3 minute read

¡Fuera paradigmas!

Next Article
¿Miedo al cambio?

¿Miedo al cambio?

“Cuatro minutos que dieron alas al hombre”

Tomada de la página web: http://unmismoamor.webs.com/historias.htm

Advertisement

Durante más de cinco décadas de competencia olímpica, ningún atleta había podido acercarse a la marca impuesta en 1903 para la carrera de la milla. En aquella ocasión, Harry Andrews, entrenador olímpico del equipo británico había profetizado: “el récord de la milla de 4 minutos, 12.75 segundos, nunca será superado”.

Existían aún menos posibilidades de terminar esa carrera en menos de cuatro minutos.

De acuerdo a muchos era una hazaña difícil de realizar.

Los atletas escuchaban, de los llamados “expertos”, multitud de razones que respaldaban la afirmación hecha por Andrews. Inclusive la comunidad médica advertía sobre los peligros asociados con intentar la absurda proeza de correr una milla en menos de cuatro minutos.

En 1951, Roger Banister hizo el anuncio público de que él rompería la marca. Su oportunidad de demostrarlo llegó el día 6 de mayo de 1954, después de varias caídas y decepciones, ese día logró lo imposible en una carrera en la Universidad de Oxford. Corrió la milla en menos de cuatro minutos y sobrevivió. El mito se había roto.

En menos de un año, 37 atletas ya habían superado esta misma marca. El siguiente año más de 300 atletas registraron marcas por debajo de los cuatro minutos.

¿Cuál es el paradigma en esta historia?

¿Cuáles son tus propios paradigmas?

Paradigmas frente al cambio

Ahora que ya sabes que los paradigmas pueden hacer que le temas al cambio, debes tratar de romperlos y arriesgarte a cambiar. Éstas son algunas formas de tomar los cambios:

• Resistencia al cambio

Se le conoce también como “modelo de oposición”. Esto es, que haces todo lo posible para que no pase nada. Por ejemplo, cuando cambias de año escolar y tienes que levantarte más temprano, puedes resistirte rehusándote a despertarte a esa hora para llegar a clases a tiempo.

• Adaptación al cambio

Es cuando decides levantarte más temprano para llegar a clases. Una forma de adaptación sería que te duermas más temprano para que en la mañana sea menos pesado levantarte y no pongas resistencia.

• Generación del cambio

Es cuando estás decidido a cambiar para generar un impacto positivo en tu entorno.

Por ejemplo, en tu casa no dividen la basura, pero en clase te enseñaron que hacerlo beneficia al planeta, entonces decidiste comenzar a hacerlo en casa.

Para esto, colocaste distintos contenedores y los rotulaste de acuerdo a cada desecho.

Al principio será difícil que el resto de tu familia se adapte a este cambio, pero si eres constante, lo podrás lograr.

¡Propicia el cambio!

Los cambios son buenos si quieres mejorar tus notas en la escuela, ayudar más en casa, innovar con tu producto, acercarlo a más personas o crear un producto que cubra alguna necesidad.

¡Sé un generador del cambio!

Para detectar qué necesitas cambiar, primero tienes que pensar qué quieres lograr y trazar una meta.

• Haz un análisis de lo que no te gusta o quieres mejorar.

• Busca opciones de mejora y posibles soluciones a problemas detectados.

• Selecciona las alternativas que más te convengan.

• Planea las acciones o estrategias que realizarás para iniciar el proceso de cambio.

Para que dejes de pensar que los cambios son malos, te damos algunos tips para que comiences a hacer las cosas de forma distinta:

• Piensa siempre positivamente sobre ti mismo.

• Piensa qué quieres lograr con los cambios e imagina que tu vida es así, de esta forma crearás nuevos patrones de éxito y felicidad.

This article is from: