Mar-Abr 2007 No. 166 Año 29
CONTENIDO
El sacerdocio es una alegría compartible
Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores: Hugo Estrada. Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate. Denisse Eva Hernández.
No. 166
Pasión por la vida Un Árbol... y la elección No te distraigas. Estudia
La Vida El valor de la vida humana El Dios que ama la vida Dejémonos guiar por el amor de Dios a la vida Don Bosco, amante promotor de la vida Defender el valor de toda vida humana Proteger la vida de los pobres Educar en el valor de la vida Anunciar a Jesucristo como sentido y fuente de vida Preocuparse de la creación con amor
1 2 4
6 8 10 11 13 14 15
18
Tema Social Educar en el compromiso político al servicio de las personas
20
Santidad Mons. Luis Olivares
21
En línea
Domingo Savio
16 17
Meditación ¿Somos felices?
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
“Aquí hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”
www.boletinsalesiano.info
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com
PRESENTACION
Pasión por la vida El Génesis arranca con una estridencia dolorosa: la creación ascendente de la vida por parte de Dios hasta culminar en la maravilla del ser humano; y la insensatez de Caín destruyendo violentamente la vida de su hermano Abel.
Son los dos símbolos fuertes que han acompañado la historia humana desde sus orígenes. Nos extasiamos ante el misterio de la vida. Y nos estremece el empeño diabólico del ser humano por humillarla o destruirla.
Maravilla el ingenio humano que es capaz de construir una civilización tecnológica refinada. Pero asusta la estupidez humana que se empeña en utilizar esos recursos maravillosos para herir su propia dignidad, si no es que la especie humana se está enfilando hacia su propia destrucción deliberada. La cultura de la muerte de nuestro tiempo busca disfrazar con eufemismos lo que es una descarada opción con cobertura legal para exterminar millones de seres humanos indefensos. Piénsese en las inacabables guerras arropadas en justificaciones insostenibles, cuando es cla-
GAMBA
La letanía de agresiones a la vida es interminable: desde el aborto hasta la eutanasia, pasando por los horrores del homicidio, la explotación humana, la marginación de todo tipo. O la locura de la opción por dependencias destructivas (alcoholismo, drogadicción).
ro que detrás de ellas se da un fabuloso negocio a favor de las naciones ricas. La opción por la vida está en el corazón del evangelio. Profesamos que Dios ama a todo ser humano, sea quien sea, por la sencilla razón de que es su criatura maravillosa. Y que no hay seres humanos de deshecho. O utilizables como instrumentos a explotar. Por iniciativa del Rector Mayor de los Salesianos, P. Pascual Chávez, la Familia Salesiana asume este año el
estimulante tema de la defensa de la vida desde una perspectiva cristiana. Es una opción valiente que choca con la cultura dominante, plagada de egoísmos estrechos y minoritarios. Los salesianos queremos educar a los jóvenes a vivir en plenitud su vida, a desarrollarla armónicamente, a hacerla florecer en todas sus promesas. Esa era la pasión que movió a san Juan Bosco. Heriberto Herrera
BS Don Bosco en Centroamérica
1
EL RECTOR MAYOR
Amar la vida
Un árbol... y la elección BSCAM
«Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal» (Gn 2,9).
Una alianza con pactos claros que respetar, bajo pena de rescisión del «contrato». Era ése el significado de los diez mandamiento, justamente llamados las Diez Palabras de Vida, para indicar que la vida estaba garantizada al quedar dentro de ellas, y por el contrario se entraba a la zona de la muerte al superarlas.
La presencia del mal y de la muerte no tiene necesidad de pruebas, es una de las realidades con la cual tenemos que hacer cuentas desde el inicio de la existencia. La Sagrada Escritura nos presenta el origen del mal y de la muerte en el libro del Génesis, para decirnos cuál era el designo original de Dios y cómo ha sido desbaratado en el momento en que el hombre ha querido cortar sus propias raíces, ha pretendido ser autosuficiente y ha hecho de la libertad el valor absoluto. Las consecuencias no se hicieron esperar. Antes, el miedo de encontrar a Dios; después, la vergüenza de sentirse desnudos; finalmente, la ruptura de la solidaridad hombre/mujer, ser humano/naturaleza y la consiguiente expulsión del Edén, con el fratricidio de Caín y la vuelta del caos acompañado por el diluvio. A través de la elocuente imagen del árbol de la vida plantado en el cen-
2
BS Don Bosco en Centroamérica
blo de Dios cuando Jahveh estableció con él una alianza, de la fidelidad a la cual habría dependido su vida o su muerte.
tro del Jardín, el pueblo hebreo ha expresado su fe de que el mal y la muerte han entrado en el mundo cuando el hombre ha cedido a la seducción de la serpiente de querer ser como Dios y, por tanto, no tener otra ley fuera de sí mismo. Asumir la vida como un don significa que el hombre, punto de referencia de la creación, tiene a su vez como punto de referencia al Creador, origen de la verdad y del bien. Israel llegó a esta conclusión después de su elección como pue-
Un texto del Deuteronomio lo expresa con claridad, cuando el Señor coloca en los labios de Moisés la recomendación acongojada: Yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia... Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia (Dt 30,15.19). Y el salmo «uno» a su vez concluye: quien sigue la ley del Señor será como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto... no así los impíos, ellos son como paja que se lleva el viento (Sal 1,3.4). La ley, juzgada hoy como una limitación a la libertad y una amenaza a la felicidad, es también ella un don a servicio de la libertad, de la felicidad y de la vida, en el sentido que desarrolla una función de apoyo,
como dice Pablo: La ley ha sido nuestro pedagogo hasta Cristo (Ga 3,24). Cierto, la ley es también un control de la libertad humana, porque al final nos lo jugamos todo con nuestras elecciones personales. Pero la verdad máxima de la vida no está en las manos del hombre, es un don que viene de lo Alto: toca a nosotros conservar, cuidar, defender este don. Justamente el salmista suplica: Enséñame tus caminos, Yahveh, para que yo camine en tu verdad (Sal 86,11). La ley, por tanto, está al servicio del hombre, de su plena realización: El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado (Mc 2,28), proclamará Jesús para reivindicar el
carácter absoluto de la persona humana y la función instrumental de la ley. Ella nos hace conocer desde dentro lo bueno, lo verdadero, lo bello de la vida. El problema no es, por tanto, la ley, sino querer valerse de una libertad irresponsable, absoluta, que nos libere de cualquier dependencia y nos haga señores de nosotros mismos y de los demás. Quien lleva su libertad a semejante nivel acaba con volverse un déspota que no reconoce otra ley fuera de sí mismo. La libertad es un don grande, un valor inmenso y, pese a ello, no es el don por excelencia. El don supremo es «la capacidad de amar» que nos hace renunciar a nuestros mismos
derechos para favorecer el crecimiento y la maduración de los demás. Aun siendo libre de todos, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más que pueda. Me he hecho todo a todos para salvar a toda costa a algunos (1Co 9,19.22), afirma Pablo. Es bello saber que Dios es tan bueno que nos ha hecho libres, porque solamente en la libertad hay el amor y, por tanto, la capacidad de conocer, amar, servir a Dios por siempre. He aquí la grandeza del hombre, llamado a escoger entre «bien» y «mal». Su vida en efecto está en sus manos: «cada uno es artífice de su propio destino».
Serán llamados hijos e hijas de Dios
Son los pobres de espíritu, es decir, aquellos que no se sienten satisfechos con los bienes materiales y por tanto no los amontonan, porque desean otros bienes, especialmente el conocimiento y el amor de Dios. Por eso no se atan a la posesión de nada, sino que todo lo ponen a disposición de los hermanos y hermanas. Son los hombres y mujeres pacíficos, es decir, aquellos que no se dejan dominar por el odio ni ceden al instinto de una defensa excesiva frente a las ofensas, sino que tratan de promover relaciones de aceptación y de acogida, favorecen la concordia y se constituyen en mediadores de reconciliación.
El don supremo es «la capacidad de amar» Son los limpios o rectos de corazón que superan el egoísmo del propio placer, no ceden al engaño y ponen la sinceridad y la honradez como fundamento de su trabajo y de sus relaciones.
píritu generoso se preocupan por aliviarlas. Son los que luchan serenamente por la justicia, aun a costa de persecuciones y malas interpretaciones y devuelven bien por mal.
Son los misericordiosos, es decir, los que sienten compasión frente a las miserias ajenas y con un es-
Son los sufridos, que perseveran en las obras y proyectos buenos aun frente a las dificultades.
BSCAM
Quién pertenece a este Reino y cuáles son los bienes que lo caracterizan lo dijo Jesús en su discurso más famoso, en el de la montaña: en las Bienaventuranzas.
BS Don Bosco en Centroamérica
3
BSCAM
EDUCAR COMO DON BOSCO
Tu hijo necesita ser su propio amo.
No te distraigas
Estudia
En pleno período de formación mental y cultural, nuestros hijos se encuentran sumergidos en un mar de sonidos y ondas electromagnéticos. El estéreo, el teléfono los acompañan incluso en el bus o el auto. Manejan informaciones desordenadas, contradictorias y de corta vida, como pegatinas de tiempo electoral, fruto de la esquizofrenia del control remoto. Todo a una velocidad vertiginosa. En este baile acelerado, también estamos los adultos. Si no reaccionamos a la brutal presión que ejerce la falta de tiempo sobre la familia; si no clavamos el freno a la atracción suicida de nuestra estresante vida, difícilmente nuestros hijos «salgan» profundos y reflexivos. Los adolescentes se sienten como resortes en compresión constante, sólo sienten el deseo de escapar por cualquier medio.
4
BS Don Bosco en Centroamérica
Hay gran riqueza de estímulos visuales, sonoros y emotivos de información y diversión, pueden ser un fenómeno negativo, principalmente para los más jóvenes.
Tu hijo necesita ser su propio amo, y por lo tanto saber orientarse con cierta seguridad en el mundo. El frenesí de las distracciones lo marea, particularmente si es adolescente. No es raro ver muchachos que «estudian» con los auriculares a todo volumen, + el televisor con el programa que prefieren + (los que pueden) navegando, entre párrafos, en Internet... La concentración es la capacidad de filtrar, focalizar y ordenar los estímulos que vienen de la realidad, para orientarse sin perderse, disfrutando todas las posibilidades ofrecidas para su propio crecimiento. Para concentrarse, hace falta un verdadero esfuerzo diario. La pausa, la reflexión, la concentración, no están a la venta. Padres: nosotros somos ámbito para adquirirla. De la misma forma que, antes, les enseñamos a hablar, a
caminar, a acariciar y a besar; ahora debemos permitirles aprender a concentrarse. Y la cosa no empieza por decirles, con prepotencia, «Apagá esos aparatos y concentrate en los libros»... Querrían hacerlo, pero no saben cómo. Crear un ambiente; fabricar un ritmo de vida. Hay muchos factores. 1) Con los más chicos, puede ser útil el «cuanto menos, mejor». A veces tienen tareas diarias más largas que el Presidente de la República. 2) Biológicos: sano equilibrio entre sueño y vigilia, horario de las comidas y dieta nutritiva, sin influencias de propagandas... 3) Factores ambientales: como el ruido de fondo del barrio, la influencia de sus coetáneos, y el uso hogareño de los medios de comunicación...
EDUCAR COMO DON BOSCO El gran chivo expiatorio de la falta de concentración: es (no podía ser de otra forma) la TV. De acuerdo al uso que los niños aprenden a darle, se hacen pasivos y superficiales, o espectadores activos y culturalmente ricos. Tienen varias formas para mirar TV: la tele-hipnosis con cualquier programa y quedan enganchados hasta el fin; la tele-llamada, cuando encienden el televisor, se van y a veces llame su atención; y la telemataburrimiento. La última es la tele-huída (maestra de desconcentración), universalmente conocida como zapping. Así usan la televisión inadecuadamente: no realizan ninguna opción ni deciden ninguna cosa. Sobre «lo que se ve»: mucho está construido para capturar, a toda
costa, la atención de los muchachos. La sucesión vertiginosa y forzada de «acontecimientos» provocará ansias de vivir velozmente, haciendo que nuestros hijos sean impacientes e impulsivos. Para que puedas concentrarte mejor. Significa negociar, constructivamente, el uso del tiempo libre. Cueste lo que cueste, debemos «marcar» el uso de la TV. Ante programas febriles, violentos, superactivos, la escuela será un tiempo de aburrimiento insoportable. Un «tiempo compartido» del televisor, puede ser, sin embargo, un óptimo medio de concentración y de interés.
nir las reglas: tipo de juegos y límites de tiempo. Los deberes escolares son una ocasión magnífica para acompañarlos en el difícil camino de la concentración. Podemos ayudarlos a aprender una forma de estudio y la mejor manera de resolver las dificultades de cada materia; apuntalarlos psicológicamente y prevenir posibles desánimos. El tiempo y el lugar adecuados favorecen la concentración. Estudiar a pocos metros de un televisor encendido es una tortura. También la música puede tener «su» tiempo, convirtiéndose en un elemento de cultura y de escucha gratificante.
Lo mismo puede decirse de la computadora y los juegos electrónicos, cada vez más, son un verdadero código social entre los niños. No se trata de prohibírselos, sino de defi-
No esperemos que se concentren si no les propiciamos interés por valores que, en la agitación y confusión en que nos movemos, se nos pasan inadvertidos. Bruno Ferrero
Gratitud y generosidad casan bien No conviene confundir GRATITUD con Generosidad.
Se puede ser generoso para conservar el status social; para salir en la prensa o figurar en las revistas del corazón; para conseguir interesadamente con el tiempo lo mismo, o algún tanto por ciento más de lo que damos: generosidad interesada.
BSCAM
BSCAM
Algunos piensan que siendo generosos ya han cumplido un acto de gratitud, como si dar y el agradecer fueran lo mismo. Se puede ser generosos sin agradecer nada. O para que te den. O para que te agradezcan. También por compromiso: para alejar de nosotros al importuno, (como el de Evangelio, a quien el vecino le dio dos panes para que lo dejara dormir tranquilo). Sin embargo la palabra ¨gracias¨, pronunciada con sencillez y nobleza de corazón, nos reporta más beneficios, que los intercambios que podamos esperar por nuestros actos generosos. Éstos, a veces, ofenden y humillan más al que lo recibe, que ennoblecen al que los realiza. Tomado del Boletín Salesiano de España BS Don Bosco en Centroamérica
5
Tema Tema del Mes
El valor de la vida humana Proclamado y defendido,
pero también agredido y amenazado El hombre moderno ha adquirido, indudablemente, una conciencia mucho más viva de la dignidad de la persona humana y de sus derechos inviolables. Hoy, se reacciona vigorosamente contra la pena de muerte, la tortura, los malos tratos o cualquier ofensa que degrade a la persona. Las legislaciones modernas y las disposiciones sociales recogen, de muchos modos, esta exigencia de respeto a la persona y de defensa de la vida humana. Pero sería un error ignorar los atropellos que se siguen cometiendo contra lo que se proclama socialmente y lo que se codifica en las leyes. La vida humana es eliminada antes del parto mediante acciones abortivas; y lo mismo sucede en situaciones más o menos terminales, en virtud de una mal entendida «compasión» hacia el enfermo, o de una proclamada «muerte digna» o eutanasia. Es un escándalo que clama al cielo la existencia de numerosos niños y niñas maltratados o de los que se abusa sexualmente, de mujeres obligadas a prostituirse, explotadas y esclavizadas por grupos organizados al servicio del mercado del sexo. Particularmente desolador es el espectáculo de tantas personas, especialmente jóvenes, metidos en el vértigo de la droga, del consumo del alcohol, o que se entregan a un estilo de vida frustrado, desordenado e irresponsable. En una sociedad y en un mundo cada vez más desarrollados, en los que las posibilidades de una vida digna son cada vez más abundantes, crece, a pesar de todo ello, el número de personas excluidas, obligadas a vivir al límite de la subsistencia, naciones y enteros continentes explotados y olvidados, como si se tratara de seres de segunda categoría.
6
BS Don Bosco en Centroamérica
Exigencia de respeto a la persona y defensa de la vida humana
LA VIDA
Calidad de vida: una meta ambigua Durante mucho tiempo, la preocupación de los pueblos se centró en asegurar las condiciones fundamentales e indispensables para lograr subsistir. Era el único objetivo al que se podía aspirar, cuando no había casi recursos para esperar mucho más. Desde hace algunos años, la calidad de vida se ha convertido en una nueva meta de la sociedad y de los individuos. Esta preocupación por la calidad la vida puede llevar a consecuencias muy diversas, según la intención que la anime: si se inspira en una voluntad humanitaria de desarrollar las condiciones más favorables a la expansión y al desarrollo de una vida digna para todos los seres humanos, o, en cambio, si se convierte en una exigencia absoluta en sí misma, de inspiración utilitarista y hedonista, en base a la cual se mide, se valora y hasta se llega a excluir de la vida a los que no alcanzan un determinado nivel. De este modo se introduce una división, por ejemplo, entre enfermos que son curados con todo tipo de medios, y enfermos con escasa calidad de vida (ciertos discapacitados, ancianos sin familia, enfermos crónicos, etc.) que pueden ser desatendidos y a los que se puede, en el límite, negar una terapia
más eficaz. Hay vidas que son consideradas menos importantes o menos útiles, vidas que sobran y que llegan al punto de ser consideradas como una amenaza para el bienestar de los demás y por esto son eliminadas. Para consentir a unos pocos una alta calidad de vida, con mentalidad hedonista y consumista, se está favoreciendo la degradación y la destrucción del ecosistema planetario (contaminación en sus diversas formas, cambio climático, crisis de los recursos hidráulicos, reducción de la biodiversidad, etc.), favoreciendo un modelo de desarrollo no sostenible y que pone en grave peligro el futuro de toda la humanidad.
Crecimiento de la agresividad destructiva Al lado de tantos datos que demuestran cómo está creciendo la estima por la vida humana, la consideración por cada viviente y el respeto al ambiente natural, por desgracia aumentan también las manifestaciones de violencia cada vez más grave y destructiva. Pensemos en las guerras y en el comercio de armas que las sostiene, que siguen acumulando millares de víctimas inocentes; como también en los crueles combates entre pueblos y etnias, que obligan a enteras poblaciones a abandonar los propios hogares y a buscar refugio fuera de la propia patria; como también la creciente violencia xenófoba contra los inmigrantes, que son considerados como un peligro y una amenaza, a los que se explota y a quienes se niega los derechos más fundamentales.
Existen también otras formas de violencia que provienen de una actitud anti-vida, producto de experiencias de frustración de las aspiraciones más profundas de la persona; crece entonces en ella la hostilidad, el rechazo y el odio a la vida de los demás; se destruyen las cosas, se maltratan las personas, se hace daño gratuitamente. Este tipo de violencia es la que domina muchas veces en las bandas juveniles o en grupos que promueven acciones violentas en las calles, etc.
Una cultura anti-vida El aspecto que causa mayor preocupación es la difusión de una forma de pensar, de valorar y de comportarse que aparece como normal, presentada a veces incluso bajo especie de defensa de la libertad, y que, sin embargo, más que defender y promover la vida, la está conduciendo hacia el deterioro, al vacío y, en último término, hacia su misma eliminación. Es lo que el Papa Juan Pablo II llamaba una «cultura de muerte»: «Estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en
muchos casos se configura como verdadera ‘cultura de muerte’... Se desencadena así una especie de ‘conjura contra la vida’, que afecta no sólo a las personas concretas en sus relaciones individuales, familiares o de grupos, sino que va más allá llegando a perjudicar y alterar, a nivel mundial, las relaciones entre los pueblos y los Estados». BS Don Bosco en Centroamérica
7
Tema del Mes
El Dios
que ama la vida
Por eso, lo primero que hay que hacer es gozar del mismo hecho de vivir. El primer mandamiento que recibimos de Dios es el de vivir: un mandamiento que no está escrito en tablas de piedra, sino esculpido en lo más profundo de nuestro ser. Nuestro primer gesto de obediencia a Dios es el de amar la vida, acogerla con corazón agradecido, cuidarla con solicitud, desarrollar todas las posibilidades que se encuentran contenidas en ella. La Biblia pone continuamente de relieve la relación directa de la vida con Dios. La vida del hombre viene de Dios; es, como hacía ver Juan Pablo II, «un don con el que Dios comparte algo de sí mismo con la criatura». Dios es el único Señor de la vida; el hombre no puede disponer de ella. Vida y muerte están en las manos de Dios: «Él tiene en su poder el hálito de todo viviente y el espíritu de todo ser humano» (Jb 12,10). Toda vida viene de Dios y Dios la protege. No crea al hom-
8
BS Don Bosco en Centroamérica
GAMBA
Desde las primeras páginas del Génesis hasta la última página del libro del Apocalipsis, la Sagrada Escritura manifiesta la fe y la convicción profunda del Pueblo de Dios de que la vida proviene de Dios y es preciso vivirla delante de Él, que la tutela y la protege. Es una bendición de Dios que hace brillar en este don su amor y su generosidad. Es el mayor de los bienes que Dios puede conceder.
Toda vida viene de Dios y Dios la protege. bre para dejarlo morir, sino para que viva (cfr. Sab 2,23). Precisamente por esto, el Dios de la vida es el «Dios de los pobres», que apenas logran sobrevivir; es el «Dios de la justicia», que defiende a los que están amenazados por los abusos y por las injusticias de los fuertes y de los poderosos (cfr. Código de la Alianza, en Ex 21,1 - 23,9). Sólo el Dios fiel a la vida puede revelarse a lo largo de la historia como defensor de la vida del pobre, del
débil, de la viuda, del extranjero, del indefenso. Conocer a este Dios significa practicar la justicia que produce vida y luchar contra la injusticia que mata. Creer en Él quiere decir promover la solidaridad con quien sufre y muere abandonado. Escuchar su voz es abrir el oído y el corazón a su constante llamada: «¿Qué has hecho de tu hermano?» (cfr. Gn 4,9-10). El Dios, que ya en el Antiguo Testamento se revelaba como «amigo de
LA VIDA la vida», se encarnó en Jesucristo. En Él los discípulos han podido ver con sus ojos y tocar con sus manos al que es «Palabra de vida» (cfr. 1 Jn 1,1). Sus palabras y sus gestos están orientados a promover, desde entonces, vida y salud en el ser humano. En efecto, éste fue el recuerdo que quedó de Jesús en la primera comunidad: «Dios ha ungido con la fuerza del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él» (Hch 10,38). Para Jesús la vida es un don precioso, «más que el alimento» (Mt 6,25). Salvar una vida prevalece sobre el sábado (cfr. Mc 3.4), porque «Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos» (Mc 12,27). La defensa de la vida humana es una idea central en el programa del Reino. Los dos aspectos - la proclamación del Reino y el cuidado por la vida del hombre - integran el contenido de su actividad mesiánica, como aparece siempre en los relatos evangélicos: «Jesús recorría toda Galilea... proclamando el evangelio del Reino, curando todas las enfermedades y todas las dolencias del pueblo» (Mt 4,23; 9,35; Lc 6,18). Es más, la actividad curativa es la que mejor caracteriza al Mesías. Es ahí donde más inmediatamente se manifiestan las obras del enviado de Dios: «Los ciegos recobran la vista y los cojos caminan; los leprosos quedan limpios y los sordos oyen; los muertos resucitan y el evangelio es anunciado a los pobres» (Mt 11,5).
mismo hasta la muerte no es ciertamente porque desprecie la vida, sino porque ama mucho la vida y la quiere para todos, también para los más infelices y desgraciados, y la quiere definitiva, plena y eterna.
«la resurrección y la vida» (11,25), hasta tal punto que todo hombre o mujer «que cree en él, aunque muera, vivirá» (Jn 11,25). Esta vida eterna puede ser experimentada ya desde ahora por el creyente: «quien cree tiene la vida eterna» (Jn 6,47); quien escucha su palabra «tiene la vida eterna... y ha pasado de la muerte a la vida» (Jn 5,24); «quien come su carne y bebe su sangre tiene vida eterna y él lo resucitará en el último día» (Jn 6,54). Pero la experiencia fundamental que garantiza la apertura y la orientación de nuestra vida actual hacia esta salvación eterna es siempre el amor: «Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte» (1 Jn 3,14).
