Boletín Salesiano 160

Page 1


CONTENIDO Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador. Tel. (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax (503)2228-0464 Correo electrónico: bs.cam@telesal.net herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla, El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en este número: Hugo Estrada, Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, Manuel Sánchez Monje Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

No.160

Foto Portada: BSCAM

¿Se desmorona la familia? Familia, cuna de la vida Praparar para la vida

1 2 3

Un ambiente cultural contrario a la familia Una «solución» facil, el divorcio Factores económicos y consumistas en la vida familiar La familia, camino de humanización del Hijo de Dios Las crisis y los conflictos matrimoniales El Amor sólo puede crecer con el perdón Decálogo La familia no es una invención

5 6 7 8 10 11 13 14

Meditación: Dos plagas de nuestras familias Globalización: Nuevo planteamiento Santidad: Don Felipe Rinaldi Santidad: Ceferino Namuncurá Perfiles: Hijas del Divino Salvador: Nueva Superiora General En la casa del padre: P. Guillermo Peralta Geografia Salesiana: Servir a la nación a travéz del desarrollo de los jovenes No puede haber paz donde hay hambre, denuncia Benedicto XVI Noticias: Universidad Don Bosco ofrece cursos por internet Parabólica

16 18 20 22

Conociendo a Don Bosco: A ejemplo de Don Bosco

En línea

23 24 24 25 26 29 32

www.boletinsalesiano.info • Fuente de información • Archivo de boletines anteriores • Recursos para educación • Recursos Pastorales • Noticias del mundo religioso y salesiano

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com


PRESENTACION

BSCAM

El pesimista, al contemplar la evolución de nuestra sociedad de hoy, diría que la familia está en proceso de desintegración cultural, y su fin se atisba cercano.

¿Se desmorona la familia? Y no hay para menos. Los datos y tendencias son preocupantes. El último grito es el otorgamiento de rango matrimonial a las parejas de un mismo sexo. Y el matrimonio tradicional se desintegra, a juzgar por el aumento creciente del número de divorcios. Aumenta también la tendencia a formar parejas transitorias, sin vínculo legal ni religioso. Matrimonios de ensayo, con la posibilidad abierta de desanudarlo en cuanto surja alguna crisis de convivencia. La infidelidad, carcoma fatal del matrimonio, es aceptada como un elemento cultural normal. Las relaciones sexuales sin compromiso duradero y responsable son alentadas por una sociedad permisiva y estimuladas por los medios de comunicación social. La difícil situación económica estruja a la mayoría de familias y acre-

cienta las tensiones internas, con explicables estallidos dolorosos. Son muchas las parejas que no logran conciliar exigencias de trabajo y atención a los hijos.

La pretensión de educar jóvenes partiendo de un soporte familiar quebrado es un desatino. El educador es un colaborador de la familia, no un sustituto.

El machismo, tan persistente en nuestra sociedad, debilita la relación de respeto a la mujer y explota con frecuencia en violencia intrafamiliar.

Reafirmamos nuestro optimismo en la posibilidad de influir favorablemente en el núcleo familiar con una propuesta educativa inteligente. Lo cual es condición indispensable para el crecimiento armonioso de niños y jóvenes.

En muchas familias, contagiadas de materialismo y consumismo, la dimensión religiosa se desvanece. Como consecuencia, los horizontes se achatan y el sentido de la vida se reduce a una visión de corto alcance y egoísta. ¿Queda alguna razón para el optimismo? La Familia Salesiana apuesta este año por la familia. Su proyecto educativo pastoral está entonado a fortalecer esta realidad básica y fundamental de la sociedad. Familias sanas, sociedad sana.

Formar honrados ciudadanos y buenos cristianos, como lo soñó Don Bosco, inspirado en su experiencia familiar alimentada por la formidable figura de su madre Margarita. Heriberto Herrera

BS Don Bosco en Centroamérica

1


EL RECTOR MAYOR

Familia, cuna de la vida Un recorrido extraordinario

Noviazgo... hasta el matrimonio: el recorrido del amor. La Iglesia es consciente de que el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes más preciosos de la humanidad. La familia se realiza en la comunidad de amor y de vida del hombre y de la mujer que ahonda sus raíces en la sexualidad humana, diferenciada y complementaria fisiológica como psicológicamente. En el origen de la familia está la donación libre y espontánea de quienes desean amarse a través de la capacidad de entregarse mutuamente. La familia es fruto del amor interpersonal, vivido en la reciprocidad, sostenido por la igualdad entre sus miembros, reforzado por su dignidad de pertenencia humana. La vida matrimonial y, en ella, la relación sexual, están ordenados a la creación de una auténtica comunidad de amor. El matrimonio es por su naturaleza una comunidad de amor; y es una meta por alcanzar a través de un recorrido accidentado, con períodos de oscuridad y de crisis. El matrimonio es una vocación, una llamada de Dios, por tanto es una misión que parte del «¡Sí, lo quiero!». La vida entre dos es una elección seria, no un movimiento instintivo; son dos personas que han decidido “volverse una quedando dos”, uniéndose física, emotiva, mental y espiritualmente para crear un “nosotros” partiendo de dos “yo”. Forman una fuerza única. Una

2

BS Don Bosco en Centroamérica

decisión que debe ser renovada cada día. Pasar del «yo» al «nosotros» exige un cambio radical. Una pareja feliz es el resultado de muchas cosas: el amor está hecho de pequeños pasos. Exige paciencia, tiempos prolongados, definición de responsabilidades y roles aun para los detalles más insignificantes: quién administra las finanzas, quién saca el perro, quién cocina, quién arregla las cosas que se dañan, quién maneja durante los viajes largos, quién sigue a los hijos en los estudios, quién sale de compras. La vida familiar es una magnífica ocasión de crecimiento, una «escuela» en la cual se aprende a conocerse y mejorar. Ensancha horizontes y perspectivas, aumenta los recursos individuales, ayuda a superar problemas y dificultades, vuelve más cuerdos, “más verdaderos”. La comunicación es esencial. El diálogo es la linfa de la vida familiar. Es puente entre realidades que de otro modo correrían el peligro de hundirse en la soledad. Nada provoca más dolor que el encontrarse físicamente cercanos y emotivamente alejados. Un diálogo franco, condimentado de sinceridad, es el instrumento indispensable para descubrir las necesidades y los deseos mutuos y ponerse de acuerdo acerca de soluciones satisfactorias.

Los compromisos son inevitables: no faltarán, en efecto, divergencias y momentos difíciles. Será fundamental entonces usar el arte del negociado, gracias al cual nadie debe perder y nadie debe vencer. Solamente así se podrán enfrentar con eficacia los cambios repentinos y las pruebas infaltables. Mantenerse estrechamente unidos en los recodos de la vida ahonda las relación. El amor pide ser nutrido y sustentado como toda realidad viva: es éste el secreto de la felicidad. Cada componente de la familia debe donar tiempo y fuerzas a la relación. Si se da por descontado que nada cambiará, es posible que la relación se ponga mustia y muera. Y no basta ofrecer alimento en aniversarios o cumpleaños. Hay que hacerlo como dulce costumbre cotidiana, y demostrar el placer de vivir juntos, de re-crearse y divertirse. Una robusta espiritualidad es, finalmente, indispensable para que la familia funcione armónicamente. En el fondo es una realidad espiritual. Toca a los cónyuges defender y consolidar, con la ayuda de Dios, la plena coherencia entre las exigencias de la institución y los sentimientos personales. La fidelidad en el amor es la más fuerte afirmación de la libertad. Pascual Chávez Villanueva


EDUCAR COMO DON BOSCO

Preparar para la vida

40 años del Concilio: Rejuvenecer el rostro

BRUNO FERRERO

Especialmente en el mundo de hoy, transmitir valores de una generación a otra tiene sus dificultades. Pero los hijos que ven a sus padres insistir con convicción sobre determinados aspectos de la vida, les estarán eternamente agradecidos, porque un día comprenderán el esfuerzo espiritual y moral que hicieron para orientarlos en la vida. Es como un regalo de inmortalidad que guardarán para siempre y será fuente permanente de energía y compromiso. Así, aunque desaparezcan, los padres estarán siempre presentes. VALORES DE HOY Y DE SIEMPRE A continuación les propongo algunos valores a transmitir a los hijos. La confianza en sí mismo y el sentido de identidad Los hijos tienen que tomar la vida en sus manos y elegir el camino. Esta vida es su única posibilidad: no tienen que copiar la de otros, ni sufrir por no tener lo que otros tienen. Necesitan ponerse metas, saber que las pueden alcanzar y que sólo en ellos está la fuerza para hacerlo.

BSCAM

Todos los padres se sienten responsables de inculcar a sus hijos principios claros y definidos que les sirvan para ayudarlos a triunfar en la vida. Son como puntos de referencia, como una brújula que los orienta y les da seguridad en el camino.

Los hijos tienen que tomar la vida en sus manos. La confianza en los demás El punto de partida de todo proceso de maduración es aprender a valorar lo bueno, lo bello, lo valioso que es el patrimonio de quienes están a nuestro lado; aprender a descubrir el tesoro escondido en los otros, aprender a tender la mano en un gesto de amistad. Los otros pueden aconsejar, acompañar, sostener. Vivir es siempre convivir. La fuerza de ánimo, el coraje y la capacidad de tomar decisiones Cualquiera sean los problemas, los hijos tienen que saber que pueden resolverlos. Vivir es correr siempre algún riesgo. No hay que tener miedo a equivocarse o a lo desconocido; sólo así se descubren cosas nuevas. No hay que asustarse por los errores: siempre enseñan algo para el futuro. Todos progresan aprovechando de los errores y de sus enseñanzas. No hay que refugiarse en la seguridad y en las costumbres. No hay que confiar en las modas, porque limitan el modo de vestirse, de comer, de vivir.

La autonomía Los hijos tienen que saber que son capaces de autocontrolarse y de que, por eso, son responsables de sus decisiones, de sus emociones y de su realidad interior. No deberían actuar nunca con ligereza, ni echar la culpa a los otros, ni a la mala suerte. Deberían usar siempre una chaqueta con dos bolsillos, y en cada uno de ellos, un papel con una leyenda: en uno, “No soy más que polvo”; y en el otro, “El mundo depende de mí”. El principio de realidad y la aceptación de las reglas Los hijos tendrán que trabajar y asumir compromisos profesionales, con condiciones, tiempos, plazos y normas a cumplir. Y tendrán que aprender a reconocer que en todas partes hay leyes que hay que respetar. Cada uno tiene deberes a cumplir. Actuar no es dejarse llevar o influir por los demás; tampoco es reaccionar: es ser dueños de sí mismos. El bien y el mal existen y existirán siempre: pero también estará siempre la conciencia para saber distinguir el uno y el otro. BS Don Bosco en Centroamérica

3


BSCAM

EDUCAR COMO DON BOSCO

Los hijos tendrán que trabajar y asumir compromisos profesionales. El respeto a las diferencias La finalidad de la vida no es llegar primero, sino ser felices. Los hijos tendrán que aprender a ser honestos, amables, respetuosos, tolerantes. Tendrán que aprender a no compararse con los otros, porque cada uno es diferente y cada uno tiene su propio valor. Más que hacer comparaciones, deberán saber mirar con orgullo lo que han realizado, a no vivir en competencia, a no criticar y a no juzgar en base a apariencias. La solidaridad Los hijos tienen que ser orientados a realizar gestos solidarios. Hay niños dispuestos a expresar fácilmente el afecto y a entablar relaciones de amistad, y hay niños que tienden a vivir aislados y separados de los demás. La culpa no es de ellos. La solidaridad familiar es una sensibilidad recíproca que se va formando a través de pequeños actos de servicio: ayudar a la mamá, mantener el orden, evitar que se canse demasiado... La actitud solidaria se forma día por día. Los hijos tienen que sentirse como instrumentistas de una gran orquesta. Hay una partitura maravillosa para cada instrumento. Todos tienen que participar. Los demás son compañeros de camino, no adversarios.

