10 minute read
Victory! Court Dismisses City of Lincoln Lawsuit Against
Native Advocates
LINCOLN,
Neb. – A Lancaster County District Court judge has dismissed a City of Lincoln lawsuit against the Indian Center, Inc., and community members who are seeking to appeal plans for a housing development next to sacred ceremonial grounds.
The dismissed lawsuit aimed to prevent proceedings on an appeal of the Wilderness Crossing development plans before the city’s Board of Zoning Appeals. Indigenous community members say the development would displace religious ceremonies at a nearby historic sweat lodge.
Attorneys with Big Fire Law & Policy Group and the American Civil Liberties Union (ACLU) of Nebraska argued for dismissal of the city’s lawsuit in November, saying it failed to meet basic requirements for civil litigation and amounted to an unjust attack on residents’ rights. The decision, released yesterday, affirmed those arguments, stating the City of Lincoln did not have standing to bring the lawsuit and did not provide “any compelling reasons to short-circuit the Board’s appeal process.”
The sued advocates and their legal teams say the dismissal should now allow appeal proceedings to move forward.
Sloan Rupp, vice chairman of the Indian Center, Inc., made this statement on the decision:
“The Indian Center is grateful this decision will uphold the democratic process by ensuring the Native community’s voice is recognized and heard against any attempt of suppression,” Rupp said. “Thank you to the ACLU and Big Fire Law for diligently fighting for the voice of free people and their continued commitment to holding governing bodies accountable to the people of this land.”
Erin Poor, Niskíthe Prayer Camp organizer, cofounder of the Intertribal Medicine Collective and clinical mental health counselor-in-training, made this statement on the decision:
“We are overcome with gratitude and relief at the decision,” Poor said.
“After denying us for months, the city must now recognize our right to appeal their actions. Now we have a fresh opportunity to come together as a community and decide that we will not repeat the worst parts of our history. Displacement and removal of Indigenous Peoples has long been an American reality, but it does not have to be our future.”
Renee Sans Souci, Niskíthe Prayer Camp Co-Leader and Organizer, Educator and Cultural Consultant, made this statement on the decision: “This decision is received with profound relief that our voices will be heard,” Sans Souci said. “Even so, it also demonstrates that there is long range work ahead of us to continue our efforts to be seen, heard and respected as Native People. Our connection to our ceremonies and to Mother Earth is not to be taken lightly. Thank you to our legal team and all who have shown their support for our efforts. We are here, we are strong and here we shall remain.”
Big Fire Law & Policy Group Partner Rose Weckenmann made this statement on the decision: “The Court’s explicit refusal to interfere in our client’s appeal to the Board of Zoning Appeals is a significant victory,” Weckenmann said. “Our clients are tremendously relieved that the Court saw fit to dismiss the City’s challenge that sought to silence their voices and suppress their lawful petitions, and they are looking forward to finally having the opportunity to present their valid concerns about the Wilderness Crossing development to the Board.”
ACLU of Nebraska Senior Legal and Policy Counsel Rose Godinez made this statement on the decision: “We are absolutely thrilled for our clients, and we hope the dismissal sends a clear message to city officials about what happens when you try to use litigation to silence dissent,” Godinez said. “With this victory, we will now turn our focus to ensuring that our clients’ appeal moves forward in a timely manner. Advocates have waited long enough. They have a right to appeal these plans and to explain how this development would threaten land and practices that they hold sacred.”
Viene de la página principal ...........Los abogados de Big Fire Law & Policy Group y la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) de Nebraska abogaron por la desestimación de la demanda de la ciudad en noviembre, diciendo que no cumplía con los requisitos básicos para un litigio civil y equivalía a un ataque injusto a los derechos de los residentes.
La decisión, publicada ayer, afirmó esos argumentos, afirmando que la Ciudad de Lincoln no tenía legitimación para presentar la demanda y no proporcionó "ninguna razón convincente para interrumpir el proceso de apelación de la Junta".
Los defensores demandados y sus equipos legales dicen que la desestimación ahora debería permitir que avancen los procedimientos de apelación.
Sloan Rupp, vicepresidente de Indian Center, Inc., hizo esta declaración sobre la decisión:
“El Centro Indígena agradece que esta decisión sostenga el proceso democrático al garantizar que la voz de la comunidad nativa sea reconocida y escuchada contra cualquier intento de supresión”, dijo Rupp. “Gracias a la ACLU y Big Fire Law por luchar diligentemente por la voz de las personas libres y su compromiso continuo de hacer que los órganos de gobierno rindan cuentas ante la gente de esta tierra”.
Erin Poor, organizadora del Campamento de Oración Niskíthe, cofundadora del Intertribal Medicine Collective y consejera clínica de salud mental en entrenamiento, hizo esta declaración sobre la decisión: “Estamos abrumados por la gratitud y el alivio por la decisión”, dijo Poor. “Después de negarnos durante meses, la ciudad ahora debe reconocer nuestro derecho a apelar sus acciones. Ahora tenemos una nueva oportunidad de unirnos como comunidad y decidir que no repetiremos las peores partes de nuestra historia. El desplazamiento y remoción de los Pueblos Indígenas ha sido durante mucho tiempo una realidad estadounidense, pero no tiene que ser nuestro futuro”.
