Desempleo juvenil
Oficinas de Intermediación Laboral Una respuesta salesiana a la crisis del desempleo juvenil en Centroamérica Los salesianos se han caracterizado por ofrecer educación de calidad a los jóvenes más necesitados y en riesgo de los ambientes donde se encuentran. Por ello nació la figura de la educación informal en los Centros de Formación Profesional CFP, dentro de la obra salesiana.
E
n el desarrollo de este tipo de centros se evidenció la necesidad de apoyar a los jóvenes estudiantes que buscaban empleo por primera vez. Así nacen las Oficinas de Intermediación Laboral OIL dentro de los CFP y las escuelas técnicas de los salesianos. El año 2011 se crea un convenio con la ONG Vía Don Bosco de Bélgica, que resulta en la creación de la primera OIL dentro del CFP Pedro Ricaldone, en el Instituto Técnico Ricaldone en San Salvador, El Salvador. Esta oficina se propone acompañar, orientar y vincular a las personas necesitadas de un empleo con un acompañamiento integral, no solo ayudando en competencias sino apoyándolos en temas como espiritualidad y relaciones humanas. “Si un joven tiene un perfil no apto para ser admitido, le hacemos ver con delicadeza cómo puede cambiar para ser un buen prospecto”, dice María Lorena Estrada, encargada de la OIL del CFP Ricaldone. La oficina se ha convertido en una opción para los jóvenes que viven
en el interior del país, quienes en su mayoría se enteran de la oficina de boca en boca.
¿Cómo funciona?
Estas oficinas ayudan en dos vías: a las empresas, para elaborar perfiles de trabajo y procesos de reclutamiento, y a los jóvenes para conseguir su primera oportunidad real. Después de algunos meses de estudio, el joven es iniciado en la orientación laboral. En su mayoría son jóvenes entre 18 año a 29 años que nunca han trabajado y que pueden recibir competencias socio laborales y técnicas que les ayude a emprender una mejor vida. A ellos se les instruye sobre resolución de conflictos y valores salesianos. No solo se atiende al joven, sino también a su familia. Un equipo, compuesto por la coordinadora, la trabajadora social y una gestora de colocación, estudia los casos y decide el apoyo oportuno.
Después de cuatro a nueve meses de estudio comienza el proceso de elaboración del propio perfil y su hoja de vida. El joven completa un formulario como si fuera a pedir empleo y así comienza a familiarizarse con los documentos que debe llenar cuando vaya a una entrevista real. Para que el joven no cometa errores, el personal de la OIL lo trata todo el tiempo como si fuera un proceso real de contratación. Este adiestramiento simulado incluye una buena fotografía más todos los documentos personales. De este modo están listos para asistir a su primer taller de orientación laboral. En este se trabajan temas como la persona y la autoestima, aspectos que influyen en una entrevista real. Se les ofrece, además, una guía para que elaboren correctamente su Currículo de Vida. Además, se les hace hincapié en el tema de la
Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica
13