Diagnostico de las barreras de las personas trabajadoras en insercion

Page 1

Organiza:

Financian:

Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las personas trabajadoras en inserción de las Empresas de Inserción en relación a la formación e inserción sociolaboral (Acciones de prospección y análisis) (Exp.8155-AC/10)

INFORME DE RESULTADOS Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía

Octubre, 2011.


Organiza:

Financian:

ÍNDICE SÍNTESIS ............................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................... 7 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. ....................................................................... 9 2.1.

Empresas de Inserción y marco regulador ................................................. 13

2.2.

Itinerario Personalizado de Inserción. ........................................................ 23

3. MÉTODO ...................................................................................................... 29 3.1. Participantes. Ámbito poblacional y muestro................................................ 29 3.2. Instrumentos y método de recogida de información ..................................... 30 3.3.

Trabajo de campo ....................................................................................... 33

3.4.

Tratamiento de la información/datos.......................................................... 35

3.5.

Grupo de discusión ..................................................................................... 35

4. RESULTADOS ............................................................................................. 38 4.1.

Resultados iniciales. ................................................................................... 38

4.2.

Análisis tipológico de las personas trabajadoras en inserción ................... 51

4.3.

Principales barreras de las personas trabajadoras en inserción.

Aportaciones del grupo de discusión. ................................................................... 72 4.4.

Integración de resultados ............................................................................ 76

5. JORNADAS DE DIFUSIÓN ........................................................................ 82 6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 85 7. REFERENCIAS............................................................................................. 89

2


Organiza:

Financian:

PRESENTACIÓN El estudio que presentamos corresponde al trabajo realizado en el marco del proyecto “Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las personas trabajadoras

en inserción de las Empresas de Inserción (EI) en relación a la

formación e inserción sociolaboral”. Se trata de un proyecto aprobado por la Dirección General de Formación Profesional, Autónomos y Programas para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (Exp.8155-AC/10) y desarrollado por la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA). EIDA trabaja desde el año 1998 agrupando y representando al sector de las Empresas de Inserción de Andalucía, a entidades promotoras públicas y privadas. Estas empresas desarrollan su labor en el campo de la inserción socio-profesional de colectivos en exclusión o riesgo de exclusión social, creadas para dar respuestas a las necesidades de formación e inserción laboral de estas personas. Desde EIDA se defienden los intereses económico-sociales y empresariales de las empresas, así como se desarrollan tareas de promoción, apoyo y fomento de la creación de EI en el ámbito autonómico. Se fomenta la creación de un clima de opinión pública favorable a estas empresas y a las acciones que desarrollan. Otro de los ejes de trabajo de EIdA es la coordinación y colaboración con Administraciones Públicas, otras entidades y agentes sociales para el desarrollo de acciones que fomenten todos los objetivos propuestos. Con el fin de disponer de base científico-técnica que avalen sus reflexiones y actuaciones, EIDA crea en el año 2001, junto con el Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva, el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción, desde el que se establece un marco de colaboración para la realización de estudios. El proyecto que se presenta se desarrolla en un contexto en el que el sistema socioeconómico viene experimentando profundas transformaciones, relacionadas con las modificaciones económicas, crisis financieras, del mercado de trabajo, de los procesos sociolaborales, el cuestionamiento del Estado de Bienestar tradicional, etc. En este contexto también se han producido en el último lustro avances normativos y de

3


Organiza:

Financian:

regularización de la realidad de las EI, como la aprobación de la ley nacional de EI y el decreto autonómico sobre registro y calificación de estas empresas. En este marco EIDA aborda este proyecto como parte de la respuesta a la necesidad de conocer, a través de la realización de análisis y estudios, las principales barreras y dificultades de inserción que experimentan las personas para acceder al mercado laboral ordinario, sobre todo de aquellas personas en exclusión o en riesgo de exclusión social. Este planteamiento se hace siendo conscientes de que una de las vías principales (aunque no la única) para conseguir la inclusión social es la inclusión laboral. No obstante, no solo se analizan y estudian las barreas o perfiles sociolaborales de personas trabajadoras en inserción, sino que se presentan líneas de actuación que permitan mejorar su inserción laboral y el desarrollo socio-económico desde la labor que realizan las EI en el ámbito local y autonómico. Con los datos que se presentan se pretende contribuir a la reflexión y discusión de la situación actual de las empresas y de los trabajadores/as en inserción, su papel activo en la realidad socio-económica, así como las posibles potencialidades, debilidades y soluciones. Esperamos que el estudio suscite el interés de todos los actores vinculados de algún modo a la realidad de la inserción laboral de colectivos en situación o en riesgo de exclusión y de las EI, así como a los administradores públicos y actores socioeconómicos relevantes.

4


Organiza:

Financian:

SÍNTESIS El estudio que se presenta denominado “Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las personas trabajadoras en inserción de las Empresas de Inserción (EI) en relación a la formación e inserción sociolaboral” es un proyecto aprobado por la Dirección General de Formación Profesional, Autónomos y Programas para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (Exp.8155-AC/10) y desarrollado por la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA). El estudio, basado en una metodología mixta de investigación participativa y prospectiva, incluye análisis cuantitativos así como un grupo de discusión, lo que permite analizar en mayor grado las principales características de las personas trabajadoras en inserción. Las informaciones recogen aspectos sobre hábitat, familia, salud, empleo, formación, etc. Igualmente se recoge información sobre aspectos trabajados en las empresas de inserción dentro del proceso de itinerario personalizado. Las informaciones recabadas son también empleadas para la extracción de perfiles de trabajadores/as con los que las EI están actualmente trabajando. Conocer estos perfiles es el primer paso en la identificación de las principales barreras que experimenta las personas trabajadoras en inserción dentro de la empresa y en su acceso al mercado laboral ordinario. La combinación de los perfiles con las barreras identificadas permitirá orientar a los profesionales vinculados con estas empresas en el establecimiento de líneas de actuación. Los principales resultados han arrojado una tipología con cinco clases , dos de ellas compuestas por varones en condiciones óptimas tanto personales como laborales; dos grupos de personas jóvenes que presentan carencias fundamentalmente de formación y escasa experiencia laboral y una última clase (la más numerosa) de mayor precariedad y vulnerabilidad donde se ubican las mujeres con escasos recursos sociales y económicos. En este sentido, a pesar de estar insertadas mediante el empleo, las mujeres muestran una situación de riesgo social y económico mucho mayor que los varones, lo que se puede traducir en mayor presencia de barreras durante su paso por la empresa y en los procesos de inserción en empresas normalizadas.

5


Organiza:

Financian:

Ampliando esta información se ofrecen las reflexiones del grupo de discusión sobre estas barreras existentes. De este modo, señalan las dificultades en aspectos formativos, existiendo un problema de conciliación entre la formación, el empleo y la familia. Esta barrera es aún más acuciante para las mujeres que tienen mayor presión y carga social y familiar a la que dar respuesta. El déficit formativo se presenta como otra barrera, vinculada con las dificultades de acceso a cursos de formación (regalada y no regalada), bien por escasa flexibilidad de horario y presencialidad, bien por requerimientos de niveles formativos elevados para poder acceder a muchos de ellos y por ofrecer cursos para personas en situación de desempleo y no para ocupados/as. Otras barreas guardan relación con las situaciones de certificación de la situación de exclusión, la temporalidad laboral y la dificultad de acceso a empresas normalizadas. Esta barreras se relaciona con otra existente que viene dada por la ausencia de claridad en los protocolos de acceso a las EI, tanto de los trabajadores/as como para las propias EI (cómo conseguir el certificado de exclusión, dónde dirigirse, etc.). Pero además de poner de manifiesto las principales barreras, el estudio también refleja las potencialidades y aspectos positivos hallados. Cabe destacara la relevancia de la multidimensionalidad del trabajo que realizan las EI a través de los itinerarios personalizados. No sólo se trabajan aspectos relacionados directamente con el empleo, sino que se establecen actuaciones de cara a mejorar la situación integral de la persona y facilitar su inserción completa. Por este motivo, se mejoran aspectos relacionados con la vivienda, con la salud, con la autonomía personal y social además de cuestiones de gran relevancia de procesos laborales y gestión/obtención de recursos económicos. Las oportunidades de las EI son muchas y variadas en los contextos socioeconómicos actuales. Las aportaciones para dar respuesta a las principales barreras intentan ofrecer soluciones que potencien aún más la labor de las EI tanto a nivel individual como social y territorial.

6


Organiza:

Financian:

1. INTRODUCCIÓN. La realidad de las EI en España ha sufrido importantes cambios en los últimos años, adquiriendo el sector mayor regulación y reconocimiento a su trabajo. En este informe se muestran los resultados del proyecto denominado “Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las personas trabajadoras

en inserción de las Empresas de Inserción (EI) en relación a la

formación e inserción sociolaboral”, que pretende: 1. Evaluar con herramientas tecnológicas innovadoras las barreras y las principales dificultades de acceso a la formación y al mercado laboral ordinario de las personas trabajadoras de las EI Andaluzas. 2. Analizar la adecuación de los Itinerarios Personalizados de Inserción al perfil de las personas trabajadoras. 3. Generar propuestas de actuación para la inserción sociolaboral. 4. Potenciar las oportunidades ofrecidas por las EI a personas en riesgo de exclusión social para su inserción sociolaboral. Se trata de un proyecto realizado por EIdA, en el marco más amplio del Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción, que dispone de una base teórica y metodológica fruto de años de experiencia y con el apoyo de las herramientas de la Red Europea de Inteligencia Territorial1a la que pertenece. Se realiza en primer lugar una aproximación al contexto social y económico actual y a la noción de exclusión social. Seguidamente se conceptualiza la figura de EI y su marco regulador vigente. Un tercer apartado se dedica de manera específica al itinerario personalizado de inserción y al rol profesional del tutor/a de inserción o trabajador/a acompañante.

1

http://www.inteligencia-territorial.eu/index.php/esl/ La Red Europea de Inteligencia Territorial…. La

Inteligencia Territorial produce conocimientos sobre las dinámicas territoriales, especialmente sobre las necesidades de las personas y los recursos disponibles, y lo hace mediante el diseño e implementación de herramientas para la observación y evaluación estratégicas por parte del conjunto de actores territoriales directamente involucrados en la gestión de las tensiones ligadas al desarrollo territorial sostenible.

7


Organiza:

Financian:

Posteriormente se exponen aspectos relacionados con el método, con las empresas y personas trabajadoras participantes, el desarrollo de los instrumentos empleados en el estudio y el trabajo de campo realizado. A continuación se detallan e integran los resultados hallados, tanto cuantitativos como cualitativos y se extraen las principales conclusiones, contemplando para ello la contextualización realizada y cotejándolo con impresiones previas, experiencias, estudios similares y los resultados del grupo de discusión realizado. Finalmente se proponen líneas de actuación y métodos de intervención que permitan avanzar y mejorar el proceso de formación e itinerarios de inserción sociolaboral de las personas en y con riesgo de exclusión que forman parte de estas EI.

8


Organiza:

Financian:

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. La realidad de las últimas décadas ha estado focalizada en la consecución de la máxima rentabilidad económica y en la explotación de capitales. A pesar de estas prioridades, el papel de la economía social no ha perdido relevancia, sino que está resistiendo (no sin mucho esfuerzo) los efectos de la crisis. En este contexto las condiciones de exclusión social y vulnerabilidad adquieren un carácter cada vez más sistémico, abordando problemas en diferentes campos interrelacionados de la dinámica y vertebración social: mercado de trabajo, educación, salud, hábitat, ingresos, calidad de vida, etc. Este carácter global e integral se traduce en ‘significados sociales’ subjetivos para los sujetos, las comunidades y los territorios concretos. La característica común a todas las personas que conforman la variedad de perfiles de riesgo, posiblemente sea la vulnerabilidad que puede establecerse en diversos niveles de la vida personal, familiar o social. Esta vulnerabilidad se expande aún más en el contexto de creciente desempleo nacional y autonómico, con una tasa de paro en Andalucía de más del 28% y del 20% a nivel nacional, lo que pone aún más de manifiesto la necesidad de integración laboral, la existencia de nuevos perfiles y realidades de riesgo que demandan respuestas efectivas, afianzando la necesidad de abordar los problemas sociolaborales desde políticas activas y desde visiones más integrales. Una de las características fundamentales de la exclusión social en Andalucía es la gran heterogeneidad de las situaciones que existen tanto a nivel geográfico como a nivel de sectores de población específicos. Andalucía es una de las regiones con un mayor porcentaje de población en riesgo de exclusión y con menor renta per cápita a nivel nacional debido a los serios problemas en relación a alguna otra de las variables más estrechamente relacionadas con la exclusión social, como se ha podido evidenciar en el caso del empleo. Andalucía es la segunda comunidad, tras Extremadura con menos euros del PIB por habitante (para el año 2009 Andalucía tenía 17.486,67 frente a una media nacional de 22.946,35 euros/habitante). Además cuenta con el mayor número, en comparación con otras comunidades, de personas beneficiarias de prestaciones asistenciales (en 2009 había 5.678 andaluces/as percibiendo el subsidio de garantía de 9


Organiza:

Financian:

ingresos mínimos, lo que supone un 23% del total nacional)2. El porcentaje de personas que se sitúa en Andalucía por debajo del umbral de la pobreza (en el año 2009) es de un 29,3%, lo que supone 9,8 puntos porcentuales más que la tasa nacional, ocupando la tercera peor posición tras Extremadura y Ceuta y Melilla.3 Por este motivo, es necesario articular mecanismos que permitan garantizar el desarrollo de una política social adecuada a las necesidades reales de cada territorio y hacer partícipes de ella a las administraciones públicas competentes, actores sociales, económicos y al conjunto de la sociedad. La utilización del concepto de exclusión social como superación del concepto de pobreza es un hecho ya consensuado que implica que se consideren no sólo variables económicas en el estudio de las realidades sociales,. Avanzando incluso más allá, la exclusión no es sólo un estado multifactorial de aspectos de no acceso a determinados sectores o cobertura de necesidades, es el resultado de un proceso dinámico ubicado en tiempos y espacios concretos. Es, como mencionan Vallecillo y Molina (2008), un fenómeno poliédrico, con fronteras móviles y multiplicidad de caras. Aunque las dimensiones de la exclusión son múltiples y variadas, estos mismos autores proponen una serie de dimensiones básicas en las que se ubican ciertas condiciones de vulnerabilidad que pueden conducir a procesos de exclusión social. Estas dimensiones y aspectos propuestos, contemplados con algunos otros factores que se pueden considerar relevantes son: Dimensión económico-ocupacional. Derecho a participar en los sistemas de producción y al acceso a bienes y servicios a través del mercado. Como condiciones de vulnerabilidad se establecen la falta de empleo normalizado, subempleo, empleo precario, ausencia de renta suficiente, dificultades financieras, carencia de vivienda, problema de acceso a diferentes recursos para cubrir necesidades básicas, etc. 2

Datos de los indicadores sociales del 2010 del Instituto Nacional de Estadística.

3 Datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2009 del Instituto Nacional de Estadística. 1) Umbral de pobreza: es el 60% de la mediana de los ingresos de 2008 por unidad de consumo (escala OCDE modificada), tomando la distribución de personas. Los ingresos por unidad de consumo se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo.

10


Organiza:

Financian:

Dimensión política-prestacional. Esta dimensión refleja el derecho a la participación ciudadana y política activa, acceso a los bienes y servicios de la sociedad del bienestar. Como condiciones de fragilidad se establecen la ausencia de vínculos ciudadanos, restringido y/o estigmatizado acceso a los servicios públicos (salud, justicia, educación…). Dimensión educativa-formación: falta de estudios, analfabetismo, el abondo escolar prematuro, niveles de instrucción bajos son problemas que pueden incrementar los niveles de vulnerabilidad de la personas. Dimensión socio-relacional. Esta dimensión recoge el derecho a la vida comunitaria, familiar y la “paz social”. Las situaciones de asilamiento social y familiar, la falta de redes sociales y/o de apoyo social percibido, la conflictividad relacional, conductas anómicas, etc. se situarían como aspectos de riesgo. Dimensión sanitaria. Hace alusión al derecho al bienestar psico-físico y calidad de vida. Problemas de salud, dependencias, trastornos, dificultades por deterioro de la salud en cualquier sentido, etc. pueden considerarse factores de vulnerabilidad. Dimensión cultural. El derecho a la diferencia, el acceso a la cultura y derecho de manifestación cultural. El hecho e pertenecer a minorías étnicas o culturales puede ocasionar problemas de exclusión social en ciertos contextos. Dimensión espacial-territorial. Esta dimensión se vincula con factores contextuales del espacio próximo y con la figura del territorio como elemento que forma parte de los procesos. Posibles aspectos de fragilidad y vulnerabilidad pueden ser el deterioro del espacio público, la estigmatización territorial, ausencia de equipamientos y recursos en la zona, etc. La vinculación que se establece entre la noción de exclusión y el papel del empleo no es algo coyuntural por la importancia que adquiere en el panorama socioeconómico actual (siendo el principal problema), sino que se asienta en la idea de que el empleo estructura el estatus en el trabajo y contribuye a la definición del estatus social, de la estratificación y de las clases sociales (Maruni, 1998, cit. en Toronjo, 2001). Las diferentes medidas tomadas en relación al empleo en el marco europeo parecen mostrar la necesidad de un nuevo enfoque en el tratamiento de lo que Castel 11


Organiza:

Financian:

(1997) llama «la cuestión social, haciendo necesaria una revisión del rol de los diferentes actores territoriales. La integración a través del empleo es una concepción asumida desde hace décadas, configurándose los procesos de inserción sociolaboral como determinantes básicos de la integración y la participación social, con un carácter procesual, transversal y continuo.

La “integración por lo económico” es un modelo de intervención

socioeconómica surgido en la década de los 80 en Francia para dar respuesta a situaciones de exclusión, desde un abordaje multidimensional e integrador.

Este

modelo ubica al empleo como eje crucial para provocar efectos positivos en el resto de dimensiones de la compleja situación de exclusión. Pero la inserción exige, siguiendo a Toronjo (2001), no sólo medidas técnicas o iniciativas determinadas, sino un análisis profundo en un marco económico y político. El derecho al trabajo se identifica y encuadra en el grupo de derechos sociales o de segunda generación (más allá de los civiles y políticos), requiriendo la concurrencia del Estado y/o Administraciones Públicas para su realización y disfrute por la parte de la población. A pesar de ello, disponer de un empleo en el contexto actual no garantiza la salida de la exclusión, ya que en muchas ocasiones las condiciones precarias de los empleos dificultan la realización de proyectos personales y procesos de integración social. Algo que sí es más claro es el hecho de que la carencia de empleo digno en personas con otro tipo de dificultades sociales puede conducir, muy probablemente, a complejas situaciones de exclusión. Por lo tanto, para ofrecer respuestas de integración social a personas en o con riesgo de exclusión no basta con favorecer el crecimiento económico y la generación de empleo, sino que son necesarios nuevos y más amplios enfoques. Para que el empleo pueda actuar como elemento facilitador, es importante establecer un proceso metodológico de itinerario y seguimiento en las poblaciones con mayores dificultades de acceso al mercado laboral. Estos procesos se desarrollan desde hace mucho tiempo por las entidades que conforman la denominada Economía Social, ofreciendo respuestas concretas de intervención-acción. En este marco se ubican las EI que llevan desarrollando modelos efectivos para la integración desde hace más de dos décadas en una nuestra comunidad autónoma. 12


Organiza:

Financian:

Estas empresas demuestran que lo económico y lo social son dimensiones compatibles, siendo posible establecer un equilibro entre la competencia y la productividad con los valores sociales y personales, el fomento de la cohesión e inserción social. Esta naturaleza hace que estas empresas tengan una estructura con doble vertiente: - Son estructuras empresariales, que forman parte de la lógica y funcionamiento del mercado, que producen bienes y servicios y que deben ser viables en términos de rentabilidad, competitividad y beneficio empresarial. Tienen que ofrecer calidad técnica y establecerse en sectores rentables según el contexto cultural, económico y social. - Son estructuras de intermediación e inserción social a través del empleo, ocupando a las personas por un periodo de tiempo limitado, en el cual han de culminar su adaptación al mercado de trabajo ordinario. La perspectiva asumida es la de EI con carácter de transición, no finalista. Se trata de considerar a las EI como herramientas de inserción social y laboral de las personas trabajadoras que pasan por ellas, valorando su rentabilidad social (no sólo la económica) y su papel activo en las políticas de empleo. El objetivo es generar beneficio social, favoreciendo la mejora de la calidad de vida de las personas en riesgo o situación de exclusión social. A pesar de funcionar con esta doble estructura, las EI, a diferencia de las empresas convencionales, tienen la obligación legal de reinvertir el 80% de los beneficios en la propia empresa, destinándolos a la inserción sociolaboral de las personas trabajadoras en inserción, su fin prioritario.

2.1. Empresas de Inserción y marco regulador Hasta la entrada en vigor de la Ley nacional de regulación de las EI, existían diferentes conceptualizaciones, pero actualmente esta figura empresarial se define 13


Organiza:

Financian:

como “aquella sociedad mercantil o cooperativa legalmente constituida, que debidamente calificada por los organismos autonómicos competentes en la materia, realice cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, cuyo objeto social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario” (Art. 4). Las EI son empresas que cuentan con ciertas singularidades, como señalan Roman y Rojo (2008): - Son empresas promovidas por organizaciones sociales no lucrativas. - Ofrecen un modelo de intervención del “aprendizaje haciendo”, simulando un ambiente de trabajo normalizado. - Son proyectos que constituyen una alternativa viable al modelo «asistencialista» tradicional, de medidas que no alcanza a todos los grupos con vulnerabilidad, riesgo de exclusión o exclusión social de hecho. - Aportan un beneficio social derivado no sólo del funcionamiento como empresa (facturación de las personas trabajadoras), sino del

ahorro de costes para las

Administraciones Públicas. El estudio de Davister, Defourny y Grégoire (2004)4 identifica cinco tipos distintos de esquemas de inserción en el ámbito europeo: 1. Integración ocupacional con el apoyo de subvenciones permanentes. Es uno de los tipos más antiguos de EI pues se destinan particularmente, aunque no de forma exclusiva, a personas con deficiencia. Ofrecen esquemas de trabajo, formación y/u ocupación a personas con dificultades permanentes de integración en el mercado de trabajo. 2. Transición a través del empleo y/o la formación. Ofrecen esquemas de empleo y/o formación profesional en un contexto de trabajo real por un periodo de tiempo determinado, acabado el cual, los beneficiarios dejan la EI para integrarse en el mercado de trabajo ordinario. Éste constituye el tipo con mayor número de EI. 3. Empleo auto-subsidiado de forma permanente. Estas EI han sido creadas con un apoyo inicial por parte del Estado y ofrecen esquemas de trabajo permanente. Procuran 4

C. Davister, J. Defourny i O. Grégoire, 2004: Work integration social enterprises in the European Union: an overview of existing models. EMES.

14


Organiza:

Financian:

hacerse sostenibles a medio plazo, haciéndose responsables de la remuneración de sus trabajadores después del período de inserción. 4. Resocialización a través de actividades productivas. Las EI ofrecen esquemas ocupacionales, dirigidos generalmente a personas con dificultares psicosociales. Rara vez ofrecen un contexto de trabajo real o una remuneración aproximada a la de un salario. 5. Empresas de inserción que promueven simultáneamente varios esquemas de inserción. Sería una composición mixta de los tipos anteriores. En Europa el marco regulador desde el que es posible abordar la realidad de las EI y su contribución es bastante amplio y heterogéneo. La Estrategia Europea para el Empleo (EEE) marca como uno de sus tres objetivos globales la consolidación de la inclusión social e integración en el empleo de las personas desfavorecidas. En todos los niveles del derecho comunitario la inclusión activa aparece como un objetivo, tanto en el ámbito de la política de ocupación como de la política social. Son muchos los organismos dependientes del Consejo de Europa que tienen competencias para la intervención, coordinación de los estados miembros, en materia de ocupación laboral, de protección social, etc. Con el objetivo de promover la integración de las personas más desfavorecidas, la Unión Europea (UE) ha instado a los Estados miembros a adoptar medidas que faciliten la inclusión de las personas excluidas del mercado laboral, estableciendo recomendaciones para la elaboración de una estrategia global integrada que combine un apoyo a la renta adecuado, mercados de trabajo inclusivos y acceso a servicios de calidad5. En relación al empleo, el trabajo debe ser desarrollado a través de una doble vía, por un lado, adoptando medidas que garanticen que las personas excluidas o en riesgo de exclusión que estén en condiciones de trabajar, reciban alguna ayuda efectiva para conseguir una ocupación adecuada a su capacidad de trabajo. Por otra parte, se deben aumentar las posibilidades de encontrar un empleo promoviendo mercados laborales inclusivos. Para conseguir estos objetivos, se proponen diversas orientaciones prácticas

5

Recomendación 2008/867 de la Comisión de 3 de octubre de 2008 sobre la inclusión activa de las persones excluidas del mercado laboral.

15


Organiza:

Financian:

entre las que es posible destacar: la adopción de políticas inclusivas; la previsión de medidas activas y preventivas del mercado laboral; potenciar el papel de la economía social y de las empresas sociales como una vía de acceso a la ocupación de las personas que pertenecen a colectivos desfavorecidos y la concesión de incentivos económicos a las empresas que contraten a estas personas. En la actualidad, desde la UE se han redefinido los elementos de una nueva estrategia (que sucede a la Estrategia de Lisboa), Europa 2020, estableciéndose como un nuevo planteamiento para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador con el que espera conseguir, entre otros objetivos, el “fomento de una economía con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y territorial”. Igualmente conviene tener en cuenta que el Programa comunitario para el empleo y la solidaridad social - Progress (2007-2013), en vigencia, recoge cinco ámbitos de acción principales: empleo, protección e integración social, condiciones de trabajo, diversidad y lucha contra la discriminación así como igualdad de género. En el ámbito nacional el marco regulador viene delimitado por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social y, más concretamente por la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción (LEI). Estas leyes se sustentan en el Art. 9 de la Constitución Española que ordena a los poderes públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en la vida política, económica, cultural y social, así como en el derecho y el deber del ejercicio de un trabajo reconocido en el Art. 35. La Ley Nacional de Economía Social la define (art.24) como el conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos. Estos principios (art. 4) son la primacía de las personas y del fin social sobre el capital; la aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica al fin social objeto de la entidad; la promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la sostenibilidad y la independencia respecto a los poderes públicos. 16


Organiza:

Financian:

En el Art 5.1 se reconoce a las EI como figura de la Economía Social. Es la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, la que establece la regulación del régimen de las EI, su conceptualización, potenciales trabajadores/as de inserción, así como criterios de constitución, funcionamiento, etc. En el año 2010 se aprobó el Real Decreto 49/2010, de 22 de enero, por el que se creaba el Registro Administrativo de EI del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tanto el preámbulo de la LEI como su artículo 2 señalan que el objetivo del trabajo de las personas en situación de exclusión, no es el de permanecer en las empresas, sino el de la integración en el mercado ordinario de trabajo, razón por la cual se facilitará a los trabajadores el acceso a formación y a la orientación laboral. Los trabajadores en situación de inserción han de ser, según el artículo 2.1. de la LEI, personas en situación de exclusión social desempleadas, inscritas en los Servicios Públicos de Empleo y que acrediten especiales dificultades para su integración en el mercado de trabajo, siempre que puedan encajar en alguno de los colectivos descritos: a) Perceptores de Rentas Mínimas de Inserción, o cualquier otra prestación de igual o similar naturaleza, según la denominación adoptada en cada Comunidad Autónoma, así como los miembros de la unidad de convivencia beneficiarios de ellas. b) Personas que no puedan acceder a las prestaciones a las que se hace referencia en el párrafo anterior, por falta del período exigido de residencia o empadronamiento, o para la constitución de la Unidad Perceptora, o bien por haber agotado el período máximo de percepción legalmente establecido. c) Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de Instituciones de Protección de Menores. d) Personas con problemas de drogodependencia u otros trastornos adictivos que se encuentren en proceso de rehabilitación o reinserción social. e) Internos de centros penitenciarios cuya situación penitenciaria les permita acceder a un empleo, así como liberados condicionales y ex reclusos. f)

Menores internos incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un empleo, así como los que se encuentran en situación de libertad vigilada y los ex internos. 17


Organiza:

Financian:

g) Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. h) Personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados por las Comunidad Autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. La disposición transitoria primera de la LEI señala que las empresas de inserción ya existentes en el momento de entrada en vigor de la LEI deberían adaptarse a la misma en el plazo no superior a un año desde su entrada en vigor. La LEI contempla (capítulo V- “Medidas de promoción”) diferentes ayudas para la contratación de personas en situación de exclusión social, subvenciones que pudieran compensar los sobrecostes laborales que se producen en la actividad empresarial, y las ayudas correspondientes al seguimiento del itinerario de inserción social. Asimismo, se reconocen otras ayudas para la creación y desarrollo de empresas de inserción (tabla 1). En este sentido, una característica de los incentivos previstos en la LEI es la de su indeterminación, ya que en términos generales, y salvo lo previsto para las bonificaciones a la Seguridad Social, las medidas se formulan con carácter muy abierto, sin desarrollo reglamentario hasta la fecha, y dando la impresión de que se pretende trasladar una parte significativa de esta incentivación a las Comunidades Autónomas, lo que se deduce de la llamada (art. 16) a los “poderes públicos”, no sólo al Estado, para que promuevan a las empresas de inserción. El reconocimiento de las EI y las ayudas directas vinculadas a ellas se regulan desde las Administraciones Autonómicas, lo que conlleva que exista una gran diversidad de realidades en función del territorio. Un ejemplo de ello son los servicios de acompañamiento sociolaboral, ya que el art. 16.5 prevé que las EIs que desarrollen estos servicios podrán recibir ayudas de la administración correspondiente. La formulación “podrán” y la referencia a la “administración correspondiente” sugieren que sea responsabilidad de la administración al cargo de la gestión del empleo, esto es, la autonómica. La tabla 2 muestra a nivel comparativo las diferentes realidades autonómicas existentes en materia ayudas al acompañamiento social.

