2011 MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011
CLÚSTER D’EFICIÈNCIA ENERGÈTICA DE CATALUNYA (CEEC) Memoria de Actividades 2011 de la asociación empresarial innovadora sin ánimo de lucro Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC)
Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) Jardins de les Dones de Negre núm. 1 2n pis 08930 Sant Adrià del Besòs Tel. 933 560 980 Fax 933 562 823 www.clustereficiencia.org @cluster EE
Índice
Edición a cargo de el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) Jardins de les Dones de Negre núm. 1 2n pis 08930 Sant Adrià del Besòs Tel. 933 560 980 Fax 933 562 823 www.clustereficiencia.org @clusterEE Edición 2011 Proyecto y coordinación Departamento de Imagen y Comunicación del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cataluña (COEIC) Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) Fundació b_TEC Revisión lingüística Teresa Puig Alexa Ferroni Diseño y maquetación Anna Carrió
04// Introducción 08// La Asociación 22// Grupos de trabajo 26// Máster en edificación 42// Máster en movilidad 48// Máster en servicios públicos 54// Máster en industria 62// Máster en formación 65// Comunicación 74// Proyectos europeos 78// Resumen de cuentas 84// Relación de empresas del CEEC
01//Introducci贸n
INTRODUCCIÓN
El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya, una apuesta para el presente con la mirada en el futuro
como los mencionados servicios energéticos, o bien una relación más estrecha con el potencial que representan las tecnologías de la información. Todo el trabajo que hemos llevado a cabo potencia nuestro sector, la eficiencia energética, uno de los sectores clave, viables y creíbles para una remontada económica. Esta es nuestra apuesta hoy que, seguro, nos permitirá un futuro económico más esperanzador.
No cabe duda de la importante labor que se ha llevado a cabo durante estos tres años de existencia del Clúster. Tampoco se pone en duda de que el Clúster ayuda a consolidar un sector que será la clave de un nuevo modelo económico. En este periodo, la asociación ha madurado, ha aumentado el número de asociados en un momento difícil y se ha consolidado como referente de la eficiencia energética en Cataluña. Para ello se ha definido un plan estratégico que permita crecer a la entidad con una visión clara de futuro. Un plan que define cinco objetivos: promover la innovación colaborativa, potenciar el negocio de las empresas asociadas, ser un referente en eficiencia energética, dotar de servicios a los asociados y, evidentemente, gestionar de forma eficiente. Especialmente pretendemos tratar de forma particular a los dos primeros objetivos: promover la innovación colaborativa y potenciar el negocio de las empresas asociadas. En un momento en que la economía está en horas bajas, el Clúster apuesta por temas como realizar proyectos entre empresas complementarias, trabajar con la Administración por el desarrollo de los servicios, sin dejar de lado cuestiones que también son importantes como las posibilidades de internacionalización y la presencia en proyectos europeos para fomentar la innovación en materia de eficiencia energética. Prueba de ello son los distintos grupos de trabajo que pretenden dar un impulso a las empresas de servicios energéticos (ESE) en temas como el alumbrado público, los centros educativos, los consumos eléctricos en edificios, la gestión energética de edificios, así como la creación nueva de servicios energéticos en edificios de la Generalitat que tiene como objetivo definir el modelo de los concursos en concepto ESE que pronto se pondrán en marcha.
CARLES XAVIER ALBÀ
JORDI ALEXANDRE SERRA
Presidente del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya
Vicepresidente del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya
Además participamos en el proyecto europeo MARIE que facilita las relaciones con otras entidades afines de países europeos, y por tanto, la entrada en otros proyectos futuros. De la misma forma se han estrechado las relaciones con ACC1Ó para así facilitar la proyección exterior de las empresas que lo desean. No hay que olvidar, evidentemente, la ampliación de los servicios que se dan a nuestros asociados. En otro ámbito, en tanto referente del sector, cabe destacar la entrada, como asociados, de distintas administraciones públicas con la finalidad de plantear problemas concretos para aprovechar los conocimientos de las empresas del Clúster. Por otro lado se están generando relaciones con otras asociaciones, como ANESE y enerTIC, hecho que conlleva la posibilidad de tener más voz en temas clave tales
6
7
02//La asociaci贸n
LA ASOCIACIÓN
El CEEC es un ente que, a través de la colaboración entre las empresas y las entidades asociadas procedentes de los ámbitos tecnológico, institucional, regulador, industrial, informativo, de la investigación y del negocio, tiene por finalidad impulsar la eficiencia energética (EE).
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El CEEC cuenta con la estructura organizativa siguiente:
LOS OBJETIVOS DEL CEEC El CEEC se constituye como una agrupación empresarial innovadora (AEI) sin ánimo de lucro que agrupa las empresas y entidades que en sus actividades promocionan o desarrollan productos o servicios relacionados con la eficiencia energética en los sectores siguientes: edificación, movilidad, servicios públicos, industria y formación. Concretamente, los objetivos del CEEC son los siguientes: • Promover la innovación colaborativa entre los asociados. • Potenciar el negocio de las empresas asociadas. • Convertir el CEEC en referente en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad. • Ofrecer servicios a los asociados (espacios 2.0, realización de actos, sistema de avisos de normativas, internacionalización, visitas...).
ACTUACIONES El CEEC se basa en la colaboración entre las empresas y las entidades asociadas para obtener los beneficios derivados de la sinergia de la propia relación. Por ello se definen diversas acciones: • • • • • • • • • • • • •
Potenciar la calidad de los grupos de trabajo e identificar sus necesidades. Impulsar los emprendedores y la investigación en ámbitos innovadores. Llevar a cabo proyectos piloto en los grupos de trabajo. Establecer alianzas con expertos europeos para la presentación de proyectos europeos. Comercializar proyectos piloto. Impulsar espacios 2.0 (Twitter, Linkedin,…). Potenciar vínculos con entidades financieras y jurídicas para desarrollar modelos ESE. Combatir las barreras en el ámbito de las ESE. Potenciar visitas institucionales desde la asociación. Desarrollar un sistema de avisos de normativas, convocatorias y concursos. Promover la internacionalización de la asociación y sus asociados. Hacer visitas periódicas y presenciales a los asociados del CEEC. Aumentar el número de socios desde la perspectiva de la calidad del CEEC.
10
ASAMBLEA DE ASOCIADOS
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE
COMITÉ EJECUTIVO
GERENTE SECRETARIA TÉCNICA
BALANCE DEL AÑO 2011 El 2011 ha sido un año de crecimiento de las líneas de actuación del CEEC así como de focalizar en los ámbitos más relevantes de la eficiencia energética en Cataluña. Destaca, por ejemplo, las gestiones para poner en marcha, durante los próximos años, proyectos piloto donde se apliquen los diseños y servicios proyectados por los grupos de trabajo. En este sentido, uno de los objetivos que el CEEC se ha marcado durante los ejercicios 2011 y 2012 ha sido desarrollar modelos probados y validados que aportan actividad y negocio en este mercado emergente que es la eficiencia energética. Durante el 2011, el número de asociados del CEEC ha aumentado hasta 108. Con el propósito de que la mayoría de los asociados pudiesen participar en los grupos de trabajo, se facilitó la creación de nuevos grupos en diferentes ámbitos de la eficiencia energética, las energías renovables y la sostenibilidad, haciendo uso de la red de relaciones que se establecen entre ellos dentro de la asociación. Otro aspecto a destacar es que se ha impulsado intensamente el trabajo con las administraciones y se ha potenciado la difusión de la asociación en organizaciones y empresas para lograr que el CEEC sea el referente en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad en Cataluña.
11
CUADRO DE MANDO Objetivo. Indicadores
Valor 2010
Objetivo 2011
Grado del logro 2011
Seguimiento 2011
MODIFICACIÓN MARCO O ENTORNO
(1) Interlocución con las administraciones públicas. Número de administraciones con las que se mantiene relación
8
15
86,67%
1- Presidencia 2- Departamento de Economía y Conocimiento (Generalitat de Cataluña) 3- Departamento de Territorio y Sostenibilidad (DTES) (Generalitat de Cataluña) 4- ICAEN 5- Diputación de Barcelona 6- Ayuntamiento de Barcelona 7- Comisión Central de Suministros 8- Agencia Local de Energía de Lleida 9- Agencia de la Vivienda de Cataluña 10- Federación de Municipios de Cataluña 11- ACC1Ó 12- CDTI 13- ICO
(2) Participación en el ámbito normativo: propuesta, redacción o enmienda. Número de inicitivas a las que se participa
2
4
100,00%
1- ITC recarga vehículos eléctricos (MITyC) 2- Propuesta al Plan de Mejora de Calidad Ambiental (DTES, DG Calidad Ambiental) 3- Plan de Energía y Cambio climático 2012-2020 de la Generalitat de Cataluña (PECAC) 4- Propuesta de modificación del Código Civil (concretamente, de la Ley de Propiedad Horitzontal)
(3) Firma de convenios con organismos o instituciones
3
4
0,00 %
Pendiente de firma: DIBA, ANESE. Se ha elaborado con: INNOVAC, INDESCAT, RAILGRUP, COGEN, Oficina LIVE (Ayuntamiento BCN). El clúster INNOVI deja de existir.
31 (40)
20 (68)
200,00%
COMUNICACIÓN INTERNA I EXTERNA (4) Miembros asociados: nuevos miembros incorporados en el ejercicio (miembros al inicio del ejercicio)
51 altas nuevas: 3 numerarios, 31 colaboradores, 17 emprendedores 11 bajas 2011 108 socios a 31/12/2011 1- 20/01/2011 Jornada de intercambio clústeres INNOVACC y CEEC (60 asistentes) 2- 15/03/2011 Plan de acción en I+D+i INNOVI (25 asistentes) 3 - 7/04/2011 ESE para la gestión y ahorro del alumbrado público (ponencia del GT guía licitaciones ESE alumbrado público) (80 asistentes) 4- 12-14/04/2011 EVBattery Forum. Ponencia GT VE (80 aistentes) 5- 16-21/05/2011 Construmat. 3 mesas redondas del CEEC (120 asistentes) 6- 7/06/2011 Sesión informativa máster IL3 (20 asistentes) 7- 16/06/2011 Perspectivas e-learning sector eficiencia energética (15 asistentes) 8- 29/06/2011 Jornada PTEE (27 asistentes) 9- 1/07/2011 III CDTI Forum Smart Cities (50 asistentes) 10- 7/07/2011 Jornada AENOR (ISO 50001 sobre sistemas de gestión energética) (70 asistentes) 11- 18/07/2011 Jornada CEEC - Indescat (Clúster Catalán del Deporte) (30 asistentes) 12- 27/07/2011 Jornada informativa ayudas ICAEN (120 asistentes) 13- 14/09/2012 Feria Ecoviure de Manresa (120 asistentes) 14- 24/10/2011 Presentación documento ESE Alumbrado (200 asistentes) 15 - 29/11/2011 International Conference: Green Energy Cluster (50 asistentes) 16- 29/11/2011 Smart City Expo
(5.1) Jornadas de difusión EXTERNA. Número de jornadas y ferias con participación del CEEC.
10
12
133,33%
(5.2) Jornadas de difusión EXTERNA. Número de personas a las que se llega (aproximado)
1.000
1.000
100,00%
(5.3) Jornadas de difusión INTERNA. Número de personas a las que se llega (aproximado)
100
200
112,50%
1- 15/02/2011: Desayuno de directivos de las empresas asociadas (100 asistentes) 2- 8/06/11 Presentación del Decálogo de Medidas de Eficiencia Energética en el marco de la Asamblea General Ordinaria (Asistentes: 50) 3-2/11/2011 Jornada interna grupos de trabajo (75 asistentes)
(6) Newsletter. Nuevas subscripciones en el ejercicio
300
100
320,00%
320 otras en el ejercicio 2011
60,00%
Medios generalistas: El Periódico de Catalunya, AVUI, la Vanguardia, L’Econòmic Medios especializados: Fulls dels Enginyers, revista Electra, web ICAEN, Boletín de la Energía del ICAEN, blog de Energía del COEIC, cupatges.cat, IL3-UB, Energética, Equipos y Talento Medios locales: Penedès Digital, Canal Terrassa
(7) Presencia en medios de comunicación. Número de apariciones durante el ejercicio
4
10
Objetivo. Indicadores
Valor 2010
Objetivo 2011
Grado del logro 2011
Seguimiento 2011
MERCADO. INNOVACIÓN Y ACCESO AL MERCADO EDIFICACIÓN: 1- Integración de las energías renovables en edificación (COMSA-EMTE) 2- HVAC (SOLER&PALAU) 3- Fachadas inteligentes (ALTEN OBRAS) 4- ESCO para centros educativos y de formación (ENERTIKA) 5- Supermercados sostenibles (ECLIMAN) 6- ESE en consumos eléctricos de edificios 7- ESE en la gestión energética de edificios (GASSÓ AUDITORIES) 8- EE en el sector low-cost (IBINSER) 9- EE y sostenibilidad en el sector hotelero 10- EE en universidades y centros de investigación (ARMENGOL ENGINYERS) MOVILIDAD: 11- Infraestructura para la regarga del VE (GM)
(8) Número de grupos de trabajo activos (teniendo en cuenta la creación de nuevos grupos y el cierre de otros que hayan logrado los objetivos)
17
20
-
(9) Documentos CEEC. Número de documentos elaborados y difundidos
1
8
25,00%
1- Decálogo 2- Documento ESE alumbrado
12- Movilidad eficiente (SIEMENS) y subgrupos 13- Smart Grids (SIEMENS) SERVICIOS PÚBLICOS: 14- ESCO alumbrado exterior (GM) 15- ESE en centros deportivos municipales, GM Servicios Públicos 16- DHC (AGEFRED) 17- Eficiencia energética en túneles (GPO) INDUSTRIA: 18- Eficiencia energética en granjas ganaderas (KROMSCHROEDER) 19- EE en procesos industriales (KROMSCHROEDER) 20- Microgeneración en el sector industrial (SALICRÚ) FORMACIÓN: 21- GT Formación (Schneider Electric)
(10) Proyectos de GT con acceso al mercad
2
10
50,00%
1- Fachadas inteligentes 2- Auditoria energética y estudio de la mejora energética de un edificio singular via modelo ESE (GT HVAC) 3- GT Granjas ganaderas 4- GT Microcogeneración 5- GT ESCO Centros educativos 6- GT ESCO alumbrado
(11) Número de contractaciones en el CEEC para elaborar proyectos y estudios
0)
6
33,00%
1- Proyecto MARIE 2- Guía instalación de puntos de recarga en garajes privados comunitarios
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN COLABORACIÓN (12) Número de proyectos piloto realizados por los GT
1
7
42,86%
1- Auditoría energética edificio singular y análisis de la contratación de las mejoras, via modelo ESE (grupo HVAC) 2- GT granjas ganaderas (desarrollo de producto y prueba en una granja experimental)
(13.1) Número de proyectos en I+D+i presentados
4
5
60,00%
1- MARIE 2- E3UP 3- KIT-e2B
(13.2) Número de proyectos adjudicados
1
2
50,00%
1 - MARIE
FORMACIÓN (14.1)Número de iniciativas de formación con participación del CEEC
1
2
100,00%
1- Máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3 de la UB Sesiones prácticas, curso 2010 - 2011 14/04/2011 Firma del convenio de colaboración entre IL3 y CEEC. Participación a nivel académico y de gestión, curso 2011-2012 Julio 2011: participación como miembro del tribunal para la evaluación de los proyectos de la edición 2010-2011 del máster 2-Eficiencia energética en el sector ferroviario (RAILGRUP)
(14.2) Número total de alumnos a los que se llega
0
100
136,00%
1- 60 alumnos (2 grupos de 30 alumnos) en el máster en EE del IL3-UB 2- 16 alumnos 3- 60 asistentes
0
30
100,00%
Curso sector ferroviario
(14.3) Número de horas impartidas por el CEEC
LA ASOCIACIÓN SOCIOS FUNDADORES
SOCIOS NUMERARIOS
PRIORIDADES DEL CEEC A PARTIR DEL AÑO 2012 A finales del 2011 y a principios del 2012 el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) empezó un proceso de reflexión estratégica para realizar un plan estratégico de la asociación para el periodo 2012-2014. En este sentido, el CEEC ha definido los objetivos y las líneas estratégicas siguientes que tienen que servir de marco de referencia para desarrollar e implementar el Plan Estratégico 2012-2014: 1. Innovación colaborativa a. Desarrollo de productos y servicios a través de los grupos de trabajo. b. Impulso de proyectos piloto. c. Participación en proyectos europeos. 2. Potenciar el negocio de las empresas asociadas a. Dar confianza al mercado a través de proyectos demostradores. b. Creación de espacios de networking. c. Asesoramiento a clientes potenciales de las entidades asociadas al CEEC. d. Desarrollo de los servicios energéticos. 3. Ser referente en eficiencia energética y sostenibilidad a. Interlocución con les administraciones públicas. b. Participación en proyectos europeos. c. Comunicación externa. d. Difusión y divulgación. 4. Servicios a los asociados a. Networking. b. Visibilidad.. c. Información sobre novedades normativas y licitaciones públicas. d. Apoyo en la internacionalización de las empresas. e. Comunicación interna. 5. Gestión eficiente a. Número de asociados (proceso cualitativo). b. Principio de equilibrio presupuestario de resultado positivo. c. Búsqueda de financiación.
MIEMBROS ASOCIADOS El CEEC ha cerrado el 2011 con un total de 108 asociados, entre los cuales hay 12 socios fundadores, 15 socios numerarios, 58 socios colaboradores y 23 socios emprendedores. Al final del documento está la relación de los asociados del CEEC durante el 2011.