4

BS Don Bosco en Centroamérica

El trabajo y la creatividad Enseñen a sus hijos a trabajar, a luchar, a esforzarse para conseguir lo que buscan. Cada vez hay más personas dispuestas a todo con tal de “llegar”: trampear, drogarse, dar codazos, gritar, dar informaciones falsas. Para “llegar lejos” hay que fatigarse y subir escalón por escalón, un esfuerzo detrás de otro. La amistad, el amor verdadero Los padres y la familia tienen que ayudar a sus hijos a descubrir el valor sagrado de las relaciones humanas, haciendo hablar no sólo a los sentimientos, sino también a la razón. Los hijos tienen que aprender a amar. Aunque vean a su alrededor divorcios y separaciones, tienen que creer que es posible amarse para siempre. Pero amar es una cosa seria, no es un juego. El corazón también necesita entrenarse. Dios El gran secreto de la vida es la paz interior. Dios y su palabra, Jesús, y la comunidad de los cristianos son el única “camino verdadero” que existe aquí en la tierra, fuente de una esperanza radical y de una fuerza que ningún otro puede dar


LA FAMILIA

LL

La opinión pública no reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad

GEOGRAFIA SALESIANA

Un ambiente cultural contrario a la familia Hoy, con una cierta facilidad y superficialidad, se proponen y presentan presuntas “alternativas” a la familia, calificada como “tradicional”. La atención se dirige así desde el problema del divorcio al de las “parejas de hecho”, desde el aborto a la búsqueda y manipulación de las células madre obtenidas de los embriones, desde el problema de la píldora contraceptiva al de la píldora del día después, que también es abortiva. La legalización del aborto prácticamente se ha extendido en casi todo el mundo.

Sucede también que se confieren a las parejas efímeras, que no quieren comprometerse formalmente en el matrimonio ni siquiera civil, los derechos y las ventajas de una verdadera familia. Tal es el caso de la oficialidad de las “uniones de hecho”, comprendidas las parejas homosexuales, que a veces pretenden incluso el derecho a la adopción, creando de este modo problemas muy graves de orden psicológico, social y jurídico.

dimensiones de la familia que, pasando del modelo de “familia plurigeneracional” al de “familia nuclear”, reduce ésta a la realidad de papá, mamá y un solo hijo. Más grave todavía es el hecho de que buena parte de la opinión pública no reconozca ya en la familia, basada sobre el matrimonio, la célula fundamental de la sociedad y un bien al que no se puede renunciar.

A lo ya dicho antes se debe añadir la marcada preferencia por una forma de creciente “privatización” y la tendencia a una reducción de las BS Don Bosco en Centroamérica

5


Una justa comprensión del valor del matrimonio podría ayudar a superar las dificultades más serias.

Una ¨solución¨ fácil,

el divorcio

“Se acercaron unos fariseos y le preguntaron para ponerlo a prueba: ‘¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?’. - Él les replicó: ‘¿Qué les ha mandado Moisés?’ - Contestaron: ‘Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio’. - Jesús les dijo: ‘Por su terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre’” (Mc 10,2-9). El texto se refiere al tema del matrimonio como origen y base de la familia. Jesús no se deja enredar en las redes del legalismo, sobre lo que está permitido y lo que está prohibido, sino que se coloca frente al proyecto original del Creador, y nadie mejor que Él conocía cuál era el plan original de Dios. Es en este proyecto donde encontramos la “Buena Noticia” de la familia. La precariedad del vínculo conyugal es una de las características del mundo contemporáneo. Ésta se da en todos los continentes y puede constatarse en todos los niveles sociales. Con frecuencia, semejante praxis hace frágil la familia y pone

6

BS Don Bosco en Centroamérica

en peligro la misión educativa de los padres. Tal precariedad no bien cuidada, es más, aceptada como “un dato de hecho”, conduce muchas veces a la opción de la separación y del divorcio, que llegan a ser considerados como la única salida ante las crisis que se producen. Esta mentalidad debilita a los esposos y hace más peligrosa su fragilidad personal. El “rendirse” sin luchar es demasiado frecuente. Una justa comprensión del valor del matrimonio y una fe firme podrían, en cambio, ayudar a superar con valor y dignidad incluso las dificultades más serias.

Del divorcio, en efecto, debe decirse que no es solamente una cuestión de tipo jurídico. No es una “crisis” que pasa. Incide profundamente en la experiencia humana. Es un problema de relación, y de relación destruida. Marca para siempre a todos los miembros de la comunidad familiar. Es causa de empobrecimiento económico, afectivo y humano. Y este empobrecimiento afecta particularmente a la mujer y a los hijos. A todo esto se añaden, además, los costos sociales, que son siempre particularmente elevados. Los elementos que concurren al incremento actual de los divorcios son diversos. Hay que tener presente la cultura del ambiente, cada vez más secularizada, en la que emergen, como elementos que la caracterizan, una falsa concepción de la libertad, el miedo del compromiso, la práctica de la cohabitación, la “banalización del sexo”, según la expresión de Juan Pablo II, además de las estrecheces económicas, que a veces son una concausa de tales separaciones. Estilos de vida, modas, espectáculos, telenovelas ponen en duda el valor del matrimonio y difunden la idea de que el don recíproco de los esposos hasta la muerte es algo imposible. Consecuencia explicable es hacer frágil la institución familiar y descalificarla a favor de otros “modelos” de pseudo-familia.


Factores económicos y consumistas en la vida familiar

LL

Los factores económicos, en su gran complejidad, influyen también fuertemente en la configuración del modelo familiar, en la determinación de sus valores, en la organización de su funcionamiento, en la definición del mismo proyecto familiar.

Las entradas que se quieren asegurar, los gastos que se consideran indispensables para satisfacer las necesidades o los niveles de bienestar que se pretenden alcanzar o mantener, la falta de recursos o, incluso, la falta de trabajo que se dan tanto en los padres como en los hijos, condicionan y, en cierta medida, determinan gran parte de la vida de las familias.

sin recursos para la celebración de un matrimonio.

Bastaría pensar en los llamados “amigados”, que no son propiamente convivientes, sino sólo pobres

Tienen igualmente origen económico los mecanismos que crean un clima de consumismo en que se encuentran sumergidas las familias.

Otra situación preocupante es la de los emigrantes, forzados a dejar el país y la familia en busca de trabajo y de medios de sustento, situación que no rara vez, por la prolongada lejanía u otras motivaciones, produce el abandono y la destrucción de la misma familia que se ha dejado.

Desde esta perspectiva se definen muchas veces los parámetros de felicidad, generando frustración y marginación. Son también económicos los factores que determinan una realidad tan importante como es la del espacio familiar, es decir, las dimensiones de las casas y la posibilidad de acceder a ellas. Son, en fin, los factores económicos los que condicionan las posibilidades educativas y las perspectivas de futuro de los hijos. BS Don Bosco en Centroamérica

7


TEMA DEL MES

La familia,

camino de humanización del Hijo de Dios La encarnación del Hijo de Dios, nacido de una mujer, nacido bajo la Ley para rescatar a los que estaban bajo la Ley, para que recibieran el ser hijos de Dios por adopción (cfr. Gal 4,4-5), no fue un evento limitado solamente al momento del nacimiento, sino que comprendió todo el arco de la vida humana de Jesús, hasta la muerte en cruz, como confiesa el apóstol Pablo (cfr. Fil 2,8).

Jesús crecía en sabiduría, estatura y gracia ante Dios y ante los hombres

El Concilio Vaticano II se expresaba diciendo que el Hijo de Dios trabajó nado aprendió a ser hombre. Para con manos de hombre y amó con nacer, Dios tuvo necesidad de una corazón de hombre (cfr. GS 22). Su madre; para crecer y hacerse homhumanidad no fue, pues, un obstá- bre, Dios tuvo necesidad de una faculo para revelar su divinidad, más milia. María no fue sólo aquella que aún, fue el sacramento que le sirvió dio a luz a Jesús; como verdadera madre, junto a José, lopara manifestar a Dios gró hacer de la casa de y hacerlo visible y alSi en el seno canzable. Es hermoso virginal de Ma- Nazaret un hogar de contemplar a un Dios ría Dios se hizo “humanización” del Hijo de Dios (cfr. Lc 2,51-52). que ha querido tanto al hombre, en el hombre que le ha heseno de la faLa encarnación del Hijo cho camino para llegar de Dios, precisamente a Él. Precisamente por milia de esto, el camino de la Nazaret el Dios porque es auténtica, asumió plenamente las Iglesia es el hombre, encarnado modalidades del desaque ella debe amar, seraprendió a ser rrollo natural de toda vir y ayudar a alcanzar hombre. criatura humana, que su plenitud de vida. tiene necesidad de una Pero precisamente porque quería familia que la acoge, que la acomencarnarse, Dios tuvo que buscarse paña, que la ama y que colabora con antes una familia, una madre (cfr. ella en el desarrollo de todas sus diLc 1,26-38) y un padre (cfr. Mt 1,18- mensiones humanas, las que la ha25). Si en el seno virginal de María cen verdaderamente “persona” huDios se hizo hombre, en el seno de mana. Todo esto en el descubrimienla familia de Nazaret el Dios encar- to de un proyecto de vida, que per-

8

BS Don Bosco en Centroamérica

mite comprender cómo desarrollar los propios recursos y encontrar sentido y éxito en la vida. Esta necesaria e indefectible función educativa que toda familia debe ofrecer a sus miembros, en el caso de la Familia de Nazaret encuentra su testimonio en una página del evangelio de Lucas. Es el episodio que refiere el encuentro de Jesús en el templo: “Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo su madre: ‘Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados’. Él les contestó: ‘¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?’. Pero ellos no comprendieron lo que quería decir. Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Su madre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres” (Lc 2,48-52).


LA FAMILIA

BSCAM

Notamos, en fin, que la incomprensión de los padres no es obstáculo para la obediencia del hijo, que vuelve con ellos a Nazaret; Jesús se somete a la autoridad de los padres que no son capaces de comprenderlo. Y así, concluye el evangelista, mientras María “conservaba todo esto en su corazón” (Lc 2,51), Jesús “crecía en sabiduría, estatura y gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2,52). He aquí el elogio más grande de la capacidad educativa de José y María. He aquí lo que significa en práctica hacer de una familia, casa y escuela, “cuna de la vida y del amor y lugar privilegiado de humanización”.

Ante todo, no es indiferente que José y María hayan llevado a Jesús al Templo a la edad en que el hijo debe aprender a insertarse con todo derecho en la vida de su pueblo, haciendo propias las tradiciones que han alimentado y sostenido la fe de los padres: la familia de Jesús le ha introducido en la obediencia a la Ley y en la práctica de la fe, aunque sus padres sabían que su hijo era Hijo de Dios. El origen divino de Jesús no le ha eximido de la obligación, universal en Israel, de observar la Ley de Dios; el Hijo de Dios ha aprendido a ser hombre aprendiendo a obedecer a los hombres. Hay que notar, además, la actitud respetuosa de los padres ante el hijo que, por sí solo, busca la voluntad de Dios sobre la propia vida. La respuesta de Jesús tiene casi un tono de maravilla, como diciendo: “Pero ¿cómo? Ustedes me habían enseña-

BSCAM

En esta página encontramos tres indicaciones preciosas sobre cuanto la familia está llamada a hacer respecto de los hijos, para que lleguen a ser “verdaderos ciudadanos y buenos cristianos”. En este sentido, ésta podría considerarse una relectura salesiana atinada del principio de la encarnación en un proyecto educativo.

do a llamar a Dios Abbá, Padre, y a buscar siempre su voluntad; y precisamente hoy y aquí, en su casa, en el día del “Bar Mitzvá”, cuando he llegado a ser con todo derecho “hijo de la Ley” para vivir desde ahora en adelante cumpliendo el designio del Padre, ¿me preguntan dónde me encontraba y por qué he hecho esto?” (cfr. Lc 2,49). Aún sin ser todavía mayor de edad, Jesús recuerda a sus padres que han sido ellos quienes le han enseñado que Dios y sus cosas están antes que la familia y su cuidado.

