URUGUAY / Segunda época / Año XXXVIII / Nº 9 / Noviembre 2016 / www.issuu.com/bsuru
Sumario PÁG. 3 CARTA DEL DIRECTOR Jóvenes protagonistas del cambio en la educación
PÁG. 10 PÁG. 4 ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL! Matemáticas divertidas en colegios salesianos
PÁG. 8
HACIENDO HISTORIA “Una comunidad solidaria y tolerante”
FAMILIA EN OBRA Mag. Álvaro Silva Muñoz La liebre y la tortuga hablan de educación
PÁG. 9 SINTONIZANDO CON DON BOSCO D. Ángel Fernández Artime sdb Los cuatro pétalos
PÁG. 12 VALE LA PENA VIVIR ASÍ Trasladar la Historia del pizarrón al escenario
PÁG. 16 CON NOMBRE Y APELLIDO Un uruguayo en la UNESCO: Mag. Renato Opertti
PÁG. 23 ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO P. Francisco Lezama sdb Preparados
PÁG. 22 GALERÍA DE FACEBOOK Y TWITTER
PÁG. 21 SINTONIZANDO CON DON BOSCO Madre Yvonne Reungoat fma Misioneros de la Misericordia en las periferias
PÁG. 29 SABOR A BUENAS NOCHES P. Adrián García sdb Un angelito me lo contó
PÁG. 30 DEL ÁRBOL SALESIANO Complejo de Museos del Colegio Pío Están esperándonos
PÁG. 32 PUZZLE, LO QUE HEMOS VISTO Y OÍDO TE LO CONTAMOS Florencia Pozzi, Un docente
PÁG. 24 AQUÍ Y AHORA Desde el corazón, educación de calidad para todos
PÁG. 35 GALERÍA DE INSTAGRAM
CARTA DEL DIRECTOR
P. Sergio Álvarez sdb
JÓVENES PROTAGONISTAS DEL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN Ellos dos son Pilar Abi‐Saab y Jenerik Bentancor. Los vi animar en el encuentro de gurises grandes de oratorios que se realizó en Las Piedras hace unas semanas atrás. Me entusiasmó cómo se relacionaban con los chiquilines, cómo estaban con ellos todo el tiempo, las energías que volcaban en los encuentros, el clima que contribuyeron a crear.
¡No son los únicos que vi así! Son muchos, muchos…y no están solos, con ellos hay adultos laicos y religiosos compartiendo casa, patio, escuela y parroquia. Esa es nuestra opción, SER ORATORIOS, como le dijo Don Bosco a Miguel Rua:
“El oratorio está en ti” En el ámbito que sea encontrarnos en familia, como amigos que la pasan bien, se forman para la vida, y encuentran juntos a Dios en lo de todos los días. En esta edición del Boletín Salesiano queremos aportar a la búsqueda y definición de ese “nuevo chip” para la educación. ¿Cómo intervienen los jóvenes en eso? No como destinatarios de ese “nuevo chip”, sino como diseñadores, creadores, productores del mismo. Como queremos contribuir a tu búsqueda, trabajo, y oración…a este Boletín ¡léelo, te vas a encontrar!
Boletín Salesiano
Comunicación Salesiana ‐ Uruguay
@salesianos_Uru
comunicacionsalesiana_uy
Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa Director: P. Sergio Álvarez sdb Redactora Jefe: Adriana Porteiro Coordinador: Eduardo Martínez Columnistas: Mag. Álvaro Silva Muñoz, P. Francisco Lezama sdb y P. José Adrián García sdb Equipo de redacción y responsables de secciones: Lic. Carolina Bellocq, Lic. Emiliano Del Puerto, Florencia Pozzi, Gianfranco Brandi sdb, Hna. María Baffundo hma, Lic. Natalia Roba, P. Sebastián Ferreyra sdb y Lic. Selene Cardarello Fotografía: Sebastián Andión, Leonardo Pagliari y P. Miguel Suárez sdb
Corrección: Graciela Rodríguez Diseño: gustavo@tanganika.com.uy Impresión: Mastergraf Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181 CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521 Sitio web: www.issuu.com/bsuru Email: boletinsalesianouruguay@gmail.com Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro. Depósito Legal: 366.191
3
¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!
Matemáticas divertidas en colegios salesianos No es común ver niños contentos con las Matemáticas, que disfrutan con los números, que quieren hacer más ejercicios, que comienzan a hacer cálculos porque sí. Aunque suene raro, esto comienza a ocurrir en algunos colegios salesianos donde aplican cierta didáctica para enseñar a razonar.
4
“Matemáticas es una de las vergüenzas de la educación uruguaya”
aplica en niveles de educación inicial. En Maturana los pioneros están en 2°, y hay también grupos de 1° de Prima‐ ria y niveles 4 y 5 de inicial. ¿En qué consiste? En Singapur sistematizaron buenas prácticas de todo el mundo y las organizaron según una serie de criterios clave. Generaron un sistema de enseñanza que tiene tres grandes pilares: la necesidad del uso de material concreto en los niños como primer paso para la abstracción de los conceptos, el uso de material impreso que facilite y ordene la labor del maestro, y el abordaje de los temas en espiral. Fabián Vitabar, Rector Académico del Colegio San Francisco de Sales (Maturana) y asesor en Matemáticas de los colegios salesianos, sabe que la suya es una disciplina temida. Reconoce que en general no gusta a los alumnos y, en parte, por la manera en que es enseñada. “La presentamos de modo muy abstracto, simbólico, descarnado, con aspecto de ecuacio‐ nes y cuentas complicadas que poco tienen que ver con la vida real”, relata. “Pero, por lo pronto, esto favorece la motivación. Esto la hace más accesi‐ ble”, agrega. “Esto” es una serie de prácticas que a nivel comercial se conocen como Método Singapur y que se aplica en siete colegios salesianos del país para enseñar Matemáticas. En la mayoría de ellos comenzó a usarse este año en 1° de Primaria. Es el caso de los Colegios Pío de Villa Colón, Divina Providen‐ cia de La Teja, Salesiano de la Costa, San Isidro de Las Piedras, San Miguel de Mercedes y Nuestra Señora del Carmen, en Salto. En algunos también se
El material concreto son bloquecitos de colores, cubos para formar decenas, balanzas, jarras medidoras o dados. En cada aula hay una buena cantidad de estos instrumentos, vitales para que los niños tomen contacto físico con la realidad antes de pensar en números. Ya no se trata de ver las curvas de un número 3 en el pizarrón, sino de unir piezas para tocar tres unidades. “Es más motivador para los niños, es más atractivo. Es más fácil pasar a lo simbólico cuando toca algo igual a lo que ve y está asociado al número”, indica el profesor. Los libros, otro apoyo de la materia, permiten al alumno hacer una mayor cantidad de ejercicios, pues ahorran el tiempo de copiado del pizarrón. Asimismo, ayudan al docente a organizar los temas que enseña. 5
Y el abordaje de los temas en espiral permite retomar los asuntos en distintos momentos, dando la oportunidad de que cada niño los asimile a su tiempo. “Se llama currículum en espiral cuando uno no necesariamente va al fondo de un concepto y presupone que está conocido como para avanzar, sino que va y vuelve y enseña lo mismo una y otra vez, y el niño lo aprende cuando su maduración se lo permite”, puntualiza Vitabar, que es profesor de Matemáticas, Magís‐ ter en educación y Doctor en Matemáticas por la Universidad Johannes Kepler de Linz, Austria. Maestros inquietos
El paso para la aplicación de estas técnicas en algunos colegios salesia‐ nos fue dado por los mismos docentes, que conocieron la metodología y decidieron probarla. “Entendimos que ayuda a salvar ciertas debili‐ dades típicas de la educación primaria uruguaya, como el poco uso sistemático del material concreto y la carencia de una planificación ordenada que facilite el trabajo del maestro y de los alumnos”, comen‐ ta Vitabar. Ahora que llevan un tiempo de ejercicio, los maestros van conociendo mejor las herramientas, explotando lo bueno y aprendiendo a trabajar con sus desventajas, como sucede con cualquier material didáctico. “En general, lo están valorando positivamente, creo que porque provee ciertas facilidades para algunas cuestiones que antes eran más complejas, y así le permite al maestro centrarse en cosas más esencia‐ les”, agrega el coordinador de la materia. Apunta que, de todos modos, es algo que da cierto trabajo, pues implica un cambio en la rutina, concentrarse en otros aspectos y amigarse con libros de texto –algo que no es habitual en la enseñanza de Matemáticas a edades tan tempranas‐. “Es parte del proceso, vamos creciendo. Los docentes están profesionalizándose al encontrarse en esta situación desafiante. Y eso es bueno para los alumnos”, asegura. Asimismo, a su entender, tampoco se trata de un sistema tan revolucio‐ nario, pues se basa en fundamentos didácticos ya conocidos, solo que organizados de manera diferente. Y relata que algunos docentes se sorprenden, pues esperan encontrar algo totalmente nuevo y en realidad ven que la base es la misma de siempre. Con los padres también hay una curva de aprendizaje. En este país se tiende a pensar que un niño sabe más cuanto más grandes son las cifras que puede manejar; pero en este modelo se hace mucho énfasis en la base decenal antes de aprender cosas nuevas. Entonces algunos papás tienen la sensación de que los chicos no avanzan, cuando en realidad están enriqueciendo sus cimientos. “Es cuestión de tiempo”, advierte Vitabar. Al mismo tiempo hay situaciones que sorprenden cuando, a esta altura del año, comienzan a verse los resultados. “Los niños calculan mucho mentalmente. Empiezan a encontrar números y cuentas por todos lados. Es gracioso cómo los padres se sorprenden de los cálculos espontáneos de los niños”, relata. Y cuenta la anécdota de una madre que pagó el taxi y su niña de seis años le dijo que el conductor le había dado mal el vuelto, cuando en realidad se había quedado con cierta propina. La chica hizo la cuenta en el instante y porque sí; y la hizo bien. 6
“Es más motivador para los niños, es más atractivo. es más fácil pasar a lo simbólico cuando toca algo igual a lo que ve y está asociado al número”
marcan que los resultados que tenemos no son alentadores. Y del otro lado hay países como Corea o Singapur que tienen los mejores niveles en esas mismas evaluacio‐ nes”, contextualiza. “De aquí surge la idea de salir a mirar qué están haciendo y si podemos aprovechar algo de eso”. El objetivo, transmite el res‐ ponsable, es claro: mejorar el rendimiento en matemática, favorecer un mejor razona‐ miento, estimular el cálculo mental y la estrategia en la resolución de problemas. El hecho de que sean siete los colegios que comienzan a aplicar estas medidas les permite también compartir experiencias y prácticas, algo muy valioso en cualquier comienzo. Todos aprenden
“Matemáticas es una de las vergüenzas de la educación uruguaya”, subraya el profesor. Esta declaración es, en definitiva, una de las razones por las cuales los colegios optaron por buscar algo diferente que ayude a mejorar la educación nacional. “En Uruguay los resultados en general no son buenos y esto se da tanto de la percepción que se puede recoger de los profesores de Matemáticas de Secundaria o Universidad o, peor aún, de los docentes de otras asignaturas que requieren el uso de conocimientos matemáticos. También las evaluaciones de tipo internacional, como por ejemplo PISA,
