BSAU julio a noviembre de 2014

Page 1

1

BoletĂ­n de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay julio - noviembre 2014 ISSN: 0797-0900


2

julio-noviembre 2014


3


4

julio-noviembre 2014

09 33 47 Tapa: Palacio Serratosa Graetz Nuñez Arquitectos, 2014 Fotografía: Santiago Cerini

JULIO - NOVIEMBRE 2014 SAU integra la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Consejo Iberoamericano de Asociaciones Nacionales de Arquitectos (CIANA) y la Agrupación Universitaria del Uruguay (AUDU). Publicación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Gonzalo Ramírez 2030 – 11200 Montevideo, Uruguay Tel/fax: 2411 9556* www.sau.org.uy Responsable del boletín: Arq. Ana Bico Varaldi Edición y producción: Objeto Directo Diseño gráfico: harto Armado: hematoma Fotografías: Lucas Malcuori Ventas: Mario Bellón (094) 616697 Imprenta Rojo - D.L: 349.699

GREMIALES

ESPECIAL

NACIONALES

10 Editorial 12 Actuaciones 22 Fiesta Día del Arquitecto 24 Notas gremiales 28 Comisión de Accesibilidad 30 FPAA en Quito 32 Nuevos socios

34 Historias de ida y vuelta

48 Cinismo positivo, ilusión corrosiva 51 El espacio educador como construcción colectiva 55 Tango y patrimonio arquitectónico 58 Una invención removedora: Dieste 60 Raúl Sichero: una mirada moderna

Comité Ejecutivo Presidente: Dr. Arq. Juan Articardi Vicepresidenta 1ª: Arq. Duilio Amándola Secretario general: Arq. Álvaro López Secretaria de comisiones: Arq. Ana Fernández Secretario administrativo: Arq. Alvar Álvarez Tesorera: Arq. Gloria Gricelda Barrios Secretaria de actas: Arq. Mª de los Ángeles Villar

Comisión Directiva Está compuesta por el Comité Ejecutivo más el Consejo Deliberativo, integrado por: Arq. Salvador Schelotto, Arq. Vilma Ceriani, Arq. Ana Bico Varaldi, Arq. José Luis Canel, Arq. Héctor Dupuy, Arq. Ramiro Chaer, Arq. Carlos Etchegoimberry, Arq. Nora Piñón, Arq. Ma. Carmen Brusco, Arq. Ma. Alejandra Gavilán, Arq. Julio Jaureguy, Arq. Daniel Cafferatta, Arq. Anahí Ricca, Arq. Horacio Farías


5

63 71 81 85 PROYECTOS Y CONCURSOS

INTERNACIONALES

técnico académico

DE INTERÉS

64 La historia reciente 66 Concurso Memorial de los desaparecidos pedrenses 68 Concurso de Obra realizada

72 Entrevista a HArquitectes 79 Solidaridad con Sonia Berjman

82 IUCOSE 83 Barbieri Uruguay 84 Binda flexible

86 Sistema Integral de Posgrados - Udelar 87 Arquitectura sin orillas 88 Datos 89 Biblioteca

Secretaría Política: Arq. Walter Corbo - secpolitica@sau.org.uy presid@sau.org.uy, Sr. Javier Hererrín sauasis@sau.org.uy Atención al Socio y Asesoría Técnica: Arq. Germán Ducuing consultas@sau.org.uy, Inés Bouvée sociosadmin@sau.org.uy Asesor jurídico: Dr. Carlos Castro Casas Asesor contable: Cr. Máximo Perdomo Asesora en Difusión: Arq. Ana Bico Varaldi difusion@sau.org.uy Biblioteca: Lic. Luján Núñez biblioteca@sau.org.uy Administración: Mirta Marotta jefa.admin@sau.org.uy Administración - Recepción: Rodrigo Herrerín admin@sau.org.uy Caja: Milka Márques caja@sau.org.uy 5º piso Intendencia de Montevideo: Fernando Mouriño imsau@sau.org.uy



SISTEMA CONSTRUCTIVO CONCREWALL® BY SCHNELL SYSTEM VENTAJAS DEL SISTEMA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

Fabricación y mano de obra Nacional Eficiencia energética y constructiva Importante reducción en los costos Simplicidad de montaje Facilidad en el transporte Gran libertad proyectual y total libertad en elección de terminaciones. Absoluta versatilidad del sistema

PEDRO COSIO | 2430 C.P . 11400 | MONTEVIDEO | URUGUAY Tel.: (598) 2525 1320 Fax: (598) 2522 1356 e-mail: info@bromyros.com.uy / www.bromyros.com.uy

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CERTIFICADO N° CS 239

UNIT-ISO 9001 ISO 9001:2008


Un siglo construyendo la sociedad del ma単ana.


9

>LIVE! APARTAMENTOS

LGD arquitectos: Arq. Leonardo Garcia Dovat, Arq. Federico Gastambide, Arq. Guillermo Romero 2012 - 2013 FotografĂ­a: LGD arquitectos

gre mia les


10

julio-noviembre 2014

edi to rial Hace apenas unos meses asumí la presidencia de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y en este breve lapso he tenido la oportunidad de dirigirme a los colegas y al público, por diferentes y variados medios, en ocasión del cierre de los festejos por el Centenario de la SAU. Este Boletín de la SAU nos encuentra aún en medio de la alegría que nos aporta y trasmite esta celebración. De hecho los festejos continúan para nuestra profesión porque el 2015 nos encontrará celebrando los 100 años de la Facultad de Arquitectura. En el último trimestre del año hemos seguido avanzando hacia la configuración de una Normativa Única Nacional de Vivienda, trabajando junto al Congreso de Intendentes y el MVOTMA. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha sido un actor fundamental en la definición de la Norma UNIT de Accesibilidad y en la Norma UNIT 1208/13 de Proyecto arquitectónico, que han sido presentadas en noviembre y diciembre respectivamente. Ha concluido el Concurso de Obra Realizada con una nutrida participación de 219 proyectos. El jurado integrado por los arquitectos Carlos Debellis, Rubén Otero y Mariano Arana, quien actuó en nombre de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, institución que auspició el concurso, contó con el asesoramiento de Ángela Perdomo para, en una ardua labor, llegar a 17 obras premiadas. El concurso permitió mostrar el alto nivel de la arquitectura nacional de los últimos doce años. Una primera selección de 82 obras nos ha dejado un audiovisual


Gremiales

para exhibir el conjunto de proyectos. La exposición de 45 obras en el Hall de la Facultad de Arquitectura permite apreciar la variedad y la calidad de los proyectos que han llegado a la última fase del concurso. La presentación permitió conocer obras ubicadas en casi todos los departamentos del país, convirtiendo al concurso en un amplio difusor de la producción de nuestros arquitectos. Algunos proyectos, dada su ubicación o reciente realización, son proyectos escasamente conocidos y que por la calidad que han demostrado deben ser difundidos. Creemos de todas formas que muchas más obras de calidad podrían haberse presentado a competir. El éxito de la participación nos lleva a pensar que el Concurso de Obra Realizada debe realizarse con mayor asiduidad y de esta forma, convertirlo en una oportunidad periódica para seleccionar, contrastar y difundir la producción de nuestros profesionales. No quiero dejar pasar esta oportunidad para saludar y felicitar a quien me antecediera en la presidencia de la SAU, la arquitecta Eneida De León. Como es de público conocimiento, nuestra colega ha sido designada por el presidente electo Tabaré Vázquez como la futura Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Queremos manifestar el deseo del mayor de los éxitos en su gestión a quien liderara hasta hace unos pocos meses nuestra SAU, organizando los festejos de nuestros jóvenes cien años. En este boletín, que cierra el año del Centenario, quiero hacer llegar a las estimadas y los estimados colegas el tradicional saludo para las fiestas, esperando que las vacaciones estivales permitan renovar fuerzas para transitar un año 2015, que auguramos sea un año de nuevos logros para todos. La Sociedad de Arquitectos del Uruguay comenzará a transitar su segundo siglo acompañando a nuestros asociados y sumándose a los festejos de los cien años de la Facultad de Arquitectura. Sobran los motivos para seguir celebrando. Un fraternal saludo en estas fiestas.

Montevideo, 04 de diciebre de 2014 Dr. Arq. Juan Articardi

11


12

julio-noviembre 2014

JULIO - NOVIEMBRE 2014

ACTUACIONES 07/07/2014 CONCURSO UTEC EXPOSICIÓN DE TRABAJOS PREMIADOS Del 7 al 17 de julio, en la Facultad de Arquitectura de la Udelar se expusieron los trabajos premiados en el concurso de anteproyectos organizado por la Universidad Tecnológica para la sede del Instituto Tecnológico Regional 10/07/2014 NOTA AL PRESIDENTE DE AUDU, ESC. EDUARDO PÉREZ DEL CASTILLO Se envió nota al Presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Esc. Eduardo Pérez del Castillo, comunicándole que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos M. Carmen Brusco, María de los Ángeles Villar, Anahí Ricca, Alvar Álvarez y Carlos Etchegoimberry para que nos representen en la Asamblea General Ordinaria de AUDU. 14/07/2014 CHARLA DE MEDIANERÍA Los días 14, 16, 21 y 23 de julio se realizaron las charlas sobre medianería. Las mismas estuvieron a cargo del Arq. Líber Cardozo, Esc. Alda Gradín (integrantes de la Comisión de peritos forenses de SAU) y del Dr. Carlos Castro (asesor legal de SAU).

08/07/2014 CONCURSO UTEC – ENTREGA DE PREMIOS El día 8 de julio, se realizó en el Salón de Actos en la Facultad de Arquitectura (Udelar) la entrega de premios del Concurso de UTEC. En la misma, hicieron uso de la palabra el Dr. Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura, el Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República, el Arq. Gustavo Scheps, Decano de Facultad de Arquitectura, el Dr. Omar Lafluf, Intendente de Río Negro, el Dr. Pablo Chilibroste, el Dr. Rodolfo Silveira, de UTEC y la Arq. Eneida de León, presidenta de SAU. Además estuvieron presentes autoridades nacionales, de la Facultad de Arquitectura y de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Felicitamos a los ganadores y a todos los equipos que participaron presentando sus proyectos.


Gremiales

13

15/07/2014 CURSO SOBRE PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES Los días 15, 17, 22 y 24 de julio se desarrolló en la sede de SAU el curso de Patologías estructurales: relevamiento, diagnóstico e informes a cargo del Arq. Ramiro Chaer. El curso se propuso difundir técnicas y procedimientos estructurales, compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible y concientizar sobre el compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales.

15/07/2014 AUSPICIO A LA 4TA EDICIÓN DEL ANUARIO CONSTRUDECO De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio a la 4ta edición del anuario Construdeco, un anuario para la construcción y decoración.

17/07/2014 NOTA AL SR. PRESIDENTE DE LA FPAA, DR. ARQ. JOÂO VIRMOND SUPLICY NETO Con motivo de cumplirse los 100 años de la fundación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se solicitó a la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos el auspicio del Concurso de Obra Realizada.

25/07/2014 CONVENIO MVOTMA-SAU – VISITA A VIVIENDAS El día 25 de julio, representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente y miembros de la SAU visitaron un conjunto de viviendas en el departamento de Florida. Dichas viviendas fueron realizadas mediante el sistema de autoconstrucción, en el marco del convenio de la SAU con el MVOTMA. La recorrida permitió ver la calidad del trabajo de los colegas que participaron en la realización de la obra y los resultados están a la vista en algunas de las que ya están habitadas. Representando a SAU, asistió la Arq. Eneida de León, ex -presidenta de SAU, junto a los arquitectos Walter Corbo, Anahí Ricca y Alvar Álvarez; mientras que por el MVOTMA participaron el ministro Arq. Francisco Beltrame y la Directora Nacional de Vivienda Lic. Lucía Etcheverry.

22/07/2014 CONCURSO UTEC – EXPOSICIÓN EN RÍO NEGRO El 22 de julio se inauguró, en la Asociación Recreativa La Estrella de Río Negro, la muestra que reúne los anteproyectos presentados para la sede del Instituto Tecnológico Regional de la Universidad Tecnológica del Uruguay en Fray Bentos. La muestra, organizada por la Intendencia de Río Negro, contó en la inauguración con los siguientes oradores: Arq. Miguel Ángel Odriozola Guillot, asesor técnico de SAU, Arq. Alejandro Dibarboure, integrante del equipo que obtuvo el primer premio, Dr. Omar Lafluf, ex intendente de Río Negro y Dr. Pablo Chilibroste, directivo de UTEC. Agradecemos a la Intendencia de Río Negro su apoyo para poder exhibir esta muestra.


14

julio-noviembre 2014

28/07/2014 CURSO DE EDIFICACIÓN Y HÁBITAT SUSTENTABLE Los días 28 y 31 de julio y 1º, 4, 6 y 19 de agosto, en la sede de la SAU, se dictó el curso Introducción a la edificación y hábitat sustentables por parte de la Arq. Cecilia Hrdlicka. El curso tuvo el objetivo de proporcionar una formación avanzada y global a los técnicos y profesionales del ámbito de la Construcción y Medio Ambiente, para que sean capaces de diseñar y evaluar soluciones “hacia un desarrollo sostenible”, de forma interdisciplinaria y en diferentes contextos culturales y profesionales. 07/08/2014 AUSPICIO A LA 6TA EDICIÓN DEL CONGRESO ANUAL BUILDGREEN 2014 De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio a la 6ta edición del Congreso Anual Buildgreen 2014 a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires. 08/08/2014 RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL CHARLA EN PAYSANDÚ El 8 de agosto se realizó, en el Centro Universitario de Paysandú, la charla informativa sobre la Ley 19.196 del 25 de marzo del 2014, conocida como “Ley de responsabilidad penal del empleador”. La misma estuvo a cargo del Dr. Carlos Casas (asesor legal de SAU y docente de Arquitectura Legal de la Facultad de Arquitectura). Se abordaron las temáticas relacionadas con las conductas tipificadas como delito por el Artículo 1º, su incidencia y nivel de riesgo en los distintos escenarios de prestación profesional de arquitectura en nuestro medio, así como una aproximación a las buenas prácticas del ejercicio profesional dirigidas a no incurrir en responsabilidad penal. 11/08/2014 COSTOS Y PRESUPUESTOS Los días 11, 13, 15, 16, 18, 20, 22, 27, 29 y 30 de agosto y 1º, 3, 5, 8, 10, 12 y 13 de setiembre se dictó, en la sede de SAU, el curso Costos y presupuestos a cargo del Arq. Duilio Amándola y el Arq. Fernando Franca. Los objetivos: presupuestar obras, formular costos de actividades y de rubros, definir y organizar rubrados, actualizar presupuestos, realizar seguimientos económicos y asesorar a comitentes sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión.

14/08/2014 ASAMBLEA EXTRAORDINARIA El día 14 de agosto la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, convocó a la Asamblea Extraordinaria para tratar la propuesta de modificación del Reglamento General de SAU. (FOTOS) 15/08/2014 CONCURSO DEL HOSPITAL DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO De acuerdo a la solicitud recibida, la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio institucional al Concurso Arquitectónico para la construcción del nuevo Hospital del Banco de Seguros del Estado. 15/08/2014 CONCURSO DE OBRA REALIZADA - LANZAMIENTO La Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en el marco de sus festejos por los 100 años de fundación, retomó la iniciativa de reconocer las obras más significativas realizadas en los últimos años. El 15 de agosto se realizó el lanzamiento de este concurso que abarcó las obras realizadas entre 2002 y 2013. Contó con el auspicio de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que designó al Arq. Mariano Arana para que integre el jurado en representación de la misma, y de los ministerios Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Educación y Cultura; Turismo y Deporte y Transporte y Obras Públicas del Uruguay.


Gremiales

15

18/08/2014 NOTAS ENVIADAS AL DIRECTOR DE UNIT, ING. PABLO BENIA, Y A LA ARQ. PATRICIA ROLAND DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO Ante la entrada en vigencia a nivel departamental en Montevideo de la Reglamentación 898/14 de fecha 10 de marzo de 2014, en la que se actualizó la reglamentación departamental referente a Accesibilidad, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió promover dicha norma ante el Congreso de Intendentes para que la misma tenga un alcance nacional. Dado que el documento elaborado es producto del arduo trabajo realizado por la Comisión de Seguimiento creada en el marco del convenio firmado en 2002 entre UNIT-IMSAU se consideró que el mismo debería ser promovido en conjunto por todas las organizaciones que participaron en su elaboración. Para ello se les solicitó que analizaran la posibilidad de considerar nuestro planteo. 21/08/2014 ENTREGA DE TÍTULOS El 21 de agosto, la Facultad de Arquitectura Udelar entregó los títulos a nuevos colegas que se incorporan a la profesión. El evento contó con la presencia del decano Dr. Arq. Gustavo Scheps y en nombre de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay participó el arquitecto Julio Jaureguy.

21/08/2014 ELECCIONES SAU 2014 Y NUEVAS AUTORIDADES Los resultados de las elecciones del jueves 21 de agosto del 2014 determinaron que el Dr. Arq. Juan Alberto Articardi sea el nuevo presidente de SAU (período 2014-2016). A partir de este resultado, el Comité Ejecutivo de SAU ha quedado conformado por: Arq. Juan Alberto Articardi, Arq. Duilio Amándola, Arq. Álvaro López, Arq. Ana Fernández, Arq. María de los Ángeles Villar, Arq. Gloria Gricelda Barrios y Arq. Alvar Álvarez. El Arq. Walter Corbo seguirá siendo el Secretario Político de la institución. Más info en pág. 24


16

julio-noviembre 2014

28/08/2014 UDELAR – SAU – CONVENIO DE COLABORACIÓN El 28 de agosto, la Universidad de la República y la SAU firmaron un acuerdo de cooperación con el fin de potenciar los resultados de los proyectos de ejecución y apoyar las actividades académicas. El mismo consiste en la planificación y ejecución de programas y proyectos que pueden comprender, entre otras, las siguientes modalidades de ejecución: actividades de formación y capacitación técnica para estudiantes y egresados, integración de estudiantes en régimen de pasantías, participación conjunta en proyectos de investigación relacionados con el sector, participación conjunta en actividades culturales y de divulgación referidos a la disciplina. Estuvieron presentes el Dr. Hugo Calabria, rector interino de Udelar, la Arq. Eneida de León, presidenta de SAU, el Arq. Héctor Dupuy, secretario general de SAU, el Arq. Walter Corbo, secretario político de SAU y la Esc. Sandra Rodríguez.

10/09/2014 NOTA AL DIRECTOR DEL INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS, ING. PABLO BENIA. Se envió nota al director de UNIT, Ing. Pablo Benia, comunicándole que la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay ha resuelto designar a las arquitectas Carolina Fioroni y Verónica Suarez para que se desempeñen como delegadas, titular y alterna respectivamente, en el Comité Especializado de Eficiencia Energética en Edificios.

12/09/2014 UN SIGLO DE ARQUITECTURA – EL OBSERVADOR El día viernes 12 de setiembre, salió con el diario El Observador el suplemento Un siglo de arquitectura en Uruguay, 100 años de SAU que reunía reseñas institucionales y artículos que destacan la historia de la arquitectura en nuestro país, a través de los concursos y de edificios emblemáticos, entre otros temas sobre el ejercicio de nuestra profesión. Este suplemento especial rescata también las actividades realizadas con motivo de los festejos del centenario de SAU, fundamentalmente la muestra 100 Años de Arquitectura, exhibida en el Subte Municipal, y Un Siglo Construyendo Ciudad, exhibida simultáneamente en las tres fotogalerías a cielo abierto de Montevideo.

09/09/2014 CONCURSO DE OBRA REALIZADA - DESIGNACIÓN DE JURADO El 9 de setiembre, la Comisión Directiva de SAU resolvió designar de su Colegio de Jurados al Arq. Carlos Debellis para que integre el jurado del Concurso de Obra Realizada en representación de SAU.


Gremiales

15/09/2014 CATASTRO Y AVALÚO DE INMUEBLES URBANOS El día 15 de setiembre comenzó el curso de Catastro y avalúo de inmuebles urbanos, a cargo de la Ing. Agrim. Martha Siniacoff del Pino y del Prof. Eber Daniel Fraga. Este curso buscó aportar conocimientos necesarios para comprender la valoración del inmueble suelo urbano, así como la valoración de la propiedad inmueble edificada urbana. La temática avaluatoria reúne una numerosa cantidad de temas que la hace en sí misma, una profesión multidisciplinaria: Conocimientos del mercado: submercados y segmentos; Avalúo de terrenos y construcciones en régimen común, propiedad horizontal y no residenciales; Normativa, catastro y sistemas de información territorial, fiscalidad, Declaración jurada de caracterización urbana, Cálculo de arrendamientos, etc. 22/09/2014 DÍA DEL PATRIMONIO - LANZAMIENTO El 22 de setiembre se llevó a cabo el lanzamiento de la 20° edición del Día del Patrimonio El espacio público, arquitectura y participación ciudadana al servicio de la comunidad. Desde SAU celebramos esta temática, sobre todo en el año del centenario de su fundación, en el que hemos trabajado en reconocer las obras arquitectónicas nacionales 23/09/2014 ACCESIBILIDAD – CHARLA EN SAU El martes 23 de setiembre, la Comisión de Accesibilidad realizó una actividad teórico-práctica para socios en virtud de la entrada en vigencia de la nueva normativa departamental en Montevideo: “De las disposiciones referentes a la accesibilidad para todas las personas en los espacios urbanos y en las edificaciones”. 25/09/2014 NOTA AL PRESIDENTE DE AUDU Se envió nota al presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Ing. Agr. Néstor Eulacio, comunicándole que el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió designar a los arquitectos Carlos Debellis y Hugo Pérez Rodríguez como sus delegados ante la Agrupación Universitaria del Uruguay. 25/09/2014 NOTA AL DEPARTAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO URBANO DE LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO Se envió nota a la Sra. Eleonora Bianchi, directora del Departamento de Acondicionamiento Urbano manifestándole el interés de mantener una entrevista. Motivó dicha solicitud, la preocupación del colectivo profesional por el atraso en la fase de auditoría de la gestión de los permisos de construcción y la condicionante de que se solicite la habilitación de bomberos para ingresar un final de obra en propiedad horizontal.

17

29/09/2014 NOTA AL DIRECTOR DEL INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS Se envió nota al director de UNIT, Ing. Pablo Benia, comunicándole que el Comité Ejecutivo de la SAU ha resuelto designar a las arquitectas Patricia Flores y Sonia Isabel Loustaunau para que se desempeñen como delegadas, titular y alterna respectivamente, en el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. 30/09/2014 CURSO ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Los días 30 de setiembre, 2, 7, 9, 14, 16, 21, 23, 28 y 30 de octubre, en la sede de la SAU, se llevó a cabo el curso Análisis y valoración de proyectos de inversión, a cargo del Arq. Javier Ferreira. Este curso promueve habilidades para el diseño y evaluación de estrategias económicas, financieras, legales e impositivas a desarrollar, frente a demandas profesionales inmobiliarias, constructivas, y de productos y subprocesos arquitectónicos en general. Su aplicación trae como resultado la efectiva integración de todas las variables a abordar. Asimismo, promueve el manejo eficaz y eficiente desde el rol de un desarrollador inmobiliario y propone la búsqueda continua y la aplicación de instrumentos complementarios. 02/10/2014 ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE SAU El día 2 de octubre, el programa Hola Vecinos de Canal 10 realizó una entrevista al Presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi, y al Arq. Nery González por los 100 años de SAU. La entrevista se realizó en la Plaza de la Democracia, con motivo de su inauguración en el marco del Día del Patrimonio. Este año, la temática fue El espacio público, arquitectura y participación ciudadana al servicio de la comunidad, destacando el espacio público como elemento fundamental para la construcción de ciudadanía. 04/10/2014 UNA HISTORIA PARA VER: SAU EN EL DÍA DEL PATRIMONIO Desde SAU nos quisimos sumar al Día del Patrimonio y sobre todo a la consigna de revitalizar el espacio público como lugar para la ciudadanía. Es por ello que se elaboraron tres spots bajo la consigna Una historia para ver que se proyectaron en la pantalla del IMPO durante ese fin de semana. 04/10/2014 CENTENARIO SAU – AUDIOVISUALES Con motivo de la conmemoración del Día del Patrimonio, se proyectaron los audiovisuales que integraron la muestra Un siglo de arquitectura llevada a cabo en el Subte Municipal entre los meses de mayo y junio pasados. La compilación se realizó a través de cuatro grandes temas: Arquitectura y Nación, Arquitectura y Arte, Arquitectura y Lugar y Arquitectura y Tiempo.


18

julio-noviembre 2014

07/10/2014 CONCURSO DE OBRA REALIZADA COMUNICACIÓN DEL JURADO El Tribunal del Concurso, constituido por el Arq. Mariano Arana (FPAA), Arq. Carlos Debellis (SAU) y Dr. Arq. Ruben Otero (electo por los concursantes), de acuerdo al calendario previsto, comunicó la lista de trabajos que pasaron a la segunda etapa. 11/10/2014 LEY DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL CHARLA EN MERCEDES La charla informativa sobre la Ley 19.196 del 25 de marzo del 2014, conocida como “Ley de responsabilidad penal del empleador”, que brinda el Dr. Carlos Casas (asesor legal de SAU y docente de Arquitectura Legal de la Facultad de Arquitectura) se realizó el 11 de octubre en Mercedes. Estas charlas se vienen realizando en las sedes de las Comisiones delegadas del interior de acuerdo a lo resuelto por la Comisión Directiva de SAU. 15/10/2014 NOTA AL PRESIDENTE DE AUDU, ING. AGR. NÉSTOR EULACIO Se envió nota al presidente de la Agrupación Universitaria del Uruguay, Ing. Agr. Néstor Eulacio, comunicándole que el Comité Ejecutivo resolvió designar a los arquitectos José Luis Canel y Walter Corbo como sus delegados ante la Agrupación Universitaria del Uruguay. 16/10/2014 AUSPICIO AL “IV FORO NACIONAL DE CIUDADES SUSTENTABLES” De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio al “IV Foro nacional de Ciudades Sustentables”, a realizado en el Complejo de la Torre de las Telecomunicaciones el 13 de noviembre del 2014. 20/10/2014 REUNIÓN DE LOS COLEGIOS DE ASESORES Y JURADOS El pasado lunes 20 de octubre, se reunieron los colegios de asesores y jurados de SAU con el fin de analizar el Reglamento de Concursos de SAU. Se consideró que, si bien el reglamento mantiene su total vigencia, es conveniente reflexionar sobre la interpretación del mismo e intercambiar experiencias con el objetivo de incorporarle posibles mejoras.

