BUZZ#02

Page 1

NĂšMERO 02

batman, superman & phoenix jones

SUPERHERO



SU MA RIO

somos alienígenas que comen manzanas y visten de pajarita

SUPER HÉROE

cómprate un batmóvil y combate las injusticias de tu pueblo

.8

GUY DESLILE

pasaporte, vacunas... todo listo para un viaje en el mundo de las dictaturas

.20

MUUUU !!!

las vacas también tienen sentimientos, pero no todos lo saben

.14

OUTER SPACE

los egipcios son alienígenas que vienen de la Isla de Pascua

.26

LOGOS LOCOS

mires donde mires te topas con uno. Los logotipos nos invaden !!!

.34

redactora jefe: elena rey cortés diseño: www.studio-sananikone.com colaboradores: fernando antúnez, emma kone imprime: soloprint buzz: revista gratuita - 4.000 ejemplares depósito legal: M-45136-2011


ha blA mos

[BUZZ]

Expresión utilizada en inglés para referirse a rumores o temas de conversación que están en boca de todos. Y, gracias a todos vosotros, ¡lo estamos consiguiendo! El primer número de nuestra revista tuvo una gran acogida y recibimos numerosos mensajes de felicitación. Estamos muy contentos por ello, y prometemos seguir trabajando en esta línea para mejorar más aún cada nuevo número de BUZZ. Además de por vuestro apoyo a la revista, estamos muy contentos porque, por fin, llega la primavera. Se acabó el frío helador que ha mantenido los ánimos algo congelados en estos últimos meses; llegan las terracitas, las barbacoas, las fiestas al aire libre… ¡la alegría! Disfrutad, pues, de estos preciosos meses y manteneos al tanto de lo irrelevante, lo divertido, lo anecdótico… lo original. En definitiva, de lo BUZZ.

elena rey

anúnciate con nosotros

646.77.00.06/buzzredaccion@gmail.com

Síguenos en [BUZZ]

10% de descuento para los socios de Asequi



CAMBIEMOS EL CALENDARIO

Si Napoleón ya lo hizo una vez, no hay motivo para no volver a hacerlo. El calendario actual tiene muchísimos fallos, todos fáciles de solucionar con unas pequeñas rectificaciones. Diez razones para hacerlo…

1.

El calendario Maya termina abruptamente este año, no podríamos pedir una excusa mejor para elaborar uno nuevo a nuestro gusto.

2.

¿Qué tipo de broma es febrero? Ridículo, tristón, frío y deprimente porque nadie tiene un duro. ¡Por supuesto, desaparece del nuevo calendario!

3.

Sin embargo, agosto es lo más. Vacaciones, playita, discotecas con terraza… Adjudicamos los días de febrero a agosto sin dudarlo.

4.

Reformamos también las semanas. Trabajar cinco días y descansar dos no es equilibrado. Como mínimo, findes de tres días…

5.

No haremos como Napoleón, que cambió el nombre de los meses, porque eso trastocaría todo el refranero español, y sería una faena.

6.

Mayo es un mes con muy pocos findes para tantas bodas, bautizos y comuniones; siempre nos coinciden. Lo alargamos dos semanas.

7.

Solución: noviembre fuera. Es como febrero, gris y sin ningún día importante desde que celebramos más Halloween que el Día de Difuntos.

8.

La quincena restante de noviembre la pasamos a abril. Seguro que en Andalucía lo agradecen, con tanta juerga que tienen ese mes.

9.

¿Qué pasa con diciembre? Pensaba alargarlo, pero no quedan días libres y, entre el puente y Navidades, diciembre va que chuta como está.

10.

Adoptamos la tradición china de darle nombres molones a los años: Voto por el año del renacuajo y de Godzilla. ¿Más sugerencias?



SUPERHÉROES DE LA VIDA REAL por elena rey “No son los superpoderes lo que me convierten en un superhéroe, sino las superacciones y la supermotivación”. Con esta frase lapidaria se presenta Mr. Xtreme en el más que recomendable documental de la cadena HBO titulado, sencillamente, ‘Superhéroes’. Detrás de estas palabras, de un casco militar customizado con decenas de pegatinas de colorines, y de una capa amarillo chillón, se esconde un niño grande de casi cuarenta años, con sobrepeso y ganas de salvar el mundo, empezando por lo que tiene más a mano: su barrio de Los Angeles.