Esta «vida crucificada» por amor es «escándalo y necedad» según los modelos de vida hoy vigentes en la sociedad. Pero, desde el punto de vista de la fe cristiana, constituye el criterio último de toda vida que quiera ser plenamente humana y no desfigurada o alterada por el egoísmo, por la falta de solidaridad, por la injusticia. Es más, esta «vida crucificada» es para los creyentes la revelación suprema del amor de Dios para con el hombre y de su estima y defensa de la vida humana: es el «Evangelio de la vida». Este evangelio culmina en la resurrección. El Dios que resucita a Jesús es un Dios que pone vida donde los hombres ponen muerte. Así lo predican los apóstoles: «Vosotros lo matasteis... pero Dios lo resucitó» (Hch 2,23-24). El que cree en este Dios resucitador, «Dios de los vivos», comienza a amar la vida de modo radicalmente nuevo y con un amor total.
También en el evangelio de Juan la vida es el valor central. Jesús es portador y garante de una vida «eterna» y definitiva, es decir, una vida que Dios comunica a sus hijos y que tendrá su consumación última más allá de este mundo. Por esto el evangelista nos presenta a Cristo como «el pan de la vida» (Jn 6,35.48), «la luz de la vida» (Jn 8,12); «el camino, la verdad y la vida» (Jn 14,6);
La fe pascual impulsa al creyente a ponerse de parte de la vida donde ésta se encuentre agraviada, ultrajada o destruida. Su lucha contra la muerte no nace sólo de algún imperativo ético, sino de la fe en este Dios resucitador, que quiere que el hombre participe por siempre de su misma vida divina. «Así alcanza su culmen la verdad cristiana sobre la vida. Su dignidad no sólo está ligada a sus orígenes, a su procedencia divina, sino también a su fin, a su destino de comunión con Dios en su conocimiento y amor. A la luz de esta verdad San Ireneo precisa y completa su exaltación del hombre: ‘el hombre que vive’ es ‘gloria de Dios’, pero ‘la vida del hombre consiste en la visión de Dios’».
Fracaso
BSCAM
Éxito
Jesús ama la vida y la quiere para todos.
Jesús no sólo aprecia la vida y la defiende, sino también da su misma vida como servicio supremo de amor, a fin de que la humanidad no termine en la muerte y en la destrucción definitiva. «Yo doy mi vida... Nadie me la quita. Yo la doy voluntariamente. Tengo el poder de darla y el poder de volverla a tomar» (Jn 10,17-18). Si Jesús se da a sí
BS Don Bosco en Centroamérica
9
Tema del Mes
Dejémonos guiar
El hombre se ha de concebir por el amor decomo Dios a lasolidaria. vida una persona
El amor de Dios por la vida nos estimula al compromiso: a testimoniar, proclamar y amar el valor de la vida humana. Juan Pablo II ha escrito: «Es necesario hacer llegar el Evangelio de la vida al corazón de cada hombre y mujer e introducirlo en lo más recóndito de toda la sociedad».
GAMBA
equívoco: «No matar» (Ex 20,13). Aunque esté formulado de modo negativo, expresa el sentido fundamental del valor de la vida y sigue estimulándonos a reafirmarlo hoy.
Tal anuncio exige proponer con claridad y decisión el carácter inviolable de la vida. La vida del ser humano es frágil, precaria y efímera, pero es una realidad sagrada e inviolable. Dios ha infundido su propio espíritu en el hombre, lo ha creado «a su imagen y semejanza» (Gn 1,27). Nadie puede disponer de la vida a su capricho, ni de la propia ni de la de los demás. Esta vida recibida de Dios es el fundamento de la dignidad constitutiva e indestructible de todo hombre, el primer valor en el que se basan y se desarrollan todos los demás valores y derechos. El mandamiento de Dios es claro e in-
Frente a los numerosos atentados contra la vida adquiere una importancia decisiva el compromiso de promover una educación más sensible al valor de la vida, a su respeto y a su defensa; una educación capaz de ofrecer una visión integral de la vida y de la salud y de aportar sentido ético a la persona. Las nuevas generaciones tienen necesidad de encontrar padres y educadores que sean verdaderos «maestros de vida». Tienen necesidad de que se les enseñe a ser agradecidos por la vida, a vivir de modo sano y moderado, a asumir la responsabilidad de la propia existencia, a construirla, a integrar fracasos, dificultades, renuncias, sufrimientos, a celebrar la vida y al Dios que nos la da, a vivirla en el amor y en la entrega.
Para cumplir este compromiso es necesario recordar la vocación y la misión de la familia. Su responsabilidad educativa brota de su misma naturaleza y de su misión específica; es decir, el hecho de ser comunidad de vida y de amor y de estar destinada a «custodiar, revelar y comunicar el amor». La familia anuncia el evangelio de la vida sobre todo educando a los hijos en la veneración por la vida, enseñándolos a ser agradecidos por este don de Dios. Se trata de un trabajo atento de formación de la conciencia moral. Con su palabra y su testimonio, en las relaciones y en las decisiones cotidianas, la familia puede enseñar, educar y ayudar a vivir los grandes valores de la libertad, del respeto a los demás, de la acogida, del diálogo, del sentido de la justicia, de la solidaridad, de la entrega de uno mismo. De este modo, con confianza y valor, los padres educarán a sus hijos en los valores esenciales de la vida humana.
Retos e interpelaciones El fundamento último del valor absoluto de toda vida humana.
¿Por qué toda vida humana merece ser defendida y respetada siempre y en cualquier situación y circunstancia? ¿Hay vidas que valen más que las otras? ¿Dónde se encuentra el criterio para determinar que una calidad de vida es verdaderamente digna de la persona humana?
10
BS Don Bosco en Centroamérica
El reto de la promoción de la vida para todos, sobre todo para los más débiles e indefensos.
¿Es humano que precisamente la gran sensibilidad del hombre contemporáneo respecto de una vida más plena y mejor se convierta muchas veces en la mayor amenaza para la vida de los más débiles e indefensos?
El reto de la evangelización en este contexto y en esta cultura.
¿Cómo afrontar esta cultura contraria a la vida y anunciar en ella el «Evangelio de la vida» como fuerza curadora y vivificadora para todos? ¿Cómo promover en nuestras comunidades, en los jóvenes y en la Familia Salesiana un estilo de vida según la propuesta de Don Bosco, que lleve a todos a amar, valorar, defender y promover la vida como don y como servicio?
LA VIDA
Don Bosco
amante y promotor de la vida, Desde niño Don Bosco demuestra una gran vitalidad; aprende de su madre, Mamá Margarita, a descubrir la belleza de la naturaleza y de la vida; sabe gozar del esplendor del paisaje, de las colinas y de los campos en flor que rodean «I Becchi», contempla admirado las noches estrelladas, se aficiona a un pajarito y le cuida con ternura. En todas estas cosas su madre le enseña a descubrir la obra de Dios creador que se preocupa de sus hijos, su sabiduría y su infinito poder y, sobre todo, su amor. De este modo Juan se abre a una visión positiva y providencial de la vida, sabe gozar de los momentos sencillos de la vida campesina y afrontar, sin desanimarse, las dificultades que encuentra desde joven en su misma casa. Con este espíritu trata de comunicar la alegría a sus compañeros, entreteniéndolos los días festivos con una gran variedad de juegos; pero actúa movido siempre por una intención educativa: hacerlos mejores y ayudarlos a cumplir los deberes del buen cristiano. Siendo todavía joven estudiante en Chieri, funda con sus amigos la «Sociedad de la alegría», cuya primera norma era precisamente la de estar siempre alegres y procurar no ofender nunca al Señor. Ya sacerdote, recorriendo las calles de Turín y visitando las cárceles, Don Bosco comprende que los jóvenes buscan la felicidad, desean gozar de la vida, sentirse acogidos y apreciados; y si a veces viven sus aspiraciones siguiendo caminos descarriados que los llevan a la cárcel, no es porque sean malos, sino porque no
BSCAM
de los jóvenes sobre todo de los más pobres
encuentran personas que crean en ellos y que los ayuden a desarrollar positivamente las propias energías y cualidades. Por esto, Don Bosco entrega su vida en su favor y crea con ellos un ambiente positivo de vida, en el que puedan experimentar la alegría de vivir, con amplias posibilidades de jugar y de divertirse, de formarse y de encontrar trabajo, de sentirse amados, aceptados y valorizados en un clima de familia. El juego, la música, el teatro, las excursiones y los paseos son para Don Bosco instrumentos importantes de educación y camino para conquistar el corazón; y así poder ayudar a estos jóvenes a desarrollar las mejores cualidades, a sentirse capaces de hacer el bien y de hacerse útiles a los demás y a la sociedad. Y de este modo Don Bosco los lleva a conocer y a vivir la amistad con Jesucristo.
Éxito
Podemos decir que Don Bosco vive con sus jóvenes en Valdocco una verdadera pedagogía de la vida, de la alegría y de la fiesta; es más, los invita a comprometerse ellos mismos a promover entre los compañeros este ambiente. Escribe en la biografía de Francisco Besucco: «Si quieres hacerte bueno practica sólo tres cosas y todo irá bien (...). Helas aquí: Alegría, Estudio, Piedad. Éste es el gran programa, y si lo pones en práctica, podrás vivir feliz y hacer mucho bien a tu alma». La alegría es característica esencial del ambiente familiar y expresión del cariño, resultado lógico de un régimen basado en la razón y en una religiosidad, interior y espontánea, que tiene su fuente última en la paz con Dios, en la vida de gracia. Por esto, la alegría es para Don Bosco, no sólo un medio para hacer aceptable la seriedad de la educación, BS Don Bosco en Centroamérica
11
BSCAM
Tema del Mes
Que los jóvenes puedan experimentar la alegría de vivir. sino también una forma de vida que tiene en cuenta la realidad del muchacho y su deseo de vivir; Don Bosco lo comprende y quiere que se realice plenamente, comprende que la exigencia más profunda del joven es la alegría de vivir, la libertad, el juego, la amistad. Pero, sobre todo, Don Bosco como sacerdote cree profundamente que el cristianismo no es una religión de prohibiciones, sino, al contrario, es la religión de la vida, de la felicidad, del amor; por esto, mediante la pedagogía de la fiesta y de la alegría abre los jóvenes a Jesucristo, los conduce a una relación personal de amistad con Él. Frente a una imagen de vida cristiana que estos jóvenes recibían de la sociedad de su tiempo como de una vida triste, cargada de renuncias y de prohibiciones, una vida poco adaptada a la juventud, Don Bosco les propone una forma de vida cristiana feliz y gozosa. Don Bosco santificó el trabajo y la alegría. Era el santo de la jovialidad cristiana, de la vida cristiana activa y alegre... Aquí radica su verdadera originalidad. «En un impulso genial de su caridad llena de comprensión humana, convencido de las naturales y honestas exigencias de la juventud y de la vida sana, Don Bosco santificó, al mismo tiempo que el trabajo, la alegría, la alegría de vivir, de trabajar, de rezar».
