Ene-Feb 2006 No. 159 Año 28
No.159 Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador. Tel. (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax (503)2228-0464 Correo electrónico: bs.cam@telesal.net herrerah@gmail. com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla, El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en este número: Sergio Checchi, Hugo Estrada, Alejandro Hernández. Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría
Foto Portada: EDH
Mente sana en cuerpo sano El amor viene de Nazaret ¿Familia o amigos? Geografía Salesiana: Bosco Boys en Nairobi Unidad de los obispos en torno al Papa y al Concilio Deporte humano: riquezas y riesgos Dimensiones éticas del deporte Deporte y salud El juego en la casa de Don Bosco Deporte infantil Deporte espectáculo El negocio del deporte Política y deporte Presión «impulsa uso de esteroides» Gargantúas del repudio moral
8 10 12 14 16 17 18 19 20 21
Meditación: ¿Crisis en nuestros hogares? Santidad: Don Felipe Rinaldi Familia: La mitad de los hijos son para Dios Perfiles: Cincuenta años a la sombra de Don Bosco Perfiles: Yo estoy entre ustedes como el que sirve Nuestra historia: Nuestro viaje a Honduras Noticias: CEDES Don Bosco 2005 Parabólica Centroamérica Salesiana Conociendo a Don Bosco: La marquesa Gerini
En línea
1 2 3 5 6
22 24 25 26 27 28 29 30 31 32
www.boletinsalesiano.info • Fuente de información • Archivo de boletines anteriores • Recursos para educación • Recursos Pastorales • Noticias del mundo religioso y salesiano
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com
BSCAM
PRESENTACION
Es una experiencia altamente gratificante sumergirse en un mullido sillón y presenciar los despliegues de las habilidades deportivas de los nuevos dioses y diosas que pueblan el firmamento moderno. Parecen comunes mortales, pero están bañados de gloria y dinero. Son bellos y sanos y esbeltos. Y ágiles y fuertes. Y se desenvuelven más allá de los límites que afligen al resto de los mortales. Al menos, eso parece. Por eso nos embelesamos con las proezas atléticas de una niña rusa de apenas diez años que vuela como pluma por entre los artefactos metálicos de la gimnasia. O nos identificamos desde el fondo del corazón con Ronaldinho y sus mágicas piernas. Y nos asombra la poderosa energía del nadador olímpico que rompe el agua limpia en un estallido de gotas burbujeantes. Los deportistas modernos reflejan el sueño de trascendencia y triunfo
que quisiéramos para nosotros, aprisionados en nuestros pesados límites existenciales. Lo que no vemos o no queremos ver es el lado oscuro de tanto esplendor. Las privaciones drásticas que deben asumir, la tenacidad monótona de sus interminables entrenamientos dolorosos, el esfuerzo desesperado por mantenerse en la cúspide. El deporte moderno es una gigantesca máquina de producir dinero. Y los deportistas terminan por ser devorados por ese monstruo de innumerables cabezas. Con metas cada vez más imposibles y extenuantes estilos de vida, la mayoría está tentada de acudir a las drogas como atajo para ir más allá de los límites de la naturaleza. Y terminan víctimas de esa locura pretenciosa. Viva el deporte, si nos saca de nuestra pasividad malsana y nos hace disfrutar del movimiento y la energía y la naturaleza limpia. Y
fortalece nuestro organismo y eleva el tono vital. Queremos menos colosales palacios deportivos y más canchas en los barrios, para que todos, y no sólo un puñado de privilegiados, goce de la satisfacción de competir con lealtad y diversión. Y que la práctica deportiva no se canalice para fomentar rivalidades nacionalísticas o como apoyo para justificar ideologías. Los ambientes educativos salesianos abundan en multiplicados espacios deportivos. Lo que para otros pudiera ser un desperdicio edilicio, para nosotros es un complemento educativo de primer orden. Que los jóvenes tengan la posibilidad de saltar y cantar y correr a sus anchas. Para Don Bosco el patio era un ambiente más educativo que el aula. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
EL RECTOR MAYOR
Mamá Margarita - Cuna de la vida
El amor viene de Nazaret
E
ste año 2006 escribiré acerca de la familia. En ocasión del 150 aniversario de la muerte de Mamá Margarita -mamá de Don Bosco y de sus muchachos de Valdocco- he invitado a la Familia Salesiana a cuidar en forma particular de la familia, «cuna de la vida y del amor y sitio primario de humanización». A la conmemoración de los 150 años de la muerte de Margarita se añade el 25 aniversario de la Familiaris Consortio: doble oportunidad para fijar la mirada en la más importante institución de la persona, la sociedad y la iglesia, es decir, la familia, amenazada hoy por factores sociales y culturales que la presionan insidiando su estabilidad. En algunos países la pone en peligro también una legislación que ataca su estructura natural: la unión entre un hombre y una mujer fundada en el indestructible pacto matrimonial. Aunque hablaré durante el año de los elementos que constituyen la familia, creo oportuno empezar por la familia de Nazaret que el período navideño llama a la memoria, y que continúa siendo el modelo de toda familia desde cuando el Hijo de Dios ha querido encarnarse y compartir hasta lo último la historia humana, injertándose en una familia en donde ha madurado como hombre y como Dios. La Sagrada Familia es por tanto nuestro modelo. Me referiré al significativo episodio de Jesús a los 12 años en el Templo, porque encierra interesantes estrategias familiares made in Nazaret. El párrafo funciona como broche entre los Evangelios de la infancia y la vida pública de Jesús, a la manera de la adolescencia puesta entre la infancia y la vida adulta. Es ésta la primera característica de la adolescencia: no ser ya niño, sin ser adulto aún.
BS Don Bosco en Centroamérica
Situación incómoda, tanto para el hijo como para sus padres. La preposición más importantes es «con»: Jesús enfrenta los momentos más importantes de la vida religiosa y personal «con» sus padres, y hay una especie de choque entre el primero y el cuarto mandamiento. Jesús debe hacer la voluntad del Padre. Es el momento de la búsqueda del propio proyecto de vida, una etapa que enfrentar y «resolver»: quien no lo hace seguirá siendo adolescente, es decir, oscilante y ambivalente, toda la vida. Es también un momento de descubrimiento gozoso y de aceptación explícita de la realidad. La crisis, si la hay, es de los padres, a los cuales les cuesta «desprenderse» del hijo y sufren, porque demasiadas veces no saben como ayudarlo. Pero la cuestión de la propia «vocación» es la primera que la criatura humana debe enfrentar por sí sola. Hay una gran enseñanza en el Evangelio de Lucas: el diálogo entre Jesús y sus padres está constituido por interrogantes. «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.» ... «¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía ocuparme de las cosas de mi Padre?». El secreto de la educación y de la pedagogía de Jesús consiste en valerse mucho de los signos de interrogación y casi nunca de los signos de exclamación. Lamentablemente padres, maestros y pastores de almas hacen con frecuencia lo contrario. Hasta a María le cuesta comprender. Desprenderse es siempre trabajoso. Los hijos adolescentes deben ser mirados con simpatía y escuchados seriamente. En este momento es más que triunfante la «estrategia de la atención»: escuchar, observar, tratar de comprender, captar los mensajes no expresados, leer entre
renglones. Se habla «con» los hijos, no «a» los hijos. José y María no abandonan a Jesús: no se debe salir de la vida de los hijos, ni siquiera si ellos se alejan. Hay que seguir presentes y protegerlos. Cuando hay ocasión para hacerlo, conviene abrazarlos con fuerza: resollarán, pero les gustará. Tienen pocas pero importantes urgencias: de compañía, porque se sienten solos; de actividad, porque se aburren; de seguridad, porque tienen miedo de un mundo por conquistar; de diálogo, porque son tantas las cosas que no saben. También la formación tiene que realizarse «con» los hijos, tratando de involucrarlos: «Jesús volvió luego a Nazaret con sus padres y les obedecía con gusto». Es necesario apreciarlos y hacerse apreciar. Hacen falta calma, seriedad y respeto. El adolescente puede conquistar una justa autoestima si se siente valorizado. Debe poder disponer de un mínimo de autosuficiencia y autonomía. La estima no se puede fingir y se demuestra con confianza y responsabilidad crecientes. Depender de los preadolescentes para encargos también delicados, entregarles el dinero que les puede servir para sus necesidades, reconocerles el derecho de escoger y cultivar amistades, entretenimientos, grupos deportivos, actividades sociales, son cosas óptimas. Animarlos. Los adolescentes son pobres, poseen solamente sus sueños, que muchos se divierten en pisotear. Manifiéstenles su satisfacción y alegría cuando los hijos hacen algo bueno: en esta edad la alabanza refuerza los lazos afectivos. Rezar con ellos. Pascual Chávez Villanueva
EDUCAR COMO DON BOSCO
BSCAM
40 años del Concilio: Rejuvenecer el rostro
Los padres que quieren la confianza de sus hijos, tienen que expresarle, a su vez, su propia confianza.
¿Familia o amigos? Bruno Ferrero
Aunque los padres sean excelentes y comprensivos, aunque la madre sea tranquila y equilibrada, aunque el padre sea afectuoso y tolerante, la separación de los hijos adolescentes parece ser una realidad inevitable y una parte constitutiva y normal del camino familiar. Aunque haya preguntas que preocupan y que no siempre tienen respuesta... ¿Por qué los amigos son más importantes que la familia? Según algunas investigaciones, el alejamiento de los adolescentes de sus familias es más frecuente y más real de lo que era hace un tiempo. Hoy los hijos están más alejados
de sus padres de lo que estaban los mismos padres de los actuales abuelos. Parece que el surco entre las generaciones sucesivas se ha ido profundizando. A partir de la pubertad, las prioridades de los hijos se revierten: los amigos son lo primero, y la familia pasa a un segundo lugar. Sea por las relaciones amistosas o por las relaciones agresivas que viven, los adolescentes comienzan a tomar distancia de sus padres y a descubrir la posibilidad de «vivir en la sociedad». Con los amigos, comienzan a tener en cuenta otras prioridades, a querer a personas que están fuera de la familia, a descubrir otras fidelidades. Es un aprendizaje necesario. Los padres no tienen que preocuparse demasiado por esto. Una característica de los adolescentes es la pasión por lo nuevo y por lo que todavía no es conocido: personas, ambientes, actividades.
De ahí, su inclinación a comenzar a poner sus intereses fuera de la familia. Lo que no siempre es fácil: necesitan coraje y apoyo. Por eso, es importante hablar con ellos del mundo que los rodea en términos positivos, como un espacio digno de ser explorado, y no como un lugar infame y amenazador.
¿Tengo que preocuparme porque pasa todo el tiempo con los amigos? Que un adolescente prefiera a sus amigos antes que a su familia, es algo normal. Pero hay que estar atentos para que no se encierre en un círculo que lo aísle de los demás y de la realidad. Los padres tendrían que preguntarse siempre: «¿qué está buscando mi hijo ahora?». La respuesta, a veces, puede ser dolorosa. Los hijos no deberían huir de situaciones familiares tediosas, oprimentes o agresivas... Deberían sencillamente salir para comenzar a explorar el mundo. BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
EDUCAR COMO DON BOSCO
Que un adolescente prefiera a sus amigos antes que a su familia, es algo normal. Los adolescentes están llenos de curiosidades y desafíos interiores, pero necesitan tener a sus espaldas un refugio seguro. La aventura está bien, pero también lo está la seguridad de la protección familiar que permita dar marcha atrás cuando sea conveniente. No todos los «aventureros» son conscientes de esta necesidad, y si lo son, no todos la aceptan. Muchos la rechazan como signo de debilidad o de falta de valor. Pero, en realidad, la sed de seguridad existe prácticamente en todos, y los padres tienen que saber apagarla. El mejor modo de satisfacer esta exigencia es no acusar a los hijos de traición o ingratitud cuando se alejan de la falda materna, sino hacerles comprender que los padres estarán siempre allí, prontos para volver a recibirlos. Y tienen que reaccionar con decisión cuando se dan cuenta que los hijos se están dejando llevar por alguna influencia peligrosa. En tal caso, hay que hacerse tiempo para hacer cosas con ellos: acompañarlo al fútbol, ir con ellos al cine o a algún acontecimiento particular. Hay que cuidar que los adolescentes tengan centros de interés personales y no
BS Don Bosco en Centroamérica
estén simplemente «a remolque» de los intereses de sus compañeros. Hay que proponerles actividades y confiarles responsabilidades, aunque las rechacen. En este período, especialmente las madres, tienen que favorecer, aún con un poco de fantasía, las confidencias entre padres e hijos.
¿Cómo puedo saber si tiene buenas compañías? Nunca se puede estar totalmente seguro. La finalidad de la educación no es preservar a los hijos de las malas influencias, sino ayudarlos a saber preservarse de ellas. Por eso, es importante que aprendan a conocer a las personas y a conocerse a sí mismos. La mejor solución es siempre hablar. Los padres tienen que invitar a sus hijos a hablar de sus amigos, de sus gustos, de sus pasatiempos, de la música que escuchan... Y tienen que mantener siempre abierto un canal de contacto. Sólo así los hijos sentirán que pueden experimentar sin ser condenados. Pero hay que acompañarlos: los adolescentes tendrán que aprender, con dolor, que hay traiciones, mezquindades
y desilusiones. Y en esos momentos necesitarán de sus padres.
