UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
SÍLABO DE LA CÁTEDRA DE: INTERVENCIÓN SISTÉMICA INSTITUCIONAL
Docente: Dr. Byron Boada A.
Período Lectivo: Septiembre 2012–Julio 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
I. EL SÍLABO INSTITUCIÓN: FACULTAD:
Universidad Nacional de Chimborazo Ciencias de la Salud
NOMBRE DE LA CARRERA: AÑO: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA MATERIA: NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Psicología Clínica 5to. Intervención Sistémica Institucional PCL511 2HT - 5CT 2HP - 5CP
DESCRIPCIÓN DEL CURSO. Intervención Sistémica Institucional.- Es un curso que, a través al conocimiento teórico-científico (partiendo principalmente de la Teoría General de los Sistemas) permite al estudiante del quinto año de Psicología Clínica (en razón del aprendizaje) comprender sistémicamente la dinámica institucional de los sistemas de salud y otros, con el fin de determinar conflictos o disfuncionalidades para, en base al conocimiento de las correspondientes técnicas contribuir a la resolución de los problemas o circunstancias desfavorables planteando alternativas sistémicas de solución, pudiendo hacer intervenciones (con supervisión). Estando así en capacidad de fomentar un mejor desarrollo institucional concomitante a la investigación científica, la práctica de los valores humanos y la ética profesional; entendiéndose que, la Intervención Sistémica Institucional es inherente a la Psicología Clínica.
PREREQUISITOS . PCL 409 . PCL 410 . PCL 411 . PCL 412 . PCL 413 . PCL 414
COREQUISITOS Esta materia no tiene Corequisitos.
OBJETIVOS DEL CURSO Lograr que el Estudiante de quinto año de Psicología Clínica, al finalizar el curso esté en capacidad de explicar sistémicamente lo concerniente a la intervención psicológica-sistémica en los contextos (sistemas) institucionales.
Describir y/o Explicar las técnicas relativas a la “Intervención Sistémica Institucional” orientadas a los sistemas institucionales, para resolver conflictos o plantear alternativas de prevención en los mencionados contextos, en base a los fundamentos teóricos-científicos. Desarrollar la capacidad y el interés por la investigación científica en Salud Mental, y más específicamente en lo que corresponde a la dinámica institucional y comportamiento de las personas, con apego a la ética profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD I: “VALORES HUMANOS, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
. Valores Humanos (Conceptualización y Descripción): Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Disciplina, Puntualidad, Humanismo, … . La Teoría Comunicación.
de
No DE HORAS/ SEMANAS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS
El / La Estudiante.Conceptualiza, Describe y Aplica los valores humanos: Respeto, Honestidad, Responsabilidad, Disciplina, Puntualidad, Humanismo, …
32/1-8 Conceptualiza y Describe y/o Explica la Teoría de la Comunicación y la Teoría general de los Sistemas.
la
. La Teoría General de los Sistemas.
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
Trabajos con los que: El/La Estudiante Demostrará el conocimiento y la aplicación de los Valores Humanos. Así mismo, Demostrará el conocimiento Teórico-Científico sobre la Teoría de la Comunicación y la Teoría General de los Sistemas.
CLASES PRÁCTICAS
Taller (ejercicios en el aula universitaria), respecto de los Valores Humanos; análisis y compromiso social
Explica y Aplica en el contexto (sistema) académico los Valores Humanos. 8/9-10
Ficha de observación Aplica en los contextos (sistemas) sociales los Valores Humanos.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Práctica de los Valores Humanos y Atención de Calidad en las Instituciones de Salud de Riobamba, Período Enero – Abril 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD II: “VISIÓN SISTÉMICA INSTITUCIONAL” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
No DE HORAS/ SEMANAS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
Sistemas Institucionales.. De Salud (públicos y privados):
Trabajos con los que:
.Centros y Sub-centros de Salud. .Hospitales de 1ro.; 2do.; 3er Nivel. .Hospitales Psiquiátricos del Pasado (Manicomios). .Hospitales Psiquiátricos del Presente. .Otros sistemas Institucionales de Atención a la Salud.
El / La Estudiante Demostrará el conocimiento sistémico acerca de: Sistemas Institucionales de Salud, Sistemas Institucionales de Autoayuda, Sistemas Institucionales de Atención social. Sistemas Institucionales de Rehabilitación Social, Sistemas Institucionales de Formación Laboral, Sistemas Institucionales de Formación Castrense, y Sistemas Institucionales de Formación Académica; en base al conocimiento Teórico-Científico y la responsabilidad.
. Sistemas Institucionales de Autoayuda: . Alcohólicos Anónimos (AA). .Otros Sistemas Institucionales de Autoayuda. . Sistemas Institucionales de Atención Social. .Sistemas Institucionales de Atención al Niño y la Familia.
