Boletín Salesiano 177

Page 1

Ene - Feb 2009 No. 177 AĂąo 31

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


CONTENIDO

Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Ennio Bossú, Luis Corral, Mauricio Dada, Hugo Estrada.

Presentación Apetito por la Palabra de Dios

Ilustración Portada: codex-sinaiticus

Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2523-8828 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com

1

Rector Mayor Educar con el corazón de Don Bosco: Educación y cultura 2

Palabra de Dios Textos Benedicto XVI Intervenciones del Sínodo Propuestas del Sínodo Escuela Biblíca “La Divina Providencia“ Traducción de la biblia a la lengua indígena Kekchi’ Lectura ininterumpida de la biblia Sínodo: salesianos participantes

12 14 14

Meditación La familia del exalumno salesiano

16

Educar como Don Bosco Ayúdame a creer en mí mismo

18

Santidad Salvo D’Acquisto

20

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

No. 177

En línea

4 6 9 11

www.boletinsalesiano.info

Queridos jóvenes, los exhorto a adquirir intimidad con la Biblia, a tenerla a mano, para que sea para ustedes como una brújula que indica el camino a seguir.

Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

Benedicto XVI Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


PRESENTACIÓN

Apetito por la Palabra de Dios

Se presiente una revolución en la Iglesia católica, a juzgar por los trabajos desarrollados en el Sínodo de Obispos celebrado en Roma en octubre pasado. El tema vivo sobre el que giraron las intervenciones de los obispos delegados de todas las diócesis del mundo católico fue la Palabra de Dios. La gran coincidencia de los pastores en esa calificada reunión se concretizó en subrayar con energía la necesidad de que el Pueblo de Dios se alimente de forma sistemática de la Palabra. Se constató que en general la comunidad católica no tiene desarrollado el apetito por la Palabra de Dios. Que ésta no forma parte ordinaria del menú religioso de que se alimentan los fieles.

La propuesta fundamental se dirige a cultivar en toda la comunidad católica una espiritualidad bíblica sólida. Que pasemos de rutinas sacramentalistas semimágicas o tradiciones religiosas con sabor medio folklórico a una vivencia de fe nacida de la meditación asidua de la Palabra. Es todo un reto para los pastores del Pueblo de Dios. Están invitados a abandonar las predicaciones intelectualizadas y abstractas, y dedicarse de lleno a desmenuzar a los fieles el pan de la Palabra con lenguaje sencillo, vital, propositivo y esperanzador. Que el moralismo ceda espacio a la visión entusiasmante del evangelio, buena noticia para todos los hombres. Beber asiduamente del Evangelio como estilo de vida de todo cristiano. Familiarizarse con Cristo y su mensaje. Asimilarlo con mente, co-

razón y voluntad. Formar grupos de discípulos para frecuentar la Palabra en clima de oración, buscando caminos para traducir en vida concreta la Palabra de Jesús. Ser discípulos permanentes de Jesús y aprender así a mirar la vida con los ojos de él. Querer lo que el quiere, pensar como él piensa, amar como él ama. El católico tendrá que aprender a despertar en su corazón el apetito por la Palabra de Dios hasta que ésta llegue a convertirse en el imprescindible alimento de cada día. Como apoyo al trabajo del Sínodo, este número del Boletín Salesiano acoge algunas de las mejores intervenciones escuchadas en esa asamblea. A lo que se añaden algunas hermosas experiencias de educación bíblica del pueblo cristiano. Heriberto Herrera

BS Don Bosco en Centroamérica


el rector mayor

Educar con el corazón de Don Bosco

Educación y cultura

“El papel primario y esencial de la cultura en general y también de toda cultura es la educación. Ésta consiste en el hecho de que el hombre llegue a ser siempre más hombre, que pueda ‘ser’ más y no solo ‘tener más’, y que, por consiguiente, a través de todo lo que él tiene, de todo lo que él posee, sepa siempre más plenamente ser hombre”1. La educación es un camino específico de humanización; trata de construir al hombre liberándolo de los condicionamientos que podrían impedirle vivir plenamente su vocación y habilitándole para una expansión de sus capacidades creativas. El desarrollo del hombre pasa necesariamente a través de la cultura, entendida como una manera de relacionarse con el mundo, con los demás, consigo mismo, con Dios; pero también como encuentro con un patrimonio objetivo de conocimientos, bienes y valores, y como proceso personal de asimilación, reelaboración, enriquecimiento. Por tanto la cultura no es un patrimonio aceptado por todos: tenemos que vérnosla con sociedades siempre más complejas, post-ideo-

BS Don Bosco en Centroamérica

lógicas y multiculturales, con toda la carga de ambigüedad que este último término evoca. Hay luego que tener presente el escenario de la globalización que tritura identidad y proyectualidad. Entonces, el próximo desafío de la educación que nos espera será exactamente el de la mundialidad y de la interculturalidad, en donde reconocer las diferencias y desarmar los estereótipos constituirá una necesidad y un recurso educativo. La educación logra hacer que se confronten situaciones y aspiraciones de los jóvenes con la experiencia de la humanidad expresada en el patrimonio cultural y en la cambiante mundialidad actual. La educación salesiana está fundada en una escala de valores que brota de una particular concepción del hombre: la maduración de la conciencia a través de la búsqueda y la adhesión a la verdad; el desarrollo de la libertad responsable y creativa a través del conocimiento y la elección del bien; la capacidad de relación y solidaridad fundadas en el reconocimiento de la dignidad de la persona; la habilitación a las responsabilidades históricas, fundada en el sentido de la justicia y de la paz. Las

obras salesianas son ambientes de educación y de cultura, en donde se ofrece un conocimiento que a los jóvenes los haga conscientes de los problemas del mundo, sensibles a los valores y constructivamente críticos; en donde los jóvenes adquieren actitudes que les permiten actuar como hombre libres y con capacidades que los hacen competentes y eficaces en la acción. Es muy conocida la situación de incredulidad en la cual crece la mayor parte de los jóvenes europeos. Ella tiene un extraordinario reflejo cultural. Basta asomarse al mundo de la literatura o del cine. Es dificilísimo encontrar entre las obras exitosas alguna cuyos protagonistas reciban del cristianismo la inspiración para la vida o para la dignidad de su existencia. La experiencia religiosa es presentada con tonos peyorativos, como un fenómeno de infantilismo y de sentido de culpa. Pese a ello, para nosotros Cristo es la mejor noticia que podemos dar al mundo; en Él alcanza el hombre la máxima dignidad, en cuanto es reconocido como hijo de Dios y las fronteras de su existencia se dilatan hasta la eternidad. Por tanto el objetivo final de la educación es la evangelización como síntesis entre fe y cultura, fe y vida. Los ambientes educativos salesianos tratan de encaminar una integración entre saber, educación y Evangelio. La referencia a Cristo es un criterio de evaluación para discernir los valores que edifican al hombre y los contravalores que lo degradan. En efecto, es sobre todo la irrelevancia de la fe en la cultura y en la vida que hace a los jóvenes indiferentes o extraños al mundo religioso, vuelve insignificante la pregunta acerca de Dios, vacía el lenguaje religioso de su sentido y amenaza con hacer vano todo empeño de evangelización. Durante muchos siglos la fe cristiana ha inspirado en Europa la reflexión


de los pensadores, las obras de los escritores, las creaciones de los artistas y las composiciones de los músicos. Con grande temeridad (¿o cinismo?) hoy se pretende negar las raíces cristianas de la cultura europea. Desde demasiado tiempo falta una presencia-testimonio eficaz de católicos en los varios ámbitos de la cultura. Faltan políticos, escritores, profesores, médicos, poetas, juristas, periodistas realmente católicos. Puesto que la incredulidad tiene un impacto cultural relevante en Occidente, hace falta que el católico haga de la cultura el campo de

su presencia activa. Se necesitan militantes católicos en el mundo del arte, del pensamiento, de la comunicación social, capaces de dar nuevo prestigio al hecho cristiano. “La Iglesia pide que los fieles laicos estén presentes, con la insignia de la valentía y de la dignidad intelectual, en los puestos privilegiados de la cultura, como son el mundo de la escuela y de la universidad, en los ambientes de la investigación científica y técnica, los lugares de la creación artística y de la reflexión humanística”2. El educador según el corazón de Don Bosco es consciente que el proceso educativo es el lugar de la promoción total de la persona.

En la enseñanza él ilumina el saber humano con los conceptos de la fe, sin distraerlo del objetivo que le es propio; en el proceso educativo trata de desarrollar la cultura del individuo como capacidad de comunión y de escucha de los hombres en vista del deber de servicio y de responsabilidad hacia los demás y no como medio de afirmación y enriquecimiento. El educador salesiano ayuda a descubrir la profunda coherencia entre la fe y los valores que la cultura persigue. Pascual Chávez Villanueva 1 JIAN PABLO II, “Juvenum Patris”, 1. 2 JUAN PABLO II, “Christifideles laici”, 44.

Emaús: Paradigma de la biografía espiritual de los jóvenes El episodio de Emaús, crónica de un hecho sucedido, nos ofrece un preciso itinerario de evangelización donde se dice quién (Jesús a través de su Palabra) y cómo (caminando juntos) se evangeliza.

jóvenes: caminar juntos. La frustración de los sueños, el cansancio en la fe y el desengaño en el discipulado son las experiencias que identifican a los jóvenes con los dos discípulos en camino hacia Emaús.

Si la vida de comunión con Dios y con los hermanos es la meta del anuncio evangélico, resulta decisiva para la evangelización el testimonio de una vida en común, ya que ella es la experiencia que anticipa, como semilla, la realidad que se espera.

Los jóvenes necesitan una Iglesia que se acerque a sus problemas y a su desaliento, que comparta con ellos no sólo el camino y la fatiga, sino que sepa también conversar con ellos, asumiendo sus incertidumbres. ¿Cómo podrá la Iglesia representar al Dios Resucitado si no se muestra preocupada en sus cosas y por su vida?

