Boletín Salesiano 173

Page 1

May - Jun 2008 No. 173 Año 30

Que María,

testigo

gozosa del

acontecimiento de la Resurrección,

ayude a todos

a caminar en una

vida nueva. Juan Pablo II Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


AGUINALDO 2008 CONTENIDO

Presentación Trabajar por los jóvenes: Algo Grande

Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2523-8828 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Sergio Checchi, Frida Erazo, Hugo Estrada, Alejandro Hernández, Card. Oscar Rodríguez Maradiaga, Settimo Rossoni.

Rector Mayor Educar con el corazón de Don Bosco. Un servicio educativo / pastoral

Eduquemos con el corazón de Don Bosco Cuidar el desarrollo integral de los jóvenes Promover los Derechos Humanos Renovada intencionalidad pastoral Implicación comunitaria en los lugares concretos de acción Meditación La fiesta número uno Educar como Don Bosco La vitud olvidada Etica Desafíos de la Globalización para la Iglesia Santidad Mons. Octavio Ortiz Arrieta

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

No. 173

En línea

1

2

EDUQUEMOS CON EL CORAZÓN DE DON BOSCO Eduquemos con el corazón de Don Bosco, para desarrollar íntegramente la vida de los jóvenes, sobre todo de los más pobres y necesitados, promoviendo sus derechos.

4 7 9 10 11

12

14 16 18

www.boletinsalesiano.info

Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


PRESENTACIÓN

L

os Salesianos hemos heredado de Don Bosco un estilo educativo que conservamos como un tesoro: el Sistema Preventivo. Estamos convencidos de que una cosa es ser profesor y otra, educador. El profesor enseña ciencia. El educador forma personas. Adherimos a la intuición pedagógica de nuestro Fundador, que

Trabajar por los jóvenes:

Algo Grande llegó a decir: La educación es un asunto del corazón. Pero el corazón se abre por dentro. El joven elige a su educador. El salesiano cree en los jóvenes. Les propone metas exigentes en su preparación académica, en su formación moral, en su crecimiento espiritual. La preventividad salesiana no consiste en una pretensión imposible

de aislarlos de la contaminación del mal. Es más bien el arte de ayudarlos a vivir en positivo. Que nuestros ambientes educativos sean tan estimulantes que el joven pueda desarrollar todas sus potencialidades. Los salesianos consideramos que nuestras presencias educativas son un aporte positivo de primer orden en la construcción de una sociedad más humana.

Y nos consideramos misioneros de los jóvenes, en cuanto asumimos nuestra tarea como una vocación, no como un empleo. Nos esforzamos porque todas aquellas personas que se adhieren a nuestro trabajo con los jóvenes asuman esta visión pedagógica basada en la razón, la religión y el cariño. El Rector Mayor ha reforzado estas exigentes líneas educativas en un documento estimulante que busca recuperar la genialidad de Don Bosco educador hoy. Este número del Boletín Salesiano subraya los acentos fuertes que marca el sucesor de Don Bosco. Heriberto Herrera

BS Don Bosco en Centroamérica


el rector mayor

Educar con el corazón de Don Bosco

Un servicio educativo/pastoral “Al educador se pide seriedad en su trabajo y vigilancia mental. Él debe tomar en cuenta todas las corrientes que influyen en los jóvenes y ayudarlos a evaluar y escoger [...] No basta saber, hay que comunicar. No basta comunicar, hay que establecer contacto. Quien comunica una noción pero no establece contacto, enseña pero no educa [...] Hay que amar lo que comunicamos y la persona a quien lo comunicamos” . Más que las obras, interesan las personas a quienes somos enviados y a quienes debemos dar respuestas válidas desde el punto de vista educativo y pastoral. Para Don Bosco “los jóvenes eran los dueños” que él debía conocer y salvar. La formación es, por tanto, la primera exigencia de nuestra vocación y misión, porque hay que estar en forma – desde el punto de vista educativo, religioso y pastoral – frente a cualquier situación en que puedan

encontrarse los jóvenes. Para que el servicio educativo sea de calidad, es indispensable invertir en personas, recursos y tiempo que preparen a los agentes; y hace falta formar no sólo mente e inteligencia, sino también corazón. Por ello, como educadores debemos valorizar nuestra vocación en toda su dignidad. Hay que estar en forma para enfrentar la “problemática educativa” como desafío a la capacidad profesional y no como disculpa que nos bloquee, renunciando a las tareas educativas. La “calidad” de la vida cotidiana debe ser la plataforma privilegiada de la formación. Para quien hace de educador por vocación, la acción educativa es “el lugar privilegiado del encuentro con Dios”. No se trata, por tanto, de un momento marginal en su vida. Estar con los jóvenes es el espacio espiritual y el centro pastoral de la

vida del educador según el corazón de Don Bosco. Si este centro de unidad se desintegra, queda abierto el espacio a los protagonismos, a los activismos y a las intuiciones que representan una tentación insidiosa para los institutos educativos. La caridad pastoral es el motor de una espiritualidad que es fruto de esfuerzo, entrega, reflexión, investigación y cuidado continuado y atento, pero ahonda sus raíces en la unión con Dios (como si viera lo Invisible), se traduce en oración y acción, en mística y ascesis. De esta forma sirve para la santificación tanto del educador como de los jóvenes. Jesús quiere compartir con ellos su vida, y el Espíritu Santo se hace presente para construir la comunidad humana y cristiana. Educadores y jóvenes coinciden en el mismo camino de santidad. Por esto se debe aceptar el desafío de ser, mediante la educación, misioneros de los jóvenes de hoy. El servicio que ofrece la educación salesiana es completo e integral, porque toma en cuenta todas y cada una de las dimensiones de la persona, buscando el bien total del joven “aquí y para la eternidad”, al honrado ciudadano y al buen cristiano, así como se expresa en el trinomio: Salud, Sabiduría, Santidad.

Don Bosco, hombre práctico, sabía que la bondad de cualquier método educativo se mide por la capacidad de motivar a los desalentados, recobrar a los que han tirado la toalla.

BS Don Bosco en Centroamérica

Este servicio educativo vale para todos. Está pensado para la masa y para el individuo particular, para cualquier ambiente o situación educativa, puesto que los principios y las técnicas que lo rigen pueden ser practicados por educadores comunes que posean – eso sí – una profunda personalidad cristiana y sean dotados de grande caridad pastoral hacia los alumnos.


Don Bosco, hombre práctico, sabía que la bondad de cualquier método educativo se mide por la capacidad de motivar a los desalentados, recobrar a los que han tirado la toalla, ofrecer a la sociedad, como honrados y competentes profesionales, los muchachos que él recogía por calles y plazas, expuestos a los peligros propios de una gran ciudad. Su método prepara hombres para una vida profundamente humana mediante una profesión, útiles para sí y para la sociedad. Don Bosco era educador siempre: en el patio, en el comedor, en la clase, en el laboratorio, en la capilla. De allí que la propuesta educativa salesiana no esté limitada a ciertas estructuras. El hecho educativo es una relación entre personas y esto es posible tanto en ambientes educativos institucionales como en el tiempo libre de los jóvenes. Alma y cuerpo, individuo y sociedad, cultura y salud física: todo es tomado en cuenta en esta concepción educativa, adecuada a todo ambiente, a todo contexto geográfico, social, religioso, a cualquier tipo de sujetos y especialmente a todos los educadores que tiendan sinceramente al bien de los jóvenes. Podemos concluir diciendo que el servicio educativo y pastoral se realiza en una pluralidad de formas, determinadas por las necesidades de las personas a quienes nos entregamos. Sensibles a los signos de los tiempos y atentos a las exigencias del territorio y de la Iglesia, renovamos nuestras estructuras con creatividad y flexibilidad constantes, tratando de ser en todas partes misioneros de los jóvenes, portadores del Evangelio a la juventud de hoy. El educador salesiano es siempre hijo de ese Don Bosco que se declaraba pronto a cualquier cosa, también a “quitarse el sombrero ante el demonio” , con tal de salvar el alma de sus jóvenes. Pascual Chávez Villanueva

La acción educativa es “el lugar privilegiado del encuentro con Dios”

P. Pascual Chavez Villanueva

Reelegido Rector Mayor de los Salesianos para un segundo período de seis años El P. Pascual Chávez es mexicano, nacido el 20 de diciembre de 1947 San Luis de Potosí, al norte de México. Tras algunos años, la familia se traslada a Saltillo, en donde Pascual frecuenta la escuela salesiana; aquí nace su vocación. Realiza su primera profesión en agosto de 1964, en Coacalco, y en agosto de 1970 se convierte en salesiano con votos perpetuos, en Guadalajara. Desde 1975 a 1977 estudia en Roma en el Instituto Bíblico, en donde obtiene la licenciatura en Sagrada Escritura. El nuevo Rector Mayor fue director del Instituto Teológico de San Pedro Tlaquepaque desde 1980 a 1988, donde enseñó Sagrada Escritura. Desde 1986 a 1994 fue Inspector de esta misma provincia que comprende todo el norte de México hasta la frontera con los Estados Unidos. En 1995 inicia su doctorado de Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de Salamanca (España). En 1996, durante el CG 24, es elegido Consejero Regional para la Región Interamérica.

Es una persona inteligente y mentalmente estructurada, de diálogo, que afronta los problemas inmediatamente sin postergarlos. Se demuestra capaz de captar los problemas y e ir a su raíz, con tenacidad y constancia, implicando a todas las partes afectadas y apuntando hacia las soluciones descubiertas. Sabe ser cercano sin caer en el paternalismo. Persona preparada, profunda y pragmática, ha llevado a buen fin todos sus deberes de estudio en tiempos breves tras un cargo de responsabilidad y otro, obteniendo los resultados previstos en poco tiempo, pero no por ello de modo menos brillante. De profunda cultura escriturística, es notable en él el sentido de las cosas, que le hace ser un hombre práctico y concreto, hijo de aquella sensibilidad latinoamericana que ajusta su lectura cristiana de la vida sobre el hombre y la realidad cotidiana

BS Don Bosco en Centroamérica


tema de mes

BSCAM

Eduquemos con el corazón de Don Bosco L

a vida es el gran don que Dios, ‘amante de la vida’, nos ha confiado como una semilla, para que colaboremos con Él en la tarea de hacerla crecer y fructificar en abundancia. Esta semilla tiene necesidad de caer en un terreno bueno, en el que pueda germinar y producir fruto.

4

BS Don Bosco en Centroamérica

Este terreno es la familia, cuna de la vida y del amor, lugar primario de humanización. La familia acoge con gozo y gratitud el don de la vida y asegura el ambiente natural propicio para su crecimiento y su desarrollo.

