ESTUDIANTE BUAP, MEDALLA DE PLATA EN NOVENA OLIMPIADA LATINOAMERICANA DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
No. 243 Octubre 17
ÍNDICE 4 Nuestros Logros 5 Apps 6 Unidades Académicas 7 Nuestros Investigadores 8 Deportes 9 Libros
No. 243. Octubre 2017
10 Estudiantes destacados 12 Tu espacio
RECTOR Dr. J. Alfonso Esparza Ortiz SECRETARIO GENERAL Dr. Jaime Vázquez López DIRECTOR DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Mtro. José Carlos Bernal Suárez SUBDIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Mtra. Ana Elsa Urías Hernández JEFE DE PUBLICACIONES Mtro. Isaac Hernández Vázquez EDITOR Mtro. Juan Carlos Maceda Gómez JEFE DE INFORMACIÓN Y PRENSA Lic. Beatriz Guillén Ramos JEFE DE PUBLICIDAD, DISEÑO Y ARTE Mtro. Manuel Ahuactzin Martínez JEFE DE FOTOGRAFÍA Victor Escobar Mejía DISEÑO Omar Iván Díaz Luna FOTOGRAFÍA Juan Miranda Flores Juan Carlos Maceda Gómez Nadia Tenorio
13 Estilo de vida 14 Recomendaciones 15 Música 16 Cine 17 Identidad 18 Regionales 19 Breves
COLABORADORES Elizabeth Juárez López
Licenciada en Comunicación, reportera con interés por la difusión de la ciencia. amante de los cuentos y novelas, actividad acompañada con una taza de buen café.
Ignacio Tlatelpa
Guionista y escritor de relatos breves. Interesado en el análisis cinematográfico y en la narrativa. Con gusto por la fotografía, la filosofía y la ciencia.
Yassin Radilla
Guerrerense, redactor, activista peatonal y cuando se puede, estudiante de actuaría, café, vino y cerveza mi dieta diaria.
Alan Robles Estudiantes, año 21 No. 243, Octubre de 2017, es una publicación mensual de la Dirección de Comunicación Institucional de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con domicilio en 4 sur 303, Centro Histórico, Puebla Puebla, México C.P. 72000, Tel (52) (222) 2 29 55 00 ext. 5289. Tiraje 6,500 ejemplares, revistaestudiantes@correo.buap. mx, facebook/estudiantesBUAP, prohibida su venta
Conductor de Borbotones en Lobo Radio (www.loboradio.mx) . Peor que un encuestador.
José E. Tlachi
Lic. en Comunicación por la BUAP, fanático del cine y de los comics
La fuerza de la universidad pública es la fuerza de México: Alfonso Esparza Ortiz Por Beatriz Guillén Ramos y Yassin Radilla Barreto Al rendir protesta como Rector de la BUAP, periodo 2017-2021, pidió un minuto de silencio por víctimas del sismo La fuerza de la universidad pública es la fuerza de México. Está en nuestras manos la reconstrucción de cimientos más fuertes que nos brinden mejores bases como sociedad, afirmó Alfonso Esparza Ortiz, al rendir protesta como Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para el periodo 2017-2021, ante el Consejo Universitario, luego de entregar por escrito su Cuarto Informe de Labores. “No somos espectadores. Tendemos la mano y transformamos el caos en esperanza”. Tras lamentar las pérdidas humanas por los sismos de septiembre, entre ellas tres miembros de la comunidad universitaria, para quienes pidió un minuto de silencio, el Rector de la BUAP subrayó que la solidaridad se ha abierto camino entre los desacuerdos y la desafección política y es esta la directriz que guía a la Universidad. Muestra de ello, dijo, son los más de once mil jóvenes que reaccionaron a la catástrofe y acudieron al llamado en cuestión de minutos. “Las brigadas son una bandera de la BUAP, un ejemplo que tomaremos como faro de lo que significa la Universidad: estar comprometidos con la sociedad”. Por ello, convocó a trabajar “en la construcción de un camino donde sí haya futuro y equidad de oportunidades”. Para lograrlo, instó a reducir los niveles de violencia, la cual “no acabará hasta que dejemos de ser indiferentes a los asesinatos, la desaparición de activistas y periodistas, la manipulación de la información, los destrozos al medio ambiente, al saqueo y abandono de nuestros pueblos”.
Nuestros Logros
Tras agradecer la presencia del gobernador Tony Gali, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Jorge Aguilar Chedraui, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Roberto Flores Toledano, el alcalde Luis Banck Serrato, senadores, diputados locales y federales; así como líderes de los diferentes sectores sociales, el Rector de la BUAP recalcó que hoy la autonomía de la universidad pública debe ser más potente, para formar personas capaces de orientar el rumbo del país, con atención a su propia identidad, su cultura y su gente. Durante la sesión solemne del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, Esparza Ortiz asumió con determinación y confianza la responsabilidad como rector de todos los universitarios. “La BUAP mantendrá su legado y lo fortalecerá de cara al futuro. Mejoremos nuestro quehacer científico y académico. Queremos lo mejor para nuestros estudiantes, profesores, investigadores, nuestro personal no académico y de servicios. Por ello, reinventemos nuestro presente y construyamos una mejor sociedad. Juntos vamos a lograrlo”.
En ese sentido, apuntó que los partidos políticos deben tener en claro que más allá de las coyunturas electorales está el futuro que le pertenece a todos los mexicanos.
Hoy, dijo, comienza un nuevo ciclo de gobierno en la BUAP: un proyecto colectivo que tiene su fuerza en la unidad y con un respaldo histórico sin precedente. “Ahora más que nunca debemos pactar a favor de la educación, porque cada peso servirá para fortalecer los valores de la juventud. Para que nadie mate por un celular, por un bolso o por un embarazo no deseado”.