Si el testimonio es el único lenguaje capaz de convencer a los jóvenes de que Dios existe y su amor puede llenar una vida, la evangelización tiene que ocuparse de él como camino estratégico y concentrar la atención y el lanzamiento sobre la unidad de la iglesia y en la Iglesia, que es la señal evangélica que Jesús pide a los discípulos enviados por El al mundo. Hay que desconfiar, por lo tanto, de una evangelización que no parta de una vida en común, cualquiera sean sus métodos y sin poner en duda sus mejores intenciones. El pasaje de Emaús encierra la metodología para la evangelización de los

Ir y encontrar a los jóvenes dónde se encuentran, acogerlos desinteresadamente en nuestros ambientes, ponernos en atenta escucha de sus preguntas y aspiraciones son para nosotros opciones fundamentales que preceden cualquier otro paso en la educación de la fe. El pasaje de Emaús - paradigma de la biografía espiritual de los jóvenes - recuerda que una educación a la fe que olvide o posponga el encuentro sacramental de los jóvenes con Cristo, no es la manera de encontrarlo

con segura eficacia. La celebración eucarística es fuente y culmen de la evangelización. Es una excusa falsa decir que no todos los jóvenes están preparados para celebrar el encuentro con Cristo, ya que encontrarlo no ha sido nunca consecuencia de sus esfuerzos ni fruto de sus deseos, sino gracia de Cristo, que se hace encontrar de aquellos que ama. ¿Estaban los discípulos de Emaús preparados para descubrir al Señor en el desconocido compañero de camino? Hacemos todo esto según el ejemplo del Señor y siguiendo el método de su caridad sobre el camino de Emaús. Repetimos sus actitudes: tomamos la iniciativa del encuentro y nos ponemos junto a los jóvenes. Con ellos recorremos el camino escuchando, compartiendo sus ansiedades y aspiraciones. A ellos explicamos con paciencia el mensaje exigente del Evangelio. Y con ellos nos detenemos para repetir el gesto de partir el pan y suscitar en ellos el ardor de la fe. P. Pascual Chávez, Rector Mayor

BS Don Bosco en Centroamérica


tema de mes

Palabra como alimento S

ólo la Palabra de Dios puede cambiar profundamente el corazón del hombre, por eso es importante que entremos en una intimidad cada vez mayor con ella tanto cada uno de los creyentes como las comunidades. Alimentarse de la Palabra de Dios es para la Iglesia su primera y fundamental tarea. De hecho, si el anuncio del Evangelio constituye su razón de ser y su misión, es indispensable que la Iglesia conozca y viva lo que anuncia, para que su predicación sea creíble, a pesar de las debilidades y las pobrezas de los hombres que la conforman. Sabemos, además, que el anuncio de la Palabra, siguiendo a Cristo, tiene como contenido el Reino de Dios (Cf. Marcos 1,14-15), pero el Reino de Dios es la misma persona de

Jesús, que con sus palabras y obras ofrece la salvación a los hombres de todas las épocas. En este sentido es interesante la consideración de san Jerónimo: “Quien no conoce las Escrituras, no conoce la potencia de Dios ni su sabiduría. Ignorar las Escrituras significa ignorar a Cristo” (Prólogo al comentario del profeta Isaías: PL 24,17). “¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!” (1 Corintos 9,16): este grito de san Pablo es una invitación insistente para que cada cristiano se ponga al servicio de Cristo. “La mies es mucha” (Mateo 9,37), repite también hoy el Maestro divino: muchos todavía no le han encontrado y están en espera del primer anuncio de su Evangelio;

San Jerónimo

BS Don Bosco en Centroamérica

Se hace indispensable que los cristianos de todo continente estén dispuestos a responder a quien pida razón de la esperanza que les habita (Cf. 1 Pedro 3,15), anunciando con alegría la Palabra de Dios y viviendo sin compromisos el Evangelio. Benedicto XVI

“Quien no conoce las Escrituras, no conoce la potencia de Dios ni su sabiduría. Ignorar las Escrituras significa ignorar a Cristo”

4

otros, a pesar de que han recibido una formación cristiana, han perdido el entusiasmo y sólo mantienen un contacto superficial con la Palabra de Dios; otros se han alejado de la práctica de la fe y tienen necesidad de una nueva evangelización. No faltan personas de recta conciencia que se plantean preguntas esenciales sobre el sentido de la vida y de la muerte, preguntas a las que sólo Cristo puede ofrecer respuestas convincentes.


Palabra de Dios

Palabra de Dios y amor al prójimo

A

dvertimos de manera singular el especial vínculo que existe entre la escucha amorosa de la palabra de Dios y el servicio desinteresado hacia los hermanos. La plenitud de la Ley, como la de todas las Escrituras divinas, es el amor.

Pero, ¿cómo podemos poner en práctica este mandamiento?, ¿cómo podemos vivir el amor de Dios y de los hermanos sin un contacto vivo e intenso con las Sagradas Escrituras? Es conveniente que los cristianos tengan amplio acceso a la Sagrada Escritura para que las personas, cuando encuentren la verdad, puedan crecer en el amor auténtico. Se trata de un requisito que hoy se hace indispensable para la evangelización. El lugar privilegiado en el que resuena la Palabra de Dios que edifica la Iglesia es, sin duda, la liturgia. En ésta se evidencia que la Biblia es el libro de un pueblo y para un pueblo; una herencia, un testamento entregado a los lectores, para que

L

as grandes tareas de la comunidad eclesial en el mundo contemporáneo se centran en la palabra de Dios y al mismo tiempo están justificadas y sostenidas por ella.

BSCAM

Quien cree haber comprendido las Escrituras o, por lo menos, alguna parte de éstas, sin comprometerse a construir, mediante su inteligencia, el doble amor de Dios y del prójimo, demuestra en realidad que está todavía lejos de haber captado su sentido profundo.

apliquen en sus vidas la historia de la salvación testimoniada en lo escrito. Existe, por lo tanto, una relación de recíproca y vital dependencia entre pueblo y Libro: la Biblia es un Libro vivo con el pueblo que es su sujeto que lo lee; el pueblo no subsiste sin el Libro porque en éste encuentra su razón de ser, su vocación, su identidad.

gracias al Espíritu Santo, escucha a Cristo, ya que es Él quien habla cuando en la Iglesia se lee la Escritura y se acoge la alianza que Dios renueva con su pueblo. Escritura y liturgia convergen, entonces, con el único fin de llevar al pueblo al diálogo con el Señor, a la obediencia de la voluntad del Señor.

Esta mutua dependencia entre pueblo y Sagrada Escritura es celebrada en cada asamblea litúrgica, la cual,

La Palabra que sale de la boca de Dios y que testimonian las Escrituras regresa a Él en forma de respuesta orante, de respuesta vivida, de respuesta al amor. Benedicto XVI

La actividad misionera de la Iglesia, con su obra evangelizadora, encuentra su inspiración y su objetivo en la revelación misericordiosa del Señor.

No es la sabiduría y la elocuencia humana lo que construye la Iglesia en la fe, sino sólo la fuerza del Espíritu Santo (cf. 1 Co 1, 22-24; 2, 4 s). Benedicto XVI

BS Don Bosco en Centroamérica


Tema de Mes

Eliminar a Dios

D

Pero cuando el hombre elimina a Dios de su horizonte, cuando declara que Dios ha “muerto”, ¿es verdaderamente feliz? ¿Se hace verdaderamente más libre? Cuando los hombres se proclaman propietarios absolutos de sí mismos

BSCAM

esembarazándose de Dios, al no esperar de Él la salvación, el hombre cree que puede hacer lo que quiere y ponerse como la única medida de sí mismo y de su acción. y únicos dueños de la creación, ¿pueden verdaderamente construir una sociedad en la que reinen la libertad, la justicia y al paz? ¿O no sucede más bien --como lo demuestran cotidianamente las crónicas-que se difunden el poder arbitrario,

los intereses egoístas, la injusticia y el abuso, la violencia en todas sus expresiones? Al final el hombre se encuentra más solo y la sociedad más dividida y confundida. Benedicto XVI

Schalkwyk

Amar la palabra

G

regorio Magno enseña que la Palabra crece con quien la lee. Ilumina a los pobres y nos hace comprender que estar cerca de ellos es estar cerca de Cristo. Hace aparecer la dimensión constitutiva del cristiano: el discípulo. Éste se hizo en el mar de Galilea, escuchando a Jesús, antes de ser llamado cristiano en Antioquía. En un tiempo lleno de torbellinos de palabras, la Palabra nos hace madurar en el silencio. De aquí emana una oración que custodia el mundo.

A veces la Palabra está encadenada por proyectos, protagonismo, lecturas ideológicas. Actualmente la gente se encuentra perdida, tiene miedo al futuro. Hablamos de las dificultades para evangelizar. Pero la gente quiere escuchar. ¿Cómo ayudarla? Nutriéndonos nosotros mismos de la Palabra de Dios. El pueblo escucha a quien la ama. En algunos cristianos y ministros de la Palabra, no se siente este gusto. No hay más que escuchar algunas predicaciones. Sólo existe una ma-

nera para todos: la asiduidad de la lectura durante toda la vida. Quien escucha la Palabra sabe hablar a los corazones. Evangelizar no es una técnica, sino un desbordamiento de la Palabra. Animados por un siglo de cultura bíblica, ¿no es tiempo de extender la devoción de la Sagrada Escritura entre el pueblo de Dios? El hombre y la mujer cristianos se volverán entonces - dice Crisóstomo - “sencillos con inteligencia” en un mundo complejo. Andrea Riccardi

BS Don Bosco en Centroamérica


Palabra de Dios

Función terapéutica La Palabra de Dios puede reivindicar una gran función “terapéutica” en la vida de la comunidad cristiana. Cada vez que entramos en el mundo de la Biblia, estamos expuestos a un mundo nuevo: el mundo de Dios, la acción de Dios, la enseñanza de Dios a su pueblo. El encuentro, si es real, puede conmocionar, sorprender, iluminar, dar seguridad o consolar. Puede también no ser comprendido o perderse. Todas las condiciones del encuentro son importantes. Los pastores y los ministros de la Palabra deben llegar a ser una ayuda útil para lograr encuentros positivos y fecundos. Es preciso que sepamos dónde se encuentran las personas verdaderamente (diagnosis); necesitamos la capacidad de presentar la Palabra (enseñanza, oración, catequesis bíblica); se espera de nosotros que seamos una buena compañía en el estudio profundo (contemplación); y somos ordenados o llamados a una buena dirección cristiana (servicio de caridad para la comunidad y la vida cristiana). Todo esto significa que los pastores y los ministros de la Palabra necesitan una formación para una buena diagnosis, una sabia aplicación de los modos de lectura, una oración e interiorización más

profundas de la Palabra de Dios y para un acompañamiento significativo que ayude al fiel a discernir

Adolfo Nicolás

Entre los pequeños y los humildes

D

oy testimonio de la fecundidad de la Palabra entre los pequeños y los humildes. Tengo una licenciatura en Sagrada Escritura, obtenida en el Instituto Bíblico de Roma, pero los pobres me han abierto aún más a la fuerza de la Palabra. Me han evangelizado, desde los jóvenes de la Juventud Obrera Cristiana en Francia y los negros de Soweto

la acción del Espíritu Santo en y a través de la lectura de la Biblia.

hasta los amerindios, los hmongs, los criollos y los inmigrantes de la Guayana Francesa. Por ellos repito con Cristo: “Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito” (Mt 11, 25-26). Los pobres tienen una profunda apertura a la

Palabra de Dios y la Iglesia tiene el deber de leerla siempre junto a ellos. Propongo que se muestre una gran confianza por el modo con el que los pequeños y los laicos en general acogen la Palabra. Mi más profundo temor no es que se equivoquen leyendo la Biblia, sino que no la lean, y que nosotros les impidamos, tomando demasiadas precauciones, que se enamoren de la Palabra. Emmanuel Lafont

BS Don Bosco en Centroamérica


Tema de Mes

La Palabra de Dios

en el centro de nuestra vida

L

a Palabra nos despierta cada mañana y nos acompaña durante la jornada con la Liturgia de las Horas, la Eucaristía, los tiempos de oración y de servicio. Ella es al mismo tiempo dulce como la miel y amarga como la hiel; ella consuela y también nos conmueve, nos impulsa mar adentro, nos desestabiliza. Compartir la Palabra (Lectio divina) aviva nuestro compromiso apostólico, es factor de unidad y camino de perdón, de reconciliación y de discernimiento. La Palabra nos impulsa

a servir no sólo para combatir el hambre material, la miseria; nos impulsa también a trabajar por un mundo en el que todos sean respetados, nos impulsa a denunciar las injusticias. Se impone una doble lectura de la Palabra: leer la vida de los pobres a la luz de las Escrituras y leer las Escrituras desde el punto de vista de los pobres; los pobres que nos evangelizan son sacramento de Cristo en medio de nosotros. Evelyne Franc

Aprender a escuchar

S

i queremos hacer que las personas escuchen la Palabra de Dios, aquellos que la proclaman deben antes ejercitarse en la escucha de la Palabra. Deben aprender a escuchar a Dios y a los hombres. La proclamación de la Palabra de Dios por parte de los laicos a menudo se realiza sin palabras. Se efectúa, de hecho, a través del simple testimonio cotidiano en la casa, el trabajo, el vecindario. Este apostolado “silencioso”, comparable a la función de la levadura, es su principal tarea. Sólo en segundo lugar, algunos laicos se desempeñan como animadores en los diversos círculos bíblicos de las parroquias o en otros sitios. Ewa Kusz

Sed Profunda

E

n la vida de los santos, el encuentro con la Palabra de Dios mediante la lectura de la Sagrada Escritura cambió radicalmente su existencia. Todos nosotros, nuestros sacerdotes y laicos, tenemos que intentar tener una profunda sed de Jesucristo, viviendo cada escena del Evangelio como si fuésemos uno de sus

BS Don Bosco en Centroamérica

personajes. La Biblia requiere del interlocutor creyente una respuesta: la respuesta de la oración. No basta con meditar sobre ideas o escenas que puedan despertar nuestra admiración por la verdad, la bondad o

la belleza que reflejan; es necesario conseguir que todos nosotros, los cristianos, como los santos, intentemos llevar estos textos a nuestra vida personal de cada día, para trasformarla. Javier Echeverría


Palabra de Dios

Palabra y jóvenes

E

Si el adulto, como educador-amigo, logra abrir la puerta del corazón del joven, entonces la Escritura se puede proponer como un regalo que lleva consigo todas las cualidades de la Palabra de Dios según la codificación bíblica, con una peculiar caracterización para el alma del joven.