18


Organiza:

Financian:

Tabla 1. Ayudas/medidas fomento a nivel estatal. AYUDAS/MEDIDAS FOMENTO A NIVEL ESTATAL Creación y mantenimiento de la ocupación

ARTÍCULOS DE LA LEY 44/2007 Bonificación de cuotas a la Seguridad Social (Art. 16.3a) en los contratos trabajadores/as en inserción de 70,83 euros/mes (850 euros/año) durante toda la vigencia del contrato, o durante tres años en caso de contratación indefinida. Subvenciones para la creación y el mantenimiento de los puestos de trabajo de inserción, en concepto de compensación económica a los sobrecostes laborales derivados de los procesos de inserción. Pendiente de desarrollar (Art. 16.3b). Ayudas para la integración en el mercado laboral ordinario. Pendiente de desarrollar (Disposición adicional 4ª). Se establecerán medidas específicas de apoyo a los trabajadores de EI, para su establecimiento como trabajadores autónomos o en fórmulas de economía social.

Fomento de la actividad de las EI

Ayudas financieras para la adaptación de la ley y fomento del desarrollo de la actividad, así como en concepto de asistencia técnica, formación y contratación de técnicos para su gestión, y en concepto de actuaciones de I+D+I. (Art. 16.2). Ayudas para la inversión fija: afecta a la realización de su objeto social. Pendiente de desarrollar (Art 16.3c) Art 16.6 Podrán organizarse en asociaciones o agrupaciones específicas, tanto a nivel autonómico como estatal. Estas estructuras asociativas representativas de las empresas de inserción podrán recibir ayudas económicas por parte de las Administraciones Públicas, para sufragar gastos de promoción y funcionamiento.

Ayudas al movimiento asociativo

Tabla 2. Ayudas autonómicas al acompañamiento social en las EI. COMUNIDAD

Acompañamiento Social

EUSKADI Orden de 4/5/2009 publicada 19 de mayo

ANDALUCIA

ARAGON ORDEN de 31/7/2009 publicada el 24 de agosto ASTURIAS Convocatoria Ayto. Gijón 2007

COMUNIDAD

80% costes laborales totales, tope máximo de 18.000€ anuales.

Acompañamiento Social Hasta 1.100€ por puesto de inserción.

EXTREMADURA

GALICIA 50% de los costes laborales totales Orden de 16/7/2008 calculada sobre 24 mensualidades. publicada el 28 de Límite máximo 18.000 euros. julio.

19


Organiza:

Financian:

COMUNIDAD

Acompañamiento Social Menos de 5 puestos 3000€ CANARIAS anuales puesto. Resolución de 5/3/2009 Para 5 o más, publicada 19 de marzo. subvención de 2.500/puesto.

LA RIOJA ORDEN de 25 de septiembre de 2007

Acompañamiento Social Máximo 23.000 €/año por un período máximo de 3 años. Hasta un 80% de los costes.

MADRID ORDEN 2791anexo convocatoria publicada a 3 de noviembre 2009 MURCIA RESOLUCIÓN 7/4/2009 publicada a 15 de abril

Hasta 1.800 euros por un período de doce meses por puesto de inserción al que acompañe, 3.600 € por un período máximo de 24 meses por puesto que acompañe. Máximo18.000 euros por 1 año hasta 100%. Mantenimiento del puesto por otro año, por la misma cuantía de subvención. Máximo 24.000 euros por 1 año NAVARRA técnico/a de acompañamiento a la DECRETO FORAL producción, en orientación o en 130/99 - 26/2002 y medidas de acompañamiento a la 60/2009, de inserción - hasta 100%. Esta cuantía 2/7/2009, publicado se actualizará cada año según el el 31 de julio índice de precios de consumo de Navarra del ejercicio anterior.

CANTABRIA

CASTILLA LA MANCHA

CASTILLA LEON EYE 618 de 13/3/2009 publicada 20 de marzo 2009

CATALUÑA RESOLUCIÓN TRE 509/2009, 2 de noviembre, DOGC 5350 publicado el 26/11/2009 y RESOLUCIÓN TRE/2083/2008, de 27 de junio public. 4/7/2008

COMUNIDAD

Gastos de salarios, dietas y locomoción. Ratio: 1 técnico para 2/15 trabajadores/as. Máximo de contratos por empresa/entidad: Ratio Máximo/año 8/15: 25.000€ 5/7: 17.000€ 2/4: 11.800

COMUNIDAD VALENCIANA

El marco global de regulación en la Comunidad Autónoma de Andalucía viene dado por el Estatuto de Autonomía 2007, que en el artículo 10.14, regula como objetivo básico de la Comunidad Autónoma la cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidas social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. Igualmente en el artículo 63.1.1º atribuye a la Comunidad Autónoma las competencias en materia de empleo y relaciones laborales, incluidas las políticas activas de empleo, la intermediación laboral y el fomento del empleo.

20


Organiza:

Financian:

Las políticas activas de empleo se definen, según el Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las políticas activas de empleo como “el conjunto de acciones y medidas de orientación, empleo y formación dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas, al mantenimiento del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del espíritu empresarial y de la economía social”. El art. 2 de este Real-Decreto-ley incorpora la dimensión local de las políticas de empleo, en su diseño y modelo de gestión, deberán tener en cuenta esta dimensión local para ajustarlas a las necesidades del territorio, de manera que favorezcan y apoyen las iniciativas de generación de empleo en este ámbito. Igualmente, recoge en el art. 24 los principios generales de las políticas activas de empleo, siendo éstos: el tratamiento individualizado y especializado a las personas en situación de desempleo para mejorar su empleabilidad, así como a las personas ocupadas para contribuir a la calidad y mantenimiento de su empleo; la respuesta a las necesidades de las empresas en materia de capital humano, empleo y formación; el fomento del autoempleo y la iniciativa emprendedora; la igualdad de oportunidades y no discriminación en el acceso al empleo y la adecuación a las características del territorio, teniendo en cuenta la realidad del mercado de trabajo y las peculiaridades locales y sectoriales. Por otra parte, y en relación a la inclusión, en el año 2007 se tramitó el anteproyecto de Ley de Inclusión Social de Andalucía, que regula en su Capítulo III, las políticas de empleo, estableciendo incentivos para el fomento del empleo de las personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral. El capítulo V se dedica a la regulación de las Políticas Públicas en Zonas con Necesidades de Transformación Social. Andalucía se mantiene a la espera de que este anteproyecto de ley pase al Parlamento para su tramitación, que fue sometido a finales de 2007 a información pública para que se formulasen alegaciones. Las iniciativas públicas llevadas a cabo son las estipuladas en el marco del I Plan Andaluz para la Inclusión Social (2003-2006). El II Plan Andaluz para la Inclusión Social será aprobado por el Consejo de Gobierno en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la esperada Ley de Inclusión Social. 21


Organiza:

Financian:

Por otra parte, el VII Acuerdo de Concertación Social vigente contempla de forma destacada la integración en el mercado de trabajo de los colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral y en riesgo de exclusión, recogiendo como una de sus medidas el apoyo a las EI en Andalucía, mediante el desarrollo de la normativa reguladora y posibilitando el progreso con el establecimiento de un programa de incentivos y planes formativos específicos hasta 2011. En el año 2010 se aprobó el Decreto 193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción en Andalucía, pero la orden que lo desarrolla aún no ha visto la luz. El presente Decreto define el concepto y establece los requisitos que han de cumplir las EI y sus entidades promotoras; establece el procedimiento de creación y aborda la organización y funcionamiento del Registro de Empresas de Inserción en Andalucía, que quedará adscrito al Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía. Respecto a los colectivos en situación de riesgo de exclusión, el Decreto 193/2010 recoge, además de los establecidos en el art 2.1 de la LEI, los siguientes: Mujeres víctimas de violencia de género. Personas emigrantes retornadas a Andalucía. Personas que tengan a su cargo una familia monoparental. Personas desempleadas mayores de 50 años. Personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, en un grado igual o superior al 33%. Otras personas que presenten una situación de exclusión a propuesta del Servicio andaluz de Empleo. En el balance de las EI de Andalucía realizado en el año 2009 (referente al año 2008)6 lo perfiles de las personas trabajadoras de inserción mayoritarios eran mujeres en situación de riesgo, jóvenes, personas con problemas de adicción o en procesos de rehabilitación y personas inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas. Este balance reflejó la realidad de las EI, que disponían de un total de 280 trabajadores/as de inserción. El avance del borrador del balance del año 2010 arroja un total de 200 trabajadores/as de inserción en las empresas pertenecientes a EIdA. 6

EIdA (2009). Análisis sobre el avance en la incorporación sociolaboral de colectivos en situación de exclusión a través de las oportunidades de empleo que generan las Empresas de Inserción.

22


Organiza:

Financian:

La normativa directa de regulación de las EI no es el único marco jurídico que ha de conformar la realidad dentro de la que estas empresas tendrán que desarrollar sus actividades. Las EI deberán constituirse utilizando los marcos jurídicos existentes: • Sociedades mercantiles como son la S.L. y S.A., siempre que se constituyan sin ánimo de lucro, sin distribución del beneficio. Sociedades laborales como son las S.A.L. y S.L.L. los/as socios/as de una Entidad Promotora debe tener como mínimo un 51% del capital social de la Empresa de Inserción. • Sociedades cooperativas: la participación deberá situarse en un 30% máximo de la participación social de la Empresa de Inserción. • Sociedades laborales: la participación será de un tercio del capital social de la Empresa de Inserción. Quedan fuera el uso de las fundaciones y asociaciones como marcos jurídicos. Los contratos para los trabajadores de inserción pueden celebrarse por la Ley 43/2006, para la mejora del crecimiento y del empleo teniendo en cuenta las circunstancias específicas de la LEI: •

El período del contrato tendrá que ser mínimo de 1 año y máximo de 3.

La empresa no podrá contratar a trabajadores que durante los dos años anteriores hayan prestado servicios en la misma o en otra empresa de inserción.

2.2.

Itinerario Personalizado de Inserción.

Las EI son elementos claves del desarrollo de las políticas activas de empleo, constituyendo una respuesta innovadora y eficaz a la política de inserción laboral de personas en o con riesgo de exclusión y contribuyendo a la mejora del funcionamiento del mercado laboral y de los territorios. La aportación a la generación de empleo que llevan a cabo no se traduce sólo en términos cuantitativos, sino que incorporan un valor cualitativo vinculado a la inserción sociolaboral de colectivos de personas más vulnerables frente a la exclusión social. Este valor añadido y existencia de activos intangibles se pone de manifiesto en las redes de relaciones de la empresa, la implicación con el territorio, los valores sociales recogidos en la misión y visión, entre otros muchos posibles aspectos. Todo este valor se sustenta 23


Organiza:

Financian:

en la dinámica empresarial, pero sobre todo se consigue a través del desarrollo de diferentes medidas, destacando entre ellas el “itinerario de inserción sociolaboral” personalizado. Este itinerario es definido por Carmona (2002:60) como un medio para el seguimiento, evaluación, y desarrollo de acciones de orientación personal y profesional, de acciones formativas y de acompañamiento social de las personas en formaciónproducción. De la puesta en práctica de este itinerario es posible inferir el trabajo sobre la empleabilidad, entendida globalmente como la capacidad de la persona de insertarse o encontrar un empleo y que depende de múltiples factores, tanto individuales como del mercado de trabajo y del territorio. Mejorar la empleabilidad es importante e incluso necesario pero no por ello suficiente, ya que los factores que inciden en la inserción van más allá de la empleabilidad del sujeto, incorporando aspectos del contexto, de la realidad del mercado de trabajo, etc. La personalización implica una individualización pero contempla otros factores relacionados con la situación que cada persona ocupa en el proceso de inserción en el mercado de trabajo como pueden ser su educación o formación, elementos más básicos sobre autonomía personal, situación familiar, red de apoyos, salud, vivienda, niveles de protección social, vida social…. El itinerario incide en aquellas dimensiones de carácter más interno, centradas en la persona, como pueden ser las cualificaciones profesionales, capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes, autoconocimiento, desarrollo profesional, etc.; y en aspectos más externos al individuo, que ponen en relación a la persona con el mercado de trabajo y el territorio (Ceniceros y Oteo, 2003). Las personas trabajadoras en inserción de las EI deberán seguir un itinerario de inserción sociolaboral según lo fijado por los Servicios Sociales Públicos competentes y los Servicios Públicos de Empleo (art. 3 LEI), prestando sus servicios de acompañamiento social e intervención a las EI (art. 10.1 LEI). Este itinerario, según el art. 3.2 de la LEI, consiste en el conjunto de servicios, prestaciones, acciones de orientación, tutoría y procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de trabajo, habituación laboral y social encaminados a satisfacer o resolver problemáticas específicas derivadas de la situación 24


Organiza:

Financian:

de exclusión que dificultan a la persona un normal desarrollo de su itinerario en la empresa de inserción. Aunque son los Servicios Públicos los que están, junto con las EI, directamente involucrados en los procesos, la inserción sociolaboral se debe completar con las aportaciones del conjunto de instituciones que componen el sistema de bienestar social (acceso a la educación y la cultura, atención socio sanitaria, acceso a la vivienda, etc.). Para Carmona y Martínez (2005) el itinerario de inserción tiene, en su nivel más operativo, al menos dos dimensiones: una relacionada con el registro documental de las distintas acciones y resultados y otra como programa de actuaciones a realizar por el sujeto. Estos autores muestran, a modo de resumen, las fases que podrían establecerse en los itinerarios de inserción (tabla 3) y que sirven de orientación para el diseño e implementación de éstos. El itinerario es asumido como un proceso, como algo dinámico y continuo en el tiempo. A pesar de ello, la LEI no recoge ningún tipo de revisión, lo que sin ninguna duda resultaría aconsejable para garantizar su adecuación a las características y evolución de la persona. Al estar recogido de manera explícita, el seguimiento y evaluación se deja al acuerdo entre las partes implicadas, así como cuestiones de modificación o readaptación de las medidas de intervención y acompañamiento previstas. Tabla 3. Propuesta de fases del itinerario de inserción.

FASE 1.Contacto

2.Diagnóstico

3.Acogida

4.Contratación 5.Formaciónproducción

OBJETIVOS Conocimiento formal mutuo, clarificación de objetivos, confianza y compromiso de continuidad. Determinar el grado de afectación de las variables que determinan la inclusión Información del sentido y objetivos de la empresa, del organigrama, funciones y tareas. Compromiso mutuo formalizado Construir significados en torno a los conceptos de rendimiento laboral, carrera profesional, participación social y otros asociados.

25

INSTRUMENTOS - Expediente -Entrevista inicial de orientación y diagnóstico -Informe diagnóstico

METODOLOGÍA

Comunicación abierta y directa, sin tiempos ni espacios rígidos.

- Guía de acogida

- Protocolo de contratación - Plan formativo - Programa de habilidades sociales y autoestima - Programa de

Cada programa requiere un planteamiento propio, pero comparten la


Organiza:

Financian:

formación cívicosocial - Cuaderno de seguimiento y evaluación 6.Gestión de la ‘Acompañar’ en el conocimiento - Guía de recursos inserción en de otras empresas y anticipación para la búsqueda de posibles situaciones. activa de empleo empresas Reconocer las fortalezas y normalizadas debilidades para afrontar con garantías la salida de las EI

comunicación personalizada y la enseñanza para la autonomía. Acompañamiento social y búsqueda activa de empleo

Fuente: Carmona y Martínez (2005).

El éxito se logra cuando tras el proceso personalizado de aprendizaje, formación, adquisición y desarrollo de experiencias, las personas alcanzan la autonomía suficiente para acceder a las mismas oportunidades de trabajo en empresas de carácter ordinario como el resto de la sociedad (González y Marhuenda, 2008). Se trata de un “aprender haciendo”, lo que contribuye a una formación que resulta ser más útil y aproximada a la realidad. El itinerario es propuesto desde la EI, pero está sometido al acuerdo de las partes implicadas, tanto del tutor/a como la persona trabajadora en inserción, siendo conscientes de lo que supone, conociendo su contenido, objetivos y propósitos. En todo momento se concibe este proceso como voluntario, flexible, atemporal, sistemático, de cambio y de desarrollo. Para que sea adecuado, lo más completo y útil posible, debe contener los diferentes ejes vertebradores del proceso de inserción: empleo, sociolaboral, formativo y psico-social. Por ello es fundamental la adecuación a la persona trabajadora, la personalización del itinerario, tomando como punto de partida sus necesidades y demandas, así como sus competencias, potencialidades y expectativas. El proceso formativo y de seguimiento en las EI no se debe limitar al perfil profesional concreto requerido en el puesto de trabajo desempeñado, sino que debe incluir la adquisición de habilidades personales y sociales que permitan el buen desarrollo profesional y personal en el contexto social que rodea a la persona. Hay que desplegar al máximo el potencial del trabajador/a, no únicamente en el plano laboral sino en otras muchas dimensiones, ya que se trata de un desarrollo integral. 2.1.1 Tutores/as de inserción 26


Organiza:

Financian:

En el proceso de diseño e instauración de un itinerario personalizado de inserción, son varias las partes implicadas. Por un lado se sitúa la figura del trabajador/a en inserción, pero por otra parte encontramos la figura del tutor/a de inserción o trabajador/a acompañante, que juega un rol indispensable para que se cumplan los objetivos de integración previstos desde la EI. El tutor/a de inserción es el responsable del diseño del itinerario, de realizar el seguimiento más directo de la persona en inserción, de la labor de acompañar, de orientar en aspectos personales, de formación, profesionales, etc. (Carmona, 2008). La misión principal del profesional de inserción es potenciar las capacidades de las personas trabajadoras, que ayuden a su inserción en el mercado laboral de manera autónoma, interviniendo no sólo con la persona sino también, en la medida de lo posible, en el conjunto de la empresa para que ésta pueda actuar como contexto facilitador del proceso de desarrollo e inserción social y laboral. Actualmente el acceso a un empleo depende de multitud de factores interrelacionados como pueden ser: aspectos personales (motivación, autoestima, estabilidad psicológica), aspectos sociales (redes sociales, apoyo social…), cuestiones relacionadas con las competencias técnicas directas vinculadas con el puesto de trabajo a desempeñar (cualificación, formación, experiencia) así como otros factores globales como el contexto, el territorio, etc. En este contexto, el diagnóstico debe conocer aquellos aspectos que requieren mayor atención (sin olvidar el resto), estableciendo prioridades de intervención y gestionando la planificación y desarrollo del itinerario. Según Roig y González (2008:204-206), las funciones principales del trabajador acompañante son: programar, ejecutar y evaluar, dentro de los itinerarios de inserción, los objetivos y actividades propuestos; realizar informes, reunirse con los profesionales de referencia y otras entidades; realizar la acogida y realización del proceso de adaptación de los nuevos trabajadores/as; coordinar su evolución y hacer el seguimiento. Según la Guía práctica para EI de Andalucía (Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, 2009) las principales funciones del tutor de inserción son: •

Coordinación con los Servicios Públicos: con los Servicios Sociales locales que previamente han atendido y derivado a las personas trabajadoras. 27


Organiza:

Financian:

Coordinación hacia la Empresa de Inserción: analizando las tareas y habilidades que implica cada puesto de trabajo en la Empresa. Asesorar e informar a la empresa sobre las necesidades y características del/la trabajador/a y orientar sobre posibles estrategias de intervención para afrontar posibles problemas. Seguimiento del/la trabajador/a y evaluación del proceso de inserción en el puesto de trabajo.

Tareas con los/as trabajadores de tránsito

Desarrollar procesos de selección

Planificar las distintas acciones del Itinerario de Inserción.

Diseñar y gestionar los contenidos de la orientación

Tareas hacia el mercado laboral: valorar la mejora de la empleabilidad que el Itinerario ha supuesto para la persona de cara a emplearse en el mercado de trabajo ordinario. Para realizar estas funciones, el perfil del/a trabajador/a acompañante o tutor/a

de inserción debe poseer no solo la preparación técnica y profesional necesaria, sino cualidades y habilidades fundamentales como la capacidad de planificación, de gestión del conflicto, de organización óptima, de comunicación interpersonal, motivación, autoridad, etc. Disponer de adecuadas figuras laborales de acompañamiento e inserción es uno de los ejes fundamentales del funcionamiento óptimo de las EI. El coste económico que supone tener estos profesionales especializados ha hecho que algunas Comunidades Autónomas prevean ayudas específicas para hacer frente a este gasto. Estas ayudas varían en las diferentes comunidades autónomas de nuestro país (como ya mostraba la tabla 2). En Andalucía, a pesar de la entrada en vigor del Decreto 193/2010 de 20 de abril de calificación y registro de las EI en Andalucía, no se dispone aún de una orden de ayudas oficiales para estas empresas. Desde EIdA son muchos los esfuerzos por aunar el trabajo de las EI andaluzas y seguir avanzando en la consecución de mejoras globales para el sector, avalado por numerosos balances sociales realizados que ponen de manifiesto, por una parte, la contribución económica y el ahorro que la labor de las EI le supone a la Administración Pública, y por otra parte, la contribución social y de desarrollo territorial que realizan, a través de prácticas activas de inclusión socioeconómica. 28


Organiza:

Financian:

En este contexto se plantea este proyecto de diagnóstico multidimensional de las barreras existentes en relación a la formación y la inserción sociolaboral, con el fin de conocer de un modo científico la realidad que experimentan los/as trabajadores/as de estas empresas y las propias EI en la puesta en práctica de la metodología de trabajo de itinerarios personalizados de inserción. Con ello no solo se pretende obtener conocimiento sino avanzar en las propuestas de mejora y ajustes de las prácticas que se vienen realizando para conseguir mayores éxitos de inclusión y desarrollo.

3. MÉTODO 3.1. Participantes. Ámbito poblacional y muestro. La realidad actual que viven las EI en su volumen de trabajadores es muy distinta a la de hace tres o más años. Se calculan en torno a unos 200 trabajadores/as de inserción, contando el estudio con un total de 124 participantes. Todas las personas participantes son trabajadores/as en inserción de cinco EI de Andalucía. El margen de error asumido es del 5,4% con un tamaño poblacional de 200 personas. Hay que tener en cuenta que este proyecto pretende ser un piloto de conocimiento de los perfiles de trabajadores/as de inserción de Andalucía, no sólo para conocer estos perfiles sino también para probar el instrumento de medida y el sistema de funcionamiento en red de carácter evaluativo y poder ofrecer líneas orientativas de actuación. En el año 2011 EIdA cuenta con 16 empresas asociadas activas. Las EI seleccionadas de EIdA como participantes en el proyecto han sido: Iris Servicios a la Comunidad; SOLEMCCO;, SUPLÁ Multiservicios y Zoveco, añadiendo una empresa no perteneciente a EIdA, INSERTA. Se trabajó en el inicio del proyecto para incorporar otra empresa externa a EIdA, resultando complicada su participación por cuestiones de dificultad de personal para dedicar tiempo al proyecto, interés, motivación, etc.

29


Organiza:

Financian:

3.2. Instrumentos y método de recogida de información El principal instrumento de carácter cuantitativo empleado ha sido un cuestionario cerrado compuesto por 84 preguntas de diferente modalidad de respuesta, tanto única como de opción múltiple, y siendo la mayor parte de ellas de carácter nominal. Este cuestionario es una adaptación a la realidad de las EI de un guión europeo validado y trabajado por la Red Europea de Inteligencia Territorial para el diagnóstico y seguimiento de realidades y perfiles en diferentes sectores, y que ha sido aplicado (y se aplica) a diferentes trabajos de actores sociales diversos.El guión ha servido de base de orientación, siendo adaptado y modificado en función de la realidad de las EI, de los objetivos del proyecto y de las necesidades de conocimiento planteadas. . El cuestionario se divide en grandes bloques temáticos que facilitan tanto su cumplimentación como su posterior análisis e interpretación (anexo I). Estos bloques temáticos son: • Identificación e información territorial: este apartado recoge aspectos de identificación de la empresa, lugar de ubicación, etc. • Información inicial de la persona trabajadora en inserción: incluye datos de carácter sociodemográfico básico, cuestiones relacionadas con la nacionalidad, nivel de estudios, etc. • Información relativa al individuo y a su unidad familiar: contiene cuestiones relativas a la composición y tipo de hogar, nivel de ingresos, estado civil, etc. • Información sobre alojamiento: preguntas sobre el tipo de alojamiento de residencia,

condiciones

de

habitabilidad,

de

mantenimiento

y

potras

características de interés. • Información sobre salud: problemas de enfermedades, discapacidad, etc. • Información sobre autonomía social: disponibilidad de transporte, acceso y uso de nuevas tecnologías, etc. • Información sobre empleo y formación: en este apartado se recogen diferentes cuestiones relevantes para el proyecto, como el tipo de relación contractual actual,

la

jornada

laboral,

la

satisfacción

laboral,

su

situación

de

actividad/inactividad anterior a la entrada en la EI, aspectos relacionados con la formación y con la Formación Profesional para el Empleo… 30


Organiza:

Financian:

• Diagnóstico Inicial: aglutina diferentes apartados sobre necesidades que la persona trabajadora identifica en su incorporación a la EI y que sirven de orientación como diagnóstico inicial. • Seguimiento y Evaluación: Se presentan los mismos aspectos que el diagnóstico inicial, considerando aquellos que han sido trabajados y mejorados, como signo del proceso de inserción sociolaboral e itinerario realizado. La aplicación del cuestionario se planteó de manera virtual, de modo que se ha diseñado y creado un cuestionario online asociado a una base de datos, siguiendo las orientaciones de la metodología Catalyse7, desarrollada por la Red Europea de Inteligencia Territorial. Esta metodología ofrece herramientas que permiten realizar diagnósticos y evaluaciones de la acción de diferentes actores, así como resultan útiles para el desarrollo la planificación-acción basada en el conocimiento. Son herramientas que favorecen los procesos de participación-acción y el dinamismo de los propios actores, en este caso, conseguir involucrar a las EI participantes y a sus técnicos o técnicas, así como a los trabajadores/as en inserción. Se implementa a través de la unión de informaciones individuales en una base de datos que se puede completar, actualizar y consultar a través de Internet, lo que permite la unificación de datos facilitando el trabajo de campo en toda la comunidad autónoma de Andalucía. El análisis con este método permite extraer perfiles de necesidades y características, incorporando esta información con otro tipo de informaciones cualitativas o estadísticas. En este proyecto, los resultados cuantitativos de los cuestionarios son ampliados y matizados con la realización de un grupo de discusión.

Las siguientes imágenes muestran algunas de las partes del instrumento online empleado.

7

http://www.inteligencia-territorial.eu/index.php/esl/Herramientas-y-enlaces/Herramientas-para-la-inteligencia-territorial/Grupode-herramientas-Catalyse

31


Organiza:

Financian:

32


Organiza:

Financian:

3.3.

Trabajo de campo

El trabajo de campo ha sido una fase de especial relevancia en el proyecto. Previo a la realización de éste, se estableció un periodo formativo sobre la utilización de la herramienta metodológica y la cumplimentación del cuestionario, consistente en un seminario de formación teórico-práctico. Esta fase formativa constituye una parte fundamental del proceso de transferencia del conocimiento, necesario en el proyecto dado que son los/as tutores/as de inserción los responsables de cumplimentar el cuestionario de manera conjunta y consensuada con la persona trabajadora en inserción. El seminario de formación fue desarrollado desde el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción, impartido por el Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Estuvo destinado al personal técnico de las EI que participan en el proyecto responsables de la cumplimentación de los cuestionarios. Las tareas de organización y coordinación fueron asumidas por el personal técnico contratado de EIdA para el proyecto. Este seminario de formación sobre la metodología Catalyse aplicada a las EI en Andalucía se desarrolló durante una sesión en la que se explicó de manera detallada el proyecto, sus objetivos y la metodología a emplear. De manera más operativa, se explicó la estructura y el contenido del cuestionario, su modo de cumplimentación (según lo establecido en el protocolo de instrucciones del cuestionario) y la utilización de la base de datos online. Tras esta fase, se procedió a la realización del trabajo de campo en cada una de las EI (mediante sus tutores/as de inserción), con el seguimiento y asesoramiento continuo del personal técnico del proyecto. Cada una de las EI participantes disponían de un acceso privado a la base de datos que era conjuntamente visible únicamente para los responsables del proyecto. La duración del trabajo de campo fue superior a la esperada, entre otros motivos, fundamentalmente por la dificultad de los/as tutores/as de inserción de compaginar su labor profesional con el desarrollo adicional de las entrevistas-cuestionarios y la grabación en la base de datos, así como el hecho de que en algunas de las EI la localización de las personas trabajadoras a entrevistar estaba en varias localizaciones

33


Organiza:

Financian:

diferentes y era necesario un desplazamiento de los/as tutores/as, lo que podría suponer mayor dificultad y costes de tiempo. Durante el trabajo de campo ha sido necesaria la supervisión técnica de EIdA de manera continua, dadas las dificultades de manejo de la herramienta por parte de los técnicos, ya que a pesar de haber realizado la jornada de formación, a veces se producían dudas que debían ser resueltas o revisadas por el personal técnico del proyecto. Muchos cuestionarios han tenido que ser revisados y devueltos para su correcta cumplimentación (por errores en códigos, falta de información, etc.), lo que ha alargado el proceso hasta final del mes de junio. Finalmente el trabajo de campo se ha finalizó a finales del mes de junio de 2011. A continuación se indican algunas dificultades mencionadas por los/as propios los tutores/as de inserción participantes y detectadas por EIdA: El cuestionario es completo pero eso lo hace extenso y no siempre se dispone de tanto tiempo en la jornada laboral para disponer de la persona trabajadora de inserción o del tutor/a de inserción. La base de datos es bastante intuitiva pero algunos técnicos/as han tenido algunas dificultades en el proceso de cumplimentación. Al ser una herramienta online, hay que registrar en papel el cuestionario y luego volcarlo en la base de datos. Esto se produce por dos motivos fundamentales: posibilitar el posterior control de los cuestionarios y verificación de posibles datos erróneos y la facilidad para los/as tutores/a que cumplimentaron los cuestionarios con las personas trabajadoras, ya que muchos tenían que desplazarse fuera de la sede de la empresa para entrevistar a los/as trabajadores/as (y el soporte en papel les resultaba más cómodo en este sentido). Una vez cerrado el proceso del trabajo de campo, se procedió a la comprobación final (a pesar de haber estado realizando el seguimiento continuo) de los cuestionarios. En algunos de ellos se detectaron posibles errores que tuvieron que ser solventados, consultando de nuevo a las EI y dando por cerrado el trabajo de campo algo más tarde.

34


Organiza:

Financian:

3.4. Tratamiento de la información/datos. Los pasos seguidos a partir de la construcción de las matrices de datos han sido: - Depuración y validación de los datos. - Análisis cuantitativo de frecuencias de las principales variables. - Análisis Factorial de Correspondencias (AFC exploratorio) y elaboración de clases. Se ha empleado el Análisis de Correspondencias Múltiples (AFC), un análisis multivariante de carácter exploratorio, para la extracción de clases que permitan elaborar grupos de perfiles de las personas trabajadoras en inserción de las empresas participantes en el estudio. El AFC es la técnica más apropiada para este objetivo porque permite captar y exponer las interdependencias que se producen entre variables, sin tener la necesidad de distinguir independientes y dependientes. - Análisis cuantitativo confirmatorio de las tendencias y clases detectadas mediante el cruce de variables implicadas. La información recopilada de los cuestionarios ha sido grabada en soporte magnético en una base de datos online. Los ficheros definitivos se han exportado al paquete estadístico SPSS (versión 17.0) para Windows. También se han utilizado el programa Anaconda que realiza el AFC.

3.5. Grupo de discusión El grupo de discusión se realizó en el mes de septiembre, tras la obtención de los resultados cuantitativos extraídos del análisis de los cuestionarios recopilados. Las fases para la realización del grupo de discusión han sido el siguiente: 1. Planteamiento de objetivos y elaboración de la guía de preguntas. 2. Selección de los participantes: determinación de las características que iban a reunir, así como selección de los mismos. 3. Selección del moderador, que finalmente fue el técnico del proyecto. 4. Determinación del lugar y fecha de celebración 5. Desarrollo del grupo de discusión 6. Recopilación, trascripción y análisis de la información. En el grupo de discusión participaron finalmente cuatro de las cinco empresas participantes en el proyecto, un profesional del Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción de Andalucía y el técnico del proyecto como moderador. 35


Organiza:

Financian:

La duración del grupo fue de 90 minutos aproximadamente, realizado tras una presentación de los resultados cuantitativos del proyecto y de la tipología extraída. La guía de preguntas, con carácter semiestructurado, permitiendo cierta flexibilidad a la hora de la celebración del grupo, fueron: Tras la presentación de los resultados podemos plantearnos Más del 50% de los trabajadores/as tienen estudios primarios -

¿Cómo avanzar en su nivel de instrucción compatibilizándolo con el trabajo?

-

¿Qué medidas se llevan ya a cabo? ¿dan resultado? ¿qué se puede hacer que no se esté haciendo?

El 18% de las derivaciones son de los SSSS: -

¿Interesa incrementar este porcentaje para tener mayor sinergia con los servicios públicos? En caso afirmativo ¿cómo?.

La formación es un pilar fundamental. En cuanto a la FPE: -

Hay un 24% de personas muy insatisfechas con los servicios de la EI. ¿Por qué? ¿Qué hacer para incrementar el nivel de satisfacción?

-

¿Qué otros aspectos os gustaría comentar de los resultados o del proyecto?

En cuanto a la tipología: -

¿Son adecuados estos perfiles a la realidad de las EI? Aportaciones.

-

Las empresas con más presencia de mujeres, dado que parecen tener mayor vulnerabilidad ¿deben actuar o incorporar nuevas mejoras en sus itinerarios/metodologías de acompañamiento?

-

La habituación sociolaboral destaca como necesidad de los extranjeros/as

¿cómo darles mejor respuesta? Aportaciones globales de intervenciones e innovaciones metodológicas que permitan dar respuesta a las necesidades planteadas y a la tipología existente. A modo de conclusión: ¿Cuáles son las principales barreras en relación a la formación e inserción sociolaboral y qué posibles propuestas integrales de resolución y actuación? Sugerencias y aportaciones finales.

36


Organiza:

Financian:

Las técnicas más empleadas en la celebración del grupo de discusión, orientadas a obtener la información del grupo han sido: El sondeo. Se trata de una técnica empleada para replantear temas y descubrir matices interesantes, por medio de preguntas abiertas y ad-hoc de aspectos que surgen y pueden ser profundizados para obtener información relevante y valiosa para los objetivos del grupo. El embudo. Se trata de una técnica que ha sido empleada para pasar de lo general a lo concreto o a aquello que más relevancia tiene para el estudio. En este caso se ha estructurado de modo que se comentaron inicialmente los resultados descriptivos más relevantes para pasar posteriormente a un análisis más profundo de las tipologías extraídas y de las posibles intervenciones a realizar. El espejo articulador. Esta técnica ha sido empleada porque permite repetir las principales ideas planteadas por el grupo y reconducir la conversación, así como retomar ideas de interés que pueden ser planteadas de manera menos profunda por los participantes pero que se consideran relevantes para el proyecto y el análisis posterior. Ha sido empleada fundamentalmente en la fase final del grupo de discusión, de cara a reorientar las sugerencias de intervención, propuestas y conclusiones finales. Las principales aportaciones y conclusiones extraídas del grupo de discusión se muestran en el apartado de resultados correspondiente del presente informe. La transcripción puede ser consultada en el anexo II.

37


Organiza:

Financian:

4. RESULTADOS 4.1. Resultados iniciales. 4.1.1. Información inicial En el proyecto han participado 124 personas trabajadoras de cinco EI diferentes, localizadas fundamentalmente entre Almería, Córdoba y Granada. Las actividades económicas principales (según CNAE-2009) de estas empresas es de servicios y de administración. El primer bloque de información recoge aspectos que permiten obtener una información inicial básica de las personas trabajadoras de inserción. Los datos de carácter sociodemográfico muestran un porcentaje mayor para los varones que para las mujeres (64,5% y 35,3% respectivamente). En cuanto a la edad, la distribución indica un porcentaje elevado del intervalo más joven (entre 15 y 24 años) con un 40,3%, seguido de aquellos con edades comprendidas entre los 35 a los 44 años (el 32,3%). El 20,2% es para aquellos que tienen entre 25 y 34 años y solo el 7,3% son persona con 45 y más años de edad. El nivel de instrucción es fundamentalmente estudios primarios (en el 54% de los casos). Resulta importante indicar que existe un 12,9% de personas sin estudios. El resto se distribuye como muestra la figura 1. Si se analiza el nivel de instrucción de manera conjunta con el género y la edad (figuras 2 y 3) se puede apreciar que las mujeres destacan en la formación profesional y la Formación Profesional para el Empleo (FPE), mientras que los varones presentan mayor porcentaje en estudios primarios y secundarios. En cuanto al nivel de ‘sin estudios’ la distribución por género es prácticamente equitativa.

38


Organiza:

Financian:

Figura 1. Nivel de instrucción de las personas trabajadoras en inserción.

6,5

6,5

12,9

20,2

54

Sin estudios

Primarios

Secundarios y superiores

F. Profeisonal

FPE

Figura 2. Nivel de instrucción y género.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

27

28

50

63

73

72

50

Sin estudios

75

38

Primarios

25

F. Secundarios Profeisonal y superiores

Masculino

FPE

Femenino

Figura 3. Nivel de instrucción y edad.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

6,25 31,25 25

37,5

4,5

8,0

31,3

20,0

37,5

50,0

20,0

17,9

52,0

46,3

62,5

50,0

0,0 Sin estudios

1 15 a 24 años

Primarios

Secundarios y superiores

2 25 a 34 años

F. Profeisonal

3 35 a 44 años

FPE

4 45 y más años

Otra información recogida es el régimen de tenencia de la vivienda en el momento de ser entrevistados (figura 4), destacando el alquiler en más del 4 de cada 10 entrevistados. La propiedad pendiente de pago o pagada supera en muy poco al alquiler, sumando entre ambas opciones el 42% (21% cada una de ellas). 39


Organiza:

Financian:

Figura 4. Régimen de tenencia de la vivienda.

4

1,6 9,7

1,6 21

21

41,1

Sin hogar Propiedad pendiente de pago Compartiendo gastos familiares/amigos Ns/Nc

Propiedad pagada Alquiler Gratuitamente con familiares/amigos

Del total de participantes del proyecto, el 45,2% se incorporaron a la EI en el año 2010, un 31,5% en el año 2011 y el resto en el año 2009 o con anterioridad, siendo la incorporación más temprana en el año 1996. La distribución de la muestra en las cinco empresas participantes se presenta en la figura 5, destacando la empresa Inserta localizada en Cádiz y Zoveco de Córdoba. Es importante conocer esta distribución porque algunas de las variables sociodemográficas posteriores pueden estar explicadas, en gran parte, por la presencia con mayor peso de ciertas empresas. Figura 5. Distribución por empresas.

27,4

29,0

11,3 15,3 16,9

INSERTA

Iris

SOLEMCCOR

SUPLA S.L

ZOVECO

Los/as trabajadores/as son derivados a la EI en más de la mitad de los casos por entidades sin ánimo de lucro, dado que estas empresas son creadas desde este tipo de entidades (que suelen trabajar con personas en riesgo de exclusión social, laboral, económica). 40


Organiza:

Financian:

Figura 6. Derivación a la EI. 19,0

8,3 18,2

54,5

1 Iniciativa propia

2 SSSS Comunitarios

3 Entidad sin ánimo lucro

4 Entorno

Otra de las cuestiones hace referencia al grupo de riesgo con el que se identifica la persona trabajadora (opción múltiple). Los menores internos son uno de los colectivos que mayor porcentaje presenta (24,2%), todos pertenecientes a INSERTA (que trabaja con este tipo de personas de manera mayoritaria). Las personas que han agotado la Renta Mínima de Inserción suponen el 17,7%, seguido de familias monoparentales (todas mujeres) y mujeres víctimas de violencia de género (13,7% y 12,9% respectivamente).

Figura 7. Colectivos de pertenencia.

17,7

Otros 11,3

Parado/a de larga duración 1,6

Persona sin hogar

8,9

Inmigrante y refugiado 0,8

Minoría étnica

4,8

Persona con discapacidad 0,8

Desempleadas/os mayores de 50

13,7

Familia monoparental 0,8

Emigrante retornado

12,9

Mujer víctima de violencia de género 0,8

Procedente centro alojamiento alternativo

7,3

Procedente servicios de prevención/inserción

24,2

Menor interno (L.O. 5/2000) 1,6

Población reclusa o ex-reclusa

7,3

Persona con adicción 0

Jovende institución penitenciaria

17,7

Agotado RMI 2,4

Perceptor/a de RMI 0

5

10

4.1.2. Individuo y unidad familiar. 41

15

20

25


Organiza:

Financian:

En el cuestionario se recogen, en un segundo bloque, aspectos relacionados con información del individuo y su unidad familiar. La mayoría de las personas participantes, teniendo en cuenta que se trata de una muestra bastante joven, son solteros/as (48,4%), un 33,9% está casado/a o viviendo en pareja. Tan solo un 15,3% son personas separadas y/o divorciadas, de las cuales más del 95% son mujeres. En el 68,5% de los casos el trabajador/a de la EI es la persona de referencia de su unidad familiar, y en un 23,4% es hijo/a de la persona de referencia (el resto son otros tipos de parentescos como pareja, etc.). Los hogares suelen estar formados por 3 o 4 personas en el 53,2% de las situaciones o por cinco o más en el 23,4%, lo que indica que se trata de hogares medios o grandes en cuanto al número de miembros. Existe un 12,9% con dos miembros y un 9,7% de hogares unipersonales. El total de hogares de parejas con o sin hijos es del 37,1%, los monoparentales del 22,6% y los compuestos del 18,5%. En el 54% del total de hogares existen menores dependientes a cargo de la persona que responde el cuestionario, sobre todo con uno o dos menores a cargo. En cuanto a otro tipo de personas dependientes, la respuesta ha sido afirmativa en sólo el 20,2% de los participantes.

Figura 8. Distribución por tipo de núcleo familiar. 8,1

4

9,7 18,5

22,6

37,1

Unipersonal

Compuesta

Pareja con y sin hijos/as

Monoparental

Otras

Ns/Nc

42


Organiza:

Financian:

El 84% cuentan con nacionalidad española, lo que explica que exista un 88,7% que manifiesta no encontrarse desplazado de su residencia habitual. De aquellos que están desplazados, lo más común es un desplazamiento si duración determinada. Otro conjunto de preguntas recogen información sobre los ingresos familiares. Prevalece el porcentaje de hogares que tienen ingresos de tipo temporal, en el 49,2% de las situaciones, aunque es importante indicar que el 33,3% de los hogares cuenta con algún tipo de ingresos de carácter fijo. Si se analiza el montante mensual de los ingresos de las unidades familiares (considerando los ingresos de todos los miembros), el 37,1% responden que cuentan con ingresos entre los 1.000 y los 1.499€ al mes. El 29% cuenta tiene entre 500 y 999€ al mes, pero existe además un 17,7% que tienen menos de 500€/mes. Resulta importante revisar el montante de ingresos según el número de miembros del hogar (figura 10), ya que los hogares de un solo miembro acumulan su mayor porcentaje (83,3%) en los intervalos de ingresos menos de 1.000 euros al mes, suponiendo además el 13,6% del total de hogares que cuentan con menos de 500 euros al mes y el 19,4% de los que cuentan con ingresos entre los 500 y los 999 euros mensuales. En ingresos superiores más del 55% lo ocupan los hogares con tres miembros. Finalmente, como puede resultar lógico, los hogares con 5 o más miembros tienen mayor peso en los niveles más elevados de ingresos mensuales, sin dejar de mencionar que existe un 18,2% de los que tienen ingresos más inferiores que cuentan con este número de miembros en el hogar. Si se tiene en consideración la distribución de ingresos por cada tipo de hogar, aquellos con más miembros tienen un 37,9% de hogares con menos de mil euros mensuales. Figura 9. Montante mensual de ingresos del hogar.

14,5

1,6

17,7

29

37,1

250 a 499€

500 a 999€

1000 a 1499€

43

1500 a 2999€

Ns/Nc


Organiza:

Financian:

Figura 10. Distribución de ingresos y miembros del hogar.

100%

18,2%

19,4%

26,1%

80% 50,0%

60%

33,3%

50,0% 56,5%

40%

55,6% 18,2%

11,1%

13,6%

19,4%

250 a 499€

500 a 999€

20%

13,0% 4,3%

0%

1

100%

1000 a 1499€

2

16,7%

80%

3

6,3%

15,2%

20,7%

37,5% 58,3%

41,4%

25,0%

40% 20%

1500 a 2999€

5 o más

39,4% 60%

5,6%

27,3% 25,0%

25,0%

1

2

16,7%

24,1% 13,8%

0%

250 a 499€

500 a 999€

3 1000 a 1499€

5 o más 1500 a 2999€

La última información sobre los ingresos del hogar hace referencia al tipo de fuentes de los que proceden (opción múltiple). De este modo, solo cabe resaltar que los ingresos provienen del salario laboral y que existe algo más del 8% de hogares con ingresos por prestaciones de desempleo y/o pensiones de jubilación y/o pensiones alimenticias. El resto de posibles fuentes de ingresos no tienen gran relevancia para el conjunto de los hogares.

4.1.3. Alojamiento 44


Organiza:

Financian:

El siguiente bloque recoge información sobre el hábitat y el alojamiento. El 81,5% reside en piso o apartamento y un 12,9% en viviendas unifamiliares (el resto se distribuye en otros tipos de alojamientos). La valoración sobre las condiciones de habitabilidad de la residencia actual es mayoritariamente positiva (con un 86,3%). A pesar de ello, existen una serie de dificultades que pueden tener los alojamientos y que quedan recogidas en la siguiente tabla (tabla 4), destacando la delincuencia o vandalismo de las zonas donde residen las personas entrevistadas, así como la falta de espacio. Además de las condiciones de habitabilidad, en el 35,5% menciona tener dificultades de acceso o mantenimiento del alojamiento. De este 35,5%, la mayor parte contesta

la opción ‘otras dificultades’ y un 5,6% señala el riesgo de desalojo o

embargo. Por último, señalar que el 17,7% de las persona participantes indican haber cambiado de residencia en el último año. Tabla 4. Dificultades del alojamiento actual.

Dificultad Goteras, humedades Falta de espacio Delincuencia en la zona Ruidos de vecinos Luz insuficiente Falta calefacción Podredumbre suelos/ventanas Otros ruidos exterior

Porcentaje 13,7 21,8 30,6 25 8,1 14,5 5,6 5,6

4.1.4. Salud y autonomía personal y social Este bloque recoge información básica sobre la salud de las personas trabajadoras en las EI, donde el 46% considera su estado de salud como bastante bueno y un 29% como muy bueno (figura 11). Esto permite entender que solo el 10,5% manifieste tener o haber tenido alguna enfermedad en los últimos seis meses que le haya podido limitar algún tipo de actividad. En cuanto a la discapacidad, solo el 6,5% del total de participantes afirman tener una discapacidad diagnosticada.

45


Organiza:

Financian:

Figura 11. Valoración del estado de salud.

7,3

29

17,7

46

Malo/muy malo

Bueno

Bastante bueno

Muy buebo

En este mismo bloque se ha cuestionado sobre la valoración global de la calidad de vida actual, obteniendo que el 52,4% considera que es bastante buena y un 15,3% diría que es mala o muy mala. De todos modos, el porcentaje acumulado entre las opciones ‘buena’ y ‘bastante buena’ indica que desde una perspectiva más global la calidad de vida es valorada como buena para las personas trabajadoras en inserción. Figura 12. Valoración de la calidad de vida.

10,5

15,3 21,8

52,4

Muy mala/mala

Buena

Bastante buena

Muy buena

En cuanto a la autonomía social y personal, se ha cuestionado sobre movilidad y desplazamientos, conociendo que el 54,8% cuenta con carnet de conducir, aunque de éstos hay un 25% que no tiene coche para desplazarse. Existe además un 43,5% que emplea el transporte público para realizar sus desplazamientos, y hay un 11,9% que suele realizarlos andando. Por otra parte el 73,4% utilizó Internet, y por tanto un ordenador, en el último mes previo a la realización de la entrevista. 46


Organiza:

Financian:

Finalmente, en este bloque se incluye una pregunta sobre la pertenencia a alguna asociación, para aproximarnos a conocer la posible existencia de redes sociales más allá de las familiares o las del trabajo. Solo el 14,8% ha respondido afirmativamente a esta cuestión.

4.1.5. Empleo y formación Este bloque es quizás de los de mayor relevancia para el objeto del proyecto que nos ocupa. El 71,8% de las personas trabajadoras tienen un contrato por obra y servicios, un 10,5% cuenta con un contrato temporal de fomento del empleo y el resto tiene otros tipos de contratos. Las ocupaciones indicadas son, desde el cuidado de personas, trabajadores/as de acabado de construcciones e instalaciones, conductores de vehículos y otros transportes, hasta personal de limpieza, peones agrarios y forestales. La mitad de la muestra trabaja menos de 30 horas, y la valoración de las actuales condiciones de trabajo por el conjunto de participantes indica que estas son bastantes positivas, ya que el 38,7% lo considera de este modo y el 47,6% las valora como muy buenas. Solo un 1,6% señala que pueden ser malas condiciones, lo que supone un porcentaje mínimo.

Figura 13. Valoración de las condiciones de trabajo. 1,6

1,6 10,5

47,6 38,7

Malas

Buenas

Bastante buenas

Muy buenas

Ns/Nc

Se les ha preguntado sobre la disponibilidad para incorporarse a un empleo si se diera la oportunidad en un plazo inferior a dos semanas, a lo que más del 75% respondió afirmativamente.

47


Organiza:

Financian:

Sobre las cuestiones de sus situación de empleo previo a la incorporación en la EI, cabe señalar que el 31,5% ha trabajado con anterioridad hace menos de dos años, un 18,5% ha trabajo antes pero hace más de dos años y, lo que resulta más importante, el 50% no ha trabajado con anterioridad, pudiendo estar explicado por la edad dado que es una muestra joven, como por situaciones de dificultad social de diversa índole. Esto permite hacer una aproximación al perfil de personas trabajadoras, haciendo patente la necesidad de formación sociolaboral, más allá del propio empleo. La situación principal previa a la entrada en la EI de manera más detallada muestra que el 47,6% proviene de una situación de desempleo sin subsidio, un 16,1% de la inactividad y un 14,5% de desempleo con subsidio.

Figura 14. Situación previa a la entrada en la EI. 1,6

0,8 9,7

9,7 14,5

16,1

47,6

Trabajaba con remuneración Desempleo sin subsidio

Desempleo con subsidio Inactividad (empleo hogar/estudiante)

Economía sumergida Otras situaciones

Negocio familiar

Finalmente, se recoge información sobre la formación en la empresa y fuera de ella. El 94,4% ha recibido algún tipo de formación desde que trabaja en la EI, en sectores de la construcción, del transporte, de actividades administrativas, sanitarias o de servicios sociales. La modalidad preferida para recibir cursos de formación es presencial (en el 57,3%), y en cuanto al horario, la opción mayoritaria es no posicionarse (el 30,6% de los casos ha contestado ‘indiferente’) o bien en función del horario laboral en el 24,2% de las respuestas o por la mañana en el 23,4%. De manera específica se ha preguntado sobre la Formación Para el Empleo (FPE), afirmando que la conocen el 70,2% de las personas participantes y habiendo 48


Organiza:

Financian:

realizado en los dos últimos años algún curso de FPE el 46,8%, no siendo un porcentaje demasiado alto.

4.1.6. Diagnóstico y seguimiento En último lugar se recoge un diagnóstico básico inicial de posibles necesidades y carencias que pueden presentar las personas trabajadoras cuando llegan a las EI. Este listado de necesidades que se ofrece agrupado por bloques (empleo, salud, vivienda y autonomía social e individual) se repite posteriormente para comprobar cuáles de los aspectos señalados han sido trabajados y/o mejorados en el transcurso del tiempo que llevan en la EI. Con ello se pretenden conocer aquellos puntos relevantes de necesidades y el trabajo real que se hace con las personas desde los Itinerarios Personalizados de Inserción. En este apartado se expone una aproximación básica a esta evaluación que será trabajada con mayor detalle y profundidad en la extracción posterior de perfiles. En cuanto a las necesidades de de cada bloque temático, la siguiente tabla indica el porcentaje obtenido para cada de ellas tanto en la pregunta sobre las necesidades al entrar en la EI como aquellas que han sido indicadas como trabajadas y/o mejoradas. En aquellas donde el porcentaje de seguimiento es inferior al inicial puede venir explicado por el tiempo que llevan trabajando en la EI, que puede ser poco y no tener desarrollado el trabajo en todas las facetas con necesidad de mejora, o bien porque no haya sido considerado realmente una carencia a trabajar. En aquellas otras situaciones donde el porcentaje de seguimiento supera al inicial puede deberse a detecciones de necesidades por parte de los/as tutores/as de inserción no señaladas por la persona inicialmente, bien por desinterés o por no saber detectar por ellos mismos ciertas carencias que posteriormente sí han sido trabajadas por ser necesarias.

49


Organiza:

Financian:

Tabla 5. Diagnóstico inicial y seguimiento/evaluación.

EMPLEO Y FORMACIÓN Incorporación al mercado laboral ordinario Desarrollo profesional Formación profesional Formación general Especialización profesional Afrontar un proceso de selección Elaboración del currículum Otros VIVIENDA Acompañamiento búsqueda /adquisición vivienda Asesoramiento mantener alojamiento Acceso a alojamiento temporal/Inserción Otros SALUD Atención sanitaria Terapia física/psicomotor Tratamiento médico especializado Tratamiento paliativo Salud preventiva Terapia individual Terapia de pareja Terapia familiar Planificación familiar AUTONOMÍA INDIVIDUAL Y SOCIAL Obtener recursos económicos Mejorar administración ingresos Acompañamiento trámites administrativos Asesoramiento legal Asignación tutela legal Acompañamiento familiar-social Medidas protección a menores Medidas protección víctimas violencia de género Alfabetización Habituación sociolaboral Acompañamiento transporte/movilidad Actividades colectivas comunitarias Actividades culturales Acompañamiento personal Otros

50

Inicial Seguimiento 80,6 58,9 68,5 82,3 62,9 69,4 55,6 67,7 63,7 64,5 50 46,8 49,2 50 29,8 25,8 24,2 12,1 6,5 37,1

16,9 14,5 3,2 24,2

46,8 0 8,9 0,8 31,5 15,3 2,4 3,2 16,1

50 0 8,1 0 31,5 14,5 1,6 2,4 8,1

95,2 29 15,3 11,3 0 4 0 1,6 10,5 40,3 0,8 2,4 2,4 17,7 27,4

95,2 35,5 15,3 12,9 0 5,6 4 0,8 6,5 35,5 0,8 5,6 0,8 16,1 18,5


Organiza:

Financian:

Para concluir, se cuestiona a las personas participantes sobre la fase del proceso en el que se encuentran en la empresa así como se les solicita una valoración global de los servicios recibidos en la EI durante el año anterior. La distribución de las personas trabajadoras por fases se muestra en la figura 15, siendo el porcentaje más elevado el que corresponde con la fase de formaciónproducción, objeto central de estas empresas. La fase de gestión de incorporación en empresas del mercado ordinario (última fase del proceso de inserción sociolaboral) así como la de contratación supone un 11,3% cada una. En cuanto a la valoración global de los servicios de las EI, el 37,1% manifiesta estar satisfecho y el 21% muy satisfecho.

Figura 15. Fase del proceso de Itinerario de Inserción. 0,8 11,3

8,1

11,3

68,5

Fase contacto Fase de Contratación Fase de Formación-producción Fase de gestión de inserción en empresas normalizadas Ns/Nc

4.2.

Análisis tipológico de personas trabajadoras en inserción

Se ha empleado el Análisis de Correspondencias Múltiples (AFC), un análisis multivariante de carácter exploratorio, para la extracción de clases que permitan elaborar grupos de perfiles de las personas trabajadoras de inserción de las EI. Los resultados muestran un total de cinco clases. La mitad de los individuos se reparten entre las dos mayores que son las clases uno y tres. El resto se reparten de forma relativamente homogénea entre las tres clases restantes, salvo el caso de la cuarta que tiene un número muy pequeño de individuos, sólo el 8,1%. 51


Organiza:

Financian:

Figura 16. Distribución de la muestra por clases.

22,6%

30,6%

16,9% 8,1% 21,8%

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Clase 5

A grandes rasgos se puede afirmar que las clases se agrupan de modo que las dos primeras son las que se encuentran en mejor estado, siendo la clase dos muy próxima a la primera, las clases tres y cuatro también son próximas entre ellas y se caracterizan por ser jóvenes. Por último existe una quinta clase de mayor vulnerabilidad y riesgo de exclusión que aglutina a la mayoría de las mujeres de la muestra. En el factor uno se sitúan las variables edad y sexo, lo que permite diferenciar fundamentalmente a las clases uno (formada por varones) y la clase cinco (mujeres), así como aquellos más jóvenes (clase tres) del resto. En cuanto al segundo factor éste parece marcar la diferenciación por la variable de fecha de ingreso en la EI. El tercer factor permite diferenciar fundamentalmente por la variable de núcleo familiar y por la nacionalidad (ser o no extranjero/a) y estar desplazado, lo que permite ubicar de manera más precisa a la clase cuatro.

52


Organiza:

Financian:

Figura 17. Tipología extraída del análisis.

La clase uno es la que se encuentra en mejores condiciones y es la más numerosa ya que el 22,6% de las personas participantes pertenecen a esta clase. Los individuos se caracterizan por ser varones e identificarse como la persona de referencia de la unidad familiar. Cuentan con ingresos de carácter fijos o discontinuos bastante elevados (de 1000 a 2999€/mes en el hogar) y trabajan más de 30 horas semanales. Provienen antes de entrar en la EI de situación de desempleo sin subsidio o de otro tipo de situaciones, pero actualmente se encuentran con disponibilidad de trabajar y en gran parte en la última fase del itinerario, en el paso de incorporación en empresa normalizada. Además consideran que tanto su salud como la calidad de vida son bastante buenas. La segunda de las clases está muy próxima a la primera ya que presenta condiciones positivas con respecto al resto de clases y suponen el 16,9% del total. La variable que las diferencia es la antigüedad en las EI (con fecha de incorporación de 2009 o anterior). Se trata de personas de mediana edad (35 a 44 años) y todos son varones. Están casados o en pareja de hecho, con o sin hijos, han tenido empleo anterior, se dedican fundamentalmente a la conducción y el transporte y han entrado en las empresas de inserción por iniciativa propia. La tercera clase, que supone un 21,8% del total de participantes, viene marcada por la edad, ya que son las personas más jóvenes (de 15 a 24 años), por ser los que 53


Organiza:

Financian:

llevan menos tiempo en las EI (fecha de incorporación en el 2011), están solteros/as y son hijos/as de la persona de referencia en núcleos familiares compuestos. Han llegado a las EI derivados de una entidad sin ánimo de lucro. No disponen de carnet de conducir por lo que utilizan el transporte público. En cuanto a su situación de empleo, provienen de un estado de inactividad sin empleo anterior, no conocen la FPE, por lo que no realizan o han realizado ningún curso de FPE. Sus ocupaciones principales son la construcción y peones agrícolas y forestales. Si se analiza el género el 97% de esta clase son también varones. La cuarta clase es bastante pequeña, tan sólo son el 8,1% del total de trabajadores/as. Esto ocurre porque es una clase que aglutina características muy peculiares ya que está formada en su totalidad por personas extranjeras (que además suponen el 52,6% del total de extranjeros de la muestra) que se encuentran desplazadas, y han cambiado de vivienda en el último año. Su tipo de núcleo familiar es unipersonal. Es una clase que prácticamente se mezcla con la clase tres, siendo además el 90% varones jóvenes (de 15 a 24 años), pero que tiene estas características propias que la definen diferenciándola con claridad. La última clase es la que presenta mayor vulnerabilidad y riesgo, está formada por un 30,6% de participantes, caracterizada por ser mujeres (el 82% del total de mujeres está en esta clase), con edades medias (de 25 a 34 años) y de mayor edad (más de 45 años). Han llegado a las EI derivadas por su entorno o por los Servicios Sociales en el año 2010. Son mujeres separadas o divorciadas (representan el 84% del total de personas separadas/divorciadas) que residen en núcleos monoparentales, con ingresos temporales y muy bajos (de 250 a 499 € al mes). Es una clase que manifiesta dificultades de mantenimiento de la vivienda, malas condiciones de habitabilidad, problemas de salud y una valoración baja o aceptable de la calidad de vida. Son personas que trabajan 30 o menos horas a la semana (en muchas ocasiones para poder conciliar la vida laboral y familiar), que vienen de una situación previa de desempleo con subsidio, que ha realizado cursos de FPE y que se ubican en los sectores de limpieza y cuidado a personas. Las variables asociadas a cada una de las clases se pueden consultar en el anexo III.

54


Organiza:

Financian:

Una vez caracterizadas cada una de las cinco clases extraídas en el análisis tipológico, se exponen los cruces con las variables relevantes que permiten identificar aún mejor las clases y establecer diferenciaciones relevantes entre ellas. En relación a la distribución por género, el nivel masculino se ubica en la primera clase y las mujeres fundamentalmente en la quinta. En cuanto a la edad, la distribución de frecuencias muestra de manera clara que las clases tres y cuatro están formadas por las personas más jóvenes de la muestra, aquellos con edades entre 15 y 24 años.