Renee Sans Souci, CoLíder y Organizadora, Educadora y Consultora Cultural del Campamento de Oración de Niskíthe, hizo esta declaración sobre la decisión:
“Esta decisión se recibe con profundo alivio porque nuestras voces serán escuchadas”, dijo Sans Souci. “Aún así, también demuestra que tenemos un trabajo a largo plazo por delante para continuar con nuestros esfuerzos por ser vistos, escuchados y respetados como pueblos nativos. Nuestra conexión con nuestras ceremonias y con la Madre Tierra no debe tomarse a la ligera. Gracias a nuestro equipo legal y a todos los que han mostrado su apoyo a nuestros esfuerzos. Estamos aquí, somos fuertes y aquí nos quedaremos”.
Rose Weckenmann, socia de Big Fire Law & Policy Group, hizo esta declaración sobre la decisión:
“La negativa explícita del Tribunal a interferir en la apelación de nuestro cliente ante la Junta de Apelaciones de Zonificación es una victoria significativa”, dijo Weckenmann. “Nuestros clientes están tremendamente aliviados de que el Tribunal consideró oportuno desestimar el desafío de la Ciudad que buscaba silenciar sus voces y suprimir sus peticiones legales, y esperan finalmente tener la oportunidad de presentar sus preocupaciones válidas sobre el desarrollo de Wilderness Crossing al Junta."
Rose Godinez, asesora legal y de políticas sénior de la ACLU de Nebraska, hizo esta declaración sobre la decisión:
“Estamos absolutamente emocionados por nuestros clientes, y esperamos que el despido envíe un mensaje claro a los funcionarios de la ciudad sobre lo que sucede cuando se intenta utilizar el litigio para silenciar la disidencia”, dijo Godinez. “Con esta victoria, ahora nos centraremos en garantizar que el atractivo de nuestros clientes avance de manera oportuna. Los defensores han esperado lo suficiente. Tienen derecho a apelar estos planes y explicar cómo este desarrollo amenazaría la tierra y las prácticas que consideran sagradas”.
Immigracion
formaron el país, una historia que no puede ser contada sin incluir a las comunidades afrolatinas, aseguran expertos.
“Los afroamericanos en sí mismos son un grupo diverso y no todas las personas negras en EEUU son afroamericanos", dijo a Voz de América
Celia Lacayo, directora asociada de participación comunitaria en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
En EEUU "hay afrolatinos, hay gente de África y de varios otros lugares. Reconocer la diversidad primero entre los afroamericanos, y segundo entre los negros en EEUU es realmente importante”, apuntó.
En 2020, había alrededor de 6 millones de adultos afrolatinos en EEUU, según datos del Pew Research Center.
Estos constituían aproximadamente el 2 % de la población adulta del país y el 12 % de la población adulta latina.
“No podemos estudiar la historia afroamericana sin reconocer a los afrolatinos. Somos una de las minorías más grandes y debemos tener en cuenta las contribuciones y los retos que comparten los afrolatinos dentro de la historia y la cultura afroamericana", dijo
Viviana López Green, directora sénior de la Iniciativa de Equidad
Racial de Unidos US, una organización que defiende los derechos de los hispanos en EEUU.
"Eso es lo lindo de esta identidad afrolatina, que le permite al latino también ser dueño y poder expresar su identidad africana”, agregó.
¿Qué se celebra el día de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos?
Origen de la celebración
De La Historia Afroamericana
La celebración de la historia afroamericana comenzó en 1926 con el historiador Carter G. Woodson, quien estableció la Semana de la Historia Negra en febrero de manera que coincidiera con los cumpleaños de dos figuras clave en el fin de la esclavitud: el presidente Abraham Lincoln y el activista Frederick Douglas. Sin embargo, no fue hasta 1986 —año en el que se estableció como feriado nacional el día del cumpleaños de Martin Luther King, Jr., líder del movimiento de los derechos civiles— que se designó febrero como el Mes de la Historia Afroamericana, gracias a una resolución conjunta en el Congreso de EEUU. La Proclamación Presidencial 5443 señala que “el propósito principal del Mes de la Historia Negra es concienciar a todos los estadounidenses sobre esta lucha por la libertad y la igualdad de oportunidades”.