Es en la familia donde Jesús aprendió la obediencia a la Ley y se insertó en la cultura de un pueblo; es en la familia donde Jesús manifestó querer dar a Dios el primer lugar y ocuparse en primer lugar de las cosas de Dios; es a la vida de familia adonde Jesús, consciente de ser hijo de Dios, volvió para crecer, como hombre, ante los hombres, “en estatura, sabiduría y gracia”. El hijo de Dios pudo venir a la vida naciendo de una madre virgen, sin contar para esto con una familia, ¡pero sin ella no pudo crecer y madurar como hombre! Una virgen concibió al hijo de Dios; una familia le humanizó. BS Don Bosco en Centroamérica

9


TEMA DEL MES

MANUEL SÁNCHEZ MONGE MISIÓN JOVEN No es bueno para nadie presentar el amor de los esposos cristianos como algo idílico y paradisíaco. Sería pecar contra la verdad de la vida real y ponerse una venda ante los problemas de cada día. En toda vida matrimonial se dan conflictos pequeños o grandes. Lo anormal sería que no los hubiera. Ignorar, por tanto, esta realidad sería verdaderamente peligroso. Porque la presencia de conflictos o de crisis no quiere decir que el matrimonio vaya mal; no son necesariamente perjudiciales. Aunque es verdad que algunas crisis en la vida matrimonial en- Muchas crisis matrimoniales podrían durecen a las parejas y hacen superarse fácilmente. que entre ellas aumente el desamor, pudiendo llegar, más tarde o por las diversas mentalidades o por más temprano, a la ruptura de la los caracteres difíciles. Advirtamos convivencia. Pero también hay cri- en todo caso que, cuando la situasis que, de hecho, pueden dar oca- ción conflictiva no se resuelve a sión a una nueva vitalidad, a una tiempo, desencadenan un enfriamadurez mayor, aunque no de ma- miento del amor y eventualmente nera automática. Cuando se pierde alguna crisis de mayor o menor imel trabajo, muere una persona que- portancia. rida, cuando la salud queda dañada para siempre..., la convivencia Se han tipificado las diversas etapas queda perturbada y a veces se dan que suele recorrer la vida matrimopérdidas irreparables. Pero también nial así como las crisis que la acomen ocasiones como éstas, algunas pañan. Cuando estas crisis se resuelpersonas han experimentado en sus ven bien, contribuyen a una mayor vidas algo completamente nuevo, madurez y a un amor de mejor calimás vivo y más profundo. dad. Cuando se vive una situación de conflicto conviene cuidar: Precisamente los matrimonios felices han sido capaces de resolver - la objetividad: no hay que agranpositivamente sus crisis y sus con- dar los problemas ni dramatizar; que flictos. Los conflictos conyugales son lo pequeño sea pequeño y lo grave situaciones provocadas por la difi- sea grave; cultad que tienen los casados para - la generosidad: en el conflicto conarmonizar intereses encontrados, viene rebajar al máximo el amor pro-

10

BS Don Bosco en Centroamérica

pio y llenarse de generosidad para poder comprender y perdonar; - la flexibilidad: saber ceder, sin adoptar posturas rígidas; - la oración: para superar el conflicto, los cristianos pueden y deben contar con la ayuda de Dios. Es bueno que se pregunten juntos: ¿cuál es la voluntad de Dios sobre el conflicto que nos afecta? ¿Qué nos está pidiendo el Señor para encontrar la mejor solución? Para que las crisis supongan crecimiento es necesario que uno y otro adopten determinadas actitudes y comportamientos. - No sumirse en la depresión y la pasividad de manera permanente. Intentar ser creativos. - No pretender volver a toda costa a la situación anterior posiblemente irrecuperable. Rebelarse contra la crisis y añorar tiempos pasados supone perder energías que se han de emplear en busca de nuevos enfoques y vías inéditas. - Una gran ayuda para superar las crisis es la disposición de ambos miembros de la pareja a colaborar, a buscar juntos. - Mantener viva la esperanza o el convencimiento de que se puede dar un sentido a la vida también en circunstancias como las que están atravesando. LL

Las crisis y los conflictos matrimoniales

El verdadero amor es resistente; es fuerte como la muerte, dice el Cantar de los Cantares (8, 6s). Así como las tempestades obligan al árbol a que afiance sus raíces, así al amor no lo debilitan los conflictos, sino que lo fortalecen. La pareja que ha superado numerosos conflictos es cada vez más capaz de resistir, no teme que su amor se pueda venir abajo de buenas a primeras. Es consciente de que no tiene un seguro que le pueda ahorrar las crisis, pero como la capacidad de resistencia de su amor se ha visto fortalecida, mira el futuro con confianza.


LA FAMILIA

El amor sólo puede crecer con el perdón

Falsas expectativas sobre el matrimonio Muchos jóvenes se forman una concepción idealista o incluso errónea de la pareja, como el lugar de una felicidad sin nubes, del cumplimiento de los propios deseos sin precio que pagar. Pueden llegar así a un conflicto latente entre el deseo de fusión con el otro y el de proteger la propia libertad.

MANUEL SÁNCHEZ MONGE MISIÓN JOVEN

El perdón no es un sentimiento, sino una decisión, escribió Madre Teresa de Calcuta. El perdón no es sentimentalismo edulcorado; es condición indispensable para poder vivir una vida plenamente humana. Hacer del rencor el motor de su vida y el centro de su existencia es fruto muchas veces de pensar que no hace falta perdonar, que el tiempo lo solucionará todo. Sin embargo,

debilidad del otro, de paciencia, de disponibilidad para la reconciliación.

olvida, o perdona como quien hace un acto de indebida generosidad, se verá acusado de sus propias debilidades. *El amor no se irrita, no lleva cuentas del mal, disculpa sin límites ¨ (1 Cor 13, 4-6).

Un desconocimiento creciente de la belleza de la pareja humana auténtica, de la riqueza de la diferencia y de la complementariedad hombre/mujer, conduce a una confusión mayor sobre la identidad sexual, confusión llevada al colmo en la ideología feminista. Por otra parte, las condiciones actuales de la actividad profesional de los dos cónyuges reducen los tiempos vividos en común y la comunicación en la familia. Todo esto empobrece las capacidades de diálogo entre los esposos. BSCAM

El amor conyugal pide siempre res- el paso del tiempo, en muchas ocapuesta, pero la persona amada pue- siones, no hace sino enconar las de que no corresponda a quien la heridas y ahondar el resentimiento. ama o que no lo haga exactamente como ella esperaba. Entonces el que Y no basta cualquier perdón. Quien ama puede sentirse decepcionado, en el matrimonio perdona, pero no no correspondido y hasta traicionado. Por otra parte, la convivencia diaria origina roces, momentos de malhumor, nerviosismo, tensiones y cansancios en los que es imposible no herir al otro con faltas de delicadeza, inadvertencias e incluso con ofensas culpables. Es necesario perdonar. El verdadero amor, en circunstancias como éstas, se convierte en perdón, comprensión, disponibilidad para la reconciliación. En muchas ocasiones el amor matrimonial sólo puede crecer con el perdón. La vida matrimonial exige El amor no se irrita, no lleva cuentas del mal, una actitud de perdón, de disculpa sin límites. comprensión de la debilidad del otro, de paciencia, de dis- La vida matrimonial exige ponibilidad para la reconciliación. una actitud de perdón, Casarse con una persona es estar de comprensión de la dispuesto a perdonarle siempre.

Demasiadas veces, cuando llega la crisis, las parejas se encuentran solas para resolverla. No tienen a nadie que pueda escucharlas e iluminarlas, lo cual tal vez permitiría evitar una decisión irreversible. Esta falta de ayuda hace que la pareja permanezca cerrada en su problema, no viendo sino la separación o, incluso, el divorcio como solución del propio desaliento. ¿Cómo no pensar, en cambio, que muchas de estas crisis tienen un carácter transitorio y podrían ser superadas fácilmente, si la pareja tuviese el apoyo de una comunidad humana y eclesial? BS Don Bosco en Centroamérica

11


TEMA DEL MES Los esposos cristianos no pueden olvidar que el sacramento del matrimonio les convierte en iconos del amor de Dios que perdona siempre, aunque no merezcamos su perdón.

la discusión y hacen que la herida sea más profunda. Y hay que tener en cuenta que las heridas que no se curan bien, debilitan el amor o lo matan.

Ciertamente, las heridas son inevi- No se trata de ser generosos sin tables. Las palabras y los gestos más, perdonar y ... a otra cosa. ofensivos que el otro me dirige, me Como quien se quita algo de encihieren. No se puede evitar herir a la ma lo antes posible. Frecuentemenpersona con quien convives, por te este comportamiento, aparentemucho que la ames. A veces toca- mente tan noble y generoso, enciemos -queriendo o rra una forma de sin querer- los pun- Cuando se producen represión. Aunque tos sensibles de la heridas, ofensas, hay no queramos, pareja. Como en la deja en el alma un convivencia con la que recorrer el cami- rencor sordo que pareja nos mostra- no de la reconcilia- acaba creando mos más como so- ción, que tiene su iti- distancias entre la mos, sin disimular Si hurgo nerario y sus pasos pareja. nuestro lado oscuen mi herida, volro, nuestras dife- bien señalados. verá a supurar y el rencias chocan pus de mis sentiunas con otras, se mientos heridos producen incomprensiones, los de- hará que la relación quede contafectos de carácter producen heridas. minada. Y lo más seguro es que si A decir verdad, esas heridas dejan me siento herido, heriré al otro, aun huellas en nuestro corazón y en sin darme cuenta de ello. nuestra alma. Tal vez no siempre graves, pero pequeñas decepciones, Cuando se producen heridas, ofenpequeños desprecios... cuando vie- sas, hay que recorrer el camino de nen de la persona que más amamos, la reconciliación, que tiene su itineduelen y duelen de verdad. A veces rario y sus pasos bien señalados. acuden a nuestra mente después de

El primer paso, nada fácil, es reconocer ante el otro que lo hemos herido, aunque fuese sin pretenderlo. Sin un acto de humildad, difícilmente cicatrizan las heridas. La valentía no se muestra permaneciendo enfadado y alejado, sino acercándose y reconociendo los propios errores. El segundo paso es pedir perdón. Cuesta mucho pedir perdón: es como reconocer que estamos supeditados a otra persona para que las cosas puedan funcionar de nuevo. Pero en una relación donde entra en juego la intimidad, no se puede prescindir del pedir perdón. El tercer paso es frecuentemente el desagravio. Cuando la otra persona ha sido testigo de cómo reconocimos nuestra culpa y le hemos pedido perdón, seguramente se ha sentido aliviada y es posible que haya perdonado de corazón. Pero a veces, las palabras no bastan y es necesario añadir una acción: un acto de desagravio. Mostrarnos dispuestos y ofrecernos a hacer algo concreto para crear un contrapeso a la herida causada. Encuentre este y otros artículos en: www.boletinsalesiano.info

E

l matrimonio y la familia no son, una construcción socio lógica casual, fruto de situaciones históricas y económicas particulares.