Palabra de Dios y misiones La Palabra de Dios es un bien para todos los hombres, que la Iglesia no debe conservar sólo para sí, sino compartir con alegría y generosidad con todos los pueblos y las culturas, para que también ellos puedan encontrar en Jesucristo la vía, la verdad y la vida.

Palabra de Dios

Un anuncio del Evangelio debe ser explícito, hecho no sólo dentro de nuestras iglesias, sino en todas partes, y debe ser acompañado por el testimonio coherente de vida, la cual hace evidente el contenido y lo refuerza. Obispos, sacerdotes, diáconos, personas de vida consagrada y laicos deben estar cerca también

y caridad hacia los pobres

de Dios, acogida con disponibilidad, genera abundantemente en la Iglesia la caridad y la justicia hacia todos, y sobre todo hacia los pobres.

Unos de los rasgos característicos de la Sagrada Escritura es la revelación de la predilección de Dios por los pobres (cf. Mt 25, 31-46). Jesús de Nazaret, Palabra de Dios encarnada, pasó por este mundo haciendo el bien (cf. Hechos 10, 35). La Palabra

Los primeros que tienen derecho al anuncio del Evangelio son justamente los pobres, necesitados no sólo de pan sino también de palabras de vida. Sin embargo, los pobres no sólo son los destinatarios de la caridad sino también agentes de

Así el joven crecerá y apreciará el protagonismo de los jóvenes en la Biblia y especialmente en los Evangelios; pondrá a Jesús en su “diario del alma” Tarcisio Bertone, S.D.B.

de las personas que no participan en la liturgia y no frecuentan nuestras comunidades. La Iglesia deber ir hacia todos con la fuerza del Espíritu y seguir proféticamente defendiendo el derecho y la libertad de las personas a escuchar la Palabra de Dios, buscando los medios más eficaces para proclamarla, incluso con el riesgo de la persecución.

evangelización, en tanto en cuanto están abiertos a Dios y son generosos en compartir con los demás.

Szkurlatowski

Se observa en muchos de estos jóvenes una sorprendente disponibilidad hacia la Biblia cuando la sintonía con ellos se alcanza no tanto, por lo menos al comienzo, mediante la autoridad de una página bíblica llamada Palabra de Dios, sino gracias a algunos adultos que les hacen de educadores pacientes y testigos creíbles del personaje más grande que es la figura de Jesús, personas que, en fin, cuando dicen Palabra de Dios, la muestran en sus propias vidas.

BSCAM

n el Libro Sagrado debidamente encontrado, la fe juvenil encuentra una orientación indispensable (brújula), teniendo, por otra parte, un especial cuidado en que el encuentro con la Biblia se convierta en encuentro con Cristo.

BS Don Bosco en Centroamérica


Tema de Mes

Palabra de Dios y liturgia Destinar un lugar visible y de honor en la iglesia al libro de la Sagrada Escritura, incluso fuera de la acción litúrgica. Cultivar el uso del silencio tras la primera y segunda lectura, y acabada la homilía. Promover celebraciones de la Palabra de Dios, centradas en las lecturas dominicales. Proclamar las lecturas de la Sagrada Escritura desde libros litúrgicos dignos, o sea los Leccionarios y el Evangeliario, que serán tratados con el más profundo respeto por la Palabra de Dios que contienen. Realzar el valor del Evangeliario con una procesión anterior a la proclamación, sobre todo en las solemnidades.

tos deben estudiar y testimoniar con la vida los contenidos de la Palabra que leen. Proclamar la Palabra de Dios de modo claro, con dominio de la dinámica de la comunicación. No olvidar, en especial en la Liturgia eucarística, a las personas para las

cuales es difícil la recepción de la Palabra de Dios, comunicada en los modos usuales como las personas con discapacidad visiva o auditiva. Hacer un uso competente y eficaz de los instrumentos acústicos.

Evidenciar el papel de los servidores de la proclamación: lectores y cantores. Formar adecuadamente los lectores y lectoras, de modo que puedan proclamar la Palabra de Dios de manera clara y comprensible. Es-

Animación bíblica y jóvenes Como Jesús invitó a un joven a seguirle, así la invitación debe ser propuesta de nuevo hoy a niños, muchachos, adolescentes y jóvenes para que puedan encontrar la respuesta a su búsqueda en la palabra del Señor.

La Escritura debe ser presentada en sus implicaciones vocacionales de modo que ayude y oriente a muchos jóvenes en su decisión vocacional, incluso hasta la consagración total.

10

BS Don Bosco en Centroamérica

K. Lindo

En la animación bíblica de la pastoral juvenil, se tendrá en cuenta la invitación de Benedicto XVI: Queridos jóvenes, los exhorto a adquirir familiaridad con la Biblia, a tenerla a mano para que sea para ustedes como una brújula que indica el camino a seguir. La comunidad cristiana acoge, escucha y acompaña a las jóvenes generaciones con amor, de modo que sean iniciadas en el conocimiento de las Escrituras por educadores,

verdaderos testigos apasionados de la Palabra de Dios. De este modo, también los jóvenes sean guiados a amar y a comunicar el Evangelio, sobre todo a sus coetáneos.


Palabra de Dios

Palabra de Dios y compromiso en el mundo La Palabra de Dios, contenida en las Sagradas Escrituras y en la Tradición viva de la de la Iglesia, ayuda a la mente y al corazón de los hombres a comprender y amar todas las realidades humanas y la creación. Ayuda en efecto a reconocer los signos de Dios en todas las fatigas del hombre dirigidas a hacer el mundo más justo y habitable.

La lucha por la justicia y la transformación es parte integrante de la evangelización. La Palabra de Dios sostiene a los creyentes empeñados

en la vida política y social en la búsqueda del verdadero bien de todos y en el respeto de la dignidad de toda persona.

BSCAM

Ayuda a la identificación de los signos de los tiempos presentes en la historia. Impulsa a los creyentes a comprometerse en favor de quienes sufren y son víctimas de injusticias.

Escuela Bíblica “La Divina Providencia” Desde hace 15 años, en nuestra parroquia La Divina Providencia, en la Ciudad de Guatemala, funciona la Escuela Bíblica, fundada por el recordado Padre Luis Mariotti. Es coordinada directamente por un grupo de hermanas y hermanos laicos que, con mucha fe y entusiasmo, atienden con sabiduría y primor a las más de cuatrocientas personas que acuden todos los miércoles en la mañana, de las ocho a las once. La enseñanza teológica la llevaba el P.Mariotti; el estudio bíblico me ha correspondido siempre a mí. La clase comienza con un largo momento de oración y cantos. Luego vienen dos clases con un intermedio en que se ofrece un refrigerio. La escuela bíblica tiene sus propios textos escolares, muy sencillos y breves, escritos por el P.Mariotti. El año escolar se divide en dos semestres de clases. A los participantes no se les exige documentos especiales. Por eso en el curso se aúnan profesionales y sencillos feligreses

que no tienen ningún documento escolar. El curso completo dura tres años. Los que terminan ese ciclo tienen la opción de continuar con cursos libres. Algunos tienen más de ocho años de llevar cursos libres con mucho entusiasmo. La Escuela Bíblica, además de llevar los cursos de enseñanza, celebra las fiestas litúrgicas de la Iglesia. Hay charlas especiales para las festividades principales, sobre todo en Cuaresma y Semana Santa: los alumnos tienen facilidad para ser atendidos por varios confesores. Los que después de tres años de llevar el curso bíblico se gradúan, reciben un diploma de Agentes de Pastoral. Muchos de ellos han ido a formar otras escuelas bíblicas en sus parroquias. Por lo menos tenemos noticia de seis o siete parroquias en donde continúan el mismo currículum de estudios con los mismo libros de nuestra escuela. Cada año son más de cien personas las que se gradúan como agentes de pastoral. Los jueves por la noche funciona también la Escuela Bíblica para los

BSCAM

Hugo Estrada

que no pueden venir por la mañana. Asisten unas ciento cincuenta personas. Se lleva el mismo programa que en la mañana. Los que asisten en la noche son más bien hombres, varios de ellos profesionales. El estilo de la escuela es el mismo que el que se sigue en la mañana del miércoles. Después de quince años de vida de esta Escuela Bíblica, no dudamos en dar gracias a Dios por los miles de personas que han tenido la oportunidad de tener un mayor acercamiento a la Palabra de Dios, durante este discipulado que los convierte en auténticos misioneros.