¿Por qué mi hija ya no me habla? Muchos adolescentes hacen todo lo posible para aislarse, para cortar sus relaciones con los familiares y sumergirse en su desierto privado. En realidad, para ellos, más que una falta de compañía, la soledad es una búsqueda de sí mismos. Los adolescentes pueden tener muchas razones para optar por el silencio. Los padres tendrán que estar muy atentos para descubrir si el silencio de los hijos clausura su relación con el mundo o si solamente lo reservan para la relación con sus padres. Si los sienten reír en su habitación, si están contentos con sus amigos, si siguen hablando con ellos por teléfono, no hay que preocuparse demasiado... Pero también se puede reaccionar. La adolescencia de los hijos no puede impedir a los padres vivir y expresar sus sentimientos. Pueden decirles, sencillamente, sin quejas y sin reproches, que están tristes por sentirse excluidos de sus vidas. Pero no hay que insistir: los adolescentes no lo
hacen a propósito. En el fondo, con sus padres están seguros. Lo difícil para ellos es conquistar y mantener los amigos. No hay que olvidar que los adolescentes reaccionan en términos de igualdad: los padres que quieren la confianza de sus hijos, tienen que expresarle, a su vez, su propia confianza.
¿Dónde diablos va cuando sale de casa? Tenemos que aceptar que las exigencias y experiencias de los adolescentes cambian progresivamente y que, inevitablemente, su radio de acción se va ampliando. Si hasta hace poco tiempo buscaban delimitar el territorio preferencial de su alojamiento, ahora quieren tener mayor movilidad para descubrir nuevos ambientes, construir nuevas relaciones y experimentar nuevas situaciones. Esta apertura de horizontes no tendría
que ser considerada como un problema por los padres. Es claro que siempre existen riesgos. Y no sólo para los adolescentes. También para los adultos, que sabemos que no es fácil abrirse a los otros y compartir la vida con el prójimo. Pero los riesgos no son motivo suficiente para dejar de intentarlo. Por el contrario, hay que ayudarlos a ser confiados y optimistas y exorcizar el miedo al mundo exterior. Obviamente, se requiere medida y prudencia: Jesús mismo invitó a sus discípulos a ser, al mismo tiempo, serpientes y palomas. Un poco de sencillez puede ayudar a mirar en torno de sí y de sí mismo y valorar con realismo, pero también con generosidad, las oportunidades y peligros, los problemas y ocasiones positivas. Si los adolescentes no se sienten obstaculizados a cada mo-
Los padres tienen que invitar a sus hijos a hablar de sus amigos, de sus gustos, de sus pasatiempos, de la música que escuchan..
mento en sus deseos y proyectos, aprenden a aceptarlos y a comprender hasta dónde conviene arriesgar y cuándo es mejor dar marcha atrás. Todo esto dando por descontado que los adolescentes no son infalibles: alguna vez se equivocarán en las elecciones y en los comportamientos. Pero, tampoco aquí hay que hacer tragedia: los errores, cuando se aceptan con sentido crítico y una pizca de optimismo, sirven también para ayudar al crecimiento.
GEOGRAFIA SALESIANA Kenia, “Bosco Boys” – Nairobi –
Para jóvenes en riesgo Bosco Boys empezó en 1990 como “contacto de fin de semana” con muchachos de la calle. Este comienzo tan sencillo es hoy un compromiso hecho y derecho de 24 horas al día con más de 400 chicos y chicas. En 1995, Su Santidad el Papa Juan Pablo II bendijo la primera piedra de lo que hoy es el núcleo de una gran variedad de proyectos en favor de la juventud necesitada. Se compone, básicamente, de 3 centros. Bosco Boys- Langata. Centro de acogida que alberga a unos 35 chicos. Bosco Boys-Kariua. El primer centro que vio la existencia en 1990. Acoge a 38 chicos que frecuentan la escuela primaria en
Parklands y Murang’a Road. Bosco Boys-Kuwinda. Es el centro principal donde unos 130 niños de los tugurios vecinos reciben una educación primaria informal. Además de estos centros, muchos adolescentes pasan por la escuela profesional o reciben una educación secundaria en las diversas escuelas del país. Se han podido organizar también dos escuelas maternales en los barrios de Kariua y Kuwinda. Para los adultos jóvenes se intenta dar un paso más hacia la autodependencia con una carpintería bien equipada, un taller
de soldadura, una sección de sastrería, impresión en pantalla y unidades de automoción., y últimamente, una granja fuente de ingresos gracias a la venta de carne y huevos.
BS Don Bosco en Centroamérica
Sínodo sobre la Eucaristía
Unidad de los obispos en torno al Papa y al Concilio Ha sido uno de los Sínodos más apasionantes de los últimos tiempos, y así lo constataron en las sesiones finales muchos de los participantes. Al mismo tiempo, la Asamblea de obispos del mundo dedicada a la Eucaristía, ha registrado una intensa unidad del Episcopado en torno al Papa y al Concilio Vaticano II, celebrado hace cuarenta años. Jesús Colina, Alfa y Omega, Madrid
E
ste Sínodo se ha caracterizado por las novedades que ha introducido el nuevo Pontífice para darle un carácter más participativo. En este sentido, no sólo ha sorprendido con la introducción de sesiones no programadas, sino que, además, decidió publicar las Proposiciones que los obispos han presentado al Santo Padre como fruto de esta Asamblea. Estas propuestas, hasta ahora, tenían un carácter confidencial. Con estas Proposiciones, el Santo Padre redactará la Exhortación apostólica postsinodal, un documento que se convertirá en la síntesis y el fruto, para toda la Iglesia, de esta
BS Don Bosco en Centroamérica
Asamblea que ha congregado durante tres semanas a 252 participantes, sin contar los delegados fraternos de otras Iglesias y los auditores, en buena parte laicos, con derecho a la palabra pero no a voto. Se trata de cincuenta Proposiciones que recogen todos los temas discutidos. Tras la primera propuesta, que pide al Papa la publicación de la Exhortación postsinodal, la segunda constata «la benéfica influencia que la reforma litúrgica aplicada a partir del Concilio Vaticano II ha tenido para la vida de la Iglesia». La importancia que se le da a esta proposición, al colocarse en un puesto prioritario, tiene más entidad de lo que a primera vista pudiera parecer. Constata que esa reforma «ha mostrado la belleza de la acción eucarística que resplandece en el rito litúrgico». Atrás quedan las reacciones radicales de quien ha rechazado esta reforma, o de quien ha abusado de ella. Reconoce, es verdad, «que se han dado abusos en el pasado» y que hoy tampoco faltan, «aunque han disminuido». Y añade: «Sin embargo, estos episodios no pueden obscurecer la bondad y validez de la reforma, que contiene todavía riquezas que no se han explorado plenamente». El reconocimiento de la madurez alcanzada en la reforma conciliar y la unidad de absolutamente todos los participantes en el Sínodo en torno al Papa son los dos frutos más destacados de este
Sínodo, coronación del pontificado de Juan Pablo II. Las Proposiciones del Sínodo abarcan todos los ámbitos de la vida de la Iglesia. La Proposición 6 relanza intensamente «la adoración eucarística»; la 7 subraya la relación entre «Eucaristía y sacramento de la Reconciliación», recordando que «la digna recepción de la Eucaristía exige el estado de gracia». La Proposición 8 afronta el tema de «Eucaristía y sacramento del Matrimonio», alentando la espiritualidad matrimonial; y la 40 se dirige a «los divorciados vueltos a casar», manifestando «la sufrida preocupación expresada por muchos padres» sinodales a estas personas, y «confirma la importancia de una actitud y de una acción pastoral de atención y acogida». Y aclaran los obispos: «Según la tradición de la Iglesia católica, no pueden ser admitidos a la santa Comunión, pues se encuentran en condición de objetivo contraste con la palabra del Señor, que remontó el matrimonio al valor originario de indisolubilidad». Alentándoles a que participen en todas las dimensiones de la vida de la Iglesia, el Sínodo promueve el carácter pastoral de los Tribunales eclesiásticos para las causas de declaración de nulidad matrimonial, con el objetivo de evitar burocracias innecesarias. La Proposición 10, dedicada a las «Asambleas dominicales en espera de sacerdote», pide que no se confundan con la Santa Misa,
No sólo ha sorprendido con la introducción de sesiones no programadas, sino que, además, decidió publicar las Proposiciones que los obispos han presentado al Santo Padre como fruto de esta Asamblea.
y que «las Conferencias Episcopales publiquen textos de ayuda para explicar el significado de la celebración de la Palabra de Dios con la distribución de la Comunión, y las normas que la regulan». La cuestión de la ordenación sacerdotal de varones casados, que tanto interés tuvo entre los medios de comunicación, es afrontada en la Proposición 11, dedicada a la «escasez de sacerdotes». Explica que la ordenación sacerdotal de los viri probati –varones ya casados de probada virtud– «ha sido considerada como un camino que no hay que recorrer». De hecho, en el Sínodo, esta posibilidad fue desaconsejada incluso por las iglesias católicas orientales en las que hay sacerdotes casados. La propuesta del Sínodo pide más bien promover «las vocaciones sacerdotales», invita a «no tener miedo de presentar a los jóvenes la radicalidad del seguimiento de Cristo» e insiste en «cultivar la oración por las vocaciones en todas las comunidades y en todo ámbito eclesial». Hay propuestas muy concretas, como la 23, que pide estudiar «si el gesto de la paz no debería tener lugar en otro momento de la celebración» eucarística; o la 24, en la que se sugieren nuevas fórmulas para el saludo final de la misa: «Podéis ir en paz», al que parece faltarle el aspecto de envío misionero tras la Eucaristía.
El Sínodo con el mayor número de tán expresadas claramente por el delegados ecuménicos afrontó con magisterio papal y por el Código de mucha atención la cuestión de po- Derecho Canónico. der ofrecer la Comunión en la misa católica a bautizados de otras con- Son muy interesantes las Propofesiones cristianas. La Proposición siciones finales, dedicadas a las 41 constata, en este sentido, que la repercusiones de la Eucaristía en la Eucaristía es el símbolo de la plena sociedad. La 46 exige la «coherencia comunión de la Iglesia. «Por ello, pe- eucarística a los políticos y legisladimos que los cristianos no católicos dores católicos», y les recuerda «su comprendan y respeten el hecho de grave responsabilidad social cuando que para nosotros, según toda tradi- presentan y apoyan leyes inicuas». ción bíblicamente fundamentada, la La Proposición 47 ilustra la relación Comunión eucarística y la comunión entre «Eucaristía y ecología»; la 48, eclesial están íntimamente unidas y, la «Dimensión social de la Eucaristía por tanto, la Comunión eucarística »; y la 49, la unión entre «Eucaristía y con los cristianos no católicos no reconciliación de pueblos en conflices generalmente posible. Queda to». De hecho, el Sínodo acabó con más excluida aún la concelebración un mensaje final que lleva por título ecuménica», afirman los padres La Eucaristía, pan vivo para la paz del sinodales. «Al mismo tiempo, debe- mundo, una respuesta de esperanza ría aclararse que, para la salvación en medio del flagelo provocado por personal, la ad«las situaciones misión de cristia- La ordenación sacerdotal de los dramáticas y nos no católicos los sufrimientos a la Eucaristía, al varones ya casados de probada causados por sacramento de virtud «ha sido considerada como las guerras, el la Penitencia y las diun camino que no hay que reco- hambre, a la Unción de ferentes formas l o s E n f e r m o s , rrer». De hecho, en el Sínodo, esta de terrorismo y en determinade injusticia». posibilidad fue desaconsejada das situaciones individuales bajo incluso por las iglesias católicas condiciones pre- orientales en las que hay sacerdocisas, es posible e incluso reco- tes casados. La propuesta del mendada». Estas Sínodo pide más bien promover condiciones es-
«las vocaciones sacerdotales»
BS Don Bosco en Centroamérica
Tema del Mes
Deporte humano: riquezas y riesgos Juan Pablo II El deporte es seguramente uno de los fenómenos importantes que, con un lenguaje comprensible a todos, puede comunicar valores muy profundos. Puede ser vehículo de elevados ideales humanos y espirituales cuando se practica con pleno respeto de las reglas; pero no alcanza su auténtico objetivo cuando da cabida a otros intereses que ignoran la centralidad de la persona humana.
BS Don Bosco en Centroamérica
La actividad deportiva, además de destacar las ricas posibilidades físicas del hombre, también pone de relieve sus capacidades intelectuales y espirituales. No es mera potencia física y eficiencia muscular; también tiene un alma y debe mostrar su rostro integral. Por eso el verdadero atleta no debe dejarse arrastrar por la obsesión de la perfección física, ni ha de dejarse subyugar por las duras leyes de la producción y del consumo, o por consideraciones puramente utilitaristas y hedonistas.