El balance, por lo pronto, es positivo. “Me parece que estamos haciendo un buen proceso. Esto no quiere decir que hemos encontrado la panacea. Los docentes están en un período de reflexión y aprendizaje. Quizá dentro de unos años decidimos optar por otra cosa y cambiar, pero como conjun‐ to docente habremos aprendido y valorado estos énfasis. Y esto va a terminar beneficiando a los chiquilines”, consideró Vitabar. 7
FAMILIA EN OBRA
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
hablan de educación
Liebre: Desde que tengo uso de razón, la educación está en crisis. Basta, se requieren cambios ya. Tortuga: ¿Qué cambios? ¿Cuáles cambios? ¿Cambiar hacia dónde? Los cambios y las crisis también dependen de los cristales con que se miren. Liebre: No seas mala, hay cosas que no tienen contrafuerte. Por ejemplo, si bien un 98% de los niños en Uruguay terminan la Educación Primaria, solo un 66% terminan Ciclo Básico. Terrible sangría… Tortuga: Es verdad, pero también hay más adolescentes que llegan a Ciclo Básico. Según el censo de 1963, solo seis de cada diez terminaban primaria. Lo que pasa es que era otro mundo también… Y los medios masivos de comunicación, especialmente la TV, recién se iniciaba. ¡Mirá que agrandan todo! ¿eh? Te digo más, en los últimos 15 años la matrícula en los estudios terciarios prácticamente se ha duplicado, llegando a unos 150.000 estudiantes en el país. Liebre: ¡Así que la culpa es de los medios!... Mientras, nosotros seguimos con la tiza y el pizarrón, repitiendo fechas, aprendiendo cosas inútiles y obsoletas. El mundo va cambiando y nosotros la miramos pasar. Tortuga: Capaz que en eso estamos de acuerdo, al menos en algo: el mundo está cambiando y ahí está el problema. Porque el mundo sigue girando, no se detiene. Entonces, ¿cómo hacemos para cambiar lo que tenemos por herencia? ¿Arrancamos de cero, con la rueda, de nuevo? Se cambia 8
sobre la marcha, no hay otra. Entonces, tenés un Plan Ceibal, cursos que podés hacer a distancia, una nueva Universidad Tecnológica para hacer frente a esta revolu‐ ción. Algo es algo. Sin duda, vos tenés un problema con la velocidad. Liebre: Pero si la lenta sos vos. Tuvimos una Ley de Educación en 1985 que llamamos de Emergencia y duró 33 años, pasan las pruebas PISA y seguimos con resultados malos, las mujeres son amplia mayoría en la Universidad y, sin embargo, a las profesio‐ nales les pagan a veces hasta las dos terce‐ ras partes del sueldo si el que cumple la tarea es un varón. Tortuga: Pero eso no es problema de la educación, es un problema más general, siguiendo tu ejemplo, con el género. Despa‐ cio, sin darte cuenta, como hago yo, hay algunos cambios: contás con un Bachillera‐ to Artístico, Bachilleratos Tecnológicos con nuevas orientaciones y casi todos los niños de 5 años ya están en algún centro educati‐ vo, sin importar dónde nacen. Liebre: ¡Claro que importa dónde nacen! Tenemos un sistema educativo fragmenta‐ do y segmentado y solo seguís adelante si tenés una espalda ancha en tu casa para entender la dinámica de la escuela o el liceo, no tenés que salir a trabajar, y si trabajás no pasarte de la sexta parte de las faltas, si siempre comiste bien para poder pensar, si no estás embarazada y tenés que dejar porque los bancos no fueron pensa‐ dos para vos. En Casavalle, solo 7 de cada
100 terminan el liceo. Tortuga: Hay algunas costumbres que traemos y que están en las instituciones educativas que podríamos cambiar, es verdad, y no echarle toda la culpa “a la sociedad”. El punto es ver si también pode‐ mos llegar a percibir que la educación no es igual a escuela, se educa en todos lados y a toda hora. Y hay muchos lugares que lo hacen muy bien: los programas de recrea‐ ción de las intendencias, algunas organiza‐ ciones que ponen su infraestructura para el programa de Formación Profesional de Base en UTU, las divisiones formativas (su palabra ya lo dice) de los equipos de fútbol. Liebre: Dejate de embromar. Cuando vaya a trabajar, me van a pedir el diploma. Tortuga: Como el diploma que obtuvieron hace un tiempito jóvenes de 16 años que se formaron como peones de la construcción. ¿Y sabés quiénes fueron sus profesores? Obreros calificados ya mayores que se habían jubilado… el valor de la experiencia. Liebre y tortuga: La seguimos luego. Es bastante difícil esto de hablar mientras uno corre. La cuestión es llegar… en educación, también.
Mag. Álvaro Silva Muñoz Coordinador del ISF
SINTONIZANDO CON DON BOSCO
P. Ángel Fernández Artime Rector Mayor de los SDB
LOS CUATRO PÉTALOS
Queridos amigos: El 25 de septiembre pasado, en Valdocco, celebré el envío de 43 misioneros, religiosos y laicos, integrantes de la Expedición Misionera número 147. Desde 1875, el sueño “secreto” de Don Bosco no se ha detenido jamás. Esta vez, 18 SDB y 17 FMA dejaron su patria y afectos, partiendo “para siempre” hacia diversos puntos del globo. El suyo es el don de dar la vida para estar con los pobres, los abandonados y con otros hermanos religiosos que viven tiempos difíciles. Han ido como miembros de la Iglesia que permanece, como Dios, junto a sus hijos que sufren. Con ellos también salieron seis chicas y un muchacho que realizarán su servicio civil y misionero durante un año. Por mi parte, al despedirlos, les dije que la Familia Salesiana misionera de mi sueño tiene cuatro “pétalos”. Ser misioneros de humanidad Les recordé que no somos misioneros para “conquistar” sino para servir, sin importar las circunstancias y las situaciones; porque está bien hacerlo sin medir las consecuen‐ cias. Al final del Concilio, el Beato Paulo VI afirmaba que la doctrina conciliar se había orientado en una dirección: “Servir al hombre. El hombre en cada una de sus condicio‐ nes, en cada una de sus enfermedades, en cada una de sus necesidades”. Ellos, que asumen en su carne la dimensión misionera de nuestra Familia, nos recuerdan que todos estamos llamados a hacerlo. Ser misioneros de misericordia y fraternidad El segundo pétalo de mi sueño es consecuencia del primero. Por eso les dije: «Porque son misioneros de humanidad, les invito a ser también misioneros de misericordia y de fraternidad. Encontrarán guerras, divisiones, miseria, refugiados, hambrientos, enfer‐ mos y abandonados. Escucharán discursos racistas y xenofóbicos. Pero ustedes llevarán un mensaje de paz y de desarrollo, de perdón y de fraternidad. Y no solo como discurso o prédica, sino en su propia vida, en su vivir cotidiano, en su testimonio. No existe 'neutralidad' ante los sufrimientos de nuestro pueblo y a las carencias de todo tipo”. Ser misioneros para los últimos Hoy, ser misionero salesiano significa tener ojos y corazón para los últimos y los peque‐ ños. Así lo recomendé a quienes partían: “Les encomiendo con todo el corazón, tengan bien abiertos los ojos para verles, y verles al rostro; tengan el corazón y los brazos abiertos para recibirles; tengan la valentía de entregarles toda su vida. Como Don
Bosco, ustedes pueden estar cerca de todos, pero su corazón deberá estar siem‐ pre con los últimos, y su vida siempre para ellos. Sin olvidar que a los últimos les ayudamos en sus necesidades de todo tipo, recuerden que hemos aprendido de Don Bosco a no descuidar nunca el anuncio de la Buena Nueva... Él era, sobre todo, un sacerdote con el corazón lleno de Dios, con un corazón de educador que buscaba siempre suscitar en sus muchachos el sentido de Dios y la confianza en Él”. Ser discípulos para ser misioneros Jamás olvidemos que la raíz y la fuerza de nuestro ser misioneros proviene de ser discípulos. Somos, esencialmente, miem‐ bros de una comunidad creyente que toma en serio el mandamiento de Jesús de ense‐ ñar en su nombre para que todos conozcan al Dios misericordioso y fiel que nos ama. Hemos heredado esta tradición centenaria y debemos prolongarla. A quienes partían, en la Basílica, también les dije: “Anuncien con valentía la miseri‐ cordia sin medida y gratuita de Dios expre‐ sada, sobre todo, entre los más pobres y necesitados. María, Maestra, Auxilio y Madre de la Misericordia, les acompañe cada día y en cada paso. Y aprendan de Ella a alabar a Dios por las maravillas que realiza en cada rincón y en cada cultura”.
9
HACIENDO HISTORIA
UNA COMUNIDAD solidaria y tolerante
Integrar, incluir, aceptar y perte‐ necer son expresiones que, desde hace más de una década, forman parte del paradigma educativo del Colegio y Liceo San Miguel de Mercedes. Desterrando prejuicios, resisten‐ cias y miedos, con el Proyecto “Una comunidad solidaria y tolerante” el colectivo educativo se abre a la riqueza de aprender con y del diferente. 10
Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aquellos que tienen una dificultad superior para hacer aprendi‐ zajes significativos que la mayoría de los alumnos de su edad, o tienen una limita‐ ción que les dificulta el uso de los recursos más generales y ordinarios de los que disponen las escuelas de su zona. En el año 2005, el Colegio y Liceo San Miguel de la ciudad de Mercedes, pertene‐ ciente a la Congregación Salesiana, se planteó “el noble objetivo de transformarse en una escuela inclusora dado el sistema de valores y creencias cristianas que lo distin‐ guen por pertenecer a la Iglesia católica y ser un colegio en pastoral”, explicó al BS la subdirectora de Educación Inicial y Primaria del Colegio San Miguel, María Isabel Gonzá‐ lez. Este objetivo se concretó en un Proyec‐ to llamado “Una comunidad solidaria y tolerante”, que desde la fecha se reformuló dos veces.
La inclusión de las personas con capacida‐ des diferentes supone un doble proceso: las prepara para ser parte de la sociedad y a esta para recibirlas.
El centro educativo atiende a niños con NEE en una modalidad flexible y dinámica teniendo como pilar fundamental la afecti‐ vidad, aceptación y pertenencia. Ayuda a cada alumno a aprender y comprender el mundo que lo rodea, para vivir con digni‐ dad, desarrollando su capacidad de comu‐ nicación, trabajando con los otros, afron‐ tando y solucionando conflictos.
Sería poco realista suponer que tras varios años de educación segregada, los miem‐ bros de una sociedad o comunidad acepta‐ ran completamente a personas que apenas han visto previamente, que no concurrie‐ ron a sus escuelas, con los que nunca jugaron cuando niños. Es natural que los consideren como extraños, como personas que no pertenecen a su mundo.