BS Don Bosco en Centroamérica

11


BSCAM

Tema de Mes

Traducción de la biblia a la lengua indígena Kekchi´ P. Ennio Bossú **

H

abía mucha gente en Cobán (Guatemala), en el Instituto Nacional de la Juventud, el día de la “Dedicación” de la Biblia en kekchi’, el 24 de noviembre de 2006. Habían llegado de las distintas zonas de la Diócesis de Verapaz, y también de El Petén. Y cuando la chirimía, el instrumento autóctono que con el tambor marca los momentos solemnes de la vida del pueblo Kekchi’, empezó a resonar en el gimnasio, dio inicio la procesión: al comienzo, yo, el traductor de la Biblia, después Oliverio Cho Pec y Alejandro Butz Caal, colaboradores en la traducción, y al final las 3 Hermanas de la Resurrección, revisoras del proyecto. Yo llevaba en mis manos “Li Santil Hu” y avanzaba al compás del sonido estremecedor de la chirimía mientras toda la gente tenía encendida una pequeña vela. Al llegar a la parte alta donde estaba el atril, entronicé la Biblia y todos cantaron el Aleluya levantando

12

BS Don Bosco en Centroamérica

sus velas. Después el rev. Cornelio Midence, jefe de la Sociedad Bíblica de Guatemala, pronunció estas palabras: “En este momento histórico y trascendental para la vida de la Iglesia en Guatemala, y muy especialmente de la comunidad Kekchi’, deseamos dedicar esta Palabra que ha sido traducida en el idioma que ustedes aman y entienden”. Así llegaba a su culmen el proyecto “Traducción de toda la Biblia en kekchi’” que había empezado en 1984: primero la traducción de Génesis y Éxodo, después del Nuevo Testamento en 1989, de Salmos en 1987, una primera revisión del Nuevo Testamento en 1999 y al final la traducción completa del Antiguo Testamento con la revisión del trabajo realizado anteriormente. La última fase, la más relevante, fue marcada por la colaboración de la Sociedad Bíblica de Guatemala protestante, que ofreció cursos de capacitación, asesoría por parte del

doctor Roberto Bascom, y apoyo económico. Por eso se puede decir que “Li Santil Hu” es el resultado de un esfuerzo interconfesional. El trabajo de tipografía se llevó a cabo en México y la impresión de los 21,000 ejemplares se realizó en Corea. ¿Qué es lo que lo que me motivó a realizar la traducción de la Biblia? Un gran amor a la Palabra de Dios y al pueblo Kekchi’. La revolución de 180 grados que se dio en la Diócesis de Verapaz a finales de los años ‘60 empezó con la entrega del Nuevo Testamento en kekchi’ a los catequistas para que fueran ellos los animadores de sus comunidades. Yo llegué como sacerdote “fidei donum” de Turín (Italia) en 1974 y me uní con entusiasmo a ese esfuerzo de inculturación llevado a cabo por toda la Diócesis. Pero cuando el Nuevo Testamento traducido al kekchi’ por los Protestantes y que nosotros los Católicos utilizábamos se agotó, tuvimos que hacer una traducción nuestra ya que


Palabra de Dios no estábamos de acuerdo con los últimos criterios adoptados por los Protestantes en la nueva versión que estaban realizando. La Diócesis me entregó a mí la tarea y yo la empecé con entusiasmo ayudado por dos catequistas de la parroquia de San Juan Chamelco. El evangelio no nos entrega a un lugar o a una cultura; no hace de nosotros un movimiento o una ciudad, sino se en-cultura, habita en las casas de los hombres, rehúsa tener un templo por su cuenta. Por eso he aprendido los idiomas de los Indígenas, me he enamorado del estudio de su historia y cultura, he leído y estudiado los documentos guardados en los archivos y en las bibliotecas del mundo: en Chicago, París, Sevilla, Ciudad de Guatemala… Y todo eso por amor hacia ellos. He sido evangelizado por los pobres y, al mismo tiempo, he tratado de anunciarles la buena noticia del Dios de Jesús partiendo de “las semillas del Verbo” presentes en sus culturas, ya que el cristianismo no es la muerte de lo positivo que hay en cada religión, sino su perfeccionamiento en la revelación última del Verbo. La traducción que he hecho de toda la Biblia al kekchi’ y del Nuevo Testamento al pokomchi’ ha sido entonces el punto de llegada de muchos años de trabajo entre los Indígenas, de amor hacia los pobres, de inculturación y también de lucha para abrirles un futuro mejor. En un documento antiguo de San Cristóbal Verapaz, la parroquia donde he trabajado por 19 años, se guarda la memoria del primer contacto entre los Pokomchi’es y el Evangelio: De la tierra salimos sin ninguna resistencia; nos hicimos a la fe cristiana, según la recomendación de los primeros hombres que son nuestros abuelos, cuando fuimos conquistados por primera vez (Título de Kaqkoj 2). Y se recuerda con acentos épicos el momento del traslado abajo y de la aceptación

de la fe cristiana: cuando llegamos a tomar posesión, era en medio de la noche en una terrible oscuridad, que así se dice que era la noche del trabajo, antes que fuésemos llenos de la gracia. Este episodio que se remonta hacia el año 1545, es icono de lo que pueden ser ahora para los Kekchi’es la lectura y el estudio de “Li Santil Hu”. * En primer lugar el documento dice que los nativos “sin ninguna resistencia” fueron “conquistados” por la fe cristiana. Ojalá que la última traducción marque para el pueblo Kekchi’ una nueva etapa en su entrega total y amorosa a Jesús, conocido ahora mejor en las Escrituras.

* “Llenos de la gracia”: estas palabras indican la meta de todo esfuerzo de evangelización. Que los pueblos nativos de Verapaz, “conquistados” un tiempo únicamente por la fuerza suave de la Palabra, puedan llenarse plenamente de la gracia de Jesús y “tener vida en abundancia” (Jn 10,10). “Precisamente porque en el centro de la Revelación está la Palabra divina transformada en rostro, el fin último del conocimiento de la Biblia no está «en una decisión ética o una gran idea, sino en el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva»” (Mensaje del Sínodo de los Obispos).

* Se habla también de “la noche del trabajo” y de “una terrible oscuridad” en que se tomó posesión del nuevo lugar. El tiempo que se abre ahora para la Iglesia de Verapaz es tiempo de trabajo duro y oscuro, donde, como en los dolores del parto, debe ver la luz un cristianismo más maduro, inculturado y capaz de responder a los retos del tercer milenio.

** El P. Ennio Bossú, misionero italiano por muchos años en la diócesis de Alta Verapaz, Guatemala, es un profundo conocedor de las culturas indígenas qeqchí y pokomchí. Conocedor de la lengua, asumió la extraordinaria y agotadora tarea de traducir la Biblia al idioma qeqchí. El P. Ennio se encuentra actualmente en Turín, Italia, dedicado a la enseñanza en el seminario.

BS Don Bosco en Centroamérica

13


Tema de Mes

Lectura ininterrumpida de la biblia Casi 1.200 lectores de 50 país en directo por televisión Con una iniciativa sin precedentes en la historia, Benedicto XVI dio inicio en la noche del domingo 5 de octubre de 2008 a una lectura maratónica de la Biblia ante las cámaras de televisión que duró seis días. Se trata de la iniciativa “Biblia de día y de noche”, iniciativa lanzada por la televisión pública italiana (RAI), en la que participaron cardenales y otros participantes en el Sínodo de los Obispos, así como represen-

tantes del resto de las comunidades cristianas, del judaísmo, y exponentes del mundo de la cultura y del espectáculo. La Biblia fue leída en la basílica romana de la Santa Cruz en Jerusalén. Los lectores fueron casi 1.200, de 50 países, escogidos con un criterio ecuménico. Llegaron a través de Internet peticiones de unas 180 mil personas para participar en la lectura. El Papa, que

leyó el primer capítulo del Génesis, consideró que “este acontecimiento se inscribe perfectamente en el Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios”. “De esta forma la Palabra de Dios podrá entrar en las casas para acompañar la vida de las familias y de los individuos: una semilla, que si se acoge bien, no dejará de producir abundantes frutos”, deseó el Santo Padre. ZENIT

Sínodo: salesianos participantes Entre los participantes había una significativa presencia de hijos de Don Bosco, entre los cuales, en calidad de Padres Sinodales:

• Mons. Elías Samuel Bolaños Avelar, Obispo de Zacatecoluca (El Salvador);

• Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de Su Santidad;

• Mons. Juan Abelardo Mata Guevara, Obispo de Estelí (Nicaragua);

• Cardenal Rafael Farina, Arzobispo y Bibliotecario de Santa Romana Iglesia;

• Mons. Thomas Menamparampil, Arzobispo de Guwahati (India);

• Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa ( Honduras);

• Mons. Joseph Prathan Sridarunsil, Obispo de Surat Thani (Tailandia);

• Cardenal Joseph Zen Ze-Kiun, Obispo de Hong Kong (China);

• y don Pascual Chávez Villanueva, Rector Mayor de los Salesianos.

• Mons. Ángel Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos; • Mons. Charles Maung, Arzobispo de Yangon(Myanmar); • Mons. Zef Gashi, Arzobispo de Bar ( Montenegro);

Como expertos participan también don César Bissoli, Profesor Emérito de Sagrada Escritura y Catequesis de la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), y don Jorge Zevini, Decano de la Facultad de Teología y Docente de Ciencias Bíblicas en el UPS.

María guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.

ANS Lucas 2,19

14

BS Don Bosco en Centroamérica


Palabra de Dios

Al principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Ella existía al principio junto a Dios. Todo existió por medio de ella, y sin ella nada existió de cuanto existe.

En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres; la luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron. La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y verdad. Jn 1, 1-5, 14

BS Don Bosco en Centroamérica

15


BSCAM

MEDITACIÓN

La familia del exalumno salesiano Hugo Estrada Don Bosco fue a visitar una familia. Lo convidaron a comer con ellos. Durante la comida, uno de los niños profirió una palabrota. Don Bosco, como buen educador, le hizo ver que esa mala palabra no debía decirse. El niño vivaracho, respondió: “Pero mi papá la dice siempre”. El pobre papá se puso colorado. Don Bosco añadió: “Pero tu papá ya no la dirá”. El ejemplo de los papás en la familia es algo esencial para la educación de los hijos. Para los niños pequeños, los papás son sus ídolos. Al hijo

16

BS Don Bosco en Centroamérica

le gusta peinarse como su papá. La hija telefonea como la mamá. Hasta repite por teléfono las mismas mentiras que dice la mamá. Pero los niños dejan de ser niños, comienzan a tener un sentido crítico. Si descubren que sus papás llevan una doble vida, los ídolos caen de su pedestal y es muy difícil reparar esas estatuas quebradas. En la sociedad de confusión, a la que hemos llegado, se ve de todo, se oye de todo y se vive de todo. Difícil no dejarse arrastrar por el torbellino de mentalidad mundana, que se respira en el ambiente. Los más afectados en esta sociedad descristianizada,

y, por eso mismo, descristianizadora, son los adolescentes y los jóvenes. Son los menos preparados para hacerle frente a ese tsunami de descontrol, que ha caído sobre nuestra cultura. Por eso, la familia debe ser como una isla en la que papás e hijos deben refugiarse para no ser arrollados por el vendaval de confusión que está arrastrando a tantas personas. Iglesia doméstica La familia fue definida por el Vaticano II como una iglesia doméstica. Allí los padres son los sacerdotes de esa iglesia. Es allí donde se deben seguir viviendo los “valores absolutos”;


BSCAM

MEDITACIÓN

es la familia un lugar de oración, que defiende contra tantas fuerzas malignas que intentan destruirnos. Es allí donde los papás e hijos, después de llegar de su trabajo o del colegio o universidad, se refugian y juntos tratan de sanear su mente y corazón, que han sido atacados por pluralismo de conceptos e ideas, que son abiertamente anticristianos. San Pablo decía a su discípulo Timoteo: “Recuerda que desde niño conoces las sagradas Escrituras, que pueden instruirte y llevarte a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús” ( 2Tim 3,15). La Biblia para nosotros es Palabra de Dios. Es Dios que nos sigue hablando y nos repite: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”(Mt 24,35). Es Palabra que no pasa de moda. No es palabra de un gran filósofo o pensador. Es Palabra de

Dios, que no se puede poner en la balanza para compararla con las palabras de otros sabios. Es una lástima que muchos hijos nunca ven que su papá abra la Biblia y les comente algunos versículos. Peor todavía: muchos hijos nunca han visto a su papá o su mamá comulgar. Dice el Salmo 127: “Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles”. Es en vano intentar tener una familia en armonía con la bendición de Dios, si no está cimentada sobre los principios básicos de la Santa Biblia. Muchos son albañiles cansados, luchando por conseguir la felicidad de su hogar, a base de cosas materiales, nada más. Si el Señor no construye esa casa, seguirán afanándose como albañiles sudorosos, que no logran levantar una casa de paz, de tranquilidad.

