Estudio socioeconómico de Mazagón

Page 1

Memoria justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Diciembre de 2004


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 6 2. METODOLOGÍA................................................................................................................................................... 7 3. HISTORIA........................................................................................................................................................... 12

3.1. Primera etapa: ausencia de asentamientos estables en el núcleo ..................................................12 3.2. Segunda etapa: los comienzos de la urbanización de Mazagón .....................................................15 3.3. Tercera etapa: el desarrollo de Mazagón ........................................................................................18 4. FISONOMÍA DE MAZAGÓN.............................................................................................................................. 23

4.1. Localización geográfica y superficie. Municipios matrices...............................................................23 4.2. Territorio y Medio ambiente .............................................................................................................24 4.2.1. Clima ........................................................................................................................................24 4.2.2. Medio físico ..............................................................................................................................26 4.2. Planificación territorial......................................................................................................................46 4.2.1. Antecedentes ...........................................................................................................................46 4.2.2. Usos del suelo..........................................................................................................................46 4.2.3. Descripción del núcleo urbano .................................................................................................50 4.2.4. Vivienda ...................................................................................................................................51 4.2.5. El sistema viario .......................................................................................................................52 4.2.6. Necesidad de un plan de ordenación territorial supramunicipal que marque el futuro de Mazagón ...................................................................................................................................53 5. CARACTERÍSTICAS SOCIODEOMOGRÁFICAS ............................................................................................ 56

5.1. Demografía......................................................................................................................................56 5.1.1. Tamaño, distribución y evolución de la población ....................................................................56 5.1.2. Estructura y características de la población..............................................................................58 5.1.3. La importancia del nuevo núcleo poblacional y su peso en el conjunto provincial....................61 5.1.4. Características generales de los hogares ................................................................................63 5.2. Educación........................................................................................................................................64 5.2.1. Nivel de formación de la población ..........................................................................................64 5.2.2. Recursos educativos ................................................................................................................65 5.3. Salud ...............................................................................................................................................70 5.3.1. Población cubierta....................................................................................................................71 5.3.2. Dotación de personal ...............................................................................................................72 5.3.3. Servicios de Atención Primaria ................................................................................................73 5.3.4. Indicadores sanitarios más relevantes .....................................................................................78 5.4. Participación social de la población.................................................................................................79 5.4.1. Elecciones................................................................................................................................79 5.4.2. Evolución del proceso de participación y sensibilización de la población en relación a la iniciativa promotora de la segregación......................................................................................83 5.4.3. Asociacionismo ........................................................................................................................90

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

2


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.5. Cultura, deporte y tiempo libre.........................................................................................................92 5.5.1. Cultura......................................................................................................................................92 5.5.2. Deportes...................................................................................................................................96 5.6. Servicios Sociales y protección social .............................................................................................97 5.6.1. Servicios Sociales ....................................................................................................................98 5.6.2. Prestación social .................................................................................................................... 101 6. MERCADO DE TRABAJO............................................................................................................................... 103

6.1. Contexto del mercado de trabajo de Mazagón. ............................................................................. 104 6.2. El desempleo en Mazagón según el paro registrado..................................................................... 108 6.2.1. Evolución del paro registrado................................................................................................. 108 6.2.2. Paro registrado por sexo y edad. ........................................................................................... 110 6.2.3. Paro registrado por nivel de formación................................................................................... 111 6.2.4. Paro registrado por sector de actividad económica. ..............................................................112 7. SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................................................ 113

7.1. Agricultura, ganadería y pesca ...................................................................................................... 114 7.1.1. Ganadería .............................................................................................................................. 114 7.1.2. Pesca ..................................................................................................................................... 115 7.1.3. Agricultura .............................................................................................................................. 116 7.2. Industria......................................................................................................................................... 118 7.3. Construcción.................................................................................................................................. 121 7.4. Servicios ........................................................................................................................................ 123 7.5. Turismo.......................................................................................................................................... 126 7.5.1. Oferta turística........................................................................................................................ 127 7.5.2. Demanda turística .................................................................................................................. 135 8. ANÁLISIS PROSPECTIVO .............................................................................................................................. 137 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 142

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

3


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1. Datos climáticos básicos. ......................................................................................................................... 25 Tabla 2. Distribución de los vientos por origen (porcentajes)............................................................................... 26 Tabla 3. Pinares por nivel de evolución. ................................................................................................................ 38 Tabla 4. Situación futura del número de plazas de Mazagón. ............................................................................... 52 Tabla 5. Evolución de la población de derecho de Mazagón. 2000-2003. ............................................................. 57 Tabla 6. Municipios de la provincia de Huelva de acuerdo al número de habitantes. Enero 2003. ...................... 62 Tabla 7. Distribución de los hogares de Mazagón por tamaño. 1999. ................................................................... 63 Tabla 8. Nivel de formación de la población. Población total y porcentual. ......................................................... 64 Tabla 9. Recursos educativos. ............................................................................................................................... 65 Tabla 10. Número de alumnos por cursos y niveles educativos en el Colegio Público El Faro de Mazagón. ..... 66 Tabla 11. Cálculo de las actuales unidades de ESO y proyección. ....................................................................... 68 Tabla 12. Cálculo del número de alumnos de ESO y proyección. ......................................................................... 68 Tabla 13. Centros de enseñanza por niveles educativos en Mazagón. ................................................................. 69 Tabla 14. Detalle de la oferta formativa de Mazagón. ............................................................................................ 69 Tabla 15. Alumnos en actividades formativas. ...................................................................................................... 70 Tabla 16. Votos obtenidos por la candidatura de la Agrupación Independiente de Mazagón en las Elecciones Municipales de 1995, 1999 y 2003. .......................................................................................................... 80 Tabla 17. Resultados de las Elecciones Municipales de 1987. .............................................................................. 80 Tabla 18. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1987............................................................... 81 Tabla 19. Resultados de las Elecciones Municipales de 1991. .............................................................................. 81 Tabla 20. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1991............................................................... 81 Tabla 21. Resultados de las Elecciones Municipales de 1995. .............................................................................. 81 Tabla 22. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1995............................................................... 82 Tabla 23. Resultados de las Elecciones Municipales de 1999. .............................................................................. 82 Tabla 24. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1999............................................................... 82 Tabla 25. Resultados de las Elecciones Municipales de 2003. .............................................................................. 82 Tabla 26. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 2003............................................................... 82 Tabla 27. Elecciones al Parlamento de Andalucía (2004). ..................................................................................... 83 Tabla 28. Elecciones a las Cortes Generales (2004). ............................................................................................. 83 Tabla 29. Fichas de las Asociaciones de Mazagón. ............................................................................................... 91 Tabla 30. Actividades socioculturales. 2002 .......................................................................................................... 93 Tabla 31. Espacios deportivos. .............................................................................................................................. 96 Tabla 32. Distribución del colectivo atendido por sexo. ........................................................................................ 98 Tabla 33. Distribución del colectivo atendido por estado civil. ............................................................................. 98 Tabla 34. Distribución del colectivo atendido por tipo de ocupación. .................................................................. 99 Tabla 35. Pensiones no contributivas por ámbito territorial. .............................................................................. 101 Tabla 36. Evolución histórica de las pensiones no contributivas de Mazagón .................................................. 102 Tabla 37. Distribución de desempleados por nivel de formación y ámbito territorial. ....................................... 105 Tabla 38. Distribución del paro registrado por sexo y período. Mazagón. .......................................................... 111

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

4


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 39. Explotaciones ganaderas y cabezas de ganado de Palos de la Frontera y Moguer. 1999. ................. 114 Tabla 40. Explotaciones ganaderas de Palos de la Frontera y Moguer. .............................................................. 115 Tabla 41. Empresas del sector primario instaladas en Mazagón. ....................................................................... 118 Tabla 42. Empresas del sector industrial instaladas en Mazagón. ...................................................................... 119 Tabla 43. Aprobación del listado de adjudicatarios del Parque Industrial Los Pinos. ........................................ 120 Tabla 44. Empresas del sector de la construcción instaladas en Mazagón. ....................................................... 122 Tabla 45. Empresas del sector servicios instaladas en Mazagón. ...................................................................... 124 Tabla 46. Oferta Hotelera de Mazagón y Punta Umbría. ...................................................................................... 128 Tabla 47. Oferta Extra-Hotelera en Mazagón y Punta Umbría. ............................................................................. 129 Tabla 48. Vivienda habitual y secundaria en Mazagón. ....................................................................................... 131 Tabla 49. Plazas de alojamiento en Mazagón....................................................................................................... 131 Tabla 50. Incremento de las plazas de alojamiento previstas en Mazagón. ........................................................ 132 Tabla 51. Número de restaurantes y plazas por categoría en Mazagón y Punta Umbría. ................................... 133 Tabla 52. Número de cafeterías y plazas por categorías en Mazagón y Punta Umbría....................................... 133 Tabla 53. Datos económicos-facturación por puertos de la provincia de Huelva (euros). ................................. 134 Gráfico 1. Ficha hídrica. ......................................................................................................................................... 25 Gráfico 2. Población de Mazagón según municipio de empadronamiento. Enero 2003. ...................................... 56 Gráfico 3. Peso de la población de Mazagón en los municipios matrices. Enero 2003. ....................................... 57 Gráfico 4. Proyección de la población de Mazagón. .............................................................................................. 58 Gráfico 5. Pirámide de población de Mazagón. Enero 1999. ................................................................................. 59 Gráfico 6. Estructura de la población inmigrante española. ................................................................................. 60 Gráfico 7. Población de Mazagón según lugar de nacimiento. Enero 1999. ......................................................... 61 Gráfico 8. Distribución de los hogares por tamaño en Mazagón (1999) y la provincia de Huelva (2001). ............ 63 Gráfico 9. Indicadores de empleo/desempleo por ámbito territorial. 2003.......................................................... 104 Gráfico 10. Indicadores de empleo/desempleo de la UTEDLT de Bonares frente a la provincia de Huelva. 2003.

............................................................................................................................................................... 106 Gráfico 11. Indicadores de empleo/desempleo por semestre. UTEDLT Bonares. 2003. ..................................... 108 Gráfico 12. Evolución y tendencia del paro registrado en Mazagón. 2000-2004(mayo). ..................................... 110 Gráfico 13. Distribución de los parados registrados por grupo de edad. Mazagón y UTEDLT Bonares. 2003. . 111 Gráfico 14. Distribución de los parados de Mazagón por nivel de formación. 2003. .......................................... 112

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

5


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

1. INTRODUCCIÓN El Estudio Socioeconómico de Mazagón que en este documento se presenta ha sido elaborado por el Observatorio Local de Empleo, Centro de Investigación de Estudios Socioeconómicos y Medioambientales de la Universidad de Huelva, de acuerdo al Convenio de Colaboración suscrito el 13 de junio de 2002 entre la Asociación de Vecinos de Mazagón Avema y la Universidad de Huelva. El Estudio ha sido realizado desde una perspectiva integral partiendo desde sus antecedentes más remotos hasta la actualidad con la finalidad de analizar la realidad socioeconómica de Mazagón presente y futura. El análisis ha girado en torno a tres ejes fundamentales: la fisonomía de Mazagón, sus características demográficas y el mercado de trabajo en su doble vertiente de oferta y demanda. El primero de estos ejes está referido al territorio en el que, de una parte, se ha estudiado la fisonomía de Mazagón, tras cuya localización geográfica determinada por la propuesta de delimitación territorial de segregación de los términos municipales de Palos de la Frontera y Moguer contenida en la Memoria Justificativa de la Segregación y detallada con profundidad en el Estudio Territorial, se profundiza en las actuales características climáticas y del medio físico que constituyen el territorio y los aspectos medioambientales ligados al mismo. Se concluye este primer subapartado realizando un análisis de la planificación territorial de Mazagón que sin duda marcará su futuro desarrollo y crecimiento. El segundo eje analizado lo constituye el estudio de la población. Por una parte, en cuanto a sus características demográficas principales que permiten conocer su magnitud, estructura y evolución, así como la importancia del nuevo núcleo poblacional de Mazagón y su peso en el conjunto de la provincia. Por otra parte, se han estudiado todos aquellos aspectos y dimensiones que permiten conocer la situación comunitaria y de ciudadanía de la población respecto de su acceso a los sistemas públicos de protección social, educativo y sanitario, así como descubrir los principales rasgos y actividades de la población desde un punto de vista social, cultural, deportivo y de participación ciudadana que la caracterizan como pueblo. Finalmente, el tercero de los ejes se ha centrado en el estudio del mercado de trabajo, tanto desde el punto de vista de la demanda como de la oferta. En cuanto al primero de ellos, se ha partido del contexto del mercado de trabajo del que forma parte Mazagón tanto respecto de su entorno comarcal como provincial, para estudiar de forma particular la situación del desempleo en Mazagón y así poder observar su evolución y sus principales características, por considerar que es éste uno de los principales problemas acuciantes en el plano local. Respecto al segundo punto de vista, necesariamente complementario con el primero, se ha dedicado un esfuerzo mayor por profundizar en los principales indicadores económicos que permitan conocer las potencialidades y debilidades que configuran la economía presente y futura de Mazagón por cada uno de los sectores que la conforman. El análisis prospectivo con el que se concluye este Estudio arroja importantes conclusiones en base a las cuales se permiten mostrar las potencialidades en las que se fundamenta la viabilidad socioeconómica de Mazagón de cara a su constitución como municipio independiente.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

6


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

2. METODOLOGÍA El presente estudio pretende tratar la situación socioeconómica de Mazagón de forma integral, arrojando luz sobre la realidad de este núcleo urbano que reivindica la condición de municipio independiente. El hecho de que Mazagón se encuentre repartido entre los términos municipales de Palos de la Frontera y Moguer, unido a la inexistencia de estudios globales sobre su población, hace que muchos aspectos escapen a la mayoría de las personas que de un modo u otro pueden tener interés en conocer las características de la localidad. Efectivamente, Mazagón no ha sido estudiado hasta nuestros días con el detenimiento que merece, lo que hace difícil conocer la situación actual en muchos aspectos y deja sombras en un momento tan importante para su futuro como es el de su segregación. A esto hay que unir la dificultad para acceder a datos estadísticos que ilustren las argumentaciones que se puedan hacer sobre Mazagón: en unos casos, debido a la falta de información con un nivel de desagregación mayor del municipal; en otros, por las reticencias de los Ayuntamientos matrices ante la controversia que suscita una posible segregación de parte de su territorio. Por todo ello, este estudio se desarrolla a través de una serie de estimaciones sobre datos diversos, que se apoyan en el conocimiento de determinadas cifras claves y en la información cualitativa que han sabido transmitirnos numerosos vecinos, conscientes del valor que puede tener el resultado final del estudio. Como cifras claves sobre las que se ha anclado el proceso de estimación tenemos las certificaciones de la población, pertenecientes bien a Moguer, bien a Palos de la Frontera, que tiene su residencia en Mazagón. Igualmente, se ha realizado un mapa social y empresarial que ha recogido información a nivel primario. Esta información, se sirve de la abundante estadística disponible por organismos estatales y autonómicos sobre los municipios matrices para completar las estimaciones. La visión global y estructurada que persigue este trabajo, obliga a tratar cinco apartados fundamentales cuyo conocimiento no puede faltar al analizar Mazagón, de una forma integral: •

Historia

Medio físico

Realidad sociodemográfica

Mercado de trabajo

Actividad económica

Sobre la base de la identificación de estos cinco grandes bloques hemos elaborado la estructura que conforma el presente documento. A continuación, para cada uno de estos grandes bloques, vamos a detallar la metodología para su desarrollo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

7


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Análisis histórico Para elaborar este primer bloque del Estudio Integral de Mazagón nos hemos basado principalmente en un completo documento elaborado por la Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA) que ha sido producto de un extenso trabajo de campo (archivos, entrevistas personales, etc.). No obstante, para complementar la información anterior, se ha consultado diversas fuentes bibliográficas, los cuales aparecen relacionadas en el último apartado del presente documento dedicado a la recopilación de toda la bibliografía consultada para la elaboración de todo el documento. Análisis del medio físico Para la elaboración del estudio del medio físico de Mazagón, ha sido utilizada, tanto información primaria, como información secundaria. En lo que respecta a la información primaria, ésta ha sido elaborada por un gabinete de expertos que han formado parte del grupo de trabajo multidisciplinar encargado de la realización del Estudio Integral de Mazagón. Además de la información primaria facilitada por este gabinete de geógrafos expertos, para completar el análisis referido al medio físico, se han consultado diversas fuentes bibliográficas entre las que destacan como eje que articula este análisis: • la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del Municipio de

Moguer en el ámbito de Mazagón y • el Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas

Subsidiarias del municipio de Moguer en Mazagón. Análisis sociodemográfico Para realizar el estudio demográfico de la población residente en Mazagón hemos utilizado los datos referidos al Padrón municipal de Moguer para el año 1999, encontrándonos con el inconveniente de no disponer del Padrón municipal de Palos de la Frontera, pues, a día de hoy, aún no ha sido facilitado por su Ayuntamiento. Por tanto, con la explotación de los datos que nos proporciona el Padrón Municipal de Moguer, por extrapolación, hemos elaborado el estudio de las características demográficas de la población de Mazagón, pues la parte de población perteneciente al término municipal de Palos de la Frontera tan sólo supone algo menos del 15% del total. En este análisis también se ha utilizado la fuente de datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cual lleva a cabo cada año las Revisiones de los Padrones y nos proporciona la población de cada núcleo de población por sexo y tipo de entidad. De aquí se extraen las cifras de población oficiales que se publican desde el año 2000, por lo que además permiten analizar el número de efectivos en las poblaciones desde esa fecha Esto también nos ha permitido realizar comparaciones entre algunas de las variables demográficas de Mazagón con las de distintos municipios de su entorno, así como también a nivel provincial, autonómico y nacional.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

8


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

En este apartado también se hace referencia a los resultados del Censo de Población de 2001 para determinar la distribución y el tamaño medio de los hogares en la provincia. Por último, se ha utilizado una serie de información secundaria cuya bibliografía queda detallada en el último apartado del presente documento. Este apartado de la demografía, es considerado como un apartado muy importante dentro del estudio socioeconómico de Mazagón, puesto que de su estructura demográfica se derivan consecuencias importantes que inciden en el resto del análisis socioeconómico. En el estudio demográfico de Mazagón se han diferenciados varios puntos: la estructura y evolución de la población, las características de la misma (procedencia, tamaño, edad, etc.) y el peso que tiene dicha población en el contexto provincial. Por otro lado, para elaborar el estudio de los restantes aspectos sociales de Mazagón, entre los cuales hemos destacado la educación, la sanidad, la participación social de la población, la cultura, el tiempo libre y los servicios sociales, se han analizado, en comparación con otros municipios, los datos que nos han proporcionado diferentes organismos e instituciones (Delegaciones Provinciales de la Consejería de la Junta de Andalucía en Huelva, Asociación de Vecinos de Mazagón, Instituto de Estadística de Andalucía, etc.). Para completar este análisis social de Mazagón se realizó una revisión de la escasa documentación bibliográfica referente a los aspectos sociales que hemos citado en el párrafo anterior. Dicha bibliografía aparece reflejada, como comentamos anteriormente, en el último apartado del presente documento. Análisis del mercado de trabajo La imposibilidad de acceder a determinadas fuentes de información primarias sobre el mercado de trabajo en la localidad de Mazagón, nos ha llevado a la búsqueda de fuentes secundarias que nos permitiesen, al menos, contextualizar la relación de la población con la actividad económica en su entorno más próximo. En primer lugar, se han considerado los resultados procedentes del Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva, elaborado por Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Esta investigación por muestreo sigue una metodología similar a la de Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística y nos permite estimar los indicadores de empleo/desempleo de la provincia y su comarcas, para lo que se ha considerado la ordenación del territorio en Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico1 (UTEDLT). Toda esta información nos proporciona un marco de referencia para aproximarnos al mercado de trabajo de Mazagón, en un primer momento con el análisis de los resultados provinciales y, en último término, acercándonos a su entorno más inmediato, a partir de los resultados de la UTEDLT de Bonares2 a la que pertenece Mazagón.