12
BS Don Bosco en Centroamérica
Don Bosco vive y sabe comunicar a todos sus hijos, colaboradores y amigos una visión positiva e integral de la vida; cree en la bondad y en la dignidad de toda persona humana, sobre todo de todo joven, de modo especial del más pobre y en peligro; escribía: «El educador debe persuadirse de que todos o casi todos estos queridos jóvenes tienen una inteligencia natural para conocer el bien que se les hace, y un corazón sensible, fácilmente abierto al agradecimiento». Por esto, cree en la capacidad de recuperación de todo joven, en la eficacia del trabajo educativo, cuando es vivido con entrega generosa y se sigue el método de la razón y del cariño. Los jóvenes abandonados y descarriados debían ser ayudados a encontrar el sentido más elemental de la vida; esto exigía suscitar en ellos el deseo de vivir para ganarse con el trabajo y con el sudor de la frente los medios para mantener, ellos y sus familiares, una vida digna. Para los que vivían con carencias afectivas, Don Bosco se proponía crear un ambiente y una red rica de relaciones familiares y de amistad, capaces de recomponer una vida afectiva llena de intensas implicaciones operativas y emocionales. Además, Don Bosco estaba convencido de que la fe cristiana y la amistad con Jesucristo constituyen la energía más fuerte y eficaz para sostener el esfuerzo educativo y para conducir a un estilo de vida alegre y feliz aquí
en la tierra y garantizar una felicidad para siempre en la vida eterna. Por esto ponía - y lo proclamaba con claridad - en la santidad el objetivo educativo supremo; no como una meta para algunos privilegiados, sino como un ideal propuesto a todos, como decía en las «buenas noches» que movieron a Domingo Savio a asumir el empeño de la santidad: «Es voluntad de Dios que todos seamos santos; es fácil conseguirlo; a los santos les está preparado un gran premio en el cielo». Es constante en él, sacerdote y educador, la voluntad de valorar y de desarrollar cuanto hay de positivo en la vida y en el corazón de cada persona, de promover una vida cristiana capaz de gustar y valorar lo que de humano, de positivo y de noble existe en la vida de cada día y en el corazón de las personas, incluso de las más desgraciadas, esforzándose al mismo tiempo para abrir la educación y la cultura a Jesucristo, convencido de que sólo en Él puede ser salvada plenamente. Siguiendo, pues, a Don Bosco, como Familia Salesiana estamos llamados a testimoniar y a anunciar que la vida humana es sagrada e inviolable, y que, por eso, no sólo no debe ser suprimida, sino positivamente protegida y defendida. El valor de la vida es parte integrante del evangelio de Jesús. En una cultura y una civilización que amenaza radicalmente la vida, la Familia Salesiana de Don Bosco debe ser particularmente sensible a un servicio educativo que cuide y acoja toda la vida y la vida de todos; capaz especialmente de acompañar y proteger, además de la vida en su origen, la vida amenazada de tantos jóvenes que se debaten en la pobreza, en la marginación, en el sufrimiento, en la falta de ideales y en el absurdo. Es, sobre todo, para la vida de estos jóvenes para lo que hemos sido llamados a ser «signos y portadores del amor de Dios».
Fracaso
LA VIDA
Defender el valor de toda vida humana
Persisten las antiguas amenazas, fruto del odio, de la violencia o de intereses contrapuestos (homicidios, guerras, masacres), agravadas por el desinterés y por la falta de solidaridad. Al lado de estas formas, está la violencia practicada contra millones de seres humanos que van adelante a duras penas y mueren de hambre, el comercio escandaloso de armas que continúa a pesar de tantas denuncias, la descompensación de los equilibrios ecológicos, la difusión de la droga, los accidentes debidos al tráfico, los atentados terroristas, que causan verdaderos y propios estragos en la humanidad. Desde sus fases iniciales hasta los momentos terminales, la vida humana sufre el incomprensible asedio de los mismos seres humanos. Frente a su actual oscurecimiento, es necesario y urgente como nunca defender el valor inviolable y sagrado de toda vida humana. Para ello debemos promover entre nosotros y en los jóvenes una actitud positiva hacia la vida. Esto presupone:
GAMBA
La vida humana se ha visto siempre rodeada de peligros, amenazada de violencia y de muerte. Hoy las amenazas a la vida no sólo no han disminuido, sino que están adquiriendo dimensiones alarmantes, siendo incluso programadas de forma sistemática y científica. A veces se llega al punto de considerar expresión de progreso y de civilización la muerte provocada violentamente.
Las amenazas a la vida están adquiriendo dimensiones alarmantes. Considerar la vida como un don Con frecuencia la vida es considerada como un producto de la capacidad y del poder del hombre, más que como un don de Dios. Esta mentalidad puramente productiva induce fácilmente a una sutil discriminación respecto de las vidas no deseadas, incómodas o ‘improductivas’: niños no nacidos, ancianos, discapacitados físicos o mentales, vidas defectuosas. Considerar la vida como un don lleva a vivirla en actitud de gratitud, de alabanza y de profunda alegría, a comprometernos a cuidarla y amarla, tratando de desarrollar todas sus virtualidades positivas.
Promover una visión integral de la vida Para todos los seres humanos la vida es mucho más que un simple bienestar material o el progreso económico; la vida es un itinerario hacia la realización personal, una realización que abraza no sólo la actividad material, económica o social, sino también el progreso en la vida espiritual. La defensa de la vida requiere asumir la responsabilidad de cuidar, amar y desarrollar todas las posibilidades de la vida y de la naturaleza, para conducirla a su plenitud y a la auténtica calidad humana.
BS Don Bosco en Centroamérica
13
Tema del Mes
Proteger la vida de los pobres Preciosa y digna de respeto es toda vida humana. Se sigue de ello que se justifica no sólo la vida sana, útil, feliz, sino también la vida disminuida, la vida en el dolor y en la enfermedad, la del niño no nacido y la del anciano inválido. No sólo es preciosa la vida de los poderosos; lo es también la vida de los pobres y de los abandonados.
Como hijos e hijas de Don Bosco nos sentimos particularmente llamados a proteger y cuidarnos de la vida de tantos jóvenes que deben abrirse un camino en la pobreza, al margen de la sociedad del bienestar. Debemos ser capaces de imaginar y de crear nuevas formas de presencia misionera en el mundo de la marginación y de la exclusión. He aquí algunas sugerencias concretas: Cuidado de los jóvenes en peligro
Toda presencia salesiana debe comprometerse a responder a los crecientes desafíos que nos presentan los jóvenes que viven en la marginación o en situaciones de peligro: muchachos de la calle, sin familia o lejos de ella, jóvenes sin formación y sin trabajo; los inmigrados, sobre todo los jóvenes que llegan solos, sin su familia; jóvenes expuestos a la delincuencia o víctimas de la explotación sexual, y tantas otras situaciones degradantes, en las que la vida humana está expuesta al peligro y a la ofensa.
Un cuidado particular merecen las familias que viven graves tensiones o que ya se han roto, familias que encuentran enormes dificultades para educar a sus hijos, y otras en situaciones de malestar. En respuesta al aguinaldo del año pasado han surgido muchas iniciativas de apoyo y de ayuda a los padres en su compromiso educativo, apoyo y orientación de parejas en dificultad, creación de grupos y comunidades familiares, etc. En el comentario al aguinaldo del año 2006 sugería una serie de actitudes y de intervenciones, que os invito a consolidar. La
14
BS Don Bosco en Centroamérica
BSCAM
Acompañamiento y ayuda a familias en dificultad
familia es el ambiente primario para la defensa y la promoción de la vida y, como tal, debe continuar siendo objeto privilegiado de nuestro cuidado pastoral.
Responder a los crecientes desafíos que nos presentan los jóvenes que viven en la marginación o en situaciones de peligro.
LA VIDA
Educar
en el valor de la vida Para defender y hacerse cargo de la vida es preciso educar en el valor de la vida. Para ser verdaderamente un pueblo al servicio de la vida debemos, con constancia y valentía, proponer estos contenidos desde el primer anuncio del Evangelio y, posteriormente, en la catequesis y en las diversas formas de predicación, en el diálogo personal y en cada actividad educativa.
Nuestras actitudes y nuestros gestos de cada día, aunque pequeños y simples, deben ser para los jóvenes una verdadera escuela de vida. Como educadores debemos también saber despertar en los jóvenes la alegría de vivir, el aprecio por los valores humanos más profundos, el gusto del servicio gratuito a los demás y hacia la naturaleza que nos rodea; debemos suscitar en ellos el sentido de la vida como vocación y como servicio y educarlos para ser ciudadanos responsables y activos en la construcción de una sociedad más humana, más libre y solidaria.
GAMBA
Otro aspecto importante del compromiso de educar en el valor de la vida es ayudar «a los jóvenes a comprender y vivir la sexualidad, el amor y toda la existencia según su verdadero significado y en su íntima correlación... Sólo un amor verdadero sabe custodiar la vida». Para ello, es preciso desarrollar una verdadera educación para el amor, según la experiencia típica de Don Bosco y los criterios de su sistema educativo. En la propuesta pastoral que acompañaba el aguinaldo del año pasado se indicaban algunos pasos que dar en este sentido; es importante tomarlos verdaderamente en consideración en todo el camino educativo.
Es éste un deber que nos compromete a todos: padres, educadores, profesores, catequistas, teólogos. Las nuevas generaciones tienen necesidad de encontrar en sus padres, educadores y catequistas verdaderos «maestros de vida». Buscan en nosotros no sólo ciencia, información o doctrina, sino personas que les muestren un camino positivo de vida y los estimulen y los acompañen en el desarrollo de sus mejores
cualidades y posibilidades. Con nuestra vida y en nuestras palabras debemos ser capaces de poner de relieve el valor absoluto de la vida, comprometiéndonos a darle la máxima calidad posible, promoviendo siempre una actitud de respeto incondicional a las personas, suscitando una visión positiva y de esperanza respecto de ellas y de su futuro, combatiendo todo lo que impide vivir con dignidad y solidaridad.
Difícilmente se llegará a un verdadero aprecio por la vida humana si ésta no es apreciada en el ámbito familiar, si en él reina un clima de violencia, si se presenta como signo de progreso la interrupción de una vida incómoda o no deseada, si se vive teniendo como fin la competitividad, el éxito o el poder. La mentalidad y las actitudes se transmiten en sentido positivo o negativo a través del dinamismo cotidiano de la vida familiar. La familia educa o deseduca a través de la palabra y del ejemplo, de las opciones y las decisiones, de las relaciones, los gestos y los signos concretos.
BS Don Bosco en Centroamérica
15
Tema del Mes
Anunciar a Jesucristo El anuncio del evangelio de la vida debe conducir a los jóvenes al encuentro y a la relación personal con Jesucristo, en el que encontrarán el modelo, el camino y la energía para una vida humana plena. Tal vez no ha sido nunca tan urgente como hoy la evangelización, el anuncio de Jesús, frente a un mundo que exalta modelos engañosos y seductores, que no dan ni logran dar un sentido a la vida. Los jóvenes sufren muchas veces un enorme vacío interior, que intentan colmar con el placer, las diversiones, el sexo o la droga, o incluso recorriendo los caminos tortuosos de la violencia y de la delincuencia. Pero ni el placer, ni el consumismo, ni el aferrarse a diversos modos de explotar el instante presente satisfacen sus aspiraciones y sus necesidades. Son también muchos los jóvenes que viven situaciones sociales y económicas de exclusión o graves fragilidades personales, en un mundo cada vez más duro. Es precisamente en estas situaciones donde debe resonar como «buena noticia» el evangelio del Dios amigo de la vida, donde se debe hacer presente a Jesucristo y su propuesta de felicidad.
La evangelización es la mejor propuesta de vida humana plena y feliz. Por esto, debemos comprometernos a realizarla con franqueza y entrega en todos los ambientes juveniles. Dada la variedad de estos últimos, la evangelización exige propuestas diversas según la situación de los jóvenes a los que nos dirigimos. Indico tres importantes: -En los ambientes en que los jóvenes viven en la in- La evangelización es la mejor propuesta diferencia y en la superfi- de vida humana plena y feliz. cialidad de una vida vacía o materialista, les propondremos un los ayudaremos a descubrir la percamino gradual, que los ayude a sona de Jesús, a entusiasmarse con descubrir y a apreciar los valores más Él, hasta promover en ellos una oppositivos y más profundos, a expe- ción personal y decidida a seguirle, rimentar la alegría de la interioridad comprometiéndose en un itinerario y del silencio, a despertar la «bús- serio de educación en la fe. queda de sentido», a abrirse a Dios, desarrollando la dimensión religio- -En cambio, para aquellos que ya forman parte de grupos o movisa de la vida. mientos de formación cristiana pro-En cuanto a los jóvenes que viven pondremos un camino sistemático una práctica religiosa rutinaria y su- que los ayude a personalizar cada perficial, o solamente al servicio de vez más su fe, a celebrarla y a tralos propios intereses y necesidades, ducirla en vida, hasta una opción vocacional madura de vida cristiana.
Dar gracias por la vida y celebrarla Frutos del anuncio del evangelio de la vida son la alegría, la admiración, la alabanza, la gratitud a Dios, amante de la vida, por su don. El anuncio suscita una actitud profunda de celebración del evangelio de la vida. Toda vida, en cuanto don de Dios, tiene no sólo una dimensión de compromiso y
16
BS Don Bosco en Centroamérica
de trabajo que desarrollar, sino también de culto. Ya de por sí es manifestación de alabanza, porque toda vida humana es un prodigio de amor. Acogerla constituye ya alabanza y acción de gracias. Celebrar la vida sugiere e impulsa a cultivar una mirada contemplativa: ante la naturaleza, el mundo, la creación,
la vida, para los que muchas veces tenemos actitudes utilitaristas o consumistas; ante las personas, con las que con frecuencia mantenemos relaciones superficiales o funcionales; ante la sociedad y la historia, que tantas veces consideramos sólo según nuestros intereses.