“Es momento de romper paradigmas. De alcanzar nuevos límites en investigación e innovación. De hacer de la educación y la formación el motor social que asegura su futuro. Es tiempo de que la Universidad pública impulse una nueva cultura de acción y liderazgo”, expresó al asumir un nuevo periodo rectoral, en el cual buscará una mayor inclusión de quienes no acceden a la educación superior, garantizar su permanencia mediante políticas de acompañamiento y ofrecer una formación de calidad que permita su empleabilidad.
Al emitir un mensaje, el gobernador Tony Gali felicitó al Rector Esparza Ortiz por su Cuarto Informe de Labores, el cual calificó como un ejercicio de rendición de cuentas de la Institución “que ha permitido obtener la confianza de la comunidad universitaria, pero sobre todo la confianza que la sociedad poblana ha depositado en la BUAP”. En ese sentido, refrendó el respaldo de su gobierno a la Máxima Casa de Estudios en Puebla para continuar con su consolidación y el progreso del estado y el país.
ESTUDIANTES 4
X Competencia Feria de Proyectos.FEPRO ¡ROMPIENDO PARADIGMAS! Redacción
La Feria de Proyectos - FEPRO es uno de eventos más importantes que se realizan en nuestra Universidad a través de la Facultad de Ciencias de la Computación. Este año, con el lema ¡Rompiendo Paradigmas! Llegó a su décima edición y logró impulsar el talento que se desarrolla en áreas tecnológicas, con espíritu emprendedor, no solo en alumnos BUAP, sino abriendo el espacio a la comunidad estudiantil universitaria del país. Cabe mencionar, que adicional a los premios otorgados a los 3 primeros lugares de cada categoría, se otorgan equipos de desarrollo tecnológico (laptops, Ipads, Smartphones, tarjetas Edison, Oculus Rift, etc.), desde hace 4 años, además, los ganadores de FEPRO, obtienen acreditaciones para participar en eventos nacionales e internacionales, como Infomatrix Latinoamérica, el Torneo Universitario de Apps móviles –TuApp y Exporecerca Jove. En estos certámenes de tecnología nuestros equipos representativos siempre han obtenido destacados lugares poniendo a México en los primeros lugares. Los proyectos ganadores en las categorías de aplicaciones móviles en FEPRO 2017, fueron los siguientes: Aplicaciones Móviles Básicas • Primer Lugar Blood Pressure Logbook. Aplicación que te permite llevar un registro completo de tus tomas de presión arterial y enviárselas a tu médico. Es una excelente aplicación para aquellas personas que sufren de hipertensión pues con ella pueden ver las tendencias que ha tenido su presión arterial en distintos periodos de tiempo. La aplicación ya se encuentra disponible para descargar en la Google PlayStore: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.bpl. spart.bloodpressurelogbook • Segundo Lugar Fracciones Sin Complicaciones, desarrollada para Android donde cualquier niño mayor de 8 años puede aprender
fracciones de manera sencilla interactiva y divertida. Revolucionando los métodos de enseñanza tradicionales que se han practicado por años. Aplicaciones Móviles especializadas • Primer lugar SISTEMAS INTERACTIVOS PARA NIÑOS CON TDAH El nuevo auge tecnológico ha permitido que el sector educativo adopte las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como parte fundamental en el apoyo del binomio enseñanza-aprendizaje. En el caso de niños con TDAH platean que la utilización de la computadora podría ayudarles a la reducción de impulsividad ya que el profesor puede utilizar un software educativo que les proporcionen las instrucciones de forma auditiva y visual para la realización de las actividades. • Segundo lugar VertebrApp es la combinación perfecta entre wearables y aplicaciones móviles. El wearable sirve de apoyo para una pronta y exitosa rehabilitación de las personas que sufrieron algún daño en la columna vertebral. Además el wearable es capaz de censar en todo momento las posturas de las personas determinando así posturas incorrectas en las actividades diarias como cuando estamos frente al computador escribiendo. La información recopilada por el wearable es enviada a la aplicación móvil donde se analizan los datos y se determina el avance de rehabilitación del paciente.” • Tercer lugar ServiApp, tiene como objetivo facilitar la vinculación entre clientes y servicios técnicos ofreciendo una alternativa de contratación fácil para personas que por factores como son edad y preparación profesional no perciben un salario estable sin embargo están capacitados para ofrecer un servicio técnico. ¡Felicidades a todos los ganadores!
ESTUDIANTES 5
Apps
Experto de la
NASA visitó la BUAP Por Yassin Radilla Barreto Considerado en 2015 en el top 20 de los latinos más influyentes en tecnología, Andrés Martínez impartió una conferencia en la Facultad de Ingeniería Con la visita del responsable del desarrollo de naves espaciales pequeñas de la NASA, para misiones al espacio profundo, el mexicano Andrés Martínez, la BUAP se sumó a la Semana Mundial del Espacio, la cual fue instaurada por Naciones Unidas para celebrar cada año, del 4 al 10 de octubre, las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la humanidad. Su inicio coincide con el lanzamiento, en 1957, del primer satélite artificial de la Tierra: Sputnik, palabra rusa que significa “compañero de viaje”. En el auditorio y el vestíbulo de la Facultad de Ingeniería, repletos por el interés de los universitarios en la industria aeroespacial, Andrés Martínez, considerado en 2015 dentro del top 20 de los latinos más influyentes en tecnología por CNET en español, habló de los recientes proyectos en los que participa, entre estos, uno que posibilitaría al ser humano, después de una larga búsqueda, llegar a Marte hacia el 2030. Actualmente es director ejecutivo del Programa de Sistemas Avanzados de Exploración de Pequeños Satélites y director adjunto del Programa de Tecnología de Pequeña Aeronave, ambos de la NASA, donde se encarga del desarrollo y la innovación de tecnologías para hacer misiones al espacio profundo. Hoy tiene a su cargo cinco proyectos: LunIR, Lunar IceCube, Lunan Flashlight, NEA Scout y BioSentinal. El originario de Jojutla, Morelos, relató cómo pasó de ser un vendedor de gelatinas durante su infancia, a uno de los pocos mexicanos en ingresar a la prestigiosa agencia estadounidense, trayectoria profesional que incluye desde la venta de zapatos en California, hasta su paso por Xerox, empresa pionera en el desarrollo tecnológico de Silicon Valley, considerada la tierra fértil para la industria de la innovación y la tecnología. Tras una larga búsqueda, fue esta empresa la que le dio la primera oportunidad en octubre de 1990. Ahí atestiguó los avances más importantes en el mundo de la informática: el desarrollo de sistemas operativos gráficos, la transición a los monitores de color, la aparición del Internet, el mouse y de las grandes empresas de la computación: Apple y Microsoft, así como el ocaso de muchas otras.
Unidades Académicas
Más tarde, ahí mismo, en el Valle del Silicio, trabajó para el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, un centro de investigación en ciencias básicas y seguridad nuclear; después en Motorola, y fue en 2007 cuando ingresó a la NASA, donde se hizo cargo del desarrollo de software y sistemas. Con el relato de su trayectoria, salpicado de emociones y vivencias personales, el ingeniero transmitió a los estudiantes de la facultad y de preparatoria, ahí presentes, que la capacidad está en función de la constancia y la disciplina. Alentó a caminar hacia la concreción de sus proyectos profesionales y, pese a las vicisitudes, atender su verdadera vocación. Él era el único latino en sus clases universitarias, por lo cual en varias ocasiones fue rechazado. En su intervención, el coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, de la Agencia Espacial Mexicana, Carlos Duarte Muñoz, recordó que desde que el “compañero de viaje” soviético fue puesto en órbita hace 60 años, la humanidad ha presenciado avances indescriptibles: ondas espaciales han llegado a Plutón, el planeta más distante al Sol; hay objetos que navegan fuera del Sistema Solar; hoy un gran porcentaje de personas se comunica con un teléfono móvil y se ubican con la ayuda del GPS. Logros en materia espacial que han beneficiado a toda la humanidad. “Es importante que reflexionemos en el papel del espacio en nuestras vidas. Un sólo día sin estas tecnologías colapsaría a la humanidad. Estamos en un punto de inflexión. Tenemos la obligación de continuar con su desarrollo”, comentó. Por ello, luego de invitar a los presentes a continuar por carreras científicas y tecnológicas, celebró la iniciativa de la Facultad de Ingeniería de invitar a Andrés Martínez para alentar nuevas vocaciones en el sector. A él le reconoció su compromiso por incentivar la participación de latinos, principalmente mexicanos, en centros de desarrollo científico y tecnológico como la NASA, la agencia responsable de los proyectos más emblemáticos en la exploración espacial.
ESTUDIANTES 6
¿Para qué sirven las
neuronas
de las gónadas?
Por Yassin Radilla Barreto
Cuando se habla de neuronas se les asocia con el cerebro y la médula espinal. Sin embargo, también están presentes en otros órganos, como el corazón, el estómago y los intestinos. En las gónadas también están presentes: sí, en los testículos y los ovarios. En la literatura especializada hay reportes de neuronas en el estómago y los intestinos; es lo que se denomina sistema nervioso entérico. El hecho de que las neuronas no estén únicamente en el cerebro fue de gran interés para un grupo de científicos BUAP, coordinado por el doctor Félix Luna Morales, pues las conexiones entre estas células no sólo nos permiten pensar, si no realizar otro tipo de funciones del cuerpo. Así se empezaron a estudiar la presencia de estas células en las gónadas de cuyos.
Pero el tema de las neuronas de los ovarios y los testículos es casi desconocido.
Gracias a este trabajo se concluye que: Las neuronas de los ovarios son parte del sistema de regulación local y de comunicación con las neuronas de la médula espinal y el hipotálamo. En el caso de los testículos, las neuronas intervienen en la producción de espermatozoides y testosterona, así como en el movimiento de estos órganos dentro y fuera del escroto, regulan el flujo sanguíneo y la temperatura, fenómenos que se modifican en los periodos activos o pasivos de reproducción.
Es decir: Son el eslabón “faltante”, un elemento de conexión, entre el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (ganglios y nervios).
ESTUDIANTES 7
Nuestros investigadores
¡Cómo chocan con su dieta y su
ejercicio! Por Yassin Radilla
Sólo por debajo de la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares son las que más matan a los mexicanos. Constituyen la primera causa de muerte en el mundo. Además de los estragos mortales, también implican una carga económica importante para el sector salud, porque, al igual que la diabetes, son enfermedades costosas pues quienes las padecen requieren de tratamientos y medicamentos durante periodos largos. Su aparición depende no sólo de una mala dieta y ejercicio, los llamados factores epigenéticos, aunque en función de los primeros, tienen en su información cierto grado de incidencia. El Apo E-4 es uno de estos genes, el cual, además de estar implicado en la ateroesclerosis, se le asocia con la enfermedad de Alzheimer y a un desarrollo cognitivo inadecuado. Lilia Cedillo Ramírez, quien estudió la maestría y doctorado en Microbiología en el Instituto Politécnico Nacional y es la actual directora del Centro de Detección Biomolecular de nuestra Universidad, destacó que por esa razón es necesario optar por estilos de vida más saludables, para contrarrestar los efectos de ciertos genes, como el Apo E-4, en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Y es que además de presentar niveles de colesterol bajo, los universitarios triatletas, en comparación con los sedentarios, tienen mayor diversidad de lactobacilos, una variedad de probióticos a los que también se les atribuye cierta protección cardiovascular. “Los estudiantes con actividad física mostraron más variedad de lactobacilos y por ende, mejor capacidad de protección. Ya hay dos razones para hacer ejercicio”, destacó la investigadora, quien obtuvo dicho resultado junto con investigadores de la Facultad de Estomatología, quienes se sumaron a esta fase del proyecto. En el texto “¡Cómo chocan con su dieta y su ejercicio!”, publicado en Bichos, bichos y ¡salud para todos! (2016), su autora, Cedillo Ramírez, ya había explicado la importancia de la actividad física para la salud: “las personas que hacen ejercicio de manera constante –digamos unos 50 minutos, tres o cuatro veces por semana- tienen un sistema inmune fuerte y funcional”. En dicho libro editado por la BUAP, la especialista sostiene que el ejercicio influye indirectamente en las bacterias que colonizan el intestino. “Cuando hacemos más ejercicio, gozamos de un microbioma más diverso, o sea, hay un mayor número de especies microbianas que hacen que seamos flacos aunque le entremos bien y bonito a los taquitos; aquellas que nos protegen y permanentemente están estimulando a nuestro sistema inmune”.