1

Clasificación de la Consejería de Empleo elegida por considerar aquellos agregados territoriales en los que ubican los dispositivos de fomento del empleo. 2

Almonte, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Rociana del Condado.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

9


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Por otro lado, la disponibilidad de los resultados de paro registrado en Mazagón nos ha permitido el estudio del desempleo desde la perspectiva que nos ofrece esta fuente de información. Los datos han sido facilitados por la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo en Huelva y se refieren a las series mensuales de paro registrado por sexo, grupo de edad, nivel de formación y sectores de actividad. También, en este caso se han tomado como marco de referencia los resultados de la UTEDLT de Bonares, que se han obtenido del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, del Instituto de Estadística de Andalucía. Análisis económico Uno de los principales problemas que nos encontramos a la hora de elaborar este análisis fue la inexistencia de estudios sobre la realidad económica y social de Mazagón. No obstante, lo que ocasionó mayores problemas a la hora de abordar la realización de este estudio fue la inexistencia de datos económicos desagregados a nivel de Mazagón. Ello nos obligó a realizar un trabajo de campo que nos permitió elaborar un mapa empresarial de Mazagón en el que quedaron recogidas todas las empresas, clasificadas por actividad económica, implantadas en esta localidad. A partir de aquí realizamos el análisis de las principales características que definen el tejido empresarial de Mazagón. Sin embargo, antes de realizar el análisis de la realidad económica de Mazagón, revisando a la información secundaria existente –consulta bibliográfica-, realizamos una aproximación a las principales características que definen la estructura económica de su entorno, pues entendemos que esta localidad participa, en alguna medida, de las características económicas que definen ese entorno en el cual se inserta. Esto nos permitió integrar el proceso de desarrollo económico experimentado por esta localidad dentro de un contexto económico comarcal más amplio, de forma que proporcionase al lector una visión más amplia y coherente de la situación económica en la que se encuentra actualmente esta localidad. A la hora de realizar el análisis económico se han diferenciado los siguientes sectores y subsectores económicos: el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), el sector industrial, el subsector de la construcción, el sector servicios y el subsector turístico. Los subsectores económicos identificados en el párrafo anterior, la construcción y el turismo, fueron objeto de un análisis más profundo en apartados distintos al de los sectores en los cuales se insertan, pues entendemos que, por la importancia que tienen en la economía de Mazagón, debían ser tratados de forma separada mediante un análisis más detallado. Al final del capítulo dedicado al análisis económico se presenta una conclusión del mismo. Con la elaboración de este apartado hemos pretendido ofrecer al lector una visión integrada de la dinámica e interrelación existente entre los distintos sectores y subsectores que conforman la estructura económica de Mazagón. Esto nos ha permitido obtener un análisis más ajustado y coherente de la realidad económica local, de forma que, a partir de este diagnóstico, hemos podido elaborar, en el último apartado del documento, un análisis prospectivo de lo que puede llegar a ser el futuro desarrollo de Mazagón.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

10


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Análisis prospectivo El presente estudio, a modo de conclusión, hemos querido finalizarlo elaborando, sobre la base de las principales conclusiones a las que hemos ido llegando con el desarrollo de las diferentes partes que lo componen, con un apartado, titulado análisis prospectivo, en el que tratamos de poner en relación dichas conclusiones con la capacidad explicativa que tienen las mismas y sobre las que se fundamentan la viabilidad socioeconómica de Mazagón como municipio independiente. Por tanto, este apartado ha sido elaborado relacionando las principales conclusiones del Estudio, referidas a la estructura socioeconómica y territorial de Mazagón, con la posibilidad que tiene esta localidad, como municipio independiente, para impulsar el desarrollo socioeconómico del mismo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

11


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

3. HISTORIA Para resumir de una forma clara y precisa la historia de Mazagón y su entorno consideramos conveniente identificar tres grandes períodos en la misma: un primer período que abarca la mayor parte de la historia de este entorno natural de Doñana y que nos lleva hasta finales del siglo XIX, una segunda etapa que se alarga hasta mediados del siglo XX y la última que nos lleva hasta nuestros días. Esta división se considera oportuno hacerla para identificar, a grandes rasgos, la evolución histórica de la ocupación de este núcleo poblacional. Este apartado se ha basado fundamentalmente en un documento elaborado por la Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA) a partir de información recabada de diversas fuentes: archivos históricos, entrevistas, etc.

3.1. Primera etapa: ausencia de asentamientos estables en el núcleo Para escribir la historia de este núcleo poblacional se debe comenzar reconstruyendo su pasado desde la óptica del poblamiento y la actividad comarcal desde la lógica de la proximidad territorial. De esta forma, las referencias históricas al Entorno de Doñana, a Niebla como unidad administrativa, a Moguer y, en última instancia a Mazagón, nos aproximan a la realidad de este núcleo poblacional. No obstante, por motivos de extensión, en este epígrafe no profundizaremos ni en la historia de Niebla como unidad administrativa ni en la de Moguer, puntualizando tan sólo aquellos hechos que más se relacionan con el entorno inmediato de Mazagón. Doñana y su entorno han constituido siempre un paraje inhóspito de débil presencia humana donde no es posible demostrar la capacidad de colonización del hombre más allá de siglo XIX, pues las marismas y arenas litorales no fueron nunca propicias para asentamientos estables. Remontándonos a la Edad de Bronce, puede afirmarse que este espacio se encontraba ocupado para la explotación metalúrgica. Sin embargo, para los romanos, que encontraron en el Valle del Guadalquivir un nivel de civilización superior al del resto de la península, Chucena era considerada la última frontera agrícola, pues a partir de ahí comenzaban los arenales impracticables de Doñana. Los romanos llegaron a Moguer entre el 150 y el 114 a.C., bautizándola como Mons Urium, por entender que eran los Montes de Oro que Ptolomeo situó junto al Río Tinto. En época musulmana los territorios de Niebla pertenecieron al reino de Ibn Mahfoz. Este territorio era muy famoso por dos tipos de productos: el cártamo que proporciona un hermoso tinte rojo de elevada calidad y el pescado de su costa. Durante la Edad Media, las tierras de Doñana eran el sector más desguarnecido del reino de Sevilla, prácticamente ausente de defensas militares. Cualquier invasor podía encontrar aquí un camino fácil y relativamente aislado al resto de los habitantes de la

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

12


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

comarca. La inseguridad hacía poco atractiva la zona a lo que se sumarían las oleadas de peste del siglo XIV. En este período el entorno de Doñana vuelve a ser un páramo deshabitado. En 1396 se fija el deslinde entre Palos de la Frontera y Moguer, partiendo de un punto próximo al actual montículo de El Morro, al sur de la Laguna de Las Madres, hasta llegar por la línea de los cabezos a la desembocadura del Río del Oro. Este deslinde privó a Moguer de una salida al mar pues el litoral quedó en manos de Niebla y Palos de la Frontera. Para solventar el problema y minimizar su repercusión en el comercio de la villa se impulsará el puerto del Tinto. La primera constancia histórica en la que aparece el nombre de Mazagón, la encontramos en un documento3 del siglo XV referido a una sentencia dada por Pedro de Malvenda, en el pleito que enfrenta a las villas de Almonte y Niebla fechada en Sevilla a finales de 1497 y principios de 1498: "... e los de Almonte comían fazia el pozo del Botejón e fazia el camino que ba de Roziana a Mazagón...". En el siglo XV, Palos de la Frontera contaba en Mazagón con un astillero. A finales del siglo XVI y principios del XVII se construyen las Torres Almenaras que son edificaciones militares que preservaron la costa de las incursiones de los corsarios, sobre todo berberiscos, aunque también holandeses, ingleses y franceses. Constituye una atalaya que desde un emplazamiento topográficamente adecuado, percibe y transmite señales ópticas vinculadas a la seguridad del territorio. Desde mediados del siglo XVI la costa onubense se convierte en un espacio geoestratégico fundamental: el comercio con el Mediterráneo y con el Nuevo Mundo la convertirán en centro de operaciones de piratas y corsarios. Con la instalación de la Casa de Contratación en Sevilla se había convertido en el primer escenario naval. El Río del Oro ha constituido a lo largo de la historia una excepción a nuestro entorno. En una costa deshabitada, tan inhóspita y llena de peligros, el Río del Oro presentaba condiciones atractivas para los asentamientos y para los navegantes. Así, por ejemplo, los primeros esclavos que llegaron a Palos de la Frontera y Moguer eran azanegas (musulmanes de color rojizo) y vivían en la costa denominada Río del Oro. El contacto con el Algarve permitió a los pescadores de Palos de la Frontera y Moguer conocer la ruta africana y la posterior explotación comercial de Ghinea y las posibilidades de una mercancía de gran valor: los esclavos. Desde tiempos inmemoriales, las playas de Mazagón se ocupaban a partir de finales de junio y hasta finales de septiembre por pescadores palermos, moguereños y onubenses que se instalan en mínimas cabañas de juncos junto a modestos almacenes que levantan para guardar los pertrechos, sobre todo la sal.

3 El documento se encuentra en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, sección Medina Sidonia; ha sido transcrito por Ana María Anasagasti Valderrama y Laureano Rodríguez Liáñez, Profesor Titular de Universidad del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla y está incluido en un trabajo denominado Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y Documentos que será publicado por la Diputación de Huelva el año venidero en una nueva colección de Fuentes puesta en marcha con este motivo por su Servicio de Publicaciones.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

13


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Las especies más estimadas eran sardinas, caballas, pescadas y diversos tipos de mariscos, aunque la pesquería de Mazagón destaca por la sardina y el atún. Esta actividad alcanzó especial auge a finales del siglo XVIII cuando está registrado que, en un solo año (1776) 11 javeques facturaron más de 300.000 reales. Estas capturas justificaron un importante desplazamiento de hombres y medios hacia Mazagón en la temporada alta de pesca. El bosque también ha sido a lo largo del tiempo otro pilar básico de la economía de los habitantes de este entorno, suministrando importantes recursos como leña, caza, pasto para el ganado, materia prima para elaborar útiles domésticos y profesionales, frutos, miel, madera para barcos y viviendas, resina para calafetear e impermeabilizar embarcaciones y en época de escasez para rozas. A lo largo de la historia de España, la monarquía y su administración se han preocupado, con distinta suerte, del estado de los montes. En 1588 Felipe II sufre la derrota de la Armada Invencible, con la desaparición de un importante número de barcos. La legislación sobre los montes se endureció con las medidas adoptadas entre 1560 y 1570 para relanzar la actividad de los astilleros. Entre otras, se modificó el estatuto jurídico de los montes que se encontrasen en una franja de dos leguas de la costa, quedando bajo el control del Estado, imponiendo una repoblación mediante robles cuyo único uso posible sería la construcción de naves. Con la desamortización de Mendizábal y mediante Ley promulgada en 1835 se autorizó a los ayuntamientos para dar a censo los terrenos de propios que creyesen oportunos: el uso del bosque quedaba, de esta forma, libre de restricciones. Las cortas y los prácticas de rozas supondrían un grave atentado contra el patrimonio. Por suerte, los montes de propios poblados de pinar se libraron del proceso. El informe confeccionado por los Ingenieros Olazábal y Mateo fue tenido en cuenta para la redacción de la Ley Madoz de 1855, exceptuándose de la venta a particulares la mayor parte de montes públicos. Para ello se procedió, por ese Cuerpo y en base a la Ley Madoz, a la Clasificación General de los Montes Públicos en 1859 con la pretensión de fijar los que serían enajenables. En 1896 se introduce el concepto de monte de utilidad pública que serían los excluidos de la desamortización. “Aquellos montes que no pueden pasar al dominio de particulares sin comprometer la salubridad del país (...) tampoco podrían ser enajenados los terrenos que, aunque están desnudos de árboles, forman las montañas, las costas, las dunas...”. Mediante la Ley de Montes de 1863, vigente hasta 1957, se declaran enajenables todos los montes que no estuvieran poblados de pinos. Como resultado de todos los cambios que se estaban produciendo en la gestión de los montes, resumidos en la necesidad de un mayor control público que frenase la deforestación y explotación incontrolada de los mismos, en 1877 se aprobó la ley para la Mejora y Repoblación de los montes públicos exceptuados de la desamortización, en la que se estipulaba que el 10% de los ingresos forestales se dedicaría a repoblaciones y mejoras.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

14


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

En 1888 se acordó la repoblación de las cuencas hidrológicas incluidas en las dunas de Cádiz y Huelva. Sus resultados fueron tan eficaces que en 1901 se creó el Servicio Hidrológico Forestal, con sus Divisiones territoriales. Una vez definidos los montes exceptuados de desamortización, se lleva a cabo su mejora entre los años 1904 y 1924. A la 5ª División Hidrológico Forestal le fueron encomendadas las tareas de fijación y conquista forestal de las dunas costeras. Sus resultados son las masas de pinares propios de los municipios del litoral onubense así como los propios parajes costeros y entre ellos Mazagón. Es en este momento histórico donde podemos situar los orígenes de la segunda etapa de este núcleo costero, caracterizada por los comienzos de su urbanización.

3.2. Segunda etapa: los comienzos de la urbanización de Mazagón Esta etapa comienza a principios del siglo XX cuando se lleva a cabo el proceso de conquista forestal de las dunas que se encontraban donde actualmente se sitúa el municipio costero de Mazagón. Esto contribuye a fijar las dunas y, por lo tanto, a abonar el terreno para su urbanización. Durante 1924 se iniciaron los trabajos en las Dunas del Odiel, situados en los términos municipales de Moguer y Palos de la Frontera, dunas que principian en la desembocadura del río, que tienen una cabida de 625 hectáreas y que, en 1946, estaban fijadas y repobladas. Las República continúa el proceso repoblador y entre los años 32 y 33 la masa de pinos alcanza la zona de El Picacho. El Patrimonio Forestal del Estado fue creado por Ley de 9 de octubre de 1935, modificada por otra de 26 de agosto de 1939 en la que se contempla el Plan General de Repoblación Forestal. Con motivo de la Guerra no se aprobarían los primeros créditos hasta el año 1940, no alcanzando su plena efectividad hasta que se dictó la ley del 10 de marzo de 1941 y el reglamento para su aplicación el 30 de mayo del mismo año, en los que se reconocía personalidad jurídica y autonomía económica a este Organismo. Aunque siempre se mantuvo la misma filosofía: la vinculación de las rentas del Patrimonio a la futura y progresiva reforestación. Desde 1941, con la compra del Coto de Mazagón, se inicia la actividad de Patrimonio que en ese primer año y con un presupuesto de 282.578,25 pesetas. se prepara el terreno y se siembra con semilla 779 ha de Pinus pínea y 20 ha de Eucaliptos glóbulus. Entre 1941 y 1950 se agregan las fincas “Lavazo de Breva y Morcillo”, “Coto de Tres Rayas”, “Charco Salado” y parte del coto de “La Matilla”, formándose una superficie continua de 6.411,5 ha a las que se unieron 451,5 ha de los cotos de “Bayo” y de “Ibarra”. Además de las repoblaciones se efectúan trabajos complementarios de formación de cortafuegos y construcción de caminos (de saca), estos últimos con una longitud de cerca de 21 km. También se construyen dos casas para habitación de guarda y una que sirve de alojamiento del personal técnico y habitación de otro guarda.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

15


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Para alcanzar su estado idóneo de explotación se preveía varios años manteniendo una brigada de 20 a 25 obreros constantemente, para cada alojamiento se proyectó la construcción del poblado forestal, siendo presentado el mismo en el año 1950. La tarea forestadora será continuada desde 1965 por el ENCE y a partir de 1971 por el ICONA, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. La mayoría de los pinares de Mazagón proceden de esta etapa, cuyas masas no rebasan los 50 años de antigüedad. Esta actividad forestal del Estado, además de convocar mano de obra, creó los caminos necesarios para los desplazamientos y transportes. Kith Tassara lo exponía de un modo muy descriptivo: las repoblaciones llevadas a cabo son: “de indiscutible importancia para la futura riqueza nacional y regional, no solamente por el volumen y valor de los productos que pueden obtenerse, sino porque se conseguirá indudablemente convertir esta región, antes casi despoblada, insalubre y cuya producción principal era la caza, en la de recreo por excelencia de las provincias de Sevilla y Huelva, con 60 km de playa de continua y una gran masa forestal, cambiándose por completo el aspecto y características de la zona desde los puntos de vista de riqueza, salubridad y belleza, habiéndose iniciado ya por el mero hecho de la creación de los caminos forestales los primeros pasos para la formación de poblados con destino a recreo, existiendo uno con veinte chalets construidos en los últimos años sobre terrenos cedidos por el Estado a particulares mediante el pago de una pequeño pago anual”. En la década de los años veinte surge Mazagón, por la iniciativa de veraneantes de Rociana, Bonares y un pequeño número de pescadores y carabineros. En este mismo período Mazagón está habitado por los carabineros y sus familias destinadas en una serie de puestos de la playa con los que se pretende evitar el contrabando. Entre esos puestos, el Picacho y la Torre del Oro. En 1928, el carabinero Emilio González y su familia son trasladados de la Torre del Oro a la del Picacho, donde siembran un huerto y, construida la pista entre el Faro y Palos, instalan un despacho de vino y comestibles. Éste sería el embrión de Casa Hilaria. Otras familias, descendientes de los primeros pescadores procedentes de Portugal y Lepe, también se instalan en Mazagón y luego se quedarían a vivir como la de Joaquín, cuyos descendientes actualmente son los conocidos propietarios de los bares Torre del Loro y El Choco. Mazagón, de esta forma, se considera como uno de los núcleos de la provincia con mayor tradición turística ya que sus primeros asentamientos se producen con anterioridad a la Guerra Civil, con veraneantes procedentes, primero de Rociana del Condado y después de Bonares, quienes dan origen al primer núcleo de edificaciones conocidas como Casas de Rociana y Bonares. El origen de estas Casas se relaciona con la explosión económica que vivió el Condado desde finales del siglo XIX gracias a la exportación de vino fundamentalmente a Francia facilitado por el Tratado de Exportación Preferente, situación que salvando todas las distancias podríamos comparar con el impacto de la fresa.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

16


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Durante un tiempo estas construcciones serían conocidas como casas de la salud y reposo porque según la legislación vigente entonces sólo estaba permitido pernoctar en la costa por razones terapéuticas. El actual conjunto de estas Casas estaba separado en su origen en dos barriadas, la de Nuestra Señora del Socorro, con vecinos de Rociana, y la de Santísima María de Salomé, con vecinos procedentes de Bonares. A una distancia equidistante de ambas barriadas se construyó en los años cuarenta, con la aportación de todos, la actual Ermita del Carmen con la aprobación del Cardenal Segura. Entre las primeras obras de infraestructura civil encontramos: -

El Canal del Santo Padre. Iniciado en 1895, bajo la dirección de Joaquín Rodríguez Leal, fue construido con 6 m de profundidad a bajamar viva y con un ancho uniforme de 45 m Actualmente el canal tiene 4,45 km de longitud y 290 m de anchura estando señalizado por cuatro boyas verdes de estribor y cuatro rojas de babor.