Mr. Xtreme, de quien desconocemos su nombre porque, “por su seguridad”, prefiere mantener el anonimato, sufrió acoso escolar y las burlas de sus compañeros durante la adolescencia. Tales abusos lo marcaron profundamente y, en la actualidad, sigue leyendo cómics y viendo capítulos de los Power Rangers, que le sirven como fuente de inspiración en su lucha contra la violencia y el crimen. Cualquiera que lo vea vestido de cutre-héroe patrullando las calles pensará que es un colgado que ha visto demasiadas veces la película Kick Ass, en la que un adolescente corriente se viste de superhéroe y, se lo cree tanto, que acaba venciendo a los malos. Pero lo curioso del caso es que, gracias a los carteles hechos a mano, fotocopiados y pegados por toda la ciudad por Mr. Xtreme, la policía de Chula Vista (es el nombre real de su barrio, aunque parezca un trasunto propio de un cómic) consiguió arrestar a un

peligroso violador; hecho por el cual este superhéroe de la vida real y sus secuaces recibieron el reconocimiento público del mismo alcalde Chulavisteño. Y no es el único que se ha propuesto luchar contra el crimen en Estados Unidos. Cada vez hay más ciudades que cuentan con sus propios superhéroes cotidianos; personas anónimas que desconfían de la eficacia de la ley y de la propia policía, y deciden hacer algo por ellos mismos. Una de las primeras referencias de este movimiento la encontramos en Benjamin John Fodor, más conocido por su segunda identidad: Phoenix Jones. Éste, cansado de los innumerables atracos y ataques que se producían en su Seattle natal, se fabricó un traje completo, muy bien hecho, por cierto; y comenzó a salir cada noche para ayudar a aquel que lo necesitara. La fama le llegó cuando una de sus protegidas, que estaba siendo agredi


da por su novio, lo denunció por meterse donde no lo llamaban. Ingrata. A raíz de su recién adquirida fama, Phoenix Jones consiguió el apoyo popular y fundó el ‘Rain City Superhero Movement’, en español “movimiento de los superhéroes de la ciudad lluviosa”; una agrupación de 10 superhéroes de la vida real que ya son conocidos y reconocidos por todos los ciudadanos de esa urbe. A imagen y semejanza de lo que Jones hizo en Seattle, en todo Estados Unidos han ido surgiendo héroes reales, solitarios o en grupo, de la más variada estética, intención y condición: no sólo hay friquis mal disfrazados y atrapados en su adolescencia como Mr. Xtrem; también hay mujeres como T.S.A.F, quien toma sus iniciales de las personas a las que quiere proteger (The Silenced and Forgotten, los silenciados y olvidados), profesores de artes marciales como Zimmer, gays comprometidos con la lucha contra la homofobia como Dark Guardian, e incluso personas que rayan en la tercera 10

edad, como el canadiense Thanatos, de 62 años de edad. Y no se trata de un juego o una locura pasajera, algunos de estos héroes actuales han montado organizaciones perfectamente estructuradas y reconocidas por el gobierno americano, cuentan con páginas web muy completas (no dejes de visitar www.reallifesuperheroes. org), e incluso con tutoriales de títulos tan interesantes como: ‘Muévete con las sombras’, ‘Cómo fabricar una máscara y una capa’ o, mejor aún, ‘Registra bajo Copyrigth tu estilo’. Claro, no vaya a ser que alguien les copie el traje o el logo… Bromas aparte, cabe destacar el origen y el lema que mueve a estas personas. La mayoría de los superhéroes que aparecen en el documental de HBO hacen referencia a Kitty Genovese, una joven que en 1964 fue atacada, violada y asesinada bajo la indiferente mirada de 38 testigos. Ninguno hizo nada, ni siquiera llamar a la policía. La apatía social, el individualismo, el miedo a los demás y el egoísmo son al-



gunos de los conceptos más repetidos por estos excéntricos personajes que, a pesar de sus a veces ridículos trajes, tienen más sentido común que muchas de las personas a las que consideramos normales. Estos superhéroes reales son, simplemente, personas que se han hartado de ver cómo la sociedad a su alrededor se ha ido pudriendo, y han decidido hacer algo para que eso cambie. Habrá quien se apunte a una ONG, otros harán donativos a su parroquia; los protagonistas de esta historia quieren creer que pueden ser especiales si hacen algo especial. Es casi inevitable verlos como a unos friquis que juegan a ser Batman o Superman, pero a medida que profundizamos en su historia nos damos cuenta de que son algo más que eso. Porque no sólo se dedican a patrullar por las noches tratando de evitar crímenes con más o menos acierto, la mayoría de estos superhéroes reales llevan a cabo labores sociales como atender a personas sin hogar, organizar una colecta de regalos en Navidad para niños de familias sin recursos, repartir bebidas calientes y mantas en las noches frías o pegar carteles con la foto de algún delincuente, alertando a los vecinos sobre su posible presencia en la zona. 12

Últimamente hemos asistido a las manifestaciones populares de descontento social a lo largo y ancho del planeta. Los indignados, el movimiento Occupy Wall Street, la primavera árabe… Muchos actuaron para conseguir un cambio de gobierno o de sistema, mientras que otros simplemente manifestaron su descontento, pero todos aparecieron en los medios de comunicación como dignos de admiración o, al menos, de reconocimiento en sus reclamaciones. Entonces, ¿por qué a los superhéroes de la vida real habríamos de menospreciarlos?, ¿porque llevan disfraz, porque son unos idealistas? De todo el documental, que dura más de una hora, me quedo con una frase pronunciada por una sin techo después de recibir ayuda por parte de uno de estos personajes de capa y antifaz: “Todos necesitamos a los superhéroes. Y todo llevamos a un héroe dentro”. Pero, en definitiva, Phoenix Jones, Mr. Xtrem y todos los demás no son superhéroes, son solamente personas comprometidas que quieren ayudar al prójimo. ¿O quizá eso, hoy en día, sea una cualidad única y exclusiva de los superhéroes?



14

La mayoría de las personas, cuando piensan en el autismo, se imaginan a niños encerrados en sí mismos, con la mirada perdida y golpeándose la cabeza contra la pared. El autismo es una de esas enfermedades de nombre archiconocido por todos, pero cuyos síntomas y desarrollo resultan una incógnita para la mayoría. Por eso me sorprendió tan gratamente conocer el caso de Temple Grandin, puesto que me permitió asomarme, brevemente, a este enfermedad desde otro prisma.

Pero la genialidad de esta americana no se limitó a la ‘máquina de abrazos’. Grandin nunca permitió que su discapacidad pusiera límites a sus intereses, por lo que decidió estudiar psicología y especializarse en Ciencia y Comportamiento Animal en la Universidad de Illinois. Con su diploma en mano, acudió a diferentes ranchos para hacer un estudio de campo que le fuera útil a la hora de preparar su tesis. Y vaya sí lo fue. Donde todos los demás, personas ‘normales’ que trabajaban a diario con los animales, sólo veían ganado criado por y para satisfacer los estómagos de unos y los bolsillos de otros, Temple luchó por el bienestar de las reses, por darles una vida y una muerte digna.

Cuando Temple tenía apenas unos meses, su madre se dio cuenta de que rechazaba cualquier tipo de contacto humano y, con tres años, le diagnosticaron hipersensibilidad del sistema nervioso, de ahí el rechazo a ser tocada, daño cerebral y autismo. A pesar de su condición, Temple se desarrolló como una más entre sus compañeros y asistió a un colegio especial para niños con problemas emocionales. Allí, sus profesores le animaron a desarrollar su interés por los animales y, tras pasar un verano en el rancho de un familiar, decidió fabricar una ‘máquina de abrazos’ basada en el aparato que utilizaban los veterinarios para calmar al ganado antes de realizar alguna intervención. Gracias a esta máquina, dos placas metálicas que presionan a la persona que la utiliza y le permite controlar la duración y la intensidad del ‘abrazo’, Temple podía recibir el estímulo táctil que tanto echaba en falta, pero que no podía propociornarle nadie por su incapacidad de soportar el contacto físico. Esta ingeniosa máquina no sólo ayudó a su creadora a relajarse y sentir empatía por los demás, sino que desde hace décadas es utilizada en muchos centros médicos que tratan a personas afectadas por autismo.

Según sus propias palabras, Temple dice saber cómo se sienten los animales, puesto que ella misma se sobresalta y asusta ante los mismos estímulos que afectan a las reses, de ahí que se sitiera horrorizada cuando descubrió las condiciones de vida del ganado y, más aún, cuando conoció el matadero y cómo eran sacrificados los animales. Probablemente por su condición de autista y su memoria fotográfica, Grandin procesaba la información de una forma diferente a los demás, y fue capaz de distinguir en sus mugidos cuándo las vacas se encontraban relajadas y cuándo sentían pánico o estrés, lo que las llevaba a correr desbocadas provocando accidentes, e incluso la muerte de muchas de ellas, antes de llegar al matadero. Simplemente observando sus rituales diarios, Temple advirtió que los movimientos circulares relajaban al ganado, por lo que ideó un recorrido entre el prado y la sala de matanza que simulaba movimientos curvilíneos y aseguraba el bienestar de los animales en todo momento. Su principal motivo a la hora de desarrollar estos circuitos era el bienestar de las propias bestias. Tal y como le expuso