Deportes
ESTUDIANTES 8
NOVE DADE S E DI TO RI ALE S DE L I CSYH Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana Mina Lorena Navarro, autora Este libro surge de una necesidad existencial y al mismo tiempo de la esperanza movilizada que anima a la construcción de horizontes emancipatorios en las ciudades antes las ofensivas cada vez más descarnadas del capitalismo.En suma, se trata de una apuesta por comprender las singularidades y experiencias situadas del hacer común en los contextos urbanos, pero también de conectar y reconocer una dimensión compartida de todos aquellos mosaicos y retazos de una existencia que todos los que habitamos en alguna ciudad tendencialmente vivimos de manera dispersa y fracturada. Solón Argüello. Antología poética Beatriz Gutiérrez Mueller, edición, introducción y recopilación Solón Argüello Escobar (1879-1913), nacido en León, Nicaragua, publicó casi toda su obra en nuestro país. Sin duda, perteneció a este movimiento literario cuyo fin era crear espacios fuera del mundo material a través de una sonoridad grave y tortuosa y de imágenes vehementes y abatidas a un tiempo; así, buscó la belleza en lo exótico y lejano e idealizó al amor y a la poesía. En medio de rarezas, universos extraños y mucha tristeza, la poética de Argüello no se cansó de recrear su existencia literaria lejos de la patria, pero cerca de la ansiada libertad y en medio de la soledad del exiliado. Su obra poética se publica por primera vez en un solo volumen, e incluye más de una veintena de piezas inéditas, halladas en periódicos y revistas de la época. José Manzo y Jaramillo. Artífice de una época (1789-1860) Montserrat Galí Boadella, autora La época más productiva de José Manzo transcurrió entre 1820 y 1860, periodo en el que jugó un papel determinante en el arte de la Puebla de aquellos años. En este libro, la autora, especialista en historia del arte, además de reconstruir magistralmente la biografía del artista y su época, nos muestra cómo Manzo logró crear una imagen que, a través de las formas clasicistas, dio una personalidad y una identidad a la sociedad poblana independiente y republicana. Más información de estas y otras publicaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, en el 229 55 00 ext. 3257 o adquirirlos en el edificio de la Aduana Vieja, 2 oriente 409, Centro Histórico. Descuentos para comunidad BUAP Estudiantes 40% Trabajadores 25%
ESTUDIANTES 9
Libros
E s t u d i a n t e
B U A P ,
medalla de plata en Novena Olimpiada Latinoamericana de Astronomía
y
Astrofísica
Por José Enrique Tlachi
La alumna del B5M destacó en esta prueba de conocimientos en la cual participaron jóvenes de 11 países Geraldine Lomelí Ponce, alumna del tercer año del Bachillerato Internacional 5 de mayo (B5M), obtuvo medalla de plata en la Novena Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astrofísica (OLAA), en la cual puso a prueba sus conocimientos frente a estudiantes de 11 países de América Latina. Celebrada en la ciudad de Antofagasta, Chile, del 8 al 14 de octubre, en esta competencia científica participaron cerca de 60 alumnos, menores de 19 años, de instituciones educativas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes midieron sus conocimientos sobre Astronomía y Astronáutica, a través de pruebas de observación de cielo nocturno, cohetería y uso de equipos astronómicos. La estudiante BUAP fue una de las cinco jóvenes mexicanas que participaron en esta olimpiada, en la cual se realizaron exámenes, de forma individual y en equipo, sobre problemas de Física y Matemáticas aplicados en la Astronomía. Además de las pruebas teóricas y prácticas, la joven tuvo la oportunidad de visitar el Very Large Telescop, el telescopio más grande del mundo, en el Observatorio ESO en Cerro Paranal. “Ver cómo abren las compuertas de los telescopios y observar todo el trabajo que se realiza en ese lugar fue una experiencia increíble”, expresó.
Estudiantes destacados
Esta no es la primera vez que Geraldine Lomelí asiste a una competencia de este tipo. En 2016 participó en la Octava OLAA, en Argentina, donde obtuvo también medalla de plata. Con una sonrisa, dice sentirse muy orgullosa de representar a México y a la BUAP en la Novena OLAA, así como en distintos certámenes en los que siempre ha contado con el apoyo de su familia y maestros. Ahora, la estudiante de 17 años se prepara para competir en la Olimpiada Nacional de Física, del 12 a 16 de noviembre, en Monterrey, Nuevo León.
Cuando adquieres un nuevo conocimiento, la sensación es increíble Desde pequeña Geraldine se caracterizó por ser autodidacta y por su gran curiosidad por entender cómo funcionan las cosas. Esto, sumado a su gusto por las ciencias exactas, la llevaron a convertirse en una estudiante de excelencia académica, ya que tanto en primaria, como en secundaria y preparatoria, ha tenido promedio de 10. Además, desde su educación básica ha participado en diversas olimpiadas de conocimientos, en las que destacó por su buen desempeño y afirma que su estancia en el Bachillerato Internacional 5 de mayo la ha dotado de las herramientas necesarias para desarrollar su intelecto.