Pero, como sucede con la semilla, no basta un buen terreno; se requieren también los esfuerzos pacientes y laboriosos del agricultor, que la riega, la cuida, la ayuda a crecer. Este agricultor que ayuda a la vida a desarrollarse es el educador


Aguinaldo 2008

Eduquemos con el corazón de Don Bosco,

para desarrollar íntegramente la vida de los jóvenes,

sobre todo de los más pobres y necesitados, promoviendo sus derechos. BS Don Bosco en Centroamérica

5


Tema de Mes

Educar con el corazón de Don Bosco

B

No hacer de la educación un simple puesto de trabajo. El trabajo educativo exige una remuneración. La educación es tan valiosa que no tiene ni precio. ¿Cómo se puede pagar a alguien que ayuda a construir una personalidad robusta? Pero un educador no se puede conformar con ser un empleado de educación. Ni siquiera puede identificarse con el proyecto educativo de una obra institucional. Hoy el educador es tal si tiene en primer lugar competencia pedagógica, formación profesional y vocación. Sin vocación no hay educación. Habrá maestros, profesores, enseñanza, pero no educadores. Los profesores se nos imponen, a los educadores los escogen los jóvenes. El joven sabe quien es educador, y sabe quien le merece respeto y confianza, aquel de quien espera y recibe una palabra de orientación. Al otro lo considera como alguien que cumple con un programa educativo, un programa de formación cultural o científica, pero no el arte de la educación. Decía Don Bosco: ¿Quieren hacer una cosa grande? Trabajen por los jóvenes. ¿Quieren hacer una

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

uscar el desarrollo integral de los jóvenes: un concepto de educación que sea fiel a la intuición original de Don Bosco, en la que tenemos que seguir privilegiando a los últimos, a los pobres, a aquellos a los que la vida les ha dado menos. Don Bosco operaba con un principio muy sencillo: Dar más oportunidades a quienes la vida les ha dado menos oportunidades.

cosa santa? Eduquen a los jóvenes. ¿Quieren hacer una cosa divina? Lleven a los jóvenes hasta la plenitud de la vida en Cristo. El secreto de la propuesta educativa de Don Bosco es el desarrollo integral. No basta simplemente la comunicación de la cultura, la información científica, el desarrollo de habilidades. La educación implica tres aspectos. En primer lugar, el arte de formar la persona humana. Hoy necesitamos personas que sean ricas de calidad. Hombres y mujeres que ante todo son personas. En segundo lugar, la educación tiene

que dar una alta formación científica y técnica por la sencilla razón de que el mundo se está volviendo altamente competitivo. Y si nuestros jóvenes no están bien preparados, quedarán marginados, no van a encontrar puestos de trabajo. Cuando Bill Gates fue invitado a dar una conferencia en una universidad de Brasil, dijo cosas muy sencillas: estudien, porque la vida es dura; estudien, porque no los van a contratar si no están capacitados, y perderán el trabajo al primer error que hagan; ahí no tendrán a un amigo que les pueda hacer la tarea. Los educadores tienen que alcanzar a formar no solamente personas,


Aguinaldo 2008 sino personas de alta preparación. Y finalmente tienen que formar a ciudadanos y ciudadanas con un alto sentido de solidaridad, donde no basta el éxito personal, donde yo tengo que comprometerme cada vez más en el desarrollo de todos. Hay que educar hoy a una ciudadanía activa y responsable, a una ciudadanía solidaria que busca una situación más humana, más justa para todos. Es preciso reformular los elementos del Sistema Preventivo: razón, religión amor. ¿Qué significan hoy esos términos? ¿Qué significa hoy formar honrados ciudadanos y buenos cristianos? No es lo mismo que en la época de Don Bosco? Necesitamos formar líderes, personas capaces de

arrastrar, de formular y de poner las cosas en acción para transformarlas. Aprender a servir. No basta el éxito individual. La cerradura del corazón está por dentro, no por fuera. Quiere decir que el éxito de la relación educativa consiste en ganarse la confianza del joven para que pueda abrir la puerta de su corazón. Una vez abierta esa puerta, puedes comunicar no sólo ciencia, tecnología o desarrollar habilidades; puedes comunicar sentimientos nobles, valores que humanicen, ideales. Mientras no logremos abrir la puerta del corazón, es imposible educar. Don Bosco decía que la punta del diamante en el Sistema Preventivo

es la amabilidad. Los chicos necesitan recobrar la confianza en los adultos. Necesitan sentirse aceptados. Entonces les puedes proponer lo que quieras y lo obtendrás. El educador no puede abrir la puerta del corazón del educando; la tiene que abrir él. Una vez que el chico ha abierto la puerta del corazón, que se ha manifestado disponible, la tarea del educador es darle lo más que pueda, es proponerle los ideales más altos, es decirle al chico: ten confianza en tus potencialidades y tus talentos, ponlos a trabajar, desarróllalos. El buen educador no se debe conformar con lo mínimo. Debe exigir más y más.

Cuidar el desarrollo integral de los jóvenes Mediante una renovada opción por una educación • que previene el mal a través de la confianza en el bien que existe en el corazón de todo joven, • que lo desarrolla con perseverancia y con paciencia, • que reconstruye la identidad personal de cada uno, • que forma personas solidarias, ciudadanos activos y responsables, personas abiertas a los valores de la vida y de la fe, capaces de vivir con sentido, con alegría, con responsabilidad y competencia. Una educación que se convierte en una verdadera experiencia espiritual, que llega a la caridad de Dios que precede a toda criatura con su providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando su propia vida.

BS Don Bosco en Centroamérica


Tema de Mes

Estamos viviendo un déficit de ideales, en los que parece que los chicos no creen en nada ni en nadie, por lo tanto viven ahogados en el presente y cada vez más retardan las opciones de futuro y cada vez más no se atreven a tomar decisiones definitivas. Por lo mismo, necesitamos ayudarles a recuperar el ideal de que es posible construir un mundo mejor, comenzando por la propia realidad. No existe verdadero amor sin sacrificio, lo que significa la renuncia a sí mismo y la entrega sin medida a los demás.

¿Qué tipo de educación? Una una educación integral, una educación por lo tanto, que lleve a los jóvenes a desarrollar, en primer lugar todas sus potencialidades físicas, intelectuales, emotivas, culturales. Que los jóvenes entiendan que, si no tienen una perspectiva de futuro, al final será una vida sin esperanza que acaba por ahogar los mejores recursos. Para Don Bosco la educación es inseparable de la evangelización. Una educación que ayude a llevar al joven a un encuentro con Cristo, que es el único que no puede desilusionar las expectativas a las que son más sensibles los jóvenes: libertad, felicidad, vida, amor.

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

Tratemos de que en la educación haya metas altas por alcanzar, no permitir que los jóvenes se conviertan en lo que nos estamos reduciendo: consumidores de productos y experiencias, y no protagonistas. La grandeza de Don Bosco consistía en poner al joven al centro y decirle: tú eres lo más importante, tú eres el responsable de tu educación y de la de los otros. Necesitamos que los jóvenes asuman realmente la propia responsabilidad. Estamos viviendo, por desgracia, en una cultura de libertad sin responsabilidad.

Esto significa que lo que necesitamos no es una simple información religiosa; tiene que ser una experiencia de Dios. La experiencia de Dios es auténtica si da lugar a una nueva concepción de la vida. Y la vida tiene una concepción arraigada en Cristo cuando produce opciones éticas. Pero hoy lo que estamos teniendo es una religiosidad difusa, que se reduce simplemente al sentimiento religioso, pero no a una experiencia religiosa con Cristo. Cristo es un derecho de todos. No podemos privar a los jóvenes de ese derecho. Lo importante es llevar a los jóvenes a Cristo. Cristo es la meta de toda auténtica educación cristiana, de toda educación religiosa. Cristo es la meta; el camino se llama educación.

El Sistema Preventivo está íntimamente vinculado a los derechos humanos. Don Bosco privilegiaba a los más pobres, a los que estaban abandonados, a los que se encontraban en situación de peligro. Y todos los derechos humanos sin excepción, cívicos, jurídicos, sociales, culturales y religiosos, son derechos humanos. Mientras no se cambie la mentalidad, nuestra educación será un simple paliativo. Como cuando se ponen paños calientes a una persona herida. Grave es la situación en que se encuentran tantos jóvenes en muchas partes del mundo, jóvenes en peligro inimaginable. Son demasiados, son un grito destruido, un peso en la conciencia de la sociedad que está


BSCAM

Aguinaldo 2008

Promover los Derechos Humanos tratando de globalizar la economía, pero no globaliza el compromiso por el desarrollo de los pueblos ni la promoción de la dignidad en todo ser humano. Los desafíos actuales son más rápidos que la explotación que se vive en el mundo. Hoy la educación es inseparable de la educación a los derechos humanos en vistas a la creación de una sociedad que sea realmente casa de todos. (Selección libre de textos de la conferencia del Rector Mayor a educadores y educadoras de la Familia Salesiana en San José, Costa Rica)

Promover los derechos humanos, en particular los de los menores, como camino salesiano para la promoción de una cultura de la vida y el cambio de las estructuras. El Sistema Preventivo de Don Bosco tiene una gran proyección social: quiere colaborar con otras muchas agencias en la transformación de la sociedad, trabajando por el cambio de criterios y visiones de vida, por la promoción de la cultura del otro, de un estilo de vida sobrio, de una actitud constante de compartir gratuitamente y de comprometerse por

la justicia y la dignidad de toda persona humana. La educación en los derechos humanos, en particular en los derechos de los menores, es el camino privilegiado para hacer realidad en los diversos contextos este compromiso de prevención, de desarrollo humano integral, de construcción de un mundo más equitativo, más justo, más saludable. El lenguaje de los derechos humanos nos permite también el diálogo y la inserción de nuestra pedagogía en las diferentes culturas de nuestro mundo.

BS Don Bosco en Centroamérica


Tema de Mes

Renovada intencionalidad pastoral La acción salesiana, en cualquier situación en que se desarrolle, comprende siempre la preocupación por la salvación de la persona: conocimiento de Dios y comunión filial con Él, a través de la acogida de Cristo, con la mediación sacramental de la Iglesia. Habiendo escogido a la juventud y a los jóvenes pobres, los Salesianos aceptan los puntos de partida en que los jóvenes se encuentran y sus posibilidades de recorrer un camino hacia la fe.

Cristo es un derecho de todos. Ha de ser anunciado sin forzar los tiempos, pero también sin dejarlos pasar en vano.

BSCAM

En cada iniciativa de recuperación, de educación y de promoción de la persona, se anuncia y se realiza la salvación que será ulteriormente explicitada en la medida en que los sujetos se van haciendo capaces de ello.

C

onscientes de la grandeza de nuestra vocación salesiana y del don que hemos recibido en la pedagogía de Don Bosco, queremos comprometernos a hacer realidad en nuestro hoy las palabras del Profeta. En concreto, enfatizamos estos puntos centrales: • La pedagogía salesiana y el Sistema Preventivo, como respuesta a una necesidad de profundización y de formación, para no dispersar su riqueza. • La aportación válida que podemos ofrecer para afrontar los enormes desafíos de la vida y de la familia. • La educación y la promoción de los derechos humanos, en particular de los derechos de los menores, como un camino importante para la inserción positiva de nuestro compromiso educativo en todas las culturas.

10

BS Don Bosco en Centroamérica


BSCAM

BSCAM

Aguinaldo 2008

Implicación comunitaria en los lugares concretos de acción El carácter comunitario de la experiencia pedagógica salesiana requiere: • crear comunión alrededor de los ideales educativos de Don Bosco,

• formar en ellos una conciencia crítica de las causas de la marginación y de la explotación juvenil, una fuerte motivación que sostenga el compromiso cotidiano, una actitud activa y alternativa.

• saber involucar a todos los responsables en las diversas instituciones y programas educativos,

Todo esto nos plantea una vez más el compromiso de formación de los educadores.

El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad y a los ciegos la vista; para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor. Lc 4, 18-19

Vivir el Sistema Preventivo como caridad que sabe hacerse amar, con una renovada presencia entre los jóvenes, hecha de: cercanía afectiva y efectiva, participación, acompañamiento, animación, testimonio, propuesta vocacional, con el estilo de la asistencia salesiana. Una renovada opción, sobre todo, por los jóvenes más pobres y en peligro, saliendo al encuentro de las situaciones de malestar visible u oculto, contando con los recursos de cada joven, incluso del más maltratado por la vida, comprometiendo toda nuestra vida en su educación.

Jesús, al comienzo de su vida pública, reconoce en este texto del profeta Isaías, leído en la sinagoga de Nazaret, su misión mesiánica y afirma, ante sus paisanos: ‘Hoy se cumple esta escritura, que acabáis de oír’ (Lc 4,21).

BSCAM

Este ‘hoy’ de Jesús continúa en nuestra misión educativa: hemos sido consagrados por la unción del Espíritu, mediante el bautismo, y hemos sido enviados a los jóvenes para anunciarles la novedad de la vida que Cristo nos ofrece, para promoverla y desarrollarla a través de una educación que libere a los jóvenes y a los pobres de las opresiones que les impiden buscar la verdad, abrirse a la esperanza, vivir con sentido y con alegría, construir la propia libertad.

