V edición EFPEM

Page 1

Año 2, Edición 5, abril 2018

DEL BLOG a la revista

BUSCANDO ESCRITORES

Literatura 1


IlustraciĂłn: VĂ­ctor Hugo Valenzuela 2


SUMARIO Editorial Lenguaje y literatura / Los editores

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media CONSEJO DIRECTIVO MSc. Danilo López Pérez Director M.A. Mario David Valdés López Secretario Académico Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores Licda. Tania Elizabeth Zepeda Escobar Representante de Profesionales Graduados Lic. José Vicente Velasco Camey Representante de Estudiantes Lic. Ewin Estuardo Losley Johnson Representante de Estudiantes CONSEJO EDITORIAL Cofundadores Licda. Amy Mcfarlane / Abimael Menéndez / Licda. Vicky Hernández Coordinadores M.A. Eduardo González Coordinación y edición Amy Mcfarlane Coordinación, diseño y edición Colaboradores Lic. Víctor Hugo Valenzuela (+) Ilustración de portada Víctor H. Valenzuela / Carlos la Rocca / Josseline Contreras / Rodrigo Quevedo Ilustraciones Lic. Isaías Juárez Diagramación

4

Opinión Víctimas de una crisis humanitaria / Gustavo Yela Reconstrucción de la poesía acumulada / Javier Payeras Elogio del desencanto / Sergio Valdés Pedroni De lo social local a lo humano universal / Johana del Águila Feminismo es igualdad / Karen VC

5 6 9 10 11

Narrativa La carta milagrosa / Rosana Lima Una larga historia / Andrés Rafael Morales Arana De olvidos y barcos de papel / Paula Flores Rebelión / Amy Mcfarlane Retazos / Antonieta Arrecis Tenía ganas de decirle que... / Arreaga

12 13 14 15 16 16

Entrevista Carlos Díaz / Paula Flores / Giovany Coxolcá

18

Poesía Amor aristotélico / Funes el memorioso Niño de los sueños no cumplidos / Ana tazpolg Sin existencia / Alexis Pivaral Distancia / Zeta HLP ¡Quererte! / Héctor Herrera Más que letras / Byron Pineda Mi niña dormida / Isabel Hércules a Zoe Ruiz Inocencia gris con olor a pecado / Eduardo González Wingston González Vértebra / Anónimo Burbujas / La tejedora / Marcos Gutiérrez Letra Asturiana / Leafar Zarnendeh Miguel Ángel Asturias / Juan Gabriel Ordoñez Cos Miguel Ángel Asturias Rosales / Mario Antonio Chutan Muralles Arte Poético / Giampaolo Desire / E.B.A.

El embarque / Iza Mi padre / Anaisa García Vivir sumando / Belsán Noel Quisque Sián Diseñador y constructor / Zecibel Galindo Solo me queda soñar / Fabiola Joaquín ¡Oye maestro! / Lisa Juárez Homenaje póstumo Víctor Hugo Valenzuela / Gaby Valenzuela López

20 22 22 23 23 24 25 25 26 26 27 28 28 29 30 30 31 31 32 32 33 33

35

Litografía Mercurio Tel.: 2251-3245 Impresión Proyecto editorial con el apoyo del Centro Cultural Islámico de Guatemala Visítanos en: http://buscandoescritores.blogspot.com/ Envía tus obras a: buscandoescritores@gmail.com

Buscando Escritores (DEL BLOG a la revista) no tiene ningún fin económico, religioso ni político. Todo escrito es propiedad intelectual de los autores y las opiniones vertidas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente el pensamiento del consejo editorial. Se cuenta con imágenes tomadas de la red de acceso público y con obras de diferentes artistas, previamente autorizadas para su publicación. Los coordinadores respetan la libre elección ideológica de la institución que patrocina la edición de esta revista y de los que aportan sus obras. El proyecto editorial está conformado por textos de diversos autores efpemistas y amigos. Su fin es apoyar a los escritores y artistas emergentes, brindándoles un espacio para publicar, tanto en el blog como en la 3 revista impresa.


Editorial

Ilustración: Carlos La Rocca

Lenguaje y literatura

Los editores Durante muchas épocas se ha mantenido el debate acerca de ¿Para qué sirve la literatura? Muchos críticos consideran que toda obra literaria debe tener un objetivo más que el de contar algo y tener un compromiso con una causa y luchar contra la injusticia. Otros opinan que la literatura por sí misma basta y que su función es mera comunicativa. La literatura es un arte que se vale de la lengua como forma de expresión (DLE), es decir, una manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real utilizando los recursos lingüísticos que están a nuestra disposición. Y es en esta definición de arte en la cual se plantea que el escritor, como ser del mundo, interpreta la realidad que le rodea, desde su visión y conocimiento. La estética de una obra literaria se une con la creatividad del autor y la claridad comunicativa para plasmar sus ideas y emociones. En esta relación, surge la interrogante ¿Es posible que se pueda escribir un libro sin reflejar el mundo del autor? A pesar de que un libro no tenga un compromiso social ni una lucha por planteamientos ideológicos, ni pretenda su autor modificar la vida de los lectores, pues no es un libro de motivación; una obra literaria se convierte en una crítica a las circunstancias sociales en las que nace. Si, por una parte, la obra es de fantasía, esa crítica es de inconformidad del autor a esa sociedad en la que vive; si, por el contrario, hay una postura ideológica, regularmente será en contra de los regímenes establecidos (o el sistema).

4

Si la lengua oral, la palabra dicha, es poderosa; a partir de ella se ha creado la cultura, transmitida de generación en generación para dar identidad a los pueblos. La lengua escrita es más poderosa, pues en cada una de las palabras se percibe el contexto que nos rodea. La escritura crea la literatura y esta a su vez refleja el entorno psicobiosocial del escritor, y no al contrario. La literatura usa las palabras como una herramienta para reflejar nuestra realidad y ahí radica la responsabilidad de ser escritor, emplear el lenguaje de la mejor forma posible. Como decía Gabriel García Márquez “el deber revolucionario de un escritor es escribir bien”. Una obra literaria no pretende ser una biografía del autor. Muchos dicen que una excesiva implicación del autor puede llegar a “matar el arte” (S. Lancho), pero hay otros que reconocen verdaderas obras en la literatura testimonial (Zimmerman). La importancia de la literatura entonces pasará por su función estética inicialmente, que el autor logre con creatividad expresar sus sentimientos e ideas. La función cultural, que se encuentre a favor de los valores universales y la social, en donde toda obra se convierte en un documento de una época en que se reflejan ideales de un contexto político, cultural y psicológico. A pesar de que estas funciones son teóricas, cada libro tiene un “algo más” que lo hace atractivo, delicioso al leer y que nos transporta a un mundo utópico o muy similar al nuestro. Libros que nos hieren para dejarnos huella. Y entonces, encontramos conexiones que son el “horizonte de expectativas”, según la teoría de la recepción, que nos permite adquirir nuestros propios significados.


Opinión

Ilustración: Carlos La Rocca

Víctimas de una crisis humanitaria

Gustavo Yela La discriminación y exclusión que por años sin término se ha vivido en Guatemala, se ha ensañado en las mujeres por ser mujeres. Hace falta pedir perdón en nombre del género masculino, consciente e inconsciente, a todas las mujeres guatemaltecas por el alto grado de discriminación, de exclusión y de todo tipo de vejámenes, heridas y dolor que les hemos causado a lo largo de nuestra historia. Resulta completamente injusto que por causa de la marcada discriminación hacia la mujer, ellas no puedan alcanzar una vida digna, con oportunidades de educación, de salud, de seguridad, etc. El ser varón en Guatemala es como sacarse la lotería y si además se pertenece a la clase privilegiada, ya se tiene resuelto un buen trecho del camino de la vida. Razón tenía Miguel Ángel Asturias al decir que “sólo bolo o loco se puede vivir en Guatemala”, debido a la discriminación, al racismo, a la exclusión, a las injustas asimetrías sociales, en un país de tantas carencias y necesidades. Entre los Acuerdos de Paz de nuestro país, uno de esos acuerdos trata acerca de la identidad de los pueblos indígenas, en donde se habla de un compromiso por la no discriminación, se aborda también el tema de los derechos de la mujer indígena y en general se acuerda realizar esfuerzos por reconocer lo propio de la cultura de los pueblos indígenas. El llegar a estos acuerdos sociales es un buen paso, sin embargo también nos revela la radiografía de una sociedad que vive enferma de prejuicios, con miopía individualista y un alto grado de deshumanización. Definitivamente que los procesos socio-históricos vividos en nuestro país han dejado una huella profunda de racismo y de discriminación. Un andamiaje de prejuicios sustenta una visión discriminadora que justifica el racismo y la desigualdad, esto es uno de los puntos neurálgicos de nuestra sociedad guatemalteca.

la misma familia con sobrenombres y burlas aparentemente intrascendentes. Y desafortunadamente la sociedad se encarga de concluir esa cruel tarea de exclusión, marcando con el sello de inferioridad a la mujer. Desde el momento del nacimiento algunos papás se decepcionan cuando saben que su descendiente es mujer. Y al momento de dejar herencia, estos padres tradicionales se la niegan a sus hijas, alegando que son los futuros esposos los encargados de ellas. De igual manera la mujer en estas familias, es tratada como esclava pues a sus hermanos no les corresponden las tareas domésticas “propias” de las mujeres y más adelante la mujer se convierte en esclava de su esposo y de sus hijos, de tal manera que esta mujer al salir a la sociedad ya está acostumbrada a ser rechazada y menospreciada; fácilmente bajará la cabeza porque piensa que el hombre vale más que ella. Muchas mujeres en Guatemala, sufren triple discriminación por su origen étnico, por su género y por su pobreza, esto les hace cuesta arriba su vida y si a esto se le agrega la ancianidad, se convierten en un ser humano sin ninguna oportunidad, muy propio para la exclusión y el descarte; y definitivamente las niñas que se encuentran bajo estas condiciones, tampoco cuentan. La mujer en estos círculos cerrados no tiene ninguna oportunidad de prepararse académicamente, ni siquiera tiene la oportunidad de hablar en público cuando hay varones porque piensan que les quita autoridad. Si la mujer contradice a un grupo o a una persona piensan que es falta de respeto, la callan y la discriminan diciéndole que respete la autoridad del que es hombre.

Históricamente hemos sido una sociedad violentada, reprimida, castigada y como producto de ese pasado somos un pueblo dividido, desintegrado, herido; con tantas roturas sociales que cargamos, no es extraño que los guatemaltecos nos faltemos al respeto con palabras violentas y de exclusión. Estas realidades no nos dan pie para comprender la premisa fundamental de que todos tenemos la misma calidad de seres humanos.

Por el daño que se le ha hecho a cantidad de generaciones de mujeres, urge un cambio de actitud en donde se visualice a la mujer tal cual es, perfecta y completa, con sus virtudes y sus defectos, con su absoluta y sagrada dignidad humana. Toca construir políticas integrales que respondan a las necesidades de todas y todos. Hace falta abrir la página de las oportunidades para las que por siempre han sido maltratadas y relegadas y empujar procesos de cambio de visión de la dimensión femenina.