ESTUDIANTES 10
“La escuela me ha brindado una conciencia global y una visión amplia sobre diversos temas, lo cual ha sido de mucha utilidad para los concursos en los que participo, así como en mi vida personal”. Geraldine es una joven que aprovecha sus tiempos libres para seguir aprendiendo. En el verano pasado asistió a talleres de ciencia del Centro de Investigación en Matemáticas; asimismo, a los Clubes de Ciencia México, organizados por la Universidad de Guanajuato, con el patrocinio de Harvard. Estas experiencias la han motivado a estudiar Física, para lo cual se postulará en instituciones reconocidas en México y en universidades de Estados Unidos, como el Caltech, Universidad de Columbia, Universidad de California en Berkeley y en Harvard. No descarta llegar a hacer un doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, pues su mayor pasión es aprender: “La sensación que tienes cada vez que adquieres un nuevo conocimiento y entiendes cómo este se relaciona con la vida diaria, es algo increíble”.
ESTUDIANTES 11
Estudiantes destacados
El Origen de
Don Cuco el Guapo. 25 años
Por Daniel Mocencahua Mora* En este octubre se cumplen veinticinco años de la creación de Don Cuco el Guapo y para festejarlo hemos realizado una entrevista a su creador, Alejandro Pedroza, para que nos cuente de la tecnología que permitió crearlo. Daniel Moncecahua (DM). Alejandro, que bueno que nos recibes en tu casa, en esta hermosa biblioteca. Lo primero que quisiera es que nos contaras de tu formación, de tus escuelas. Alejandro Pedroza (AP). Soy egresado del Politécnico, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, tengo una maestría en Bioelectrónica, y tengo Doctorado en ingeniería Biomédica. Llegué a la Universidad Autónoma de Puebla invitado por el ingeniero Luis Rivera Terrazas a finales de 1976 para diseñar, desarrollar y construir el primer laboratorio, yo le digo así, de Latinoamérica en el campo de los semiconducores. DM. ¿Porque dices que es el primer laboratorio de semiconductores? AP. Porque fue una novedad, algo muy diferente a como se desarrolla la investigación en México. El laboratorio nace con una filosofía nacionalista donde primero diseñamos y construimos los instrumentos para después fabricar los dispositivos semiconductores. Es una manera única de hacer las cosas en México. ¿Porqué lo digo así? Porque la mayoría de los laboratorios en México, cuando se montan para hacer investigaciones, los instrumentos son importados la gran mayoría. En nuestro caso, el 95% de los instrumentos, que se llaman bienes de capital, fueron diseñados y construidos en el Departamento de Semiconductores (BUAP). En la primera etapa hicimos los reactores para trabajar la difusión atómica, para trabajar los semiconductores; desa-
Tu espacio
rrollamos la máquina de alineación, microscopios de punta, las microsoldadoras para encapsular, las mascarillas para hacer los diseños de los microcircuitos. Y no conformes con esto, desarrollamos, aparte del laboratorio, las aplicaciones de los dispositivos semiconductores, como fueron los chips que diseñamos. A los microcircuitos que diseñamos, les dimos una aplicación inmediata al formar la sección de bioelectrónica en el departamento de semiconductores, donde hicimos las primeras manos biónicas con nuestros propios circuitos. Hicimos marcapasos cardiacos que los implantamos en perros a manera experimental, hicimos una gran cantidad de equipos: sensores de temperatura para uso en el cuerpo humano, en fin, muchísimos instrumentos en ingeniería biomédica a los que les aplicamos nuestros propios dispositivos. Otra parte de la sección del departamento de semiconductores fue el desarrollo de materias primas que hasta la fecha se siguen utilizando. No quisimos importar, por ejemplo, la resina fotosensible para hacer los circuitos impresos, o la Fosfina y diborano que son contaminantes que usan para hacer los semiconductores. Una segunda parte más atrevida fue cuando fundamos la planta piloto de crecimiento de cristales de silicio del departamento de microelectrónica. Eso no se ha hecho en toda la historia de Latinoamérica, es un avance que funcionó desde 1977 hasta el dos mil en la BUAP. Fue un ejemplo a nivel internacional. Yo recuerdo con mucho entusiasmo y cariño, como en una ocasión, en 1980 nos visitó Jack Kilvy, el inventor del circuito integrado y premio nobel de física. Cuando llegó a nuestro laboratorio y vio todo el desarrollo que teníamos nosotros dijo: “lo creo por lo que lo he visto, si me lo hubieran platicado no lo hubiera creído”
ESTUDIANTES 12
Entrevista al Dr. Alejandro Pedroza
DM. Entonces de este laboratorio que creaste, del que nos estas contando, es de donde sale el cerebro de Don Cuco el Guapo. AP. La historia es un poco larga, Daniel. Adquirimos una experiencia muy grande, una gran cantidad de investigadores muy jóvenes. Hablamos de un promedio de edad de 28 o 29 años, de los que eran los investigadores ese tiempo. Desarrollamos circuitos integrados, celdas solares fotovoltáicas con tecnología propia, y la experiencia nos llevó a diseñar, desarrollar y construir el primer microprocesador latinoamericano. Este proyecto se llamó BraMex porque fue Brasil-México, era un microprocesador de 8 bits. Pero aquí la idea, Daniel, era aprender a hacer los cerebros de los microprocesadores. Todavía hasta la fecha son muy pocos los países en el mundo que saben diseñar y construir microprocesadores. Casi me atrevo a decir que ahora no llegan ni siete u ocho países que fabrican microprocesadores. No llegan ni a diez países que logran saber esa tecnología. En ese tiempo, 1987, 88, conocí al Dr. Eber Schmidt, el Profesor Antonio Borges de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Ellos habían desarrollado un programa que se llamó Tedmos, que significa Tubo Editor Metal-Óxido Semiconductor, y viendo el laboratorio que teníamos nosotros, hicimos la propuesta de diseñar el circuito con sus herramientas computacionales y lo fabricamos en México con apoyo de CONACyT. Entonces desarrollamos este procesador de 8 bits y lo desarrollamos con una tecnología de CMOS, estábamos entrando en la tecnología CMOS, y obtuvimos una buena experiencia académica: aprender a diseñar esos microprocesadores. Poco después vino el programa internacional iberoamericano del quinto centenario que patrocinaba España para festejar los quinientos años del encuentro de dos culturas, o el