BS Don Bosco en Centroamérica

11


MEDITACIÓN

La fiesta número uno Hugo Estrada

A

lgunos abren desmesuradamente la boca cuando oyen que el acontecimiento más grande de la historia cristiana es la resurrección de Jesús. Es cierto que para la Nochebuena hay más luces de colores, regalos, copas de champán y música; pero nada hubiera significado para la humanidad que Jesús naciera, si después moría como todos los demás. Lo más sorprendente y espectacular en la vida de Jesús es su Resurrección. En las fábulas de los poetas abundan los casos de personajes que resucitan después de muchos años de muertos. En la historia de la humanidad, la resurrección del Señor es un hecho aislado, fuera de serie, no repetible.

Los más incrédulos Al meditar en la Resurrección de Jesús, hay algo que sorprende: precisamente a los más íntimos amigos de Jesús se les hace cuesta arriba creer que Jesús ha resucitado. María Magdalena, al encontrar el sepulcro vacío, no piensa en la posible resurrección del Señor, sino en que se han “robado” el cuerpo del Maestro. Los temerosos apóstoles, al ver aparecer, sorpresivamente, al Señor entre ellos, lo creen un “fantasma”, un producto de su acongojada y titubeante fantasía. Los caminantes que van a Emaus, comentando el “fracaso” de Jesús, no se percatan de que el viajero que los acompaña a través de muchos kilómetros, es el mismo Jesús, que les demuestra cómo las Escrituras afirmaban que el Mesías tenía que morir y resucitar. Él apóstol Tomás rehúsa empedernidamente creer que Jesús ha resucitado, aunque se lo aseguran todos los demás apóstoles.

12

BS Don Bosco en Centroamérica

“Destruyan ente templo y en tres días lo reedificaré” (Jn 2, 19) La actitud de incredulidad de todos estos seguidores de Jesús es, hasta cierto punto, sicológicamente, comprensible, pues a ellos les tocaba ser los primeros que se iban a abrir a una experiencia única en la historia de la humanidad. Los niños cuando aprenden a caminar, tropiezan y caen repetidas veces; para ellos es algo nuevo, inusitado, poder dar un paso. Los discípulos, en aquel momento crucial de su vida, eran niños que aprendían a caminar por un terreno inexplorado y por eso se resbalan en su incipiente fe.

Estaba profetizado Durante su vida, Jesús había anunciado varias veces su resurrección en una forma simbólica. Cuando echó a los mercaderes del Templo, un grupo de fariseos le preguntó que con qué autoridad se tomaba esa libertad. El les respondió: “Destruyan ente templo y en tres días lo reedificaré” (Jn 2, 19) El Evangelista San Juan apunta con precisión que se refería al templo de su cuerpo. A los mismos fariseos, que le exigían obstinadamente un milagro a Jesús, como que fuera un prestigitador para divertir a la gente, les replicó: “Como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran cetáceo, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el seno de la tierra” (Mt 12, 40) Es por eso que la mente de María Magdalena, de los apóstoles, de Tomás y de los viajeros de Emaus, ante la evidencia de los sucesos, hacen trabajar sus inteligencias como computadoras, y van recordando los discursos de

Jesús, que previamente les había hablado de su muerte y resurrección. Tomás ya no pretende –como al principio- meter su mano en el costado de Jesús; los apóstoles no ponen ningún reparo en sentarse a la mesa a departir un poco de pan y de pescado con el Señor resucitado.

¿Ilusos? Fue San Pablo el que escribió aquella frase lapidaria en los anales del cristianismo: “Si Cristo no resucitó, la fe de ustedes es vana” (1 Cor 15,17). Traducido a nuestro lenguaje equivale a afirmar que sí Cristo no hubiera resucitado, los cristianos y cristianas seríamos los más ilusos del mundo. Si Jesús no hubiera resucitado, los cristianos seríamos los más tontos del mundo al creer en cosas misteriosas y al echarnos sobre los hombros la pesada carga del Evangelio. Pero los cristianos no somos ciegos que avanzamos envueltos en la tinieblas de la ingenuidad. Al resucitar, Jesús probó con precisión lógica que era Dios. Si era Dios no podía ser un farsante, un mentiroso que nos viniera a contar historietas de miedo y fábulas de ultratumba. Desde el momento en que sabemos que Jesús es Dios, tenemos la seguridad más absoluta de que todas y cada una de las palabras de Jesús son limpias, verdaderas, divinas. Él aseguró que era el Camino, la Verdad y Vida. Es por eso que, cuando seguimos a Jesús, estamos seguros de que vamos por el camino correc-


MEDITACIÓN

to que nos conduce a la verdad y que nos lleva a la vida eterna.

sus tumbas sólo nos responden con el más absoluto silencio.

En la historia de la humanidad hubo varios fundadores de religiones; aparecieron grandes maestros de espiritualidad. Algunos hasta llegaron a sostener que eran enviados de Dios. Pero, un día, la pala del sepulturero les echó encima unos cuantos metros de tierra, y desde

José de Arimatea tenía la mejor buena voluntad cuando regaló un sepulcro nuevo para Jesús; pero el buen rico judío no había caído en la cuenta de que Jesús no necesitaba una tumba, pues no había venido a la tierra para quedarse en un sepulcro, sino para resucitar.

La Pascua Para los judíos del Antiguo Testamento, la fiesta de Pascua era una celebración de regocijo. Recordaban el día memorable en que el Señor lo había liberado de la esclavitud de Egipto. Para los cristianos del Nuevo Testamento, la Pascua de resurrección es la fiesta más grande del año. No hay en ella luces de bengala y chisporroteo de cohetillos, ni suculentas cenas como en Navidad; pero en el ambiente flota la certeza de un Jesús resucitado que nos garantiza también a nosotros nuestra futura resurrección. El sepulcro vacío de Jesús es el reto más grande a la muerte. De la cóncava oscuridad del sepulcro de Jesús brotan bocanadas del más puro optimismo, de la esperanza más alentadora. Desde el momento que Jesús resucitó, la muerte dejó de ser el “cuco” de los hombres. Para los cristianos y cristianas la muerte se asemeja a una aduana para el turista; es un momento incómodo en el que se pierde tiempo en control de pasaportes y registro de equipaje. Pero el turista, la turista sabe que, al salir del aeropuerto, lo espera una ciudad esplendorosa, que tanto ha ansiado conocer. El momento de la muerte es para todo ser humano un mal rato; pero la cristiana, el cristiano, confiado en la Palabra de Jesús resucitado, sabe que tras los cristales de la muerte le espera la vida eterna que Jesús le prometió. Detrás de la nebulosidad de la muerte, la cristiana, el cristiano sabe que lo espera Jesús resucitado, como anfitrión impaciente, para introducirlo en la morada que le fue a preparar.

BS Don Bosco en Centroamérica

13


BSCAM

EDUCAR COMO DON BOSCO

La virtud olvidada Bruno Ferrero El hombre miraba con curiosidad cómo la mariposa salía de su capullo. El animalito se contoneaba e intentaba de todas maneras liberarse de la envoltura que la tenía prisionera: sus alitas se contraían y distendían en un esfuerzo tremendo. El hombre se apiadó… Rompió el capullo, tomó las alas y las extendió… La mariposa no llegó nunca a volar… Es que el esfuerzo por salir del capullo es precisamente el que hace robustas sus alas. El hombre le alivió el trabajo, pero apuró los tiempos y la condenó a no volar. Parece que los niños y niñas de hoy quieren convertirse en adultos cada vez más rápidamente. Pascual Di Pietro, presidente de la Sociedad Italiana de Pediatría, señala: “En diez años de trabajo hemos visto una adolescencia cada vez más

14

BS Don Bosco en Centroamérica

“adulterada” en los comportamientos, una disminución peligrosa de la edad en que se empieza a consumir alcohol y tabaco, antesala, muchas veces, del salto hacia la droga. Al mismo tiempo, estos jóvenes que quieren crecer rápido, permanecen después adolescentes más allá de la edad cronológica, en condiciones de eternos hijos.” Es una generación que físicamente goza de buena salud, pero que muestra crecientes fragilidades psicológicas, en la que aumentan las depresiones, los disturbios alimentarios y los episodios de bulimia. Sus alas no se robustecieron. Una gran prisa envuelve todo. Se quiere todo y lo más rápido posible. La vida cotidiana se vive con el pie en el acelerador. Grandes y chicos olvidaron aquella gran virtud que se llama paciencia.

La virtud de la paciencia La paciencia no es la virtud de la espera pasiva. Por el contrario, está presente en el espíritu y el corazón de quienes quieren construir algo coherente y que permanezca en el tiempo. Es la virtud de los padres, de los educadores, de todos los que tienen algo que amar, algo en que ocupar su vida y con quien compartir un proyecto y un ideal. Tener paciencia es respetar el ritmo del crecimiento. La infancia es un tiempo de preparación específica para ir asimilando las múltiples tareas de la existencia. Los niños aprenden muchas cosas por observación, pero no se puede contar únicamente con esta manera de conocer las cosas. Hay que enseñarles, por supuesto, a vestirse, a atarse los zapatos, a comer, a lavarse, a bañarse, y a cruzar la calle. Pero, a medida que crecen, hay que educarlos para ir asumiendo gradualmente las responsabilidades de la casa, del estudio y de la vida. No con consideraciones casuales, ni con reproches, y mucho menos,


EDUCAR COMO DON BOSCO con amenazas de castigo expresadas en el momento mismo en que los compromisos tienen que ser resueltos. El tiempo para estas enseñanzas tiene que ser parte de la rutina cotidiana. Hoy, sin embargo, cada vez escasean más los espacios para “guiar” a los niños en el laberinto del aprendizaje para la vida. Los días están llenos de compromisos y salpicados de las impaciencias de los padres y de las rebeliones de los hijos.

de pequeños fracasos que les ocurrirán en la vida. Al mismo tiempo, tienen que saber soportar las reacciones de los hijos a los “no” motivados. Su paciente resistencia puede convertirse en la columna vertebral de la vida de sus hijos e hijas.

La paciencia cotidiana no es gratificante, porque implica esperar, un verbo muy odiado hoy. Apremiados por las exigencias de la productividad y la eficiencia, muchos padres hacen las cosas en lugar de los hijos, “para hacer más rápido”. Sin embargo, el paso adelante conquistado personalmente es un paso conquistado para siempre. Tener paciencia es proyectar por etapas y metas intermedias. El mundo de hoy no tolera los pequeños pasos. Parece increíble, pero cada vez se habla más sin pudor de adolescentes y jóvenes frustrados. Frustración quiere decir insatisfacción por no haber alcanzado o no haber concluido alguna cosa. Los niños, adolescentes y jóvenes están bombardeados por avisos luminosos, sueñan y pretenden éxitos, pero rechazan el cansancio y el esfuerzo del aprendizaje.

BSCAM

Tener paciencia es explicar y repetir. Un niño escribió: “Quiero ir a una casa donde se rían más y donde las cosas se expliquen”. Los niños están solicitados, encausados y estimulados. Pero no tienen un ritmo de aprendizaje propio. Muchos se irritan porque tienen que hacer cosas que no entienden.

Tener paciencia es acompañar a los hijos hacia la madurez, es esperar que todos los aspectos de su personalidad lleguen a ordenarse y armonizarse. A los adolescentes y jóvenes les gustaría ser más desenvueltos, más lindos, más seguros. Y por eso, rechazan la paciencia de crecer y se contentan con aparentar. Se sienten casi obligados a imitar, e imitan sobre todo los modelos impuestos por los medios de comunicación, cada día más fuertes y más omnipresentes. Los buenos padres y madres saben enseñar que, al final, la verdad siempre triunfa.