El problema es que por los mismos prejuicios de exclusión muy pocas mujeres resultan en cargos de relevancia y esto hace que nos mantengamos en un círculo vicioso. Es lamentable constatar que la discriminación comienza muchas veces en

Existe una gran deuda de la humanidad para con las mujeres y cualquier acción reivindicativa se quedará corta para resarcir y reconocer al ser de la mujer y el papel de la mujer en la vida y en la sociedad. 5


Opinión

Ilustración: Carlos La Rocca

Reconstrucción de la poesía acumulada

Javier Payeras (2008) Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Popol Vuh, Capítulo Primero Como escritor me cuesta mucho separar el texto del gesto artístico. Pienso en una prolongación de la sintaxis. Una simulación adscrita a las palabras. Somos cajas de palabras que tarde o temprano se abren dando una salida para que las voces acumuladas escapen. La literatura guatemalteca ha hecho visible esa tensión entre el silencio y la furia. Por una parte porque el silencio nos sobra. Un silencio que se mantiene en la epidermis, pero que nunca llega a permear en lo más profundo de nuestra sensibilidad. Quizá porque los fundamentos de la educación que recibimos se afirman sobre la premisa de que la moral se encuentra muy por encima de cualquier postura ética que nos muestre como individuos y no como meros reproductores de un discurso socialmente correcto, donde nuestros juicios en cuanto a temas como la familia, la política y la simbología nacionalista, son incuestionables. De esa manera las enormes escisiones sociales y políticas han dado como resultado un país fragmentado, muy dado a la censura y a la apatía. Las muy duras condiciones de sobrevivencia y las cicatrices de una historia cargada de impunidad, discriminación y violencia han sido determinantes para que el restallido creativo esté en vía contraria al status quo que simplifica temas como la memoria histórica o legitima el racismo, el machismo o la violencia. De eso que en las épocas donde se han recrudecido estos conflictos, la respuesta inmediata del artista sea una obra incisiva y crítica que abre la brecha para que generaciones venideras sigan transitando en la reflexión que nos propone. 6

El acto poético en Guatemala ha tomado cuerpo fuera del texto desde la década de los sesenta. Me parece que se trata de un discurso continuo. Un texto que sigue inconcluso y que desde entonces no ha terminado por definirse. Las propuestas literarias acompañaron el trabajo de artistas visuales que por ese mismo tiempo explorarían todas las posibilidades de un lenguaje contemporáneo que enunciara la compleja situación que afronta el guatemalteco ante sí mismo y ante su propio aislamiento frente al mundo. La presencia de artistas fundamentales como Roberto Cabrera, Margarita Azurdia y Luís Díaz comienzan a definir esa habla que surge luego de la frustración del sueño revolucionario y la vuelta al autoritarismo. En medio de la lucha armada y con la sobre-ideologización del arte tanto por la izquierda como por la derecha, estos artistas mantuvieron siempre una postura que apuntaba hacia el “individuo guatemalteco” sin que por ello su postura fuese menos beligerante que la de aquellos que desde el inicio abanderaron una consigna política sin matices y, muchas veces, simplificada en un discurso sin contradicciones. Cabrera, Azurdia y Díaz, lo mismo que Grupo Vértebra iniciaron la búsqueda de esa habla como una forma de resistencia; de eso que sea posible trazar una línea paralela entre el grupo Vértebra y el grupo Nuevo Signo o la obra de Marco Antonio Flores, en cuanto a la ebullición de una revolución pensada desde la cultura y no necesariamente de las armas o la apología machistamilitarista a ultranza. La continuidad de esas “hablas” tiene poéticas expuestas en la multiplicidad que surgiría posteriormente, en la década de los setenta. La resistencia y el enfrentamiento de clase, se transforman en crítica a los paradigmas


revolucionarios masculinizados abanderados por una, a todas luces, retórica militar absolutamente machista. La ruptura viene con la literatura que, desde la academia o la organización cultural, establecen escritoras como Luz Méndez, Margarita Carrera, Ana María Rodas, Carmen Matute y Delia Quiñónez. La influencia de Rodas es fundamental para acompañar propuestas afianzadas dentro de una nueva redefinición figurativa de esas contradicciones culturales que comienzan a subrayarse desde finales del setenta y que tendría una importante cercanía con lo que luego se convertiría en el grupo Imaginaria. El grupo Imaginaria irrumpe en las décadas del ochenta y ya para el noventa su aporte fundamental fue el de abrir los márgenes y de fijar un vocabulario contemporáneo en la interpretación visual que hasta entonces no había sido más que una manera de liberar una “vanguardia reprimida” o una experimentación fragmentada e intuitiva. Octubreazul bifurcaciones: Conciencia de la ciuedad y conciencia del cuerpo El “habla”, término que recuerda de inmediato el Popol Vuh cuando se refiere a seres creados que piden ser dueños de una expresión propia para definirse, es un flujo que hace visible la necesidad de expresiones diversas que, como en una suerte de construcción caleidoscópica, se resistan a la asimilación de una identidad impuesta desde el poder. Una apertura que rescata aspectos directos de la experiencia sensorial y cotidiana que puedan definirse o plantearse desde dentro de la sociedad y desde fuera de los distintos estigmas impuestos a partir de estereotipos y negaciones, posturas recurrentes dentro de esquemas sociales donde temas como el abuso y la exclusión han llegado a normalizarse dentro de la cultura de la supresión que se ejerce desde el autoritarismo presentes, por qué no decirlo, no solo en la política sino en todos los campos, incluso, en la cultura. El Festival Octubreazul (2000) se dio como una muestra continua de actitudes frente al arte oficializado y que vino a ser el epílogo de las dos ediciones que tuvo El Festival de Arte Urbano entre los años 1998 y 1999 en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, y en él pueden encontrarse reunidas muchas de las propuestas artísticas que comenzaron a darse desde la década de los sesenta con el Grupo Vértebra, pero desde la perspectiva de una generación joven que despertaba al recuento de muertes y dolor que trajo el conflicto armado al

conocer los informes que surgieron con la firma de los acuerdos de paz entre la URNG y el Gobierno de Guatemala. De eso que mi apreciación sea que Octubreazul había comenzado a gestionarse 30 años antes de su realización. Tomando como referencia la bifurcación de las poéticas que abanderaron el movimiento, es fácil encontrar claros puntos de relación entre la relación poesía-ciudad, que ha sido expuesta claramente por esa mitología extraña que da vida al personajeciudad en la literatura guatemalteca contemporánea. El espacio transitable y cargado de simbologías que nos refieren de inmediato a una caracterología de los espacios urbanos como sitios donde se designa la resistencia (el caso de las marchas campesinas que tienen como destino la ciudad o las manifestaciones y protestas de todo tipo que se instalan en la Plaza Central o el Centro Histórico) sumado al ambiente undeground, lleno de tribus urbanas tales como la escena rockera, literaria y de arte experimental que tienen cabida dentro de este espacio a finales de la década del 90. La ciudad fue ocupada como una galería, un escenario y un espacio de diálogo. Dentro de las muchas actividades que se dieron en Octubreazul, quiero rescatar tres piezas que me parecen excelentes ejemplos de esa poética de la ciudad como personaje y símbolo: Homenaje a Guatemala de Benvenuto Chavajay, 44 revoluciones por minuto de José Osorio y El chonguengue del doctor Virus y La Fabulosa de Alejandro Marré. Chavajay interviene la ciudad a través de una larga caminata en la que enlaza los puntos que la delimitan. Caminar la ciudad es un acto de reconocimiento y una manera de perderse en la invisibilidad y en el anonimato en el que se sumergen millones de personas del campo que vienen a la capital en busca de una oportunidad de trabajo. Me atrevo a decir que con este acto simbólico se inicia la intervención artística y cultural más vigente de la primera década del dos mil: la incursión dentro del arte contemporáneo guatemalteco de las regiones más invisibles, los artistas de los departamentos que a través de un continuo trabajo de organización cultural están llevando a lugares como San Pedro la Laguna (Sololá) o San Juan Comalapa (Chimaltenango) a convertirse en verdaderos focos de exploración de un arte afianzado en una observación cruda de lo popular, muy opuesta al folclklorismo o a la regurgitada parafernalia sociologizante y epidérmica del arte contemporáneo con pretensiones internacionalistas. 7


“44 revoluciones por minuto” es el título de la intervención que realizó José Osorio (gestor y organizador del equipo del Arte Urbano) la cual consistía en alquilar una noria, llamada localmente “Rueda de Chicago”, para que el 20 de octubre, día de la Revolución, estuviese instalada enfrente del Palacio Nacional funcionando gratuitamente durante todo el día; la pieza, discretamente provocadora, enlaza la metáfora del “vértigo” relacionándola con los cambios políticos que se han dado en Guatemala desde el año 1944, la esperanza con que se abrazó el gobierno progresista de Juan José Arévalo y el desastre que devino luego con el derrocamiento del gobierno revolucionario, con la conformación de una guerrilla y un terrorismo de estado que duró 36 años. Por último, cito la pieza de Alejandro Marré “El chonguengue del Doctor Virus y la Fabulosa”, performance sumamente humorístico en el cual el artista realiza un matrimonio civil con una vaquita jersey; la alusión contiene una especie de cándida genialidad, al tomar en cuenta que la Ciudad de Guatemala está asentada en un terreno que tuvo el nombre original de “Valle de las Vacas” y que en un acto simbólico, el poeta y artista conceptual Alejandro Marré, se involucra con uno de los símbolos más recurrentes de la identidad citadina mediante una ceremonia de absoluta misantropía. Por otro lado cabe señalar la importantísima participación de escritoras y artistas dentro de Octubreazul, es el caso de Regina José Galindo, Sandra Monterroso y María Adela Díaz. Aquí me interesa resaltar que, aunque son artistas sumamente disímiles, su trabajo identifica una línea de apertura dentro del monopolio del habla masculina al irrumpir con acciones que se compenetran dentro de la representación simbólica que el guatemalteco hace de la mujer al asociarla directamente a la mera idealización despojada de deseos y de protagonismos. En el caso de Galindo y de Díaz, veo puntos de inmediata conexión con la postura que desde los años sesenta Margarita Azurdia y Ana María Rodas defendieron ante esa revolución quieta y pasiva que las mujeres guatemaltecas debían sostener desde la subalternidad de lo femenino. En este caso la ciudad no es el escenario, más bien, es la poética del cuerpo femenino expuesto en su desnudez y aparente vulnerabilidad, la cartografía de la existencia misma y sus condicionantes en una sociedad donde éste es objeto de abuso, anulación y explotación comercial. 8

A la fecha todas esas “hablas” nos van dando cierta claridad en cuanto a esa poética acumulada. Una poética del cuerpo, una poética del entorno o de la sobrevivencia y una postura ante la visibilidad misma del arte, en un país donde este tipo de situaciones lindan con la política aunque siempre tracen una línea de fuga entre la existencia individual y las condicionantes que impone vivir en un tiempo y en un lugar tan complicado como Guatemala. No es raro que muchas de las críticas siempre vinieran de los grupos legitimadores del mismo status quo que sostiene los mismos paradigmas criollos de la colonia. Posibilitar las vías para que emerjan expresiones múltiples es lo único que nos alejará de ese ejercicio antidialéctico y de esa visión unidimensional que existe de la cultura. Una actitud de resistencia que es muy ajena a la oficialidad pasiva (o edulcorada bajo el nombre de “oficio artístico”) y que no es más que un ejercicio decorativo que mantiene bajo tierra la posibilidad de generar cambios profundos dentro de las instituciones artísticas, los espacios de creación y el acercamiento a nuevos públicos para el arte. Ilustración: Víctor Hugo Valenzuela


Opinión

Elogio del desencanto (fragmento) Ilustración: Carlos La Rocca

La crítica de las almas, El periódico de Guatemala.

Sergio Valdés Pedroni

En Guatemala, la vida mantiene sus características habituales: durante el día, la población escucha incrédula las promesas de progreso, tensa los músculos, vaga o trabaja y suda por los ojos su triste condición subordinada. Por la noche, las promesas desaparecen entre tinieblas mientras los coágulos del tiempo adquieren la consistencia de un semihombre o una semi-mujer desnuda y lastimada. Las religiones carecen de respuestas y hace tiempo que perdieron su capacidad para interrogar a la vida y a la muerte. Los amaneceres apenas sorprenden y los atardeceres ya no cautivan a nadie. Entre tanto, las cáscaras de la felicidad naufragan ingenuas en las alcantarillas, haciendo pareja irrenunciable con el vómito de los charamileros. El vacío hurtó el contenido de la conciencia, escupió sobre la poesía y extinguió toda comprensión humana sobre las palabras y las cosas. En las calles, la libertad fue sustituida por la cobardía y en las habitaciones la responsabilidad ocupa el lecho del deseo. Ya no hay más pulsaciones ni más agitación que la de unos cuantos perros sobrevivientes. En las postrimerías del siglo XX, Guatemala es una realidad de imposiciones, traiciones, substituciones. La fuerza que hace falta para sobreponerse a este aberrante happening del poder y la mercancía es mayor que la de la belleza y la nostalgia por la muerte. Prueba de ello es que casi no hay poetas sino simuladores mediocres de idiomas extintos, ni suicidas del alma sino de la sociedad -los últimos fueron un escritor que bebió dos litros de angustia tirado en una sala de espera y un pintor auto

envenena do telefónico-.

con las páginas de su directorio

Una amiga me sugiere que confronte los datos de la vida práctica –”la basura en las calles, la falacia del reordenamiento urbano, la impunidad con la que gobiernan los empresarios, la brutalidad policíaca contra los marginados y todas esas cosas muy concretas que le hacen a uno tomarse la cabeza”–, pero yo creo que no hace falta traer a cuenta las estadísticas de “lo real” para representar la pérdida de libertad y de locura que aterra y asola a nuestra sociedad. Renuncio a ello porque me basta haber visto, escuchado, olfateado, tocado y alucinado fantasmas marchando con un clavel de oportunismo entre las manos, pidiendo limosna con tarjeta de crédito y planes de financiamiento, trabajando para la presidencia bajo el argumento fácil del comfort, exhumando hipocresías para la Unión Europea, plagiando versos de Paul Eluard para un concurso artístico y soplando flautas desafinadas con el diafragma de la impostura. No pretendo estorbar a la miseria humana con la brutalidad y la rigidez de la matemática, sino rechazarla con los signos ambiguos de mi propia humanidad sobreviviente. De sus vestigios. En todo caso, la sensibilidad humana -si algo de ella cabe aún en mi sarcófago de huesos y sangre envejecidaesquiva por completo la rigidez de tales modelos y clama –un momento, al menos– por la ambigüedad de la evasión y el desencanto. 9


Opinión

Ilustración: Carlos La Rocca

De lo social local a lo humano universal

Johana del Águila Se realiza un juicio muchas veces fiero de la transición que presentó Miguel Ángel Asturias durante su desarrollo como persona y como maestro de las letras principalmente. Es preciso situarse en el contexto histórico que, aún a finales de siglo XIX y principios del XX se estampillaba una predisposición de estructuración social clasista radical y muy eurocentrista. Con el desarrollo histórico del país, las condiciones sociales y la clase económica que conformaba la “nación” de la época, es comprensible inculpar que el contexto no sólo ejerció influencia en el artista, sino también, en el ser humano que buscaba expresar sus emociones, vivencias y creencias. El entorno donde el hombre se desarrolla es un punto sensible para las artes, y en este caso, para nuestro literato, nuestro maestro y representante de Guatemala en el mundo, efectivamente lo fue. El “racismo” que aflora en la tesis de Asturias ha sido un punto sensible y muy criticado en su trayectoria, si bien se puede decir que “nadie es profeta en su propia tierra...”, y él a través de su imaginario, su conocimiento académico y su visión “futurista” a través de esta describió la realidad social del “indio” en el país, en aspectos sociales, económicos, culturales, laborales, etc. Pero más aún, buscó una solución a este “retraso” o bien “mal social” que no les permitía ser parte de la civilización. 10

Debemos reflexionar que la literatura se clasifica por épocas, se adapta al entorno de los escritores, y no el escritor a la regla poética. Si bien, Asturias se adaptó a la época, no trascendió en esa ocasión, a mi criterio se limitó a lo esperado social y políticamente correcto en el contexto nacional. Por ello podemos señalar que “muchas veces para conocer el bosque y su belleza se debe subir a la montaña, solo así se comprenderá su verdadera magnitud...”, esta es una reflexión válida, ya que el entorno nos envuelve, nos absorbe, nos acomoda y ciega en la rutina y lo cotidiano, hasta llegar al punto de naturalizar la violencia, de aprobar las injusticias y de negar al igual y reproducir lo cultural y políticamente correcto. Valioso fue que nuestro maestro expandiera su visión, descubriera otros mundos y observara desde fuera lo que a lo interno le cegaba. Justo allí, en ese punto de inflexión surge la conciencia, la reflexión y la visualización de lo negado, de lo oculto y lo naturalizado. Si critico sus inicios, con mayor razón aplaudo su transformación y su sensatez en reconocer la venda que lo cegaba, aplaudo su brillantez para expresar y transformar el mundo que él ignoraba y más aún alabo, el permitirse ampliar mundos desde la simple apertura de una ventana para la humanización universal que desde lo social local él naturalizaba.


Ilustración: Carlos La Rocca

Feminismo es igualdad

Opinión

Karen VC Cuando hablamos de igualdad muchos intentan hacerse los “ignorantes” respecto al significado verdadero de este tema. Muchos lo toman como un acto rebelde de algunas mujeres para llamar la atención o desatenderse de sus obligaciones que desde tiempos inmemoriales han venido siendo única y exclusivamente de ellas. El movimiento feminista en Guatemala es muy poco apoyado y poco bien visto, me atrevería a decir que la gran mayoría de nuestra sociedad es machista. Esto debido a muchos factores y el principal es que han crecido en hogares donde predomina el machismo, por ende, el niño adopta el patrón del padre y en algunos extremos la actitud machista que muchas madres asumen. Crecí en un hogar con padre machista, mi madre sufrió violencia intrafamiliar durante muchos años, mi hermana fue violada a los 13 años de edad por un familiar y ella fue acusada de haber tenido la culpa, por andar de coqueta. Mi hogar estaba lleno de mujeres, somos cuatro hijas y mi mamá, la única figura masculina era mi padre y por lo mismo era él quien tenía la primera y la última palabra. Quizá por eso desde muy pequeña tomé una visión feminista aún sin saber que eso existía y lo que era, siempre me juré que no me casaría con un hombre machista y menos dejaría que uno decidiera por mi vida. Siendo el tema familiar algo muy difícil de tocar pues la mujer cuando labora fuera de su casa por un salario, se le recarga la responsabilidad. Si no hay comida en casa es su culpa, si los niños y la casa no están limpios es su culpa, cuando en realidad los hijos fueron procreados por ambos, debería ser responsabilidad de ambos. Tengo 23 años y desde hace dos años estoy casada, con alguien que me apoya en todo ámbito de mi vida, y tengo un hijo al cual me hice la promesa de no criarlo bajo un pensamiento machista, porque sé que un día tendrá esposa y quizá hijas y me gustaría que las tratase como a mí me gusta ser tratada y como me hubiera gustado que mi madre fuera tratada. Hoy ya perdoné a mi padre y tome por lección lo que él me hizo vivir. A qué viene mi discurso autobiográfico dirán ustedes, y les diré, desde mi propia carne sé que es sufrir la desigualdad de género, y entiendo perfectamente la lucha que se hace por la igualdad en derechos y obligaciones, y la sed de justicia cuando nuestros derechos se ven violentados; la necesidad de que muchas mujeres alcen la voz y actúen en

pro de acabar con la tragedia que viven a diario y en silencio. En una sociedad misógina y machista, la mujer se ve únicamente como objeto sexual y cuya función es únicamente la reproductora, aunque viva en la extrema pobreza; principalmente en las áreas rurales son las más expuestas. En pleno siglo XXI, debe terminar el maltrato físico, moral o psicológico aduciendo que la mujer es la culpable porque algo debió haber hecho para merecerlo; y que si quiere salir a trabajar debe ser autorizada y supervisada por su marido, son actitudes y frases que a veces son utilizadas hasta por las mismas mujeres. El machismo sigue reinando porque aún entre las mismas mujeres se critican y se juzgan, en vez de hacer la unión y alzar la voz para pedir justicia por las mujeres asesinadas a diario en todo el mundo, para esas otras miles violentadas a diario; y para las otras miles de niñas embarazadas en contra de su voluntad, por una violación o porque se les obliga a casarse. No debemos confundir y tirar a la basura lo que nuestras antepasadas precursoras del movimiento feminista han logrado; personalmente quiero dejar en claro que el feminismo no es odio o repudio a los hombres. ¡NOOO! No somos feminazis como muchos nos etiquetan, somos mujeres en busca de una igualdad, no queremos ser más, no nos creemos mejores que los hombres. Creemos que somos seres con la misma capacidad intelectual para desempeñarnos en una sociedad que cada día exige más de nosotros mismos. Igualdad en derechos sexuales, profesionales, laborales, y familiares. Si queremos erradicar el machismo en nuestra sociedad debemos empezar por eliminar pensamientos retrógrados, criar a nuestras hijas para que se sientan capaces de desempeñar las mismas labores que los hombres; y a nuestros hijos enseñarles que son capaces de sobresalir en el campo, la cocina o la oficina; que está bien que llore, eso no lo hace menos hombre, sino lo hace más humano. Las etiquetas fueron creadas para lo ropa no para las personas. Machos son los animales por su sexo; y hombres, verdaderos hombres son aquellos que luchan contra las injusticias contra cualquier ser humano, aquel que respeta las ideas y derechos de una mujer, aquel que no pierde su hombría por preparar su propia comida. Y una buena mujer es aquella que se siente capaz de salir adelante hombro con hombro junto a él porque solamente así un día habrá paz verdadera y felicidad a su alrededor. 11


Narrativa

La carta milagrosa Ilustración: Carlos La Rocca

Rosana Lima ¡Carlos! ¡Ana! ¡Mamá! ¿Alguno de ustedes ha visto mi carta? La he buscado en todos los rincones y no la encuentro. No puedo desaparecer así por así, no puedo jugar si me faltara alguna… “No deberían entrar a mi cuarto, invaden mi privacidad”, concluí. Unos días antes, la abuela había llegado a visitarnos. Los tíos, con quienes vivía, harían un viaje y no podían llevarla, por lo que se quedaría con nosotros todo el mes. No la vemos muy a menudo, así que todos nos sentimos muy contentos de recibirla en casa. Tita es única (así le decimos de cariño). Se le ocurre cada cosa. Parece una niña pequeña. Debido a su edad avanzada necesita cuidados y atenciones todo el tiempo. Papá sugirió que nos turnáramos para asistirla. No era tan trabajoso si se le entretenía con algo de su interés. ¡Ah! Y no debía ser nada sencillo, a ella le molestaba que insinuáramos que no era capaz de realizar algo, aunque en la realidad así fuera. El abuelo había fallecido hace algunos años, pero Tita no lo superaba. De vez en cuando desvariaba, decía que lo veía y platicaba con él. Al mismo tiempo cambiaba de estado de ánimo y pedía que la lleváramos al parque de la colonia para distraerse un rato”. Una tarde que me correspondía cuidarla, 12

me pidió que le comprara un helado. -¿Tiene que ser hoy Tita? -, le pregunté. Molesta, respondió: “Qué, ¿Acaso tenés algo más importante que llevar a tu pobre abuela a dar una vuelta, patojo malcriado? Típico de ella. Arranques de ira, ni modo, tenía que aguantarla. Era mi turno. Suspiré. En la mañana Rocío me había anotado, en una hoja del cuaderno de matemáticas, el número de teléfono de Carmen, su hermana. Yo estaba muy interesado en llamarla y le dije a Rocío que le marcaría como a las tres. Y justamente hoy se le ocurre a la abuela disponer de mi tiempo. ¡Qué más podía salir mal! Había perdido mi tarjeta y mi posible cita con Carmen, igual de importantes las dos. En fin. Caminamos hacia la heladería. Creí que nunca llegaríamos. Ella no paraba de hablar, ¡quiero uno de fresa, no, mejor de vainilla, de chocolate es mi favorito…! ¡Y si mejor me comprás un helado! Me dijo. Casi me jalo del cabello, pero mejor me eché a reír. Murmuró: ¡Tanto que le he dicho! Tu hijo está loco, no es normal. Supuse que se dirigía a mamá y que se refería a mí. ¡Ahora yo era el loco!