-

El Faro. En 1899 se inician las obras de construcción. Inicialmente se le asignó el antiguo aparato de 2º orden del derribado Faro de San Sebastián, de Cádiz, aunque poco después se resolvió por la Comisión de Faros que el aparato fuera de luz de relámpago, con distancia focal de 3º orden y linterna de 3 m de diámetro. El proyecto fue realizado por Enrique Gadea en 1900. En 1925 se instaló el alumbrado de incandescencia por vapor de petróleo, y en 1931, otro de acetileno del sistema Dalen. En 1952, con la electrificación, se renueva con un aparato de la casa AGA, en 1989 se prolongó su torreón de 2,5 m. El Faro del Picacho está situado a 600 m del mar y a 30 m sobre su nivel medio. Su tipología es de torre octogonal adosada a la fachada sur de la vivienda. El edificio es de planta rectangular.

-

La Casa de la Barra. A inicios de siglo comienza a terraplanarse la marisma para la construcción de edificios. La Casa de la Barra fue construida en 1906 para la vigía y torrero de las luces de enfilación y para el personal de los sondeos, que se realizan periódicamente. Fue el primer edificio de Huelva construido con hormigón armado. Entre sus funciones estaban: comunicar por línea telefónica todas las incidencias de la navegación, las observaciones meteorológicas que diariamente se tomaban, el estado de la mar, la situación de la draga, nombres de los buques que entraban o salían y los posibles accidentes. La casa fue diseñada de dos plantas sostenidas por 16 postes de hormigón armado, empotrados tres metros en la arena sobre basas cuadradas de un metro de lado, construidas del mismo material. Fue dotada con los elementos precisos para sondeo y observación, adquiridos en las casas Richard de París y W.F. Stanley de Londres por valor de 7.337,20 pesetas.

En 1942, ante el desembarco aliado en las costas africanas con motivo de la II Guerra Mundial, Franco decretó una movilización parcial del ejército organizándose la vigilancia y defensa del litoral onubense.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

17


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Durante la II Guerra Mundial fue escenario de una intensa actividad de la red de espionaje alemana que instaló a lo largo de la costa puestos de observación y estaciones de radio con telegrafistas para comunicar los movimientos de los buques aliados. Estas operaciones se complementaron con el avituallamiento de los submarinos alemanes que, a cierta distancia de la costa, recibían el aprovisionamiento mediante pesqueros con una activa red de sabotajes, fundamentalmente dirigida contra los mercantes ingleses de mineral. Fruto de una de esas acciones, el 29 de octubre de 1941 hundían el mercante británico Sarastone frente a Mazagón, aunque en este caso su hundimiento obedeció a un bombardeo de la Lufwaffe. En relación con la contienda, destaca en Mazagón la plantación experimental del vivero de los Aguallules en un intento de introducir este cultivo y obtener caucho, materia prima estratégica en este momento.

3.3. Tercera etapa: el desarrollo de Mazagón Esta etapa transcurre desde la década de los sesenta del siglo pasado hasta la actualidad y se caracteriza por el despegue del desarrollo socioeconómico y urbanístico de Mazagón. En este apartado vamos a ocuparnos de analizar la historia del desarrollo urbanístico del núcleo poblacional y de su desarrollo económico, haciendo especial referencia al desarrollo turístico, industrial y agrícola, pues el sector pesquero, si bien tuvo importancia, como ha quedado reflejado en apartados anteriores, en los orígenes de Mazagón, posteriormente ha ido perdiendo el importante peso que tenía en la economía de la zona. • Desarrollo urbanístico de Mazagón La construcción trajo a muchas familias, procedentes de Rociana, del Andévalo y la Sierra, que hubieron de recurrir al chabolismo junto al arroyo llamado “La Charca”, hoy Valdemorales. En 1958 comienzan las obras en la Zona C y Ciparsa. Cuando llegaron los nuevos propietarios el chabolismo estorbaba y el Ayuntamiento de Moguer, empujado por los nuevos propietarios de Valdemorales, ofreció a estas familias una parcela con una barraca de pasto de 24 m2 y 7.000 pesetas. Corría el año 1965. En abril de 1967, los vecinos de El Poblado denominado ahora de San José, pudieron inaugurar unas casas que ellos mismos construían con grandes sacrificios. Así, también, se construye una de las primeras viviendas en Fuentepiña, donde se instala una taberna y tienda de ultramarinos. La forma de veraneo para el grueso de los veraneantes, procedentes de Rociana, Bonares, Bollullos y Lucena, es durante décadas la construcción de ranchos. Estos se comenzaron a montar, tanto en la zona de la hoy Avenida de Conquistadores como en la playa del Río del Oro; este enclave fue el último en eliminarse con la creación del Camping Doñana.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

18


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Cabe destacar que el núcleo de personas que se agruparon junto a la actual Avenida Conquistadores, instalando tiendas de campañas y ranchos con los que pasar el verano, con el paso del tiempo se constituyeron en la denominada Asociación de Acampados con Problemas Epidémicos con el argumento de que necesitaban para su curación, según prescripción facultativa, recibir baños de yodo. Poco después, las autoridades deciden su traslado sobre el escarpe para salvaguardar la imagen turística de Mazagón. Aquellas primeras tiendas y chabolas se sustituyeron por ladrillos y cemento. Había nacido Chicago. Habrá que esperar treinta años para asistir a la desaparición de esta ocupación ilegal que carecía de toda infraestructura. El 15 de noviembre de 1971 se creaba la Mancomunidad Intermunicipal Moguer-Palos de la Frontera para la promoción urbano-turística de la zona de Mazagón, tal como quedó autorizado por Decreto del Ministerio de Gobernación 685/1971 de 25 de marzo. El acto de constitución, celebrado en Palos de la Frontera, estuvo presidido por el entonces Gobernador Civil de la Provincia, Juan Alfaro Alfaro, siendo Alcalde de Palos y primer Presidente de la Mancomunidad León Víctor Olmo Caro y el de Moguer, Manuel Barranco Colmenero. El 13 de marzo de 1974 pasó la presidencia a este último según lo establecían los Estatutos. En los años 80 la importante obra del Dique Juan Carlos I, dique de contención de arenas, de 13 km de longitud, con el que se perseguía solucionar el problema de los aterramientos de la barra y canal exterior, limitándose el dragado de estas zonas a un reducido mantenimiento anual. En los años 70 se construyó el puente sobre el Río Tinto. Este hecho hizo que se incrementara la demanda de segundas residencias por parte de personas establecidas principalmente en la capital, por lo que a partir de esta época comienza el proceso urbanizador que actualmente vivimos. Este desarrollo urbanístico ha llegado a ampliar el núcleo poblacional al margen norte de la carretera de Huelva-Matalascañas, por lo que se hace necesario controlar el futuro ordenamiento urbano de Mazagón. • Desarrollo turístico. Como ya quedó reflejado anteriormente, según una de las tesis más extendidas, las actividades estatales de repoblación forestal facilitaron el nacimiento del sector turístico. La conversión de la región insalubre, que limitaba su actividad económica a la caza, en una superficie boscosa de más de 30.000 Ha prometía convertir la zona en destino de recreo de Sevilla y Huelva, a las que se unía los 60 Km de playa continua y la vuelta a la caza mayor, una vez recuperado el monte alto. La construcción de caminos forestales facilitó así mismo los desplazamientos, dando paso a la construcción de los primeros poblados: en 1946 existía ya una concentración de veinte chalets, en terrenos cedidos por el Estado a particulares mediante el pago de un pequeño canon anual. Resultado de esta actividad son asimismo los accesos desde el médano a las playas, aprovechando o no antiguos arroyos, con el objeto de facilitar el paso de obreros a caballerías.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

19


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

En 1963 se aprueba la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de la que surgirá el Plan de Promoción de la Costa de la Luz, con un período de vigencia entre 1963 y 1984. El Plan Parcial de Ordenación Urbana del Centro Turístico Nacional de Mazagón, tras su declaración como interés turístico en 1968, marcará el inicio de la urbanización del núcleo. El desarrollo turístico de Mazagón está muy ligado a su desarrollo urbanístico, ya que es el turismo residencial, principalmente de localidades cercanas a Mazagón, como Huelva, Moguer, Sevilla, etc., el principal segmento turístico sobre el que se basa el modelo de desarrollo turístico que se ha venido dando en la zona. No obstante, en este punto se debe hacer mención a dos importantes acontecimientos que, aunque separados en el tiempo, pueden ser la base y el principio de un futuro desarrollo turístico de Mazagón basado en la calidad y la apuesta por captar a otros segmentos de demanda turística, nos referimos a la creación del Parador de Mazagón en 1968 y a la creación del Puerto Deportivo en 1993. Es gracias a la construcción del Parador Nacional de Turismo lo que contribuye a que se asfalte la carretera de acceso a Mazagón. No obstante, en el apartado dedicado al análisis del sector turístico de Mazagón profundizaremos en las implicaciones que puede tener este tipo de oferta turística para implementar un desarrollo turístico basado en la calidad. Oportunidades que, hasta el día de hoy, no se han sabido aprovechar. • Desarrollo industrial. La administración decidió plantear en los años sesenta un despegue industrial de la provincia a través de un Polo de Desarrollo en los términos de Palos de la Frontera y Huelva, que absorbió toda la atención y financiación pública. Posteriormente, en delirios de expansión industrial, en 1976 el Instituto Nacional de Urbanismo expropió a las Ayuntamientos de Moguer y Palos más de 3.000 ha, muchas de las cuales eran bienes de propios, para ampliar el nuevo puerto. En esta superficie estaban más de cien colonos campesinos que tuvieron que buscar nuevas ocupaciones. Pero la industria no llegaba y el puerto no crecía. La crisis de 1979 y las reestructuraciones productivas de inicios de los 80 lanzaron a muchos obreros al paro. La soberbia presa del Chanza y los amplios campos proyectados como zonas de servicios al nuevo puerto quedaron subutilizados. En 1975 REPSOL detectó a 40 km mar adentro frente a la costa de Mazagón, una bolsa de gas natural situada a unos 1.500 m bajo el fondo marino. Ésta, junto a otras seis bolsas encontradas en el golfo de Cádiz recibieron la denominación de proyecto Poseidón. Su explotación, cuyas reservas se estimaron en unos 1.300 millones de metros cúbicos, se realiza mediante un gaseoducto submarino que toma contacto con tierra con la conocida como baja de Rompeculos. El Ayuntamiento de Moguer le cedió tres hectáreas junto al Vivero de los Agualles para construir la planta. Allá se filtra y se deshidrata para conducirse hasta el gaseoducto Huelva-Sevilla.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

20


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Actualmente, debido a la creciente demanda de suelo industrial, se ha construido un Parque Empresarial -Los Pinos de Mazagón- que consta de 70 naves industriales y 24 parcelas, ubicado en el margen norte de la carretera Huelva-Matalascañas. Las naves y parcelas situadas en el Parque Empresarial cuentan con todos los servicios e infraestructuras complementarias y se estima en 94 el número de empresas que definitivamente se instalarán en la zona. • Desarrollo agrícola. La turba de la Laguna de Las Madres, sólo localizable en Andalucía aquí y en Padul (Granada) fue explotada por una empresa minera, Humer y Humer Total, creando una de las primeras empresas de abono de la provincia de Huelva. Esta turba, muy apreciada por su alto contenido en materia orgánica y por su capacidad para retener el agua, fue enviada fundamentalmente a las Islas Canarias. La explotación se hizo con técnicas muy arcaicas y asumiendo pocos riesgos. Se trabajaba sólo en verano. Tras evacuar las aguas de la laguna y el desbroce de la vegetación, recuas de burros sacaban la materia orgánica del pantanal, cargándose en camiones que los llevaban hasta la cercana planta de molienda. El capital generado por la lucrativa turba junto a la iniciativa de Manuel Chaves, Francisco González y Antonio Medina permitió experimentar en los campos de la agricultura, especialmente con el fresón, convirtiendo la finca de Las Madres en un auténtico laboratorio. Estos hombres, al abrigo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, importaron experiencias, técnicas y cultivos de Israel, Estados Unidos y Japón. De esta forma daba comienzo la revolución agrícola de la provincia: 15 arrieros de Carmona que manejaban más de 150 burros en la extracción de la turba trajeron su familia convirtiéndose en parcelistas: conocidas las técnicas, iban a reproducir el sistema fuera de la finca, en arenales y rozas del entorno. Ante la crisis industrial abierta en los años 70 y conocidas las experiencias de Las Madres, antiguos campesinos se lanzan a la tierra de la promisión, talando pinos y conformando el campo de fresas más grande del mundo. El frente de las Malvinas, considerado tierra de nadie, se convirtió en espacio de conquista, donde los límites los imponían sólo las fuerzas de los campesinos. Talas de pinos, pozos, cambios de topografías...hicieron emerger un mundo fuera de la ley pero con suficientes nervios económicos como para desafiar a la Administración. Las Administración nunca se atrevió a poner orden en una actividad que daba trabajo a un colectivo mucho más amplio que la industria provincial. Se iniciaba un proceso emergente de iniciativas privadas y de fuerzas endógenas que no había que entorpecer aunque se realizase de forma poco ortodoxa. El Servicio Público de Equipamiento del Suelo (SEPES) procede a dar al Instituto de Reforma Agraria (IARA) vía libre para normalizar la situación. En Moguer la negociación iba a ser muy compleja por la extensión de tierra ocupada (que fue bien de propios) y la cantidad de ocupantes.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

21


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La Empresa Nacional de Investigaciones y Tecnologías a la que se encargó el asesoramiento para normalizar la zona, determinó en 1988 que la finca de 1950 hectáreas adquirida en 1976 mediante expropiación forzosa, por mutuo acuerdo entre el Ayuntamiento de Moguer y el Instituto Nacional de Urbanismo, por algo menos de 500 millones de pesetas, 12 años más tarde, de acuerdo con los precios de la zona, superficies explotadas, etc. tenía un valor estimado de 1.000 millones. De acuerdo con ello se legalizó la situación en Las Malvinas, procediéndose a la venta de 1.000 ha y revirtiendo el resto de superficie, como pinar protegido y bien de propio, al Ayuntamiento de Moguer. Si bien este desarrollo del sector agrícola tuvo una gran importancia en el desarrollo económico de la comarca, según el Plan de Ordenación Territorial de Doñana (POTAD) el proceso ha tenido grandes repercusiones medioambientales entre las que cabe destacar la pérdida de superficies forestales y la correspondiente potenciación de la erosión, el incremento de la explotación del acuífero y procesos añadidos de intrusión salina y contaminación agroquímica. Esta intensificación agrícola tiene importantes repercusiones ambientales por el gran consumo de recursos naturales que realiza y el elevado nivel de residuos que produce (pesticidas, plásticos, etc.).