16
17
SOCIOS COLABORADORES
18
19
QUADRE DE COMANDAMENT
SOCIOS EMPRENDEDORES
ecoterm
Daniel Trisant
20
21
03//Grupos de trabajo
GRUPOS DE TRABAJO
GRUPOS DE TRABAJO
Los grupos de trabajo activos durante el 2011 han sido:
Los grupos de trabajo son la materia prima del CEEC. A parte de las jornadas puntuales que se organizan durante el año, es a través del trabajo colaborativo y continuado de los asociados que forman los grupos, lo que provoca las sinergias y las colaboraciones estables entre todos los miembros. Esas nuevas relaciones comerciales generan oportunidades de negocio dentro de los grupos, pero también fuera de ellos, como consecuencia de las buenas relaciones que se han establecido. El mapa de los grupos de trabajo del CEEC es un reflejo de las áreas de interés de los asociados, los ámbitos sobre los que las empresas creen que el mercado de la eficiencia energética tiene un potencial de desarrollo más alto. Y es sobre esos campos que las empresas necesitan aumentar su Know-how, a través de análisis teóricos y experiencias prácticas, aportando el conocimiento y aprovechando, al mismo tiempo, la pericia del resto de los miembros del grupo. Los grupos de trabajo nacen a iniciativa de un miembro asociado al CEEC; habitualmente es una empresa pero también lo puede hacer un centro de investigación o una entidad pública. El requisito básico para crear el grupo es que la temática abordada sea una línea estratégica de máximo interés de quien propone su creación, ya que éste actuará como coordinador y líder del grupo y establecerá, con la colaboración del resto de los miembros del grupo, las líneas de trabajo.
EDIFICACIÓN
MOVILIDAD
Integración de renovables en la edificación (COMSA-EMTE)
Infraestructura para la recarga del vehículo eléctrico (CEEC)
ESEs en alumbrado público (ICAEN / CEEC)
Movilidad Eficiente (SIEMENS)
ESEs en Polideportivos Municipales
Smart Grids (SIEMENS)
DHC (AGEFRED)
HVAC (SOLER&PALAU) Fachadas inteligentes (ALTEN) ESCO para centros educativos y de formación (ENERTIKA) Supermercados sostenibles (ECLIMAN) ESE en consumos eléctricos (ISTEM)
SERVICIOS PÚBLICOS
INDUSTRIA EE en granjas ramaderas (KROMSCHROEDER) EE en procesos industriales (KROMSCHROEDER) ESE en la Industria alimentaria (Pàmies)
Eficiencia energética en túnels (GPO)
ESE en la gestión energética de edificios (Gassó Auditores) EE en proyectos del sector low-cost (Ibinser) EE y sostenibilitat en el sector hotelero (Àbac / SaAs) EE en Universidades y Centros de Investigación (Armengol Enginyers)
El proceso de creación de un grupo de trabajo es el siguiente:
ESE en residencias (SOGESA) Museo de la Pesca (Àbac) IDEA
» Detección de un ámbito o sector con ptencial de ahorro energético y de interés estratégico para la empresa » Iniciativa de un miembro asociado del CEEC
Desarrollo y definición de la propuesta
Aprobación de la creación del GT
Creación del GT
» Estrategia » Presentación al Comité » Inicio de la actividad » Objetivos Ejecutivo CEEC del grupo » Líneas de trabajo » Miembros a integrar en el grupo
Recuperación de energía del aire de renovación (IREC)
Formación (SCHNEIDER ELECTRIC) FORMACIÓN
A continuación se presenta un resumen de las actividades de los grupos. Nuevas oportunidades de negocio: » Posicionamento del sector empresarial » Difusión de una tecnología o servicio innovador » Desarrollo de soluciones globales » Proyectos comerciales » Etc.
24
25
Edificación
GRUPOS DE TRABAJO
GT INTEGRACIÓN DE RENOVABLES EN LA EDIFICACIÓN (GT IRE) (Reenfoque del GT Frío activado térmicamente, GT FAT) OBJETIVOS DEL GT
GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
OBJETIVOS DEL GT
FECHA DE CREACIÓN DEL GT: 2008 (inicio IRE: abril 2011)
• Análisis e implementación de soluciones sostenibles tanto en edificios de
FECHA DE CREACIÓN DEL
Promover soluciones energéticamente eficientes en el ámbito de la renovación de aire
COORDINADOR DEL GT:
• Ahorro de energía convencional (de red) en la edificación a través del
GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
obra nueva como para rehabilitar, que cumplan con: aprovechamiento de energías renovables con viabilidad económica en la implantación. • Definición de aplicaciones para la climatización y generación de electricidad.
METODOLOGÍA: Líneas de trabajo GT IRE: • Definición del valor añadido (productos, servicios o soluciones) que puede aportar cada empresa del grupo en los proyectos para desarrollar. • Identificación de edificios tipo, tanto de obra nueva como de rehabilitación, y presentación de soluciones paquetizadas. • Estudio económico comparativo entre las distintas tecnologías existentes en el mercado sobre edificios tipo. • Análisis de la amortización de la inversión marginal en base al ahorro generado. • Elaboración de una guía para conocer la viabilidad técnica y económica de la implementación de soluciones basadas en energías renovables en un edificio existente • Identificación de edificios objeto de estudio, valoración económica y posible financiamiento. • Implantación de las tecnologías en los edificios, mantenimiento y gestión. • Participación en proyectos de I+D+i en el ámbito europeo. • Análisis de la normativa de referencia. • Transferencia de conocimiento entre empresas del grupo y divulgación (jornadas, formación, web, publicaciones...). Fortalezas: • Variedad de empresas y entidades para ofrecer soluciones integrales a clientes finales. • Empresas y entidades con larga experiencia en las soluciones que ofrecen. • Grandes empresas con capacidad de financiamiento de grandes proyectos. Aspectos a mejorar: • Incorporar arquitectos como prescriptores de sistemas de generación de energía renovable en la edificación. • Incorporar más fabricantes de equipos y sistemas de control y gestión.
28
GRUPO HVAC (HEATING, VENTILATION AND AIR CONDITIONING)
GT: 2010 COORDINADOR DEL GT:
y la climatización. TRABAJOS REALIZADOS 2011 A medianos del año se observó que el grupo HVAC como tal, era muy numeroso y no era operativo para realizar trabajos conjuntos, por lo que se decidió trabajar en subgrupos. Actualmente hay en activo los siguientes subgrupos:
• Beneficios económicos y medioambientales.
• Aportación de aire nuevo (Museo de Palamós), liderado per Àbac.
• Mejora del balance energético de los edificios en línea con las directri-
• Recuperadores, liderado por el IREC.
ces europeas relativas a los Near Zero Energy Buildings (NZEB). • Mejora de la gestión de la curva de demanda eléctrica.
• Low Cost, liderado por Ibinser, que de hecho se ha constituido como un grupo propiamente.
TRABAJOS REALIZADOS 2011 • Identificación de las barreras para la aplicación de las tecnologías FAT.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• Identificación de posibles aplicaciones FAT viables y búsqueda de empla-
Ver fichas correspondientes a los grupos y subgrupos mencionados.
zamientos en el sector terciario y en el sector industrial y agrario. • Seguimiento de los emplazamientos con instalación FAT existente.
ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
• Participación en la preparación del proyecto en el ámbito europeo EFFIBEST, con solicitud de subvención a la comisión europea, programa SAVE. Subvención denegada. • Participación en la preparación del proyecto europeo ICT4E+, solicitud de subvención en la comisión europea, 7PM. Subvención denegada. • Reenfoque del objeto general del GT hacia la integración de las energías renovables en la edificación en la línea con las directrices europeas relativas a los Near Zero Energy Buildings (NZEB). • Análisis del marco legal de aplicación. • Exploración de financiamiento y subvenciones. TRABAJOS PREVISTOS 2012 • Buscar edificios donde implementar las soluciones sostenibles estudiadas. • Participación en la «Plataforma para el impulso de la generación distribuida y el autoconsumo energético en España». • Identificación y análisis de posibles soluciones en el déficit tarifario como medida protectora de las tecnologías de energías renovables. ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
ecoterm 29
GRUPOS DE TRABAJO
FACHADAS INTELIGENTES GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Julio 2010 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• • •
Promover o participar en proyectos de mejora de la eficiencia energética del desarrollo de los edificios. En los casos necesarios buscar nuevos productos, equipos o sistemas por la eficien-
ESCO PARA CENTROS EDUCATIVOS Y DE FORMACIÓN GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL
Estudiar y desarrollar soluciones a medida para la implementación del modelo de nego-
GT: Julio 2010
cio de empresas de servicios energéticos en centros educativos de distintas tipologías.
COORDINADOR DEL GT:
cia energética de las fachadas y la integración de distintos sistemas.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
Descubrir y potenciar las sinergias técnicas y comerciales entre los distintos grupos
Descripción, asignación y evaluación económica de las actividades que se han hecho:
•
de trabajo. TRABAJOS REALIZADOS 2011 Difusión de los trabajos que puede desarrollar el grupo (participación en Construmat METODOLOGÍA: • Trabajo en grupo y reuniones bimensuales (según necesidades) de puesta en común del avance de los distintos proyectos o trabajos. • Seguimiento de visitas comerciales a través de un listado colgado en la web. Las visitas se hacen en grupo de dos empresas.
2011). Visitas comerciales a los distintos agentes del sector para poder encontrar proyectos en los que se pueda participar conjuntamente (visitas al Patronato Municipal de la Vivienda, visita a la Agencia de Energía de Barcelona). TRABAJOS PREVISTOS 2012
• •
Continuar potenciando las visitas comerciales y la difusión de los trabajos del GT para detectar posibles proyectos donde se pueda colaborar. Participar en los distintos congresos que se hagan en nuestro país, del sector la eficiencia energética (se ha enviado una comunicación titulada «La rehabilitación energética de la envolvente» al congreso EECN «Edificios Energía Casi Nula» que se
•
OBJETIVOS DEL GT
celebra en Madrid el mes de mayo. Desarrollar de forma detallada la metodología de trabajo establecida para la mejora del envolvente térmico de los edificios.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
METODOLOGÍA: • Definición clara de responsabilidades y aportaciones individuales de los miembros del GT en el proyecto. Evaluación económica de las aportaciones. • Reuniones periódicas entre los miembros del GT. • Evaluación de los resultados. • Comunicación continuada entre los miembros sobre el avance del proyecto. • Interlocución y participación entre el Clúster, los ayuntamientos y la DIBA.
• • • • • • •
Incorporación de la DIBA como alternativa para la puesta en marcha del proyecto (parada y reanudación PEE Generalitat 2011). Selección de los centros en Cornellà y Sant Boi. Visita inicial a la dirección de los centros. Edición Guía Control de Consumos (definición parámetros control por benchmarking). Edición Guía Control Monitorización (definición previa de los elementos de campo). Selección equipos monitorización (colaboración fabricante). Definición parámetros de control. Visitas técnicas y lay-out de los elementos de campo.
TRABAJOS PREVISTOS 2012 Desarrollo de las operaciones del proyecto:
• • • • • • • • •
• • • • •
Diagnosis de la contratación y perfil del consumo. Inventario de instalaciones. Suministro de elementos de campo de monitorización. Instalación del elemento de campo de monitorización. Implantación del sistema de gestión y control de registros. Definición de los parámetros de control de monitorización (indicadores clave). Control y seguimiento de los indicadores clave. Establecimiento del plan de conducción y explotación de las instalaciones. Establecimiento del programa de actuaciones (información, formación, sensibilización y buenas prácticas). Sesiones de formación y planificación de actuaciones. Selección de inversiones (low cost – normal cost). Evaluación de las inversiones normal cost y la viabilidad ESCO. Implantación de inversiones low cost y normal cost viables. Evaluación de los resultados.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
30
31
GRUPOS DE TRABAJO
SUPERMERCADOS SOSTENIBLES GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
OBJETIVOS DEL GT
GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
OBJETIVOS DEL GT
FECHA DE CREACIÓN DEL
Ensayo del modelo ESE en consumos eléctricos de edificios. El alcance de la ESE que
y protegiendo el medio ambiente, a través de la reducción de la demanda energética
GT: Marzo 2011
se quiere definir pretende la mejora de cualquier tipo de consumo eléctrico que no de-
global. Esa demanda se concentra especialmente en la refrigeración, climatización e
COORDINADOR DEL GT:
penda de la temperatura exterior. Las mejoras se harán sobre la iluminación, la ventila-
FECHA DE CREACIÓN DEL
Mejorar el uso de los recursos de los supermercados, aumentando su competitividad
GT: Abril 2011 COORDINADOR DEL GT:
ESE EN CONSUMOS ELÉCTRICOS
ción, los motores, las bombas, la reactiva, los ascensores… y se excluirán actuaciones
iluminación.
sobre la climatización excepto aquellas que tengan relación con optimizar horarios de encendido y apagado en función del uso del edificio.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
• • METODOLOGÍA: • Definición clara de los objetivos generales y del objetivo de cada reunión del grupo. • Reuniones periódicas con representación de las 6 empresas del grupo. • Redacción de un listado de tareas claro y concreto como resultado de cada reunión y asignación del responsable de su ejecución con una fecha de finalización.
•
Definición de la misión del grupo y de los objetivos. Preparación de un tríptico de presentación del grupo (en catalán y castellano) y de las soluciones que se aportan para los supermercados. Realización de un caso práctico (supermercado de 1.200 m2 en una nave aislada) donde se aplican tecnologías de las empresas del grupo y se logra una reducción de
•
consumo del 38%. Desarrollo de una web de presentación del grupo.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
Celebrar dos jornadas para presentar el grupo y las soluciones que éste puede aportar para reducir el consumo energético y el impacto medioambiental de los super-
• •
TRABAJOS REALIZADOS 2011
mercados y centros comerciales. Promover supermercados piloto donde aplicar tecnologías propuestas por el grupo
METODOLOGÍA: Reuniones periódicas para el establecimiento de estrategias, el análisis de posibles clientes y el cierre de propuestas técnicas. Visitas y reuniones con clientes según requerimientos de los proyectos.
• • •
Análisis del mercado de tecnologías eficientes en el ámbito de la iluminación interior. Estudio del potencial de mejora de los consumos en dos edificios. Realización de propuesta técnico-económica con formato ESE de mejora de la eficiencia de la iluminación de los espacios comunes del edificio Francesca Bonnemaison de Barcelona.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• • •
Ejecución de la instalación propuesta al edificio Francesca Bonnemaison y seguimiento de los ahorros obtenidos realmente. Realización de propuestas con formato ESE en 5 edificios. Instalación y seguimiento de consumos en 3 de los edificios analizados.
en todas las áreas y medir los ahorros energéticos con los protocolos apropiados. Ampliar los contenidos de la web del grupo y convertirla en un portal de referencia
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
del ahorro energético y la sostenibilidad de los supermercados y otras instalaciones
•
comerciales. Desarrollar una guía – manual para el ahorro energético y la mejora de la sostenibilidad en supermercados y centros comerciales que sea una referencia en Cataluña
•
y el Estado. Iniciar proyectos de I+D para desarrollar más aún las soluciones técnicas más interesantes e innovadoras propuestas por el grupo.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
32
33
GRUPOS DE TRABAJO
CONTRATACIÓN ESE PARA LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
OBJETIVOS DEL GT
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PROYECTOS DEL SECTOR LOW COST GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
FECHA DE CREACIÓN DEL
Impulsar un modelo nuevo de externalización de servicios energéticos basado en la ges-
FECHA DE CREACIÓN DEL
GT: Noviembre 2011
tión energética, a partir de la optimización de la regulación, el mantenimiento y las buenas
GT: Septiembre 2011
COORDINADOR DEL GT:
prácticas de uso en edificios del sector terciario, donde el ahorro haga sostenible los gastos de funcionamiento y de explotación del modelo.
COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• • •
METODOLOGÍA: Trabajo conjunto y reuniones mensuales (según necesidades) de puesta en común proyectos según calendario de trabajo consensuado.
•
económicos respecto a una instalación convencional. Justificar cambios en la norma desde la eficiencia energética sin reducir los valores
TRABAJOS REALIZADOS 2011
Presentación del grupo de trabajo.
FASE 1 : ANÁLISIS DE MERCADO Y OPORTUNIDADES Y RETOS DE FUTURO
del avance de los distintos
Definir los conceptos principales en que una instalación puede obtener unos ahorros
Formación del grupo de trabajo.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
largo plazo, respetando las necesidades de ajustar el gasto inicial.
de confort.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
• •
Potenciar soluciones eficientes energéticamente, con una visión de ahorro a medio y
Estado del arte
METODOLOGÍA: Reuniones mensuales para revisar los trabajos desarrollados.
• •
Situación en el mercado de los operadores llamados low cost. Sectores: RETAIL – GIMNASIOS – ALBERGUES. Tendencias rígidas poco focalizadas al ahorro energético. Se propone trabajar las soluciones de forma transversal pero marcando las siguientes aplicaciones:
- Situación estatal-catalana.
- Retail: recuperadores de aire no eficientes, potenciar el free-cooling, control de
- Análisis de otros mercados más maduros.
alumbrado y horario.
- Estándares ya existentes relacionados.
- Gimnasios: recuperación de calor en los sistemas de producción, alternativas
- Identificación de segmentos potenciales de mercado.
eficientes en las placas solares, aprovechamiento de la luz natural.
Análisis DAFO (Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) sobre un modelo ESE para la gestión energética del mercado catalán-estatal según los distintos seg-
•
- Albergues: sistemas centralizados de volumen variable, controles de horarios. Estudio de las opciones y la normativa aplicable.
mentos - Oportunidades/Necesidades del mercado.
•
- Barreras para el desarrollo del mercado (legales, culturales, tecnológicas…). Posibles elementos para impulsar la creación del mercado (normativos – estandarización, de financiamiento, legales, de técnicas…).
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• •
Continuar con los proyectos relacionados con los criterios de eficiencia energética en proyectos con una inversión ajustada. Elaboración de un estudio comparativo entre todas las soluciones propuestas y una instalación convencional.
FASE 2 : DEFINICIÓN DE LOS MODELOS
•
Determinación de los criterios previos para la viabilidad de la ESE en la gestión ener-
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
gética - Definición de los aspectos que hay que analizar para el modelo de contrato.