por emma kone

LA GENIALIDAD DE UNA AUTISTA

15


al dueño de la explotación ganadera en la que estaba desarrollando su tesis, los humanos criamos a las vacas para nuestro propio beneficio, así que lo mínimo que les debemos es respeto y una muerte lo más pacífica posible. Como cabía esperar, el ranchero hizo oídos sordos a las historias de la chica autista sobre respeto animal y final feliz. Pero Grandin no cejó en su empeño de mejorar la vida animal. Realizó un detallado estudio de costes y pérdidas por las vacas que debían ser sacrificadas antes de tiempo a causa de los accidentes ligados al pánico. Con los números en la mano, expuso brillantemente cómo su recién ideado sistema podría ayudar a ahorrar enormes cantidades a los ganaderos quienes, tocados ahora en el bolsillo, decidieron darle una oportunidad a la joven. El resultado no podría haber sido más favorable. Las granjas aumentaron considerablemente su productividad y redujeron casi por completo los accidentes entre el ganado. En poco tiempo, el sistema de Temple Grandin revolucionó la industria ganadera estadounidense, y todavía sigue 16

aplicándose en ranchos a lo largo y ancho del país. Temple Grandin sigue luchando en la actualidad por los derechos de los animales desde su puesto de profesora en la Universidad de Colorado; trabajo que compagina con la redacción y promoción de varios libros, y con la impartición de conferencias sobre el autismo. En definitiva, es una persona que no ha luchado contra sus diferencias, y ni siquiera ha querido superarlas, sino que ha sabido aprovechar la vida tal y como le había sido dada. Y ya es mucho más que lo que hacen algunas personas que consideramos ‘normales’… Si te interesa conocer más sobre la historia de Temple, no te recomiendo su página web (www.grandin.com), demasiado anticuada y técnica; sin embargo, hace dos años Clarie Danes llevó ante las cámaras su vida con un resultado más que decente. El biopic lleva el nombre de Temple Grandin y puedes buscarlo en Internet.





No hay forma más económica de viajar que la que nos ofrece las páginas de un buen libro. Cierto que ha de estar muy bien escrito para que su poder evocador sea lo suficientemente potente como para llevarte más allá del sofá de tu salón, pero, si es el caso, las posibilidades que se abren ante el lector son infinitas. Más aún si lo que tenemos entre las manos es una buena novela gráfica. Y, todavía más aún, si esa novela gráfica es de Guy Delisle. Este canadiense de cuarenta y pocos años se formó como ilustrador y animador (de dibujos animados, no de hotel de turistas con pulserita de todo incluido) y, como muchos extranjeros, decidió viajar para desarrollar su carrera profesional allende sus fronteras. Después de trabajar en la ciudad francesa de Montpellier, acabó en la Isla de La Reunión, también francesa aunque un poco lejos de las costas mediterráneas y atlánticas (este 20

protectorado francés se encuentra entre Madagascar e Isla Mauricio). Durante esos años publicó algunas Bande-desinées o BD, novelas gráficas más adultas que los cómics y TBOs a los que estamos acostumbrados (por lo menos hasta hace unos años) en España; que consiguieron abrirle un hueco en el panorama internacional. Cabe decir que, aunque aquí no sean muy conocidas por el gran público, en países como Francia, Bélgica o Estados Unidos, las BD son tan populares como las novelas tradicionales o los cómics de superhéroes. A pesar de que su obra contempla diferentes temas, desde el ligero arte del dolce far niente de ‘Cómo no hacer nada’ a las peripecias de su hijo Louis en la serie que lleva el mismo nombre, mis obras preferidas de Delisle son, sin duda, las que relatan su vida en diferentes (y casi siempre complicadas) ciudades del planeta. Porque mientras que la mayoría de las personas no salen de sus ciudades