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

22


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

4. FISONOMÍA DE MAZAGÓN 4.1. Localización geográfica y superficie. Municipios matrices Mazagón se encuentra al sur de Huelva, la provincia más occidental de Andalucía, Comunidad Autónoma situada al sur de la Península Ibérica. España está ubicada al suroeste de Europa, ocupando el 80% de la Península que comparte con Portugal; limita al Norte con el Mar Cantábrico, Francia y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo, al Sur con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y al Oeste con el Océano Atlántico y Portugal. La localidad de Mazagón se encuentra geográficamente situada en los términos municipales de Moguer y Palos de la Frontera, en el litoral oeste andaluz. Respecto de la propuesta de delimitación territorial del futuro municipio de Mazagón que aparece detallada en el Estudio Territorial anexo a la Memoria Justificativa, sus límites son los siguientes: Este: Partiendo de la Torre del Loro y siguiendo la delimitación existente con el término municipal de Lucena del Puerto, en su trayectoria hacia el norte, sigue con este límite por tramos de la vía pecuaria “Vereda del camino del Loro” hasta el carril del Sevillano (Hv-6249) y transcurre por este carril hacia el norte, partiendo en la mitad la parcela 3 del polígono 40 (a la altura del Pino de Galé). Norte: Desde el Carril del Sevillano, atravesando la parcela 3 del polígono 40 (en dirección Este) hasta llegar al camino de la Linde (antiguo cortafuegos que enlaza hacia el Norte con el oleoducto Huelva-Sevilla) y desde éste pocos metros al Norte transcurre por el límite entre las parcelas catastrales 2 y 3 del polígono 39 (con orientación sureste - noroeste) bajo el pago “La Parra” hasta el de “La Madroña”, límite con la parcela catastral 1 del polígono 39. Desde aquí, por el límite de la parcela 1, polígono 39 hacia el suroeste y por la linde entre parcelas 4 y 5 del polígono 39, cruza la Pista de las Peñuelas y sigue por el límite entre los polígonos catastrales 37 y 41 hasta el Arroyo Gonzalo Pérez, donde transcurre por el polígono 42 (todos estos en Moguer), sobre el límite norte de las parcelas catastrales 68, 66, 30 (atravesando la carretera A-494) y por el límite oeste de la propiedad de las parcelas 29, 28, 16, 15 y 11 albergando a la Cortijada de Las Madres de Avitor hasta llegar al límite del polígono catastral 42 (Mo-

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

23


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

guer) con el 13 (Palos), coincidiendo lógicamente con el término municipal entre Moguer y Palos de la Frontera. Oeste: Desde el punto anterior (límite municipal entre Moguer y Palos de la Frontera) sigue por el límite superior de las parcelas catastrales 16 y 39 del polígono 13 de Palos sobre el cordón dunar y rodeando la Laguna de La Mujer por la carretera C-442, hasta el límite con el polígono catastral 12 de Palos de la Frontera para luego descender en línea recta desde el límite inferior de la Laguna Primera de Palos hasta confluir en el Muelle de Capesa incluyendo 3 parcelas del polígono 12 y 8 parcelas del polígono 13. Sur: Desde el punto anterior (muelle de Capesa), discurriendo por el centro del Canal del Padre Santo y guardando esta distancia con la línea de costa hasta el punto de inicio en la Torre del Oro.

4.2. Territorio y Medio ambiente Para la elaboración de este apartado nos hemos basado fundamentalmente en el Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de las Normas Subsidiarias del municipio de Moguer en Mazagón, pues es el único documento bibliográfico que analiza en profundidad el medio físico en el que se ubica Mazagón. 4.2.1. Clima El tipo de clima de Mazagón se encuadra dentro del ámbito Subtropical Mediterráneo característico del conjunto de Andalucía, aunque presenta un perfil específico derivado de su situación a nivel del mar y de la influencia oceánica aportada por la proximidad del Atlántico, que en realidad afecta de igual manera a todo el territorio comprendido en el arco litoral que va desde Ayamonte (Huelva), al Oeste, hasta Tarifa (Cádiz), al Este. Dentro del entorno climático mediterráneo, cuyos rasgos más identificativos son la suavidad de las temperaturas y la existencia de un periodo de sequía estival más o menos largo y acentuado, la influencia oceánica aporta rasgos particulares, reduciendo la oscilación térmica, al moderar tanto las temperaturas máximas como las mínimas, anuales y diarias, e incrementando los niveles de humedad en la atmósfera, gracias a la incidencia de los vientos atlánticos responsables de la mayoría de las precipitaciones en Andalucía Occidental. La suavidad de las temperaturas se constata en la elevada media anual registrada en la Estación Meteorológica considerada, que se sitúa en los 18° C y, sobre todo, en la benignidad de las medias invernales, puesto que ningún mes desciende por debajo de los 10° C y la zona puede considerarse sin riesgo de heladas. Paralelamente, el verano no se presenta como la estación extremosa propia del interior de Andalucía, ya que las medias registradas se sitúan levemente por encima de los 25°C.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

24


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 1. Datos climáticos básicos. E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Temperatura media (°C)

11,8

12,5

14,3

16,4

19,1

22,3

25,0

25,3

23,5

19,6

15,2

12,3

18,1

Pluviometría media (mm)

97,5

65,1

61,4

42,6

29,4

14,8

1,5

4,4

169

58,6

75,9

79,9

548

54

69

48

76

26

44

18

28

78

82

67

89

82

284 113,4 117,9

Precipitación máxima diaria Déficit de agua (mm)

AÑO

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

90.5

21,5

0,0

0,0

371,3

Días de lluvia (")

11,7

11,5

9,7

9,9

6,5

0

1,2

1,3

3,7

8,4

9,8

10,7

88,4

Horas de sol (")

161

165

216

248

311

324

374

353

278

222

174

158

2.984

Fuente: SINAMBA. Consejería Medio Ambiente y Guía Resumida del Clima en España (INM) para Huelva ("). Estación Termopluviométrica: Huelva. Periodo:1951/84. Altura: 26 m

Las precipitaciones anuales, a pesar de las condiciones generales favorables señaladas, se mantienen en unos registros moderados (548 mm), debido fundamentalmente a la escasa altitud del emplazamiento, que no propicia un efecto pantalla capaz de interferir sobre los vientos de poniente e incrementar con ello de forma significativa el volumen de precipitaciones, efecto que sí ocurre en otros enclaves más elevados del entorno (Sierra de Aracena en Huelva o Sierra de los Alcornocales en Cádiz), donde se alcanzan los máximos pluviométricos regionales. La irregularidad interanual y, sobre todo, estacional es el rasgo más característico del régimen de precipitaciones, ya que se constata un marcado contraste en el invierno, que recoge la mayor parte de las precipitaciones (44,2 %), y el verano, cuando éstas apenas se reciben (3,7 %); por su parte, las estaciones intermedias juegan un papel intermedio (24,3 % en primavera y 27,8 % en otoño) entre ambos extremos. Esta irregularidad afecta también a la intensidad de las precipitaciones, ya que mientras que la máxima diaria registrada en verano (julio) es sólo de 18 litros, en el otoño (octubre) se han llegado a alcanzar los 82 mm diarios. La coincidencia del periodo frío con las lluvias y del periodo cálido con la sequía conlleva un balance hídrico desequilibrado, en el que alterna una época invernal con exceso de agua y un amplio periodo de cinco meses, con déficit de agua; ello supone el aspecto climático más restrictivo para el desarrollo de vegetación y de los cultivos. Gráfico 1. Ficha hídrica.

Fuente: SINAMBA. Consejería de Medio Ambiente.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

25


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Inversamente, la sensible concentración temporal en la recepción de las precipitaciones permite disponer de un amplio número de días despejados y de horas de sol (2.984 horas anuales), situándose el litoral atlántico a la cabeza de Andalucía y del Estado en este registro. La distribución de los vientos según su origen muestra en el ámbito un predominio de los mismos con procedencia suroccidental (39%), causantes de la mayor parte de las perturbaciones atmosféricas que llegan hasta Andalucía Occidental y potenciador de la dinámica litoral que con sentido oeste a este afecta a toda la costa onubense. Tabla 2. Distribución de los vientos por origen (porcentajes). N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSE

S

SSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

1

3

5

6

3

3

4

6

10

12

11

6

6

11

9

4

Fuente: CSIC, Nuevo Puerto (Huelva), 2000.

4.2.2. Medio físico - Geología y litología Los materiales que afloran en el ámbito son fundamentalmente arenosos y de génesis fluvio-marina y eólica. En función de su composición y origen se diferencian dos grandes formaciones: • Las arenas basales cuaternarias, que adquieren esta denominación por ser la base de los sedimentos terrígenos posteriores a la regresión andaluciense, se reconocen a lo largo de la costa oriental de Huelva, con potencia variable entre los 10 y los 30 m, y se materializan mediante un frente acantilado de gran continuidad. Las máximas potencias aparecen en el Médano del Asperillo, desde donde van perdiendo entidad hasta desaparecer en Mazagón. • Tienen un calibre que oscila entre tamaño medio a fino y están constituidas por granos de cuarzo en porcentajes superiores al 95%. Los niveles arenosos se disponen horizontalmente y aunque presentan una cierta homogeneidad se observan variaciones en la cementación de las arenas, pudiendo reconocerse hasta areniscas, y en la proporción de materiales finos. Aparecen coloraciones ocres, grisáceas y rojizas según las variaciones en el contenido en materia orgánica y arcillas. • Descansando sobre las arenas basales se reconoce un manto de arenas eólicas, de edad cuaternaria, con abundantes aparatos dunares, en la actualidad fijados por la vegetación y por tanto con escasa dinámica eólica. La formación originaria era un sistema de dunas paralelo a la costa, pero ha quedado fragmentado en unidades independientes por el encajonamiento de los barrancos que avenan hacia el mar. Se trata de arenas finas, de tonos blancos, muy seleccionadas, en un manto que presenta una potencia media de 4 a 5 m, con máximos que llegan a alcanzar los 12-14 m

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

26


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- Suelos Los suelos presentan un escaso desarrollo y apenas diferenciación de horizontes de diagnóstico (C o AC). Se catalogan como arenosoles con abundantes limitaciones físicas y edáficas, entre las que destacan la movilidad de las arenas, el excesivo drenaje interno y la extrema aridez del medio, la escasa fertilidad química, etc. No obstante, pueden realizarse las siguientes matizaciones según unidades morfoedáficas: • Sobre las dunas, los arenosoles se discriminan en función de su configuración morfotopográfica. Los espacios interdunares y de sotavento se benefician de la materia orgánica, de la escorrentía y de la sombra del viento, en detrimento de culminaciones de las dunas y en especial de las formas enfrentadas al viento. Su aptitud productiva se considera marginal con serias limitaciones edáficas. • Los arenosoles desarrollados sobre arenas basales presentan una mayor continuidad espacial y mayor homogeneidad, tanto en su estructura como en sus procesos edafogenéticos. Presentan perfiles de tipo AC, donde el horizonte A, más o menos cubierto por finos niveles de arenas eólicas, se identifica mediante rubefacciones ocres y rojizas. Su disposición en forma de extensa planicie, un drenaje externo impedido, el drenaje interno más controlado y las menores tasas de evapotranspiración, entre otros aspectos, determinan una aptitud productiva marginal, aunque con limitaciones edáficas suavizadas. - Morfología El litoral onubense se caracteriza por una suave orografía y la sucesión de amplios entrantes marinos asociados a las desembocaduras de los ríos principales. El elevado dinamismo y la gran disponibilidad de materiales hace que constituya un medio particularmente activo, con grandes formaciones arenosas en continua evolución; así se configuran extensas playas, campos de dunas, islas - barrera, flechas litorales en todas las desembocaduras fluviales y espacios marismeños a su abrigo. La costa actual se formaliza tras el paulatino ascenso del nivel del mar iniciado después de la última glaciación, cuando, al alcanzarse el máximo transgresivo, los agentes dinámicos externos, como la corriente de deriva, el oleaje, la marea, la arroyada y el viento, han regulado de forma progresiva el acantilado mediante el apilamiento de formaciones de playa y duna que mediando ante los agentes marinos, han provocado su fosilización. Por otro lado, la corriente litoral de deriva, responsable fundamental de la configuración de la costa, al circular hacia el este en todo el tramo costero, se ha visto modificada en los últimos tiempos mediante el emplazamiento del dique Juan Caros I. Esta infraestructura portuaria ha establecido una clara escisión de la dinámica de la costa a la altura de Mazagón, de forma que el tramo protegido por el dique constituye una canal de navegación regulada fundamentalmente por las corrientes de marea y por el oleaje promovido por el tránsito de embarcaciones, mientras que hacia levante del Puerto Deportivo se mantienen las características originales de costa abierta al mar y sometida, por tanto, a la acción de la dinámica marina.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

27


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La zona de estudio constituye el extremo más occidental de las dunas del Asperillo, estructura que a grandes rasgos consta de: • Una plataforma continental sobreelevada aproximadamente 30 m sobre el nivel actual del mar que, en su frente costero, se materializa mediante una costa acantilada de carácter relicto y, en su interior, aloja varias barranqueras perpendiculares a la costa. • Un manto eólico, fragmentado, desconectado de los procesos litorales, fijado por la vegetación y con una disposición de estrecha franja adosada a la cornisa del acantilado. • Formaciones características de playa sometidas y definidas por la dinámica litoral. Este patrón general de organización presenta ciertos matices morfológicos según sectores: A) Sector Oeste de Mazagón Inmerso en el interior de la canal de navegación del Puerto de Huelva, integra las siguientes unidades morfogenéticas: • La playa de una anchura media de 80 m en la parte del Muelle del Vigía y una anchura mínima de 20 m en la parte de los espigones. Los procesos de erosión de la playa en su segmento más exterior se han controlado mediante la construcción de varios diques transversales de escollera, mientras que hacia el interior de la canal las playas se caracterizan por su estabilidad. La playa alta y el cordón litoral constituyen una pequeña franja discontinua de 25 m de anchura máxima que actúa como amortiguador para el oleaje e impide la erosión del acantilado y de la duna. Es una morfología de origen eólico y marino, más o menos fijada por la vegetación y sujeta a la erosión marina, pudiendo llegar a desaparecer completamente. • La plataforma litoral no cubierta por las dunas mencionadas se define como una planicie llana, con cotas altimétricas comprendidas entre 29 y 32 m que, no obstante, tiende a inclinarse en las vertientes próximas a la Laguna de las Madres. Detrás de la gran duna, y tras la Urbanización Lusitania, se identifica un pequeño enclave de arenales compuesto por antiguas dunas, con varios trenes paralelos y sus respectivos espacios interdunares, muy desfiguradas en la actualidad y con alineación en dirección Norte - Sur. B) Sector Este de Mazagón Las formas identificadas en este sector presentan una mayor continuidad de sus patrones, así como mejores atributos de naturalidad, singularidad y expresividad: • La playa mantiene una anchura media de 35 m aproximadamente en todo el segmento costero, aunque justo a levante del Puerto Deportivo, zona de mayor progresión de la playa tras la construcción de la citada infraestructura, se registra una anchura máxima de 340 m.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

28


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La playa alta y trasplaya presentan una anchura máxima de 70 m e integran desde el mar hacia el interior: formaciones de playa alta, cordones litorales de escaso desarrollo, fragmentados y afectados por procesos de erosión, y una trasplaya que adopta una disposición de plano ligeramente tendido desde el acantilado hasta el cordón litoral, alimentado por los arrastres procedentes de los acantilados y barrancos. Este último aparece ocupado hacia levante del arroyo Julianejo por el frente urbanizado de Mazagón (Casas de Bonares y Rociana). • El acantilado se presenta en todo el segmento costero y se materializa mediante un expresivo escarpe subvertical de 32 a 33 m de altura media, regulado por la existencia de areniscas y niveles de arenas cementadas. Ajeno a la dinámica costera, salvo en grandes temporales, el acantilado muestra elevada susceptibilidad a la erosión hídrica y alberga abundantes fenómenos, tanto aéreos como subaéreos, que le mantienen en continuado proceso de retroceso. La erosión provocada por la precipitación del agua de lluvia sobre sus arenas desprovistas de vegetación, los abarrancamientos provocados por las escorrentías concentradas y los desplomes promovidos por la acción conjunta de la gravedad y las raíces del arbolado, constituyen, entre otros, los procesos más activos que soporta. • La plataforma litoral. Se define como un gran plano ligeramente tendido que desciende desde los aproximadamente 50 - 60 m de altitud, a varios km de la costa, hasta los 34 m en la cornisa del acantilado. Constituye una extensa planicie, físicamente estable, que en el ámbito se desarrolla sobre los 34 y 44 m y se exterioriza mediante suelos arenosos colonizados por pinares de repoblación. Los procesos físicos son en general irrelevantes, destacando solamente el carácter endorreico del drenaje, marcado por la ausencia de escorrentías superficiales y localmente matizado por la formación de encharcamientos superficiales o pequeñas lagunas ocasionales y efímeras. La homogeneidad y monotonía morfológica de la plataforma litoral solamente se ve interrumpida o diversificada por la existencia de tres encajonamientos fluviales o "barrancos" o la superposición de un manto eólico en su faja más próxima a la costa. • Los barrancos son encajonamientos fluviales, más o menos relictos y con escasa actividad morfogenética asociada a la acción fluvial, que incrementan gradualmente su entidad desde las proximidades de la carretera N-442 hasta la costa, donde alcanzan tanto los perfiles más verticales como los mayores gradientes topográficos (34 m) y constituyen autenticas discontinuidades en el territorio. Los huecorelieves más destacables y representativos son los correspondientes a los arroyos Julianejo, las Huesas y Mazagón. Hoy, dada la escasa aportación hídrica de sus respectivas cuencas vertientes, los procesos más dinámicos y que afectan a la estabilidad de sus flancos son similares a los mencionados para los acantilados: erosión hídrica, abarrancamientos y desplomes gravitacionales. • Las dunas recubren el borde más litoral de la plataforma mediante un conjunto de sectores independientes, fijados por la vegetación y desconectados de la dinámica litoral por la mediación del acantilado. Lejos de ser continuas, se