•
- Análisis de viabilidad del modelo de externalización de los servicios energéticos. Determinación de las herramientas TIC y consultoría - Definición de los modelos de contrato. - Elaboración del decálogo de presentación (documento sintético divulgativo: presen-
•
tación básica del concepto, alcance, ventajas, fases...). Planteamiento de posibles proyectos de ejemplo.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
34
35
GRUPOS DE TRABAJO
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR HOTELERO GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Noviembre 2011
OBJETIVOS DEL GT
•
COORDINADOR DEL GT:
Elaboración de un protocolo de trabajo para la mejora de la efici-
EFICIÈNCIA ENERGÈTICA EN CENTROS UNIVERSITARIOS Y DE INVESTIGACIÓN GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL
encia energética y la sostenibilidad en el sector hotelero, que fami-
GT: Noviembre 2011
liarizará al sector con los contratos de colaboración y la posibilidad
COORDINADOR DEL GT:
de externalizar los servicios de eficiencia en los establecimientos
•
Planes estratégicos y de acción para la sostenibilidad y la eficiencia energética (EE). Impulso de las tecnologías para la EE (activas/pasivas). Modelos de negocio para el impulso de la EE_ESE. Proyectos piloto/tipo para el estudio y validación de las necesidades planteadas en los centros universitarios y de investigación.
Implementación del protocolo, como mínimo 3 pruebas piloto, TRABAJOS REALIZADOS 2011
• •
protocolo inicial.
36
• • • •
(ESE). debidamente monitorizadas para la comprobación y el ajuste del
METODOLOGÍA: • Aportación de la experiencia de cada empresa en el protocolo de trabajo para definir un nuevo modelo de renovación profunda energética y de sostenibilidad (SaAS – Arquitectura / ÀBAC – Enginyeria / COMSA EMTE – Financiamiento y Ejecución y FM / SIEMENS – Control y gestión). • Establecimiento de contratos con el sector hotelero y oferta de una actuación piloto según el protocolo de trabajo en empresas determinadas. Obtención del financiamiento para la implementación de la prueba piloto / alternativamente a través del acceso a resultados de monitorización energética de reformas existentes. • Evaluación del protocolo según resultados de la primera prueba piloto y posible ajuste a la mejora del protocolo antes de la implementación de las otras pruebas piloto.
OBJETIVOS DEL GT
TRABAJOS REALIZADOS 2011 Reuniones iniciales, constitución y presentación del grupo, primer borrador del protocolo de trabajo. TRABAJOS PREVISTOS 2012 Reuniones iniciales, constitución y presentación del grupo, primer borrador del protocolo de trabajo.
METODOLOGÍA: Reuniones con los principales agentes institucionales de Cataluña en el ámbito universitario y de la investigación para iniciar el primer estudio de valide las necesidades expresadas y por lo tanto el sentido del nuevo grupo.
Definición de la estrategia para presentar a los centros universitarios y de investigación. Concertadas las primeras reuniones con los principales agentes institucionales de Cataluña en el ámbito universitario y de investigación para iniciar un primer estudio que valide las necesidades expresadas o la redefinición de la estrategia planteada.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• • • •
Sumar centros universitarios y de investigación presentes en el CEEC. Sumar centros universitarios y de investigación no presentes en el CEEC. Iniciar un proyecto piloto/significativo como base de estudio y conocimiento. Límite de éxito 1 año.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
37
GRUPOS DE TRABAJO
ESE EN RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS DISCAPACITADAS GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Noviembre 2011 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• •
HVAC - MUSEO DE LA PESCA GRUPO MÁSTER EDIFICIOS
Estudiar las instalaciones de dichos edificios y proponer mejoras en términos de efi-
FECHA DE CREACIÓN DEL
ciencia energética y sostenibilidad, así como gestionar las modificaciones necesarias
GT: Julio 2011
y facilitar el financiamiento de las obras en distintas modalidades. En base a los resultados obtenidos se trasladará al Instituto Catalán de Asistencia y
COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT Creación de un pliego de contratación de la gestión energética del museo de Pesca de Palamós (Girona) en modelo de empresa de servicios energéticos (ESE). TRABAJOS REALIZOS 2011
Servicios Sociales la necesidad de incluir condiciones que favorezcan la implantación
Redacción de la primera versión del pliego a partir del cual se convoca a todas las ESE
de medidas para la mejora de la eficiencia energética y la gestión utilizando el modelo
del CEEC para la reunión inicial. Esa se celebra el 24 de octubre en la sede de Àbac
ESE en los pliegos de cláusulas para la licitación de obras.
enginyers, asisten las 4 empresas que formarán parte del grupo de trabajo y se presenta la primera versión del pliego
TRABAJOS REALIZADOS 2011 METODOLOGÍA: Auditoría exhaustiva del edificio. • Propuesta de implantación de mejoras. • Estudio de viabilidad económica. • Ejecución de los trabajos propuestos. • Control de ahorros y reducción de consumos.
•
38
Buscar el edificio objetivo para la implantación de mejoras de eficiencia energética. TRABAJOS PREVISTOS 2012 Realización de la prueba piloto para la implantación de mejoras en un edificio existente.
METODOLOGÍA: Reuniones mensuales desde mayo hasta julio para la aprobación del pliego.
TRABAJOS PREVISTOS 2012 Redacción de la segunda versión del pliego de condiciones y validación por parte de la ESE. EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
ecoterm
39
GRUPOS DE TRABAJO
HVAC - RECUPERACIÓN DE ENERGÍA DEL AIRE DE RENOVACIÓN (VENTILACIÓN) GRUPO MÁSTER EDIFICIOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Marzo 2011 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• •
Evaluar las pérdidas de energía térmica sensible y latente, tanto en modo calor como frío, asociadas a la climatización del aire de ventilación. Permitir una evaluación rápida sobre el impacto que puede tener el uso de un sistema de recuperación de energía.
TRABAJOS REALIZADOS 2011 Trabajos realizados 2011 Estudio de las pérdidas energéticas asociadas a la climatización del aire de renovación, el cual se presentó en la jornada interna de grupos de trabajo del CEEC el 11 de noviembre de 2011. También se ha METODOLOGÍA:
• El estudio se ha hecho en base a los
objetivos y la metodología definidos en la primera reunión del grupo. A partir de ahí, el trabajo ha sido individual (búsqueda de información, elaboración de hojas cálculo…) y con comunicación vía correo electrónico, con sólo dos reuniones de trabajo adicionales. • Respecto a la comunicación del método y de los resultados, el coordinador del GT ha preparado los primeros borradores que los demás miembros del grupo han comentado y complementado (a través del correo electrónico). • La operatividad del grupo de trabajo (resultados logrados / volumen de reuniones) radica en dos factores: - La claridad de sus objetivos y el corto alcance del proyecto. - El reducido tamaño del grupo.
40
terminado un primer borrador del informe completo del estudio. TRABAJOS PREVISTOS 2012
• •
Revisión del informe para la divulgación (publicación interna del CEEC, revistas especializadas, etc.). Si no se encuentran oportunidades de financiación, no se prevé que el grupo haga nuevos estudios.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
41
Movilidad
GRUPOS DE TRABAJO
INFRAESTRUCTURA DE RECARGA PARA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO GRUPO MÁSTER MOVILIDAD FECHA DE CREACIÓN DEL GT: 2009 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• •
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
Detectar las barreras no tecnológicas, en la implantación del vehículo eléctrico (VE) en Cataluña, relacionadas con la infraestructura de la recarga necesaria. Minimizar dichas barreras mediante la participación en las modificaciones normativas, la difusión de conocimiento sobre la infraestructura del vehículo eléctrico (elaboración de guías, estudios...), etc.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
Participación en procesos de modificaciones de normativa relacionada con el vehículo eléctrico: 1. Participación activa, en contacto directo con el Ministerio de Industria y Comercio
METODOLOGÍA: Trabajo en subgrupos y reuniones mensuales (según necesidades) de puesta en común del avance de los distintos proyectos.
(MITyC), en el borrador de la ITC- BT 52 relativa a la instalación de puntos de recarga del VE. Actualmente el RD está en fase de revisión por parte del MITyC. 2. Colaboración con el Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida en la propuesta de modificación del Código Civil para facilitar la instalación de puntos de recarga en garajes privados. Actualmente la propuesta está en fase de
•
revisión por parte de la Dirección de Derecho y Entidades Jurídicas. Desarrollo de la Guía de legalización de una instalación de recarga en un garaje privado comunitario, formada por dos documentos diferenciados según el público objetivo: usuarios e instaladores. Detectar las ubicaciones posibles para llevar a cabo 3 proyectos demostradores (legalización + implantación de puntos de recarga en apar-
•
camiento privado comunitario) para desarrollar en el 2012 y estar incluidos en la guía. Finalización del proyecto IVEA (Implantación de Vehículos Eléctricos y Avanzados): estudio sobre movilidad eléctrica que propone soluciones concretas y las recomendaciones de adecuación de la política de movilidad con los requerimientos del vehículo eléctrico. Difusión del proyecto a través de un artículo en los Fulls dels Enginyers
•
y preparación de otras propuestas de difusión. Publicación del artículo sobre «Anàlisi de solucions de recàrrega del vehicle elèctric en aparcaments privats» (Análisis de soluciones de recarga del vehículo eléctrico en garajes privados) en la revista especializada ELECTRA
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
Continuación de los trabajos relativos al seguimiento de los avances de la ITC – BT 52 y de la propuesta de modificación del Código Civil. Promover y/o participar en
•
otras modificaciones normativas que se consideren oportunas. Publicación de la Guía de legalización de una instalación de recarga en garaje privado comunitario. Llevar a cabo los 3 proyectos demostradores en garajes privados para
• • 44
estar incluidos en la guía. Difusión de la guía. Acciones de difusión de los resultados del proyecto IVEA. Participación en jornadas y otras acciones de comunicación.
45
GRUPOS DE TRABAJO
MOVILIDAD EFICIENTE GRUPO MÁSTER MOVILITAT FECHA DE CREACIÓN DEL GT: 2010
SMART GRIDS OBJETIVOS DEL GT
• •
COORDINADOR DEL GT:
Detectar los problemas y conflictos derivados de la movilidad.
GRUPO MÁSTER MOVILIDAD
Planificar posibles actuaciones de mejora en las ciudades, aportando una serie de
FECHA DE CREACIÓN DEL
directrices para convertir el transporte en un sector más eficiente desde el punto de
GT: Marzo 2011
vista energético y del medio ambiente.
•
Trabajar en la definición de actuaciones y repercusiones en el ámbito de las Smart Cities desde el punto de vista energético, con una perspectiva global e integradora
• •
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
OBJETIVOS DEL GT
Redacción del documento Llibre Blanc de la Mobilitat Eficient, formado por varios
de las distintas soluciones. Definir qué necesidades y funcionalidades hay que cubrir a corto, medio y largo plazo en Cataluña en el ámbito de las Smart Grids. Escribir un libro blanco con la relación de los proyectos a considerar en el ámbito de las Smart Cities y su efecto en la eficiencia energética.
capítulos donde se presentan alternativas eficientes y sostenibles para disminuir los
METODOLOGÍA: • Para Llibre Blanc de la Mobilitat Eficient, llevar a cabo una serie de charlas / coloquios / reuniones con agentes clave de la movilidad urbana en el entorno metropolitano de Barcelona para que expresen sus opiniones, los puntos de vista y las ideas sobre el concepto de movilidad eficiente. Posteriormente, hacer un trabajo en subgrupos y puesta en común en otras reuniones periódicas. • Para el proyecto FP7 Regions of Knowledge, trabajar en subgrupos y hacer la propuesta final a partir e las distintas informaciones, vía correo electrónico.
46
•
impactos locales y globales del transporte por superficie en entornos metropolitanos Propuesta del proyecto de la temática FP7 Regions of Knowledge, con el que se pretende hacer una acción para crear sinergias y políticas de integración y alineamiento con la estrategia de Europa del 2020. El CEEC participa en dicho proyecto en el ámbito de la movilidad eficiente.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• •
Terminar y publicar el Llibre Blanc de la Mobilitat Eficient. Realización del proyecto sobre FP7 Regions of Knowledge.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
COORDINADOR DEL GT: METODOLOGÍA: • Reuniones bimensuales de todo el grupo. • Reuniones bimensuales de los grupos de trabajo específicos. • Reuniones puntuales en pequeño comité con el resto de actores sobre las Smart Grids – Smart Cities en Cataluña.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
• •
Interrelación con el Ayuntamiento de Barcelona en el ámbito de la Smart City (Promoción económica, hábitat urbano). Participación en la elaboración de la propuesta E3UP de la convocatoria FP7. 8.8.1 sobre la planificación de ciudades en el modelo Smart Cities. Colaboración en la organización del Congreso Smart City Barcelona del 2011.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• • • •
Reuniones con ayuntamientos de Cataluña activos en el ámbito de la Smart City. Seguir apostando por la participación en los proyectos europeos a los que Barcelona se presente. Colaborar con el Ayuntamiento de Barcelona para participar en la definición del City Protocol. Identificar Proyecto Smart Grids
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
47
Servicios PĂşblicos
GRUPOS DE TRABAJO
ESE LICITACIONES DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS EN ALUMBRADO PÚBLICO GRUPO MÁSTER SERVICIOS PÚBLICOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Noviembre 2010 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
• • •
Establecer un posicionamiento del sector empresarial respecto a las licitaciones de servicios energéticos en los alumbrados públicos. Escribir un documento donde quede reflejado el posicionamiento de las ESE en este tipo de licitaciones. Publicar y difundir el documento redactado.
REDES DE CALOR Y FRÍO DE DISTRITO (DHC) GRUPO MÁSTER SERVICIOS PÚBLICOS FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Mayo 2010
OBJETIVOS DEL GT
• •
Promover el DHC en las administraciones públicas (ayuntamientos, consejos comarcales, diputaciones...). Constituir en el ámbito catalán un observatorio de proyectos DHC (datos, tendencias, CO2 evitado,...)
COORDINADOR DEL GT:
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
METODOLOGÍA: Reuniones (cada 3 o 4 semanas) entre los miembros del grupo, cada ESE expresa su punto de vista sobre los distintos aspectos a considerar (técnicos, legales, contractuales) y se consensua un posicionamiento común
• • •
Redactar y terminar el documento de posicionamiento del sector empresarial sobre las
ción y climatización y la conexión a una red de distrito (DHC). Este estudio contempla
licitaciones de servicios energéticos en los alumbrados públicos.
aspectos económicos, técnicos, normativos y medioambientales.
•
Validación por parte del resto de miembros asociados del CEEC. Revisión y maquetación del documento. Publicación y difusión del documento resultante del GT (a partir de noviembre 2011).
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
Elaboración de un estudio comparativo entre las soluciones tradicionales de calefac-
Volver a activar el grupo para tratar aquellos aspectos que se han detectado y sobre
METODOLOGÍA: Trabajo en grupo y reuniones trimestrales (puede que inferior, según necesidades) de puesta en común del avance de los distintos proyectos.
Preparación de las fórmulas matemáticas que permiten obtener los costes de inversión y explotación de edificios (hoteles, edificios residenciales y oficinas) para la climatización y calefacción tanto por los sistemas tradicionales (calderas de gas, plantas de
• •
los cuales hay que profundizar:
enfriamiento, bombas de calor) como por la conexión a una red de distrito. Preparación de una guía para utilizar el software postCALENER. Estudio de un proyecto para crear una red de calor para alimentar edificios municipales de una localidad de Lleida.
- Fórmula de revisión de los precios de la energía. - Diagnóstico energético vinculante para el ayuntamiento. - Implicaciones de los distintos modelos de contratación. - Diferentes enfoques del modelo ESE. - Otros aspectos que vayan surgiendo a medida que se tengan más experiencias
•
de ESE en alumbrados públicos. Integrar nuevos miembros en el CEEC durante el 2012 que también tengan un papel relevante en este sector.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
TRABAJOS PREVISTOS 2012
• • • • •
Elaboración de un software para hacer estudios comparativos entre las soluciones tradicionales y las conexiones a las redes de distrito. Elaboración de una guía que acompañe el software para explicar la metodología, las ventajas medioambientales y los requisitos para la conexión a una red de distrito. Difusión de la guía postCALENER. Posible jornada de explicación de la utilización de dicho software. Difusión del software y guía de uso. Creación de un subgrupo de trabajo para profundizar en el concepto de las microredes.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
50
51
ENERGITUNEL GRUP MÀSTER SERVICIOS PÚBLICOS FECHA DE CREACIÓN DEL
OBJETIVOS DEL GT Introducir criterios de diseño y de explotación en la proyección, construcción y explotación de túneles no urbanos para vehículos para que sean eficientes energéticamente.
GT: Junio 2010 COORDINADOR DEL GT:
TRABAJOS REALITZATS 2011 Los cuatro grupos han ido trabajando en los temas que les correspondían:
•
Iluminación artificial: SNELLOPTICS, EMTE. Estudio del efecto del color y el tipo de luz de las paredes y el asfalto, para encontrar el sistema más eficiente energética-
•
mente. En estos momentos aún no es definitivo. Ventilación: SIEMENS, CONAU. Se han hecho pruebas en laboratorio para la comprobación del aprovechamiento energético de los extractores trabajando no como
METODOLOGÍA: Trabajo en subgrupos y reuniones periódicas (según necesidades) de puesta en común del avance de los distintos proyectos.
elementos impulsores, sino como generadores eléctricos, aprovechando las corrientes naturales de aire dentro de los túneles. CONAU envió la documentación principal. Falta valorar y calcular el periodo de retorno de la inversión. En estos momentos aún
• •
no es definitivo. Electricidad y potencia: ISTEM, EMTE y SIEMENS. En estos momentos aún no es definitivo. Luz natural: ESPACIO SOLAR y GPO, se han estudiado dos líneas de actuación. Estudiar los sistemas de cañones de luz natural para iluminar las entradas del túnel y la prolongación de las entradas de túnel iluminadas con luz natural. El documento
•
entregado ya es definitivo. Por parte del ICAEN se ha hecho una maqueta del documento final de forma que se irán añadiendo los documentos que se vayan entregando por parte de los subgrupos de trabajo.