Las potencialidades del fenómeno deportivo lo convierten en instrumento significativo para el desarrollo global de la persona y en factor utilísimo para la construcción de una sociedad más a la medida del hombre. El sentido de fraternidad, la magnanimidad, la honradez y el respeto del cuerpo -virtudes indudablemente indispensables para todo buen atleta-, contribuyen a la construcción de una sociedad civil donde el antagonismo cede su lugar
DEPORTE
Herbert Luis Guzmán, de 18 años, luce orgulloso sus triunfos como jugador de voleibol. En el 2003 fue galardonado como el mejor jugador líbero de Centroamérica en el torneo celebrado en Nicaragua. En el 2004 gana la medalla de plata en los juegos nacionales estudiantiles de El Salvador. En el 2005 es nombrado novato del año, ganando la espiga dorada. Herbert Luis es exalmuno del Instituto Salesiano Ricaldone, de San Salvador, El Salvador. Allí estudió mecánica automotriz y se graduó en el 2004.
Su rostro se ilumina cuando recuerda los cinco años transcurridos en el Ricaldone. De este centro educativo salesiano conserva como un hermoso recuerdo su apoyo al deporte, su calidad de estudio y el crecimiento personal que allí vivió.
Supo conjugar hábilmente estudio y deporte. Su dedicación deportiva le ayudó a adquirir disciplina personal y entrega al equipo.
En su trayectoria deportiva contó con el apoyo de la familia y de su entrenador, Marvin Tax, que lo alentó a perseverar en ese deporte tan exigente.
EDH
EDH
al agonismo, el enfrentamiento al encuentro, y la contraposición rencorosa a la confrontación leal. Entendido de este modo, el deporte no es un fin, sino un medio; puede transformarse en vehículo de civilización y de genuina diversión, estimulando a la persona a dar lo mejor de sí y a evitar lo que puede ser peligroso o gravemente perjudicial para sí misma o para los demás.
BSCAM
Espiga dorada
El verdadero atleta no debe dejarse arrastrar por la obsesión de la perfección fìsica.
Por desgracia, son muchos, y cada vez se van haciendo más evidentes, los signos de malestar que a veces ponen en tela de juicio los mismos valores éticos en los que se funda la práctica deportiva. En efecto, junto a un deporte que ayuda a la persona, hay otro que la perjudica; junto a un deporte que exalta el cuerpo, hay otro que lo mortifica y lo traiciona; junto a un deporte que persigue ideales nobles, hay otro que busca sólo el lucro; junto a un deporte que une, hay otro que separa..
El deporte, a la vez que favorece el vigor físico y templa el carácter, no debe apartar jamás de los deberes espirituales a cuantos lo practican y aprecian. Según palabras de san Pablo, sería como si uno corriera sólo “por una corona que se marchita”, olvidando que los cristianos nunca pueden perder de vista “la que no se marchita” (cf. 1 Co 9, 25). La dimensión espiritual debe cultivarse y armonizarse con las diversas actividades de distracción, entre las cuales se incluye también el deporte. A causa del ritmo de la sociedad moderna y de algunas actividades deportivas, el cristiano podría olvidar a veces la necesidad de participar en la asamblea litúrgica del día del Señor. Pero las exigencias de un descanso justo y merecido no pueden hacer que el fiel incumpla su obligación de santificar las fiestas. Por el contrario, en el día del Señor la actividad deportiva ha de insertarse en un ambiente de serena distensión, que favorezca el encuentro y el crecimiento en la comunión, especialmente familiar. BS Don Bosco en Centroamérica
Tema del Mes El hombre necesita épica, es algo esencial en la vida humana. El hombre es esencialmente no-conformista, busca trascender, ir más allá de sí mismo. Se alimenta de retos que le exigen siempre más. Eso explica la ambición de los deportistas, sobre todo los deportistas olímpicos, por romper los records establecidos. Se da una insatisfacción con la actual realización humana y se busca perseguir metas que suenan imposibles. El deporte se convierte en símbolo de la lucha inacabable del hombre por superarse a sí mismo. Hay en el corazón de todo ser humano un deseo inapagable por dar un paso más allá de lo logrado. El reto aparece como el horizonte a alcanzar.
La dimensión lírica Es la expresión de la emotividad, de la emoción, de la poesía. El deporte es bello, es un espectáculo que absorbe y emociona, tanto al deportista como al espectador. En ese sentido, tiene mucho de arte. Es la belleza del cuerpo humano en su armonía total y despliegue de toda su potencialidad. El deporte espectáculo fascina a más espectadores que cualquier otra expresión artística. En el deporte profesional se combina elegancia, destreza y belleza.
La dimensión agónica El término ´agónico´, ´agonía´ tiene origen griego e indica lucha exigente. Lucha, por una parte, contigo, que es lo esencial; y por otra parte, contra los demás. La vida es una lucha continua, desde que se nace. Hay que superar obstáculos para sobrevivir. Implica voluntad de superación, de ser mejor, de ser competente. El deporte ofrece la posibilidad de una lucha transparente en la que el perdedor no tiene resentimientos, el ganador no humilla al perdedor. Esta dimensión comporta humildad, aceptación de los límites. Se da la tensión entre necesidad y posibilidad.
Dimensiones
del deporte 10
BS Don Bosco en Centroamérica
EDH
éticas
DEPORTE
Juan Pablo II: Mensaje a los deportistas
La vida es una lucha continua, desde que se nace.
U
EDH
stedes, deportistas, son exponentes de una actividad deportiva, que cada fin de semana congrega a tanta gente en los estadios y a la que los medios de comunicación social dedican grandes espacios. Por eso mismo, tienen una responsabilidad especial.
La dimensión ascética Las palabras asceta-atleta tienen la misma raíz, cuyas características son la humildad, la bondad-dificultad que mueve hacia un horizonte que lo supera. Es un elogio del esfuerzo. La lucha hace fuerte a quien la acepta. Los deportistas deben someterse a un régimen de disciplina que alcanza exigencias a primera vista intolerables. El deporte enseña que sin esfuerzo nada se logra. En ese sentido es como un espejo de la vida. Desarrolla la capacidad de renuncia, de sacrificio, de tolerancia del dolor. Y adiestra a no dejarse abatir por derrotas ocasionales, ya que de éstas se sacan lecciones para seguir luchando.
La dimensión catártica Es la dimensión de la purificación por el deporte. Mente sana en cuerpo sano, decían los latinos. El deporte ha sido visto como recurso válido para ahuyentar los vicios y estimular las virtudes. En el ejercicio del deporte hay toda una experiencia de purificación, de limpieza mental,
de búsqueda de lo fundamental. El deporte legítimo hace surgir todo lo mejor del ser humano. Los mismos espectadores deportivos participan de ese ritual purificador. No por nada, las celebraciones deportivas utilizan cada vez más ambientaciones y rituales casi litúrgicos.
La dimensión mística El deporte estimula la unión consigo mismo al sacar a luz los recursos escondidos de la propia persona. El deportista toma conciencia de sus fuerzas y límites. La concentración es una virtud indispensable en el deporte. Además el deporte favorece la comunión con la naturaleza. Aire, agua, tierra son el entorno vital del deportista. El ejercicio del deporte exige en alto grado el espíritu de equipo, la sintonía con los otros. El deportista debe aprender a poner sus habilidades al servicio del equipo, evitando el individualismo ineficiente. En las competencias deportivas se exalta el respeto por contrincante y prevalece el clima de fiesta.
Desde el afecto, no exento de admiración que siento hacia los deportistas, los animo a seguir dignificando el mundo del deporte, aportando al mismo no sólo lo mejor de sus fuerzas físicas en las diversas especialidades deportivas, sino también y sobre todo, promoviendo las actitudes que brotan de las más nobles virtudes humanas: la solidaridad, la lealtad, el comportamiento correcto y el respeto por los otros, que han de ser considerados como competidores y nunca como adversarios o rivales. Así mismo es necesario fomentar la buena voluntad, la paciencia, la perseverancia, el equilibrio, la sobriedad, el espíritu de sacrificio y el autodominio, elementos fundamentales de todo compromiso deportivo, que aseguran éxito y clase al atleta. Sobre esta base se desarrollan las virtudes cristianas cuando estos valores se asumen con autentica adhesión interior y se animan con el amor de Cristo. Estoy convencido de que el deporte, cuando no se convierte en un mito, es un factor importante de educación moral y social, tanto a nivel personal como comunitario.
BS Don Bosco en Centroamérica
11
Deporte y salud En cualquier ciudad nuestra, grande o pequeña, se puede ver, particularmente los fines de semana, a deportistas de todas las edades que, sudorosos, corren con obstinación, a veces sorteando vehículos o aspirando resignados el aire viciado de la ciudad. O si uno pasa al lado de uno de los numerosos gimnasios que proliferan en la ciudad, mirará de reojo la lucha denodada de hombres y mujeres con artilugios mecánicos, animados a veces por música estruendosa y rítmica. El deporte y la actividad física han tenido una fulgurante expansión en nuestra sociedad. Deportes, desde los más populares como el futbol, hasta otros más sofisticados atraen sobre todo a la gente joven. No ser deportista es mal visto.
12
BS Don Bosco en Centroamérica
La vida sedentaria de la población urbana está llevando a millares de personas a estirar los músculos, bañarse en sudor y saborear la fatiga tonificante del esfuerzo. Aunque sea una simple caminata, si se trata de la gente mayor. El deporte es una necesidad vital para quienes pasan la vida en actividades sedentarias, encerrados en oficinas congestionadas, con un trabajo monótono y estresante. Va en juego la propia salud. Organo que no se ejercita, se deteriora. Las enfermedades del sedentarismo son perniciosas y terminan siendo fatales. La obesidad es la maldición de la vida moderna. El deporte es una actividad saludable y, en esencia, es buena porque lo es para el cuerpo. El deporte es para el cuerpo como la lluvia para la tierra. El
EDH
Tema del Mes
deporte reduce la ansiedad, disminuye la depresión y reduce el estrés Las personas que practican deporte se fatigan menos en el trabajo. Muchas veces se pone como excusa el exceso de trabajo, y por consiguiente, la falta de tiempo para no hacer ejercicio. Pero, lo que la mayoría ignora es que ejercitarse influye favorablemente en el rendimiento laboral, entre otras virtudes. Cuando se hace ejercicio físico con regularidad, las personas están más alerta, disminuyen el estrés mental, los accidentes laborales, la sensación de fatiga, el grado de agresividad, la ira, la ansiedad, la angustia y la depresión. El ejercicio ha demostrado ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas, e incluso puede ayudar a disminuir el impacto de estas enfermedades.
DEPORTE
EDH
Las personas que practican deporte se fatigan menos en el trabajo.
EDH
Me gusta el atletismo
Si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones tanto internas como externas a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las sociedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan devastadoras en la sociedad actual. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. El deporte aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión. Disminuye la sensación de fatiga. Da más energía y capacidad de trabajo. Aumenta la elasticidad muscular y articular. Incrementa la
fuerza y resistencia de los músculos. Previene la aparición de osteoporosis. Previene el deterioro muscular producido por los años. Facilita los movimientos de la vida diaria.Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores. Mejora el sueño. El estilo de vida “moderno” y la sociedad de consumo se caracterizan por una desmedida carrera competitiva, lo que desencadena una enorme tensión (estrés). Para poder competir en el duro campo del consumismo, muchos individuos (como los malos deportistas) necesitan de estimulantes (dopaje) que eliminen las tensiones generadas; tabaco, alcohol y drogas cumplen su cometido. La práctica de una actividad física regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo asociados al sedentarismo.
Cesar Ernesto León Alarcón, 15 años, estudia en el Colegio Salesiano San José (El Salvador). Subcampeón centroamericano infantil en atletismo en Costa Rica 2003. Quinto lugar en CODICADER Nicaragua 2004. Record infantil nacional 300 metros planos y 100 metros vallas. Trece records nacionales. «Me gusta el atletismo. Me aleja de los vicios porque me mantiene ocupado. Me ayuda a estar sano de mente y cuerpo. Es divertido. El sacrificio es tener poco tiempo para estar con la familia y los amigos. Gracias a la educación salesiana, me siento protegido por Dios, María Auxiliadora y a Don Bosco. Paso mucho tiempo en la capilla y comulgo con frecuencia.»
«
Los ejercicios y manifestaciones deportivas ayudan a conservar el equilibrio espiritual, incluso en la colectividad, y a establecer relaciones fraternas entre los hombres de toda condición, nación o de diferente raza.» Concilio Vaticano II BS Don Bosco en Centroamérica
13
Tema del Mes
El juego en la casa de Don Bosco El valor del patio en la educación salesiana
Eso exactamente encontré cuando en el lejano 1946 entré por vez primera en la casa salesiana: estudios serios, vida religiosa intensa, pero además… mucho arte, mucho deporte: juegos animadísimos, banda musical, coro, teatro, excursiones, montañismo. Después de cien años los Salesianos seguían fieles al método educativo de Don Bosco. En ese clima de intensa actividad y alegría, no recuerdo haber escuchado una mala conversación, ni presenciado una grave indisciplina, ni sentido nostalgia de la calle. Cuando los Salesianos proyectan abrir una nueva obra educativa en alguna ciudad, lo primero que calculan es si habrá suficiente espacio para canchas deportivas. Son necesarias las aulas, los talleres, la capilla…, pero no puede faltar un amplio patio para el juego. En el aula los muchachos aprenden, en el taller se capacitan…, pero es en el patio donde se educan. Decía Don Bosco: “Me gusta ver a los muchachos durante el recreo, y cuando los veo a todos jugando, sé
14
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
Sergio Checchi “Debe darse a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos, son medios eficacísimos para conseguir la disciplina y favorecer la moralidad y la salud”. Así escribía Don Bosco en su tratadito sobre “el Sistema Preventivo en la educación de la juventud”.