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

29


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

exteriorizan como un manto de anchura variable (100 - 400 m) y con una altura media de las crestas del orden de 6-7 m, y máxima de 12 m sobre la base. Constituyen testimonios relictos de otros tiempos geológicos en los que el nivel medio del mar se situaba a 30 m por encima del nivel actual. Independizadas en cuatro sectores por las barranqueras, las formas dunares mantienen sus morfologías originales aunque desvirtuadas tanto en su frente litoral, por caída de arenas vinculada al retroceso del acantilado, como en su interior, debido a multitud de acciones entre las que destacan: las labores de fijación y repoblación, las labores de prevención de incendios, su transformación a alojamientos turísticos, la apertura indiscriminada de viarios o el uso desordenado de estos suelos. Las características de cada sector individualizado son las siguientes: - El más cercano al núcleo (sector de la Cuesta de la Barca), presenta alturas superiores a los 45 m pero sin estructura dunar definida. - Entre la Cuesta de la Barca y el arroyo Julianejo, pese al importante desmantelamiento de las dunas promocionado por el camping Playa de Mazagón, permanecen algunos frentes dunares de interés así como la duna más alta del manto eólico, que alcanza una altitud de 51 m junto al barranco. El sector comprendido entre los barrancos de Julianejo y de las Huesas también fue desmantelado parcialmente para alojar el camping La Fontanilla. No obstante, en su mitad más oriental mantiene dunas y frentes bien conservados con espesores medios de 4 a 5 m y crestas que superan los 45 m - Entre los barrancos de las Huesas y del Parador se presenta una formación continua (1.250 m) y compacta, colonizada por una cubierta vegetal densa y naturalizada. En su zona central, algunas cretas alcanzan, con sus 50 m, interesantes niveles de singularidad morfológicas. - Hidrología Dadas las características físicas hasta ahora descritas, especialmente las derivadas del marcado carácter horizontal de la plataforma litoral y la hegemonía de suelos y substratos arenosos de elevada permeabilidad, el ciclo del agua en el ámbito apenas se exterioriza. Las lluvias precipitadas apenas generan escorrentías superficiales, realizándose su drenaje mediante evapotranspiración e infiltración en el suelo y subsuelo; tan sólo de forma muy localizada y con carácter efímero se producen pequeños encharcamientos de agua en zonas deprimidas en respuesta al acontecimiento de importantes aguaceros. En consecuencia, los barrancos existentes (Julianejo, las Huesas, Mazagón y otras barranqueras de menor tamaño) responden a una dinámica hídrica pasada sin parangón en la actualidad. Estos barrancos, sin aportaciones hídricas desde cabecera de cuenca, solamente desaguan las precipitaciones caídas en su seno, en general escasas, dada sus reducidas dimensiones. En cualquier caso, las lluvias que llegan a concentrarse son evacuadas de forma natural hacia el mar, a excepción de una pequeña zona emplazada en el extremo más

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

30


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

occidental del ámbito, que lo hacen hacia la laguna de las Madres. Por tanto, integran los flujos vertientes hacia el arco atlántico integrados en la cuenca hidrográfica del río Tinto. Se ha identificado un sector con peores condiciones de drenaje, que propicia el estancamiento de agua en época de mayor intensidad de lluvias, ubicado en las inmediaciones (al sur) de la Batería de El Picacho. Con respecto a la hidrología subterránea, todo el ámbito de estudio y sus formaciones geológicas definen un sector del acuífero que se extiende sin discontinuidades entre las cuencas del Guadalquivir (acuífero 05.51) y del Guadiana (acuífero 04.14). El acuífero en este sector está formado fundamentalmente por arenas, gravas y arenas limosas con intercalaciones de limos y arcillas, correspondientes a sedimentos detríticos de origen deltaico, marino costero, dunar, aluvial y lagunar, depositados durante el Plioceno, Pleistoceno y Cuaternario. En conjunto forman un paquete de materiales de espesor que oscila en magnitudes no superiores a las pocas decenas de metros, tierra adentro, 0 50 - 60 m bajo Mazagón. Se trata de un acuífero de carácter libre, donde la profundidad media del freático se encuentra entre 5 y 10 m, incrementándose hacia la línea de costa donde el espesor del acuífero ronda los 50 m Sus parámetros hidráulicos son los propios de acuíferos de elevada permeabilidad (transmisividad de 864 m2/día, y permeabilidad de 17 m2/día). Su funcionamiento hidrogeológico resulta conceptualmente simple, ya que la recarga del sistema hídrico tiene lugar sobre los afloramientos (plataforma litoral y dunas) y se produce mediante infiltración directa de la lluvia. La infiltración del agua de Iluvia en el subsuelo se establece según diferentes fuentes entre 150 y 250 mm/año (155 mm/año según Normas de Explotación de Unidades Hidrogeológicas). Los flujos subterráneos discurren desde el interior (plataforma litoral) a la costa, donde se producen las descargas, parte en forma de rezumes a lo largo del pie de acantilados y barrancos, y parte directamente al mar con el que muestra una buena conexión hidráulica. Aunque integradas en la misma unidad de gestión y planificación, las aguas subterráneas del sector analizado presentan un comportamiento diferenciado e independizado y no participan de la hidrodinámica de otros sectores del acuífero (Plan Almonte - Marismas o sector fresero de Moguer - Palos). Las salidas por bombeos son escasas y se destinan a los riegos agrícolas de sectores de más al norte y oeste; mientras que el abastecimiento de aguas a los usos residenciales y turísticos se realiza mediante un sistema mancomunado suministrado a su vez de las aguas reguladas en el sistema Chanza-Piedras. - Flora La descripción de la flora del ámbito de estudio se plantea desde dos puntos de vista, por una parte, atendiendo a las distintas asociaciones presentes y, por otra, identificando aquellas especies más singulares por encontrarse amenazadas o en peligro de extinción.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

31


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Formaciones naturales o naturalizadas: • Formaciones de playa La playa alta y la trasplaya aparecen colonizadas por una vegetación capaz de soportar condiciones extremas, especialmente en lo que respecta a la salinidad del viento (spray salino), la movilidad del substrato y la escasa disponibilidad de nutrientes. Estas plantas habitan las playas durante todo el año, a pesar de que la densidad varíe entre estaciones, y no aparecen ni en otros hábitats costeros ni tampoco tierra adentro; generalmente son especies herbáceas (aunque algunas de ellas sean leñosas, al menos en la base de la planta) y pueden ser anuales, bianuales o perennes. En estos sectores se desarrollan fundamentalmente el barrón (Ammophila arenaria), el cardo marino (Eryngium maritimum), el pancracio (Pancratium maritimum), el cuernecillo de mar (Lotus creticus), junco (Juncus maritimus), helicriso (Helichrysum picardii), Malcomia littorea, Pseudorlaya pumila, Silene nicaeensis, Ononis cossoniana, Cachrys libanotis, Plantago sp., Cyperus capitatus, Arctotheca caléndula, Echium plantagineum, etc. En las zonas más cercanas al acantilado se pueden formar pastizales de algunas de estas especies, con un grado de cobertura bastante alto. Desde un punto de vista ecológico la playa es un ecosistema frágil ya que las plantas que allí viven son especies, en la mayoría de los casos, muy especialistas, tan adaptadas a las rigurosas condiciones de vida que el medio impone en este biotopo, que no pueden desarrollar sus funciones vitales en otros ecosistemas. • Formaciones de acantilado Sólo los acantilados situados entre el núcleo y el Parador tienen entidad para acoger una formación vegetal especifica, y es allí donde prosperan algunas especies, en principio, impropias de zonas aparentemente áridas y de grandes limitaciones vegetativas. - En la base de los acantilados, por la acumulación de finos y la mayor humedad, propiciada por rezumes y pequeñas surgencias en ladera, es frecuente la presencia de carrizo (Phragmites australis) y de taraje (Tamarix canariensis), más identificadas con las zonas húmedas del interior (lagunas, charcas, acequias...), y también de eucaliptos (Eucaliptus sp.), aunque de escaso porte. La uña de león (Carpobrotus edulis), especie foránea como los eucaliptos, está naturalizada de tal manera que en determinados lugares compite con las especies autóctonas que ocupan el mismo nicho ecológico. En esta misma franja de terreno aparecen también otras especies típicas de la playa y en los lugares donde el suelo lo permite, matorrales asociados a las arenas estabilizadas, como son el lentisco (Pistacia lentiscus) y la sabina (Juniperus phoenicea), presentando en estos casos, ambas especies, un porte muy achaparrado debido a la exposición a los vientos.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

32


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- El acantilado, a pesar de compartir las mismas limitaciones para la vegetación, ofrece un substrato estable, lo que permite la implantación de especies arbustivas o incluso arbóreas, aunque sin lograr un pleno desarrollo. En las zonas más abruptas, y en general en los lugares donde la arena ha sido “limpiada” por la acción del viento, las especies predominantes son la sabina, el pino piñonero (Pinus pinea), proveniente de las semillas de las repoblaciones forestales cercanas, el lentisco, la jara rizada (Cistus salvifolius), la clavellina (Armeria pungens), etc. Todas evidencian los efectos del viento, adoptando formas achaparradas y tortuosas y produciéndose en muchos casos la superposición de ejemplares diversos, compitiendo y protegiéndose a la vez. En estos escarpes aparece también especies sensibles como la camarina (Vulnerable) y el enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), en peligro de extinción (Catálogo Andaluz), muy adaptado para soportar las duras condiciones que supone vivir en las inmediaciones del mar. El enebro no es exclusivo de estas zonas, sino que ha quedado relegado a ellas por la presión humana (tala, repoblaciones...), procesos físicos (erosión) y también por la competencia con otras especies vegetales autóctonas o foráneas. En la zona sólo se ha detectado la presencia de esta especie en las inmediaciones del Parador, habiéndose inventariado seis ejemplares, de los cuales cinco se encuentran en el acantilado, sobre cárcavas (tres cerca de la playa y dos más hacia el interior) y uno sobre el médano, en una zona arenosa y bastante llana. Como en el caso de la playa este ecosistema presenta unas características muy peculiares, sobre todo en lo que respecta a la comunidad vegetal que puede albergar La gran exposición a los vientos salinos, entre otros factores, sólo permite el crecimiento de especies muy adaptadas a este medio y por tanto muy sensibles a la alteración del mismo. • Formaciones de barranco En la zona de estudio quedan incluidos varios barrancos que se singularizan por acoger a especies vegetales ausentes en otros hábitats cercanos y por albergar una diferente proporción de las especies que sí están presentes en el resto del área. En los barrancos la humedad es notoriamente superior al entorno ya que drenan el agua de escorrentía y la filtrada por la plataforma, además, su carácter de espacio deprimido les protege de vientos salinos y de la insolación, de forma que se ha desarrollado un estrato arbóreo bastante denso, formado fundamentalmente por pinos piñoneros y eucaliptos (Eucaliptus globulus y E. gomphocephalus) y, muy ocasionalmente, algún alcornoque (Quercus suber), como ocurre en el barranco cercano al Parador. Este mismo dosel arbóreo facilita aún más la inclusión en los barrancos de especies umbrófilas, siendo quizás la más peculiar el helecho macho (Pferidium aquilinum), por ser bastante raro encontrar en estos ambientes

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

33


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

pteridofitas cerca del mar. Otras especies cuyo óptimo desarrollo se produce en ambientes frescos son el brezo (Erica scoparia) y las zarzas (Rubus sp.). Se han detectado también especies vegetales provenientes de los ecosistemas cercanos, es el caso de la sabina, jara pringosa (Cistus ladanifer), retama loca (Osyris quadripartita), escobón (Cytisus grandiflorus), jara rizada, romero (Rosmarinus officinalis), retama (Retama sphaerocarpa), etc., y también algunas otras especies propias de huertos, setos o jardines que se han naturalizado en este lugar y entre las que destacan la pita (Agave americana), la yuca basta (Yucca aloifolia) y la chumbera (Opuntia ficus-indica). Los barrancos están muy transformados, ya que, salvo en el de las Huesas, soportan el acceso en vehículos a las playas, lo que ha incidido muy negativamente en su conservación de la vegetación, propiciando su desmantelamiento (rozas) o su deterioro (incendios locales). • Formaciones de duna A pesar de que en el entorno de Mazagón las primeras repoblaciones forestales efectuadas con pino piñonero datan de mitad del siglo XVIII, en el ámbito se efectuaron entre finales del siglo XIX y principios del XX, destinadas en un principio a fijar las dunas móviles, aunque también perseguían revalorizar un territorio considerado improductivo. Posteriormente a estas repoblaciones en dunas litorales, se han llevado a cabo otras en terrenos situados inmediatamente tierra adentro, también con pinos piñoneros y ocasionalmente con eucaliptos. Estas plantaciones forestales han alterado la dinámica de la vegetación natural de toda esta zona de la costa onubense, de forma que lo que debería haber sido un enebral-sabinar, se ha pasado a pinares más o menos desarrollados según la fecha y el lugar de la plantación, en los que la densidad y variedad el sotobosque está en directa relación con los desbroces y limpias que se hayan efectuado y, lógicamente, también con la calidad y la estabilidad del substrato y con la disponibilidad de agua del lugar donde se encuentren estas repoblaciones. A este y oeste del núcleo se localizan formaciones dunares, más o menos estabilizadas por la vegetación, sometidas a un intenso manejo por parte del hombre, que ha alterado sustancialmente el paisaje original con la introducción de especies como el pino piñonero (Pinus pinea), la camarina (Corema album) o la clavellina (Armeria pungens) para fijar las arenas. Las repoblaciones que se efectuaron sobre ellas han tenido una evolución diferencial, mientras que las situadas a occidente del núcleo han conservado su perfil de repoblación, las orientales han evolucionado hacia formaciones más o menos naturalizadas. Esto es debido a que el desarrollo del arbolado fue en este sector muy deficiente, lo que propició su abandono y evitó el desbroce exhaustivo del matorral acompañante, pensando sin duda que esta vegetación también favorecerla una mayor estabilidad, lo que finalmente propició la naturalización de estas masas.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

34


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Las dunas orientales se disponen sobre la plataforma basal de materiales compactados y su espesor de arena es inferior al de las dunas occidentales, lo que provoca que, una vez fijada la duna por las especies más resistentes, las especies arbóreas se enfrenten a dificultades edáficas e hídricas para alcanzar su máximo desarrollo y, contrariamente, que muchas especies arbustivas encuentren favorable un substrato compacto en el que enraizar, que además retarda la infiltración del agua de lluvia hasta el nivel freático general. Aquí se mantiene un matorral bastante denso y diverso, con una estructura vertical típica de lugares muy expuestos a la acción del viento, es decir formaciones globosas y achaparradas que, salvo excepciones, no suelen alcanzar mucha altura. Las especies del matorral existente en estos ecosistemas suelen adaptarse a las duras condiciones que imperan cerca de la costa, situándose las más resistentes más próximas al mar y detrás, al resguardo de las anteriores, otras muchas menos especialistas. Las especies pioneras, ya sean espontáneas: sabinas (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), camarinas, enebros marítimos (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa), clavellinas, etc, o plantadas por el hombre: pinos piñoneros, y posiblemente algunas de las antes citadas, actúan de pantalla protectora de los vientos salinos, otro de los factores importantes que imposibilitan el crecimiento natural de muchas plantas en las inmediaciones de la costa. La camarina, una especie catalogada como vulnerable (Catálogo Andaluz), muy adaptada a vivir en ecosistemas costeros, prolifera en las zonas donde se acumula mayor cantidad de arena y podría ser el resultado de su utilización en la fijación de arenas, lo que explicaría la diferencia en su presencia en sectores litorales con las mismas características climáticas y edáficas. La comunidad vegetal de este sector dunar es densa y variada, cuyas principales especies son las siguientes: - Pino piñonero (Pinus pinea)

- Jaguarzo (Ha limium halimifolium)

- Sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata)

- Helicriso (Helicrysum stoechas)

- Jara rizada (Cistus salvifolius) - Jaguarzo amarillo (Halimium commutatum) - Tojo (Stautacanthus genistoides) - Camarina (Corema album) - Olivilla (Phyllirea angustifolia) - Romero (Rosmarinus officinalis) - Lavanda (Lavandula stoechas) - Lentisco (Pistada lentiscus) - Escobón (Cytisus grandiflorus)

- Coniza (Inula crithmoides) - Jara pringosa (Cistus ladanifer) - Aulaga (Ulex australis) - Torbisco (Daphne gnidium) - Amor del hortelano (Rubia peregrina) - Clavellina (Armería pungens) - Junco marítimo (Juncus maritimus) - Uña de león (Carpobrotus edulis)

- Barrón (Ammophila arenaria

Tanto las especies leñosas como las herbáceas se distribuyen formando un manto vegetal estratificado en altura según el desarrollo de cada una de ellas, pudiendo llegara ser muy denso en determinados lugares propicios, aunque

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

35


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

esta densidad se ve muchas veces interrumpida por los numerosos senderos, rodadas y caminos, consecuencia del tránsito de personas y vehículos que soporta la zona. También hay que mencionar que junto a todas estas especies y debido a la cercanía a núcleos habitados es posible encontrar plantas que, a pesar de ser foráneas, se han naturalizado muy bien y que actualmente prosperan pudiendo poner incluso en peligro la subsistencia de otras especies autóctonas que ocupan el mismo nicho ecológico. Así se pueden nombrar entre otros la uña de león (Carpobrotus edulis), la chumbera (Opuntia ficus-indica) y el eucalipto (Eucaliptus sp.). En definitiva, en la formación de dunas es posible considerar tres niveles en cuanto al valor ambiental del matorral que se desarrolla sobre la misma. El valor más alto se reconoce donde la diversidad especifica y la cobertura del arbolado y matorral es mayor, lo que se corresponde generalmente con los emplazamientos deprimidos que suelen aparecer entre culminaciones y que reúnen unas condiciones especiales, al estar al resguardo de los vientos salinos y tener un mejor acceso a la capa freática. Por la estructura del matorral que crece en estos espacios es bastante improbable que en ellos se reúnan los requerimientos ecológicos necesarios para que aparezcan algunas de las especies catalogadas como amenazadas por la legislación andaluza, fundamentalmente herbáceas, siendo quizás entre estas, la camarina (Corema album) la que pudiera ser más frecuente. El valor medio se ha asignado a los lugares donde el matorral se presenta con una menor diversidad especifica que en el caso anterior, menor densidad y con una relativa carencia en cuanto a su estructura. Muchos de estos lugares se corresponden con las zonas más altas de las dunas, allí donde la arena se encuentra más suelta y también donde la exposición a los vientos salinos y la distancia a la capa freática es mayor. Son zonas claras que por ello reúnen condiciones apropiadas para poder albergar algunas de las especies incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, y entre las que se pueden citar especies leñosas como la camarina (Corema album) y el enebro marítimo (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa) y también herbáceas como Linaria tursica y Loeflingia baetica. El valor más bajo se reconoce en aquellos lugares donde el matorral está ausente o con claros síntomas de haber soportado un gran deterioro. Generalmente se corresponden estos enclaves con sitios muy degradados y antropizados. En el estrato arbustivo aparecen poca variedad de especies, en general aquellas de crecimiento más rápido y de menores requerimientos ecológicos. No debe ser muy probable encontrar especies amenazadas en estos enclaves, aunque pudiera estar presente la clavellina (Armeria velutina), que coloniza con rapidez y gran éxito zonas abiertas de suelos medianamente nitrófilos, sea la que pueda adaptarse mejor a las condiciones que aquí se reúnen.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