GAMBA
como sentido y fuente de vida
LA VIDA
Preocuparse de la creación con amor El Dios biófilo (philópsychos es el término usado por Sab (11,26) no ama sólo la vida humana, ama toda vida, porque toda la creación es obra de su amor. Junto al valor y la dignidad de la vida humana, la Sagrada Escritura expresa también, desde las primeras páginas, el reconocimiento explícito de la bondad de la naturaleza: «Dios vio todo lo que había hecho, y era muy bueno» (Gn 1,31). Animales, plantas, firmamento, sol, océanos... todo es bueno, todo tiene valor en sí mismo. Pero este reconocimiento es real sólo cuando el hombre reconoce la dignidad de la tierra, respeta la naturaleza, acoge y acepta la riqueza inserta en las criaturas. Y sólo este reconocimiento real conduce a la afirmación de su valor y de sus derechos y, por consecuencia, a superar el abuso y el saqueo, e invita a un desarrollo respetuoso del ambiente y a una convivencia armoniosa con la naturaleza. La civilización industrial ha favorecido la producción y la eficiencia, pero con frecuencia ha deshumanizado al hombre, convirtiéndolo en mero productor/consumidor. La cultura de la vida nos lleva a una verdadera actitud ecológica: el amor hacia los seres humanos, los animales y las plantas, el amor a toda la creación, el compromiso de defender todas las señales de vida contra
Es preciso superar nuestros comportamientos egoístas para lograr una actitud contemplativa, que comporta una mirada en profundidad para captar y admirar la belleza y la grandeza del mundo, de las personas, de la historia. Hay que aprender a acoger, respetar y amar las cosas, las personas, la vida en todas sus formas. Es preciso saber gozar del si-
Ecología: el cuidado y el amor de la creación. los mecanismos de destrucción y de muerte. Ante las amenazas de explotación desordenada, de opresión de la naturaleza, de desarrollo insostenible, es oportuno recordar las palabras del Gran Jefe Seattle: el que hiere la Tierra, hiere a los hijos y las hijas de la Tierra. La ecología constituye un auténtico signo de la solidaridad humana, que implica obviamente la conservación y el uso de los recursos de la Tierra afirma la Santa Sede en un documento redactado en preparación a la Cumbre Mundial sobre el Desa-
lencio, aprender la escucha paciente, la admiración y la sorpresa frente a lo imprevisto y a lo inimaginable. Hay que saber hacer espacio al otro, para poder establecer con él una nueva relación de intimidad y de confianza. Desde esta perspectiva contemplativa surge la alabanza y la oración. Celebrar la vida es admirar, amar y rezar al Dios de la vida,
rrollo Sostenible de 2002. Semejante desarrollo debe basarse en «valores éticos, sin los cuales ningún progreso será sostenible». Por esto, «el concepto de desarrollo sostenible sólo se puede comprender en la perspectiva de un desarrollo humano e integral». En este sentido pide que se adopte el término de «ecología humana» que «implica asegurar y salvaguardar las condiciones morales en la interacción de los seres humanos con el ambiente». El cuidado de la familia, la promoción y la protección del trabajo, la lucha contra la pobreza, el desarrollo de la educación y de los servicios sanitarios, la solidaridad entre naciones al servicio de un desarrollo humano integral... son algunos de los elementos que la Santa Sede presenta para una ecología digna de la persona humana. El cuidado y el amor de la creación, el compromiso/preocupación por la ecología, han de ser promovidos en el cuadro de la vida de cada día, educándonos y educando a los jóvenes a respetar la naturaleza y a cuidarla, a usar de sus bienes (el agua, las plantas, los animales, las cosas...) con moderación y teniendo siempre ante la vista el bien de todos, a suscitar un compromiso positivo de defensa y de desarrollo sostenible de la tierra y de los recursos naturales.
que nos ha entretejido en el seno materno. Significa bendecirle y agradecérselo: «Te doy gracias porque me has hecho portentosamente; porque son admirables tus obras» (Sal 139,14). La vida del hombre constituye uno de los prodigios más grandes de la creación.
BS Don Bosco en Centroamérica
17
MEDITACIÓN
¿Somos felices?
El retrato del hombre bueno
BSCAM
El salmo 1, con breves pinceladas, esboza el retrato hablado del hombre bueno: Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni entra por la senda de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los cínicos, sino que su gozo es la ley del Señor, y en ella medita día y noche (vv. 1-2).
Sus discípulos serían bienaventurados, dichosos, felices. HUGO ESTRADA Todos ansiamos afanosamente ser felices. Buscamos la felicidad en todos los caminos de la vida. Por todas partes se nos dice que allí está la felicidad; pero, cuando nos acercamos para vivirla, nos damos cuenta que no era el camino adecuado. El mundo nos asegura que con dinero, placer, fama, poder se llega a ser felices. Muchos ya tienen todo lo que el mundo les ofrece y son los más infelices entre los seres humanos. Es difícil encontrar personas que afirmen sin titubeos que son felices. El salmo 1 de la Biblia comienza indicando cuál es el camino de la felicidad, en cuanto ésta pueda ser experimentada aquí en la tierra. El salmo 1 inicia afirmando: «Bienaventurado el que...» «Otras traducciones apuntan: «Feliz», «Dichoso». Lo cierto es que el Salmo 1 afirma que ya es dichoso el que va
18
BS Don Bosco en Centroamérica
por el camino que Dios revela, que no es un camino puramente humano, sino divino: revelado por Dios en su santa Palabra. Toda la Biblia es el camino de Dios para ser «bienaventurado», «dichoso», «feliz». Jesús, al iniciar su predicación, comenzó prometiendo felicidad a los que se atrevieran a enfilar por el camino que él indicaba. En el Sermón de la Montaña Jesús comienza afirmando: «Bienaventurados los que...»(Mt 5, 3). Jesús aseguraba que los que se atrevieran a ir por el camino de las bienaventuranzas que él proponía comenzarían ya a ser dichosos aquí en la tierra. A nadie el Señor le prometió eximirlo del sufrimiento, de la cruz; lo que sí prometió fue «bienaventuranza», bendición, gozo espiritual, realización personal para los que aceptaran el camino del Evangelio.
El hombre bueno es retratado por medio de tres cualidades: no sigue el consejo de los impíos, no va por la senda de los pecadores, no se sienta con los cínicos. El salmista, para hablar de los malos, comienza exponiendo una gradación con respecto a la maldad en la que paulatinamente va cayendo el malo: primero, comienza aceptando el consejo de los «impíos», de los que no tienen tiempo para Dios en sus vidas. Esto los hace convertirse en «pecadores», que violan los mandamientos de Dios. El tercer paso de los malvados es llegar a ser «cínicos», que se burlan de las cosas de Dios y de los que creen en él. El hombre bueno, por el contrario, ha encontrado su gozo en meditar día y noche en la ley del Señor, que considera como la voluntad de Dios hecha Palabra. Para el judío, «meditar» no consiste en centrar la atención en un tema y hacer elucubraciones para sacar una conclusión. Para el judío «meditar» consiste en darle vueltas y más vueltas a la Palabra de Dios para entenderla más y más, para hacerla vida de su vida. Junto al Muro de las Lamentaciones, en Jerusalén, se ve a los judíos de pie, meciéndose, y musitando una y otra vez la Palabra de Dios. Están «rumiando» la Palabra para tratar de asimilarla. Lo hacen con gozo, no como una «tarea» impuesta por obligación.
MEDITACIÓN El hombre, bueno, que retrata el Salmo 1, ha encontrado «gozo» en musitar, día y noche, la ley del Señor. Según Alonso Schökel, cuando aquí se habla de la Ley del Señor, se refiere específicamente a los Diez Mandamientos. Al profeta Ezequiel, antes de ser enviado a predicar, se le ordenó que se comiera el Libro de la Palabra de Dios. El profeta aseguró que había sentido la Palabra de Dios como «miel en su boca» (Ez 3,3).
materialista del mundo: dinero, poder, fama, placer. Aquí, lo que el salmista quiere indicar es que, aunque fracase en algunas circunstancias, siempre contará con la «bendición de Dios», que es lo más importante para el hombre bueno. La bendición de Dios es superior a cualquier prosperidad material, que el mundo pueda ofrecer.
de estas cosas para que mi gozo esté en ustedes y para que su gozo llegue a la plenitud» (Jn15, 11). Al iniciar su programa de evangelización, en el Sermón de la Montaña, también Jesús les garantizó a sus discípulos que serían «bienaventurados», «dichosos», «felices» si se atrevían a ir por el camino de las bienaventuranzas, del Evangelio.
Dios mismo hace la evaluación del hombre bueno, cuando lo compara a un árbol fructífero, que está junto al río, y tiene siempre hojas verdes y fruto a su tiempo: Será como un árbol plantado junto al río que da fruto a su tiempo, sus hojas no se marchitan, y cuanto emprende tiene buen fin (v. 3). El árbol que está plantado junto al río no necesita ser regado; sus raíces están conectadas con el agua y absorben constantemente su alimento. En el Evangelio de san Juan, el agua es símbolo del Espíritu Santo. El que día y noche está conectado con las aguas santificadoras del Espíritu Santo, pronto evidenciará en su vida lo que la carta a los Gálatas llama «el fruto del Espíritu», que se manifiesta en: «amor, gozo, paz, paciencia, bondad, benignidad, fe, mansedumbre y templanza» (Gal 5, 22). El fruto del Espíritu Santo en un individuo indica «santidad»: es señal de que la persona se ha dejado transformar por el Espíritu Santo. La santidad consiste en parecerse a Jesús. El fruto del Espíritu es el carácter de Jesús que se manifiesta en la persona llena del Espíritu Santo. Otra nota determinante del hombre bueno, según el Salmo 1 es que «todo lo que emprende le sale bien» (Biblia de América). Eso de que el hombre bueno prospera en todo, no hay que entenderlo en el sentido
BSCAM
Árbol junto al río
Será como un árbol plantado junto al río.
Nuestra opción Al concluir la meditación sobre el Salmo 1, nos viene a la mente la pregunta: ¿Con quién me identifico: con el hombre bueno o con el malo? En este momento, ¿voy por el camino «estrecho» de Jesús o por el camino «ancho» del mundo? ¿Mi vida está cimentada sobre la arena de los criterios materialistas del mundo o sobre la roca firme de la Palabra de Dios? Este serio examen de conciencia no debe ser una «asignatura pendiente» en nuestra vida, pues es el examen más importante de nuestra existencia. Jesús en el Evangelio se presenta como el único camino de salvación. Jesús no habla en plural, de caminos; habla, en singular, de camino. Por eso afirma: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14, 6). Es el puente por el que hay que pasar necesariamente para llegar al Padre. Jesús viene también para decirnos que, si vamos por «su camino», seremos felices ya aquí en la tierra, tendremos su bendición, su protección. Cuando el Señor estaba por despedirse de sus apóstoles, les dijo: «Les he hablado
Jesús no vino para traernos la terrible noticia de que nos tocaba ser «infelices» aquí en la tierra para ser felices después en el cielo. No. Evangelio quiere decir «buena noticia». Jesús viene a prometernos que, si vivimos según su Evangelio, ya hemos comenzado a ser «bienaventurados» aquí en la tierra, que nuestra «bienaventuranza» se va a perpetuar para nosotros en la eternidad dichosa. En resumidas cuentas, lo que enseña el Salmo 1 muy didácticamente es que sólo hay dos caminos en la vida: El de Dios, el de los buenos, y el del diablo, el de los malos. Ya aquí en la tierra podemos ser como un «árbol fructífero» junto al río de la Gracia o como «paja arrastrada» por las fuerzas del mal. A nosotros nos toca escoger: o ser bienaventurados o ser infelices ahora y en la eternidad. Nuevamente la gran pregunta de mi vida: ¿Cuál es mi retrato a la luz del Salmo 1?
BS Don Bosco en Centroamérica
19
TEMA SOCIAL
Educar en el compromiso político al servicio de las personas a nivel intelectual y sobre todo espiritual».
BSCAM
Por lo que se refiere a las opciones políticas, aclaró, éstas «deben siempre enraizarse en la caridad y tender a la búsqueda del bien común»
Posición crítica ante las injusticias y desigualdad.