El matrimonio como institución no es una injerencia indebida de la sociedad o de la autoridad, una forma impuesta desde fuera, sino una exigencia intrínseca del pacto de amor conyugal.

12

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

Al contrario, la cuestión de la correcta relación entre el hombre y la mujer hunde sus raíces en la esencia más profunda del ser humano y sólo a partir de ella puede encontrar su respuesta.

Aquí no se trata de normas peculiares de la moral católica, sino de verdades elementales que conciernen a nuestra humanidad común:

respetarlas es esencial para el bien de la persona y de la sociedad. Benedicto XVI


LA FAMILIA

Decálogo La convivencia de la pareja en el matrimonio

1

. Estar siempre dispuesto a dar y recibir amor. Lo que significa estar abierto a que la afectividad fluya entre ambos como una corriente de ida y vuelta. El amor es entregarse a la otra persona buscando lo mejor para ella.

. Cuidar el lenguaje verbal y no verbal, sabiendo que cualquier conducta humana es comunicación. Por eso atender muy especialmente a tres ingredientes esenciales de la comunicación: respeto, comprensión y delicadeza.

2

7

. Tener muy en cuenta que lo importante es lo pequeño. Hay que cuidar los detalles, esos que hacen amable y llevadera la convivencia. Cuando se cuidan o descuidan esos detalles, ello se traduce en muchos y relevantes significados.

3

. Luchar por no ser tan hipersensible en la convivencia. Una persona muy susceptible puede llegar a convertir la convivencia en algo insoportable. El sentirse dolido por cuestiones de matiz es algo que hay que corregir antes de que la vida en común de la pareja entre por unos derroteros negativos.

4

. Procurar evitar discusiones innecesarias. Rara vez de una fuerte discusión sale la luz. Suele servir más como desahogo y reprimenda. Las quejas, acusaciones y agresiones verbales dichas en un momento en que la cabeza deja espacio a la pasión no se olvidan, marcan una huella y alimentan la llamada lista de agravios.

5

. Tener capacidad de reacción tras momen tos difíciles. Si no se ha podido evitar lo anterior, hay que reaccionar, de modo que no pasen horas o días sin hablarse, o haciéndolo desde una actitud crítica. Hay que buscar la aproximación, los acuerdos constructivos o pedir perdón.

6

. Poner el máximo empeño para que no salga la lista de agravios. Recordar que la palabra es plata y el silencio es oro: en muchos casos lo mejor es callar.

8

. Tener el don de la oportunidad. Para plan tear cuestiones más o menos conflictivas o tomar decisiones de cierta importancia hay que considerar cuál es el mejor momento y lugar. También es básico tener un cierto orden en los temas a tratar y no pretender tocarlos todos al mismo tiempo.

9

. Todo comportamiento necesita de un cierto aprendizaje. Se llega a un matrimonio sólido tras repetidos esfuerzos por corregir lo que va bien y añadir lo que falta. Es una ayuda mutua en un camino común.

10

. Dejar hablar al otro; escucharle con atención hasta que termine; cuidar el volumen y tono de la voz; evitar justificaciones, acusaciones y descalificaciones; huir de la ironía y gestos despreciativos. No dar nada por sobreentendido y cuidar las interpretaciones erróneas de palabras, frases gestos o actitudes. Evitar expresiones irreconciliables del tipo ¨no tolero¨, ¨es inadmisible¨, ¨que sea la última vez¨, ¨eres incorregible¨, ¨no aguanto tu actitud¨ o ¨siempre quieres llevar la razón¨.

ENRIQUE ROJAS, PSIQUIATRA ESPAÑOL, BS Don Bosco en Centroamérica

13


TEMA DEL MES

14

BS Don Bosco en Centroamérica


LA FAMILIA

La familia en internet • Los foros en internet son un vivo retrato de la sociedad actual. En ellos, los ciudadanos plasman inquietudes, esperanzas, miedos... El Foro Español de la Familia (FEF) es una confederación de asociaciones familiares de carácter civil, ámbito nacional y vocación internacional. Sin duda, un gran recurso actualizado para conocer el pulso de la familia hoy. www.forofamilia.org

• He aquí una extensa lista de artículos, documentos eclesiales, ensayos, comentarios de médicos, psicólogos, educadores y padres de familia de gran utilidad para la vida familiar. www.aciprensa.com/Familia/ www.churchforum.org/info/Familia/

• La Corporación CED es una entidad colombiana, de derecho privado y sin ánimo de lucro que quiere contribuir a formar una sociedad cristiana mediante el fortalecimiento de la familia. www.lafamilia.info/

• En los archivos del boletín salesiano se guardan todos los artículos de la sección Educar como Don Bosco, la cual contiene abundantes artículos relativos a la educación de los hijos. www.boletinsalesiano.info

BS Don Bosco en Centroamérica

15


MEDITACIÓN

Dos plagas de nuestras familias HUGO ESTRADA Una película española tiene un título muy llamativo: «¿Y la familia? Bien, gracias». El título de este film es muy desafiante, pone el dedo sobre una llaga de la sociedad: la familia convulsionada. Una de nuestras preguntas más repetidas es: «¿Y la familia?». Automáticamente respondemos: «Bien, gracias». Esta respuesta intenta esconder algo que nos duele confesar: nuestra familia no anda nada bien; es un desastre. Una gran mayoría de familias está siendo vapuleada por los vendavales del materialismo y por una sociedad consumista que está convirtiendo en máquinas a los seres humanos. Si hay algo que falta en muchas familias es, precisamente, un poco de armonía, de paz, de serenidad, de bendición. Algunas familias, sin ningún temor, podrían ser catalogadas como «sucursales del infierno». ¿Y qué sucede con nuestras familias para que exista tanta infelicidad bajo sus techos? Son muchos los factores negativos que están incidiendo en el desmoronamiento de nuestros hogares. De manera especial, quisiéramos hacer resaltar dos plagas maléficas, que están destruyendo uno de los tesoros más bellos: la familia.

El egoísmo Egoísta es el que quiere que lo tengan en el centro de todas las atenciones; quiere que lo miren, que lo amen, que lo escuchen, que lo sirvan. El egoísta no tiene ojos ni oídos para ver los problemas de los demás, para escuchar las penas de los otros; el egoísta nunca hace un favor, a no ser que espere algo como intercambio. El egoísta está centra-

16

BS Don Bosco en Centroamérica

Tengan un mismo pensar y un mismo sentir, con ternura, con amor fraternal do en su yo. Se considera el centro de su hogar, de su universo. En el sacramento del matrimonio, hay una ceremonia muy significativa: la entrega de anillos, que indica la mutua entrega, espiritual y física, de los novios. En muchos matrimonios ha habido una entrega física, pero todavía no ha habido entrega de corazones. Se han reservado muchos secretos. Tienen áreas ocultas de su vida que no han sido abiertas al cónyuge. En estos matrimonios, cada uno está buscando su propio interés; su realización personal. No piensa en favorecer al otro, sino en sacar partido del otro. Ser servido, ser amado, ser acompañado, compadecido, escuchado.

tando de imponer su criterio, su capricho, su antojo. Si dos piedras chocan, saltan chispas. Hay violencia. Para terminar con el fuego del enfrentamiento, uno de los dos cónyuges, por lo menos, tendría que convertirse en almohada. Allí caería la piedra y no causaría mayores problemas. Pero, ¿quién quiere ser almohada, ser humilde? Mientras marido y mujer, como dos piedras de egoísmo, estén chocando cotidianamente por imponer su manera de pensar, habrá incendio de ira, de rencor, de odio. Es lo que se aprecia en muchos hogares. Se han herido a fondo; el rencor se ha apoderado de los corazones de los cónyuges. Es difícil, entonces, hablar de serenidad, de diálogo, de paz familiar.

Cuando esto sucede, el hogar se convierte en un «ring», en donde hay dos boxeadores que están tra-

Muy apropiado, por eso, el consejo de San Pedro para los casados: «Tengan un mismo pensar y un

«Tengan un mismo pensar y un mismo sentir, con ternura, con amor fraternal. Sean bondadosos y humildes. No devuelvan mal por mal, ni insulto por insulto.


mismo sentir, con ternura, con amor fraternal. Sean bondadosos y humildes. No devuelvan mal por mal, ni insulto por insulto. Al contrario, devuelvan bendición, pues Dios los ha llamado a recibir bendición» (1P 3,8-9). Este programa, que traza Pedro para los casados, es el consejo más sabio para destruir el egoísmo, para buscar un amor evangélico que, como lo captó muy bien San Francisco, consiste no en buscar ser amado, sino en amar; no en anhelar ser comprendido, sino en comprender. San Pablo muy bellamente llegó a decir que el verdadero amor «todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta» (1Co 13, 7). Cuando los herreros quieren doblar el hierro, lo someten a alta temperatura; cuando está incandescente, entonces ya pueden doblarlo sin que se quiebre. Nosotros debemos someternos al fuego del Espíritu Santo para ser purificados de nuestro egoísmo, que envenena la vida familiar y hace irrespirable el ambiente de tantos hogares. Mientras el grano de trigo no haya sido despedazado dentro de la tierra, no habrá fruto. Mientras esposo y esposa, tercamente, insistan en su necio egoísmo, el hogar seguirá siendo un ring, y no un lugar de paz y refugio.

La infidelidad El informe Kinsey hizo notar que la mitad de los hombres encuestados admitía que había sido infieles, alguna vez, en su matrimonio. También muchas mujeres aceptaron que habían sido infieles. Han transcurrido muchos años desde que se realizó el informe Kinsey. Ahora, los porcentajes han aumentado terriblemente. Ahora, ya no son sólo algunas mujeres, las que aceptan la infidelidad: son muchas. Este dato es un reflejo de la sociedad erotizada en la que vivimos, en la que se da un valor absoluto al

sexo. Los eslóganes de nuestros anuncios comerciales, los criterios, que invaden nuestros ambientes familiares, la pornografía, que es el pan de cada día, están empujando a muchos matrimonios a la infidelidad. Casi se diría que es un mal necesario. Nuestro pueblo sencillo repite que «el diablo hace la olla, pero no sabe hacer la tapadera». Muy cierto. Se cree que todo está escondido, que nadie sabe nada. De pronto, todo se llega a saber. Vienen, entonces, esos traumas tremendos en la esposa, en los hijos. Esos silencios pesados, esas desconfianzas entre esposo y esposa. Los hijos ven que su papá, su «ídolo», se viene abajo del pedestal en que lo tenían. ¿Con qué autoridad viene ahora a exigirles moralidad, honradez, el padre adúltero?

gracia ha encontrado la puerta abierta para ingresar en esa casa, en esa familia. Es posible que alguna familia esté pasando este mal momento: el adulterio se ha hecho presente con sus secuelas de desgracia. Es posible que alguna familia crea que todo está perdido. El evangelio narra el caso de Jairo, que acudió a Jesús porque su hija estaba gravemente enferma. Cuando estuvo frente a Jesús, unos amigos llegaron corriendo y le dijeron: «Ya no molestes al Maestro; tu hija ya murió». Aquel padre quedó frío. Jesús le dijo, «No temas; solamente ten fe» (Mc 5, 36). Aquel hombre se atrevió a creer en las palabras del Señor: Jesús le resucitó a su hija. Para el Señor no hay casos imposibles. Toda familia, que ha sido herida por «la infidelidad», debe acudir al Señor insistentemente en la oración. Debe tener plena confianza que el Señor sigue resucitando muertos.

