Boletín Salesiano 147

Page 1


PRESENTACION

C

ada mañana, al desayuno, ojeo el periódico local que me ofrece una abigarrada información, alguna interesante, otra sesgada, con frecuencia banal y mucha con tinte comercial. El considerable fárrago de páginas pasa en pocos minutos ante mis ojos. En la oficina, comienzo mi trabajo frente a la computadora. Consulto allí algunas fuentes informativas de calidad mundial en busca de información valiosa, que otros periódicos locales ideológicamente polarizados “filtran”. Escojo los artículos que juzgo más acertados desde una perspectiva cristiana y los envío por correo electrónico a una lista considerable de amigos residentes en Centro América, Cuba, Estados Unidos y otros países más. La operación me lleva pocos minutos. Por la noche elijo un noticiero de prestigio en la televisión, que me pone al tanto de los acontecimientos relevantes sucedidos ese día en cualquier país del mundo. En ese momento soy espectador en primera fila de hechos de gran relieve, algunos de ellos de impactante gravedad.

Si el cansancio no es grande, exploro la multitud de canales de TV disponibles en busca de una buena distracción: película, música, documental, deporte. El menú es asombroso. Ya en la cama, no resisto la tentación de leer unas cuantas páginas de algún libro apasionante. Tengo varios en lista de espera. O alterno con música de mi agrado comprimida en un delgado CD. Vivimos sumergidos en un mundo saturado de mensajes. Nos asaltan por la calle, interrumpen nuestro trabajo, nos fascinan por su belleza estética, nos condicionan con su impacto subliminal. Es un mundo multimedial el que está brotando con una energía desbordada: palabra, sonido, imagen, movimiento, color. Los recursos técnicos de que disponemos son asombrosos. Y es apenas el comienzo de una revolución cultural de la que tenemos apenas pálidos atisbos. Los niños y jóvenes navegan con soltura por ese mundo de la comunicación multimedial. Los adultos

nos sentimos sobrecogidos y a veces desbordados. Un reto gravísimo se impone a la educación. Ya no se trata de transmitir conocimientos, sino de enseñar a navegar. Niños y jóvenes cuentan con barcas nuevas, poderosas, relucientes. Pero el océano que los hipnotiza está lleno de escollos. A los educadores les corresponde la difícil tarea de adiestrarlos para que se internen en el país de las maravillas sin sufrir daños irreparables. Que disfruten de una travesía enriquecedora. La iglesia se mueve entre la aprensión, el desconcierto y el entusiasmo. Esta revolución mediática nos ha tomado de sorpresa. Algunos aventureros han intuido el enorme potencial para la evangelización que traen estas herramientas prodigiosas. Los salesianos deberíamos sentirnos cómodos y hechizados por estos recursos poderosos y lanzarnos a su uso con la misma audacia con que Don Bosco utilizó los de su tiempo. Heriberto Herrera BS Don Bosco en Centroamérica

1


TEMA DEL MES

La Comunicación Social, nuevo campo para la educación Tarcisio Scaramussa SDB Consejero General para la Comunicación Social El mito de la comunicación y del progreso tecnológico Vivimos en un contexto acelerado de cambios en todos los sentidos. En el campo de las relaciones, la tecnología permite cada vez mayores contactos, información y posibilidad de relación con las personas y llegar a los distintos lugares.

El fulgor del progreso tecnológico puede, no obstante, ofuscar la visión de una realidad retadora. Por un lado, existe “una brecha digital” entre ricos y pobres. Por otro lado, también la “brecha comunicativa” entre pueblos y culturas, y también en las relaciones interpersonales en la sociedad moderna. Pero tampoco vemos que esto sea obvio, pues más y mejores instrumentos no significa, automáticamente, más comu-

6

BS Don Bosco en Centroamérica

nicación, más diálogo, más convivencia pacífica y profundidad en las relaciones humanas. El progreso tecnológico, especialmente en el campo de la comunicación, contribuye a caracterizar nuestra época como la “era de la información”. Permanecen, no obstante, los desafíos de hacer que esta tecnología sea accesible a todos, educar a las personas para utilizarla e integrarla críticamente en sus vidas, y hacer que contribuya realmente a una mejor comunicación entre los pueblos y entre las personas. La verdadera comunicación produce comunión entre las personas. “La comunicación y el progreso de la sociedad humana constituyen el principal objetivo de la comunicación social y de sus instrumentos (Communio et progressio, n. 01 - 1971).

Desafío cultural Los medios de comunicación social, por encima de simples “medios” o “instrumentos” que transmiten los mensajes, definen el ambiente y la nueva ecología de nuestro sistema cultural. Determinan el aire que respiramos, el universo donde vivimos. Envuelven todos los aspectos de la estructura y de la existencia humana. Moldean la mentalidad de las personas. Son “la escuela de masas que crean cultura y difunden modelos de vida” (C. 43). Son elementos de una nueva cultura, la cultura mediática. Esta convicción lleva, por tanto, a considerar estos medios no solamente como instrumentos que utilizamos, sino, sobre todo, como algo con lo que confrontarse críticamente. La juventud es ciertamente la sección más afectada por este proceso de las formas culturales. Una impor-


COMUNICACION SOCIAL tante investigación realizada por la SIP (Social Italiana de Pediatría - Nov/ 2002) es, apenas, una entre tantas que se hacen en muchas partes del mundo, que comprueba que los niños y los adolescentes son consumistas, son grandes utilizadores de tecnología, seguros de sí mismos en sus escuelas, celosos de decidir por cuenta propia y que les produce respeto... y mientras tanto se dejan condicionar por las modas del momento, por las opiniones de los compañeros y por la publicidad. Un primer dato alarmante es la facilidad con que los jóvenes están dispuestos a luchar para resolver sus propios problemas, pero la mitad de los entrevistados considera aceptable el recurso a la violencia.

presentan, por tanto, nuevos retos para la educación y la evangelización. Las ciencias de la educación pretenden incorporar las tecnologías como medios e instrumentos de los procesos educativos. Con alguna lentitud, y poco a poco, van incorporando también el mundo de la educación, tanto a través de la utilización de los medios de comunicación en la educación, como a través de una educación crítica frente a los mismos, y como a través de la educación para la utilización de los “medios”.

La manera de actuar de educadores y comunicadores con visión de perspectiva “mediática” está generando experiencias e investigaciones que parecen indicar el origen de un nuevo campo titulado “edu-comunicación”.

Cuando acontece alguna tragedia como la de un joven que comete un homicidio contra familiares o contra colegas en una escuela, se incrementan los debates sobre la influencia de los medios en el comportamiento juvenil y sobre la necesidad revisar los criterios, los valores que se emplean, y hasta una legislación que regule estos instrumentos, y una llamada de atención hacia la responsabilidad ética de los agentes de la comunicación. Un nuevo campo para la educación El cuadro que diseñamos anteriormente nos revela un poco el cambio de los espacios educativos en la sociedad de hoy. Algunas instituciones durante siglos se consolidaron como agencias prioritarias, casi monopolizadores, de educación: entre ellas la familia, la escuela, la comunidad religiosa. El escenario del mundo actual, no obstante, presenta una nueva configuración social, donde los medios de comunicación social se convierten, cada vez más, en protagonistas de cultura y

La manera de actuar de educadores y comunicadores con visión de perspectiva “mediática” está generando experiencias e investigaciones que parecen indicar el origen de un nuevo campo titulado “edu-comunicación”, y de un nuevo profesional, el “edu-comunicador”. El punto final es querer expresar el conjunto de políticas y acciones inherentes a la planificación, a la puesta en práctica y a la investigación de procesos y productos destinados a crear y a reforzar ecosistemas comunicativos en los ambientes educativos específicos, en los ambientes empresariales, o en los ambientes virtuales. Las prácticas edu-comunicacionales tienen como objetivo ampliar el conocimiento comunicativo de las acciones humanas en todos los sentidos y ambientes. En efecto, la tecnología acorta tiempo y espacio. Relaciona de forma cada vez más estrecha a los diferentes aspectos de la actividad mundial, globalizando las decisiones, y dando dimensión planetaria a la vida. Los cambios, que son necesarios para la realización y la producción

de los conocimientos, crean un nuevo estilo de sociedad en red, en la que la inteligencia pasa a ser comprendida como el fruto de logros colectivos que envuelven a personas y dispositivos tecnológicos, que cuestionan la educación y exigen un nuevo lenguaje para la comunicación. La conciencia del valor de la comunicación social como generadora de cultura, debería provocar la decisión de tener, en cada comunidad, los propios animadores de cultura y de comunicación. Para esto es fundamental invertir fuertemente en la formación de las personas, en especial de los educadores, de los profesionales de la comunicación social y de los edu-comunicadores. Oportunidad y compromisos de los salesianos El gran educador Don Bosco fue un santo que se movía por la mística de la caridad pastoral. Aún sin los recursos del Internet, él navegó por todos los caminos disponibles de su tiempo para hacer llevar a los jóvenes el alegre mensaje de la paternidad de Dios y la amistad con Jesucristo. Tenía un gran horizonte, y soñaba con superar todas las fronteras para caminar junto a los jóvenes y para influir en la cultura de su tiempo y del ambiente en el que vivió. La “presencia” del Sistema Preventivo encuentra hoy nuevos y significativos espacios que podemos llamar ciber-espacios o ciber-cultura. La última asamblea mundial de los Salesianos realizada en el 2002 estuvo atenta a esta realidad cuando indicó algunas directrices al respeto para la educación de las comunidades, entre las que están la creación de ambientes de fuerte carga espiritual, la movilización de la sociedad en defensa y promoción de la juventud del mundo, especialmente de la más pobre, la apertura de formas de educación y de evangelización que valoricen la comunicación social como nuevo espacio vital de encuentro con los jóvenes. BS Don Bosco en Centroamérica