Llegamos y al fin se decidió, pidió un helado de mango. Nos sentamos en las bancas que dan al frente de la iglesia. Me distraje por un momento. Cuando volteé. Tita estaba platicando, según ella, con una amiga de hacía muchos años. La señora (anciana también) muy amablemente asintió cuando Tita me la presentó. Hablaron un largo rato. Yo escuchaba atento la conversación. Nada interesante para mí. Creo que por alguna razón se identificó una con la otra. Ambas habían perdido a su esposo. Pero a diferencia de mi abuela, la otra viejecita no era nada recatada. Le dio no sé cuántos consejos, no escuché muy bien (cuchicheaban). Regresamos a casa. Unos días después, buscaba de nuevo mi carta (eran una especie de juego de mesa de la película El Señor de los Anillos). Me acerqué para preguntarle a la abuela si la había visto en algún lado. Iba a tocar la puerta, que estaba entreabierta, cuando escuché algo como un rezo, era ella frente a una pequeña estampa: San José Pinula –decía-, San Martín Cuchumatán- continuaba-, San Pedro Carchá, San José Villa Nueva, socórranme. En ese momento comprendí que había encontrado mi carta perdida.


Narrativa

Una larga historia del curioso Jirafin (fragmento)

Andrés Rafael Morales Arana Jirafin, un ser dotado de tantas virtudes, con un gran

corazón, alegre, solidario y con un carisma desbordante, muy curioso, pero meticuloso explorador, vivió la experiencia de su vida al encontrarse con un túnel de los sueños que secretamente se ubicaba en el patio de su casa, el cual lo llevaba a conocer su pasado, a intentar comprender y vivir su presente y asimismo imaginar su futuro, todo esto lo realizaba como respuesta a su petición del porqué su cuello era tan, pero tan largo y de cómo y por qué sus amigos y profesores lo tomaban la mayoría del tiempo como tema de conversación basándose en sus características, lo cual lo hacía imaginar, lo hacía soñar, a veces, sobre sus orígenes, situaciones que lo enredaban en mil preguntas, pero lo embriagaban en dos mil respuestas aportadas por toda una serie de personajes que amenizaban y complementaban el espíritu de aventurero de Jirafin y le imprimían sustancialmente el drama a los actos cotidianos de este aventurero innato. Pero sería injusto resumir esta aventura fantástica en un solo párrafo o en un solo argumento por lo que, a continuación, se describen los pormenores de la prominente historia que describe las fantásticas aventuras de nuestro personaje Jirafin. Todo comenzó en una primavera. Un día despertó Jirafin con una pregunta que revolotea como mariposa en su cabeza ¿Por qué soy tan alto?, ¿por qué mi cuello es tan largo?, pasando así todo el día repitiéndose la misma pregunta, caminaba de un lado a otro por el patio de su casa, la cual se ubicaba en una verde pradera rodeada de aromáticas flores y de manantiales hermosos que adormecían la soledad y llamaban la tranquilidad en la vida de la familia y amigos de Jirafin, pero en ocasiones no todo era paz y tranquilidad en la vida de Jirafin ya que a veces en la escuela de la comunidad animal Jirafin siempre era el tema de conversación de sus amigos, de sus profesores, pero no era del todo malo ya que todos ellos se hacían las mismas preguntas ¿Por qué Jirafin es tan alto, ¿por qué Jirafin tiene ese cuello tan largo?, y por qué come solo de los árboles más altos?, cuestiones que en ocasiones molestaban a nuestro personaje que lloraba en soledad y les repetía las mismas preguntas a sus padres, el señor Jiraford Perillas y la señora Jirasol Montegroso, que la mayoría de tiempo le repetían que eran así por cuestiones de familia y que debía sentirse orgulloso, que no debía sentirse mal por su apariencia haciéndole énfasis que Dios no coloca por error a una rosa blanca en un jardín de rosas rojas y amarillas, que las diferencias no se basan en la apariencia,

sino en el corazón, en la bondad y en la abnegación de ayudar al prójimo; todo esto a pesar de que los padres de éste tuvieron en mente las mismas preguntas, pero jamás se atrevieron a ir e intentar ver más allá de lo que sus largos cuellos les permitían ver. Pero en esencia para Jirafin esto no era permitido, ya que desde sus primeros años de vida demostró gran interés por buscar respuesta a cuanto observaba. Siempre fue un explorador de su entorno y eso lo llevó a tener conocimientos de muchos objetos y seres que formaban parte de su diario vivir, todos lo admiraron siempre por ser así, un ser de espíritu ilimitado y por tener la pasión por el aprendizaje constante que para él era como el pan diario en la comunidad animal. En un día soleado Jirafin se sentía ansioso por ir y dar un paseo por la verde pradera que rodeaba su hogar para respirar tranquilidad y estar un momento solo, pero curiosamente las preguntas acerca de sus orígenes de cómo fueron sus antepasados le intrigaban en ese momento acelerando en el fondo su corazón y sus ansias de explorar su pasado detalladamente y así poner fin a las cuestiones que invadían su ser en los últimos días y es de esta manera que Jirafin en ese momento y pensando en lo ya mencionado comenzó a caminar por el extenso patio de su casa rumbo a la verde pradera pensando y pensando, cuando de repente sus patas delanteras fueron absorbidas por un túnel, lo mismo sucedió con el resto de su cuerpo, Jirafin sintió nervios, sintió temor, el túnel era brillante como las estrellas, cálido, pero poseía un descenso veloz el cual despertó en Jirafin mil sensaciones a la vez, al llegar a lo que se asemejaba al fondo del túnel Jirafin fue puesto dentro de una cápsula dirigida por un mando a control remoto. Jirafin se sorprendió al ver como se encendían muchas luces a su alrededor haciendo de esta manera resplandecer varias estaciones, cada una con una puerta transparente a través de la cual se podía observar animales, plantas y otros seres nunca antes vistos, junto a la cápsula donde se encontraba Jirafin surgió una navecita con un pequeño hombre dentro de ella, éste muy sonriente y muy amable saludó a Jirafin diciéndole ¡Hola Jirafin!, ¡Bienvenido al túnel de los sueños!, en este lugar encontrarás parte de tu pasado, así hallarás respuestas a todo lo que en ocasiones te has planteado. Mi nombre es Juan Andres Lamarckito y para mí será un verdadero gusto acompañarte en esta travesía que, te aseguro, será la mejor travesía de tu vida, será aquello que le dará un giro a tu existencia. 13


Narrativa

Ilustración: Rodrigo Quevedo

De olvidos y barcos de papel Paula Flores Hace mucho decidió alejarse. Yo entendí que si lo amaba debía quitarme de su camino y dejarlo andar. Pasaron los días, yo siempre quería que me sintiera cerca, por si me llegaba a extrañar, por si tal vez me necesitaba. Entonces le escribía. Frecuentemente le quise hacer llegar cartas con caudalosos sentimientos. Mis lágrimas se hacían letras, corrían por los ríos de mis venas hasta llegar al puerto de papel. Yo era un invierno esperando la llegada de mi primavera, esperando su llegada. Pasaban los días, yo era agua, lágrimas, lluvia. 14

Era inundaciones de amor, de desamor, de espera y dolor. Era lágrimas incesantes, llanto profundo. Era lluvia tempestuosa, de esa cuyas gotas lastiman cuando caen sobre la piel. Y el papel se empapaba, no aguantaba mi llorar. No alcanzaban las palabras, no alcanzaba el papel y mis mensajes no le llegaban. Pienso que quizás el barco de papel nunca partió de mi puerto, de ese corazón donde nacía la corriente. Pienso que lloví muchas veces y mis lágrimas jamás llegaron a tocarlo. Lo lloré en silencio, le escribí con palabras mudas, me empapé el alma sin hacérselo saber. A él no le interesaba. Yo no

podía levantarme. A veces era una catarata majestuosa y fuerte que dolía, otras veces era un charco, una herida de lodo y barro. La primavera jamás llegó, tampoco él. Pero sí la sequía. Y las lágrimas incesantes se calmaron. Y las nubes grises dieron paso al cielo en calma. Tal vez es sequía. Las lágrimas dejaron de correr por las venas y dejé de llover. Desaparecieron las letras y las cartas. No volví a saber de él. Ahora lo visito por las noches, lo llego a visitar en sus sueños y me acuesto un rato junto a él. Y por las mañanas, cuando despierta, encuentra sobre su cama un barquito de papel.


Narrativa

Ilustración: Rodrigo Quevedo

Rebelión Amy Mcfarlane Nació en un barrio arrinconado en los confines de la miseria. Los hombres estaban condenados a trabajar en una empresa transnacional de envasados. Los propietarios, de procedencia asiática, exprimían sus fuerzas hasta arrebatarles el aliento de vida. Eran forzados a asistir a la iglesia todos los jueves y domingos. El diputado, hombre soberbio y reacio a todo tipo de contacto humano, garantizaba su asistencia y sumisión, haciéndoles creer que todo acontecía por providencia divina. Se llamaba Beatriz, llevaba diez años anhelando abandonar aquel lugar. Había dejado de creer en las deidades que veneraban sus padres. No concebía a seres supremos, llenos de amor, cohabitando con los seres humanos y permanecer inmunes al sufrimiento y a las injusticias que se vivían en aquel barrio. Pertenecer al género masculino era tortuoso, ser fémina, sin embargo, era el infierno. Así lo pensaba. Innumerables veces

su padre y los vecinos borrachos la habían golpeado después de ultrajarla, los mismos hombres que todos los domingos batían las manos y cantaban fogosamente: “Te doy gracias San Maximiliano por hacerme un buen cristiano, santo soy, santo soy, a tu merced divina estoy”. ¡Malditos hipócritas! ¡Hijos de…! Blasfemaba tanto como podía. Sentía asco por su cuerpo. Tenía grabado en su memoria el primer ultraje, fue su padre. A los doce años, mientras dormía, alguien le sujetó la espalda. Adormitada, quiso ver quién era. Forcejeó en vano. El cuerpo varonil sobre ella la hundía en las tristes y descosidas colchas. Intentó pedir ayuda, pero su boca estaba amordazada. Sintió cómo levantaron su vestido y le arrancaron las escasas ropas íntimas. No comprendía lo que

sucedía hasta que la penetraron una y otra vez, ahogándola en gemidos de ira. Cerró los ojos y pensó: Dios, ¿por qué a mí? Su padre, al terminar, le dijo: ya sos mujer, un día me lo vas a agradecer. Cuidado si abrís la boca. A los veintidós años decidió rebelarse, realizando prácticas oscurantistas, para entregarle su alma al Mal. En el ritual de iniciación, llevado a cabo en una abandonada iglesia cristiana, junto a varias personas al invocar a Satanás, entró en trance. Sus brazos y otras extremidades se retorcieron. Abriendo las piernas y vomitando sangre, se desnudó. Sintió dolores de parto. Sus acompañantes estaban perplejos. Nunca habían visto algo semejante. Frente a ellos parió a un ser espeluznante con tentáculos y aguijones. ¡Ramera! ¡Ramera! Gritaba para sí, con una carcajada disolviéndose entre la sangre y la penumbra.