¿POR QUÉ NECESITAMOS UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA? El Proyecto impulsado en el Colegio y Liceo San Miguel plantea que estar integrado supone desempeñar un rol, ocupar un lugar social, otorgarle a cada persona un lugar a partir de sus posibilidades. No presupone negar las diferencias, sino enriquecerse con ellas. La integración es un modo de enten‐ der la educación mediante la creación de espacios con apertura a las diferencias de las personas. Relacionarse con un amplia diversidad de compañeros no es una expe‐ riencia superficial de la que solo algunos alumnos deben beneficiarse, sino algo imprescindible para alcanzar el máximo de realización personal, desarrollo cognitivo y social. La escuela tiene la tendencia a facilitar la integración desde la más tempra‐ na edad del niño y esta resulta ser la estra‐ tegia fundamental para la normalización.
En el caso de Mercedes, la inclusión es fruto del colectivo docente, teniendo en cuenta que todos son educadores, desde quien los recibe, el personal de servicio, los adminis‐ trativos, la comunidad religiosa, etc. Todos están sensibilizados en la temática, no solo el docente y su aula, “de lo contrario la inclusión no sería posible”, puntualiza la Subdirectora. Al inicio del proyecto “se fue sensibilizando a todos los educadores a través de charlas, talleres y jornadas y se armó el gabinete de educación especial con la maestra de apoyo, materiales y bibliografía específica”, explica. “Fuimos pasando de apoyarnos en equipos multidisciplinarios externos a la institución, a formar equipo multidiscipli‐ nario interno propio. Se construyó la sala de psicomotricidad con las medidas apropia‐ das y equipamiento con material adecuado”.
En la actualidad, la cantidad de alumnos incluidos es proporcional al alumnado total de cada institución. “Por grupo se incluye un niño con diagnóstico clínico, no más. En este tiempo hemos incluido 12 niños. La metodología nos ha sido valiosa ya que a pesar de que el colectivo docente ha cam‐ biado en 11 años, la modalidad `inclusora´ continúa por el respaldo del documento. El impacto que generó el trabajo en la ciudad fue fuerte y la difusión fue mayor por lo que en la actualidad la tarea se realiza con las entrevistas correspondientes sin mayores resistencias”. Los responsables del proyecto evalúan la experiencia como muy positiva y valiosa no solo para los niños con NEE sino para las generaciones de compañeros, sacerdotes y docentes que han compartido aulas, cam‐ pamentos, retiros, celebraciones con niños y jóvenes tan especiales. 11
VALE LA PENA VIVIR ASÍ
Una iniciativa de exalumnos salesianos llega a la escuela pública
El desafío de trasladar la Historia del pizarrón al escenario
12
“Tan ilustrados como valientes” es una obra de teatro que mezcla armoniosamente la formación con el arte, creada por dos amigos y exalumnos salesianos: el actor Piero Dáttole y el maestro Rodrigo Quijano. Con el humor como principal herramienta, y el afán de mostrar la vigencia de los ideales “artiguistas”, llevan la Historia a los “escenarios” de escuelas y liceos del Departamento de Canelones y algunos de Montevideo. En un año ofrecieron 50 funciones, pero sueñan con emprender una gira por todo el país para llegar a los lugares más recónditos y, con su arte, “transformar”. ¿Cuál es la idea detrás de “Tan ilustrados como valientes”? RQ: La obra busca que los alumnos vean a la Historia desde otra perspectiva, buscamos presentarla de una forma distinta. A través de los lenguajes del teatro, quere‐ mos llegar a los chicos, lograr captar el interés por aprender y transmitirles un contenido histórico específico. Pretende‐ mos reflotar los ideales artiguistas y hacer‐ les ver que todavía perduran y que los tenemos que defender: la democracia, la independencia, la participación y la igualdad. La importancia del proyecto reside en el desafío de pasar la Historia del pizarrón al escenario. ¿Cómo fueron los comienzos del proyecto? RQ: Empezamos en noviembre de 2015, en el teatro “La Sala” de Las Piedras, y luego comenzamos la gira por las distintas institu‐ ciones. PD: Al inicio éramos tres actores y ahora somos un grupo de 10 personas, tenemos suplentes, producción, técnicos y encarga‐ do de escenografía. El proyecto sobrepasó totalmente las expectativas que teníamos. Empezamos a funcionar de una manera que requería de muchísimo tiempo. Más allá de lo bien logrado que está el espectáculo, el produc‐ to es súper profesional y, gracias a Dios, tenemos la suerte de estar trabajando mucho. ¿Qué relación hay entre la enseñanza y el arte? PD: Son dos cosas que van de la mano, es muy raro que una pieza teatral no te deje o te enseñe algo. Cada vez que vas al teatro te llevás algo que tiene que ver con lo intelec‐ tual o con las emociones. Eso pasa con todas las disciplinas artísticas, el arte te tiene que transformar.
¿Cómo se hace para educar con el teatro? RQ: Es importante ser respetuoso con todos los detalles que tiene el teatro, porque estamos educando tanto con la puntuali‐ dad con que comenzamos la función, como con la escenografía, el vestuario, la musica‐ lidad, el vocabulario o la expresión de los actores. Trabajamos con público infantil y adolescente y hay varios aspectos sobre los que tenemos que estar sumamente aten‐ tos. El niño necesita que se le llegue por diferen‐ tes medios. En la obra interactuamos, tenemos la posibilidad de cantar canciones o de hacer un baile, son vehículos que nos permiten expresarnos por distintas formas. También hay títeres, vamos variando los recursos de humor como para llegar al contenido. Durante un sueño de los personajes apare‐ ce Artigas dando el discurso que inauguró el Congreso de Tres Cruces. Eso genera un ambiente y una situación superemotiva porque los chiquilines están viendo y escuchando lo que el prócer dijo en ese momento. PD: Cuando empezamos a concebir el espectáculo nos planteamos cómo hacer para que un chiquilín de 4, 7 o 12 años vea esto, se mantenga atento, se ría, aprenda sobre la Historia y lo vincule con el hoy. Ese fue el desafío. ¿A qué desafíos de la educación busca responder “Tan ilustrados como valientes?” RQ: Uno de los retos que tenemos los docentes, particularmente en la escuela pública, es que es muy difícil captar el interés de los chiquilines, no solo en Histo‐ ria. Hay que hacer un trabajo previo antes de dar una clase para contarle a los niños la importancia de lo que vamos a aprender. En este caso queremos romper con ese
esquema y sabemos que primero tenemos que lograr su atención. De hecho, los primeros 10 minutos de la obra son pura‐ mente de humor. Necesitamos esa presen‐ tación para “atrapar” a los chicos y después empezar, de a poco, a plasmar los distintos contenidos. PD: Ha pasado que los maestros vienen a agradecernos, nos dicen que de otra mane‐ ra, con el pizarrón y la tiza, hubiera sido más difícil acercarlos al tema y despertar su interés. Normalmente los más chicos se quedan con lo que les hace reír pero los más grandes se quedan enganchados con la historia. Además me ha sorprendido mucho la devolución de los niños, que nos dicen “¡nunca había aprendido riéndome tanto!”. Eso es fuerte para nosotros, es el objetivo que teníamos. ¿Por cuántos colegios y escuelas han pasado? RQ: En algunas escuelas hacemos funciones dobles, vamos de mañana y nos quedamos hasta la tarde. En total llevamos más de 50 funciones. Hemos estado en escuelas públicas y colegios de Canelones, Santa Lucía, Cerrillos, San Antonio, Las Piedras, La 13
Paz y en algunos lugares de Montevideo. Hace poco presentamos una propuesta para obtener los fondos concursables del MEC para 2017, que consiste en visitar de forma gratuita a las escuelas rurales del oeste del Departamento de Canelones. Tenemos el aval del Inspector Departamen‐ tal de Educación Primaria, que vio una función de casualidad en una escuela, le gustó muchísimo y nos hizo una carta recomendando el proyecto a otras institu‐ ciones. Desde que comenzaron en noviembre de 2015 hasta ahora ¿lograron los objetivos que buscaban? PD: Creo que fueron superados. Nos dimos cuenta de todo lo bueno que está pasando y vamos por más. Quisiéramos llegar a las escuelas rurales de Canelones pero también soñamos hacer una gira por todos los departamentos de Uruguay. El producto es muy bueno, tratamos de llevarlo a la mayor cantidad de lugares posibles. RQ: Hemos ido a escuelas o liceos públicos donde hay docentes que también trabajan en colegios salesianos y nos transmiten la
idea de cuán salesiana es nuestra pieza teatral, por la alegría y la forma en que logramos transmitir los contenidos. Ahora está el grupo Texas, con Aristophanes que tienen tremenda fuerza y son más populares, pero nos comparan con ese estilo de arte. Está buenísimo que eso se note en la función, que en esos 55 minutos lo puedan percibir. A la hora de evangelizar, ¿cómo se hace con el teatro? ¿Cómo fue la experiencia de “Giovannino” en ese sentido?
PD: Fue una experiencia fuerte por el lugar, por la cantidad de gente que participó y por la magnitud que tenía el espectáculo. Me tocó dirigir la parte teatral con los niños y adolescentes. Ellos estaban tocando el cielo por estar en esa sala divina, ante tantas personas. Algo curioso de esa expe‐ riencia es que después no querían actuar en el colegio, me decían "ya estuve en el SODRE, ¿qué querés que haga?”. RQ: Si bien la obra no va por ese perfil, porque queremos universalizar, quedó demostrado que se puede. El “Proyecto Jacinto Vera” (que se acaba de estrenar), Aristophanes en el carnaval haciendo la parodia de Don Bosco, o la cantata "Don Bosco sueña"; son ejemplos claros de cómo se puede evangelizar desde el teatro. PD: En “Giovannino” era muy claro el mensaje evangelizador y en “Ilustrados” no hablamos explícitamente pero también están en juego valores cristianos como solidaridad, justicia, igualdad o respeto por el otro. A nivel personal, ¿qué cosas les ha dejado la producción de este espectáculo? PD: Desde mi experiencia como actor, acostumbrado a la sala de teatro, lo que pasa cuando vas a una escuela cambia radicalmente. A veces los chiquilines están en el recreo y te ponés a armar el escenario, entonces ya tenés contacto con ellos antes de empezar la obra y vas viendo su proceso y cómo se entusiasman. Esa experiencia es súper fuerte y en teatro no me había pasado. Estamos teniendo la oportunidad de llevar el arte a la escuela y a muchos niños que no tuvieron la experien‐ cia de ir al teatro, que no saben lo que es.
14
Entre ustedes me encuentro bien. Misión
Te invitamos a una experiencia fuertemente
3 al 15 de enero de 2017 Para varones de 16 o más años, que estén haciendo el proceso de “Faremo a metà” o tengan posibilidad para integrarse a esta propuesta. Lugar: a definir Contacto: P. Alfonso Bauer alfonsobauer@yahoo.es
carismática de misión centrada en lo apostólico, la vida comunitaria e intensa experiencia de oración.
CON NOMBRE Y APELLIDO
Un uruguayo en la UNESCO promueve el debate para cambiar el chip de la educación
PARA QUÉ Y QUÉ Aunque le hubiera gustado ser filósofo, su trayecto‐ ria y vocación como educador lo llevó a Ginebra, donde es el único uruguayo con un cargo en la UNESCO en el área de educación. Actualmente no milita políticamente, pero no descarta hacerlo en el futuro, porque considera a la política una herramienta privilegiada para el cam‐ bio. Mientras tanto lidera, junto a otros expertos, la Fundación Eduy21 que tiene el propósito de cam‐ biar el sistema educativo desde la sociedad civil. Asegura que el cambio de “chip” de la educación pasa por responder a dos preguntas básicas: “para qué” y “qué”. Según Renato Opertti, en unos años los niños van a estar creando conocimiento en vez de recibirlo. También vaticina que producto de la robotización desaparecerán la mitad de los puestos de trabajo, por lo que la educación tiene que crear valor.