7


TEMA DEL MES

Pontifico Consejo para las Comunicaciones Sociales

L

os medios de comunicación ofrecen beneficios y ventajas desde una perspectiva religiosa: Transmiten noticias e información de acontecimientos, ideas y personalidades del ámbito religioso, y sirven como vehículos para la evangelización y la catequesis. Diariamente proporcionan inspiración, aliento y oportunidades de participar en funciones litúrgicas a personas obligadas a permanecer en sus hogares o en instituciones. Además de estos beneficios, hay otros que son peculiares de Internet. Esta proporciona al público un acceso directo e inmediato a importantes recursos religiosos y espirituales: grandes bibliotecas, museos y lugares de culto, documentos del Magisterio, y escritos de los Padres y Doctores de la Iglesia, y la sabiduría religiosa de todos los tiempos. Posee una notable capacidad de

8

BS Don Bosco en Centroamérica

superar las distancias y el aislamiento, poniendo en contacto a personas animadas por sentimientos de buena voluntad que participan en comunidades virtuales de fe para alentarse y apoyarse recíprocamente. La Iglesia puede prestar un servicio importante tanto a los católicos como a los no católicos mediante la selección y la transmisión de datos útiles en este medio. Internet es importante para muchas actividades y programas de la Iglesia: la evangelización, que incluye tanto la re-evangelización como la nueva evangelización y la tradicional labor misionera ad gentes; la catequesis y otros tipos de educación; las noticias y la información; la apologética, el gobierno y la administración; y algunas formas de asesoría pastoral y dirección espiritual. Aunque la realidad virtual del ciberespacio no puede sustituir a la comunidad real e interpersonal o a la realidad encarnada de los sacramentos y la liturgia, o la proclamación

inmediata y directa del Evangelio, puede complementarlas, atraer a la gente hacia una experiencia más plena de la vida de fe y enriquecer la vida religiosa de los usuarios, a la vez que les brinda sus experiencias religiosas. También proporciona a la Iglesia medios para comunicarse con grupos particulares —jóvenes y adultos, ancianos e impedidos, personas que viven en zonas remotas, miembros de otras comunidades religiosas— a los que de otra manera difícilmente podría llegar. Hoy todos necesitan alguna forma de formación permanente acerca de los medios de comunicación social, sea mediante el estudio personal, sea mediante la participación en un programa organizado, sea con ambos. La educación para el uso de los medios de comunicación social, más que enseñar algo acerca de las técnicas, ayuda a la gente a formarse criterios de buen gusto y juicios morales verdaderos; se trata de un aspecto de la formación de la con-


COMUNICACION SOCIAL

ciencia. A través de sus escuelas y de sus programas de formación, la Iglesia debería proporcionar este tipo de educación para el uso de los medios de comunicación social. Los jóvenes necesitan que se les enseñe no sólo a ser buenos cristianos cuando son receptores, sino también cuando son activos al usar todas las ayudas para la comunicación que ofrecen los medios de comunicación. Así, los jóvenes se convertirán en auténticos ciudadanos de la era de las comunicaciones sociales que parece iniciarse en este tiempo, era en que se considera a los medios de comunicación como parte integrante de una cultura aún inacabada cuyas plenas implicaciones todavía no se entienden perfectamente. Así, la enseñanza sobre Internet y las nuevas tecnologías implica mucho más que meras enseñanzas técnicas; los jóvenes necesitan aprender cómo funcionar bien en el mundo del ciberespacio, cómo hacer juicios maduros, según

Los jóvenes necesitan que se les enseñe no sólo a ser buenos cristianos cuando son receptores, sino también cuando son activos al usar todas las ayudas para la comunicación que ofrecen los medios. sólidos criterios morales, sobre lo que encuentran en él, y cómo usar la nueva tecnología para su desarrollo integral y en beneficio de los demás. Es importante que la gente en todos los sectores de la Iglesia use Internet de modo creativo para asumir sus responsabilidades y realizar la obra de la Iglesia. No es acepta-

ble quedarse atrás tímidamente por miedo a la tecnología o por cualquier otra razón, considerando las numerosas posibilidades positivas que ofrece Internet. Los dirigentes de la Iglesia están obligados a usar las potencialidades de esta edad informática, con el fin de servir a la vocación humana y trascendente de cada ser humano, y así glorificar al Padre, de quien viene todo bien. BS Don Bosco en Centroamérica

9


TEMA DEL MES crático y participativo de los recursos comunicacionales en la escuela (o cualquier otro ambiente educativo) y por personas y grupos organizados de la sociedad” El camino de las hermanas salesianas hacia la educomunicación Las Hijas de María Auxiliadora, empujadas por el entusiasmo y la constancia de Sor Graciela Curti, encargada de la Comunicación Social en el Instituto del 1990 al 2202, comienzan a explorar y acercarse a la comprensión de la educomunicación.

Tomar en serio la comunicación en la educación Ana Isabel Sotela FMA

E

n la década de los 90’s el concepto y la praxis de la educomunicación toma auge en algunos países de América Latina. Mario Kaplún señala un modo nuevo de concebir la educación y la comunicación. “Educar – escribe el maestro - es involucrarse en un proceso de múltiples flujos comunicativos. Un sistema será tanto o más educativo cuanto más rica sea la trama de interacciones comunicacionales que sepa abrir y poner a disposición de los educandos”. Un acercamiento al concepto de Educomunicación La educación entendida como un proceso de acompañamiento en el compromiso de crecimiento personal y del aprender a “ser” y a convivir en una sociedad determinada es—sin duda—un itinerario de comunicación. El educador es siempre un comunicador.

Una vez ubicados en el nuevo panorama cultural, la educación puede concebirse como un auténtico “ecosistema de comunicación” en

10

BS Don Bosco en Centroamérica

donde las personas se mueven, y reciben mensajes, reelaboran símbolos, estrechan relaciones con las instituciones, con los otros, con los medios de comunicación. La educación representa un espacio donde es posible comunicar, es decir, poner en común, expresarse, desarrollar capacidades, tomar la palabra, producir significados; es el campo en donde la crítica de la comunicación - propia y aquella “social”- puede ejercerse, teniendo siempre presente la meta: la formación de ciudadanos/as autónomos ante las presiones ejercidas por el sistema de comunicación y el modelo comunicacional adoptado en un determinando ambiente educativo. La educomunicación según el Dr. Ismar Oliveira puede definirse como “el conjunto de procesos formativos integrados por la educación para: • La recepción de los mensajes masivos, • La educación para la comprensión, evaluación y revisión de los procesos comunicacionales, • La capacitación para el uso demo-

Sept. 1998,San José, Costa Rica: Se realiza el primer encuentro americano de Hermanas coordinadoras de comunicación. El Dr, Guillermo Orozco especialista en comunicación educativa y docente de la Universidad de Guadalajara, desde la perspectiva de la “recepción activa” de los mensajes fortalece la convicción de la importancia que asume la comunicación en los procesos educativos. 2000, Venezuela: El grupo de Hermanas miembros de ECOSAM (Equipo Comunicación Social América) ahonda la temática de la educomunicación, con la asesoría del Dr. Ismar Oliveira, investigador y profesor de la Universidad de San Pablo (Brasil). Surge la idea de elaborar una propuesta sistemática de educomunicación para la Familia Salesiana. En el II Encuentro Continental de Educación Salesiana realizado en Ecuador en mayo del 2001 se presenta la propuesta y es asumida por la asamblea. Abril, 2002, Belo Horizonte: se realiza el Seminario Intercontinental de Educomunicación. El Seminario, al ofrecer una capacitación básica para la gestión de la Educomunicación en los Centros Educativos de América. Finalmente el reciente Capítulo General de las Hijas de María Auxiliadora asume la educomunicación como óptica y práctica educativa transversal en la misión y actualización del carisma.


COMUNICACION SOCIAL

Comunicación Social:

...nadie habla de ellos. Apenas se mencionan cuando mueren a causa de violentos pandilleros o los susurran cuando pasan a formar parte de las estadísticas.

Foto EDH

comunión con los anónimos Fabiola Meléndez

L

a universidad te enseña que la “Comunicación es un proceso de intercambio y creación de significados”. A lo largo de toda una vida de estudiante, después de muchos libros y exámenes, se logra interiorizar el concepto. Sabes que es un proceso porque se hace en ciertas etapas y de manera sistemática, es un intercambio porque se necesitan dos o más, en amplia actitud de corresponsabilidad, sin verticalidades; son significados todos aquellos signos orales, escritos, proxémicos que expresan maneras de pensar, sentir y concebir el mundo. Este panorama se complica más cuando la comunicación se aplica a instituciones y a medios masivos.

y exponen las tragedias de los miserables como capítulos exóticos de sensacionalismo. Tratando de saber qué significa “hacer de la comunicación un bien social”, me detengo desde hace un año, cinco meses, en las calles, los parques y las plazas a conocer los nombres de estos niños: Héctor, Santiago, Juan Carlos, Guadalupe, Yenny tienen, también, algo que contar y sus palabras me hablan de abandono, tristeza y hambre. Sus cuerpos dicen del dolor. Sus rostros sucios esperan bajo el dintel de los comercios a que cese la lluvia o se resguardan, entre cartones, del frío y del sol que se afana en secar sus huesos. Sus gestos violentos me hablan del odio y su soledad sugieren la esperanza de un cambio.

Lo cierto es que la más amplia formación universitaria te habla de planeación estratégica y de escuelas de conocimiento científico, pero nada te dice de cómo hacer para que la comunicación deje de ser un bien lucrativo y pase a ser un bien social que beneficie, principalmente, a los más necesitados.

A mi paso por el “gran San Salvador” los puedo ver. Existen allí: En los parques públicos, en los semáforos rojos. Los ves mientras limpian parabrisas o cantan en los buses, te piden una “cora” o te prometen cuchillo, en caso de tu poca colaboración. Viven y duermen en cualquier parte, donde no los alcance la violencia de sus familias o “las caricias” de los policías. Viven, como no queriendo vivir, entre la rudeza de la calle y la enajenación de la droga, viven para morir cada día un

Buscando respuestas, miro a la prensa, radio y televisión. Desde su poder omnisciente distorsionan la realidad, toman partido en los hechos

poco más. Son los niños y niñas de la calle. Sin embargo, nadie habla de ellos. Apenas se mencionan cuando mueren a causa de violentos pandilleros o los susurran cuando pasan a formar parte de las estadísticas y censos de muertes y gente sin oficio; por lo demás son anónimos, sólo de vez en cuando, quizá para su partida de defunción o cuando por “causalidad” entran a la cárcel, se convierten en un número, pero nadie sabe sus nombres. Ahora, después de 17 meses de amplio intercambio significativo (comunicación), me entregan sus botes de pega, la pipa o la piedra a cambio de estudiar juntos matemáticas, lenguaje o socionaturales. Visitamos canchas para hacer deportes, nadamos, comemos y agradecemos a Dios porque nos están gestionando una “casa hogar”. Muy pronto los días de calle habrán terminado. Es ahora cuando sé que comunicación social es igual a compartir la vida con los más necesitados, es ahora cuando entiendo que comunicación social es comunión con los que no tienen fama, prestigio, ni nombre.