GUY DELISLE, LA VIDA EN IMÁGENES por elena rey natales o, como mucho, se van a la capital más cercana, este intrépido canadiense ha vivido en China, Birmania, Jerusalén, e incluso en la cerradísima Corea del Norte. Y no es que Guy Delisle sea lo que aquí se conoce como un ‘culo inquieto’, la razón de tanta mudanza reside, en parte, en su buen hacer como animador, lo que lo llevó a China y Corea; pero, sobre todo, en que su mujer trabaja para Médicos del Mundo, lo que a él le ha brindado la impagable oportunidad de conocer de primera mano el día a día en zonas de conflicto armado o crisis humanitaria Y es de agradecer que él haya querido compartirlo con el resto de la humanidad a través de sus obras. Así, en Pyongyang, Delisle consigue transmitir con maestría el ambiente surrealista y opresivo que reina en cada esquina de Corea del Norte a causa de la dinastía megalómana de los Jong Il. Cuando a principios de este año murió Kim Jong Il, conocido como Líder Supremo, e

hijo de Kim Il Sung, Presidente ¡Eterno! de la República; la gente se preguntaba cómo era posible que los ciudadanos lloraran con tanta pena y dramatismo la muerte del dictador, en esas demostraciones estrambóticas que parecían sacadas de una mala representación. Pero, después de haber leído la historia de Delisle, creo de de verdad que esa gente lloraba sinceramente por la muerte de su amado presidente y salvador, y siento una terrible lástima por ellos, pues están completamente alienados y convencidos de la supremacía de esa familia de despreciables. Aunque, mirándolo bien, no les queda otra opción más que creer en la doctrina establecida, ya que quien muestra el más mínimo indicio de duda o crítica, desaparece. Literalmente. Lo de ese país es un sinsentido continuo, magníficamente detallado por el canadiense a través de hilarantes historias: un suntuoso metro con sólo dos paradas, gigantescas autopistas de cuatro vías sin ningún coche 21


sobre ellas, “voluntarios” cortando el césped de los parques con tijeras para las uñas, propaganda política que lo inunda absolutamente todo, incluido el cuarto de baño… Con Shenzhen podemos introducirnos en la vida cotidiana de la China postcomunista y precapitalista, una mezcla extraña sólo posible en el país asiático, mientras que con Crónicas Birmanas me enteré de que en 1988 Birmania, de repente, cambió de nombre porque a su dictador de entonces (uno de tantos) le dio por llamar al país Myanmar, denominación no reconocida por la mayoría de países libres, aunque sí por la Unión Europea y las Naciones Unidas… Aprendí también, entre risas y pensamientos de empatía para con los pobres birmanos, que, sin previo aviso y sin venir a cuento, en 2005 la junta militar decidió trasladar la capital desde la histórica Rangún, a una ciudad creada de la noche a la mañana a 320 km de allí. ¿El motivo de tal cambio? Nadie lo sabe a ciencia cierta, es sólo un ejemplo más de la locura de estos dictadorzuelos de medio pelo. 22

Pero la que más me gusta es Crónicas de Jerusalén, su más reciente obra, ganadora del primer premio del Festival de Angoulême de este mismo año (como se suele decir, los Óscar de los Cómics y BDs). He oído innombrables veces citar el conflicto entre Israel y Palestina, lo estudié de pasada en COU y fue tema de actualidad en numerosas clases de la facultad de Periodismo; pero no ha sido hasta leer la novela gráfica de Guy Delisle que por fin me he enterado, de una vez por todas, de qué pasa en la franja de Gaza, qué son los territorios colonizados por Israel y de cuánto fanatismo religioso (de todas las fes posibles) hay en una ciudad tan pequeña como Jerusalén. ¡Y, por supuesto, todo lo he asimilado de una manera mucho más directa y divertida que a través de los telediarios y las clases! En definitiva, Guy Deslisle es un autor más que recomendable. Las cuatro novelas gráficas que cito han sido publicadas en España por la Editorial Astiberri. Para el resto de obras del autor, consulta su página web: www.guydelisle.com



por fernando antúnez

TONTOS… Y SIN DINERO El otro día enciendo la televisión y me doy de bruces con una chica, bastante poco agraciada, que se miraba al espejo y repetía en voz alta frases como ‘Voy a ser millonaria’ y ‘Yo tengo la capacidad de ser rica y atraer el dinero’. Después de eso, se quejaba de que tenía que ir a trabajar, pero aseguraba que estaba convencida de que algún día nadaría en la abundancia y se rascaría las narices a dos manos. Intrigado, decidí ver el documental completo, y tanta estupidez me dejó anonadado. Durante la hora y pico que duró la emisión, aparecieron diferentes personajes de toda edad y condición, convencidos de que se harían ricos sólo por desearlo con mucho ímpetu. Todos seguían los consejos de algún gurú del dinero fácil que les prometía ganar mucho si seguían sus consejos, eso sí, para aprenderlos tenía que asistir a diferentes conferencias y cursos intensivos con previo pago de cientos de dólares por cada uno de ellos. El caso más llamativo, aparte del de la chica fea, era el de una pareja de adolescentes 24