TRABAJOS PREVISTOS 2012 Terminar antes del verano el documento, y por tanto dar por terminado el proyecto. EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
52
Industria
GRUPOS DE TRABAJO
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GRANJAS GANADERAS GRUPO MÁSTER INDUSTRIA FECHA DE CREACIÓN DEL GT: 2008 COORDINADOR DEL GT:
OBJETIVOS DEL GT
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PROCESOS INDUSTRIALES GRUPO MASTER INDUS-
Encontrar las sinergias entre empresas con productos y/o servicios para el sector,
TRIA
aprovechando el conocimiento de los procesos para ofrecer soluciones dirigidas a la
FECHA DE CREACIÓN DEL
eficiencia energética.
OBJETIVOS DEL GT Detectar oportunitats per aplicar solucions d’eficiència energètica dins dels processos productius del sector industrial del metall.
GT: 2009 TRABAJOS REALIZADOS 2011
• • •
TRABAJOS REALIZADOS 2011 Estudio de mercado de las necesidades de productos para la eficiencia energética en el sector ganadero. COORDINADOR DEL GT: METODOLOGÍA: Reuniones trimestrales (según necesidades), visitas en instalaciones y/o visitas clientes potenciales en función de la información que se necesite.
TRABAJOS PREVISTOS 2012 Desarrollar un intercambiador de calor S&P / Kromschroeder para el mercado de la avicultura, prueba piloto:
• • •
Pruebas comparativas de intercambiadores de calor en una granja de Cervera (Lleida). Inicio abril 2012 Análisis del ahorro energético, cálculo de retorno de la inversión. Octubre 2012 Difusión y presentación de los resultados en el mercado, diciembre 2012
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
56
METODOLOGÍA: • Estudio previo: presentamos el GT y hacemos una primera valoración del potencial de ahorro. • Auditoria energética: toma de datos de los procesos en estudio. • Informe: interpretación de datos y presentación de propuestas concretas de mejora. • Ejecución: aplicar parte o la totalidad de las mejoras propuestas y asesorar en la obtención de subvenciones.
•
Reorientación del grupo hacia a la industria metalúrgica. Reorientación de los miembros del grupo, con bajas y nuevas incorporaciones. Creación de un caso teórico donde los diferentes miembros apliquen sus soluciones y/o servicios en eficiencia energética. Creación de un tríptico de presentación del grupo.
TRABAJOS PREVISTOS 2012 Contactos con una empresa del sector metalúrgico con altos consumos energéticos, para presentarlos el grupo de trabajo y hacerles un estudio de eficiencia energética a medida. EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
57
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA GRUPO MÁSTER INDUSTRIA FECHA DE CREACIÓN DEL
OBJETIVOS DEL GT
•
el sector privado industrial (alimentario) y analizar y dar a conocer los nuevos servicios
GT: Junio 2010 COORDINADOR DEL GT:
Estudiar la viabilidad de la implantación de una empresa de servicios energéticos en
•
que se derivan de ello. Dar a conocer entre el tejido industrial catalán el modelo ESE de gestión energética, a través del contacto directo con el sector industrial.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
METODOLOGÍA: • Reuniones de coordinación de los miembros del grupo. • Entrevistas con otros agentes implicados (bancos…). • Identificación y visita a los interlocutores convenientes del sector industrial.
• • • •
Reuniones de coordinación. Preparación de documentos de presentación del grupo. Presentación del grupo en las jornadas INNOVAC. Visitas para difundir el modelo en distintas industrias del sector.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
Reposicionamiento y relanzamiento del grupo orientándolo hacia a la prestación de nuevos servicios de asesoría e ingeniería independientes para las PIMES y la gran
•
empresa. Proyecto piloto de implantación de una empresa de servicios energéticos - Se tratará de lograr un proyecto piloto demostrativo que permita simular y estudiar
•
todos los aspectos que influyen en la viabilidad del modelo ESE en el mundo industrial. Redacción de la guía de implantación de una empresa de servicios energéticos en el sector privado industrial - A partir de la experiencia adquirida se redactará una guía que sea de utilidad para las industrias que pidan este tipo de servicio y que al mismo tiempo puedan utilizar los oferentes de servicios energéticos, los fabricantes de equipos y los consultores y gestores de proyectos que intervengan en este nuevo mercado.
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
58
Formaci贸n
GRUPOS DE TRABAJO
FORMACIÓN GRUPO MÁSTER FORMACIÓN
OBJETIVOS DEL GT
•
EMPRESAS Y ENTIDADES QUE FORMAN EL GT
e implementar tecnologías y sistemas de eficiencia energética para la industria, el
FECHA DE CREACIÓN DEL GT: Marzo 2010
Garantizar la existencia de una oferta formativa enfocada a conocer, comercializar
•
sector terciario y el residencial. Participar en la formación de profesionales en la eficiencia energética.
TRABAJOS REALIZADOS 2011
•
COORDINADOR DEL GT: METODOLOGÍA: • Reuniones periódicas de seguimiento según las necesidades del grupo: puesta en común y análisis de nuevas propuestas formativas e información el grado de avance de la comisión de seguimiento. • Reuniones de trabajo de la comisión de seguimiento. • Tareas individuales para la preparación de sesiones formativas.
• •
Aproximación al máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB a través de la presentación de propuestas de sesiones prácticas y su realización fuera de convenio. Interlocución con la dirección del máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3UB, para el establecimiento de un convenio de colaboración. Firma del convenio de colaboración entre el CEEC y el IL3-UB en el ámbito del máster en Gestión de Eficiencia Energética para fomentar la formación de profesionales en eficiencia energética y transmitir la visión empresarial de las necesidades formativas. En este convenio de colaboración se estableció, entre otras, la participación del CEEC con profesores de empresas socias, la formación de una comisión de seguimiento formada por el CEEC y el IL3-UB con el objetivo de gestionar académicamente, administrativamente y estratégicamente el máster y obtener ventajas económicas
• •
para los socios del CEEC. Primeras reuniones de la comisión de seguimiento CEEC – IL3. Evaluación de propuestas formativas recibidas por agentes externos al CEEC y difusión de aquellas considerados de interés para los socios.
TRABAJOS PREVISTOS 2012
•
Trabajo periódico de la comisión de seguimiento con entrega de informes de evaluación y propuestas de mejora del máster, así como contribuir a adecuar los perfiles de los nuevos profesionales en eficiencia energética a las necesidades del sector y garantizar que haya una relación entre los conceptos teóricos aprendidos y la apli-
• • •
cación práctica. Celebrar sesiones, jornadas y visitas en el ámbito del máster en Gestión de Eficiencia Energética del IL3-UB. Establecimiento de un protocolo para las distintas acciones formativas en que participe el GT de formación. Identificación de las necesidades formativas en el sector y la posibilidad de hacer módulos formativos especializados, jornadas o mesas redondas en que se traten temas de actualidad en eficiencia energética.
62
63
04//Comunicaci贸n
COMUNICACIÓ
Durante el 2011, el CEEC ha seguido contando con la colaboración del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya (COEIC) y con la Fundació b_TEC –la cual se encarga, a la vez, de la secretaría técnica– para gestionar la comunicación interna y externa de la asociación. El Plan de Comunicación que se elaboró durante el 2010 para planificar los primeros pasos del CEEC en lo referente a la comunicación de sus iniciativas en eficiencia energética a los medios, a las empresas integrantes y a la sociedad ha sido la base sobre la que se han encauzado todas las acciones durante el 2011.
Comunicación interna A lo largo del 2011, el CEEC ha seguido con la misma línea de comunicación que inició el 2010 para difundir las distintas acciones que realiza. En este sentido la Fundació b_TEC ha efectuado una labor activa. WEB: El principal canal utilizado ha sido la página web del CEEC (www.clustereficiencia.org), que entró en funcionamiento en septiembre de 2010 y está disponible en catalán, castellano e inglés. NEWSLETTER: el CEEC elabora un boletín bimensual que llega a un total de 683 personas interesadas en saber los actos, eventos, jornadas y presentaciones que el Clúster va creando durante el año en curso. También se utiliza para explicar los proyectos de las distintas empresas asociadas y que son interesantes para el resto de los asociados. TWITTER: a finales del 2011, el CEEC lanzó su Twitter (@clusterEE). Actualmente cuenta con un total de 104 seguidores. A través de este canal se comunicación logramos llegar a nuestros asociados y terceros de una manera inmediata e informamos diariamente sobre los actos a los que participa el CEEC. VÍDEOS: como novedad del 2011, hay que hacer referencia a este nuevo apartado. En este espacio se pueden encontrar los vídeos de algunos de los actos efectuados el 2011
Comunicación externa El Departamento de Comunicación del Col·legi d’Enginyers Industrials de Catalunya, en colaboración estrecha con el CEEC, ha organizado acciones para comunicar a los medios y a la sociedad todas aquellas informaciones susceptibles de hacerse públicas de una forma más masiva y divulgativa. Aparición en los medios: listado de apariciones en los medios de los portavoces del CEEC o de información relacionada con el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya, y relación del material correspondiente en cada aparición. Detrás de esta lista de acciones en los media hay una intensa búsqueda de medios, empresas e instituciones susceptibles de recibir información del CEEC además de la elaboración de una base de datos, así como la investigación de dichas apariciones y la realización de un dossier de prensa, radio y televisión. 66
67
COMUNICACIÓN
30/04/2011 El papel del CEEC y el cambio de ciclo económico L’Economic
26/01/2011 ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en la industria cárnica? Enginyers Energia’s Blog
17/06/2011 Premian un sistema de gestión urbana a través del alumbrado público Gencat
01/03/2011 Entrevista Carles Albà, presidente del CEEC a partir del mes de octubre de 2011 Beenergy
20/06/2011 Artículo de opinión de Albert Cot, presidente del CEEC hasta el mes de septiembre de 2011 La Vanguardia
15/03/2011 Participación del CEEC en la presentación del plan de acción en proyectos de I+D de Innovi Cupatges.cat
01/07/2011 Artículo del mes firmado por CEEC y presentación del Decálogo Fulls dels Enginyers 20/07/2011 Mesa redonda sobre la eficiencia energética y el e-learning Equipo y talento 18/10/2011 Guia ESE alumbrado público El Periódico 19/10/2011 Entrevista-tertulia Carles Albà, presidente del CEEC a partir del mes de octubre de 2011 Catalunya Ràdio
entorn L'ECONÒMIC
DEL 24 AL 30 DE DESEMBRE DEL 2011
Carles Albà
PRESIDENT DEL CLÚSTER D’EFICIÈNCIA ENERGÈTICA DE CATALUNYA (CEEC)
“Podem generar un sector d’eficiència líder al món” JORDI GARRIGA BARCELONA
El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC), entitat formada per un centenar d’empreses en què es donen la mà sector públic i privat, té l’objectiu de canviar el model energètic del país, que forçosament haurà de transitar pel sender de no malbaratar recursos. Per què l’eficiència energètica és una oportunitat? No és una cosa nova, l’eficiència energètica; fa 22 anys ja hi havia enginyeries que oferien reduir la reactiva de les fàbriques, amb unes bateries de condensadors que reduïen l’energia que no uses però que gastes. Aquestes enginyeries sufragaven la inversió en les bateries de condensadors i es quedaven la reducció de consums del primer i segon any. Ara que hi ha una crisi ha guanyat en protagonisme, hi ha menys diners per gastar i el preu de l’energia, sobretot del petroli, ha crescut exponencialment. Cal que Catalunya tingui una clara estratègia d’estalvi i eficiència energètica? Tenim la sort que al país hi ha moltes pimes especialitzades en enginyeria i productes relacionats amb l’eficiència energètica, com per exemple els que permeten fer monitorització, saber on es gasta energia; fabricants de lluminàries que donen la mateixa llum gastant molta menys energia; fabricants d’equips de climatització que fan el mateix fred o calor sense tanta despesa energètica; instal·ladors, mantenidors d’edificis, companyies elèctriques que produeixen electricitat i la venen. Un entorn
DINAMITZAR. L’entitat que presideix Albà té la missió de tirar endavant el sector econòmic de l’eficiència FOTO: J. Ramos
AVINENTESA
“Ara l’eficiència és protagonista per la crisi i la pujada del preu del petroli” ENTORN
“Catalunya té teixit industrial per afrontar aquest nou mercat” EQUIPS
“Animem el mercat fent innovació entre diverses empreses”
industrial preparat per afrontar un nou mercat com l’eficiència energètica, i no només a àmbit català, sinó també mundial, perquè hi ha moltes multinacionals que s’han instal·lat a Catalunya per desenvolupar la qüestió de l’eficiència energètica. No només podem reduir consum i costos a Catalunya, sinó que també podem generar una indústria que pot ser capaç de liderar aquest nou mercat a àmbit català, espanyol i mundial. Des del clúster intentem unir aquests esforços, per assolir innovació, i anar de la mà del govern, que és el que estem fent amb l’Icaen.
la inversió en lloc de fer-la el propietari del centre que fa la despesa d’energia, la fa una empresa externa que cobra el servei que presta a través dels estalvis d’energia que es generen. Jo crec que les empreses aniran més cap a la inversió directa si disposen de diners per invertir, i si no n’hi ha per fer la inversió prèvia, optaran per les ESE. Si jo sóc propietari d’un hotel, puc fer eficiència de dues maneres, però serà la mateixa: fer jo la inversió per fer eficiència i després demanar el servei d’una ESE o contractar els serveis de les ESE perquè facin la inversió.
Seran les empreses de serveis energètics (ESE) un sector econòmic clau? Pots fer eficiència o bé per inversió de l’usuari final o bé a través d’ESE, en què
Quines serien les funcions del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC)? El clúster és una agrupació que suma empreses i ad-
ministracions públiques, que té com a objectiu desenvolupar el mercat d’eficiència energètica a Catalunya, fent innovació que surt de la col·laboració entre empreses. Hem de donar confiança al mercat amb serveis madurs, provats, que donin garanties. On es pot aplicar l’eficiència? En l’enllumenat públic, climatització d’edificis, enllumenat interior d’edificis, etc... i tot un seguit d’àmbits. És important donar garanties als clients potencials. Si, és fonamental que hi hagi resultats visibles per assolir nous clients. En un dels grups de treball, que es dedica a la reducció de consums elèctrics en un edifici, hi participen una enginyeria, una instal·ladora i mantenidora, un fabricant de producte i una
administració pública, la Diputació de Barcelona. Es va fer un estudi teòric per veure què cal fer en un edifici tipus per reduir els consums, amb l’objectiu de pagar menys factura amb un estalvi important d’energia i tenir un període de retorn curt de temps. Quan hem tingut un model teòric fet, hem fet una prova pilot en un edifici de la Diputació, en què la reducció del consum serà del 80%. Després d’haver mesurat l’abans i el després, ja podem ensenyar els resultats als clients. Així dinamitzem i donem seguretat al mercat. A banda del consum d’edificis, en quins altres sectors hi ha mercat per a l’eficiència i l’estalvi? Hem dividit el clúster en quatre grans grups: edificació, que engloba tot el que té a veure amb consums elèctrics, consums de climatització, aigua calenta sanitària, protecció passiva, façanes; indústria, processos d’eficiència en rams com l’agropecuari, alimentari, químic, etc...; infraestructures, com enllumenats i tota la xarxa d’informació que hi ha a la ciutat per poder fer-la intel·ligent (smartcity), que consumeix la mateixa energia donant els mateixos serveis o més, i mobilitat, en què estem entrant en la recàrrega del vehicle elèctric, en què apostem clarament per una recàrrega de nit, i en el pàrquing de l’usuari. Quins projectes importants heu tirat endavant? Quan l’anterior govern va rebaixar de 120 a 110 km/h la velocitat a les carreteres i va fer un programa de canvi de pneumàtics, el clúster va fer un decàleg de mesures d’eficiència energètica i, per demostrar que eren viables, vam mostrar un seguit de projectes que s’havien desenvolupat al si del clúster: un estalvi de 3.826 euros mensuals en un magatzem de cebes i patates, amb la instal·lació de ventiladors eficients; un estalvi de 38.000 euros mensuals en cambres frigorífiques, amb la instal·lació de convertidors de freqüència; una cogeneració a les piscines Picornell; o un sistema de trigeneració en una instal·lació de climatització de l’Ajuntament de Barcelona o un sistema de gestió energètica al Teatre del Liceu.
17/03/2011 Participación del CEEC en la presen-
24/12/2011 Entrevista Carles Albà, presidente del CEEC a partir del mes de octubre de 2011 L’Econòmic
SERVICIOS PÚBLICOS
BREUS
dE
informe
TEXT: Meritxell Mir
FOTO: Arxiu
El CEEC, una oportunitat d’or per al país a través de l’eficiència energètica
A
ra fa dues dècades que es parla del canvi climàtic i de la importància de potenciar les energies renovables per aturar l’escalfament del planeta. Tot i així, en els últims anys ha guanyat força la idea que és més important ser eficients que utilitzar fonts sostenibles. Amb aquesta filosofia va néixer el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC), una plataforma pionera a Espanya que vol crear sinergies entre el sector públic i el privat per tal d’oferir al mercat solucions integrades mitjançant un sistema d’innovació col·laborativa. “Som davant d’un repte mediambiental d’una magnitud mai vista fins ara”, explica Albert Cot, president del CEEC. “Si no fem res per evitar-ho, l’any 2050 s’haurà doblat la demanda de consum i alhora haurem de reduir a la meitat les emissions de CO2. Tots els estudis indiquen que l’eficiència energètica, per damunt de les renovables, serà el principal contribuïdor a la resolució d’aquest dilema”, afegeix. Malgrat que la creació del CEEC és un clar pas endavant, Catalunya encara ha de donar alguns passos importants per millorar la seva eficiència energètica. Per Albert Cot, cal potenciar el
GENER/FEBRER/MARÇ 2011
FULLS dels ENGINYERS
XarXa de clústers La creació i coordinació d’una xarxa de clústers i altres agents de l’àmbit de l’eficiència energètica de caràcter mediterrani haurà de promoure la creació de sinergies entre aquests agents com a mitjà de generació d’oportunitats per als seus membres associats i de posicionament en l’àmbit mediterrani, així com establir un posicionament del sector empresarial respecte a l’estratègia MEDBEES.