El deporte es un factor importante de educación moral y social. que el demonio no tiene nada que hacer”. “Deseo ver a mis muchachos corriendo y saltando alegremente en el recreo, porque así estoy seguro de que las cosas marchan bien”. “Jueguen, corran, diviértanse, así me gusta. Procuren no hacerse daño y ser buenos”. Un testigo de la época refiere: “Los alumnos de Valdocco pasaban sus días alegremente, con entusiasmo, increíblemente serenos. Quien no lo vio, difícilmente puede formarse una idea cabal del bullicio, de la ingenua despreocupación de los juegos, de la alegría de aquellos recreos; el patio era pateado palmo a palmo con desenfrenadas carreras”. Otro cuenta: “Cuando los muchachos habían cumplido sus deberes, le gustaba que se divirtieran alegremente y que hicieran gimnasia”. Durante el viaje que Don Bosco hizo a París en 1883, un periodista lo en-
trevistó sobre su método educativo: “… Tocante a los juegos, - contestó el santo - hay que tener presente que el muchacho debe estar contento y, para ello, hay que distraerlo con juegos. Para conseguir este resultado no se omite nada; ante todo la música, y después los ejercicios físicos. Cuando el muchacho se cansa de jugar, a menudo acaba por ir a rezar en la capilla, que encuentra siempre abierta”. No permitía juegos sedentarios que cansaran la mente. Como sabio educador, invitaba a los muchachos a juegos que ejercitaban sus fuerzas físicas. Él mismo se asociaba a sus diversiones y a veces los desafiaba a una carrera. Y no sólo él; decía a sus jóvenes colaboradores: “Es deber de todos los salesianos pasar el tiempo del recreo en medio de los muchachos y mantener animados los juegos”. “No permitan nunca que los muchachos estén ociosos durante
DEPORTE
La cosa había comenzado mucho antes. Cuando Don Bosco era simplemente Juanito Bosco, se subía a los árboles y cazaba nidos. A los once años se empeñó en aprender los juegos de los saltimbanquis, “dar el salto mortal, caminar con las manos, andar sobre la cuerda, hacer destrezas y trucos de ilusionismo”. En la feria de su pueblo se subió al palo ensebado y se ganó el primer premio. Más tarde, joven estudiante en Chieri, formó con sus amigos la “Sociedad de la alegría” que, junto con el cumplimiento de los deberes escolares y religiosos, tenía por regla “buscar juegos que pudieran contribuir a estar alegres”. Por esos días desafió a un charlatán y le ganó en carrera, en salto y en otros retos. Y no era por pura diversión. Los que conocen a Don Bosco en profundidad saben que, desde que era simplemente Juanito, en todo lo movía un afán educativo y apostólico: atraer a la sencilla gente campesina de su aldea para catequizarla, atraer a sus compañeros estudiantes para alejarlos de la disipación y de las malas compañías, atraer a los muchachos pobres de la periferia de Turín para que en su Oratorio aprendieran a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Si nos preguntáramos ahora cuál es en resumen, según Don Bosco, el valor del “patio” en toda Obra Salesiana, el valor del juego y del deporte, diríamos: 1. Don Bosco quería probar con hechos que “servir al Señor” no es triste, que más bien es la fuente de la verdadera alegría. Que cuando el muchacho siente su conciencia en paz con Dios y con los demás, espontáneamente salta, grita y juega.
BSCAM
el tiempo de recreo”. “Animen mucho el recreo con los juegos que más agradan a los muchachos”.
Dar a los alumnos amplia libertad de saltar, correr y gritar a su gusto. 2. Que a los chicos hay que atraerlos con lo que a ellos más les gusta: el juego. ¿De qué otra manera se les podía alejar de los peligros de la calle? “Que los educadores amen lo que agrada a los jóvenes (el juego, el deporte, la música), y los jóvenes amarán lo que les gusta a sus educadores (la disciplina, el estudio, la catequesis)”. 3. El patio es el lugar privilegiado para el encuentro entre personas. En el aula y en la iglesia la relación es unidireccional: todos miran al maestro o al sacerdote, y se considera falta de respeto hablar entre sí. En el patio, en cambio, se da el auténtico encuentro entre el educador y los educandos, entre el muchacho y sus compañeros. Lo reconoció el famoso Humberto Eco: que el Oratorio Salesiano es el lugar de la máxima comunicación. 4. Era convicción de Don Bosco que la gimnasia y el deporte son beneficiosos para la salud del cuerpo y de la mente; que la actividad, el movimiento, el desahogo y la alegría alejan las tentaciones.
5. El recreo es el momento en que el muchacho “se libera”, es él mismo, se manifiesta tal cual es, con su temperamento; y es allí donde el educador lo puede conocer mejor, se le puede acercar y decirle al oído una palabra oportuna. En mayo de 1884 Don Bosco escribió desde Roma una carta a sus muchachos y a sus salesianos de Turín. Está escrita con el corazón más que con la pluma; se la considera su obra maestra de pedagogía; aún hoy se emociona uno al leerla. ¿Y de qué habla? Del patio y del recreo; del recreo y del patio. Allí es donde salesianos y muchachos forman una bella comunidad, una familia. “Familiaridad con los jóvenes, especialmente en el recreo. Sin familiaridad no se demuestra el afecto, y sin esta demostración no puede haber confianza… En el recreo el maestro se convierte en un hermano de los muchachos; y el muchacho, al sentirse amado, cumplirá con gusto lo que le pide el educador”. ¿Se comprende ahora por qué el “patio” es tan importante en toda Obra salesiana?
BS Don Bosco en Centroamérica
15
Tema del Mes El deporte infantil, como la propia sociedad, ha cambiado mucho. La exigencia del deporte profesional empieza a los 14 años, cuando antes se llegaba a ser profesional con 22, 23 o 24 años. Y en este punto los padres deben tener mucho cuidado de no sobremotivar a los niños para que lleguen a ser profesionales, pues a veces se convierte en un tipo de presión insostenible. A los niños hay que darles más opciones y no
EDH
Deporte infantil En ocasión de celebrarse los juegos olímpicos asistimos embelesados a las transmisiones televisivas de competencias de gimnasia. Nos maravilla la increíble agilidad y perfección con que niños y niñas ejecutan acrobacias casi imposibles. Semejan más ser ángeles que comunes mortales. Pero ignoramos, o preferimos ignorar, el largo calvario de privaciones
y entrenamientos sufridos, a veces bajo la guía de despóticos expertos. Esos maravillosos niños y niñas, envidia de la humanidad entera, han debido sacrificar su infancia para satisfacer las ambiciones vanidosas de padres sin corazón o empresarios ambiciosos. O simplemente alimentar el tonto orgullo de países que se glorían en acumular medallas.
fomentar un único deporte. Pienso que lo más importante es formar personas globalmente. En el caso de los niños en etapa de formación, es necesario que la sociedad, los padres y los medios de comunicación les transmitan que lo más importante es estudiar y estar preparado para la vida, y paralelamente hacer deporte.
Deportista con prótesis El equipo del Ricaldone es temido en el medio estudiantil por su trayectoria de triunfos en los juegos estudiantiles nacionales e internacionales. Es bien sabido cuánta destreza, agilidad y fuerza exige el voleibol cuando se juega en competencias reñidas. Lo que impresiona en Javier Alexander es el hecho de que toda su vida ha vivido con una prótesis en la pierna izquierda. En 1989 la guerra civil arreciaba en el país. En una de las tantas
16
BS Don Bosco en Centroamérica
batallas libradas entre las fuerzas contrincantes en el área urbana un artefacto explosivo cayó en el patio de su casa. La explosión derribó un muro y una puerta, que le destrozó la pierna izquierda. La batalla duró ocho horas, lo que hizo imposible llevarlo a un hospital y la pierna se convirtió en gangrena, lo que obligó a amputarla. De niño, Javier jugó futbol con sus compañeros de escuela, que lo admitieron sin ningún prejuicio por la prótesis. Cuando ingresó al Ricaldone decidió probar con el voleibol. Tanto el entrenado como sus compañeros de equipo le dan el apoyo y la confianza necesaria.
BSCAM
Javier Alexander Cooper Cruz, de 17 años, es integrante del equipo de voleibol del Instituto Salesiano Ricaldone, de San Salvador, El Salvador.
Para Javier la práctica deportiva es escuela de responsabilidad y lo mantiene en condiciones óptimas. Además, le ha ayudado a superar su discapacidad física. Javier estudia segundo año de bachillerato en electrónica.
EDH
DEPORTE
El deporte espectáculo trae consigo la amenaza de adormecer la conciencia de los ciudadanos
Deporte espectáculo La aparición del deporte como espectáculo de masas hace que la persona pase de sujeto activo (deportista) a objeto pasivo (espectador). El deporte se vuelve un entretenimiento para llenar el vacío del ocio. Con la llegada de la televisión,el deporte se ha transformado en un gigantesco negocio de miles de millones de dólares. Con el riesgo de manipular al deporte mismo y buscar sólo su rentabilidad económica. Basta enterarse en los medios informativos de las cifras astronómicas que se ponen en juego en la compraventa de jugadores. Y como el deportista debe producir dinero en abundancia (para eso le pagan), estará sometido a exigencias inhumanas de rendimiento, imposibles de alcanzar a nivel natural. De donde nace la exigencia de acudir al dopaje, el uso de estimulantes
prohibidos por dañinos, a drogas que potencian el rendimiento pero lesionan seriamente a la persona. Es casi lugar común que para ser deportista profesional y mantenerse en el nivel exigido es preciso utilizar sofisticados productos quimicos. Lo cual convierte al deporte en una farsa: esos brillantes deportistas, esos semidioses, son sólo atletas que brillan con un oro falso, gracias a las drogas que ingieren antes de competir. El deporte espectáculo promueve también la pasividad en los espectadores. En vez de invitarlos a ponerse en movimiento intenso, los hunde en una butaca por largas horas, ofreciéndole un interminable menú de ofertas deportivas. Estimulando así el sedentarismo, contrario a lo que el deporte se proponía combatir.
El espectador pasivo, el consumidor insaciable de espectáculos deportivos, llega a identificarse con los deportistas reales a quienes admira, y termina creyéndose él mismo un deportista avezado … sin tener que sudar una gota. El deporte espectáculo trae consigo la amenaza de adormecer la conciencia de los ciudadanos. No queda tiempo para una participación activa en la construcción de la comunidad humana porque el deporte espectáculo se vuelve una droga adictiva. En general, la sobreabundancia de la oferta televisiva está pensada para crear ciudadanos pasivos, consumidores insaciables de productos anodinos, adictos a la TV. Es probable que cualquier aficionado a la televisión se lleve una desagradable sorpresa si suma las horas que semanalmente le dedica a dejarse embobar por ese aparato mágico.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
Tema del Mes
La industria del deporte se ha convertido para las marcas comerciales o artículos deportivos en un espéctaculo, pues cada vez la gente paga más por ver el “glamour” de las estrellas que sus habilidades atléticas. Los mayores ingresos para los deportistas famosos provienen quizá de su explotación por parte de la publicidad comercial. Vemos así futbolistas en anuncios de cerveza, tenistas utilizados para promocionar lociones o vestidos, basquetbolistas en anuncios comerciales de vehículos. Y la lista no tiene fin. El consumo de bienes y servicios deportivos está vinculado con la figura corporal y la apariencia, pues ahora hacer deporte es moverse en espacios públicos donde el vestido es importante. Si a la habilidad deportiva se une la belleza física, como sucede sobre todo en el tenis, el negocio publicitario llega a cifras astronómicas. Y el o la deportista será utilizado para vender ropa de marca, zapatos deportivos o aparatos telefónicos. Actualmente es inconcebible un astro deportivo que no tenga atrás a un superagente, la persona que realmente le “fabrica” la imagen y le promueve otros negocios más productivos con firmas comerciales. El deporte es un gran negocio, una ingente industria que genera dinero más allá del terreno de
18
BS Don Bosco en Centroamérica
juego. El peligro está en que las federaciones deportivas pierdan independencia ante las televisiones, los promotores y los agentes. En efecto, del deporte dependen, por ejemplo, empresas de material y equipamiento deportivo, de comunicación, constructoras, agencias de publicidad y otras muchas áreas que de forma directa o indirecta están vinculadas al deporte. De un gol o un record dependen las ilusiones de muchos millones de personas, y el acierto de un árbitro puede justificar una campaña de publicidad. Los artistas del deporte, los ídolos, se han convertido en hombres-anuncio que generan pingües beneficios. Hoy, el deportista puede vivir, y muy bien, de su privilegiada forma física. Pocos son los que abandonan su especialidad a los treinta años para sacar adelante a su fa-
EDH
El negocio del deporte
milia. Se eternizan en el vestuario exprimiendo su talento. La financiación del fútbol procede de las taquillas, los derechos de televisión y el patrocinio comercial de empresas privadas.