Colegios=familias Don Bosco quería que sus colegios fueran una familia; por eso a sus obras Don Bosco las llamaba casas. Una casa cristiana, por supuesto. Un exalumno, exalumna, que ha vivido esa vida familiar cristiana, tiene que estar preparado para proyectar, con su ejemplo y su palabra, esa vivencia cristiana, que llevará bendición a su familia, en la que reinará la armonía y la paz. Una exalumna, exalumno no puede ser buen cristiano y honrado ciudadano si su familia es un desastre. En cambio, si en su hogar hay paz, armonía, bendición, eso es lo que va a proyectar en la sociedad. Va a ser sal y luz en el ambiente donde le toque desenvolverse. El ideal de Don Bosco era que la educación que recibían los jóvenes en el colegio salesiano se proyectara en cada familia, y por consiguiente, en la sociedad.

BS Don Bosco en Centroamérica

17


EDUCAR COMO DON BOSCO

Ayúdenme a creer en mí mismo

Enseñar la autoestima Bruno Ferrero

UN HECHO DE VIDA La familia se instaló en la mesa del restaurante. El mozo comenzó anotando los pedidos de los adultos y después preguntó al hijo de siete años. ‘¿Qué vas a comer?’. El niño miró tímidamente a su alrededor y contesto: ‘Quiero un “pancho”’. Cuando el mozo iba a comenzar a anotar, la madre lo detuvo. ‘Nada de ‘panchos’. Tráigale un churrasco jugoso con puré de papas’. El mozo pareció no escuchar y volvió a preguntar al niño: ‘¿Cómo lo quieres? ¿Con ketchup o con mostaza?’. Tras escuchar la respuesta, dijo ‘Vuelvo en un minuto’, y se fue a la cocina. Todos quedaron en silencio... Hasta que el niño mirando a quienes estaban con él, dijo: ‘¡Muy bien! ¡Él cree que yo también existo!’”. UNA REFLEXIÓN Todos los seres humanos, al pasar delante de un espejo, se preguntan casi inconscientemente: ¿Quién soy?, ¿Cuánto valgo?, ¿Qué sig-

18

BS Don Bosco en Centroamérica

BSCAM

Enseñar la autoestima no es cosa sencilla. Sin embargo, educar a las nuevas generaciones a tener confianza en sí mismas es algo fundamental. La autoestima es como una picana que impulsa a actuar mejor, a comprometerse, a crecer, a apuntar a metas e ideales más altos. Me permito presentar aquí algunas sugerencias dirigidas a padres y educadores.

nifico para los demás?... Según la manera de disponerse a enfrentar los nuevos desafíos de la vida, los niños pueden agruparse en dos tipos: los “llego” y los “no llego”. Los del primer tipo tienen una imagen fuerte de sí mismos, y ven las experiencias nuevas como metas que se pueden alcanzar si se pone buena voluntad. Los del segundo tipo comienzan dudando de sus competencias y capacidades en un determinado campo particular y extienden rápidamente esa falta de seguridad a todos los problemas que se les presentan, y pueden llegar a ver obstáculos insalvables aún en las tareas más sencillas.

La autoestima no es dada al nacer como una capacidad innata. Se construye a través de la interacción del niño con su propio ambiente, y del modo con que va incorporando los acontecimientos que le tocan vivir. Es muy importante que los padres y madres colaboren para que, desde sus primeros años, sus hijos e hijas puedan ir elaborando una buena imagen de sí mismos. Es uno de los regalos más hermosos que los padres pueden hacer a los hijos. Para eso, les presento aquí algunos pasos a tener en cuenta. Asegurar a los hijos una base segura. Todos los niños y niñas tienen que sentirse amados, queridos,


EDUCAR COMO DON BOSCO

Escuchar e interpretar sus palabras y necesidades. Los niños tienen sentimientos, tienen miedos, tienen interrogantes. Es muy importante que los padres reduzcan al mínimo posible los comentarios de “ida y vuelta”. Es una idea que viene del mundo de la computación... Si se utilizan programas viejos y superados, no hay que sorprenderse de que los resultados sean caducos. Son esos comentarios como: ¡Qué tonto eres!, ¿Cuándo vas a hacer algo bien?, ¿Es posible que seas tan incapaz?, ¡Haz como yo te digo y basta!, etc. Sostener el desarrollo de su autonomía. Los niños tienen que experimentar y probar. Necesitan tenerse confianza, sentirse valorados y animados a buscar, a descubrir, a experimentar. Hay que valorar sus éxitos y sus fracasos. El error no es un fracaso, y mucho menos, una culpa. Si desde pequeños, aprenden a no considerar los errores como fracasos, podrán animarse a experimentar sin temor a equivocarse. En el control del comportamiento de los niños, los padres tienen que tener presente el factor RP, es decir, el equilibrio entre recompensa y castigo. La proporción debería ser siempre 5 a 1: por cada castigo infligido después de un comportamiento desagradable, debería haber al menos cinco ocasiones en que la conducta sea bien recompensada. Hay que saber elogiarlos cuando hacen un esfuerzo para ser ordenados, hay que saber elogiarlos por la sinceridad y la obediencia, y hay que alegrarse con ellos cuando tienen algún gesto de amabilidad y de atención a los demás.

BSCAM

seguros, protegidos, acompañados y escuchados. Los hijos aprenden a tener estima de sí mismos cuando los mayores -y especialmente las personas que los han engendrado y los acompañan en su cotidianeidadsaben demostrarles que el amor que les tienen está lleno de confianza.

Ayudarlos a desarrollar los puntos fuertes y eliminar los puntos débiles. Hay que ayudarlos a conquistar las capacidades y competencias que los puedan hacer personas seguras en la vida social: el buen gusto en el vestir, las reglas de comportamiento, la elegancia y la facilidad para saber expresarse verbalmente. Y más aún: hay que acompañar su socialización. Los hijos tienen que salir de la oruga cálida de la familia, aprender a volar por sí mismos y afrontar la realidad, muchas veces más fría y compleja. Los padres tienen que ayudarlos a integrarse a grupos, a saber aceptar las diferencias y las reglas del funcionamiento social, y a tomar conciencia de su valor socio-relacional. La influencia de los otros y, sobre todo, la influencia de la escuela es decisiva en la formación de la autoestima. Es el caso del niño etiquetado como “bueno para nada” o “alumno imposible”: si no lo es realmente al comienzo, lo será de verdad en la medida en que este discurso repetitivo llegue a condicionarlo. Aunque pueda dar la impresión de estar contento -y hasta de llegar a vanagloriarse- de ser el peor de la clase, su autoestima estará ciertamente debilitada por esa

situación. ¡Cuántas veces se ven niños que quieren dominar a los otros con su agresividad: es la manera que tienen de encontrar autoestima utilizando otros criterios! Tomarlos en serio. Hay que tratar de no ironizar y de evitar todas las expresiones que puedan significar, de alguna manera, una cierta forma de desprecio. Hay que respetar sus actividades, sus elecciones, sus gustos, sus puntos de vista y sus cosas. Las nuevas generaciones tienen que ser tomadas en serio y apoyadas para que puedan ir construyendo con paciencia su propia autoestima. No es casual que las palabras creer, crecer y crear provengan de una raíz común: ¿será que la lengua quiere sugerirnos que la confianza no nace de una valorización positiva del pasado sino de un amor y una esperanza capaces de anticipar el futuro? Respetar la conciencia de su aspecto. El aspecto físico contribuye mucho a la formación de una buena o mala autoestima de sí mismo. Los padres pueden hacer mucho para ayudar a los niños a saber convivir con su propio físico.

BS Don Bosco en Centroamérica

19


SANTIDAD

Salvo D’Acquisto Salvo D’Acquisto, nacido en Nápoles el 17 de octubre de 1920, primero de cinco hijos, crecido en un sano ambiente familiar, entra pronto en contacto con el espíritu salesiano: frecuenta la escuela materna de las Hijas de María Auxiliadora de Nápoles-Vómero. Más tarde, en el instituto salesiano del mismo barrio, hará el 4º grado de primaria y, en 1933-34, el primer año de gimnasio (lo que llamamos ahora primero de curso básico). Era un carácter generoso y reflexivo, fruto de una educación familiar sana asentada en el trabajo y la honradez. Una educación semejante lo abría a los demás, en la casa como en la escuela. A los 14 años es un muchacho bien parecido, “reservado, prudente, reflexivo”, como lo recuerdan los compañeros y el hermano Alejandro. Familia y ambiente salesiano son las dimensiones que, maduradas en el servicio militar, forjan en el joven Salvo un carácter que pronto se manifestará maduro y preparado al sacrificio. Entró como voluntario en el servicio militar el 15 de agosto de 1939. Un año después, el 23 de noviembre, desembarcó con las 608a Sección de Carabineros en Trípoli.

20

BS Don Bosco en Centroamérica

“Hay que resignarse a la voluntad de Dios al precio de cualquier dolor y de cualquier sacrificio”


SANTIDAD Salvo se distingue pronto por la fidelidad al deber, el respeto a las personas y la necesidad innata – escribe el general Caruso, su primer biógrafo – “de ayudar a los demás, integrando los primeros sentimientos de adoración a Dios y de afecto hacia el prójimo, con las cualidades tradicionales del soldado: el amor a la patria, la valentía, el espíritu de sacrificio, el sentimiento del deber”.

para buscar al comandante italiano. En ausencia del Mariscal titular de la estación, encontró al vice-sargento D’Acquisto a quien ordenó localizar a los responsables del atentado.

En noviembre de 1940 parte como voluntario para la Cirenaica y queda allí hasta 1942 sintiendo, como anotaba su madre, “brotar el grande sacrificio de inmolarse para la salvación de los demás”. Es el ideal de su vida. El mismo lo escribía a la madre: “Hay que resignarse a la voluntad de Dios al precio de cualquier dolor y de cualquier sacrificio”.

Poco después Torrimpietra fue cercada y fueron arrestados 22 ciudadanos, llevándolos en un camión a los pies de la Torre de Palidoro. El vice-sargento Salvo D’Acquisto, tomando conciencia del crimen irreparable que estaba por presenciar, se dirigió por segunda vez al comandante de la delegación de la SS para intentar hacerlo comprender cuál había sido la verdad de los hechos, sin obtener ningún resultado positivo.

De regreso a Italia, se desempeñó como agregado en la Escuela Central de Carabineros civiles de Florencia para recibir un curso acelerado y poder ser promovido a vice-sargento, grado que obtuvo el 15 de diciembre. Una semana después fue destinado a la estación de Torrimpietra, entonces una villa rural localizada a 30 kilómetros de Roma. Pocos días después del 8 de septiembre de 1943, una delegación alemana de la SS se instaló en un cuartel, en los alrededores de Torrimpietra. En dicho cuartel, la tarde del 22 de septiembre, algunos soldados alemanes, rebuscando en una caja, provocaron el estallido de una granada: uno de los militares resultó muerto y los otros dos quedaron gravemente heridos. Sin embargo, los alemanes atribuyeron el hecho, totalmente fortuito, a un atentado de los partisanos italianos. La mañana siguiente, el comandante de la delegación alemana se dirigió a la estación de Torrimpietra

El joven suboficial intentó en vano hacerlo razonar y de convencerlo de que sólo se trató de un trágico accidente. El oficial alemán, inamovible en su punto, decidió llevar a cabo una represalia ejemplar.