BS Don Bosco en Centroamérica

11


TEMA DEL MES

Don Bosco y la Comunicación Social Sergio Checchi

Animaba también a sus jóvenes salesianos a este apostolado de la buena prensa y los formaba como buenos escritores. La difusión de buenos libros fue uno de los cuatro campos que Don Bosco dejó como misión a su familia espiritual.

E

n el siglo de Don Bosco no existía la radio, ni el cine, ni la televisión, ni el internet. Sólo existían los libros y los periódicos. Pero ¡qué bien supo usar Don Bosco estos medios al servicio del Evangelio! Por ese tiempo, -se lee en la vida del Santo, - la masonería y las sectas protestantes con periódicos y panfletos hacían gran propaganda laicista y anticatólica: “En los escaparates de las librerías había, con estatuillas sensuales, malas novelas... Las calles, que los muchachos debían recorres cada mañana, estaban llenas de vendedores de periódicos, que eran propagadores sistemáticos de licenciosidad e impiedad”. Para contrarrestar esa inundación, Don Bosco tomó la pluma: “Mientras el diablo no descanse, yo tampoco voy a descansar”. Y comenzó a escribir; aprovechaba las horas nocturnas, a la luz de una llamita de aceite, para escribir libros y libros. ¿Cuántos? En las bibliotecas de los salesianos puede encontrarse la copia anastática de las “Obras Editadas” de Don Bosco: ¡son 39 volúmenes gruesos! Dios le había concedido el don no sólo de la palabra hablada, sino también de la escrita. El escribir era en él una expresión más de su celo por las almas: quería evitar que los jóvenes y el pueblo fueran a quedar envenenados por el error y la mentira de los sectarios. Y como los enemigos del catolicismo deformaban los hechos de la historia para calumniar la Iglesia, Don Bosco comenzó escribiendo para la juventud una Historia de Italia, una Historia de la Iglesia, una Historia Sagrada, que tuvieron mucha difusión. Luego escribió El Joven Instruido, que contenía abun-

12

BS Don Bosco en Centroamérica

dantes reflexiones y subsidios para reforzar la fe de los muchachos y alimentar su espiritualidad. Obra de la que, sólo en vida de Don Bosco, se hicieron 122 ediciones de 50,000 copias cada una! En 1853 se lanzó a una aventura arriesgada: la fundación de una revista mensual, que le costó muchos sacrificios, pero que llegó a penetrar en muchísimos hogares para defender y avivar la fe del pueblo. Esa revista se llamaba Lecturas Católicas, de contenido variado y estilo ameno. En cinco años ya había difundido dos millones de copias. Y era tanto el bien que hacía, que las sectas se molestaron y varias veces atentaron contra la vida de Don Bosco para que dejara de escribir. Escribía biografías de Papas, vidas ejemplares, diálogos y teatros. Escribía con estilo popular, de una claridad y sencillez fascinante, aunque muy correcto y fluido: “Yo no escribo para los doctos, sino especialmente para los ignorantes y los jovencitos”.

“¡Verán!” Tendremos una imprenta, dos imprentas, diez imprentas”. Mandó traer de Alemania las mejores máquinas tipográficas y de Suiza una máquina ultramoderna para fabricar papel. “En estas cosas -dijo un ilustre visitante- Don Bosco quiere estar siempre a la vanguardia del progreso”. Y para demostrarlo, en Junio de 1884 quiso participar en la “Exposición Nacional de la industria, la ciencia y las artes”. Alquiló para sí un entero pabellón y allí instaló todo el proceso para pasar de los trapos al papel y del papel a los libros artísticamente encuadernados. Todo ello manejado por sus jóvenes. Fue el pabellón más visitado y aplaudido. Quería que en las librerías salesianas los libros se vendieran a precios módicos, con el único fin de hacer el bien. En los últimos años de su vida impulsó con mayor fervor este apostolado de los buenos libros: fundó la “Biblioteca de la Juventud”, una colección de libros amenos para los muchachos, y una Colección de antiguos escritores cristianos. Y finalmente en 1877 lanzó el Boletín Salesiano, que llegó a tener 200,000 copias al mes: quería que se conociera el bien que hacían los salesianos, los misioneros, la Iglesia, y así despertar la colaboración de todos.


COMUNICACION SOCIAL En 1884 Don Bosco escribió una larga carta a sus salesianos, con el fin de que apartaran las malas lecturas de las manos de los muchachos: “Las primeras impresiones, que reciben las mentes castas y los corazones tiernos de los jovencitos, duran toda la vida; y los libros son hoy día una de las principales causas de éstas. La lectura tiene para ellos vivísimo atractivo y excita su impaciente curiosidad. Los enemigos de las almas conocen el poder de esta arma y la experiencia enseña cuán criminalmente saben emplearla para

daño de la inocencia. Los títulos llamativos, la buena calidad del papel, la limpieza de los caracteres de imprenta, la finura de los grabados, la economía en el precio, la garra del estilo, la variedad de la trama, el fuego de las descripciones, todo está estudiado con arte y sagacidad diabólica. Toca a nosotros oponer armas contra armas, arrancar de las manos de nuestros jóvenes el veneno, que la inmoralidad y la impiedad les ofrece; oponer libros buenos a libros malos. ¡Ay de nosotros, si durmiésemos, mientras el enemi-

go vela continuamente para sembrar la cizaña!” ¿Qué nos diría hoy Don Bosco cuando, ya no quizás los libros, pero sí el cine, el cable, el internet y las revistas están dando diariamente a los muchachos atractivos espectáculos de pornografía, de violencia y materialismo? Una vez más Don Bosco nos sorprende con su actualidad. Pero lo más impactante es que él no se contentó con lamentar los males que veía, sino que salió a luchar con las mejores armas que su tiempo le permitía.

Don Bosco, escritor y editor Tomado de las Memorias Biográficas Celo, creatividad y tantas otras cualidades configuran la intrepidez apostólica de Don Bosco. Intrepidez y esfuerzo que supo transformar en un espíritu emprendedor especial y bien original, al servicio de Dios y de los jóvenes. Los salesianos deben sentirse hijos de un santo que, entre otras cosas, fue también encuadernador, impresor, tipógrafo, periodista, escritor, editor, etc. Cada iniciativa suya editorial tenía como objetivo, no un provecho, sino el servicio eficaz y moderno de los jóvenes y de la Iglesia. A fin de alcanzar este objetivo, Don Bosco no dudó en gastar lo que fuese con tal de situarse a la vanguardia. El “comercio” que él hacía

era el de las almas: “Dame almas, lo demás llévatelo”. Este “lo demás” estaba en función de su objetivo de educación y evangelización de la juventud. Y también esto lo soñó: “Vais a ver, tendremos una tipografía, dos tipografías, diez tipografías! Ya veréis! Nadie, entonces, lo tomó en serio. Era una de sus extravagancias que daba a entender un plan preciso, un objetivo claro y muy bien trazado, una realidad virtual entonces, pero real al cabo de poco. En 1884, en la exposición universal de Turín, se presentó con un stand bien equipado que mostraba el ciclo completo de la producción editorial: desde el papel, a la prensa. Fue de los más visitados y premiados.

¿Pero cuál era el pensamiento de Don Bosco sobre la industria del libro? He aquí una síntesis válida también para nuestro tiempo:

1) Prensa e industria del libro representan un servicio importante e insustituíble para la misión juvenil y popular. 2) Promoción editorial puesta al día y a la vanguardia popular, pero de calidad. 3) Industria del libro al servicio de la Iglesia, para la evangelización y la promoción humana y cul-

tural, en el apartado preferencial de la educación. 4) Una industria concebida como instrumento para la formación integral, espiritual y humana del joven y, por ello, gran variedad de producción encarnada en el vivir cotidiano del hombre.

5) Preparación del personal salesiano para asumir responsabilidades editoriales. 6) Profesionalidad y exclusión de toda improvisación y tendencia al más o menos. 7) Implicación de cuantas más fuerzas, mejor. 8) Promoción de intercambios y colaboraciones. BS Don Bosco en Centroamérica

13


TEMA DEL MES Antes de ser editor, Don Bosco fue autor. Escribió sobre temas de hagiografía, historia sagrada y de la Iglesia, educación, religión, formación en general. Son 1174 sus escritos impresos. También fue periodista. En 1877 fundó el Boletín Salesiano y colaboró en él hasta su muerte. El Boletín Salesiano, Don Bosco lo entendió, y así se le concibe aún ahora, como un instrumento de unión y de animación de la gente de buena voluntad en la promoción y difusión del bien.

Podemos profundizar la grandeza de Don Bosco editor y escritor a través de un breve estudio de Don Giovanni Raineri al que nos remitimos aquí. PIO XII PROCLAMA A SAN JUAN BOSCO PATRONO DE LA SOCIEDAD DE LOS EDITORES CATÓLICOS DE ITALIA

“Así pues, después de haber oído al Venerable Hermano Nuestro Carlo Salotti, Obispo de Palestrina y Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos , de ciencia cierta y después de madura de-

liberación Nuestra, con nuestra plena Autoridad apostólica, en virtud de la presente Carta, establecemos a perpetuidad y proclamamos a San Juan Bosco, confesor, celestial Patrono principal ante Dios de la Sociedad de Editores Católicos de Italia, con todos los honores y privilegios litúrgicos que por derecho competen a los Patronos principales de Asociaciones”. Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el anillo del Pescador, el 24 de mayo, fiesta de María Santísima Auxiliadora, 1946, VIII del Pontificado.