21/10/2014 NORMATIVA NACIONAL DE EDIFICACIÓN HIGIENE DE LA VIVIENDA El pasado 21 de octubre se llevó a cabo el 2º Encuentro de Referentes Técnicos Departamentales, en la sala del Congreso de Intendentes. La actividad fue muy valiosa, se presentó el Avance de proyecto | Octubre 2014 sobre Higiene de la Vivienda, sirvió para intercambiar opiniones y recibir los aportes que las diferentes intendencias tienen en la materia. Se abre ahora la etapa final, para incorporar dichos aportes y someter el documento al Congreso de Intendentes con el objetivo de promoverlo ante los gobiernos departamentales.


gremiales

19

22/10/2014 ENTREGA DE TÍTULOS El 22 de octubre en la Facultad de Arquitectura de la Udelar se realizó entrega de los títulos a nuevos colegas que se incorporan a la profesión. El evento contó con la presencia del decano Dr. Arq. Gustavo Scheps y, en nombre de la Comisión Directiva de la SAU, participaron los arquitectos Juan Alberto Articardi y Walter Corbo.

22/10/2014 TRIBUNAL DE ÉTICA Y COMISIÓN FISCAL En la sesión de la Comisión Directiva de SAU del día 22 de octubre asumieron sus cargos los integrantes del Tribunal de Ética y de la Comisión Fiscal que fueron electos en las elecciones pasadas. Dichos órganos fueron creados en la reforma de estatutos de SAU aprobada recientemente. Tribunal de Ética: Miguel Piperno, Elena Svirsky, Ma. Teresa Rodríguez Goyeneche, San Carlos Latchinian, Margarita Chao, Juan Carlos Vanini, Eduardo Arralde y Henri Guglielmini. Comisión Fiscal: José Luis Oliver, Hugo Pérez, Adolfo Pieri, Jaime Igorra y José Luis Olivera

27/10/2014 AUSPICIO A LA OCTAVA EDICIÓN DE LA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2015 De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio a la octava edición de la Feria de la Construcción 2015. 28/10/2014 NOTA A LA SRA. DIRECTORA DE ACONDICIONAMIENTO URBANO DE LA INTENDENCIA DE CANELONES, ARQ. NATALIA BRENER. De acuerdo a la solicitud recibida, el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay resolvió otorgar el auspicio al Concurso de Anteproyectos para la Biblioteca Daniel Vidart en el Balneario Fortín de Santa Rosa. Asimismo, se le informó que hemos designado de nuestro Colegio de Jurados al Arq. Salvador Schelotto para que se desempeñe como Jurado en dicho concurso.

05/11/2014 RECONOCIMIENTO AL ARQ. MARIANO ARANA En la sesión de la Comisión Directiva del día 5 de noviembre se resolvió hacerle un reconocimiento al presidente de la Comisión del Centenario de SAU, Arq. Mariano Arana, en la fiesta del Día del Arquitecto que se realizó el 28 de noviembre en el Regency Zonamérica Hotel


20

julio-noviembre 2014

07/11/2014 CURSO DE CIMENTACIONES EN MELO Durante los días 7 y 8 de noviembre, se llevó a cabo en la ciudad de Melo el curso Cimentaciones: criterios para su elección y métodos de verificación. Fue dictado por el Arq. Ramiro Chaer y reunió a 21 colegas de la región.

6/11/2014 EDICIÓN ESPECIAL DE LAS NORMAS Y GUÍA UNIT PARA LA ACCESIBILIDAD El 6 de noviembre, con motivo de su 75° Aniversario, UNIT presentó la publicación Edición Especial de la Normas para Accesibilidad al Medio Físico. El acto se realizó en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo. La Sociedad de Arquitectos, como integrante de la comisión tripartita formada por la IM, UNIT y SAU, creada en el año 2003, participó en la redacción del documento, brindando cooperación técnica especializada, a través de la Comisión de Accesibilidad. Agradecemos y felicitamos a la Comisión de Accesibilidad de SAU por el trabajo realizado, el cual afrontaron con gran esfuerzo y tenacidad.

16/11/2014 COMITÉ EJECUTIVO DE LA FPAA EN ECUADOR Del 16 al 18 de Noviembre 2014, en el marco de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se llevó a cabo la Reunión del Comité Ejecutivo de FPPA, en el que participaron el secretario general de FPAA, Arq. Duilio Amándola, y el presidente de SAU, Dr. Arq. Juan Articardi. En la reunión se realizó el balance de lo actuado y se presentaron las proyecciones del trabajo para el futuro próximo.


gremiales

21

18/11/2014 BIBLIOTECA PÚBLICA DANIEL VIDART CONCURSO DE IDEAS El día 18 de noviembre 2014 se lanzó el concurso de ideas para la Biblioteca Daniel Vidart, organizado por la Intendencia de Canelones a través de la Dirección de Acondicionamiento Urbano y la Dirección General de Cultura, con el apoyo de SAU. El acto de lanzamiento contó con las palabras del Prof. Daniel Vidart, del Ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich, del Intendente Marcos Carámbula y del Presidente José Mujica, quienes estuvieron acompañados por el Prof. Yamandú Orsi, Secretario General de la Intendencia de Canelones, y el Arq. Walter Corbo, Secretario Político de SAU.

20/11/2014 CONCURSO DE OBRA REALIZADA El día 20 de noviembre, el jurado del Concurso de Obra Realizada decidió, por consenso, otorgar 14 menciones que involucran a las obras que se distinguen del conjunto por sus valores especiales de originalidad dentro de su categoría, buena ejecución arquitectónica, acertada implantación y detalles de cuidado diseño en todos los aspectos comprendidos como singulares y merecedores de destaque. Asimismo, decidió otorgar la categoría de Premio a 17 obras. Ver nota página 58. 24/11/2014 NOTA AL SR. GERENTE DEL ÁREA DE PROYECTOS Y SERVICIOS CND, EC. RAFAEL LAUREIRO Se envió nota al Sr. Gerente del área de Proyectos y Servicios CND, Ec. Rafael Laureiro, informándole que la Comisión Directiva de la SAU resolvió designar al Arq. Marcelo Payssé Alvarez para que brinde la asistencia técnica y al Dr. Arq. Gustavo Scheps para que se desempeñe como Jurado en el concurso arquitectónico para la construcción del nuevo Hospital del Banco de Seguros del Estado.

REVISTA ARQUITECTURA La Revista Arquitectura cumplió en 2014 sus 100 años de vida y lo celebra con una edición especial de 200 páginas donde se incluye, entre otros contenidos, la muestra Un siglo construyendo Ciudad. Se publican íntegras, además, las exposiciones referentes a Concursos de Arquitectura, Espacios para la Educación y Espacios Públicos. Este número especial forma parte de la propuesta de reedición y mantenimiento de la revista Arquitectura, una edición pionera a nivel panamericano. Se ha cumplido así con el cometido inicial y se ha marcado el camino de continuidad de un proyecto que ha recogido en las dos ediciones anteriores el elogio de nuestros socios. Estamos seguros que esta edición resultará particularmente interesante.


22

julio-noviembre 2014

28/11/2014 DÍA DEL ARQUITECTO El día 28 de noviembre pasado se realizó la fiesta del Día del Arquitecto. Como es de público conocimiento, este año se celebró el primer centenario de nuestra institución. Además de la tradicional cena-baile, en la que se homenajeó a los colegas que cumplieron 25 y 50 años de profesión, se hizo un reconocimiento al Arq. Mariano Arana, presidente de la Comisión Centenario de SAU. Hubo palabras del nuevo presidente de la SAU, Dr. Arq. Juan Articardi, del Arq. Mariano Arana y de Dr. Arq. João Virmond Suplicy Neto, presidente de FPAA.


Gremiales

23


24

julio-noviembre 2014

Notas ELECCIONES SAU 2014 Y NUEVAS AUTORIDADES Los resultados de las elecciones del jueves 21 de agosto del 2014 determinaron que el Dr. Arq. Juan Alberto Articardi sea el nuevo presidente de SAU (período 2014-2016). A partir de este resultado, el Comité Ejecutivo de SAU ha quedado conformado del siguiente modo: Arq. Juan Alberto Articardi – Presidente Arq. Duilio Amándola- Vice Presidente Arq. Álvaro López – Secretario General Arq. Ana Fernández – Secretaria de Comisiones Arq. María de los Ángeles Villar – Secretaria de Actas Arq. Gloria Gricelda Barrios – Tesorera Arq. Alvar Álvarez – Secretario Administrativo Y LA COMISIÓN DIRECTIVA HA QUEDADO ADEMÁS INTEGRADA POR LOS COLEGAS: Arq. Salvador Schelotto Arq. Vilma Ceriani Arq. Ana Bico Varaldi Arq. José Luis Canel Arq. Héctor Dupuy Arq. Ramiro Chaer Arq. Carlos Etchegoimberry Arq. Nora Piñón Arq. Ma. Carmen Brusco Arq. Ma. Alejandra Gavilán Arq. Julio Jaureguy Arq. Daniel Cafferatta Arq. Anahí Ricca Arq. Horacio Farías El Arq. Juan Alberto Articardi propuso al Arq. Walter Corbo como Secretario Político, aprobándose por unanimidad su designación. COLEGIO DE ASESORES: • Salvador Schelotto • Juan Articardi • Duilio Amándola • Eduardo Brenes • Carlos Etchegoimberry • Eneida de León • Jorge Schinca • Ángela Perdomo • Fernando Rischewski • Miguel Ángel Odriozola

• Ramiro Chaer • Walter Castelli • Vilma Ceriani • Marcelo Payseé COLEGIO DE JURADOS: • Salvador Schelotto • Miguel Angel Odriozola • Carlos Debellis • Ramiro Chaer • Hugo Gilmet COMISIÓN FISCAL: • José Luis Oliver • Hugo Pérez • Adolfo Pieri • Jaime Igorra • José Luis Olivera TRIBUNAL DE ÉTICA: • Miguel Piperno • Elena Svirsky • Ma. Teresa Rodríguez Goyeneche • San Carlos Latchinian • Margarita Chao • Juan Carlos Vanini • Eduardo Arralde • Henri Guglielmini


Gremiales

25

SAU – MVOTMA Compartimos el agradecimiento que nos hizo llegar una colega que participó de este convenio y brindó asistencia técnica en el Programa de Autoconstrucción. 11/09/2014 Estimados Arqtos. Virginia Irazoqui, Adriana Infante y Germán Ducuing, Por este medio les comunico que hoy he sido convocada por MEVIR para trabajar en uno de sus proyectos en el marco del Convenio con SAU, por lo que deberé terminar con el iniciado el 14 de mayo con el MVOTMA, cumpliendo el primer período de cuatro meses el 14 de setiembre.

tareas y la buena integración del colega que sea designado al equipo técnico y a las diferentes familias en obra. Quiero agradecer la oportunidad de haber podido trabajar en este programa, a la SAU y al MVOTMA, y en especial a ustedes y a través de quienes en forma abierta y desinteresada me enseñaron y ayudaron a desempeñar mi trabajo. Me despido entonces muy agradecida y quedando a las órdenes para lo que consideren necesario, Laura Ballo

El trabajo en MEVIR comenzará la semana que viene, pero cabe aclarar que seguiré trabajando en forma honoraria el tiempo que sea necesario para el traspaso de

PADRÓN DE SOCIOS SEGUIMOS CRECIENDO Compartimos la gráfica que muestra la evolución del padrón de socios durante los últimos doce meses. En la misma, podrán ver el crecimiento sostenido en el último cuatrimestre. Cerramos el mes de junio con 2.555 socios. Felicitaciones a todos quienes trabajan en pos de mejorar siempre la atención a los colegas

Nota Nº 62/14 sec. Intendencia de Montevideo Directora del Departamento de Acondicionamiento Urbano. Sra. Eleonora Bianchi Presente

Nos complacería tener un primer encuentro para trasladarle nuestro planteo e informarle de las genuinas razones que, con el máximo espíritu constructivo, nos impulsan en la búsqueda de mejores e iguales condiciones de trabajo para todos los integrantes del gremio que representamos.

De nuestra mayor consideración:

Esperando contar con su tiempo y atención, la saludan atentamente,

Es de interés de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay mantener una entrevista con el Departamento de Acondicionamiento Urbano que usted dirige. Motiva esta solicitud, el interés del colectivo profesional de manifestarle nuestra preocupación por el atraso en la fase de auditoría de la gestión de los permisos de construcción y la condicionante que se solicite la final de bomberos, para ingresar una final de obra en propiedad horizontal.

Arq. Álvaro López Girakli Secretario General Dr. Arq. Juan Articardi Presidente Montevideo, 25 de setiembre de 2014


26

julio-noviembre 2014

NOTA Nº 79/14 SEC Intendencia de Montevideo Directora de la División Espacios Públicos y Edificaciones Arq. Patricia Roland Presente De nuestra mayor consideración: Acercamos a Ud. una síntesis de los temas más frecuentes que recibimos en calidad de reclamos y sugerencias de nuestros socios. Entendemos que los mismos apuntan a mejorar la relación entre el profesional Arquitecto y la Intendencia de Montevideo a través de sus diferentes servicios. Cuente desde ya con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay para abordar posibles soluciones. SERVICIO DE CONTRALOR DE LAS EDIFICACIONES 1- Adecuar los plazos de la gestión a los estipulados en la Resolución 3095/01, en particular se verificaron tiempos excesivos en el sector auditoría. 2 - Ubicación de una caja en el 5º piso para el pago de todas las gestiones que allí se realizan. La hubo muchos años y es muy necesaria. 3 - Programación de la entrada en vigencia de nuevas normativas, pautando fechas fijas para su difusión. 4 - Informar el contenido de las nuevas normativas con el tiempo necesario para realizar su difusión entre nuestros asociados. 5 - Disponer de las licencias y guardias necesarias para que no cierre el Servicio de Contralor de Edificaciones y sus oficinas vinculadas en todo el año. 6 - Estudiar la posibilidad de no exigir la final de Bomberos para ingresar la gestión de inspección final de las obras de construcción. 7 - Disponer en la web de la IM. un simulador para el cálculo de tasas de edificación, de forma tal que el técnico actuante pueda informar al propietario con la debida certeza. 8 - Considerar la pertinencia de otorgar un marco formal a las actividades de apoyo a la gestión que lleva adelante nuestra gremial, a través del local ubicado en el 5º piso del Palacio Municipal. Se adjunta nota con fecha 22/2/2011. 9 - Facilitar la atención de consultas técnicas mediante el sistema de agenda, disponiendo de mayor número de colegas para este servicio. 10 - Disponer un módulo de informes en el 5º piso para orientación general, entrega de formularios impresos, estado del expediente, explicación del uso de la web IM, ubicación de las normativas, resoluciones.

11 - Instrumentar vía Internet la solicitud y administración de agenda para consultas técnicas ante el Servicio de Contralor de Edificaciones. 12 - Instrumentar vía internet la realización de gestiones sencillas, por ejemplo la solicitud del Certificado de conexión de sanitaria podría hacerse por esta vía. 13 - Recibir siempre una constancia de inicio/ingreso de la gestión, aún en casos que el expediente requiera de estudio previo (por ejemplo locales mayores a 3000 m2) 14 - Instrumentar un sistema de aviso automático por SMS y/o correo electrónico, cada vez que el expediente cambie de sector ó requiera de la asistencia del profesional patrocinante. Arq. Álvaro López Girakli Secretario General Dr. Arq. Juan Articardi Presidente Montevideo, 2 de Diciembre de 2014


27

En respuesta Ante las acusaciones recibidas por un socio de SAU a través de las redes sociales, la Comisión Directiva resolvió difundir la siguiente nota (Nota Nº 75/14 sec) la cual fue enviada en respuesta. NOTA Nº 75/14 Estimado Arquitecto Fernando Fabiano: Envío consideraciones frente a una serie de reclamos realizados por Ud. respecto a un concurso al cual se presentó en el departamento de Rocha relacionado con los “Fondos para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el interior del país” los cuales están a cargo del Área Gestión territorial de Proyectos de la Dirección Nacional de Cultura (MEC). En primer lugar, debemos aclarar que el referido Concurso no ha sido organizado ni auspiciado por la SAU, que, a su vez, no ha proporcionado ni designado jurado o asesor para el mismo. El perfil del jurado no necesariamente es técnico dado que no se trata estrictamente de un Concurso de Arquitectura, sino de un Concurso de proyectos de inversión para el “Desarrollo de Infraestructuras Culturales” aunque las propuestas puedan contener componentes vinculados a la arquitectura. Según puede leerse de la página web del MEC, estos Fondos fueron creados por la Ley de Presupuesto Nacional Nº 17.930 de 19 de diciembre de 2005, artículo 252 para la “Recuperación y Construcción de Infraestructura para el Desarrollo de Actividades Artísticas Culturales en el Interior del País”. A través de llamado público a proyectos estos fondos tienen como objetivo primordial: mejorar las condiciones de los centros y/o espacios culturales públicos y/o privados (salas, museos, bibliotecas, teatros, y otros) del interior del país mediante la financiación a proyectos de reformas, adecuación y mejoramiento edilicio así como equipamiento de los centros referidos y compraventa de inmuebles. Respecto a este Concurso, SAU se limitó a informar de su existencia a través del Boletín, como lo hace con otras múltiples oportunidades de trabajo para sus asociados. En cuanto a los reclamos presentados en relación a la realización del Concurso hemos constatado en la documentación enviada que ha iniciado recursos administrativos ante las autoridades competentes. Siendo un concurso que no es de arquitectura, ni fue organizado, ni auspiciado por SAU, quien a su vez no proporcionó Asesor ni Jurado, desde SAU no estamos en condiciones ni creemos que

corresponda evaluar la veracidad o no de tales extremos, considerando en particular que Ud. ha movilizado medios de impugnación administrativa (recursos), correspondiendo esperar la dilucidación del proceso administrativo y eventualmente contencioso administrativo que se desarrolle. En cuanto al pedido de difusión de su planteo y reclamo desde nuestros medios de comunicación surge de los antecedentes que desde el departamento de Difusión de SAU se le respondió brindándole un ámbito adecuado para incorporar sus afirmaciones sobre el concurso, sin que haya información posterior sobre si lo utilizó o no. Es claro que no son los asociados quienes deciden los medios de SAU para publicar sus planteos, máxime cuando ellos se salen del tono habitual de respeto y consideración que - aún en la discrepancia- se debe mantener con respecto a colegas, autoridades, funcionarios y hacia la propia Institución. Por otro lado, respecto a su pedido de datos personales de los asociados, SAU no está autorizada a brindarlos masivamente a ningún asociado. Dado que he asumido hace poco tiempo y sus planteos son anteriores incluso a mi participación en la Directiva de la SAU, he buscado la información correspondiente y analizado los antecedentes de las actuaciones sobre lo actuado junto a nuestros asesores. No comparto la forma en la cual ha realizado sus reclamos utilizando las redes sociales donde es difícil incluir la información completa y, por lo tanto, no puede ser avalada o apoyada desde un ámbito colectivo y democrático como el que presido. Creo que el proceder de los integrantes de la actual Directiva o la precedente no merecen el destrato que ha realizado a través de las redes sociales. Utilizar las redes de esta forma enreda y no aporta a la necesaria transparencia por la cual todos abogamos. Lo que corresponde es que canalice sus esfuerzos orientándolos a hacer valer sus derechos lo que consta ha realizado en su fundamentación del recurso de reposición interpuesto ante las autoridades correspondientes que nos ha hecho llegar. Cualquier otra circunstancia no aporta a la transparencia ni a la consolidación de los instrumentos de adjudicación abiertos a través de Fondos Concursables que debemos preservar por el buen destino de los recursos para el mejor uso social y cultural de los mismos. Saluda a Ud. Dr. Arq. Juan Articardi Presidente


28

julio-noviembre 2014

Comisión de Accesibilidad

Meta cumplida

Aniversario de UNIT en Salón Azul de la Intendencia de Montevideo

Desde el 1ro. de octubre de 2014 rige una nueva normativa departamental en Montevideo titulada “De las disposiciones referentes a la accesibilidad para todas las personas en los espacios urbanos y en las edificaciones” de acuerdo a la resolución 3159/14. Esta reglamentación ha sido incorporada en el capítulo 1 del Libro XVI Del Planeamiento de la Edificación, del Volumen XV Planeamiento de la Edificación del Digesto Departamental de Montevideo. Los invitamos a conocer como ha sido la evolución y algunas reflexiones, porque un entorno accesible lo creamos nosotros y es para todos: 2000 - A iniciativas de la recién creada Comisión de Accesibilidad de SAU comienza a gestarse uno de sus principales cometidos: la actualización del Título XIV “De las Disposiciones Especiales para Proyecto y Acondicionamiento Urbano para Personas Discapacitadas”, Parte Reglamentaria del Libro XVI “Del Planeamiento de la Edificación”, del Volumen XV “Planeamiento de la Edificación”, del Digesto Municipal, vigente desde 1989, con la finalidad de propiciar la gradual eliminación de las barreras arquitectónicas y urbanísticas en Montevideo. 2002 - Se firma un convenio entre IM de Montevideo, UNIT y SAU según la Resolución Municipal No. 4030/02, donde

la IMM se compromete a realizar el control efectivo del cumplimiento y aplicación de las normas vigentes y las que sean aprobadas en relación a la “accesibilidad” y a actualizar la reglamentación vigente y en particular, incluir normas sobre accesibilidad al transporte público de pasajeros de Montevideo. UNIT se compromete a poner a disposición la información, los estudios y/o las normas ya aprobadas, propuestas y las que en el futuro se incorporen, tanto a nivel nacional como internacional y la SAU a brindar cooperación técnica especializada a través de la Comisión de Accesibilidad y a difundir entre sus asociados la normativa actualizada. 2003 - Según la Resolución No. 5189/03, se formó la Comisión de integración tripartita, encargada de la redacción del documento. 2005 - Luego de un intenso trabajo se finaliza y entrega el documento para el estudio y aprobación por parte de los servicios municipales pertinentes. 2008 - El intendente municipal Dr. Ricardo Ehrlich firma la resolución No. 5529/08 que sustituye el anterior documento por el Título XIV “De las Disposiciones Especiales de Acondicionamiento Urbano y Edificaciones para Personas Discapacitadas” que, con la referencia de las Normas téc-


Gremiales

nicas UNIT sobre Accesibilidad, garantiza una actualización continua de la reglamentación. 2009 - El 16 de marzo entra en vigencia la resolución No. 5529/08. En mayo del mismo año, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay APPCU presenta nota en la IM y plantea formalmente en la conferencia realizada por UNIT, con el auspicio de SAU y la declarada de interés por la IM, la dificultad en la práctica para cumplir la exigencia del 3% de unidades accesibles. En setiembre se convoca a la comisión tripartita para retomar las actividades de revisión y actualización –a corto plazo- del documento, atendiendo los comentarios recibidos de APPCU y la experiencia durante la primera etapa de su aplicación, que permite concretar la aspiración de completar el estudio del documento como proceso de mejora del contenido y ampliación del alcance de forma gradual. 2010 - Con la integración original a la que se suman nuevos representantes de otros servicios de la IM y la participación puntual de representantes de APPCU se empieza a elaborar el nuevo documento que incorpora las nuevas Normas UNIT y dos conceptos fundamentales, la ampliación del alcance hacia otros destinos y la accesibilidad potencial de las unidades de vivienda y oficinas en edificaciones colectivas, más allá de porcentajes, apoyada en la condición de convertibilidad1. 2011 - Se eleva a la Junta Departamental la solicitud de modificación Decreto 22.463/85 tras la necesidad de modificar la exigencia del 3% de viviendas accesibles establecidas en el art. 4502, imprescindible para la concreción de la actualización. 2013 - En mayo, la Junta Departamental aprueba el Decreto 34.650/13. En julio la Comisión eleva el documento como proyecto de reglamentación. En octubre la Junta Departamental aprueba el Decreto 34.812/13 sobre “Transporte vertical de personas y/o mercaderías” que incorpora el ascensor accesible y los dispositivos electromecánicos para salvar niveles. 2014 - En marzo la intendenta Ana Olivera firma la resolución No. 898/14 que sustituye a la anterior reglamentación por el Título XIV.I “De las disposiciones referentes a la accesibilidad para todas las personas en los espacios urbanos y en las edificaciones” y mantiene la referencia a las Normas Técnicas UNIT sobre Accesibilidad. La Comisión continúa atendiendo las inquietudes y comentarios de diferentes colegas, realiza aclaraciones y en base a éstas se establecen criterios para su aplicación. En julio, la resolución No. 3159/14 pospone la entrada en vigencia de la reglamentación a raíz de una solicitud de prórroga presentada por APPCU. El 1ro. de octubre de 2014 entra en vigencia la nueva reglamentación departamental sobre Accesibilidad en la ciudad de Montevideo.

29

SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO El trabajo de elaboración y redacción del documento para esta actualización ha demandado casi setenta reuniones de la Comisión tripartita UNIT-IM-SAU desde 2009 a la fecha. Se reitera la voluntad y el espíritu inicial de la Comisión, el cual es compartido y reforzado por los nuevos integrantes, de aspirar a una reglamentación con requisitos que se incorporen paulatinamente, para no correr el riesgo de generar rechazos si se aplicara desde un inicio una reglamentación muy exigente (si bien sería lo más fácil e ideal). En este sentido, se aspira también a la inclusión de estos requisitos dentro de las Normas de Higiene de la Vivienda y en coordinación con los requisitos de seguridad de la Dirección Nacional de Bomberos. La ampliación del alcance a otros destinos, la inclusión de requisitos para obra nueva y reforma y la accesibilidad potencial de las unidades de vivienda y oficinas en edificaciones colectivas, con la convertibilidad como cualidad integrada en la concepción de los proyectos posibilitará que de a poco las barreras arquitectónicas comiencen a desaparecer. La referencia a las Normas Técnicas UNIT garantiza la actualización periódica y automática. Por otra parte, es importante que colegas y comitentes incorporen naturalmente el concepto de la accesibilidad, tras comprobar que no implica costos extras, que no significa un aumento de área significativo si se considera en el proyecto y más importante aún, es que favorece la inclusión y participación de “todos” y aporta valor económico y social. La accesibilidad da oportunidades de elección. Por todo esto la Comisión de Accesibilidad continuará como todos los años aportando en la difusión y formación a través del Cursillo de Introducción al Ejercicio Liberal de la Profesión, actividades puntuales como charlas informativas teórico – prácticas e insistirá en el planteo ante el Congreso de Intendentes para la adopción nacional de la reglamentación. CONCLUSIONES Como integrantes de la Comisión de Accesibilidad de SAU y de la Comisión tripartita IM-UNIT-SAU sentimos la satisfacción de una meta cumplida, aquella que desde su creación constituyó el principal objetivo de la comisión. Arqtos. Eduardo Álvarez, Teresita Amarillo, Martha Gregorio y Virginia Talmon 1 Condición de los espacios que mediante adaptaciones previstas en el proyecto original, se pueden obtener itinerarios o locales de la edificación con accesibilidad o accesibilidad básica, según corresponda, para obra nueva o reforma. Estas refieren a: retiro del bidé, adición de accesorios, entre otros Las Normas técnicas UNIT sobre Accesibilidad vigentes se encuentran disponibles de forma gratuita ingresando en: www.sau.org.uy/pags/asec/ comAccesibilidad.php y en www.unit.org.uy


30

julio-noviembre 2014

FPAA en Quito

Nuestra voz en defensa del concurso público

Fotografía: Ximena Niederhauser

Del 16 al 18 de noviembre, y en el marco de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos tuvo una nueva reunión de su Comité Ejecutivo. En ese contexto se realizaron gestiones para el sostenimiento de la calidad de gestión y los proyectos de arquitectura de los países americanos, a través del proceso democrático que garantiza el concurso público. Luego de tres intensas jornadas de trabajo, y con la participación activa de 21 representantes de 11 países de América, finalizó la segunda sesión anual del Comité Ejecutivo de FPAA. Durante el encuentro se avivó el debate y la reflexión en torno a la actualidad y el futuro de la profesión en los países de América y se dejaron sentadas las bases, a través de una declaración pública, respecto a la necesidad de la convocatoria a concursos públicos para los proyectos de obra del Estado en los distintos países del continente.