descubrimiento de América como se decía hace tiempo, y yo hice el planteamiento para desarrollar un microprocesador iberoamericano donde ya participó Argentina, Brasil, España, Colombia y México. Y se desarrolló un procesador llamado ILA92, que significa Iberolatinoamérica 92. Nosotros extendimos nuestra experiencia entre Brasil y México a más países para que aprendieran a hacer estos microprocesadores. Es así como nace el microprocesador ILA-9200 y lo desarrollamos en un tiempo récord de diez meses. A México junto con Brasil le tocó la unidad Lógico-Aritmética, a España la unidad de control, y Argentina y Colombia la unidad de comunicación. DM. Entonces, de este circuito generado que se genera con este esfuerzo internacional, de dos continentes, tienes esta serie de circuitos generados en la BUAP, desarrollas un cerebro para... AP. Es un cerebro didáctico Es un cerebro didáctico. A finales de mil novecientos noventa y uno fue cuando terminamos en microprocesador y entonces el programa de ciencia y tecnología del quinto centenario tenía varios subprogramas, energéticos, electrónica y microelectrónica medicina etcétera, y ya teníamos un pabellón y en la expo Sevilla noventa y dos en plaza América. Me plantearon los compañeros de argentina Colombia Brasil y España ya que tenemos en microprocesador hay que darle una aplicación inmediata para ser exhibido en la exposición mundial del noventa y así es cómo se me ocurrió la idea de que naciera el primer robot pianista de américa don Cuco el Guapo. DM: Yo estaba pensando que cuando haces un robot lo hace para una tarea específica. En este caso la tarea específica de Don Cuco no es ser pianista, sino demostrar las posibilidades del microprocesador. AP. En cierta forma sí. No quisimos hacer algo vulgar, no sé un torno o una fresadora, sí no quisimos integrar el arte con la ciencia y la tecnología eso fue y es así como nace don Cuco el Guapo. Un robot totalmente hecho en Puebla por técnicos mexicanos. Así es como nace don cuco el guapo con la colaboración de músicos, mecánicos, computólogos, electrónicos, artistas y escultores, un proyecto interdisciplinario y multidisciplinario, esa era la idea y lo construimos un tiempo récord de seis meses. Nosotros ya teníamos el compromiso de entregarlo y se entregó a finales de agosto de mil novecientos noventa y dos. Te invitamos a leer la entrevista completa en www.revistaestudiantesbuap.com *Profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica. Divulgador científico, matemático de formación, apasionado de la ciencia y tecnología, sobre todo de los robots.
Estilo de vida ESTUDIANTES 13
Rapsodia de tierra y tiempo,
muestra de Adán Paredes en el Museo Universitario Por Alan Robles
Un total de 15 obras, entre piezas de cerámica, vidrio soplado, metal y bambú, conforman la exposición “Rapsodia de tierra y tiempo”, del artista Adán Paredes Vera, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de noviembre, en el Museo Universitario Casa de los Muñecos. Nacido en 1961, en la Ciudad de México, Paredes Vera ha realizado varias exposiciones colectivas e individuales, en diferentes partes de la República Mexicana como Puebla, Querétaro, Monterrey, Oaxaca, San Miguel de Allende, Xalapa y Yucatán; así como en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico, Alemania, Austria, Dinamarca, Irlanda, Francia, Bélgica y China, entre otros. Ha obtenido distintos reconocimientos, entre ellos Mención Honorífica en la Primera Bienal de Cerámica del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México; residencia en la Fundación Gruber Jez en Yucatán; residencia en la Escuela de Artes Aplicadas en Viena, Austria; y residencia para el Centro de las Artes de Banff, Alberta, Canadá. Algunas de las obras de Adán Paredes Vera forman parte de colecciones de museos y fundaciones, como Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán, Fundación Gruber Jez, AC, Centro de las Artes de Banff, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles, California, y Pinacoteca del Centro de las Artes de Nuevo León. Recomendaciones ESTUDIANTES 14
La flor
y su genética como inspiración
musical
Aketzalli Rueda Flores, egresada de la BUAP, ganó el Premio “Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus”, a la Mejor Tesis de Licenciatura en Biología 2014-2016
Por Elizabeth Juárez López
¿Qué tienen en común la música y la genética? Aunque distantes, ambas poseen un lenguaje definido y organizado, por lo que pueden tocarse de la mano y unirse en un proyecto innovador: hacer música a partir del ritmo con que florece la Arabidopsis thaliana. Es así como Aketzalli Rueda Flores, egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad, generó melodías atonales inspirándose en el ritmo de los procesos biomoleculares, desde la captación de luz en las hojas hasta el desarrollo floral de esta planta. Con esta investigación ganó el Premio “Maestro Juan Luis Cifuentes Lemus”, a la Mejor Tesis de Licenciatura en Biología 2014-2016, el cual se entregó a finales de septiembre de este año. Este galardón es propuesto y avalado por el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (CACEB), el Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB), el Colegio de Biólogos de México y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Biología (AMFEB).