16
¿En qué consiste tu trabajo en UNESCO? ¿Hay otros uruguayos? Hoy soy el único uruguayo en la UNESCO que trabaja en escala profesional en educa‐ ción, la última fue Beatriz Macedo. Empecé a trabajar como consultor tras un concurso internacional en 2005. Actualmente soy funcionario y hace poco gané otro concurso que me dio el cargo profesional más alto. Trabajamos en programas referidos a la educación en distintos países de todos los continentes. ¿Cómo eras como estudiante? Era buen estudiante, inquieto. Me gusta‐ ban las ciencias sociales, la historia y la filosofía… Me queda el debe de haber estudiado filosofía. ¿Políticamente también inquieto? ¿Tuvis‐ te actividad gremial? Milité mucho en la ASCEEP‐FEUU y creé la Asociación de Sociólogos en la Universidad. El tiempo de apertura política, al final de la dictadura, fue el de mi mayor y más gratifi‐ cante militancia, en la CBI con Manolo Flores Silva, Víctor Vaillant… En ese sector trabajé fuertemente y luego seguí aportan‐ do (siempre desde el terreno programático) vinculado al Batllismo hasta el segundo mandato de Sanguinetti, armando progra‐ mas en educación y en políticas sociales. Cuando ganó la elección Sanguinetti y puso como prioridad el tema educativo con la presencia de Germán Rama y Samuel Lichtensztejn trabajé en la elaboración del presupuesto para la educación (de 5 tomos). Concretamente me desempeñé en la dirección del planeamiento educativo de la ANEP, y después coordiné el programa de modernización de la educación secundaria y la formación docente durante los perío‐ dos de Rama y Bonilla hasta el año 2005, en que paso a la UNESCO En ese momento dejé de hacer política pero no quiere decir que no vuelva, porque me gusta y considero que es la herramienta para cambiar. ¿Qué te dejó ese período? La ANEP me dio la posibilidad de desarrollar la pasión por la educación, conocer gente, entender cuál es el rol del docente desde
sus problemas y necesidades y la realidad de los centros educativos. Creo que conocí todos los liceos del país y, principalmente, muchas escuelas técnicas y rurales. Me dio entonces esa visión más global que me permitió luego una actuación decorosa cuando fui a la UNESCO. ¿Cómo ves al docente de hoy? Con una mirada comprensiva, que tiene que ver con esta iniciativa que hemos lanzado estos días “EDUY21”, que concibe al docente como el principal tomador de decisiones en el sistema educativo para personalizar y dar respuestas en aprendiza‐ je a los alumnos. El tema es que se piensa que las decisiones están en otro lado cuando están ahí. Cómo el sistema se estructura para que el docente tome las decisiones es la gran pregunta que nos hacemos. Los docentes deben ser los protagonistas en la orientación del aprendizaje y los alumnos de sus aprendizajes, y eso es un cambio importante. En los países en que la educación más progresa los sistemas educativos están estructurados en apoyar lo que pasa en el aula, el trabajo docente y estudiantil. Nuestra dificultad es que nuestro sistema educativo no está pensado para eso. Ese es un cambio de chip importante. La educación no se cambia por partes, se cambia en su conjunto. Lo cual no quiere decir que uno no tome un punto de referen‐ cia para empezar por ahí. Lo que nos ha faltado a nosotros como sociedad y sistema político es una visión educativa de largo aliento, robusta. La escuela asumió funciones que no ten‐ drían que ser propias como dar de comer o contener al chico para que no esté en la calle. ¿Cómo se hace? El problema que tenemos en todo el siste‐ ma educativo es una superposición y confu‐ sión entre los roles de la misión educativa y los que tienen que ver con la apoyatura de esa misión. El tema es repensar el formato de las políticas sociales de manera tal que haya complementariedad pero también respon‐ sabilidades específicas, ya que la primera
responsabilidad es educar para que se aprenda. La escuela tiene una función pedagógica fundamental y los otros roles que cumple no tienen que ser excusa para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. América Latina tuvo un crecimiento en la inversión en la educación, sin embargo, no hubo una mejora correlativa en los resulta‐ dos. Eso se debe a la debilidad de la pro‐ puesta educativa porque no ha respondido para qué hay que enseñar, que es la clave de todo el proceso. La discusión ha estado en ladrillos, condiciones de trabajo, equipa‐ miento, necesarias sí, pero no quita lo otro. El problema es que no hemos logrado transitar del “para qué” y el “qué” a las condiciones. EDUCACION ¿PARA QUÉ CIUDADANOS? ¿Cuál tendría que ser ese “qué”? Tendría que ser la repuesta a la pregunta sobre qué tipo de educación queremos, para qué tipo de ciudadanía y sociedad. ¿Cuáles son las competencias y valores que tendría que tener un alumno para ser competente en la sociedad? Los currículum en el mundo van a estar cada vez más centrados en torno a temas, son los temas a los que respondés como ciudadano, no los problemas de las asigna‐ turas. ¿Competentes para qué? ¿para el mundo del trabajo o para la felicidad? Competentes para la felicidad individual y para la ciudadanía. No hay educación sustentable sin una base de bienestar y felicidad. Eso tiene que ver con la importancia cre‐ ciente que tienen las emociones en los aprendizajes. El reconocimiento de la naturaleza emocional de los procesos cognitivos. Si partimos de ahí, todo va a tener significación. Lo que ha pasado en Uruguay es que esos “para qué” y “qué” no han estado fuerte‐ mente presentes frente a una preeminen‐ cia muy fuerte de las condiciones para educar. El sujeto central es el joven, sus necesida‐ 17
des, sus expectativas…no se trata de ir de la educación al joven sino partir de las bases de bienestar de la persona y el ciudadano joven y preguntar cuánto contribuye la educación media a eso, porque además se complementan. Hemos dado por hecho que el “para qué” estaba presente. El cambio del ADN de la educación es el “para qué” y “qué”, no la construcción de centros ni las metas educa‐ tivas. Es el “para qué” uno enseña. El resto viene como explicitación y aterrizaje de eso. Qué currículum, qué pedagogía, qué docente, qué formación docente... ¿Y el sentido de la trascendencia? También es importante en un marco de pluralidad, por supuesto. Algo que está pasando con la Agenda Educativa Mundial 2030 es que se pone mucho énfasis en el valor del humanismo en la educación. Hay una necesidad de revalorizar la idea de que la educación es el soporte del desarrollo integral, de la forma‐ ción del alumno como persona y como ciudadano. ¿Tenemos que discutir eso, o ver qué hacen otros? Lo que quiere EDUY21 es discutir eso. Crear un espacio de diálogo técnico, político y social y abrir la mirada. Escocia, por ejem‐ plo, tiene un currículum para la excelencia de 13 a 18 años. Definen qué tipo de ciuda‐ dano quieren tener (confidente, seguro, propositivo, abierto) y todo el marco curri‐ cular y pedagógico está orientado hacia eso. Primero definir el “para qué” y “qué” y luego los temas, los contenidos, las estrate‐ gias de evaluación, el perfil y cualificación docente. Nosotros optamos por la política inventario de cosas, que es interminable, en vez de lo programático, el “para qué”. ¿Y la politización de la educación? Creo que la educación es un asunto político porque cuando uno define un currículum está definiendo el trazado del tipo de sociedad que quiere. La propia situación de la educación ha llevado a que se politice. El debate tiene 18
que ser político, educativo y social a la vez. Esa politización es porque los partidos se han posicionado en una discusión que no ha tenido los suficientes canales de comunicación. Una de las cosas que hay que hacer es revalorizar un espacio de diálogo político sobre educación.
grado de conexión entre el aprendizaje y el educar porque no estamos siendo claros en los valores fundamentales que un sistema educativo tiene que tener para orientar los aprendizajes.
¿Qué diferencia hay entre educar y aprender? La educación se basa en los valores de una sociedad sobre los cuales se orienta el aprendizaje. Si uno va a aprender en temas que tienen que ver con cambio climático debe educar en base a referencias como la protección de la vida, de las personas, el cuidado de los otros.
¿Pero eso se está dando en los programas de educación sexual, por ejemplo? Es que esos valores no tienen que estar solamente en una asignatura. Tiene que ser en el sistema educativo. ¿Qué significa la diversidad? ¿Qué valor es? ¿Es la diversidad sexual o de género? Cuando se plantean los problemas en los programas es porque no hay marcos universales de referencia donde estos valores se aclaren y expliciten en forma tal donde el universalismo no se contrapone a la diversidad.
¿Cómo nos ponemos de acuerdo sobre cuáles son los valores? Y tenemos que discutir los valores y su prioridad. Cuáles son los valores funda‐ mentales que la sociedad uruguaya quiere transmitir: la convivencia, la excelencia, justicia, respeto, inclusión… Esos valores no pueden ser declaraciones retóricas. Tienen que estar inmersos en las propuestas curriculares y en la manera que se trabajan los temas en el aula. Hoy día no hay tal
¿La enseñanza privada tendría que tener más autonomía? Toda la enseñanza tendría que estar más empoderada para educar y aprender. Es necesario el empoderamiento del centro educativo y del docente para que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje. Autonomía para gerenciar, autonomía con responsabilidad, y para innovar y crear. Uno de los cambios fundamentales en el siste‐ ma educativo es que estamos pasando de
EDUCAR Y APRENDER
sistemas donde los alumnos reciben cono‐ cimientos a otros donde los alumnos crean conocimiento. La creación de conocimiento va a estar instalada en la educación desde que el niño entra al aula. Porque las nuevas herramien‐ tas como el pensamiento computacional, el lenguaje coding, va a permitir que los niños, las niñas y los jóvenes programen las computadoras para que estas resuelvan los problemas que les plantean. Esto es una educación por problemas, por desafíos. El estudiante deja de ser un usuario para ser un productor. Eso implica un cambio impor‐ tante en los docentes. En Malasia van a incorporar el coding en 2017 y están capaci‐ tando a todos los docentes para eso. La robotización del trabajo provocará la desaparición de más del 50% de los puestos de trabajo en el mundo, sobre todo los de baja calificación. Las personas que van a tener oportunidad
político tiene que ser apoyado y fortalecido para convencerse de la profundidad de los cambios. No nacemos en contraposición a los partidos, sino todo lo contrario. Nace‐ mos con una finalidad política sin color político. La finalidad es convencer al siste‐ ma político, ayudarlo, interpelarlo en un sentido positivo. Y el segundo aspecto, es trazar una hoja de ruta de cambio sistémico alineado con la idea de transformación para que el país recorra un camino de cambios profundos de aquí a 15 años.
Hay varios actores y hasta ahora se respon‐ sabiliza al gobierno y a los gremios. La sociedad civil parece llorar pero... Esta iniciativa de Eduy21 nace de la socie‐ dad civil que asume el protagonismo en este tema con ideas básicas. Tiene dos componentes. Uno es decir que el sistema
¿Se podría enseñar religión en la escuela pública? Sí. Creo que la escuela pública se tiene que abrir a la diversidad de una sociedad. El Uruguay tiene que caracterizarse por una sociedad que se abra cada vez más a la diversidad y a veces la diversidad es penali‐ zada y es malo que lo sea.