Entre los apuntes de la resolución firmada por la Federación surgió como argumento central, y con el apoyo incondicional de todos los países que la integran, la necesidad de “legislar para que los diseños de proyectos de importancia sean concursados y no resueltos de manera discrecional. Los concursos son una bandera de nuestras instituciones que promueven la selección de obras de una manera democrática, propulsan nuevos talentos, eficiencia en la gestión gubernamental y la calidad de la arquitectura, en el territorio de las Américas”. Durante este nuevo encuentro también se le sugirió al gobierno ecuatoriano “volver a la afiliación obligatoria, en tanto se ha comprobado en muchos de los países afiliados a FPAA que es una ventaja fundamental para el correcto desempeño de la profesión, en beneficio de la calidad de vida de la sociedad. Esto ha podido constatarse en los casos de Perú (52 años), Argentina (30 años), Colombia (80 años) y Brasil (81 años)”.


Gremiales

Además la Federación declaró a la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) como evento académico de trascendencia continental en el ámbito de la Arquitectura y el Urbanismo y de calendario oficial de FPAA. Durante estas reuniones estuvieron presentes las autoridades máximas de la Federación, así como miembros del Consejo Honorario Vitalicio y profesionales invitados: el Presidente Arq. João Virmond Suplicy Neto (IAB-Brasil); Arq. Duilio Amándola Reyno, Secretario General (SAU-Uruguay); Arq. Nivaldo Andrade, Secretario Ejecutivo (IAB-Brasil); Arq. Gerardo Montaruli, Vicepresidente FPAA Región Cono Sur (FADEA Argentina); Arq. Handel Guayasamín, Vicepresidente FPAA Región Andina (CAE-Ecuador); Arq. Erick Halley, Vicepresidente FPAA Región Caribe (CROARG Guadalupe); Arq. Miguel Ángel Barrera, Vicepresidente FPAA Región Centro América (COARQ, Panamá); Arq. Miguel Rodríguez, Vicepresidente FPAA Región Norte (AIA, Estados Unidos); Arq. Jorge Monti, Consejo Honorario Vitalicio (Argentina); Arq. Germán Suárez Betancourt, Consejo Honorario Vitalicio FPAA (Colombia); Arq. Danilo Landó, Consejo Honorario Vitalicio FPAA (Brasil); Arq. Juan Articardi, Presidente de la SAU (Uruguay); Arq. Rim Safar Sakkal, Presidenta del CAB (Bolivia); Arq. José Arispe, Presidente del CAP (Perú); Arq. Guillermo Amico, Director de Economía y Finanzas del CAP (Ecuador); Arq. Olmedo Gómez, CAP (Panamá); Arq. Ernesto Acuña, Vicepresidente de FADEA (Argentina); Arq. Mirtha García de Hombre, UNAIC (Cuba); Arq. Melissa Hernández, CACR (Costa Rica); Arq. Diego Salazar Lozada, Expresidente CAE (Ecuador); Arq. Milton Ortiz Barrezueta, Expresidente CAE (Ecuador); Arq. Omar Erazo Almeida, Expresidente CAE (Ecuador) y Arq. Narcisa Ortega Mendoza, Secretaria Ejecutiva Nacional CAE (Ecuador). La reflexión y el balance sobre la actualidad y el futuro de la profesión en los países de América guió el espíritu de este nuevo encuentro; que se realizó exitosamente gracias a la destacada labor del Colegio de Arquitectos de Ecuador, quien ofició de anfitrión de la reunión y de la BAQ 2014.

31


32

julio-noviembre 2014

SOCIOS NUEVOS JULIO - NOVIEMBRE

¡Bienvenidos/as colegas! Alfaro Balerio, Walter Lorenzo Alvez Crossa, Silvia Catherine Antonaz Medina, Pablo Eduardo Baez Isasa, Mario Javier Benero Fumero, Ana Laura Bidegain Thomson, María Victoria Bolla Mesa, Sebastián Luis Bonjour Germán, Verónica Cristina Cabrera Carrere, María Virginia Caramelo Moreno, José Álvaro Castagnin Masello, Ana Beatriz Caulin Bellini, María Eugenia Cerisola Rocha, Carolina Chotola Silveira, Mariana Claro González, José Mauricio Epifanio Figueroa, Gimena Fernández Pena, Grisel Frascolla Castillo, Luis Antonio Germán Duarte, Víctor Hugo Gilardoni dos Santos, Jimena Ginares Echenique, Verónica Laura Giordano Pisano, María Paula Gubitosi Prenat, Juan Andrés Häberli Gatti, Carlos Emmanuel Neyra Rossini, Andrés Federico Olivera Gutiérrez, Caterine Daiana Palamarchuk Bermúdez, Alejandro Eugenio Papich, Martín Sebastián Pérez Casari, Laura Viviana Pérez Marichal, Néstor Guillermo Pérez Somoza, Marcelo Eduardo Pirotto Rivero, Sofía María Rivas De Vecchi, Alejandro Pablo Sevrini Schiavi, Andrea Strongitharm Techera, Nicholas Tosar Montano, Diego Ignacio Turcatti Castro, Ignacio Antonio Villalba Medero, Luis Sebastián Visconti Maqueira, Gabriel Enrique Yannuzzi Rodríguez, Eduardo


Gremiales

>CASA FAUSTA. Arq. Juan Carlos Apolo,

Arq. María Frigerio. 2010-2012 Fotografía: Pinpongfilms

Es pe cial

Uruguayos retornados

33


34

julio-noviembre 2014

Testimonios

De ida y vuelta

Uruguayos en el boom inmobiliario español era originalmente el motivo de este especial, y ésta fue la excusa para reconstruir las historias de colegas que emigraron en la primera mitad de la década del 2000 para hacer una experiencia académica y/o profesional en España y posteriormente retornaron al Uruguay para buscar un lugar en la nueva escena nacional, ahora sí, en un contexto mucho más auspicioso. A partir del 2001, el ejercicio de la profesión se vio seriamente comprometido por la crisis económica imperante y la posibilidad de hacer obra y vivir de la profesión parecía poco más que una quimera. Desde siempre, los uruguayos hemos ido contorneando nuestra identidad con idas y venidas, el fenómeno migratorio es parte de nosotros. Así es que muchos arquitectos han desarrollado parte de sus recorridos profesionales en el exterior. Inserción profesional, ansias de nuevas experiencias, investigación o estudios de posgrado como objetivo y un destino común: España, país que vivió el boom de la construcción

después del año 2000. La idea del retorno se dispara por diferentes cuestiones; lo que indudablemente ayudó a concretarlo es el óptimo momento que transita nuestra profesión y la construcción en general en nuestro país, con una gran inversión en obra pública y privada que sería necesario retrotraerse más de 40 o 50 años para observar un fenómeno similar. A través de una serie de entrevistas daremos cuenta de la experiencia de siete arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UdelaR, que han trabajado en la madre patria y que han vuelto. Los consultamos sobre el punto de partida, la inserción profesional previa, su vinculación a la academia, sus primeros pasos en el exterior, los estudios de posgrado, sobre la formación en la facultad y aquella adquirida en el exterior. También les pedimos opinión acerca de su visión de la arquitectura global y local, como vive y percibe el Uruguay de hoy y el gran momento de la construcción.

Museo de San Telmo de San Sebastián (Iglesia)


Especial uruguayos retornados

35

Arquitecta independiente, Diseñadora de Iluminación y Docente Asesora en Iluminación del Proyecto Final de la Licenciatura en Diseño de Paisaje - Facultad de Arquitectura UDELAR 4 años en españa

Banco de España en Madrid En el año 2003 me recibí y comencé a trabajar en el exterior en 2007. Desde el año 1998 y hasta fines del 2006 trabajé en el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección de Cultura y Comisión de Patrimonio) y como profesional independiente desde 2003. En 2007 realicé un Master en Diseño de iluminación Arquitectónica en la Universidad Politécnica de Madrid. El Master me dio la posibilidad de contactar con Intervento, la empresa para la cual trabajé hasta mi regreso al Uruguay en 2012. Desarrollábamos proyectos de iluminación desde la concepción de idea hasta su concreción en la obra, siguiendo todas las etapas. En este marco también dictaba charlas de iluminación para diferentes cursos de Posgrado. En la forma de trabajo, desde un principio, me llamó la atención positivamente la forma de abordar un proyecto, se trabajaba con mayor libertad desde el punto de vista creativo, y no estaba siempre presente la condicionante económica, lo que no significaba que se descuidaran los recursos. Diría que estaba perfectamente capacitada y tenía las herramientas necesarias para ejercer la profesión. El motivo de mi viaje fue especializarme en Diseño de iluminación y esa fue el área en la que trabajé. Si bien cada proyecto significó un desafío y una experiencia distinta, me gustaría destacar tres de ellos: la Iluminación ex-

Macarena Risso (44 años)

terior del Banco de España en Madrid, un edificio histórico en donde se sustituyó el sistema de iluminación existente por un sistema de luminarias de led; la Iluminación exterior del Museo Thyssen Bornemisza – Palacio de Villahermosa en Madrid, que también es un edificio histórico al que le hicimos la iluminación exterior, además del diseño de luminarias específicas para el espacio de acceso; y la iluminación interior edilicia del Museo de San Telmo en San Sebastián, en el que se realizó la iluminación museográfica completa y la iluminación interior de la parte antigua. Desde el punto de vista urbano, me llamó la atención como la gente se apropia de los espacios públicos y les da el uso para el cual fueron concebidos. Hay otra forma de vivir la ciudad y es porque la ciudad está pensada para eso. El regreso a Uruguay se dio por motivos familiares. Mantuve el vínculo laboral con la empresa y mi idea fue desde el principio poder desarrollar este emprendimiento aquí y dedicarme al diseño de iluminación, ya que considero que es un campo en el cual hay mucho por hacer aquí en Uruguay. Mi reinserción tuvo que ver, en gran medida, a esta experiencia, pero

también me ayudaron el recorrido y los vínculos generados en el pasado. En Uruguay veo que hay más posibilidades laborales que hace unos años, tanto en el ámbito privado, como en el público, han comenzado a surgir una serie de llamados a concursos para edificios públicos que dan oportunidad de proyectar a una escala mayor que la acostumbrada para la mayoría y estudiar programas también distintos, lo que siempre supone un crecimiento y un desafío desde el punto de vista profesional. Una de las desventajas es la falta de un marco legal que regule los honorarios del arquitecto y que lo ampare en el desempeño de la profesión. También la escasez en cuanto a la oferta de productos existentes en el mercado y los precios elevados de los mismos, lo que a veces se convierte en un factor limitante a la hora de proyectar. Por ejemplo en el campo de la iluminación es muy difícil conseguir luminarias en plaza a un precio razonable y de buena calidad.


36

julio-noviembre 2014

Juan C. Fabra

Consultor de iluminación y Profesor agregado (G4) Acondicionamiento Lumínico en la FARQ (UDELAR) 6 años y medio en españa

(50 años)

Mercado Agrícola de Montevideo / Proyecto del Arq. Carlos Pascual (2013) Fotografía: Ignacio Sánchez Egresé en abril del 1996, pero tuve la oportunidad de insertarme muy temprano (1986), desarrollando proyectos de iluminación con Carlos Galante en el departamento técnico de Philips. Trabajé ininterrumpidamente hasta la crisis del 2002/2003, cuando la compañía cerró su oficina técnica en Uruguay, lo que me llevó a tomar la decisión de emigrar. Tuve la oportunidad de tomar diferentes cursos de especialización en Philips y en 1994, en Holanda, tomé contacto con los sistemas de control inteligente de iluminación, que es uno

de los temas en los que me he especializado. También realicé estudios de postgrado en el Dto. de Luz y Visión de la Universidad Nacional de Tucumán de Argentina y la Asociación Argentina de Luminotecnia (1993); y de la Universidad Politécnica de Cataluña en conjunción con la Facultad de Ingeniería, en UDELAR, en 1996. En España, durante los años 20062010 fui colaborador y asesor de Iluminación en los cursos de Tecnologías de la Jardinería y Paisajismo

de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería (España). Además, participé en foros de actualización profesional organizados por el colegio de arquitectos de Almería. Hice un viaje exploratorio y me contacté con colegas que ya estaban en España, empecé a desarrollar algunos proyectos desde acá y se fueron concretando algunos trabajos, pero exigían el “llave en mano”, es decir que abarcaban desde la realización de los proyectos, suministro, instalación


Especial uruguayos retornados

Rodalquilar (Andalucia-España 2007) y montaje de los sistemas de iluminación, que en la mayoría de los trabajos además incluía los sistemas de control programables que implicaban una dedicación más intensa. Y con mi familia nos mudamos a España. Los profesionales uruguayos normalmente dan la talla, están por arriba del promedio, al menos de los españoles y de otros colectivos de inmigrantes que por aquellos tiempos estábamos en España. Esto lo asocio a una formación de tipo “generalista”, nos da una base importante para adaptarnos a cualquier circunstancia y tipo de trabajo. En Europa es más fácil moverse y participar de actividades en grandes ciudades y centros de formación, he tratado de aprovechar y continuar con mi especialización y actualización permanente, participando en distintos foros y exposiciones de referencia. Uno de los trabajos más motivantes en los que participé fue la renovación y rehabilitación de un complejo residencial histórico en el paraje de Rodalquilar en Almería (Andalucía). El desafío fue integrar las últimas tecnologías de la iluminación y el ahorro energético en la arquitectura preexistente residencial de un antiguo poblado minero y cuyos orígenes se remontaban a inicios del siglo XVI. Propusimos un proyecto ha-

ciendo énfasis en la “sostenibilidad” de las instalaciones, integrando la iluminación artificial y natural, aplicando para ello las últimas tecnologías y materiales de iluminación sin perder de vista, el valor histórico del conjunto residencial. El proyecto fue premiado como “Mejor proyecto internacional”, galardón recibido en el marco del “2008 Lutron Excellence Awards” (Septiembre 2008 Denver, Colorado, USA). Desde que llegué a España, el ritmo de trabajo y los proyectos crecieron en forma exponencial, en lo personal nunca había visto algo parecido, era la famosa “burbuja” pero se percibía que no iba a durar, no era sustentable... En 2008 ya había bajado la actividad y se venía una crisis profunda y duradera, que no queríamos revivir. Una vez más empecé a moverme: Portugal, Marruecos y Argelia, pero éstos eran lugares ya muy inseguros y complicados. Empecé a mirar para la región de donde llegaban buenas noticias. Estaba en contacto con Carlos Galante quien me invitó para desarrollar el proyecto de iluminación y los sistemas de control para el edificio del Banco República en Ciudad Vieja con los arquitectos BatistaBatista y Flora. Este trabajo fue el que de alguna manera me llevó al retorno que se concretó en agosto del 2010. Ya en Uruguay me vinculé a la aca-

37

demia para intentar un cambio en el enfoque y la visión del diseño de la iluminación en la arquitectura. Concursé por la dirección de la Cátedra de Lumínico y en julio del 2011 obtuve el puesto efectivo de profesor agregado Gdo. 4 de Acondicionamiento Lumínico en la Facultad. Esta experiencia me dio mucha confianza y “apertura de cabeza”. Desde que llegué nunca me faltó actividad. He trabajado con diferentes tipos de aplicaciones de la luz, además de estar en la Universidad, ámbito que obliga a un constante reciclaje de los conocimientos que en nuestra disciplina, por tratarse de tecnología, los avances son constantes. Ahora estamos viviendo una verdadera revolución en el cambio tecnológico con respecto a las fuentes de generación de la luz como los LED. Hay un antes y un después. Lo más importante en la re-inserción es que uno acá ya tenía una historia previa de trabajo profesional. En un panorama de prosperidad y oportunidades, como las hay en el Uruguay, las cosas son más fáciles. Es muy importante resaltar los concursos de proyectos para la obra pública en donde se da la oportunidad de participar a todos y fundamentalmente a la gente más joven y con menos experiencia. El Uruguay está en fase de prosperidad económica y crecimiento. A diferencia de lo que está pasando en países como España, que ya está todo hecho y con infraestructuras por encima de las necesidades y posibilidades, diría que aún necesitamos unos 10 años más de crecimiento económico para consolidar una estabilidad socioeconómica y cultural, equivalente al desarrollo de los países de la Europa central. Aún hay mucho por hacer y aportar. En la arquitectura, el proceso se asemeja a lo que pasó entre los años 30`s y 50`s, cuando se construyó mucha de la infraestructura que aún hoy tenemos y que toca ahora la reposición y/o reciclaje para los nuevos tiempos y usos. Allí está el desafío.


38

julio-noviembre 2014

Adriana Gorga

Coordinadora del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la UdelaR Consultora y asesora en arquitectura e infraestructuras

(48 años)

5 años en españa

Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona / Fotografía Blai Carda Me gradué en 1993. En Uruguay trabajé para proyectos en el exterior pero radicada en el exterior lo hice desde inicios del año 2003. Antes de irme, había logrado una muy buena inserción laboral en el ámbito privado y público, en el privado trabajaba en una consultora de ingeniería y estaba a cargo de varias líneas de trabajo. En el ámbito público era asesora en Codicen y docente en la Facultad de Arquitectura.

Radicada en España, hice un Posgrado en Facilities Management en la UPC - Universitat Politécnica de Catalunya (2003). pero ya previamente había hecho otro posgrado en el exterior, en la UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil (Posgrado en Ingeniería Civil, Confort Ambiental). En aquel momento me instalé en Brasil pero solo a efectos de hacer el posgrado y no trabajé en dicho país.

En el exterior, no ejercí la docencia ni estuve vinculada a la academia. En Uruguay fui docente de la Facultad de Arquitectura desde el año 1987 hasta el año 2004. Al irme a España en 2003 pedí una licencia sin goce de sueldo pero tuve que renunciar pues el estatuto de la UdelaR no permite licencias sin goce de sueldos mayores a 2 años. Extraño mucho la actividad docente pero no he encontrado la


Especial uruguayos retornados

oportunidad de volver a reinsertarme en la Universidad. En España logré una muy buena inserción de mercado. Si bien no me fui “ya contratada”, logré conseguir un puesto en la empresa que me interesaba trabajar. Tengo un MBA que hice en Uruguay (Master in Business Administration) y allí había conocido a IDOM, una empresa multidisciplinar que trabajaba en Gerenciamiento de Proyectos y que se había posicionado como la número uno en gerenciamiento en España por el gerenciamiento del Museo Guggenheim de Bilbao. Al llegar a España presenté un curriculum y me contrataron. Allí trabajé hasta mi regreso a Uruguay. Trabajé en tres áreas: Project Management - Gerenciamiento de obras e gran porte (p.e edificios de José Luis Mateo, de Herzog y De Meuron, etc. del Fórum Internacional de Culturas de Barcelona); Ingeniería de edificación (algo que aquí se conoce como desarrollo de Proyectos Ejecutivos, p.e. Fira de Barcelona, de Toyo Ito); y como proyectista básicamente en proyectos de Arquitectura hospitalaria (p.e. gané el concurso del Hospital de Girona, en asociación con José Luis Mateo) Creo que una de las capacidades que tenemos los universitarios uruguayos (de la UdelaR) es que la formación universitaria nos da herramientas que nos permiten adaptarnos a distintas circunstancias laborales, en este caso, a un mercado laboral externo. Afuera adquirí técnica, herramientas que permiten gestionar proyectos en base a objetivos concretos (de costos, calidad y plazos) desde las etapas iniciales del proyecto y a lo largo de todo el proyecto (fast track, división en lotes, contratación proyecto y obra). Estas herramientas serían aplicables en Uruguay pero aún falta avanzar en aspectos que den garantías técnicas, como la existencia de un Código Técnico de Edificación que garantice la calidad y controles de las obras. Todos los proyectos en los que trabajé fueron muy interesantes y todos fueron un aporte muy importante

para mi desarrollo profesional. Desde gestionar un proyecto donde debía sustituir integralmente la fachada de un edificio en funcionamiento (lidiando con 60 propietarios, entre ellos un estudio de radio y otro de televisión) hasta coordinar un equipo para poder desarrollar más de 100.000 m2 de edificación (integradas por 10 edificios de viviendas, un hotel, oficinas, etc...) o tener la posibilidad de ganar un concurso internacional compitiendo con arquitectos “grossos”. La experiencia en el exterior me aportó básicamente tres cosas: a nivel de oportunidad, sin duda alguna la posibilidad de trabajar en proyectos de arquitectos de reconocida trayectoria (Herzog y De Meuron, Toyo Ito, José Luis Mateo); a nivel técnico, la posibilidad de aprender herramientas concretas para aplicar en mi trabajo, y a nivel disciplinar, la constatación de que la arquitectura es integral y que debe encararse con rigor desde el inicio del proyecto hasta la puesta en funcionamiento del objeto arquitectónico, buscando marcar diferencias en la ciudad, aún cuando sea de pequeña escala, pero integrando diseño, espacialidad, materialidad y atendiendo todas las condicionantes del proyecto. Decidí regresar por temas familiares. Tuve que renunciar a mi trabajo para regresar y me reinserté inmediatamente en el mercado laboral trabajando básicamente en Gerenciamiento de Proyectos. Tuve la posibilidad de aportar a la implementación de un sistema de gestión de proyectos donde estoy trabajando actualmente (en el Plan de Obras de la UdelaR). Destaco también haber gestionado parte de los proyectos de Montes del Plata (coordiné el desarrollo de los edificios de no proceso de la planta). Finalmente destaco la posibilidad de compartir lo que hago en conferencias y seminarios del Project Management Institute a los cuales me han invitado. Tal vez la arquitectura en el Uruguay esté “fracturada”. Un buen proyecto de arquitectura debe ser relevante, ser un jalón en el lugar donde se implante, incorporando buen di-

39

seño, una estupenda espacialidad, una buena construcción con los materiales y procedimientos que disponemos, respondiendo a los requerimientos de sus usuarios y las condiciones del contratante. Creo que esa integralidad es difícil de encontrar en un proyecto y la valoración principal de la “buena arquitectura” pasa por una excesiva valoración de “diseño novedoso” que no siempre resuelve adecuadamente los otros aspectos que deben ser contemplados. Tengo la sensación que no siempre hacemos edificios “pertinentes”. Tanto en España como en Uruguay, yo, personalmente, he tenido excelentes posibilidades de trabajo y de desarrollo profesional. Si intento abstraerme de mi experiencia personal, creo que el mercado local es muy pequeño, destacan unos pocos colegas que concentran los mejores encargos, como en todo… Creo que se cumple Pareto: ¡un 20% se lleva el 80% de los mejores encargos! No se como será la experiencia en otros países, pero lo que si observé en España es que los arquitectos uruguayos y latinoamericanos somos “todo terreno” y nos adaptamos a cualquier tipo de trabajo, cosa que no vi en los arquitectos españoles, y no creo que fuera porque “el emigrante se adapta a todo”.


40

julio-noviembre 2014

Martín Fernández

Arquitecto independiente y docente de taller en Facultad de Arquitectura Udelar 3 años en españa

(39 años)

Me recibí en el 2004 y empecé a trabajar en Barcelona a mediados del 2006. Considero que antes de viajar, tomando en cuenta mi poco tiempo de recibido, estaba logrando una buena inserción laboral. Mi trabajo profesional lo desarrollaba de forma independiente, realizando proyectos y participando de concursos. Por otro lado ya contaba con 4 años de experiencia docente en taller. El último año y medio de mi estadía en Barcelona, realicé la maestría en Historia y teoría de la arquitectura en la ETSAB – UPC de Barcelona. Fue al terminar los cursos curriculares que volví a Montevideo. Aquí escribí la tesis y luego, en junio del 2010, volví a Barcelona a realizar la defensa pública de la misma. El vínculo con la academia fue meramente como estudiante de maestría y asistiendo a diversas actividades extracurriculares relacionadas a la escuela. Los primeros seis meses trabajé dirigiendo las obras para 70 viviendas de promoción privada. Esta experiencia me proporcionó el conocimiento técnico necesario para adaptarme a las diferentes lógicas constructivas españolas. El siguiente año y medio trabajé como arquitecto proyectista en un estudio de arquitectura en Barcelona. En este marco, desarrollé anteproyectos y proyectos básicos para una serie de conjuntos de vivienda de promoción privada en diferentes ciudades de Catalunya. Tanto en obra como en proyecto, siempre me sentí capacitado para ejercer la profesión, teniendo los conocimientos

periencia multidimensional, donde individualizar o enumerar aportes, resulta imposible. Al regreso, la inserción laboral desde el punto de vista profesional fue difícil, lo que resulta lógico luego de 3 años fuera del país. En cuanto al ámbito académico, retomé la docencia en el taller de forma inmediata. Hoy desarrollo las dos actividades conjuntamente. necesarios para comprender y adaptarme a las diferencias de abordaje, tanto en materia de proyecto como de obra. Desde el punto de vista académico, lo que obtuve en esta experiencia fue una profundización de conocimiento teórico y proyectual, y al mismo tiempo un desarrollo importante de las herramientas necesarias para la investigación. En el mismo sentido, también fue importante, el contacto con una forma diferente de entender y ejercer la docencia. En cuanto a la actividad profesional, los conocimientos adquiridos fueron muchos, desde el contacto directo con nuevas tecnologías, hasta el conocimiento de una nueva normativa, tanto urbana como edilicia, nuevos imaginarios, en definitiva una serie de variables nuevas que resultó imprescindible incorporarlas para lograr los sucesivos abordajes proyectuales. Renuncié al trabajo en el estudio para cursar la maestría y luego de finalizar los cursos curriculares decidí volver al Uruguay por motivos tanto profesionales como personales. El vivir en otra realidad distinta significa, por sobre todas las cosas una experiencia de vida, esto sugiere una necesaria modificación en la forma de entender y vivir la arquitectura. Se trata de una ex-

En mi opinión la experiencia en el exterior no se relaciona directamente con la inserción laboral. La experiencia es un aporte importante a la formación profesional y vital y esto seguramente repercuta en el ejercicio profesional y académico. Lamentablemente, el aumento del volumen de construcción que se ha producido en estos últimos años en Uruguay no ha sabido generar una reflexión que sea el punto de partida para una arquitectura de promoción privada de interés (algo que si ocurrió en otros momentos de la historia). Por otro lado, en estos años se han realizado una serie de concursos de mediana y gran escala, que nos permite hacer una lectura general del lugar donde se encuentra nuestra arquitectura. Una especie de corte temporal del estado de situación de nuestra profesión que en algún momento habría que estudiar de forma profunda. En una primera aproximación, sigue siendo importante el nivel de pasión y profesionalismo que se pueden observar en los proyectos presentados, aunque tal vez exista un descenso en la potencia, calidad y originalidad conceptual de las ideas.