Cada vez es más difícil encontrar personas que sepan proponer metas sólidas y elevadas para los adolescentes y jóvenes, los que a su vez, cada vez encuentran menos guías que tengan tiempo y voluntad para acompañarlos en el largo camino del progreso. La cultura que estamos construyendo impone metas fáciles y realizables enseguida. Los padres tienen que aprender a alabar los progresos mínimos, a estimular y a sostener las incertidumbres y los errores. Tener paciencia es resistir. Quien no aprende a tolerar las frustraciones, es decir, a enfrentar con calma los obstáculos y dificultades, tiene pocas posibilidades de realizarse satisfactoriamente en la vida. Uno de los deberes esenciales de los padres y madres es, precisamente, hacer que los hijos e hijas aprendan a no dejarse trastornar por los miles

La paciencia es la virtud de la unidad. Se expresa en los gestos cotidianos de escucha, acogida, solidaridad, diálogo y ternura; pero también en las situaciones de incomprensión, desconfianza o sufrimiento. Tener paciencia significa saber comenzar siempre. Estas formas de entender la paciencia están en continuidad: los padres pacientes no son los que se sientan a esperar un acontecimiento extraordinario, sino los que viven profundamente la experiencia de la laboriosidad. Los que dedican atención y energía a su tarea educativa, los que desarrollan nuevas experiencias existenciales participando en los proyectos de sus hijos e hijas, los que buscan para sí y ayudan a sus hijos a encontrar un significado sabio para el tiempo que les toca vivir.

BS Don Bosco en Centroamérica

15


Desafíos de la Globalización para la Iglesia

BSCAM

EDUCAR COMO DON BOSCO ÉTICA

Perspectiva desde América Latina Cardenal Oscar Rodríguez El tema de la globalización es apasionante, bello y lleno de futuro para la humanidad que ha iniciado este nuevo siglo. El ser humano se descubre como un gigante técnico pero como un niño ético. Es indiscutible el poderío humano sobre los medios, sea en términos de capacidad técnica, como en la capacidad del conocimiento científico. Sin embargo, este poderío se da en un contexto difícil de confusión de fines. La capacidad del “cómo” se enfrenta con la falta de claridad del “para qué”, ya que no todo lo posible es necesariamente conveniente para el ser humano. El “se puede” de la técnica precisa del discernimiento ético sobre el “se debe” humanizante. En otras palabras, lo humanizante, todo aquello que permite la realización del individuo como persona humana dentro de la sociedad y todo lo que construye el grupo de la sociedad de personas humanas, es el referente obligatorio e imperativo de toda técnica que pretenda ser humana.

16

BS Don Bosco en Centroamérica

El campo de la ética es la pregunta por el sentido humano de todo quehacer, que tiene una incidencia sobre el individuo y la sociedad. Lo humanizante o lo “deshumanizante” son los dos criterios éticos que apoyan toda acción que hace realidad la dignidad y la solidaridad humanas. También estos criterios denuncian toda acción que hiere esta dignidad y esta solidaridad. Hoy vivimos una nueva realidad cultural caracterizada, entre otras cosas, por un gran avance tecnológico, por el empleo globalizante de los medios de comunicación social que están produciendo cambios decisivos en la vida de las personas. Junto con este avance han surgido nuevas realidades. Se ha creado un nuevo espacio cultural electrónico sin lugar geográfico específico. Han surgido redes transnacionales de comunicación guiadas por la lógica del mercado. La cultura tiende a convertirse en una gran industria que entra en la competencia del mercado.

Hay una mentalidad más individualista que ha incidido en la disminución de la comunicación interpersonal. La robótica aplicada a la producción y a los servicios trae consigo la ampliación del tiempo libre de obreros y empleados. Por otra parte, con el adelanto tecnológico nos encontramos muchas veces en un mismo país, grupos sociales que viven en el primer mundo, mientras que grandes masas de población viven en tercero o cuarto mundo. Empieza a hablarse ahora de una nueva mundialización para referirse


Ética

Empieza a hablarse ahora de una nueva mundialización para referirse al proceso de universalización de las relaciones sociales, fundamentado en la solidaridad... al proceso de universalización de las relaciones sociales, fundamentado en la solidaridad, en el destino universal de los bienes, en la justicia social y naturalmente en las mayores posibilidades científicas y tecnológicas. Por otra parte, la globalización debe entenderse como un proceso abarcante del neoliberalismo fundado en el lucro, en la ganancia económica, que no respeta barreras geográficas o morales para conseguir sus objetivos. El neoliberalismo se aprovecha de un mundo más unitario para hacer sus negocios pero no siempre contribuye a su unidad.

Esta distinción corre un peligro, satanizar el concepto de globalización que en sí mismo tiene grandes potencialidades. Por eso es conveniente que nos acerquemos un poco más a los términos. Una primera constatación es que actualmente, el mundo siente su propia unidad y la mutua interdependencia de unos con otros dentro de la necesaria solidaridad. Ya el Papa Juan XXIII lo expresaba diciendo que “una de las características de nuestra época es el incremento de las relaciones sociales”, o sea la progresiva multiplicación de las relaciones de convivencia.

Una segunda constatación la hacia el Papa Pablo VI cuando afirmaba que “hoy el hecho más importante de que todos deben tomar conciencia es el de la cuestión social que ha tomado dimensiones mundiales. Como prueba de esta constatación está la terrible realidad de los pueblos hambrientos que interpelan con acento dramático a los pueblos opulentos”, nos decía el Papa en la Populorum Progressio. Este documento sigue teniendo actualidad en nuestro tiempo, a pesar de que el próximo año se cumplirán 40 años de su publicación.

BS Don Bosco en Centroamérica

17


SANTIDAD

E

l 8 de diciembre de 1891 el primer Oratorio Salesiano en tierra peruana abrió sus puertas en un barrio pobre y popular de Lima, capital de Perú. Uno de los primeros que entró en el oratorio del Rimac, un barrio que rebosaba de niños pobres, fue Octavio Ortiz Arrieta, de trece años. Le habían bautizado con el nombre de Octavio porque era el octavo hijo de los nueve que Dios había mandado a Manuel y Benigna Coya, una familia de modestas condiciones económicas, pero rica en fe cristiana. En octubre de 1892, junto al oratorio los salesianos decidieron abrir una escuela profesional para proporcionar una casa y un futuro a los muchachos más necesitados. Recogieron a 40 chicos. La buena voluntad era grande, pero los locales estrechos.

Mons. Octavio

Ortiz Arrieta

En diciembre de 1893 también Octavio logró que lo admitieran. Los salesianos eran cuatro, y habían abierto tres talleres: carpintería, sastrería, zapatería. Octavio empezó siendo aprendiz carpintero. En una agenda, el padre Pane escribió una lista de doce nombres: eran posibles vocaciones salesianas. Entre ellos estaba el aprendiz de sastre Fortunato Chirichigno y el aprendiz de carpintero Octavio Ortiz; ambos llegarían a ser obispos. Octavio trabajaba bien y rezaba bien. El obispo salesiano mons. Costamagna iba alguna vez a visitar la escuela profesional. Un día, dando vueltas él solo por la casa, entró en la cocina. Los muchachos pasaban por turno para ayudar al cocinero.

En aquel momento, Octavio con un gran cucharón revolvía la sopa, y con la otra sostenía un libro. El obispo se acercó y miró de qué libro se trataba.

18

BS Don Bosco en Centroamérica


PERFIL Con la cara enrojecida por el hervor de la sopa y por el rubor, Octavio se lo enseñó: era el catecismo. Poco después mons. Costamagna decía al padre Pane: ¨¿Por qué no le haces estudiar a ese muchacho? En vez de carpintero, podría ser sacerdote. ¨ El 24 de mayo de 1898 Octavio fue aceptado en el noviciado salesiano. El 27 de enero de 1900 se hizo salesiano. 1906. Octavio no es todavía sacerdote, pero el padre Santinello, inspector de los salesianos de Perú, lo manda a fundar una nueva escuela profesional en la ciudad de Piura, en el extremo norte de Perú, a 900 kilómetros de Lima. Octavio cumple su primera ‘obediencia’ salesiana con madurez y espíritu de sacrificio. Terminado el primer año escolar, Octavio es ordenado sacerdote. Es el 27 de febrero de 1907. El padre Octavio es el primer sacerdote salesiano de Perú. Después de la obra de Piura, el padre Ortiz es enviado a dirigir las obras salesianas de Cusco y de Callao. Es aquí, mientras se dedica con toda su alma a los jóvenes, donde le llega la obediencia, imprevista del todo, que dará un vuelco a toda su vida. A los cuarenta y dos años es elegido obispo de la lejana diócesis de Chachapoyas, sobre la cordillera de los Andes del Norte. En ese momento no existe un camino que una Lima con Chachapoyas. El obispo realiza la primera parte del viaje en barco, luego sobre un pequeño tren. Quedan 200 kilómetros en línea recta. El obispo, con dos sacerdotes y dos estudiantes de teología, los recorre parte a lomo de un mulo y parte a pie. Llegan después de un mes. Mons, Ortiz había conocido hasta este momento la pobreza de los barrios obreros donde había nacido, una pobreza que, con el trabajo y el esfuerzo, se podía vencer. Ahora tuvo que conocer otra pobreza: la de

miles de pueblos indígenas, antiquísima, cristalizada por un sistema de propiedad feudal. La tierra buena estaba dividida entre las grandes haciendas de los patronos. Cada familia de indios y de mestizos tenía que proporcionar un trabajador a la hacienda durante tres días a la semana. En compensación se le asignaba un pedacito de tierra para uso doméstico.

Catequesis y predicación, cuidado de los sacerdotes y de las vocaciones fue el trabajo sencillo y sólido de todos sus treinta y siete años de episcopado.

Pero la fatiga más grave y agotadora fueron sus viajes apostólicos. Todo obispo está obligado a la visita pastoral periódica de sus comunidades cristianas. Mons. Ortiz comenzó la visita pastoral a sus mil pueblos entre las intransitables montañas Mons Ortiz comprendió desde los y las húmedas selvas, y la continuó primeros días que ninguna revolu- durante 30 años. No descuidó ninción violenta iba a cambiar la situa- guna comunidad por pequeña o por ción: los pobres sufrirían, además de pequeñísima que fuese. Llegaba, la miseria, también la hablaba a todos en la violencia de las armas. Mons. Ortiz comenzó iglesia o en una choza, y Era necesario levantar la visita pastoral a se ponía a confesar hasta con dignidad la voz horas de la noche sus mil pueblos entre altas para abrir los ojos de para dar a todos el perlas autoridades cen- las intransitables dón de Dios. A la mañana trales y conseguir todo montañas y las siguiente celebraba la lo que fuera posible. misa, daba catecishúmedas selvas, y la santa mo a los adultos y a los Desde el primer año continuó durante 30 niños, celebraba o reguabrió una escuela noc- años. No descuidó larizaba los matrimonios, turna para aquellos ninguna comunidad se ponía a disposición trabajadores que no para escuchar a todos. habían tenido la po- por pequeña o por Al tercer día daba las prisibilidad de instruirse. pequeñísima que meras comuniones y las Puso a disposición los fuese. Llegaba, confirmaciones, entraba locales del seminaen las escuelas, daba la hablaba a todos en rio. Más tarde abrió última clase de catecismo la escuela rural para la iglesia o en una hablando de Jesús. mujeres y después el choza, y se ponía a colegio nacional de las confesar hasta altas Cuando quedó vacante la mujeres. Varias veces sede arzobispal de Lima, el obispo intervino horas de la noche el nuncio apostólico en ante el presidente de para dar a todos el nombre del papa se la la república para que perdón de Dios. ofreció. Mons. Ortiz agrase construyesen los cadeció y rehusó, diciendo minos necesarios para que se había “casado” poner en comunicación su zona con su diócesis, y quería permanecer andina con el resto de la nación. entre la gente de sus pueblos hasta Publicó el informativo quincenal El la muerte. amigo de las familias que, a nivel nacional, dio a conocer los proble- Y murió en Chachapoyas el primero mas de los pueblos. En 1936 vio de marzo de 1958, a los ochenta realizada otra de las iniciativas que años. Había sembrado el buen había patrocinado: la electrificación grano del evangelio en su ciudad de Chachapoyas y de las zonas veci- y en sus mil pueblos. Dios, como y nas. El mismo año pudo bendecir la cuando quisiera, lo cosecharía. primera piedra del nuevo hospital.