que soñaban con convertirse en Tío Gilito sin estudiar ni trabajar. La chica, de apenas 17 primaveras, había comenzado su ambicioso sueño con 12 años, tras leer un manual sobre dinero fácil del charlatán de turno. Así, durante cinco años, se había dedicado a leer todo tipo de tomaduras de pelo sobre ganancias fáciles con poco esfuerzo; y lo peor de todo es que había conseguido arrastrar al lado oscuro de la avaricia sin trabajo a su noviete. Ambos habían dejado los estudios para dedicarse a asistir a cuanta conferencia de engañabobos que se les ponía a tiro. Unos y otros (fea, novios y muchos más casos) llevaban ‘invertidos’ en su futura riqueza cientos e incluso miles de dólares, con muy pocos o ningún resultado, y aún así seguían creyendo en que muy pronto serían ricos. Cuando apagué la tele me vinieron dos pensamientos. Uno, ¿esta gente no tendrá amigos y, o familiares que les digan que son bobos engañados por engañabobos? Dos, quizá sí tienen familia y amigos, pero ¿no será que estos no les abren los ojos porque son tan avariciosos y vagos que se merecen un escarmiento?



ASTRONAUTAS ANTIGUOS por elena rey Cuando conocemos nuevos lugares, solemos quedarnos con lo más superficial de cada país, contentándonos con hacer la típica foto, similar a la que tienen los miles de turistas que pisotean cada año los mismos parajes. Casi nunca tenemos el tiempo suficiente de mirar más allá de los clichés, y aceptamos la grandiosidad de los monumentos sin plantearnos quién los construyó, cuánto tiempo hizo falta para erigirlos, o cuántas vidas se perdieron durante el proceso.

26


Esto ocurre, sin ir más lejos, con las pirámides de Egipto. Estamos tan acostumbrados a ver su magnificencia perfilarse contra el cielo en documentales, películas y fotografías, que, en las pocas horas que nos dejan acercarnos a ellas durante el circuito turístico, no nos planteamos lo evidente: ¿cómo es posible que hace tantos siglos construyeran estos perfectos gigantes? Y, sobre todo, ¿con qué finalidad? Más inquietante aún es preguntarse cómo y por qué culturas tan alejadas en el tiempo y el espacio edificaron construcciones piramidales en los cinco continentes: las más conocidas, además de las citadas egipcias, son las mayas y las incas; pero también se han encontrado vestigios o pirámides completas en lugares tan equidistantes como Sudán, Irak, Grecia e incluso Japón. Indagando en el misterio, podemos encontrar todo tipo de conjeturas y suposiciones. Una de las más curiosas es la conocida como teoría de los antiguos astronautas. Según sus defensores, hace miles de años la Tierra fue visitada por alienígenas que ayudaron con su tecnología a la evolución del ser humano. Es más, hay una rama de esta teoría que no sólo apoya la visita de estos extraterrestres, sino que están convencidos de que fueron ellos los promotores de la vida en nuestro planeta.

Es decir, que los humanos venimos de algún punto indefinido del espacio exterior… Esto de los astronautas antiguos puede sonar a cachondeo la primera vez que se escucha, sin embargo, sus defensores plantean hipótesis lógicas o, al menos, proponen preguntas de difícil respuesta. Además de las que se refieren a las pirámides, arqueólogos y paleontólogos han descubierto vestigios sorprendentes cuyo origen, método de construcción o finalidad todavía hoy se desconocen: desde los más famosos, como los misteriosos Moais de la Isla de Pascua o el Stonehenge, a otros menos conocidos pero igualmente sorprendentes. ¿Quién, por qué y cómo dibujó las gigantescas figuras de Nazca, en Perú, sólo visibles desde el aire? No muy lejos de allí, en el complejo boliviano de Puma Punku, se hayan cientos de bloques megalíticos, de varias toneladas cada uno, que lucen cortes de una precisión milimétrica, imposibles de haber sido realizadas con las herramientas rústicas propias de la época en que fueron tallados… Y, como estos, hay muchos más ejemplos; yo sólo citaré uno más, muy llamativo: el mecanismo de Antikythera. Descubierto a principios del siglo pasado, el conocido como ‘primer ordenador de la historia’ fue concebido en el año 87 a.C. Al principio, se 27