Especial uruguayos retornados

41

Arquitecto independiente y docente

Raúl Leymonie

6 años en españa

(38 años)

Fue todo en 2005, me recibí y me fui al mes, y empecé a trabajar. Como estudiante trabajé en varias cosas, alguna vinculada a la arquitectura, estudios, concursos, etc. Lo más significativo quizás fue que pertenecí al equipo de proyecto e investigación de la restauración del Teatro Solís a cargo de los arquitectos Farina y Pascual. En el exterior hice un posgrado sobre restauración arquitectónica y un master en arquitecturas efímeras, Arquitectura, arte y espacio efímero, los dos estudios fueron en la Politécnica de Cataluña, Barcelona. En Teruel estuve trabajando con la comisión del patrimonio de la ciudad, en algunos proyectos de ciudades intermedias y otros similares... Realizamos un festival de arquitecturas contemporáneas en Teruel y desde allá generamos un proyecto en el que seguimos trabajando, que es NAU, arquitectura contemporánea en el Uruguay www. arquitecturaenuruguay.com Hice de todo: interiorismo en Galicia, dirección de obra en Sevilla, Madrid, Teruel, etc. y también proyecté en Joaquín Andrés Rubio Arquitectos; donde gané un concurso internacional y colaboré en el desarrollo de proyecto desde el concurso hasta la ejecución de la obra... Me sentía capacitado pero, como todo egresado joven, sentía algunas faltas que las atribuyo a la falta de experiencia, por más que algunas diferencias existen en el ejercicio de la carrera allá y acá… El trabajo en obra me acercó a un mundo interesante desde lo tecnológico, materiales innovadores, técnicas, etc, y todo lo vinculado también

Proyecto Atalaya (Teruel, España 2010-2012) al tratamiento de estructuras edilicias patrimoniales... Además, el conocimiento de herramientas de gestión de obra y por supuesto el hecho de que, al ser muy fácil viajar, estaba permanentemente visitando edificios importantes, oficinas de avanzada, ciudades, etc. Nau arquitecturaenuruguay.com y el concurso quizás son lo más relevante de esta experiencia. Varios factores sumaron para el retorno. Renuncié al trabajo, la verdad no se lo esperaban, pero ya se sentía un poco “la crisis”, si bien en el estudio estábamos ocupados y mucho. La razón no fue laboral, creo que en realidad sentíamos que estábamos cerca de quedarnos para siempre en otro lugar y teníamos ganas de probar en Uruguay, nosotros prácticamente iniciamos nuestro ejercicio profesional en el exterior… La experiencia nos dio amplitud, complejidad, profesionalidad, mucha experiencia y buenos vínculos. La reinserción fue bastante rápida, pero no está asociada a nuestra experiencia afuera.

En este momento estamos dirigiendo una pequeña oficina de arquitectura www.rammdesign.net , vinculada a proyectos y dirección de obra, algunas asociaciones con otras oficinas y también desarrollando actividad académica en Maldonado, colaborando en el Taller de Diseño de paisaje dirigido por el Arq. Juan Articardi. tallerarticardi.wordpress.com Creo que la arquitectura en el Uruguay de hoy es interesante; de hecho, el entusiasmo por hacer Nau está apoyado en la idea de que hay una nueva generación de arquitectos jóvenes muy interesante. Una de las desventajas del ejercicio de la profesión en Uruguay es la precariedad en cuánto a la estabilidad laboral. Creo que el tema de la colegiación, que en mi experiencia española conocí, es fundamental a la hora de hacernos fuertes y además para cuidar cierta banalización de la profesión. Este es un tema complejo y profundo...


42

julio-noviembre 2014

Docente de proyectos grado 3 en Taller Perdomo, FARQ Arquitecto independiente en Uruguay y en el exterior 14 años en españa

Pablo Frontini (43 años)

Ambas fotos: CEIP Mediterránea, Barcelona - AH Asociados. Finalista Premios Construmat 2009 (Fotografías: J. Gambini y P. Frontini)


Especial uruguayos retornados

se publicaba. En el ámbito universitario, en paralelo, daba clases puntuales en el ámbito de la ETSAB y Casa América de Cataluña, vinculadas a la arquitectura uruguaya y Latinoamericana. A fines de 2005 pasé a trabajar en el estudio de arquitectos AH asociados en Barcelona y algunos edificios que hicimos allí también fueron publicados en medios universitarios. Uno de ellos fue finalista de los premios Construmat a la Innovación Tecnológica por lo que fuimos invitados, junto a Jorge Gambini, a participar del IV Congreso de Arquitectura Blanca, en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia en el año 2010. Ver reseña compartida en pág. 45 Me recibí el 20 de marzo del año 2000 con la entrega de la carpeta, conjuntamente con Diego López de Haro. Comencé a trabajar en el Laboratorio de arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), UPC, en noviembre de 2000 después de hacer el viaje de la Facultad de Arquitectura. En Uruguay, antes de irme, trabajé seis años en el estudio Kohen - Otero del cual fui asociado desde el año 1998 hasta la fecha de partida. Además era docente en el taller de Ruben Otero y había participado como proyectista en el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Realicé estudios de Doctorado en la ETSAB de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Obtuve el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en 2003 y el título de Doctor en 2013 en la misma institución. La homologación a título la obtuve en 2008 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. El Laboratorio de Arquitectura, ETSAB -el cual se fundaba por aquellas fechas-, estaba dirigido por el catedrático de proyectos Helio Piñón. Comenzamos a producir un libro sobre la obra del arquitecto uruguayo Raúl Sichero y otro sobre la del arquitecto argentino Mario Roberto Álvarez, socio del primero en Punta del Este. Luego llegaron los primeros encargos de edificios, en los que empleábamos la mayor parte del tiempo. La producción del Laboratorio estaba, por tanto, vinculada a la actividad profesional convencional, pero a su vez se realizaba dentro del ámbito universitario. Por tanto, todo lo que se hacía allí servía como material para la docencia y

Estoy convencido que la formación recibida en la Facultad es superior a la media, al menos en América Latina. No sólo por los profesores, sino también por el trabajo que se hace junto a compañeros de estudios, principalmente en los talleres de proyecto. Este, a veces, es más importante que las propias clases. En Barcelona aprendí a pensar de forma sistemática, universal. Entendí que los problemas de un proyecto no están aislados; en muchos casos coinciden con los de otros proyectos, y por tanto pude comenzar a generar conocimiento acumulativo, útil para trabajos simultáneos y sucesivos. Volví por proyectos familiares y profesionales. Llega determinada edad en que la decisión del retorno se toma o la vida en el exterior es para siempre, lo cual nunca estuve dispuesto a que ocurriera. Siempre tuve trabajo pero eso fue secundario en la toma de decisiones. Haber terminado el ciclo del doctorado sirvió de excusa para volver. Buenas perspectivas laborales me impulsaron a dar el salto definitivo, aunque nunca dejaré de lado los diversos vínculos con España y con las personas con que he trabajado tantos años. Este recorrido me dio la posibilidad de enfrentar la producción sistemática de edificios con un enfoque general, y con la necesidad de controlar en términos de forma, a través del dominio de la técnica, el resultado final de las obras. En otras palabras,

43

pasar a entender la arquitectura en su doble acepción: la material y la formal orientadas a estructurar y ordenar la consistencia física del edificio, y, en esencia, su consistencia visual. Hace muy poco que estoy de regreso pero el proceso de adaptación es razonablemente ágil. Doy cases en la Facultad de Arquitectura, UdelaR, en el taller Perdomo, dentro de los cursos de Carpeta y Anteproyecto tres. Por otra parte, estoy comenzando un estudio de arquitectura que espero se desarrolle con dinamismo en el futuro próximo. Estoy seguro de que la inserción en Uruguay tuvo que ver con esta experiencia. Y viceversa. La experiencia en Uruguay también fue fundamental para la inserción en el exterior. El traslado de criterios propios de la arquitectura uruguaya al mundo, adaptados a cada situación concreta, fue lo que de alguna manera permitió continuidad y calidad en la producción personal en el exterior. En Uruguay los procesos son más lentos y dependen mucho de impulsos individuales. En Europa la planificación es mayor y todo funciona de manera más dinámica y colectiva. Los medios económicos disponibles, hasta hace muy poco, eran mayores y la industrialización dentro de la construcción está moderadamente generalizada. Esto permite trabajar de manera más eficiente y con criterios de sistematización superiores a las que se manejan en nuestro país. Sin embargo, la tradición de arquitectura de calidad que se ha desarrollado a partir de la década del 40 en Uruguay permite partir de bases más estables a la hora de plantear un proyecto. Mientras que en Europa se trabaja dentro de pautas culturales más eclécticas, aquí la tradición moderna ha sido determinante y ha facilitado la continuidad de criterios de proyecto más claros, algunos de los cuales se mantienen en el presente. Estoy convencido que existe una identidad propia de la arquitectura uruguaya que la distingue y la estabiliza a nivel formal. Eso se puede decir de pocos lugares en el mundo y Uruguay es uno de ellos.


44

julio-noviembre 2014

Docente de proyectos grado 3 en Taller Perdomo, FARQ Arquitecto independiente 10 años en España

Jorge Gambini (43 años)

En marzo de 1999 me recibí con la carpeta que realicé junto a Lucio de Souza, con un proyecto que continuaba un trabajo que presentamos para el seminario “Contenedores Híbridos” que montó el taller Sprechmann con los arquitectos españoles Abalos & Herreros en 1995. En el 2002 empiezo a trabajar en AH asociados donde permanezco hasta mi regreso al Uruguay. Hasta mi partida mi actividad era principalmente académica, en la Facultad de Arquitectura y en ORT. Durante los primeros años de la carrera trabajé en el estudio de mi abuelo que se dedicaba al cálculo de estructuras. Más adelante tuve un breve paso por el estudio de Kohen-Otero. En Barcelona a partir del 2002 realicé estudios de Doctorado en la UPC, dentro de la línea de investigación “La Forma Moderna”, dirigida por Helio Piñón. Allí investigué en torno a los collages de Mies para el museo de una pequeña ciudad en 1943. Presenté como proyecto de tesis doctoral un estudio sobre la obra habitacional de Mies construida en hormigón armado. Este giro de la representación a la construcción estuvo fuertemente influido por mi actividad profesional, fue un cambio natural si uno piensa en el contexto del boom productivo que se vivía en España. En 2006 pasé a ser socio y director de proyectos de AH asociados en Barcelona, el com-

Centro de Educación Infantil y Primaria La Draga, Girona. AH Asociados. (Fotografí promiso con la actividad productiva me distanció de la academia. Mantuve alguna relación a través de seminarios de investigación. Proyecté varios centros educativos, fábricas, estaciones de autobuses, edificios de oficinas y de vivienda, y algunas casas. Valoro mucho la especialización y disfruto del trabajo con expertos en distintas áreas -sin embargo, estoy convencido que el arquitecto no debe ser un especialista en nada aparte de la práctica de su oficio - si quiere poder proyectar con libertad. Este recorrido me mostró la viabilidad y la actualidad de la arquitectura moderna. La oportunidad de trabajar en lugares como España, Qatar, Polonia o Perú me permitió ver lo difícil que es escapar: la internacionalización de los procesos constructivos, la reproducción acrítica de marcos normativos, el aumento progresivo de los estándares de confort, la privatización del espacio público y un largo etcétera de ejemplos del proceso de pérdida de identidad y desinstitucionalización de la vida cívica.

A mi regreso volví a la vida académica como docente de proyectos en el taller Perdomo, gané el premio Vilamajó en la categoría Forma y materialidad y en 2013 participé del equipo responsable del envío de La Aldea Feliz a la Bienal de Venecia en 2014. La arquitectura en Uruguay se encuentra en un buen momento, quizás no veamos obras tan consistentes como las del Uruguay de los 50', los 60' y los 70, pero sin duda la media que se está haciendo es muy superior a la que se realizaba en los 90' y a principios del siglo XXI. Para medir con justicia el nivel de la arquitectura tenemos que fijarnos en la media y no la arquitectura de excepción; por eso la producción arquitectónica nacional del período 50'-70' es tan interesante, la calidad de la media es altísima. Como contracara me parece que, como colectivo, tenemos un par de temas pendientes con la realidad, por un lado la protección del patrimonio arquitectónico moderno nacional, y por el otro, una discusión entorno a la identidad de nuestra arquitectura.


Especial uruguayos retornados

45

Experiencia compartida Por Jorge Gambini y Pablo Frontini En esta breve reseña vamos a referirnos al período comprendido entre los años 2005 y 2010, en el cual trabajamos juntos en la sede catalana de AH asociados. La casa matriz de este estudio se encuentra en Pamplona y sus arquitectos fundadores son los doctores en Arquitectura Miguel Ángel Alonso y Rufino Hernández.

ía: J. Gambini)

AH Barcelona era un despacho pequeño, que funcionaba con una estructura independiente del estudio central, lo cual nos permitió desarrollar nuestro trabajo con mucha independencia. Es imprescindible mirar el trabajo de cualquier arquitecto en España durante los últimos 10 años a la luz de una cronología definida por la entrada en la zona Euro, el Boom económico y la posterior crisis financiera a partir del 2008.

CIEPLaDraga,Girona (Fotografía:J.Gambini)

En el 2005 hacíamos viviendas individuales, conjuntos habitacionales, colegios e institutos impulsados por la política de infraestructuras educativas de Cataluña y País Vasco. Los proyectos fueron aumentando en complejidad, escala y singularidad; hasta el cenit del boom en 2008, cuando la arquitectura se hizo completamente irrelevante. En el instante previo al desate de la crisis cualquier trozo de suelo urbano o urbanizable parecía tener la capacidad instantánea de multiplicar el dinero con independencia de cualquier otra variable.

Para evitar los efectos de la desaceleración española, a partir de 2008, empezamos a trabajar para el exterior. Proyectamos para Doha, Lima, Wroclaw, Casablanca e incluso realizamos una improbable propuesta para un estadio en Timor Oriental. A partir del 2010 nos concentramos en proyectos de infraestructuras de transporte y de carreteras, uno de los últimos refugios de la profesión en la crisis. Este itinerario fue trazado por la naturaleza inestable de las condiciones a las que estaba sometido el país. No responde a ningún tipo de plan previo, ni se sostiene en base a un determinado bagaje instrumental o metodológico. Sin embargo, nos resultó sencillo adaptarnos a distintas situaciones y problemáticas dada nuestra condición de extranjeros, la cual nos hizo posible una visión periférica de la práctica profesional. Entendimos nuestra extranjería como un espacio de libertad que nos permitió evadirnos tanto de los determinantes académicos como de los condicionamientos de las distintas modas que caracterizan la producción arquitectónica contemporánea. Trabajamos con sistemas prefabricados de hormigón y sistemas industrializados de construcción; realizamos estructuras metálicas de grandes luces, edificios eco-eficientes mediante la aplicación de diversos sistemas de


46

julio-noviembre 2014

ahorro energético. Sin embargo, estamos convencidos de que el arquitecto no debe ser un especialista, sino alguien que se dedica a la práctica de su oficio. Los proyectos que realizamos no se apoyan en la mecánica operativa de un estilo, sino en la emergencia de una serie de constantes que aparecen como posibilidad de forma en cada situación concreta. De esta manera se llega a resultados similares con puntos de partida y caminos completamente diferentes. Esto nos permitió desarrollar una producción relativamente consistente y capaz de integrar con naturalidad locaciones, programas, técnicas y realidades económicas divergentes. Algunas de las constantes con las que trabajamos esos años y que finalmente hemos incorporado a nuestro ejercicio de la arquitectura son: La arquitectura es entendida como marco para la vida. El suelo, la cubierta, la estructura, los cerramientos y el equipamiento, todos ellos en relación con el lugar, conforman el paisaje de fondo de la vida de sus habitantes. La tensión horizontal es predominante, porque en ella se expresa la relación entre el potencial de uso del edificio, su construcción material y el paisaje en el que se sitúa. La relación de los edificios con su emplazamiento jamás es mimética. En todos los casos se ha intentado que el objeto arquitectónico establezca una interacción intensa con su entorno. El edificio hace evidente lo singular de cada emplazamiento. La búsqueda de claridad del esquema geométrico y la abolición de la inmediatez de lo gestual se convierten en los requisitos indispensables de una arquitectura que expresa como único contenido su orden interno. El programa se comporta como condición inicial del proyecto pero también como catalizador de sus posibilidades. La arquitectura busca la apariencia de lo evidente y de lo necesario. Para ello, el carácter esquemático del proyecto se constituye en su finalidad última.

IES Tierra Estella, Navarra. AH Asociados. (Fotografía: J. M. Cutillas) La fachada es la traducción formal de la estructura portante del edificio, de las divisiones entre los pisos, de los elementos de crecimiento, de las barandillas y los voladizos, de tal manera que el orden dimensional de un programa se traduce en la estructura. Los elementos puestos en relación es lo que constituye el entramado geométrico del alzado. Sobre este orden primario se trabaja en los matices entre los elementos, independizándolos visualmente, de manera de intensificar la percepción de la totalidad. La proporción ayuda a estabilizar los criterios racionales de concepción, al regular la colocación de los elementos de proyecto. Estos se ajustan a las leyes internas del objeto que se ponen a prueba en el lugar. El proyecto extrae su fuerza expresiva de la esencialidad de la configuración de elementos standard. La arquitectura se muestra como un acto de servicio y se distancia respecto al diseño, el cual arrastra la idea de invención y novedad. La construcción se entiende como necesidad, la economía como moral. Estos principios regularon nuestra producción durante esos años y estabilizaron nuestro trabajo, por encima de las turbulencias de la coyuntura. Sin embargo, otras variables, que poco tienen que ver con la

arquitectura, entraron en juego. Para los que estuvimos en España, la crisis modificó completamente nuestro panorama laboral y afectivo. Muchos amigos tuvieron que regresar a sus países o provincias o salir a buscar oportunidades en otro lugar. Por otra parte, ninguno de los edificios que proyectamos en España entre el 2010 y el 2012 se llegó a construir, a pesar de sus ajustados presupuestos. En el Uruguay de los últimos años, la arquitectura ha pasado a ocupar un lugar evidente en la construcción de la realidad. No hace falta más que ver la repercusión y la polémica que suscitaron el concurso del ANTEL Arena o el proyecto del puente de la laguna Garzón. Cuando el interés colectivo se cruza con nuestro trabajo, aparecen oportunidades no solo para los autores de estos proyectos singulares sino, en definitiva, para la profesión en su conjunto y depende de nosotros lo que hagamos con ellas.


Especial uruguayos retornados

>SALTO DEL PENITENTE

gualano + gualano arquitectos

NA CIO NA LES Fotografía: Ramiro Rodríguez Barilari

47


48

julio-noviembre 2014

arquitectura contempor谩nea

Cinismo positi ilusi贸n corros Por JORGE NUDELMAN


ivo, siva

nacionales

49

El artículo de Diego Capandeguy aparecido en el pasado Boletín1 parece contestar el que firmé con Mary Méndez en el anterior2. Sin embargo, la amplitud de los conceptos vertidos excede los límites de lo que se ofrecía como una selección crítica de algunos ejemplos de obras construidas de arquitectura actual, un planteo de SAU con el objetivo, citando a Capandeguy, de superar la “adoración local de los creadores muertos”. La culpa es nuestra. Para contextualizar la selección, los primeros párrafos hacen una síntesis crítica de la situación actual, ciertamente pesimista e involuntariamente elitista. Pido disculpas por esta última consecuencia. Otras arquitecturas quedaron fuera de la primera selección, lo que no las convierte en menos válidas. No era una antología, sólo el comienzo de una línea editorial, la crítica de arquitectura contemporánea. Sigo teniendo una visión desilusionada de la situación de la arquitectura en Uruguay y posiblemente en el mundo, lo que compartimos con muchas otras voces. Creemos lícito exigir un compromiso con la calidad, con la utilidad, con la economía de recursos y con la responsabilidad social. Estas son cuestiones que trascienden la estética, y por tanto trascienden la fascinación, que es un mecanismo puramente estético. Empezamos desde la mirada, sin duda. Pretendimos trascenderla ampliando las razones y apuntando argumentos que fueron unos centímetros más allá de la objetualidad. Si hubo fascinación, fue por las obras, pero la crítica va más allá del gusto, y aún de la teoría. Ciertamente, va por cuenta de Diego Capandeguy la presunta “estigmatización del interior”. No tenemos que rendir cuentas a nadie de deudas de otros, y menos nos hacemos cargo de la acusación implícita3. Tampoco hemos hablado de “desencanto… con los jóvenes arquitectos”, concepto que no reconozco en ninguna línea de nuestro texto, ni de nuestro pensamiento. Todo lo contrario. Es riesgoso fabricar juicios en el ambiente de una cerrada y endogámica atmósfera académica, a veces con escaso sentido autocrítico. Más allá de nuestra crónica de obras, el artículo de Capandeguy se queda en sus primeras palabras, y nos provoca, consecuentemente, otras reflexiones. La situación de la arquitectura debe ser analizada en el contexto general del desarrollo de las fuerzas productivas. Creo que en eso coincidimos con él, con la salvedad de que su evaluación es abiertamente optimista y, en cierta forma, políticamente autocomplaciente. Entre la publicación de la respuesta de Capandeguy y la redacción de éste han sucedido cosas fascinantes, como la creativa impotencia mostrada por muchos arquitectos frente a la demolición de más arquitectura, probablemente valiosa. Alguien puede interpretar esto como la inevitable consecuencia de las lógicas posfordistas de la economía. Muelle del Puerto del Buceo. Fotografía: Lucas Malcuori


50

julio-noviembre 2014

Nada hay de “delicado” en la práctica de la demolición, y posiblemente merezca algo más que las calificaciones de “problemática, despiadada y cínica (?)”. No vale la pena enumerarlas, se han convertido en un hábito.

Lo que propone Capandeguy es ciertamente fascinante: tal como el evocado Venturi, aprendemos de todas las cosas. ¿Cómo no admirar la interrogación persistente de Koolhaas sobre la realidad a-teórica?

la aceptación acrítica de un dominio gerencial del ordenamiento territorial o las estrategias urbanísticas? Etcétera. ¿Sólo mirar, y fascinarnos? No podemos aceptar los enunciados panglossianos6 del texto de Capandeguy.

¿Nostalgia? Puede ser. Entre el dolor de la pérdida y la alegría posfordista, si no tenemos el estímulo de la ganancia, sólo queda la apatía. No hay otra posibilidad frente al mundo sin diferencias pintado por nuestro prestigioso colega.

Aceptamos aprender de todo, pero esto no significa aceptarlo todo.

Voltaire sabía.

Por ejemplo, aceptamos aprender de las nuevas prácticas de la agricultura: “biopaisajes de precisión”. La desaparición del mítico arado, a manos de la siembra directa y los agroquímicos, tiene el aspecto fascinante de un cambio milenario que nos pone en la perspectiva de la recuperación de los suelos afectados por la erosión de siglos de dar vuelta terrones. Pero los agrónomos nos alertan sobre el abuso de la genética, y sobre el equilibrio sustentable que debería guiarnos5 . Posicionarse en estas cuestiones es no sólo político, también es técnico, disciplinar.

1 Diego Capandeguy, ¨¡A fascinarse más con la contemporaneidad! Por nuevos registros y preguntas sobre las prácticas arquitectónicas en Uruguay¨. Montevideo: BSAU, mayo – junio 2014, 46-50.

No hay virtud alguna en los “buscavidas algo nómades y pragmáticos”, pintura romántica del estado espeso de la desocupación profesional. No hay nada de perturbador en las infografías de venta de apartamentos que, salvo excepciones contadas, pintan un aburrido y complaciente mundo de parrilleros y promesas de vistas incomparables4, por no hablar del hiato desproporcionado entre imágenes seductoras y realidades proyectuales y técnicas muy sosas, aún en los ambientes académicos. Hay más sofismas en el artículo, pero sería tedioso argumentar cada uno. Paradójicamente, todas las posiciones antinostálgicas, explícitamente antiestetizantes de la arquitectura contemporánea terminan en renders y fotos de lujo. Lo que es fascinante –y pido disculpas por la repetición de esta palabra fascinante- es el fondo inevitablemente estético del argumento. El programa estético de la defensa del lecorbusierianismo cuando se pide la reedición de la leyenda del silo aplicada a nuestras nuevas infraestructuras. El programa estético que se supone surgirá de acciones ingenieriles o gerenciales (noarquitectónicas) como un milagro determinista. El fondo estético de la acusación de “adoración local de los creadores muertos” sustituible por una “fresca” valoración de arquitecturas “que hoy no se ven”, evocando el caso de Bello y Reborati para la futura, al fin y al cabo, “tallable” historia de la cita de Soriano.