█ Se trata de uno de los mayores Cluster locales de España. ¿Qué características comunes tiene las empresas asociadas y en que áreas se puede decir que hay una mayor representación de asociados?
Més enllà de qüestions mediambientals, Cot també reivindica el paper de l’eficiència energètica “com una de les disciplines que poden contribuir a accelerar el canvi cap a un model econòmic més productiu i sostenible”. De fet, segons l’opinió del president del CEEC, amb la generació d’un nou sector d’activitat es generen també llocs de feina, sobretot amb els projectes d’innovació que atrauen nous recursos econòmics.
69
2011
En la actualidad, tenemos 112 asociados, y algo muy importante, la cifra va aumentando poco a poco, y lo mejor es que vamos cubriendo nuevos sectores de
experiències de certificació Leed a cataLunya La certificació LEED, segell de referència mundial en qualitat energètica i ambiental, és també una eina de màrqueting, d’identificació i de valoració de promocions singulars. Segons dades oficials, actualment hi ha, en més de quaranta països, més de 20.000 edificis certificats LEED i més de 90.000 en procés. De les diferents modalitats de certificació, LEED Existing Buildings (EB) aborda edificis ja construïts. En concret,
figura 2. edifiiiiiciO, plaça d’europa, l’Hospitalet de Llobregat, qualificació Leed.
2011
Mesa redonda en IL3-UB
2
Mónica Gálvez
Conocimiento, negocio y experiencia: valores IL3-UB, en eficiencia energética El pasado día 16 de junio, el Instituto de Formación Continua IL3, de la Universitat de Barcelona, organizó una mesa de debate que, bajo el título “Perspectivas del elearning en el sector de la eficiencia energética” reunió a profesionales y expertos del área. Presidida por el director general de IL3-UB, Pedro Vázquez, la mesa contó también con la participación de Albert Ginestà, miembro de la Junta directiva de Cluster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC); Mariano de las Heras, director de Soluciones Corporativas de IL3-UB; y Anna Rubio, directora de Innovación de IL3-UB. Tras las presentaciones por parte de Pedro Vázquez, Albert Ginestà inició el turno de intervenciones
www.clustereficiencia.org www.marie-medstrategic.eu
equipos&talento
be21
FULLS dels ENGINYERS
con su presentación “Las necesidades formativas en el sector de la eficiencia”. El representante del Cluster explicó que lleva toda la vida formándose y que, en su opinión, “gracias a la tecnología, ésta se ha democratizado bastante”. El sector de la eficiencia energética se encuentra, según Ginestà, ante un reto, tanto en las empresas como en las escuelas. “La eficiencia energética es un puzzle compuesto por varias disciplinas y no existe
una carrera que concentre todo este conocimiento”, expresó. La eficiencia energética ha creado la figura del gestor energético, un profesional multidisciplinar experto en reducir y ahorrar energía. Una figura crucial para muchas empresas, ya que en la coyuntura actual hoy es más fácil reducir costes que aumentar las ventas. Por otro lado, han surgido también empresas de servicios energéticos (ESE), que proponen proyectos de mejora y eficiencia energética a clientes y a menudo los financian.Y necesitan profesionales que sean capaces de gestionar estos ahorros. El 1 de enero de 2010 se creó en Madrid la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos compuesta por más de cien empresas. El Cluster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC) fue constituido hace tres años y es un com-
13
47
3
17 DE MAYO DEL 2011 17 DE MAYO DEL 2011
temA de portAdA
El desafío de crecer más con menos energía
nasa
después de las elecciones La importancia de la energía municipales del 98,6 22-M después de un Evolución de la intensidad Dependencia largo periodo de paenergética energética ralización. Solo Marto% 85,4 PROPORCIÓN CONSUMO ENERGÉTICO PARA relles (Vallès OccidenDE LAS IMPORTACIONES OBTENER CADA UNIDAD DEL PIB EN % SOBRE EL CONSUMO tal) y Alcorcón (Madrid) ESPAÑA UE ENERGÉTICO TOTAL 60,9 se han animado hasta 0,14 54,8 ahora a sacar a concur51,2 so un contrato de servicios 0,13 energéticos que proporcionará 34,6 0,13 un ahorro de la factura de alum26,1 brado de casi el 50%, en el marco 0,12 Mayor del Plan 2000 ESE del Ministerio eficiencia 0,12 de Industria. El alumbrado se come el 45% de la factura ener0,11 0 gética de los municipios, explica Núria Cardellach, gerente 0,11 del Clúster d’Eficiència Energè0,10 tica de Catalunya (CEEC). Tam-22,3* 97 99 01 03 05 07 09 bién en los domicilios particuFuente: Ministerio de Industria y Eurostat. * Es negativo porque las exportaciones superan a las importaciones EL PERIÓDICO lares la iluminación supone, al igual que el frigorífico, 18 de cada Agustí 100 euros de la factura. El CEEC, que SALA agrupa 88 empresas, ha elaborado una guía para la licitación de alumbrado público con el fin de acabar l kilovatio (KW) más con una de las trabas para este tipo eficiente y sobre todo La eficiencia energética se de concursos. También trabajan pael más limpio es aquel puede practicar en los hogares ra fomentar estos servicios en los que no se consume. Este con medidas muy simples que polideportivos municipales, otra principio guía el negovan desde los temporizadores o fuente de gasto. La ganancia de escio de la eficiencia energética, una sensores hasta los cerramientos. tas compañías procede de contrade las tres patas del plan 20/20/20 Según el índice anual de Gas tos a medio o largo plazo con parte en las que se sustenta la estrategia Natural, el potencial de ahorro de los ahorros obtenidos. energética de la Unión Europea (UE) de los hogares ronda el 8,5%, Catalunya tiene asignados unos para el 2020 y la que más inversiolo que equivale a más de 1.400 20 millones de euros para subvennes requerirá hasta el 2030 para cumillones de euros. En los últimos cionar proyectos de alumbrado efibrir una demanda creciente y a la años ha mejorado, como lo ha ciente y apenas se han usado, pese a vez reducir la contaminación, sehecho la intensidad energética, que está impulsado por el denomigún las estimaciones de la Agencia lo que supone que se produce nado Pacto de Alcaldes de la UE. La Internacional de la Energía (AIE). más con menos energía. En Generalitat tiene su propio prograDesde detalles como el cambio la industria también hay ma de eficiencia energética en edide las bombillas incandescentes muchos proyectos. Uno de ellos, ficios públicos para ahorrar hasta por otras de bajo consumo hasta los realizado por Siemens, permitirá el 11% de su consumo en el 2015, lo proyectos integrales de eficiencia a la fábrica de Arbora&Ausonia que reducirá su factura en unos 14 en edificios, existe un potencial de en Jijona (Alicante), fabricante millones de euros. Este plan, más negocio que la Asociación de Emde los pañales Dodot, reducir avanzado que el del Estado, ya se presas de Eficiencia Energética cisus emisiones de CO2 en 294 aplica en 341 edificios. Por ahora fra en un mínimo de 1.400 millotoneladas. La compañía puede se han invertido 11,5 millones de nes de euros al año en España. En realizar un control en cascada los 34 millones previstos hasta el el conjunto de Europa la facturadel aire acondicionado y la 2015. ción anual se sitúa entre 10.000 y ventilación y cuenta con un «Son medidas rentables por sí 15.000 millones de euros. El terciasubsistema de alarmas que mismas» y, además «por cada unirio–comercio o turismo– es tercer avisa de cualquier anomalía dad de energía que se ahorra se desector económico más consumidor que se produzca. Además jan de producir otras tres, que si de energía –sin contar los hogares– las bombas de circulación y no se perderían en los procesos de y el segundo con mayor potencial suministro de agua regulan la generación, transporte y distribude ahorro, con el 14%. Los dos pricapacidad en función de la carga ción», explica Roger Casellas, direcmeros son el transporte y la indusde la demanda. Todo ello se tor de Eficiencia Energética de Schtria. realiza sin tener que cambiar los neider Electric. Y es que por cada Parte del negocio puede exequipos de producción. tres unidades de energía primaria perimentar una gran explosión
Agustí SALA
L
81,4
AM
ITA LIA LUXE MB URGO
DIN
UN IDO LAND A HO
REINO
FRAN CIA ME DIA UE -27 ALEM AN IA ESPA ÑA
DEL HOGAR A LA FÁBRICA
oPINIÓN
Ahorrar en 25 capítulos
Pieza angular para la implantación del vehículo eléctrico
La infraestructura de recarga Desde el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) se han identificado posibles soluciones para facilitar la configuración de la infraestructura de recarga en el ámbito de los aparcamientos en edificios privados
La Agencia Internacional de la Energía estableció un marco básico de impulso de la eficiencia
La presión por abaratar costes y reducir la contaminación abre la puerta a un negocio de unos 1.400 millones de euros que puede despegar gracias al alumbrado público más eficiente tras las elecciones municipales del 22-M
E
68
Pel que fa al parc d’edificis existents, que representen un gran potencial d’estalvi a Catalunya, està prevista a curt termini la publicació del nou reial decret de certificació d’edificis existents. Aquesta certificació serà d’obligat compliment en les operacions de transmissió d’edificis (compra o lloguer) i en els edificis que comptin amb instal·lacions centralitzades de generació de fred o calor de més de 400 kW.
d’implantació voluntària, en la qual trobem algunes metodologies internacionals en procés d’adaptació a les característiques pròpies de cada país juntament amb d’altres nascudes en l’àmbit nacional i que es troben en fases encara incipients. La certificació obligatòria de caràcter nacional per a edificis de nova construcció utilitza des del 2007 els programes informàtics oficials Lider, CalenerVYP i Calener-GT per a la qualificació d’edificis en funció de la seva tipologia. Pel que fa a les certificacions voluntàries, les més reconegudes internacionalment són l’americana LEED, la britànica BREEAM i l’alemanya DGNB, i en l’àmbit nacional han aparegut la Certificación Verde, el Cener i el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental. Totes les certificacions estableixen una sistemàtica per valorar els diferents aspectes relacionats amb l’eficiència energètica als edificis: emplaçament, materials, solucions constructives, consum d’aigua i energia, energia recuperada o produïda, regulació i control, qualitat ambiental interior, etc. La seva quantificació determina la categoria de la certificació. A més, la certificació voluntària valora l’energia consumida abans (generació de materials) i després (enderroc, residus) de la vida útil de l’edifici.
JUNY/JULIOL/AGOST/SETEMBRE
Projecte Pilot El projecte pilot que es realitzarà a Catalunya en el marc del projecte MARIE consistirà a elaborar els plecs de condicions tècniques i econòmiques d’un concurs públic per a l’adjudicació d’un contracte de concessió d’obra pública i per a l’explotació d’un servei d’interès general, que consisteix en la construcció i explotació d’unes installacions centralitzades de producció de fred i calor per a dos edificis, un d’oficines i un altre d’habitatges. Es tracta d’utilitzar aquest projecte per desenvolupar un model de contractació innovador, basat en un format d’empresa de serveis energètics (ESE) publicoprivat. Per això, una de les tasques principals del CEEC en aquest projecte serà no només desenvolupar aquest model de contractació, sinó validar-lo amb el sector empresarial implicat (les ESE) per tal d’assegurar que els diferents paràmetres inclosos als plecs s’ajusten a la realitat del sector. Aquesta serà la primera experiència del CEEC en un projecte de caràcter europeu, però l’objectiu de l’associació és promoure altres projectes similars per tal de fomentar la innovació de les seves empreses i entitats associades en el sector de l’eficiència energètica.
ARCA
68
actividad. La distribución está bastante equilibrada, resumiendo hay un 35% de prescriptores -ingenierías, consultores y despachos de arquitectura-, 30% de fabricantes entre producto de monitorización y medi-
Esta cifra no es fácil de dar, ya que depende de las políticas de cada empresa, pero de las empresas que nos han facilitado estas cifras, la cifra de negocio anual es de 10.000 millones de euros y 280.000 trabajadores.
“Som davant d’un repte mediambiental d’una magnitud mai vista fins ara”
La certificació energètica d’edificis La certificació energètica dels edificis, és a dir, l’avaluació quantitativa del comportament energètic de l’edifici i la seva presentació simplificada a l’usuari, ha de ser una de les eines fonamentals per a la millora de la seva eficiència energètica, com així ho mostren les darreres directives europees relatives a l’eficiència i la certificació energètica dels edificis de nova construcció i de rehabilitacions. El concepte de certificació energètica d’edificis es pot segregar en dos vessants clarament diferenciats: la certificació obligatòria regulada per la normativa espanyola RD 47/2007, i la certificació
50
JUNY/JULIOL/AGOST/SETEMBRE
Foment de la innovació Perseguint una de les línies estratègiques de l’associació, la innovació col·laborativa, el CEEC participarà durant els anys 2012-2014 en el projecte europeu MARIE, liderat pel Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya i enfocat a la rehabilitació energètica d’edificis a la Mediterrània. El projecte pretén establir una estratègia d’inversions publicoprivades per al foment d’aquesta àrea de negoci, que s’anomenarà estratègia MEDBEES i que haurà d’estar basada en una anàlisi profunda del mercat, en l’experiència demostrativa i en el consens dels agents. La participació del CEEC s’emmarca dins del paquet de treball coordinat per ACC1Ó, també soci del projecte, en dos àmbits diferenciats: la coordinació d’una xarxa mediterrània d’agents del sector de l’eficiència energètica i la realització d’un projecte demostrador d’un nou model de negoci.
█ puede facilitarnos algunos datos en cuanto a volumen conjunto de facturación y empleo de los asociados si estos datos son correctos a 2012?
sector de les empreses de serveis energètics com una aposta de gestió eficient del consum d’energia; impulsar noves tecnologies en el sector del transport –referents al vehicle elèctric, la gestió intel·ligent de trànsit o el gas natural vehicular–, i, finalment, fer una aposta decidida per la formació i la innovació dins del sector.
Globalment afrontem un escenari en el qual els preus energètics s’encareixen dia rere dia, i la demanda d’energia no para de créixer. Avui dia, els sectors domèstic i de serveis són responsables del 25% del consum d’energia final a Catalunya, raó per la qual una de les principals línies d’activitat del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC), associació que compta amb quasi cent empreses i institucions associades, se centra en l’eficiència energètica en l’àrea de l’edificació. A més de comptar amb vuit grups de treball en aquesta àrea, l’entitat participa en projectes d’innovació de caràcter europeu, com els projectes MARIE i IRH, per a la millora de l’eficiència energètica en els edificis de l’àrea de la Mediterrània i l’establiment de criteris comuns per a l’etiquetatge d’edificis.
El projecte Mediterranean Building Rethinking for Energy Efficiency Improvement, conegut pel seu acrònim MARIE, té com a objectiu principal coconstruir l’estratègia de millora de l’eficiència energètica dels edificis mediterranis (estratègia MEDBEES). El projecte constitueix la primera experiència europea del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC).
Existen diferentes grupos de trabajo dentro de cada uno de los cuatro ámbitos que diferenciamos en el Clúster, es decir, Edificación, Movilidad, Servicios Públicos e Industria.
Un conglomerat d’empreses privades, públiques i fundacions vinculades al sector de l’energia treballa de manera conjunta per tal de convertir Catalunya en un país més eficient i competitiu. La innovació col.laborativa és el secret del seu èxit.
La certificació energètica dels edificis s’imposa arreu del món com a mesura d’avaluació quantitativa del comportament energètic de l’edifici i com a garantia de la seva qualitat energètica i ambiental
Projecte europeu per fomentar la innovació en l’eficiència energètica dels edificis de la Mediterrània
Be energy entrevista a Carlos Albà Cortijo, presidente del Clúster d'Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC), una de las mayores asociaciones locales en el ámbito de las eficiencia energética, que aglutina más de 100 asociados, como ingenierías, fabricantes, arquitectos, constructoras, empresas de servicios energéticos, entre otras. Su principal misión es velar por el desarrollo del mercado de los servicios energéticos a través de una veintena de grupos de trabajo en los principales áreas de interés de al eficiencia energética.
En estos momentos hay una veintena de grupos de trabajo activos o que ya han finalizado su cometido con éxito. Los grupos de trabajo son las herramientas clave para desarrollar la innovación colaborativa en proyectos concretos, mediante la aportación del saber hacer de cada empresa de cada subsector que se integra en dicho grupo de trabajo -ingenierías, instaladores, fabricantes de producto, fabricantes de elementos para la monitorización, empresas de control y programación de software, mantenedores de edificios o de servicios urbanos, la Administración Pública o empresas públicas, generadores/distribuidores energéticos, etc-.
equipaments públics tal com s’està fent en altres sectors, per tal que l’Administració esdevingui referent en eficiència energètica. 4. Impulsar les empreses de serveis energètics (ESE) com a mitjà per incentivar inversions a través de l’estalvi i l’eficiència energètica en època de crisi. 5. Impulsar la introducció del vehicle elèctric. 6. Implantar criteris de mobilitat intel·ligent.