Nosotros debemos someternos al fuego del Espíritu Santo para ser purificados de nuestro egoísmo, que envenena la vida familiar y hace irrespirable el ambiente de tantos hogares.

Cuando Dios unió a los primeros seres humanos les ordenó ser «una sola carne». El Señor no prometió bendecir amoríos, ni «sucursales» fuera del hogar. Claramente, el Señor les advirtió a la primera pareja que si comían del «fruto prohibido», tendrían muerte. No se refería sólo a la muerte física, sino también a la muerte del gozo, de la armonía. La Biblia señala que podemos tener bendición o maldición (Cfr. Dt 11, 26). Cuando vamos por la senda del pecado, la bendición de Dios no está con nosotros. Todo lo contrario: llevamos desgracia a nuestro hogar, a nuestra vida y a la de los hijos, de la esposa, del esposo. Hay momentos en que no se sabe, a ciencia cierta, qué es lo que sucede en el hogar; hay un ambiente tenso, indeseable. Si se buceara en la conciencia de alguno del hogar, se podría detectar que hay pecado. Por eso la des-

EDH

MEDITACIÓN

Deben acudir también a los medios humanos; es bueno consultar a algún consejero matrimonial, a algún psicólogo; pero hay que cuidar que sean muy cristianos, pues, de otra suerte, pueden aconsejar algo que no está en sintonía con nuestros principios evangélicos. No quiere decir que, porque en un hogar se haya introducido la infidelidad, ya no hay esperanzas. Son muchos los hogares que, con la ayuda de Dios y la buena voluntad de los de la familia, han sido restaurados. Han resucitado y han vuelto a vivir en plenitud. Toda plaga puede ser eliminada cuando se tiene buena voluntad y se confía plenamente en el poder de Dios. Para el Señor no existen casos imposibles. BS Don Bosco en Centroamérica

17


Globalización:

Nuevo planteamiento CARD. OSCAR RODRÍGUEZ MARADIAGA

La paz sólo se alcanza por la justicia.

Integrando la exposición de la Sollicitudo Rei Socialis (n. 39-49) con enseñanzas precedentes del magisterio eclesiástico y con las aportaciones de la reflexión teológica, quisiera hacer un nuevo planteamiento tanto teórico como práctico de la solidaridad.

EDH

• La solidaridad como pedagogía para descubrir en el otro un auténtico “prójimo”, un “igual” en el banquete de la vida. La solidaridad nos ayuda a ver al otro -una persona, pueblo o nación- no como un instrumento, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete de la vida.

A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad, perdón y reconciliación. La solidaridad del cristiano, apoyada en la justicia y regida por la caridad, eleva el sentido moral hasta la aceptación de algo que parece contrario a las normas de la justicia interhumana: «ceder» de lo propio para enriquecer al otro. Este es el mensaje que ha querido transmitirnos el Papa Juan Pablo II en la Encíclica Dives in Misericordia: sin negar el valor de la justicia, la

18

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

• La solidaridad como cauce de la identidad cristiana en el compromiso social. La praxis de la solidaridad puede ser entendida como la realización del plan de Dios, tanto a nivel individual como a nivel nacional e internacional.

misericordia lo completa transmitiéndole la sobreabundancia moral de la caridad. La misericordia es el cauce de la justicia y de la caridad. La solidaridad ético-teológica, a su vez, es el cauce funcional de la misericordia. En la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis, Juan Pablo II sintetiza su pensamiento acuñando el axioma: “LA

PAZ COMO FRUTO DE LA SOLIDARIDAD” (n. 39). La conclusión a que llega el Santo Padre es certera: «El objetivo de la paz, tan deseada por todos, sólo se alcanzará con la realización de la justicia social e internacional, y además con la práctica de las virtudes que favorecen la convivencia y nos enseñan a vivir unidos, para construir juntos, dando y recibiendo, una


La solidaridad del cristiano, apoyada en la justicia y regida por la caridad, eleva el sentido moral hasta la aceptación de algo que parece contrario a las normas de la justicia interhumana: «ceder» de lo propio para enriquecer al otro. en el campo de la ética de la Economía. El magisterio de la Iglesia, sobre todo la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, la Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI, la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis de Juan Pablo II, así como el documento de la Pontificia Comisión Justicia y Paz “al servicio de la comunidad humana; una consideración ética de la deuda internacional”, han señalado que los problemas morales del desarrollo económico y de las relaciones entre los países han de orientarse mediante el criterio de la solidaridad.

Este criterio ha de iluminar y orientar a las personas de buena voluntad, y particularmente a los creyentes, para afrontar la situación.

La crisis económica plantea un interrogante básico a la conciencia moral: del modo de afrontarla dependerá que nuestra sociedad sea en los próximos años mucho más solidaria o, por el contrario, todavía más egoísta.

• la comunicación de bienes, • el destino universal de los bienes y • la opción preferencial por el pobre.

El núcleo de la solución moral a la crisis económica actual implica un componente ético: la reconstrucción, teórica y práctica, de la solidaridad humana.

El significado moral de la solidaridad en el campo de la economía se concreta en un conjunto de orientaciones o criterios axiológicos que fundamentan todo el edificio de la moral económica. Entre las orientaciones generales que recibe la moral económica desde el criterio de la solidaridad podemos señalar las siguientes:

Algunos problemas concretos también deben plantearse teniendo en cuenta la solidaridad. Destacamos los siguientes: • el desarrollo económico, • el nuevo orden económico internacional; • las relaciones Norte Sur; y • el problema moral de la deuda externa.

sociedad nueva y un mundo mejor» (n. 39). De esta suerte, la causa de la paz se convierte en el fruto de la praxis cristiana de la solidaridad, la cual a su vez es el rostro actual de la caridad.

La categoría ético-teológica de la solidaridad tiene aplicación especial

BSCAM

Solidaridad económica

BS Don Bosco en Centroamérica

19


SANTIDAD

Don Felipe Rinaldi 17 de febrero de 1901. Mientras al lado de don Rúa asiste a la función de teatro de los muchachos, don Belmonte, prefecto general de los salesiano, sufre una trombosis cerebral y se muere a las pocas horas. Solo tenía cincuenta y ocho años y ejercía con gran acierto el cargo número dos de la congregación salesiana. Don Rúa quedó muy preocupado. Piensa, se aconseja y reza. Después telegrafía a don Felipe Rinaldi para que acuda a Turín lo antes posible: él será el nuevo prefecto general. Don Rinaldi, como siempre, obedece, aunque le cuesta dejar España. Sólo tiene cuarenta y cinco años, e ir a encerrarse en el despacho del prefecto, a quien en ese tiempo le estaban encomendados tanto la gestión administrativa como los asuntos disciplinares más espinosos de toda la congregación, le da una sensación de vértigo. Para no dejar que la sequedad entre en su corazón, se levanta por la mañana muy temprano, dice la santa misa a las cinco, y luego dedica dos horas a confesar a la gente en el santuario de María Auxiliadora. “Tengo necesidad de sentirme sacerdote” , dice como para justificarse. El 6 de abril de 1910, a los setenta y tres años, don Rúa se apaga. Don Rinaldi comunica la triste noticia a los salesianos y convoca el capítulo general que elegirá al “tercer Don Bosco”. 1914. La primera guerra mundial azota a Europa. En aquella gran agonía de los pueblos, también la

20

BS Don Bosco en Centroamérica

Felipe Rinaldi congregación salesiana padece su pequeña dolorosísima agonía. Casi 2000 salesianos de las diversas naciones europeas se enrolan, visten el uniforme militar y se combaten mutuamente en trincheras contrarias. Muchas casas salesianas quedan requisadas y son transformadas en cuarteles, hospitales militares, albergues provisionales para prófugos y huérfanos. Sobre don Rinaldi recae la difícil tarea de proveer a las necesidades materiales de los hermanos combatientes. Y sin embargo, durante aquellos durísimos años 1914-1918, don Rinaldi logra dar vida a dos

obras que en los años venideros tendrán un extraordinario desarrollo: la Federación Internacional de Ex alumnos y Ex alumnas y la asociación de consagradas seculares que luego serán llamadas Voluntarias de Don Bosco. En octubre de 1921, don Rinaldi, por segunda vez, tiene el triste encargo de anunciar a los salesianos la muerte de su rector mayor: don Pablo Álbera se había apagado casi de improviso. Don Rinaldi tenía sesenta y cinco años. Sus cabellos, alrededor de su ancha frente, estaban casi blancos.


SANTIDAD Su mirada, tras las pequeñas lentes de montura metálica, se había hecho más dulce y un tanto triste. Su cuerpo, alto y robusto, se había hecho pesado en los 20 años de duro trabajo en el despacho. Ahora esperaba que los salesianos le dispensarían de aquel pesado cargo. El 24 de abril de 1922 se había reunido en Valdocco el capítulo general para elegir al nuevo rector mayor. A las nueve, don Rinaldi salió de su despacho con su gastara sotana negra de siempre, llevando sobre sus hombros el abrigo, al que le faltaba uno de sus grandes botones. En el bolsillo llevaba un papelito que iba a leer a la asamblea. “Ruego que elijan un prefecto joven. Este es un cargo que exige mucha actividad y trabajo. Cuando uno se hace viejo, es difícil cargar con todas sus responsabilidades (...). Tenemos necesidad de que en el capítulo entren los jóvenes”. Pero el capítulo no le dio tiempo para leer aquel papelito: lo eligió Rector Mayor en el primer escrutinio. Después de un largo aplauso, don Rinaldi se levantó desconcertado y dijo:”?Qué es lo que me ha hecho?... Esta elección es un embrollo para mí y para ustedes. Nos hace creer que el Señor quiere mortificar a la congregación, o que la Virgen quiere darnos a entender que es ella sola la que actúa en medio de nosotros. Les aseguro que para mí se trata de un gran tormento. Recen para que yo no eche a perder lo que Don Bosco y sus sucesores han hecho...”. Pero uno de los salesianos más antiguos, don Francesia, que había pasado muchos años en familiaridad con Don Bosco, dijo:”Le falta sólo la voz de Don Bosco. Todo el resto, lo tiene”. Desde aquel día, los salesianos tuvieron en don Felipe Rinaldi a su “cuarto” Don Bosco. Desde los primeros meses de su rectorado, don Rinaldi dio un fuerte

impulso misionero a la congregación. El cardenal Juan Cagliero, primer misionero de Don Bosco, celebraba los sesenta años de sacerdocio. Para aquella ocasión, don Rinaldi transformó la obra salesiana de Ivrea en el primer “Instituto Misionero Salesiano”: desde aquel momento saldrían para las misiones personas muy jóvenes, en grado de asimilar con facilidad a lengua y las culturas locales. El número de aspirantes a las misiones llegó a ser tan grande que en pocos años se abrieron otros nueve institutos misioneros. Don Rinaldi apoyó el florecimiento de las vocaciones misioneras con la publicación de la revista Juventud Misionera y la organización de las Asociaciones misioneras de la juventud salesiana. En los nueve años de su rectorado, partieron para las misiones 1,868 salesianos y 613 Hijas de maría Auxiliadora.

cado, amado. Es necesario llegar a dar vida espiritual a la escuela, al recreo, y esto sin ni siquiera decirlo, sino sólo pensándolo”. En la mañana del 5 de diciembre del año 1931, con el corazón muy cansado, don Rinaldi se había sentado con un libro en la mano. El secretario estaba en el despacho a su lado. En cierto momento oyó un golpe de tos. Fue a ver si tenía necesidad de algo. Lo halló con la cabeza inclinada sobre el libro. Se había ido a Dios sin molestar a nadie. La congregación salesiana que él había recibido de manos de don Pablo Álbera contaba con 4,788 salesianos que trabajaban en 404 obras. Ahora, después de nueve años en los que había tenido el miedo de “estropear” lo que Don Bosco había hecho, la formaban 8,836 salesianos, que trabajaban en más de mil obras esparcidas por el mundo. El 29 de abril de 1990, Juan Pablo II lo declaro beato.