Figura 18. Distribución de la variable sexo en función de las clases de la tipología.

2,50% 100%

11,30%

80%

32,50%

81,80% 60%

26,30% 40% 20%

2,30%

27,50%

13,60%

0% Varón

Mujer

1

2

3

55

4

5

2,30%


Organiza:

Financian:

Figura 19. Distribución de la variable edad en función de las clases de la tipología.

100%

6,0% 18,0%

35,0%

80% 68,0% 60%

44,4%

2,5%

52,0%

11,1% 40,0%

40% 20%

22,2% 0,0%

12,0%

24,0%

20,0%

22,5%

22,2%

0%

1 15 a 24 años

2 25 a 34 años 1

2

3 35 a 44 años 3

4

4 45 y más años

5

El nivel de estudios muestra la distribución por clases que se presenta en la figura 20. Hay que resaltar que la totalidad de las personas que han cursado FPE se ubican en la quinta clase, la de mayor vulnerabilidad y riesgo, así como el 62,5% de aquellas que cuentan con Formación Profesional. Si se atiende al análisis por clases, el nivel de estudios primarios tiene una presencia muy elevada en las dos primeras clases, aunque supera el 50% del total de la clase también en la tercera y la cuarta. Los más jóvenes (tercera clase), son los que aglutinan un mayor porcentaje de personas con estudios secundarios y superiores (suponen el 40% del total de personas con este nivel de instrucción). En la cuarta clase destaca el porcentaje de aquellas personas sin estudios.

56


Organiza:

Financian:

Figura 20. Distribución de las clases por nivel de estudio.

100%

21,40%

80%

14,30% 9,50%

21,10%

37,00% 60,00%

18,40%

60%

71,40% 40%

71,40%

51,90%

31,60% 40,0%

20%

7,1%

4,8%

1

2

0%

1 Sin estudios

13,20%

2 Primarios

15,8%

11,1% 3

3 Secundarios y superiores

4

5

4 F. Profeisonal

5 FPE

Si se analizan las variables de información relativa al individuo y a su unidad familiar de manera conjunta con las clases extraídas del análisis tipológico, se observa que en las personas que se encuentran desplazadas de su lugar de residencia habitual se concentran (más del 60%) en la cuarta clase, siendo este desplazamiento sin duración determinada para la mayoría de estas personas (60%). Los núcleos familiares se distribuyen, como se ha mencionado con anterioridad, de modo que las dos primeras clases predomina la pareja con o sin hijos, en la tercera clase se trata de núcleos familiares compuestos y en la quinta clase es la tipología monoparental la que adquiere mayor relevancia. Es en esta última clase donde se concentra el 44% de personas que afirman tener menores a su cargo, así como el 21% aproximadamente en la primera clase. De las personas que cuentan con menores a cargo, el 41,8% tiene dos menores, presentes fundamentalmente en la clase quinta, pero también con un 20% aproximadamente en las dos primeras clases. Solo el 20,2% del total de personas trabajadoras que han realizado el cuestionario tienen otras personas dependientes a cargo. Estas personas se localizan en la clase uno y dos, con un 36% y un 40% respectivamente, algo que puede resultar lógico si se tiene en cuenta que es el tipo ‘otro núcleo familiar’ el que se asocia con la primera clase de la tipología (puede incluir familias compuestas, extensas…).

57


Organiza:

Financian:

La situación convivencial se muestra en la tabla 6, en la que se puede apreciar que el tipo de convivencia con padres y familia predomina en la clase tres que es la formada por las personas más jóvenes. La clase dos que se asocia con un tipo de núcleo familiar de pareja con o sin hijos, destaca lógicamente en la opción de convivencia con la pareja. El vivir solo se produce en más del 80% de los casos en la clase quinta de mujeres separadas y divorciadas que viven solas o con familias monoparentales. La situación de convivencia con otras personas predomina en la cuarta clase, que es el grupo de personas extranjeras que se encuentran desplazadas y que pueden convivir con otras personas extranjeras (no siendo familiares ni amigos) o en centros de alojamiento de diferente tipo. Tabla 6. Situación convivencial por clases. Clase 1 Con padres, familia o amigos

3 Solo

4 Otras

1

2

3

4

5

19

1

24

3

1

48

% S. Convivencial

39,60%

2,10%

50,00%

6,30%

2,10%

100,00%

% de Clase

67,90%

4,80%

88,90%

30,00%

2,60%

38,70%

% del total

15,30%

0,80%

19,40%

2,40%

0,80%

38,70%

7

19

1

1

11

39

% S. Convivencial

17,90%

48,70%

2,60%

2,60%

28,20%

100,00%

% de Clase

25,00%

90,50%

3,70%

10,00%

28,90%

31,50%

% del total

5,60%

15,30%

0,80%

0,80%

8,90%

31,50%

1

0

0

2

25

28

% S. Convivencial

3,60%

0,00%

0,00%

7,10%

89,30%

100,00%

% de Clase

3,60%

0,00%

0,00%

20,00%

65,80%

22,60%

% del total

0,80%

0,00%

0,00%

1,60%

20,20%

22,60%

1

1

2

4

1

9

11,10%

11,10%

22,20%

44,40%

11,10%

100,00%

% de Clase

3,60%

4,80%

7,40%

40,00%

2,60%

7,30%

% del total

0,80%

0,80%

1,60%

3,20%

0,80%

7,30%

28

21

27

10

38

124

22,60%

16,90%

21,80%

8,10%

30,60%

100,00%

% de Clase

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

% del total

22,60%

16,90%

21,80%

8,10%

30,60%

100,00%

Recuento

2 En pareja

Recuento

Recuento

Recuento % S. Convivencial

Total

Total

Recuento % S. Convivencial

En cuanto al tipo de ingresos y a la cuantía mensual, son los ingresos temporales los que prácticamente alcanzan el 50% del total de hogares. La clase quinta tiene una 58


Organiza:

Financian:

alta presencia de ingresos temporales (el 60,7%) lo que caracteriza en gran parte su situación de mayor vulnerabilidad socioeconómica y riesgo de exclusión. Las tres primeras clases manifiestan disponer de ingresos fijos en su hogar, algo que resulta más previsible si se tiene en cuenta el tipo de núcleo familiar de la clase uno y dos, en pareja con o sin hijos y la situación de la clase tres, que son jóvenes que suelen residir con sus padres/familias. La procedencia de ingresos es mayoritariamente del salario laboral con una distribución muy equitativa entre las clases. El montante mensual de ingresos por hogar se distribuye de modo que la clase quinta de mayor riesgo cuenta con un 82% de las personas que la componen con ingresos del hogar entre 250 y 499€ al mes. En la figura 21 se observa la presencia de las clases en cada uno de los tramos de ingresos mensuales del hogar, pudiendo comprobar la vulnerabilidad de la clase formada por las mujeres y la situación opuesta que experimenta la primera clase. También es posible apreciar esta situación si se analizan los intervalos de ingresos presentes en cada una de las clases de la tipología (figura 21).

Figura 21. Distribución de ingresos por clases.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

11,1% 28,6%

10,0%

15,8%

33,3% 37,0%

36,8% 90,0%

53,6% 66,7%

29,6% 47,4%

17,9% 1 250 a 499€

14,8% 2 500 a 999€

3

4 1000 a 1499€

5 1500 a 2999€

En relación a las cuestiones del bloque de alojamiento y condiciones del hábitat, la mayoría de las personas que manifiestan no tener adecuadas condiciones de habitabilidad (el 60%) se ubican en la quinta clase. Si se desglosa las dificultades en el

59


Organiza:

Financian:

alojamiento, la tabla 7 muestra los porcentajes para cada una de las clases de los problemas existentes. En cuanto a las dificultades de mantenimiento y/o acceso del alojamiento, el 56,8% de las personas que afirman tenerlos pertenecen a la quinta clase, un 27,3% a la primera y el resto entre la segunda y cuarta clase.

Tabla 7. Condiciones de habitabilidad por clases.

Goteras y humedades Falta de espacio Delincuencia o vandalismo en la zona Ruidos de vecinos/as Luz natural insuficiente Falta de calefacción Otras

% sobre el total 13,7%

1

2

17,6%

5,9%

,0%

,0%

76,5%

100%

21,8% 30,6%

33,3% 39,5%

22,2% 13,2%

,0% 10,5%

11,1% 2,6%

33,3% 34,2%

100% 100%

25%

32,3%

16,1%

3,2%

,0%

48,4%

100%

8,1%

10,0%

,0%

,0%

,0%

90,0%

100%

14,5%

22,2%

27,8%

11,1%

11,1%

27,8%

100%

16,9%

33,3%

33,3%

,0%

28,6%

4,8%

100%

3

4

5

Total

En referencia al bloque de salud, como es de esperar, la peor valoración se ubica en la clase con más riesgo y peores condiciones (la quinta), donde el 78% aproximadamente de las personas que la componen manifiestan que su estado de salud es muy malo o malo. Esta valoración negativa no se da en la primera clase ni tampoco en la cuarta. Por otra parte, la clase con mayor presencia de una valoración muy buena de la salud es la tercera, con un 41,7% de personas que la consideran de este modo, algo que es lógico si se tiene en cuenta que esta clase es la que aglutina a los jóvenes de la muestra. El 11,3% del total manifiesta haber tenido o tener alguna enfermedad o problema de salud en los últimos seis meses que le ha limitado, en mayor o menor grado, su actividad diaria. De estas personas, el 57,1% pertenecen a la quinta clase, un 28,6% a la segunda y el resto distribuido en las otras clases (a excepción de la cuarta donde no hay ninguna persona con enfermedad). De manera más concreta, se ha preguntado por la existencia de discapacidad diagnosticada de cualquier tipo, y solo el 6,5% ha contestado de manera afirmativa. Este 60


Organiza:

Financian:

porcentaje pequeño hace que no sea necesaria una profundización en la tipología de discapacidad ni grado, pero como resulta previsible, la mayoría se localizan en la última clase.

Figura 22. Valoración del estado de salud según clases.

77,80%

5

45,50%

12,30%

4 11,10%

3

13,60%

11,10%

2

0%

8,30%

14,00%

41,70%

27,30%

13,60%

1

21,10% 25,00%

21,10%

31,60% 20%

Muy malo/malo

40%

19,40% 60%

Aceptable

5,60%

80%

Bastante bueno

100% Muy buebo

La valoración de la calidad de vida, por otra parte, deja de manifiesto de nuevo que es la quinta clase la que muestra una percepción subjetiva peor de su calidad de vida. El resto de clases acumulan el mayor porcentaje en una consideración bastante buena, e incluso un 20% de la cuarta clase como muy buena.

Figura 23. Valoración de la calidad de vida según clases.

28,9%

5 4

10,0%

3

11,1%

2

9,5%

1

10,7% 0%

36,8%

23,7%

70,0% 18,5%

14,3% 20%

Muy mala/mala

20,0% 63,0%

14,3%

40%

7,4%

66,7%

9,5%

64,3%

10,7%

60%

Aceptable

80%

Bastante buena

61

10,5%

100% Muy buena


Organiza:

Financian:

En la siguiente sección sobre autonomía personal y social se encuentran cuestiones sobre el uso del coche, del transporte público, de las nuevas tecnologías. En este bloque, el no poseer carnet de conducir es un aspecto vinculado con la tercera clase, compuesta por población joven. Por este mismo motivo, esta clase se asocia con el uso del transporte público. La pertenencia a alguna asociación es una cuestión que se vincula con la quinta clase, pudiendo considerarlo como un aspecto positivo dentro de la vulnerabilidad y fragilidad que muestra en el resto de variables. Este hecho hace que las mujeres de esta clase puedan disponer de redes sociales que le aporten algún tipo de apoyo social de diferente naturaleza (instrumental, emocional, etc.). El siguiente bloque tiene especial relevancia porque es el que recoge todos aquellos aspectos relacionados con las condiciones de empleo y de formación. En cuanto a la situación contractual, anteriormente se mencionaba que el 71,8% del total está contratado por obra y servicio (determinado o indeterminado), y un 10,5% tienen contrato de fomento del empleo. Cada uno de estos tipos de contratos, así como la opción ‘otros’, se distribuye como muestra la figura 24. De este modo, las personas con contratos por obra y servicio se distribuyen de manera bastante regular entre las clases, sin embargo, en el contrato de fomento del empleo tiene mayor peso porcentual la clase quinta. Figura 24. Tipo de contrato y clases.

5,30% 21,10%

100% 31,50% 80%

61,50%

6,70% 60% 40% 20%

47,40%

28,10% 11,20%

7,70% 15,40%

22,50%

15,40%

26,30%

0% Por obra o servicio Temporal fomento del empleo 1

2

3

62

4

Otros

5


Organiza:

Financian:

El número de horas de trabajo semanales puede ser de hasta 30 horas semanales o de más horas. Aquellas personas con un horario de 30 o menos horas a la semana se localizan mayoritariamente (48,4%) en la quinta clase, así como con un 40% en la clase donde se ubican la población más joven (tercera). La valoración de las condiciones de empleo es bastante buena en líneas globales. Si se considera la distribución por clases son la quinta y la tercera las únicas que tienen algo de presencia en la valoración negativa (aunque no llega a alcanzar el 4%). El mayor porcentaje de la valoración más positiva (muy buenas condiciones de trabajo) se produce en la clase dos, con más del 71% de las respuestas en este sentido.

Figura 25. Valoración de las condiciones de trabajo por clases.

18,4%

5

39,5%

39,5%

2,6% 10,0%

4

30,0%

3 3,7% 3,7% 2

4,8%

51,9%

0%

37,0%

23,8%

10,7%

1

60,0%

71,4% 39,3%

20% Malas

46,4% 40%

Buenas

60% Bastante buenas

80%

100%

Muy buenas

La disponibilidad para trabajar en un periodo inferior a dos semanas es en más de un 75% favorable. Aquellas personas que manifiestan no poder hacerlo son únicamente el 16%. De éstas, el 57% se ubica en la clase de mayor fragilidad. La situación de empleo previa a la incorporación a la EI se presenta en la figura 26 donde es posible observar que la totalidad de personas que manifiestan una situación previa irregular de economía sumergida se sitúan en la clase tercera. La situación de inactividad también es importante en esta clase, ya que más del 51% de las personas que la componen manifestaron estar en esta situación antes de entrar en la EI, algo que resulta lógico si se tiene en cuenta que esta clase está compuesta por los/as más jóvenes que pueden proceder de diferentes situaciones de educación o de no actividad previa.

63


Organiza:

Financian:

La primera clase destaca por tener más de un 60% de las personas que la componen con una situación previa de desempleo sin subsidio, situación que se produce también en la cuarta clase. Figura 26. Situación de empleo previa a la incorporación a la EI.

25,0%

Otras situaciones

100,0%

Economía sumergida

100,0% 15,0%

0%

3

23,7%

3

7,4% 3,7%

2

14,3% 10,7% 0%

10%

16,7% 60%

80%

10,0%

30,0% 25,9%

28,6%

10,7%

14,3%

3,7% 7,4% 19,0%

60,7% 30%

40%

50%

Trabajaba con remuneración Desempleo sin subsidio Economía sumergida Otras situaciones

100%

23,7%

51,9%

20%

33,3%

42,1%

23,8%

27,1%

50,0%

40% 4 5

60,0%

4

10,2%

5,6%

25,0%

20% 1 2

25,0%

45,0%

23,7%

27,8%

25,0%

Trabajaba con remuneración

5,0%

10,2%

16,7%

Desempleo con subsidio

10,5%

35,0%

28,8%

Desempleo sin subsidio

1

16,7%

Negocio familiar

Inactividad

5

33,3%

10,7% 60%

70%

80%

90%

100%

Desempleo con subsidio Inactividad (empleo hogar/estudiante) Negocio familiar

Las ocupaciones se asocian de manera clara con las clases. La ocupación de cuidados a las personas y la de servicios personales se concentran totalmente en la quinta clase compuesta por mujeres. Lo mismo ocurre con la ocupación en limpieza, donde prácticamente la totalidad está presente en esta clase. Los trabajadores agrícolas se ubican mayoritariamente en la primera clase, aunque también tienen presencia en la 64


Organiza:

Financian:

cuarta clase, que es donde se localizan las personas extranjeras, tradicionalmente ubicada en este tipo de ocupaciones en Andalucía. Los trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones se localizan casi

por completo en la tercera clase,

aquellas personas más jóvenes que además presentaban un porcentaje más elevado con estudios primarios. Por último, los trabajadores de conducción de vehículos se ubican en un 80% entre la primera y la segunda clase. En el bloque que se está tratando hay cuestiones concretas focalizadas al área formativa. En este sentido, teniendo en cuenta que más del 94% del total de participantes manifiestan recibir o haber recibido formación desde que pertenece a la EI, la distribución por clases es bastante homogénea. En cuanto a las preferencias de horario y modalidad formativa, destaca la adecuación según el horario de trabajo o la indiferencia de predilección de horario, así como la modalidad presencial. Aquellas personas que manifiestan una preferencia de horario de mañana o de tarde (como opciones excluyentes) se ubican en la quinta clase en el 44% de los casos para la elección de mañana y en el 45% para la tarde. Teniendo en cuenta que son mujeres con familias de tipo monoparental, el hecho de ser solo de mañana o solo de tarde podría facilitarles la conciliación laboral, formativa y familiar. La última parte del instrumento empleado muestra la situación previa a la entrada en la EI en diferentes temáticas básicas para un diagnóstico inicial de las personas en proceso de inserción y una evaluación final de aquellos aspectos detectados inicialmente que han sido o no trabajados. Con ello se pretende poner de manifiesto el trabajo que se realiza con los Itinerarios Personalizados de Inserción y la multidimensionalidad existente en el proceso de inserción sociolaboral que siguen las personas trabajadoras de estas EI. Un aspecto a tener presente es la fase del proceso de inserción en el que se encuentran las personas trabajadoras para poder analizar con mayor precisión el itinerario, por ello se debe focalizar el análisis en aquellas personas que se encuentran en fase de formación-producción y/o en fase de gestión de la inserción en empresas normalizadas, donde se localiza el 80% de los/as participantes en el proyecto. Previamente, en la presentación de resultados descriptiva inicial se han mostrado de una manera más detallada los ítems del diagnóstico inicial y de seguimiento, por lo que a continuación se muestra el resultado del análisis de contingencia realizado entre las clases extraídas de la tipología y el balance de aunar el diagnóstico inicial con el 65


Organiza:

Financian:

seguimiento posterior y evaluación. Este análisis permite conocer si los aspectos inicialmente señalados por la persona trabajadora (con consenso con la figura del tutor/a de inserción) ha sido una necesidad no detectada, o bien detectada en el inicio pero no mejorada, detectada y mejorada, o no detectada inicialmente pero mejorada dado que haya sido necesario su trabajo con posterioridad al diagnóstico inicial. A continuación se muestran los resultados agrupados por bloques temáticos (tal y como aparecen en el instrumento empleado). El primer bloque hace referencia al empleo y formación, recogiendo cuestiones sobre acceso al mercado laboral ordinario, formación, procesos de selección, etc.(tabla 8).

Tabla 8. Diagnóstico inicial y seguimiento del bloque empleo y formación.

EMPLEO Y No marcado No detectada FORMACIÓN pero mejorada 1. Incorporación al mercado laboral ordinario 5,1 13,1 2. Desarrollo profesional 12,1 12,1 3. Formación profesional 23,2 11,1 4. Formación general 26,3 19,2 5. Especialización 8,1 profesional 22,2 6. Afrontar un proceso de selección 33,3 13,1 7. Elaboración del currículum 33,3 14,1 8. Otros 56,6 12,1

Detectada no mejorada

Detectada y mejorada

30,3

51,5

2,0

73,7

7,1 7,1

58,6 47,5

9,1

60,6

14,1

39,4

12,1 15,2

40,4 16,2

El primer ítem señala la necesidad de incorporación al mercado laboral ordinario, detectado inicialmente en más del 81% de los casos y no señalado en el 13%. Estos no detectados pero trabajados con posterioridad se ubican completamente en la quinta clase. Existe un porcentaje del 36,7% localizado en la primera de las clases que son trabajadores/as que manifestaron inicialmente esta necesidad de acceso laboral pero que no ha sido aún mejorada, probablemente porque en esta clase el 64% de miembros está en fase de formación-producción, por lo que aún se está trabajando con ellos y por este motivo no han terminado de mejorar este aspecto. De cualquier modo en el 51,5% 66


Organiza:

Financian:

de los casos del total de personas en formación o en fase de incorporación laboral se detectó esta necesidad y se ha mejorado. Otro aspecto de este bloque de empleo es el relacionado con el desarrollo profesional. Se trata de una necesidad detectada y mejorada en el 73% de los casos. A pesar de ello, existe un 12,1% que no indicó inicialmente esta cuestión como necesidad y que sí ha sido trabajada con posterioridad, ubicados principalmente en la clase dos (con el 41,7% dentro de estos casos). Existen dos cuestiones relacionadas con la necesidad de formación, tanto de carácter profesional como más general. En este sentido el 58,6% y el 47,5% respectivamente manifestaron esta necesidad y ha sido trabajada y mejorada. Aquellas situaciones en las que ha sido trabajada la formación profesional pero sin una detección inicial por parte de los/as trabajadores/as de inserción de las empresas es un 11,1% localizado entre la segunda y la quinta clase. En cuanto a la formación general, se trata de un 19,2% y se ubica en el 73% de los casos en la quinta clase. La especialización profesional ha sido un aspecto bastante detectado inicialmente y mejorado en más del 60% de los casos. Por otra parte, saber cómo afrontar adecuadamente un proceso de selección y elaborar un currículo son dos cuestiones, que a pesar de su relevancia, no ha sido señalada ni posteriormente mejorada en el 33,3% de los casos, siendo la mayoría personas que se localizan en la clase tres, que son los más jóvenes. Es posible indicar que en este bloque de empleo y formación, en líneas generales, la clase de mayor fragilidad (la quinta) cuenta con numerosos aspectos en los que destaca por presentar un elevado porcentaje de personas que no detectaron inicialmente ciertas necesidades que sí han sido trabajadas y mejoradas desde su incorporación a la EI. En el análisis del proceso se ha incluido otro bloque que recoge información sobre la vivienda, destacando las necesidades de acompañamiento en la búsqueda y/o adquisición de vivienda y asesoramiento para mantener el alojamiento o el acceso a uno de carácter temporal o de inserción (tabla 9).

67


Organiza:

Financian:

Tabla 9. Diagnóstico inicial y seguimiento del bloque de vivienda.

VIVIENDA

No marcado No detectada Detectada no pero mejorada mejorada

1. Acompañamiento búsqueda /adquisición vivienda 2. Asesoramiento mantener alojamiento 3. Acceso a alojamiento temporal/Inserción 4. Otros

Detectada y mejorada

77,8

1,0

6,1

15,2

81,8

5,1

4,0

9,1

92,9 57,6

1,0 8,1

5,1 21,2

1,0 13,1

En la primera de las necesidades de acompañamiento hay que destacar que en más del 77% no es una cuestión señalada inicialmente por las personas entrevistadas ni ha sido trabajada con posterioridad. En los casos en los que sí era una necesidad inicial y ha sido trabajada (15%), la distribución se produce de manera que en la primera clase se agrupa más del 46% de estas situaciones y en la quinta clase el 33%, teniendo en cuenta que esta última clase se asociaba con el régimen de alquiler de la vivienda. La segunda de las necesidades sobre asesoramiento en el mantenimiento del alojamiento también destaca por no ser una necesidad inicial ni requerir posteriormente intervención (81%

de los casos). Por último, en cuanto al acceso a alojamiento

temporal, el porcentaje de esta misma situación es aún mayor, de más del 92%. Todo esto indica que el bloque de vivienda aunque pueda ser una necesidad en ciertos casos, como pueda ser la búsqueda de alojamiento en clases con mayor vulnerabilidad, no es una temática relevante en necesidades señaladas por las personas trabajadoras. Otro de los bloques temáticos plantea cuestiones referentes al contexto de salud. La mayoría de las cuestiones planteadas como posibles necesidades no han sido señaladas por los/as trabajadores/as (tabla 10) y aquellas que sí han sido detectadas como necesidad inicial por los/as participantes y tutores/as de inserción se han trabajado y mejorado. Esta última situación es la que se produce para la necesidad de atención sanitaria y de salud preventiva.

68


Organiza:

Financian:

Tabla 10. Diagnóstico inicial y seguimiento del bloque de salud.

SALUD

No marcado No detectada Detectada no Detectada y pero mejorada mejorada mejorada 1. Atención sanitaria 51,5 5,1 3,0 40,4 2. Terapia física/psicomotor 100 0 0 0 3. Tratamiento médico especializado 88,9 1,0 2,0 8,1 4. Tratamiento paliativo 100 0 0 0 5. Salud preventiva 67,7 2,0 2,0 28,3 6. Terapia individual 79,8 3,0 5,1 12,1 7. Terapia de pareja 97,0 0 1,0 2,0 8. Terapia familiar 96,0 0,0 1,0 3,0 9. Planificación familiar 3,0 8,1 7,1 81,8

Si se atiende a la distribución por clases de estas dos últimas necesidades mencionadas, la primera y la cuarta clase destacan por tener un porcentaje algo superior de miembros que han señalado la necesidad y ha sido trabajada y mejorada desde que se incorporaron a la EI. El último bloque de valoración del proceso del itinerario personalizado de inserción hace referencia a aspectos de autonomía personal y social, recogiendo cuestiones relativas a la necesidad de obtener recursos económicos, mejorar la administración de los ingresos, asesoramiento legal y administrativo de diferente tipo, medidas de protección individual, actividades sociales, culturales y comunitarias, etc. La mayoría de las cuestiones no son necesidades inicialmente indicadas por las personas trabajadoras de inserción (tabla 11). En el caso de haber sido señaladas, destaca la necesidad de obtener recursos económicos, que fue detectada y mejorada en el 91,9% de los casos, con una distribución muy equitativa por clases, destacando algo más la quinta clase que aúna el 37,4% de estos casos.

69


Organiza:

Financian:

Tabla 11. Diagnóstico inicial y seguimiento del bloque de autonomía individual y social.

AUTONOMÍA INDIVIDUAL Y No No detectada Detectada Detectada y SOCIAL marcado pero mejorada no mejorada mejorada 1. Obtener recursos económicos 2,0 3,0 3,0 91,9 2. Mejorar administración ingresos 56,6 13,1 7,1 23,2 3. Acompañamiento trámites administrativos 76,8 5,1 7,1 11,1 4. Asesoramiento legal 81,8 4,0 3,0 11,1 5. Asignación tutela legal 100,0 0,0 0,0 0,0 6. Acompañamiento familiarsocial 93,9 1,0 2,0 3,0 7. Medidas protección a menores 98,0 2,0 0,0 0,0 8. Medidas protección víctimas violencia de género 98,0 0,0 1,0 1,0 9. Alfabetización 84,8 2,0 7,1 6,1 10. Habituación sociolaboral 47,5 9,1 11,1 32,3 11. Acompañamiento 0,0 0,0 1,0 transporte/movilidad 99,0 12. Actividades colectivas comunitarias 93,9 3,0 2,0 1,0 13. Actividades culturales 97,0 0,0 2,0 1,0 14. Acompañamiento personal 74,7 4,0 6,1 15,2 15. Otros 73,7 0,0 8,1 18,2

En cuanto a la administración de los ingresos, es una necesidad no manifestada inicialmente en algo más de la mitad de participantes y que cuenta con el porcentaje más elevado de la opción ‘no detectada pero mejorada’. Se trata, por tanto, de una necesidad que se descubre durante el proceso de formación en la empresa y que es necesaria y trabajada para favorecer la autonomía personal. Otra de las cuestiones a destacar es la necesidad de habituación sociolaboral, que muestra el mayor porcentaje de necesidad detectada y no mejorada aún (11,11%). De estas personas que señalaron la necesidad pero que aún no manifiestan haberla mejorado, la mayoría (67,6%) se encuentra en la cuarta clase, caracterizada por ser extranjeros/as, lo que puede conllevar más tiempo por la necesidad de integración cultural más allá de la habituación laboral. Esta misma necesidad ha sido detectada y mejorada en más del 32% de los casos. El conjunto de la confrontación del diagnóstico inicial con el de seguimiento señala la relevancia de los aspectos laborales y formativos y de autonomía personal frente a situaciones más relacionadas con la vivienda o el estado de salud. Las 70


Organiza:

Financian:

necesidades de habituación sociolaboral, de incorporación social a través del empleo y de gestión de los propios bienes e ingresos son algunas de las cuestiones más detectadas y trabajadas/mejoradas en estas empresas mediante la implantación y desarrollo de los itinerarios personalizados de inserción, así como la transición al mercado de trabajo ordinario y la formación (tabla 12). Tabla 12. Porcentaje de mejora/trabajo de diferentes aspectos por dimensiones.