«Nos amenaza la misma organización exagerada de la vida deportiva, con la excesiva importancia que las noticias relativas al deporte adquieren en la prensa diaria, en los diarios especializados, hasta convertirse en el alimento espiritual de muchos.» Huizinga
DEPORTE
E
Es conocida la manipulación abierta sobre el deporte que el nazismo y el fascismo hicieron como instrumento de propaganda de sus ideas racistas. Con igual denuedo los regímenes comunistas pretendían demostrar la superioridad de su esquema político a base de triunfos deportivos. Con más sutileza, la pretensión sigue siendo la misma en todas las naciones, grandes o pequeñas. El nacionalismo racista ve en el triunfo deportivo un camino para afianzar su identidad ante los demás. Prueba de ello es el dinero que países pobres invierten
EDH
l deporte puede ser manipulado por el poder político para conseguir objetivos que nada tienen que ver con el mismo.
El deporte espectáculo ha sido instrumento de alienación del pueblo.
Política y deporte en entrenadores superpagados y jugadores privilegiados, mientras necesidades básicas acuciantes no se pueden atender por falta de fondos. ¿Quién sabe cuánto gana un entrenador de futbol extranjero y cuáles privilegios conlleva su estadía en estas pobres tierras nuestras? A lo mejor, preferimos ignorarlo, para evitar algún explicable malestar de conciencia. Pero nos hinchamos de orgullo luciendo nombres famosos y no nos preocupa lo que pagamos por ello. El deporte espectáculo ha sido un instrumento de alienación del pueblo desde tiempos antiguos. Panem et circenses – comida y diversión – decían los romanos. Entretener al pueblo es lo importante para distraerlo de problemas acuciantes. Cuando hay una aguda crisis nacional, puede bastar un buen espectáculo deportivo para distraer al pueblo de su malestar. También se recurre al truco de avivar tensiones con los países fronterizos y así caldear los ánimos patrióticos.
Los gobernantes, tanto de países pobres como de naciones ricas, invierten grandes cantidades de dinero en la construcción de centros deportivos faraónicos porque esas instalaciones formidables llenan de orgullo a la población. Tales complejos deportivos terminan por ser usados por una elite minoritaria. Sería mucho mejor invertir en la construcción de muchos espacios deportivos más modestos a lo largo y ancho del país, accesibles a la mayoría de la población. Pero eso no es rentable, políticamente hablando. Los torneos deportivos pueden ser orientados hacia la exaltación de un nacionalismo, a veces hipertrofiado. Desfiles, banderas, himnos remiten al colectivo de nación; los triunfos individuales, las medallas, el izamiento de la bandera se articulan con el nacionalismo a través del honor individual.
“Es ya un hecho que la radio, la televisión, la prensa no sepan qué imágenes y superlativos emplear, de qué inéditos poemas épicos extraer metáforas para exaltar la gloria de los campeones, los incuestionables caudillos de las masas de hoy... Si la cultura nace en el juego deportivo, su propagación en nuestro tiempo habría tenido, como única consecuencia, la de difundir puerilidad y estupidez.” “No es sólo que el fanatismo puede emplearse con fines demagógicos para distraer y adormecer a las masas, sino que, de un modo más amplio, el deporte, como fanatismo, como participación emotiva, acentúa la arcaica tendencia de las masas a rehuir el control de la crítica y del juicio y a someterse a los mecanismos contemporáneos de condicionamiento y alienación:” Volpicelli, hoy primera autoridad mundial en la educación física. BS Don Bosco en Centroamérica
19
Tema del Mes Los jóvenes cada vez temen menos a los efectos secundarios que causa el uso de esteroides.
Matthew Davis BBC, Washington La presión por triunfar en actividades deportivas o simplemente lucir “mejor” está impulsando el uso, y abuso, de esteroides entre la juventud en Estados Unidos. Los más recientes estudios sugieren que más de un millón de estudiantes de enseñanza secundaria han probado la sustancia estimulante, cifra seis veces mayor que hace una década. El aumento se debe, en parte, al incremento de su uso entre niñas que consumen esteroides para estimular su cuerpo para que luzca similar a las figuras de estrellas de cine o cantantes famosos. Los expertos explican que el fenómeno se debe a que los niños son cada vez más exigidos a una edad más temprana, por lo que el uso de
20
BS Don Bosco en Centroamérica
esteroides se registra en jóvenes de hasta 9 años.
La necesidad de figurar La doctora Marianne Engle, psicóloga del Centro de Estudios de Niños en Nueva York, explicó a la BBC que “hay una presión tremenda sobre los niños y adolescentes para que sean exitosos en todos los aspectos, sea para que sus padres se sientan orgullosos o por lo que se considera una vida mejor”. “Los esteroides son un ejemplo de cómo estos jóvenes están cediendo ante esa exigencia”. Los niños comienzan a formar parte de equipos deportivos en Estados Unidos a los cuatro años de edad. A los 10 ya se encuentran en torneos de élite donde un buen resultado conlleva fama y elogios en la comunidad.
EDH
Presión “impulsa” uso de esteroides
En la educación secundaria ya son considerados como estrellas del deporte y muchos son prácticamente semi-profesionales. La presión a este nivel aumenta por la obligación de conseguir resultados y la oportunidad que brinda el deporte para obtener becas universitarias. “Hoy, los deportistas son endiosados y algunos niños -y sus padres- están dispuestos a hacer lo que sea necesario para llegar allí”, dijo la doctora Engle.
Dopaje a la belleza La investigación muestra que los jóvenes cada vez temen menos a los efectos secundarios que causa el uso de esteroides. Incluso, su consumo ha traspasado los campos deportivos para llegar al simple hecho de lucir “mejor”;
DEPORTE en otras palabras, moldear la figura al estilo de las estrellas de cine o cantantes. El doctor Julian Bailes, un neurocirujano de la Universidad de West Virginia, alertó que el 7,5% de niñas entre 14 y 15 años usan esteroides. Las dosis son pequeñas, pero sirven de estímulo para realizar ejercicios leves que permitan perder grasa y aumentar la masa muscular. Otro estudio reveló que un 2,6% de niñas, entre un universo de 4.000 estudiantes, admitieron el uso de esteroides. De ellas, sólo un tercio reconoció ser atleta.
¿Juego limpio? Un gran número de atletas profesionales están bajo sospecha de consumir sustancias prohibidas, pero sus logros en el campo deportivo, y fama fuera de él, son aspectos que la juventud busca emular. Otra indicación sobre el problema es el aumento de las lesiones relacionadas al deporte que sufren los niños. La Academia Americana de Cirugía Ortopédica informó que se había tratado más de 3,5 millones de niños por lesiones deportivas en 2003. Steve Courson, quien reconoció haber usado esteroides durante su etapa como jugador de la NFL (la liga profesional de fútbol americano), hizo un llamado para cambiar la mentalidad en el deporte juvenil estadounidense. “¿Cómo pueden los entrenadores enseñar los valores principales y preparar a los niños para la vida si sólo se basan en ganar o perder?”, cuestionó el deportista.
Gargantúas del repudio moral Raúl Fain Binda BBC Mundo Todavía hoy, varios días después de recibirla, estamos saboreando la noticia de que un número considerable de atletas de primera fila, no pocos campeones entre ellos, se han estado dopando con una droga indetectable. Ocurre que tenemos el paladar acostumbrado y para apreciar el sabor ya no nos basta un dopado hoy y otro mañana: ahora necesitamos muchos casos juntos, todos los ciclistas del Tour de Francia, como hace unos años, o todos los atletas de Estados Unidos, o por lo menos todos los de California. A esta altura nos hemos convertido en los Gargantúas del repudio moral: necesitamos un atracón para experimentar un leve estremecimiento de indignación. Todos hemos festejado la detección de la droga supuestamente indetectable, que nos permitirá identificar, despreciar y condenar a los dopados que hasta ayer eran tratados como héroes. Esto nos dejará la conciencia tranquila para dar vuelta la hoja y admirar en el futuro a una nueva generación de deportistas, que acaso utilizará una nueva droga indetectable. El placer que nos da el deporte ya no proviene de la excelencia del deportista, sino del talento del boticario. El mejor atleta del año ya no es el campeón mundial de velocidad o de resistencia, sino Don Catlin, el farmacéutico que dirige el laboratorio de la
Universidad de California, donde se identificó el esteroide anabólico THG, o tetrahidrogestrinona. La policía investiga ahora a un tal Victor Conte, presidente de BALCO, un laboratorio que produce suplementos nutritivos para deportistas, por sospechas de que abastecía de THG a sus clientes (una lista cuya lectura provoca espanto, aunque por supuesto no todos los atletas que figuran en ella se han dopado, o eso queremos creer). Lo cierto es que por esta vez, al menos, Catlin con su probeta ha sido más rápido que su rival de la jeringa. Lástima que esto no tenga cabida en los libros de marcas deportivas.
Relatividad moral Muchos deportistas tienen ante las drogas la misma actitud que los hipócritas ante el millón de dólares encontrados por la calle: si están seguros de no ser descubiertos, tragan la píldora y se guardan el fajo. “Mira, esta droga es inventada, su estructura química no tiene nada que ver con las sustancias anabolizantes, de modo que es indetectable, estarás a salvo”, les decían a los atletas, que sólo debían abrir la boca, levantar la lengua y recibir allí dos gotas de THG. Dos gotas de THG hacen mucho menos bulto que un millón de dólares. Y son indetectables. Eran, mejor dicho, porque los pícaros mentían en un punto muy importante: en realidad, la estructura química de estas sustancias “inventadas” es derivada de sustancias ya conocidas. BS Don Bosco en Centroamérica
21
MEDITACIÓN
¿Crisis en nuestros hogares? Hugo Estrada En la novela española,”El diablo cojuelo”, hay un personaje que va por encima de los tejados de las casas levantándolos y observando lo que hay dentro. Si nosotros tuviéramos la misma cualidad y pudiéramos ir observando lo que sucede en la intimidad de muchos hogares, tal vez quedaríamos asombrados al ver tanta amargura, tanta desilusión, tanto sentido de frustración. Últimamente encontré un dato que me dejó consternado: un psiquiatra de los Estados Unidos ha llegado a afirmar que el 75% de los matrimonios de esa nación son “desdichados”. Esto, sencillamente, asusta. No cabe duda de que un cáncer muy terrible está carcomiendo nuestros hogares. Los está destruyendo. ¿Qué estará pasando? Es porque al principio, cuando Dios creó la familia, como algo sagrado, puso leyes y normas para la felicidad de esa familia, pero al quebrantarse esas normas, todo se viene abajo. Lo que antes era gozo y paz, ahora se ha convertido en amargura.
La cabeza del hogar En la Carta a los Efesios, se lee: “El esposo es la cabeza de su esposa como Cristo es la cabeza de su iglesia”(9,23) . Es posible que algunos hombres quieran encontrar en este versículo un eco a su “espíritu machista”. Pero aquí no se habla de
22
BS Don Bosco en Centroamérica
todo marido con respecto a su esposa y a sus hijos.
Darío H.
En la primera Carta de Pedro, se lee: “Esposos, dénles a sus esposas el honor que les corresponde” (1Ped 3,7). Pedro había sido casado, conocía muy bien lo que era un hogar. Por eso realza precisamente el lugar privilegiado que ocupa la mujer dentro del hogar. Durante el noviazgo, ¡cuántas atenciones hacia la mujer! El novio se deshacía en amabilidad; abría con cuidado la puerta del carro para que entrara la novia. Ahora, se mete apresuradamente en su vehículo y le grita a la esposa: “Apresúrate; si no, te dejo”. Los tiempos han cambiado; pero ¡qué bueno sería resucitar aquella costumbre de llegar con un regalito sorpresa a la casa. ¡Cómo habría que desempolvar aquellos elegantes piropos que se estilaban al comienzo del matrimonio! ¡Cuánta armonía se recobraría si se invitara de vez en cuando a la esposa a salir para tomar, aunque sea, una taza de café! ¡La psicología de la mujer está reclamando a gritos estas pequeñas atenciones! Tal vez por su mismo orgullo femenino, no lo expresa, pero desde el fondo de su corazón lo pide con insistencia. La misma Carta a los Efesios, dice: “Esposos, amen a sus esposas como Cristo ama a su Iglesia y dio la vida por ella” (Ef 5,6). La manera de amar de Jesús, como esposo de su iglesia, es sacrificarse por ella. El verdadero
una “superioridad” del hombre con respecto a la mujer, sino que se hace resaltar que Jesús, como cabeza de su iglesia, dijo que no venía a ser servido sino a servir. Por eso lavó los pies a los apóstoles. En toda sociedad bien organizada, no pueden mandar dos al mismo tiempo. Al hombre, por su misma psicología, se le ha escogido para llevar sobre sus hombros la tremenda responsabilidad de ser la “cabeza de su hogar”. De ir adelante abriendo brecha para su esposa y para sus hijos. Por tanto, la frase de Pablo no va en la línea del “machismo latinoamericano”, sino más bien, apunta a una responsabilidad muy dura que debe asumir
Retrato de mujer La Biblia está llena de frases que encomian las cualidades y bondades de la mujer. Tal vez uno de los libros sobresalientes, al respecto, es el Libro de los Proverbios; en el capítulo 31 se lee: “Mujer ejemplar no es fácil hallarla. De más valor es que las perlas. Su esposo confía plenamente en ella. Brinda a su esposo grandes satisfacciones todos los días de su vida. Se reviste de fortaleza y con ánimo se dispone a trabajar. Habla siempre con sabiduría, y da con amor sus enseñanzas. Sus hijos y su esposo la alaban y le dicen: Mujeres buenas hay muchas, pero tú eres la mejor de todas”. No basta que estas bellísimas frases estén consignadas en la Biblia; cada mujer debería esforzarse por ser un reflejo de las mismas. Cuando eran novias se arreglaban primorosamente, y eran todo finura. Pero ahora regresa el marido al hogar y ni siquiera lo salen a recibir con un beso de afecto y, tal vez, no meditan que su marido llega de la calle de ver y tratar con mujeres bellas y muy bien presentadas, y que no es conveniente que las encuentre mal peinadas y descuidadas en su arreglo personal. Esto no convida a la emoción del marido por su mujer. La Biblia dice a los maridos: “Maridos, amen a sus esposas como Cristo ama a su Iglesia”; pero la mujer debe cooperar para que ese amor se haga cada vez más palpable y no decaiga.