¿Cuántos arquitectos se preocupan de explicitar cuestiones parangonables en nuestro campo de trabajo? ¿Cuántos discuten las nuevas territorialidades fruto de las explotaciones de suelo más depredadoras? ¿No es necesario discutir los modelos urbanos y territoriales? ¿Seguiremos mirando cómo se destruyen los paisajes, urbanos y naturales, a falta de normas claras? ¿Debemos esperar a que nos arrastre otra explosión de una burbuja inmobiliaria inflada a base de inversiones diseñadas desde la perspectiva financiera? ¿Acaso no podemos aprender también de los fracasos ajenos? No es suficiente calificar positivamente tales prácticas con el apelativo aventurero de “toma de riesgo”, o enunciar ambigüedades del tipo “dualismos socio-territoriales”. Tales riesgos no están siendo evaluados: ¿la sociedad se permite “tomas de riesgo” en la práctica médica? ¿Qué clase de renuncia disciplinar implica

2 Mary Méndez y Jorge Nudelman, ¨¿Cómo estamos en arquitectura?¨ Montevideo, BSAU, enero – abril 2014, 48-52. 3 Ver al respecto los números de la revista ¨Arquitectura de SAU¨ entre 1988 y 1990. 4 Ver ¨Tu casa aquí¨, folleto que se obsequia en las redes de pago. 5 Charlas con el ex-decano de la facultad de agronomía, Fernando García Préchac, alias ¨el Gaucho¨, en un fascinante viaje a la estación experimental de Paysandú el pasado mes de mayo. 6 Para los que no hayan leído ¨Cándido¨ –muy recomendable-, ver ¨Pangloss¨ en la wikipedia.


nacionales

51

ARQUITECTURA ESCOLAR

El espacio educador como construcción colectiva

El aula de 1893, archivo Museo Pedagógico, Fuente: Sodre

Decía Antonio Viñao Frago en 1999: “La dimensión espacial de la actividad educativa no es un aspecto tangencial o anecdótico de la misma. […] No es ya que la condicione y que sea condicionada por ella, sino que es parte integrante de ella. Es educación”.1 La mayoría de los arquitectos no somos conscientes de esto. Nos desvivimos para crear edificios que atiendan todas las necesidades posibles y que contengan correctamente las actividades educativas pero no

nos detenemos a pensar que el espacio escolar no es un contenedor sino un educador. La arquitectura escolar debe impactar positivamente en el aprendizaje por lo que tiene que ser pensada en comunión con el cuerpo docente y toda la comunidad educativa. La opinión de los estudiantes tanto en educación primaria como en media y superior puede llegar a tener un valor inimaginable aportando

desde el punto de vista creativo y funcional. Es por esa razón que en la ANEP, desde hace unos años, se está promoviendo la construcción de espacios de encuentro y reflexión entre arquitectos y educadores para la generación de programas arquitectónicos y de perfeccionamiento de cada uno de los sectores del edificio. Pero estas acciones son puntuales y a instancia de pequeños grupos interesados en esta temática. Es necesario institucionalizar esta práctica

SAU 100 años


52

julio-noviembre 2014

Niña con "ceibalita" fuera del aula

y discutir abiertamente el rol que el espacio juega en el aprendizaje. En general estamos apremiados por la necesidad de producción, asociada al estado de las edificaciones educativas y a la urgencia de nuevas construcciones y no nos damos el tiempo para la reflexión. Cuando se estudia la currícula, se habla y escribe mucho sobre qué enseñar, cómo y cuándo pero no se discute lo suficiente sobre el dónde. Si consideramos que el centro educativo es un lugar donde se aprende, que no es lo mismo que enseñar, el espacio pasa a ser fundamental. Y no es solamente lo construido sino también el espacio exterior y el entorno ya que el edificio impacta también en el barrio donde se implanta. Y si le agregamos el ingrediente de que el edificio no puede ser solamente un contenedor de actividades sino un educador más, didácticamente interactivo, el pensamiento se complejiza y se impone la reflexión colectiva. Desde esta perspectiva la generación del vínculo institucional entre arquitectura y pedagogía resulta indispensable. Miguel Ángel Santos Guerra dice: “[...] y si no existen preguntas, es difícil que se busquen respuestas.”2 El mismo autor propone una secuencia de

10 verbos que perfectamente pueden aplicarse a la producción de arquitectura escolar. Nos referiremos a cuatro de ellos, los que tendremos que conjugar de forma responsable para construir conocimiento y aplicarlo en nuestras prácticas. Interrogarse. Debemos poner en tela de juicio nuestras prácticas de producción arquitectónica. Es hora de preguntarnos: ¿qué es un edificio educador? Las respuestas arquitectónicas que estamos dando ¿aportan desde el diseño al proceso de aprendizaje o simplemente buscan satisfacer los requerimientos pedagógicos? ¿El espacio escolar que pensamos estimula las relaciones interpersonales de sus habitantes? ¿Se identifica el usuario con el espacio? ¿Lo siente como propio? ¿Le ayuda en sus propósitos? Hace unos días una excelente arquitecta, quien proyectó un muy buen edificio para educación secundaria, me mostró preocupada una fotografía de un muro de hormigón visto en el cual los estudiantes habían realizado un mural. La pregunta que planteó fue “¿te parece bien que pinten un muro pensado expresamente para verse de hormigón visto?”. Creo que la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿conocían los estudiantes

el por qué de esa estética? O mejor: ¿por qué los estudiantes decidieron pintar ese muro y no otro? Investigar. Luego de planteadas las preguntas tenemos que explorar para encontrar las respuestas. Y el ámbito ideal para ello es el espacio de reflexión conjunto de docentes y arquitectos donde se buscarán las evidencias de una manera sincera y precisa, despojada de todo preconcepto que condicione la respuesta. Cuando nos planteamos una pregunta debemos darnos el tiempo necesario para pensar. Si contestamos en forma inmediata corremos el riesgo de dar el argumento que nos conviene y que justifica nuestras prácticas habituales. Dialogar. Santos Guerra prosigue: ”El proceso de investigación lleva consigo el diálogo entre los protagonistas de la escuela, entre éstos y la sociedad”.3 La Institución tiene que construir ese espacio de reflexión en donde se investigue y dialogue sobre el edificio educativo. Mejorar. Nada de lo anterior tiene sentido si no se realiza con el objetivo de mejorar las prácticas profesionales asociadas a la construcción escolar. La arquitectura construida a partir del conocimiento adquirido necesita


nacionales

Liceo No 7 de Rivera.

ser evaluada periódicamente como forma de aprendizaje permanente tanto de diseñadores como de usuarios. El debate constante, profesional y riguroso permitirá generar arquitectura que aporte efectivamente al proceso de aprendizaje. La arquitectura proporciona el espacio y el habitante construye el lugar donde se produce la interacción docente – estudiante y estudiante - estudiante. El usuario debe apropiarse del mismo cuando se sienta identificado y representado. La comunión entre arquitectura y habitante es un motor que alienta y colabora con el aprendizaje. En algunas oportunidades los muros y fachadas de los edificios educativos son “vandalizados” por agentes externos a la comunidad educativa pero en otros casos estos “ataques” se inician en el propio seno de la institución. No siempre el espacio educativo es valorado, cuidado y protegido por la comunidad. En ciertos casos pareciera que no pertenecen a nadie, lo que los hace muy vulnerables. Ante esta situación le incorporamos rejas y cercos o muros altos rompiendo aún más el vínculo de la escuela con el barrio y por ende con los propios estudiantes que, en general, de allí provienen. El edificio escolar así concebido ¿está en crisis? ¿Debe ser repensado? O quizás tenemos otra alternativa que es la de ayudar y acompañar a la comunidad en esa tarea tan difícil de cuidar y usar correctamente el edificio. Para ello debemos involucrar a todos los

actores: docentes, estudiantes, arquitectos, familias, vecinos y autoridades de la educación. La disposición del equipamiento mobiliario determina la manera de relacionarse de los estudiantes entre sí y de ellos con el docente. Hace unos años se diseñó desde la ANEP un modelo de mesas y sillas para el aula de educación media que permitía variadas formas de agrupamiento generando distintas alternativas de interacción y vínculo (para el estudio grupal, la reflexión personal en soledad, el encuentro, el juego, etc.). Cuando recorremos los centros vemos que el aula sigue organizada de la misma manera que en 1893, con todos los alumnos mirando hacia adelante que es donde se ubican el profesor y el pizarrón. Ante esta situación nos preguntamos si los arquitectos compartimos correctamente con los docentes y estudiantes nuestras intenciones de diseño o si todavía existe algún elemento que provoque esta organización. El pizarrón ¿debe mantenerse fijo en un lugar o podría ser móvil? O quizás podría haber más de un pizarrón, de diferentes modelos, ubicados en lugares distintos. Es oportuno decir que las aulas de educación inicial y primaria plantean otra organización, mucho más dinámica, pero a medida que se avanza en la currícula se pierde en variedad espacial. El espacio educativo, cuando está bien diseñado, puede brindar oportunidades al estudiante para su de-

53

sarrollo creativo y mejoramiento de habilidades. La incorporación de la tecnología a la educación a través del Plan Ceibal revolucionó el formato de acercamiento al conocimiento no solamente de los estudiantes sino también de los docentes y de las familias. Si esto es así ¿por qué no impactó en la conformación del aula y de la propia escuela? Parece que ese lugar permanece inamovible. La tecnología cuestiona la exclusividad del aula y del centro educativo mismo como lugar de aprendizaje. Cuando la incorporamos al aula, el docente deja de ser el principal agente de observación y el estudiante tiene la oportunidad de administrar su propio aprendizaje. Gracias a la tecnología la escuela se expande fuera de sus límites físicos y se introduce en la familia. Ante esta circunstancia algunos centros educativos tienden a aislarse y desconectarse de esa realidad externa mientras que otros tienen una vocación centrífuga, una tendencia a involucrarse con el exterior y establecer puentes con la comunidad. La escuela pasa a ser un coordinador, un nucleador y un referente por lo que la arquitectura debe acompañar este rol institucional, funcional y simbólico. En general el edificio educativo está organizado como una sumatoria de aulas unidas por una línea de circulación a la que se agregan salas o ambientes especiales como laboratorios, aulas de informática, comedores y bibliotecas. Cada aula pertenece a un grupo que incluso se identifica con un rótulo: “clase de 1ro” o “clase de 4to.” Los estudiantes cuando pasan de año también cambian de salón. Mis hijas no querían volver a la misma aula al año siguiente porque sentían que no habían “avanzado”. En educación media y superior quienes se mueven de un lugar a otro son los docentes. Si fueran los estudiantes quienes rotaran se optimizaría el uso de los locales ya que con solo 10 aulas alcanzaría para 12 grupos, debido a que ciertas actividades se realizan fuera del salón de clase (ej. Laboratorio, Educación Física, Música, etc.). Esta organización así concebida no plantea la comunicación física o vi-


54

julio-noviembre 2014

sual entre aula y circulación. Se han hecho esfuerzos incorporando equipamiento mobiliario a los corredores para transformarlos en lugares de encuentro y relacionamiento, pero las aulas siguen teniendo aberturas altas hacia esos espacios con el único fin de permitir la ventilación cruzada. Incluso, para evitar cualquier tentación de apertura, se colocan placares sobre esa pared que impiden toda posibilidad de vínculo. El aula sigue siendo un lugar privado de un determinado grupo de estudiantes y del profesor. Lo que sucede dentro del aula es un “misterio” para el que está afuera y viceversa. Dice Leonardo Schvarstein: “Los espacios se configuran en las organizaciones de modo de asegurar la recurrencia requerida de las interacciones”4 generando conductas estables entre sus miembros. El espacio así adquiere un valor cohesivo para la organización demarcando límites y bordes tanto normativos como espaciales. Se infiere que estas barreras se establecen como medio para lograr homogeneidad de insumos y productos. Estos productos están definidos en agrupamientos inamovibles de alumnos y docentes, con una concepción única de presencialidad y una organización del tiempo en horario damero sin variaciones. Inés Aguerrondo dice5 que la transformación de una escuela “burocrática” en una “inteligente” se da cuando se producen cambios en los diferentes parámetros de la organización: “tiempo, agrupamientos y presencialidad”. Plantea que hay que cambiar a una organización del tiempo más flexible, con agrupamientos de alumnos y docentes variables y versátiles y un reconocimiento de múltiples posibilidades de enseñanza y de aprendizaje más allá de la presencia física del profesor y del alumno. El actual modelo de organización espacial del edificio educativo no podría acompañar estos cambios. La realidad actual es que se aprende en el aula, en el patio, en las circulaciones y en los lugares comunes de encuentro y recreación. Gracias a la tecnología, el estudiante se conecta con sus pares ubicados fuera del aula e incluso externamente al centro

educativo. Dice Inés Aguerrondo: “La escuela deja de ser el único canal mediante el cual las generaciones jóvenes tienen contacto con el conocimiento”6. Es por esto que todos los espacios deben ser pensados como educadores, interrelacionados entre sí conformando una entidad única que es el edificio escolar, que a su vez se relaciona exteriormente con su entorno.

fisonomía del edificio escolar pero sí dialogar para acordar qué modificar y hasta dónde. Son tiempos de grandes desafíos. Se requiere construcción masiva con optimización de los dineros disponibles pero fundamentalmente se necesita una arquitectura que acompañe los cambios pedagógicos que se están planteando.

El contacto con el arte en cualquiera de sus manifestaciones incide en el pensamiento y en la personalidad de los individuos especialmente si este encuentro se da desde temprana edad. Es por eso que su incorporación, ya sea en forma permanente o itinerante, a la arquitectura escolar se visualiza como imprescindible. Esta idea es válida también para otros campos del conocimiento como las ciencias. El edificio mismo debe ser una manifestación artística y el arquitecto a través de su arte se transformaría en un “educador”7.

Arq. María Nela Camacho Directora Sectorial de Infraestructura Codicen

Un centro educativo vacío tiene algo de desértico. Dicen Jaume Cela y Juli Palou que nada parece tener sentido porque falta el ser humano que lo explica, que lo transforma y es transformado por él8. Y el habitante más numeroso y protagónico es el alumno que interpreta el espacio y lo refleja a través de sus formas de utilización, actuación y apropiación. Ahora bien; si la educación moderna le da al alumno el rol de gestor de su propio aprendizaje: ¿no debería también participar en la creación y modificación del espacio? La arquitectura escolar no es neutra. Si modificamos algo en ella cambiamos el espacio mismo y no su aspecto sino su esencia. Alteramos sus aptitudes, sus fronteras, sus riquezas y sus debilidades. En síntesis modificamos su “capacidad” de educar. Jaume Cela y Juli Palou evocan a Borges diciendo “la realidad siempre es póstuma”9. Los pedagogos nos invitan a imaginar una escuela distinta. Yo creo que debemos ser un poco utópicos porque las utopías provocan los grandes cambios y el estancamiento en arquitectura escolar es un lujo que no nos podemos dar. No se pretende con estas interrogantes mutar salvajemente la actual

Citas Viñao Frago, Antonio, Para pensar el espacio escolar, Correo del Maestro N° 39 agosto, 1999 Santos Guerra, Miguel Ángel, La escuela que aprende, Cuarta Edición 2006, Págs. 17 y18 Ibídem. Schvarstein , Leonardo, Psicología Social de las Organizaciones – nuevos aportes, Editorial Paidós, Pag. 246-248 Aguerrondo, Inés, Repensando la Escuela del futuro, artículo presentado en Encuentro Escuelas por el Cambio 2004, pag. 17 Ibídem, pág. 15 Viñao Frago, Antonio, Para pensar el espacio escolar, Correo del Maestro N° 39 agosto 1999, Cita a Georges Mesmin, L’enfant, l’architecture et l’espace. Cela, Jaume et ál., El espacio, Cuadernos de Pedagogía N° 254, Enero 1997. Ibídem. Bibliografía consultada Tiffin, John y Rajasimgham, Lalita, En busca de la clase virtual. La Educación en la sociedad de la información. Barcelona Paidós Cangiano, Miguel, Escuelas más flexibles, Diario Clarín, Suplemento Arquitectura, 10-05-2005 Cangiano, Miguel, Es necesario personalizar los espacios escolares, Hoy la Universidad. Cela, Jaume y Palou, Juli, El espacio, Cuadernos de Pedagogía N° 254, Enero 1997. Trilla, Jaume, Ensayo sobre la escuela, Editorial Laertes 1999. Escolano, Agustín, Tiempos y espacios para la escuela, Editorial Biblioteca Nueva, 2000 Administración Nacional de Educación Pública, El modelo Ceibal, Nuevas tendencias para el aprendizaje, 2011 Benavides Suescún, Carlos, Hábitat escolar y calidad de la educación, aulaUrbana, IDEP, diciembre 2008 Cardona, Guillermo, Tendencias educativas para el siglo XXI, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, No. 15, Mayo 02.


nacionales

55

Reflexiones

Tango y patrimonio arquitectónico Por Arq. Daniel De León

Hombres bailando en el río (1904)

“(…) Escucho un tango y un rock y presiento que soy yo y quisiera ver al mundo de fiesta (…)”. Yo no quiero volverme tan loco (Charly García) El escritor argentino Alejandro Dolina, en su programa de radio La venganza será terrible (1), habitualmente emplea el recurso de ilustrar con un tango el final de una historia que puede referirse a temas tan variados como la literatura inglesa, la mitología escandinava o a alguna dinastía del imperio chino. Antes de presentar el tema musical, el conductor hace referencia a su consulta al “Discotecario”, personaje imaginario que habita las “catacumbas” de la emisora, quien oportunamente y en forma providencial le suministra un tango para cada ocasión, que según relato de este personaje, fue creado por la inspiración que le provocó al autor la historia referida en el programa. En el año 2009, a petición conjunta de

las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la UNESCO declaró al Tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI). Puede ser redundante pretender que El Tango (con mayúsculas) en su actual condición de Patrimonio de la Humanidad, se refiera a su vez a otro patrimonio, en este caso el arquitectónico. Sin embargo creo que resulta interesante analizar algunas composiciones tangueras que tienen claras referencias a aspectos que se manejan habitualmente en la consideración del patrimonio edificado. Y más interesante aún puede resultar tratar de entender esa sensibilidad rioplatense respecto al pasado, en clave de tango, y cómo podríamos estar atravesados por ella. BREVE HISTORIA DEL TANGO La etimología de la palabra “tango” ha sido y es actualmente objeto de múltiples teorías, todas ellas controvertidas,

ya que se trata de determinar el papel de distintas culturas (africana, indígena, latinoamericana, europea) en el proceso de formación del vocablo. Lo cierto es que ya en la época colonial hay antecedentes de la palabra tango asociada a bailes de negros o lugares de reunión de negros (2). Se presume que el tango se gestó en alguna de las ciudades portuarias ubicadas en el eje del Río de la Plata - Montevideo, Buenos Aires, Rosario - “(…) como una expresión que se originó en la fusión de elementos de las culturas afro-argentinas y afro-uruguayas, criollos auténticos (nativos de esta región) e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos fundamentales de la identidad del Río de la Plata.” (3) El tango en sus comienzos revolucionó el baile popular por tratarse de una danza sensual, que implica el abrazo de


56

julio-noviembre 2014

la pareja y establece de alguna manera una relación emocional no solamente de los cuerpos de los bailarines entre sí sino también de cada integrante de la pareja con su propio cuerpo. LA FILOSOFÍA TANGUERA Refiriéndose a esa relación entre bailarines, Enrique Santos Discépolo, uno de los principales poetas del género, sentenció: “el tango es un pensamiento triste que se baila”. Es la mejor definición que he encontrado. Resulta recurrente que las letras de tango se refieran al paso del tiempo. Es común denominador en los tangos la mirada inconsolable sobre el efecto degresivo del tiempo que abarca prácticamente todo el universo de las relaciones humanas, los objetos, etc. Las musas tangueras cantan su impotencia frente “al olvido que todo destruye” y a “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”. En definitiva, el tanguero concluye: “Fiera venganza la del tiempo que le hace ver deshecho lo que uno amó”. (Esta Noche me emborracho, Enrique Santos Discépolo) Su experiencia le ha permitido, por un momento, conocer cierto placer, cierta fantasía, o lo que es lo mismo, la ilusión de haberla alcanzado, la cual al desaparecer lo ha dejado vacío, con el alma abandonada. Fatalmente, siempre al final solo hay lugar para la desesperanza. Ese tiempo, que se lleva todo lo valioso, deja al tanguero melancólico con lo perdido, con lo que no puede cambiar para tener un presente o proyectar un futuro mejor. Para el tango es inútil intentar recuperar las cosas que tuvimos y que quisimos alguna vez. Mi barrio fue una planta de jazmín, la sombra de mi vieja en el jardín, la dulce fiesta de las cosas más sencillas y la paz en la gramilla de cara al sol... Mi barrio fue mi gente que no está las cosas que ya nunca volverán si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz yo sé que tengo el corazón mirando al sur. (El corazón al sur, Eladia Blázquez), El tanguero vive en el pasado, y lo paradójico de esa melancolía es que aunque el pasado se ha instalado en el presente y se sufre por él, se instala

con la idea de que todo tiempo pasado fue mejor. Pero sin embargo su evocación provoca dolor. De esa manera la melancolía es una manera de tener lo perdido, una evocación continua. Para Freud la melancolía era “[…] una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en auto-reproches y autodenigraciones y se extrema hasta una delirante expectativa de castigo”.(4) La melancolía es el estado al que se llega por no poder alcanzar un objetivo, un valor, un ideal. Y cuanto más importante sea lo inalcanzable, lo perdido, lo que resulta más grave aún, mayor será el sentimiento de frustración. Y la melancolía tanguera se hace presente al recurrir al recuerdo de los desencantos, de las traiciones, de la falta de valores, y mil ejemplos más. Simultáneamente se evoca y se añora, idealizando inevitablemente. La mayoría de las letras de tango describen experiencias vividas, recuerdos, “nostalgias de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó, pesadumbre de barrios que han cambiado y amargura del sueño que murió.” (Sur, de H. Manzi). Los tangos son recuerdos que transportan. Sus letras describen la plenitud vivida y la tristeza del hoy. Se puede gozar con la melancolía. Este es, precisamente, el mensaje básico del tango. Para el escritor argentino Ernesto Sábato el tango implica nostalgia, tristeza, frustración, drama, descontento y rencor. Paradójicamente, lejos de denostar el género, lo considera un hecho positivo porque a través de su expresión artística (letras y baile) se constituye no solamente en expresión de identidad (aunque hay que aclarar Sábato se refiere a “lo argentino”), en esa búsqueda incesante de identidades que cumple cada país, sino también en un vehículo de la liberación de esa nostalgia y esa tristeza. “Cuando la dureza y el furor de Buenos Aires, hacen sentir más la soledad, sal-

go a caminar por esos barrios que tímidamente, con vergüenza, conservan algún minúsculo tesoro de un pasado menos duro, una maceta con malvones, alguna reja rezagada […]” (Al Buenos Aires que se fue, letra: Ernesto Sábato; música: Julio De Caro). Los tangos patrimoniales Yo también, como Alejandro Dolina, recurrí a la ayuda del Discotecario. Cuando le pregunté si había tangos que hablaran de patrimonio arquitectónico me respondió, sin dudarlo, con una sonrisa socarrona: “Por supuesto”. Sobre el mostrador me dejó dos discos de pasta. El primero de ellos era el tango Adiós mi barrio, del año 1930, compuesto como respuesta a las demoliciones del “viejo Barrio Sur” para permitir la construcción de la Rambla Sur montevideana. “El boliche ha cerrado su puerta, ya no hay risas, ni luz, ni alegría y en la calle ruinosa y desierta sopla un viento de desolación. La piqueta fatal del progreso arrancó mil recuerdos queridos y parece que el mar en un rezo, demostrara también su emoción.” (Adiós mi barrio, Ramón Collazo y Víctor Soliño). El otro disco era de unos años posteriores y presentaba el tango Casas Viejas, escrito en el año 1935. “Se van, se van... Las casas viejas queridas. demás están... Han terminado sus vidas. ¡Llegó el motor y su roncar ordena y hay que salir! El tiempo cruel con su buril carcome y hay que morir [...]” (Casas Viejas, Ivo Pelay y Francisco Canaro). La obra de Walter Benjamin conocida como Sobre el Concepto de Historia o Tesis sobre la Historia fue publicada en 1942, dos años después de su muerte. Se trata de un conjunto de pensamientos que pretendían establecer un intercambio de ideas. Benjamin buscaba generar el armazón teórico de una


nacionales

historia crítica de la sociedad moderna, cuestionando la idea de fe en el progreso (idea central de la filosofía burguesa) y oponiéndole la idea de catástrofe. Llega a escribir en alguna nota del borrador “la catástrofe es el progreso, el progreso es la catástrofe”. En ambas letras expresan no solamente un sentimiento de nostalgia de lo perdido sino que además aceptan con resignación la piqueta fatal del progreso, aquella idea que Benjamin cuestionaba desde su Tesis IX. Pero también resulta interesante que se planteen en estas letras algunos indicios de conceptos que tendrán su desarrollo teórico en el campo de la restauración muchos años después. Así en el tango Casas Viejas se hace referencia a la pátina, “¡Viejas casas que el tiempo bronceó! /Patios viejos, color de humedad [...]” y en Adiós mi barrio se lamenta la pérdida del “negro murallón”. Estos conceptos serán desarrollados en la década de 1970 en Italia, por Marco Dezzi, presentando teorías como la pan-conservación o restauración integral, donde el valor de la antigüedad y la huella del tiempo sobre la materia depositada de forma estratigráfica sobre el edificio serán preeminentes en el acto de restauración, posición que aparece como respuesta a los criterios del llamado Restauro Crítico, con Cesare Brandi como figura primordial. En la postmodernidad, la intervención patrimonial ha extendido el campo de conservación a los aspectos ambientales, paisajísticos y urbanos que contextualizan los bienes de valor patrimonial y que demandan otros instrumentos, métodos y objetivos de actuación. En el año 1987 la Asamblea General de ICOMOS adopta la Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de Washington 1987). En su preámbulo se establece el alcance que comprende “a los núcleos urbanos de carácter histórico, grandes o pequeños […], los cascos, centros, barrios, barriadas arrabales, u otras zonas que posean dicho carácter”. Se advierte también la amenaza por “[…]

la degradación, el deterioro y, a veces, por la destrucción provocada por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta a todas las sociedades”. De alguna manera se está hablando del puñal que la civilización le clava a esas áreas urbanas históricas, situación denunciada por los poetas tangueros de la década de 1930 en las obras citadas en este trabajo. HOY Seguramente el tango, en mayor o en menor medida, integra la “banda de sonido” de nuestras vidas. No es casualidad que en la exposición 100 años de arquitectura montada en el Subte Municipal en los meses de mayo y junio del corriente, en el marco de las celebraciones de los 100 años de la SAU, el tango estuviera presente: “La música fue concebida como parte de la propuesta general de la exposición, por lo que más allá de establecer la base rítmica de la secuencia de imágenes, su rol consistía en expresar un mensaje cultural coherente con los contenidos de la muestra. Como una síntesis entre la necesidad de una banda sonora de raíz urbana ligada a su historia y la búsqueda de un mensaje cultural más cercano a nuestro tiempo, se optó finalmente por creaciones comprendidas del denominado tango contemporáneo, expresadas en temas de los grupos Hybrid Tango, Band (O) Neon, Tango Tripping y Tanghetto”. (5) Si bien existen hoy algunos artistas y grupos musicales que han mantenido y cultivado la expresión tanguera más tradicional (ejemplo Orquesta Fernández Fierro) sin transformarse en una caricatura, otros han reformulado el tango a partir de sus elementos singulares y característicos para crear algo nuevo, con proyección al futuro, pero con profundas raíces en lo esencial, en el verdadero carácter del género musical. Para ampliar el concepto anterior citemos a Gustavo Santaolalla, integrante de Bajofondo, refiriéndose al trabajo del grupo: “No es tango electrónico, es música contemporánea del Río de la Plata”.