Aspectos

Porcentaje

Aspectos

EMPLEO Y FORMACIÓN 1. Incorporación al mercado laboral ordinario 2. Desarrollo profesional

64,6 85,9

3. Formación profesional 4. Formación general 5. Especialización profesional 6. Afrontar un proceso de selección 7. Elaboración del currículum

69,7 66,6 68,8 52,5 54,5

8. Otros 28,3 VIVIENDA 1. Acompañamiento búsqueda /adquisición vivienda 2. Asesoramiento mantener alojamiento 3. Acceso a alojamiento temporal/Inserción 4. Otros SALUD 1. Atención sanitaria 2. Terapia física/psicomotor 3. Tratamiento médico especializado 4. Tratamiento paliativo 5. Salud preventiva 6. Terapia individual 7. Terapia de pareja 8. Terapia familiar 9. Planificación familiar

AUTONOMÍA INDIVIDUAL Y SOCIAL 1. Obtener recursos económicos 2. Mejorar administración ingresos 3. Acompañamiento trámites administrativos 4. Asesoramiento legal 5. Asignación tutela legal 6. Acompañamiento familiar-social 7. Medidas protección a menores 8. Medidas protección víctimas violencia de género 9. Alfabetización

Porcentaje

94,9 36,3 16,2 15,1 0 4 2 1 8,1

10. Habituación sociolaboral 16,1 11. Acompañamiento 14,2 transporte/movilidad 12. Actividades colectivas 2 comunitarias 21,2 13. Actividades culturales 14. Acompañamiento personal 45,5 15. Otros 0 9,1 0 30,3 15,1 2 3 10,1

71

41,4 1 4 1 19,2 18,2


Organiza:

Financian:

4.3. Principales barreras de las personas trabajadoras en inserción. Aportaciones del grupo de discusión. Las aportaciones realizadas por las personas participantes en el grupo de discusión han arrojado valoraciones y propuestas de interés que pasan a ser detalladas a continuación. En cuanto a los resultados básicos obtenidos del análisis de los cuestionarios realizados por las EI, cabe destacar la barrera de dificultad de conciliación de la formación con el desempeño del trabajo en las empresas así como con la vida familiar y social. La mayoría de las personas participantes manifestaron esta dificultad de las personas trabajadoras en inserción para acceder a la formación, tanto reglada como no reglada. Hay empresas que mencionan la existencia de planes y/o programas formativos propios, a los que acceden tanto trabajadores/as de inserción como de estructura, siendo una potencialidad que puede contrarrestar los efectos nocivos de las barreras existentes en este sentido. En cuanto a la cualificación profesional y certificados de profesionalidad oficiales, las aportaciones se orientan hacia la existencia de dificultades para la realización de cursos, etc. Además, señalan las dificultades de acceso a cursos de las personas trabajadoras, ya que la mayoría de la oferta formativa se orienta a personas en situación desempleo. Igualmente, comentaron la dificultad de obtención de los certificados de profesionalidad para ciertos perfiles, dado que es necesario disponer de un nivel de instrucción de Educación Secundaria Obligatoria o Educación Secundaria de Adultos y la mayoría no disponen de este nivel, y no pueden obtenerlo por los inconvenientes de conciliación anteriormente mencionados. Las propuestas en este sentido van encaminadas a la posibilidad de un examen de madurez o capacitación educativa, que permitan obtener formación y titulaciones de manera más cómoda y compatible con el trabajo. Otra de las propuestas es la posibilidad de realizar Unidades de Competencia, pudiendo cursar módulos de formación básica y transversales de manera aislada, que posteriormente computen en formaciones concretas, ya que existen módulos compartidos por diferentes formaciones profesionales.

72


Organiza:

Financian:

En aspectos de formación también se comentaron cuestiones vinculadas directamente con la Formación Profesional para el Empleo, manifestando de nuevo la barrera para realizar cursos de un gran número de horas de duración, con un porcentaje muy pequeño para personas ocupadas, etc. Otro de los aspectos comentados de los resultados básicos extraídos ha sido el aspecto de las derivaciones a las EI por parte de los Servicios Públicos, fundamentalmente por parte de los Servicios Sociales. Los/as participantes en el grupo de discusión manifestaron ciertas dificultades existentes en la gestión de las derivaciones a empresas por parte de los Servicios Sociales Comunitarios, al igual que señalaron que en este sentido existen más facilidades por parte de los Servicios Sociales Especializados. En relación a esta barrera se debatió sobre la inexistencia de modelos comunes de informe de derivaciones y de certificación de situación de riesgo de las personas trabajadores en inserción. Una de las propuestas, en las que coinciden todas las personas que participaron en el grupo de discusión, ha sido la necesidad de una figura común en cada una de las provincias, dependiente de la Administración Autonómica, por ejemplo en el Área de Acción Social de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social, que centralizase con criterios únicos e iguales para todas las EI, todos los aspectos que surgen en cuanto a modelos, procesos, problemas, derivaciones, etc. Señalaron como aspectos a comentar sobre los resultados básicos obtenidos, la falta de claridad de gestión de algunos de los perfiles recogidos en la ley nacional de EI y en el decreto andaluz, como pueden ser las personas desempleadas de larga duración, que requieren certificado del Servicio Andaluz de Empleo, las familias monoparentales, ente otros. Una de las empresas participantes señala de manera puntual la diferencia que puede existir entre una valoración objetiva y una subjetiva, sobre todo en cuestiones relacionadas con la salud y la calidad de vida en las mujeres trabajadoras de estas empresas. La valoración de la mayoría de ellas era superior a lo que podría haber respondido el tutor/a de inserción que le realizaba la entrevista-cuestionario. En este aspecto, se menciona la importancia de esta valoración subjetiva en el afrontamiento de las problemáticas, la motivación en el trabajo, etc., el papel relevante y crucial que juega el empleo en la formación de la propia identidad personal y social. 73


Organiza:

Financian:

En la segunda parte del grupo de discusión se trabajó sobre los perfiles extraídos del análisis tipológico realizado. En relación a este tema la mayoría de las personas participantes han manifestado su aprobación a los perfiles extraídos desde su propia experiencia profesional en las EI. Uno de los profesionales manifiesta la necesidad de ampliar el estudio con más empresas para ver si estos perfiles se mantienen o surgen nuevos o modificaciones. Esta sugerencia es aprobada por el resto de participantes, así como la propuesta de la realización de un seguimiento longitudinal de los casos con las modificaciones que pudieran ser necesarias en la metodología y en la herramienta empleada. Se debate la posibilidad de incorporar graduaciones para el análisis inicial de necesidades y el seguimiento y evaluación posterior, así como incluir tipos de acciones desarrolladas por los/as tutores/as de inserción. De este modo se podría disponer mejor de la visión de proceso y del seguimiento del itinerario personalizado. Todos los miembros del grupo señalan como positivo el proyecto y la metodología empleada y consideran que es un proyecto de investigación aplicada que puede ser muy útil para las empresas. En el grupo se plantearon cuestiones relacionadas con los perfiles con mayor vulnerabilidad como son la quinta clase compuesta fundamentalmente por mujeres y la cuarta clase de personas extranjeras. En cuanto a las mujeres el problema que se suele plantear en las empresas es la conciliación de la vida familiar y laboral, por ello comentan que es muy probable que esta clase esté asociada con menor número de horas de jornada de trabajo (30 o menos horas a la semana) y con niveles económicos más bajos (derivada en muchos casos de esta reducción de jornada). En cuanto a las personas de origen extranjero, una de la empresas que cuenta con mayor presencia de estas personas entre su plantilla de trabajadores/as en inserción, señala el hecho de que se haya dado un alto nivel de necesidad de habituación sociolaboral en este grupo, explicándolo por la trayectoria de vida que traen estas personas. La mayoría de ellas son personas jóvenes y provienen de centros de alojamiento, de fases de estudio, careciendo de autonomía en aspectos de horarios de trabajo, de retribuciones y gestión de los recursos económicos, de hábitos laborales, etc. A este grupo de factores hay que añadir, en algunos casos, las diferencias culturales que puedan existir y que deben ser trabajadas para una integración mutua, 74


Organiza:

Financian:

favoreciendo una adaptación intercultural positiva, no solo en la esfera laboral sino en el resto de esferas de la vida de las personas, favoreciendo una adecuada integración socioeconómica y cultural. Finalmente las personas participantes en el grupo expusieron aportaciones globales en relación a diferentes temáticas y aspectos relacionados con el proyecto. Se expuso la propuesta de profundizar en la herramienta para permitir gestionar, no solo analizar y conocer, los itinerarios personalizados de inserción. También se mencionó la necesidad de adecuar la herramienta de recogida de información del balance social agregado que EIdA realiza anualmente, de modo que sea útil para EIdA como asociación de empresas, pero también a cada una de las EI para poder disponer de sus datos para el balance social que tienen que presentar cada año, así como para poder facilitar la donación de datos a la Federación Nacional de EI y a otros estudios. Las aportaciones finales giraron en torno al establecimiento de metodologías comunes, indicadores consensuados, modelos unificados tanto de administración como de gestión y de balance social. Se expusieron ideas como “ un proyecto que fuera de las herramientas … tema de itinerarios y documentación oficial de las EI… un técnico en cada provincia que estuvieran unificados los modelos a utilizar, las bases de datos y a partir de ese momento hablásemos de lo mismo, con el mismo lenguaje…”, u otra aportación en la misma línea que afirmaba que “además sería más fácil que todas las empresas presentásemos el mismo tipo de balance” y “hablar de orientación común, metodología común”. Como conclusiones se establecieron aportaciones que dan respuesta a la cuestión de cuáles son las principales barreras en relación a la formación e inserción sociolaboral y modos de resolución y actuación.

Se comentaron las dificultades económicas

existentes para gestionar los itinerarios personalizados y el proceso de integración sociolaboral de las personas en inserción, en igualdad de condiciones que permitan equiparar los niveles de competencia con empresas normalizadas. En este sentido también surgieron comentarios orientados a las diferencias entre comunidades autónomas en las ordenes reguladoras de las ayudas a las EI en conceptos de puestos de inserción, tutores/as, etc., ya que la mayoría de los trabajadores de estructura de estas EI no son productivos en materia de beneficios directos para las empresas sino que ejercen 75


Organiza:

Financian:

sus funciones de cara al desarrollo de los itinerarios y las funciones de acompañamiento y tutorización. Otra serie de ideas expuestas están orientadas a la fuerza real que tienen estas EI, más aún en el contexto actual de dificultades sociales y económicas. Son empresas que gestionan la inserción integral de las personas en riesgo de exclusión, pero que además desarrollan su labor estructural de empresa competitiva, sin ayudas extraordinarias de la administración y manteniéndose ante las dificultades como el resto de las empresas de los sectores productivos en los que desarrollan sus actividades (servicios sociales y sanitarios, construcción, etc.). El grupo finalmente debate sobre la necesidad de que la actividad y labor de estas empresas ejerza un mayor efecto multiplicador en la sociedad y pueda tener repercusiones en las empresas normalizadas, por ejemplo mediante tipos de bonificaciones por la contratación de personas trabajadoras procedentes de las EI, la realización de prácticas vinculadas a la formación final en las EI, etc. Este tipo de medidas facilitarían una inserción más real, ya que si no es así, las personas trabajadoras en inserción cuando finalizan su paso por la EI se encuentran en una situación final como cualquier otra persona que no ha seguido el proceso ni tiene perfiles de mayor riesgo o vulnerabilidad. En este sentido el grupo propone una línea de medidas orientadas a la discriminación positiva y la potenciación de las acciones de las EI, más que a la discriminación inversa o el tokenismo social.

4.4. Integración de resultados Las propuestas de actuación surgen fundamentalmente del grupo de discusión que analiza los resultados cuantitativos y los perfiles extraídos y propone actuaciones, así como necesidades vinculadas a estos resultados que requieren intervenciones y respuestas de diferente naturaleza. Se expone a continuación un resumen realizado mediante una matriz DAFO (tabla 13), exponiendo tanto las debilidades como fortalezas internas y las amenazas y oportunidades externas de la realidad de las EI en Andalucía, especialmente en el marco de los itinerarios personalizados de inserción relacionados con la formación y la incorporación sociolaboral. 76


Organiza:

Financian:

Los resultados han puesto de manifiesto que las condiciones de vida de las personas que trabajan en estas EI son valoradas de manera bastante positiva por ellos/as mismos/as. Las valoraciones de las cuestiones de carácter más subjetivo como pueden ser el estado de salud, la calidad de vida, la condiciones de habitabilidad del lugar donde residen y su valoración del trabajo que desarrollan es bastante positiva en todos los casos. El perfil global de los/as trabajadores/as de inserción se relaciona con personas con bajo nivel de instrucción, que suelen ser las personas de referencia de sus hogares (a excepción de los perfiles más jóvenes extraídos del análisis tipológico). Los ingresos medios mensuales de los hogares no son excesivamente elevados y hay una presencia de casi el 18% con ingresos menores a 500 euros al mes, en algunos casos en hogares de bastantes miembros.

77


Organiza:

Financian:

Tabla 13. Matriz DAFO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

- Asistencia a formación incorporación a la EI (94%)

desde

la - Bajo nivel de instrucción primarios y 13% sin estudios).

(54%

- Valoración elevada de las condiciones de - Carencias de habituación sociolaboral. trabajo. El 50% no ha trabajado con anterioridad. - Consideración bastante positiva de la - La clase más numerosa de la tipología calidad de vida (52%) y de la salud (46% es además la más vulnerable. bastante buena y muy buena el 29%) - Falta de detección propia de necesidad - El 68% de los/as trabajadores/as son las de habituación sociolaboral. personas de referencias de sus hogares. - Bajo nivel de ingresos. El 17% tiene - Trabajo de aspectos inicialmente. Diagnóstico

no

detectados menos de 500€/mes y un 29% de 500 a 999€/mes.

- Existencia de planes de formación internos de las EI - Buena valoración de las cuestiones subjetivas (valoraciones) - Conocimiento de la FPE en el 70% casos - Buena valoración de las condiciones de habitabilidad (86%). OPORTUNIDADES

AMENAZAS

- Interés de las empresas en conocer mejor - Dificultades de acceso/conciliación a la los itinerarios y procesos. formación. - Normativa nacional específica de las EI.

y

autonómica - Dificultad de acceso a cursos para trabajadores/as y /o personas ocupadas.

- Conocimiento de la Formación - Ausencia de modelos únicos y profesional para el Empleo de más del 70% consensuados de certificación de de personas trabajadoras. situaciones de exclusión de las personas. - Muchas de las necesidades no detectadas inicialmente por las personas trabajadoras han sido trabajadas con posterioridad. Diagnóstico psicosocial y seguimiento por parte de las EI.

78

- Bajo porcentaje de derivaciones de los Servicios Sociales Comunitarios (18%). - No aprobación de la orden e ayudas de la Comunidad de Andalucía. Diferencias entre las distintas comunidades autónomas.


Organiza:

Financian:

En cuanto al campo de la formación y empleo, la mayoría de las personas que están trabajando como personal en inserción provienen de una situación de desempleo o de la inactividad lo que conlleva cuestiones de necesidad de habituación sociolaboral, reciclaje formativo, carencias en técnicas y habilidades sociolaborales, etc. La formación, por su parte, es algo que está bastante interiorizado tanto por las propias EI (sus técnicos y responsables) como por parte de las personas trabajadoras en inserción. De este modo, prácticamente la totalidad de participantes en el estudio manifiestan haber realizado formación desde que se han incorporado a las EI. Igualmente, la FPE es algo conocido por la gran mayoría aunque en la realización de cursos existen ciertas dificultades de conciliación laboral-formativa-familiar. Con respecto al análisis de contraste realizado entre las necesidades inicialmente detectadas por el /la trabajador/a (de manera consensuada con los profesionales de acompañamiento que han realizado las entrevistas), destacan las necesidades vinculadas al empleo, la formación y la cuestiones de autonomía personal y social. Las posibles carencias o necesidades de la vivienda y de la salud han sido menos señaladas y menos necesitadas de acompañamiento posterior. Entre las cuestiones de formación y empleo, la mayoría han sido señaladas por las personas trabajadoras en inserción como carencias iniciales y han sido trabajadas y mejoradas en el proceso de acompañamiento y seguimiento de los itinerarios personalizados. Este es el caso para el desarrollo profesional, formación, especialización, así como lo relativo a los procesos de selección. Cabe destacar que la necesidad de incorporación al mercado laboral ordinario cuenta con el mayor porcentaje de cuestiones que están indicadas pero que deben ser aún trabajadas, lógico dado que la mayoría son trabajadores/as en fase de formación-producción, por lo que este paso será el último en su trayectoria por la EI. Por otra parte, las cuestiones vinculadas con la autonomía personal y social que destacan son las que se relacionan con la necesidad de obtención de recursos económicos, la gestión de los gastos e ingresos y la adquisición de habilidades sociolaborales, más detectadas por los técnicos de acompañamiento que por los propios trabajadores/as.

79


Organiza:

Financian:

Aspectos a considerar en las intervenciones sociolaborales en las EI

Desde las EI en los procesos de acompañamiento laboral para a inserción se deben trabajar gran variedad de competencias necesarias para el desarrollo óptimo personal y profesional que permitan ala persona en proceso de inserción contar con herramientas útiles para la incorporación social y laboral normalizada. Las competencias que deben ser trabajadas y sus principales aspectos a tener presente podrán ser: Competencias técnicas y profesionales: en cuanto a los contenidos de la profesión a realizar, sus tareas, contenidos de trabajo, requerimientos técnicos específicos, etc. Competencias de habituación sociolaboral: se relacionan con todos los aspectos detallados previamente de ausencia de marcos normalizados de comportamiento y actitudes en el entorno sociolaboral. En este sentido podrían destacarse cuestiones a trabajar como el manejo adecuado de la comunicación formal y no formal, el trabajo en equipo, la responsabilidad de las tareas, el autocontrol, aspectos de autocuidado, de autonomía y autoestima… Competencias de carácter personal. Este tipo de competencias se vincula con el desarrollo personal e individual, incluyendo cuestiones de cuidado de la imagen personal (hábitos de higiene, de organización…), salud, seguridad personal, vida familiar y participación en la comunidad, etc.

Sería muy positivo poder avanzar hacia el establecimiento de competencias transversales básicas compartidas por todas las EI y un banco de competencias específicas agrupadas por bloques que permitiera el trabajo individualizado a la vez que consensuado y coordinado de las EI. Estas competencias irían unidas a un modelo de evaluación y seguimiento como el incorporado en el instrumento empleado (una idea aproximada es la que se muestra en el siguiente diagrama).

80


Organiza:

Financian:

Acompañamiento/ Inserción Procesos vinculados al trabajo Características personales y socio demográficas de la persona

Contenido del trabajo y de rol. Tareas Competencias del individuo y desarrollo laboral

Contexto espacioterritorial

Estructura organizativa

Relaciones sociales y laborales

Desarrollo personal y laboral

Como Buena Práctica podría trabajarse en la línea de establecer un proceso de trabajo que permita recoger las competencias transversales y específicas (o temáticas) que desarrolla la persona. Poder establecer reuniones de coordinación entre el personal técnico y el de acompañamiento, así como con la persona trabajadora de inserción, recogiendo opiniones, valoraciones, necesidades... tanto en cuanto al proceso de inserción, como al de desarrollo profesional/ personal. Igualmente resultaría positivo poder trabajar en red y de forma coordinada con otras instituciones, asociaciones en las que las personas estén participando, otras EI. 81


Organiza:

Financian:

Esto también podría permitir establecer colaboraciones con el tejido empresarial normalizado para crear las condiciones de la transición más favorables. Se trata de trabajar en globalidad e integralidad, desde las personas en inserción hasta el contexto socioeconómico y territorial donde se ejerce la acción, contemplando el nivel macrosocial que pueda estar también ejerciendo influencia en los procesos de inserción sociolaboral de los colectivos con los que trabajan las EI.

5. JORNADAS DE DIFUSIÓN El proyecto ha finalizado con la celebración de unas Jornadas de difusión y divulgación de los principales resultados, así como diferentes intervenciones sobre las Empresas de Inserción como instrumentos de las políticas activas de empleo. Las jornadas denominadas “Las EI como instrumentos de políticas activas y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento” fueron celebradas en Sevilla el día 21 de octubre de 2011. Los contenidos abordaron un acercamiento teórico crítico sobre la figura de las EI en el marco de las políticas activas y bajo el contexto del desarrollo territorial en los nuevos marcos del conocimiento-acción. A continuación se presentaron los resultados del proyecto de manera detallada para finalmente realizar una aproximación a la situación de las EI en el marco de nuestra Comunidad Autónoma. La metodología de desarrollo participativa e innovadora, incorporando a las presentaciones temáticas mesas redondas dinamizadas por un periodista que realizaba las funciones de moderador y dinamizador de las personas asistentes al mismo tiempo. Este tipo de metodología permitió el abordaje de las temáticas de un modo combinando y dinámico, desde el punto de vista más teórico hasta las aportaciones de las personas participantes, favoreciendo en todo momento la posibilidad de retroalimentación, enriquecimiento y construcción conjunta del conocimiento. Al final de las jornadas se administró un cuestionario de evaluación cuyos resultados se muestran a continuación. Se han conseguido 40 cuestionarios válidos de evaluación del total de los asistentes a las jornadas. Muchas de las cuestiones iniciales no han sido respondidas por la totalidad, sí en cambio se obtienen mayor niveles de respuesta en las cuestiones tipo likertk sobre contenidos, organización, logística, etc. 82


Organiza:

Financian:

El 64% ha respondido a su pertenencia o no a una EI, perteneciendo a una de ellas sólo el 29% de estos. En cuanto a la pertenencia a una entidad promotora de alguna EI, la respuesta afirmativa es de un 21% del total (teniendo en cuenta que ha respondido a esta cuestión el 57% de los participantes con cuestionarios válidos). El 86,8% del total trabaja en la actualidad en diferentes entidades, desde fundaciones a federaciones pasando por administraciones públicas como ayuntamientos, diputaciones, etc. El interés de asistencia a las jornadas es en el 55,3% de los casos de tipo profesional, en un 5,3% únicamente de tipo personal y en el resto (39,5%) es una opción mixta, tanto profesional como personal. El 55% del total ha respondido a su provincia de procedencia, siendo el porcentaje mayoritario de Sevilla (33,3%), seguido de las provincias de Córdoba y Granada (14,3% cada una de ellas), Huelva, Jaén, Cádiz y Málaga con un 9,5% cada una. No hubo presencia de la provincia de Almería. En cuanto a los diferentes aspectos medidos mediante escala tipo Likert, las figuras 27 y 28 muestran las puntuaciones medias de los diferentes temas evaluados. Todas las puntuaciones son bastante elevadas en los dos bloques. En el primero de ellos (figura 27) el que presenta menor media (4,5 puntos) es la documentación entregada, pudiendo ser explicado por la no entrega del informe completo de resultados (sí de la presentación). La no entrega se produjo por la necesidad de incorporar esta información sobre la celebración y desarrollo de las jornadas en el propio informe. En cuanto al resto de aspectos (figura 28), la menor media se sitúa en 5 puntos en cuanto al ajuste de las jornadas a las expectativas de las personas asistentes. Las medias restantes son en todos los casos superiores a 5, por lo que podemos considerar que la evaluación global de las jornadas es bastante positiva, tanto en contenidos como en cuestiones relacionadas con las ponencias, las participaciones, la organización logística y de tiempos.

83


Organiza:

Financian:

Figura 27. Puntuaciones medias de la evaluación de aspectos de las jornadas.

Los contenidos 6 5

5,1

4

Documentación entregada 4,5

Tiempo y ritmo

3

4,8

2 1 4,9 Aspectos logísticos y organización

5,1

Duración

4,9 Difusión y planificación

Figura 28. Puntuaciones medias de la evaluación de aspectos de las jornadas. Ajuste expectativas 6 5,0 5 4 Participacion de asistentes

3

5,1

2

Interés de los temas 5,3

1

Ponentes y participantes adecuados

5,2 Utilidad

5,2

Por último señalar que algunas de las aportaciones realizadas de manera cualitativa por las personas participantes en sentido positivo se orientan hacia el aumento de conocimiento sobre la realidad de las EI, sobre su funcionamiento, los perfiles de trabajadores/as con los que trabajan, las reivindicaciones, etc. En sentido menos positivo, en aquellos aspectos que hay que mejorar, se mencionan temas como abordar cuestiones relacionadas con subvenciones, con funcionamiento y expectativas de las EI. También se menciona la necesidad de que el personal técnico de las administraciones públicas, sobre todo de aquellas directamente implicadas como el SAE y los Servicios Sociales y Ayuntamientos, participen más activamente de encuentros de este tipo, de formaciones sobre EI, etc.

84


Organiza:

Financian:

6. CONCLUSIONES A modo de conclusión, es posible manifestar que las EI de Andalucía cuentan con una base sólida de trabajadores y técnicos de inserción y acompañamiento, que a pesar de las dificultades y carencias existentes, tanto sociales, económicas, etc. saben dar respuesta a las necesidades de personas y colectivos en riesgo de exclusión. Las EI son verdaderos instrumentos y herramientas útiles en el desarrollo de las políticas activas de empleo vinculadas al territorio. Son empresas que desarrollan su trabajo con personas que requieren procesos de acompañamiento sociolaboral, a la vez que son competitivas estructural y económicamente en los diferentes sectores y actividades productivas en las que se enmarcan. Las Empresas de Inserción en Andalucía, en la actualidad, no reciben ningún tipo de ventaja fiscal (aunque muchas de ellas reclaman la aplicación de tratamientos fiscales especiales como el de las no lucrativas), ni apoyo financiero de carácter directo por ser empresas de inserción, aunque no debe dejar de mencionarse el apoyo que en los últimos años se tiene por parte de la Administración Autonómica, a través de la Conserjería de Empleo de la Junta de Andalucía, con financiación de dispositivo técnico que trabaja desde la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía para la promoción, visibilización, asesoramiento, defensa, y muchas otras acciones orientadas a las empresas de inserción de la comunidad. Las personas con las que trabajan las EI, como han mostrado los resultados presentados, son personas con niveles de instrucción primarios, que cuentan con escasa experiencia laboral y necesidades formativas importantes. En cuanto los perfiles existentes, la clase con mayor número de miembros es la que muestra mayor riesgo y vulnerabilidad, compuesta por mujeres con bajos ingresos, cargas familiares en familias monoparentales e importantes dificultades de conciliación laboral y familiar, lo que conlleva un menor número de horas de trabajo a la semana. Existen dos clases bastantes positivas porque se encuentran en mejores situaciones de salud, económicas y con mayores apoyos familiares, compuestas en su práctica totalidad por varones. Por último, existen dos clases definidas por ser personas jóvenes. Una de ellas son personas con escasa o nula experiencia laboral, que residen con la familia y con niveles medios de ingresos, así como formación más elevada. Otra de las clases está

85


Organiza:

Financian:

marcada por ser jóvenes y personas extranjeras, con características similares al resto de la clase de los jóvenes. El debate de los resultados ha arrojado consideraciones de las EI tanto de carácter más aplicado en cuanto a posibles líneas de actuación como más globales de defensa de su rol socioeconómico actual. Este análisis posterior compartido en el grupo de discusión ha posibilitado la identificación más específica de la principales barreras existentes para los/as trabajadores/as de inserción en su paso por las EI y en su incorporación laboral en contexto normalizados. Las principales barreras identificadas son: -

En relación a la tipología, la clara dificultad que puede suponer ser mujer por las características de riesgo y vulnerabilidad que suelen llevar asociadas, A pesar de estar en un contexto de empleo y formación y establecer procesos de inserción sociolaboral, las mujeres muestran una situación de mayor precariedad que la que pueden tener los hombres en estas empresas. Esta precariedad se traduce en múltiples barreras en ámbitos como los ingreso (bajos ingresos), jornadas laborales (tiempos parciales), apoyo familiar (monoparentalidad, divorciadas…) y social, valoraciones subjetivas de la calidad de vida, etc.

-

Barreras relacionadas con la formación. Esta dificultad se concreta en dos barreras específicas, por un lado la barrera de la conciliación de los ámbitos laborales, formativos y familiares/sociales, y por otra parte, la barrera vinculada al déficit de formación presente en el grupo de trabajadores/as de estas empresas (la mayoría sólo tiene estudios primarios) y las complicaciones que surgen en el acceso a cursos de diferentes niveles y naturaleza (tanto de formación reglada como no reglada). La dificultad de conciliación está aún más presente en el grupo de mujeres que componen la clase de mayor riesgo de exclusión. La mayoría de cursos tienen una fuerte carga de presencialidad y escasa flexibilidad. En cuanto a la segunda barrera, al déficit formativo hay que añadir la dificultad de acceso a cursos en muchas ocasiones. Esta dificultad se produce cuando la oferta formativa va dirigida a personas en desempleo, no pudiendo acceder personas trabajadores en EI, o cuando exigen niveles de educación secundaria para cursos de formación profesional especializados y para el acceso a certificados de profesionalidad. 86


Organiza:

Financian:

Las propuestas de abordaje de estas barreas se orientan hacia el establecimiento de Unidades de Competencias compartidas por módulos de formaciones profesionales, la flexibilización de la presencialidad de muchos de los cursos ofertados, exámenes accesibles de capacitación para acceso a niveles de formación regalada y más plazas para personas con empleo en el acceso a formación profesional. - Barreras vinculadas a la ausencia de claridad en procedimientos de certificación de la situación de exclusión. Estas dificultades se producen con algunos Servicio Públicos competentes para realizar estas certificaciones y por la inexistencia de modelos comunes y protocolos y pautas establecidas de modo claro. Las consecuencias de este tipo de barreas se traducen en dificultades de contratación de personas conocidas (la mayoría provenientes de programas de la entidad promotora) que son potenciales trabajadores/as de las EI, así como un aumento del tiempo en gestiones y procedimientos administrativos necesarios en todas las EI (contrataciones, certificaciones, justificaciones, establecimiento de itinerarios, etc.). Las propuestas para dar respuesta a las barreras de este tipo están encaminadas al establecimiento de acciones consensuadas por parte de las administraciones competentes que permitan disponer de criterios consensuados en cuestiones como los procedimientos de acreditación y certificación de las situaciones de exclusión, modelos de balances sociales, criterios comunes, metodologías unificadas, etc.

-

Barreras en relación a la escasa experiencia laboral previa de muchas de las personas trabajadoras (más del 50% de la muestra). Este tipo de barreras se traduce en una carencia de hábitos sociolaborales y la necesidad de un ajuste adecuado de los itinerarios personalizados de inserción con especial insistencia en la habituación sociolaboral como uno de los primeros pasos a instaurar. A estas barreas ya están dando respuestas las EI como se ha podido observar en el análisis del diagnóstico y seguimiento de aspectos trabajados y mejorados donde la habituación sociolaboral ha sido uno de los destacados.

Otro conjunto de conclusiones se orientan hacia las potencialidades de las EI y de las personas trabajadoras en inserción. En este sentido, la mayoría de las personas trabajadoras son las personas de referencias en sus hogares por lo que el acceso a un 87


Organiza:

Financian:

empleo remunerado no sólo hace mejorar la situación individual sino que se hace extensivo al núcleo familiar. Las EI tienen importantes repercusiones individuales y sociales ya que trabaja numerosos aspectos en los procesos individualizados de itinerarios de inserción. Los aspectos más destacados como mejorados son los relacionados con

la gestión y

obtención de recursos económicos, la formación y el acceso al mercado laboral ordinario, así como cuestiones de habituación sociolaboral, atención sanitaria y acompañamiento en la búsqueda de alojamiento. Desde estas EI se pretende seguir trabajando en la línea de avances conjuntos metodológicos que permitan disponer de herramientas que faciliten el conocimiento de la labor desempeñada, así como visibilizar mejor su trabajo y su relevancia socioeconómica. En definitiva, lo que defienden las empresas de inserción es que merece la pena impulsar su modelo porque supone una transformación de las políticas pasivas de empleo en políticas verdaderamente activas a la vez que permite aumentar la rentabilidad de la inversión pública para desarrollar nuevas formas de solidaridad, de igualdad de oportunidades. Son un instrumento social necesario, que ejerce satisfactoriamente el acompañamiento integral (fundamentalmente social y laboral), siendo medios de inclusión real de personas en riesgo de exclusión, sino que aportan un valor añadido de desarrollo y permite la transformación de impacto en las personas, colectivos y territorios con mayor vulnerabilidad.