LA RELIGIÓN EN LA ENSEÑANZA ¿En qué valores creés? En el valor de la inclusión, de la justicia en el sentido de una sociedad de cercanías, del respeto y la convivencia. Eso que en la UNESCO se decía "aprender a vivir juntos". En el valor de la democracia, y también de la diversidad que no es algo a atacar sino a
La pregunta: "¿Qué tipo de educación queremos, para qué tipo de ciudadanía y sociedad?" de trabajar van a ser aquellas que creen valor agregado a lo que hacen. La educación tiene que crear valor. Tiene que darle a la persona capacidad de innovación y creativi‐ dad y eso implica un cambio fundamental en el chip educativo. Esas son las discusio‐ nes que todos hemos relegado. Ahí está el dilema del país de acá al futuro. Ha habido intencionalidad de cambiar la educación. Como sociedad no nos hemos planteado en serio la pregunta sobre la educación.
tico. Tengo la necesidad de creer en ciertas cosas. Soy una persona con mucho optimis‐ mo en la vida. Y creo que hay algo que me hace creer más. Es eso.
potenciar en un marco de referencia de valores universales. Y también creo en el valor de la excelencia en una sociedad que no se tiene en cuenta y que es para todo. Es una de las cosas que el país ha perdido. ¿Sos creyente? No. Soy agnóstico pero muy respetuoso en la diversidad de la gente en sus credos religiosos y filosóficos. Provengo de una familia donde mi padre y mi madre son agnósticos. Mis dos hermanos son católi‐ cos. Después de ver las penurias en muchos países como en África, por ejemplo, y vuelvo al Uruguay, digo “acá hubo un basamento de sociedad de cercanías histó‐ rico que fue importanto”. Soy un agnóstico “cargado” diría, un poco más que un agnós‐
¿Cómo percibís el debate de la laicidad? En Europa es una discusión muy fuerte. Es hoy la aceptación de que las personas pueden tener credos diferentes, afiliacio‐ nes distintas y que es legítimo que las personas expresen en sus propuestas educativas y curriculares esos credos con la única salvaguarda de que haya un basa‐ mento de valores universales de referencia para todos. Creo en la laicidad en un marco universalista. No creo en la laicidad desde la negación porque basta ver el ejemplo de Francia donde el sistema es tan aséptico en la diversidad que hace que la gente termine enfrentada. El país tiene que abrirse mucho más a la diversidad de credos, de afiliacio‐ nes, de pertenencias. ¿Qué estás aprendiendo actualmente? Estoy tratando de entender qué significa el cambio de chip de alumno productor de conocimiento y qué significa para Uruguay eso. Todo lo de las nuevas programaciones y qué significa ser productor de conoci‐ miento; las neurociencias, tratando de entender cómo pueden ser una herramien‐ ta para mejorar los aprendizajes, y sobre qué significa hoy una sociedad con un estado socialmente garante. Me encanta el modelo nórdico como organización social‐ demócrata con respeto a la ciudadanía, una genuina vocación pública por prestar servi‐ cios y porque es una sociedad de cercanías. Si Uruguay no es capaz de modificar en los próximos años, cualitativamente, la tasa de egresos que tenemos hoy en la educación media, el país como destino de sociedad sustentable peligra. 19
Ficha técnica Tiene 54 años Es el mayor de 4 hermanos. Hijo del Dr. Didier Opertti, (ex ministro, diplomático y docente) y de una maestra que llegó a ser directora del Colegio Richard Anderson donde él hizo hasta cuarto de liceo. Luego llegó a cursar solo 5 meses en el Colegio Sagrado Corazón (Seminario) porque se fue a vivir con sus padres a Washington durante 3 años. Tiene 3 hijos. Es sociólogo (UDELAR) y magíster en Sociología de la Educación. Coordina el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Curriculares y de Diálogo Político de la Oficina Internacional de Educación de Unesco (Ginebra, Suiza). Trabajó en la ANEP en varios puestos de dirección de planeamiento hasta 2005. Se confiesa agnóstico “cargado”
20
SINTONIZANDO CON DON BOSCO
Sor Yvonne Reungoat Superiora General de las FMA
MISIONEROS DE LA MISERICORDIA EN LAS PERIFERIAS Queridos amigos de Uruguay: El arribo de la familia de Don Bosco a su Patria coincide, prácticamente, con la clausura del Jubileo de la Misericordia. El pasado 7 de noviembre se cumplieron 140 años de la partida de los primeros misioneros de Valdoc‐ co hacia Montevideo. Y nosotras, las Hijas de María Auxiliadora, el día 14 tendremos pre‐ sente que en ese mismo día de 1877, Sor Ángela Vallese encabezaba nuestra primera expedición a América, integrada por las hermanas Juana Borgna, Ángela Cassulo, Ángela Denegri, Teresa Gedda y Sor Teresina Mazzarello. La contemplación del misterio de la Misericor‐ dia y nuestros orígenes misioneros me mue‐ ven a escribirles de estos temas. Siento que para todos nosotros, sin límites de tiempo, este es el Kairós de nuestro compromiso para salir, para abrazar con alegría y esperanza confines nuevos, inéditos. Para muchos serán confines lejanos; para otros, los de su cerca‐ nía. En todas partes hallaremos “periferias” que esperan Misericordia. Cada criatura es “periferia” en cuanto necesi‐ ta de la Misericordia de Dios. En su mensaje para la Jornada Mundial Misionera 2016, el Papa Francisco nos invita a mirar la misión
como una gran e inmensa obra de Misericor‐ dia, tanto espiritual como material. Otra “periferia” frente a la cual debemos estar atentos es el conflicto. El Papa denuncia que hoy está en acto la “tercera guerra mundial a pedazos”. Y desde todo el mundo nos llegan los gritos de los pobres, de los niños, de las jóvenes generaciones, de las mujeres y de tantos hermanos y hermanas que sufren la guerra. También somos testigos del fenómeno de la migración forzosa. Hermanos expulsados por las guerras, o que huyen de la persecución, los que padecen luchas de religión y las víctimas de crueles intereses económicos. La violación a los derechos humanos ha llegado al punto de permitir el tráfico de personas como si fueran cualquier mercancía. Niños explota‐ dos, vendidos; mujeres obligadas a la prosti‐ tución. Francisco en un tuit del mes agosto 2016 escribía que "el tráfico de seres humanos, de órganos, el trabajo forzado, la prostitución son esclavitudes modernas y crímenes contra la humanidad". ¿Cómo nos dejamos interpe‐ lar por estas realidades? ¿Nos mueven a expresar gestos de solidaridad también en red con las instituciones públicas y eclesiales?
DE OTROS LARES JAPÓN: INSTITUTO SHIZUOKA, UNA REALIDAD DE LA FAMILIA SALESIANA El Instituto Shizuoka tiene alrededor de 1.100 estudiantes y 120 profesores distri‐ buidos entre educación inicial y secunda‐ ria. Además ofrece más de 20 actividades extracurriculares de carácter deportivo y artístico. Pero su particularidad es que está dirigido por Salesianos Cooperadores, con quienes colaboran, a nivel pastoral, religiosos SDB y FMA. En el cuerpo docente hay muchos exalumnos y laicos comprometidos.
Y en cuanto “salesianos”, es decir educadores por carisma, otra periferia que nos reclama Misericordia es la pobreza educativa y relacio‐ nal. En mis visitas por los distintos continentes he visto hombres y mujeres, hermanos nues‐ tros, que tocan en vivo esta gran pobreza, y con profunda humanidad, oyen el grito silencioso de tantos niños, jóvenes y padres que invocan educación‐paz‐esperanza. Frente a tantos problemas podemos, con razón, sentirnos pequeños, inadecuados, e incluso desanimados. Pero si podemos ayudar a una sola persona a vivir mejor, anima el Papa Francisco, es un motivo suficiente para justifi‐ car el don de nuestra vida (cf. La Alegría del Evangelio, nº 274). Deseo terminar con una imagen significativa: estamos en la orilla del lago de Tiberiades, ¡listos para soltar amarras! Con María pode‐ mos también surcar aguas borrascosas sin miedo: Ella es nuestra guía y la "brújula" segura. ¡El Señor los bendiga!
INDIA: PASAHUR DON BOSCO CONTRA TRABAJO INFANTIL Cerca de Nueva Delhi está la obra Pasahur Don Bosco, inaugurada hace 10 años para responder a la situación de niños muy pequeños utilizados como mano de obra barata en más de 500 hornos de ladrillo de la zona. Ahí los pequeños son explotados durante 12 horas diarias a cambio de algunas rupias mensuales. En la actuali‐ dad, además de la construcción de un hogar para estos peque‐ ños, los SDB están ejecutando un proyecto de educación y asistencia a las familias para cortar con esa realidad infame. 21
Me gusta e se son los animadores, qu Lo bueno del Pastorino dan te n, aza aconsejan, te abr vuelven tus amigos, te respuestas a todo…
Comento
Bautismos y Comuniones de
Comparto
gurises de 2º, en el Paiva.
Las interminables horas de trabajo y sacrificio cobran valor cuando los gurises disfrutan. Pasó un nuevo campamento y hay que decir ¡GRACIAS!
. Hoy le Preciosa jornada de restauración de nuestros juegos genial! pasó ¡se e, siempr Como ong. ping‐p tocó a la mesa de
Lo mejor de todo es caminar con amig os; y mejor, aun, es descubrir que Jesús camina a nuestro lado.
Estoy tan acostumbrada a que me pase lo más insólito, que si no me pasa nada es como que mi vida no tiene gracia.
¡“Preventivo al corazón”!
A no confundir estudio con trencitos
. jajaja! Hay que valorar a las personas que uno quiere; hay que aprovechar cada oportunidad para estar con ellas mientras se pueda.
Al mal tiempo, buenas caras.
Que este encuentro con Jesús sea, para mí, fuente de luz en el camino de mi vida.
Ama lo que sos y tus circ unstancias. Estoy con Vos y con tu cruz a mi espalda… Yo vengo a traerte vida, vida en abundancia, en abundancia…
uevan la fe.
Retiros de los que ren d!
¡Felices ahora y en la eternida
tiempo empecé a hacer Hoy por primera vez en mucho que no entendía. as un resumen y comprendí cos
“Todos somos uno con los demás”.