BS Don Bosco en Centroamérica

19


P. Carlos Enrique Aragón Carazo Un amigo para los jóvenes Hace 69 años nací en Cartago, Costa Rica. A los doce años conocí a los salesianos en el Instituto COVAO, donde aprendía manualidades para contribuir al ingreso familiar. Allí los salesianos me orientaron para que estudiara en el Colegio Técnico Don Bosco. Al graduarme, viajé a El Salvador para iniciar el año de noviciado, en 1958. Mi proceso formativo salesiano transcurrió normal por la etapas trazadas en la congregación salesiana. Fui ordenado sacerdote en Guatemala el año 1968, al concluir los estudios

BSCAM

PERFIL

de teología. He trabajado como sacerdote en Guatemala, Panamá, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Mis celebraciones eucarísticas han sido las experiencias más profundas de mi vida. He confesado a millares de jóvenes, orientándolos hacia Dios. Las clases de religión que he impartido por años a los jóvenes me ilusionaron. Animé retiros espirituales para muchachos ayudándoles a encontrar al Señor Jesús.

Me he sentido padre de muchísimos niños y jóvenes a quienes ayudé en sus problemas. Este servicio de orientación espiritual ha llenado mi vida de felicidad.

Hermano Avelino Barrantes Cada mañana, cuando llega al taller de electromecánica, pasa por la oficina donde se encuentran pegados en la pared las listas con cientos de nombres, teléfonos diversos, años y fechas varias. Todos ellos tienen algo en común: recibieron educación y preparación técnica de parte de Avelino Barrantes, quien decidió abrazar la fe de Don Bosco capacitando y enseñando a los jóvenes.

BSCAM

Cincuenta años trabajando con Don Bosco Pasados tres años, regresa nuevamente al Instituto Técnico Ricaldone, y de allí es enviado provisionalmente a Santa Cecilia adonde llega para apoyar a un compañero salesiano que estaba enfermo. “Estuve tres meses ayudándolo. Al final le dije al Inspector ‘bueno, ya cumplí con este mandato, ya puedo irme’; entonces me respondió ‘tranquilo, quédese allá un ratito’. Terminé quedándome diez años”.

Avelino tenía 15 años de edad cuando dejó su casa en Moravia, Costa Rica, para emprender rumbo hacia El Salvador, donde se preparaba para ingresar a la Congregación Salesiana, respondiendo de esta forma al llamado que sentía en su corazón y que le decía que Dios era el camino, la verdad y la vida.

de Don Bosco. Cuando ingresé al Aspirantado (1954) en El Salvador, comencé la carrera como mecánico, pasando allí cuatro años”, manifiesta.

Al cabo de cincuenta años como miembro de la gran familia salesiana, sonríe y reconoce que seguir el camino de Dios, en la casa de Don Bosco, ha sido la mejor decisión en su vida. “Desde joven me identifiqué con el carisma y la espiritualidad

Recién egresado del Noviciado llega al Instituto Técnico Ricaldone, en San Salvador y sirvió por un año antes de viajar a Italia (Turín) por tres años, aprendiendo electricidad junto a 60 jóvenes provenientes de todas partes del mundo.

20

BS Don Bosco en Centroamérica

En 1973, llega a Panamá, para quedarse nada menos que 24 años. “Cuando llegué, todavía estaba el internado. Teníamos un salón con unos cien muchachos. El número fue disminuyendo, lo que llevó que se eliminara por no ser rentable, para dar paso al método que se mantiene hasta nuestros días”. En 1989 es enviado a El Salvador. En enero de 2007 regrese a Panamá. “Actualmente me desempeño como supervisor del taller, apoyando el trabajo de los instructores”, comenta satisfecho.


PERFIL

P. Roger Castillo Solórzano Un Oratorio es suficiente para cambiar un ambiente

El sábado 3 de marzo de 1951 mi papá me lleva al Aspirantado Domingo Savio, en San José, Costa Rica. Se le vinieron las lágrimas, me besó y me dejó. Su frase fue: “No se lo impido ni lo empujo”. Respiré la felicidad a todo pulmón. Me imaginaba y sentía que

estábamos con Don Bosco. Consideraba que Dios quería hacer feliz a todo el mundo y que yo era el portador ante todo en mi familia. El lema de mi sacerdocio fue el siguiente: “Señor, dobla en mí tu presencia y haz que te identifique en los más necesitados”. Siempre he sido muy feliz en el oratorio. Mi papá me dijo: “Nunca pensé tener un hijo sacerdote; sí. un hijo futbolista; pero Dios ha sobrepasado mis ilusiones. Mamá era mucho más espiritual: “Veo que Don Bosco te quiere; te irás muy lejos, lo siento mucho, pero a ti te gusta. De Don Bosco pienso que el que no lo ama es porque no lo conoce. Creo que un Oratorio es suficiente para cambiar un ambiente. Creo que la obediencia siempre nos enriquece. Con frecuencia

BSCAM

Nacido en Palmares, Costa Rica el año 1938. Una hermana religiosa. Profesa como salesiano el año 1958. Me llamó del campo. A los nueve años leí “Aventuras de Juanito Bosco”. Me encantó. ¡Me voy con èl! Mi felicidad era que me preguntaran si quería ser sacerdote. Tenía doce años.

pienso que los únicos felices en el mundo somos nosotros, pues nuestra felicidad consiste en hacer felices a los demás. “El regalo más grande que Dios puede hacer a una familia es un hijo sacerdote” (Don Bosco).

P. Alfonso Evertsz Monge “Cuando soy débil, es entonces que soy fuerte”. (Filipenses 4, 6-7)

Es llamado a ejercer por muchos años el oficio de formador de salesianos jóvenes, tarea delicada y difícil, sobre todo en tiempo del postconcilio, cargado de entusiasmos e incógnitas. En cada obra salesiana a que es destinado se dedica de lleno a la responsabilidad pastoral asignada. Innovador por vocación, impulsa cambios profundos en el campo educativo y pastoral, así como en las estructuras.

Atento a la evolución de los tiempos, sabe utilizar con inteligencia los recursos de la ciencia para su actividad educativa y pastoral. Mira con optimismo las innovaciones tecnológicas y busca descubrir su aplicación salesiana. Cree en los laicos, con quienes trabaja en sintonía. Se hace rodear de equipos humanos eficientes e identificados con la visión salesiana. La psicología lo fascinó desde joven. Absorbió empíricamente cuánta información pudo encontrar al respecto, teniendo en mira a los jóvenes, a quienes se proponía entender a fondo. De sensibilidad artística delicada, en su juventud salesiana sobresalió en la música, llegando a nivel distinguido en la ejecución del piano. Los Nocturnos de Chopin brotaron de sus dedos musicales como música del alma.

BSCAM

Nació en Guatemala el año 1940. Apasionado por la pastoral juvenil salesiana, ha dedicado gran parte de su vida a la orientación espiritual de los jóvenes, con quienes se ha encontrado a gusto. El sacramento de la reconciliación y la dirección espiritual han sido sus caballos de batalla para ayudar a los jóvenes a madurar en la fe.

Fiel a sus amigos, a sus exalumnos, a sus colaboradores. Intransigente con la mediocridad y la ambivalencia. De naturaleza introvertida, vive por una sola pasión: la pastoral juvenil.

BS Don Bosco en Centroamérica

21


PERFIL

P. Alfonso Friso

Salesiano radicalmente misionero

Al terminar la secundaria, con permiso de mis padres, con otros compañeros salí para las “misiones”. Con Albino Simonetti (sacerdote salesiano, que se encuentra en Puerto Rico), en barco, llegué el 12 de octubre de 1957 a Centro América. En El Salvador y en Guatemala realicé las fases de seminario. Ordenado sacerdote en 1968, pedí ir a las misiones de San Pedro Carchá, en Guatemala. En el 1970 tuve la

En abril de ese año se abrió la nueva residencia misionera de Campur. En las comunidades cercanas logré entender y hablar poco a poco el idioma de nuestros hermanos indígenas. Talvez un 3% de ellos hablaba castellano. Durante semanas enteras visitaba aldeas, conviviendo con la gente, enseñando oraciones, catecismo, dando filminas y empezando a hacer cantos religiosos en ese idioma, ayudado por los catequistas. Los libritos de cantos fueron y son todavía un best seller para los indígenas.

P. Jesús Menjivar

Veo entusiasmado cómo el Señor no defrauda Los años corren disciplinadamente, uno tras otro, sin escaparse ninguno. Se suman sin equivocarse: 50 años. Al entrar en el seminario me asustaba pensar: ¿Qué será de mí? Era yo un niño de doce años. Se me aconsejó: Entrégate a Dios y El te irá diciendo qué hacer y cómo trabajar en la vida. Entonces con cierto recelo le decía al Señor: - ¿Me aceptas? Pero quería decir: ¿Podré yo ser capaz? ¿Tendré el coraje y la salud necesaria para no desmayar? La respuesta la sentía como mi pregunta: vacilante.

22

BS Don Bosco en Centroamérica

Del 1980 al 1983 vivimos un perído muy triste por la guerra civil: cuántos muertos, secuestros, llantos, miedo. Entonces me encontraba en Raxruhá, la zona más alejada de la misión. Han pasado muchos años y todavía me encuentro contento en estas misiones, esperando nuevos misioneros para seguir y mejorar la obra de evangelización.

BSCAM

Después de la primaria fui al aspirantado de Penango, en Piamonte, en el Instituto Misionero Salesiano.

oportunidad de participar en un curso de qeqchí, idioma de los indígenas.

BSCAM

Nací en la provincia de Padua (Italia) el año 1939, al principiar la segunda guerra mundial. Desde pequeño sentí la vocación para ser sacerdote.

La llegada de otros misioneros salesianos me llenó de alegría: fue una experiencia sacerdotal, misionera, salesiana muy enriquecedora. Nos comunicábamos nuestras experiencias, aventuras. El ambiente era muy bueno y alegre, a pesar del trabajo duro.

Con el tiempo aprendí que Dios se me había anticipado y que me había llamado. Era mi respuesta la que estaba débil y temerosa. Mucho tiempo gasté esperando la voz de Dios a mi gusto. El ya me estaba esperando. He vivido muchas experiencias enriquecedoras en distintos ambientes. Los seis países de Centroamérica me han ofrecido campos de apostolado. Aún Medellín, Colombia, y Campello, España. Todos estos lugares me señalan que el miedo a lo desconocido frena y cierra puertas. En cambio, la entrega decidida al proyecto de Dios capacita y hace maravillas.

Hoy veo entusiasmado cómo el Señor no defrauda. Para mí Dios es como una explosión de gozo y de energía.


PERFIL

P. Florindo Rossi Se encuentra en su pueblo natal en Italia, recuperando su salud. Su amigo, el P. Settimo Rossoni, lo describe así. Conocí al P. Florindo Rossi en el Aspirantado salesiano de Chiari – Italia. Cuando entré al Aspirantado, él cursaba el primer año de bachillerato. Desde entonces era famoso por su entusiasmo, generosidad y fuerza. En 1958, siguiendo un sueño misionero, vino a Centro América. Su sentido práctico, facilidad de relacionarse con la gente y gran corazón le han permitido dejar huellas dondequiera que ha estado: Panamá, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Siempre ha estado pendiente de las necesidades de las personas y de las obras, por lo que se ha transformado, como a menudo se define él, en un hijo de Don “Busco”, buscando medios económicos para impulsar grandes proyectos. Ha manejado millones con un desprendimiento ejemplar.

Despreocupado de sí mismo, ha descuidado seriamente su salud. Ordinariamente se le han encomendado trabajos administrativos, pero esa responsabilidad no lo ha distraído del trabajo pastoral: misas, confesiones, predicación, visitas a enfermos o encarcelados, consuelo a quien está en el dolor y apoyo a los necesitados. El P. Rossi tiene un corazón salesiano. Por eso se enamoró de la Ciudad de los Niños, de Santa Ana (El Salvador), internado que llegó a albergar más de 475 jovencitos de muy escasos recursos, huérfanos, desplazados por el conflicto bélico y en situación de peligro. Ha entregado a la Ciudad de los Niños 18 años de su vida.