Empresario editorial Tomado de las Memorias Biográficas Se hablaba de Migne1, de su Patrología y de los Bolandistas. El Beato repitió varias veces: -Me gustaría emprender la impresión de estas obras. Después prosiguió: -Ya lo he dicho en varias ocasiones: desearía ardientemente reeditar los Bolandistas. Pero veo que casi se ríen a mis espaldas, como si fuera una empresa que supone tan inmensos gastos que apenas podría soportarlos una sociedad dedicada a la venta de libros, aunque estuviera amparada por la munificencia de un rey. Pues bien, yo sostengo que, con un fondo de doce mil liras, me sentiría capaz de emprender la edición, seguro de que se ganaría mucho. No es que no se tenga razón al reírse sobre la posibilidad de la empresa; porque, en efecto, estoy tan abru1

Imprenta de Don Bosco en Turín por el año de 1875.

mado por otros trabajos, que meterme ahora a la realización de este proyecto sería traicionar los otros, pero afirmo que la cosa en sí es muy posible. Iría a Roma, para obtener la bendición pontificia y un Breve que me autorizase y animara a ello; se enviaría propaganda a todos los Obispos de la cristiandad; nos pondríamos en relación con todos los libreros de Italia y los principales de Europa, enviaríamos acá y allá viajantes para tratar personalmente con nuestros clientes. Se formaría una

asociación, haciendo saber que los asociados a la Obra, desde el principio, la obtendrían a mitad de precio de lo que valdría una vez concluida; y así, con la adquisición que muchos harían del primer volumen, podríamos hacer frente a los gastos del segundo. Sería condición de la asociación no pagar toda la Obra desde el principio, sino volumen por volumen, a razón de un tanto por hoja, y saldría un volumen cada año. Yo creo que con estas condiciones se llegaría a imprimir, con inmensa utilidad

Migne. -Jacques Paul Migne (1800-1875) fue un sacerdote y publicista francés, que fundó una imprenta y editorial en París, a fin de producir obras económicas de teología para los sacerdotes. Imprimió obras de ochocientos padres y escritores griegos, y obras y fragmentos de dos mil seiscientos catorce padres y escritores latinos. Bolandistas. -Nombre con que se designa a los discípulos y sucesores de Juan de Bolland (1596-1665). Este editó en Amberes los cinco primeros volúmenes de una colección de vidas de santos, titulada Acta Sanctorum. En 1892 habían aparecido sesenta y cinco volúmenes, casi todos con más de mil páginas. de letra apretada y a doble columna.

14

BS Don Bosco en Centroamérica


COMUNICACION SOCIAL para Italia y para Europa, la obra más grande que se posea. Ahora un volumen cuesta casi dos mil liras o al menos mil quinientas; pero yo sería capaz de ofrecerlo a seiscientas liras, aun cobrando mi ganancia limpia de casi la mitad. Cuando yo puedo hacer estos cálculos y fantasear estos proyectos, me encuentro en mi centro. Claro que habría que hacer un pacto con la muerte, para que no viniera a entorpecer las cosas hasta que no estuviera concluida la Obra. íSerían sesenta volúmenes, a uno por año! Ingenio práctico por excelencia, como él era, no lograba encontrar uno, entre los tratados de filosofía y de teología que más circulaban en las clases de los clérigos, que respondiera a la edad de los estudiantes y a las necesidades de los tiempos. Se requerían, según él, textos breves, fáciles y precisos, que, por tanto, desentrañaran bien las cuestiones fundamentales y de palpitante actualidad y que sólo tocasen por encima u omitieran del todo otras, que, aun siendo en sí importantísimas, raras veces o casi nunca se necesita hablar de ellas. Explicó su pensamiento a don José Bertello, que hubiera sido el hombre capaz de llevarlo a la práctica; Bertello prometió, pero después no cumplió. Estaba persuadido de que la música es un medio educativo poderoso, pero encontraba pocas obras musicales con religiosidad y gracia unidas. Por eso exhortó a don Juan Cagliero para que preparara composiciones de distinto género, religiosas y profanas, que reunieran aquellas cualidades. Cagliero lo logró a las mil maravillas, y el Oratorio compitió en sus ediciones musicales con las primeras casas editoras de Italia. En el apostolado de la prensa, tal y como él lo concebía, eran indispensables dos cosas: precio módico y amplia difusión. No pudo explicar su razón sobre los precios hasta no contar con un tipografía en Casa.

Hno. Rafael Madrigal, Técnico en la Imprenta Salesiana Ricaldone, El Salvador

Hno. Miguel Pacheco, jefe de la Imprenta Salesiana Ricaldone, El Salvador

Empezó por una modesta imprenta, que fue agrandando poco a poco, hasta competir con las mejores de Turín. En 1875 la tipografía del Oratorio tenía ya diez máquinas, fundición de caracteres, estereotipia y calcografía. Contemporáneamente abrió una minúscula librería que fue creciendo hasta superar a las demás en Turín en movimiento librero. Le pareció a Don Bosco que tocaba el cielo con las manos, cuando tuvo ocasión de lanzar más libros editados por él en todas direcciones, a precios tan reducidos que podían adquirirlos los bolsillos más flojos.

Hacía ya muchos años que Don Bosco iba diciendo: «Primero una imprenta, después una gran imprenta y luego muchas imprentas...»

BS Don Bosco en Centroamérica

15


TEMA DEL MES

La Universidad Mesoamericana y la Comunicación Social Félix Serrano

L

a Congregación Salesiana ha prestado mucha atención en los últimos años a los Medios de Comunicación Social porque ha considerado que es una plataforma educativa o des-educativa de mucha importancia. Los jóvenes pasan hoy un promedio de horas similar o mayor delante del televisor, al que están en las aulas de clase. Además, no cabe duda que las imágenes de la televisión y su sonido son mucho más atrayentes que la voz del profesor y su escritura en la pizarra. El influjo de los Medios de Comunicación Social en la formación y comportamientos de los adolescentes y jóvenes sólo es superado por el del grupo de amigos con quienes se relacionan. Hace ya 20 años, y de una manera pionera, los salesianos de Guatemala, al abrir unas carreras universitarias para profesores incluyeron el Técnico y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. Los fundadores de estas carreras deseaban responder a algunas necesidades de la Comunicación Social del país. En primer lugar, al empirismo de la mayoría de las personas que trabajaban en el periodismo, la radio, la

16

BS Don Bosco en Centroamérica

La preparación de los futuros educadores a través de los Medios de Comunicación requiere también la formación en valores, en principios éticos que orienten su vida personal y los criterios que transmitirán a través de la prensa, radio o televisión. televisión y la publicidad. La falta de preparación académica y técnica repercutía en la baja calidad de los mensajes periodísticos, tanto en su contenido como en la forma. Los programas de televisión eran monótonos, poco creativos y aburridos. Además, los salesianos consideraron que los comunicadores sociales debían ser concebidos como educadores y formadores, por ello se debían dedicar esfuerzos para preparar profesionalmente a quienes están formando a las personas a través de los medios de comunicación social. Había que responder a los nuevos retos también con un planteamiento novedoso que rompiera los esquemas de formación de periodistas del pasado. Se pensó en formar un Departamento de Ciencias de la Comunicación Social, independiente y diverso del Departamento de Letras, con el que tradicionalmente se asoció la formación académica de

periodistas. Se crearon tres carreras dentro de dicho Departamento: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, Licenciatura en Producción Radial y Televisiva y Licenciatura en Publicidad. Al mismo tiempo se implementó un metodología en la que se armonizaba la teoría con muchas prácticas de laboratorio. De esta forma los estudiantes eran preparados con ejercicios de simulación semejantes a los que les depararía el mundo laboral. Los estudiantes y egresados han valorado muy positivamente esta opción. Esto nos obligó a contar con laboratorios en todas las áreas: redacción periodística, diseño gráfico, fotografía, filmación televisiva, edición radial y de televisión. La universidad ha tenido una constante preocupación por contar con una tecnología renovada, que será la que encontrarán en su ejercicio profesional. En la actualidad se preparan a los estudiantes en las nuevas tecnologías


COMUNICACION SOCIAL

La misión salesiana se extiende de esta forma más allá de las aulas, a los “aerópagos modernos”, como ha llamado Juan Pablo II a los Medios de Comunicación Social. digitales en fotografía, radio y televisión. La preparación de los futuros educadores a través de los Medios de Comunicación requiere también la formación en valores, en principios éticos que orienten su vida personal y los criterios que transmitirán a través de la prensa, radio o televisión. La Universidad Mesoamericana ha dado mucha importancia a este aspecto haciendo la propuesta a los estudiantes de una concepción filosófica personalista, de alteridad y solidaria, que se ha plasmado en cursos específicos como Antropología Filosófica, Filosofía Social y Etica y Deontología profesional. La preparación técnica es insuficiente si no se acompaña con la formación ética. La Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mesoamericana goza de gran reconocimiento local y ocupa un puesto de primera importancia en la preparación de periodistas, productores y publicistas de Guatemala. Sus egresados se encuentran en todos los medios de comunicación existentes en el país. La misión salesiana se extiende de esta forma más allá de las aulas, a los “aerópagos modernos”, como ha llamado Juan Pablo II a los Medios de Comunicación Social.