Me gusta
Comento
Comparto
Pre pa ra dos
Esta página se refiere a la lectura del Evangelio según San Mateo (24,37‐44) proclamada en la Misa del 27 de noviembre, Domingo I de Adviento. Cada año escuchamos al inicio del Adviento la invitación a “estar prepa‐ rados”, que seguramente evoque en nosotros diversas experiencias. A mí me recuerda una muy particular, ligada a las expresiones del Evange‐ lio. Una preciosa noche de verano, en enero de 2006, me estaba quedan‐ do en la parroquia de Colón, donde vivía mi práctica pastoral como seminarista. Junto con unos amigos, animadores de la parroquia, habíamos compartido unas ricas pizzas, y cuando llegaba el momento de que ellos se fueran para sus casas, empezamos a notar que por la vereda pasaba un individuo que claramen‐ te estaba “fichando” la situación, no con ganas de entrar al templo para rezar, sino más bien de aprovechar el poco movimiento para apropiarse de lo que no le pertenecía. Mis amigos no querían dejarme solo. ¿Qué hacer, entonces? No había otra opción que esperar. Cerramos todo, apagamos todas las luces, y nos quedamos escondidos en la caja de la P. Francisco Lezama sdb camioneta, que estaba estacionada en el patio de la parroquia. Allí nos quedamos quietos y silenciosos, a la espera de lo que suponíamos que iba a pasar, “sin saber la hora”, como en el Evangelio. Y efectivamen‐ te el ladrón llegó: en su cara se marcó el susto cuando de la camioneta salieron cuatro tipos que lo encerraron contra una pared. La historia de este “arresto ciudadano” dejó muchas anécdotas que todavía nos encanta evocar cuando, más de diez años después, nos seguimos encon‐ trando. Pero es además una elocuente imagen de lo que significa esta espera a la que nos invita Jesús, y este “estar preparados” del Evangelio, que se vive en medio del silencio, las luces apagadas, la tensión y el sentirse acompañados.
¿Y qué otra cosa busca la educación sino que los niños y jóvenes estén “preparados para la vida”, según una tradicional expre‐ sión salesiana? No tanto por dar herramien‐ tas concretas, que sin duda son importan‐ tes, sino más bien buscando despertar esas actitudes y habilidades que le permiten al joven enfrentar las distintas situaciones de la vida. Podríamos decir, por esto, que el Adviento es un tiempo muy significativo para quienes estamos vinculados a la educación, porque nos recuerda la importancia de la espera, de la paciencia, y también de la adecuada preparación. El educador es intrínsecamen‐ te un hombre de esperanza, porque no sabe “ni el día ni la hora” en que dará fruto la semilla que planta: su tarea, como la de Juan el Bautista, es la de preparar.
23
AQUÍ Y AHORA
educación de calidad para todos Mucho se ha hablado de la necesidad de cambiar el ADN de la educación desde el sistema político, y desde el mundo académi‐ co se coincide en que la forma de enseñar tradicional debe modi‐ ficarse para preparar a los niños de hoy para que sean los ciuda‐ danos formados del mañana. Conscientes de esa necesidad, sin perder el anclaje en la mirada de Don Bosco, los centros educati‐ vos salesianos atraviesan un proceso de cambio. 24
F
rancisco Varela, Delegado Inspectorial para el Sector Escolar, resume los ejes sobre los que se apoya la educación salesiana: “Los colegios están llamados a ser casa que acoge, escuela que educa, parroquia que evangeliza y patio donde compartir la vida y la amistad; he aquí la mejor forma de tornarnos en un centro de calidad integral”.
La Directora del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Salto, Sarah Ardaix, afirma que “a la escuela le corresponde identificar lo que es significativo enseñar/aprender, en el sentido de lo que le resultará pertinente, útil y oportuno saber al joven viviendo armónicamente en sociedad”. De acuerdo con esos objetivos y con el convencimiento de que “no existe aprendizaje sin emociones” los salesianos se proponen “transformar a la persona por medio del afecto”. “Desde la intuición maravillosa de Don Bosco, estamos convencidos de que la educación ha de pasar primero por el corazón. Sin afecto compartido es mucho más difícil potenciar aprendizajes para la vida”, puntualiza Varela. En este sentido, Álvaro Silva, Magíster en Políticas Educativas por el CLAEH y director del Instituto Salesiano de Formación (ISF), señala que la clave está en construir “relaciones educativas personalizantes”. “El educador y el educando somos dos sujetos que nos encontramos y uno no es más que el otro. Es eso de que cuando entrás a una casa salesiana un educador sabe tu 25
nombre, pero el desafío no es solo saberse el nombre de los estudiantes, sino que ese vínculo educativo haga más persona al educando y al educador”. Varela destaca las “diferentes líneas de crecimiento y mejora” que se están llevando a cabo. Entre ellas figuran el trabajo en red de las 12 instituciones de los Salesianos que hay en Uruguay, el desarrollo de un amplio marco curricular y procesos de investigación‐acción aplicados a algunas áreas como las Matemáticas y las Ciencias. RESULTADOS QUE LLAMAN A CAMBIAR Frente a una dura realidad que indica que a nivel global en Uruguay el 60% de la población juvenil no completa la enseñanza secunda‐ ria, el actual Presidente, Tabaré Vázquez, se comprometió en la campaña electoral a lograr para 2020 que el cien por ciento de los jóvenes de hasta 17 años esté en el sistema educativo y el 75% termine enseñanza media. Como prueba de que es necesario cambiar la forma de enseñar basta una mirada en los resultados de las pruebas PISA, que evalúa a alumnos de tercer año de liceos públicos y privados de los países asociados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La última edición que se conoce en Uruguay (realizada en 2012; se están por dar a conocer los resultados de las pruebas de 2015) arrojó los peores resultados desde que el país participa: en Mate‐ máticas y Lectura la mitad de los estudiantes se desempeñaron en los niveles más bajos (55,7 % y 47 % respectivamente), mientras que en Ciencias se repartieron prácticamente igual entre los niveles bajos y medios (46,9 % y 46,4 % respectivamente).
ENFOQUE POR COMPETENCIAS Una de las novedades educativas que la educación salesiana está aplicando es la enseñanza por competencias. Varela explica que se propone “dejar de ver al alumno como un actor pasivo al que se le trasmiten conocimientos para verlo como un sujeto activo y cons‐ tructor de sus aprendizajes”. “¿Qué es lo que verdaderamente importa?... ¿tener cabezas bien llenas o cabezas bien puestas?... Se trata de movilizar todos los recursos cognitivos de nuestros alumnos para que busquen dar las mejores respuestas a situaciones de vida. Pero ojo, que el trabajo en base a competencias no quiere decir vaciar de contenidos nuestro currículo”, destaca el directivo.
Cifras
12
son los centros educativos con el carisma salesiano que hay en Uruguay 26
7.600
son los alumnos que asisten a los colegios guiados por el espíritu de Don Bosco
1.300
son los educadores y funcionarios dedicados a formar a los niños y jóvenes
Ardaix, por su parte, afirma que “una de las constantes de la vida de cualquier ser huma‐ no es que deberá enfrentarse a resolver situaciones‐problema, generalmente complejas, abiertas y muchas veces inédi‐ tas”. “Un enfoque por competencias favo‐ rece la adquisición de herramientas que le permitan a la persona movilizar sus propios saberes, identificar aquellos que considere oportunos, poniéndolos en movimiento de forma apropiada, articulada e interrelacio‐ nada para resolver esos problemas, tomar decisiones o formarse opiniones reflexi‐ vas”, ejemplifica. En la mayoría de los centros educativos ese enfoque se está aplicando a las Matemá‐ ticas, y se prevé incorporar el año entrante a Lengua. Según afirma Varela, la idea es incorporar gradualmente las Ciencias Experimentales. Como experiencia más significativa los educadores consultados mencionan la incorporación del Proyecto Singapur para el aprendizaje de las Matemáticas en los primeros años escolares. La Directora del Colegio Salesiano de Salto señala que se aplica en el nivel inicial (nivel 4 y 5) y primer año de primaria. El método de Singapur, a grandes rasgos, utiliza un enfoque donde los alumnos relacionan los números con actividades de su vida diaria. Por otra parte, a nivel de Secundaria, Ardaix señala que en el Pre Universitario se ofre‐ cen 5 horas semanales complementarias de las asignaturas específicas de cada orienta‐ ción. “En el caso de Matemáticas estamos haciendo la experiencia de dos docentes por aula, que trabajan coordinada y com‐ plementariamente”, comenta. Además, en diversos momentos del año académico los alumnos tienen la oportuni‐ dad de trabajar en proyectos con docentes universitarios en aulas del Colegio. Según explica, en las tres últimas semanas de clase se desarrollan las “Jornadas de inmersión en las Artes y Metodologías de las discipli‐ nas de los Bachilleratos”, en las que se trabaja en proyectos con un creciente espíritu de innovación en las temáticas y metodologías propuestas por los docentes. Con respecto a este tema de desarrollo de proyectos, Silva destaca el esfuerzo que se
27
Desde 2010 funciona el Instituto de Formación Salesiana (ISF). Su director, Álvaro Silva, quien es Magíster en Políticas Educativas por el CLAEH explica de qué se trata: “Surge como inquietud de poder hacer un aporte a la educación terciaria y, a la vez, como ámbito para la formación permanente de las propias casas salesianas. Busca ser un espacio de formación sistemática y académica para maestros, profesores, coordinadores, directivos, animadores, adscriptos”. En el ISF hay desde cursos cortos tipo jornadas, hasta diplomas para docentes en temáticas variadas (Prevención de Adicciones, Pedagogía Salesiana, Promoción de DDHH, Arte y Educación, entre otros). Entre los cursos de tres o cuatro clases, menciona uno relativo al pensamiento del Papa Francisco sobre la felicidad en base al mensaje que trasmitió a los jóvenes en Cracovia, y otro sobre Diálogo entre fe y Ciencia, que se llevó a cabo en octubre, por parte del profesor Carlos Vera, especialista en Física Nuclear. EL ISF también promueve la investigación ya que pretende algún día llegar a ser un instituto terciario, según señala Silva. En ese sentido llevó adelante un trabajo sobre el sistema educativo de Don Bosco y se tradujo en un diploma en 2013‐ 2014. “En el área de la extensión, la mayor parte de nuestro aporte estuvo en las consultorías que el Instituto Juan XXIII nos solicitó para evaluar el proyecto educativo 2007‐2012 y redactar el nuevo plan para 2016‐2021”, señala. Por último, Silva manifiesta como un nuevo desafío para el ISF el objetivo de tender puentes entre las casas salesianas. “Se hacen muchas cosas bien y a veces tenemos poco tiempo para compartirlas. La idea es que el ISF logre sistematizar esas experiencias, además de saber qué se hace, saber cuáles son sus sustentos pedagógicos, para poder transmitirlas”.
está poniendo en el “diálogo interdiscipli‐ nar”. “Por medio de un proyecto, cuatro jóvenes en un mismo equipo están desarro‐ llando el parcial de tres o cuatro materias juntas. Para eso, los cuatro docentes tienen que dialogar, ver qué les piden, que enfo‐ que realizan. Cierta unidad de criterios…” Varela, por su parte, explica que esos conceptos se extienden también al área pastoral. “Desde la lógica de competencias, van desarrollando núcleos temáticos”. Al respecto Silva manifiesta que hoy “se es cristiano en una sociedad plural, una insti‐ tucionalidad católica no es la oficial más catequesis, con eso no hay ningún aporte evangelizador sustancial”. “El desafío hoy es hacer dialogar con la fe a la literatura, la sociología, la historia. En la economía, qué aspectos y procesos favorecen una vida digna para todos. Y viceversa… cómo un grupo de Juventud Misionera Salesiana o de Confirmación retoma aspectos de la cultura y los pone a dialogar con la fe. Los jóvenes salen a bailar y se evidencia en cómo se comportan”, ejemplificó. Por último, un aspecto que tiene mucha 28
importancia en los tiempos que corren son los idiomas. “Si bien no tenemos centros con bilingüismo, en la amplia mayoría se ha potenciado el inglés entendido como una competencia lingüística central en el desa‐ rrollo de individuos que se forma para la vida”, asegura Varela. “En este sentido se han ampliado las cargas horarias globales
de inglés y se va trabajando en forma de alianzas estratégicas con Institutos especia‐ lizados en esta lengua. Ya son varios los centros salesianos que brindan la posibili‐ dad de alcanzar el First Certificate durante la trayectoria formativa”, concluye Varela.