36


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Además de la identificación de patrones de localización de la vegetación dentro de cada uno de los sectores dunares analizados, territorialmente, sus características muestran un claro gradiente de oeste o este, de forma que la formación de menor interés, por el estado, densidad y variedad de especies, es la que se ubica junto al núcleo, en el sector más occidental, la Cuesta de la Barca, para ir incrementando su calidad paulatinamente hacia el oeste en el sector del Camping Mazagón, en el Camping Fontanilla y, finalmente, alcanzar la máxima calidad en el de el Parador. • Repoblaciones sobre duna Las diferencias señaladas entre los sectores dunares situados al este y oeste determinan diferencias en cuanto a la diversidad y proporción de formaciones, substratos y especies vegetales presentes. Así, al contrario de lo que señalado para el sector oriental, la formación en el sector occidental favorece a las plantas de mayor desarrollo reticular (árboles), que pueden asentarse sólidamente y captar agua en profundidad del acuífero general, superando el mayor espesor de arena acumulado. De esta forma el estrato arbóreo mantiene aquí inalterada la estructura y disposición de la repoblación originaria, aunque encontramos masas de pinos con un diferente desarrollo: - La masa más occidental (situada íntegramente en el término de Palos de la Frontera) presenta un nivel de evolución menor, lo que se plasma en una elevada densidad de árboles (300 árboles/ha) de bajo desarrollo (altura media de 3 m y un diámetro de tronco en torno a los 20 cm). - Sin embargo, los pinos situados al norte de la duna, a caballo entre los municipios de Palos y Moguer, han alcanzado un mayor desarrollo, con pies que llegan a los 8 m y más de 40 cm de diámetro tronco, aunque con unas densidades muy inferiores (125 árboles/ha). El matorral es sustancialmente distinto al descrito en el sector oriental de la zona de estudio, debido a la presencia de nuevas especies y a su distribución. En general, predominan las sabinas (aunque en bastante menor proporción que en las zonas orientales), retamas (las cuales estaban prácticamente ausentes en la zona oriental) y una alta proporción de camarinas, aunque estas últimas probablemente favorecidas artificialmente. - Espino negro (Rhamnus alaternus) - Palmito (Chamaerops humilis) - Retama (Retama sphaerocarpa) - Mayor proporción de aulagas (Ulex australis), lentiscos (Pistacia lentiscus) y esparragueras (Asparagus horridus y A. stipularis). • Repoblaciones sobre arenales y manto de arenas Dentro de este grupo las diferencias entre los distintos sectores de pinar derivan del nivel de evolución alcanzado por el arbolado y el substrato arbustivo, determinado fundamentalmente por las condiciones edafológicas de cada sector, por la antigüedad de cada repoblación y por la gestión forestal aplicada. Así, las condiciones ambientales introducen factores diferenciadores,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

37


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

ya que se observa como el arbolado situado en la ladera norte de las dunas, protegido de la influencia marina directa y con mayor aporte de humedad y nutrientes, es el que presente un nivel evolutivo más alto. Paralelamente, la mayor antigüedad de la repoblación y el entresacado de pies propicia árboles de mayor porte, mientras que las repoblaciones más recientes presentan arbolado de pequeño tamaño y una gran densidad de ejemplares. Igualmente, las aplicación de tareas de limpieza conlleva la reducción o desaparición del substrato arbustivo. - Estrato arbóreo Casi la totalidad de las repoblaciones incluidas en el ámbito de trabajo presenta al pino piñonero como especie exclusiva, si bien, hay un sector, al noroeste del ámbito, en el que el pinar está desarrollándose sobre un antiguo eucalitptal (eucalipto blanco), en competencia con los eucaliptos que también han rebrotado. El nivel de desarrollo de las distintas masas identificadas, a juzgar por los parámetros del arbolado, puede estructurase en tres grupos: • En las repoblaciones en el manto de arenas con nivel evolutivo bajo el arbolado no supera los 2 m de altura y los 15 cm de diámetro de tronco (éste de muy poca altura) y mantiene una elevada densidad de arbolado, en torno a 450 árboles/ha. • La situada al oeste, al norte de las instalaciones militares de El Picacho, presenta una densidad de arbolado mayor ya que, como se ha señalado, junto a los pinos están rebrotando los eucaliptos; la otra masa de estas características se sitúa al norte del Camping Fontanilla. • Los sectores con un nivel de desarrollo alto se localizan inmediatamente detrás de las formaciones dunares, configurando una gran mancha sobre los arenales de mayor espesor del NW del ámbito (El Picacho) y un rosario de enclaves sobre el manto de arenas al este del área. Tabla 3. Pinares por nivel de evolución. Nivel evolutivo

Densidad (árboles/ha)

Altura (m)

Diámetro del tronco (mm)

Porcentaje

Bajo

450

2

15

14,2

Medio

100-425

3-5

25-35

43,6

Alto

75-125

5-8

30-45

42,2

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación de las Normas Subsidiarias del municipio de Moguer en el ámbito de Mazagón.

Los parámetros de estas masas, dentro de la diversidad interna que incluye cada sector son las siguientes: Densidad de 75 a 125 árboles/ha, de 5 a 8 m altura y diámetro de tronco de 30-45 cm El resto de las masas situadas en los enclaves más septentrionales del manto de arenas, ya junto a las carreteras, se han clasificado como

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

38


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

formaciones de desarrollo medio, con una densidad muy variable, entre 100 a 425 árboles por ha, altura media de 3 a 5 m y 25 a 35 cm de diámetro de tronco. Esta clasificación no siempre es trasladable directamente a la valoración del estado global de las masas, en el que intervienen otros factores, cabe señalar como las masas que se ubican alejadas del poblamiento, infraestructuras y presencia de visitantes, presentan un estado general menos degradado y una función más valiosa que las masas de periferia urbana, como las situadas entre al núcleo, el campamento de Pedro Alonso Niño y el sector de Cuesta de la Barca, muy afectadas por esta influencia a pesar de presentar un arbolado de buen porte. - Estrato arbustivo En los pinares la composición y densidad del matorral existente están directamente relacionadas con el tiempo que haya transcurrido desde que se realizó el último desbroce del mismo, operación de manejo de la vegetación forestal que favorece la proliferación de especies oportunistas y de sustitución de la cubierta vegetal original así como aquellas de rápido crecimiento, en detrimento de las que conforman el matorral y el imácico que corresponde a estas latitudes, ya que literalmente no les da tiempo a desarrollarse antes de que se vuelva a eliminar todo el estrato arbustivo. Cuando el desbroce de la vegetación es reciente el estrato arbustivo es nulo o muy escaso y solamente algunos ejemplares de las primeras especies que surgen tras la actuación forestal están presentes; entre estas destaca la aulaga (Ulex argentatus), la lavanda (Lavandula stoechas) y algunos pies todavía poco desarrollados de jaguarzo (Halimium halimifolium). La presencia en estos pinares prácticamente sin estrato arbustivo de algún ejemplar bien desarrollado de sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata) o incluso, aunque es mucho menos frecuente, de camarina (Corema album), no deja de ser ocasional. Por otra parte, la ausencia de matorral favorece la proliferación de numerosas especies herbáceas, entre las que cabe destacar la clavellina (Armeria velutina), incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con la categoría de Vulnerable. Estas asociaciones herbáceas ocupan también los huecos desarbolados dentro del ámbito de las repoblaciones Con el tiempo el matorral del pinar va evolucionando y las especies de crecimiento más rápido y más adaptadas a las condiciones que imperaran tras los desbroces van proliferando. De esta manera bajo el pinar se conforma un matorral en el que claramente domina una sola especie, siendo muy escaso tanto el número de ejemplares de otros taxones como la misma diversidad específica. En estos casos la especie dominante es el jaguarzo (Halimium halimifolium) que en la comarca de Doñana forma el llamado "monte blanco" por las

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

39


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

grandes extensiones que ocupa y el color verde-blanquecino de sus hojas. Otras especies que también son frecuentes en este estado de desarrollo del matorral son la aulaga, la lavanda y el helicriso (Hei icrysum stoechas). En el ámbito de estudio encontramos formaciones de este tipo, sobre todo en el sector este, en las parcelas más cercanas a la carretera G442. Si al matorral se le deja seguir madurando comienzan a aparecer especies que se ven favorecidas por el cambio de condiciones generado por las especies pioneras. En los cantones repoblados hace años, que no han sufrido desbroces, aparece un matorral bastante denso con bastantes especies, más próximo a lo que debería ser la formación el imácica arbustiva de este lugar. El jaguarzo, aunque todavía muy numeroso, pierde protagonismo con respecto a otras especies entre las que destacan la sabina, el jaguarzo amarillo (Halimium commutatum), el escobón (Cytisus grandiflorus), la jara rizada (Cistus salvifolius), el romero (Rosmarinus officinalis), la olivilla (Phyllirea angustifolia), el torbisco (Daphne gnidium), el tojo (Stauracanthus genistoides), etc. Especies protegidas o amenazadas A partir de las fuentes documentales consultadas y los recorridos de campos realizados, las especies botánicas amenazadas o en peligro de extinción presentes en el ámbito son las siguientes: • Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Enebro marítimo) - En Peligro de Extinción según el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994 de 10 de mayo). - Cupresáceas, Arbusto, a veces porte arbóreo en los ejemplares más viejos - Franja litoral andaluza desde Ayamonte a Tarifa. Sobre arenales costeros, dunas móviles, dunas fijas y acantilados. También a veces muy cercano a la playa. Cuando se han respetado también bajo los pinares de repoblación (Pino piñonero). - Sólo se ha constatado de seis ejemplares tras el Parador, aunque pudiera haber más en esta misma zona. De los identificados, cinco se encuentran en el acantilado (tres cerca de la playa y dos algo más hacia el interior) y el restante sobre la duna. • Linaria tursica - En Peligro de Extinción según el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994 de 10 de mayo). - Escrofulariáceas. Herbácea anual. Floración de febrero a mayo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

40


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- Endémica de Andalucía occidental, en la banda costera entre Mazagón y los pinares de La Algaida (Cádiz). Ocupa lugares aclarados y soleados sobre dunas móviles, en los corrales y contradunas y en las arenas estabilizadas siempre protegida del viento marino. - En las prospecciones realizadas no se ha podido constatar su presencia por haberse efectuado fuera de la época de floración. Constatada su presencia por varios autores en las cercanías del Parador, por lo que probablemente se encuentre también en otros claros dentro de la duna. • Corema album (Camarina) - Vulnerable según el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994 de 10 de mayo). - Empetráceas. Arbusto bien desarrollado. - Presente en el litoral atlántico peninsular sobre arenas fijas o semifijas, dunas estabilizadas y, a veces, cuando no se han producido desbroces intensivos, entre los pinos piñoneros de repoblaciones costeras. - Se ha constatado su presencia en las dunas, su hábitat natural, aunque también se han observado algunos ejemplares bajo los pinos de repoblación en los alrededores de las instalaciones militares del Picacho. • Armeria velutina - Vulnerable según el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994 de 10 de mayo). - Plumbagináceas. Planta perenne capaz de formar céspedes (cespitosa) con floración de marzo a julio. - Está presente en la provincia de Huelva y en el suroeste de la de Sevilla, y también al sur de Portugal. Es una especie propia del monte blanco que se desarrolla en suelos arenosos secos, soleados y algo humificados. - En las prospecciones realizadas no se ha podido constatar su presencia por haberse efectuado fuera de la época de floración. No hay referencias exactas de su presencia en la zona de estudio, aunque sí en sus inmediaciones, por lo que, al tratarse de una especie de rápida colonización, no se descarta su presencia en las inmediaciones de cortafuegos, cunetas, pistas y claros extensos en los pinares de repoblación existentes. • Loeflingia baetica - Vulnerable según el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994 de 10 de mayo). - Cariofiláceas. Herbácea anual con floración de marzo a julio.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

41


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- Distribución amplia tanto en Andalucía, Extremadura y sur de Portugal. Sobre arenas ácidas sueltas, suelos arenosos profundos. Pertenece a la misma asociación que Linaria tursica, con la que comparte hábitat. - Ubicación similar a la Linaria. - Fauna En el ámbito de actuación se pueden diferenciar las mismas unidades ecológicas que aparecen en el extremo occidental del Parque Natural de Doñana, por ello, para la descripción de la fauna se ha usado la división definida para este sector por Román, Ruiz y Delibes (1999), que resulta de la combinación de las unidades de vegetación desarrolladas por Sousa y García (1998) y del aprovechamiento forestal a través de repoblaciones que ha sufrido la zona durante el siglo pasado. Atendiendo a esta división espacial, se presentan tres zonas bien diferenciadas, que engloban cada una de ellas a las distintas asociaciones vegetales definidas en el apartado sobre flora. Son las siguientes: • El borde litoral, que integra playa, playa alta y trasplaya. • El médano, integrado por acantilados, dunas y barrancos, con enclaves más naturales o naturalizadas entre el núcleo y el Parador. • Las repoblaciones forestales sobre duna, arenales y manto de arenas. La información que se presenta procede de Román, Ruiz y Delibes (1999), para los vertebrados terrestres y de profesionales y naturalistas locales para las aves. Para el Lince Ibérico se han consultado los trabajos de Palomares y otros (1997), Rodríguez y Delibes (1990), así como entrevistas personales con investigadores de la Estación Biológica de Doñana y de los Grupos de Seguimiento de la Consejería de Medio Ambiente y EGMASA. Todos los informes mencionados anteriormente abarcan un área de estudio en el que encuentra englobado el ámbito de trabajo, aunque para la gran mayoría de las especies se carece de datos directos sobre dicho ámbito, lo que determina la manera en la que se presenta y analiza la información en el presente informe, de forma que no es posible certificar que todas las especies que se mencionan habiten actualmente el ámbito de estudio, pero sí que éste presenta hábitat potencial para ellas, de forma que su alteración supondría, en cualquier caso, la pérdida de hábitat potencial para las especies que en ellos pudieran desarrollarse, estén actualmente presentes o no. La descripción de la fauna se realiza por grupos (Clases) atendiendo a la división espacial definida anteriormente. Para las especies con algún grado de protección se hace referencia a su clasificación el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía 2001) y también se hace una breve descripción del estatus de las especies. Anfibios La existencia de anfibios está ligada a la presencia de hábitats acuáticos adecuados para el desarrollo las larvas que, a su vez, adecuan su evolución a la temporalidad de

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

42


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

sus hábitats, por lo que la existencia de charcas temporales o pequeñas lagunas es suficiente para permitir la reproducción de un buen número de especies. En el ámbito de estudio tan sólo aparece una pequeña lámina temporal de agua, resultado del retardo en la filtración al subsuelo del agua de lluvia, localizada a la entrada de la zona militar El Picacho. En este enclave pueden darse, sobre todo en años de lluvias abundantes, las condiciones ecológicas necesarias para permitirla reproducción de especies pertenecientes a este grupo. Entre ellas el Gallipato (Pleurodeles waltl), el Sapo de Espuelas (Pelobates cultripes), poco abundante aunque ampliamente, distribuido en zonas limítrofes con el ámbito de estudio, el Sapo Corredor (Bufo calamita), abundante en la zona del Médano y el Sapo Común (Bufo bufo), muy poco abundante en toda la zona. Menos probable, por su mayor dependencia del agua es la presencia estable de la Rana Común (Rana perezi) y de la Ranita Meridional (Hyla meridionalis). Se ha confirmado la presencia de tritones, aunque no se ha podido determinar de que especie. Reptiles En cuanto a los Lacértidos, la Lagartija Colirroja (Acanthodactyus eryfhrurus) y la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica) encuentran en el médano su hábitat adecuado. La primera es abundante en áreas de arenas despejadas con matorral desarrollado donde protegerse y la segunda, bien distribuida pero escasa, necesita de elevada cobertura de matorral. Ni el médano ni los pinares se consideran hábitats adecuados ni para la Lagartija Colilarga (Psamodromus algirus), ni para la Lagartija Cenicienta (Psammodromus hispanicus), por lo que aunque son abundantes en otros hábitats del Parque Natural no es probable que lo sean en el ámbito de estudio. El Lagarto Ocelado (Lacerta lepida) es común en la zona, aunque se presenta en baja densidad, y la gran mayoría de las citas de esta especie se distribuyen sobre todo a lo largo de la carretera. En cuanto a los Colúbridos, la mayor parte de las citas en la zona se refieren a animales atropellados en la carretera. Especies como la Culebra Lisa Meridional (Coronella girondica), la Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) y la Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) están bien distribuidas por toda la zona, tanto en el médano como en los pinares. La Culebra de Cogulla (Macroprotodon cucullatus) es más escasa que las anteriores y ocuparía tan sólo zonas favorables de pinares. La Víbora Hocicuda (Opera latasti) parece estar en regresión en la zona, y está clasificada como "Vulnerable" a la extinción en Andalucía. El médano y los pinares adyacentes parecen ser los hábitats más favorables para la especie en el ámbito de estudio. Se conoce poco a cerca de la distribución y abundancia de la Culebrilla ciega (Blanus cinereus). En el ámbito de estudio faltaría en el médano pudiendo estar presente en la zona de pinares, preferentemente en zonas donde el nivel freático esté cerca de la superficie.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