88


Organiza:

Financian:

7. REFERENCIAS Aguilera, R. (2009). La relación laboral de los trabajadores en situación de exclusión social en las empresas de inserción. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (83), 217- 249. Asensio, M.J. y Miedes, B. (2001) Empresas de Inserción. Una caracterización con referencia a la experiencia andaluza. Portularia, n. º 1, 99-110. Carmona, G. (2002). Plan personal para la inserción sociolaboral: Teoría y práctica en la empresa para la inserción laboral. Universidad de Huelva. Huelva. Carmona, G. y Requerey, M.P. (2004). Manual de orientación para tutores en empresas de inserción socilaboral. Proyecto Equalitas. Carmona, G. (2005) Formación para la exclusión social: nueva tendencia en la lucha contra la exclusión. Universitas Tarraconensis, 87-104. Carmona, G. (2008).Estrategias de relación entre los trabajadores acompañantes y los trabajadores de inserción. En González, N. y Marhunda, F, 2008, El trabajador acompañante. Nuevo perfil en las estructuras empresariales. Carnea Editors, 129-166. Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Paidós: Buenos Aires. Ceniceros, J.C. y Oteo, E. (2003). Orientación sociolaboral basada en itinerarios. Una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión, Fundación Tomillo: Madrid. Chaves, R. y Sajardo, A. (1999). La inserción laboral a través de la economía social en el ámbito de las políticas activas de empleo. Revista Valenciana d’Estudis Autònomics , 26, 57-81. Fundación Un Sol Mon (2007). Las Empresas de Inserción en España, Colección Herramientas para la Inclusión. Centro de Información de la Obra Social de Caixa Catalunya, Fundación Un Sol Mon: Barcelona. García, M.A. (2007). Las Empresas de Inserción: el derecho al trabajo de todas las personas. Salud y drogas, 7(1), 107-135.

89


Organiza:

Financian:

González, N. y Marhuenda, F. (2008) El proceso de inserción social dentro de las empresas de inserción. En González, N. y Marhuenda, F, 2008, El trabajador acompañante. Nuevo perfil en las estructuras empresariales. Carnea Editors, 105- 128. González, E. (2009). La inclusión social en el ámbito local: las políticas. Cuaderno Europeo-Políticas de inclusión activa en el plano local. n. º 6, 17-46. Marcuello, Ch., Bellostas, A., Camón, J., Marcuello, C. Moneva, J.M., Laliena, A. C. y Ortas, E. (2007) Transparencia y sostenibilidad en las empresas de inserción aragonesas. Fundación Economía Aragonesa. Documento de trabajo. Descargado el 20 de julio de 2009 desde http://www.fundear.es/fotosbd/911054534radB50AC.pdf Miedes, B., Barbero, M., Moreno, A. y Pérez, G. (2005). Empresas de Inserción en Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Roig, V. y González, N. (2008). Las figuras laborales en la Empresa de Inserción. En González, N. y Marhuenda, F, 2008, El trabajador acompañante. Nuevo perfil en las estructuras empresariales. Carnea Editors, 197-232. Sánchez-Urán, Y. (2006). Excluidos sociales: empleo y protección social. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n. º 59, 171-190. Santos, M. y Sanz, E. (2001) La medición de la exclusión social. Dos aplicaciones: Las rentas mínimas de inserción y las empresas de inserción. Investigaciones aplicadas. Vol. 10, n. º 1, 85-103. Toronjo, D. (2001). Inserción social vs inserción económica, Portularia, 1, 33-47. Vallecillo, M.R. y Molina, C. (2008). Empresas de Inserción y mercados de trabajo inclusivos. Nuevo marco regulador y modelos de gestión .Granada: Comares.

90


Organiza:

Financian:

ANEXO I


Organiza:

Financian:

Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las personas trabajadoras en inserción de las EI en relación a la formación e inserción sociolaboral ID E INFORMACIÓN TERRITORIAL [01] Usuario (número de expediente): [02] Empresa: [03] Actividad/actividades que desarrolla la empresa: (Ver tabla 5: Sectores de Actividad Económica) En caso de dedicarse a más de una actividad, indique hasta un máximo de 3 CÓDIGO ACTIVIDAD 1: __ __ CÓDIGO ACTIVIDAD 2: __ __ CÓDIGO ACTIVIDAD 3: __ __ [04] ¿Cuál es su provincia de residencia? (Ver tabla 2: Códigos de Provincias) CÓDIGO __ [05] ¿Cuál es su municipio de residencia? (Ver tabla 1: Códigos de Municipios) CÓDIGO __ __ __ __ INFORMACIÓN INICIAL [06] Fecha de la incorporación a la empresa. Día: __ __ Mes: __ __ Año: __ __ [07] ¿Quién le ha derivado a esta entidad? (Seleccionar una única respuesta) О Iniciativa propia О Servicios Sociales Comunitarios О Entidad sin Ánimo de lucro ( Asociación, Fundación, etc) О Iniciativa promovida por el entorno (familia, compañeros, amigos, etc.) [08] ¿Cuál es su género? О Masculino О Femenino О Ns/Nc [09] ¿Cuál es su fecha de nacimiento? DD /MM / AAAA __ __ / __ __ / __ __ __ __ [10] Indique su intervalo de edad: О De 15 a 17 О De 18 a 24 О De 25 a 34 О De 35 a 44 О De 45 a 54 О De 55 a 64 О De 65 a 74 О 75 y más años О Ns/Nc [11] Colectivo al que pertenece (puede señalar varias respuestas posibles): О Perceptor/a de renta mínima de inserción О Emigrante retornado a Andalucía О Ns/Nc О Persona que ha agotado la renta mínima de inserción О Persona a cargo de familia monoparental О Joven de 18 a 30 años procedente de institución penitenciaria О Persona desempleadas mayores de 50 años О Persona con problemas de adicción О Persona con discapacidad (33% o superior) О Población reclusa o ex-reclusa О Minoría étnica О Menor interno (en aplicación de la L.O. 5/2000) О Inmigrante y refugiado О Persona procedente de servicios de prevención e inserción О Persona sin hogar О Persona procedente de centro de alojamiento alternativo О Parado/a de larga duración О Mujer víctima de violencia de género О Otros: [12] ¿Cuál es su nacionalidad? (Seleccionar una única respuesta) О Española О Ciudadano/a de la UE (excepto España) О Extranjero/a fuera de la UE О Ns/Nc Si es extranjero/a:

[13] ¿Aceptaría indicar el país de su nacionalidad? О Si

О No

О Ns/Nc

Si acepta:

[14] ¿Cuál es el país de su nacionalidad? (Ver tabla 3: Códigos de Países) CÓDIGO __ __ __ [15] ¿Puede hablar castellano? О Fluidamente О Bastante О Un poco О No habla О Ns/Nc [16] ¿Puede escribir en castellano? О Fluidamente О Bastante О Un poco О No escribe О Ns/Nc [17] ¿Puede leer castellano? О Fluidamente О Bastante О Un poco О No lee О Ns/Nc [18] ¿Cuál es su mayor nivel de estudios alcanzado (con título)? О Sin estudios (nivel 0) О Bachillerato (nivel 3) О Formación Profesional (nivel 6) О Ns/Nc О Estudios Primarios (nivel 1 hasta 12 años) О Diplomatura (nivel 4) О Formación Profesional para el Empleo (nivel 7) О Estudios Secundarios (nivel 2) О Licenciatura (nivel 5) О Otros (nivel 8) [19] ¿Cuál es el actual régimen de tenencia de su vivienda? (Seleccionar una única respuesta) О Sin hogar О En régimen de ocupación О Ns/Nc О Alojamiento en propiedad pagada О Compartiendo gastos con familiares/amigos О En propiedad pendiente de pago О Alojado gratuitamente con familiares/amigos О En alquiler О Familia de acogida О Acogido/a en vivienda de urgencia o transitoria О Centro de acogida

1


INFORMACIÓN RELATIVA AL INDIVIDUO Y A SU UNIDAD FAMILIAR [20] ¿Cuál es su estado civil? О Soltero/a О Pareja de hecho О Casado/a О Separado/a o divorciado/a О Viudo/a О Ns/Nc [21] ¿Con cuál de las siguientes posiciones dentro de su unidad familiar se identifica? (Seleccionar una única respuesta) О Persona de referencia О Sin parentesco con la persona de referencia О Ns/Nc О Pareja o cónyuge de la persona de О Otros parentescos con la persona de referencia (yerno, nuera, referencia padre o madre, suegro o suegra de la persona de referencia, О Hijo/a de la persona de referencia otro pariente o pareja del mismo) [22] ¿Se encuentra desplazado de su país de residencia habitual? О Sí О No О Ns/Nc Si se encuentra desplazado:

[23] Es un desplazamiento: О Temporal О Definitivo О Sin duración determinada О Ns/Nc [24] ¿Cuántos miembros, incluido usted, residen en su hogar? О 1 О 2 О 3 o 4 О 5 o más О Ns/Nc [25] ¿Tiene menores dependientes a cargo? О Sí О No О Ns/Nc Si tiene menores dependientes:

[26] ¿Cuántos? О 1 О 2 О 3 o 4 О 5 o más О Ns/Nc [27] ¿Cuáles son sus edades? (Varias respuestas posibles. Señale el/los intervalo/s e indique el número de menores en cada uno de ellos) Nº __  De 0 a 2 años Nº __  De 3 a 5 años Nº __  De 6 a 10 años Nº __  De 11 a 14 años Nº __ 15 años y más [28] ¿Tiene otras personas dependientes a su cargo? О Si О No О Ns/Nc [29]¿Cómo es su núcleo familiar? О Unipersonal О Compuesta О Pareja sin hijo/a/s/as О Pareja con hijo/a/s/as О Monoparental О Polinuclear О Otras:_________ О Ns/Nc [30] ¿Cuál es su actual situación convivencial? О Con padres, familia o amigos О En pareja (con o sin hijos) О Solo/a (con o sin hijos) О Otras О Ns/Nc [31] ¿Cómo son los ingresos de su hogar? О Fijos О Discontinuos О Temporales О Ns/Nc [32] ¿Cuál es el montante mensual de los ingresos de su hogar (Considerando los ingresos mensuales netos de todos los miembros del hogar)? О Menos de 250€ О De 1000€ a 1499€ О De 3000€ a 3999€ О Ns/Nc О De 250€ a 499€ О De 1500€ a 1999€ О De 4000€ a 4999€ О De 500€ a 999€ О De 2000€ a 2999€ О 5000€ y más [33] ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de su hogar? (puede señalar varias respuestas posibles) О No tiene ingresos О Pensiones alimenticias О Ns/Nc О Salario laboral О Prestaciones familiares О Subsidios o prestaciones por desempleos О Ingresos derivados del capital (alquileres, dividendos, intereses, rentas de propiedad intelectual, rentas de compañías aseguradoras o rentas О Pensiones por jubilación derivadas de pólizas privadas) О Pensiones por incapacidad О Otros ingresos, subsidios, pensiones o prestaciones regulares О Economía Sumergida ALOJAMIENTO [34] ¿En qué tipo de alojamiento reside en la actualidad? (Seleccionar una única respuesta) О Sin hogar О Hogar colectivo (conventos, cuarteles, asilos, residencias, hoteles, pensiones, instituciones, etc.) О Vivienda unifamiliar (casa, adosado) О Chabola О Piso, apartamento О Otro tipo О Ns/Nc О Alojamiento móvil (Caravana, coche…) Si tiene alojamiento (no ha señalado la primera opción de la pregunta anterior)

[35] ¿Considera que las condiciones de habitabilidad de su alojamiento son aceptables? О Sí О No [36] ¿Posee alguna de las siguientes dificultades asociadas a su alojamiento? (puede señalar varias respuestas posibles) О Goteras, humedades y problemas con tuberías О Luz natural insuficiente en alguna o todas las habitaciones О Falta de espacio О Falta de instalación adecuada de calefacción О Delincuencia o vandalismo en la zona О Podredumbre en suelos o ventanas de madera (alojamiento anticuado) О Otros ruidos del exterior (tráfico, fábricas, etc.) О Ruidos producidos por los vecinos О Otras: ¿cuál?___________________________ О Ns/Nc [37] ¿Tiene dificultades de acceso o mantenimiento de su actual alojamiento? О Sí О No О Ns/Nc

О Ns/Nc О Sin cocina О Sin baño О Ninguna

En caso afirmativo:

[38] ¿Qué tipo de dificultades tiene? (puede señalar varias respuestas posibles) О Procedimiento de desalojo en curso О Dificultades para obtener un alojamiento o para encontrar otro О Riesgo de desalojo o embargo О Otras dificultades О Otras ¿Cuál?___________________ О Ns/Nc [39] ¿Número de habitaciones de su vivienda? О1 О2 О3ó4 О 5 ó más О Ns/Nc [40] De forma aproximada, ¿cuál es la superficie total de su vivienda? О Menos de 20 m2 О De 20 m2 a 39 m2 О De 40 m2 a 69 m2 О De 70 m2 a 99 m2 О De 100 m2 a 149 m2 О De 150 m2 o más О Ns/Nc [41] ¿Ha cambiado de vivienda durante el último año? О Sí О No О Ns/Nc [42] ¿Ha cambiado de municipio de residencia en el último año? О Sí О No О Ns/Nc

2


SALUD [43] ¿Cómo es su estado general de salud? Muy malo …………………………………Muy bueno О1 О2 О3 О4 О5 О6 О No sabe o no quiere contestar [44] En los últimos 6 meses, ¿ha tenido alguna enfermedad, dolencia o problemas de salud que le haya limitado en su actividad diaria? О Sí, fuertemente limitado О Sí, limitado О No, no limitado [45]¿Padece algún tipo de discapacidad diagnosticada médicamente? О Sí О No О Ns/Nc En caso afirmativo:

[46] ¿Qué clase de discapacidad? (Puede señalar varias respuestas posibles)? О Física О Psíquica О Sensorial О Ns/Nc [47] Si padece discapacidad física, ¿en qué porcentaje? О Ningún porcentaje reconocido О De 1 a 32% О 33% y más О Ns/Nc [48] Si padece discapacidad psíquica, ¿en qué porcentaje? О Ningún porcentaje reconocido О De 1 a 32% О 33% y más О Ns/Nc [49] Si padece discapacidad sensorial, ¿en qué porcentaje? О Ningún porcentaje reconocido О De 1 a 32% О 33% y más О Ns/Nc [50] En líneas generales, ¿cómo considera que es su calidad de vida? Muy mala .………………………………Muy buena О1 О2 О3 О4 О5 О6 О No sabe o no quiere contestar [51] ¿Fuma? (Seleccionar una única respuesta) О Nunca fumó О Menos de 20 cigarrillos por día О 20 o más cigarrillos por día О Ns/Nc О “Antiguos” fumadores: solía fumar ocasionalmente О “Antiguos” fumadores: solía fumar diariamente AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL [52]¿Posee carné de conducir (válido en el país en el que reside)? О Sí О No О Ns/Nc [53] ¿Dispone de coche para desplazarse? О Sí О No О Ns/Nc [54] ¿Dispone de moto para desplazarse? О Sí О No О Ns/Nc [55] ¿Utiliza el transporte público para desplazarse? О Sí О No О Ns/Nc En caso negativo

[56] ¿Cuál es la razón? (Seleccionar una única respuesta) О Usa transporte privado О Se desplaza a pie О No hay en el lugar en el que reside О No puede acceder a él О Ns/Nc [57] ¿Pertenece a alguna asociación en el lugar en el que reside normalmente? О Sí О No О Ns/Nc [58] ¿Utilizó el ordenador en el último mes? О Sí О No О Nunca lo utiliza О Ns/Nc [59] ¿Utilizó Internet en el último mes? О Sí О No О Nunca lo utiliza О Ns/Nc EMPLEO Y FORMACIÓN [60] ¿Cuál es su situación contractual actual? (Seleccionar una única respuesta) О Contrato temporal por obra y servicio determinado О Contrato por obra y servicio indeterminado О Ns/Nc О Contrato temporal de fomento del empleo О Otros ¿Cuál?_______________________ [61] ¿Cuántas horas trabaja a la semana? О De 0 a 10 horas О De 11 a 20 horas О De 21 a 30 horas О De 31 a 40 horas О Más de 40 horas О Ns/Nc [62] ¿Cómo diría que son sus actuales condiciones de trabajo? Muy malas ………………………………...Muy buenas О1 О2 О3 О4 О5 О6 О No sabe o no quiere contestar [63] Si encontrara un empleo en el mercado ordinario o tuviese la oportunidad de encontrarlo, ¿estaría disponible para trabajar en un plazo igual o inferior a dos semanas? О Sí О No О Ns/Nc [64] ¿Tuvo un empleo con anterioridad al que tiene actualmente en la empresa de inserción? (bien fuese como trabajador por cuenta propia o, trabajador por cuenta ajena, miembro de cooperativa, etc.) (Seleccionar una única respuesta) О Sí, hace menos de 2 años О Sí, entre 2 y 8 años О Sí, hace más de 8 años О No О Ns/Nc [65] ¿En qué situación de las siguientes se encontraba antes de entrar en esta Empresa de Inserción. (Puede señalar varias respuestas posible, hasta un máximo de tres) О Trabajaba con remuneración (autónomo, asalariado, miembro de cooperativa, etc.) О Trabajaba en el hogar О Desempleo con subsidio O Trabajando en el negocio familiar О Desempleo sin subsidio О Realizando sin remuneración trabajos sociales О Estudiante О Otras situaciones de inactividad О Economía sumergida O Ns/Nc [66] Desde que trabaja en esa empresa, ¿ha recibido o recibe algún tipo de formación? О Sí О No O Ns/Nc En caso afirmativo

[67] Precise en qué sector (Ver tabla 5: Sectores de Actividad Económica) En caso de dedicarse a más de una actividad, indique hasta un máximo de 3. CÓDIGO ACTIVIDAD 1: __ __ CÓDIGO ACTIVIDAD 2: __ __ CÓDIGO ACTIVIDAD 3: __ __ [68] A la hora de recibir cursos de formación, ¿Cuál preferiría que fuera el horario de impartición? (Seleccionar una única respuesta) О En función de mi horario laboral О Por la mañana О Por la tarde О Me resulta indiferente О Ns/Nc [69] A la hora de recibir cursos de formación, ¿Cuál preferiría que fuera la modalidad de impartición? (Seleccionar una única respuesta) О Presencial por la mañana О Presencial por la tarde О A distancia О Teleformación О Mixta О Indiferente О Ns/Nc [70] ¿Conoce los servicios de Formación para el Empleo? О Sí О No О Ns/Nc [71] En los dos últimos años ¿ha realizado algún curso del Servicio de Formación para el Empleo? О Sí О No О Ns/Nc [72] ¿Cuál es el tipo de ocupación que desarrolla en su actual empleo? (Ver tabla 4: Ocupaciones) CÓDIGO __ __ [73] ¿Cuál es la actividad económica de su actual empleo? (Ver tabla 5: Sectores de Actividad Económica) CÓDIGO __ __

3


DIAGNÓSTICO INIACIAL Cuando entró en esta empresa de inserción, ¿cuáles eran sus principales necesidades o carencias? [74] Empleo y formación. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Incorporación al mercado laboral ordinario О Especialización profesional О Ns/Nc О Desarrollo profesional О Afrontar un proceso de selección О Formación profesional О Elaboración del currículum О Formación general О Otros [75] Vivienda. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Acompañamiento en la búsqueda y/o adquisición de una vivienda О Acceso a un alojamiento temporal o de inserción О Asesoramiento para mantener el alojamiento О Otros О Ns/Nc [76] Contexto salud. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Atención sanitaria О Terapia individual О Terapia física o cuidados psicomotores О Terapia de pareja О Tratamiento médico especializado О Terapia familiar О Tratamiento paliativo О Planificación familiar О Salud preventiva О Ns/Nc [77] Autonomía individual y social. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Obtener recursos económicos О Alfabetización / Educación básica О Mejorar la administración de sus ingresos О Habituación sociolaboral О Acompañamiento en trámites administrativos y solicitudes О Acompañamiento para el transporte y la movilidad О Asesoramiento legal О Actividades colectivas o comunitarias О Asignación de una tutela legal О Actividades culturales О Acompañamiento familiar-social О Acompañamiento personal О Medidas de protección a menores О Otros О Medidas de protección a víctimas de violencia de género О Ns/Nc SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desde que entró en esta empresa de inserción, ¿qué aspectos se han mejorado? [78] Empleo y formación. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Incorporación al mercado laboral ordinario О Especialización profesional О Ns/Nc О Desarrollo profesional О Afrontar un proceso de selección О Formación profesional О Elaboración del currículum О Formación general О Otros [79] Vivienda. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Acompañamiento en la búsqueda y/o adquisición de una vivienda О Acceso a un alojamiento temporal o de inserción О Asesoramiento para mantener el alojamiento О Otros О Ns/Nc [80] Contexto salud. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Atención sanitaria О Terapia individual О Terapia física o cuidados psicomotores О Terapia de pareja О Tratamiento médico especializado О Terapia familiar О Tratamiento paliativo О Planificación familiar О Salud preventiva О Ns/Nc [81] Autonomía individual y social. (Puede señalar varias respuestas posibles) О Obtener recursos económicos О Alfabetización / Educación básica О Mejorar la administración de sus ingresos О Habituación sociolaboral О Acompañamiento en trámites administrativos y solicitudes О Acompañamiento para el transporte y la movilidad О Asesoramiento legal О Actividades colectivas o comunitarias О Asignación de una tutela legal О Actividades culturales О Acompañamiento familiar-social О Acompañamiento personal О Medidas de protección a menores О Otros О Medidas de protección a víctimas de violencia de género О Ns/Nc [82] ¿En qué fase del proceso de Itinerario de Inserción se encuentra? О Fase de Contacto: Recogida del curriculum y elaboración del diagnóstico. О Fase de Diagnóstico: Resultado de la valoración conjunta entre orientador y aspirante a la contratación. О Fase de Acogida: Información a los sujetos de los objetivos de la empresa así como el organigrama, funciones y tareas de la misma. О Fase de Contratación: Compromiso mutuo, condiciones y naturaleza del compromiso О Fase de Formación-Producción: Adquisición de habilidades laborales y valores ligados al trabajo. О Fase de Gestión de la Inserción en Empresas Normalizadas: Acompañamiento a los trabajadores. О Ns/Nc [83] ¿Está satisfecho de los servicios utilizados el año pasado? О Muy satisfecho О Satisfecho О Insatisfecho О Muy insatisfecho О Ns/Nc [84] ¿Quiere añadir algún comentario o sugerencia?

4


1. Códigos de Municipios. ALMERÍA CÓDIGO MUNICIPIO Almería 4001 Abla Almería 4002 Abrucena Almería 4003 Adra Almería 4004 Albánchez Almería 4005 Alboloduy Almería 4006 Albox Almería 4007 Alcolea Almería 4008 Alcóntar Almería 4009 Alcudia de Monteagud Almería 4010 Alhabia Almería 4011 Alhama de Almería Almería 4012 Alicún Almería 4013 Almería Almería 4014 Almócita Almería 4015 Alsodux Almería 4016 Antas Almería 4017 Arboleas Almería 4018 Armuña de Almanzora Almería 4019 Bacares Almería 4020 Bayárcal Almería 4021 Bayarque Almería 4022 Bédar Almería 4023 Beires Almería 4024 Benahadux Almería 4026 Benitagla Almería 4027 Benizalón Almería 4028 Bentarique Almería 4029 Berja Almería 4030 Canjáyar Almería 4031 Cantoria Almería 4032 Carboneras Almería 4033 Castro de Filabres Almería 4034 Cóbdar Almería 4035 Cuevas del Almanzora Almería 4036 Chercos Almería 4037 Chirivel Almería 4038 Dalías Almería 4041 Enix Almería 4043 Felix Almería 4044 Fines Almería 4045 Fiñana Almería 4046 Fondón Almería 4047 Gádor Almería 4048 Gallardos (Los) Almería 4049 Garrucha Almería 4050 Gérgal Almería 4051 Huécija Almería 4052 Huércal de Almería Almería 4053 Huércal-Overa Almería 4054 Illar Almería 4055 Instinción Almería 4056 Laroya Almería 4057 Láujar de Andarax Almería 4058 Líjar Almería 4059 Lubrín Almería 4060 Lucainena de las Torres Almería 4061 Lúcar Almería 4062 Macael Almería 4063 María Almería 4064 Mojácar Almería 4065 Nacimiento Almería 4066 Níjar Almería 4067 Ohanes Almería 4068 Olula de Castro Almería 4069 Olula del Río Almería 4070 Oria Almería 4071 Padules Almería 4072 Partaloa Almería 4073 Paterna del Río Almería 4074 Pechina Almería 4075 Pulpí Almería 4076 Purchena Almería 4077 Rágol

ALMERÍA CÓDIGO MUNICIPIO Almería 4078 Rioja Almería 4079 Roquetas de Mar Almería 4080 Santa Cruz de Marchena Almería 4081 Santa Fe de Mondújar Almería 4082 Senés Almería 4083 Serón Almería 4084 Sierro Almería 4085 Somontín Almería 4086 Sorbas Almería 4087 Suflí Almería 4088 Tabernas Almería 4089 Taberno Almería 4090 Tahal Almería 4091 Terque Almería 4092 Tíjola Almería 4093 Turre Almería 4094 Turrillas Almería 4095 Uleila del Campo Almería 4096 Urrácal Almería 4097 Velefique Almería 4098 Vélez-Blanco Almería 4099 Vélez-Rubio Almería 4100 Vera Almería 4101 Viator Almería 4102 Vícar Almería 4103 Zurgena Almería 4901 Tres Villas (Las) Almería 4902 Ejido (El) Almería 4903 Mojonera (La)

CÁDIZ Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz

CÓDIGO 11001 11002 11003 11004 11005 11006 11007 11008 11009 11010 11011 11012 11013 11014 11015 11016 11017 11018 11019 11020 11021 11022 11023 11024 11025 11026 11027 11028 11029 11030 11031 11032 11033 11034 11035 11036 11037 11038 11039 11040 11041 11042 11901 11902

MUNICIPIO Alcalá de los Gazules Alcalá del Valle Algar Algeciras Algodonales Arcos de la Frontera Barbate Barrios (Los) Benaocaz Bornos Bosque (El) Cádiz Castellar de la Frontera Conil de la Frontera Chiclana de la Frontera Chipiona Espera Gastor (El) Grazalema Jerez de la Frontera Jimena de la Frontera Línea de la Concepción (La) Medina-Sidonia Olvera Paterna de Rivera Prado del Rey Puerto de Santa María (El) Puerto Real Puerto Serrano Rota San Fernando Sanlúcar de Barrameda San Roque Setenil de las Bodegas Tarifa Torre Alháquime Trebujena Ubrique Vejer de la Frontera Villaluenga del Rosario Villamartín Zahara Benalup-Casas Viejas San José del Valle


CÓRDOBA CÓDIGO MUNICIPIO Córdoba 14001 Adamuz Córdoba 14002 Aguilar de la Frontera Córdoba 14003 Alcaracejos Córdoba 14004 Almedinilla Córdoba 14005 Almodóvar del Río Córdoba 14006 Añora Córdoba 14007 Baena Córdoba 14008 Belalcázar Córdoba 14009 Belmez Córdoba 14010 Benamejí Córdoba 14011 Blázquez (Los) Córdoba 14012 Bujalance Córdoba 14013 Cabra Córdoba 14014 Cañete de las Torres Córdoba 14015 Carcabuey Córdoba 14016 Cardeña Córdoba 14017 Carlota (La) Córdoba 14018 Carpio (El) Córdoba 14019 Castro del Río Córdoba 14020 Conquista Córdoba 14021 Córdoba Córdoba 14022 Doña Mencía Córdoba 14023 Dos Torres Córdoba 14024 Encinas Reales Córdoba 14025 Espejo Córdoba 14026 Espiel Córdoba 14027 Fernán-Núñez Córdoba 14028 Fuente la Lancha Córdoba 14029 Fuente Obejuna Córdoba 14030 Fuente Palmera Córdoba 14031 Fuente-Tójar Córdoba 14032 Granjuela (La) Córdoba 14033 Guadalcázar Córdoba 14034 Guijo (El) Córdoba 14035 Hinojosa del Duque Córdoba 14036 Hornachuelos Córdoba 14037 Iznájar Córdoba 14038 Lucena Córdoba 14039 Luque Córdoba 14040 Montalbán de Córdoba Córdoba 14041 Montemayor Córdoba 14042 Montilla Córdoba 14043 Montoro Córdoba 14044 Monturque Córdoba 14045 Moriles Córdoba 14046 Nueva Carteya Córdoba 14047 Obejo Córdoba 14048 Palenciana Córdoba 14049 Palma del Río Córdoba 14050 Pedro Abad Córdoba 14051 Pedroche Córdoba 14052 Peñarroya-Pueblonuevo Córdoba 14053 Posadas Córdoba 14054 Pozoblanco Córdoba 14055 Priego de Córdoba Córdoba 14056 Puente Genil Córdoba 14057 Rambla (La) Córdoba 14058 Rute Córdoba 14059 San Sebastián de los Ballesteros Córdoba 14060 Santaella Córdoba 14061 Santa Eufemia Córdoba 14062 Torrecampo Córdoba 14063 Valenzuela Córdoba 14064 Valsequillo Córdoba 14065 Victoria (La) Córdoba 14066 Villa del Río Córdoba 14067 Villafranca de Córdoba Córdoba 14068 Villaharta Córdoba 14069 Villanueva de Córdoba Córdoba 14070 Villanueva del Duque Córdoba 14071 Villanueva del Rey Córdoba 14072 Villaralto Córdoba 14073 Villaviciosa de Córdoba Córdoba 14074 Viso (El) Córdoba 14075 Zuheros

HUELVA Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva Huelva

CÓDIGO 21001 21002 21003 21004 21005 21006 21007 21008 21009 21010 21011 21012 21013 21014 21015 21016 21017 21018 21019 21020 21021 21022 21023 21024 21025 21026 21027 21028 21029 21030 21031 21032 21033 21034 21035 21036 21037 21038 21039 21040 21041 21042 21043 21044 21045 21046 21047 21048 21049 21050 21051 21052 21053 21054 21055 21056 21057 21058 21059 21060 21061 21062 21063 21064 21065 21066 21067 21068 21069 21070 21071 21072 21073 21074 21075 21076 21077 21078 21079