Ante las protestas del joven suboficial, el oficial nazi reaccionó con irrazonable crueldad, pues obligó a los rehenes a cavar un foso común, para lo cual algunos utilizaron sus manos desnudas. Al ser testigo de semejante crueldad, Salvo D’Acquisto se acusó como responsable del atentado y pidió que los rehenes fueran liberados. Inmediatamente después de la liberación de los rehenes, el vice-sargento cayó rostro en tierra en el foso por los golpes del pelotón de ejecución. Tenía sólo veintitrés años. En memoria del vice-sargento Salvo D’Acquisto, el lugarteniente General del Reino, con Decreto de “Motu Propio” del 25 de febrero de 1945, le otorgó la medalla de oro al valor militar con la siguiente inscripción:

suplicio dónde, por bárbara represalia, fueron conducidos por las hordas nazis 22 rehenes civiles del territorio de su estación, no titubeó en declararse único responsable de un presunto atentado contra las fuerzas armadas alemanas. Afrontó solo, impávido, la muerte imponiéndose al respeto de sus mismos verdugos y escribiendo una nueva página indeleble de puro heroísmo en la historia gloriosa de la Institución.” A más de 60 años de aquel trágico y glorioso acontecimiento, la figura del joven militar napolitano permanece en el corazón de muchos italianos como uno de los más grandes ejemplos de coraje y abnegación. Salvo es un fruto significativo del sistema preventivo, un exalumno que honra a todos los exalumnos de las Hijas de María Auxiliadora y de los salesianos. Uno de los que han resultado “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Como ciudadano ha honrado al Estado, sirviéndolo escrupulosamente y con dedicación en el Arma de los Carabineros. Como cristiano llegó al acto heroico de ofrecer su vida para salvar muchas otras vidas. Su sacrificio lo acerca a Cristo, del cual Caifás profetizó: “Conviene que uno solo muera por el pueblo” (Jn 11,50), o al grito de Pablo a los Romanos: “¡Nadie muere para sí mismo!” (Rm 14,7) y a los Corintios: “Uno solo murió por todos”· (2Cor 5,14). Su mismo nombre parece una profecía de su vida. El mismo Papa Juan Pablo II, el 9 de abril de 1983, presentó a Salvo como “luminoso ejemplo de abnegación y de sacrificio”. Su proceso de beatificación comenzó en 1983; fue declarado Siervo de Dios en 2002.

“Ejemplo luminoso de altruismo, llevado hasta la suprema renuncia de la vida, sobre el lugar mismo del

BS Don Bosco en Centroamérica

21


NOTICIAS

Sor Troncatti es Venerable El Santo Padre ha querido que la Congregación de las Causas de los Santos publicara el Decreto sobre la heroicidad de la vida y las virtudes de Sor María Troncatti, salesiana, nacida el 16 de febrero de 1883, en Corteno Golgi, provincia de Brescia. Italia. El Decreto, con fecha del 8 de noviembre, ha sido firmado y hecho público por Mons. Ángel Amado, salesiano, Prefecto de la misma Congregación, en presencia de la nueva Superiora General, Madre Yvonne Reungoat, de las Madres Generales Eméritas y de las Consejeras. Estuvieron presentes también sor Piera Cavaglià, Reguladora del Capítulo y Secretaria General, el Postulador de la Familia Salesiana, don Enrico del Covolo y la Vicepostuladora sor Guliana Accornero. La nueva Venerable – hasta el momento es la novena de la Familia Salesiana, inmediatamente después de Margarita Occhiena, la Mamá de Don Bosco - es un modelo fascinante de misionera. Su campo de trabajo privilegiado fue la población de los Shuar, en la región sudeste del Ecuador. Allí vivió más de cuarenta años, desde 1925 hasta su muerte, desarrollando un enorme trabajo de evangelización, en medio de riesgos de diversos tipos. Fue enfermera, cirujana, ortopédica, dentista y anestesista; pero sobre

22

BS Don Bosco en Centroamérica

todo fue una catequista excepcional, llena de fe, de paciencia y de ternura salesiana. Promovió de manera eficaz la emancipación de la mujer shuar. El 25 de agosto 1969 Sor María estaba en un avión para ir a los Ejercicios Espirituales. El avión cayó poco después del despegue. La radio de la Federación Shuar dio el triste anuncio: “Sor María Troncatti, nuestra mamita, ha muerto”.

Justo en estos últimos días han llegado a la Congregación de las Causas de los Santos los documentos de la investigación diocesana sobre un presunto milagro de sanación, ocurrido en la Arquidiócesis de Portoviejo - siempre en Ecuador por intercesión de Sor Troncatti. Si la investigación romana lo acepta, la heroica misionera de los Shuar llegará en poco tiempo a los honores de los altares. ANS


PERFIL

Diáconos Guatemala ciudad.- El 11 de octubre de 2008 recibieron la ordenación diaconal los salesianos Ricardo Rodríguez, Juan Gabriel Romero y Modesto Vásquez. El cardenal Rodolfo Quezada Toruño, arzobispo de la capital, presidió la celebración. Los tres diáconos quedan de este modo consagrados a servir a la comunidad cristiana como pastores, sobre todo con el servicio de la Palabra, del sacramento del bautismo y del matrimonio. Dios mediante, a finales del 2009 serán ordenados sacerdotes. Ricardo resume así la experiencia

vivida en su ordenación diaconal: Ha quedado manifiesta mi decisión por el constante y alegre servicio a los demás, especialmente a los jóvenes. La presencia de mi familia, de mis compañeros salesianos y de tantos amigos me hicieron sentirme comprometido con Dios y con su Iglesia. Por su parte Gabriel afirma:

Siento que el servicio a Dios en los hermanos es un compromiso que me realiza. Revisando cada paso que he dado con la ayuda de Dios, he descubierto su rostro en tantos hermanos, jóvenes y colaboradores. Me siento motivado para seguir descubriendo su paso en mi existencia y seguir creciendo en la humildad, el mejor testimonio de su grandeza. Modesto, a su vez, se siente llamado al estilo del profeta Jeremías y del apóstol san Pablo. Por eso hace suyas las palabras de este apóstol: Confío en que ni muerte ni vida, ni presente ni futuro, ni criatura alguna podrá apartarme del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor Nuestro.

Me encanta mi heredad Los acólitos de la Ciudad de los Niños, en Santa Ana, celebran la profesión perpetua del salesiano Mauricio Dada, quien trabajó por un año en ese centro educativo.

Dicen las Constituciones Salesianas que la Profesión religiosa es signo del encuentro de amor entre el Señor que llama y el discípulo que responde. Quiero dar gracias al Señor por esa llamada, por ese regalo, por el gesto de amor, por que me miró y me amó… sin merecerlo. El Señor me permitió descubrir su llamada en el rostro del joven que sufre. Fue también un joven quien me llevó el año 1998 a la Parroquia María Auxiliadora de San Salvador. Ahí conocí a Don Bosco a través de la lectura y de una novena predicada por un sacerdote salesiano, con quien comencé mi discernimiento vocacional. El año 2006 recibí un gran regalo, fui enviado como tirocinante a un año de trabajo apostólico en Ciudad de los Niños. Ahí el Señor me permitió ver su imagen grabada en el corazón de los muchachos.

Doy gracias a mi familia por su apoyo, a mi papá que desde el cielo sigue acompañándome y a mi mamá y mis hermanos por su afecto constante. Así mismo a mis hermanos

salesianos por su testimonio, su entrega y su acompañamiento en este camino. Pido al Señor la gracia de poder ayudar a los jóvenes a descubrir el rostro de Cristo grabado en sus corazones. Mauricio Dada

BS Don Bosco en Centroamérica

23


PERFIL

Una familia joven identificada con Don Bosco Ante mí se encuentran cómodamente sentados Arturo Matus (39) y Leonor Arteaga (37) acompañados de sus simpáticos hijos Rebeca Alejandrina (11) y Gerardo Arturo (10). Estos esposos salvadoreños son salesianos cooperadores desde hace 14 años (él) y 12 (ella). Antes pertenecieron al grupo juvenil EJE, que se reunía en el Instituto Ricaldone, en San Salvador. Desde EJE dieron el salto a Cooperadores. Arturo y Leonor me cuentan su densa historia salesiana. Hablan en perfecta sintonía. Pregunto a él y me contesta ella, y viceversa. Es una historia compartida, un proyecto unificado. Sé que ambos son profesionales de mucho éxito. Arturo es ingeniero electricista con una maestría en el manejo de proyectos; Leonor es abogada. Por eso me intriga saber cómo logran equilibrar un trabajo

24

BS Don Bosco en Centroamérica

profesional de alto nivel con la atención a los hijos y el compromiso apostólico como salesianos cooperadores. Hubo un tiempo en que se sintieron agobiados por la acumulación de responsabilidades pastorales. Eso los indujo a poner en sordina las tareas salesianas. Pronto sintieron la nostalgia por la vida salesiana y volvieron a involucrarse en tareas de animación, pero con mesura, tratando de equilibrar todos los aspectos de su vida. Lo han logrado, gracias a su decisión de tomar una sola responsabilidad a la vez y de introducir a sus hijos en la vida salesiana. De hecho, Rebeca y Gerardo me confirman que ellos son salesianos. Para corroborarlo, llego a saber que Gerardo nació un 16 de agosto, fecha de nacimiento de San Juan Bosco. Arturo es actualmente el responsable de la formación permanente del grupo de cooperadores que tiene por sede el Instituto Ricaldone.

Leonor se encarga de la formación de los candidatos a ingresar en la Asociación de Salesianos Cooperadores de ese centro. A ambos les encanta trabajar con jóvenes, ya sea en ambientes salesianos como en otros ambientes fuera del influjo salesiano. En semana santa acostumbran ir como misioneros a los pueblos más apartados del país, donde no hay sacerdote. La entrevista termina por ser una conversación amena sobre la vocación del salesiano cooperador y la oportunidad que esa vocación ofrece para madurar espiritualmente y colaborar en la orientación religiosa de los jóvenes. Da gusto dejarse empapar por la alegría serena que emana de esta familia joven que se ha identificado profundamente con Don Bosco y con su proyecto de pastoral juvenil. Heriberto Herrera


NOTICIAS GEOGRAFÍA SALESIANA

ESTAMBUL : Verano muchachos 2008 La Comunidad Salesiana de Estambul presta un gran servicio a los refugiados iraquíes cristianos de Estambul. Es un signo de esperanza para su futuro y el de sus hijos, lejos de la guerra y de las amenazas de los terroristas que cada día atacan y matan a los cristianos. El servicio que la Comunidad Salesiana ofrece a estas familias es la educación de sus hijos según el corazón de nuestro fundador Don Bosco, un modo de acercarlos al encuentro con Cristo, Durante el año escolástico, un grupo de maestros iraquíes, también ellos refugiados, ofrece un programa educativo para estos jóvenes. La Comunidad Salesiana de Estambul ofrece generosamente toda la ayuda que puede y, en especial, el afecto para estos chicos que han experimentado miedo y violencia durante más de cinco años. Los iraquíes están en Estambul para completar las prácticas exigidas por la ONU para ser aceptados en países como América, Australia, Canadá y países de Europa. El Gobierno turco los considera bajo la protección de la ONU. Pero, por desgracia, los ciudadanos turcos en las calles no los aceptan fácilmente y son los jóvenes los que encuentran mayor dificultad. Pueden ser golpeados y robados, como ha sucedido a dos de nuestros animadores que frecuentan el Oratorio Salesiano. Los que les han atacado saben que los iraquíes no pueden llamar a la policía, ya que no deben crearle problemas al gobierno. Una vez finalizado el año escolástico, dos jóvenes salesianos de la Inspectoría del Medio Oriente dan una mano a la Comunidad Salesiana con el campo de verano.