Foto EDH

El P. Hugo Estrada Un caso ejemplar de evangelización a través de los medios de comunicación social Ha escrito 46 libros religiosos, es un predicador de fama, graba mensajes diarios para cinco emisoras de radio, mantiene programas semanales en dos estaciones de televisión, imparte cursos bíblicos semanales, da conferencias dentro y fuera del país. Esta actividad exuberante en la evangelización a través de los medios de comunicación social es producida por el P. Hugo Estrada, sacerdote salesiano guatemalteco. Su porte humilde y casi tímido no trasluce al gigante que lleva por dentro. Según cálculos aproximados, son ya más de un millón de ejemplares de libros vendidos, que son arrebatados como pan caliente. Se editan en Guatemala, México, Colombia, Ecuador y Perú. La gente los prefiere por su lenguaje sencillo y por el contenido religioso, con dimensión marcadamente bíblica. El P. Hugo se descubrió por casualidad como escritor católico. Algunos laicos habían grabado sus mensajes orales, los pusieron por escrito y la difusión fue inmediata. Al principio no le entusiasmaba la tarea de escribir sobre temas religiosos, ya que la gente ordinariamente encuentra aburrida la literatura religiosa. En su caso, ha sucedido todo lo contrario. No se cansa de tanta producción. Escribe a ratos perdidos, en cualquier momento, cuando tiene una buena idea que comunicar. Lo acicatea el hambre de espiritualidad de la gente. Su fuerte es la predicación. De niño recuerda los sermones aburridos

que debió soportar. Eso lo espoleó a explorar modos de explicar fácilmente la Palabra de Dios. Le fascinaba escuchar los sermones llenos de vida del salesiano P. Beppi Da Ros, a quien decidió imitar. Incursionó en la televisión, movido por el espectáculo de tantos católicos que buscaban la amplia oferta protestante en ese campo. El alto costo económico del ensayo fue cubierto por laicos entusiastas que lo apoyaron. La radio es su otro medio de difusión de la Palabra de Dios. Son ya 23 años de actividad evangelizadora en la radio. La respuesta de la gente a sus programas en radio y televisión ha sido altamente alentadora. Cada miércoles atiende un curso bíblico para laicos. Un promedio de 400 personas por la mañana y 150 por la noche asisten perseverantes a un curso que no tiene fin. Recibe invitaciones para conferencias desde diversos países de Centro América, Miami, Los Angeles. El P. Hugo está convencido de que se debe aceptar el reto lanzado por Juan Pablo II de aprovechar los areópagos modernos para lanzar el mensaje del Evangelio. A la iglesia llega poca gente. Los medios de comunicación social pueden amplificar enormemente la audiencia. Ante la confusión religiosa propia de nuestro tiempo, es imperdonable desaprovechar los recursos técnicos de nuestro tiempo. BS Don Bosco en Centroamérica

17


TEMA DEL MES

Agenda en Qeqchí En la misión salesiana entre los indígenas qeqchí de Guatemala se comenzó a editar hace quince años una agenda anual en el idioma local. La agenda estaba pensada como recurso auxiliar para el servicio de los catequistas. Además del calendario, incluiría las citas bíblicas del año litúrgico y las festividades de los santos.

No sólo la música divierte. También es un instrumento de evangelización.

Evangelización con música

L

a apariencia es modesta: un cancionero en lengua qeqchí que en su versión más recien te contiene 300 cantos más algunas oraciones básicas. Los números no son tan modestos: 600.000 copias, 26 ediciones, 15 reimpresiones. Y dato más impresionante aún: los destinatarios del cancionero son los indígenas qeqchí de Alta Verapaz, al norte de Guatemala, caracterizados hasta hace poco como una etnia con un altísimo índice de analfabetismo y de pobreza aguda. Este cancionero, junto con la edición en qeqchí del Nuevo Testamento, han sido instrumentos privilegiados de evangelización. Alma tenaz de este acertado vehículo de evangelización ha sido y es el P. Alfonso Friso, salesiano. Su apariencia frágil y menuda esconde una voluntad tenaz que lo ha llevado a dedicar toda su vida sacerdotal a la pastoral indígena. Su sensibilidad musical innata le ayudó a intuir el potencial evangelizador que la música y el canto podrían tener en el trabajo pastoral. El cancionero – li bichlebal, como es conocido por los indígenas- fue una

18

BS Don Bosco en Centroamérica

afortunada idea hecha realidad por el P. Alfonso. Los qeqchí aman apasionadamente el canto y la música y están dotados para ello. Su ritmo ancestral – el son- caracteriza sus melodías y bailes. La marimba, instrumento musical hecho de tabletas de madera fina, tiene resonancias recónditas en el corazón de este pueblo. Eso explica la aceptación masiva y cordial a la colección de cantos religiosos que el P. Alfonso fue creando. Al principio eran simples adaptaciones de cantos occidentales. Poco a poco fueron apareciendo las creaciones de cantos con melodías propias hechos por los mismos indígenas. Como apoyo al bichelbal el P. Alfonso ha organizado incontables cursos breves de adiestramiento para formar a los músicos de las dispersas comunidades rurales. Con el tiempo se integraron la guitarra y la marimba en la ejecución de los cantos. En varios casos, se llegó a un nivel de excelencia en la interpretación musical. La transmisión por radio de los cantos fue otro poderoso instrumento de difusión de esta forma agradable de orar y evangelizar.

El ensayo tuvo impacto inmediato. Para los numerosos catequistas de la misión salesiana en Alta Verapaz, en Guatemala, este folletito se ha vuelto una guía indispensable. En él encuentran además el estribillo del salmo responsorial, que ordinariamente se canta en la celebración de la Palabra. Como se trata de comunidades rurales, el ciclo de la luna es una información valiosa que les aporta la agenda. Este año se editaron catorce mil ejemplares. La agenda en qeqchí es otro logro de las aventuras editoriales del P. Alfonso Friso. A él se debe también la edición del leccionario dominical en sus tres ciclos. Comprende la primera lectura, el salmo responsorial y el aleluya. El Nuevo Testamento, el leccionario, el cantoral y la agenda han llegado a ser instrumentos indispensables en las manos de los miles de catequistas de la etnia qeqchí.

El P. Friso recopila y publica cantos en qeqchi.


COMUNICACION SOCIAL

Ma sa lee ch’ool, ex was witz’iin? (¿Están contentos mis hermanos mayores y menores?)

En 50 kms. a la redonda la gran mayoría de la población qeqchí está pendiente de su mensaje.

Más de un cuarto de siglo en la radio

L

a voz de Ricardo Xo Choc lleva 28 años de salir al aire y difundirse por la complicada geografía qeqchí, entretejida de incontables cerros y valles o llanuras calurosas. La voz del diácono Ricardo llega puntual cada día a cada humilde vivienda escondida en algún entresijo laberíntico de verdes montañas. Desde su oficina estrecha, con aire de catacumba, Ricardo enciende cada día su rudimentario equipo radial y se pone al habla con sus fieles amigos indígenas. Con voz pausada y serena les explica temas religiosos, sociales o de educación política. En 50 kms. a la redonda la gran mayoría de la población qeqchí está pendiente de su mensaje. Ricardo cree en su servicio radial. Lo confirma la cantidad grande de mensajes escritos que le llegan a diario. O las continuas visitas que recibe cuando sus amigos lejanos bajan a la ciudad. La conversación con sus radioescuchas se lleva a cabo en el idioma lo-

cal, el qeqchí. Los más beneficiados son los miles de catequistas que animan la fe en los centenares de comunidades rurales. Para ellos la voz de Ricardo es el punto de referencia obligado para la preparación de la celebración dominical de la Palabra. Ricardo Xo Choc está casado y tiene 4 hijos. Desde hace doce años es diácono. Trabaja a tiempo completo en animación pastoral junto a los salesianos que atienden la misión en Carchá y Chisec, al norte de Guatemala. Como diácono visita cada domingo diversas comunidades mayores, donde preside la celebración de la Palabra y celebra los sacramentos del bautismo y matrimonio. Para estas comunidades es un honor tenerlo con ellos, aunque la visita sea esporádica. Desde muy joven vive Ricardo con los salesianos. Al principio, convivía en la misma comunidad. Después fundó su propia familia, pero dedicado por completo a formar cate-

quistas, visitar aldeas o reflexionar con los salesianos sobre el exigente y delicado proceso de inculturar la fe. Ricardo ha asistido a varios cursos de teología y tiene un diplomado universitario en locución radial. Con ocasión del encuentro latinoamericano del CELAM celebrado en Santo Domingo, fue invitado con invitación papal directa a asistir al mismo. Nuestro diácono Ricardo se siente cómodo en su diminuta oficina radial. Manipula con destreza su mínimo equipo de transmisión. Su cálido saludo diario, de sobra conocido y esperado, se expande por cerros y valles: Ma sa lee ch’ool, ex was witz’iin? ¿Están contentos, mis hermanos mayores y menores? A cada hogar indígena llega puntual la dosis diaria de afecto cimentado, espiritualidad bíblica y orientación animadora que fortalece y enlaza a miles de familias qeqchí que forman el numeroso Pueblo de Dios en la verde Verapaz. BS Don Bosco en Centroamérica

19


TEMA DEL MES

Salesiana y comunicadora social Kathleen Flores Bulnes

No más medios de comunicación... los queremos completos; decía un graffiti.

S

iento el deber de comportarme melindrosa ante la ensalada de información que a diario recibo y, como diría San Pablo, “quedarme con lo bueno”. Esto hace que mi contacto con los “medios” de comunicación sea “completo”, ya que no estoy siendo simple receptora, sino partícipe de lo que se me ofrece al momento de expresar mi criterio. Siempre pensé en desarrollarme profesionalmente como comunicadora. Pero, al momento de elegir mi carrera, por un momento dudé en si sería una buena opción, dado mi compromiso cristiano. Creía que la comunicación social estaba influyendo negativamente en la sociedad. Con el tiempo descubrí que era una elección acertada. Y que la iglesia necesita hoy más que nunca utilizar todos los recursos disponibles para transmitir la palabra de Dios. Como salesiana y comunicadora he experimentado que, a través de los medios, los jóvenes entran en contacto con personas y acontecimientos y se forman sus opiniones sobre el mundo en que viven. No siempre logran adquirir un buen criterio. Esta es la oportunidad de cumplir mi misión de orientar hacia el criterio cristiano. Ante las películas, los bombardeos publicitarios, los videos musicales, los sitios web y la televisión, es preciso proclamar los valores cristianos, no sólo como un deber sino como un privilegio. Ser un agente orientador no es tarea fácil. La selección de los contenidos a comunicar son para mí modos de anunciar la Buena Nueva con

20

BS Don Bosco en Centroamérica

tonos y matices innovadores y creativos, que lleven un trasfondo colmado de mensajes positivos como característica de una profunda vivencia de la espiritualidad juvenil salesiana. No sólo debo reproducir y comentar lo visible. Como comunicadora salesiana asumo el reto de dar a conocer lo invisible: educar a la interiorización, a la profundización en los mensajes que nos llegan. Es como abrirse a la acción de Espíritu para saber discernir con qué quedarnos.

mada, culta y capaz de elegir su propio destino. Si con los jóvenes con quienes nos relacionamos, logramos crear una conciencia crítica ante las influencias de los medios, haciendo un uso lógico de estos como transmisores culturales, de valores y experiencias dentro de una sociedad tan contradictoria, estoy convencida de que lograremos una juventud más informada, más culta y en suma, una juventud más libre de elegir su propio destino.