BSCAM

Un gran corazón salesiano

Durante los primeros quince años renovó totalmente los ambientes del internado, construyó un centro de capacitación con talleres bien equipados para que los internos pudieran aprender un oficio que les permitiera ganarse honradamente la vida, creó un consistente fondo de becas por el que varios jovencitos han podido ser profesionales en distintas ramas: medicina, ingeniería, jurisprudencia, psicología… Desde hace dos años el P. Rossi se encuentra en Italia recuperándose de quebrantos de salud. Han sido para él “su calvario”, no tanto por los sufrimientos que sabe soportar con un gran espíritu de fe y optimismo, sino por no poder trabajar.

Ordenación Diaconal del Salesiano “El que quiera servirme que me siga, dice el Señor; y donde esté yo, allí también estará mi servidor” Jn 12, 26. Con éstas hermosas palabras de fondo, el sábado 2 de febrero Manuel Antonio Gómez Fernández recibió el orden del diaconado por imposición de manos de Monseñor Oscar Julio Vian, arzobispo de Los Altos, Guatemala. La celebración, detalladamente preparada, se caracterizó por la sencillez y espíritu de familia. El toque juvenil lo aportaron los músicos y cantantes procedentes de

los diversos ministerios musicales de la parroquia salesiana del Teologado de Guatemala. Mons. Vian resaltó de manera clara y directa la función del diácono en la Iglesia y su importancia en nuestro tiempo. Los participantes siguieron con atención la homilía y los gestos sencillos, pero significativos, contenidos en el rito de la ordenación diaconal. La celebración fue enriquecida con la presencia de una nutrida delegación de familiares, amigos, destinatarios y salesianos de diferentes países. Manuel Antonio nació el 15 de junio

BSCAM

Manuel Antonio Gómez Fernández

de 1971 en San Salvador, realizó su primera profesión el 1 de noviembre de 1998 en Cartago, Costa Rica, su tirocinio lo realizó en la Ciudad de los Niños Santa Ana, El Salvador. Ha realizado experiencias de vacaciones en la Parroquia María Auxiliadora de Tegucigalpa, Polígono Industrial Don Bosco y Ciudadela Don Bosco.

BS Don Bosco en Centroamérica

23


PERFIL

Nueva sangre a los salesianos Siete jóvenes le dicen Sí al Señor

Eran las 8 de la mañana, el corazón de siete jóvenes latía con mayor intensidad que de costumbre. La hora se acercaba. Por invitación del maestro de novicios los “casi SDB” se dieron cita en la que había sido su capilla los últimos doce meses. Sería su última oración como novicios, las manos un poco sudorosas, el traje bien dispuesto, el cosquilleo en el estómago, los sentimientos encontrados, la felicidad de poder responderle a Dios, la incertidumbre de saber que vendrá. Afuera familiares y amigos buscaban ubicarse en el templo. Habían concluido cincuenta y dos semanas de oración, sacrificios, alegrías, aprendizajes, recuerdos. Cincuenta y dos semanas de acompañamiento fuerte y sincero, de reflexión seria y profunda, de discernimiento y preparación para ese momento (y para toda la vida).

BSCAM

El seis de enero, en la capilla del Filosofado Salesiano, en Guatemala, siete nuevos salesianos hicieron su primera profesión religiosa, y con ello le dijeron a Dios: “Aquí estoy Señor, envíame”.

A eso de las nueve de la mañana los siete jóvenes concluyeron su oración y, antes de salir del edificio, que se había convertido en su nido por un año, se unieron en un solo sentimiento y en una sola expresión, juntos repasaron su fórmula de profesión y se dirigieron a la iglesia del Instituto Manuel Enrique Piñol, donde los esperaban salesianos, amigos y familiares. Sentimientos de alegría, agradecimiento y súplica se mezclaban, en un ambiente de fiesta y humildad. La celebración eucarística, presidida por el Padre Rolando Echeverría,

llenó de esperanza y motivación a todos los presentes, sobre todo a los nuevos Salesianos de Don Bosco, como se llamarían oficialmente en adelante, que de forma sincera prometieron vivir y entregar sus vidas al Señor por el bien de la juventud, especialmente la más necesitada. Esta sangre joven, que el Señor ha inyectado a la congregación salesiana en Centro América, será vida para innumerables jóvenes, que serán educados con el corazón de Don Bosco. Fabricio Vargas

Con los Mapuches Tuve la dicha de asistir a la beatificación de Ceferino Namuncurá, lo que me permitió renovar mis fuerzas y contagiarme de los 150,000 feligreses que celebraban la beatificación del patrono de las Misiones Salesianas y compartir con sus hermanos indígenas, los Mapuches, a los cuales acompaño en mi misión. Con los Mapuches de Chile realizamos un viaje de muchas horas para asistir a esta fiesta. Salimos de Santiago de Chile el viernes a las 12:15 md. y llegamos a la ciudad de Protier el sábado a las 7:30 pm. Allí

24

BS Don Bosco en Centroamérica

descansamos y comimos un poco. El domingo continuamos el viaje a las 3.00 am para llegar a Chimpay a las 6:00 am. Tuvimos la dicha de que los Longos (cabezas de la comunidad) de

los mapuches de Argentina nos invitaron a estar frente al altar, un lugar donde tenían acceso sólo los invitados como la Familia Namuncurá y las personas de gobierno. Fue emocionante oír a nuestros hermanos mapuches hablando en mapudungun, pedir al Cardenal, junto con el obispo de Viedma, la aceptación de Ceferino como beato. Fue una emoción tan grande que sólo con acordarme lloro de la alegría. Recuerdo los comentarios a


en la casa del padre

P. Luis Mariotti 1941 - 2008 Ha muerto inesperadamente nuestro querido P. Luis Mariotti. Murió en Pascua. Murió al regresar de una misión. El Señor lo asoció a su triunfo. Junto al dolor de su partida, hemos tenido el consuelo de una muerte envidiable. El P. Mariotti había llegado a Guatemala el 6 de octubre de 1985, después de haber obtenido el doctorado en Teología en la Universidad Gregoriana de Roma y de haber enseñado Teología en Cremisán (cerca de Belén), en Mesina y en Palermo. Estando en Guatemala, dio clases de Teología en el Instituto Teológico Salesiano, siendo muy estimado como profesor. Trabajó también en el Colegio Don Bosco y en la Parroquia Divina Providencia. Durante estos años, además de enseñar teología, se prodigó mucho en la sólida instrucción religiosa del pueblo. Escribió numerosos libros sobre diversos temas de la doctrina cristiana, sólidos en su contenido, pero escritos con un lenguaje accesible al pueblo. Escribió también numerosos artículos en revistas católicas. En el 1991 se propuso fundar la Escuela Bíblica, con un serio programa de cuatro años, frecuentada cada año por centenares de personas e imitada por otras parroquias. El arzobispo lo había nombrado

asistente eclesiástico de diversas asociaciones, tarea que realizaba muy bien y que le atrajo mucho afecto de la gente. Era particularmente bueno con los pequeños y los pobres. El año pasado, en marzo, tuvo una extraña caída, que le causó fracturas en la espalda. Debió someterse a operaciones. La recuperación fue lenta. Los doctores le encontraron un gran tumor en el cerebro, y vieron que era muy difícil extirparlo. El se mantenía sereno. Nunca quiso hablar del tumor. Decía que eran exageraciones de los doctores. Poco a poco regresó a la vida de comunidad y aún al ministero sacerdotal, aunque de forma reducida. En sus mejores tiempos al P. Mariotti le gustaba ir cada año, por Navidad y Pascua, a pasar algunos días en pueblitos lejanos, en las provincias de Santa Rosa y Jalapa, para celebrar las fiestas con los campesinos. La gente lo quería. De repente, y en contra del parecer del médico y

de los salesianos, quiso ir también este año. Se entregó a la gente en semana santa. Talvez presentía que era la última. Regresó contento la tarde de Pascua, acompañado de un numeroso grupo de campesinos. La mañana siguiente no llegó al desayuno. A los salesianos les pareció normal, dado su cansancio y el sueño que traía de la misión. Cuando tampoco llegó al almuerzo, se preocuparon. Tocaron, abrieron, lo encontraron muerto, vestido con su camisa clerical. La noticia voló inmediatamente por toda la ciudad. Esa tarde y toda la noche se dio un flujo constante de gente, de todos los estratos sociales. Los diversos grupos se alternaban rezando, cantando, predicando. El día siguiente, 25 de marzo se celebró la misa de despedida. Eramos unos treinta sacerdotes. Presidió el obispo. Nunca había visto la iglesia tan llena, ni siquiera en las mayores fiestas. Más de 1500 personas. Tenía 66 años de edad, 48 de profesión religiosa, 36 de sacerdocio y 22 de trabajar en Guatemala. P. Sergio Checchi

las palabras del Rector Mayor. Todos se alegraron por la presentación que hizo de Ceferino. Ahora se prepara la gente para ir a Roma cuando sea la canonización. En Chile no se conocía nada de él. Hace dos años la pastoral mapuche oyó hablar de él y lo empezaron a difundir. Pude decir con orgullo que es un patrono de los Salesianos y un ejemplo de seguimiento de Cristo sin dejar sus creencias ancestrales, inculturando el evangelio y no evangelizando con la opresión y mucho menos alejándolos de sus raíces, sino fortaleciendo el amor a Cristo a través de ellas. Frida Erazo, misionera laica salvadoreña en Chile

BS Don Bosco en Centroamérica

25


NOTICIAS

La Familia Salesiana Alejandro Hernández

S

Don Bosco, para responder a las expectativas de los jóvenes y de las clases populares de su época, fundó a los Salesianos, a las Hijas de María Auxiliadora y a los Cooperadores. A él se debe también el origen de la Asociación de María Auxiliadora y el inicio de la Asociación de sus Antiguos Alumnos. La creatividad del padre impulsó luego a muchos de sus hijos (obispos, misioneros…) a ampliar y diversificar esa familia, con nuevos grupos. Los diversos grupos de la Familia Salesiana, 23 institutos o asociaciones, aun con las legítimas y enriquecedoras diferencias, compartimos la misión juvenil y popular, el espíritu de Don Bosco, la propuesta de promoción y evangelización, el sistema preventivo, la implicación laical, el impulso misionero, la fidelidad a la Iglesia, el estilo de santidad. Ahora aterricemos en nuestra propia región.

E

n Centro América somos unos 2376 miembros con 155 centros (estadística realizada en julio 2007). Estas cifras tienen sus claros y oscuros. El grado de compromiso varía de persona a persona, el tiempo real de que dispone –sobre todo los que tienen familia-, la generosidad en su servicio apostólico. El número de centros es la suma de todos los centros de los grupos, aunque en muchas partes coincida con una obra de SDB o de FMA. ¿Qué hacemos? Buena parte trabaja en el campo de la educación de la niñez y juventud, tanto en obra propias como públicas y privadas. Podemos pensar en una FMA que trabaja en un centro educativo de

26

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

an Juan Bosco murió en 1888, pero su presencia sigue muy viva y activa en el mundo. La semilla que él plantó se ha convertido en un gran árbol que hoy conocemos como la “Familia Salesiana”. Sus ramas, sus hojas y sus frutos son miles de hombres y mujeres, consagrados y seglares, extendidos por los cinco continentes con un estilo reconocible y diferenciado: su dedicación a la juventud y a los estratos populares.

su propio Instituto o en una VDB labora en una escuela pública, y ambas educan y se acercan a la juventud con los mismos criterios educativos de Don Bosco. Las dos saben perfectamente que con la amabilidad se gana el corazón del joven para poder educarlo integralmente. Disponemos tanto de obras de educación formal como no formal, centros de estudios académicos o técnicos, magisterio o centro de formación profesional. También se trabaja en oratorios propios o no, donde servimos con un corazón oratoriano. Incluso algunos tienen el oratorio en su propia casa o en el campo de fútbol de su localidad. El bien se hace con o sin estructuras bien montadas. Por otra parte, no es raro que en una parroquia de SDB trabajen miembros de varios grupos de la FS. Otros servicios que brindamos a la juventud: acompañamiento de grupos juveniles, propuestas bien preparadas –y evaluadas- de experiencias apostólicas y de misión en ambientes urbanos, rurales e indígenas. Asimismo, en los últimos años, se ha mejorado en hacer la propuesta vocacional presentando a los jóvenes la rica gama vocacional que ofrece la FS. En este campo se han tenido algunas experiencias felices de trabajar y planificar juntos, con la preocupación de que todos los grupos incorporen sangre joven y puedan proyectarse más y mejor.