Certificació energètica d’edificis
7. Fomentar la modernització, la regulació i el manteniment preventiu dels equips i sistemes productius existents a la indústria. 8. Simplificació regulatòria per la legalització d’instal·lacions de generació d’energia distribuïda. 9. Difusió de la problemàtica energètica i foment de l’especialització en l’àmbit de l’energia, com a via per garantir l’estalvi i l’eficiència energètica. Dins d’aquesta mesura s’inclou el foment del model de contracte d’empresa de serveis energètics (ESE), la figura del gestor energètic, mesures d’inspecció tècnica i verificació d’instal·lacions, i la realització de campanyes de difusió i conscienciació dels usuaris sobre l’eficiència energètica. 10. Impuls de la formació de professionals i d’accions de recerca i innovació en l’àmbit de l’eficiència energètica. L’objectiu del CEEC és que el decàleg serveixi com a eina de consulta als governs, les administracions i la resta d’agents econòmics per a la definició i execució de les polítiques d’eficiència energètica del futur.
Mesa redonda_seg_report conciliacion.qxd 07/07/11 16:12 Página 13
REdacción BE EnERgy
█ El ámbito de actuación del Clúster d'Eficiència Energètica de Catalunya es amplio. ¿Puede citar las áreas de actividad más importantes?
a l’eficiència energètica i la qualificació energètica dels edificis de nova construcció i de rehabilitacions. 2. Tenir en compte tota la vida útil de l’edifici i fer un balanç energètic integral a l’hora de construir un nou edifici o fer una gran rehabilitació. 3. Millorar l’eficiència energètica dels
El document, presentat oficialment el 8 de juny a Barcelona, recull mesures orientades als sectors més decisius en el futur de l’eficiència energètica: l’edificació, els serveis públics, la mobilitat i la indústria. El CEEC agrupa gairebé un centenar d’empreses i institucions catalanes i té com a objectiu fomentar sinergies entre elles per oferir al mercat solucions en eficiència energètica. El passat dimecres 8 de juny, el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) va presentar a Barcelona el Decàleg de mesures d’eficiència energètica elaborat per l’entitat. Es tracta d’un document que recull les mesures que el CEEC considera prioritàries per aconseguir que en el futur l’eficiència energètica, és a dir, donar el mateix servei consumint menys energia, implementi tot el seu potencial en el país. Inclou mesures orientades als sectors que, segons el punt de vista de l’entitat, són decisius en el futur de l’eficiència energètica: l’edificació, els serveis públics, la mobilitat i la indústria. Les mesures incloses en el decàleg recullen accions encaminades a: 1. Accelerar la transposició de la Directiva europea 2010/31/CE i la implementació de la Directiva 2002/91/CE, relatives
Núria Cardellach / Gerent del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya
EntrEvista Carlos albà Cortijo, prEsidEntE dEl ClústEr d´EfiCiEnCia EnErgétiCa dE Catalunya (CEEC) Equipo
TEXT: Núria Cardellach Ramírez / Col·legiada núm. 14.793 i gerent del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) · David Pedrerol Lechuga / Col·legiat núm. 14.180 i director de Projectes d’Indus Ingeniería y Arquitectura, SA · Ivan Capdevila / Col·legiat núm. 10.523 i director tècnic de l’Estudi Ramon Folch (ERF)
El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) elabora un decàleg de mesures d’eficiència energètica
54
23/06/2011 Debate Montserrat Grima (ABB) Canal Terrassa «Prismes»
article del mes
19
Eficiència energètica
PÀGINES ESPECIALS
Vista desde satélite de alumbrado, uno de los mayores costes municipales. (por ejemplo, carbón) se obtiene solo una de energía útil. El potencial de ahorro es gigantesco, pero diferente por sectores. Javier Guerra, responsable de Innovación y Desarrollo de Eficiencia Energética de Gas Natural, afirma que la industria ha avanzado mucho, en especial la de mayor tamaño. Es por ello que el margen medio de ahorro se estima en torno al 9%. En los edificios terciarios, en cambio, es mucho mayor el margen y se podría situar entre el 20% y el 30%, dado el peso que tienen elementos con un consumo intensivo como la iluminación. Con motivo de las medidas de ahorro anunciadas en marzo pasado en el marco del plan de eficiencia que dura hasta el 2012, el Ministerio de Industria aseguró que el aumento de precio experimentado por el petróleo y el gas natural durante la primera parte del año podía suponer unos sobrecostes de 6.000 y 3.600 millones de euros anuales, respectivamente. El plan previsto, que afecta al transporte, la iluminación y la edificación y que supone una inversión de 1.151 millones de euros, permitirá, según los cálculos oficiales, ahorrar unos 2.300 millones de euros anuales y reducir en 12,5 millones de toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono. H
Planes para retirar del mercado las bombillas incandescentes.
Estímulos e incentivos por parte del sector público para aumentar la inversión del capital privado en eficiencia energética.
1
16
2 3
Estimular el uso de neumáticos eficientes que permiten un menor consumo de carburantes.
Estrategias y objetivos de eficiencia energética a escala nacional.
Medidas de seguimiento, evaluación y cumplimiento de los objetivos establecidos.
Consumo Consumode deenergía energía final finalpor porsectores sectores
Reparto Reparto del del consumo consumo eléctrico eléctrico doméstico doméstico
4
Crear una serie de indicadores a partir de una buena organización de la información para conocer los niveles de eficiencia energética de la economía.
Nevera Nevera
18%% 18
Transporte Transporte
40,2 40,2%%
Industria Industria
30,4 30,4%%
Hogares Hogares
16,7 16,7%%
Servicios Servicios
9,3%% 9,3
Agricultura Agricultura otros yyotros
3,4%% 3,4
En qué qué En gasta la la luz luz se gasta
Iluminación
18%
(media anual) anual) (media Potencia Consumo Potencia Consumo medio media medio contratada de un un hogar hogar contratada de
Otros
3,3 kw4,4 kw
8%
Aire acondicionado Lavavajillas Secadora Microondas Ordenador
Televisor Televisor
10% 10%
Agua caliente
3%
Horno eléctrico
4%
Pequeños Pequeños electrodomésticos electrodomésticos
7%
Lavadora Lavadora
8% 8%
9% 9%
14
Establecer protocolos y estándares para el funcionamiento de los dispositivos.
15
Crear programas que estimulen la retirada de la iluminación de baja eficiencia de los edificios de oficinas y terciarios.
17 18
Establecer estándares de eficiencia energética para los vehículos ligeros.
19
Establecer estándares de eficiencia energética para los vehículos pesados.
20 21
Códigos de la edificación que fijen estándares de eficiencia energética en inmuebles, ya que el ámbito residencial y no residencial supone en torno al 40% del consumo total a escala mundial.
Fomentar desde las administraciones la conducción ecológica, que no ahorra solo carburante sino que produce menos emisiones de dióxido de carbono.
Facilitar la recopilación de datos sobre alta eficiencia en los procesos productivos para crear una buena base de conocimiento.
22
7
Fijar unos estándares mínimos de funcionamiento de los motores y bombas eléctricas que se utilizan en las fábricas.
8
Estimular actividades que tengan que ver con la gestión eficiente de la energía.
Paquetes de leyes y normas que incluyan estímulos para la eficiencia energética en los edificios que ya están construidos.
9 Vitrocerámica Vitrocerámica yycocina cocinaeléctrica eléctrica
13
Fijar estándares de bajo consumo para los televisores y sus complementos.
6
Fomentar la edificación de inmuebles con cero emisiones o niveles muy reducidos de las mismas.
3.6003.6004000 kw kw 4000
12
Incluir la modalidad de bajo consumo o de stand-by en los aparatos electrónicos y los equipos conectados a una red.
5
Emplear los criterios establecidos por la Agencia Internacional de Energía (AIE) para determinar los avances que se produzcan.
Calefacción Calefacción
15% 15%
11
Etiquetados o certificados de eficiencia energética de los electrodomésticos y otros dispositivos eléctricos.
a Agencia Internacional de la Energía (AIE), que agrupa a los principales países consumidores del mundo, estableció 25 puntos básicos para estimular la eficiencia energética. Han avanzado a golpe de crisis del petróleo como la de este año y la del 2008. El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) ultima un decálogo propio en el que se incide en la edificación, el sector público y la movilidad (vehículos eléctricos) y que se su asamblea aprobará el próximo 8 de junio. Los pasos genéricos que aconseja la AIE son los siguientes:
Establecer certificados energéticos para que los esfuerzos realizados en este campo sean más visibles y reconocidos.
10
Mejorar la eficiencia en las ventanas y, en general, en las zonas acristaladas de los inmuebles residenciales y de usos terciarios.
23 24
Los gobiernos deberían establecer políticas con incentivosy estímulos para que las medidas de eficiencia energética se generalicen entre las pymes.
25
Establecer programas y esquemas retributivos para incentivar las energías de alta eficiencia y el ahorro por parte de las compañías del sector energético.
L
a introducción de los vehículos eléctricos en sustitución de los de combustión interna es una de las principales medidas para avanzar hacia una nueva cultura energética en el sector del transporte. Así lo establecen tanto la Directiva europea 2009/28/CE, como los objetivos fijados en el ámbito estatal a instancia del Ministerio de Industria y en el ámbito catalán por el plan IVECAT. A raíz de ello, en la actualidad, diversos modelos de vehículos eléctricos están llegando al mercado.
S
in embargo, desde el Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) queremos señalar que una de las piezas angulares de estos objetivos es, sin duda, una infraestructura de recarga eléctrica adaptada y acompasada con la realidad del uso de estos vehículos. El despliegue de esta infraestructura deberá prever toda la cadena de suministro eléctrico, desde la generación, con estrategias de integración de oferta y demanda, pasando por el transporte, la distribución y el último desarrollo de los puntos de recarga. En este último punto se deberían tener en cuenta de manera prioritaria los puntos que den servicio a los vehículos eléctricos privados, en los que aparecen una serie de dificultades normativas a superar que pueden imposibilitar su desarrollo.
D
esde el Clúster se han identificado posibles soluciones y la manera de adecuarlas al marco normativo actual para facilitar la configuración de la infraestructura de recarga en el ámbito de los aparcamientos en edificios privados, en función de si el aparcamiento es de titularidad única o de titularidad múltiple. En este segundo caso se encuentran una serie de condicionantes específicos debidos al uso de espacios e infraestructuras eléctricas comunes que serán utilizados por particulares, que pueden suponer una barrera importante a la implantación del vehículo eléctrico, por lo que es el caso que se está abordando desde el CEEC con más intensidad.
U
na vez analizados los diferentes escenarios y teniendo en cuenta el marco normativo actual, la interpretación del suministro único para el aparcamiento, basada en el artículo 10 del Reglamento electrotécnico de baja tensión, dejaría como única opción válida el suministro colectivo de los servicios de aparcamiento.
Albert Cot Presidente del Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya
‘
En el CEEC consideramos que es necesaria una infraestructura de recarga eléctrica adaptada y acompasada con la realidad del uso de los vehículos eléctricos
‘
tación del plan de acción en proyectos de I+D de Innovi Penedès Digital
01/01/2011 Reportaje sobre el CEEC Fulls dels Enginyers
Esta solución implica una restricción excesiva ya que se deberían establecer mecanismos de gestión para la repercusión de los consumos que debería trasladarse a los administradores de la comunidad o a terceras empresas con la nueva figura del gestor de recarga para vehículos eléctricos. Habría que establecer fórmulas de repercusión de costes que incluyeran el término de potencia, el término de energía y los ocasionados por modificaciones en las tarifas contratadas debidas a las ampliaciones de potencia. En este caso, habría que pedir el consentimiento a la comunidad para gestionar la ampliación de potencia y el uso de este suministro común. Estos procedimientos pueden dificultar esta opción en algunos casos y, por tanto, entendemos que se deben abrir los procedimientos de contratación de la recarga. En este punto, el CEEC pide que sea legalmente posible la segregación del aparcamiento en lugares individuales con abonados individuales en cada plaza y que se posibilitara los suministros múltiples en el aparcamiento.
P
or otra parte, y en paralelo, hay un impulso en la implantación de soluciones de telegestión en contadores individuales que evite la necesidad de reservar espacio para centralizar los contadores nuevos y solos. De esta manera sería posible implantar las diversas opciones que ofrecen múltiples ventajas tales como el uso de la potencia ociosa en la vivienda y la elección de tarifas eléctricas entre otros. Creemos que estamos en un momento decisivo para abordar todos estos procedimientos y facilitar a los usuarios de los vehículos eléctricos la instalación de su punto de recarga vinculada que será indispensable en el nuevo día a día de la movilidad eléctrica.
69
COMUNICACIÓN
Proyectos, jornadas y documenPROYECTOS
DINAMIZACIÓN DEL MERCADO
Guía de Recomendaciones para la Licitación del Alumbrado Público con Contrato de Empresa de Servicios Energéticos (ESE) • Documento dirigido a los ayuntamientos, consensuado por el sector empresarial (las ESE) y la Administración pública (local y Generalitat). • Recopilación de recomendaciones sobre parámetros para incluir a los pliegos de licitación para minimizar riesgos y garantizar el éxito del concurso.
Acuerdo de colaboración con el IL3, el instituto de formación continuada de la Universidad de Barcelona. • Convenio referente al Máster en Gestión de la Eficiencia Energética. • Participación en la gestión académica, administrativa y estratégica a través de la comisión de seguimiento del Máster. • Contribución con personal especializado en las sesiones tanto técnicas como prácticas y en el jurado de evaluación de proyectos del máster.
Aprovechamiento del biogás como combustible en el sector industrial a través de microturbinas de 100kW. Adjudicación de la mejora energética de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Sitges - Sant Pere de Ribes.
Proyecto piloto de implantación del modelo ESE en un edificio singular Definición de los pliegos de la contratación según el modelo de empresa de servicios energéticos.
Documento de análisis de soluciones para la recarga del vehículo eléctrico en aparcamientos privados • Identificación de soluciones posibles para facilitar la instalación de la infraestructura de recarga del VE en el ámbito de los aparcamientos de edificios privados. • Identificación de barreras normativas. • Presentación en el Ministerio de Industria. Enmienda de la ley de Propiedad Horizontal «El establecimiento de instalaciones de puntos de recarga del vehículo eléctrico en comunidades de vecinos como elemento privativo de éstas con el voto de 1/3 partes de los propietarios». Proyecto de Implantación de Vehículos Eléctricos y Avanzados (IVEA) Estudio sobre movilidad eléctrica a cargo del Instituto Cerdà. Propuesta de soluciones concretas y recomendaciones de adecuación de la política de movilidad con los requerimientos del vehículo eléctrico. Participación en la elaboración de la ITC-BT-52 específica sobre la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos Interlocución con el MITyC en representación del sector empresarial. Participación en el proceso de elaboración del Plan de Calidad Ambiental 2011-2014 de la Generalitat de Catalunya Propuesta relativa al fomento del Gas Natural Vehicular. Sesión formativa de 2 días en colaboración con el clúster del sector ferroviario (Railgrup) sobre eficiencia energética en dicho sector. Más de 80 asistentes procedentes del ámbito público y privado
70
Análisis de la viabilidad del modelo ESE en centros educativos Implementación experimental y evaluación de resultados en 4 escuelas de Primaria. Proyecto piloto de implantación del modelo ESE de alumbrado interior de edificios Diseño y ejecución del proyecto y seguimiento de resultaLibro Blanco sobre movilidad eficiente En el marco de la ciudad de Barcelona. Guía de instalación de puntos de recarga en aparcamientos privados comunitarios • Documento dirigido a usuarios de VE y técnicos municipales. • Eliminación de barreras no tecnológicas en la implantación del VE. • Inclusión de 3 pruebas piloto. Guía de eficiencia energética en túneles Evaluación técnica y económica de las medidas. Análisis de la viabilidad de instalaciones de redes de calor y frío de distrito • Análisis con datos de explotación reales. • Difusión de la tecnología: creación de una herramienta de acceso público para el cálculo preliminar de viabilidad de una instalación de DHC.
Publicación del Decálogo de Medidas de Eficiencia Energética • Acompañado de referencias de proyectos en eficiencia energética de las empresas del CEEC. • Herramienta de consulta para los gobiernos, las administraciones y el resto de agentes económicos, orienta en lo que el CEEC considera que deberían ser las políticas de eficiencia energética del futuro. Participación en el ámbito normativo • Infraestructura de recarga del vehículo eléctrico. • Plan de Calidad Ambiental 2011-2015. • Plan de Energía y Cambio Climático de Cataluña 2012Fomento del networking entre agentes del sector de la eficiencia energética • Organización de la primera jornada de networking a nivel directivo de empresas del CEEC. • Participación en la primera jornada de inmersión estratégica de gerentes de clústeres.
Encuentro de los miembros del CEEC y una delegación de Colombia de la empresa «Empresas Públicas de Medellín» en la sede COGEN, para observar y analizar cómo se está desarrollando la cogeneración a nivel español. • Explicar qué se está haciendo desde aquí, cómo se ha hecho, qué barreras hay y cómo se desarrollarán esos tipos de proyectos en el futuro. • El beneficio para los miembros del CEEC es la posibilidad de poder colaborar, en un futuro, con EMP en proyectos de cogeneración en Colombia (país donde hay mucho gas pero la cogeneración aún está completamente para desarrollar). El CEEC formó parte del comité organizador del Smart City Expo World Congress que se celebró en Barcelona y donde se trataron temas relacionados con el conocimiento y las soluciones para ciudades inteligentes.
Organización de jornadas de intercambio entre clústeres • Clúster de la Industria Cárnica (INNOVACC) • Clúster Vitivinícola Catalán (INNOVI) • Clúster Catalán del Deporte (INDESCAT) • Clúster del sector Ferroviario (RAILGRUP) Publicación del documento Licitación de los servicios energéticos del alumbrado público municipal elaborado por el CEEC. Criterios para la licitación del alumbrado público en un modelo de contratación de empresa de servicios energéticos (ESE). Objetivo: orientar los organismos licitadores de los servicios energéticos del alumbrado público para adecuar los pliegos de licitación a la realidad del mercado de las ESE, incluye los aspectos técnicos y de modelo de negocio más relevantes a tener en cuenta en este tipo de contratación: • Criterios previos para la viabilidad del servicio energético • Características del proceso de licitación • Documentación de licitación • Modelo y características del servicio
71
Agenda 2011
FEBRERO 2011 Miércoles 2 - El CEEC se reúne con el clúster vitivinícola catalán INNOVI.