La iglesia necesita hoy más que nunca utilizar todos los recursos disponibles para transmitir la palabra de Dios.

Me propongo crear una conciencia crítica en los jóvenes, influenciados por los medios, ayudándoles a descubrir valores y experiencias positivas. Sueño con una juventud infor-

La misión de la comunicación de informar, educar y entretener es consumada en la medida en que los receptores del mensaje sepamos asimilarlos e interpretarlos con criterio.


COMUNICACION SOCIAL

Comunicación y ciudad Fabiola Meléndez

A

l hablar de comunicaciones casi siempre vienen a nuestra mente varias imágenes: televisión, movimiento, radio, programación, prensa escrita aparecen como en una amalgama ante nuestros sentidos. Todos ellos forman un grande y enorme cuadrado en donde se encajona el sentido auténtico de la comunicación social. ¿Qué se debe entender por Comunicación Social? En estos tiempos, donde priman los medios de difusión masivos, nos hemos olvidado de expresar nuestros sentimientos, pensamientos y emociones. Lo cierto es que existe comunicación allí donde hay un intercambio de significados entre personas o grupos. No se comunica sólo a través de los grandes medios; existen dentro de la ciudad miles de espacios y elementos de comunicación. Hagamos un recorrido. Toda ciudad comunica y tiene sus propios medios de comunicación no masivos. Los centros comerciales constituyen verdaderos espacios comunicativos. Estos no sólo son lugar de intercambios lucrativos, sino también una feria de encuentros interpersonales, grupales e institucionales. Sus pasillos, redondeles y restaurantes son lugares donde se toman decisiones, se crean proyectos, se hacen negocios, se conocen amigos y se establece todo tipo de vínculos. Las calles son también comunicación directa. Manifestaciones, protestas, desfiles, actos culturales, presentaciones espontáneas nos hablan día a día del quehacer social y cultural de los diferentes gremios. Diversos grupos, asociados, piden por sus derechos y expresan su parecer. Las

calles también tienen “topónimos” (nombres de los lugares: mercados, bares, avenidas) que desde su sencilla y discreta inscripción nos hablan de la cosmovisión de todo un pueblo. Espacio de comunicación social es también el transporte colectivo. Autobuses y microbuses transportan a interlocutores que se reúnen para

tratar asuntos interpersonales: laborales, sociales, entre otros. La ciudad cuenta con ciertos elementos comunicativos inconfundibles: instituciones de prestigio (siempre nos están tratando de convencer de su eficacia), movimientos sociales (sindicatos, grupos ecológicos, infantiles, juveniles, eclesiásticos) que lanzan a la sociedad su discurso y comparten sus valores. BS Don Bosco en Centroamérica

21


TEMA DEL MES

Incursiones inspectoriales en la telaraña digital Algunas casas y grupos se están animando a asomarse a la red y dejarse ver por lo largo y ancho del planeta. El CEJUSA (Oratorio del Teologado de Guatemala) ha diseñado un sitio útil para los jóvenes que lo frecuentan. Allí encuentran toda la información que necesitan para sus actividades deportivas. Es un ejemplo de modernización de los clásicos “murales” informativos. www.cejusadb.com La Parroquia María Auxiliadora (Ciudadela Don Bosco) ha elaborado un sitio sencillo de carácter informativo. http://www.cdb.edu.sv/parroquia/

Nuestro flamante cantautor Huberth Zúñiga se ha “mandado” con un artístico sitio acorde con la calidad de su música. www.hubertalberto.com Movimiento Escoge Don Rúa cuenta con personas creativas y con un pie firme en el nuevo mundo de la tecnología digital. http://usuarios.lycos.es/escogedonrua

Los exalumnos del Colegio Don Bosco de San Salvador han creado un sitio lleno de nostalgias para celebrar el centenario del colegio. Es impresionante el número de afiliaciones que han logrado en poco tiempo. Es un buen indicador de ruta para los sdb designados para animar a los exalumnos en los diversos países de la inspectoría. Odres nuevos, diría Jesús. http://www.azulyoro.com.sv No olvidar la página del Boletín Salesiano, que tiene nuevo look y que cuenta con un número discreto de visitantes por mes. De agosto 2002 a julio 2003 ha tenido 23,400 visitas con un promedio de 80 visitas diarias. http://www.boletinsalesiano.net

22

BS Don Bosco en Centroamérica

El Centro Juvenil Don Bosco, de Managua (Nicaragua), ofrece un sitio con abundante información interna y externa. Esperamos que pronto queden activas todas las áreas indicadas. www.donbosco@donbosco.edu.ni

El Centro Don Bosco de San Isidro de El General (Costa Rica) ha abierto un sitio sencillo, que promete crecer. www.misionjoven.net Institución Salesiana en Honduras www.sales.hn/ (en construcción) Grupos juveniles salesianos de Honduras www.vivadonbosco.com (en construcción)

Ciudadela Don Bosco, en Soyapango (El Salvador) es pionera en la inspectoría en sitios web. Su versión actual está mejor diseñada. www.udb.edu.sv

FUSALMO, la entidad legal que administra los Centros Juveniles de Soyapango y San Miguel, ha creado un bello sitio web con información apropiada. www.fusalmo.org


COMUNICACION SOCIAL

Comunicación Social: Democracia en los niños, niñas y adolescentes

E

n los últimos años la comunicación social ha sido tema de interés de diversas instituciones y organismos. Para tal caso, se han abierto espacios de participación de algunos grupos excluidos tradicionalmente. Los niños, niñas y adolescentes, en este sentido, se han convertido en buenos elementos de reflexión sobre temáticas comunicativas.

DECLARACIÓN: Hablan los niños, niñas y adolescentes: Durante el Encuentro Regional tuvimos la oportunidad de apartar la barrera con la que siempre nos han separado los adultos de nuestra sociedad. Nos vimos totalmente libres para exponer nuestra situación, nuestras opiniones, experiencias, deseos y temores. Expresamos nuestros pensamientos más profundos con sinceridad y dinamismo. Intercambiamos experiencias y elaboramos un documento que reúne nuestras principales ideas sobre la participación de la niñez y la adolescencia en la comunicación social: Partimos de que los niños, niñas y adolescentes somos: • Listos, amables, respetuosos, discretos, sensibles. Somos humanos y nos equivocamos.

Foto EDH

El primer Encuentro de Niñez Comunicadora se realizó en San Salvador del 14 al 15 de Noviembre del 2002, con la participación de más de 100 niños, niñas y adolescentes representantes de 7 países, entre ellos: México, Centroamérica y Paraguay.

Vemos, pensamos y sentimos que en el mundo la economía no anda bien. Hay bastante violencia, guerra, explotación, pobreza, violación de los derechos. • Nos gusta que nos acepten como somos. • Nos gusta expresarnos y tener espacios donde mandemos. • Tenemos estilo, creatividad, inventiva y metas originales. Vemos, pensamos y sentimos que en el mundo la economía no anda bien. Hay bastante violencia, guerra, explotación, pobreza, violación de los derechos. También hay alcohol, drogas y enfermedades. No hay comunicación, pero sí hay mucha contaminación. Es decir, estamos preocupados y no vemos las cosas bonitas por tanto sufrimiento. Vemos, pensamos y sentimos que en nuestros países hay muchos niños y

niñas viviendo en las calles. Hay maltrato y abuso de todo tipo contra la niñez. Alto índice de pobreza, bajo nivel de educación. Los adultos nos tienen desconfianza. Vemos, pensamos y sentimos que en los medios de comunicación el acceso y la apertura para que las niñas y niños comuniquemos nuestros pensamientos ha aumentado respecto a los años anteriores. No obstante, los progresos son lentos y los gobiernos no están muy interesados. Son las ONGs las que suelen organizar actividades en este campo (talleres de intercambio de ideas, espacios de expresión personal y otros).

BS Don Bosco en Centroamérica

23


Cómo atender a los enfermos Hugo Estrada A Jesús le llevaron un sordomudo para que lo curara. Jesús comenzó por aislarlo de la gente, lo sacó de la ciudad. Luego le metió los dedos en los oídos, le puso un poco de saliva en la lengua; suspiró, vio hacia el cielo. Ciertamente, el Señor no necesitaba de tantos gestos para curar al sordomudo. El enfermo no podía comunicarse con Jesús por su mudez y por su sordera. Por eso el Señor se valió de todos estos gestos para poder comunicarse con el enfermo. A Jesús no le interesaba únicamente curar su oído, su lengua; Jesús quería una curación integral: alma y cuerpo. El Señor, en esta escena, parece un curandero de aquellos tiempos. Por medio de los gestos, Jesús quiere ayudar al sordomudo para que “reaccione” positivamente desde un punto de vista psicológico y espiritual. Alma y cuerpo. Muchos enfermos están bloqueados psicológicamente por algún trauma de su vida. Necesitan que se les ayude a desbloquearse. Jesús se sirve de todos los medios humanos de aquel tiempo para ayudar al paciente a superar su embotamiento psicológico. Esto nos hace recordar otras curaciones similares. A un ciego le pone un poco de lodo en los ojos y lo manda a lavarse a la piscina de Siloé. Mientras el ciego va a la piscina, su fe se va acrecentando hasta que ya puede confiar plenamente en Jesús y queda curado. Lo mismo les sucedió a los leprosos. El Señor los envió a presentarse al sacerdote. Mientras van corriendo, su fe se va activando y les llega la curación. Para Jesús los enfermos no eran piezas de un engranaje humano. Jesús