43


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Aves La comunidad de aves no es especialmente rica en el ámbito de estudio, donde la mayor abundancia de especies se da en el Médano, donde confluye una mayor variedad de hábitats. La franja de playa incluida en el ámbito de estudio no parece ser usada por las especies que utilizan este hábitat para reproducirse. La zona intermareal es usada por aves limícolas, principalmente por el Correlimos tridáctilo (Calidris alba) y el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), para la búsqueda de los invertebrados que les sirven de alimento. Las Gaviotas Patiamarillas (Larus cachinans) utilizan la playa como zona de descanso, al igual que otras aves marinas durante los fuertes temporales de invierno. En el acantilado crían especies rupícolas como el Cernícalo Común (Falco tinnunculus), Mochuelo (Athene noctua) y Roquero solitario (Monticola solitarius). En su base, es frecuente la presencia invernal de paseriformes como mosquiteros (Phylloscopus sp), Lavanderas Blancas (Motacilla alba), Bisbitas Comunes (Anthus pratensis) etc. y en la parte alta del acantilado y en las dunas crían Alcaravanes (Burhinus oedicnemus), especie catalogada como 'Vulnerable" a la extinción en Andalucía, Cogujadas Montesinas (Galerida theklae), etc. Toda la zona de médano es importante como zona de migración de paseriformes y como zona de transito entre las marismas del Guadalquivir y del Odiel para los fringílidos, entre los que destacan por su abundancia los Jilgueros (Carduelis carduelis), Verdecillos (Serinus serinus), Verderones (Carduelis chloris) y Pardillos (Carduelis can nabina). La ornitofauna de los pinares es menos rica y variada, aunque destaca la abundancia de Rabilargos (Cianopica cianus) y la cría en zonas limítrofes del Milano Negro (Milvus migrans) y de la Aguililla Calzada (Hieratus pennatus) y Alcotán (Falco subbuteo), este último clasificado como con "Datos insuficientes" para evaluar su estado de conservación. En la zona aparecen tres especies de Insectívoros. La Musarañita (Suncus etruscus) está catalogada como "Riesgo menor: casi amenazada" de extinción (Lr, nt) en Andalucía. Esta especie no es abundante y parece ser más común en la zona de pinares. La Musaraña Común (Crocidura russula) es abundante en toda la zona de Doñana, donde selecciona preferentemente áreas con matorral desarrollado, por lo que los hábitat presentes en el ámbito de estudio se consideran poco adecuados. El Erizo Europeo (Erinaceus europaeus) se distribuye en las proximidades de núcleos urbanizados. El hecho de que la especie en general rechace las zonas de coníferas implicaría que la zona del médano sería la más favorable dentro de nuestro ámbito de estudio. La principal causa de mortalidad detectada en esta especie es el atropello en carreteras. Toda la zona de Doñana es relativamente pobre en Quirópteros debido a la ausencia de hábitat adecuado para la cría, tanto para las especies cavernícolas como para las arborícolas, aunque las marismas reciben una gran cantidad de murciélagos que todas la noches se desplazan, desde puntos tan lejanos como Jerez de la Frontera o Sevilla

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

44


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

para alimentarse. En el ámbito de estudio tan sólo se ha detectado la presencia de murciélagos, sin poder determinar la especie, en el núcleo urbano de Mazagón. Dentro de los carnívoros nos encontramos con especies relativamente abundantes y bien distribuidas, como el Zorro rojo (Vulpes vulpes) y el Meloncillo (Herpeste ichneumon). Ambas especies parecen más abundantes en el dunas y acantilados, donde encuentran hábitat muy favorable, y algo más escasos en pinares (con hábitat favorable). El Tejón (Meles meles) parece ser escaso aunque ampliamente distribuida en las zonas limítrofes con el ámbito de estudio, donde encontraría hábitat favorable en el médano y adecuado en los pinares. Otras especies como la Jineta (Genetta genetta) o el Gato montés (Felis silvestris) están bien distribuidas por la zona, aunque se tienen pocos datos acerca de su abundancia. Ambas especies están presentes tanto en el médano como en los pinares, sobre todo ligadas a zonas con elevada cobertura de matorral. El gato montés evita de manera general las zona humanizadas, por lo que su presencia en el área de estudio estaría limitada a las zonas más alejadas del actual núcleo urbano. Dentro del grupo de los roedores están presentes en la zona el Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus), común en todo el área, asociado a zonas con matorral desarrollado, el Ratón Moruno (Mus spretus), más abundante en la zona de Médano y más escaso en pinares y el Ratón Casero (Mus musculus), asociado a las áreas humanizadas. También aparece, aunque de manera más escasa el Topillo Mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), con preferencia por las arenas removidas y el Lirón careto (Eliomys quercinus), especie que probablemente esté sufriendo una regresión en sus poblaciones y que tiene preferencia por el uso de la zona de pinares. El único representante de los lagomorfos es el Conejo (Oryctolagus cuniculus) que, aunque esta bien distribuido por toda la zona, no alcanza densidades altas en ninguno de los hábitats presentes, ya que tanto el médano como los pinares son poco adecuados para que se de esta circunstancia. Una de las especies más significativas que destacan en la comarca es el Lince ibérico, cuya presencia mayoritaria respecto de España se encuentra en el Parque Nacional de Doñana y que en la actualidad se haya en peligro de extinción, por cuyo motivo ha sido recientemente incluido en la versión 3.1 de Lista Roja de Animales Amenazados de la UICN dentro de la categoría "En Peligro Crítico" de extinción. En la década de 1960 la población existente en el extremo sur oriental de la provincia de Huelva se extendía de manera continua por una amplia zona que abarcaba los terrenos del actual Parque Nacional de Doñana, distintas áreas al norte de las marismas y los cotos occidentales (entre los que se incluirían los Pinares del Abalario). El hábitat más frecuentado por esta especie se encuentra en el sector oriental del ámbito de estudio, principalmente en las zonas situadas entre el Camping Playa de Mazagón y el Barranco de las Huesas, ya que está más próxima a las áreas de presencia estable, el "efecto borde" del actual núcleo urbano es menos intenso y no existe ninguna barrera para la dispersión de los animales que vengan desde el este utilizando las zonas de Médano (el sector occidental del ámbito de estudio cuenta con la barrera del núcleo urbano de Mazagón).

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

45


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

4.2. Planificación territorial 4.2.1. Antecedentes Mazagón se ha convertido desde mediados del siglo XX en un enclave turístico fundamentalmente destinado al veraneo en segunda residencia, hecho que ha motivado la transformación del territorio hasta llegar a su actual configuración. Los inicios turísticos de Mazagón, como ya quedó recogido en el apartado dedicado al estudio de su evolución histórica, pueden fecharse a finales de los años cincuenta y los sesenta, cuando se construye el Parador Nacional Cristóbal Colón y se produce la declaración de Centro de Interés Turístico Nacional (CITN) – CIPARSA –, en 1968. Los planes iniciales, deseosos de fomentar un rápido desarrollo turístico de la zona contemplaban ambiciosas actuaciones, y así en el Plan General de Moguer, aprobado en 1970, se preveía una población de 47.430 habitantes para Mazagón. Esta población se distribuiría en seis zonas entre el Polígono Nuevo Puerto y el Parador Nacional, a lo largo de la costa. Pero el proyecto, de muy grandes dimensiones, no encontró el apoyo necesario por parte pública y la iniciativa privada no alcanzó a promover todas las actuaciones previstas. De este modo, los grandes planes inicialmente previstos, dieron paso a principios de los años setenta a actuaciones puntuales sin relación entre sí, y en cierto modo aisladas, en la franja costera situada al Este del Centro de Interés Turístico Nacional. “En esa década se van consolidando todos esos desarrollos puntuales, sin articularse en ninguna estructura orgánica general ni más relación entre sí que la de atender a las necesidades vacacionales de unos estratos sociales bastante homogéneos en sus pautas y recursos económicos”4. La falta de planificación con que se desarrollaron estos primeros poblamientos en Mazagón conllevó una lógica descoordinación y una sistemática deficiencia en los servicios colectivos, algo que arrastrará la población en las décadas sucesivas. A lo anterior, además, habría que unirle la escasa calidad de muchas de las construcciones. En casos extremos, aparecerían poblados estables, focos de chabolismo, cuyas condiciones empeoraban notablemente las que se daban en las nuevas urbanizaciones de fines turísticos. Por último, otro fenómeno que apareció simultáneamente a estos asentamientos fue el surgimiento de un turismo masivo de acampada cuyo impacto sobre el medio ambiente ha sido negativo. Toda esta evolución nos ha llevado a una situación que pasaremos a describir en los siguientes apartados y caracterizada fundamentalmente por una falta de visión integrada y estratégica de la planificación territorial de Mazagón. 4.2.2. Usos del suelo El entorno de Mazagón abarca suelos fundamentalmente de titularidad pública, al ubicarse dentro de sectores forestales pertenecientes a las Administraciones Locales de Palos de la Frontera y Moguer.

4

Ayuntamiento de Moguer, 2002.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

46


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Con el desarrollo turístico y urbanístico experimentado en el núcleo poblacional, parte de esos terrenos han cambiado de titularidad, pasando a manos privadas o de otras administraciones públicas. Según aparece recogido en el Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del Municipio de Moguer en Mazagón la distribución de la propiedad del suelo de su entorno territorial corresponde en un 72,3% a las Administraciones Locales, el 12,9% a la Administración Autonómica y el 14,8% a agentes privados. La distribución actual de los usos del suelo es el resultado de la constante intervención del hombre sobre el territorio, lo cual ha conllevado la implantación de elementos y actividades diversas sobre el mismo pasando, de este modo, como ya quedó apuntado en el apartado dedicado a la evolución histórica, de la deforestación que pretendía atender la demanda de madera para la construcción de naval, de líneas ferroviarias, etc., a la reforestación cuyo fin era fijar el territorio y el avance del sistema dunar. Más recientemente un proceso urbanizador empujado por la demanda turística, especialmente de segundas residencias, propicia la conversión de parte del suelo en usos urbanos que sustituye a los enclaves naturales y forestales existentes. Actualmente los usos del suelo del entorno territorial de Mazagón, en el término municipal de Moguer, según el citado estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, quedan fijados de la siguiente manera: áreas naturales (playa alta, arbolado y matorral): 11% de la superficie (53,14 ha); repoblaciones (arbolado, herbazal, cortafuegos): 40,7% de la superficie (195,62 ha); áreas urbanas (urbanos, campamentos, EDAR, viarios militar): 48,3% de la superficie (232,42 ha). Puede observarse cómo el área urbana supone ya casi el 50% de la superficie total del entorno, por lo que, de esta forma, el crecimiento urbanístico de Mazagón se verá necesariamente limitado en el futuro inmediato. Estos usos urbanos están en su mayor parte relacionados con la utilización turística del litoral, ya sea, directamente, por estar derivados de la consolidación del propio núcleo residencial de Mazagón o, indirectamente, por su vinculación a las infraestructuras que le dan soporte o a instalaciones aisladas en el medio forestal. 4.2.2.1. Usos Urbanos Dentro de los usos urbanos vamos a detallar las diferentes modalidades que pueden encontrarse en el núcleo poblacional de Mazagón y su entorno. Poblamiento La descripción y análisis de la utilización del suelo urbano para tal fin la realizaremos en un apartado posterior dedicado al núcleo poblacional. Usos de base urbana en el medio natural En el sector forestal que se encuentra entre el núcleo de Mazagón y el Parador se localizan los campamentos turísticos aportando, hasta épocas recientes, la práctica totalidad de la oferta turística de alojamiento. Sin embargo, la dotación de

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

47


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

equipamiento de ocio y recreativo es muy reducida. Ambos campings ocupan un total de 12 ha. Por otro lado, junto a uno de los camping anteriores, existe un albergue juvenil cuya ocupación es de 5,5 ha. Por último, el Parador Nacional Cristóbal Colón, situado en el límite oriental del entorno estudiado, que ocupa alrededor de unas 3 ha, se configura como la oferta turística pionera y de más calidad de Mazagón. Usos militares Estos terrenos ocupan una superficie de 32,2 ha y se sitúan al oeste del ámbito estudiado, concretamente al norte de la Urbanización Lusitania perteneciente al término municipal de Palos de la Frontera. Infraestructuras Del análisis de las infraestructuras de Mazagón, sobre todo de las referidas a su red viaria, nos ocuparemos, de forma más extensa, en un apartado posterior. No obstante, vamos a hacer referencia a dos tipos de infraestructuras como son: - la Estación Depuradora de Aguas Residuales, que ocupa 0,78 ha de superficie al oeste del núcleo urbano en un sector forestal junto al Barrando del Arroyo de Julianejo, que dispone de acceso propio; - equipamiento destinado al mantenimiento de las masas forestales del sector, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente y enclavado junto al Parador de Mazagón en una superficie de 2 ha. 4.2.2.2. Repoblaciones Esta modalidad de uso del suelo se sitúa, por extensión, detrás de los usos urbanos. Se trata de masas de pino piñonero, la mayor parte de las mismas gestionadas por la Consejería de Medio Ambiente, aunque existe un sector donde el pinar está regenerándose dentro de una masa de eucaliptal que ocupa una superficie de 28 ha. El núcleo urbano, los viarios de acceso al litoral, cortafuegos, caminos, vertedero no controlado y recintos forestales deforestados conforman un paisaje en el que se da intensas discontinuidades que convierten a este espacio forestal en un espacio muy fragmentado, constituido por una suma de masas segregadas entre sí y desvinculadas entre sí del ambiente forestal dominante en el entorno. Destaca la carencia de equipamiento en todo el ámbito, lo que en los puntos de mayor presión introduce graves riesgos para su conservación (degradación del arbolado, incendios, etc.), fundamentalmente en el entorno del núcleo y campamentos, en los bordes de la carretera y en los aparcamientos de la zona recreativa.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

48


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

4.2.2.3. Espacios naturalizados Dentro de este tipo de usos del suelo podemos hacer una distinción entre espacios de dunas y barrancos y espacio litoral. Dunas y barrancos Son enclaves no englobados en el proceso urbanizador y forestal desarrollado en el área, lo que les ha permitido mantener un mayor grado de naturalidad. No obstante, son espacios que no han conservado íntegramente sus rasgos originales, al verse afectados de forma parcial por estos procesos transformadores, de forma que aunque no soportan ningún aprovechamiento económico directo, salvo las instalaciones o usos de carácter urbano superpuestos a ellos, no están exentos de usos como: - red de sendas y carriles trazados por las dunas para recorrido peatonales y de vehículos, - vertedero controlado en el sector de duna y barranco situado al este del núcleo, dando lugar al deterioro del arbolado, - barranco utilizados como vías de acceso a las playas y como plataforma de estacionamiento en épocas de mayor afluencia. Espacio litoral El litoral, que incluye las playas, baja y alta, y los acantilados, es el otro gran sector que mantiene sus características naturales originales, aunque se localicen sobre él, fundamentalmente en el tramo urbano, alteraciones derivadas de las ocupaciones por edificación residencial y por el Puerto Deportivo. Los acantilados, debido a su mala accesibilidad, no presentan en la actualidad ningún tipo de uso, configurando una unidad ocupada por formaciones de matorral (16,4 ha) y suelo descubierto por la acción erosiva. Sólo en la zona de las “Casas de Bonares y Rociana” existen excavaciones destinadas a aparcamientos, lo que ha degradado este espacio al integrarlo, de forma poco adecuada, dentro del ámbito urbano. Por otro lado, la playa, ubicada en su totalidad dentro del término municipal de Palos de la Frontera, presenta condiciones adecuadas para soportar la demanda de baño y actividades recreativas al aire libre que recibe en etapa estival. Las características de uso actual de este espacio son las siguientes: - los usuarios de la playa son los habitantes de Mazagón y los que la visitan fundamentalmente en verano (Huelva, Sevilla y las localidades del Condado), - la configuración del litoral ofrece pocos puntos de acceso a la playa, a la que se llega fundamentalmente a través del propio núcleo urbano. Esto provoca que la intensidad de uso sea mucho mayor en estos espacios. En general, el sector de levante presenta un nivel de utilización más alto, ya que el oeste de la playa cuenta con menos capacidad, no existen buenos accesos para foráneos y su densidad residencial es muy baja,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

49


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- no está lo suficientemente dotada de accesos, ni tampoco de equipamientos, servicios e infraestructuras para asumir su papel de único espacio de ocio en el núcleo y acoger a la demanda que se registra en momento de afluencia masiva. Esta insuficiencia de servicios no sólo incide en la comodidad de los usuarios, sino que también conlleva la creación individual y poco ordenada del aparcamiento, actividades de ocio, depósito de basuras, etc. 4.2.3. Descripción del núcleo urbano El núcleo urbano de Mazagón se extiende a lo largo de la línea litoral de los términos municipales de Palos de la Frontera y Moguer, con la limitación al norte de la carretera N442-A494 (Huelva-Matalascañas). No obstante, en determinados casos los usos urbanos superan esta delimitación, como ocurre con el núcleo residencial de San José, el Polígono Industrial y de Servicios, y algunas otras edificaciones de menor importancia. Al ubicarse el núcleo urbano en dos términos municipales diferentes se hace necesario una gestión mancomunada del mismo. Esta gestión en la realidad, como quedó recogido anteriormente, ha sido nula, influyendo en el deficiente desarrollo urbanístico de Mazagón. Se distinguen varias zonas urbanas morfológicamente diferenciadas. Siguiendo la clasificación que realiza la Memoria Justificativa de la Modificación de las Normas Subsidiarias del Término Municipal de Moguer, en el ámbito de Mazagón, podemos dividir el núcleo urbano en las siguientes áreas: 1. Urbanización CIPARSA 2. Centro 3. Puerto Deportivo 4. Avenida de los Conquistadores 5. Urbanizaciones de la plataforma superior 6. Poblado “Casas de Bonares y Rociana” 7. Barriada de San José 8. Poblado Forestal de Mazagón 9. Campamentos La playa, como resulta fácilmente deducible, es el elemento fundamental en la configuración de la estructura urbana de Mazagón, y ha impulsado que las edificaciones se hayan dispuesto históricamente en hileras, paralelas a la línea de costa, agotando la zona más próxima a la misma para después extenderse hacia el interior. Esta forma de construir ha dado lugar a una estructura en forma alargada, de 6,85 km, del núcleo poblacional. Dicha longitud se incrementa hasta llegar a los 10,50 km cuando consideramos el área urbana potencial. En cambio, el avance del núcleo urbano hacia el interior ha sido mucho menor, pues, en este caso puede decirse que

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

50


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

tan sólo se ha construido unos 0,7 km de media, pasando de los 350 m de profundidad al Oeste a los 50 m del Este, si bien, la mayor penetración del núcleo hacia el interior es alcanzada en su zona central, pues ocupa una longitud total de unos 850 m. Las áreas urbanas del entorno de Mazagón, algo menos del 50% del mismo, tal y como queda recogido en el Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del municipio de Moguer en Mazagón, tienen un uso eminentemente residencial, estando poco desarrollados los usos comerciales y de servicios debido a la escasa planificación con la que se han desarrollado las urbanizaciones. En su mayoría, los locales destinados a usos comerciales y de servicios son pequeños y no muy especializados, careciendo de una concentración relevante salvo en una o dos zonas (Bajada de las Dunas y urbanización Fuente PiñaValdemorales). Por otro lado, junto a estos principales usos del suelo encontramos otros en una menor proporción, entre los cuales destacamos los siguientes: espacios libres, suelo de uso industrial (parque empresarial, gasolinera y almacén de materiales de construcción), viarios y equipamientos públicos, entre otros. 4.2.4. Vivienda El destino de la mayoría de las viviendas es la utilización estacional (a lo sumo durante dos o tres meses al año) por parte de veraneantes procedentes de los centros urbanos cercanos de Andalucía Occidental, si bien, se ha venido constatando en los últimos años el incremento de los habitantes permanentes que trabajan en las cercanas zonas freseras e industrial del entorno o en la capital, gracias a la mejora de la carretera que conecta ambos núcleos. Aunque se han construido algunos bloques de viviendas, el tipo de edificación que comenzó a extenderse en el núcleo de Mazagón fue la vivienda unifamiliar en parcelas grandes -superiores a 1.500 m2- compatible con el medio natural y paisajístico. De esta tipología es la urbanización de CIPARSA. No obstante, progresivamente, como consecuencia de la especulación inmobiliaria, se fueron dividiendo parcelas o construyendo viviendas adosadas en las originales, con el consiguiente aumento en los niveles de densidad de las edificaciones y, por tanto, el deterioro del paisaje y del medio natural. Ejemplo de este nuevo modelo que se comenzaba a dar en Mazagón lo encontramos en las edificaciones de El Alcor, El Picacho y Faro 1 con parcelas inferiores a 500 m2. Según se recoge en la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del Término Municipal de Moguer en el ámbito de Mazagón “la edificación en general está en buen estado, es decir, no existe edificación en ruina o amenazando en ruina. Sin embargo hay que decir que salvo excepciones, la calidad constructiva deja bastante que desear, así como el mantenimiento, lo que unido a la agresividad del medio marino y la no ocupación de la edificación durante largos meses del año, hace que la edificación presente en general un aspecto manifiestamente mejorable”. De la propuesta planteada en la presente Modificación de Suelo en el municipio de Moguer y de las previsiones incluidas en el Plan de Ordenación de Mazagón para el municipio de Palos de la Frontera, se deriva la siguiente situación futura (plazas).

