ETSAS, Universidad de Sevilla. 1 Las Buenas Prácticas son acciones o iniciativas

con repercusiones tangibles y mesurables en cuanto a la mejora de la calidad de vida de los habitantes y del medio ambiente de una forma sostenible y que pueden servir como modelos para que otros países o regiones puedan conocerlos y adaptarlos a su propia situación. FUENTE: Ciudades para un futuro más sostenible. Buena Práctica. Natalia Rieznik y Lamana Agustín Hernández Aja. http://habitat.aq.upm. es/temas/a-buena-practica.html#3

Edificio del Hawaii Pre- paratory Academy Energy Lab Referencias COLE, R. J., 2005, Building environmental assessment methods: redefining intentions and roles, Building Research & Information, 33(5), 455-467 EBERT, T, EBIG, N, HAUSER, G. 2011, Green building certification systems. Assesing sustainability comparison Economic impact or certification. Detail Green Books. Munich IEA Annex 31, 2001, Intenational Energy Agency, http:// annex31.wiwi.uni-karlsruhe.de/ HADES, Herramienta de Ayuda para un Diseño más Sostenible, http://www.gbce.es/es/pagina/ herramienta-de-ayuda-al-diseno-hades ISO 2006. UNE-EN ISO 14040:2006. Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia ISO 2010. UNE-ISO 21930:2010. Sostenibilidad en la construcción de edificios. Declaración ambiental de productos de construcción LEED, Leadership in Energy & Environmental Design, http://www.usgbc.org/leed Living Building Challenge, http://living-future. org/lbc LLATAS, C., GARCÍA A., ROVERI A., HUETE, R., 2010, Una

Edificio del Omega Ins- titute.


82

junio - agosto 2015


TÉCNICO-ACADÉMICO

>YATCH CLUB DEL BUCEO Arqs. Jorge Herrán y Luis Crespi (1938) Buceo, Montevideo

Fotografía: Lucas Malcuori

DE INTE RES

83


84

junio - agosto 2015

IPC + COEFICIENTE AÑO 2014 - 2015 Mes

C.A.H.

IPC

AGOSTO - 2014

4,09

135,49

SEPTIEMBRE - 2014

4,13

136,85

OCTUBRE - 2014

4,16

137,66

NOVIEMBRE - 2014

4,16

137,86

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS

2015 (*) 1er. Sem

DICIEMBRE - 2014

4,14

137,13

1 Individual económica en planta baja

27.382

ENERO - 2015

4,23

140,17

2 Individual económica duplex

28.290

FEBRERO - 2015

4,28

141,71

3 Individual mediana

45.598

MARZO - 2015

4,31

142,7

4 Individual suntuaria

54.420

ABRIL - 2015

4,33

143,51

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

24.290

MAYO - 2015

4,36

144,21

5a Idem 5 con infraestructura propia

34.041

JUNIO - 2015

4,38

144,86

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

23.396

JULIO - 2015

4,43

146,61

6a Idem 6 con infraestructura propia

26.140

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

28.548

7a Idem 7 con infraestructura propia

33.057

8 Torre económica con ascensor

22.741

U.R. 2014 - 2015 Mes

UR

9 Torre mediana con ascensor

23.028

SEPTIEMBRE - 2014

759,18

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

35.532

OCTUBRE - 2014

762,44

NOVIEMBRE - 2014

763,83

DICIEMBRE - 2014

769,65

ENERO - 2015

770,08

FEBRERO - 2015

771,21

MARZO - 2015

805,57

ABRIL - 2015

807,62

MAYO - 2015

809,38

JUNIO - 2015

810,55

JULIO - 2015

811,10

AGOSTO - 2015

811,28

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU

UNIDAD INDEXADA: Al 21/08/2015: $ 3,1342 ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2014 - 2015 TIMBRE PROFESIONAL: $ 140 (julio-diciembre 2015) Mes

C.A.H.

JULIO - 2014

433,89

AGOSTO - 2014

435,27

SEPTIEMBRE - 2014

438,72

OCTUBRE - 2014

473,24

NOVIEMBRE - 2014

473,42

DICIEMBRE - 2014

471,89

ENERO - 2015

476,15

FEBRERO - 2015

480,33

MARZO - 2015

480,71

ABRIL - 2015

483,95

MAYO - 2015

486,60

JUNIO - 2015

487,66

HORA ARQUITECTO: Julio 2015 = $ 2.290,31 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 X 4,42 (Coef. Julio / 2015) = 2.290,31


DE INTERÉS

BIBLIOTECA LIBROS HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. SERVICIOS -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del email, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. DONACIONES Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez

ECOLOGICAL PREFAB HOUSING Autor: Joseph María Minguet Editoral: Monsa. Año: 2013 111 páginas

SOCIAL HOUSING VIVIENDAS SOCIALES Autor: Joseph María Minguet Editorial: Monsa Año: 2012 96 páginas

CASA EN LOS ÁRBOLES: ARQUITECTURA SUSTENTABLE Autor: Minguet, Joseph María Editorial: Monsa Año: 2013 112 páginas

APOYO SOLIDARIO

CAROLINA canel El 20 de mayo Carolina sufrió un ACV que le afectó el habla y la movilidad. Lentamente se recupera, pero el tratamiento es largo y costoso. Carolina es madre de Clara e hija del Arq. José Luis Canel, recientemente fallecido. Sus compañeros de trabajo y amigos abrieron una cuenta en ABITAB con el objetivo de recaudar fondos para darle la mejor rehabilitación posible. Cuenta ABITAB 51980 a nombre de CAROLINA CANEL

¡CON EL APOYO DE TODOS, CAROLINA VA A SALIR ADELANTE!

85


86

junio - agosto 2015


DE INTERÉS

87



DE INTERÉS

89


90

junio - agosto 2015


DE INTERÉS

91


92

junio - agosto 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.