NOTICIAS

en Centro América y Panamá ¿Quiénes conformamos en Centro América y Panamá la Familia Salesiana? Enumeramos los Grupos en orden cronológico de fundación: • Salesianos de Don Bosco (SDB), 1859, por Don Bosco, en Turín. • Asociación de María Auxiliadora (ADMA), 1869, por Don Bosco, en Turín.

También es digno de mención la realización de congresos, encuentros e interconsejos de los grupos a nivel de provincia, inspectorías o región. Entre ellos quiero destacar los dos congresos centroamericanos de ADMA. En Centro América están funcionando, bien o muy bien, cinco consejos nacionales de la FS. Dicho consejo en el mundo salesiano también es conocido con el nombre de “consulta”. Una vez al mes, en cada país, se reúnen los representantes de cada uno de los grupos, con el fin de promocionar el carisma salesiano, intercambiar noticias, planificar actividades conjuntas etc. Lo bueno, lo feo y lo curioso. En estos tres años que he estado en contacto con la FS de Centro América he constatado el gran bien que estamos haciendo, la vivencia profunda del carisma salesiano por parte de muchos, la apropiación que se ha hecho del sistema preventivo, y con ello el gusto de estar con los jóvenes, la entrega y el sacrificio, la fidelidad –a prueba de balas- a la promesa o los votos que se han hecho al Señor.

Entre lo feo, tenemos carencias en el crecimiento vocacional en número y calidad, la fidelidad gozosa y creativa en el grupo, la calidad de la formación, la comunión profunda dentro de cada grupo, y en especial, la unidad y el aprecio recíproco entre los miembros de los diversos grupos. Si nos diéramos la oportunidad de conocernos mejor, nos valoraríamos más y podríamos trabajar más unidos al servicio de la juventud centroamericana en fidelidad a Don Bosco. Hay que erradicar todavía algunas malas hierbas, como son el aislacionismo y un cierto complejo de superioridad. La calidad de salesiano o salesiana es más cuestión de vida, de servicio y fidelidad permanente al carisma que el mero hecho “automático” de ser miembro de tal o cual grupo.

• Hijas de María Auxiliadora (FMA), 1872, por Don Bosco y María Mazzarello, en Mornese. • Asociación de Salesianos Cooperadores (SC), 1876, por Don Bosco, en Turín. • Antiguos Alumnos de Don Bosco (AAADB), 1908, por Don Rinaldi, en Turín. • Ex Alumnas de las FMA (Ex.FMA), 1908, por Don Rinaldi, en Turín. • Voluntarias de Don Bosco (VDB), 1917, por Don Rinaldi, en Turín. • Hijas del Divino Salvador (HDS), 1956, por Mons. Pedro A. Aparicio, en El Salvador. • Asociación de Damas Salesianas (ADS), 1968, por el P. Miguel González, en Caracas. • Hermanas de la Resurrección (HHRes), 1977, por el P. Jorge Puthenpura, en Guatemala. • Voluntarios con Don Bosco (CDB), 1994, por el P. Egidio Viganó, en Roma. • Misioneros de Cristo Buen Pastor, 1989, por el P. Antonio De Groot, en Guatemala, si bien todavía, formalmente, no son miembros de la FS. Entre lo curioso y hermoso tenemos miembros de todas las edades, desde “patojos, cipotas, chavalos, peladas” hasta sesentonas y ochentones, trabajando con alegría y entrega.

BS Don Bosco en Centroamérica

27


NOTICIAS

Jovenes hondureños con sensibilidad social En el año 2001 una fuerte sequía azotó todo el territorio hondureño. Muchas familias del área rural perdieron sus cosechas y con ellas su única fuente de alimentación. En septiembre de ese año, los integrantes del Programa ESCOGE, miembro del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) del Instituto Salesiano San Miguel, respondieron al llamado de colaborar con unas comunidades pobres que se encontraban en necesidad.

habían llevado y con más cosas para compartir. Empezaron a soñar en grandes cosas. Decidieron regresar a celebrar ¨una navidad diferente¨. Fue así como pensaron en involucrar a más personas. Con la ayuda y colaboración de la comunidad de salesianos del Instituto San Miguel, la feligresía que asiste a misa al Templo San Juan Bosco, y la de muchos cristianos más, tres meses después volvieron con más ayuda para la gente de estas comunidades

dando inicio a lo que unos meses después llamaron ¨Tus manos son mis manos¨. Año con año esta actividad se repite en último domingo antes de la Navidad y es coordinada por los miembros del Programa ESCOGE, acompañados por todos los miembros de los otros programas del Movimiento Juvenil Salesiano que, con la colaboración de muchos voluntarios del Templo San Juan Bosco, hacen posible esta actividad.

El llamado fue hecho por las novicias salesianas del municipio de Ojojona y consistía prácticamente en ayudar a paliar el hambre de ciertas comunidades aledañas al centro. Para esto, ESCOGE reunió, con ayuda de las religiosas, a las 100 familias mas pobres y necesitada de esa región y repartió ayuda en forma de víveres según las necesidades comunicadas con anterioridad. Una vez estando ahí, se dieron cuenta de que las verdaderas necesidades de estas personas iban más allá de víveres, y se comprometieron a volver con el doble de la ayuda que

Capacitación nacional para equipos

de seguimiento a la calidad educativa El Salvador, noviembre 2007.- Los Polideportivos Salesianos, en conjunción con Microsoft y el Ministerio de Educación, han puesto en acción el proyecto de formación de 450 asesores pedagógicos para impulsar la calidad educativa nacional.

lógicos para formar herramientas didácticas actualizadas.

La primera fase del proyecto promovió el entrenamiento para la certificación en grado digital en el área de ofimática básica. Además, los participantes recibieron un adiestramiento en WebQuest que les ayuda a integrar los conocimientos pedagógicos y tecno-

En este módulo se describe una nueva visión del aula de informática, donde se reflexiona, analiza y describe las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, importante para docentes, estudiantes y personal administrativo.

28

BS Don Bosco en Centroamérica

La segunda fase se centró en las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Esta capacitación está estructurada en seis temáticas desarrollando fundamentos teóricos sobre áreas básicas de tecnología educativa: las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, Internet como recurso didáctico, aplicación de las TIC en las diversas asignaturas, proyectos de tecnología educativa (portal, blog, etc), aprendizaje cooperativo, dialógico, participativo. Finalmente los participantes darán inicio a un proceso de alfabetización digital, que les permite autoevaluar en Internet sus conocimientos adquiridos en estas dos fases.


NOTICIAS

Método sencillo de evangelización La Parroquia Salesiana María Auxiliadora de Guatemala tiene 9,000 habitantes, de los cuales un 70% son católicos. Tiene cuatro sectores con unas doce urbanizaciones. Pero cuenta con muchos feligreses extraparroquiales que han adoptado esta comunidad parroquial como la suya. Como compromiso general, todos en sus pastorales, grupos, asociaciones y ministerios tienen la tarea de evangelizar utilizando sus propios recursos humanos, según su propio estilo y experiencia, realizando sus propias actividades, con un único objetivo: Anunciar el amor de Dios a sus destinatarios y a aquellos por los que trabajan, y su conversión a Cristo, atrayéndolos a la Iglesia particular que es, en concreto, la parroquia, para que en ella encuentren vida nueva. Ese objetivo se realiza más directamente desde hace seis meses con la Asociación de María Auxiliadora y la Pastoral familiar dentro de las colonias de la parroquia. El método contempla estos pasos: Cada 24 del mes, conmemoración de María Auxiliadora, vamos a una de las 12 urbanizaciones con la imagen de la Virgen. De antemano se escogen 5 casas que quieran recibir la visita misionera y se reza el rosario, un misterio por cada casa, continuando las avemarías por la calle y cantando al pasar de una casa a otra. Cada misterio se inicia con una cita bíblica y poniendo libremente intenciones particulares de parte de los vecinos que se van uniendo en el recorrido. El último misterio se reza en la última casa en donde ya se han juntado las familias que han acompañado desde el inicio.

Al finalizar el rosario, se hace una lectura bíblica que sirve al párroco para la explicación del kerigma o para una enseñanza o catequesis, según el caso, el tiempo litúrgico o fiestas próximas. A continuación alguien de la Asociación o del grupo da un testimonio en relación con el amor de Dios o en referencia a la Virgen: una conversión, una gracia, un milagro, un hecho edificante.

Guatemala, Guatemala – Participantes al XI Congreso latinoamericano de los antiguos alumnos y alumnas de Don Bosco, ¨Congrelat¨ , realizado en Ciudad de Guatemala del 18 al 21 de noviembre del 2007.

Seguidamente a los participantes se les entrega el boletín parroquial, una hoja que enseña cómo rezar el rosario, y se les invita a participar en los grupos y actividades de la parroquia, para que continúen recibiendo su enseñanza o formación en alguno de ellos. Por último, se da la indicación de que la imagen de María Auxiliadora, que se ha llevado a la colonia, les queda en donación para que la roten por las casas, rezando el rosario en las familias, reuniéndose cada semana por su cuenta y según ellos mismos se pongan de acuerdo. Al final, la familia en que concluyó la actividad misionera ofrece, libremente, un refrigerio. El evento dura hora y media. La visita misionera se va haciendo barrio por barrio, con familias preferiblemente que están alejadas o que sólo llegan a misa. Al terminar una primera ronda por las doce urbanizaciones, se vuelve a una segunda, pero con familias diferentes.

San Pedro Sula, Honduras – Nuevos Salesianos Cooperadores - El 8 de diciembre del 2007 cinco nuevos integrantes, celebraron su ingreso formal a la Asociación de Salesianos Cooperadores y Cooperadoras.

Soyapango, El Salvador – 17 febrero 2008 – 71 Salesianos cooperadores han tomado parte, del 16 al 17 de febrero, en los ejercicios espirituales que han tenido lugar en la ex sede del CRESCO. La dirección del sitio web de los salesianos cooperadores del sur www.sccamsur.org

BS Don Bosco en Centroamérica

29


NOTICIAS CENTROAMERICA SALESIANA

Invasión de jóvenes en la Don Rúa San Salvador, El Salvador

El arranque de la pastoral anual de catequesis comenzó en febrero. Los 65 catequistas, de ambos sexos, se prepararon durante dos días para su misión. Ahora atienden a 115 jóvenes para la confirmación, 105 niños para la primera comunión y 53 adultos jóvenes para los sacramentos de iniciación. En la misa dominical más solemne, durante la novena a Don Bosco, se celebró el envío de los catequistas para su misión parroquial. El Oratorio parroquial ha abierto sus puertas a los alumnos de cuatro escuelas cercanas. También para estos se organiza la preparación para primera comunión y confirmación. El Oratorio Festivo está también aumentando en equipos, en catequistas y en niños ”huelepegas”. Los retiros de los grupos juveniles se han llenado. Los salones parroquiales el fin de semana no logran albergar a tanto joven.

Otros 140 jóvenes se inscribieron para participar en el segundo grupo de formación técnica. Palabra de Dios para los sencillos

Comayagüela, Honduras.- El pasado diciembre, con ocasión de la fiesta de la Inmaculada, 65 personas dedicaron toda la tarde al ejercicio de Lectio Divina, lectura vivencial de la Palabra de Dios. Con un texto del evangelio “¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?”, los sencillos feligreses de la parroquia salesiana saborearon la Palabra y rezaron inspirados por ella, preparándose para la Navidad. Por otra parte, el fin de semana del 9 y 10 de febrero siguiente, otras 60 personas se dedicaron a un retiro de crecimiento en la fe para motivar la cuaresma y seguir madurando en la fe que se vive en las pequeñas comunidades eclesiales de la parroquia. Los participantes debieron esforzarse por semanas para reunir el dinero necesario para financiar el evento. En esto fueron ayudados por algunos bienhechores.