57

Sería bueno reflexionar hasta qué punto nuestra sensibilidad como técnicos puede llegar a estar atravesada por esa actitud tanguera, por esa mirada melancólica, cuando debemos intervenir en un bien patrimonial. ¿Cuánto nos pesa en nuestro accionar concreto esa posible mirada melancólica sobre lo que se ha perdido? Arthur Schopenhauer dijo que la arquitectura es una música congelada. De ser posible establecer este paralelismo entre la música y nuestra intervención del patrimonio edificado, sería bueno tener la capacidad de identificar la melodía que caracteriza cada obra para incorporarle los arreglos que nos permitan obtener una obra contemporánea de calidad.

REFERENCIAS La venganza será terrible, en Uruguay se emite en Radio El Espectador. Lauro Ayestarán, La música en el Uruguay. Montevideo, SODRE (1953). Propuesta de Inscripción en la Lista Representativa en 2009 (Referencia N º 00258). S. Freud, Duelo y Melancolía (1917). Arq. Leonardo Gómez Sena, Un siglo construyendo ciudad, BSAU mayo-junio2014 págs. 38-39.


58

julio-noviembre 2014

Eladio Dieste en el camino de Unesco

Una invención removedora Por ARQ. NERY GONZÁLEZ

Iglesia Cristo Obrero/Atlántida. Archivo SMA/Farq-Udelar. Autor: Silvia Montero

“(…) en Punta Ballena, se había pensado en una solución de bóvedas según unas obras que Bonet había hecho en Buenos Aires. Y eran muy poco racionales, entonces yo le dije por qué no hacíamos una bóveda de ladrillos, porque la obra lo pedía plásticamente (…) Él me dijo que estaba de acuerdo, pero que la veía muy pesada, ya que estaba pensando en ladrillos colocados parados, como se hace en los arcos; entonces le dije: no, una cáscara de ladrillo (…) Y bueno, la hicimos, y después me acuerdo que el constructor no la quería hacer y tampoco la quería cobrar, y después no quería meterse abajo; tenía una desconfianza muy grande”1 La visión del delgado perfil de las bóvedas completaba aquella experiencia “emocionante”, pero ese efecto duró hasta el momento en que Bonet agregó una sobrecubierta de protección hidro-

térmica (un empalomado de tradición catalana y uso local conocido) haciendo que la bóveda resultara -a ojos de Dieste- “penosamente engrosada”2 En rigor, dando por bueno el efecto mejorado de textura y color de la solución adoptada respecto a su planteo inicial, el arquitecto retomaba el control del ordenamiento general en línea con un adecuado nivel de acondicionamiento y una armoniosa composición de las fachadas, en tanto el joven ingeniero, poniendo en práctica un procedimiento a la vez tradicional e innovador que intentaba sacar el máximo partido del trabajo solidario del ladrillo, del acero y del mortero de arena y portland, iniciaba un camino sin deudas pendientes con arquitectos e ingenieros contemporáneos. Bonet concretaba una de sus mejores obras, en el marco de una urbanización

todavía hoy aleccionante, tal vez sin conciencia de haber sido privilegiado testigo del nacimiento de la cerámica armada3. Pero fue justamente en ese “afortunado desencuentro” cuando Dieste devolvió al ladrillo un protagonismo constructivo que se creía definitivamente superado, protagonismo que una década más tarde derivaría, siguiendo la milenaria huella de ayudar a la resistencia con la forma y gracias a la persistencia de su esfuerzo creador, en uno de los mayores aportes de esos tiempos al arte de la construcción… y a la mejor arquitectura. Haciendo volar el ladrillo La semilla estaba echada, pero seguiría un largo interregno antes que Dieste pudiera volver a cultivarla; un tiempo aprovechado para consolidar su dominio de las técnicas y procedimientos constructivos, en tanto


nacionales

59

pergeñaba los modos de hacer con un “prefabricado” elemental y de bajo costo, el ladrillo, mejores cosas que con el hormigón. El “laboratorio” final donde se elaboraron los proyectos y teorías que generarían un sorprendente cambio cualitativo y una floración de obras excepcionales, fue un apartamento del tercer piso del edificio ubicado en la esquina de 18 de Julio y Acevedo Díaz, sede de la empresa creada en 1954 junto al ingeniero Eugenio Montañez, compañero de promoción. Ya antes de Atlántida, con el apoyo de otros arquitectos que también confiaron en la viabilidad de sus invenciones, pudieron concretarse las primeras cubiertas con bóvedas “gausas” de gran porte, incorporando en el correr de la década del 60’ las soluciones “mágicas” de las bóvedas autoportantes. Y así siguieron construyéndose “templos” laicos del trabajo y la vida cotidiana que hoy son mojones de referencia en el paisaje de ciudades y campos del territorio nacional y también fuera de fronteras. Resultados tan notables alentaron un sentimiento de haber logrado no sólo “una adecuación más ajustada a las leyes que rigen la materia en equilibrio”, sino de estar obrando en sintonía “con el orden profundo del mundo” y, tal vez, aportando “un atisbo de ese inasible misterio que es el universo”. Para Dieste, hombre de fe, construir fue un compromiso ético y una forma de dar testimonio de ese anhelado “orden profundo”. A esas convicciones se mantuvo fiel toda su vida y fueron la brújula de su camino. En Atlántida y Durazno está, desde la óptica de los arquitectos4, su huella mayor, pero esa voluntad de insertarse con economía en el anhelado “orden del mundo” se percibe en la más modesta de sus obras. He allí un espejo en el cual mirarse en estos tiempos inciertos de “posmodernidad”. Un ejemplo que trasciende fronteras Por iniciativa de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, la obra del ingeniero Eladio Dieste se encuentra hoy a consideración de UNESCO, con vista a su incorporación

Empaquetadora Cítricos Caputto/Salto. Archivo SMA/Farq-Udelar. Autor: Silvia Montero

al listado de bienes asumidos como Patrimonio de la Humanidad. En el proceso de esa evaluación, de la que ya está avanzada una primera etapa de relevamiento en sitio (tarea a cargo del arquitecto Ciro Caraballo) se abre un escenario alentador con una doble perspectiva: la de poder generar un dossier en consonancia con los parámetros de “excepcionalidad y valor universal” que condicionan la nominación y, sobre todo, la afirmación del pensamiento y la obra de Dieste dentro de nuestra conciencia y nuestra práctica patrimonial, con la consecuente necesidad de asumir un compromiso colectivo para su protección, difusión y puesta en valor. En ese marco, a sugerencia del arquitecto asesor de UNESCO y con acuerdo de la CPCN, se pone en marcha un ambicioso plan de gestión a desarrollar en el período 2015-2017, incluyendo la elaboración de un exhaustivo inventario a escala nacional, cartillas de mantenimiento y detalle del contexto del proceso de construcción de cada obra, más un “observatorio” de seguimiento y el compromiso de implementar una política de amplia difusión, con particular incidencia en el ámbito de la educación. En ese marco, la Sociedad de Arquitectos tiene por delante múltiples posibilidades de gestión, en coordinación con los demás actores involucrados (la CPCN, los gobiernos departamentales ya comprometidos con su apoyo, el Ministerio de Turismo y Deporte, los sucesores de la

empresa Dieste y Montañez, los técnicos que estuvieron a su lado y los propietarios de las obras, la Iglesia incluida). Apenas se avance en el diseño de ese plan, el conjunto del gremio y en especial los miembros de las Comisiones Departamentales tendrán por delante un desafío que será grato asumir. En 2017, año del centenario del nacimiento del artiguense hoy valorado en el mundo como referencia de una verdadera “arquitectura sustentable”, podremos celebrar -decisión de UNESCO mediante- la formal proyección a escala mundial de uno de los mojones de referencia de nuestro patrimonio. 1 Eladio Dieste, en entrevista realizada en junio de 1995 por los arquitectos Folle y Gaeta, ELARQA N° 15. 2 Entrevista realizada en 1995, citada en Antonio González Arnau y Jorge Nudelman “Monografía Dieste” DPA Nª 15 Ediciones UPC, Barcelona, julio 1999. Nota 2, pág. 43 3 Bonet dirá años más tarde: “La casa Berlingieri significa muchísimo para mí ya que corresponde a un momento muy bueno del desarrollo de mi arquitectura. Fue mi primera obra uruguaya en la que introduje bóvedas a la catalana, totalmente construidas con ladrillos de canto” (énfasis agregado) Publicado en la revista ELARQA N° 5, diciembre 1992, Montevideo, págs. 12-13. 4 Valga como referencia la opinión entusiasta de Stanford Anderson y el relevamiento cuidadoso de su obra, tal como aparecen en el libro por él coordinado: Eladio Dieste: innovation in structural art New York, Princeton Architectural Press, 2004


60

julio-noviembre 2014

HOMENAJE

Raúl Sichero: una mirada moderna Por Dr. Arq. Pablo Frontini

Edificio Panamericano.

Raúl Sichero Bouret falleció el 19 de noviembre de 2014 en Montevideo, a la edad de 98 años. Nació el 2 de mayo de 1916 en Rivera, ciudad uruguaya fronteriza con Brasil. Su niñez transcurrió allí, con períodos de residencia en Montevideo y en Curitiba. Cursó la enseñanza primaria y dos años de secundaria en su ciudad natal, el resto, y los cursos preparatorios de arquitectura, en Montevideo. En 1936 ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, de la cual egresó en 1942. A partir del quinto semestre de proyectos, y hasta el final de sus estudios, tuvo como profesor al arquitecto Julio Vilamajó a quien reconocía como su principal maestro. De sus años de estudiante, también recordaba con afecto a los

profesores Octavio de los Campos y Carlos Gómez Gavazzo, quien le transmitió admiración por la obra de Le Corbusier. En las asignaturas de matemáticas solía distinguir al profesor Horacio Terra Arocena. Estudió modelado vivo con el escultor José Belloni y acuarela con Bazurro. La mayoría de las materias teóricas las cursó como estudiante libre. Sichero admitía que, además de Le Corbusier, las influencias de Ludwig Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Oscar Niemeyer resultaron determinantes a lo largo de su carrera. Sichero comenzó a trabajar como dibujante en 1936, en el estudio del arquitecto Horacio Terra Arocena. Posteriormente se vinculó a una empresa constructora de primera línea, Francesche y Stratta, para quien empezó a proyectar en el año

1938 varias viviendas de estilo “clásico”; en esa época no solían contemplarse soluciones modernas, no obstante lo cual, siempre hacía dos proyectos, uno de ellos moderno. Asociado con el arquitecto González Vanrell, ganó el concurso para la estación y talleres de la compañía de ómnibus de Montevideo. Su construcción fue postergada por varios años debido al comienzo de la segunda guerra mundial. En esa fecha, con 22 años de edad, obtuvo el primer premio en el concurso internacional para la escenografía de La danza macabra organizada por el Sodre. En la exposición del V Congreso Panamericano de Arquitectos, en marzo de 1940, obtuvo la medalla de plata y diploma de honor. En 1951 empezó una serie de obras importantes, siendo la primera el


nacionales

61

Edificio Ciudadela .

tado en 1959, obra que culmina con maestría el perfil de la Rambla de Pocitos, en Montevideo. Simultáneamente, se construyeron el edificio “Ciudadela y Tupí” y el de la “Asociación Cristina de Jóvenes” entre otras importantes obras.

edificio “La Goleta”, ubicado en la Rambla de Pocitos, publicada en el libro Latin American Architecture since 1945, de Henry Russell Hitchcock, editado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En la publicación, este edificio representa a la arquitectura uruguaya junto a obras de Antonio Bonet y Julio Vilamajó. Uno de sus edificios más relevantes es el “Panamericano”, proyec-

Al observar los proyectos de Sichero, se puede inferir su posición con respecto a la historia y a la cultura arquitectónica. Puso en valor los pequeños y, a veces, imperceptibles avances que se van logrando con el paso del tiempo, cada uno de los cuales se alza sobre los alcanzados anteriormente, en términos similares a los del pensamiento científico. Sichero restaba importancia a la novedad como valor indiscutible en el proceso de producción de arquitectura, por lo que su modernidad se define en términos cualitativos y no cronológicos. Por tanto, Sichero no perteneció a la vanguardia que rompió los paradigmas fundamentales de la época anterior, pero llevó a cabo una actividad tan importante como la que corresponde al acto inaugural

en un cambio de ciclo de la historia del arte. Una vez desmantelada la vanguardia (tal como ocurrió con la correspondiente a la arquitectura moderna, luego de que previamente sucediera lo propio en las artes visuales), pero también desarticulado el grueso de su cuerpo central de producción a nivel mundial, es necesario destacar el cometido que tuvieron un puñado de arquitectos que, pese a todo, supieron mantener activos, para la posteridad, aquellos criterios que habían revolucionado la forma de producir arquitectura genuina. Dentro de este destacado grupo Raúl Sichero estuvo, de manera constante, entre sus más conspicuos exponentes. Sichero logró comprender el potencial de la arquitectura moderna, y puso en práctica una versión propia con la que consolidó las zonas más representativas del Uruguay urbano. Con la coherencia formal como objetivo esencial, Sichero pasó por múltiples situaciones personales, profesionales, económicas, societarias, políticas y hasta de turbulencias y cambios estilísticos provenientes de las raíces de la cultura


62

julio-noviembre 2014

Edificio Perú.

arquitectónica mundial. No obstante, nunca cambió su actitud, ni sus convicciones, ni su método. Encontró un sistema de leyes constantes que vertebraron sus estructuras formales, al margen de los cambios que la coyuntura se empeñaba en introducir. Su pensamiento no estuvo enraizado en complejas elaboraciones teóricas, sino en un profundo convencimiento en el poder de la acción, entendida como único recurso valido para aportar equilibrio al mundo. Entendía la variación sólo entrelazada con la unidad, mostrando, por encima de todo, lo permanente. Planteó sus proyectos como un proceso continuo de construcción urbana, en el cual incorporaba al material empleado previamente las variaciones necesarias para su progresiva evolución. Por tanto, Sichero nunca negó la genealogía de sus obras, sino que construyó su identidad en base a ella. Alcanzó sus cotas de máxima calidad precisamente, cuando en sus proyectos se daba la confluencia entre la sistematicidad propia de la herencia recibida y la singularidad de las condiciones de partida del nuevo edificio. En sus manos,

éstos adquirían una consistencia extraordinaria, construida en base a las sutilezas de una mirada única. Es imposible entender al Uruguay del siglo XX sin mirar hacia la obra de Raúl Sichero. Su actividad se extendió por casi sesenta años, forjando la imagen de serena modernidad que tuvo el país durante buena parte del siglo. Sichero supo decodificar los criterios modernos que se desarrollaron en el país durante su historia reciente, y construyó gran parte de los espacios urbanos que definen la identidad esencial de las ciudades uruguayas. Fotografías: Pablo Frontini


Especial uruguayos retornados

>OFICINAS PLAZA INDEPENDENCIA

Arquitectos Giordano - Lorente 2009 - 2010 FotografĂ­a: Oscar Bonilla

pro yec tos y concursos

63


64

julio-noviembre 2014

La Intendencia de Canelones y los concursos de arquitectura

La historia reciente Por ARQ. NATALIA BRENER El primer premio fue otorgado a Fábrica de Paisaje: arquitectos Marcos Castaings, Fabio Ayerra, Federico Gastambide, Javier Lanza y Bach. Diego Pere. El segundo premio fue para los arquitectos Martino Cajade, Lucio De Souza, Francisco Firpo, Lorena Logiuratto y Emilio Niscivoccia. Se otorgaron dos menciones especiales; una al Arq. Conrado Pintos, junto con el Bach. Pablo Kelbauskas, y otra al Arq. Fernando Barral.

El espacio público tiene un rol fundamental en las ciudades; les da forma, les da identidad, genera lugares de encuentro ciudadano. A partir del concepto del ágora de Atenas se reafirma el valor del Espacio Público como concepto urbanístico y fundamentalmente político. La generación de espacio público, ya sea de nueva creación como de reconversión de espacios existentes y dotación de nuevos usos, va unida indefectiblemente al proceso planificador. El espacio público se plantea entonces como elemento ordenador de la ciudad, no como un espacio residual. En la planificación se definen programas y proyectos estratégicos a diferentes escalas: urbana, local, barrial. La Intendencia de Canelones inició en 2005 un proceso con planes locales e instrumentos de ordenamiento territorial que son el puntapié para reafirmar centralidades y generar proyectos estratégicos. Se han realizado una serie de concursos de ideas y concursos de proyectos con licitación: desde un memorial con el acondicionamiento del espacio público adyacente, hasta obras de arquitectura propiamente dicha y proyectos urbanos.

En todas las escalas, el rescate del espacio público como bien común, accesible, diversificado, seguro, funcional y acogedor es indispensable a la hora de concretar un proyecto. A su vez, la confrontación de ideas en un concurso promueve la innovación, la discusión de nuevos lenguajes, de nuevas tecnologías, de reinterpretaciones de uso y de apropiación del espacio público. Nos gustaría centrarnos en cuatro concursos que representan distintas escalas de intervención, distintos formatos y, en todos los casos, una acción conjunta de la Intendencia de Canelones y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. CONCURSO ABIERTO DE IDEAS PARA EL PARQUE ARTIGAS DE LAS PIEDRAS (2007) Se pretendió arribar a un anteproyecto que guiara el proceso y articulara una serie de actuaciones de diversa índole, para culminar con la reconfiguración del nuevo parque. La asesora del concurso fue la Arq. Ángela Perdomo. El Jurado estuvo integrado por el Arq. Andrés Ridao por la Intendencia de Canelones, el Arq. Marcelo Paysee por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y el Arq. Daniel Christoff por los concursantes.

La propuesta se fundamenta en la territorialidad originada por la Batalla de las Piedras mediante una interpretación de la localización de los acontecimientos históricos. Identifica áreas del parque con características particulares en virtud de su conformación y ubicación. Se destacan la actuación puntual del Pabellón del Bicentenario, pieza arquitectónica principal de la visualización del parque, adquiriendo un rol de ‘condensador’ simbólico y didáctico, que promueve un clima festivo y convocante. Actualmente se encuentra en obras el proyecto completo del Parque Artigas que incluye: anfiteatro, circuito aeróbico e interpretativo, pista de patinaje entre otros equipamientos urbanos. Se destaca el valor simbólico de este parque, que refuerza la identidad de los pedrenses, pero que también se conforma con un equipamiento a escala metropolitana y nacional. El espacio público se hace presente entonces, en diversas escalas de intervención y de uso, permitiendo descubrir relatos, patrimonio tangible e intangible, alternado usos y percepciones. CONCURSO DE IDEAS CENTRO CULTURAL SOLAR DE ARTIGAS DE SAUCE (2009) Se busca crear un “Centro Cultural Artiguista”, un lugar de encuentro, seminarios, exposiciones permanentes, donde se organicen talleres, donde se dicten conferencias, para difundir la tema artiguista, en vinculación


Proyectos y concursos

con la biblioteca del Solar de Artigas en Curuguatí, de Paraguay y otros centros académicos. El asesor del concurso fue el Arq. Domingo Gallo. Como jurados se desempeñaron los arquitectos Ulises Torrado en representación de los concursantes, Miguel Ángel Odriozola, por la SAU y Álvaro Brito por la Intendencia de Canelones. El primer premio fue declarado desierto. El segundo premio fue para la idea del Arq. Conrado Pintos y Pablo Kelbauskas. Como colaboradores trabajaron René Martínez y Gastón Carcavallo, con la asesoría de Luis Santellán. La primera mención distinguió al proyecto de los arquitectos Marcelo Gualano y Martín Gualano. Colaboradores: Ignacio Souza, Joaquín Mascheroni y Carina Strata. La segunda mención correspondió a los arquitectos Gustavo Fernández, Nicolás Licalzi y Mariano Umpiérrez. También se entregaron menciones honoríficas para los arquitectos Martín Lafurcade, Pablo Bacchetta, Javier Navarro, Carlos Medina, Carlos Gómez, Javier Díaz y Fernanda Ríos. El proyecto ejecutivo fue realizado por los responsables del 2o. Premio otorgado, Pintos y Kelbauskas. El Centro Cultural Casa de Artigas integra museo, sala polifuncional y biblioteca. Se destaca la excepcional relación que tiene el edificio con la plaza principal y posterior logrando una fluidez del espacio público. A su vez el propio edificio genera una cubierta que alberga la Casa de Artigas, que es Monumento Histórico Nacional, con un lenguaje contemporáneo que dialoga con lo patrimonial de forma respetuosa revalorizando lo existente. Se destaca el proceso de gestión del Centro Cultural, donde la arquitectura ha permitido una apropiación de los diversos espacios, potenciando las actividades previstas, reinterpretando el verdadero sentir del espacio público interior y exterior.

65

CONCURSO Y LICITACIÓN "PASEO COSTERO Y MERCADO DE PESCA ARTESANAL EN CIUDAD DE LA COSTA" (2010) La Intendencia de Canelones, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de la Micro región de la Costa (COSTAPLAN), y con el apoyo de la Junta de Andalucía convocó a Concurso - Licitación para el proyecto y la construcción de un Mercado Municipal de Venta de Pesca Artesanal y Paseo Costero y a un concurso de anteproyecto de Parador. La asesora del concurso fue Arq. Natalia Brener y el jurado estuvo conformado por la Arq. Ángela Perdomo por los concursantes, el Arq. Pedro Calzabara por la SAU, el Arq. Rodrigo Alonzo por la Intendencia de Canelones, Arq. Fernando Ramos por Ministerio de Turismo y Arq, Patricia Roland por la Junta de Andalucía.

BIBLIOTECA PROF. DANIEL VIDART FORTÍN DE SANTA ROSA (2014, EN CURSO) Actualmente está abierta la convocatoria de la Intendencia de Canelones al concurso de anteproyectos para la construcción de la Biblioteca Daniel Vidart, de acceso público, en el balneario Fortín de Santa Rosa. Este concurso ha sido declarado de Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura.

El primer premio fue para el equipo UZAA: Arq. Daniella Urrutia y Arq. Constance Zurmendi, asociado a empresa constructora. Se entregó una mención al equipo proyectista: Arq. Diego Ferrando, Arq. Fernanda Goyos, Arq. Carolina Lecuna

Se ha priorizado la idea de humanizar los espacios públicos, en sus diferentes manifestaciones, sociales, culturales, educativas y deportivas. Se pretende erigir una biblioteca pública en un lugar tranquilo y destacado desde el punto de vista paisajístico, propicio para el uso propuesto. El interés es que sea una referencia a nivel nacional y departamental, promoviendo la cultura y el desarrollo turístico del departamento.

Se destaca la interpretación de la escala del paisaje y el alcance de la intervención, así como la generación de micropaisajes a partir de la conjunción de la naturaleza y la artificialidad. El jurado valoró especialmente la manera contenida de disponer recursos modestos al servicio de una factura creativa y plásticamente lograda. El edificio del mercado de pesca se despega del suelo, reforzando la continuidad del paisaje costero, combinando adecuadamente los elementos estructurales de hormigón premoldeado con la madera. Se valora la participación activa, en el periodo de formulación de las bases y luego en la construcción del mercado de los pescadores de Ciudad de la Costa, quienes se conformaron en una cooperativa, próximamente comenzará la actividad productiva de gran interés para la zona.

Esta biblioteca reunirá los libros de la biblioteca personal del profesor Daniel Vidart. La misma estará compuesta por una sala de lectura con estaciones de acceso digital, área de almacenamiento y hemeroteca y espacios especiales para la conservación y restauración de materiales, dirección, área administrativa y servicios anexos.

Canelones es hoy un territorio planificado y en obra. La historia reciente reafirma la importancia de las instancias de Concursos de Arquitectura para la obra pública, el aporte de diversas visiones permite avanzar en la construcción de espacios seguros, de diálogo, de convivencia, de recreación, de fiesta, creando espacios públicos de alta calidad, que mejoran la calidad de vida de los canarios.


66

julio-noviembre 2014

concurso

Memorial en Homenaje a los desaparecidos pedrenses El pasado 4 de setiembre se publicó el fallo del concurso de ideas para el diseño de un Memorial en Homenaje a los Desaparecidos Pedrenses, convocado por la Intendencia Municipal de Canelones. Los premiados fueron: Primer Premio Arq. Inés Sánchez, Arq. Marcelo Viola, Fernanda Viola. Asesor de paisaje: Ing. Agr. Rafael Dodera Mención Honorífica* Arq. Martín López, Arq. Juan Pablo Tuja. Colaboradores: Lucía Leal, Paula Redondo, Manuel Machado. Asesor en estructura: Ing. Santiago Ham. Artista Plástico: Diego Traverso Mención Honorífica** Arq. Patricia Abreu, Mg. Arq. Pedro Barrán, Arq. Salvador Schelotto y el Artista Ing. Tomás Laurenzo. Colaboradores: Arq. Marcelo Payssé, Ana Silveira, Diego Irrazabal.

Mención honorífica**

Mención honorífica*


Proyectos y concursos

67

Primer Premio CONSIDERACIONES DEL LUGAR El memorial se emplaza en una zona en proceso de transformación urbana, en un parque lineal que es resultado de espacios remanentes de instalaciones ferroviarias, antes periféricos hoy centrales, con fuerte vocación de espacio público relevante para la ciudad. Elementos significativos: • Plaza Daniel Coll | Memorial - Parque - Anfiteatro • Estación ferroviaria “Las Piedras” • Centro Cultural Miguel Ángel Pareja • Semi-peatonal | calle Av. Artigas y prolongación • Calle Dr. Alfonso Espínola | Probable traslado de feria PROPUESTA La propuesta plantea un espacio que se inserta a la plaza Coll desde una mirada unitaria, buscando a partir de su concepción general, acoplarse como una parte más del todo sin perder de vista su carácter de espacio de la memoria. El proyecto unifica la doble condición de espacio público y memorial. Respeta el planteo actual de espacio longitudinal apoyado en eje lineal, con presencia visual del tren y la vía, materializado en una sucesión de muretes de piedra y bancos adosados. La propuesta responde a la situación futura de la calle Espínola y contempla la eventualidad de permanencia de la feria. A partir de estas conside-

raciones el espacio memorial se estructura apoyado en tres elementos significativos: escultura homenaje - Ibirapitá, plaza pizarrón explicativo, plantación 3x3 de árboles Espumilla. Generando un espacio recogido de homenaje, pavimentado, contenido hacia la feria por una placa cerrada, calada con textos iluminados que reconocen el lugar; una escultura evo-

cativa, recostada al cielo y al sol del norte; un plantío de espumillas, permeable, filtrando el bullicio de la avenida Artigas; y un lugar de reflexión en el césped, abierto al pulmón verde de la plaza Coll.


68

julio-noviembre 2014

Concurso obra realizada

1.

La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), con el auspicio de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), El Ministerio de Turismo y Deporte (MINTUR) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del Uruguay, en el marco de sus festejos por los 100 años de su fundación, se propone retomar la iniciativa de reconocimiento a las obras de Arquitectura más significativas realizadas en los últimos años. Esta es la 5ta. edición de este concurso, cuya finalidad es destacar ante la sociedad en su conjunto y ante la comunidad de la disciplina en particular, la contribución de la profesión a la generación del paisaje construido en el cual se desarrolla la vida de los uruguayos.