genes homeóticos (codones) y de los aminoácidos de los factores transcripcionales que regulan la floración en Arabidopsis thaliana. En esta traducción Rueda Flores correlacionó el peso molecular de codones y aminoácidos, con la altura y duración de las notas musicales de la escala cromática en clave de Sol y escala natural en clave de Fa, respectivamente. Acercar la ciencia y el arte dio como resultado el disco “Te Escucho Floración”, con registro de derechos de autor y ocho melodías que describen la actividad espacio-temporal dentro de las interacciones genéticas: Fotoperiodo, Meristema floral, Viaje por el floema, Sépalos, Pétalos, Estambres, Carpelos y Flor. Las tres primeras aluden a los procesos de transición del estado vegetativo al reproductivo y las últimas al desarrollo de las diferentes estructuras florales. La nota a mp li a d a la p ue d e s le e r e n w w w. rev i sta e stud i a nte sb ua p. com
Rueda Flores -quien además estudió el Técnico en Música, en la Facultad de Artes de la Institución- realizó la traducción musical de las secuencias codificantes de los Música ESTUDIANTES 15
En la premiere que tuvo “Okja” en Cannes hubo muchos abucheos, en parte debido a que hubo una falla técnica al inicio de la proyección y la película no estaba en el formato correcto, pero después se reinició la proyección. Al final la cinta tuvo una prolongada ovación de aplausos y ha conseguido buenas críticas por parte del público. Algo parecido ocurrió en la presentación previa de la película “Wonderstruck” de Todd Haynes, en la que unos pocos asistentes comenzaron a abuchearla en cuanto salió el título en los créditos de Amazon Studios. El director Bong Joon-ho le restó importancia a lo sucedido y dijo que se sentía contento de estar en Cannes para mostrar “Okja”. También la actriz británica Tilda Swinton, quien participa en la cinta y que ha formado parte también como jurado en Cannes en ocasiones anteriores, comentó respondiendo a Almodóvar que “muchas de las películas más bonitas y raras exhibidas en Cannes nunca llegan a los cines”.
Por Ignacio Tlatelpa
Durante la última edición del Festival de Cine de Cannes se presentó una controversia por la proyección de la cinta “Okja”, del director coreano Bong Joon-ho. La causa de esta polémica consiste en que el filme fue producido por Netflix, la plataforma de contenidos de streaming, y la película no tendrá una proyección masiva en salas cinematográficas. Para algunos una película que está pensada para ser vista en una computadora y no en un cine no debería ser considerada para competir en el Festival de Cannes. De hecho, tras esta experiencia, las autoridades del festival anunciaron que los filmes que entren a competición el próximo año por la Palma de Oro deberán tener asegurada la distribución en cines franceses. Esta polémica se agudizó por los comentarios del presidente del jurado, el director de cine español Pedro Almodóvar, quien dijo que le parecía una paradoja que se premie una película que no pueda verse en la pantalla grande. Para él un filme debe poder disfrutarse en una sala de cine, y es algo que defenderá para que las nuevas generaciones puedan conocer esta experiencia. Aunque Almodóvar considera que las plataformas de streaming son en principio algo bueno, no deberían sustituir a la asistencia a una sala de cine. De hecho, Netflix había planeado una exhibición limitada de la cinta, pero como la legislación francesa prohíbe la distribución de una película en streaming durante 36 meses después de su estreno en cines (lo que retrasaría su lanzamiento oficial en la plataforma virtual), estas funciones ya no se realizaron.
Cine
El director de contenidos de Netflix, Ted Sarandos, dio su punto de vista sobre el debate al mencionar que las plataformas destreaming y las salas de cine se complementan entre sí, ya que ver un filme en una sala de cine es una gran experiencia, pero que películas como “Okja” no podrían producirse bajo un esquema tradicional de Hollywood, ya que carecen de una estrategia de mercadeo específica que las haga sobrevivir el primer fin de semana, y en cambio en Netflix pueden verse en cualquier momento y no requieren de una masiva publicidad tradicional. Este debate ha sido promovido por posturas que defienden a la proyección en pantalla grande como la única que debe ser impulsada. Directores como Christopher Nolan, quien además prefiere usar la emulsión fotográfica en lugar de las cámaras digitales, se ha expresado en contra de Netflix definiéndolo como una moda pasajera. Nolan no es el único con esta postura, pues Quentin Tarantino también se ha sumado a los puristas que consideran que el cine debe ser filmado en película cinematográfica. Por su parte el director mexicano Alfonso Cuarón respondió a los comentarios de Nolan diciendo que le parece una miopía total ante la evolución de las opciones para ver (y producir) películas. En una conferencia presentada el 18 de agosto en el Zoom In Project de Cannon mencionó que “a mi manera de ver es un concepto muy reaccionario. Es como decir que el cine tiene que ser mudo y en blanco y negro. El cine y la fotografía se han desarrollado de la mano de la tecnología y yo defiendo que los creadores puedan usar todos los formatos existentes”, lo que parece afirmarse con la reciente presentación del cortometraje “Carne y arena” del director Alejandro González Iñárritu, un proyecto que consiste de una instalación de realidad virtual inmersiva que tuvo su debut precisamente en Cannes a principios de año.
ESTUDIANTES 16
Se premia a ganadores del Concurso de Fotografía “CNF 2018” Las imágenes serán utilizadas en la difusión del LXI Congreso Nacional de Física, que se realizará en la BUAP en octubre de 2018
Por José Enrique Tlachi Ángel García Hernández, Flor Adriana Aguilar Pereda y Dante Hernández Mora, egresados de las facultades de Ciencias de la Comunicación, Ingeniería Química y Ciencias de la Computación, respectivamente, obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar del Concurso de Fotografía “CNF 2018”, actividad previa al LXI Congreso Nacional de Física, que tendrá lugar en octubre de 2018, en la BUAP. En el auditorio del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” se llevó a cabo la premiación de este certamen, en el que se otorgaron tabletas a los primeros lugares y se entregaron menciones honoríficas a las mejores fotografías, las cuales serán utilizadas en la difusión del citado congreso, a través de videos, posters y otros medios, con el crédito de sus autores. El concurso estuvo abierto tanto para estudiantes de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, como para el público en general. En este se abordaron dos temáticas: la ciudad de Puebla y la BUAP. Con relación a la capital poblana, las fotografías estuvieron relacionadas con paisajes, lugares turísticos, edificios emblemáticos, objetos artísticos y artesanales, característicos de la ciudad y su cultura. En la segunda, las imágenes fueron alusivas a las instalaciones y patrimonio universitario -laboratorios, arquitectura, edificios históricos, esculturas-, así como vida universitaria. El jurado estuvo conformado por un miembro de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias Físico Matemáticas y del Instituto de Física -unidades académicas que organizaron el concurso-, además de un experto en fotografía. Entre los criterios a evaluar, además de los espacios señalados y los aspectos técnico y artístico, se tomó en cuenta la relación con la ciencia, la educación y la juventud.