Es conveniente también que la esposa reflexione acerca de su conversación con su marido. Es tedioso en extremo para un esposo, que vuelve cansado y a veces frustrado de su trabajo, encontrarse con una esposa que sólo sabe hablar de pañales y de pleitos de cocina. ¡Cómo habría que resucitar aquellos sabrosos diálogos del noviazgo, -tan interminables! Salomón escribió: “Es mejor vivir en el desierto que con una mujer rencillosa e iracunda” (Prov 21,19). La mujer llega a aburrirse con facilidad de su tarea de todos los días, tan monótona, y se vuelve quejosa. Sin darse cuenta, puede contagiar a sus hijos y a su esposo de su pe-
se cansan los albañiles”. La felicidad de un hogar no puede prescindir de la bendición de Dios. No es extraño que los esposos se sonrían cuando se les pregunta si rezan juntos. Como que fuera algo raro: debería ser lo más normal que marido y mujer -tomados de la mano- oraran diariamente. ¿Romanticismo utópico? No; una necesidad vital. ¿Qué de raro hay en que marido y mujer oren juntos por su niño enfermo o por el joven que está siendo vapuleado por el ambiente infectado de negativismo religioso? San Juan Crisóstomo decía que todo hogar debería ser como una pequeña iglesia. Algo sagrado. A algunas familias les está resultando de gran poder espiritual el reunirse alrededor de la mesa, después de haber cenado, para leer una página de la Biblia y hacer una oración familiar, con espontaneidad, según las circunstancias. Si algunas familias no tienen esta recomendable costumbre, es bueno que comiencen cuanto antes. Al principio habrá dificultades; pero no saben qué bendiciones tan grandes atraerán sobre su familia. BSCAM
amor no consiste en pensar cómo me puede hacer feliz una persona, sino cómo puedo yo hacer feliz a esta persona; cómo puedo sacrificarme por ella para que se sienta mejor, más realizada en la vida.
simismo. La Biblia dice que la mujer debe infundir fortaleza en el hogar. También es notorio que así como el hombre olvida con facilidad pequeños detalles de cortesía, así también la mujer retiene -a veces por muchos años- rencores que se anidan en su corazón y que bloquean las relaciones íntimas con su esposo, y matan paulatinamente el amor.
Si el Señor no construye... Todo esto sería una vana ilusión, si no se contara con la ayuda que viene de lo alto: con el poder del Señor. Bien dice el salmo 127: “Si el Señor no construye la casa, en vano
En momentos de crisis espiritual en el pueblo judío, cuenta el Libro de Josué que los israelitas estaban tambaleando con respecto a su religión. Fue entonces cuando Josué se adelantó y dijo: “Mi familia y yo serviremos al Señor” (Jos 24, 75). Eso es lo que se está pidiendo, en estos momentos de crisis mundial, a los padres de familia: que cierren filas, que protejan su hogar, que se den cuenta de que “si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
SANTIDAD irritante. Fue la gota que hizo que se derramara el vaso. Felipe no perdió el control de sí mismo. Fue al director y le dijo que quería volver a su casa. No era un capricho. Papá Cristóbal fue a llevárselo. Cuando Don Bosco volvió a Mirabello por tercera vez, al no encontrar ya a Felipe, se disgustó. Le escribió una carta rogándole que lo pensase mejor. Durante los años siguientes Felipe recibió varias cartas de don Bosco, y en cada una de ellas le repetía la invitación a volver. Pero Felipe se sentía ya lejano. En 1876 Felipe tiene veinte años. Los padres de una muchacha excelente van a visitar a su padre Cristóbal para presentar una petición de matrimonio. Pero de Turín llega también Don Bosco, decidido a luchar para llevarse consigo a Felipe.
Don Felipe Rinaldi Cristóbal Rinaldi y Antonia Breéis habían formado su familia en Lu Monferrato, un pueblecito pegado a la cima de un collado. La madre Antonia tenía una fe tan grande como las montañas. Cada noche se arrodillaba con sus nueve hijos ante un nicho de la Virgen y les invitaba a repetir con el: “Te saludo. Oh María. Te doy mi corazón. No me lo devuelvas nunca más”. A tres de aquellos muchachos los vería llegar a sacerdotes. Felipe era el octavo de los nueve. Cuando cumplió los diez años (1866), entró en su vida el nombre de Don Bosco. En un pueblo cercano, Mirabello, aquel sacerdote había abierto un “pequeño seminario”, y papá Cristóbal llevó a Felipe. Sobre la carreta de papá, aquel muchacho llevaba el corazón un poco encogi-
24
BS Don Bosco en Centroamérica
do como todos los niños que por primera vez dejan a su mamá, pero era serio y reflexivo, y comprendía que para estudiar era necesario hacer aquel sacrificio. Tuvo como maestro a don Pablo Álbera, con el que conviviría durante muchos años de su vida. “Para mí don Álbera – escribirá- fue un ángel de la guarda. Él estuvo encargado de asistirme, y lo hizo con tanta caridad que cada vez que lo pienso me maravillo”. Don Bosco fue dos veces desde Turín, y habló largamente con Felipe. Se hicieron amigos. Pero en la primavera, Felipe estaba cansado de aquellos estudios. Un día en el que estaba particularmente nervioso, pensando volver a su casa, un asistente poco delicado le ofendió de una manera
Hay una larga y decisiva conversación. Felipe con la tranquila tenacidad de los campesinos, expone todas sus dificultades. Don Bosco se las rebate una por una. “Me ganó poco a poco – escribirá don Rinaldi-. Mis padres me dejaban en libertad, y mi elección se inclinaba hacia Don Bosco”. Veintiun años. El campesino de Lu vuelve a abrir los libros y vuelve a comenzar los estudios. Veinticuatro años. A los pies de Don Bosco, Felipe hace a Dios voto de pobreza, castidad y obediencia. Se hace salesiano. Veintiséis años (23 de diciembre de 1882). Felipe Rinaldi es ordenado sacerdote. Durante estos años ha sucedido un hecho desconcertante: Felipe ha seguido adelante, llevado casi de la mano por Don Bosco. Él es el que lo cuenta: “Don Bosco me decía: tal día darás tal examen, tomarás
Don Rúa, sucesor de Don Bosco al frente de la congregación salesiana, un día del año 1889 llamó a don Rinaldi y le dijo simplemente: “Te mando a Sarriá, a España. Tendrás que resolver asuntos muy delicados”. La escuela salesiana de Sarriá (Barcelona) había entrado en crisis. Algunos inconvenientes habían puesto en peligro el prestigio de los salesianos, y los alumnos habían quedado reducidos a la mitad. A los treinta y tres años, don Rinaldí abrió la gramática española. En Sarriá encontró un ambiente que le quitaba el sueño. Los salesianos eran poco y estaban descorazonados: la disciplina y la aplicación a los estudios estaban por el suelo. Don Rinaldi recompuso la disciplina, lo mismo que la aplicación al estudio y al trabajo. No gustó el cambio a todos los jóvenes, habituados como estaban a un ritmo lento y despreocupado. Uno de ellos entra en el despacho del director y arroja sobre la mesa todo su disgusto. “Y ahora mismo me voy a hacer la maleta para volverme a mi casa”. Don Rinaldi, con mucha clama, le ha dejado hablar, y ahora con toda clama le dice: “Has dicho lo que pensabas, y te estoy agradecido. Lo tendré en cuenta. Bueno, ¿y por qué quieres volverte a casa?”. Ante la sorpresa del muchacho, añade con toda seriedad: “Hijo mío, tú llegarás a ser salesiano, un buen salesiano”. Y así sucedió. Tres años bastan para levantar la obra salesiana de Sarriá y para dar a conocer el temple de este corpulento cura piamontés.
Don Rúa le comunica desde Turín que ha sido nombrado inspector (es decir, provincial) de todas las obras salesiana de España y Portugal. Don Rinaldi se traza en su agenda un programa brevísimo: “Seré un padre. Evitaré las maneras ásperas. Cuando vengan a hablarme, no haré ver que estoy cansado o que tengo prisa”. No serán sólo palabras. El anciano arzobispo de Valencia, Olaechea, dirá: “Tengo la impresión de no haberme encontrado en mi no corta vida un sacerdote que me haya dado
una idea más alta de la paternidad amorosa de Dios”. En nueve años, don Rinaldi funda 16 obras salesianas. Con todo, el trabajo más grande lo realiza en la formación de los salesianos. Recuerda a todos con claridad: “Nosotros existimos para trabajar con los jóvenes pobres. Trabajar con ellos no quiere decir dejarles resignados con su pobreza, sino hacerles crecer con actividades sociales y culturales”.
FAMILIA
La mitad de los hijos son para Don Bosco De sus cuatro hijos, el Señor les está «robando» dos. Javier, el mayor, fue ordenado diácono salesiano en noviembre 2005. Brenda Nataly, la menor, está probando la vida religiosa con las Hijas de María Auxiliadora. Algunas familias amigas se escandalizan de que José Javier Rivas y Luz Noemí Zavaleta permitan que dos de sus hijos hayan elegido la vida religiosa. Sobre todo, sI se trata de la única hija. Otros, en cambio, los admiran y felicitan. José Javier y Luz Noemy consideran con orgullo la elección hecha por sus dos hijos. Y los dos hermanos que quedan en casa, Néstor José y
BSCAM
tal orden sagrado. Yo obedecía vez por vez. Fue Don Bosco quien me señaló la vida”. El biógrafo don Ceria comenta: “Se trata de un caso más bien único que raro, aún más, el único que se conozca”. Don Bosco debía leer claramente el futuro de aquel joven.
Alejandro Emilio, se sienten alegres por esas vocaciones brotadas en el seno familiar. Alejandro Emilio siente hasta una pizca de envidia por la suerte del hermano mayor. Se trata de una familia que se identifica como católica y muy unida. Sus hijos varones estudiaron en el Colegio Santa Cecilia, de Santa Tecla, El Salvador. Su única hija Brenda se educó con las Hijas de María Auxiliadora en el Colegio Santa Inés. Llevan en la sangre la espiritualidad salesiana. Ahora están viviendo ilusionados la ordenación sacerdotal de Javier, que tendrá lugar al final del 2006.
BS Don Bosco en Centroamérica
25
PERFILES El P. Fernando Bogantes nació en 1925 en San Pedro de Poás, Costa Rica. Ha cumplido 50 años de vida salesiana. Ha trabajado en casi todas las comunidades salesianas de Centro América. Con ochenta años a cuestas, se precia de haber vivido buena parte de su vida sin consultar un médico ni tomar medicinas. Se procura sus propios medicamentos con habilidad de curandero experimentado,
dosis de Sancho, aprecia la comida abundante y sabrosa, la del pueblo-pueblo, y se regodea así con tamales y frijoles, chocolate caliente y atol de elote, sin hablar de las pupusas, que son su debilidad. Auténtico juglar en versión totalmente original, arremete con su guitarra melodías populares con voz inimitable que arranca el regocijo de su público admirador. O tortura el piano en busca de una pieza clásica que se le escabulle de entre sus largos dedos desobedientes.