El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga SDB., arzobispo de Tegucigalpa, hizo un llamamiento educar en el compromiso político al servicio de las personas al recibir el 16 de enero el doctorado «honoris causa» en ciencias políticas de parte de la Universidad Carlo Bo de Urbino. El purpurado recogió su propuesta en el título de su «lectio magistralis»: «Educar hoy en el compromiso a favor de una política al servicio del ciudadano». «El compromiso social de la Universidad tiene que reforzarse hoy, tiene que encontrar un nuevo significado, ya que creemos que el com-
promiso radical de la Universidad con respecto a la educación del hombre no puede eludir una posición crítica ante las políticas de injusticia y desigualdad», constató. «Esto tiene que seguir siendo un problema fundamental en toda universidad», explicó a los estudiantes y profesores de esa institución académica que comienza su sexto centenario de vida. «En un mundo cada vez más vacío de valores espirituales, ante una realidad cada vez más hostil ante la solidaridad y ante el compromiso hacia los demás, ante un sistema educativo desviado hacia el individualismo y la manipulación», el cardenal hizo un llamamiento a «rescatar al ser humano». Se trata, aclaró, de redescubrir «al ser humano que está detrás de cada estudiante, de cada profesor, para volver a darle el control supremo de la propia existencia, especialmente
«Sabemos que las instancias de la fe cristiana difícilmente se pueden encontrar en una única posición política: pretender que un partido o una formación política correspondan completamente a las exigencias de la fe y de la vida cristiana genera equívocos peligrosos», advirtió. «El estudiante universitario cristiano no puede encontrar un partido político que responda plenamente a las exigencias éticas que nacen de la fe y de la pertenencia a la Iglesia», siguió subrayando. «Su adhesión a una formación política no será nunca ideológica, sino siempre crítica, a fin de que el partido y su proyecto político resulten estimulados a realizar formas cada vez más atentas a lograr el bien común, incluido el fin espiritual del hombre», aclaró. Por ello, concluyó recordando que la Universidad, «alma mater», «madre», tiene el deber de educar a los jóvenes «en estos principios y en este camino», expuesto particularmente en el «Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia». Zenit
BS Don Bosco en Centroamérica
20
SANTIDAD
Mons. Luis Olivares Luis aprendió de su madre una oración que repitió todos los días: ¨Señor, concédeme la gracia de crecer bien. Si tuviera que llegar a ser malo, haz que antes muera¨. Entró en el seminario de Monza y después en el de Milán. Siendo clérigo conoció a los salesianos gracias a su director espiritual don Morganti, gran bienhechor de los hijos de Don Bosco. Leyó la vida de Don Bosco y quedó sorprendido, sobre todo, por su sistema educativo, que ya había experimentado en familia, gracias a su madre. Terminados los estudios, fue ordenado sacerdote en Milán, en 1896.
En 1910 lo nombran director y párroco en Roma, en la difícil parroquia de Santa Maria Liberatrice, en el Testaccio.
Como buen hijo de Don Bosco se le ve siempre rodeado de gente y de jóvenes. Su confesonario se ve atestado de la mañana a la noche.
Luis Olivares nació en Corbetta, provincia de Milán, el 18 de octubre de 1873, el cuarto de quince hijos. Un hermano suyo fue misionero y una hermana, canossiana.
Marchó inmediatamente a su diócesis, donde los prófugos de la guerra fueron consolados, ayudados y protegidos paternalmente por el nuevo obispo, que no dejó de proveer enseguida a sus necesidades más inmediatas, como la comida y el vestido.
En seguida pidió hacerse salesiano, pero su obispo, el Cardenal Ferrari, lo nombró, joven sacerdote de 22 años, vicerector del colegio arzobispal de Saronno. Con la aplicación del Sistema Preventivo, Luis transformó el seminario en una familia. Pasados 8 años se le permitió formar parte de los salesianos. 15 de noviembre de 1905. Don Luis pronuncia sus votos de pobreza, castidad y obediencia, y es salesiano. Tiene treinta y dos años. Los superiores lo envían a Turín a doctorarse en teología, y es profesor de los clérigos que se preparan al sacerdocio.
En mayo de 1915 Italia entró en la primera guerra mundial. Los tiempos se hicieron duros y difíciles para todos. Mientras don Olivares redoblaba sus esfuerzo para llevar socorro a las familias necesitada, el papa Benedicto XV (que conocía personalmente a los pàrrocos de Roma y le apreciaba particularmente) lo nombró obispo de Sutri y Nepi, dos pequeñas ciudades a 40 kilómetros de Roma.
Ese barrio, de mala fama, se transforma a ojos vista, gracias a la bondad de su nuevo párroco: decía que predicaría aunque fuera para una sola viejecita. Un día, abofeteado en la calle por un violento, don Luis le dice: «Gracias!», y le presenta la otra mejilla.
En aquella diócesis, mons. Olivares pasaría 26 años: todo el tiempo que le quedaba de vivir. Y sus cristianos verían la realización concreta del programa que se impuso delante de todos en su primera homilía: «1. Amaré mi diócesis como esposa mía. 2. Desconfiaré siempre de mí mismo. En la oración trataré con Jesús los intereses de las almas.
BS Don Bosco en Centroamérica
21
SANTIDAD 3. Evitaré lo superfluo y el lujo en todo. Mi mesa será frugal. 4. El signo distintivo de mi vida episcopal quiero que sea la caridad: sincera, paciente, espiritual, bienhechora, dispuesta a cualquier sacrificio¨.
obispo según el estilo de Don Bosco: «Soy, por la gracia de Dios, cristiano, salesiano, sacerdote, y obispo: tengo que ser santo». Visitaba las cárceles y daba el catecismo a los jóvenes obreros.
Su estilo bueno, dispuesto a todo con tal de hacer el bien, en los dos o tres primeros años le proporcionó la frialdad y desconfianza de diversos sacerdotes. Pero él, que había puesto en su lema episcopal las palabras fortiter et suaviter (con fortaleza y suavidad), siguió adelante sin preocuparse de ello. Siempre había alguno que a la ¨razón y amabilidad¨ de Don Bosco, prefería ¨las órdenes y castigos¨. Pero mons. Olivares sabía que el estilo de Don Bosco ganaba. De hecho, también la desconfianza desapareció. Don Luis fue un
Cuando en 1940 Italia entró en la segunda guerra mundial, sintió toda la amargura de las familias a las que se les arrebataba el padre o el hijo mayor para mandarlos a la guerra. En aquellos momentos difíciles para su gente, su caridad no conoció límites. Recuerda su secretario don Riva: ¨Cuando le pedía dinero, nunca ponía dificultad. Tomaba del cajón los billetes que había y decía: ¨!Toma, toma! Están llenos de microbios. No les apeguemos nuestro corazón. Usalos bien y enseguida, para gloria de Dios y bien del prójimo¨.
En el tercer año de guerra, en sus conversaciones sonaba frecuentemente la llamada al Paraíso. Don Manzini recordaba: ¨El Paraíso era una aspiración muy frecuente¨. Y mons. Baldino: ¨Tenía siempre en la boca ¨Paraíso, Paraíso¨, aun en las conversaciones ordinarias¨. Murió, fuera de su diócesis, el l9 de mayo de 1943, mientras predicaba una tanda de ejercicios espirituales a los bachilleres de la casa salesiana de Pordenone. Iba a cumplir los setenta años. Ahora reposa en Nepi, en la catedral. Fue proclamado Venerable en el Consistorio público del 20 de diciembre de 2004.
PERFIL
P. Javier Rivas Zavaleta SDB Nuevo sacerdote salesiano lebraron la eucaristía, ofreciendo un marco impresionante de colegialidad presbiteral.
BSCAM
Al día siguiente, domingo, el nuevo sacerdote celebró su primera misa en el Colegio Santa Cecilia, de Santa Tecla. El P. Javier es oriundo de esta ciudad y exalumno del colegio salesiano, donde germinó su vocación a la congregación y al sacerdocio.
El sábado 27 de enero fue ordenado sacerdote el salesiano Javier Rivas Zavaleta. En el imponente marco de la bella iglesia parroquial de María Auxiliadora, en San Salvador (El Salvador), tuvo lugar la ceremonia religiosa con un desarrollo im-
pecable, solemne e impregnado de espiritualidad. El obispo salesiano de Zacatecoluca (El Salvador) mons. Elías Bolaños, presidió la ceremonia. Treinta sacerdotes, casi todos salesianos, conce-
El lunes celebró la eucaristía para los alumnos de secundaria del colegio. Fue un gesto cargado de emoción, tanto para el celebrante como para los asistentes. El P. Javier pudo revivir sus años de estudiante en ese colegio centenario. Los alumnos vivenciaron cómo germina y se desarrolla una vocación salesiana.
NOTICIAS
GEOGRAFIA SALESIANA
Proyecto Don Bosco para niños y niñas que viven en la calle Cada vez que llegan nuevas personas, con el deseo de conocer la Casa de Acogida nocturna para muchachos de la calle «Techo Pinardi» en Santa Cruz, Bolivia, se asombran del hecho de que los niños y adolescentes presentes sean los mismos que ven de día en las rotondas, en los canales de desagüe, en los mercados, cantando en los buses, lustrando zapatos o haciendo de prestidigitadores en los semáforos para ganarse alguna moneda. Es difícil creer que aquellas sonrisas, las ganas de jugar, el afecto que demuestran a los educadores abrazándolos, pertenezcan a los mismos muchachos que, pocas horas antes, eran sucios, se drogaban con cola de zapatos. Tiene un olor muy penetrante. Los muchachos de la calle la toman para drogarse igual que lo hacen con la gasolina. Los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, hasta los 16 años son los bienvenidos a la casa de acogida que cada noche abre sus puertas a las 18.30. El ingreso es libre y una vez adentro encuentran personas amigas que los protegen, juegan y, después de haberse ganado la confianza, les acompañan hacia una inserción positiva en la sociedad a través de múltiples oportunidades que ofrece el proyecto salesiano. Santa Cruz es una ciudad muy extensa y las situaciones de pobreza son cada año más preocupantes. Se calcula que este año llegará a 1.300.000 habitantes. Las condicio-
nes de extrema pobreza, la falta de servicios básicos, la violencia progresiva y la inestabilidad de las familias provocan un número inmenso de niños que trabajan en la calle. Con frecuencia son los mismos padres que obligan a los hijos (incluso de 6-7 años) a «trabajar» para pagarse los estudios o para comprar los alimentos cotidianos. Los niños rápidamente se acostumbran al placer de la libertad, lejos de las violencias domésticas... por lo menos al principio. Pero todo se hace más difícil cuando descubren el otro lado de la medalla hecho de las violencias más atroces, de abusos y de droga casi indispensable para olvidarse de todo. En este contexto nace el Proyecto Don Bosco: Techo Pinardi que es la puerta de ingreso donde se hace la propuesta a los muchachos y a las muchachas de «intentar» pasar la noche. Aquí pueden tomar una ducha caliente, lavar su ropa y encontrar otra limpia, cenar y desayunar; en la enfermería y en la pediatría todas las noches se cura a los más necesitados: las enfermedades más comunes son los hongos de la piel, enfermedades de transmisión sexual, cortes y contusiones, la mayoría de las veces, debido a los golpes de los policías o al propio sadis-
mo. Por medio del juego y sobre todo de la estrecha convivencia, conquistamos la confianza de los muchachos y junto con ellos se busca la mejor manera para salir del infierno de la calle. El primer objetivo es la reinserción en la familia, después de un riguroso control de la asistente social, cuando existen las condiciones que lo permitan; de otro modo, dependiendo de la edad, se opta por un hogar de huérfanos.
BS Don Bosco en Centroamérica
23
NOTICIAS
A los adolescentes se les brinda la oportunidad de participar a la escuela profesional y a los trabajos con contrato, como por ejemplo la producción de shampoo y carpintería. Cada noche ingresan de 40 a 50 niños(as) y adolescentes. En 2005 en el Techo Pinardi encontraron acogida unos 700 muchachos, señal evidente de que la situación social se hace cada día más difícil y problemática, y que el número de los muchachos de la calle está en continuo aumento.