ESTUDIANTES 17
Identidad
Primer Encuentro de Intersedes del COMPLEJO REGIONAL CENTRO Exposiciones de robótica, teatro, grupos musicales, concurso de oratoria y cuadrangulares de básquetbol y fútbol Participaron docentes y estudiantes de Acajete, Ciudad Serdán, Tepeaca, Acatzingo, Tecamachalco y San José Chiapa
Por Yassin Radilla Barreto Como un espacio de intercambio de ideas y experiencias, expresión artística y cultural, divulgación científica y de competencia deportiva, la BUAP realizó el Primer Encuentro de Intersedes del Complejo Regional Centro, en el cual participaron docentes y estudiantes de Acajete, Ciudad Serdán, Tepeaca, Acatzingo, Tecamachalco y San José Chiapa. En representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, destacó que el Primer Encuentro de Intersedes del Complejo Regional Centro fortalece el cumplimiento de los objetivos del proyecto de regionalización de la BUAP: vincular a la Universidad de manera más eficaz y pertinente con las comunidades donde se ubican los campus, así como contribuir a su desarrollo al impulsar la formación de los jóvenes con proyectos que atienden las vocaciones productivas y necesidades de la población.
Regionales
“Los complejos regionales son un modelo en el que además de la impartición de programas educativos, integran áreas de conocimiento y propician la colaboración multidisciplinaria e interdisciplinaria entre las unidades académicas”, dijo. Lo anterior debido a que el encuentro permite el intercambio de inquietudes y expectativas, así como la generación de mayores oportunidades para asegurar la calidad de la información de los estudiantes, expresó el vicerrector al inaugurar la jornada. Dentro de su programa, el Primer Encuentro de Intersedes del Complejo Regional Centro incluye exposiciones de robótica, presentaciones de teatro y grupos musicales, un concurso de oratoria, así como cuadrangulares de básquetbol y fútbol, “actividades que fomentan la convivencia entre estudiantes y fortalecen la identidad universitaria, lo cual nos hace sentir orgullosos de pertenecer a una institución como la BUAP”.
ESTUDIANTES 18
FUNDACIÓN BUAP NOMBRA NUEVO PRESIDENTE DE SU CONSEJO DIRECTIVO Tras agradecer el trabajo de Melquiades Morales Flores al frente de Fundación BUAP, el cual se caracterizó por su apoyo a la comunidad estudiantil y generar iniciativas orientadas al cumplimiento de la misión social de la Institución, el Rector Alfonso Esparza Ortiz le deseó el mayor de los éxitos en su encomienda como Embajador de México en Costa Rica y felicitó a Enrique Villar Toroella, como nuevo presidente del Consejo Directivo de la misma. Lo anterior, durante la Asamblea Extraordinaria del Consejo de Fundación BUAP, celebrada en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario.
INVESTIGADOR BUAP GANA EL PREMIO CÁTEDRA “GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”, A MEJOR TESIS DOCTORAL Con la investigación “Internet y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México”, Óscar Ramos Mancilla, académico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego (ICSyH), ganó el premio anual Cátedra Bi-Institucional “Gonzalo Aguirre Beltrán”, a la Mejor Tesis Doctoral en Antropología Social y Disciplinas Afines 2016, que otorgan el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana (UV).
ALUMNO BUAP OBTUVO SEGUNDO LUGAR DE LA OLIMPIADA INTERNACIONAL DE LÓGICA Ricardo Arturo Nicolás Francisco, alumno del Colegio de Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP, obtuvo el segundo lugar en la categoría Master de la XIV Olimpiada Internacional de Lógica, cuya finalidad es difundir el estudio de esta disciplina, propiciar diversas habilidades a los participantes y brindarles una perspectiva más amplia sobre esta.
INVESTIGADORES DE LA FCE DISEÑAN CIRCUITOS QUE CONSUMEN MENOS ENERGÍA Ante la tendencia de fabricar sistemas portables que consuman una menor cantidad de potencia eléctrica, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) diseñan circuitos integrados con el propósito de reducir el consumo de energía, comparados con otros sistemas en el mercado.
ACADÉMICA BUAP PROPONE MÉTODO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL En el camino de aprender a leer y escribir, cada niño inventa una muy personal forma de interpretar el sistema de funcionamiento de la lengua escrita, de ahí que el reto de los docentes es acompañar al infante reconociendo que sus inventos son tan arbitrarios, como el convencional sistema de escritura. Para enfrentar este desafío, Alma Carrasco Altamirano, académica de la Facultad de Administración, integró un equipo de trabajo que desarrolló un método de alfabetización inicial para niños de primero de primaria y una propuesta de acompañamiento a los estudiantes de preescolar.
SE REALIZA LA PREMIACIÓN DEL CREATÓN 2017 Al concluir las 30 horas de trabajo continuo del Creatón 2017, concurso propuesto por la Auditoría Superior del Estado de Puebla, la BUAP e Inteligencia Pública, los 24 equipos multidisciplinarios de las ocho instituciones participantes presentaron sus estrategias de comunicación en materia de Transparencia, acceso a la información y datos abiertos, Rendición de cuentas, Participación ciudadana y Derechos humanos, igualdad y diversidad. Cinco de los doce equipos premiados son estudiantes BUAP.
ESTUDIANTES 19
Breves
buap.mx