pensó que servía únicamente para predecir la posición del sol, pero décadas después, cuando la tecnología lo permitió, una tomografía del artilugio descubrió que sus tripas contenían un mecanismo de ruedas dentadas mucho más preciso que cualquier reloj suizo y, más sorprendente aún, reveló que su utilidad era más avanzada de lo que se pensaba, puesto que es capaz de predecir con exactitud la posición de los cuerpos celestes del Sistema Solar. Sin embargo, a pesar de tanto enigma y de contar con muy numerosos seguidores, la comunidad científica en general le da muy poca credibilidad a la teoría que nos ocupa. Los eruditos la consideran una pseudociencia, o incluso pura ciencia ficción. No tengo la documentación suficiente como para tomar una decisión clara con respecto a esta original idea, pero me ha dado qué pensar. Es altamente probable que los extraterrestres nunca hayan visitado nuestro planeta y, menos aún, que nosotros provengamos de ellos; pero los vestigios encontrados son inequívocos con respecto a una realidad, y ésta es que las culturas de la antigüedad disponían de una ciencia, e incluso de una tecnología, mucho más avanzada de lo que siempre solemos pensar. Tenemos tendencia a imaginar que, sólo por el hecho de tratarse del pasado, las civilizaciones anteriores a la nuestra eran menos evolucionadas; pero quizá el 28

error se encuentre en nuestro modo de enfocarlo. Quizá no sabemos interpretar el legado que nos dejaron, porque intentamos comprenderlo comparándolo con lo que nosotros conocemos y hemos inventado: expertos egiptólogos aseguran que en tiempos de Cleopatra se iluminaba el interior de las pirámides con bombillas y electricidad, igual que hoy, porque numerosos jeroglíficos representan dibujos similares a grandes bombillas encendidas, y porque los obeliscos se parecen al método utilizado por Tesla para conducir la energía eléctrica sin necesidad de cables. Pero, ¿y si esos globos representados en las paredes de las pirámides fueran un antiguo sistema para, digamos, difundir perfume; y los obeliscos puntos informativos en los que describir la historia de la ciudad? O quizá, por qué no, esa especie de bombilla gigante era un artilugio utilizado para volar en días soleados, y los obeliscos plataformas de recolección de nubes… Ya sé que estoy desvariando pero, ¿por qué no?, ¿por qué considerar nuestra civilización más capaz y mejor que las anteriores? A lo mejor los menospreciados pseudocientíficos tienen razón, y las culturas que consideramos extintas no desaparecieron, sino que utilizaron su avanzada tecnología para irse a otro planeta dejando aquí a las castas menos inteligentes…



PAJARÍTATE!! Me encuentro en un serio dilema… No es moral, ni ético; es más, no podría ser más banal, pero estoy en un dilema igualmente. El causante del mismo no es otro que la pajarita. Porque parece que la prima cursi de la corbata se ha vuelto a poner de moda, y no sé que postura tomar al respecto… Hasta hace no mucho, nunca había visto a nadie que osase llevar pajarita; todas mis referencias se limitaban a las comedias romántico-adolescente americanas, en las que el típico pringado de la clase acude al baile de fin de curso con traje celeste, camisa de jarretas y lacito al cuello. ¡Comprenderéis por qué desde entonces me han parecido una horterada y un claro síntoma de mal gusto! Pero ahora la cosa ha cambiado. Desde que Steve Buscemi y Michael Pitt han dado la campanada elegantemente ataviados con sus noeud-papillon en la magnífica serie ‘Boardwalk Empire’, sobre la ley 30

seca estadounidense en los años 20, veo las pajaritas desde otra perspectiva. Ni qué decir tiene que a esta revalorización pajaritesca ha ayudado enormemente la clase y el porte de Chuck Bass, quien luce este complemento como si hubiera nacido con una puesta… Y sí, estoy hablando de un personaje de Gossip Girl, ¿qué pasa? ¡Hay que ver de todo en esta vida! Así que, en esas estamos. Con una lucha internar entre mis reminiscencias adolescentes y las nuevas tendencias… Por mucho que sea trendy, creo que no me haría ninguna gracia que mi novio se presentase el día de nuestra boda ataviado con pajarita, pero para una ocasión menos señalada, hasta me haría gracia. Incluso estoy pensando en hacerme con una y ponérmela la próxima vez que tenga una fiesta, ¡seguro que yo también doy la campanada! por emma kone