24

BS Don Bosco en Centroamérica

atendía personalmente a los enfermos. Se metía en su situación, en su problema. Ante el sordomudo, Jesús “suspira”. De esta manera quiere comunicar que se identifica con su pena, con su tragedia. Jesús, además, “mira hacia el cielo”. El no quiere que lo confundan con un “curandero”, el sordomudo debe darse cuenta que Jesús, al mirar al cielo, está orando, y no llevando a cabo una curación de tipo mágico. El Señor nos enseña, en este pasaje de San Marcos (Mc 7, 31-35) cómo la Iglesia, Sacramento de Salvación, debe atender a sus hijos enfermos. El que sufre por la enfermedad debe ser atendido personalmente. Debe tratarse por todos los medios dispo-

nibles, de que exista “empatía” con el paciente. El enfermo no debe sentirse como una “pieza” más del enorme engranaje humano. Todos los recursos humanos y sobrenaturales deben emplearse para que el enfermo pueda sentirse “amado”, “comprendido”, para que pueda superar sus bloqueos psicológicos y espirituales. Jesús no se avergonzó de emplear tantos gestos para curar al sordomudo; no hay, entonces, ningún motivo para que nosotros desperdiciemos esta clase de recursos. La iglesia en sus sacramentos y sacramentales, hace gala de gestos de tipo visual y psicológico: el agua, el aceite, la sal, la luz, las manos. Santiago en su carta, manda que se unja con aceite al enfermo. La im-


MEDITACIÓN posición de manos –como lo hizo Jesús- es un medio para que el enfermo se sienta protegido y amado. Le abrió el oído Lo primero que hizo el Señor con el sordomudo fue meterle los dedos en los oídos. Le dijo: “Effatá”, “Ábrete”. Dice la carta a los Romanos: “La fe viene como resultado de oír, y lo que se oye es el mensaje de Cristo” (Rm 10, 17). Lo primero que la Iglesia debe hacer con el enfermo, es “abrirle el oído” a la Palabra de Dios. Por medio de la Palabra se revoluciona nuestra vida. La Palabra nos entra por el oído y barrena nuestra alma. De aquí viene la conversión. Cuando alguien acude a una predicación, a la lectura de la Biblia, se está “exponiendo” a ser barrenado por la Palabra, y a que la fe venga o se acreciente. Un enfermo, en primera instancia, debe ser expuesto a la Palabra para que el terreno sea abonado y se encuentre preparado para recibir la curación que Jesús le quiere donar. Un enfermo con su oído bloqueado a la Palabra va a poner mucha resistencia a su curación, porque le va a faltar la dimensión de la fe. Le soltó la lengua Luego el Señor le soltó al mudo la lengua. Una vez que se ha destapado el oído, hay que dejar que el enfermo hable. La Iglesia, madre y maestra, debe ayudar al enfermo a que “se desahogue”. Al verbalizar su problema, él mismo se está psicoanalizando. Está buscando la raíz de su mal, que, muchas veces, es de origen psicológico o espiritual. Al enfermo le hace muy bien hablar. Es de gran importancia que haya alguien que “acepte” con paciencia escuchar las interminables historias del enfermo. En el mundo moderno, tan acelerado, nadie tiene tiempo para escuchar al otro. Una gran medicina para el enfermo es que alguien con “caridad” lo escuche. Tienen tanto que decir. Por medio de las palabras quiere desembuchar mucha amargura. Por medio de su hablar interminable ya se está operando la sanación. Sobre todo, hay

Jesús dejó su iglesia como ese hospital de misericordia para que, al curarnos unos a otros, sintamos a nuestro lado al mismo Jesús, que es el mismo “ayer, hoy y siempre que buscar que el enfermo intente hablar con Dios. El primer diálogo debe ser una “confesión”. El salmo 32 lo dice claramente: “Mientras no confesé mi pecado, mi cuerpo iba decayendo por mi gemir del día... Pero te confesé sin reservas mi pecado y mi maldad; decidí confesarte mis pecados, y tú, Señor, los perdonaste”. Una confesión detenida y sincera ayuda mucho para la curación. En el fondo del corazón del enfermo hay un complejo de culpa. A veces piensa que Dios lo está castigando por algún pecado. Por esos hay que ayudarle a que se le “destrabe” la lengua; que después de hablar con nosotros, hable con Dios por medio de una buena confesión sacramental. La paz espiritual derriba bloqueos que impiden la sanación. El aislamiento Antes de curar al sordomudo, Jesús lo apartó de la multitud. Hay circunstancias en que los demás impiden escuchar con claridad la voz de Dios. El médico, a veces, necesita aislar al paciente; aparece en la habitación un rótulo que dice: ”NO SE PERMITEN VISITAS”. Ni la esposa, ni los hijos. El paciente necesita soledad para poder clarificar su situación. Con algún enfermo sucede lo mismo. Su enfermedad también es producto de su aturdimiento, de su

manera vertiginosa de vivir. Necesita ser “hospitalizado” espiritualmente. Tiene que escuchar con claridad lo que Dios quiere de él. Tiene que analizar su relación con los demás. Para este efecto, la Iglesia organiza retiros espirituales, noches de oración, pláticas religiosas, reflexiones bíblicas. Hay que buscar que el enfermo tenga suficiente soledad y tranquilidad para que pueda escuchar lo que Dios tienen que decirle y para que pueda clarificar su situación delante de Dios y de los hermanos. Dejarse “trabajar” Dios tiene siempre un plan de amor para cada uno de nosotros. Lo mejor que podemos hacer para nuestra curación o la de otros enfermos es ponernos en sus manos con confianza. El sordomudo tuvo el acierto de abandonarse en las manos de Jesús. Dejó que el Señor lo “trabajara” a su modo. Jesús le metió los dedos en los oídos, le puso un poco de saliva en la lengua, lo sacó de entre la multitud y lo llevó aparte antes de ponerle las manos. Jesús suspiró y vio hacia el cielo. El sordomudo le permitió a Jesús todos estos gestos; no puso ninguna resistencia. Eso es lo que Jesús nos enseña a hacer en Iglesia con los enfermos. Hay que ayudarlos a buscar el silencio. El enfermo debe sentir a la Iglesia que se afana en destaparle los oídos para que escuche a Jesús. Debe sentir que la Iglesia toca sus labios y le enseña a rezar, a acudir, en primer lugar, a Dios. El enfermo debe ver que su Iglesia “suspira y mira al cielo”, que es un Iglesia, que como madre intercesora, ruega por él y lo acompaña en su sufrimiento.

Alguien ha dicho que la Iglesia es como un hospital. Todos, en alguna forma, estamos enfermos del alma o del cuerpo. Jesús dejó su iglesia como ese hospital de misericordia para que, al curarnos unos a otros, sintamos a nuestro lado al mismo Jesús, que es el mismo “ayer, hoy y siempre”. BS Don Bosco en Centroamérica

25


TEMA SOCIAL

Haber convertido al mundo en un enorme mercado.

La Globalización Cardenal Oscar Rodríguez SDB

La globalización, de la cual se ha escrito muchísimo, está produciendo sin duda un mundo nuevo. De ahí que la primera pregunta sea: ¿qué decimos con este término? La globalización es un proceso sumamente complejo. Afecta a todos los niveles de construcción de lo social: nivel económico, socio-político y cultural. No se trata de niveles autónomos e independientes, sino que todos ellos se hallan interconectados y se refuerzan mutuamente dentro del sistema global en el que nacen, al que sirven y que conforman: el capitalismo neoliberal. La globalización actual, aun cuando sus raíces históricas son ya largas (nace con la expansión de la Europa colonial en el siglo XV), se incuba con el desarrollo de las nuevas tecnologías y toma cuerpo con la liberalización del capital transnacional producido a raíz de la desaparición del socia-

26

BS Don Bosco en Centroamérica

lismo de los países del este europeo al comienzo de la década de los noventa. Para definirla en pocas palabras, se podría decir que son tres los pilares sobre los que se asienta la globalización: el desarrollo tecnológico, el sistema económico neoliberal como único proyecto global y la expansión de un “pensamiento único”. Veamos ahora algo de sus manifestaciones. Vivimos una época de transformaciones sin precedentes. Los avances tecnológicos se producen, como nunca, a una velocidad vertiginosa. Lo que considerábamos un valor hace tan solo unos pocos años, ahora nos parece inservible. Ciertamente, lo que conocemos como globalización comporta riesgos y oportunidades.

Por un lado, vivimos una situación excepcional, privilegiada. Nunca como en nuestros días hemos podido ser tan conscientes de la interrelación entre pueblos y culturas diferentes, gracias a tecnologías como Internet, capaces de conectarnos en segundos con el otro extremo del planeta. Pero, si contemplamos globalmente nuestro mundo, no puede dejar de llamarnos la atención la falta de cambios realmente importantes para la humanidad. Continuamos viviendo en un mundo lleno de desigualdades flagrantes y, a pesar de la producción y la riqueza, ésta se encuentra cada vez más concentrada en menos manos. Se está creando, en realidad, un mundo donde la codicia de unos pocos deja a la mayoría al margen de la historia.


MEDITACIÓN

Son tres los pilares sobre los que se asienta la globalización: el desarrollo tecnológico, el sistema económico neoliberal como único proyecto global y la expansión de un “pensamiento único”. Unas sociedades que mientras viven un progreso tecnológico y unas posibilidades nunca vistas, fabrican y reproducen la exclusión. En este sentido, pues, la tan vitoreada globalización se nos presenta más como un mito que como una realidad. Más que en un mundo global, estamos en un mundo que continúa fuertemente dividido entre aquellos que pueden gozar de las oportunidades que aporta la globalización y aquellos otros que se quedan al margen.

La injusticia y la desigualdad son signos distintivos del mundo actual. No estamos caminando hacia un sistema más justo, aunque el marketing del pensamiento único así nos lo presente.

La codicia de unos pocos deja a la mayoría al margen de la historia

La globalización es profundamente selectiva. No ha habido cambios sustanciales en la estructura social.

tiéndola en una promesa y un proyecto auténticamente universales.

Un mundo en el cual se desea abrir todas las fronteras a las mercaderías y se ponen infinidad de trabas al movimiento libre de personas de los países del Sur hacia los del Norte, como por desgracia podemos constatar con el blindaje de fronteras que los países ricos se imponen.

Las ventajas de la globalización no hacen otra cosa que beneficiar a los de siempre y el reparto de la riqueza también.

Es necesario hacer frente a las consecuencias de haber convertido el mundo en un enorme mercado y por esto hay que construir un nuevo mundo; un mundo donde haya lugar para todos los mundos.

El nuevo orden mundial que se nos presenta proviene de la unificación de mercados para facilitar la circulación de dinero y mercancías.