Cincuenta años a la sombra de Don Bosco
En su cabeza revolotean genialidades como pájaros ingobernables. Y cuando trata de expresarlas por escrito o en discurso, éstas vuelan en alegre bandada desperdigada; o como fuegos de artificios, sorpresivos e inesperados. Su sentido del humor tiene algo de cáustico y fustigante en mezcla genial de agudeza certera que desarma al más prevenido. La naturaleza le dotó del arte de olvidar y distraerse. Como quien anda por este mundo, pero de puntillas, sin saberse exactamente si de repente va a alzar vuelo o comenzará a girar como trompo desconcertado.
preparando brebajes extraños. Se anima a meterse en los juegos informales de futbol que los niños organizan. Es un caminante insaciable, que utiliza los vehículos sólo por pura necesidad. Vestido con su perenne sotana blanca y con porte entre desaliñado y sencillo, se interna en mercados y barrios marginales. ¿Que si lo asustan los ambientes riesgosos? Pareciera que los niños lo escudan de los peligros. Como el flautista de Hammelin, arrastra a los niños con la magia de su magnetismo personal. Su aire de Quijote lo impulsa a explorar situaciones que a otros suenan descabelladas, pero de las que sale bien librado a saber por arte de qué hada protectora. Con una buena
26
BS Don Bosco en Centroamérica
Tiene la pasión por escribir. No obras gordas ni serias ni secas. Sino folletos repletos de frases, cuyo contenido oculto toca al lector desentrañar. Porque son como insinuaciones que dejan la sospecha de otro significado debajo de la lectura superficial. Y están también las versificaciones enigmáticas, los recetarios misteriosos, los chistes de alcance complicado y simple a la vez o las reflexiones espirituales que obligan al lector a completar lo que allí apenas se insinúa. Experto conocedor de Don Bosco, viven en su memoria hechos y lugares del Piamonte salesiano que hasta los más peritos admiten desconocer. Para empaparse de la experiencia de Juan Bosco, recorrió a pie los lugares por los que transitó el santo Fundador. Lástima que no haya un libro Guinnes salesiano para documentar tal hazaña. No se resigna a dejarse encerrar en parámetros de horarios o programas. Ancha es Castilla, y este juglar y caballero andante camina siempre en busca de horizontes por estrenar. Con salud tan desbordada y energía por desparramar, es de suponer que todavía le esperan extensas rutas por explorar.
PERFILES
“Yo estoy entre ustedes como el que sirve” Javier Rivas, salesiano
MPDG
Es una experiencia en la que puedo sentir la satisfacción de haber alcanzado una meta, es llegar a una cumbre y ver el camino recorrido, para luego contemplar el nuevo horizonte que se abre. Ha sido un intenso y profundo encuentro con Dios que me hace sentir agradecido. Ha sido una experiencia que no he vivido solo, sino en compañía de mi familia, de mis hermanos salesianos, y junto a la comunidad parroquial, jóvenes y amigos.
Me siento agradecido porque Dios confía en mí este ministerio, un tesoro en vasija de barro. Dios cuenta conmigo, y con todos, para seguir haciendo presente aquí y ahora su salvación. Ha puesto en mis manos unos hermosos talentos que me pide hacer fructificar. Y aunque me da miedo pensar en mi debilidad humana, en el cansancio del camino, en la fragilidad de la voluntad, me reanima mucho reflexionar que, si Dios confía en mí, cómo es posible que yo no confíe en mí mismo.
Don Bosco es el hombre más bueno que exista sobre la tierra:
Ser el servidor de la comunidad, ser el diácono de la Iglesia, esa es la misión. Y Cristo es el modelo: “El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido sino a servir” Mc 10,45. Se trata, pues, de ir configurando el corazón con el de Jesús Buen Pastor, de manera que, como Don Bosco, podamos ofrecer a los jóvenes sacerdotes santos.
destrocen, rompan, hagan chiquilladas y los compadecerá, pero no se dediquen a arruinar las almas, porque entonces es inexorable. Cuando un muchacho entra en casa, mi corazón se alegra, porque veo en él una alma que hay que salvar. Don Bosco hablando a sus muchachos BSCAM
“Yo estoy entre ustedes como el que sirve” Lc 22,27 . Esa es la frase evangélica que inspiró mi ordenación diaconal el 22 de octubre de 2005. La celebración fue presidida por mons. Oscar Julio Vian, salesiano, obispo del Vicariato Apostólico de El Petén, en el templo parroquial “San Juan Bosco” del Teologado de Guatemala.
BS Don Bosco en Centroamérica
27
Nuestro viaje á Honduras 1 Alejandro Hernández Nos embarcamos en La Libertad el Martes 6 de Febrero como a la 1 p.m., y salimos por la noche. El buque camina sin balanceo; es de un largo y ancho regular. A la mañana siguiente entramos en el seguro puerto de La Unión. El Jueves hacia las 2 p.m. teníamos a la vista el pintoresco puerto de Amapala. Aquí nos recibió con delicadeza el Sr. Comandante, nos dio el pasaporte e hizo pasar nuestros baúles sin registro. Hay en Amapala un hermoso parque, banda, un monumento a Morazán y están construyendo la Iglesia. De Amapala nos fuimos en un vaporcito para el Aceituno, de donde, a caballo, se sigue directamente para Comayagua. A las 9 de la noche íbamos cruzando la apacible bahía, a la resplandeciente luz de la luna, acariciados por la fresca brisa nocturna, entrando a media noche en el estero del Aceituno, de apenas unos diez metros de ancho, y largo como una legua y media, sembrado de inmensos manglares. “Tecolío, Tecolío”, grita el piloto; y a media hora sale de su casa y baja al estero, despacio, despacio, manos cruzadas, sin camisa, con pantalones cortos, un hombrecito que habla poco, que se sienta á mirarnos mientras que el piloto suda la gota gorda para llevar a lo seco el vaporcito. “¡Hombre! Tecolío, apúrate, dice el maquinista, como que te llevan á la horca”. Esta costa de Honduras es muy malsana, porque la playa es un puro lodazal de una legua y media, cubierta de manglares.
28
BS Don Bosco en Centroamérica
Por la mañana del Viernes dejamos el Aceituno, montamos a caballo, guiados por el mozo mandado a recibirnos. El terreno, por donde pasamos, es todo seco, quemado, cubierto de arbustos secos también, que dan al paisaje una nota muy triste: sólo hay de verde las copas de los aceitunos. Al principio el camino es bueno, pero más adelante hay que subir y bajar por peñascos, pasar ríos, salvar colinas, cerros muy escarpados hasta llegar a Limaní, pueblo que está a la entrada del hermoso valle de Comayagua. El Viernes al mediodía llegamos a Goascorán, donde nos recibió el Cura Párroco, P. Benjamín Osorio, que nos dio también cartas de recomendación para personas de su confianza que encontraríamos en otros pueblos. La noche del Viernes dormimos en Aramecina. A mediodía del Sábado estábamos en Caridad, después de haber andado por pésimos caminos. En ese pueblo el Sr. Alcalde nos pidió el pasaporte. Por la noche del mismo día llegamos a San Antonio del Norte, en casa del Sr. don Celestino Padilla, Administrador de Rentas. Aquí nos encontramos en medio de montañas y peñascos; sólo a la derecha cierra el horizonte una montaña verde, muy alta, tupida de pinos, y que corre hasta Limaní. Se llama “San Antonio del Norte” por el viento que continuamente lo atormenta; el pueblo queda de frente al ángulo Noreste del Salvador. Aquí el Domingo tuvimos la dicha de celebrar Misa y explicar el Evangelio a los fieles. De San Antonio seguimos para San Juan, a donde llegamos después del mediodía. Tomado breve descanso
en una casita, emprendimos la subida hacia la región de los pinales, altiplanicies algo regulares. Pasamos la noche del Domingo en el rancho nacional, abierto por todas partes. El Lunes viajamos hasta la una de la tarde en medio de los pinales, con viento fresco, agua cristalina y al zumbido de los pinos. Si hubiera caminos buenos, sería una verdadera riqueza la explotación de estos bosques. No hay arbustos en el suelo; sólo cubre las piedras una hierba algo seca por la estación calurosa. Al acabarse los pinales, he allí el valle de Comayagua, largo unas seis leguas, ancho unas cuatro, limitado por todas partes por altas montañas cubiertas de pinos; allá a los lejos se divisa algo de blanco: es Comayagua. La noche del Lunes la pasamos descansando en Limaní, y el Martes como a las cinco p.m. entramos en Comayagua, recibidos por los Seminaristas. Las casas son grandes, macizas, hechas de adobes bien amasados. Cerca de Comayagua la tierra luce una vegetación tropical, ¡lástima que no esté cultivada! Estamos en Comayagua, en una casa algo grande, alquilada por el Sr. don Francisco Cáceres. Cerca de nosotros está la Catedral, hecha de piedra, alta, con grandes altares dorados, con coro en el medio de la nave mayor, según el estilo español. Saludes a todos los hermanos, a todos los niños. Nos encomendamos a vuestras oraciones.-J.[osé] M.[igliavacca]. Comayagua, 14 de Fbro. de 1906.
NOTICIAS
Comentario La primera fundación salesiana en Honduras fue iniciativa del comayagüense Don Francisco Cáceres. A raíz de una visita que hizo al Colegio Santa Cecilia, se decidió que el P. Menichinelli fuera a conocer las instalaciones que ofrecía. La impresión fue positiva. La obra de Comayagua se llamó Colegio Pío X, 1906-1907. El personal salesiano estable fue: el P. Hugo Wróbel, director, el Hno. Esteban Tosini, el P. José Miglia, y el clérigo Francisco Mania. La obra duró poco, unos 14 meses. Por razón de la inestabilidad política los salesianos tuvieron que regresar a El Salvador. Posteriormente, a partir de 1909, el P. José Argueta atendió con celo pastoral la parroquia capitalina Nuestra Señora de La Merced, a raíz de una solicitud hecha por Mons. Juan Cagliero. Los salesianos abrieron una primaria en 1911, el Colegio San Miguel, en Comayagüela. También se fundó allí un oratorio y una iglesia pública. Dos aclaraciones: el P. Misieri en su crónica confundió el año de fundación, no fue a inicios del 1905 sino del 1906 cuando los salesianos irán a Comayagua. Por otra parte, la obra de Comayagua fue mérito del mencionado señor Cáceres y no por iniciativa de Mons. Cagliero, quien llegará a Centro América en 1908 en calidad de delegado apostólico de la región. La relación de los salesianos con el Sr. Cáceres continuó. En 1911 en el Colegio Santa Cecilia había 6 alumnos catrachos becados por él. Todavía se conserva la corona fúnebre hecha por el P. Pío Baldisserotto con fecha del 5 de enero de 1912 en honor del primer bienhechor hondureño.
CEDES Don Bosco 2005 CEDES Don Bosco ya completò el traslado de todas las actividades escolares que antes se desarrollaban en el antiguo Tècnico Don Bosco. En el año 2005 ha funcionado en las nuevas instalaciones en Concepción de Alajuelita (Costa Rica). CEDES Don Bosco comprende seis àreas educativas: - El Centro Infantil Pasitos Pequeños, con 164 niños y niñas. - La Escuela San Juan Bosco, con 272 niños y niñas. - El Centro de Formación Juvenil, con 140 jóvenes desertores de la educación tradicional y ahora en educación no formal. - El Colegio Técnico Don Bosco, con 1.300 jóvenes en educación diversificada.
- El Computer Club House, con un promedio de 360 jóvenes que asisten semanalmente para la exploraciòn y el aprendizaje de destrezas en computación, mùsica, robòtica. - El Oratorio Centro Juvenil, con 300 niños y niñas en catequesis presacramental y unos 200 niños y jóvenes organizados en actividades deportivas. En total, confluyen en CEDES Don Bosco un nùmero aproximado de 2370 destinatarios atendidos sistemáticamente. CEDES Don Bosco constituye actualmente un polo de desarrollo para los barrios deprimidos del sur de la capital. Todo el entorno ha ido cambiando progresivamente, gracias al influjo que genera. La demanda de inscripción escolar es mayor que la capacidad de recibir alumnos.