Son Giorgio Fahmi, en segundo año de teología, de Egipto y Dani Gauria en Damasco, Siria. El tema escogido para el campo de verano era “Un gran sueño”, siguiendo el slogan escogido por diversas Casas de la Inspectoría durante el verano del 2007. Considerando las necesidades de los jóvenes, se ofrecían dos sesiones cada día: por la mañana de las 9`00 a las 12`00 con actividades sobre el “Gran Sueño” para muchachos de 6 a 15 años. Es este un programa educativo basado en el Evangelio con actividades, excursiones, juegos, danza, música y similares. Por la tarde, otra sesión para muchachos de 12 a 16 años, desde las 3.00 a las 6.00 de la tarde, con encuentros de grupo, lecciones de inglés, música, canto, teatro y competiciones. El Oratorio es muy pequeño: un patio con un teatro y ocho clases alrededor. Las actividades de la mañana se desarrollaron en cinco semanas y concluyeron con una especial Misa festiva en árabe y con pre-

sentaciones de una parte de los participantes. Pero hubo también campamentos en la Isla Beucada, uno para chicas y otro para chicos. Se dio también un fin de semana para animadores y un campamento para chicos mayores que duró sólo 4 días porque son jóvenes implicados en el mundo del trabajo. El Oratorio permanecía abierto de lunes a viernes con dos sesiones de actividad: cada viernes por la tarde había una actividad para animadores: un film, adoración eucarística, fiestas. El sábado se reservaba para los jóvenes más adultos con actividades adecuadas a su edad: discusión y condivisión, films educativos, trabajo manual, competiciones. Una de las cosas de las que tienen necesidad los iraquíes es la oración, una oración para Irak y las difíciles situaciones en que se encuentran los cristianos; otra para los refugiados iraquíes para que puedan llegar a Turquía y poner su futuro en las manos de Dios. Finalmente, una oración por los salesianos de Medio Oriente y por la Comunidad de Estambul.

BS Don Bosco en Centroamérica

25


NOTICIAS

Una francesa como guía de las Hijas de María Auxiliadora

D

espués de 136 años de superioras generales italianas, una francesa, diplomada en Historia y Geografía en la Universidad estatal de Lyon, es la nueva Madre General de las Hijas de María Auxiliadora. Sor Yvonne Reungoat, 63 años, desde hace doce años miembro del Consejo General y del 2002 vicaria general -y también directa responsable de cuatro comunidades internacionales de Roma- ha compartido en los últimos años, con la saliente madre general, Madre Antonia Colombo, los procesos inherentes a la vida religiosa y a la educación llevados a cabo a nivel mundial por las Hijas de María Auxiliadora. Su amplio conocimiento del Instituto lo inicia en el 1990, año en que fue designada delegada de las inspectoras de España y de Francia para

África oeste, responsabilidad que le permite participar en el mismo año al Capítulo General XIX. Incluso su servicio de animación lo había ya iniciado en 1983 como inspectora de las Hijas de María Auxiliadora de su nación. En 1992 fue elegida Superiora de la visitaduría africana “Madre de Dios”. Estos son los años en que la Madre Yvonne privilegia la relación con las hermanas, alienta la formación de comunidades internacionales para que vivan el carisma salesiano en la unidad de la diversidad. La “niña de sus ojos” es la atención a las jóvenes en formación, la capacidad de asumir la pobreza y el sufrimiento de los últimos, la colaboración con la Familia Salesiana en la formación de los animadores.

La Madre Yvonne Reungoat, al centro.

26

BS Don Bosco en Centroamérica

Después, el Capítulo General XX (1996) la elige como visitadora. Es el período en el que conoce a las hermanas de seis provincias de América Latina, cuatro de Europa y Corea. En el capítulo general de 2002 fue elegida Vicaria General del Instituto. Además de seguir las comunidades directamente dependientes de la Superiora General, ha coordinado la planificación y organización de los cinco encuentros de neo-inspectoras; ha acompañado la colaboración con la Asociación de Cultores de Historia Salesiana y ha visitado en el 2004 las comunidades de la Inspectoría “Santa Teresa” de Madrid y en el 2005 “Nuestra Señora de Africa” en la República Democrática del Congo. dmanews


NOTICIAS

Conferido al Cardenal Rodríguez Maradiaga el premio “Viktor Frankl” Austria – La Fundación Viktor Frankl premia al Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga

Un nutrido y cualificado público se dio cita el lunes 27 de octubre de 2008 en una de las salas del Palacio municipal de Viena, para atestiguar el conferimiento del premio “ad honorem” “Viktor Frankl”, patrocinado por la fundación homónima, al Cardenal salesiano Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, y presidente de Caritas Internationalis. La ocasión fue aprovechada por el Cardenal Rodríguez para profundizar durante una conferencia, las relaciones entre globalización y cristianismo y la necesidad de fundar un proceso indispensable de “globalización de la solidaridad” basada en una robusta concepción del hombre que respete la libertad, promueva la responsabilidad y garantice la dignidad siempre y bajo cualquier condición. Haciendo referencia explícita a la teoría del psiquiatra vienés Viktor

E. Frankl, el Cardenal subrayó el rol extraordinariamente positivo de una educación al sentido de la vida y a los valores de la creatividad, de la experiencia religiosa y del sufrimiento inevitable, desde los cuales partir hacia un compromiso sistemático y valiente contra todo tipo de pobreza. Al inicio de la ceremonia, que fue concluida con un debate, intervinieron el Prof. Christian Ehalt, presidente de la Comisión que ha concedido el premio, y el Prof. Eu-

I Congreso Regional de los Salesianos Cooperadores

L

os Salesianos Cooperadores celebraron del 15 al 19 de octubre del 2008, en Guadalajara, México, el I Congreso Regional. Es el primero desde que la Región Anglófona y Océano Pacífico Norte se han unido. El congreso se desarrolló bajo el lema “Hacia una mayor significatividad con el Proyecto de Vida Apostólica”.Como parte de los trabajos del congreso, resultaron elegidos los nuevos miembros de la Consulta Regional, así como el Nuevo Consejero Mundial para esta región. La responsabilidad de este último cargo recayó en Herman López, hasta ese momento Coordinador inspectorial de México-Guadalajara. Sustituye en este servicio

a Thomas Polanco. El consejo de la Consulta Regional quedó integrado por Beatriz Merchant, México Norte (secretaria), Angel Orsenigo, Centro América Norte (administrador), Miguel Jobin, Canadá (formación). Las personas elegidas como responsables regionales son Elizabeth Gamarra, USA (área norte)

genio Fizzotti, antiguo docente de la Universidad Pontificia Salesiana y actualmente director de la comunidad salesiana de Caserta, considerado heredero espiritual de Frankl, padre de la logoterapia y del análisis existencial. Encargados de formular la “laudatio” del Cardenal Rodríguez Maradiaga fueron invitados Mons. Ludwig Schwarz, salesiano obispo de Linz, y el Dr. Franz Küberl, presidente de la Caritas austriaca. ANS

y Alberto Padilla, CAM Norte (área sur). Los participantes, provenientes de Canadá, Estados Unidos Este y Oeste, México Norte y Sur, Antillas, así como de Centro América Norte y Sur, tuvieron oportunidad de realizar un recorrido turístico por la ciudad de Guadalajara, y de celebrar la Eucaristía en el Colegio Anáhuac Chapalita, presidida por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo de Guadalajara. Los Salesianos Cooperadores participantes en este Congreso regional recibieron el acompañamiento durante los trabajos del P. Stjepan Bolkovac, Delegado Mundial para la Asociación de los Salesianos Cooperadores.

BS Don Bosco en Centroamérica

27


NOTICIAS

Ecuador – volver a Don Bosco, también desde la comunicación social Ecuador – Dos regiones, un empeño compartido

ten la pertenencia a una concreta ubicación geográfica.

C

Se subrayó también la necesidad de establecer criterios concretos y subsidios que los reunan, como forma de asegurar una participación de mayor calidad en proyectos comunes de la congregación como son la Agencia iNfo Salesiana y el portal salesiano sdb.org.

on la toma de diversos compromisos encaminados a asegurar una acción salesiana más decidida en el campo de la Comunicación Social en el continente americano, se concluyó en Quito el pasado 28 de octubre la reunión de delegados de Comunicación Social de Interamérica y América Cono Sur. Una constante del encuentro fue la evidenciación de la necesidad de una mayor colaboración entre las distintas inspectorías, sobre todo de aquellas que tienen características semejantes y que incluso compar-

28

BS Don Bosco en Centroamérica

Un momento de grande riqueza fue el trabajo realizado por los participantes, divididos en subregiones o conferencias inspectoriales, para analizar la programación de la congregación para el sexenio 20082014 en lo referente al tema de la Comunicación.

De esta actividad salieron diversas sugerencias y opciones que serán puestas en acto por cada grupo en beneficio de sus inspectorías de pertenencia. El encuentro concluyó con una celebración eucarística presidida por el P. Filiberto González, Consejero para la Comunicación Social, quien invitó a los delegados a crecer en la capacidad de creer en Dios y en el propio trabajo, de manera que la propia acción comunicadora dé frutos en los jóvenes, principalmente para su salvación. ANS


NOTICIAS

Guatemala: una revolución pacífica

El P. De Groot, reconocido de esta forma por las autoridades nacionales y locales como “Ciudadano distinguido” y “Embajador de la Paz”, llegó a Guatemala procedente de Australia. Al desarrollar su trabajo, este misionero percibió que la educación era el camino adecuado para que el pueblo Q`eqchi` saliera

En aquella época, los indígenas en general vivían una situación dramática de analfabetismo, aislamiento, pobreza aguda y marginación social. Ante este panorama el P. Antonio emprendió un modesto proyecto educativo para jóvenes indígenas que se transformaría con el tiempo en una oportunidad de formación para cientos de educadores y agentes de promoción humana, quienes después, al volver a sus comunidades de origen, han representado un factor positivo de cambio y desarrollo. El proyecto del P. De Groot pronto llegó a convertirse en una especie de revolución pacífica, justo en los tiempos en que arreciaba la guerra civil, sobre todo en Raxruhá, una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. Cabalmente en ese lugar es donde se estableció el primer centro de formación del proyecto. Desde ahí salieron los educadores que centenares de comuni-

BSCAM

La invitación le fue presentada en virtud de su extensa labor educativa, realizada desde hace más de 26 años entre los indígenas Q`eqchi` que habitan en más de 900 comunidades de la zona norte del país centroamericano.

de la pobreza y pudiera tener acceso a una vida más digna.

dades solicitaban. Posteriormente, además de maestros, se comenzó a construir escuelas, gracias a ayudas internacionales. Actualmente, además del centro de Raxruhá, existe otro más en San Pedro Carchá. En ambos se ofrecen cursos de formación técnica para jóvenes, como son albañilería, carpintería, sastrería, electricidad, soldadura, además de la formación académica. ANS

BSCAM

Con motivo de la reciente creación del municipio de Raxruhá, perteneciente al departamento de Alta Verapaz, el pasado 5 de noviembre el gobierno guatemalteco invitó al salesiano P. Antonio De Groot a develar una réplica del “Monumento de la Paz”, obra artística situada en la capital de la nación que recuerda la firma de los acuerdos de paz con los que se dio por terminada la guerra civil del país.