Y en parte está retornando un capitalismo salvaje que la historia ya se había encargado de juzgar con dureza, considerando las condiciones a las que había sometido al proletariado en los siglos XVIII-XIX.

En definitiva, propiamente sólo se han globalizado las lógicas de los mercados financieros. Y el absolutismo de este capital hace estragos. Podríamos decir que tan sólo los ricos están globalizados: la tecnología los protege al tiempo que los distancia de los pobres, que se mantienen sometidos y trabajando para ellos. Porque es necesario para el sistema que siga habiendo pobres en determinados lugares del mundo, y es necesario procurar que no se muevan de lugar para que sigan produciendo miseria barata para los ricos.

El mundo se está globalizando al ritmo y al modo querido por los grandes poderes económicos.

Se van desmantelando así los éxitos históricos del Estado del bienestar, y aumentando en consecuencia las diferencias entre ricos y pobres. Y si en el siglo XX los estados ganaron protagonismo en el terreno económico, hoy en cambio, su fuerza es cada vez menor. Desde diversas instancias se nos está recordando la necesidad de poner fin a este escándalo y de dar pasos hacia un modelo sostenible, humanizando la globalización y convir-

Si este fenómeno afecta al mundo entero, en las personas, produce diversos impactos y se interioriza de forma diferente según personas, grupos, situaciones. A algunos este proceso les resulta apasionante y viven con optimismo el presente, tratando de situarse en el nuevo orden y de hacer rentables todas las oportunidades que les ofrece. Otros se encuentran desubicados y, desconcertados ante un cambio tan rápido y contemplan con recelo este presente que parece revolverlo todo. Finalmente, hay quien mira con miedo el presente y el futuro y busca seguridades, intentando volver a un pasado que ya no existe, con el peligro constante que esto implica, de derivar hacia posiciones fundamentalistas. BS Don Bosco en Centroamérica

27


SANTIDAD SALESIANA

Doña Dorotea de Chopitea

ocupaba hasta de los detalles más insignificantes. Respecto al salario que nos daba, era más alto que el que se daba a los empleados de las otras familias”.

Don Pedro Nolasco Chopitea e Isabel Villota tuvieron dieciocho hijos. Dorotea fue una de las últimas en llegar a la gran familia. Nació el 5 de agosto de 1816. La familia de Pedro e Isabel era una familia española que había emigrado a Chile. Era muy rica, muy cristiana y muy comprometida en usar de sus riquezas para beneficio de la gente pobre que le rodeaba. 1816, año del nacimiento de Dorotea, fue el tiempo en el que los chilenos comenzaron a reinvidicar abiertamente su independencia de España. La consiguieron en el año 1818. Al año siguiente, a causa de los tumultos políticos, don Pedro trasladó a su familia al otro lado del Atlántico, a Barcelona, España. En Barcelona, Dorotea (tres años) fue confiada a su hermana Josefina (doce años). Así Josefina, fue para la pequeña Dorotea la “mamita joven”. Cuando cumplió trece años, aconsejada por Josefina, tomó como director espiritual al sacerdote Pedro Nardó. Durante 50 años don Pedro fue su confesor y su consejero en los momentos delicados y difíciles. El sacerdote la educó con amabilidad y fortaleza a “separar su corazón de las riquezas”. Durante toda su vida, Dorotea consideró las riquezas de su familia, no como una fuente de diversión y de disipación, sino como un gran medio puesto en su mano por Dios para hacer el bien a los pobres. A los dieciséis años Dorotea vivió el momento más delicado de su vida. Estaba prometida como esposa a José María Serra, un joven comerciante de veintidós años. Pero sucedió que don Pedro Chopitea tuvo que volver a América Latina para defender sus intereses, y después su esposa Isabel se preparó para atra-

28

BS Don Bosco en Centroamérica

“Mi virtud predilecta será la caridad hacia los pobres, aunque me cueste grandes sacrificios”. vesar el Atlántico junto con los hijos más jóvenes. De repente Dorotea se encontró ante una decisión fundamental para su vida: romper el profundo afecto que la unía con José Serra y marchar con su madre, o casarse a los dieciséis años. Dorotea, decidió casarse. El “te amaré por siempre” jurado por los dos esposos ante Dios, se desarrolló en una afectuosa y sólida vida matrimonial, que dio vida a seis hijas. Doña Dorotea es la señora de la casa, en la que trabajan varias familias de empleados. Es la inteligente compañera de trabajo de José, que en poco tiempo adquiere celebridad y fama en el mundo de los negocios. Está a su lado en los momentos de éxito y en los momentos de incertidumbre y de fracaso, que a ratos hacen la vida amarga y dura. Los empleados en casa Serra, se sentían como parte de la familia. María Amenós declaró bajo juramento: “Tenía para con nosotros, sus empleados, un afecto de madre. Se preocupaba de nuestro bien material y espiritual con un amor concreto. Cuando alguno enfermaba, procuraba que no le faltase nada, se

Persona delicada y espigada, carácter fuerte y decidido. Este carácter fue el campo de batalla en el que doña Dorotea luchó durante toda su vida para adquirir la humildad y la calma, que la naturaleza no le había regalado. Cuan grandes eran sus ímpetus, tan grande fue su fuerza para vivir siempre en la presencia de Dios. Y doña Dorotea escribió en sus apuntes espirituales: “Pondré todo mi empeño en que desde la mañana todas mis acciones estén dirigidas a Dios”, “No dejaré la meditación y la lectura espiritual sin grave motivo”, “Haré veinte actos diarios de mortificación y otros tantos de amor a Dios”, “Hacer todas las acciones desde Dios y por Dios, renovando frecuentemente la pureza de intención...Prometo a Dios purificar mi intención en todas las acciones”. En los últimos decenios de 1800, Barcelona es una ciudad a la que está llegando la “revolución industrial”. La periferia está llena de gente muy pobre. Faltan asilos, hospitales, escuelas. En los ejercicios espirituales que realiza en el año 1867, doña Dorotea escribe entre los propósitos: “Mi virtud predilecta será la caridad hacia los pobres, aunque me cueste grandes sacrificios”. Y Adrián de Gispert, sobrino segundo de Dorotea, testimoniará: “Me consta que tía Dorotea fundó hospitales, asilos, escuelas, talleres de artes y oficios y otras muchas obras. Me acuerdo de haber visitado algunas en su compañía”. Cuando vivía su marido, él le ayudaba en estas obras caritativo-sociales. Después de su muerte (1882), salvaguardó ante todo el patrimonio de las cinco hijas supervivientes; luego, sus bienes “personales” (su riquísima dote, los patrimonios recibidos personalmente en herencia, los bienes que su marido quiso inscribir a su nombre) los em-


pleó en los pobres con una cuidadosa y prudente administración. Un testigo afirmó bajo juramento: “Después de haber provisto a su familia, el resto lo dedicó a los pobres como acto de justicia”. Habiendo tenido conocimiento de Don Bosco, le escribió el 20 de septiembre de 1882 (tenía sesenta y seis años, Don Bosco sesenta y siete). Le dijo que Barcelona era una ciudad “eminentemente industrial y mercantil”, y que su joven y dinámica congregación encontraría mucho trabajo entre los muchachos de los suburbios. Ofrecía una escuela para aprendices trabajadores. Don Felipe Rinaldi, hoy beato, que llegó a Barcelona en 1889, escribe: “Fuimos a Barcelona llamados por ella, porque quería proveer especialmente a los jóvenes obreros y a los huérfanos abandonados. Adquirió un terreno con una casa, de cuya ampliación se preocupó. Yo llegué a Barcelona cuando la construcción ya había terminado... Con mis propios ojos contemplé muchos casos de socorro a niños, viudas y viejos, desocupados y enfermos. Muchas veces oí decir que realizaba respecto a los enfermos los más humildes servicios”. En el año 1884 pensó confiar a las Hijas de María Auxiliadora una escuela maternal: era necesario pensar en los niños de aquella periferia. “Don Bosco no pudo ir a Barcelona hasta la primavera de 1886 –escribe Luis Cástano-, y las crónicas y las biografías cuentan los triunfales recibimientos que le hicieron en la metrópoli catalana, y las atenciones afectuosas y respetuosas con las que doña Dorotea, sus hijas, sus nietos y parientes rodearon al santo”. El 5 de febrero de 1888, al comunicarle la muerte de Don Bosco, le escribía el beato Miguel Rúa: “Nuestro queridísimo padre Don Bosco ha volado al cielo, dejando llenos de dolor a sus hijos. Él demostró siem-

pre una viva estima y un afecto agradecido a nuestra madre de Barcelona –como él la llamaba-: madre de los salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora. Aún más, antes de morir aseguró que iba a prepararle un buen sitio en el cielo”. Aquel mismo año, doña Dorotea entrega a los salesianos el oratorio y las escuelas populares de calle Rocafort, en el corazón de Barcelona. La última obra que entrega a la Familia Salesiana es la escuela “Santa Dorotea” confiada a las Hijas de María Auxiliadora. Para su compra faltan 60,000 pesetas. Y ella las entrega diciendo: “Dios me quiere pobre”. Aquella suma era la última previsión para su vejez, que guarda para vivir modestamente juntamente con María, su fiel camarera. En el viernes santo de 1891, en la fría iglesia de María Reparadora, mientras pasaba recogiendo la colecta, cogió una pulmonía. Tenía setenta y cinco años, y enseguida se vio que no superaría la crisis. Acudió don Rinaldi y estuvo largo rato a su cabecera. Escribió: “En los pocos días que continuó viviendo, no pensaba en la enfermedad. Pensaba en los pobres y en su alma. Quiso decir alguna cosa en particular a cada una de sus hijas, y bendijo a todas en le nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, como un antiguo patriarca. Mientras estábamos alrededor de su lecho encomendándola al Señor, en un cierto momento levantó los ojos. El confesor le presentó el crucifijo para besarlo. Los que estábamos presentes nos arrodillamos. Doña Dorotea se recogió, entornó los ojos y expiró suavemente”. Era el 3 de abril de 1891, cinco días después de la Pascua. El Papa Juan Pablo II, el 9 de junio de 1983, la declaró “venerable”, es decir, “cristiana que practicó en grado heroico el amor a Dios y al prójimo”.

BS Don Bosco en Centroamérica

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.