SABOR A BUENAS NOCHES
Un angelito me lo contó Hace unos días recorriendo la campaña profunda, manejaba por caminos en bastante mal estado y por trillos difusos ya casi no transitados. Zonas inhóspitas llenas de taperas entre enormes forestaciones que invaden los antiguos predios de pequeños productores, emigrados a la ciudad por falta de posibilidades en el campo. Allí donde el “Diablo perdió el poncho”, pego una curva y me encuentro con un angelito blanco, un niño de túnica y moña, caminando solito en el medio de la nada. Paré y le ofrecí llevarlo. Aceptó tímidamen‐ te. Con mucho respeto me saludó y emprendimos la marcha. De a poquito me fue contestando las prime‐ ras preguntas, como que se llamaba Martín. Cuando entró en confianza seguimos en una charla fluida. Era su primer día de escuela luego de un tiempito sin clase. Preguntándole por los motivos, me fue describiendo la compleja rea‐ lidad de la escuela rural. Es sabido que en las escuelas rurales aparta‐ das, hay muchos días que, por distintos motivos, P. Adrián García sdb no hay clase. Que la maestra está enferma y es la única, que tiene que ir a rendir cuentas a la ciudad, que tiene un concurso, que no logró locomo‐ ción, que se le enfermó un hijo o que estando embarazada no se consigue suplente. A eso le agregamos las faltas de los gurises, por las inclemencias del tiempo. Martín me contaba que la mayoría de sus compañeros como él van a la escuela de a pie, haciendo
varios kilómetros. Otros a caballo cruzando los enormes potreros de las estancias de los patrones de sus padres. Me describió su casa y me di cuenta que su pobreza no era suficiente para estar mínimamente protegi‐ do: limitadas condiciones de salud, mala alimentación, ranchos deteriorados que se llueven, falta de abrigo... Nunca faltan, por estos lares, cuadros familiares en cuyas relaciones abunda el maltrato verbal, la violencia física, la despreocupación de una madre, el machis‐ mo exacerbado, el alcoholismo y otras crudas historias detrás de las paredes del rancho de barro. Un medio pobre en lo económico suele también ser pobre en lo cultural donde, con mucha frecuencia, los responsables de esos niños no han internalizado la importancia de la educación. Ellos mismos han sido producto de esa carencia, y frente a la posibilidad de que los gurises sigan estudiando, responden: "¿pa´qué?", y le agregan un "no importa", "yo tampoco estudié", “si este gurí es burro…”, “no va a seguir estudiando y haciendo gastar plata al santo botón…”.
responsabilidad, los toma como "caso cerrado", con el clásico "... Y, ¡bueno!", que golpea como un puñetazo en esa carita tierna e inocente. Y lo que es peor, nos aferramos en darle simpatía y hasta algún regalo, menos lo que más precisa: "Un complemento a la enseñanza que no recibieron" para ser hombres cultos, honra‐ dos, dignos trabajadores y no parias laborales de tareas mecánicas, pues ..."no saben pensar...". Ay! Dios mío, sacudime!!! No dejes que esta cruda realidad me resbale como hoja al viento. No permitas que tratemos con indiferencia a estos, nuestros hermanitos. Gracias Tata Dios por regalarnos, en Don Bosco, un estilo educativo tan vigente, pa' salirle al paso y enfrentar preventivamente estas realidades escondidas en nuestra campaña uruguaya. Danos un nuevo sopli‐ do que nos haga creativos, con los pies en el barro y remangada la camisa, comprome‐ tiéndonos con esta gurisada con un trato amable, una relación razonable, con el corazón puesto en el tuyo, pa' que descu‐ bran que Tú eres su Papito.
Cuando uno se encuentra con esos casos, y son muchos, a veces nuestra adormecida 29
DEL ÁRBOL SALESIANO
ESTÁN ESPERÁNDONOS
COMPLEJO DE MUSEOS DEL COLEGIO PÍO “La entrevista no puede ser el viernes. Vienen tres grupos escolares, y ocupan toda la tarde”. La respuesta de Gerardo Cantou, responsable del Complejo de Museos del Colegio Pío, filtraba satisfacción por el teléfono. No es común que coincidan tantos grupos el mismo día, pero muchas escuelas y liceos de Montevideo y alrededores, saben que una llamada telefónica introduce a los muchachos en una experiencia de aprendizaje distinta y duradera. No hay datos precisos. Al comenzar el siglo pasado, cuando el Colegio Pío rondaba los 30 años, los Salesianos, con aportes pro‐ pios, de amigos, exalumnos, y vecinos, dieron los primeros pasos del acervo museístico. Y “el museo” creció. Los primeros escapara‐ tes con animales disecados, piedras, vértebras y caparazones y las vitrinas repletas de casullas, escudos, medallas y jofainas que apenas ocupaban algunos metros, se multiplicaron con facundia, y cubrieron paredes, colonizaron corredores y se adueñaron de dormitorios vacíos… Y para generar tanta riqueza, organizando, clasificando y protegiendo, hubo tres “constructores” (al decir de un testigo calificado, porque después llegaron los “destructores”): el P. Hermán Horne curador de la parte histórica, el P. Luis Marzorat‐ ti responsable del área de las ciencias naturales, y después el P. Pablo Díaz. Con el retiro de este, para el museo llegaron los tiempos duros.
Sin un Salesiano responsable, el museo sufrió descuidos, atónito contempló mil robos, y padeció que lo arrinconaran y escondie‐ ran… Incluso temió que lo olvidaran. Pero no fue así: durante la desolación, en silencio y todos los días, las manos de un empleado bueno y fiel, don Raúl Lago, lo mimaban con una franela, le hacían cosquillas con un plumero, y lo hacían brillar con un escobillón. Cuando don Raúl caminaba por ahí, “Museo” le sonreía. Llegaron a quererse tanto, que el anciano y “Museo” se pusieron de acuerdo y compartieron la misma casa, hasta que don Raúl falleció. “Ahora estoy solo. Me dejó mi amigo”, pensó “Museo”. Y se preparó a morir, advirtiendo que su corazón infartaba de dolor y amargura. 30
El desfribilador llegó desde lejos. Fechada en julio de 2003, el entonces Consejero General para las Misiones salesianas escri‐ bió una carta a todas las inspectorías comu‐ nicando la decisión de conservar los bienes culturales de la congregación en todo el mundo, y en particular a los museos. La carta provocó que alguno preguntara si, en el 2º piso del Colegio Pío, “Museo” todavía daba signos de vida y se propusiera salvarlo. Nadie sabe cuántas horas de esfuerzo le entregaron, cuántas veces lo transfundie‐ ron ni cuáles procedimientos quirúrgicos –alguno sin anestesia– aplicaron para salvarlo. Hoy “Museo” vive, reúne, conser‐ va y enseña como ya creía imposible. Para evitar recaídas, dejó que le quitaran los viejos moldes; con sus ansias de servir aceptó gozoso que lo dividieran por áreas de conocimiento; no se puso celoso cuando la sección meteorológica trascendió lo museístico y resucitó como observatorio activo y docente… Hoy corresponde decir que el Colegio Pío tiene un Complejo de Museos, integrado por el recién nombrado Museo/obser‐ vatorio de meteorología, el Museo histórico y el Museo de ciencias naturales, bien acompañados con una sala de conferencias. El primero cuenta con algún aparato anti‐ guo traído por Mons. Lasagna en 1882 y que todavía funciona, otros equipos más modernos, y tiene un profesional a cargo. Con la exposición de los aparatos y la demostración de su uso, sumadas al infor‐ me meteorológico diario que ofrece, el Museo Meteorológico del Colegio Pío, ofrece un curso trienal al que asiste, inclu‐ so, gente que llega desde Argentina. El Museo Histórico sigue tres hilos conduc‐ tores: la historia de Villa Colón, de los Salesianos en Uruguay y, lógicamente, del colegio. La gente joven –muchos ignoran que era un pupilaje– se sorprende ante la lista de cosas que un alumno debía introdu‐ cir en un robusto mueble de 80 x 65 x 120 cm para utilizar a lo largo del año; contem‐ pla el yeso del busto aindiado del P. Dámaso Moreira; y se sorprende ante el zapato izquierdo, rojo y decorado, que calzó el papa León XIII. La radio del P. Molas, las fotografías del P. Garín rodeado de exalum‐ nos, la sonrisa entrañable del P. Pablo Pittini y la carta autógrafa del mismo Don Bosco a
los alumnos del colegio son algunos tesoros que vale la pena conocer. El sector de Ciencias Naturales ocupa la mayor parte. Gerardo, su responsable se especializó en el gran Museo de Historia Natural de La Plata. Él es quien lleva al visitante, como de la mano, para que conozca lo que se conserva y puede expo‐ nerse. Siente orgullo por lo que han hecho él, Jorge Gallas (paleontólogo) y Aldo Rodríguez (malacólogo) que lo ayudan honorariamente. Imagínense tener más de 700 animales naturaliza‐ dos, y expuestos, muchos en una fiel representación de su propio ecosistema… Repasen los 5000 ejemplares conservados en líquido. Y admírense con más de 2500 fósiles de la megafauna uruguaya y la única réplica del cráneo del Josephoartigasia monesi, el roedor más grande del mundo colectado en Kiyú, San José… Y este museo no es algo quieto, “fosilizado”. Convive y se nutre con el material que recogen los guardaparques del humedal del Santa Lucía; sale en expedición con alumnos del liceo a recoger muestras en las barrancas de San Pedro; recibe constantemente visitas de escuelas y liceos públicos y privados; deja maravilla‐ dos a más de 2000 visitantes el Día del Patrimonio; ayuda a profundizar temas de los programas educativos (biomas, denti‐ ciones, etc.)… Los muchachos tocan, produ‐ cen, aprenden y se entusiasman. Más de 270 alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Museología (UDELAR) hicieron allí sus prácticas. El Complejo de Museos del Colegio Pío vive con tanta energía como al principio. Mons. Lasagna, los padres Horne, Marzoratti y Pablo Díaz, y don Raúl lo ven y se alegran. Sonríen cuando alguien telefonea a Gerar‐ do para combinar la visita de un grupo. Tantos años esperaron este momento que ahora querrían echar al vuelo las campanas del santuario.