BSCAM
La segunda etapa del proyecto salesiano es el «Patio Don Bosco», una casa de acogida diurna para muchachos de la calle... un pequeño paso hacia adelante para quien desea participar en los diferentes talleres de alfabetización, manualidades, deporte y actividades educativas. Los muchachos que han decidido dejar la calle, definitivamente, pasan a la «Granja Moglia» donde mediante el estudio, el trabajo en la huerta, la terapia con los animales y los talleres educativos, los muchachos logran superar el impulso de ahogar sus penas y soledad en la droga.
Homenaje al centenario de la presencia salesiana en Panamá La alcaldía de Panamá, Panamá, ha renombrado oficialmente la Calle 71 de San Francisco en Calle San Juan Bosco. Con este gesto se ha querido rendir homenaje al centenario de la presencia salesiana en Panamá.
A este acto asistió el alcalde de la ciudad de Panamá, el Sr. Juan Carlos Navarro y el Padre Esteban Ortíz, Regional de Interamerica, el Padre Carlos Vilanova director del Instituto Técnico Don Bosco en Panamá.
Juan Pablo II Con el correr del tiempo, las amenazas contra la vida no disminuyen. Al contrario, adquieren dimensiones enormes. No se trata sólo de amenazas que provienen del exterior, de las fuerzas de la naturaleza o de los ‘Caínes’ que asesinan a los ‘Abeles’; no, se trata de amenazas programadas de modo científico y sistemático.
BSCAM
El siglo XX será considerado como una época de ataques masivos contra la vida, una serie interminable de guerras y una destrucción permanente de vidas humanas inocentes. Los falsos profetas y los falsos maestros han obtenido el mayor éxito posible. BS Don Bosco en Centroamérica
24
NOTICIAS
Los salesianos consultores oficiales del Consejo Económico de la ONU El 22 de enero los Salesianos de Don Bosco han sido reconocidos como consultores oficiales del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), gracias a la recomendación del Comité de ECOSOC para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Otras 2.100 ONG, de todo tipo y de todo el mundo, son Consultores del ECOSOC, formando un auténtico parlamento de organizaciones que trabajan por la promoción de distintos sectores de la población o grupos. Entre ellas existe un buen grupo de inspiración católica, como franciscanos, el grupo Justicia y Paz de los dominicos o Cáritas Internacional, con las que, según ha señalado el Rector Mayor de los salesianos, «debemos encontrar el modo de trabajar en sinergia con las otras congregaciones presentes en esa misma organización mundial».
«Este reconocimiento llega después de dos años de la solicitud de los Salesianos de colaborar con los demás estados miembros de la ONU para promover el bien común, sobre todo en favor de los jóvenes y de los pobres», explica la Agencia de Noticias Salesiana (ANS). Este reconocimiento permite a los Salesianos ser consejeros en la ONU sobre las cuestiones referentes a su carisma específico. La Casa de Misiones Salesianas de New Rochelle (Nueva York), en la persona del salesiano Thomas Brennan, es el representante oficial de los Salesianos ante la ONU. El mismo padre Brennan ha sido quien ha luchado para obtener este reconocimiento, ayudado por el señor Miguel Rimarachin, miembro de la ONU, quien ha dirigido y apoyado este proceso. El Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual Chávez, apenas recibió la noticia se puso en contacto con don Brennan diciéndole: «Para nosotros es una gran oportunidad estar presentes en la ONU con una mirada puesta, como hizo don Bosco, en la gloria de Dios y en la salva-
ción de los jóvenes. Pienso que es también un éxito el hecho de haber sido reconocidos en cuanto «Salesianos»». Don Brennan agradeciendo, a su vez, al Rector Mayor ha escrito: «Ahora es cuando realmente comienza el trabajo». «De esta forma los Salesianos pueden ser todavía más la voz de quienes no tienen voz y presentar las necesidades de los muchachos y de los jóvenes, sobre todo de los más pobres, para quienes están llamados a programar soluciones internacionales», considera ANS.
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) está compuesto por 54 países miembros nombrados por tres años y es el órgano consultivo y de coordinación de la actividad económica y social de las Naciones Unidas y de las distintas Organizaciones relacionadas con ellas. Entre sus incumbencias están la programación del desarrollo económico y la asistencia técnica y financiera a los países menos desarrollados; y la promoción de estudios y de informes sobre cuestiones económicas, sociales, culturales y sanitarias. El Consejo Económico y Social trabaja mediante múltiples comisiones funcionales y cuatro comisiones económicas: para Europa (ECE), Asia y Extremo Oriente (ECAFE), América Latina (ECLA) y África (ECA).
BS Don Bosco en Centroamérica
25
BSCAM
NOTICIAS
Relanzamiento del Centro Regional del Salesiano Coadjutor Guatemala- El 4 y el 5 de enero se llevó a cabo una reunión para redefinir los objetivos y la naturaleza del Centro Regional del Salesiano Coadjutor (CRESCO) perteneciente a la región Interamérica. En dicha reunión participaron quienes constituirán el equipo formador del CRESCO a partir de enero del próximo año: don Ramón Aréchiga de la inspectoría de México-Guadalajara, el Sr. Rafael Payano y el Sr. Raymond Martínez, coadjutores provenientes de las inspectorías de las Antillas y de Centro América respectivamente.
Participaron además don Juan Carlos Mesén, director del teologado salesiano de Guatemala, don Félix Serrano, Rector de la Universidad Mesoamericana, don Mario Fiandri, encargado de estudios del teologado de Guatemala, don Eduardo Castro, exdirector del CRESCO, don Luis Corral, inspector de los Salesianos de Centro América y don Esteban Ortiz, Consejero Regional de Interamérica
post-tirocinio en clave de la formación específica de los salesianos coadjutores de la región.
El trabajo de redefinición del proyecto formativo del CRESCO se inspiró en la nueva Ratio, documento oficial sobre la formación de los Salesianos de Don Bosco. Entre las opciones derivadas de la reunión destaca el establecimiento de 2 años de duración para esta experiencia de
Entre otras propuestas se planea relanzar la página web del CRESCO, organizar cursos para los demás salesianos coadjutores, organizar encuentros internacionales de coadjutores y formar un centro de estadística y de información sobre el Salesiano Coadjutor.
Para cuando se reinicie la experiencia se espera contar con la participación de 13 jóvenes coadjutores provenientes de diversas inspectorías de Interamérica y de algunos más de la región América Cono Sur a la que también se ofrece la experiencia.
BS Don Bosco en Centroamérica
26
NOTICIAS
Nominada calle en honor a salesiano insigne por los largos años de servicio educativo a favor de los jóvenes de esta ciudad. La ceremonia tuvo lugar el 9 de diciembre del 2006.
La calle frente al colegio lleva el nombre de calle Don Bosco. Una calle lateral lleva el nombre del coadjutor Julio Gaitán, fallecido hace unos meses. La calle posterior lleva ahora el nombre del P. Darío.
BSCAM
Como gesto de reconocimiento designaron con su nombre una calle importante de la ciudad.
Las autoridades municipales de Santa Tecla, El Salvador, honraron al sacerdote salesiano Darío Herrera
Además, en un punto importante de la ciudad las autoridades municipales han levantado hace tres años un busto a Don Bosco en homenaje al hecho de que en esta ciudad surgió la primera obra salesiana de Centro América.
El P. Darío trabajó por muchos años en el Colegio Santa Cecilia, institución centenaria pionera salesiana en Centro América. Este colegio goza de alto prestigio en la localidad.
Una radio escolar para los muchachos de Tegucigalpa
Alumnos crean textos de religión para niños
En una sala que cuenta con las mejores herramientas modernas han instalado su propio departamento de arte gráfico. Su maestra de religión, Ofelia López, animada por la comunidad salesiana, propuso a este grupo de niños la genial tarea de elaborar los textos de religión como a ellos les gusta. Son niños que interpretan la fe mediante textos y gráficos para niños. Ya están en uso sus textos elaborados para primero y segundo grado. En las vacaciones escolares están trabajando en el texto para tercer grado. Cada folleto abarca tres grandes áreas: la antropológica, la cristológica y la eclesial. Apuntan a completar su trabajo hasta sexto grado.
BSCAM
Siete alumnos salesianos, de 11 a 16 años, trabajan a jornada completa y sin paga alguna en la elaboración de los libros de texto de religión para primaria. Pertenecen al Instituto Salesiano San Miguel, de Tegucigalpa, Honduras.
Cada manual lleva oraciones y cantos inéditos surgidos de estas mentes infantiles. «Hemos escuchado la crítica de algunos compañeros sobre cómo nos gustaría la clase de religión», comenta Jairo Velásquez, el responsable de la dimensión creativa. ¿Que si es una forma aburrida de vivir sus vacaciones escolares? «Hacemos un trabajo en grupo donde bromeamos, creamos cosas, cantamos, contamos chistes y, sobre todo, trabajamos por los niños», afirma Jairo con orgullo profesional.
Durante su permanencia en Viena, el 24 de enero, el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, salesiano, Arzobispo de Tegucigalpa, presentó un proyecto de radio escolar en la zona de Tegucigalpa, apoyado por la organización «Jugend Eine Welt». El objetivo del proyecto es permitir a los jóvenes que han abandonado la escuela poder obtener un diploma. En estos momentos, en Honduras, la duración media de escolarización es de cuatro años y medio. El Cardenal ha recordado el proyecto que ha estado inspirado en un pionero del sector de radios escolares, el jesuita don Franz Tattenbach (1910-1992), fundador de dos radios escolares en Costa Rica y Guatemala. ANS BS Don Bosco en Centroamérica
27
NOTICIAS
Una promesa cumplida EL P. Marcola regresó a Masaya El 17 de diciembre de 2006 se llevó a cabo el traslado de los restos del P. Francisco Marcola Rakar sdb a Masaya, Nicaragua. El P. Marcola murió en Cartago el 15 de septiembre de 1986; antes de su muerte dejó explícito el deseo de que sus restos reposaran en Masaya donde trabajó durante casi toda su vida salesiana. Los preparativos corrieron a cargo del padre Donald García y de la comunidad salesiana quienes realizaron los trámites necesarios para trasladar los restos a su nueva casa, logrando cumplir así el deseo del padre, quien fue recibido con los honores de un jefe de estado, aclamado por la ciudad de Masaya, que reconoció a su bienhechor con aplausos, gritos y música.
Antes de la eucaristía se llevó a cabo un homenaje por parte de la municipalidad de Masaya, que lo nombró «Hijo dilecto de la ciudad de Masaya, in memoriam». Se leyó también la resolución presidencial que daba el marco legal a la celebración.
adornada con muchas flores, escoltado por los cadetes del ejército y acompañado por la banda del militar. Vecinos y autoridades civiles y eclesiales, además de ministros de estado se unieron a los salesianos en el acompañamiento del cortejo, que recorrió buena parte de la ciudad.
La Eucaristía fue presidida por el Obispo de la ciudad de León, Mons. Bosco Vivas, exalumno del Colegio Salesiano de Masaya, quien conoció al padre y ofreció anécdotas edificantes de su vida. Al finalizar la celebración eucarística, se procedió a dar la sepultura de la urna que contenía los restos del padre.
Al paso del solemne cortejo sonaban las campanas de las iglesias y las personas se unían a la procesión con banderitas en las manos,
BSCAM
El cortejo fúnebre, compuesto por una bella carreta tradicional, iba
Con una misa de acción de gracias el centro de Salesianos Cooperadores Don Pedro Ricaldone de San Salvador celebro el pasado 27 de diciembre tres décadas de albergar hombres y mujeres comprometidos con la misión de Don Bosco.
rumbo a la iglesia del colegio salesiano. Muchas casas ostentaban las banderas de la iglesia y del país. Al llegar a la entrada del barrio Monimbó, los asistentes recibieron al P. Marcola con un largo y emotivo aplauso.
www.asccamnorte.org Sitio web de los salesianos cooperadores de Guatemala, El Salvador y Honduras.
BS Don Bosco en Centroamérica
28
NOTICIAS
Una iglesia rejuvenecida El Colegio Santa Cecilia abrió las puertas de su iglesia restaurada
A las 7.30 am la iglesia se inundó de alumnos que celebraron la fiesta de san Juan Bosco en un ambiente religioso bello que les hizo agrandar sus pupilas. La orquesta de los alumnos plenificaba de melodías religiosas el ámbito sacro.