MUNICIPIO Alájar Aljaraque Almendro (El) Almonaster la Real Almonte Alosno Aracena Aroche Arroyomolinos de León Ayamonte Beas Berrocal Bollullos Par del Condado Bonares Cabezas Rubias Cala Calañas Campillo (El) Campofrío Cañaveral de León Cartaya Castaño del Robledo Cerro de Andévalo (El) Corteconcepción Cortegana Cortelazor Cumbres de Enmedio Cumbres de San Bartolomé Cumbres Mayores Chucena Encinasola Escacena del Campo Fuenteheridos Galaroza Gibraleón Granada de Río-Tinto (La) Granado (El) Higuera de la Sierra Hinojales Hinojos Huelva Isla Cristina Jabugo Lepe Linares de la Sierra Lucena del Puerto Manzanilla Marines (Los) Minas de Riotinto Moguer Nava (La) Nerva Niebla Palma del Condado (La) Palos de la Frontera Paterna del Campo Paymogo Puebla de Guzmán Puerto Moral Punta Umbría Rociana del Condado Rosal de la Frontera San Bartolomé de la Torre San Juan del Puerto Sanlúcar de Guadiana San Silvestre de Guzmán Santa Ana la Real Santa Bárbara de Casa Santa Olalla del Cala Trigueros Valdelarco Valverde del Camino Villablanca Villalba del Alcor Villanueva de las Cruces Villanueva de los Castillejos Villarrasa Zalamea la Real Zufre


GRANADA Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada

CÓDIGO 18001 18002 18003 18004 18005 18006 18007 18010 18011 18012 18013 18014 18015 18016 18017 18018 18020 18021 18022 18023 18024 18025 18027 18028 18029 18030 18032 18033 18034 18035 18036 18037 18038 18039 18040 18042 18043 18044 18045 18046 18047 18048 18049 18050 18051 18053 18054 18056 18057 18059 18061 18062 18063 18064 18066 18067 18068 18069 18070 18071 18072 18074 18076 18078 18079 18082 18083 18084 18085 18086 18087 18088 18089 18093 18094 18095 18096

Granada

18097

MUNICIPIO Agrón Alamedilla Albolote Albondón Albuñán Albuñol Albuñuelas Aldeire Alfacar Algarinejo Alhama de Granada Alhendín Alicún de Ortega Almegíjar Almuñécar Alquife Arenas del Rey Armilla Atarfe Baza Beas de Granada Beas de Guadix Benalúa Benalúa de las Villas Benamaurel Bérchules Bubión Busquístar Cacín Cádiar Cájar Calicasas Campotéjar Caniles Cáñar Capileira Carataunas Cástaras Castilléjar Castril Cenes de la Vega Cijuela Cogollos de Guadix Cogollos de la Vega Colomera Cortes de Baza Cortes y Graena Cúllar Cúllar Vega Chauchina Chimeneas Churriana de la Vega Darro Dehesas de Guadix Deifontes Diezma Dílar Dólar Dúdar Dúrcal Escúzar Ferreira Fonelas Freila Fuente Vaqueros Galera Gobernador Gójar Gor Gorafe Granada Guadahortuna Guadix Gualchos Güejar Sierra Güevéjar Huélago Huéneja

GRANADA Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada

CÓDIGO 18098 18099 18100 18101 18102 18103 18105 18107 18108 18109 18111 18112 18114 18115 18116 18117 18119 18120 18121 18122 18123 18124 18126 18127 18128 18132 18133 18134 18135 18136 18137 18138 18140 18141 18143 18144 18145 18146 18147 18148 18149 18150 18151 18152 18153 18154 18157 18158 18159 18161 18162 18163 18164 18165 18167 18168 18170 18171 18173 18174 18175 18176 18177 18178 18179 18180 18181 18182 18183 18184 18185 18187 18188 18189 18192 18193 18194 18901 18902

MUNICIPIO Huéscar Huétor de Santillán Huétor Tájar Huétor Vega Illora Itrabo Iznalloz Jayena Jerez del Marquesado Jete Jun Juviles Calahorra (La) Láchar Lanjarón Lanteira Lecrín Lentegí Lobras Loja Lugros Lújar Malahá (La) Maracena Marchal Moclín Molvízar Monachil Montefrío Montejícar Montillana Moraleda de Zafayona Motril Murtas Nigüelas Nívar Ogíjares Orce Órgiva Otívar Otura Padul Pampaneira Pedro Martínez Peligros Peza (La) Pinos Genil Pinos Puente Píñar Polícar Polopos Pórtugos Puebla de Don Fadrique Pulianas Purullena Quéntar Rubite Salar Salobreña Santa Cruz del Comercio Santa Fe Soportújar Sorvilán Torre-Cardela Torvizcón Trevélez Turón Ugíjar Válor Vélez de Benaudalla Ventas de Huelma Villanueva de las Torres Villanueva Mesía Víznar Zafarraya Zubia (La) Zújar Taha (La) Valle (El)


GRANADA Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada Granada

CÓDIGO 18903 18904 18905 18906 18907 18908 18909 18910 18911 18912 18913

MUNICIPIO Nevada Alpujarra de la Sierra Gabias (Las) Guajares (Los) Valle del Zalabí Villamena Morelábor Pinar (El) Vegas del Genil Cuevas del Campo Zagra

JAEN Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén

CÓDIGO 23001 23002 23003 23004 23005 23006 23007 23008 23009 23010 23011 23012 23014 23015 23016 23017 23018 23019 23020 23021 23024 23025 23026 23027 23028 23029 23030 23031 23032 23033 23034 23035 23037 23038 23039 23040 23041 23042 23043 23044 23045 23046 23047 23048 23049 23050 23051 23052 23053 23054 23055 23056 23057 23058 23059 23060 23061 23062 23063 23064 23065 23066 23067 23069 23070

MUNICIPIO Albanchez de Mágina Alcalá la Real Alcaudete Aldeaquemada Andújar Arjona Arjonilla Arquillos Baeza Bailén Baños de la Encina Beas de Segura Begíjar Bélmez de la Moraleda Benatae Cabra del Santo Cristo Cambil Campillo de Arenas Canena Carboneros Carolina (La) Castellar Castillo de Locubín Cazalilla Cazorla Chiclana de Segura Chilluévar Escañuela Espelúy Frailes Fuensanta de Martos Fuerte del Rey Génave Guardia de Jaén (La) Guarromán Lahiguera Higuera de Calatrava Hinojares Hornos Huelma Huesa Ibros Iruela (La) Iznatoraf Jabalquinto Jaén Jamilena Jimena Jódar Larva Linares Lopera Lupión Mancha Real Marmolejo Martos Mengíbar Montizón Navas de San Juan Noalejo Orcera Peal de Becerro Pegalajar Porcuna Pozo Alcón

JAEN Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén Jaén

CÓDIGO 23071 23072 23073 23074 23075 23076 23077 23079 23080 23081 23082 23084 23085 23086 23087 23088 23090 23091 23092 23093 23094 23095 23096 23097 23098 23099 23101 23901 23902 23903 23904 23905

MUNICIPIO Puente de Génave Puerta de Segura (La) Quesada Rus Sabiote Santa Elena Santiago de Calatrava Santisteban del Puerto Santo Tomé Segura de la Sierra Siles Sorihuela del Guadalimar Torreblascopedro Torre del Campo Torredonjimeno Torreperogil Torres Torres de Albánchez Úbeda Valdepeñas de Jaén Vilches Villacarrillo Villanueva de la Reina Villanueva del Arzobispo Villardompardo Villares (Los) Villarrodrigo Cárcheles Bedmar y Garcíez Villatorres Santiago - Pontones Arroyo del Ojanco


MÁLAGA Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga

CÓDIGO 29001 29002 29003 29004 29005 29006 29007 29008 29009 29010 29011 29012 29013 29014 29015 29016 29017 29018 29019 29020 29021 29022 29023 29024 29025 29026 29027 29028 29029 29030 29031 29032 29033 29034 29035 29036 29037 29038 29039 29040 29041 29042 29043 29044 29045 29046 29047 29048 29049 29050 29051 29052 29053 29054 29055 29056 29057 29058 29059 29060 29061 29062 29063 29064 29065 29066 29067 29068 29069 29070 29071 29072 29073 29074 29075 29076 29077 29079 29080

MUNICIPIO Alameda Alcaucín Alfarnate Alfarnatejo Algarrobo Algatocín Alhaurín de la Torre Alhaurín el Grande Almáchar Almargen Almogía Álora Alozaina Alpandeire Antequera Árchez Archidona Ardales Arenas Arriate Atajate Benadalid Benahavís Benalauría Benalmádena Benamargosa Benamocarra Benaoján Benarrabá Borge (El) Burgo (El) Campillos Canillas de Aceituno Canillas de Albaida Cañete la Real Carratraca Cartajima Cártama Casabermeja Casarabonela Casares Coín Colmenar Comares Cómpeta Cortes de la Frontera Cuevas Bajas Cuevas del Becerro Cuevas de San Marcos Cútar Estepona Faraján Frigiliana Fuengirola Fuente de Piedra Gaucín Genalguacil Guaro Humilladero Igualeja Istán Iznate Jimera de Líbar Jubrique Júzcar Macharaviaya Málaga Manilva Marbella Mijas Moclinejo Mollina Monda Montejaque Nerja Ojén Parauta Periana Pizarra

MÁLAGA Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga Málaga

CÓDIGO 29081 29082 29083 29084 29085 29086 29087 29088 29089 29090 29091 29092 29093 29094 29095 29096 29097 29098 29099 29100 29901

MUNICIPIO Pujerra Rincón de la Victoria Riogordo Ronda Salares Sayalonga Sedella Sierra de Yeguas Teba Tolox Torrox Totalán Valle de Abdalajís Vélez-Málaga Villanueva de Algaidas Villanueva del Rosario Villanueva del Trabuco Villanueva de Tapia Viñuela Yunquera Torremolinos


SEVILLA Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla

CÓDIGO 41001 41002 41003 41004 41005 41006 41007 41008 41009 41010 41011 41012 41013 41014 41015 41016 41017 41018 41019 41020 41021 41022 41023 41024 41025 41026 41027 41028 41029 41030 41031 41032 41033 41034 41035 41036 41037 41038 41039 41040 41041 41042 41043 41044 41045 41046 41047 41048 41049 41050 41051 41052 41053 41054 41055 41056 41057 41058 41059 41060 41061 41062 41063 41064 41065 41066 41067 41068 41069 41070 41071 41072 41073 41074 41075 41076 41077 41078 41079

MUNICIPIO Aguadulce Alanís Albaida del Aljarafe Alcalá de Guadaíra Alcalá del Río Alcolea del Río Algaba (La) Algámitas Almadén de la Plata Almensilla Arahal Aznalcázar Aznalcóllar Badolatosa Benacazón Bollullos de la Mitación Bormujos Brenes Burguillos Cabezas de San Juan (Las) Camas Campana (La) Cantillana Carmona Carrión de los Céspedes Casariche Castilblanco de los Arroyos Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Castilleja del Campo Castillo de las Guardas (El) Cazalla de la Sierra Constantina Coria del Río Coripe Coronil (El) Corrales (Los) Dos Hermanas Écija Espartinas Estepa Fuentes de Andalucía Garrobo (El) Gelves Gerena Gilena Gines Guadalcanal Guillena Herrera Huévar del Aljarafe Lantejuela (La) Lebrija Lora de Estepa Lora del Río Luisiana (La) Madroño (El) Mairena del Alcor Mairena del Aljarafe Marchena Marinaleda Martín de la Jara Molares (Los) Montellano Morón de la Frontera Navas de la Concepción (Las) Olivares Osuna Palacios y Villafranca (Los) Palomares del Río Paradas Pedrera Pedroso (El) Peñaflor Pilas Pruna Puebla de Cazalla (La) Puebla de los Infantes (La) Puebla del Río (La)

SEVILLA Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla Sevilla

CÓDIGO 41080 41081 41082 41083 41084 41085 41086 41087 41088 41089 41090 41091 41092 41093 41094 41095 41096 41097 41098 41099 41100 41101 41102 41901 41902 41903

MUNICIPIO Real de la Jara (El) Rinconada (La) Roda de Andalucía (La) Ronquillo (El) Rubio (El) Salteras San Juan de Aznalfarache Sanlúcar la Mayor San Nicolás del Puerto Santiponce Saucejo (El) Sevilla Tocina Tomares Umbrete Utrera Valencina de la Concepción Villamanrique de la Condesa Villanueva del Ariscal Villanueva del Río y Minas Villanueva de San Juan Villaverde del Río Viso del Alcor (El) Cañada Rosal Isla Mayor Cuervo de Sevilla (El)

Tabla 2. Códigos de Provincias. CÓDIGO

PROVINCIA

CÓDIGO

PROVINCIA

1

Almería

5

Huelva

2

Cádiz

6

Jaén

3

Córdoba

7

Málaga

4

Granada

8

Sevilla


3. Códigos de Países.

NACIDOS EN ESPAÑA NACIDOS EN OTROS PAISES PAISES EUROPEOS Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovenia Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda UNIÓN EUROPEA Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa República Eslovaca Rumania Suecia Albania Andorra Armenia Belarús Bosnia y Herzegovina Croacia Georgia Islandia PAISES EUROPEOS NO Liechtenstein COMUNITARIOS Macedonia (ExRep.Yug.) Moldavia Noruega Rusia Serbia Suiza Turquía Ucrania Resto de Países Europeos PAISES DE OCEANÍA PAÍS CÓDIGO Australia 118 Nueva Zelanda 119 Resto de Países de 120 Oceanía

CÓDIGO 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

PAÍS Angola Argelia Benín Burkina Faso Cabo Verde Camerún Congo Costa De Marfil Egipto Etiopía Gambia Ghana Guinea Guinea Ecuatorial

PAISES AFRICANOS CÓDIGO PAÍS CÓDIGO 46 Guinea-Bissau 60 47 Kenia 61 48 Liberia 62 49 Mali 63 50 Marruecos 64 51 Mauritania 65 52 Nigeria 66 Rep.Democrática 53 67 Del Congo 54 Senegal 68 55 Sierra Leona 69 56 Sudáfrica 70 57 Togo 71 58 Túnez 72 Resto de Países 59 73 Africanos

PAISES AMERICANOS Costa Rica Cuba Dominica El Salvador Guatemala AMERICA Honduras CENTRAL Y México CARIBE Nicaragua Panamá República Dominicana Resto de América Central y Caribe Canadá AMERICA DEL Estados Unidos de NORTE América Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia AMERICA DEL Ecuador SUR Paraguay Perú Uruguay Venezuela Resto de América del Sur

PAÍS Arabia Saudí Bangladesh China Corea (del Sur) Filipinas India Indonesia Irán Iraq Israel

PAISES ASIÁTICOS CÓDIGO PAÍS 98 Japón 99 Jordania 100 Kazajstán 101 Líbano 102 Nepal 103 Pakistán 104 Siria 105 Tailandia 106 Vietnam 107 Resto de Países Asiáticos

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

CÓDIGO 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117


4. Tabla de ocupaciones: Clasificación Nacional de Ocupaciones (2011). CÓDIGO OCUPACIÓN 1 Directores y gerentes Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Administración Pública y organizaciones de interés social; 11 directores ejecutivos 12 Directores de departamentos administrativos y comerciales 13 Directores de producción y operaciones 14 Directores y gerentes de empresas de alojamiento, restauración y comercio 15 Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 21 Profesionales de la salud 22 Profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria 23 Otros profesionales de la enseñanza 24 Profesionales de la ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías 25 Profesionales en derecho 26 Especialistas en organización de la Administración Pública y de las empresas y en la comercialización 27 Profesionales de las tecnologías de la información 28 Profesionales en ciencias sociales 29 Profesionales de la cultura y el espectáculo 3 Técnicos; profesionales de apoyo 31 Técnicos de las ciencias y de las ingenierías 32 Supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción 33 Técnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas 34 Profesionales de apoyo en finanzas y matemáticas 35 Representantes, agentes comerciales y afines 36 Profesionales de apoyo a la gestión administrativa; técnicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad 37 Profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales, culturales, deportivos y afines 38 Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 41 Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte 42 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y afines 43 Otros empleados administrativos sin tareas de atención al público 44 Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas; empleados de ventanilla y afines (excepto taquilleros) 45 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 50 Camareros y cocineros propietarios 51 Trabajadores asalariados de los servicios de restauración 52 Dependientes en tiendas y almacenes 53 Comerciantes propietarios de tiendas 54 Vendedores (excepto en tiendas y almacenes) 55 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 56 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud 57 Otros trabajadores de los cuidados a las personas 58 Trabajadores de los servicios personales 59 Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 61 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 62 Trabajadores cualificados en actividades ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y similares) 63 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 64 Trabajadores cualificados en actividades forestales, pesqueras y cinegéticas Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y 7 maquinaria) 71 Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines 72 Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines 73 Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y afines 74 Mecánicos y ajustadores de maquinaria 75 Trabajadores especializados en electricidad y electrotecnología 76 Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros, artesanos y trabajadores de artes gráficas 77 Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco 78 Trabajadores de la madera, textil, confección, piel, cuero, calzado y otros operarios en oficios 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 81 Operadores de instalaciones y maquinaria fijas 82 Montadores y ensambladores en fábricas 83 Maquinistas de locomotoras, operadores de maquinaria agrícola y de equipos pesados móviles, y marineros


CÓDIGO 84 9 91 92 93 94 95 96 97 98 0 00

OCUPACIÓN Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera Ocupaciones elementales Empleados domésticos Otro personal de limpieza Ayudantes de preparación de alimentos Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones elementales en servicios Peones agrarios, forestales y de la pesca Peones de la construcción y de la minería Peones de las industrias manufactureras Peones del transporte, descargadores y reponedores Ocupaciones militares Ocupaciones militares

5. Tabla de sectores de actividad económica: Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Código CNAE

Actividades

1

(A) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

2

(B) Industrias extractivas

3

(C) Industria manufacturera

4

(D) Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

5

(E) Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

6

(F) Construcción

7

(G) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

8

(H) Transporte y almacenamiento

9

(I)

Hostelería

10

(J)

Información y comunicaciones

11

(K) Actividades financieras y de seguros

12

(L) Actividades inmobiliarias

13

(M) Actividades profesionales, científicas y técnicas

14

(N) Actividades administrativas y servicios auxiliares

15

(O) Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

16

(P) Educación

17

(Q) Actividades sanitarias y de servicios sociales

18

(R) Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

19

(S) Otros servicios

20

(T) Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21

(U) Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales


Organiza:

Financian:

ANEXO II


Organiza:

Financian:

Grupo de discusión “Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de los trabajadores/as de las EI en relación a la formación e inserción sociolaboral y propuestas integrales de resolución y actuación".

Guía de preguntas Tras la presentación de los resultados podemos plantearnos 1) Más del 50% de los trabajadores/as tienen estudios primarios • ¿Cómo avanzar en su nivel de instrucción compatibilizándolo con el trabajo? • ¿Qué medidas se llevan ya a cabo? ¿dan resultado? ¿qué se puede hacer que no se esté haciendo? -

Para intentar incrementar u poco el porcentaje de formación que tienen…

-

SOLEMCOR: por mi caso hay dos problemas, uno si lo hace dentro del horario de trabajo del trabajo o fuera del horario de de trabajo, porque luego tiene las problemáticas de los derechos. Si es voluntario para formación del trabajador tiene que hacerlo fuera del horario de trabajo porque es para su formación pero si es para formación del puesto de trabajo de la empres sí se hace dentro del horario de trabajo. Si es por estudios primarios tiene que ser fuera porque no puedes pagarle un sueldo…al final tiene s que buscar la rentabilidad de la empresa.

-

ZOVECO: después del trabajo cada uno tiene su vida

-

SOLEMCOR: lo que estamos haciendo es dar prioridad o incentivar un poco a la gente que tiene hecho cursos de FP, si lo hace digamos que tiene como un punto para la siguiente prórroga y si no lo hace tiene que tener cargas familiares. Por ejemplo el otro día uno que quiere hacerlo pero no puede dejar sola a la hija, en este caso se ha dado justificado pero si no hay que justificarlo porque en la EI te tienes que seguir formando, pero tampoco se puede formar por la mañana porque tienes que trabajar. Cursos más específicos por ejemplo de FREMAP de u par de horas pues sí se cuadra pero si no por la tarde.

-

IRIS: nosotros en nuestro caso hay un programa de formación interna para todos los trabajadores, de inserción o normalizados. LE perfil de trabajadores viene con estudios secundario y cursos socionsanitariso de entrada la dificultad es que si estamos hablando de aumentar el nivel de estudios y no de cualificación profesional


Organiza:

Financian:

estamos hablando de la Consejería De Educación no de la Consejería de Empleo, que le da acceso a un grupo diferente de cotización, básicamente. Por este lado es realmente difícil. Lo más que más hemos conseguido es adaptar la jornada para que puedan acceder a estudios reglados. Además estos estudios o no se pueden hacer a distancia o…como por ejemplo cursos o módulos sociosanitarios que solo se dan en un solo instituto de Andalucía, hay 60 plazas ¿quién puede hacerlo a distancia ese grado medio? Si nos vamos a la otra rama, la rama de la cualificación para el empleo, nosotros estamos esperando fervientemente que echen a andar las acreditaciones por experiencia profesional y formación. Llevamos mucho tiempo preparando a nuestros trabajadores, pero sí es cierto que

apenas que tengan que obtener experiencia

formativa, no existen acciones para empleados. Las acciones para empleados no la están dando, hay para desempleados pero para gente que esté trabajando no tienen acceso. -

¿Qué se puede hacer que no se esté haciendo?

-

OTRO: todas las trabajadoras que entran con formación para el puesto de limpieza, con formación profesional. La formación es previa y luego se continúa.

-

ZOVECO: la gente tiene FP para el Empleo viene con PCPI específico, este es el perfil de entrada y dentro del plan de formación continua la hacen fuera del horario de trabajo, pero sí que es verdad que intentamos que sean cortitas, con horario adaptado, viernes y sábado por las mañana dos o tres semanas alternas, porque es verdad que muchos tiene hijos que no saben con quién dejarlos o tienen otras actividades y otras cosas. En el tema de la formación reglada, con el tema de los certificados de profesionalidad solo está abierto el del tema de transporte, tema de ambulancias, en el País Vasco, pero hay un problema que piden ESO. Entonces para esta gente es un problema, algunos le decimos que se apunten para sacarse la ESA pero les cuesta trabajo porque las clases empieza a las siete de la tarde y llegan a sus casas a las nueve y pico y si es mujer porque tienen niños y si son hombres porque las mujeres les dicen que están todo el día fuera. Yo hecho en falta, como las pruebas que había de madurez antiguamente que tú en un examen te podías sacar un FP de primer grado, con esto de ahora se han cargado cosas que valían la pena. Te hablo de antes, de hace once años que teníamos gente en cursos de formación que se sacaban el graduado escolar, el FP1, te hablo de gente que había abandonado el colegio con 12 años, era


Organiza:

Financian:

gente de graduado escolar y les dabas cursos de ayuda a domicilio, de electricidad y eran capaces de sacarse el FP1, del examen. Hace 10 o 15 años la gente se lo sacaba y ahora no existe esa posibilidad. El otro día yo estuve mirando las prueba de bachiller y madre mía, esto es muy difícil los contenidos, lo han complicado mucho.

2) Los resultados muestran que el 18% de las derivaciones son de los SSSS: • ¿Interesa incrementar este porcentaje para tener mayor sinergia con los servicios públicos? En caso afirmativo ¿cómo?

-

ZOVECO: No es que interese, es que no queda más remedio por normativa. Yo creo que ellos quieren, nosotros hemos estado en conversaciones y ello quieren, lo que no quieren es ser los responsables ni que se sepa que ellos mandan a la gente que son candidatos a trabajar. No quieren esa responsabilidad ni tener la de tener que despedir a una persona. La normativa dice que cuando esté en el trabajo una persona que ha metido la pata tú le tienes que pedir permiso a ellos, es que a ti te llega una persona que no está en condiciones de trabajar y tú le dices, espérate que voy hablar con Servicios Sociales para ver si te quedas a trabajar. No, nosotros de hecho lo mandamos a su casa pero supuestamente te tienes que esperar tres días que ellos te den la respuesta. Servicios Sociales no quieren que la gente sepa que ellos deciden, ellos te dicen que no van a contestar, tú me lo preguntas porque tienes que preguntarlo pero yo no te voy a contestar.

-

IRIS: nosotros no siquiera hemos llegado a día de hoy a ejercer los mecanismos adecuados para que alguien, quien sea, los SSSS comunitarios, diferentes de…se encarguen de ese feedback a nivel de producción en la empresa de los trabajadores que nos derivan. Eso todavía nosotros…

-

ZOVECO: nosotros sí lo hemos hecho.

-

SOLEMCOR: nosotros a nivel de pedir informe sí porque lo exige la ley para la bonificación y el contrato, pero además y tampoco porque la persona que viene ya viene de otro programa y ya la contratación viene porque ha participado en otros programas, que es muy importante porque ya conoces a la persona antes de contratarla. Y lo que no es que te deriven de SSSS a una persona que no conoces de nada…


Organiza:

-

Financian:

ZOVECO: nosotros hemos hecho un planteamiento. Nosotros cuando vamos a contratar a alguien le decimos tal y ellos miran en el SIUSS, y te dicen si lo tienen o no en la base de datos, si lo tienen perfecto, que no lo tenemos no porque además ello no se van hacer responsables de una persona que no conocen, pero igual yo te puedo decir este no lo tenemos pero tengo este que sí cumple el perfil, y yo le tendré que decir si me interesa o no me interesa también, porque si no entramos en una dinámica… ya que en la mayoría de las EI el recorrido del mayor parte de las personas que contratan es gente de una entidad que han pasado por proyectos, por itinerario específico…no pueden estar ellos siempre enviando, ni creo que lo vayan hacer siempre.

-

IRIS: dentro de lo que yo entiendo, la normativa habla de Servicios Sociales competentes. Como yo lo entiendo hace referencia a todos los Servicios Públicos competentes de todos los niveles, estatal, autonómico y local. No solo son los SSSS comunitarios que le correspondan al trabajador sino muchísimos SSSS especializados de diferentes niveles administrativos. Cuando es un colectivo muy concreto como el Centro Provincial de Drogodependencia, no tengo ningún tipo de dificultad…

-

ZOVECO: ni con menores…

-

IRIS: ni con el instituto Andaluz de la Mujer no tengo ningún tipo de dificultad, otra cosa es que ellos te quieran hacer la certificación como ellos consideren que quieren hacerla, o si luego te vale la certificación para la Seguridad Social. Además no estaría de más poder tener un modelo tipo o algo así, pero vamos… o que venga en la propia normativa adjunto al contrato de inserción el modelo de cómo se acredita los trabajadores para los Servicios Sociales Públicos

-

ZOVECO: es verdad que no hay un único modelo…

-

IRIS: si la persona es del colectivos Otros o de Renta Mínima de Inserción ahí si sí tiene que ser SSSS comunitarios, como el trabajador no tenga expediente abierto es un No rotundo y punto. No acreditan nada.

-

ZOVECO: con menores no hay problemas y tardan nada, en el CPD igual, lo que pasa que no te lo dan a ti, sino que van ellos y se lo entregan en mano como procedimiento que tienen. Depende de quién esté al frente en los SSSS comunitarios.

-

IRIS: a veces tienes que ir con toda la normativa para indicarles lo que tienen que hacer los Servicios Públicos.


Organiza:

-

Financian:

IRIS: Además de la acreditación ¿a vosotros se os facilita un Itinerario previo de cara a por ejemplo justificar que se incorpore por seis mese en vez de un año?

-

SOLEMCOR: en el certificado pone que esta persona por situación familiar y social, tiene necesidad para la inserción laboral pero ya está. Es un modelo casi para todos igual.

-

IRIS: la necesidad del Itinerario previo…

-

SOLEMCOR: el itinerario en nuestro caso viene de la propia entidad que lo deriva

-

IRIS: ellos no quieren poner un papel…

-

ZOVECO. Yo los entiendo, entiendo a los SSSS, porque en realidad no saben cómo es la otra persona ni qué uso va hacer del documento. Te tienen que conocer porque nos aben si tú le vas a decir al trabajador/a que te echo porque me ha dicho la trabajadora social o la educadora tal que te vas a la calle. De todo modos se puede hacer muy imparcial, porque hay modelos por ahí de otra comunidades que son muy imparciales en itinerario y no hay que pringarse mucho.

-

IRIS: nosotros hemos un hecho un pequeño modelo que dice que las persona tal pertenece a algunos del colectivos regulados por la normativa….

-

ZOVECO: el último también es un modelo que señalan la crucecita… ellos han desglosado el art tal 2.1…

-

IRIS: que realmente a la seguridad social qué más le da los datos del trabajador en este sentido. De cara al desarrollo de la orden, yo considero, o se pone claramente qué entidad, que trabajador casi, se tiene que encargar del seguimiento de los itinerarios, es decir, que esto depende del Área de Acción Social e Inserción de la Consejería de Igualdad, y tendrá que haber alguien haciendo eso.

-

ZOVECO: yo creo que en cada ciudad debería haber una persona responsable de eso, y que esta persona se encarga de hablar con los SSSS comunitarios fuese la encargada de recepcionar todas las historias de las EI.

-

IRIS: del Área de Acción Social e Inserción de la Consejería de Igualdad que tenemos delegaciones en todas las provincias, para mí es el sitio donde debería haber alguien a nivel práctico.

-

SOLEMCOR: lo que pasa es que lleva más Empleo que SSSS y nos se van a enviar expedientes con datos confidenciales…


Organiza:

Financian:

3) Como hemos visto la formación es un pilar fundamental. En cuanto a la FPE… -

OLE: Los datos decían que el 70% conocían la FPE; pero el 40% habían hecho alguna vez algún curos.

-

ZOVECO: yo creo que es por el tema de los horarios, son cinco horas diarias. Es muy difícil que si tienes la suerte de tener horario de mañana y salga a las 15:00 y entre a las 16:00 en un curso hasta las nueve de l noche.

-

IRIS: muy alto porcentaje de formación presencial, aunque ya poco a poco se van dando…

-

ZOVECO: con la convocatoria que ha salido de formación profesional para personas ocupadas algunas entidades hayan visto la luz y hayan cogido cursos tal cual y como en esos cursos tienen la posibilidad de tener prácticas, hacerlo semipresencial, que hayan puesto presencial solo las horas prácticas que exige el certificado de profesional de curso, que a lo mejor de 300 horas son 120 horas prácticas

-

IRIS: por ejemplo en el certificado sociosanitario de ayuda a domicilio en el módulo uno que tienen 120 horas tiene a distancia 10 y está por Real Decreto., con lo cual….