Con el fin de mantener unidos a los salesianos, ya don Rúa y don Álbera habían realizado largos viajes. Don Rinaldi, aunque cada viaje lo dejaba postrado, comprendió que debía seguir su ejemplo, y se acomodó a él. Visitó a los salesianos y a las FMA en las naciones que habían sido golpeadas por la gran guerra: Polonia, Austria, Hungría, Alemania y Francia. Desde aquí siguió hacia su querida España. El 2 de junio de 1929 don Rinaldi vivió el día más hermosos: Don Bosco fue declarado beato por el papa Pío XI. En aquel año, la fatiga y a edad (setenta y tres años) comenzaron a hacerse sentir de una manera alarmante. Debió suspender los viajes. Se recogía en largos ratos de oración. “La vida interior -decía a los salesianoses la presencia de Dios dentro de nosotros mismos, recordado, invoBS Don Bosco en Centroamérica

21


SANTIDAD

Ceferino Namuncurá, Joven indio argentino hacia los altares Depositada en la Congregación para las Causas de los Santos la documentación

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 13 enero 2006 (ZENIT.org).- Después de Juan Diego, testigo de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, la Iglesia católica podría tener un nuevo beato de origen indio. _ El vicepostulador para la Causas de Beatificación y de Canonización del venerable Ceferino Namuncurà (1886-1905) ha entregado a la Congregación para las Causas de los Santos las actas del proceso diocesano sobre un milagro atribuido a su intercesión, informa la Agencia de Noticias Salesiana (ANS). Comienza así la fase romana del proceso que debería llevar a la beatificación de Ceferino. El vicepostulador, don Dante Simón, estaba acompañado por el postulador general, don Enrico dal Covolo, por el colaborador de la Postulación, don Luigi Fedrizzi, y por dos hermanos argentinos: Luis Gallo, director de la comunidad «San Francisco de Sales» de la Universidad Pontificia Salesiana, y don Roque Cella, ecónomo de la misma Universidad.

a la intercesión de Ceferino», añade ANS. «De esta forma, poco a poco, la posibilidad de poderlo venerar en los altares se hace cada vez más concreta». El Rector mayor de los salesianos, don Pascual Chávez, en su audiencia al vicepostulador, ha deseado que el proceso sobre el milagro pueda concluir en breve tiempo y que Ceferino llegue pronto a estar entre los beatos de la Familia Salesiana. Ceferino Namuncurà nació el 26 de agosto de 1886 en Chimpay (Pcia. de Río Negro), hijo de Manuel Namuncurá (cacique de la tribu Namuncurá) y de Rosario Burgos (una cautiva nacida en Chile). __A los 11 años fue a Buenos Aires «a estudiar para hacer bien a mi raza» (como solía decir), como alumno del Colegio Salesiano Pío IX.

antes por la tuberculosis (la enfermedad contra la cual la raza mapuche no tenía defensas), se resintió en forma extrema. En el año 1904, juntamente con Mons. Juan Cagliero, viajó a Italia donde se esperaba Continuó en Italia los estudios, en Turín y después en Roma. Pero el 28 de marzo de 1905 fue internado en el hospital Fate bene fratelli de la isla Tiberina, donde murió el 11 de noviembre. El proceso sobre la heroicidad de la vida y de las virtudes y sobre la fama de santidad había sido iniciado en Viedma en 1947; la lectura del decreto con el que se le declaró venerable es del 22 de junio de 1972.

En febrero de 1903 entró al aspirantado salesiano en el Colegio San Francisco de Sales en Viedma. __Allí su salud, minada desde unos años

«Mientras tanto en Argentina y en toda América Latina se continúan registrando testimonios de favores espirituales y ayudas físicas debidos

BS Don Bosco en Centroamérica

22


PERFILES

Hijas del Divino Salvador: Nueva Superiora General La Hermana Amelia Alvarado ejercerá ese servicio por seis años La Hermana Jesús Amelia Alvarado Ayala, de 44 años, fue elegida superiora general de las Hijas del Divino Salvador en el capítulo general celebrado en diciembre 2005. Es la tercera hermana en ocupar ese cargo desde que su fundó la congregación en 1956. La Hermana Amelia nació en El Salvador, donde nació también su congregación, hace cincuenta años. Ella ha ocupado cargos de alta responsabilidad: directora en tres comunidades, consejera y vicaria de la congregación. Las Hijas del Divino Salvador son actualmente 147, con cinco novicias. Trabajan en El Salvador (nueve comunidades), Guatemala (tres comunidades), Panamá (una comunidad), Venezuela (cuatro comunidades) y Bolivia (cuatro comunidades). Esta joven congregación religiosa fue fundada por el obispo salesiano Pedro Arnoldo Aparicio. En 1987 fue admitida a la Familia Salesiana, y en 1989 pasó a ser congregación religiosa de derecho pontificio, es decir directamente dependiente del Papa. La congregación se dedica a la educación y a la catequesis. Su trabajo es tan apreciado que han llegado solicitudes de nuevas presencias para Puerto Rico, Venezuela, Bolivia y El Salvador. En el sexto capítulo general celebrado en diciembre pasado las Hijas del Divino Salvador optaron por fortalecer la vida fraterna y la misión. Se

Hermana Jesús Amelia Alvarado Ayala propusieron potenciar la significatividad de la vida y de las obras en comunión con los laicos y en sintonía con la iglesia. Tarea importante del capítulo consistió en definir su carisma, lo que consideran como aspecto fundacional de su instituto religioso.

La nueva superiora general se propone trabajar por el crecimiento del instituto, tanto en número como en santidad. Además, está interesada en abrir nuevas obras, atendiendo el llamado que se les dirige desde diversas partes.

El capítulo optó también por ofrecer la vivencia de su espiritualidad a los laicos mediante el grupo Unión Apostólica Divino Niño. La devoción al Divino Niño Jesús forma parte relevante de la espiritualidad de estas religiosas, ya que fueron fundadas un 24 de diciembre a media noche. BS Don Bosco en Centroamérica

23


EN LA CASA DEL PADRE SANTIDAD

P. Guillermo Peralta 1923 - 2006 El P. Guillermo Peralta, salesiano, murió el 13 de enero de 2006, en San José, Costa Rica, a los 83 años de edad.

Le resultó doloroso dejar sus tareas de responsabilidad, cuando la enfermedad comenzó a limar sus capacidades de trabajo.

Su larga vida estuvo dedicada por entero a la educación en varios colegios salesianos de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Se le puede retratar con un rasgo de fondo: hombre fuerte, incansable, dinámico, optimista, emprendedor. No conocía la diplomacia, y decía las verdades sin edulcoraciones. Esa aparente rudeza le ganaba el corazón de las personas que trabajaron con él. Su risa explosiva y su gusto por la conversación animada y por el humor regocijante multiplicaban sus amistades.

Apasionado por el futbol, como aficionado y como deportista, decía candorosamente que había sido el futbol la motivación para ingresar a la congregación salesiana. En efecto, de niño quedó fascinado al ver a nuestros seminaristas niños entregados a ese deporte.

Padre Guillermo Peralta

Su baja estatura disimulaba un temple resistente que lo transformaba en motor de arrastre en el colegio donde trabajaba. En todas las obras educativas donde trabajó dejó huella profunda, y sus exalumnos lo recuerdan con cariño.

Fue un salesiano de una sola pieza, de esos que viven la herencia de Don Bosco sin mayores teorías, pero con vitalidad apasionada. Hombre fuerte, gran trabajador, activo hasta el final. Ocupó todos los cargos propios de una casa salesiana: encargado de estudios, animador pastoral, ecónomo, vicario: sobre todo, fue director por 29 años. Fue también consejero inspectorial. El P. Guillermo Peralta nació en Paraíso de Cartago, Costa Rica en 1923.

Geografía Salesiana

Vietnam

Servir a la nación a través del desarrollo de los jóvenes En las mayores ciudades del Vietnam, los jóvenes empiezan a dar señales de su atracción por la sociedad de consumo y por un estilo de vida autocentralizado, como lo revela también la difusión del consumo de sustancias y de alcohol. Los valores de la familia tradicional campesina vietnamita no pueden resistir la influencia del consumo occidental que arrastra a los jóvenes a la ciudad en busca de trabajo. Según estimación del Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales de la ciudad de Ho Chi Minh, son

24

BS Don Bosco en Centroamérica

unos 100.000 los emigrantes que llegan a la metrópoli cada año. De estos, 1millón y medio están inscritos en la ciudad por las autoridades locales. Las haciendas y fábricas del distrito, que contiene zonas industriales y áreas de importación / exportación, emplean a 150.000 trabajadores, de los que 15.000 son católicos. Los Salesianos han entrado a colaborar con el Gobierno y la Iglesia local a través dos proyectos concretos de ayuda a

la juventud, respondiendo a las necesidades de los jóvenes. Los salesianos, en el Vietnam, llegan a reunir en la ciudad a miles de trabajadores emigrantes de otras partes del país. Han desarrollado actividades sociales y pastorales para los trabajadores emigrantes, en el distrito de Thu Duc de la ciudad de Ho Chi Minh, en los 10 años pasados. La parroquia de Xuan Hiep ofrece cada año tres cursos de preparación al matrimonio que reúnen a 300-400 jóvenes. Cerca de 100 jóvenes trabajadores vienen a la iglesia cada tarde para el rezo del rosario, de oraciones, para hablar de problemas sociales e informarse sobre el amor, el matrimonio, la carrera y otros temas de interés. Aunque hay solamente 1.200 parroquianos ins-


critos, los domingos se celebran seis misas para cerca de 6.000 trabajadores emigrantes. Viendo que muchos trabajadores no se pueden permitir el beber agua embotellada, se ha instalado un sistema de filtración de agua en el recinto de la iglesia, que produce unos 3.000 litros de agua potable cada día. Se ha invertido también dinero para la mejora de pequeñas habitaciones donde viven juntos más trabajadores. Hay un proyecto para mejorar las estancias donde se alojan. Otro campo significativo del trabajo de los salesianos con los jóvenes de la sociedad vietnamita es el de la educación profesional. Han pasado al campo de la enseñanza profesional a gran escala en la región de Delta del Mekong Central. Desde el año 2000, gracias a un cambio en la política del gobierno con las escuelas privadas, los salesianos han comenzado a salir hacia lugares situados fuera de las grandes ciudades donde prestan atención educativa a niños sin ninguna otra oportunidad. La expansión de los salesianos ha producido un aumento de aprecio por su trabajo, tanto que en el Delta del Mekong Central las autoridades locales les han ofrecido un terreno y les han eximido de pagar los impuestos. Esta nueva situación ha permitido ayudar a los niños más pobres con la enseñanza profesional en uno de los barrios más necesitados. Desde 1990 están trabajando en centros de orientación, a escala reducida, en unas 10 parroquias. Este proyecto está aun activo. Desde el 2002 los salesianos están trabajando en dos centros de capacitación profesional en las dos inspectorías próximas a la ciudad de HCM - Vung Tau y Lam Dong. El siguiente polo de desarrollo será en la región del Delta del Mekong - Inspectoría Vin Long.