La apoteosis culminó a las seis de la tarde cuando se celebró la misa oficial de inauguración de los trabajos terminados. Padres de familia, exalumnos, feligreses, amigos acudieron presurosos a apreciar la joya sacra en que quedó convertida la iglesia tan amada por todos. Y había que apresurarse, pues las bancas y sillas plásticas de ocasión no fueron suficientes para recibir la pequeña multitud que se congregó.
estrenados. Una emoción electrizante contagiaba a los asistentes a la solemne celebración eucarística. Después de haber estado clausurado por seis años, debido a los daños sufridos en el terremoto, la gente volvía a su amado templo, donde habían hecho su primera comunión o se habían casado, donde habían asistido a misa desde niños. Era como volver a casa...y encontrarla más bella que antes.
Había mucho que admirar: la suave claridad de una iluminación indirecta, el cielo cóncavo que amplificaba grandeza y sonoridad, los colores apacibles, el piso de granito reluciente, las esbeltas imágenes restauradas en su esplendor, el sonido perfecto, los mármoles como recién
Siete meses de trabajo intenso garantizan que el grácil edificio esté preparado para futuros terremotos. De hecho, ha recibido un moderno tratamiento de ingeniería que lo ha transformado en una construcción fuerte.
MPDG
A las seis de la mañana se reunió un tempranero grupito de fieles para su misa diaria en la capilla renovada del Colegio Santa Cecilia, en Santa Tecla, El Salvador. La expresión «fieles» les viene como anillo al dedo, ya que nunca han faltado a esa misa mañanera. Sólo que ese día, 31 de enero, les faltaban ojos para apreciar debidamente la extraordinaria belleza que lucía la iglesia recuperada de los daños del terremoto del 2001.
BS Don Bosco en Centroamérica
29
NOTICIAS
Computadoras para todos en el ¨Don Bosco¨
Libreville (Gabón).- Hasta el 2006 ninguna escuela elemental de Libreville había podido disponer de una sala de informática operativa. A principios de este mes de noviembre, la escuela «Don Bosco» de las Hijas de María Auxiliadora recibió el obsequio de diez computadoras para que los alumnos puedan beneficiarse desde la escuela elemental de una formación y alfabetización del instrumento informático. Ninguno de los niños podía imaginar disponer de computadora propia. Parece casi un privilegio, pero es una oportunidad que se ha dado a los alumnos de un complejo escolar situado en la periferia de Libreville, capital de Gabón, donde la mayor parte de las familias realizan grandes sacrificios para asegurar una escolarización regular para sus hijos.
Un año para tu futuro
En colaboración con la Diócesis de Montreal, un grupo de Hijas de María Auxiliadora y de adultos jóvenes iniciaron un itinerario de discernimiento y de acompañamiento para jóvenes que se hacen la pregunta más importante de su vida.: ¿Cuál es el proyecto de Dios para mí? 19 jóvenes se comprometieron para el año 2005-2006 y otros 19 han iniciado la experiencia este año.
Los jóvenes se comprometen a participar en cada uno de los ocho encuentros que tratan de varios temas, por ejemplo: aprender a rezar desde la Palabra de Dios, la Lectio divina, la identidad personal, el matrimonio y la teología del cuerpo los consejos evangélicos en la vida cristiana, la vocación y la misión de todo bautizado. Un aspecto esencial es, ciertamente, la importancia del diálogo con Dios. He aquí por qué el aprendizaje de la Liturgia de las Horas, de la adoración, del silencio, la profundización de los sacramentos y la oración personal está en el centro de los diversos encuentros. Cada joven está también acompañado por una guía a lo largo del año. El viaje se vive en una atmósfera salesiana de compromiso alegre, de respeto por la unicidad de cada uno de los participantes. Se hace una fuerte experiencia de comunión con Dios y con la Iglesia, mediante profundas reflexiones, el diálogo, creer en la posibilidad de cada uno de descubrir el proyecto de Dios en él.
Escuela salesiana considerada la mejor en la ciudad
El 27 de noviembre del 2006 en una ceremonia especial, la Administración Educativa Distrital de Bogotá, Colombia, otorgó al Colegio Salesiano León XIII el reconocimiento como mejor institución educativa de la ciudad. Con este motivo fue entregado al director de la escuela,
don Mario Peresson, el Galardón a la Excelencia Educativa, por el cual se reconoce la calidad de la gestión pedagógica y administrativa del colegio, encaminada a mejorar la acción educativa que sea un motor de promoción e inclusión social. ANS Colombia - Premio ¨Medellín la más educada¨
La obra salesiana «Ciudad Don Bosco», de Medellín, Colombia, ha sido distinguida con el premio «Medellín la más educada» por lo que es reconocida como la institución educativa con mejor nivel académico de la ciudad. La escuela salesiana fue elegida de entre 1300 escuelas que han sido evaluadas por su calidad y por su disposición hacia un mejoramiento permanente. El premio fue recibido por don Luis Fernando Valencia, director de la obra, de manos del alcalde de la ciudad, señor Sergio Fajardo, en una ceremonia realizada el pasado 27 de noviembre en la Plaza Mayor de Medellín. En palabras de don Valencia, a la obra salesiana galardonada «llegan menores que han desertado de otros planteles, en situación de abandono, desplazados» por lo que se busca generar un ambiente de acogida, para que la educación sea de corazón». ANS
BS Don Bosco en Centroamérica
30
CONOCIENDO A DON BOSCO
Don Bosco bajo sospecha Pocos días después de un registro realizado en el Oratorio, el Jefe de Policía Chiapussi, por encargo de no se sabe quién, mandó llamar a su despacho a varios hombres, que sabía habían prestado sus servicios en el Oratorio, algunos de los cuales todavía trabajaban en él como jefes de taller o como empleados, y a otros que estaban colocados en algún negocio o taller de Turín. Cuando llegaron a la Comisaría, les hizo a todos, poco más o menos, las mismas preguntas. Quería saber cuál era la política de Don Bosco, si Pío IX le enviaba mucho dinero para reclutar soldados, de dónde sacaba el dinero necesario para efectuar tantas empresas y quiénes eran sus principales bienhechores. Ninguno de ellos pudo afirmar nada que comprometiera al Oratorio. Todos dijeron lo mismo:
-Señor jefe, usted me pregunta por la política de Don Bosco; la conozco desde hace muchos años y le respondo que su política consiste en pensar dónde hallar pan para sus muchachos. -¿Pero no les habló nunca de alistarse como soldados del Papa para hacer la guerra a nuestro Rey?
BSCAM
-Nunca hemos oído a Don Bosco hablar de armas, ni de guerras; cuando no tiene dinero da vueltas por todas partes hasta encontrar quién le dé una limosna. Uno de los interpelados fue un tal Domingo Goffi, en algún tiempo jefe de la zapatería y portero. Frisaba en los cuarenta, conocía a Don Bosco de muchos años atrás, tenía torcidas las piernas, pero muy suelta la lengua. Aunque nunca se había encontrado frente a las autoridades públicas, no se acobardó, y con el corazón en la mano y con toda franqueza contestó: -A mí no me hizo nunca semejante proposición, porque soy cojo y tendrían que llevarme; pero, en mi condición de portero, yo trataba con todos mis compañeros y con los alumnos más crecidos del Oratorio, lo mismo internos que externos, y puedo asegurar que nunca oí decir a nadie que Don Bosco haya habla-
do de cosas semejantes. El habla a menudo de hacer guerra al diablo, con las armas de la oración y la frecuencia de los sacramentos, pero jamás se mete en asunto de guerras y soldados de este mundo. Memorias Biográficas, 6, 476
BS Don Bosco en Centroamérica
31
Guatemala
EL SALVADOR
Soy un seminarista diocesano de 23 años. Por suerte, o por desgracia, estoy acostumbrado a leer todo tipo de cosas, buenas y malas. En sus artículos publicados en el «Boletín Salesiano», el cual yo bajo de Internet, me llevo siempre una grata sorpresa. A veces los mejores artículos aparecen cuando menos lo esperamos. Uno puede pensar que ya todo está dicho y escrito y que sólo lo que aparece en las grandes revistas teológicas y libros tiene el rol de calidad. En sus artículos he encontrado la naturalidad en carne viva, sin aderezos, ni disfraces. El resultado, unos artículos cordiales, cercanos, sencillos, sinceros, que contagian por la fuerza de unas convicciones, el atractivo de las realidades y la necesidad vital de aceptarlas. Le escribo esto para darle gracias y al mismo tiempo animarlo a que sigan usted y su equipo escribiendo sobre estos temas, porque es bueno encontrarse con auténticas realidades casi olvidadas por el mundo contemporáneo, pero siempre palpitantes en el corazón de la humanidad necesitada de Dios. Hace falta muchos que escriban sobre esto. Mi oración para que esta obra permanezca y siga dando los frutos que siempre ha dado. Roberto Carlos Escalante, Sensuntepeque. Gracias por enviar el Boletín Salesiano. Lo recibo el boletín como coordinador de la carrera de Comunicación Social de la UCA. Con todo gusto me gustaría dar mi contribución para ayudar. Daniel Rivas Alvarado, Exalumno salesiano San Salvador
EL SALVADOR
Quiero felicitarlos por el Boletín Salesiano. Lo leo porque en un par de ocasiones me lo ha prestado un catedrático de la Universidad Don Bosco. Me encantaría recibirlo personalmente, pues trae temas de mucho interés para mi vida y la de otras personas que me rodean. Miriam Monzón de Molina. Santa Ana.
Los seminaristas estudiantes de teología de la diócesis de Zacatecoluca que estamos estudiando en el Seminario Central San José de la Montaña quisiéramos recibir periódicamente el Boletín Salesiano en el Seminario para darle uso en la pastoral y para nuestro crecimiento espiritual en la formación sacerdotal. Cuente con nuestras oraciones y con la certeza de que, como buenos amigos de Don Bosco, dedicamos y dedicaremos nuestros esfuerzos pastorales en la promoción y evangelización de los jóvenes más pobres de la diócesis de Zacatecoluca. Esperamos también comunicarnos con el Boletín y con la gran familia de Don Bosco. José Adalberto Oliva Mejía, 3er año de teología Zacatecoluca.
Valoro la riqueza espiritual que contienen los números del Boletín Salesiano. Un amigo Cooperador de Guatemala ciudad me obsequió dos boletines, Llevo seis años trabajando con niños necesitados de cariño e instrucción espiritual. Les organizo la catequesis, los juegos de futbol en el campo de la colonia y les preparo refacciones en el garage de mi casa. Los temas del Boletín Salesiano los utilizo con los niños y con amigos. María Mercedes Argueta Yax, Cooperadora salesiana Quezaltenango
No saben cuan increíble es la ayuda que el Boletín Salesiano ha dado a mi vida espiritual. Me ha orientado en las directrices diseñadas por Don Bosco y trato de reflejar en mis actos las experiencias, actitudes, biografías y demás artículos que ustedes publican. Me esfuerzo, aunque a veces con dificultad, y en otras ocasiones sin conseguirlo, pero eso si, sin rendirme, de ser un buen cristiano y honrado ciudadano. Y por supuesto que deseo seguir recibiendo la revista. Wilson Leonardo Serrano de la Vega Guatemala
Honduras Qué alegría saludarles. Continúen con ese trabajo tan grande en el Boletín y espero que vaya siempre a la par de los tiempos y exponiendo temas tan actuales. Rosendo M. Cruz, San Pedro Sula
CONTENIDO
El sacerdocio es una alegría compartible
Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2228-0462, 2228-0463 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores: Hugo Estrada. Edición electrónica: Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Mauricio Ponce, Alejandra Rodríguez, Carlos Rodríguez, Nelson Rodríguez, Elena Zarate. Denisse Eva Hernández.
No. 166
Pasión por la vida Un Árbol... y la elección No te distraigas. Estudia
La Vida El valor de la vida humana El Dios que ama la vida Dejémonos guiar por el amor de Dios a la vida Don Bosco, amante promotor de la vida Defender el valor de toda vida humana Proteger la vida de los pobres Educar en el valor de la vida Anunciar a Jesucristo como sentido y fuente de vida Preocuparse de la creación con amor
1 2 4
6 8 10 11 13 14 15
18
Tema Social Educar en el compromiso político al servicio de las personas
20
Santidad Mons. Luis Olivares
21
En línea
Domingo Savio
16 17
Meditación ¿Somos felices?
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.
“Aquí hacemos consistir la santidad en estar siempre alegres”
www.boletinsalesiano.info
El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría
Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com
Mar-Abr 2007 No. 166 Año 29