“En este mes de celebrar la historia afroamericana, no podemos olvidar la diáspora africana. Sabemos que los esclavos que se trajeron de África y que luego fueron traídos aquí a Norteamérica, primero estaban en Latinoamérica y en el Caribe. Los mismos afrolatinos, los afroamericanos, no saben esa historia. Ese es nuestro punto de conexión inicial”, explicó López Green. Woodson, conocido como “el padre de la historia negra”, fundó en 1915 la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Negra, ahora conocida como Asociación para el
Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana, que promueve trabajos de investigación sobre la historia de estas comunidades. El historiador hacía parte de una red de conocedores a la que pertenecía también el afropuertorriqueño Arturo Alfonso Schomburg, cuyas investigaciones lo hicieron pionero de la “afrolatinidad” como una identidad. Ambos intercambiaron textos, libros y conocimientos sobre la diáspora africana, explicó a VOA Vanessa Valdés, directora del programa de estudios afroamericanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
“Cuando uno piensa en los lazos latinos, muchas personas piensan que es una identidad recién creada, pero la realidad es que sabemos que las personas de herencia africana han estado en este hemisferio por siglos”, agregó.
Afrolatinos en EEUU Los adultos afrolatinos son “considerablemente más jóvenes y menos propensos a haber asistido a la universidad que la población adulta general de EEUU”, según el reporte de Pew Research Center. Estos tienen más probabilidades de ser de origen puertorriqueño o dominicano, y menos probabilidades de ser mexicanos que los adultos latinos en general.
“Es importante conocer que todas estas nacionales están aquí, todos los idiomas, costumbres, historias variadas que esos pueblos han vivido y las contribuciones que han hecho a este país”, dijo Valdés.
Los retos a los que se enfrentan los afrolatinos en EEUU no se alejan de los que experimentan las poblaciones afroamericanas con respecto a la discriminación, prejuicio, brutalidad policial y falta de acceso a la educación, agregó la profesora de CUNY. La encuesta del centro de investigación reveló que más afrolatinos que otros latinos dicen que la policía de EEUU los ha detenido injustamente. Además, tres de cada 10 afrolatinos dicen que han sido criticados por hablar español en público. Los expertos resaltaron la acción reciente del gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, de bloquear la enseñanza de una clase avanzada de historia afroestadounidense en las escuelas superiores al asegurar que “carece de valor educativo” como un intento de borrar la historia de las comunidades negras.
Jesse Hoffnung-Garskof, profesor de historia de la Universidad de Harvard, resaltó que “hay un intento de bloquear la enseñanza de la historia negra y eso no se puede separar del hecho de que la policía todavía trata a las personas negras diferente. Jóvenes negros son asesinados por la policía. La única forma en que la sociedad puede aceptar eso de manera regular, es borrando la historia”.
Hoffnung-Garskof resaltó que es importante la inclusión de afrolatinos al Mes de la Historia Afroamericana “por las mismas razones que otras comunidades se benefician de la visibilididad. Para construir la memoria histórica y la conmemoración de sus luchas, éxitos y triunfos”.
“Existe esta comprensión de lo que significa ser negro a nivel mundial y que a menudo se basa en la idea de que las personas ven a los negros como menos que los blancos, y que vemos los movimientos negros críticos en los EEUU y América Latina como resultado de desafiar esa supremacía blanca y la colonización", dijo Lacayo.
"El problema más importante es que en nuestros libros de historia no se nos enseñan sobre esta diáspora africana. Esta es la historia de los afrolatinos y cuán críticos han sido los afrolatinos en la historia de EEUU, no solo de América Latina”, agregó.
Un reto que comienza en casa Los afrodescendientes continúan siendo la minoría excluida más grande de América Latina, según el reporte “Afrodescendientes en Latinoamérica: hacia un marco de inclusión”, publicado por el Banco Mundial.
Esta población constituye alrededor de un cuarto de la población de la región. Al menos uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente.
Los datos censales más recientes de 16 países demuestran que había alrededor de 133 millones de afrodescendientes en América Latina en 2015, cerca del 24 % de la población total. Entre la discriminación que sufren como inmigrantes, resaltó Lacayo, los afrolatinos también son discriminados por ser racialmente negros, una experiencia que inicia enfrentándose en ocasiones “a la antinegritud dentro de sus propias familias, comunidades y otras personas latinas”.
“Es una experiencia única muy particular y sobre la que la gente necesita saber más, incluso los propios afrolatinos, porque sabemos que en América Latina, muchos países no tienen categorización racial”, agregó la profesora de UCLA.
Brasil es el país con la población afrodescendiente más grande fuera de África, y allí, esta población tiene dos veces más probabilidades de ser pobre que los blancos, según el reporte. En Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay combinados, los afrodescendientes representan el 38 por ciento de la población total, pero constituyen alrededor de la mitad de las personas que viven en pobreza extrema.
“Es importante honrar la historia, y eso no solo tiene que ver con Estados Unidos sino con toda América Latina. Cuando estamos hablando sobre nuestro pueblo, nuestra población, nuestra nación, es importante reconocer todas las personas que han jugado una parte bien importante en la construcción de estas naciones”, agregó Valdés.
Finalmente, Lacayo apuntó que es importante que desde América Latina se recupere la historia afrodescendiente para que eso lleve a “reconciliar la antinegritud dentro de nuestras propias familias y comunidades. Y luego, construir puentes y coaliciones con otras personas negras”.
Nota publicada en VOA