Transcripción textual de la publicación del Don Bosco, quincenal ameno-instructivo, año III, nº 16, 1 mayo 1906, p. 126-8. Este periodiquito se imprimía en el Colegio Santa Cecilia. BSCAM
1
BS Don Bosco en Centroamérica
29
NOTICIAS
Manu Jafra, Pakistán – 29 noviembre 2005 – Algunos afectados por el terremoto acogidos en el campo que atiende a 200 familias de cuatro pequeños poblados. La obra ha sido posible gracias a la ayuda de los bienhechores de todo el mundo. Italia - SIGNIS y UCIP conceden Premio a la Congregación Salesiana
(ANS – Roma: 1 de noviembre de 2005) - La Asociación Católica Mundial para la Comunicación (SIGNIS), ha dado a conocer a través de su sitio en internet, que ha decidido conceder su premio anual, junto a la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP) a la Congregación Salesiana. Dicho premio que conjuntamente otorgan ambas organizaciones fue entregado el 8 de noviembre en la ciudad de Lyon, Francia, durante la realización de su Congreso Mundial Anual. A continuación reproducimos el texto que SIGNIS colocó en su sitio web referente al citado premio: “La Educomunicación alcanza a todos los medios. Es por ello que UCIP (Unión Católica Internacional de la Prensa) y SIGNIS (la Asociación Católica Mundial para la Comunicación) han decidido sumar fuerzas para promover la innovación en ese campo con la entrega de un premio conjunto. Al término del Simposio Internacional para Educomunicación, y en el marco del Congreso Mundial de SIGNIS, ambas organizaciones reconocen el trabajo de la Orden Salesiana. Por todo el mundo, los Salesianos han desarrollado muchas iniciativas para la promoción de
30
BS Don Bosco en Centroamérica
la educomunicación en el contexto de sus escuelas, instituciones para jóvenes y con el público en general. Han implementado programas de estudio para la enseñanza de la educomunicación en el aula, han publicado manuales y libros para capacitar a grupos de diferentes edades. Han contribuido en la creación de redes de educadores y expertos de este campo”. Pakistán - Elogio por el trabajo de recuperación y apoyo en el nuevo campo de rehabilitación entre las montañas
(ANS - Quetta: 14 de noviembre de 2005) - El Presidente de Caritas del Pakistán, Mons. Joseph Coutts, Obispo de Faisalabad, ha alabado efusivamente al grupo de jóvenes dirigido por el trabajo de colaboración realizado con ocasión del desastre causado por el terremoto que afectó a Pakistán en octubre. Cerca de 50 jóvenes entre 12 y 18 años, dirigidos por los salesianos voluntarios fueron los primeros en adentrarse centenares de kms. para realizar un campo de rehabilitación al lado del hospital “Aiub” de Abottabad. Construyeron un campo bien dotado con 20 tiendas, atendieron los servicios médicos y entregaron el campo a las autoridades locales. Estas pidieron a los Salesianos la construcción de un nuevo campo en Muna Jabra, en la montaña a una altitud de 2400 metros. Camboya – Combatiendo el analfabetismo
(ANS - Poipet: 15 de noviembre de 2005) - El analfabetismo es uno de los aspectos de la vida en Camboya. Es una de las herencias del anterior régimen de los Khmer Rossi (1975 – 1979), que destruyó escuelas, quemó libros y asesinó profesores como vía para una “nueva sociedad”. Por el contrario, lo único que ha dejado es una nación pobre y débil.
La “Don Bosco Children Foundation”, sostenida por la Fundación Don Bosco de Camboya, tiene como objetivo principal combatir el analfabetismo en las regiones más pobres de la región. La difusión del fenómeno de los niños trabajadores, la pobreza y la falta de centros escolares han causado, en muchos jóvenes mayores, un bajo perfil de educación, especialmente en las zonas cercanas a Poipet en la provincia de Banteay Meanchey. A esto se añade el fenómeno de la prostitución de los más jóvenes, lo que vulgarmente es llamado como «turismo del sexo». La Fundación Don Bosco de Camboya no sólo permite a los muchachos ir al colegio, incluyendo alimentación y alojamiento, sino ofrece a los jóvenes también la posibilidad de regresar al sistema educativo en el caso de que lo hubieran abandonado. Los educadores sociales y los salesianos del “Don Bosco Children Home” de Poipet viajan por la región en búsqueda de casos de analfabetismo y de abandono escolar, para implicarles en un primer e informal nivel de educación, para crear condiciones de inserción en la escuela normal. Brasil – Décimo Festival de la Juventud
(ANS – Recife: 10 de noviembre de 2005) - Como se tenía previsto, entre el 4 y el 6 de noviembre pasado, unos 800 jóvenes provenientes de diversas obras salesianas fueron partícipes del Décimo Festival de la Juventud en la ciudad de Recife. Organizado en la Inspectoría Salesiana de Recife, y participando jóvenes provenientes de 24 presencias salesianas, el Festival de la Juventud prosigue la tradición de las nueve ediciones anteriores teniendo este año como lema “La Iglesia es joven si el joven es Iglesia”, inspirado en el Aguinaldo del Rector Mayor. El sábado 5 iniciaron las actividades con la celebración de la Eucaristía en el Santuario dedicado al Sagrado Corazón, presidida por Don Helvecio Baruffi, Regional para América Cono Sur. Don Baruffi, al dirigirse a los jóvenes presentes dijo que “Don Bosco supo preparar a sus jóvenes para ser misioneros de otros jóvenes... Don Bosco miraba al futuro, confiaba en
NOTICIAS los jóvenes”. En cuanto a lo realizado por los muchachos, el programa contemplaba: Festival de Teatro, reflexión sobre el Evangelio, actividades deportivas, actividades culturales. También se organizaron algunos talleres sobre temas diversos como oración, espiritualidad salesiana, Biblia, liturgia, etc. El domingo, además de la celebración de la eucaristía, las diversas delegaciones participaron en el festival de coreografías en el que se presentaron diferentes bailes. El AJS, equivalente brasileño del Movimiento Juvenil Salesiano fue quien estuvo al frente de la organización de este evento de 3 días en el que se hicieron presentes jóvenes de: Aracaju, Carpina, Caetés, Fortaleza, Jaboatão, Joazeiro do Norte, Lajedo, Matriz de Camaragibe, Natal, San Miguel dos Milagres, Petrolina y por supuesto de Recife.
SDB y FMA en Beit Jala
(ANS - Beit Jala: 16 de noviembre de 2005) - El domingo día 13 de noviembre de 2005, tuvo lugar una reunión en la escuela de Talitha Kumy de Beit Jala, no muy distante de Jerusalén, de los muchachos de varios Oratorios de los Salesianos de Don Bosco y de las Hijas de María Auxiliadora existentes en Tierra Santa. Los 140 participantes, acompañados de sus propios animadores, procedían de las casas de Belén, Cremisán y Nazaret. También estaban presentes en esta jornada de fiesta los salesianos jóvenes del Instituto Teológico “Ratisbonne” de Jerusalén. El tema de la jornada fue: «¡Qué hermoso es estar juntos con espíritu de familia!», inspirado en el próximo Aguinaldo del Rector Mayor. La reunión,
organizada por los encargados y las encargadas de los Centros Juveniles y de los Oratorios existentes en Israel, ha sido para los distintos participantes una buena oportunidad de formación a la interculturalidad, experimentando juntos la comunión, la solidaridad y la paz. Al mismo tiempo ha permitido intensificar las conexiones entre las distintas casas de la misma zona, estableciendo un mínimo de coordinación para ayudarse más y concretamente a crecer juntos y a relanzar en los jóvenes el deseo y la capacidad de crecer juntos y de aceptar a los demás por encima de su procedencia, clase social o religión. La reunión contó con la presencia de Gianmaria Gianazza, Inspector Salesiano de Oriente Medio
Israel– Reunión de los Oratorios
Centroamérica salesiana Festival de Teatro infantil Nueve representaciones teatrales, a un ritmo de tres por día, han ofrecido los alumnos de la sección de primaria del Colegio Santa Cecilia al concluir el año lectivo 2005. Cada grado preparó una obra teatral con todas las exigencias del arte dramático. Además de los pequeños artistas, un grupo numeroso de alumnos trabaja entre bastidores. Allí están los diversos equipos encargados de papelería, sonido, escenografía, luces, utilería y maquillaje. El maestro o maestra de aula es el personaje invisible pero eficaz en la selección de la obra y su montaje. Algunas representaciones teatrales logran un discreto nivel artístico, ya sea por la chispa de los pequeños actores como por los recursos escénicos logrados. El público asistente está compuesto por todos los alumnos de primaria, que siguen
con fruición las representaciones de sus compañeros y en algunas ocasiones se involucran vivazmente en el desarrollo de la trama. A pesar de que las representaciones tuvieron lugar en horas de trabajo, algunos orgullosos padres de familia asistieron a las mismas en apoyo a sus pequeños hijos convertidos en actores semiprofesionales.
Domund Chaleco Una delegación de alumnos del Colegio Santa Cecilia, El Salvador, visitó al arzobispo Fernando Sáenz para entregarle un cheque por $975.23 como resultado de la colecta realizada entre los alumnos y destinada a las misiones católicas.
Cada alumno recibió un pequeño sobre enviado por el arzobispado y lo llevó a su familia. Ya en casa, la familia se interesó por ofrecer una ofrenda única. En aula, los alumnos contaron el dinero colectado y una comisión de ellos lo entregó a la administración y recibió el documento de entrega. Ese mismo día por la tarde la delegación de alumnos tuvo el honor de ser recibida por el arzobispo, quien los recibió amablemente y los hizo sentar en altos sillones alrededor de una impresionante mesa. Los muchachos quedaron impactados, ya que hasta entonces conocían al arzobispo sólo por televisión.
La colecta fue la respuesta de los alumnos al Domingo Mundial de las Misiones DOMUND. BS Don Bosco en Centroamérica
31
CONOCIENDO A DON BOSCO
La marquesa Gerini Agradeceré que me envíen la segunda parte de una aplicación de los diez mandamientos a la familia, que fue publicada en la edición de mayo-junio del 2004, No. 149, año 26 escrito por Bruno Ferrero. Si es posible que me la proporcione se lo voy a agradecer mucho. Aprovecho para felicitar a todo el equipo por este bello y útil boletín que nos proporcionan a la gran familia salesiana.
E
n 1865 viajó Don Bosco a Florencia y se alojó en el palacio arzobispal donde fue tratado con toda consideración. El cabildo catedralicio, que quería honrarle, deseaba que visitase su magnífico templo. El Arzobispo se lo comunicó a Don Boco y le acompañó hacia las diez de la mañana. Todos los canónigos lo esperaban revestidos de capa magna, en la sacristía, con el Vicario General de Prato y el Obispo de Fiésole. Tales honras no suele tributarlas el cabildo más que con ocasión de la visita de un Cardenal. Al entrar Don Bosco todos se levantaron y salieron rindiéndole mil agasajos. Le hicieron sentar en medio de ellos, le leyeron unas composiciones, en prosa y en verso, en latín y en italiano alguien tocó magistralmente el piano y después se leyeron otras composiciones. Mientras salía de la catedral, se encontró con la marquesa Gerini, quien sin más le preguntó: - ¿Por qué quiere volver tan pronto a Turín? ¿No podría quedarse todavía unos días con nosotros? - Mis muchachos me esperan. - ¿Qué importa? ¡Que esperen! Cuando vuelva lo verán. - ¿Qué importa? Alguien ha de proveerles de pan. Si yo no me muevo, ellos no tienen qué comer. - ¿Cuántos son? - Cerca de mil. - Pero si usted quisiera quedarse, no creo que los muchachos del Oratorio
32
BS Don Bosco en Centroamérica
Patricia de Valladares Parroquia Salesiana «Espíritu Santo» Guatemala
tuvieran que sufrir por unos pocos días. - Por mi parte permanecería muy gustoso. Si ustedes quisieran proveer de pan a mis muchachos, yo me quedaría aquí hasta el final de la semana. - ¿Y cuánto necesita para sus muchachos en estos pocos días? - Diez mil liras. - Y si las encontrásemos aquí, ¿se quedaría de veras? - ¿Y por qué no? - Pues bien, yo le daré las diez mil liras. - Con esta condición Don Bosco se queda. - ¿Quiere que se las traiga enseguida? Aquí no las tengo. Si está de acuerdo, se las mando esta noche al arzobispado. - Así sea. Que el Señor la bendiga. La noble señora fue para Don Bosco la mano de la divina Providencia. Por la noche le envió el dinero y Don Bosco se quedó.
Paz y bien, hermanos salesianos, los felicito por su labor y por el boletin salesiano #157 con el título «Sexualidad humana: de la banalidad a la humanización». Me impactó tanto leer cómo Don Bosco impartía la educación sexual y lo que pensaba sobre la castidad que decidí saber quién era él. Compré un libro sobre su vida y, aunque no lo he terminado de leer, me parece muy interesante. Yoel Estéfano Marshall El Salvador
Saludos brasileños. Agradecido por el envío del Boletín Salesiano. Es siempre hermoso recibir noticias producidas por la obra de Don Bosco. Felicitaciones por la excelencia de la edición del Boletín centroamericano. Con admiración y respeto. Faustino Vicente Brasil
No.159 Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador. Tel. (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax (503)2228-0464 Correo electrónico: bs.cam@telesal.net herrerah@gmail. com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla, El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en este número: Sergio Checchi, Hugo Estrada, Alejandro Hernández. Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría
Foto Portada: EDH
Mente sana en cuerpo sano El amor viene de Nazaret ¿Familia o amigos? Geografía Salesiana: Bosco Boys en Nairobi Unidad de los obispos en torno al Papa y al Concilio Deporte humano: riquezas y riesgos Dimensiones éticas del deporte Deporte y salud El juego en la casa de Don Bosco Deporte infantil Deporte espectáculo El negocio del deporte Política y deporte Presión «impulsa uso de esteroides» Gargantúas del repudio moral
8 10 12 14 16 17 18 19 20 21
Meditación: ¿Crisis en nuestros hogares? Santidad: Don Felipe Rinaldi Familia: La mitad de los hijos son para Dios Perfiles: Cincuenta años a la sombra de Don Bosco Perfiles: Yo estoy entre ustedes como el que sirve Nuestra historia: Nuestro viaje a Honduras Noticias: CEDES Don Bosco 2005 Parabólica Centroamérica Salesiana Conociendo a Don Bosco: La marquesa Gerini
En línea
1 2 3 5 6
22 24 25 26 27 28 29 30 31 32
www.boletinsalesiano.info • Fuente de información • Archivo de boletines anteriores • Recursos para educación • Recursos Pastorales • Noticias del mundo religioso y salesiano
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com
Ene-Feb 2006 No. 159 Año 28