No puede haber paz donde hay hambre, denuncia Benedicto XVI Denuncia el gasto global en armamento CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 9 enero 2006 (ZENIT.org).- No es posible hablar de paz allí donde los hombres y mujeres pasan hambre, constata Benedicto XVI emitiendo una dura condena contra el ingente gasto global en armamentos. Fue la conclusión a la que llegó este lunes en el discurso que dirigió al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. La paz «no Multitudes inmensas de poblaciones que es sólo el silencio de las armas», padecen hambre. subrayó. «Por esto no se puede hablar de paz allá donde el hombre no tiene ni siquiera lo indispensable para generosidad, los obstáculos que impiden vivir con dignidad». «Pienso ahora en las mul- encontrar todavía soluciones eficaces y titudes inmensas de poblaciones que padecen dignas del hombre», indicó. hambre», reconoció ante los representantes de los países que mantienen relaciones con la «Y la verdad exige que ninguno de los Santa Sede. «Aunque no estén en guerra, la Estados prósperos se sustraiga a las prosuya no se puede llamar paz: más aún, son pias responsabilidades y al deber de víctimas inermes de la guerra». ayuda, utilizando con mayor generosidad los propios recursos», siguió reconocienEl Santo Padre presentó «las imágenes sobre- do. cogedoras de los grandes campos de prófugos o de refugiados - en muchas partes del «Se puede afirmar —explicó—, basánmundo - acogidos en precarias condiciones dose en los datos estadísticos disponipara librarse de una suerte peor, pero necesi- bles, que menos de la mitad de las intados de todo». «Estos seres humanos, ¿no gentes sumas destinadas globalmente a son nuestros hermanos y hermanas? ¿Acaso armamento sería más que suficiente sus hijos no vienen al mundo con las mismas para sacar de manera estable de la indiesperanzas legítimas de felicidad que los de- gencia al inmenso ejército de los pomás?», preguntó. bres». «Esto interpela a la conciencia humana», insistió. Su pensamiento se dirigió después «a todos los que, por condiciones de vida indigna, se El obispo de Roma concluyó proponienven impulsados a emigrar lejos de su país y do un «común compromiso por la verde sus seres queridos, con la esperanza de una dad» que «puede y tiene que dar nueva vida más humana». esperanza a estas poblaciones que viven bajo el umbral de la pobreza, mucho «Ni podemos olvidar tampoco la plaga del trá- más a causa de situaciones que depenfico de personas, que es una vergüenza para den de las relaciones internacionales nuestro tiempo», dijo. «Se requiere un mayor políticas, comerciales y culturales, que esfuerzo conjunto de las diplomacias para in- por circunstancias incontroladas». dividuar en la verdad, y superar con valentía y BS Don Bosco en Centroamérica

25


NOTICIAS

Universidad Don Bosco ofrece cursos por Internet La UDB de El Salvador ha organizado un curso de diplomado por Internet bajo el título de Educadores de Comunidad y Educadores de Calle.

También organizó otro curso sobre educación con estilo salesiano para los profesores del Instituto Salesiano San Miguel, de Tegucigalpa, Honduras. Ha impartido también un curso on line sobre actualización pedagógica, con seis meses de duración, a la organización educativa Fe y Alegría.

A dicho curso toman parte 60 estudiantes de El Salvador, quienes deben asistir a la universidad una semana para cada uno de los cuatro módulos. El resto de los contenidos los estudia el participante desde su conexión a Internet, bajo la asesoría de un tutor. El curso dura un año y cuesta sólo diez dólares, gracias al apoyo de la Conferencia Episcopal Italiana.

En todos esos cursos es requisito indispensable que los estudiantes asistan algunos días al campus de la UDB. La UDB es pionera en la educación a distancia vía intenet. En el 2002 organizó un curso para tutores de cursos a distancia.

Hasta ahora el éxito de esos cursos es notorio, ya que el índice de deserción apenas llega al 10%, que es normal en cursos universitarios.

Radio Don Bosco En las instalaciones de la Universidad Don Bosco, de El Salvador, ha comenzado a funcionar la Radio Don Bosco en la frecuencia 1100 AM. Se inauguró oficialmente el 31 de enero de este año, después de casi dos meses de prueba. La nueva radio salesiana tiene un formato de transmisión netamente juvenil, con dimensión educativa y cultural. Aunque goza de autonomía operativa, está asociada con la escuela de comunicación social de la universidad. Goza además de los aportes de la escuela de teología, del departamento de arte y cul-

26

BS Don Bosco en Centroamérica

tura y de otras facultades de esta casa de estudios superiores. Un equipo responsable integrado por cinco personas diseña una oferta de transmisión que, desde las cinco de la mañana hasta las diez de la

noche, ofrece a su público juvenil emisiones musicales de corte educativo y programas formativos. Los programas van orientados a fortalecer la familia y la religión en una visión positiva de la realidad nacional. En lugar de poner de relieve la crónica negra, busca ofrecer un foro a las múltiples organizaciones que trabajan por mejorar la vida de las comunidades. Un objetivo de fondo de esta nueva emisora es abrir un espacio para el diálogo creativo entre los jóvenes.

La Radio Don Bosco tiene un formato netamente juvenil.

Estudiantes de la escuela de comunicación prestan su servicio voluntario en las cabinas de transmisión.


NOTICIAS

Escuela de Ortesis y Prótesis Hace tres mes a Ana María A. de 20 años, le amputaron la pierna izquierda debido a un osteosarcoma. Los técnicos de la Escuela de Ortesis y Prótesis de la Universidad Don Bosco, de El Salvador le han elaborado una prótesis que le permitirá caminar casi normalmente.

La Escuela cuenta en el 2006 con 97 estudiantes, hombres y mujeres provenientes de toda Centro América, México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina y Angola. Es la única escuela en esta especialidad en América Latina que acreditada por ISPO, la sociedad internacional de órtesis y prótesis. La escuela comenzó a funcionar el año 1996, como respuesta a la gran cantidad de lisiados ocasionados por la guerra civil de El Salvador. Hasta el 2005 ofrecía el título de técnico. A partir del 2006 se puede obtener también la licenciatura.

Cardenal Rodríguez, un fenómeno mediático en Panamá

BSCAM

Durante el año 2005 desfilaron por esta escuela alrededor de 500 usuarios, como son llamados allí los beneficiarios de estos artilugios mecánicos que habilitan a los discapacitados en sus movimientos.

Ana María A. obtiene una prótesis que sustituirá su pierna amputada

La escuela trabaja en diálogo con el médico que remite al paciente. Además de crear la prótesis o el aditamento ortopédico respectivo, se ayuda al paciente en su proceso de rehabilitación. Los estudiantes pueden ingresar a la escuela si han tenido cinco años de experiencia previa en la materia.

Panamá, enero 2005.- Es de sobra conocida la fascinación que Don Bosco ejerce en el pueblo de Panamá. Su fiesta, y la novena que lo precede, mueven una multitud impresionante. Este año el predicador de la novena es el cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Honduras. Además de los tres sermones diarios sobre el santo de los panameños, debe atender un promedio de cuatro entrevistas periodísticas por día.

La Universidad Queens, de Canadá, colabora con esta escuela ofreciendo tecnología y capacitación. Además, está apoyando la producción en la escuela de un pie dinámico, que permita al usuario caminar con un impulso generado por su propio movimiento. Ya se han distribuido cien pies dinámicos a usuarios que los necesitan.

La Basílica Don Bosco se ha visto obligada a instalar una sala de prensa para la ocasión. Cinco emisoras de radio transmiten diariamente la predicación del cardenal. La prensa escrita abunda también en reportajes sobre Don Bosco y los salesianos.

BS Don Bosco en Centroamérica

27


Curso on line

El curso en línea de Aprendizaje cooperativo y tecnologías de educación en la Escuela con estilo salesiano es una iniciativa del Dicasterio de Pastoral Juvenil de los Salesianos de Don Bosco y el consorcio de Instituciones Universitarias Salesianas (IUS). La Universidad Don Bosco de El Salvador ha sido seleccionada para brindar este servicio a las Inspectorías salesianas de México Sur, México Norte, Antillas y Centro América, así como al personal docente de los otros grupos de la Familia Salesiana presentes en la región. El curso está orientado a la formación del personal directivo y docente de las escuelas salesianas del continente, particularmente a aquellos que se encuentran comprometidos con la elaboración y aplicación del proyecto educativo pastoral salesiano de acuerdo a las líneas de Cumbayá II. Con esta iniciativa se pretende estimular la reflexión de los profesores a partir de tres áreas específicas de contenidos: El aprendizaje cooperativo, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo y el estilo salesiano de educar, fundamentado en el Sistema Preventivo. S

28

B

BSCAM

Aprendizaje cooperativo y tecnologías de educación en la escuela con estilo salesiano Los contenidos sirven de estímulo para la reflexión sobre la práctica educativa y para el desarrollo de las habilidades educativas asociadas a los nuevos contextos de aprendizaje. Al mismo tiempo el curso prepara a los miembros del centro educativo a la construcción del proyecto institucional a partir del trabajo en equipo y el desarrollo de la sinergia necesaria entre los participantes y el equipo directivo del centro. El curso tiene una duración de 6 meses, con una carga horaria de 360 horas, distribuidas de la siguiente manera: 344 horas de actividades a distancia a través de Internet y 16 horas de actividades en dos encuentros presenciales. La apertura de los cursos se está haciendo por solicitud del encargado del sector escuela de cada inspectoría salesiana o de los otros grupos de la Familia Salesiana presentes en los siguientes países: México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador. La Universidad Don Bosco ha lanzado la primera edición del Curso en la ciudad de México para treinta personas, entre salesianos y profesores.


NOTICIAS Venezuela - El proyecto “Boscobus” continúa sus actividades

Vietnam - Un Coadjutor Salesiano premiado como el mejor profesor

(ANS - Tan Ha: 3 de enero de 2006) - El señor Francis Xavier Long, Coadjutor Salesiano, recibió recientemente un premio como mejor profesor de parte del Ministerio de Educación de Vietnam. El premio corresponde a la región educativa de Bao Loc, donde está situado el Centro de Formación Profesional de Tan Ha. En este lugar hay una comunidad educativa que lleva como nombre “Artémides Zatti”, querida por el Obispo local que deseaba una obra para los jóvenes católicos de la región de Bao Loc. Joseph Nguyen Van Chinh, todavía diácono, recibió el encargo de explorar la zona y determinar las posibilidades de trabajo para los salesianos; se sugirió la apertura del Centro de Formación Profesional, que comenzaron en el 2002. Los primeros estudiantes hacían cursos de electrónica y de costura. Posteriormente se construyeron nuevos locales para alojar a los alumnos. En el 2004 se constituyó oficialmente la comunidad salesiana. Actualmente esta comunidad, cuyo director es don Joseph Chinh, tiene 7 hermanos, 4 de los cuales son sacerdotes, dos coadjutores y un salesiano joven haciendo el trienio. El Centro tiene 3331 alumnos distribuidos en cinco cursos de formación: costura industrial, mecánica, micro-mecánica, instalaciones de refrigeración, y electrónica. La comunidad reside en una edificación a parte y utiliza el centro como internado para los muchachos. La obra de Tan Ha también tiene un oratorio y un programa para jóvenes aspirantes a salesianos.