Los Concursos de Obra Realizada constituyen un aporte, entre otras cosas, al cumplimiento de la premisa establecida desde la fundación de la SAU, de propender a la continua superación en la actividad profesional, propiciando el mejoramiento y desarrollo de la cultura arquitectónica en el país. Iniciados en la década del 40 del siglo pasado, han distinguido las realizaciones de cada período comprendido en la convocatoria. Lamentablemente, la aspiración a realizarlos en períodos más acotados de tiempo, no se ha podido llevar adelante sistemáticamente, por lo cual el actual concurso, engloba lo construido durante los 12 últimos años. Es apreciable sin embargo, el apoyo siempre recibido de parte de los colegas, ya que siendo su participación libre y voluntaria, se recibieron en esta oportunidad 219 obras distribuidas en las distintas categorías. Esto ha

2.

permitido al Jurado seleccionar una muestra representativa de lo mejor que la profesión ha aportado al país y que podrá difundirse en distintos ámbitos, para reconocimiento genuino del quehacer de los arquitectos en nuestra sociedad.


69

Proyectos y concursos 4.

5.

6.

7.

8.

3.

9.


70

julio-noviembre 2014

10.

12.

11.

13.

15.

17.

14.

16.

1. Ventorrillo de la Buena Vista, Lavalleja (Rubio|Viola|Probst|Zino, 2010-2011) 2. Centro Cultural de España, Montevideo (Rafael Lorente, 2009) 3. Parque Rambla 25 de Agosto, Montevideo (Torrado|Bruzzone|Bednadik|Mirabal, 2008) 4. Parador Salto del Penitente, Lavalleja (Gualano|Gualano, 2003) 5. Hotel Sheraton Four Points, Montevideo (Christoff|De Sierra|Apolo|Vera Ocampo|Boga|Cayón, 2005) 6. Edificio Jaureguiberry, Montevideo (Beheran|Mazzini|Mazzini|Otero, 2007) 7. Parque General Liber Seregni, Montevideo (López, 2009) 8. Edificio Serratosa, Montevideo (Graetz|Núñez, 2014) 9. Oficinas Plaza Independencia, Montevideo (Giordano|Lorente, 2010) 10. Centro de Formación CFCEM, Montevideo (Francesco Comerci, 2009) 11. Casa Fausta, Montevideo (Apolo|Frigerio, 2012) 12. Edificio Live!, Montevideo (García Dovat|Gastambide|Romero, 2013) 13. Edificio Ros, Montevideo (Zino|Probst, 2005) 14. Oficinas Estudio 5, Montevideo (Iván Arcos, 2009) 15. Cubierta Verde, Montevideo (Andrés Cardoso | Mariana Zúñiga, 2008) 16. Talleres Regional Norte, Salto (Walter Castelli, 2013) 17. Teatro Politeama, Canelones (Lorieto|Pintos|Santellán, 2014)


nacionales

71

> CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Arq. Rafael Lorente Mourelle - 2003 Fotografía: Ramiro Rodríguez Barilari

inter NACIO Na LES


72

julio-noviembre 2014

entrevista

HARQUITECTES Por FREDY MASSAD

57 Viviendas Universitarias en el Campus de la ETSAV. Sant Cugat del Valles, Barcelona. 2012. Fotógrafo: Adrià Goula Con una trayectoria que se inicia en 2002 en la localidad barcelonesa de Sabadell, HARQUITECTES (www.harquitectes.com) constituye un ejemplo de una particular aproximación a la arquitectura característica, en sus específicos rasgos individuales, por parte de una generación joven de arquitectos catalanes. Conversamos con David Lorente, Roger Tudó y Xavier Ros, quienes dirigen el estudio junto a Josep Ricart, sobre diferentes temas que reflejan su posición frente a situaciones como el actual estado de crisis en España, las dinámicas de ciertos posicionamientos y tendencias que predominan en el debate de la arquitectura y definen los rasgos que otorgan identidad propia y búsquedas arquitectónicas.

Vuestra resistencia dentro de este momento de severa crisis que padece la arquitectura en España ¿ha demostrado el valor de ese modelo de práctica en que vosotros creíais y que dio identidad a este estudio? DAVID LORENTE.- En nuestro caso, creo que no es la crisis lo que dinamiza cosas. Si en HARQUITECTES se ha dado esa evolución −si se ha producido, si alguien la advierte− no ha sido a causa de que algo lo haya obligado, sino que ha sucedido como consecuencia lógica de una evolución de ideas. No tengo la sensación de que nunca hayamos estado afectados por la crisis. En aquel momento de auge nosotros estábamos comenzando, por lo que no hemos recibido ninguno de esos encargos que otros arquitectos sí tuvieron. Nuestro despacho no ha sufrido un colapso que le haya for-

zado a repensarse. Sí que hubo una bajada de expectativas, porque muchos ritmos se ralentizaron. Pero en cualquier caso, personalmente, nos desvincularía totalmente de la situación de crisis para ver nuestro trabajo como una evolución normal y coherente. ROGER TUDÓ.- Aunque sea una visión extraña, yo no tengo ningún interés en que acabe la crisis. Nosotros hemos podido ir tirando, pero hay muchos estudios pasándolo muy mal, para los que esta situación es una malísima jugada. Sin embargo, el tipo de encargo que se ofrece al día de hoy es de mucha mayor calidad. Antes trabajábamos para promotores que eran auténticos déspotas cuyo único objetivo era vender, y que representaban el 95% del trabajo existente. Y ahora, o por lo menos esa es nuestra ex-


internacionales

periencia, los clientes que acuden a nosotros lo hacen sin aquella obsesión por ganar dinero sino que están intentando hacer un buen edificio. Ante esto, si regresar a una situación de no-crisis significa volver a diseñar para especular, mejor no hacerlo. Evidentemente, el problema principal que causa esta situación es que no haya trabajo para todos pero hemos de reconocer que, en esos años, todos estábamos trabajando básicamente para permitir que otros se enriquecieran. XAVI ROS.- Pero es importante que seamos conscientes de que ese modelo no ha desaparecido. Se sigue construyendo mal y bajo los mismos criterios de especulación. Sin embargo, esa actividad a nosotros no nos llega. Hay muchos que nunca tendrían interés en aproximarse a nosotros con un encargo. ¿Cómo funcionáis internamente? DL.- Al no conocer en profundidad el funcionamiento de otros despachos, no me atrevo a afirmar que el nuestro sea diferente. De cualquier modo, lo que es seguro es que no está en absoluto concebido como diferente. Acaba siendo una organización natural resultado de nuestra manera de ser, evoluciones personales y relación entre nosotros. Evidentemente, en cualquier asociación hay una serie de intereses particulares, temas en los que se profundiza individualmente… Pero lo positivo de ser cuatro personas que trabajan en un marco de amistad y respeto de muchos años es

73

Centre of Scientific Research ICTA-ICP. Bellaterra, Barcelona, 2014

“Siempre hemos teorizado en acción. Proyectando, construyendo, discutiendo sobre un proyecto concreto…"

que todas estas inquietudes personales acaban pasando por un mismo consejo, y esto permite que los inventos individuales más subjetivos se limiten y deriven en encontrar un punto mucho más común. Y en ese punto común, algo que nos define en positivo, quizá también en negativo, es la inclinación hacia lo racional absoluto. XR.- Algo específico en nuestro funcionamiento es también el hecho que nunca nos hemos sentado a teorizar sobre qué queremos ser, qué vamos a hacer. Mejor dicho, sí nos hemos sentado a discutir, pero siempre desde una actitud de work in progress. Siempre hemos teorizado en acción. Proyectando, construyendo, discutiendo sobre un proyecto concreto… Nunca hemos sido muy sistemáticos en cuanto a la organización de esas discusiones. No acordamos sentarnos con día y hora fija regularmente: las conversaciones surgen de forma algo casual. Contamos con una estructura de equipos trabajando en los proyectos y uno o dos de nosotros dirige directamente cada uno de ellos y, ocasionalmen-

te, quizá durante una pausa para comer en la coincidimos los cuatro, puede surgir una conversación general sobre los proyectos en marcha. Hoy por hoy nuestro equipo es plenamente compacto, pero con este carácter más casual que estructural. No funcionamos como una empresa donde, por ejemplo, cada lunes hay una reunión del comité ejecutivo. Quizá tampoco fuese una mala idea operar de esa forma, pero lo cierto es que siempre hemos funcionado de esa forma más espontánea, más imprevista. RT.- El perfil de David no es habitual en los despachos. Él no se encarga de ningún proyecto en concreto, sino que está en todos y se ocupa de organizar el despacho. Este papel suyo sí constituiría un rasgo distintivo de nuestro estudio, porque nos permite estar mejor gestionados en momentos claves en que Xavi, Josep o yo podamos estar totalmente centrados en una cosa; y, a la vez, resulta un engranaje clave para poder tener una visión general. Él puede observar con una implicación más distante y formular unas preguntas distintas, porque finalmente el proyecto va surgiendo


74

julio-noviembre 2014

a base de formularse preguntas y coordinar todas estas preguntas. En mi opinión un equipo de cuatro personas no es restrictivo, sino más real. La vida real es compleja y hay que responder a una gran cantidad de preguntas. En un proceso creativo, un arquitecto tiende normalmente a hacerse muchas preguntas. Siendo cuatro, tratamos de dejarnos [sin respuesta] las menos posibles, porque si a uno le pasa alguna por alto, otro caerá en la cuenta. Aparecen también más preguntas. Es más difícil y es preciso más consenso, pero a la larga el resultado es más positivo. Esta actitud marca una diferencia clara respecto a la idea del arquitecto-genio, en la cual fuimos mayoritariamente educados y que ha tenido como consecuencia la generación de demasiadas frustraciones […] Que no debe delegarse trabajo en el que no pueda comprometerse una supervisión muy próxima. Que existe un sentido de responsabilidad. XR.- En nuestro caso se da también otro parámetro: la decisión de no trabajar de momento muy lejos del punto en que estamos localizados. DL.- Sabemos muy bien lo que perseguimos respecto al resultado final. Estos quince, dieciséis años, nos dan ya no pistas sino certezas sobre cómo puedes no conseguirlo. Conseguirlo es difícil, aunque uno se encuentre con todas las variables en consonancia, pero no conseguirlo es muy fácil: que el proyecto esté al otro lado del mundo; que delegues por completo; que el cliente te esté pidiendo algo que tú no puedes darle… Hay muchos factores que podrían evitar que llegásemos a un resultado correcto. Tenemos muy claro que cuando uno no lidera el proyecto −entendiendo liderar como el hecho de volverse a casa al final del día y, en el tren, estar dándole vueltas, pensando en él− éste pierde la fuerza que nosotros le requerimos.

XR.- Lo que a nosotros nos interesa es construir de la manera en que creemos que debemos hacerlo, es decir: estando allí a pie de obra. En muchos de estos procesos de internacionalización difícilmente eres tú quien se está ocupando de la construcción del edificio. Digamos que tú diseñas un proyecto básico, lo envías a un despacho satélite en la ciudad tal, y después te limitas a viajar tres veces al lugar para interpretar el papel de supuesto jefe. Al ser esto algo que no nos interesa, evitamos esa dirección. Regresando al tema con que iniciábamos la conversación: esta transformación que ha supuesto, o impuesto, la noción de ‘austeridad’, y que hace alejarse de esos arquitectos pensando en edificios cosméticos, a esta nueva forma de globalización bajo la etiqueta de la austeridad, la conciencia social… En vuestra opinión, ¿hay un cambio de paradigma o se trata sólo un cambio superficial que sigue manteniendo las mismas estructuras de arquitectos-estrella, estéticas para complacer los intereses mediáticos…? DL.- Mi opinión es que este nuevo modelo sigue siendo tan dañino como el precedente ya que sigue manteniendo en una posición secundaria o ignorada propuestas inteligentes, bien resueltas, para aupar ahora a esas propuestas que tienen esa aura, digamos, exótica y buenista. No dudo que sean modelos que realmente puedan funcionar en Paraguay o Burkina Fasso, pero no creo que sean modelos directamente extrapolables a nuestro contexto. XR.- Ése es el territorio efímero de las modas. Para bien y para mal. RT.- Has empleado el término ‘exótico’ y creo que en él radica el meollo de la cuestión. Los sistemas de divulgación y los arquitectos necesitamos administrarnos y administrar una cierta originalidad. Este lenguaje de la austeridad ha generado, y será algo que acabará caducando, un margen novedoso de originalidad.

En su origen etimológico, la palabra ‘original’ significa que va al principio, a la causa, del problema. Y esto en concreto es lo que nosotros tratamos de lograr: que el proyecto vaya al origen de aquello a resolver. Reconozco que esto es algo que en efecto consiguen algunas de estas arquitecturas construidas en zonas en desarrollo, y que me resulta interesante: soluciones elementales que son una respuesta fácil y directa a problemas, conflictos… Pero sucede también lo contrario en otras ocasiones: una originalidad que meramente se justifica en ser diferente a lo que normalmente se hace, y esto último sí me parece problemático. XR.- En determinados arquitectos, digamos por ejemplo Francis Kéré, detectas valor en proyectos que afrontan restricciones económicas. En cambio, ante trabajos del mismo arquitecto, pero dotados de más presupuesto, el interés cae en picado. En una presentación de la obra de alguno de estos arquitectos se detecta cuál es el valor de su obra, el cual quizá no es necesariamente el arquitecto, porque comprobamos que cuando ese mismo arquitecto trabaja con más dinero hace mala arquitectura. Creo que la cuestión es que esa supuesta estética de la austeridad y de ‘lo primitivo’, ‘lo básico’ debería ser algo que fuese consecuencia de una comprensión de conceptos, de una evolución consistente. Mirar desde la literalidad, sin una reflexión de fondo, esa estética supondría una regresión. Se trata de poder entender que sería una idea delirante hacer, por ejemplo en vuestro caso, en el contexto en que trabajáis, un edificio de adobe. DL.- Algo que yo no concibo es que ‘lo primitivo’ sea una técnica. Para mí, lo primitivo significa cómo llegar a la solución. El proceso de razonar lo que lleva a la solución. Tras construir la Casa de Madera (CASA 205) hemos recibido muchas llamadas de personas interesadas en que les hiciéramos esa misma casa. Podríamos haber optado por hacer más casas como ésa


internacionales

75

Casa en Gualba, Barcelona, 2011. Fotógrafo: Adrià Goula

Casa en Sant Cugat del Vallès, Barcelona, 2013. Fotógrafo: Adrià Goula

pero la situación fue, y esto es lo que explicamos a quienes nos llaman interesados en hacernos ese encargo, que llegamos a un emplazamiento con un solar concreto, con los específicos requerimientos de un cliente… Por eso, a la persona interesada le avisamos que no sabemos de antemano cuál será el

resultado final al que llegaremos. Las circunstancias concretas serán las que dirán qué hacer. RT.- Conversaba ayer con una amiga especializada en bioconstrucción que apuntó una cuestión interesante: la de la libertad en los sistemas.

Con los productos industrializados de hoy, sumado a este etiquetaje de lo que está de moda o resulta más pertinente en cada momento, hay un momento en que parece que el arquitecto únicamente puede escoger entre una serie limitada de opciones que se le ofrecen. Mi amiga defendía la libertad en la elección de los materiales. En su caso, sí priorizaba materiales más básicos, como la tierra, la piedra, más allá del producto industrializado, el producto natural permite seguramente más decisiones arquitectónicas, al tratarse de materiales más libres, que no están tan dirigidos por el mercado. Me parecía algo interesante y que aporta un contrapunto al ejemplo del adobe, se trata de buscar materiales que permitan una mayor autogestión, mayor autoconstrucción, Encontrar otras franjas de libertad que el mercado, interesadamente, ha ido ocupando. Da la sensación de que sólo podemos escoger entre lo que se nos permite y que este abanico no refleja la realidad. Pero podemos dar


76

julio-noviembre 2014

Gimnasio. Barberà del Vallès, Barcelona. 2008. Fotógrafo: Adrià Goula

un paso hacia atrás y escoger entre muchos más elementos. ¿Cómo surgen en vuestro caso las decisiones de ruptura con las convenciones o jerarquías establecidas? XR.- La arquitectura moderna asociaba la flexibilidad a las plantas diáfanas. Desde hace tiempo y, a lo mejor casi por casualidad, nuestra apuesta por la flexibilidad más bien ha ido en la línea contraria. Casi un “divide y vencerás”. Lo que es intocable en estas células estructurales son las salas multiusos. A esta casa se accede por una sala y desde ella se va al centro, otra sala; y desde este distribuidor central, hacia cualquier otra de las estancias. Hay una mínima jerarquización pero no dejan de ser casas muy flexibles, aunque con unos espacios estructurales intocables. RT.- No es un tema en el que seamos necesariamente estrictos. Algo que sí nos caracteriza es llevar al límite los sistemas. Cuando escogemos un sistema murario intentamos que lo sea al máximo; si uno porticado, igual. XR.- Volveríamos a insistir aquí en la importancia del sistema. La decisión sobre un sistema comporta unas decisiones espaciales que, además, acaban siendo funcionales; y que por acción del sistema pueden comportar una cierta transgresión programática, pero no porque el punto de partida fue-

se necesariamente «hagamos una casa sin entrada».

que se ensucia las manos… va a diluirse, de manera inevitable.

De cualquier manera, en vuestro caso el atrevimiento para considerar esas rupturas pareciese estar presente.

Recuerdo cómo casi me burlé de la propuesta que me hizo un amigo paleta de irme a trabajar con él un verano, durante los años en que yo estaba estudiando arquitectura. Mi reacción fue algo así cómo: «Pero, ¿cómo voy a irme yo a hacer de paleta si soy arquitecto?». Recuerdo la anécdota porque me he arrepentido muchas veces de no haberlo hecho. Y creo que, hoy por ahí, por ese lado, andan las cosas. Antes que por marcharme lejos, por globalizar, yo opto por profundizar.

RT.- Creo que las jerarquías se encuentran dentro de la sensibilidad de cada arquitecto. Nosotros seguimos la línea de jerarquías de arquitectos que nos antecedieron, pero estamos encontrando otras cosas que están condicionando nuestra arquitectura. Por eso hay momentos en los que rompemos un tópico concreto quizá sin darnos cuenta, pero no por habernos obligado sino por haber priorizado. Nos resulta de mayor interés la optimización de materiales de una estructura que por dónde se entra en la casa. Evitando incurrir en los tópicos, en las falsedades que ocultan convenientemente muchas de esas etiquetas y palabras efímeramente en boga, ¿cuál es vuestra visión o deseo de futuro para la arquitectura? DL.- Intuitivamente, porque éste es un tema que hemos debatido anteriormente y tenemos posiciones diferentes, creo que nos veremos aún más implicados en la construcción, desde una idea física de la construcción. Nosotros hemos incidido mucho en la construcción, sistemas, material… Creo que esa separación histórica del arquitecto respecto al director de la obra, al constructor, al

RT.- La sostenibilidad es, más que un límite moral o ético, para mí una oportunidad. Me resulta mucho más satisfactorio diseñar elementos que funcionen bien. Eso no es una limitación, al contrario: es algo que contiene un potencial creativo enorme. Creo que los aspectos de implicación y reacción social que ahora mismo se están activando serán también una de las preguntas que los arquitectos deberemos responder. El objeto arquitectónico será cada vez más un medio que un fin. Algo que se opondría a las dinámicas de estos últimos tiempos, en que el edificio era esencialmente un fin, algo planteado en términos icónicos, de mercado, de beneficio… Entraríamos en un periodo en que el edificio sería un medio que permita que sucedan cosas.


internacionales

77

ingredientes, pero lo único que en realidad se le está pidiendo es que lo sirva en el plato.

Casa en Granollers, Barcelona, 2014. Fotógrafo: Adrià Goula

RT.- Podemos plantear como ejemplo el del arquitecto suizo Gion Caminada. Caminada, labrador de origen, estudió arquitectura en Zúrich. Al terminar la carrera, con la ayuda de un amigo economista, se dedicó a estructurar un plan de viabilidad económica para evitar que los habitantes de una aldea, situada en un valle que no podía vivir de la actividad de las pistas de esquí y se dedicaba a la ganadería, la abandonasen. Se embarcó en una gestión de bastantes años de estrategia; de participación social con objeto de convencer a los vecinos de que no abandonasen el valle; de comenzar a conseguir recursos y repar-

tirlos de una manera útil desde una carpintería, que antaño era el principal negocio de la zona y que se había perdido. Comenzó a crear diferentes negocios y arquitecturas ejemplares que contribuyeron a dar reconocimiento y potencial económico a aquel pueblo. En su trabajo ha equilibrado esa tarea de arquitecto que realiza edificios importantes y, por otro, el papel de gestor político, ofreciendo un ejemplo de cómo un arquitecto es capaz de penetrar en las necesidades y responder con soluciones. La diferencia es que aquí en España se nos solicitan soluciones cuando las decisiones oficiales ya están completamente cocinadas: se pide al arquitecto que cocine una sopa dándole unos

DL.- Explicamos a menudo nuestra actitud frente a esta situación desde este ejemplo: Si la administración te solicita construir, por ejemplo, «este puente» ya tiene claro qué quiere. Nuestra respuesta será: «Tenemos que cruzar el río. Estás encargándome que cruce el río pero tendremos que ver si haremos un puente, o dos, o pondremos unas piedras…Veremos qué haremos, pero primero vayamos a la raíz, a lo original, a lo primitivo. Nuestra misión es solucionar ese requerimiento, pero debemos primero que nada considerar con qué armas vamos a hacerlo». Y considero que esto no es únicamente una tarea del arquitecto, otros agentes deben estar también implicados. La administración, ¿y también los ciudadanos? XR.- Somos partidarios de la participación de los ciudadanos, pero hay algunas decisiones que deben tomarlas los expertos. DL.- El ciudadano es importante, pero yo creo que es preferible observarle a preguntarle. El ciudadano siempre te dice, con buena voluntad, lo que cree que tú esperas de su respuesta para ser políticamente correcto. Por eso es necesario ir al lugar donde va a encontrarse el proyecto y observar qué hace la gente y no lo que te dicen que quiere hacer. Se puede solicitar


78

julio-noviembre 2014

una escuela para un lugar que, por las condiciones que sea, resulte incongruente construir una. Ante la pregunta de si el medio ambiente es importante, la respuesta será unánimemente afirmativa. Sin embargo, no todo el mundo separa selectivamente la basura que produce. Por eso, no preguntes a esa persona qué hace con su basura. Observa qué hace y comprobarás si es alguien con preocupación real por el medio ambiente o si sólo dice tenerla. Los procesos participativos son muy importantes pero hay que tener cuidado con las preguntas que formulas. Considero interesante cómo desde esta identidad que asumís de arquitectos locales resulta esencial para vosotros el salir a viajar, a ver. Me parece que una de las equivocaciones esenciales de parte de la arquitectura actual ha sido la de adoptar literalmente modelos foráneos y aplicarlos indiscriminadamente donde sea. La perversión de lo global ha matado a arquitectos que, trabajando en sus ámbitos locales, desarrollaron una obra de gran valor y profundidad pero que al dar el salto y convertirse en arquitectos globales perdieron la perspectiva, la noción de la realidad, hasta niveles que rozan el patetismo. Es de apreciar una inquietud como la vuestra, que quiere salir a ver, a aprender, a valorar pero sin perder la perspectiva sobre sí mismos. RT.- Una época de estos viajes fue muy formativa. Visitando edificios, incluyendo los nuestros, permite apreciar qué vale la pena o no. Vas aprendiendo, reconociendo cómo determinados mecanismos, que en un momento has admirado, compruebas que no funcionan; y otros, inesperadamente, resultan magníficos. Hay una frase de Lacaton & Vassal que me parecía interesante. Ellos rechazan la maqueta porque es imposible estar dentro de ella y en cambio, afirman, que es preferible desarrollar los espacios en base a experiencias que uno haya vivido.

Ésta es una capacidad que además David tiene muy desarrollada. Quizá no se trata de espacios de arquitectura moderna, quizá es la proporción de una calle, de un mercado. El viaje tiene algo de esto. DL.- Mi comentario anterior sobre el puente equivale a esto. A mí me gusta la arquitectura porque me gusta estar bien en los sitios. Y un sitio puede ser arquitectónico, configurado o puede que no lo sea. Puede ser una calle, un café. Luego, hay momentos en que tienes que acabar articulando un espacio, un volumen, pero hay otras veces en que no hace falta. Hay que hacerlo de otra manera. Por eso, el motivo por el que el viaje vale la pena para mí es porque supone hacer lo que hacemos, lo reúne todo: la herramienta y la vida. XR.- Los viajes son también la cimentación de nuestra relación. Supone parar máquinas, los cuatro a la vez, semidesconectamos. Aunque en este último viaje creo que sólo hemos hablado de arquitectura… pero fuera del despacho, y con una cierta distancia.


internacionales

79

INVITACIÓN

Solidaridad con la Dra. Sonia Berjman

La Dra. Sonia Berjman dictando una conferencia en el Museo J. M. Blanes, durante un Seminario organizado por la SAU en agosto de 1999

Hace poco más de un mes, tomamos conocimiento de la inadmisible demanda judicial entablada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contra la Dra. Sonia Berjman. La Dra. Berjman es una destacadísima historiadora argentina, especializada en la investigación, promoción y protección de los espacios verdes públicos de su país, en particular, de los de Buenos Aires. En varias ocasiones ocupó la Vicepresidencia General del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales (ISCCL - ICOMOS - IFLA), ampliando su campo de actuación a la defensa del patrimonio paisajístico mundial; con especial énfasis en las plazas y parques urbanos, tema en el que es considerada una autoridad de reconocido prestigio internacional. Ha participado en la redacción de textos doctrinales como el Documento para la protección y conservación de Parques Urbanos Históricos y el Memorandum de Buenos Aires sobre Paisajes Culturales y Jardines Históricos (2001); docu-

mentos fundamentales para quienes promueven la restauración, protección y conservación de los parques y plazas, en el marco de la política de protección del paisaje histórico urbano sostenida por la UNESCO (Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones, 2011). Como ha señalado el arquitecto Mariano Arana, Sonia Berjman es un “referente intelectual y ético, no sólo para sus colegas sino para los vecinos de su ciudad, quienes saben que cuentan incondicionalmente con su compromiso en la defensa de sus jardines públicos”. También lo es para los uruguayos vinculados a la preservación del patrimonio paisajista y de los espacios públicos. En esta orilla del Plata, sus publicaciones y conferencias son esperadas y seguidas con gran interés; y, en numerosas ocasiones, nos ha honrado con su entusiasta presencia en congresos y seminarios.