Primera graduacion de técnicos en Chinandega

Chinandega, Nicaragua.- El 2 de febrero se realizó la primera graduación de 110 jóvenes en soldadura industrial, reparación y mantenimiento en computadoras, operadores en microcomputadoras y costura. El 52% de los graduados logró una inserción laboral inmediata. La ejecución del proyecto ha estado bajo la responsabilidad del Centro Juvenil de Managua, que cuenta con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación Jóvenes del Tercer Mundo.

30

BS Don Bosco en Centroamérica

Cuaresma en Panamá Panamá, Panamá

El miércoles de Ceniza las diversas celebraciones eucarísticas en la Basílica Don Bosco estuvieron completamente abarrotadas de fieles igual que los confesionarios. En cuaresma se celebra el viacrucis en diversos sectores de la parroquia. En varios lugares los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano son quienes lo organizan. Los grupos parroquiales y juveniles tienen sus propias celebraciones penitenciales. Además, se celebra el vía crucis en vivo.

Una Hija de María Auxiliadora presidenta de la UCESM

Torhout, Bélgica.– El 15 de febrero sor Lutgardis Craeynest, Hija de María Auxiliadora, Presidenta de la Unión de religiosos de Flandes, Bélgica, ha sido nombrada presidenta de la UCESM: Unión de Superiores y Superioras Mayores Europeas. El nombramiento ha tenido lugar durante la XIII Asamblea General de la UCESM llevada a cabo en Torhout del 11 al 17 de febrero, sobre el tema “Pasión por Cristo, pasión por la humanidad, vivida en comunidad. ¿Cuál es el aporte de la vida comunitaria a Europa?”. En la Asamblea General han participado 38 Conferencias de consagrados de 26 países del Viejo Continente, representantes de los 400.000 religiosos y religiosas europeas. Han sido invitados exponentes de instituciones eclesiales europeos e internacionales, como la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), la Comisión de los episcopados de la Comunidad Europea (COMECE), las Uniones internacionales de los Superiores y Superioras Generales, así como representantes de la vida consagrada de Letonia, Finlandia, Serbia y Montenegro. Sor Lutgardis Craeynest nació en 1938 en Kortrijk (Bélgica). ANS El centenario de la Asociación de Ex alumnas y Ex alumnos de las Hijas de María Auxiliadora

Turín, Italia.– Cerca de 4000 Exalumnas y Ex-alumnos de las Hijas de María Auxiliadora se han reunido el pasado 8 de marzo en el Palacete


CONOCIENDO A DON BOSCO de los Deportes “Ruffini” de Turín para participar en los festejos por el centenario de su asociación. El evento, realizado bajo el eslogan “Las manos en el mundo, las raíces en el corazón”, ha dado inicio por la mañana con el recibimiento de las representaciones de las Federaciones que han desfilado con las banderas y trajes típicos de cada nación en las que las Ex-alumnas y Ex-alumnos de las Hijas de María Auxiliadora están presentes. Luego de los saludos de la inspectora del Piamonte, sor Celestina Corna, ha tenido lugar la celebración de la Eucaristía presidida por el Rector Mayor, don Pascual Chávez, acompañado por su Vicario, don Adriano Bregolín, y el inspector de la Circunscripción especial del Piamonte y el Valle de Aosta, don Pietro Migliasso. El P. Pascual Chávez ha comentado el lema del centenario –“Las manos en el mundo, las raíces en el corazón”que pone en evidencia la creación del mundo y la entrega de este por parte de Dios al hombre y a la mujer para que juntos cuiden de él. Una tarea que ha de desarrollarse también con la delicada misión de la educación. “Las Ex-alumnas y los Ex-alumnos de las Hijas de María Auxiliadora forman parte de la Familia Salesiana en virtud de la educación recibida, -ha dicho el Rector Mayor- es decir, que consideran positiva la educación salesiana sintiéndola valida para su vida. Han logrado ser ‘los honrados ciudadanos y los buenos cristianos’ que quería Don Bosco. Por ello las Ex-alumnas y los Ex-alumnos deben convertirse en los primeros apóstoles de esta educación en todas sus dimensiones”.

Santidad Salesiana En los últimos días de octubre de 1855 entraba en el Oratorio como interno un jovencito de Tortona, cuyas disposiciones para la pintura y escultura habían movido al municipio de aquella ciudad a ayudarle, enviándolo a Turín para que siguiera los estudios de arte. Había sufrido una grave enfermedad en su casa, y cuando llegó al Oratorio, ya fuera por hallarse lejos del pueblo y de los suyos, ya fuera por encontrarse en compañía de muchachos desconocidos, el caso es que se encontraba arrinconado, observando cómo los demás se divertían, absorto en sus pensamientos. Domingo Savio no tardó mucho en acercarse a él para consolarle. Mantuvieron el siguiente diálogo: -¡Hola, amigo! Se ve que no conoces a nadie, ¿verdad? -Pues no. Pero me divierto viendo jugar a los otros. -¿Cómo te llamas?

-Camilo Gavio, de Tortona. -¿Cuántos años tienes? -Quince cumplidos. -¿Qué te pasa que estás tan triste? ¿Te encuentras enfermo? -Sí, he estado gravemente enfermo: un ataque de corazón me llevó al borde del sepulcro, y aún no me he curado del todo. -Desearás curar, ¿verdad? -Hombre, estoy resignado a la voluntad de Dios. Estas últimas palabras demostraron que Gavio era un joven de piedad nada común, y Domingo Savio continuó: -Entonces, deseas ser santo, ¿verdad? -Sí, ésta es mi gran ilusión. -Pues mira, yo voy a decirte en pocas palabras lo que has de hacer. Has de saber que aquí hacemos consistir la santidad en estar muy alegres. Procuramos, por encima de todo, huir del pecado como de un gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón. En segundo lugar, tratamos de cumplir exactamente nuestros deberes y frecuentar las prácticas de piedad. Empieza desde hoy a escribir como recuerdo: Sirvamos a Dios con alegría. Esta conversación fue como un bálsamo para las penas de Gavio, que experimentó un verdadero consuelo. Desde aquel día fue amigo íntimo de Domingo Savio y fiel imitador de sus virtudes. Memorias Biográficas Tomo V pág. 257/258

BS Don Bosco en Centroamérica

31


Guatemala Le escribo para hacerle una solicitud: ¿Qué posibilidad habría de conseguir una colección completa del Boletín Salesiano desde que usted tomó el mismo? Si la respuesta fuera positiva, me indica cómo sería el transporte. Julio Menchú Estimado Julio: Sólo conservamos los ejemplares de archivo. Los números sobrantes se los lleva la gente. Puede accesar a nuestro sitio web, en el cual se guarda en archivo los temas importantes de cada número. www.boletinsalesiano.info

Soy asiduo al Boletín Salesiano, especialmente en internet, porque tengo poco contacto con mis hermanos salesianos a pesar de que voy con frecuencia a la Parroquia del Teologado y a la Parroquia del Espíritu Santo. Te felicito porque el Boletín ya es un Boletón, y recuerdo con mucho cariño cómo, con Don Bosco y con los tiempos, lo pusiste en la red. Felicitaciones a todo el equipo y muchas bendiciones. Miguel Angel Figueroa Soy un joven de 25 años. Asisto a la parroquia San Juan Bosco. Les escribo para felicitarlos por su trabajo con el Boletín Salesiano. Me parece un trabajo extraordinario. Tengo casi cinco años de coleccionarlo y siempre me han servido para mi propia lectura y como recurso pastoral. Pertenezco a un grupo de teatro llamado “La Sociedad de la Alegría”. Me gustaría que hicieran un número sobre el teatro y así conocer las experiencias de otros grupos de este

BS Don Bosco en Centroamérica

tipo en Centro América. Gracias por el Boletín que tanto bien nos hace a todos a los que nos hemos vuelto fanáticos de él. Cristian Salay

Costa Rica Felicidades por la enorme tarea evangelizadora que realizan. Durante dos años recibí el Boletín Salesiano, pero el correspondiente a enero-febrero no lo recibí, de ahí que manifiesto mi deseo de recibirlo nuevamente este año. Pablo Andrés. San Carlos

El Salvador Reciban mis felicitaciones por el Boletín Salesiano. Agradezco el haber tenido la oportunidad de recibirlo y leerlo. Marta Nery Amador de Ramos Nos sentimos llenos de felicidad por formar parte de la rama de Cooperadores Salesianos. Nuestra familia está de fiesta por la celebración de nuestro Santo Fundador. Envío nuestra dirección para recibir el Boletín Salesiano en nuestro hogar, ya que trata de temas de mucha formación para nuestra educación familiar. Roberto Antonio Palacios Chalchuapa Agradezco la deferencia de enviarme el Boletín, que me resulta de mucha utilidad por todos los artículos que ofrece. Carmen Elena A.de Rodríguez Estoy recibiendo el Boletín Salesiano, cuyo contenido es de especial interés para mí y para el trabajo que desarrollo. Gladis Avilés de Molina

Soy exalumno del Instituto Técnico Ricaldone, promoción 1992. Me considero salesiano de corazón y me gusta leer el Boletín Salesiano para crecer en la fe, compartirlo con mi familia y mantenerme actualizado del quehacer institucional a nivel regional. Manuel Gallardo

Nicaragua Somos de la Fundación Nueva Era Nicaragua, organización sin fines de lucro, que está impulsando el desarrollo de su biblioteca virtual. Estamos dedicados a la tarea de recopilar datos e información digital e impresa de Don Bosco, Sor María Romero, y de otros religiosos que han dado su vida y obra a la juventud, sobre todo en el aspecto de la educación. Nos ha llegado el Boletín Salesiano de Ene-Feb. No. 171 del 2008, el único que tenemos. Nos dirigimos a ustedes con el interés de conseguir números anteriores completos en formato digital (PDF), y así ponerlos en nuestro sitio. Alfredo A. González Estimado Alfredo: Accese en sitio web a la sección de ediciones anteriores, ahí encontrará en pdf los artículos principales de los números anteriores. www.boletinsalesiano.info

Cuba Gracias por la revista. Muchos la leemos detenidamente. Este número me encantó. La crisis medioambiental, amar la vida, en general todo importante y educativo para la familia. Saludos a todos los amigos que hacen posible el Boletín Salesiano. Esta amiga cubana lo agradece mucho. Rafaela Sánchez Bayamo


AGUINALDO 2008 CONTENIDO

Presentación Trabajar por los jóvenes: Algo Grande

Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2523-8828 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Sergio Checchi, Frida Erazo, Hugo Estrada, Alejandro Hernández, Card. Oscar Rodríguez Maradiaga, Settimo Rossoni.

Rector Mayor Educar con el corazón de Don Bosco. Un servicio educativo / pastoral

Eduquemos con el corazón de Don Bosco Cuidar el desarrollo integral de los jóvenes Promover los Derechos Humanos Renovada intencionalidad pastoral Implicación comunitaria en los lugares concretos de acción Meditación La fiesta número uno Educar como Don Bosco La vitud olvidada Etica Desafíos de la Globalización para la Iglesia Santidad Mons. Octavio Ortiz Arrieta

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

No. 173

En línea

1

2

EDUQUEMOS CON EL CORAZÓN DE DON BOSCO Eduquemos con el corazón de Don Bosco, para desarrollar íntegramente la vida de los jóvenes, sobre todo de los más pobres y necesitados, promoviendo sus derechos.

4 7 9 10 11

12

14 16 18

www.boletinsalesiano.info

Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


May - Jun 2008 No. 173 Año 30

Que María,

testigo

gozosa del

acontecimiento de la Resurrección,

ayude a todos

a caminar en una

vida nueva. Juan Pablo II Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.