15


Narrativa

Retazos de Vida Antonieta Arrecis Cuando las cosas se ponen difíciles en mi diario vivir, a veces lloro, me miro al espejo directamente a los ojos y me digo: ¡Ánimo! Mañana será más fácil de lo que puede estar siendo hoy. Has pasado por cosas peores. Eres fuerte. Respira profundo. Tú superarás también esto. Luego vuelvo a quebrarme y tras un lapso de llanto, me vuelvo a ver al espejo y respiro profundamente. A veces paso una semana juntando mis pedazos de vida, mi alma vaporizada, otras veces es más difícil el reunir cada pieza, el cazar cada suspiro en el que mi alma se desmoronó.

Sin embargo, aquí estoy como una muñeca de trapo que por el paso del tiempo se ha roto y se ha debido remendar con pequeños retazos de anhelos, de ilusiones desvanecidas, de retazos de vida. Aquí estoy sonriendo, a veces con el corazón ahogado y la soga interrumpiendo el ingreso del oxígeno, pero aquí estoy positiva porque entre más sonrío el oxígeno vuelve a penetrar y estabiliza la conciencia. Todos nos rompemos, nos remendamos y continuamos. Todos estamos hechos de retazos de vida.

Tenía ganas de decirle que… Daniela Arreaga Usted me mira con el fuego en los ojos, ese fuego donde el ratón intenta escapar; sin embargo, sé muy bien que me dejaré atrapar, cree que soy un ángel, a veces me ve como un dulce ser, pero sabe que no es así. Es interesante intentar ser romántica con usted, pero también es excitante tener esas manos traviesas que nunca se olvidan. ¡Ahhh! créame, hacen maravillas, en un buen lugar. Escribo la historia de mi vida en versos, distintas palabras poco entendibles y distintos pensamientos en cada línea y una nada peculiar escritura. Joven, mientras se cree el señor y rey del mundo, yo lo observo con atención porque usted, aunque no lo crea y no quiera, es mío, y quizá no le poseo, pero soy dueña de sus deseos más actuales, que por un momento lo hacen olvidar y disfrutar de que esta vivo. ¿Qué le puedo decir? Usted es un hombre serio, regido por ego, tiene una cara noble, pero detrás de ella hay una sonrisa astuta, eso es café caliente para mí, 16

es excitante verlo y sentirlo, un vicio que desde hace mucho siento que jamás me cansaré. Su presencia me hace sentir débil, y créame soy sumisa pero débil no, provoca tantas cosas que aún no lo descifro y me deja pensando en cada palabra dicha, cada acción y créame, me frustra y a la vez me inquieta. Continuaré así, ¿ha pensado en otra cosa? ¡Por favor! soy una mujer conservadora, que no planea más de la cuenta, soy una santa que no viste con tacones, que no se suelta a veces del todo el cabello y usa faldas para otros fines, pero soy esa mujer que es muy curiosa y deseosa… Tráteme como una dama afuera, porque adentro su única misión es la de conquistar un mundo de lujuria, ¡ya le dije que no piense mal! ¿ O sí? bueno, no lo haga, soy quizá un ser especial, algo diferente a las demás. Espero créame que en mí hay solo una inocencia, ambos sabemos que ocurrirá una media noche y una mañana al despertar, se lo prometo, será nuestro secreto.


IlustraciĂłn: VĂ­ctor Hugo Valenzuela

17


Literatura y política ¿nexos indisolubles? En el marco del proceso de recuperación de la Asociación de Estudiantes Universitarios, Oliverio Castañeda de León, los editores de la revista literaria Del Blog a la revista, Buscando escritores, tuvimos la oportunidad de obtener la perspectiva de tres jóvenes críticos, líderes y participantes de movimientos estudiantiles universitarios, acerca de este interesante tema. Es común escuchar que los jóvenes no leen, no escriben y no estudian al llegar a la Universidad, sin embargo, es interesante escuchar su opinión como protagonistas, antes de juzgar su accionar. ¿Qué importancia tiene la literatura para apreciar la configuración sociopolítica de determinada época? Carlos Díaz: La humanidad se ha servido de la escritura para expresar sus deseos, propósitos, frustraciones, denuncias, memorias y conocimientos. Todo género literario o forma de escritura está impregnada de la subjetividad de los seres humanos. Esta subjetividad dependerá de la cultura, valores morales y el contexto social, económico y político de una sociedad, durante un momento específico del tiempo. Cuando las personas escriben, inevitablemente reflejan algo de sí mismas hacia quien lee. Esto hace posible la apreciación o deducción de elementos que conforman parte del contexto sociocultural de las personas que escriben. Paula Flores: La literatura permite apreciar configuraciones sociopolíticas de épocas determinadas, pero también ofrece posibilidades para plantear lo que no es o no ha sido. Es decir, la literatura no solo refleja 18

realidades sino también da lugar a posibilidades. Las novelas históricas son un buen ejemplo de ello. El aporte de la literatura no se queda allí. Lo valioso es que propone infinitas formas de pensarse a sí mismo y de pensar al mundo, más allá de los límites que las mismas configuraciones geopolíticas y culturales han trazado. La literatura es un camino más ameno para conocer e interpretar esos contextos. Giovany Coxolcá: La lectura pone en movimiento la memoria colectiva y poner en movimiento nuestra memoria es abrirnos camino hacia el futuro. No se puede pensar en academia sin lectura, aunque si se pueda pensar en lectura sin academia. La lectura puede ser frívola o crítica, con la primera se llega a desarrollar una idiotez casi vocacional, no envidiable, pero a veces admirable; con la segunda se escudriña en la historia, la cultura, la sociedad y el individuo. A partir de la lectura uno puede volverse responsable con su época. Ser responsable con la época que se está viviendo implica necesariamente estar consciente de los desafíos que afronta la educación pública, lugar en donde se asegura o se destruye el futuro del país. En un país en donde el analfabetismo ha sido una estrategia contrainsurgente para destruirnos, leer se vuelve un necesario acto de rebeldía, con la esperanza de salir un día en busca de esos gigantes, aunque los poderes paralelos insistan en que no son más que molinos de viento. ¿Qué importancia tiene la lectura crítica para que la población estudiantil se involucre más en el ejercicio político? Paula Flores: Un primer paso para involucrarse en el ejercicio político es estar consciente

de los procesos históricos que se han dejado atrás, pero que no se han superado. El Conflicto Armado Interno, principalmente, pero no el único. La toma de conciencia se logra ineludiblemente a través de la lectura de todo tipo de documentos. Es importante destacar que la lectura debe ser crítica. Leer sin ojo crítico no garantiza la toma de conciencia ni, mucho menos, la participación política comprometida. También tiene que ver con lo que habla José Luis Sampedro en el prólogo del libro Indignaos, de S. Hessel, Los estudiantes deben encontrar su motivo de indignación, algo que les mueva a militar o activar políticamente más allá de las coyunturas y del mero bienestar personal. O como lo dice también el título del libro de E. Burgos sobre la Dra. Menchú: Así me nació la conciencia. No sé si las lecturas bastan, pero sí son indispensables en la formación política. No se puede hablar de una participación responsable si no se ha leído ni se ha cuestionado desde la academia y la literatura, aunque tampoco basta con ello. Carlos Díaz: Hace falta leer historia, pero no de la forma aburrida sin análisis y correlación con el presente. Es motivante conocer que la política del país no siempre fue nefasta y criminal. Pero cuando ha sido así, también hubo notables ciudadanos, maestros, estudiantes, incluso militares que se atrevieron a luchar por cambiar el rumbo de este país, su logro más importante fue la década revolucionaria de 1944 a 1954. Hoy en día la historia parece más que nunca repetirse, tenemos un gobierno criminal que roba y asesina. Los políticos hacen lo que quieren y nada de lo que hagamos les importa. En realidad vivimos en una

tiranía de políticos corruptos apoyados por el poder económico que es constante en nuestra historia. La esperanza está en que el universo se comporta cíclicamente, la tiranía caerá por sus mismos esfuerzos en mantener a la mayoría en la miseria. La pregunta es: ¿cuánto más vamos a esperar? Las identidades sociales, el rol que desempeñamos en la sociedad, nuestro sistema de conocimiento y nuestra forma de vida vienen marcados en gran parte por el discurso mediático (Calvo Carrilla, 1990). Por lo que, es importante destacar y ser críticos frente a las prácticas tradicionales y el papel protagónico en la política. ¿Por qué participar en política? Giovany Coxolcá: Es una obligación académica. Al ser parte de la única universidad pública, aportar para que la academia no termine en los despeñaderos de la impunidad, la corrupción y la incompetencia, se vuelve un compromiso cotidiano, ya que lo bueno o lo malo de la universidad repercuten en la sociedad. No me explico cómo de esta universidad han salido personas despreciables, lacayos de la corrupción, con vocación babilónica para las más innombrables ruindades; pero para nuestra honra, de acá también ha salido un Premio Nobel para el país, para el continente y para el mundo. Los intelectuales más brillantes de la segunda mitad del siglo XX se involucraron en procesos políticos universitarios porque no querían que las futuras generaciones heredaran el remedo de país en el que estaban viviendo, en donde quien acumulaba coraje para salir a defender la dignidad colectiva era


perseguido, torturado y asesinado. El precio que se pagó fue muy alto, pero la causa era más alta aún. Y estoy seguro de que muchos de aquellos que entraron al suplicio no se arrepintieron. Nadie se arrepiente de ser consecuente con su pueblo. Es necesario involucrarse en política universitaria porque nadie le debe ser ajeno a su tiempo, nadie debe cometer la bajeza de darle la espalda a la memoria histórica. La academia debe ser crítica. Para una considerable cantidad de universitarios, involucrarse en política universitaria es el equivalente a embarrarse en las más viles inmundicias. Transformar la desconfianza hacia los procesos políticos universitarios es una necesidad cotidiana, responsable y disciplinada de construir un mejor país para las nuevas generaciones. Los héroes, mártires, entre estudiantes, campesinos, docentes, políticos, líderes populares y sindicales, ya hicieron lo suyo en el pasado. Ya es tiempo de empezar a forjar la historia para nuestros hijos. Carlos Díaz: Porque es obligación de la USAC involucrarse en la resolución de los problemas nacionales, y porque los estudiantes de la única universidad pública tenemos una deuda con la sociedad que permite nuestra educación, la cual sólo puede ser pagada a través de la lucha por el bien común. Reconocer que el costo de la educación superior pública en Guatemala ha sido cobrado con la vida de cientos de personas que comprendían sus derechos y obligaciones ante la sociedad. Las tiranías oligárquicomilitares arrebataron el ejercicio de la política a una generación que creció llena de esperanzas tras los logros de la Revolución de 1944. Paula Flores:

Los estudiantes que no se pliegan a los objetivos, tanto de autoridades como grupos ajenos a la universidad que han cooptado espacios de representación estudiantil y participación política en favor de sus propios intereses; pero que sí se involucran y participan, son mal vistos. Para cambiar este estigma, quiero hacer énfasis en otras dos cuestiones. Por un lado, desde mi rebeldía, no sé si sea necesario que la participación política sea bien vista. No quiero que se malinterprete mi respuesta pero, en estos tiempos, los movimientos que son bien vistos tienen el respaldo de las autoridades y grupos ajenos a la universidad que cuentan con una agenda que no necesariamente está vinculada con las necesidades y mandato del Alma Máter. Estos grupos estudiantiles son menos radicales con buen manejo de imagen. No digo que esté mal, pero hay mucha ambigüedad en su accionar y su discurso. Dice Sampedro, si uno se involucra políticamente es porque – se supone– ya tiene una convicción. Y si se actúa éticamente conforme esa convicción y principios, no afecta que el resto de la comunidad universitaria no vea con buenos ojos la propuesta que uno tiene. El otro punto es que hay causas que se remontan a la represión que sufrió el movimiento estudiantil y popular durante el Conflicto Armado. Eso sí hay que cambiarlo. ¿Cómo? Con la lectura crítica de documentos que hablen sobre memoria histórica, organización social, movimiento estudiantil, entre otros. También hay responsabilidad desde las aulas, y son los docentes quienes deben estimular la participación estudiantil en el ámbito político universitario. No al revés,

como sucede muchas veces. He sido testigo de cómo hay docentes que arremeten contra estudiantes que quieren participar, o de cómo se imponen sanciones administrativas desde las autoridades universitarias a estudiantes que cuestionan el statu quo de la USAC. Los grandes retos consisten en romper con ese modelo predispuesto de qué movimientos se aceptan y cuáles no, romper con el silencio y la invisibilización a los que a los movimientos del segundo grupo se les ha condenado. Necesitamos más espacios de diálogo, estrechar más lazos, escuchar otras voces. Sobre los entrevistados: Carlos Díaz

Estudiante de medicina, fue secretario del Consejo Electoral Estudiantil Universitario que en el año 2017 llevó a cabo las Elecciones del Secretariado de AEU. Defensor de los Derechos Humanos y el medio ambiente; participa en la denuncia y oposición a los proyectos mineros, monocultivos y megaproyectos que conllevan el acaparamiento de la tierra y los recursos naturales. Forma parte de la Asamblea Social y Popular que aglutina organizaciones campesinas, sindicales, de mujeres, artistas y estudiantes. Fue representante estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas en la Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria, la cual presentó la metodología para la organización de la tan postergada y entorpecida Reforma Universitaria.

Entrevista Paula Flores Arroyave

Nació en 1990. Tiene pensum cerrado en dos licenciaturas: Relaciones Internacionales y Sociología; ambas por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desde temprana edad se interesó por la literatura y la escritura, y ha publicado artículos de opinión y reportajes en revistas, impresas y digitales, de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Participó en el movimiento estudiantil sancarlista y en otras organizaciones populares. Actualmente se desempeña en el campo de la investigación social. Giovany Coxolcá

Escritor, promotor cultural y defensor de las luchas comunitarias, Estudiante de Letras, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha promovido la lectura y la escritura en los departamentos del país. Estando en la universidad tendría contacto con escritores de notable honradez intelectual: al igual que ellos, su apuesta es por la Educación. Cuenta con publicaciones poéticas dentro y fuera del país. Se le han otorgado reconocimientos y premiaciones de significativa relevancia por sus escritos. 19


Poesía Amor aristotélico Por Funes el memorioso Música y palabra nacen contigo, la mudez de mis labios encuentra la pureza en tu corazón unido con el albor de la vida. El mar sabe lo que hace, me embriaga el color de la espuma, carne tuya, carne de Venus... —El esplendor se alza en ti, como una pradera de rosas del Oriente, de tu mirada bebo un dulce encanto. Todo dolor es ahora vano, el blanco de la luna se derrama en ti, eclipsando mis desventuras. Compañera, alejémonos del humor pétreo de la humanidad y ardamos en la robustez de una sola llama. —Tu delicada fragancia agita los recuerdos recientes, ebrio de deseos y guarismos escucho tu cuerpo, me visto con una impetuosa excitación, en un solo mundo creo, responsables de crearlo tú y yo, mi única entrada al infinito... —Sonrío a tu belleza, aleteas suavemente en mis fantasías, dos palabras has dicho que en mis labios se detuvieron. Dos copas de cristal acompañan la espuma, blancas noches que me hacen gemir cuando me das tu muerte. Toda palabra expira, pero busca esta lengua que habla y cuando seamos una sola sombra susurraré: En tu vibrante mar deseo hundirme. —Mis deseos vuelan por los aires, con tu dulce voz disuelves los inviernos y los ocasos. En el leteo de tus senos, envuelto en tu fragancia moriré. —La realidad sigue allí, no se escucha un solo rumor. Sin embargo, una bailarina parpadea en el cielo, todo se pierde girando. Se ha roto un mundo, y aspiras la noche, dibujando una línea hacia tus pechos. Un sonido se escapa de tus labios, mientras veo mi reflejo en los cristales rotos de la monotonía, soy un simulacro, una ausente sonrisa entregada al miedo. Arrojo el cigarrillo y salto, en tu mano el dolor ya no me muerde. —Cual estatua paralizado por un rayo, el suelo se abrió ante tus ojos, marcando los abismos que nuestras palabras unieron. Encaminado en la soledad, que se expande como el horizonte, me hallaba; uno a uno rompiste los goznes de mi condena, y el vértigo corrió por entre mis venas. Temeroso del porvenir, me sujeté a las inagotables hojas de un pequeño libro, la tarde era tu vecina y el frío, el silencio y el miedo cerraron los ojos. Urgido por frenar las apariencias, con tu voz destruí los espejos de este mundo, y la vida me supo a un susurro de espuma silencioso.

20


IlustraciĂłn: VĂ­ctor Hugo Valenzuela

21


Poesía Niño de los sueños no cumplidos Por Ana tazpolg Sus ojos tristes al ver jugar a otros niños, Cansado de tanto trabajar, Niño de la pólvora y quebranta piedras, Nunca tuvo un juguete, solo piedras para trabajar, Niño trabajador, explotado ganando apenas para comer, Vive con los tíos, con los abuelos, Con los vecinos, debajo de los puentes, En la calle aguantando hambre y frío, Con la cara encenizada y manchas de carbón, Las manos llenas de callos, Por el trabajo. Niño, ¿Cuándo dejarás de trabajar?

Sin existencia Por Alexis Pivaral El ser humano deja de existir cuando su fe en la perseverancia se pierde cuando lo más preciado se transforma en lo más odiado, cuando se da cuenta que es en vano el esfuerzo. Deja de existir cuando ya nada le importa, cuando ni su propia sombra lo acompaña en su más profunda soledad. deja de existir cuando aún rodeado ce tantas personas se siente solo, cuando aún con tanto carisma solo somos un individuo más para la sociedad un número Ilustración: Rodrigo Quevedo

22


Poesía Distancia Por Zeta HLP Cada vez que tienes el atrevimiento de cruzarte frente a mi mirada, todo en mi interior es un momento ruin en que puedo verme descendiendo hasta los más bajos y tristes escenarios en los que ser alguno puede idealizarse, y puedo sufrir los más extensos tormentos recordando que tus delicadas palabras y tiernas caricias solo han quedado mustios pétalos que infringen duros castigos al alma que impotente se doblega y quiebra ante la lúgubre distancia que has decidido establecer entre ambos… Lloro, esta tarde que el invierno inicia y llega a cabalidad otro aniversario de tu partida.

¡Quererte! Por Héctor Herrera Te quiero, por la realidad de tus labios y la fantasía de tus ojos, por estar políticamente siguiendo tus deseos. Te quiero, por emancipar tus miedos, por recorrer en tu cuerpo la emotividad del momento. Te quiero, por permitir que mis manos desnuden tu subconsciente, por despertar pensando en nuestro mañana presente. Te quiero, entre la humedad de tus labios y el suspiro de mi vientre.

23


Poesía Más que letras Por Byron Pineda Pero aunque lo niegues sí existen, Algunos en silencio, Otros tratando de hacerse notar Conforme se permiten ser consumidos por la indiferencia Y los que perecen pegados a la inmovilidad de la inseguridad y el temor Enmudecidos por el miedo que les provoca confrontar una respuesta negativa. Ya hemos pasado el límite de la noche Una última experiencia tan genial Lo irónico de la vida, Sin reproche Abrir los ojos ver lo importante al final. El techo y su melodía Que al compás de las notas entona Un poco de melancolía Pues en la habitación el sueño ya nos abandona. Recuerdos gratos de inspiración, La familia, los amigos y la vida Provocando un sentimiento inefable Así de ideal es esta descripción. El encanto se hace ver, Sé que es ella, la del brillo en mis ojos, El latido a flor de piel, La alegría a su lado, ya la puedo reconocer. Tantas cosas a mi vida han llegado Tantos seres hermosos he podido conocer Hoy me siento realmente enamorado Solo me queda agradecer. Varios han sido las guías, Muchos maestros he podido tener A lo largo de mis días De sus enseñanzas un poco he logrado comprender. Y para culminar, justo ahora recostado, Con una mente que agoniza Con el corazón algo dañado, Esbozo mi mejor sonrisa…

24


Poesía Mi niña dormida Por Isabel Hércules A Zoe Ruiz Ansia bendita que me está consumiendo marcando los meses, días y horas mordiendo la angustia llegan las auroras y por tenerte entre mis brazos me estoy muriendo. Eres vida de mi vida, sangre de mi sangre. Mi angelita bendecida, mi niña dormida. Te espero con alegría, te canto noche y día. Sueño con tu mirada, con tu sonrisa iluminada. Amor de mis amores aquí espera tu madre, adivinando el color de tus ojos, de tus cabellos. ¿Será de ronco acento, o suave tu dulce voz? Mas eso no importa, solo sé que eres mi regalo de Dios. Cuando siento que me falta el aliento y que no puedo más, basta con sentir dentro de mi vientre tus movimientos y me lleno de esperanza para andar. Espero con impaciencia tu llegada mi pequeña flor. El Señor guiará tus pasos, cual perfume de rosas, tu vida, siempre tenga un dulce candor.