El/La Estudiante.-
72/11-28
Describe y/o Explica con criterio sistémico, respecto de los Sistemas Institucionales de Salud, Sistemas Institucionales de Autoayuda, y Sistemas Institucionales de Atención Social, en base al conocimiento científico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
.Sistemas Institucionales de Atención a la Mujer Víctima de Maltrato. .Otros Sistemas Institucionales de Atención Social (Gubernamental y no Gubernamental). .Sistemas Institucionales de Rehabilitación Social: .(Cárce)l; ´´Centro de Rehabilitación Social´´. . .Sistemas Institucionales de Rehabilitación Social de Menores. .Sistemas Institucionales de Formación Laboral. .Sistemas Institucionales de Formación Castrense. .Sistemas Institucionales de Formación Académica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CLASES PRÁCTICAS .Taller (ejercicios en el aula universitaria), respecto de la dinámica institucional: Liderazgo; Valores Humanos; Comunicación, y; Relaciones Humanas. .Charlas interactivas dictadas por los estudiantes a Grupos de Autoayuda (AA) de Riobamba, coordinado por el Profesor (en horario extraclase).
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
8/29-30
Describe y/o Explica la dinámica institucional respecto del Liderazgo, Valores Humanos, Comunicación y Relaciones Humanas.
Ficha de observación
Diserta técnica y científicamente temas relativos a la Salud Mental en el contexto (sistema) o Grupo de Autoayuda (AA).
Práctica de los Valores Humanos y Atención de Calidad en las Instituciones de Salud de Riobamba, Período Enero – Abril 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD III: “RESOUCIÓN DE CONFLICTOS INSTITUCIONALES Y ÉTICA PROFESIONAL” CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber)
No DE HORAS/ SEMANAS
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) CLASES TEÓRICAS
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
. El Cambio, en la Resolución de Problemas Institucionales. Trabajos con los que:
.El Delicado Arte de Reestructurar. El / La Estudiante.-
.Mediación.
Define, Describe y/o Explica ´´El Cambio´´ relativo a la evaluación y resolución de problemas en los Sistemas Institucionales, y lo concerniente al ´´Delicado Arte de Reestructurar´´.
.Arbitraje. .El Mediador y la Intervención Sistémica Institucional. .Ética.Kantiana; Del Super-Hombre; De la Liberación; Marxista; … .Ética Profesional.
32/31-38
Define, Describe y/o Explica lo relativo a la Mediación, el Arbitraje, y lo concerniente al Mediador en relación con la ´´Intervención Sistémica Institucional´´. Define, Describe y/o Explica la Ética; así mismo, Describe los diversos tipos de Éticas (Ética Kantiana; Ética del Super-Hombre; Ética de la Liberación; Ética Marxista; …).
El / La Estudiante Demostrará conocimiento respecto de ´´El Cambio´´ en relación a la evaluación y resolución de problemas en los sistemas institucionales;… .Así mismo, Demostrará conocimiento en lo que corresponde a la Mediación y el Arbitraje, en relación con la ´´Intervención Sistémica Institucional´´; además, lo concerniente a la Ética, y Ética Profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CLASES PRÁCTICAS .Taller (ejercicios en el aula universitaria) sobre la Mediación: análisis y práctica. .Taller en el aula universitaria: Análisis sobre la Ética Profesional.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Describe y/o Explica lo concerniente a la Mediación. 8/39-40
Describe y/o Explica lo concerniente a la Ética Profesional.
Ficha de observación
Práctica de los Valores Humanos y Atención de Calidad en las Instituciones de Salud de Riobamba, Período Enero – Abril 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL. El Estudiante obtendrá las suficientes herramientas conceptuales y conocimientos teóricos-científicos necesarios afines a la materia ´´Intervención Sistémica Institucional´´, para, con criterio sistémico evaluar la funcionalidad o disfuncionalidad en los contextos (sistemas) institucionales y plantear las alternativas de prevención y/o de atención a los conflictos con Ética Profesional, desarrollando el interés por la investigación científica, inherente al perfil del Psicólogo Clínico.
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE. afín a los conceptos, criterios y técnicas de Intervención Sistémica. Por lo que, describirá y/o explicará el Enfoque Sistémico y su relación con los sistemas institucionales; además, estará en condiciones de evaluar y plantear alternativas de solución (con supervisión) en razón de la formación profesional en la competencia correspondiente al curso; así mismo, conocerá la importancia de la investigación científica y se mostrará motivado a la práctica de la misma, apegado a los Valores Humanos y la Ética Profesional.
El Estudiante manejará la terminología especializada
METODOLOGÍA . Método Expositivo – Lección Magistral – Aprendizaje: Orientado a la Formación Profesional, en base al conocimiento Teórico-Científico (revisión bibliográfica); práctica de los Valores Humanos y la Ética. . Estrategias Didácticas.- Talleres (participación de los estudiantes en el aula universitaria): Presentación de experiencias, demostraciones prácticas (simulaciones), y/o exposición de trabajos, concomitante a la motivación académica e investigación científica.
ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO • • • • • •
Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso. La copia de exámenes será severamente castigada. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES. Respeto en las relaciones Docente - Estudiante y Estudiante - Estudiante. Art. 86 de la LOES. En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados, usando las normas APA. El plagio puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo. No se receptarán trabajos, deberes u otros fuera de la fecha prevista, salvo justificación debidamente aprobada. Se exige que todos los trabajos relativos al curso ´´Intervención Sistémica Institucional´´ se ajusten a las normativas académicas, los códigos vigentes y la ética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BERTALANFFY, L. V. TRULL, T. / PHARES, J.
LARSEN, Randy 660, 2005. WATZLAWICK, P. TORREGO S. Juan
ROZEMBLUM, Sara
GOTTHEIL, Julio SCHIFFRIN, Adriana BAZAN, Lidia
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. FCE. 4ta Reim., México, 1984. Psicología clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. 6ta. Edición. Editorial THOMSON, Buenos AiresArgentina, 2003. Psicología de la Personalidad. Editorial Mc Graw Hill. N° PÁG. 660, 2005. CAMBIO. Formación y Solución de los problemas Humanos. 3ra. Edición. Editorial Herder, Barcelona – España,1982. Mediación de Conflictos en instituciones educativas. MANUAL PARA LA FORMACION DE MEDIADORES. 3ra. Edición. Editorial NARCEA, Madrid – España, 2005. Mediación, convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. 1ra. Edición. Editorial GRAO, España, 2007.
Mediación una transformación en la cultura. Editorial Paidos, España, 1996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA VARIOS (Ecuador), 1982 ESTRELLA, Eduardo
ESTUDIOS DE SALUD MENTAL. Editorial Belén, Quito Ecuador,1982. MEDICINA Y ESTRUCTURA SOCIO – ECONÓMICA. Editorial Belén, (Primer premio Universidad Central 1981), Quito Ecuador,1980. VARIOS Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y memoria. Editorial POLEMOS S.A., Argentina, 2006. MEYERS, David G. Psicología.5ta. Edición, 1ra. Reim. Editorial Médica Panamericana S.A., Madrid - España, 2000. BALAREZO CH. Lucio A. PSICOTERAPIA. Editorial Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador, 1995. GALLAR, Manuel
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. 4ta. Edición. Editorial THOMPSON, Madrid – España, 2006.
FRANCA T. Omar
ÉTICA PARA PSICÓLOGOS. INTRODUCCIÓN A LA PSICOÉTICA. 5ta. Edición. Editorial DESCLEE DE BROUWER S.A., Bilbao - España, 2005.
HAYES, Nicky
PSICOLOGIA. 2da. Edición. Editorial Harcourt, Madrid – España, 1999.
GONZALEZ A. Luis
Ética. Editorial El Búho, Bogotá – Colombia, 2006.
GROSS, Richard D.
PSICOLOGIA. La ciencia de la mente y la conducta. Editorial El Manual Moderno S.A., México, 2007.
LECTURAS RECOMENDADAS GALLAR, Manuel GOLEMAN, Daniel
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. 4ta. Edición. Editorial THOMPSON, Madrid – España, 2006 INTELIGENCIA SOCIAL. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Editorial Kairos S.A., Barcelona - España, 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
VARIOS AUTORES
Drogodependencias. Farmacología. Patología. Psicología, Legislación. 3ra. Edición. Editorial Médica panamericana S.A., Madrid – España, 2009. TRASTORNOS PSICÓTICOS. 2da. Reimp. Editorial LEXUS,Barcelona – España, 2010. TRASTORNOS NEURÓTICOS.2da. Reim. Editorial LEXUS, Barcelona– España, 2010.
VARIOS AUTORES VARIOS AUTORES
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO
Dr. Byron Boada A.
FECHA
Septiembre 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso (a ser entregada por el profesor junto con el sílabo). Este documento es exigido por el CEAACES). RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
a) Capacitar y entrenar al Estudiante en el manejo de técnicas relativas a la “Intervención Sistémica Institucional”, basadas en diferentes enfoques psicológicos.
A
Conocer y Aplicar los Valores Humanos, y Describir principalmente la ´´Teoría General de los Sistemas´´. Explicar sistémicamente lo concerniente a la “Intervención Sistémica Institucional”, relativo a los Sistemas institucionales: de salud, atención social, autoayuda, rehabilitación social y otros, concomitante al criterio de evaluación y atención psicológica en base al conocimiento científico, con el objetivo de provocar el cambio y/o resolución de los conflictos institucionales (bajo supervisión), con apego a la ética profesional e interés por la investigación científica.