CONTACTOS Mail: museosdelcolegiopio@gmail.com Móvil: 094 707 494 (Gerardo Cantou) Facebook: Museos “Colegio Pío” 31
PUZZLE
CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN El otro día fui a ver al cine una película que me dejó pensando en la cantidad de veces que creo dominar a las redes sociales y no me doy cuenta de que ellas me dominan a mí. Claro que soy yo la que elige qué cosas publicar, filtro comentarios y fotos, soy amiga de quien quiero y esas cosas, pero, ¿cuántas veces vemos videos o fotos por mera curiosidad o por el simple acto mecánico de hacer clic? Porque es fácil, porque está ahí a mano, porque el video se reproduce solo o porque alguien me lo sugiere. Motivaciones puede haber muchas. La película muestra que a veces, la actitud pasiva que creemos tener frente al celular o la computadora, no lo es tanto. “Nerve: un juego sin reglas” cuenta la historia de una adolescente un poco tímida
que quiere demostrarle a los demás que puede asumir ciertos desafíos. Para eso, entra en un juego de realidad virtual donde se puede ser jugador u observador y se la invita a cumplir retos cada vez más difíciles a cambio de dinero. La audiencia paga para ver lo que hacen los jugadores, dónde están y aconsejar, votar o comentar si les gusta o no su desempeño. Al comienzo todo parece fácil y el mismo juego la lleva a conocer personas en su misma situación, pero a medida que sube de nivel y gana miles de observadores virtuales, el juego la pondrá a prueba entre la vida o la muerte. Publicar una foto puede resultar muy inocente para todos, aunque a veces se me da por pensar: ¿qué motivaciones hay detrás de eso? Como positivo se resalta el compartir con los demás nuestras vivencias y alegrías, guardar recuerdos y conectar con personas que, a veces, no están físicamente cerca, entre otras cosas. No es fácil aceptar que de vez en cuando publicamos cosas para presumir estados de ánimo que piden ayuda a gritos o fotos que solo generan discordia y comentarios hirientes. Muchas veces se arman debates virtuales donde nadie escucha a nadie y las personas opinan de ciertos temas sin conocer otras caras del asunto. Nuestro espíritu crítico parece realizarse cuando reaccionamos ante temas de debate que aparecen a diario en las redes sociales: el aborto, el #niunamenos, la
32
droga, el no a la baja, etc. Me pregunto si a la hora de escribir un comentario tenemos una opinión formada al respecto y nos informamos previamente de varias fuentes (a favor y en contra de la temática). Muchas veces tenemos en cuenta solo conversacio‐ nes que tiene la gente de nuestro entorno, y nuestra familia puede ser muy influyente también. Necesitamos informarnos por nosotros mismos, reflexionar y después opinar. De nada sirven esos comentarios vacíos que apoyan o desmienten situaciones sin mucho trasfondo. Esto no nos hace más activos y reaccionarios frente a nuestra realidad, sino que seguimos llenándonos de opiniones ajenas y no somos capaces de construir las propias. En el final de la película hay un buen discurso de la protagonista en torno a pensar acerca de nuestras acciones en las redes y motivar a que no nos dejemos manipular por las mismas. La película nos invita a animarnos a pensar y a no reproducir, no intentar validar nuestras opiniones en la masa o disfrutar de escondernos tras un nickname que nos hace invisibles, porque eso nos transforma en uno más y no somos uno más, sino que somos diferentes los unos de los otros, somos originales. Florencia Pozzi
LA EXPERIENCIA DOCENTE…
ALGUNAS REFLEXIONES PERSONALES La docencia es un ejercicio de pensamiento y de acción. Un ejercicio de ir al encuentro de uno mismo, del otro y de la situación. Se trata del desafío de educar y de educarse, de buscar alternativas, de develar prejuicios y de emprender siempre nuevas búsquedas, que pueden ser caminos ya transitados pero que siempre esperan ser recorridos nuevamente. Este artículo supone un alto que pasa por mirar hacia atrás y recoger aquello que es útil para reemprender el propio sendero. Este “rejunte” de ideas propias y prestadas, trata de ser la referencia para no perderse en las vueltas del camino. Ideas que al mismo tiempo han sido confrontadas con la realidad de la experiencia personal. Por esto, el primero de los desafíos es cargar lo que hace falta y saber dejar el equipaje de más. Pero también es un “dejar ir” aquello que se ha olvidado, lo que no se registró, lo que no despertó en nadie nada nuevo, que se ocultó detrás de lo que se muestra. Un certeza respecto a la tarea docente es que el camino es arduo pero, al mismo tiempo, es fascinante el desafío de educar y aprender, de pensar, de entender, de acompañar y ser acompaña‐ do por tantos pensadores, pedagogos, invitados, extranjeros, de otros tiempos y caminos. La complejidad de la acción docente requiere por necesidad la interrelación entre sujetos que hacen a la práctica, es por ello que al recordar, reflexionar y recorrer una experiencia no agotamos la reflexión, pero aportamos una vuelta más al enmarañado mundo del aula, del docente y de la educación. En estos años, y más instalada aún en este último tiempo, la preocupación principal ha sido cómo me he formado y me formo como educador, como docente, desde dónde me paro concretamente, cómo lo hago. Al principio esta idea y esta experien‐ cia incomoda pero, de a poco, se van encontrando los espacios donde aflora el docente, donde comienza a perfilarse, a definirse, a concretarse una manera de serlo, una manera de mirar la educación, el aula, el mismo ejercicio, la propia praxis. A veces constato que parecería necesaria la sensación de ausencia y vacío para tomar la formación en las propias manos.
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=W83G4eOuMoc Comparto una preocupación: cómo estar atento a que se vaya generando aprendizaje significativo, es decir, relevante para el alumno. Es una preocupa‐ ción por involucrar individual y colectivamente al alumno en un proceso de aprendizaje para la comprensión y para la acción. Ahora bien, esto interpela al docente, me interpela a mí mismo y me hace preguntarme ¿qué estoy haciendo con la educación de los que me han sido confiados? La tarea docente es una tarea al respecto de otros, otros que son cada uno, una vida, un proyecto, una historia, un modo concreto de ser, de comportarse, de aprender, de expresarse, de relacionarse. Modos que por otra parte se entrecruzan con los míos, con mis límites, mis posibilidades y potencialidades. La docencia es compleja, porque complejo es el hombre y complejas sus relaciones.
UN APRENDIZAJE “MEJOR” La preocupación por hacer gustar lo que se enseña no ha dejado de permanecer, seguirme preguntando qué hace mejor a un aprendizaje, es en el fondo una pregunta obligada para quien pretende estar en la enseñanza. Después de hacer opciones concretas al respecto de qué y cómo enseñar, hay algunas que se afirman luego de la experiencia y otras que habrá que desechar. El lenguaje preciso y claro, tratando de evitar ambigüedades y sombras, y al mismo tiempo un diálogo cercano, amable, familiar, creo que son detalles que generan ambiente educativo, despiertan interés y gusto por la disciplina que se 33
enseña. Es cierto también que en el diálogo muchos quedan afuera, a veces por apuros míos o de otros, otras veces por inseguridad. Es necesario, entonces, buscar complementar, generar otras instancias, ver cómo hacer para que no quede nadie afuera. La docencia es una tarea con “otros” que no son simples destinatarios o depositarios, son otros en contacto y relación. Los otros son estudiantes, pero también docentes, colegas, compañeros, directivos, fami‐ liares de los chicos y tantos otros con los que intercambiamos y construimos la tarea de la docencia. Esto constituye siempre una tarea difícil. Incorporar y aceptar elogios es siempre fácil, no así diversas posiciones de los demás. Aceptar lo distinto supone un movimiento interior que se aprende y se ejercita con mucha dificultad. La apertura a lo otro es una actitud, una práctica que trasciende la praxis docente. Mi experiencia de contacto con lo diverso ha sido muy enriquecedora y me ha ayudado a moderar expresiones naturales de defender lo propio. No se trata ciertamente de abandonar las propias convicciones, sino de enriquecer y enriquecerse con la diversidad. Sin duda, y lo planteo así porque se trata de mi experiencia concreta, sin pretender de esto una generalización, la llegada al campo siempre está teñida de miedos y de inseguridad. La planificación te ubica en el lugar desde donde actuar, pero como una gran ola las preguntas te embisten: ¿Contaré con el conocimiento necesario? ¿Sabré cómo trasmitirlos adecuadamen‐ te? ¿Me ubicaré durante el transcurso de la clase acompañando armónicamente los distintos momentos? ¿Sabré responder a las reacciones de los chicos, a sus cuestionamientos? ¿Lograremos establecer una buena comunicación, una buena relación? ¡Qué experiencia tan humana esta de sentirse limitado, inseguro, pero... ¡Qué bueno que el miedo lejos de paralizarme también me mueva y me impulse a pensarme y prepararme para la acción! La experiencia quita gran parte de las ansiedades y de los temores pero, al mismo tiempo, no está acabada, ni absoluta, ni completa‐ mente exenta de supuestos y prejuicios. Es una vuelta de rosca más en un proceso de deconstrucción y construcción permanente. Deconstrucción de posicionamientos, percepciones, técnicas, concepciones, prejuicios, miradas o miopías y construcción o reconstrucción de otro tanto.
34
De entre las fortalezas puedo reconocer una mirada crítica del ejercicio de la docencia y, por esto, una construcción reflexionada
de mis posicionamientos como docente, pero no una reflexión resuelta o acabada sino en constante revisión y síntesis. Por otra parte, soy consciente de que no puedo percibirlo todo porque mi mirada está cargada de una intencionalidad que orienta mis posicionamientos y las preocupaciones. Si bien la enseñanza es una práctica centrada en el conocimiento, no es suficiente que el docente tenga un buen manejo conceptual para resolver el aprendizaje, sería una reducción casi ridícula. Es necesario establecer una estrategia adecuada para que ese conocimiento sea reconstruido, apropiado, internalizado por el alumno, que sea relevante para este. Las estrategias para hacerlo son también una opción, metodológica y técnica, de transposición didáctica. En esto se trata de negociar internamente entre las expectativas, las pretensiones, los intereses y las posibilidades. La tarea educativa está plagada de experiencias gratificantes como descubrir “nuevos alumnos” (aquellos casi invisibles porque en el desarrollo de la clase parecen no estar), o romper con el supuesto de que participación es oralidad, o favorecer otras instancias grupales y personales de producción y reconstrucción del conocimiento. Aprovechar a los que intervienen para involucrar a los otros, felicitarlos y valorar lo dicho, buscar comprender y no desechar, pero también dejar para que el alumno se sienta respetado, comprendido, cómodo con un proceso que lo tiene en cuenta a él, sin pretender estandarizar u homogenizar a todos. Establecer puentes para tantas otras cosas. Compartir el conocimiento y la vida. La educación es una tarea apasionante, sobre todo a la manera de Don Bosco, como educador‐pastor. He aprendido con cierta dificultad pero con firmeza que educar no se trata de experiencias, ni de búsquedas reñidas o excluyentes, sino de disfrutar del espacio del aula, por sentirme parte de esta vivencia de crecimiento con otros. Un Docente
Elige una ruta, no una rutina.
Confirmación.
Esta tarde fue un respiro. Una bocanada de aire para el último tramo de este año.
35
n María
ración co o e d to n e m o m n u a ta vi óvenes te in
S A I L I M A F S A L R O P S O M E REZAR ADMA J
24 DE NOVIEMBRE / 19.30 h Colegio Salesiano de la Costa Tuyutí entre Las Gaviotas y Stella Maris (Bajada 29 por Rambla / Km. 26:500 por Giannattasio)