-

ZOVECO: siempre he dicho que lo que se pueda dar en papel no se tiene que dar en otra forma

-

SOLEMCOR: on line es lo mismo, si puedes hacerlo en tu casa no es lo mismo que a distancia

-

IRIS: si quieres un certificado…y luego el mismo acceso a la FP cuando estás trabajando. No hay forma, ni con mejora de empleo, no hay forma de que realmente puedas…

-

SOLEMCOR: los cursos interesantes que salen o desempleados o un porcentaje muy pequeño de trabajadores

-

IRIS: Se permite un porcentaje para ocupados pero no lo hace nadie…

-

SOLEMCOR: Este año había de ambulancias, y estaban interesados algunos pero qué va…excepto un curso pequeño no se pueden hacer…

-

IRIS: los que salen para empleados son cursos de 30 0 40 horas, muy bien pero complementarias. La solución sería sacar Unidades de Competencia, como ya da


Organiza:

Financian:

igual porque varios certificados comparten la misma unidad..bueno sacarla, son 240 horas, yo me hago y el año que viene, como estoy trabajando, me hago otra y cuando tenga cuatro por ejemplo me dan un certificado. No se… -

ZOVECO: eso se sacaron para la formación de formadores, cuando el boom de la formación

-

SOLEMCOR: sobre todo facilitar a gente que están en este tipo de empresas, que son un trampolín para trabajar, facilitar la forma de seguir estudiando…

-

IRIS:

toda la gente con formación antigua, en el campo sociosanitario que tiene

cursos de hace años que tienen 200 horas que ahora nos les sirven para nada. -

EIDA: se pueden incentivar a empresas como la formación parte de la jornada laboral…

4) La siguiente cuestión, hay un 24% de personas muy insatisfechas con los servicios de la EI: •

¿Por qué? ¿qué hacer para incrementar el nivel de satisfacción? -ZOVECO: en mi caso, repaso las encuestas que he hecho, y no recuerdo ninguna - IRIS: ¿había un campo para poner el por qué? - OLE: quitando uno que era por el horario -SOLEMCOR: yo lo casos que hay es cuando se interrumpe el contrato… - SOLEMCOR: la gente es muy agradecida, no lo se… -ZOVECO: no me acuerdo, pero igual ha sido un error en el picar - OLE: se comprueba, se re codifica, si nadie se identifica con eso… -SOLEMCOR: yo recuerdo una que era por un cambio de horario, es verdad que estaba enfadas con el encargado porque la había cambiado por la tarde.

5) ¿Qué otros aspectos os gustaría comentar de los resultados o del proyecto? -SOLEMCOR: yo siempre pienso en cuanto a los perfiles y que recoge la ley de EI, que siempre digo mira tú olvídate como los monoparentales, desempleados de larga duración, que son colectivos pero que después como exclusión social en la ley no viene… tiene muchos colectivos que están como colectivos de EI pero no de exclusión social…entonces no te dan el certificado de SSSS. -IRIS: yo todavía no sé donde captar familias monoparentales con graves situaciones económicas.


Organiza:

Financian:

-SOLEMCOR: yo la tengo pero no se dónde buscar el certificado -IRIS: pero no se quién me los tiene que derivar a mí, de dónde buscar.. - SOLEMCOR: nosotros tenemos bastante, tenemos hombre un divorciado la mujer con problemas de drogas que se ha hecho cargo de los hijos y -IRIS: y ¿quién te certifica que es familia monoparental? Porque según el último cambio de normativa… -ZOVECO: Los comunitarios dicen que ellos, yo lo he preguntado específicamente, si tienen expediente abierto -IRIS: volvemos a los mismos pero según la nueva normativa es familia monoparental cuando no hay patria potestad, tela… -ZOVECO: ah, eso creo que no lo sabían ellos -SOLEMCOR: teníamos expediente, pero hay colectivos que no son de exclusión social, entonces ¿quién me hace el certificado? -ZOVECO: el libro de familia, el libro de familia, fotocopia del libro de familia. - IRIS: hay divergencia entre qué es familia monoparental en distintas comunidades, ya ahí hay un batiburrillo. Luego el tema de los colectivos, los de empleo son unos, Servicios Sociales son otros, los nuestros ahora son otros. -SOLEMCOR: por ejemplo un aparado de larga duración, es uno de nuestros colectivos, el único que te puede certificar eso es empleo porque SSSS no, sin embargo la ley de te dice que tiene que ser SSSS. - ZOVECO: no, eso empleo te tiene que dar un certificado diciendo que esa persona lleva inscrita en el SAE tanto tiempo y con eso te vas a SSSS y les dices mira me pasa eso, la normativa dice eso y tú me lo tienes que certificar. -IRIS: y eso es lo que se supone que dice la ley que es a propuesta de empleo, o sea que tú vas se lo dices a empleo, va el trabajador… -ZOVECO: y todo eso en una hora - SOLEMCOR: ¿pero si no tiene abierto el expediente? -ZOVECO: tiene que abrirle expediente pero como la lista de espera va por los dos meses o por ahí - SOLEMCOR: lo que sí es verdad es que algunos colectivos son de empleo y otros de Servicios Sociales y ese cuadre es fatal.


Organiza:

Financian:

- IRIS: vas a poner una oferta de empleo en cualquier oficina con alguno de vuestros usuarios…es imposible, no pueden captarlo en sus bases de datos. -EIDA: otra opción si sabéis que os van a certificar hacer el contrato de exclusión sin tener físicamente el certificado… -ZOVECO: pero tiene que ser previo a la fecha de contratación - EIDA: el alta y tal se hace… - ZOVECO: debería haber un organismo único en cada provincia y esa persona se encargase de hablar con todo el mundo. - EIDA: pero se puede hacer luego… -ZOVECO: no pero eso era antes del registro de empresas de inserción, a mi me lo han mandado por fax incluso y no había problemas porque no hacíamos el contrato de exclusión, desde que tenemos el registro desde no sé cuando a partir de esa fecha es que no hemos contratado a nadie y no hemos usado ese contrato pero a partir de ahora tú puedes mecanizar pero el certificado te lo piden y tiene que ser con fecha anterior. -EIDA: pero te pueden certificar contratos de exclusión con fechas retroactivas - SOLEMCOR: con fecha de hoy te certifican que hace tal fecha el trabajador era de riesgo de exclusión… -ZOVECO: tiene que tener fecha anterior. Ahora si te guardan el registro de salida y te guardan el número y tú te fías que esa persona que lo va hacer, es tu problema. - EIDA: claro es que eso dependen del grado de relación que tengas con esa persona - IRIS: necesitamos criterios, planes…, un sitio dónde poder dirigirnos… - ZOVECO: no es justo que porque tú tengas mejor relación con un técnico te lo den y a otra empresa de al lado que no tiene esa relación no se la den, no es justo. Entonces, una persona encargada de esto. - IRIS: que empleo e igualdad, nos vuelven locos. - ZOVECO. Y nosotros hemos hablado con Servicios Sociales que a empleo no he ido pero cuando vaya a empleo , a la oficina del SAE que tú les digas tiene que certificarme que esta persona tal, a ver cómo te lo certifican, a ver quién sabe qué es EI y qué no. - IRIS: ve tú a explicarles que a propuesta suya tú tienes que aceptar trabajadores pero intenta que una unidad de empleo decirle… -ZOVECO: yo es que eso no lo he intentado siquiera ni lo voy a intentar, yo es que empleo no lo voy a intentar…


Organiza:

Financian:

- OLE: ¿y si te llega un parado de larga duración? -ZOVECO: pues que pida un certificado pero yo me voy a Servicios Sociales, yo prefiero irme a SSSS antes que irme a empleo - IRIS: decirle al trabajador que se vaya a empleo que pida un certificado del tiempo de demanda y llevarlo a los SSSS. Esa es una función de los servicios públicos no nuestra porque la certificación es de los servicios públicos, no nuestra. -EIDA: ¿alguna cuestión más en cuanto a los resultados del proyecto? -OTRO:

a mí me ha llamado la atención, sobre todo en las preguntas que eran más

subjetivas , y yo era grupo de mujeres lo tremendamente positivas que son a la hora de valorar condiciones de vida y situación de salud. Un ejemplo, mujer con un cáncer con metástasis que cada poco se reproduce, que se opera y le quitan un trozo de pulmón, que pide la baja del médico para ir a trabajar y que te dice que ella de salud que bien bien con lo suyo no , que cinco no pero que un cuatro. Y ejemplos así varios. Qué capacidad de lucha hay aquí que yo no soy capaz de transmitir. Ellas valoran mejor la suya que yo mismo. Qué subjetivo es! Otra que el novio le pega, que está tirada con los hijos y te dice que las condiciones de vida, hay gente peor que ellas. ZOVECO: es que la oportunidad de trabajar es muy grande para ellas, es que el estar trabajando es lo más grande que les puede pasar. OTRO: yo creo que esa pregunta no da fe… OLE: hombre, da fe de su percepción. Ellas realmente se sienten así. Ella levantarse todos los días, ir a trabajar..lo valora como mejor… EIDA: tú mismo lo dices es una percepción muy subjetiva. IRIS: y la cuestión de salud está muy condicionada por el género, la mujer tiene peor salud pero mejor valoración. ZOVECO: yo que le hecho encuestas a hombre y mujeres, las mujeres son más positivas en este sentido. EIDA: más capacidad de sacrifico… Si queréis pasamos al siguiente apartado.

En cuanto a la tipología: 6) ¿Son adecuados estos perfiles a la realidad de las EI? Aportaciones. - ZOVECO: el tema económico de la mujer es lo único que no veo del todo


Organiza:

Financian:

-IRIS: yo hecho en falta algunos posibles perfiles aunque ya he comentado que el grupo cinco responde al perfil de la empresa. Hecho en falta algunos pero entiendo que ,a lo mejor ,si el estudio hubiese cubierto más empresas o si la duración de lo itinerarios se recogiese más…realmente veríamos la diferenciación de los perfiles. Creo que del todo no se ve. Lo suyo sería ver el perfil a la entrada y el perfil a la salida que no se ve. A lo mejor un estudio longitudinal lo permitiría. - OLE: lo suyo es poder hacer una base que podáis tener la foto antes y al final, que os sirva a vosotros para tener perfiles con los que estáis trabajando, la utilidad y la vertiente aplicada. Que cada empresas pueda utilizarlo si quiere.

7) Las empresas con más presencia de mujeres, dado que parecen tener mayor vulnerabilidad ¿deben actuar o incorporar nuevas mejoras en sus itinerarios/metodologías de acompañamiento? -

SOLEMCOR: nosotros intentamos implantar medidas de compaginar horarios, circunstancias familiares…

-

OLE: ¿pero tenéis que hacer más adaptaciones con mujeres en cuestiones de Itinerarios?

-

ZOVECO: por itinerario no, por el horario. Nosotros empezamos a las siete y media de la mañana y los colegios abren a las siete y media el aula matinal y son ellas las que solicitan el cambio a reducción de jornada.

-

IRIS: es el problema es ese, que siendo el mismo problema lo siguen teniendo ellas.

-

ZOVECO: nosotros por ejemplo este año lo que sí hemos hecho es que una guardería que sabíamos que es la que normalmente se queda con más plazas vacantes, y ella no quería una reducción de jornada, plantearle que lo solicitase allí y hacerle un cambio de zona. El trabajo está justo al lado de la guardería, deja al niño y se incorpora a trabajar.

-

IRIS: nosotros teniendo en cuenta el horario, no tenemos muchos problemas por la conciliación. Está claro que la carga familiar sigue estando en la mujer.

-

ZOVECO. Pero sigue estando en situaciones normalizadas, más en estos colectivos

-

SOLEMCOR: nosotros como son temas de camines, tenemos menos mujeres., quizás porque ven más complicado que esto luego le sirva para su incorporación laboral real. El horario es verdad que tiene que tener la familia, se les da el grupo de mañana por


Organiza:

Financian:

el tema de los hijos pero también es verdad que todos los hombres por la tarde…es verdad es que es una discriminación positiva para las mujeres pero los hombres siempre por las tardes y por las noches… -

ZOVECO: hay que rotar

-

SOLEMCOR: hay que rota, pero tú diles que estén por la noche las mujeres, que si los hijos…y al final bueno…pero es que después también tiene que trabajar como todos.

8) La habituación sociolaboral destaca como necesidad de los extranjeros/as ¿cómo darles mejor respuesta? -

OLE: eran los que la clase cuatro se ubicaba en que habían detectado estas necesidades pero todavía no habían sido trabajadas ni mejoradas…

-

ZOVECO: creo que se refieren más a cuando llegan a la empresa. La mayoría de las personas con estas características, son chavales con 18 años que acaban de salir de unos pisos tutelados o centros de menores y lo que han hecho hasta ese momento en cursos de formación, que lo que se le exige no es lo que tú le vas a exigir en la empresa. Se refiere a bueno si me tengo que levantar si entro a las siete y media, me tengo que levantar bastante pronto y además depende de la zona te juegas que en la zona donde esté no haya ni autobuses siquiera. Entonces es me tengo que acostumbrar a levantarme temprano y aprender a que tú ya no vives en el centro entonces tienes que tener tu ropa limpia, tu ropa de trabajo, a interactuar con mayor número de personas, con chicas, que además puede ser que tu responsable superior se una mejor, y creo que la idea va por ahí, que se tienen que acostumbrar a una realidad que no es la que han vivido hasta ese momento.

-

SOLEMCOR: me viene a la cabeza, el otro día un chaval marroquí que tiene una compañera que es mujer que tiene el CAP , carnet de conducir y tiene mucha más mayor habilidad que él y lo lleva fatal, tan fatal que le hemos tenido que llamar la atención, porque claro él tiene que rellenar el parte solo y si la compañera sabe la ruta y sabe conducir pues y tú no tienes todavía el CAP pues no puedes conducir, y eso de que ella…lo lleva fatal fatal. Tú tienes que integrarte en tu puesto de trabaja y tal…en ese, en ese, en otro que también es marroquí, y el otro que va, lo lleva estupendo, lo que pasa que este marroquí es más mayor, ya tiene casi 50 años y el que te digo yo


Organiza:

Financian:

tiene pues 24 o 25 años, y ha salido hace poco del centro, y eso de tener una mujer que sepa más que él, madre mía…! -

OLE: sí, pero quizás es más por la edad, por las circunstancias, no porque sean extranjeros…provienen de centros

-

SOLEMCOR: es su cultura, es que…

-

OTRO: es una cultura diferente

-

SOLEMCOR: llevan poco tiempo en España, el otro que decía lleva aquí muchos años

-

OTRO: el otro tiene su hermana aquí pero sigue manteniendo loso esquemas culturales hacia la mujer de allí, y tú en cambio lo ves en un bar tomándose una cerveza y sin embargo…te da el pego total, pero tiene muy metido ese esquema cultural.

9) Aportaciones globales de intervenciones e innovaciones metodológicas que permitan dar respuesta a las necesidades planteadas y a la tipología existente.

-

OLE: por ejemplo tú ya has dicho lo del estudio longitudinal que a lo mejor, pues son cuestiones de ese tipo que veáis cosas qué cambiar, los cuestionarios, algo que… algo

-

SOLEMCOR: ¿Sobre el estudio?

-

IRIS: yo ya lo he dicho más de una vez y creo que sería positivo crear el desarrollo de una herramienta de gestión de itinerario, un software, una buena base de datos consensuada, que nos podamos poner de acuerdo en metodología.

-

SOLEMCOR: una plantilla

-

IRIS: …

-

Ole: un software ¿cómo? ¿de poder informatizar los itinerarios y eso o cómo?

-

IRIS: vamos sí, los software de gestión de personal y tal, una buena de base de datos a la cual tú le agregas los campos que necesitas, un conjunto de variables que forman nuestra base de datos para el conjunto de trabajadores , ponernos de acuerdo en el conjunto de acciones que vamos midiendo, tipo de acciones que vamos a ir midiendo y tal, que nos sirva exclusivamente para la gestión de los itinerarios.

-

ZOVECO: debería haber una base de datos única, por lo menos EIdA debería tener una base de datos única para todas las EI y dentro de ahí tú ya sacas todo eso.


Organiza:

Financian:

-

IRIS: FAEDEI intenta y lo tienen medio

-

ZOVECO: yo una vez vi una base de datos creo que de Manuela que tenía un montón de variables…pero que debería de ser porque tienen un montón de datos y esto lo sacas fácilmente y no que tenemos nuestra base de datos, que luego nos piden de Madrid y podemos decir que eso no te lo puedo dar porque no está dentro de lo que tenemos. Yo hecho en falta eso y hecho en falta que igual que se haen proyectos de esto y de mil cosas, un proyecto que fuera de las herramientas, o sea herramientas vamos a meter bases de datos, tema de itinerarios y documentación oficial de las EI, un técnico en cada provincia que estuvieran reunidos todos, unificados los modelos a utilizar, las bases de datos tal y luego sale la persona encargada de hablar con quién sea en cada provincia y a partir de ese momento hablásemos de los mismo, con el mismo lenguaje…porque ahora me hacen aquí en Córdoba el informe de un tipo, a ti de otro, a él de otro y ahora llegan todos a la Seguridad Social y dice ¿cuál me quedo? ¿cuál me gusta?

-

IRIS: en FAEDEI llevan cinco años trabajando las herramientas de los tipos de itinerarios, básicamente, sesiones con los tutores y eso, han tenido en Barcelona creo que ha sido el encuentro y bueno ir un poco en esa línea. Nosotros nos pillamos aquí cerquita, también podemos ir poniéndonos de acuerdo, sobre todo, como hemos estado hablando, al contacto con la administración, oye mira necesitamos la acreditación, esto es lo que vamos a tener en cuanto a trabajadores, común, un mínimo…para que luego cuando demos de alta en seguridad o en base de datos y tal, con la ley de protección de datos no tengamos problemas.

-

SOLEMCOR: el software de lo itinerarios de inserción eso es fundamental, sobre todo con el tema de los datos, si tú tienes la base de datos configurada con lo que tienes ya solo tienes.

-

ZOVECO: Yo no se cuántos datos os piden a ustedes a lo largo del año, pero vamos…

-

OLE: vale, pero cuando tú dices un software para el tema de los itinerarios ¿Parecido al que habéis trabajado por ejemplo on line? O tendría que ser algo muy distinto…

-

IRIS: yo hablaría de algo más potente,

-

….


Organiza:

Financian:

-

IRIS: yo tendría que dar de alta mi base de datos,

-

SOLEMCOR: pero en Cáritas hay una que es a nivel estatal y nosotros podemos utilizarla porque ya cuando pasa a nosotros…

-

OLE: hay una parte oculta, una parte que no se ve…

-

ZOVECO: eso lo hay, hay bases de datos que tienen una parte estatal y luego una parte privada

-

IRIS: si es que al final son ponernos de acuerdo en un conjunto de indicadores que vamos a medir y…por ejemplo niel educativo , que todo el mundo tenga acuerdo del nivel educativo a ver cómo lo vamos a medir, acciones..pues si estamos haciendo acompañamiento, que usemos la misma nomenclatura y medir todo lo que vamos haciendo que al final lo vamos a tener que dar en la junta.

-

ZOVECO: y es que además sería más fácil que todas las empresas presentásemos el mismo tipo de balance, no que ahora cada una presentamos uno y estamos en lo mismo ¿cuál es la buena y cuál la mala? Y además ¿cuál es completa y cuál incompleta? Y ahora que te la echen para atrás.

-

IRIS: cuando vayan al pedir el balance, ahora vamos a ver qué consideran desde el registro que son lo que me están pidiendo del balance,

-

OLE: pero esto es del balance de empresas ¿no?

-

ZOVECO: sí, pero no es lo mismo que todas las empresas presenten lo mismo con los mismos indicadores que cada uno presente uno diferente.

-

IRIS: claro si la idea es que todo lo que vas haciendo con el trabajador, acciones, es decir, vamos viendo, el balance, los itinerarios. Estuvimos hablando de un índice de empleabilidad, la última vez que nos vimos, pero vamos eso es algo más complejo

-

OLE: más complicado

-

IRIS: pero sí es cierto que hablar de orientación común, metodología, al fin y al cabo hemos visto ya que prácticamente todos hacemos lo mismo…relacionarnos con la administración, y decirles que nosotros hacemos esto y esto es lo que vamos hacer.

-

OLE: por lo menos el balance social, los itinerarios ya me pierdo más…

-

SOLEMCOR: pero es que el itinerario va unida al balance, los datos se sacan del itinerario lo que estoy haciendo y después se vuelcan y te hace el balance, por ejemplo formación de FP, si has puesto que esa persona está haciendo formación pues ese indicador, cuando hagas el balance se vuelca que esa persona ha hecho formación


Organiza:

Financian:

y si necesitas saber cuántos trabajadores hay que han hecho formación, pues tanto te lo suma… -

IRIS: a mí me están preguntando cuántas acciones has hecho a lo largo del año de cada tipo de acción, pues lo saco…yo no sé si contáis cuántas acciones de orientación hacéis, yo desde luego no las cuento.

-

SOLEMCOR: pero que se pueden contar, vamos a ver…yo he estado trabajando en el y sí lo tiene, entonces tú pichas un botón y ya detecta que ese trabajador tiene ese tipo de formación u orientación, lo que pasa después es que esa base de datos nosotros en SOLEMCOR no la trabajamos, porque eso es inserción y orientación de personas y lo otro es de empresas. Y esos datos se quedan ahí, nosotros…se quedan ahí no si es que esto tendríamos que hacer el seguimiento hasta que termine el contrato, cuando termine seguir la inserción del trabajador seis meses. Yo no lo vuelco en la base de datos, me gustaría que esas bases me pudieran servir tanto cuando entran como cuando salen,

-

IRIS: no debe ser tan difícil, se trata de reunirnos y ponernos de acuerdo qué indicadores vamos a reunir, y con un informático…que haga la base de datos.

-

SOLEMCOR: pero que los indicadores en las últimas encuestas que hemos hecho, estas con EIdA, ahí están… lo único que falta.

-

SOLEMCOR: lo que es fácil es la herramienta otra cosa

-

ZOVECO: el dinero

-

OLE: hombre y después una predisposición también de las empresas, porque no todas las empresas responden con la misma

-

ZOVECO: eso sí creo que cualquier empresa estaría dispuesta a colaborar porque es lo que te va a facilitar luego el que tú vayas a la administración, que si quieres ser EI tienes que tener contacto con la administración y saber que te lo va a facilitar el que todos estemos a una.

-

OLE: porque todavía claro, no hay nadie que haya entregado balance, pero no hay nada, en la normativa solo viene que hay que entregar el balance social, no hay ningún modelo.

-

IRIS: te piden los datos, tres o cuatro indicadores, vamos a ver qué nos piden en registro,


Organiza:

-

Financian:

ZOVECO: si cuando hemos ido a inscribirnos en el registro, hay quien ha presentado informe, acreditación de situaciones de exclusión, quien ha presentado un número clave que tienen de sus sistemas de calidad, es que… y de familia monoparentales hay quien ha presentado el libro de familia y quien ha presentado un informe de servicios sociales. Hemos hecho a una pero cada uno lo ha hecho lo mejor que ha podido o ha querido.

10) Y ya para concluir ¿Cuáles son las principales barreras en relación a la formación e inserción sociolaboral y qué posibles propuestas integrales de resolución y actuación? -

SOLEMCOR: si tú quieres hacer un seguimiento de estas personas de inserción de los seis meses y no tienes la subvención es que vamos termina el contrato y es que y lo haces más por el ánimo que es que estamos en Cáritas y es que hay que ayudar alas personas y eso que porque tengas obligación. Se ha acabado el contrato y es que yo tengo ahí 30 más que les tengo que hacer el seguimiento, y a mi dicen no es que a esta hay que hacerle el seguimiento igual y tal y yo lo hago pero a mi el dinero que me están pagando no es por hacer esa sección entonces… y es que muchas veces dices es que si no te subvencionan eso o no te dan el dinero para eso, estamos, es un dinero o un tiempo de mi trabajo que podría destinar a otros y …

-

ZOVECO: bueno es que no te subvencionan, yo no se tu caso, pero ni el puesto de trabajo de los que son tutores de inserción de la empresa y es que un tutor de inserción es un gasto para la empresa, es que tú no le produces a la empresa, tú trabajas para los trabajadores y trabajadoras

-

SOLEMCOR: tú estás como tutor de inserción pero es que tú haces, es que el tema de la gestión laboral la llevas tú,

-

ZOVECO: es que realmente un tutor de inserción trabaja para facilitarle y mejorarle la calidad de vida a los trabajadores y trabajadoras, o sea, en nuestro caso que es de jardines , yo no trabajo, yo no cuido un jardín, yo no le soy productiva a mi empresa, intento que mejoren su situación pero no tanto ya dentro de la empresa sino fuera también, es que intentas normalizar vivienda, familia, salud, escolarización

-

SOLEMCOR: en Andalucía existen no solo los tutores de inserción sino que , está la ley ahí funcionando lo que pasa es que … y como están los recortes económicos yo creo que va a ser complicado, pero vamos que, la barreas…


Organiza:

-

Financian:

IRIS: es que es lo que hemos hablado muchas veces, en primer lugar lo que tienen todas las empresas, hoy por hoy no hay quien aguante esta …todos los servicios trabajando para la administración pública que no paga, no hay quien lo aguante evidentemente pero tienen que conservar sus puestos de trabajo para poder tener puestos de inserción y poder desarrollar sus itinerarios. En segundo lugar es que no hay ningún apoyo evidentemente…. Encima nosotros nos metemos la carga de desarrollar lo itinerarios y competir con otras empresas que no tiene esa carga, y lo hacemos sin contar con ningún tipo de apoyo económico de la administración, es decir, y lo venimos haciendo por lo que algo mal del todo no lo haremos, digo yo…somos competitivos y estamos con más cargas que los demás, tan mal no lo estaremos haciendo, en fin…

-

OLE: y en desventajas con otras comunidades ¿no?

-

IRIS: es que yo se que en cuanto a barreras trabajando con la administración es imposible gestionar y mantener tantos puestos de trabajo. Si que es cierto que el modelo de EI está bien pero que no estaría mal que esto tuviese repercusión en lo que es la empresa normalizada, es decir, que también pudiesen existir bonificaciones a las empresas normalizadas que asuman personas con itinerarios en EI, ese tipo de vinculación…ZOVECO: y prácticas que desde empleo tuviesen la oportunidad de hacerlas en empresas ordinarias, en los centros especiales de empleo esto está muy bien organizado, además con la figura de los enclaves laborales,

-

IRIS: yo he visto alguno, pero sobre todo de discapacitados. SOLMENCOR: pero ya que tienes esos trabajadores que han estado durante años, que se han formado, si lo bonifican a los trabajadores que vienen de Ei como si fuera otro colectivo…

-

ZOVECO: con a bonificación a la Seguridad Social estarían las empresas contentísimas

-

EIDA: eso existía y existía la bonificación del 60% de la cuota de contingencias comunes que suponían 400 euros de ahorro dependiendo del salario, entonces sí era competitivo pero hoy en día

-

SOLEMCOR: no pero lo que nosotros decimos es que los trabajadores que sean de las EI, esos que pasen a ser colectivos

-

ZOVECO: cuando los contrate una empresa ordinaria


Organiza:

-

Financian:

SOLEMCOR: cuando los contrate una empresa que nos sirva a nosotros para poder vender , digamos el producto del trabajador ese a empresas y lograr la inserción porque si no al final es como si fuera cualquier otra empresa

-

EIDA: existe una subvención de hasta tres mil euros para trabajador que se normalice en una empresa…

-

OLE: bueno, ¿alguna idea más? De cara a las jornadas que tenemos que representar lo resultados ¿alguna idea? … si se os ocurre.

-

ZOVECO: ¿cuándo son las jornadas?

-

OLE: tiene que ser a finales de octubre como muy tarde. Presentar contenido aparte de que presentemos esto, a lo mejor talleres de mesas…

-

-EIDA: nos la enviáis a correo…agradeceros vuestro tiempo, dedicación y esfuerzo.


Organiza:

Financian:

ANEXO III


CLASE 1: 28 PERSONAS Varón Otro régimen de tenencia vivienda

CLASE 2: 21 PERSONAS Fecha incorporación antes de 2009 Por iniciativa propia

Persona de referencia

35-44 años

Otro tipo de núcleo familiar Ingresos tipo fijo en el hogar

Vivienda pendiente de pago Casado / Pareja

Ingresos discontinuos hogar

Pareja con o sin hijos

1000 a 1499 € 1500-2999 €

Canet conducir Con empl. Anterior+2años

No dificultades en vivienda

Ocupación transporte

SALUD bastante buena SIN enfermedad Calidad Vida bastante buena Calidad Vida muy buena NO transporte publico Ordenador SI Ordenador NO Trab. +30h/sem Dispon.Trabajo en dos semanas Situación anterior de desempleo sin subsidio Otra situación anterior Conoce FPE Fase de Inserción empresa normalizada

Conductores

/


CLASE 3: 27 PERSONAS Fecha incorporación 2011 Derivado de Entidad Sin ánimo lucro 15-24 años Vivienda en propiedad pagada Soltero Hijo de persona de referencia Otra relación con persona referencia N. familiar compuesto 500-999 € SALUD muy buena Sin carnet de conducir Uso del transporte publico Contrato temporal/ obra o servicio Situación anterior Sin emp. Anterior Situación anterior Inactividad NO conoce FPE NO curso FPE Ocupación Construcción Ocupación Peón agrario/forestal Fase de Contratación

Fase de Formación-producción

CLASE4: 10 PERSONAS Extranjero Desplazado Unipersonal Cambio vivienda Extranjero Desplazado

CLASE 5: 38 Mujer Fecha incorporación 2010 Derivadas por los SSSS y por iniciativa del entorno 25-34 y de 45 y más Vivienda en alquiler Separada/divorciada Núcleo Monoparental Ingresos temporales 250-499 e/mes Mal condiciones habitabilidad Dificult. Mantenimiento vivienda Mala / muy mala salud Salud aceptable Presencia de enfermedad Asociacionismo Contrato temp. fomento empleo 0-30 horas /mes Sin disponibilidad trabajo en dos semanas Empleo anterior a 2años Situación anterior trabajo remunerado y desempleo con subsidio Conoce FPE Ocupación en Cuidado personas/ Limpieza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.