ENERO 2011
Martes 15 - Desayuno de networking de las empresas del CEEC.
Jueves 20 - Jornada de intercambio entre los clústeres CEEC e INNNOVACC: ¿Cómo mejorar la eficiencia energética en la industria cárnica?
Martes 22 - Ya está disponible el vídeo sobre la jornada de networking del CEEC.
Viernes 21 - Ya están disponibles las ponencias de la jornada sobre Eficiencia Energética en la Industria Cárnica.
MARZO 2011 Miércoles 9 - Jornada de presentación del Energy Intelligent Europe II. Jueves 10 - Primera reunión del Grupo Máster en Edificación. Martes 15 - Presentación del Plan de Acción en I+D+i de INNOVI con la participación del CEEC.
Martes 22 - Reunión GM Formación.
Viernes 28 - Segunda reunión sobre la licitación para el contrato de suministro de la energía eléctrica y el servicio de mantenimiento del alumbrado público y semáforos del Ayuntamiento de Martorelles, el primer proyecto en Cataluña de alumbrado público dentro del plan 2000ESE.
Miércoles 18 - Mesa redonda CEEC - Construmat 2011: Envolventes transparentes más sostenibles.
Miércoles 6 - Jornada International District Heating, Seasonal Storage, Solar Thermal & Heat Pumps. Jueves 7 - Jornada técnica: Gestión y ahorro del alumbrado público: empresas de servicios energéticos.
Jueves 19 - Mesa redonda CEEC - Construmat 2011: Climatización y renovación sostenible del aire de las viviendas.
Martes 12 - El CEEC y el IL3 de la Universidad de Barcelona firman un convenio de colaboración para fomentar la formación de profesionales en eficiencia energética.
Viernes 20 - Mesa redonda CEEC – Construmat: Empresas de servicios energéticos como variable de éxito en la optimización de los consumos energéticos de los edificios. Martes 24 - Jornada técnica ICAEN - IDAE: Ayudas a proyectos estratégicos 2011.
Jueves 14 - La tercera edición del EV Battery Forum en Barcelona cuenta con la participación del CEEC.
Martes 24 - Enginyers Matí: Joaquim Boixareu. La industria: clave por el futuro de Cataluña. Miércoles 25 - El documento sobre las ESE en alumbrado público entra en fase de revisión final.
JULIO 2011 Viernes 1 - El CEEC participa en el II CDTI Forum Smart Cities and Communities Initiative.
Jueves 7 - Curso de eficiencia energética en ferrocarriles urbanos e interurbanos organizado por el CEEC y RAILGRUP.
JUNIO 2011
Jueves 7 - Sistemas de gestión energética. Norma ISO 50001.
Martes 7 - Sesión informativa Máster en Gestión de Eficiencia Energética IL3-UB.
Miércoles 13 - 7PM - Jornada Informativa presentación convocatorias ENERGIA 2012.
Miércoles 8 - Asamblea General Ordinaria CEEC 2011.
Jueves 14 - Jornada de trabajo: Preparación de propuestas europeas en energía.
Miércoles 15 - Mesa redonda Salón del Emprendedor: Nuevas tendencias en el sector Cleantech.
Lunes 18 - Jornada de intercambio entre el CEEC y el Clúster Catalán del Deporte, INDESCAT.
Jueves 16 - Mesa de debate: Perspectivas del e-learning en el sector de la eficiencia energética. Viernes 17 - Sesión informativa sobre el Plan Estratégico Ingenieros 2020 del COEIC. Martes 21 - Enginyers Matí. Carles Sumarroca. Presidente de FEMCat. Miércoles 29 - Eficiencia energética en equipamientos e iluminación.
MAYO 2011
ABRIL 2011
Miércoles 27 - Jornada informativa subvenciones ICAEN 2011 en eficiencia energética.
NOVIEMBRE 2011 Viernes 11 - Jornada interna CEEC de grupos de trabajo. Martes 15 - ACC1Ó: Encuentro de centros de promoción de negocios.
Jueves 17 - Observatorio de la competitividad de los EIC. Martes 22 - Reunión del Comité Ejecutivo del CEEC. Martes 22 - El CEEC participará como ponente en la conferencia «Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética: Sector Transporte». Jueves 24 - Renovación de la Junta del COEIC. Jueves 24 - Encuentro con la delegación de Colombia en la sede de COGEN. Martes 29 - Smart City Expo World Congress 2011.
SEPTIEMBRE 2011
Jueves 26 - Jornada Wind to Wheel (W2W) CITCEA.
Jueves 20 - EXPO eléctrico. Jueves 15 - Sesión informativa del Máster en Gestión de Eficiencia Energética IL3-UB. Viernes 16 - El CEEC se reúne con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad.
OCTUBRE 2011
Lunes 19 - Reunión de la Junta Directiva del CEEC. Miércoles 21 - Jornada Connect-EU ACC1Ó. Impulsa tu proyecto de I+D en Europa. Jueves 22 - Movilidad sostenible. Acuerdos voluntarios en el sector del transporte.
Martes 11 - Reunión del Comité Ejecutivo del CEEC. Viernes 14 - El CEEC participa en la Fira Ecoviure 2011 de Manresa.
Lunes 26 - Fondos de emprendedores de la Fundación Repsol: sesión informativa con el Instituto Cerdà.
Martes 18 - El CEEC se reúne con la Comisión Central de Suministros de la Generalitat de Cataluña.
Miércoles 28 - Reunión de la Junta Directiva del CEEC.
Martes 18 - Formación COEIC: Microcogeneración: Normativa, instalación y evaluación de la rentabilidad.
Miércoles 28 - Formación COEIC: Gestión del servicio de alumbrado público. Miércoles 28 - Formación COEIC: Elaboración de proyectos de edificios energéticamente eficientes. Más allá de las herramientas oficiales
Martes 4 - Eficiencia energética en ascensores. Ascensores de última generación que generan energía para el edificio.
Martes 18 - Encuentro B2P con empresas y compradores públicos. Martes 18 - Seminario: Pimes y compra pública innovadora - potencial win win. Miércoles 19 - KIMconference: Boosting Innovation through Cooperation and Internationalization in the Mediterranean.
DICIEMBRE 2011 Lunes 12 - Reunión de la Junta Directiva del CEEC Lunes 12 - Formación COEIC: Instalaciones térmicas de biomasa. Lunes 12 - Fukushima: consecuencias y perspectivas. Martes 13 - Jornada Financiación de Empresas de Servicios Energéticos. Descuento para los socios de CEEC.
Viernes 21 - La edificación y el cambio climático. Herramientas de evaluación ambiental. Martes 25 - Jornada de presentación del documento Licitación de los Servicios Energéticos del Alumbrado Público Municipal. Miércoles 26 - Global Clean Energy Forum. Barcelona. Jueves 27 - Formación COEIC: Curso de certificación energética residencial método abreviado (CERMA).
Martes 29 - International Conference Green Energy Clusters.
72
73
05//Proyectos europeos
PROYECTOS EUROPEOS
Proyecto MARIE •
LÍDER: DEPARTAMENTO DE TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD (DTES)
El Departamento de Territorio y Sostenibilidad, de la Generalitat de Cataluña, lidera el proyecto europeo enfocado a la rehabilitación energética de edificios en el área del Mediterráneo y pretende establecer una estrategia de inversiones público-privadas para el fomento de dicha área de negocio (llamada estrategia MEDBEES). El proyecto se llama Mediterranean Building: Rethinking for Energy Efficiency Improvement y se le reconoce por su acrónimo MARIE. El CEEC participa en él desde el 2011, en dos ámbitos diferenciados del paquete de trabajo coordinado por ACC1Ó.: 1. Creación y coordinación de una red de clústeres del ámbito de la eficiencia energética a nivel europeo que permite crear sinergias entre estos agentes y sus miembros asociados, así como establecer un posicionamiento del sector empresarial respecto a la estrategia 2. Elaborar y validar los pliegos de condiciones técnicas y económicas que deben regir la convocatoria de un concurso público para la adjudicación de un contracto de concesión de obra pública y para la explotación de un servicio de interés general, que consiste en la construcción y explotación de unas instalaciones centralizadas de producción de frío y calor para, como mínimo, dos edificios: uno, de oficinas i el otro, de viviendas. El modelo de contratación de esa licitación tiene que ser en formato ESE público-privado.Aquesta és la primera participació del CEEC en un projecte europeu; de cara al 2012 tenim l’objectiu de poder seguir participant en altres projectes d’aquest estil que permetin fomentar la innovació de les nostres empreses i entitats associades en el sector de l’eficiència energètica.
Proyecto Knowledge and Innovation Transfer in Energy Efficient Buildings in EU (KIT-E2B) •
LÍDER: KIM BCN
La finalidad de este proyecto es potenciar y facilitar la transferencia de buenas prácticas y métodos a través de la elaboración y diseminación de líneas maestras de transferencia de conocimiento, especialmente adaptables al sector de la edificación, con especial énfasis en la mejora del rendimiento energético de los edificios. Los objetivos esenciales del proyecto son: (a) implementar la adopción de las mejores tecnologías y detectar las más efectivas mediante la elaboración de un mapa de ruta con las metodologías de vigilancia tecnológica de referencia; (b) establecer una infraestructura de comunicación que tenga como núcleo principal el consorcio de empresas y entidades para impulsar el proyecto y los distintos stakeholders a los que está dirigido; (c) desarrollar nuevas herramientas eficaces y eficientes, fáciles y rápidas de utilizar, con la implementación de un mercado abierto inspirado en las plataformas existentes de innovación abierta, para poder superar las barreras actuales; (d) realizar actividades de coaching, con especialistas en prácticas de transferencia de conocimiento sectoriales y no sectoriales en entornos de innovación abierta, y especialmente dirigidas a los stakeholders del ámbito de la edificación.
Proyecto Embedding Energy Efficiency in Urban Planning (E3UP) •
LÍDER: AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Este proyecto se basa en una nueva visión y modelización del planteamiento urbanístico donde la eficiencia energética es el motor del cambio como resultado de la creciente preocupación de transformar las ciudades de los socios del proyecto de acuerdo con este modelo. El objetivo europeo de reducir los gases de efecto invernadero en un 20% y de reducir también en un 20% el consumo energético el año 2020 es un objetivo ambicioso que se pretende implementar a través de planes de acción apoyados por compromisos políticos. El proyecto E3UP considera que la ejecución del 80-90% de esta reducción en el 2050 sólo se logrará a través de la adopción radical de nuevas perspectivas en la estructura y gestión de las ciudades. Hay que contar con una nueva perspectiva en la construcción de las ciudades, incluyendo la implementación de modelos innovadores, eficientes energéticamente, de planteamiento urbanístico. La visión del proyecto pasa por un cambio radical en la propuesta urbanística que considera que el área del Mediterráneo es un laboratorio apropiado para analizar, replicar y controlar estos objetivos, al mismo tiempo es preciso contar con una metodología para llegar a un modelo de ciudad más autosuficiente. Todavía está pendiente la adjudicación de este proyecto.
Todavía está pendiente la adjudicación de este proyecto.
Esta es la primera participación del CEEC en un proyecto europeo; de cara al 2012 tenemos el objetivo de poder seguir participando en otros proyectos de esta índole que permitan fomentar la innovación de nuestras empresas y entidades asociadas en el sector de la eficiencia energética.
76
77
06//Resumen de cuentas
RESUMEN DE CUENTAS
De una asociación sin ánimo de lucro como es el CEEC, su balance anual tiene que ser aproximadamente cero. A causa de las subvenciones que inicialmente recibió la entidad, principalmente para impulsar su creación, se creyó oportuno hacer un análisis del presupuesto de la entidad a tres años, previniendo los dos primeros años un cierto remanente para cubrir el tercer año. Ello también es debido al carácter trienal que tiene algún tipo concreto de subvenciones (minimis). Así, el 2011, el tercero de la existencia del CEEC, se ha consumido el remanente de los dos primeros años.
PASIVO A) PATRIMONI NETO A-1) Fondos propios V. Resultados de ejercicios anteriores 120 REMANENTE
Para el 2012 y en un contexto de crisis como el actual, el CEEC está llevando a cabo una política de reducción de costes, trabajando sobre un presupuesto 2012 cercano a cero; la entidad se mantiene únicamente con las cuotas de los asociados t con los encargos para proyectos ya firmados. En caso que finalmente el CEEC pudiese acceder a subvenciones incluso durante el 2012 o ganase alguno de los proyectos europeos en los que está trabajando, los nuevos ingresos se invertirían en más servicios para los asociados.
VII. Resultado del ejercicio
C) PASIVO CORRIENTE IV. Acreedores comerc. y otras cuentas a pagar 2. Otros acreedores 410 ACREEDORES POR PRESTACIONES 475 HACIENDO PÚBLICA, ACREEDORA PO 47510000 HP, CRED. RETEN. PRACTICADAS 476 ORGANI.DE LA SS.SS.
Período: de enero a diciembre
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado material 217 EQUIPOS PARA PROCESOS DE INFORMACIÓN 281 AMORTITZACIÓN ACUMULADA DE LA IN VI. Activos por impuesto diferido 474 ACTIVOS POR IMPUESTO DIFERIDO B) ACTIVO CORRIENTE II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1. Clientes, ventas y prestación de servicios b) Clientes, ventas y prestación de servicios CP 430 CLIENTES 436 CLIENTES DE COBRO DUDOSO 490 DETER. VALOR CREDI. OP. COMER. 3. Otros deudores 440 DEUDORES 470 HP, DEUDORA IV. Inversiones financieras a corto plazo 566 DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO
2011 684,51 579,62 656,00 -76,38
VI. Periodificaciones a corto plazo 485 INGRESOS ANTICIPADOS T O T A L PATRIMONIO NETO Y PASIVO
18.951,04 19.851,04 19.851,04 15.393,97 16.644,77 3.244,30 1.212,77 -900,00 -900,00 43.118,40
42.433,89 21.646,85 4.433,33 4.433,33 4.433,33 7.791,67 -7.791,67 17.213,52 17.212,06 1,46 2.443,00 2.443,00 -6.000,00 -6.000,00
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 572 BANCOS E INSTITUCIONES DE CRÉDITO
24.344,04 24.344,04
80
43.767,10
104,89
V. Periodificaciones a corto plazo 480 GASTOS ANTICIPADOS
T O T A L A C T I VO
24.167,36 24.167,36 67.934,46 67.934,46
B) PASIVO NO CORRIENTE II. Deudas a largo plazo 3. Otras deudas a largo plazo
BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTIVO
2011
43.118,40
81
RESUM DE COMPTES
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Período: de enero a diciembre
Cuenta de pérdidas y ganancias 1. Importe neto de la cifra de negocios 705 PRESTACIONES DE SERVICIOS 5. Otros ingresos de explotación 747 OTRAS SUBVENCIONES, DONACIONES 6. Gastos de personal 640 SUELDOS Y SALARIOS 642 SEGURIDAD SOCIAL A CARGO DE LA ASOCIACIÓN / EMPRESA 649 OTROS GASTOS SOCIALES 7. Otros gastos de explotación 621 ALQUILERES Y CANONES 623 SERVICIOS PROFESIONALES INDEP. 626 SERVICIOS BANCARIOS Y SIMILARES 627 PUBLICIDAD, PROPAGANDA Y RELA 629 OTROS SERVICIOS 634 AJUSTES NEGATIVOS EN LA IMPOSICIÓN 650 PERD. CRED. COMER. INCOBRABLES 694 PERD. DETER. CRED. OP. COMERCIALES 794 REVER. DETER. CRED. OP. COMERCIALES
132.319,99 132.319,99 6.125,96 6.125,96 -55.650,84 -37.509,84 -12.141,00 -6.000,00 -126.454,34 -2.465,23 -75.409,30 -996,23 -2.512,00 -28.397,17 -14.657,74 -1.750,00 -8.291,67 8.025,00
8. Amortización de inmovilizado 681 AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO
-176,17 -176,17
11. Deterioro y resultado por enajenación de inmo. 671 PERD. PROCED. INMOV. MATERIAL
-642,53 -642,53
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 13. Ingresos financieros b) Otros ingresos financieros 769 OTROS INGRESOS FINANCIEROS 14. Gastos financieros 669 OTROS GASTOS FINANCIEROS B) RESULTADO FINANCIERO
-44.477,93 720,09 720,09 720,09 -104,40 -104,40 615,69
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 19. Impuestos sobre beneficios 630 IMPUESTO CORRIENTE
-43.862,24 95,14 95,14
D) RESULTADO DEL EJERCICIO
-43.767,10
82
83
07//Relaci贸n de empresas del CEEC
RELACIÓN DE EMPRESAS DEL CEEC
EMPRESA
TIPO DE SOCIO
ÁREA DE ACTIVIDAD
DATOS DE CONTACTO
Àbac Enginyers
Emprendedor
Servicios ingenieros
Unió, 46, 3r 1ª 08203 Sabadell
Abantia
Colaborador
Industrial Instalación Construcción
ABB
Numerario
Acieroid, S.A. Acm-Tbk 2020, SL.
Agefred
Cimelsa, S.L.
Colaborador
Servicios instaladora, mantenedora Ingeniería de instalaciones
Gran Bretanya, 5 08700 Igualada
Astúries, 8-10 08830 Sant Boi de Llobregat
Circutor
Colaborador
Industrial Equipamientos Componentes eléctricos
Vial Sant Jordi, s/n 08232 Viladecavalls
Industrial Eléctrico
San Romulado, 13 28037 Madrid
CITCEA-UPC
Colaborador
Servicios Investigación
Av. Diagonal, 647, 2ª 08034 Barcelona
Colaborador
Servicios construcción
Avda. Gran Via, 179 08908 L’Hospitalet de Llobregat
Citelum Ibérica, S.A.