Inocencia gris con sabor a pecado Por Eduardo González La manzana no tuvo la culpa, fue el delicioso elixir de tu corazón que me hizo abrir los ojos para saber qué es el amor. No tuvo la culpa la serpiente ni siquiera el hombre ni la mujer tan solo saborear la manzana que nos dio vida y libertad. Nadie es culpable de sentir nadie te puede culpar pues no es la mujer es la manzana que me dio vida por unas horas más. Si pensáramos antes de pecar el amor no existiría y ni tú ni yo no nos hubiéramos quemado de pasión. Tus besos en mis labios mis labios en tus labios, como olvidar esa entrega con conocimiento de causa. La manzana dio sabiduría la iglesia reprimió el amor que nos hizo libres y vivos Ayer La más dulce manzanita la miel del pudor hecho mujer era dulce tentación era dulce pecado era mi dulce estrella que me dio vida aunque hoy muera. No fue Adán ni Eva fue el dulce e inocente sabor de la manzana la que nos tiene vivos y sonrientes…

25


Poesía Por Wingston González callada mi locura . nunca fui feliz nunca zambra imantado (el) infinito me ciega: un ruido desde el carro detenido en aguas aéreas es mi tumba ni vago dios americano ni color sujeto al polvo mala hierba fui madera fina de nube náufraga báscula con trampa lengua extranjera asombro fértil corazón capaz de tiempo y paria capaz de luz y charco. piel mármol piel reversa a estrella un verde espíritu pintalabios y dos tacones altos alzan del piso los desperdicios de mi imagen en tanto arriaba la incertidumbre invisibles velas hacé maletas andate rápido dijo el mediodía huí de hado y hojarasca; de olvidos e historias callado y completo mi rostro la materia la imagen marea de cosas que fueron de formas trabajadas desde el inmenso rugido victorioso de la muerte ya me miro: animal chapoteando entre piedras viví ríos negros viví matanza viví extraviarme fui moldeada con materia de alegría chillante de horror. algún polvo profundo alguna inmaculada entraña en el lodo y la noche abierta y un mundo impropio fueron la media luz donde tras una vulnerable cultura del habla se reconocieron cara a cara los que viven

Vértebra Anónimo Y vamos por la vida con la vértebra de nuestro ser fracturado, con nuestros manojos de esperanzas entre las manos y la canasta de nuestros recuerdos casi rotos, casi olvidados, casi nada. De pronto vemos alrededor tratando de ver compañía, tratando de no sentirnos solos y nos damos cuenta que solo nos tenemos a nosotros mismos, a nuestros propios miedos a nuestras propias tinieblas a nuestro propio ser… 26


Poesía

Ilustración: Rodrigo Quevedo

Burbujas Por Marcos Gutiérrez Las burbujas se iban cargadas con mi aliento moribundo. Volaban como los ojos iridiscentes de los monstruos imaginarios. Allá, a lo lejos, me miraban con el cielo en las pupilas. Lloraban tanto como el mundo, lloraban flores imaginarias, lloraban y lloraban. La lluvia las rompió. Se disolvió mi aliento en el aire extraño que dejan los sudores de la lluvia. Entonces, recordé todos los veranos que soplé para disolver mi aliento entre los sudores del mundo y en el cuerpo de las burbujas. Esas burbujas son el moratorio del llanto, así como lo es el consuelo abrazador de la eternidad de las palabras. Puede que el cielo se extinga como lo hace mi aliento en las burbujas, ´pero siempre podré afirmar que conocí el cielo de verano. El recuerdo siempre poseerá mi ausencia y yo siempre poseeré el recuerdo del cielo que traspasó el llanto de mis burbujas.

27


Poesía Letra Asturiana Por Leafar Zarnendeh

Miguel Ángel Asturias Por Juan Gabriel Ordoñez Cos

Al admirable y loable señor, Señor; el de las palabras, Palabras repetidas, repetidas, repetidas; Canto ilustre como ruiseñor.

El día que Dios te pensó solo escribió ¡solo se inspiró! Que en el gremio angelical, tu nombre escogió.

Tú, que delataste a tiranos, criticaste a criollos y ladinos; relatando mis raíces como hombre, hombre de maíz, maíz, maíz…

¡Naciste en las garras del dictador! la fantasía emplumaste como escritor, si tu idea se regaba en la alfombra verde de Guatemala si tu esencia de vida se derretía por la piocha y la pala.

Así te inspiraste; observando al indio, indio legendario, dario, dario; y de su cultura ancestral. Así impregnaste la magia y los encantamientos como consejos ancestrales, en el Espejo de Lida sal, sal, sal, sal, sal… Cual elemento químico que mezcla la ciencia y la literatura y llena de misterio, la virtualidad del hombre que lo tenía todo todo todo. Misterio cuyo misterio, se atribuye a lo nefasto de mi realidad y se impregna en mi Guatemala, mala, mala, mala, mala, mala… Así son tus letras asturianas; tu legado, tu cariño y tu lucha, las valoramos y las gritamos. Que tus letras griten, ten, ten, ten al ritmo de tu tamborón, ron, ron, ron, ¡gracias Nobel, Nobel, Nobel! ilustre Miguel Ángel Asturias. Ka’i’ K’at

28

En tu clorofila solo viajaba historia de amor ¡Si en tus cantos solo aparecían versos de terror! la revolución te alimentó en tus años dorados mas tu exilio, el indio no lo vio con los ojos vendados. España testigo de tu entrada a los cielos mientras los mexicanos entre charros gritaban sus celos, que tu arcángel, te llevó en sus entrañas por tu poesía, el galardón de estelas entre montañas Francia te recogió por culpa del señor presidente que tenía al indio como subversivo inocente, mas tu vida permanece en el corazón de los hombres de maíz y en las alas del quetzal se exalta tu nombre por todo el país. Guatemala indignada sangra sudores ¡drama de esclavitud para escritores! en el seno de la patria Miguel Ángel Asturias Premio Nobel de las literaturas.


Poesía Miguel Ángel Asturias Rosales Por Mario Antonio Chutan Muralles Hombre célebre, con rasgos en tus manos, de una tierra que te vio nacer, con color de indígena, pintando cada uno de tus pensamientos, en hojas verdes como la esperanza que se escribe en cada uno de tus escritos que demuestran el colorido de la historia de una tierra que te vio nacer, de lo más profundo de un sentimiento, donde los suspiros se perdían en el pensar de dos seres que prendían la llama de un fuego donde se formaba un ser con pensamientos escritos en su memoria. Fuiste la gloria de una tierra que por muchos años lloró como una noria, porque la oscuridad de la nostalgia se perdía en tu memoria, cuando fuiste extranjero en otras tierras que no conocías, el pensar y el sentir de una gente que más tarde te cubría como un célebre hombre que en sus manos escribía la historia de una tierra que los unía. ¡Oh! Miguel Ángel, tus pensamientos fueron presas de aquellas leyendas y mitos que en los portales antiguos se contaban, los que entraron en el sentir de un hombre que llevaba el escribir lo que la tierra sentía y sufría por la tiranía de aquellos que entierran los sueños, que en un tiempo fueron sepultados, pero tu sentir en cada letra que fue plasmada con tinta que se confundía con el agua salada que de tus lágrimas, fluía del sentir el dolor de tu patria adorada, con tu escribir la has resucitado, aunque muchos la han olvidado. Hoy los portales mudos y olvidados de aquel central para varones que te cobijaba, en cada pasillo tu ideales grababas, en los pensamientos de aquellos que escuchaban, los escritos que hasta la cumbre te llevaban, hoy mi tierra Guatemala nunca te ha olvidado, por el triunfo que le has legado con ese premio Nobel que has ganado, y que como hermano que hoy te tiende la mano y nunca lo ha olvidado.

29


Poesía Desire Por E.B.A. I would like to take these tears away and take this sadness out of my heart I wish I always had a smile on my face but sometimes it is really hard I would like people loving me all the time and no matter what, be always fine but some days I just want to cry and shout: somebody help me, I´m falling down! Ilustración: Josseline Contreras

Arte poético Por Giampaolo La exclamación de un verso, es la expresión del arte. Arte es un simple beso, de mis labios sale amarte. El arte es tu belleza, como un epigrama de un poeta, eres inspiración y pureza, la composición perfecta. Tú eres un verso hermoso, tu belleza es fantasía, eres un cuadro maravilloso. Tu cuerpo es ambrosía, todo en ti es misterioso, es verso, arte y es poesía.

30

And then I see that you´re there giving me your love It´s only in your arms where I found peace It´s only you, my sweet Lord who releases me You tell me that I´m not alone and when you take my hand You make me feel so strong Sometimes I feel that I´m so weak and that nobody cares about me somedays I´m feeling so blue and I don´t know what to do There are days when all that I want is just to find a place to hide away a place to rest and take a breath my soul is tired, to be with You is my desire


Poesía El embarque Por Iza

Mi Padre Por Anaisa García

Decidí dejar todo atrás y echarme a la mar Abandonar mis miedos y prejuicios Descubrir un mundo diferente, Otros labios que besar, otro aliento que buscar. Decidí tirar todo por la borda Sin dejar a la razón aconsejar, Embarcarme en la locura y no ver atrás. Pero lo que vi, no comprendí Cuando dentro del mar estaba A punto de desembarcar apuntaba, Mis pies paralizados, mi cuerpo petrificado. Mi mente recobra el sentido Mi corazón enloquecido Tristemente adolorido decide despertar. Desperté del sueño, vi la realidad Lo que luego descubrí no podrán imaginar Un mundo diferente, con calma aparente. A la orilla de la embarcación Solo pensaba en regresar No pude bajar, la razón lo impidió Sentí frio en los huesos, Un frio que te quema, que te despedaza Que te mata, que te desalienta. Descubrí que era falso.

Tus días de gloria, juventud y fortaleza Fueron un regalo para mí Inmerecido obsequio de la vida, que un día recibí Innumerables momentos felices Puedo recordar a tu lado, Padre mío De niña, de joven y adulta, en la memoria perdida No sabes cuanta alegría me diste, Has sido el motor de muchas cosas Que yo he logrado en la vida. Quizás el tiempo se llevó tu sonrisa Quizás yo colaboré en eso Tus arrugas dicen hoy lo que llevas dentro de ti Desearía poderlas borrar con un beso Lloro al pensarte lejos, imaginando que un día te irás Mi fuerza, mi alegría han sido tus consejos y ejemplo “Ser Hermoso”, no sabes cuánto te quiero Padre, por ti en mi corazón no existe el tiempo Pues en él, siempre y por siempre habitarás Te amo y todos los días, gracias le doy a mi Dios Por regalarme tu presencia ¡Gran Hombre! Porque en mí la felicidad comienza Al oír pronunciar “tu nombre”…

Escondida en el bosque estaba la peor tempestad Que jamás imagine. Descubrí un mundo intenso con tempestades Y decidí regresar, retomar mi camino Hacia el horizonte mirar. Un sueño efímero, Casi logró mi vida nublar.

31


Poesía Vivir sumando Por Belsán Noel Quisque Sián

Diseñador y constructor Por Zecibel Galindo

Nacer, vivir, morir. Amar, odiar, sufrir. Nacer amando, Vivir odiando, Morir sufriendo. Amar, odiar, sufrir. Multiplicar, restar, dividir. Amar multiplicando. Odiar restando. Sufrir dividiendo. Multiplicar, restar, dividir. Reír, llorar, maldecir. Multiplicar riendo, Restar llorando, Dividir maldiciendo. Reír, llorar, maldecir. Agrupar, factorizar, despejar. Reír agrupando, Llorar factorizando, Maldecir despejando. Agrupar, factorizar, despejar. Creer, soñar, vivir. Agrupar creyendo, Factorizar soñando, Despejar viviendo. Creer amar, Soñar crecer, Vivir estudiando, Vivir sumando.