RMG - Concluye la III Asamblea Internacional de los Voluntarios con Don Bosco

(ANS - Roma: 4 enero 2006) - Terminó, en la Casa Generalicia de los Salesianos, la III Asamblea Internacional de los Voluntarios con Don Bosco (CDB). La reunión, iniciada el 28 de diciembre pasado, ha estado caracterizada por el tema de la unidad; “Un solo cuerpo, un solo Espíritu” ha sido el slogan que ha guiado las jornadas de trabajo. Después de haber escuchado el Informe sobre el cuatrienio 2001-2005 a cargo del Responsable Mundial, los Voluntarios se dedicaron a estudiar y a aprobar el nuevo texto de las Constituciones, que posteriormente serán presentadas a las autoridades competentes en vista de la elección del Instituto Secular. Durante el curso de la reunión intervino también sor Enrica Rosanna, Subsecretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica, que ha ayudado a los presentes a relacionar la vida del Voluntario con el compromiso trazado en las Constituciones. Los distintos miembros de la Asamblea, 22 voluntarios y 6 asistentes eclesiásticos, procedentes de 14 naciones distintas confirmaron al Responsable Mundial para un segundo mandato de cuatro años y también eligieron al nuevo Consejo Central.

(ANS - Caracas: 5 de enero de 2006) Durante los días cercanos a la Navidad, los jóvenes educadores del “Boscobus”, iniciativa que atiende a los niños en situación de calle de Caracas, Venezuela, han seguido realizando su labor en favor de diversos niños de distintos barrios de la ciudad. Entre las actividades realizadas por estos educadores voluntarios destacan las actividades recreativas, así como las destinadas a la nivelación académica que eventualmente les permitiría integrarse a cursos escolares regulares. Otro servicio ofrecido por el “Boscobus” es la asistencia médica. Entre algunos de los educadores se encuentran también algunos “ex-niños de la calle” que han sido recuperados por la Red de Casas Don Bosco, iniciativa dirigida por el salesiano Don Rino Bergamín. El “Boscobus” recorre los barrios de Caracas buscando niños en situación de calle para ofrecerles la asistencia necesaria para lograr su reinserción social. Una actividad puesta en marcha recientemente por los jóvenes educadores, es la de hacer conciencia entre los habitantes de los distintos barrios y entre las autoridades policíacas para que no rechacen o maltraten a los menores que por diversas razones sufren el abandono de sus familias y que ven en la calle el mejor refugio para sus problemas.

La III Asamblea han sido para los CDB un momento de puesta en común y diálogo para reforzar el sentido de unidad que les mantenga unidos a los ideales y al compromiso de la Familia Salesiana.

BS Don Bosco en Centroamérica

29


NOTICIAS Italia - Los Salesianos son los religiosos más activos en la web italiana

(ANS - Roma: 10 enero 2006) - El dato emerge de una valoración realizada durante el mes de diciembre y publicado en el conocido periódico italiano “La Repubblica” el día 5 de enero pasado. El artículo, firmado por Marco Politi, cita los datos de un dossier de la agencia de la Congregación Vaticana para la Evangelización de los Pueblos, Fides, del que emerge el increíble incremento de los sitios católicos en Italia, pues se ha pasado de 241 sitios en el 1997 a más de 10.000 de diciembre de 2005. Las realidades más presente son las parroquias con 2391 sitios, siguen las asociaciones y los movimientos eclesiales con 2067 y, en tercera posición, las órdenes e institutos Religiosos-Misiones

con 1222. Existen distintas categorías de sitios que informan, documentan, hablan de las distintas áreas de la vida y de la cultura cristiana como pastoral, arte, música, información. Apenas existen 66 chat, pero según los primeros datos parece que están agradando y suscitando interés. De entre las asociaciones emergen los Scouts del Agesci, la Acción Católica y los Carismáticos de la Renovación.

tación de Juan Pablo II, cuando el mensaje del 12 de mayo de 2002, para la XXXVI Jornada de la Comunicación Social, decía: “Internet: Un nuevo Fórum para proclamar el Evangelio” - “Es muy importante que la comunidad cristiana invente modos más prácticos para ayudar a aquellos que entran en contacto, por primera vez a través de Internet, a pasar del mundo virtual del ciberspacio al mundo real de la comunidad cristiana”.

Entre las órdenes y congregaciones más activas están los Salesianos, seguidos de los Franciscanos.

Estados Unidos - La Archidiócesis de Washington prepara la apertura de una nueva escuela

Los datos que surgen de esta valoración parece que son la respuesta a la exhor-

(ANS - Washington: 23 enero 2006) La Archidiócesis de Washington está programando la apertura de una escuela secundaria para el otoño del 2007. La escuela ayudará a los estudiantes de ambientes populares a prepararse para la universidad, ofreciéndoles una educación católica. El proyecto prevé la puesta en práctica de un programa innovativo, realizado en colaboración con los Salesianos de la Inspectorial de Estados Unidos de New Rochelle, que unifica la escuela y el trabajo. La Archidiócesis de Washington tiene casi 33.000 estudiantes que asisten a 113 escuelas elementales y secundarias. El colegio abrirá con 100 estudiantes, pero los responsables del proyecto piensan alcanzar muy pronto las cifras de 500 matrículas. El modelo propuesto prevé la asistencia a clase durante cuatro días y el aprendizaje laboral durante un día en una empresa local. Las empresas implicadas en el proyecto cubren con una aportación económica los costes del proyecto.

30

BS Don Bosco en Centroamérica


CONOCIENDO A DON BOSCO

A ejemplo de Don Bosco HUMBERTO ECO ARTÍCULO PUBLICADO POR EL DIARIO ROMANO L’ESPRESSO EL 15/11/1981, PÁG. 105. Hasta los inicios de los años 60, la intelectualidad comunista tendía a demonizar las comunicaciones de masa, especialmente las técnicas para estudiarlas, pues las veía a todas como sociologizantes. Sólo hacia la mitad de los años 60, el partido elaboró una estrategia de la atención con singulares resultados de pérdida de dogmatismo: hoy, los muchos intelectuales más o menos ligados al PCI1, que se han ocupado de los mass media2 no utilizan un método marxista unificado, sino más bien maniobran entre los más variados, sin perjuicios técnicos de investigación. Pero mientras esta estrategia de la atención se desarrollaba, cambiaba la situación de los mass media. Más allá de las diferencias ideológicas, sucedía aquello que, de diversas maneras, desde Adorno a Marcuse y a McLuhan, se había vislumbrado: la sociedad de las comunicaciones de masa no se caracterizaba ya más por la presencia de algunos dinosaurios (la radio, la televisión, los periódicos, el cine), sino se desintegraba en una serie de comportamientos. Hoy sabemos que forman parte de las comunicaciones de masa también los blue jeans, la droga, el comercio de guitarras usadas o el modo de juntarse por bandas o por grupos. Se hacía entonces evidente que una acción social y política en la sociedad de los medios de masa no debía tanto (o sólo) apuntar hacia el control de los grandes dinosaurios, sino más bien, crear una red de base, en la cual el discurso político y educativo derivara hacia el uso, hacia el consumo de las gran-

El oratorio, la gran revolución de Don Bosco

des redes, hacia cómo vivir en la sociedad de los mass media. A su estilo, el 68 y aquello que se llamó el movimiento3, nacía como reconocimiento del hecho que el problema no era tanto producir otros dinosaurios, sino tomar conciencia de la pulverización de los canales y constituir nuevos modos de usarlos, cambiarlos, alternarlos, confundirlos. A esto miraba también la utopía que hoy hace sonreír a algunos, de un “nuevo modo de estar juntos”. El movimiento respondía a un vacío dejado por aquella que llamaré la gran revolución de Don Bosco. Don Bosco la inventa, después la exporta hacia la red de las parroquias y la Acción Católica, pero el núcleo está allí, cuando este genial reformador percibe que la sociedad industrial requiere nuevos modos de agregación, primeramente juvenil y después adulta, e inventa el oratorio

salesiano: una máquina perfecta en la que cada canal de comunicación, del juego a la música, del teatro a la prensa, se realiza en sí mismo sobre bases mínimas y es reutilizado y discutido cuando la comunicación llega de fuera. Recordemos que en los años 50, una red de docemil pequeñas salas parroquiales había llegado a influir en los productores cinematográficos. La genialidad del oratorio estriba en que éste prescribe a sus frecuentadores un código moral y religioso, pero después acoge también a quien no lo sigue. En este sentido, el proyecto Don Bosco embiste a toda la sociedad italiana de la era industrial. De aquel núcleo emergen los ministros democristianos, los dirigentes de Autonomía, los fundadores de las Brigadas Rojas, muchos cuadros comunistas, gran parte de la clase dirigente capitalista. (Traducción Josep Lluís Burguera) 1 PCI: Partido Comunista Italiano. (nota del traductor). 2 Mass media: conocidos tambiÈn como medios de comunicaciÛn de masa o medios de comunicaciÛn social. 3 La cursiva es del traductor BS Don Bosco en Centroamérica

31


Gracias por poner en el Boletín Salesiano recuerdos tan bellos de la jmj. Fue una experiencia inolvidable. Aprendimos muchas cosas sobre la fe, que es la misma, pero se expresa de formas muy diferentes. El clima de ecumenismo que se vivió allá fue lo máximo. Ojala que se pueda vivir aquí una armonía como la que vivimos allá con gente que no está dentro de la iglesia católica. La delegación de Guatemala fue la más numerosa con respecto a las anteriores. Esta vez contamos con 469 peregrinos, divididos en diócesis y movimientos, con una preparación de lujo centrada en la eucaristía: siete catequesis mensuales y tres encuentros de preparación. Eso nos ayudó a vivir la fiesta de la fe, la JMJ. Invito a visitar mi sitio, http:// groups.msn.com/jornadamundialdelajuventud, donde se puede compartir las experiencias vividas.

Desearía saber si es posible que me envíen tan bonita revista a mi casa. Cuando mi hijo mayor estuvo jugando en el Oratorio se la regalaban y me gustaba mucho leerla, ya que siempre tiene artículos muy interesantes. En la clínica Psicológica de la Universidad Centroamericana he tenido también la oportunidad de leerla.

Francisco López Guatemala

Marvin Amores Scott Costa Rica

32

BS Don Bosco en Centroamérica

Marta Beatriz Massana El Salvador

Hola, espero que el Señor los esté llenando de bendiciones. Soy el coordinador del Programa EJE en Cedes Don Bosco, en Alajuelita de Costa Rica. Los felicito por el Boletín Salesiano. Está muy bueno y en realidad nosotros nos instruimos bastante.


CONTENIDO Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador. Tel. (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax (503)2228-0464 Correo electrónico: bs.cam@telesal.net herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla, El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en este número: Hugo Estrada, Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, Manuel Sánchez Monje Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

No.160

Foto Portada: BSCAM

¿Se desmorona la familia? Familia, cuna de la vida Praparar para la vida

1 2 3

Un ambiente cultural contrario a la familia Una «solución» facil, el divorcio Factores económicos y consumistas en la vida familiar La familia, camino de humanización del Hijo de Dios Las crisis y los conflictos matrimoniales El Amor sólo puede crecer con el perdón Decálogo La familia no es una invención

5 6 7 8 10 11 13 14

Meditación: Dos plagas de nuestras familias Globalización: Nuevo planteamiento Santidad: Don Felipe Rinaldi Santidad: Ceferino Namuncurá Perfiles: Hijas del Divino Salvador: Nueva Superiora General En la casa del padre: P. Guillermo Peralta Geografia Salesiana: Servir a la nación a travéz del desarrollo de los jovenes No puede haber paz donde hay hambre, denuncia Benedicto XVI Noticias: Universidad Don Bosco ofrece cursos por internet Parabólica

16 18 20 22

Conociendo a Don Bosco: A ejemplo de Don Bosco

En línea

23 24 24 25 26 29 32

www.boletinsalesiano.info • Fuente de información • Archivo de boletines anteriores • Recursos para educación • Recursos Pastorales • Noticias del mundo religioso y salesiano

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.