Colaborador
Servicios Gestión integral alumbrado
Ronda Universitat, núm. 16 08007 Barcelona
Emprendedor
Servicios Consultoría
Cremat, 29, 2n 6a 08221 Terrassa
Cofely
Fundador
Servicios Facilities management
Plaça Europa núm. 41-43, 12a 08908 l’Hospitalet de Llobregat
Bonsoms, 15-17 08028 Barcelona
Col·legi Oficial d’Enginyers Industrials de Catalunya (COEIC)
Numerario
Colegio oficial
Numerario
Industrial Servicios Instalación Facilities management
c/Via Laietana núm. 39 08003 Barcelona
Fundador
Industrial Servicios Construcción Instalación Ingeniería
Edifici Numància, 1 C/Viritat, núm. 47, 10a 08014 Barcelona
Conau
Colaborador
Industrial Servicios Diseño Fabricación Comercialización de ventiladores
Polígon Industrial Gelidense, nau 11A 08790 Gelida
Comsa-Emte
Alenta Medio Ambiente, S.L.
Emprendedor
Servicios Consultoría
c/Rosselló, 188, 4º D 08008 Barcelona
Alpiq Energía España, S.A.U.
Colaborador
Servicios energéticos
C/ Balmes, núm. 89, 2n 2a 08008 Barcelona
Alten Obras
Colaborador
Servicios energéticos
C/ Astúries, 8-10 08830 Barcelona
Applus Energy, S.L.
Numerario
Industria Servicios energéticos Ingeniería
Campus UAB Apt. 156 ctra. Facultat Medicina 08193 Bellaterra
Construcciones Solius, S.A.
Colaborador
c/Sicília, núm. 93-97 08013 Barcelona
Arelsa
Colaborador
Industria Equipamientos eléctricos
C-155 Sabadell-Granollers, Km. 13,3 08185 Lliçà de Vall
Servicios Construcción Edificación obra civil
Cubic Estudi d’Enginyeria
Emprendedor
Colaborador
C/ Pau Claris, núm. 97, 1r 2a 08009 Barcelona
c/Portugal núm. 1, local 08027 Barcelona
Armengol Enginyers, S.L.P.
Servicios Ingeniería
Servicios Ingeniería
Daniel Trisant Montal
Emprendedor
Asistencia Técnica Industrial S.A.E. (ATISAE)
c/Heura, núm. 27 17800 Olot
Colaborador
Servicios Consultoría
Ronda Can Fatjó, núm.13 (Parc Tecnològic del Vallès) 08290 Cerdanyola del Vallès
Servicios Proyectos geotérmicos
Delta Dore
Colaborador
Industrial Control y automatismos
Auditorías e Ingenierías, S.A.U (Auding)
Colaborador
Servicios Ingeniería Consultoría
c/Antoni Borja, 13, semi-soterrani, local 1 i 2 08191 Rubí
Av. Baix Llobregat, núm. 3-5 08970 Sant Joan Despí
Dexma Sensors, S.L.
Emprendedor
Industrial Control y automatismos
Aussie UE, S.L.
Emprendedor
Servicios alumbrado
Pl. d’Espanya, núm. 14 08301 Mataró
Technova Barcelona (planta 2), c/ Sant Joan de la Salle, 42 08022 Barcelona
Dset Solutions
Emprendedor
Servicios Gestión energética
Parc Científic de la Universitat de Girona. Ed. Jaume Casademont. Desp. 21 17003 Girona
E3ENER Enginyeria, S.L.
Emprendedor
Servicios Ingeniería Consultoría energética
Ronda de Sant Pere, s/n, Polígon Industrial Les Verges 08215 Santpedor
E-Controls
Colaborador
Industrial Control y automatismos
Murcia, 35-F 08830 Sant Boi de Llobregat
Edenway, S.L.
Emprendedor
Servicios Consultoría en desarrollo sostenible
c/ Sicília, núm. 212-214 entr. 3a 08013 Barcelona
Efibau S.L.
Colaborador
Servicios Consultoría
c/Balmes, núm. 191, 1r 3a 08006 Barcelona
Efiener Enginyeria, S.L.P.
Empreneor
Servicios Ingeniería
c/General Prim, núm. 3, 1r 4a 08940 Cornellà de Llobregat
Baxi Calefacción
Bosch Termotecnia
Bureau Veritas Iberia, S.L.U.
C.M. Salvi, S.L. Cespa Gestión de Residuos, S.A. (Grupo Cespa)
86
Numerario
Industrial Equipamientos HVAC
C/ Salvador Espriu, 9 08908 l’Hospitalet de Llobregat
Colaborador
Industrial Equipamiento HVAC Renovables
C/Hnos. García Noblejas, núm. 19 28037 Madrid
Colaborador
Servicios Certificación y auditorías
Valportillo Primera núm. 22-24 (P.I. La Granja) 28108 Alcobendas
Colaborador
Servicios alumbrado público
Ctra. Sabadell a Granollers Km. 12 Lliçà de Vall
Colaborador
Servicios medioambientales Gestión y tratamiento de residuos
Av. Catedral núm. 6-8, 1a 08002 Barcelona
87
RELACIÓN DE EMPRESAS DEL CEEC
Efiner Servicios Energeticos, S.L.
Colaborador
Servicios Soluciones energéticas
Paseo Txingurri núm. 28-30 LC 4 20017 Donostia
Endesa Ingeniería, S.L.
Fundador
Industrial energético
c/Llacuna núm. 166, 1r 1a 08018 Barcelona
Enertika
Colaborador
Servicios Consultoría Ingeniería
c/Llacuna núm. 162 08018 Barcelona
Enginyeria de Serveis, S.L. (Ibinser)
Colaborador
Servicios Ingeniería
Passeig de la Zona Franca, núm. 83-95, 1r 08038 Barcelona
Servicios Ingeniería
c/ 11 de Setembre núm. 43 baixos 1a 08520 Les Franqueses del Vallès Ramon Turró, núm. 89 4t 4a 08005 Barcelona
Grupotec Servicios de Ingeniería, S.L.
Colaborador
Servicios Arquitectura Ingeniería
c/Llull núm. 321 08019 Barcelona
GT Sistemas de Información, S.A.
Colaborador
Servicios Ingeniería
Passeig de Garcia Faria, 17 08005 Barcelona
Hitecsa Aire Acondicionado, S.L.U.
Colaborador
IIndustrial Equipamiento energético
Masia Torrents, 2 08800 Vilanova i la Geltrú
Iberdrola
Numerario
Industrial energético
c/Cardenal Gardoqui, núm. 8 48008 Bilbao
ICAEN
Fundador
Administración pública Fomento energético
Av. Diagonal, núm. 453 bis, àtic 08036 Barcelona
IDOM
Colaborador
Servicios Ingeniería Arquitectura Consultoría
c/Sabino de Arana, núm. 34 bis 08028 Barcelona
IDP Ingeniería y Arquitectura Iberia, S.L.
Colaborador
Servicios Ingeniería Medio ambiente Arquitectura
Av. Francesc Macià, núm. 60, 3a 08208 Sabadell
Indus
Colaborador
Servicios Ingeniería Arquitectura Consultoría
Via Augusta, 4 08006 Barcelona
Enginyeria i Assessoria Energètica, S.L.
Colaborador
Enginyeria i Comercial Termoenergètica, S.L.
Emprendedor
Servicios Consultoría
Emprendedor
Servicios Consultoría estratégica sector energético
c/Comte Borrell, núm. 240, 2n 1a 08029 Barcelona
Equipos Eficientes Gest. Clima, S.L. (Ecliman)
Colaborador
Servicios Control del clima
Can Cabañes, 60-72 PLG Gran. Mon 08400 Granollers
Espacio Solar
Colaborador
Servicios Ingeniería Consultoría
c/Violant d’Hongria Reina d’Aragó núm. 71 08028 Barcelona
Initzia Renovables, S.L.
Colaborador
Industrial Servicios Componentes Ingeniería
c/General Prim, núm. 3 1r 08940 Barcelona
Estudi Ramon Folch i Associats, S.l.
Colaborador
Servicios Consultoría
c/Balmes, 18 1r 1a 08007 Barcelona
Innov. Tecn. Efc. S.L. (INTEESA)
Colaborador
Industrial Componentes de iluminación
c/Josep Irla i Bosch, núm. 1 08029 Barcelona
Ferrovial Servicios, S.A.
Numerario
Servicios Edificios e instalaciones
c/Príncipe de Vergara, núm. 135 28002 Madrid
Inpal Energía, S.L.U.
Emprendedor
c/París, núm. 71, 5è 1a 08029 Barcelona
Fundador
Administración pública Energía Agua Movilidad
Jardins de les Dones de Negre núm. 1, 2a 08930 Sant Adrià de Besòs
Industrial Tubos pre-aislados y accesorios
Institut Cerdà, Fundació Privada
Colaborador
Servicios Consultoría
c/Numància, núm. 185 4t 2a 08034 Barcelona
Fundació CTM Centre Tecnològic
Numerario
Servicios Investigación
Av. Bases de Manresa, núm. 1 08242 Manresa
Institut de Recerca en Energia de Catalunya (IREC)
Fundador
Administración pública Investigación
Jardins de les Dones de Negre, núm. 1 2a 08930 Sant Adrià de Besòs
Fundació Privada Ascamm
Colaborador
Servicios Centre tecnológico
Parc Tecnològic del Vallès Av. Universitat Autònoma, 23 08290 Cerdanyola del Vallès
Istem-Copcisa Industrial
Fundador
Industria Construcción
c/Anglí, núm. 31 4t 2a 08017 Barceloa
Gran Capità, 2-4 08034 Barcelona
Isuno Energy S.L.N.E.
Empreneor
Colaborador
Servicios Centro de investigación e innovación
Servicios Consultoría Ingeniería
c/Pau Claris, núm. 97 1r 2a 08009 Barcelona
Numerario
Servicios Energía
Plaça del Gas, 1 08003 Barcelona
Kromschroeder
Fundador
Industrial Equipamientos Componentes gas
c/Santa Eulàlia, 213 08902 l’Hospitalet de Llobregat
Gestión y Optimización de SisteColaborador mas Energéticos, S.L.
Servicios Energía
Av. Diagonal núm. 586, 4t 1a 08021 Barcelona
Lavola 1981, S.A.
Colaborador
Avinguda de Roma, 252-254 08560 Manlleu
GPO Ingeniería, S.A.
Colaborador
Servicios Consultoría Ingeniería Arquitectura
Servicios Consultoría Ingeniería Comunicación
c/Aragó núm. 390, 5a 08013 Barcelona
LEITAT Technological Center
Colaborador
Servicios Investigación
c/de la Innovació, núm. 2 085225 Terrassa
Av. President Companys, núm. 9 1a 08911 Badalona
MH Industrias, S.L.U.
Colaborador
Colaborador
Gremio instalación
Servicios Facilities management
Av. Roma, núm. 12 08290 Cerdanyola del Vallès
Colaborador
Industrial Cableado
c/Casanova, núm. 150 08036 Barcelona
Mimaven Eléctrica, S.A.
Colaborador
Industria Equipamientos Componentes eléctricos
c/Chopin, núm. 6-8 PLG Can Jardí 08012 Rubí
Muntanya 96, S.L.
Colaborador
Servicios Arquitectura Construcción
Muntanya, núm. 96, 2n 08026 Barcelona
Eoenergia, S.L.
Fundació b_TEC
Fundació Privada i2CAT
Gas Natural Soluciones
Gremi d’Instal·ladors Barcelonès i Maresme Grupo General Cable Sistemas, S.A.
88
89
RELACIÓN DE EMPRESAS DEL CEEC
Numerario
Industrial Fabricante de coches
Juan Gris, núm. 2-8 08014 Barcelona
Emprendedor
Servicios Servicios técnicos de ingeniería - oficina técnica
Cardenal Reig, núm. 17 baixos 08028 Barcelona
Optima Energy Management, S.L.
Emprendedor
Servicios Mantenimiento Instalaciones ESE
Treball, núm. 26 P I Almeda 08940 Cornellà de Llobregat
Pamias
Colaborador
Servicios Ingeniería
Montnegre, núm.14 - 16 baixos 08029 Barcelona
Petra Inventum, S.L.
Colaborador
Industrial Equipamientos renovables
c/Amposta, núm. 14-18 2n 2a B 08174 Sant Cugat del Vallès
Numerario
Servicios Ingeniería
c/Galileu núm. 303 3a 08028 Barcelona
Emprendedor
Servicios Servicios energéticos y producción de astilla forestal eficiente
Passeig Gallifa, núm. 1 2a planta despatx 5 08250 Sant Joan de Vilatorrada
Emprendedor
Servicios Ingeniería
G (Pol. Ind. Pont Xertmar) núm. 49 17844 Cornellà del Terri
Colaborador
Servicios Distribución de aluminio y sus derivados
c/Medes, núm. 1 (cantonada Menorca) 08192 Sant Quirze del Vallès
RSM Gassó
Colaborador
Servicios Auditoria
c/Teodor Roviralta, núm. 9-11 08022 Barcelona
Rubatec
Colaborador
Servicios Instalación
Doctor Trueta, núm. 13 08005 Barcelona
Numerario
Servicios Consultoría Ingeniería Arquitectura
c/València nú. 207 3-2B 08007 Barcelona
Colaborador
Servicios Arquitectura
c/Balmes, núm. 439 1r 1a 08022 Barcelona
Fundador
Industrial Equipamientos Componentes eléctricos
Av. de la Serra, 100 08460 Palautordera
Colaborador
Industrial Servicios Componentes HVAC, Facility management
Jacint Verdaguer, 34-38 08902 l’Hospitalet de Llobregat
Fundador
Industrial Componentes eléctricos
Bac de Roda, 52, edifici A 08019 Barcelona
Colaborador
Servicios Mantenimiento y conservación de alumbrado
Passeig Zona Franca, núm. 142 08038 Barcelona
Servicios Ingeniería
C/Bobinaora, núm. 1-5, 2n , local 22 08302 Mataró
Nissan Ibérica, S.A. Normalización y Gestión Técnica, S.L.
PGI Grup Productors Forestals de la Catalunya Central, S.C.C.L. Proisotec Enginyeria, S.L.P.
Reynaers Alumiium, S.A.
S*Concept, S.L.P.
Sabaté Associats
Salicrú
Sauter Ibérica
Schneider Electric
SECE
Sedna Enginyeering, S.L.P.
Emprendedor
Colaborador
Servicios Ingeniería Construcción Integración de sistemas
c/Provença núm. 392 08030 Barcelona
Sensing&Control Systems, S.L.
Colaborador
Servicios Facilities management
c/d’Aragó, núm. 208, 5è 1a 08011 Barcelona
Siemens
Numerario
Industrial eléctrico
Luis Muntades núm. 5 08940 Cornellà de Llobregat
Sener, Ingeniería y Sistemas, S.A.
90
Sige, Gestión Informática, S.L.
Colaborador
Servicios Ingeniería Consultoría de sistemas de monitorización y control
Simon
Fundador
Industrial Material eléctrico
c/Diputación, núm. 390-392 08013 Barcelona
Sistemes Avançats d’Energia Solar Tèrmica, S.C.C.L.
Colaborador
Servicios Consultoría energética
c/Roger de Llúria, núm. 29 3r 3a 08009 Barcelona
Smart Energy, S.L.
Emprendedor
Industrial Diseño y producción de dispositivos EE
c/Mallorca núm. 214, 6è 1a 08008 Barcelona
Snelloptics
Colaborador
Industrial Componentes ópticos
c/Prat de la Riba, núm. 35 local 3 interior, 08222 Terrassa
Sofos Energia
Colaborador
Servicios Instalaciones eléctricas
Polígon CIM - Els Frares, Vial A, Nau 5 25191 Lleida
Sogesa
Col·laaborador
Instalaciones integrales
Colaborador
Servicios Empresa de servicios energéticos
Onze de Setembre núm. 10 A 08650 Sallent
Soler & Palau
Fundador
Industrial Maquinaria
Llevant, núm. 4 Polígon industrial Llevant 08150 Parets del Vallès
Somfy España, S.A.
Colaborador
Equipamientos (motores y automatismos)
P. dels Ferrocarrils Catalans, núm. 290 08940 Cornellà de Llobregat
Stoeu
Numerario
Industrial Fachadas y hormigón
Pol. Ind. Les Hortes del Camí Ral, Via Sergia, núm. 32, nau 1 08302 Mataró
Sud Energies Renovables, S.L.
Colaborador
Servicios Diseño Construcción Explotación proyectos ER
Ramon Soler, núm. 2 entresòl B 08500 Vic
Sun Nest S.L.
Colaborador
Industrial Equipamientos
C/Monistrolet, s/n 08241 Manresa
Telegestión Integral de Instalaciones Técnicas, S.L. (WINTEL)
Emprendedor
Servicios Ingeniería Regulación y control
c/Sierra de Aloña, nº7 bajos 20014 San Sebastián
Test Tecnología de Sistemas, S.L.U.
Colaborador
Servicios Ingeniería
C/Urgell núm. 240, 1a 08036 Barcelona
Tondo Energies, S.L.
Emprendedor
Servicios Instalación sistemas energéticos
Sot dels Pradals, núm. 30 08500 Vic
Urbe Bcn
Colaborador
Servicios Ingeniería Instalaciones
c/Diputació, núm. 251 5è 08007 Barcelona
Urbis Ludex et Causidicus, S.A. (Urbicsa)
Numerario
Servicios Mantenimiento y control de instalaciones y consumos
Av. Carrilet, núm. 3, 11a 08902 L’Hospitalet de Llobregat
Xpresa BioEnergy, S.L.
Colaborador
Servicios Consultoría Facilities management
c/ del Vall, núm. 67 1a 1a 08221 Terrassa
Soler Energy Services, S.L.
c/Llull, núm. 63-69 3r 5a 08005 Barcelona
c/Potosí, núm. 20 08030 Barcelona
91