Al verte otra vez reconstruiste mi vida diseñaste espacios inolvidables te has convertido en mis cimientos nuevos abriste calzadas con senderos buenos. Mi vida era de cemento y hierro con fachada de felicidad tuviste que romper la piedra de mi corazón para poder entrar en él. Con tus manos has trazado mapas en mi cuerpo Llevándome por los caminos más hermosos y sublimes. La topografía de mi cuerpo pudo atraer tu atención cambiaste mis estructuras y también mi corazón ahora eres la columna que sostiene mi vida edificada. Has sobrepasado el perímetro de la cordura excavando los cimientos sin temor a desplomarnos. A Ventanas cerradas a Puertas cerradas hundes tu estructura en las paredes de mi ser llevándome a otros niveles construyes un puente entre la fantasía y la realidad. Diseñador-constructor cruzando las calzadas del deseo has derribado veinte capas de tiempo y polvo y con la anchura de tu obra maestra las mediciones se alinean a la perfección y sobre un andamio desafiado construyes el templo del amor.

32


Poesía Sólo me queda soñar Por Fabiola Joaquín

¡Oye maestro! Por Lisa Juárez

A veces peleo demasiado tu atención, Y soy muy egoísta con tu corazón. Sé que siempre intento tener la razón Y por eso causó alguna discusión.

No soy como él o como ella, tampoco soy como tú. Dentro de mí, hay una semilla que desea dar fruto de aprendizaje. Evalúame. Pero no me juzgues, ayúdame a mejorar.

¡Perdóname! Por no poder entenderte, Por no aceptar que tengo que comprenderte, ¡Perdóname! Por procurar no compartirte Y porque no estoy dispuesta a dejarte. A veces te exijo demasiado, A veces no entiendo que estás ocupado. Mi amor no lo hago con mala intención Pero entiende no me gusta compartir tu atención. Sé que soy muy complicada, Que a veces soy malhumorada, Pero no es por nada malo. Soy despistada, Lo sé, pero es porque estoy enamorada. Lo único que quiero es nunca perderte, Poder todos los días verte. Así como eres, apasionado y sonriente, Créeme así he llegado a quererte. Es cierto, soy celosa, soy egoísta, Soy complicada y soy pacifista, Soy cariñosa y soy presumida, Pero es porque soy tu prometida. Ten en cuenta que no te compartiré, No olvides qué de tu vida no me iré, Recuerda que de ti yo me enamoré Y ten presente que de ti yo me enamoré...

¡Oye maestro! Que tu evaluación sea justa, sea planificada como tu quisieras que fuera Para ti. ¡Oye maestro! Te veo como un guía en el valle del saber. ¿Me enseñas el camino? Te respeto, te comprendo, te apoyo A veces me da miedo alzar la mano… Resuelve mis dudas con paciencia y vocación. ¡Oye maestro! ¡Insisto! No soy como mis compañeros ni ellos como yo Evalúame, hazme creer en el conocimiento, No quiero ser como tú, quiero ser como yo. Lleno de aprendizajes claros como el agua. ¡Oye maestro! Eres un súper héroe, cambia de estrategia, ayúdame a aprender. ¡Oye maestro! Tú eres el presente, ambos somos el mañana Evalúame de lo que me has enseñado. Y siéntete orgulloso de lo que he aprendido. Atte. Tu alumno.

33


Sobre los invitados y colaboradores amigos de la EFPEM

Javier Payeras

Ciudad de Guatemala, 6 de febrero de 1974, es un poeta, novelista y ensayista centroamericano. Es uno de los intelectuales destacados que surgieron después del conflicto armado interno y forma parte de la llamada «Generación de Posguerra» que tuvo como punto de confluencia la Editorial X. A partir del año 1998 se incorpora al movimiento emergente llamado Casa Bizarra, un proyecto de artistas jóvenes que introducen un híbrido de corte urbano y manifiesta discomplacencia con las tendencias artísticas comprometidas políticamente durante el conflicto armado interno en Guatemala. Fue cocurador del festival Octubre azul en el año 2000, director de la Fundación Colloquia de Arte Contemporáneo y fundador del Proyecto Crea del Ministerio de Cultura de Guatemala. Obras: Imágenes para un View-Master, Limbo, Días Amarillos, Afuera, Ruido de Fondo, Esta es la historia / Azul Cobalto, Slogan para una bala expansiva, Fondo para disco de John Zorn, Centro Cultural de España en Guatemala y Catafixia Editores, Raktas, Déjate Caer, La resignación y la asfixia, Soledadbrother & relatos de autodidactas, Public Pervert, Postits de luz sucia, entre otras.

Sergio Valdés Pedroni

«Cineasta. En el año 2004 obtuvo el galardón al mejor documental en el Festival ICARO por su producción Discurso contra el olvido. Ha realizado estudios en el Centro de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México, en el Centro de Tele-Educación de la Universidad Católica de Lima, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba y del Korean Broadcasting System en Seoul. En 2004 visitó Ottawa donde presentaron un documental suyo en el Festival de Cine One World. Es autor de varios de los más importantes documentales que se han producido en el país, entre ellos, del único que existe sobre la vida y obra de Luis Cardoza y Aragón».

Wingston González

Livingston, Guatemala, 1986. Textos publicados: Los magos del crepúsculo [y blues otra vez] (Guatemala: Cultura, 2005), CafeínaMC: segunda parte, la fiesta y sus habitantes (Guatemala: Catafixia, 2010), CafeínaMC: primera parte, la anunciación de la fiesta (Buenos Aires: Folía, 2011), sanjuan – la esperanza (México DF: Literal, 2013; San José, Costa Rica: Germinal 2015), Miss muñecas vudu (San José, Costa Rica: Germinal 2013), traslaciones (Guatemala: Cultura, 20015; Premio mesoamericano de poesía «Luis Cardoza y Aragón» 2015), ¡HolaGravedad!(Berlín: hochroth, 2016; trad. al alemán de Timo Berger) y Nuevo Manual de Procedimientos para una Educación Sentimental ([libro objeto] Guatemala: YAXS, 2017, con gráfica de Bernabé Arévalo). Textos performáticos: Espuma sobre las piedras (Guatemala: Catafixia, 2014; documentación de una pieza coreográfica de Alejandra Garavito a partir de varios poemas), lugar de consuelo (para El Corazón del Espantapájaros, de Naufus Ramírez Figueroa: 32nd Bienal de São Paulo, 2016) y la playa espera por vos (para Linnæus in Tenebris, de Naufus Ramírez Figueroa: CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux, 2017).

Marcos Gutiérrez

Chimaltenango, 1997. Escritor y poeta guatemalteco. Desde muy corta edad reside en la Antigua Guatemala. Su trabajo se encuentra en antologías y revistas en España, Guatemala y México en las que destacan: Primeros Auxilios No.2 (Chuleta de Cerdo editorial, Guatemala), Llena, pues, de palabras mi locura (Proyecto editorial Los Zopilotes, Guatemala), Revista poética Azahar (España) eInspiraciones nocturnas (Diversidad literaria editorial, España). Fue uno de los organizadores del festival de literatura Pulso Volcánico 2017en Antigua Guatemala y fue el fundador del certamen de poesía Luis Cardoza y Aragón en la misma ciudad. Tiene dos libros publicados: Autorretrato (auto-publicación, 2013) y Poemas a la Nada (Tujaal ediciones, 2017). Actualmente es columnista en la revista literariaMonolito, es editor en la revista literaria Dibujos de un Ciego y estudia una licenciatura en física en la Universidad del Valle de Guatemala.

Víctor Hugo Valenzuela

Nació en Antigua Guatemala en 1953. Suvida la dedicó enteramente al arte de la pintura. Paisajista, abstraccionista, arte surrealista o arte onírico como él lo llamaba, esporádicamente escultura. Es dibujante y realizó arte de experimentación. Sus técnicas incluyen óleo, acrílico, crayón pastel y acuarela, siendo especializado en ésta última. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, en la Galería Ríos con el Maestro español José Mass, graduado por la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala como Licenciado en Artes Visuales, donde fue docente. Viajó por Europa, Norteamérica, el Caribe, Centro América con objetivos culturales, educativos y artísticos.Ha participado en 53 exposiciones individuales, más de 200 colectivas y es ganador de diversos premios, entre ellos, el Premio Único, rama dibujo, del Certamen Permanente Centro Americano 15 de septiembre, el cual le fuera otorgado en el año 2000. El maestro Valenzuela, de 65 años, falleció el 1 de marzo en la emergencia del hospital del IGSS. Fue una de

las víctimas del accidente en San Cristóbal (un tráiler chocó contra 24 vehículos y dejó al menos 20 heridos y siete muertos, entre ellos el maestro Valenzuela). Carlos La Rocca

1986. Artista microconceptual argentino. El Arte Microconceptual hace nacer al Sueño Burlado. El Sueño Burlado es una joven ópera visual trágica actual, dividida en cuatro partes con más de 30 videos experimentales en donde se junta pinturas tamaño murales, videos caseros, poesía, música, pinturas, esculturas, arte digital y animaciones. Esta ópera pertenece al Manifiesto Arte Microconceptual: que anuncia el fin de la realidad y de la historia del arte gracias a los tiempos cuánticos de las máquinas. Este Manifiesto invita al caos y expresiones multidisciplinarias.

Rodrigo Quevedo

“Soy estudiante de arquitectura. Tengo 26 años y no soy un letrado en cuanto al estudio de dibujo, mas mi gusto y pasión, que desde la infancia he sentido, por dibujar me han llevado a ser autodidacta en cuanto a este tema. Trabajo como freelancer, presentista e ilustrador, mis gustos al dibujar son variados y sin un estilo definido en su totalidad, aunque me encantan las ilustraciones a tinta y lapicero, lo que me ha llevado a experimentar la increíble textura que se pueden aplicar con estos estilos”.

34


Homenaje póstumo Víctor Hugo Valenzuela Velásquez

Por Gaby Valenzuela López Amó tanto su arte como a sus hijos, no sabía cómo escoger para sobresalir en las dos áreas, así que decidió hacer las dos cosas y hacerlas bien con todo el amor posible y lo logró. ¡En contra de todas las expectativas y pronósticos lo logró! Cuando creces en una familia con carencias económicas, como fue el caso de mi papá lo que menos esperan en tu familia es que decidas ser artista. Cuando estás en un país en donde no hay un campo abierto para las artes, es doblemente difícil. Por lo que, él optó por un trabajo y la autoformación en el arte, durante su tiempo de almuerzo y después del trabajo iba a la biblioteca y leía, estaba tan enriquecido y podía manejarte cualquier tema abiertamente. Fue un artista que cuenta con reconocimiento en Europa, Norteamérica, Mexico, América Central.

Falleció trabajando duro y lleno de proyectos: dando clases en la universidad, clases particulares, escribiendo, pintando, tomando clases de arte moderno (estaba muy contento porque contaba que le estaba yendo muy bien), creando una empresa de serigrafía, criando y amando a sus hijos, fue un padre, un hermano, simplemente una personalidad ejemplar. Dentro de lo que más destacaba de él era su sonrisa y sus valores de respeto, amor, pasión y hacer las cosas bien. Era muy exigente con él y con las personas que lo rodeaban porque le gustaban las cosas bien hechas, no mediocridades, decía. Cuando se estableció como catedrático en la Universidad fue como alcanzar una cumbre para él, porque se gozaba trasmitiendo todos sus conocimientos en arte y de la vida. Siempre hablaba con mucho orgullo de sus alumnos y fue un catedrático que se esmeraba por realizar su curso práctico, que sus alumnos estuvieran en contacto con los paisajes reales. De la manera en que me crié con él les puedo asegurar que el mensaje que él les daría, sería: Ama todo lo que hagas con todas tus fuerzas, busca los medios para alcanzar tus sueños, trabaja duro porque si fuera fácil cualquiera los obtendría y sobre todo sé feliz, ¡¡¡que tu meta principal en la vida sea ser Feliz!!! 35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.