En 2012, la Dra. Berjman y la asociación civil Basta de demoler, solicitaron el amparo de la justicia para detener la destrucción de la Plaza Intendente Alvear, diseñada y construida en 1897 por el prestigioso paisajista Carlos Thays. Los daños ocasionados a la plaza fueron consecuencia del inicio de los trabajos de excavación y retiro de árboles para la construcción de la estación Plaza Francia de la extensión de la Línea H del subterráneo. Los amparistas fundaron su reclamo en que la Plaza Intendente Alvear está declarada Área de Protección Histórica; por lo tanto, rige la prohibición de extraer árboles y especies vegetales, así como la modificación de su diseño. La detención de las obras fue objeto de dos fallos judiciales favorables a los reclamantes. Primeramente, como medida pre-cautelar; luego confirmada por un segundo juez. Ambos fallos consideraron que los responsables de las obras habían violado al menos tres leyes: la del


80

julio-noviembre 2014

trayecto de la línea de subterráneos, la del nombre de la plaza y la de área de protección histórica. En julio de 2013, el Gobierno y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aceptaron modificar la traza final del recorrido. La estación Plaza Francia fue sustituida por la estación Facultad de Derecho; y se agregaron dos estaciones más (Padre Mugica -dentro de la Villa 31- y Terminal de Ómnibus) a efectos de conectar la Línea H con la Línea C en la Estación Retiro. Gracias a la acción de los amparistas, la Plaza Intendente Alvear hoy está recuperada y la conectividad del subterráneo se verá ampliamente mejorada. Sin embargo, en septiembre de 2013, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una demanda por “daños y perjuicios” contra Sonia Berjman, Basta de demoler y su vicepresidente Santiago Pusso. La misma asciende a 24 millones de pesos argentinos (unos 3 millones de dólares); y su resolución definitiva demorará, en apariencia, varios años. De prosperar la demanda del gobierno, se estaría cercenando el derecho ciudadano a efectuar cualquier tipo de reclamo o acción en pro del bienestar colectivo; y criminalizando a quienes defienden el patrimonio de la comunidad. A todas luces, se trata de una acción improcedente y antidemocrática; cuyo cometido pareciera ser el amedrentamiento de quienes en el futuro pretendan defender la res pública interponiendo acciones en busca de amparo a los abusos de los poderes institucionales y sus lobbies económicos. Ni bien se conoció la situación, la comunidad académica y profesional uruguaya hicieron públicos su rechazo al accionar del gobierno porteño, y su apoyo y solidaridad con Sonia Berjman, mediante dos cartas: una del Comité Académico de Patrimonio y del Centro de Estudiantes de Diseño y de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura-UdelaR; y otra del Presidente de la SAU Arq. Juan Articardi. También le hizo llegar su respaldo el

Excavaciones en la Pza. Intendente Alvear para la construcción de la estación Plaza Francia de la Línea H.

Vista de la Plaza Intendente Alvear ya restaurada, en cumplimiento del fallo judicial de julio de 2013. Fotografías: www.bastadedemoler.org

Arq. Mariano Arana, tenaz defensor de nuestro patrimonio. A ellos se sumaron numerosos arquitectos, licenciados en diseño de paisaje, docentes universitarios y ciudadanos uruguayos comprometidos con la promoción y preservación patrimonial; suscribiendo en la web una solicitud dirigida al Jefe de Gobierno de la Ciudad y al Presidente de Subterráneos de Buenos Aires para que desistan de la demanda. Desde estas páginas, invitamos a quienes aún no lo hayan hecho, a acompañar el reclamo de más de 1500 personas de diversos países firmando la solicitud de desistimiento en https://www.change.org (luego de escribir “Berjman” en el buscador).

Alicia Torres Corral Prof. Adjunta de Arquitectura y Teoría / Arquitectura (FArq-UdelaR) Prof. Adjunta de Historia del Paisaje / Licenciatura en Diseño de Paisaje (CURE-UdelaR)


nacionales

> Talleres Regional Norte UdelaR en Salto

Arq. Walter Castelli - 2008 - 2013 FotografĂ­a: Walter Castelli

tec ni coacadĂŠmico

81


82

julio-noviembre 2014

Presentación

IUCOSE En la Cámara de Industria del Uruguay (CIU), y con la presencia del Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Francisco Beltrame, se realizó el pasado 18 de setiembre el lanzamiento oficial del Instituto Uruguayo de la Construcción en Seco (IUCOSE), con el objetivo de promover y regular los niveles de calidad de los materiales y procedimientos utilizados en los sistemas de construcción en seco (fundamentalmente el Steel Framing). Hicieron uso de la palabra los arquitectos Santiago Horjales (presidente) y Máximo Benítes (Coordinador), en representación del instituto, y el ingeniero Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE) de Argentina quien explicó la experiencia desarrollada en la vecina orilla con respecto a este tipo de construcciones. “Somos un grupo de fabricantes, proveedores, empresas constructoras y empresas especialistas en capacitación que trabajamos en Steel Framing. La convocatoria obedece a la coyuntura actual que indica que en Uruguay es necesario y urgente que nos decidamos a trabajar en un marco de desarrollo sustentable sobre el sistema constructivo que nos ocupa. Debemos asegurarnos que los futuros edificios tengan seguridad estructural, seguridad frente al fuego, habitabilidad y confort, buen desempeño térmico y acústico, bajo impacto ambiental, sustentabilidad y durabilidad, mantenimiento y bajo costo. Estos requisitos se deben cumplir todos, no basta con el cumplimiento parcial de ellos. Por eso, consideramos de suma importancia establecer un marco regulatorio sobre niveles de estándar en la construcción en seco”, afirmó Horjales.

OBJETIVOS Por su parte, el coordinador de IUCOSE, Máximo Benítes, detalló como se organizó el instituto para lograr los objetivos planteados desde un comienzo. Uno de ellos, y acaso el más importante, es difundir el buen uso de las técnicas constructivas de la construcción en seco. Además de la comisión directiva, que desde enero de 2014 se reúne mensualmente, se crearon cuatro comisiones de trabajo, integradas con socios de IUCOSE, que han trabajado en diferentes áreas: MANUALES Y NORMAS TÉCNICAS: se ocupa de aportar, recopilar, adaptar y editar el contenido de la biblioteca del instituto. CAPACITACIÓN: está trabajando en el desarrollo de cursos para mano de obra, mandos medios y para profesionales. COMISIÓN DAT: dedicada al análisis del procedimiento para la obtención del Documento de Aptitud Técnica. DIFUSIÓN: elabora las estrategias para cumplir con estos objetivos, que incluye la difusión del buen uso de estas técnicas constructivas. Este año culmina con un intenso trabajo a nivel académico con acciones concretas en la elaboración de acuerdos de cooperación con la UTU, la Facultad de Arquitectura de la UdelaR y la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT, donde se están desarrollando tecnicaturas de nivel terciario y planes de estudio de grado y posgrado. También se ha comenzado un trabajo, junto con el FOCAP, para la capacitación de mano de obra y acuerdos con distintos gremios profesionales y empresariales (SAU, APPCU, etc.)

para el dictado de cursos y conferencias sobre la utilización de la construcción en seco como sistema (Steel framing) o como subsistema (Drywall) en sistemas mixtos con hormigón armado El IUCOSE, a través de todas sus acciones y especialmente de la generación de documentación técnica fomentará el uso de las técnicas de construcción en seco sin relación de marcas ni patentes, abriendo el uso de las mismas a todos los actores de la construcción. Brindando el apoyo a constructores, instituciones académicas, gubernamentales, privadas y usuarios finales, a través de su departamento técnico, sitio web y redes sociales.

Mario Bellón Comisión de Difusión IUCOSE www.iucose.com.uy


Técnico-académico

83

steel framing

Barbieri en Uruguay La República Oriental del Uruguay es tal vez, de los países de la región, el de mayor similitud cultural con la Argentina. Idioma, gastronomía, educación y composición social son muy parecidas entre ambos países. Posee una población de poco más de 3,2 millones de habitantes, cuya mitad prácticamente se encuentra en el área metropolitana de Montevideo. Sin embargo, en lo que se refiere a la construcción en seco y el Steel framing, Uruguay presenta avances con respecto a nuestros vecinos. En efecto, el consumo per cápita de placa de yeso por año llega ya a 1 m2/hab. año, superando al de Argentina. Hoy en día, gran parte de los edificios de propiedad horizontal que se construyen en Montevideo poseen particiones interiores y cielorrasos en placa de yeso. Obviamente, en los edificios institucionales y comerciales, prácticamente el uso de la construcción en seco llega al 100%. El Steel Framing por su parte ha avanzado en forma exponencial en los últimos años. Los motivos de estos desarrollos pueden encontrarse en parte en las características propias de la economía uruguaya: un país con recursos energéticos limitados, lo cual implica que los materiales de construcción tradicionales sean comparativamente más caros por su carga de energía implícita; y una economía abierta, que ha incorporado materiales de construcción provenientes de países más desarrollados, entre los que se incluyen los materiales de la construcción en seco. Todo esto, junto a razones estratégicas, ha llevado a A. D. Barbieri SA a decidir

comenzar sus operaciones industriales en Uruguay.

la gama de perfiles que el mercado demanda.

La nueva planta de Barbieri Uruguay se ubica en el Departamento de Canelones, precisamente en la localidad de Canelón Chico, a unos 30 km del centro de Montevideo y en una localización estratégica: a pocos kilómetros de la Ruta Nacional 5 que conduce al norte y al oeste del país, y también cercana la Ruta 102, perimetral que lleva rápidamente hacia el Este del país.

Asimismo se prevé para el segundo trimestre del año entrante la incorporación de una extrusora de PVC, iniciando así la fabricación de cortinas de enrollar cielos y revestimientos, tratándose de la primera instalación fabril de estos productos que Barbieri realiza fuera de la Argentina.

La planta fue antiguamente un frigorífico, cuyo diseño fue obra del prestigioso Ing. Eladio Dieste, quien, paradójicamente, toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología, que él denominó cerámica armada: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón. Esta planta, cuyas bóvedas están íntegramente realizadas en ladrillo, es hoy sede de Barbieri del Uruguay, fabricante de perfiles de acero para construcción en seco y estructurales. En esta primera etapa, la planta contará con una conformadora de rodillos, íntegramente fabricada en Argentina, en la cual se fabricará la mayor parte de los productos demandados por el mercado uruguayo: perfiles para construcción en seco y estructurales de hasta 150 mm de alma, completando la oferta con accesorios y perfiles provenientes de Argentina. En una segunda etapa, que comenzará en el primer trimestre del año próximo, se incorporará una segunda conformadora, destinada a completar íntegramente con fabricación local

De esta forma Barbieri se consolida como un grupo empresarial multinacional, con plantas industriales en tres países y cuyos servicios se complementan con Consul Steel, empresa del grupo especializada en capacitación e ingeniería del Steel Framing, afianzando su compromiso con el desarrollo de la construcción en seco, a través de acciones de marketing y capacitación, que comenzarán a desarrollarse en Uruguay a partir del año próximo.


84

julio-noviembre 2014

Binda Flexible COLOCACIÓN DE CERÁMICOS SOBRE BASES FLEXIBLES Un revestimiento cerámico es un sistema constructivo complejo constituido por varias capas, todas ellas son de gran importancia para que el sistema funcione correctamente y por lo tanto sea higiénico además de durable, estéticamente agradable y todos los demás atributos positivos reconocidos que estos acabados nos brindan. Los componentes fundamentales de un revestimiento cerámico son: • Soporte (incluyendo las juntas propias del mismo) Los soportes pueden estar constituidos por una sola capa (hormigón, placas premoldeadas, etc.), también pueden estar formados por dos o más capas como es el caso en las mamposterías revocadas y luego revestidas. Las características del soporte, su rigidez, grado de absorción de agua, estabilidad dimensional frente a los cambios de temperatura, etc. son relevantes a la hora de seleccionar el tipo y dimensiones del segundo componente fundamental del sistema. • Cerámico (incluyendo las juntas entre ellos) Los cerámicos son los elementos más visibles del sistema y por lo tanto su aspecto final es el que define la “calidad” final del mismo. Al igual que el soporte las características de los cerámicos (en especial su grado de absorción de agua, tamaño y coeficiente de dilatación térmica) deben tenerse en cuenta cuando se elige el tercer componente fundamental del sistema. •Adhesivo El adhesivo es el material capaz de pegar los cerámicos al soporte asegurando su estabilidad y la transferencia de cargas entre ambos.

En la actualidad, teniendo en cuenta que en el mercado de los cerámicos y en el gusto de los usuarios predominan las piezas de muy baja absorción y de gran tamaño es vital para la construcción de un revestimiento cerámico seguro y durable usar adhesivos industrializados. Es particularmente importante considerar, además de las características de soportes y cerámicos, todos los factores (ubicación, variaciones térmicas, presencia de agua, etc.) que van a incidir sobre el sistema al momento de la elección del adhesivo. Existen adhesivos industrializados para aplicaciones de baja exigencia (soportes tradicionales, rígidos, absorbentes; cerámicos de absorciones medias o altas, ubicaciones poco exigidas) y especiales para aplicaciones más exigidas.

Una aplicación típica de alta exigencia es la que se realiza sobre soportes flexibles (placas de yeso, fibrocemento, etc.), en especial cuando se pretende colocar sobre estos soportes piezas cerámicas de grandes dimensiones (mayores a 30 x 30 centímetros). En estas situaciones el adhesivo se ve sometido a esfuerzos que a la vez de solicitarle gran resistencia de adherencia le exigen una cierta capacidad de deformación para soportar las diferencias de movimientos producidos por el soporte (flexible) y el cerámico (rígido) sin que estos se desprendan o quiebren. Sika Uruguay tiene una experiencia de más de 35 años en el desarrollo y fabricación de adhesivos para cerámicos de alta calidad y la marca “Binda” es sinónimo de adhesivo en nuestro mercado. En todo este tiempo Sika ha estado atenta a las necesidades que han ido surgiendo por lo que ha desarrollado

una línea de adhesivos que ahora se amplía con el lanzamiento de Binda Flexible. Hoy por hoy ofrecemos adhesivos que permiten la colocación de todos los tipos de cerámicos, sobre todos los tipos de soportes, y en todas las ubicaciones y situaciones. Binda Flexible es un adhesivo a base de cemento modificado con polímeros que se presenta en polvo y listo para mezclar con agua y ser utilizado. Está especialmente diseñado para el pegado de cerámicos de cualquier grado de absorción (incluso porcelanatos) sobre soportes porosos y absorbentes, especialmente soportes no tradicionales como placas de fibrocemento o yeso, sobre superficies horizontales (incluso pisos sobre losa radiante) y verticales (paredes interiores, exteriores y fachadas) y brinda: •Máxima adherencia •Posibilita terminaciones perfectas •Fácil mezclado y aplicación •Excelente trabajabilidad •Elevado Pot life (gran permanencia de la mezcla fresca) •Tiempo abierto y de corrección muy prolongado Sika Uruguay S.A. Avda. José Belloni 5514 - CP 12200 Manga – Montevideo Tel: 2220 2227* - Fax. 2227 6417 Email: deptec@uy.sika.com www.sika.com.uy Sika Uruguay S.A. | Sika Uruguay S.A. www.sika.com.uy


Técnico-académico

> Cubierta verde Andrés Cardoso - Mariana Zúñiga 2007-2008 Fotografía: Luis Alonso

de inte res

85


86

octubre-diciembre 2013

Facultad de Arquitectura – Udelar

Sistema integral de Posgrados una diversidad de cursos para permitir que el estudiante avance con fluidez y continuidad, adecuando la dedicación a sus posibilidades. Para hacerlo, mediante la aplicación de criterios que garantizan la excelencia académica en los diferentes niveles de formación, define una malla de Cursos, Diplomas, Maestrías y Doctorado. Los trayectos habilitados dentro de la malla permiten perfilar la formación de posgrado en sus distintos niveles. El avance se adecua a la voluntad y el interés del estudiante; los niveles crecientes de formación académica incorporan las etapas previas, cumpliendo con las actualizaciones que fueran del caso.

La importancia que se otorga a la formación de posgrado es cada vez mayor. Consecuencia de la acelerada transformación de los conocimientos y su pronta desactualización, de las demandas diversificadas y cambiantes del medio, y de la conciencia cada vez más instalada acerca de la importancia de desarrollar y perfeccionar los propios saberes, se hace necesaria una oferta formativa creciente y novedosa. En el campo de la Arquitectura, el proceso se dio con cierto rezago. Acaso la confianza en una formación extensa y muy completa, sumada a que las transformaciones técnicas y teóricas del campo se producían con ritmos relativamente lentos, hicieron que nuestra profesión adoptara la formación de posgrado más lentamente que otras disciplinas. La situación ha cambiado. No solo la demanda de instancias de actualización técnica o especialización, sino también la cada vez más frecuente exigencia de contar con titulaciones de posgrado para el ingreso a la actividad académica e incluso para el ejercicio profesional, han generado una importante expectativa y demanda que, a su vez,

tiende a retroalimentarse: una vez instalada la formación de posgrado, se convierte en un requerimiento creciente. Es notoria la importancia que adquiere para una institución como nuestra Facultad de Arquitectura el contar una plantilla docente de la más alta calificación; no sólo por una básica cuestión de responsabilidad institucional sino, también, porque ha devenido en una exigencia en términos de reconocimiento de la calidad académica a nivel nacional e internacional. En respuesta a esta realidad, desde 2013, la Facultad ha redoblado sus esfuerzos. En pos de perfeccionar su oferta de formación superior al más alto nivel, ha puesto en marcha el Sistema Integral de Posgrado y Educación Permanente de la Facultad de Arquitectura. Abierto al mundo académico y profesional, cumpliendo con los requisitos y exigencias que aseguran la calidad académica, articula los diferentes escalones de la formación de posgrado, e incorpora en este marco los cursos de formación permanente. El Sistema Integral de Posgrado y Educación Permanente de la Facultad de Arquitectura conecta y organiza

El sistema facilita la renovación de los cursos ofrecidos, sea por iniciativa institucional, docente o como respuesta a nuevas demandas del medio. Al mismo tiempo fortalece la relación de los posgrados con los diferentes ámbitos de creación de conocimiento de nuestra Facultad. El Sistema cuenta con el apoyo del Servicio de Posgrado y Educación Permanente, donde se coordina e informa la actividad; la Bedelía de Posgrados, la que documenta la actividad de cada estudiante, y de la Contaduría, oficina que tiene bajo su responsabilidad registrar los pagos que correspondieran. Confiamos en que esta oferta educativa, originada a partir de un análisis crítico de la situación de nuestra Institución y de la voluntad de asumir plenamente las responsabilidades para que la UdelaR responda a la demanda profesional y académica de nuestra profesión y contribuya a profundizar el vinculo y el intercambio con la sociedad y la cultura. Dr. Arq. Gustavo Scheps Decano de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Más información en www.farq.edu.uy


de interés

LIBRO Y MUESTRA

Una mirada desde el río

Arquitectura sin orillas. La raíz rioplatense es a su vez una muestra y un libro que reúne a un colectivo de 20 estudios argentinos y uruguayos que reivindica una mirada rioplatense y latinoamericana sobre la arquitectura y el diseño.

rriales, rurales o urbanas”, las obras que le dan sustento fueron seleccionadas de ambas orillas del Río de la Plata. Los estudios de arquitectos uruguayos que fueron parte de este debate son Francesco Comerci, Gualano + Gualano, Gustavo Scheps y la dupla Mirabal-Bednarik

La gacetilla de prensa reza: “Proyectar y diseñar no es una tarea menor. Es pensar, inventar, producir estímulos y opinión. Y pensar también es conocer, teorizar, preguntar. Reflexión que debe hacerse desde acá, desde una perspectiva latinoamericana y rioplatense, pues pensamos al diseño como una práctica situada regionalmente, comunitaria e incluyente. Este colectivo de una veintena de estudios de arquitectura rioplatenses ha venido sosteniendo una serie de debates o “conversaciones” a modo de reflexión sobre diversos tópicos, tales como identidad, el sitio, creatividad, sustentabilidad, materialidad, formación, ciudad rioplatense, rol del arquitecto y diversidad generacional”.

Los argentinos: Areitio-Allegro-Macchi, ARQUITECTONIKA, BAAG, Bárbara Berson, Diana Cabeza, Francisco Cadau, F- dPS-B, Cristian Carnicer, del Puerto – Sardin, Juan Fontana, Roberto Frangella, Hampton + Rivoira, Carlos Levinton, Ramos – Mintz, Alejandro Sticotti y Schimmel – Sorondo

Con problemáticas de diferentes “escalas y programas, céntricas o ba-

La muestra se realizó en el MARQ (Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos) de la ciudad de Buenos Aires y permaneció abierta del 31 de octubre al 30 de noviembre.

El libro Arquitectura sin orillas. La raíz rioplatense se vende online en www.revista1en100.com.ar a US$ 40

87


88

julio-noviembre 2014

IPC + COEFICIENTE AÑO 2013 - 2014 Mes

C.A.H.

IPC

NOVIEMBRE - 2013

3,85

127,59

DICIEMBRE - 2013

3,83

126,67

ENERO - 2014

3,92

129,76

FEBRERO - 2014

3,98

131,91

PRECIO DEL METRO CUADRADO DE EDIFICACIÓN, SEGÚN TIPOLOGÍAS ORIGINALES Departamento Montevideo (pesos uruguayos) TIPOLOGÍAS

2014 (*) 1er. Sem

MARZO - 2014

4,01

132,68

1 Individual económica en planta baja

27.382

ABRIL - 2014

4,00

132,60

2 Individual económica duplex

28.290

MAYO - 2014

4,02

133,02

3 Individual mediana

45.598

JUNIO - 2014

4,03

133,48

4 Individual suntuaria

54.420

JULIO - 2014

4,06

134,48

5 Colectivas económicas en p.b. s/infraestr.

24.290

AGOSTO - 2014

4,09

135,49

5a Idem 5 con infraestructura propia

34.041

SEPTIEMBRE - 2014

4,13

136,85

6 Colec.econ.o med.PB y 3 s/asc.s/infraestr.

23.396

OCTUBRE - 2014

4,16

137,66

6a Idem 6 con infraestructura propia

26.140

7 Colec.econ.o medianas duplex s/infraestr.

28.548

7a Idem 7 con infraestructura propia

33.057

8 Torre económica con ascensor

22.741

U.R. 2013 - 2014 Mes

UR

9 Torre mediana con ascensor

23.028

DICIEMBRE - 2013

677,49

10 Torre suntuaria con ascensor y calefac.

35.532

ENERO - 2014

683,70

FEBRERO - 2014

688,34

MARZO - 2014

721,09

ABRIL - 2014

725,37

MAYO - 2014

726,62

JUNIO - 2014

729,47

JULIO - 2014

730,27

AGOSTO - 2014

730,71

SEPTIEMBRE - 2014

759,18

OCTUBRE - 2014

762,44

NOVIEMBRE - 2014

763,83

NOTA : El precio del m2 incluye: materiales, remuneraciones, depreciación de equipos, beneficios y gastos generales de la empresa constructora, impuesto al valor agregado (IVA) y leyes sociales (aportaciones al BPS). No incluye el valor del terreno, honorarios profesionales, costos de permisos de construcción, comisiones inmobiliarias. Fuentes: INE, BHU, BROU

Unidad Indexada: Al 25/11/2014: $ 2,9537 ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN 2013 - 2014 Timbre profesional: $ 130 (julio-diciembre 2014) Mes

C.A.H.

OCTUBRE - 2013

419,94

NOVIEMBRE - 2013

420,82

DICIEMBRE - 2013

420,84

ENERO - 2014

425,89

FEBRERO - 2014

429,98

MARZO - 2014

431,49

ABRIL - 2014

430,02

MAYO - 2014

432,88

JUNIO - 2014

433,25

JULIO - 2014

433,89

AGOSTO - 2014

435,27

SEPTIEMBRE - 2014

438,72

HORA ARQUITECTO: Octubre 2014 = $ 2.150,72 ($ 517 x coeficiente en pesos) $ 517 X 4,16 (Coef.octubre/2014) = 2.150,72


de interés

89

BIBLIOTECA Horario de atención: Lunes a viernes de 15 a 20 h. Vías de comunicación: Tel. 2411 9556 int. 27 | biblioteca@sau.org.uy

Libros Ingeniería de estructuras para arquitectos Autores: Pete Silver, Will McLean Peter Evans Editorial: Blume Año: 2014 208 páginas

Para ver las últimas publicaciones ingresadas: http://bibliotecasau.blogspot.com El catálogo de la colección puede ser consultado en la web. Los enlaces se encuentran disponibles en el blog y en el portal de la SAU, en la sección Servicios. La biblioteca cuenta con una colección especializada en arquitectura, compuesta fundamentalmente por libros y revistas. Todos los miembros de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay tienen acceso sin cargo a los servicios de la biblioteca. Servicios -Préstamo: Los socios de Biblioteca tienen derecho a retirar a domicilio hasta tres publicaciones, pudiendo luego hacer renovaciones telefónicas o a través del email, siempre que el material no esté solicitado por otro usuario. -Reservas: Si las publicaciones están prestadas, pueden reservarse. -Búsquedas bibliográficas: Se realizan búsquedas bibliográficas a pedido, ya sea en nuestras bases de datos, u otros repositorios. -Los socios tienen acceso al Portal Timbó (ANII), desde la terminal que se encuentra en la biblioteca. -Escaneo: Se pueden solicitar por teléfono o vía e-mail artículos de revistas o selección de páginas de libros que se encuentren en nuestra colección. Estos serán enviados por correo o se copiarán al tipo de soporte que traiga el socio. -Socios del interior: Pueden solicitar publicaciones de su interés a través del e-mail o telefónicamente. Los préstamos serán por el plazo de diez días y renovables hasta tres veces. El costo de envío corre por cuenta de la Sociedad de Arquitectos y la devolución queda a cargo del socio solicitante. -Asesoramiento sobre la elaboración de citas bibliográficas. -Consulta en sala: Los no socios de biblioteca pueden hacer consultas en sala y sacar fotocopias, presentando la cédula de identidad. Donaciones Si alguna persona está interesada en realizar donaciones a la Biblioteca, solicitamos por favor nos envíe previamente un listado de ellas. Contamos con poco espacio, por lo que debemos evitar tener material duplicado y desactualizado. Muchas gracias. Responsable de Biblioteca: Lic. Luján Núñez.

Ildefonso Aroztegui Autores: Santiago Medero, Juan Manuel Salmentón, Laura Cesio Editorial: IHA- ARQ Año: 2014 105 páginas Architecture now! no 5 Autor: Philip Jodidio Editorial: Taschen Año: 2013 320 páginas

revistas SUMMA + No. 136 Hoteles | Comercios | Oficinas Superbloques | Mercados públicos Habitaciones en la ciudad

Arquitectura y Diseño (Uruguay) No. 85 Bazzurro, Arquitectos No. 84 Lamorte, Mills Arquitectos



de interĂŠs

91


92

julio-noviembre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.