BS Don Bosco en Centroamérica

29


NOTICIAS

Nuevo premio científico nacional a salesianos San José, Costa Rica, noviembre 2008.- Por tercer año consecutivo estudiantes de sexto año del Colegio Técnico Don Bosco ganaron el primer lugar en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Costa Rica. Se trata de los jóvenes Robert Thomas, Ronny Pérez y Sayder Palacios, que han venido perfeccionando el invento de un novedoso software y un mouse que permite la traducción de textos al lenguaje braile. En este proyecto han trabajado durante los últimos años bajo la guía del profesor de Ciencias, con amplia experiencia en Ferias Nacionales, Carlos Eduardo Acosta y del profesor David Ulloa, de la especialidad de Electromecánica. Los jóvenes ganadores representarán a nuestro país en Nevada, Estados Unidos, en la feria internacional de Ciencia e Ingeniería en mayo. En los últimos dos años anteriores también estudiantes de la institución fueron galardonados.

En el año 2006 el ganador fue Juan Alberto Rodríguez, también exalumno y vecino de Purral de Guadalupe. Luego él obtuvo una beca para estudiar Mecatrónica desde el año pasado en el Instituto Tecnológico de Monterrey.

La joven Rodríguez obtuvo posteriormente, en la Feria Internacional de Ciencia de Intel, una beca para estudiar en México.

En el año 2007 el reconocimiento recayó sobre los exalumnos Pedro Sanabria y Natalia Rodríguez de la especialidad de Electromecánica.

Antes de participar en las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología los finalistas han pasado por varios procesos eliminatorios. Primero deben participar en la EXPOTEC del colegio, luego en las Ferias Circuitales, luego en la Feria Regional.

que la comunidad salesiana destinaba antes a dispensario médico. Además de las actividades mencio-

nadas para los niños de la ciudad, la Asociación de Exalumnos encuentra allí su punto de reunión.

Clases de baile folklórico Masaya, Nicaragua.- Los exalumnos salesianos organizaron por segundo año consecutivo el baile de niños y niñas de la Escuela de Arte Miguel Magone. La Escuela de Arte funciona los sábados, de nueve a doce de la mañana. Además del rico baile folklórico nacional, se ofrece clases de dibujo y pintura. Pronto comenzarán las clases de clases de computación. Este centro, animado por los exalumnos salesianos, funciona en los locales

30

BS Don Bosco en Centroamérica


CONOCIENDO A DON BOSCO

Don Bosco, animador de los juegos Don Bosco no quería ver a los estudiantes ocupados en juegos que exigieran demasiada atención mental y prohibía que se colocaran en los patios bancos para sentarse. No consentía los juegos de naipes, damas, dominó y ajedrez, porque: -La mente necesita descansar, decía. Como sabio educador los prevenía, invitándolos a juegos que ejercitaban sus fuerzas físicas. Y él mismo se asociaba a sus diversiones y a veces los desafiaba a una carrera. Otras veces invitaba a todos a jugar al marro y hacía que le colocaran la suerte en uno de los bandos cuando veía en el otro a un determinado jugador, que llevaba tiempo con una conducta dudosa y se industriaba por estar alejado de él y así no ser amonestado. Empezaba el juego, y cuando estaba encarrilado y era máxima la confusión de los jugadores, Don Bosco, puestos sus ojos en la presa, salía a tiempo de su trinchera y, esquivando todo obstáculo, la agarraba, mientras todos gritaban: íPreso, preso! Y entonces le decía don Bosco bromeando una de aquellas palabras que le ganaban los corazones. Si no se sentía con fuerzas para este juego, colocaba a los muchachos en fila de dos en dos, se ponía él a la cabeza del batallón, abría después la marcha y íadelante! Entonaba el estribillo piamontés: Un, doi, polenta e coi (uno, dos, polenta y repollos); los chicos lo repetían cientos de veces, marchando a paso acompasado, batiendo palmas y golpeando el suelo bajo los pórticos con tanto ruido como para hacer temblar la tierra. Salían al patio, volvían a entrar bajo las arcadas; giraban a la derecha, a la izquierda; subían las escaleras por un lado, pasaban por un corredor, bajaban por otra escalera.

Y siempre batiendo palmas y levantando la voz, de acuerdo con el ejemplo que Don Bosco les daba. Por fin, cansados pero alegres, oían con pesar el sonido de la campanilla que los llamaba a sus deberes. Este paseo hacía el papel de una ronda de inspección. Muchísimas veces, particularmente el curso de 1859-1860, alineaba don Bosco a centenares de muchachos en mitad del patio en fila india; se ponía él a la cabeza y después de decir: -Siempre detrás de mí; hay que poner el pie sobre la huella del que va delante-, abría la marcha batiendo palmas a compás, imitado por los que le segúian. Y ahora giraba a la dercha, luego a la izquierda, o marchaba en línea recta, trazaba una oblicua y, al cambiar de dirección, formaba un ángulo agudo, un ángulo recto

o una circunferencia. De repente decía. íAlto! Y los muchachos, que le había seguido en todos aquellos rodeos caprichosos, quedaban colocados, uno junto a otro, en grupos extraños cuyo significado no hubiera podido explicar un observador. Pero otros muchachos, que comprendían la intención de Don Bosco con aquellos movimientos, subían a la galería, veían cómo cada grupo formaba una letra de enorme tamaño y leían claramente las palabras: VIVA PIO NONO. Como no era prudente por aquellos años lanzar este grito, ya que el Papa era amenazado y atacado, él lo escribía con las cabezas de sus chicos. Otras veces formaba un VIVA MARIA, o bien un VIVA SAN LUIS. Memorias Biográficas 6, 306/307

BS Don Bosco en Centroamérica

31


EDUCAR COMO CONOCIENDO Historia de vocación A DON DON BOSCO BOSCO

La vocación de Moisés La negativa reiterada Luis Corral Moisés es la respuesta concreta de Dios a los gemidos de los israelitas, oprimidos por el faraón (Ex 2,2325). Dios respondió al grito de los israelitas irrumpiendo en la historia y llamando a Moisés para mandarlo a liberar a su pueblo de la esclavitud egipcia.

para liberarlo de la mano de Egipto y para hacerlo salir de este país” (3,7-9). Al mandato: “Ve, yo te mando, haz salir de Egipto a mi pueblo” (3,10),

Dios confía a Moisés la tarea de liberar a Israel de la opresión de Egipto: “He observado la miseria de mi pueblo en Egipto y he oído sus gritos a causa de sus opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado

32

BS Don Bosco en Centroamérica

Asustado por la difícil misión, Moisés hace un último intento de sustraerse y ruega al Señor que envíe a otro (4,13), pero frente a la reacción del Señor, Moisés comprende que la llamada del Señor es ineludible. Para liberar a su pueblo Dios escoge a un hombre tartamudo que ya ha sido rechazado por sus hermanos (2,14). Este es constituido por Dios ‘jefe y juez’ sobre su pueblo. Sostenido por la fuerza que le viene del Señor, Moisés vuelve a Egipto y reivindica para todos sus hermanos oprimidos la dignidad de hijos de Dios. (4,22-23).

El salvado de las aguas es dado a la hija del faraón. Moisés permanece en la corte egipcia hasta la edad madura. Pero se da cuenta del estado de opresión de sus hermanos y toma su defensa (2,22) y debe huir rompiendo con su pasado. En la soledad del desierto, Moisés se encuentra con Dios. Dios irrumpe en la vida de Moisés y se le revela en la zarza ardiente, símbolo de la presencia de Dios. También en la vocación de Moisés, como en la de Abraham, la visita divina es repentina e imprevista. Es Dios que se revela a Moisés, entrando en diálogo con él, y no Moisés que busca a Dios. “El Señor vio que se acercaba y lo llamó desde la zarza: “Moisés, Moisés” (3,4). Interpelado por Dios, Moisés responde prontamente: “Heme aquí”. La palabra de Dios que llama, exige prontitud para acoger la invitación y generosidad para ponerse a disposición de la misión para la que uno es llamado.

Moisés insiste diciendo que no es bueno para hablar (4,10). Dios responde a la nueva objeción: “Yo estaré en tu boca y te diré lo que debes decir” (4,12).

Moisés se dirige a Dios y le suplica que tome en consideración su falta de preparación: “¿Quién soy yo para ir al faraón? (3,11). A la objeción de Moisés, sigue la promesa de la protección de Dios: “Yo estaré contigo”. El éxito de la misión no dependerá de sus capacidades humanas, sino de la ayuda divina.

A la pregunta de Moisés, Dios había respondido revelando su nombre. Él es Yavé, aquel que está presente en medio de su pueblo para liberarlo de la opresión del faraón, aquel que está presente en la historia de la salvación y listo para actuar por medio de su elegido. Sólo después de la muerte de los primogénitos, el faraón reconocerá el dominio de Yavé sobre Egipto. Convocados Moisés y Aarón, les dice: “¡Levántense y abandonen a mi pueblo, ustedes y los israelitas! Vayan a servir a Yavé, como han dicho” (12,31). Realización personal de Moisés. La respuesta a la llamada de Dios permite a Moisés realizarse no como ‘hijo adoptivo’ de la hija del faraón, ni como ‘pastor de ovejas’ al servicio de Jetró, su suegro, sino como enviado de Dios y constituido por Dios mismo en ‘jefe y juez’ de Israel, esto es, como liberador y mediador de la alianza, como profeta y legislador del pueblo de Dios, como intercesor.


CONTENIDO

Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Mauricio Ponce, Manuel Solano. Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, José Mauricio Ponce. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221 Colaboradores en esta edición: Ennio Bossú, Luis Corral, Mauricio Dada, Hugo Estrada.

Presentación Apetito por la Palabra de Dios

Ilustración Portada: codex-sinaiticus

Director: Heriberto Herrera Dirección: Colegio Santa Cecilia, Av. Don Bosco, 1-1, Santa Tecla, El Salvador Tel: (503) 2523-8828 Fax: (503) 2228-0464 Correo electrónico: boletinsalesiano.cam@gmail.com herrerah@gmail.com

1

Rector Mayor Educar con el corazón de Don Bosco: Educación y cultura 2

Palabra de Dios Textos Benedicto XVI Intervenciones del Sínodo Propuestas del Sínodo Escuela Biblíca “La Divina Providencia“ Traducción de la biblia a la lengua indígena Kekchi’ Lectura ininterumpida de la biblia Sínodo: salesianos participantes

12 14 14

Meditación La familia del exalumno salesiano

16

Educar como Don Bosco Ayúdame a creer en mí mismo

18

Santidad Salvo D’Acquisto

20

El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco. El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores.

No. 177

En línea

4 6 9 11

www.boletinsalesiano.info

Queridos jóvenes, los exhorto a adquirir intimidad con la Biblia, a tenerla a mano, para que sea para ustedes como una brújula que indica el camino a seguir.

Ahora es posible depositar estas contribuciones en la siguiente cuenta bancaria accesible en cada país de Centro América: Banco UNO Cuenta número: 43612 DMBANKD-1 Nombre: Asociación Salesiana de Don Bosco - Inspectoría

Benedicto XVI Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al P. Miguel Alfaro pmiguelalfaro@hotmail.com

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


Ene - Feb 2009 No. 177 AĂąo 31

Cyan

Magenta

Amarillo

Negro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.