31


ENVIDIOSO por fernando antúnez

Hace no mucho todo el mundo hablaba de que los franceses nos tienen envidia porque nuestros deportistas son la caña y los suyos no ganan ni a las canicas, y que por eso hicieron una broma sin gracia en los guiñoles. Yo, he de confesar que tengo envidia de los franceses. Rectifico, tengo envidia de todo aquel que vive en Francia. Para los que no hayáis dejado de leer el artículo en la anterior frase, os diré que razones para esta envidia habría muchas, como también ellos tienen motivos para envidiarnos, claro está. Pero la que a mi más me corroe es la de las telecomunicaciones. Me explico con un claro ejemplo que todo el mundo comprenderá, y envidiará a su vez: Tengo un amigo que vive en Burdeos desde hace unos años, pero con el que mantengo contacto constante gracias a que me llama casi cada semana. A mí, a toda su familia y a sus numerosos amigos; al fijo y al móvil. Cuando yo noté tanto dispendio 32

telefónico, le propuse que nos habláramos vía Skype, que es gratis. Epatado me quedé cuando me contó el porqué de su generosidad comunicativa: mi querido amigo, y todos los demás franchutes, tiene llamadas ilimitadas a números fijos de cualquier parte del mundo, televisión con tropecientas cadenas de toda variedad, llamadas ilimitadas a móviles franceses y un crédito enorme para móviles de operadores europeos, ¡por sólo 30€ al mes! Hace ya años que este tipo de tarifas se instalaron en el país galo, y cada vez hay mejores ofertas por eso de la ley de la oferta y la demanda. Mientras, España es el país de la UE con las tarifas de móviles y banda ancha más caras: entre 40 y 50€ por Internet, más unos 30 ó 40€ de media por el móvil, a lo que hay que añadir la tele de pago (otros 40€) si quieres poder ver algo decente… Lo dicho, tengo envidia de los franceses.



LA INVASIÓN DE LOS LOGOS por emma kone

Os propongo un breve experimento: pensad en una marca comercial, de cualquier sector, relacionada con los siguientes conceptos: manzana, M dorada, cocodrilo. Apuesto cualquier cosa a que a todos os han venido a la cabeza Apple, Mc Donald’s y Lacoste, lo que demuestra lo arraigadas que están las marcas y su representación visual en nuestra cotidianeidad. El desarrollo de la industria y del comercio durante las primeras décadas del siglo XX, trajo consigo la necesidad de diferenciar los productos de cada fabricante, cada vez más apurados por la competencia. Al principio bastó con incluir el nombre de cada empresa en sus productos, dando lugar a lo que pasó a llamarse ‘marca’, en clara referencia al marcaje del ganado. La primera industria que popularizó este sistema fue la textil, donde los diseñadores acogieron de muy buen grado la posibilidad de rubricar sus creaciones, a semejanza de los artistas con sus obras de arte. Los mercados, deprimidos tras la II Guerra Mundial, necesitaban un empuje, una renovación que animara a los compradores, y ese fue el entorno propicio para el nacimiento de los primeros logotipos: iconos gráficos representativos de una empresa y reconocidos por el gran público. Una de las figuras más importantes de este mo34

vimiento, a la vez técnico y artístico, fue Raymond Loewy, diseñador industrial de numerosos ingenios mecánicos, pero también artista de gran versatilidad y padre de logotipos tan conocidos como el de la petrolera Shell o el paquete de cigarrillos Lucky Strike. Con la llegada de la televisión, la sociedad fue transformándose paulatinamente hasta adoptar una cultura predominantemente visual, que vive su apogeo en la actualidad. La década de los 60 fue testigo de la renovación en este sentido, y las empresas ya no se contentaban sólo con tener una marca, sino que apostaron por la creación de una imagen corporativa global; acudiendo a artistas gráficos especializados en esta labor. Porque no bastaba con tener un icono bonito, el logotipo debía reflejar también la filosofía de la empresa. Así, el símbolo de Nike no es una coma o una pipa, como algunos creen, sino una representación del símbolo de la victoria (los dedos índice y corazón en V), término que en griego se dice Niké. Visto así tiene mucha lógica, ¿verdad? Hoy en día estamos rodeados de logotipos. Inundan nuestros objetos, nuestra ropa e, incluso, nuestra comida. Así que os propongo otro experimento, ¿a que no adivináis qué conceptos quieren transmitir los logos de vuestras marcas preferidas?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.