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

51


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 4. Situación futura del número de plazas de Mazagón. Situación actual Vivienda principal Vivienda Secundaria Hoteles Camping Total

4.131

Crecimiento Crecimiento Crecimiento Situación previsto por la en Suelo previsto en Modificación de futura Urbano P.O.M Palos Suelo Moguer 139

17.000 400

2.433

7.500 29.031

1.580

1.200

7.050

2.160

2.520

21.680

6.359

320

-3.000 2.572

7.099

9.512 4.500*

4.040

42.742

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del municipio de Moguer en Mazagón. 2002. * Plazas localizadas fuera del ámbito de Transformación

Como puede observarse en el cuadro anterior cerca del 59% de las plazas actuales de Mazagón son segundas residencias, el 14% primeras residencias y sólo el 1,3% son plazas hoteleras. Sin embargo, el número de plazas de camping supone cerca de un 26%, no obstante éstas son plazas situadas fuera del núcleo urbano. El Plan de Ordenación de Mazagón prevé dar un vuelco a esta situación, pues contempla una situación futura en la que el porcentaje de plazas hoteleras pase del 1,3% al 22,3% mientras que el de segundas residencias disminuya del 59% actual al 50%. Por otro lado, el porcentaje de plazas de primera residencia crecería un 70%, pasando de representar el 14% del total de plazas actuales al 16,5% en el futuro. En último lugar, el Plan contempla la eliminación de 3.000 plazas de camping, pasando de representar el 25% de las plazas actuales a suponer un 10% de las futuras. Con todo ello, y como conclusión a este apartado, podemos afirmar, según los datos analizados, que Mazagón pretende pasar de ser un núcleo urbano destinado exclusivamente a la segunda residencia, a convertirse en un núcleo poblacional, básicamente turístico, donde coexistan primeras viviendas, segundas viviendas y alojamientos turísticos, de forma que se equilibre la acusada estacionalidad que actualmente existe en el mismo. 4.2.5. El sistema viario La estructura viaria de la población está basada en las carreteras N-442 (hacia Huelva) y A-494 (hacia Matalascañas), eje con mayor protagonismo y que lleva asociado en ciertos tramos otras instalaciones paralelas como cortafuegos, un gaseoducto, líneas de distribución eléctrica y telefónica, y un carril bici, de modo que separa claramente el área urbana del entorno interior. A partir de ellas se ha desarrollado un conjunto de vías menores para unir las áreas edificadas, llegar a ciertas infraestructuras o acceder a la playa. Se hallan otras carreteras externas que parten de la carretera principal hacia el Norte: son la continuación de la A-494 (Mazagón – Palos de la Frontera) y la carretera local que enlaza el enclave con Moguer a través de la Hv6231. Los viarios al Sur de las carreteras principales, fuera del tejido urbano, presentan una organización “en peine”,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

52


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

que asegura el acceso directo a la playa. De ellos, soportan un tránsito regular de vehículos el acceso a la Estación Depuradora de Aguas Residuales, el acceso a la playa por el Barranco de las Huesas, el del Camping de la Fontanilla y el del Parador. La organización de las vías del núcleo urbano también parte de las carreteras N-442 y A494, que se unen formando una vía continua que evoluciona paralela a la costa y de la que parte un ramal, la Avenida de los Conquistadores, que discurre en la franja inmediatamente anterior a la playa. Entre el ramal y las carreteras existen varias vías transversales que sirven de unión entre ellas y articulan el núcleo urbano. La Avenida de los Conquistadores vertebra la parte más próxima a la playa, dando acceso a dos alineaciones de parcelas y siendo la principal arteria en sentido EsteOeste. Con esta misma orientación, cabe reseñar también la antigua carretera al Parador, que discurre paralela a la C-442, como un carril no motorizado que forma parte de una red. Igualmente existe otra avenida que se constituirá como un nuevo eje para repartir el tránsito: la Avenida de Santa Clara, eje longitudinal de la urbanización Faro-1, prolongada por la urbanización Faro-2. Respecto a las vías transversales, la más occidental recibe el nombre de Bajada de las Dunas y deja a poniente la urbanización CIPARSA, con una débil estructura viaria basada en dos calles paralelas a la costa. La vía transversal más oriental es conocida como Cuesta de la Barca y de ella surge una prolongación que da acceso a las viviendas del poblado “Casas de Bonares y Rociana”. Al margen de estas dos calles transversales, existen otras cinco de menor importancia que se sitúan entre ellas, en la parte central, y que conectan la zona más alta con la Avenida de los Conquistadores. Estas cinco calles son de Oeste a Este: la Bajada del Faro-1, la Bajada del proindiviso 1, la Bajada del proindiviso 2, la Bajada de El Picacho y la Bajada de El Alcor. 4.2.6. Necesidad de un plan de ordenación territorial supramunicipal que marque el futuro de Mazagón La Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía prevé en su artículo 5.1 b) la elaboración de los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional. El Plan de Ordenación del Territorio en el Ámbito de Doñana (POTAD), de reciente aprobación, es el Plan subregional que se encuentra actualmente en vigor y que determina los límites de la planificación territorial de Mazagón. El POTAD determina que se deberá elaborar un Plan Especial de Mazagón que garantice la homogeneidad de tratamiento urbanístico del núcleo. Sin embargo, este tratamiento homogéneo e integral del núcleo poblacional es el que se ha venido echando en falta a lo largo de todo su desarrollo urbanístico. El anterior Plan subregional para el Entorno de Doñana, el Plan Director Territorial de Coordinación de Doñana y su Entorno (PDTC), aprobado por Decreto 181/1988, que engloba los términos de Moguer y Palos de la Frontera, ya establecía en sus Directrices y Normas de desarrollo y ejecución la exigencia de redactar una ordenación conjunta de Mazagón con el fin de solucionar los problemas y tensiones urbanísticas existentes, planeamiento conjunto que ha de seguir el procedimiento previsto en el mismo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

53


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Por otro lado, el Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana elaborado en 1992 por una Comisión Internacional de Expertos, nombrada por el Presidente de la Junta de Andalucía, concreta la figura de planeamiento a redactar en el ámbito de Mazagón como un Plan Especial o Plan de Ordenación de Mazagón. En desarrollo de lo dispuesto en el citado Dictamen y en cumplimiento con lo dispuesto en el Plan Director Territorial de Coordinación de Doñana, por parte de la Consejería de Obras Públicas y Transporte, con fecha de 30 de enero de 1995, se inicia la redacción de un Plan de Ordenación de Mazagón. Mediante resolución de la Comisión Provincial de Urbanismo de fecha de 18 de marzo de 2002, se aprueba el Plan de Ordenación de Mazagón. El objetivo general que persigue este Plan queda definido, de forma literal, de la siguiente manera: “...realizar una propuesta de ordenación que compatibilice la implantación física del asentamiento con la protección y defensa de los valores naturales y paisajísticos del lugar y su entorno, al tiempo que se potencia el uso predominantemente turístico y se resuelvan las carencias dotacionales e inadecuaciones infraestructurales detectadas...El objetivo global es ordenar Mazagón como un territorio mixto, donde coexistan la residencia permanente (de carácter suburbano del área de Huelva capital) y el uso terciario, es decir, hotelero, comercial y turístico, con el uso residencial vacacional existente en la actualidad. Y todo ello con un modelo que respete los valores ambientales y paisajísticos del territorio, que no olvidemos constituyen además de valores en sí mismo, la razón original y futura de la creación y viabilidad del asentamiento de Mazagón”. Como queda recogido en el párrafo anterior, Mazagón apuesta por un modelo de desarrollo urbanístico en el que se complemente fundamentalmente la residencia habitual con el uso terciario del suelo (hoteles y comercios), todo ello unido al uso de segundas residencias predominante en el actual modelo y que en el futuro también tendrá una gran importancia. Este desarrollo debe implementarse, según el Plan, respetando los recursos y valores medioambientales de la zona, puesto que sobre ellos debe asentarse el futuro desarrollo de la misma. Por otro lado, también deberán mejorarse sustancialmente las deficiencias infraestructurales del núcleo poblacional (sistema viario, ciclo integral del agua, etc.). El modelo propuesto por el Plan de Ordenación de Mazagón identifica tres núcleo diferenciados: Mazagón-Oeste, Mazagón-Centro y Mazagón-Este, cada uno con sus morfología y función urbana diferentes. Se apuesta por un crecimiento de baja densidad y ocupación, y una altura en la edificación que no sobrepase las dos plantas. El crecimiento del núcleo deberá ser siempre al sur de las carreteras N-442 y A-494, excepto los enclaves existentes o proyectados (Barriada de San José y Área de actividades logísticas y servicios al turismo). El modelo también se basa, como hemos comentado anteriormente, en reforzar significativamente la oferta turística con hoteles, campos de golf, instalaciones

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

54


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

deportivas, etc., reservando en los desarrollos futuros un 30% del suelo para uso hotelero. Como conclusión a este punto podemos decir que Mazagón apuesta decididamente por desarrollar su sector turístico mediante una estrategia basada en la calidad y la diferenciación, apoyada en la protección de sus recursos naturales.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

55


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5. CARACTERÍSTICAS SOCIODEOMOGRÁFICAS 5.1. Demografía 5.1.1. Tamaño, distribución y evolución de la población Tradicionalmente, Mazagón se ha caracterizado por su condición de enclave vacacional, registrando una gran afluencia de población en la época estival, pero con un número muy reducido de habitantes el resto del año. En los últimos tiempos, aun a pesar del mantenimiento de esta estacionalidad, se ha ido incrementando el número de familias que eligen Mazagón como lugar de residencia permanente, mostrando un alto ritmo de crecimiento demográfico. Dado que Mazagón no ostenta la condición de municipio independiente -su territorio pertenece en parte al término municipal de Moguer, en parte al de Palos de la Frontera-, los vecinos se ven obligados a empadronarse en uno de los municipios matrices. En enero de 2002 la cifra de residentes en Mazagón empadronados en Moguer ascendía a 2.922, por 471 de Palos de la Frontera. Un año después, a principios de 2003, el número se había incrementado hasta los 3.058 de Moguer y 474 de Palos de la Frontera, lo que hace un total de 3.532 habitantes. Además, todo parece apuntar a que la población que reside en Mazagón supera las cifras comentadas anteriormente que proporciona el Instituto Nacional de Estadística a través de la explotación de los Padrones municipales. En este sentido, desde el Ayuntamiento de Moguer se certifica que según los datos obrantes en sus oficinas, con fecha de 15 de julio de 2004, la población de Mazagón correspondiente al citado ayuntamiento es de 3.311 habitantes. Gráfico 2. Porcentaje de población de Mazagón según municipio de empadronamiento. Enero 2003.

13%

87%

Moguer

Palos de la Frontera

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

56


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Como vemos en el gráfico 2, la población de Mazagón está empadronada mayoritariamente en el municipio de Moguer, que agrupa al 87% del total de la población a uno de enero de 2003. En este municipio es digno de mencionar el progresivo peso que ha ido adquiriendo la población de Mazagón sobre el total de habitantes, que ha pasado del 16% en 2000, al 19% en 2003 (ver gráfico 3). En Palos de la Frontera este incremento ha tenido una menor repercusión. Gráfico 3. Peso de la población de Mazagón en los municipios matrices. Enero 2003. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

19% 6%

Mazagón

Resto

Mazagón

Moguer

Resto

Palos de la Frontera

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Respecto al modo de asentamiento (ver tabla 5), los vecinos se concentran básicamente en el núcleo principal de la localidad, siendo muy escasa la proporción de habitantes en asentamientos diseminados, que en 2003 apenas suponían un 2%. Como ya se ha indicado, la población de Mazagón mantiene una tendencia al alza de su población a lo largo de los últimos años, con incrementos sostenidos en el tiempo, que encuentran como explicación sus saldos migratorios positivos. En la siguiente tabla se muestra la composición y el incremento de población durante los últimos cuatro años: Tabla 5. Evolución de la población de derecho de Mazagón. 2000-2003. Moguer Núcleo

Palos de la Frontera

Diseminado

Núcleo

Diseminado

TOTAL

Variación relativa

Año

V

M

V

M

V

M

V

M

2003 2002

1.571

1.442

30

15

255

191

17

11

3.532

4,10%

1.519

1.356

31

16

245

193

19

14

3.393

14,98%

2001

1.289

1.175

31

19

235

173

14

15

2.951

10,11%

2000

1.165

1.091

54

34

180

135

11

10

2.680

n.d.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

En la tabla 5 se observa claramente el crecimiento de población que ha experimentado Mazagón en estos últimos años. La variación relativa anual, que se presenta en la

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

57


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

última columna, nos indica que los incrementos han sido muy superiores a los de los municipios matrices, que se sitúan en torno al 3,5% de promedio por año. En otros términos, si calculamos los incrementos anuales medios de población en el período 2000-2003 en cada localidad, se deja de manifiesto la importancia del crecimiento demográfico de Mazagón y de su repercusión en los municipios de los que depende administrativamente. En el caso de Mazagón se obtiene que la población ha aumentado de media por año 91,4 personas por cada mil habitantes, mientras que en Moguer y Palos de la Frontera los incrementos anuales medios por cada mil habitantes fueron de 34,9 y 34,6 respectivamente. Una vez descontado el efecto del crecimiento de población de Mazagón sobre estos últimos indicadores, los incrementos anuales medios descienden hasta el 23,4 en el caso de Moguer y el 30,1 en el de Palos de la Frontera. De mantenerse este fuerte crecimiento de población en los próximos años, la localidad llegaría a alcanzar los 5.000 habitantes en el año 2007. Para proyectar sobre el horizonte de futuro la población, hemos considerado un crecimiento anual medio de 91,4 personas por cada mil habitantes, que es el incremento que la localidad ha experimentado en los últimos años (ver gráfico 4). Esta estimación resulta coherente con la cifra de 4.000 habitantes en 2004. Gráfico 4. Proyección de la población de Mazagón. 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2. Estructura y características de la población El análisis de la estructura de la población que, en general, se fundamenta en la distribución por sexo y edad, requiere de una explotación específica de los Padrones municipales de los municipios de Moguer y Palos de la Frontera. Ante la imposibilidad de obtener los datos actualizados que precisamos, nos vemos obligados a presentar los resultados de la explotación del Padrón de 1999 del municipio de Moguer, dado que el Ayuntamiento de Palos de Frontera no ha facilitado, en ningún momento, información alguna sobre los habitantes del municipio que residen en Mazagón. Por tanto, este análisis se basa en algo más del 85% de la población de la localidad, que corresponde a los vecinos empadronados en el municipio de Moguer. El volumen de

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

58


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

población considerado garantiza que los resultados obtenidos sean representativos del total de habitantes de Mazagón. En cuanto a la distribución de la población por sexo, sí tenemos datos actualizados a partir de la explotación de los Padrones que publica el INE. De dicha distribución tenemos que reseñar que, a diferencia de otros ámbitos territoriales, el porcentaje de varones es mayor que el de mujeres. En concreto en 2003, los varones representaban el 53% del total de población. Prácticamente lo mismo sucede en los municipios matrices, donde en ambos casos los varones suponen el 52% del total de habitantes. Parte de la explicación de esta situación la encontramos en el comportamiento demográfico de la zona, que se ha convertido en los últimos años en lugar de llegada de inmigrantes para trabajar en cultivos dedicados a la agricultura intensiva. En un primer momento, hasta la masiva llegada de mano de obra femenina procedente de países del este de Europa, el fenómeno inmigratorio estaba protagonizado fundamentalmente por varones. Respecto a la distribución por edad y sexo, también conocida como pirámide de edad, los resultados muestran aspectos propios de una población que efectivamente, en gran proporción, se ha asentado recientemente en la localidad (ver gráfico 5). Esta población de reciente llegada está formada mayoritariamente por personas de mediana edad (el 38,7% de los vecinos tenían en 1999 una edad comprendida entre los 20 y 39 años, lo que se elevaría al 56,2% si desplazásemos el límite superior del intervalo hasta los 49 años). Es por ello que no resulta comprensible el grado de estrechamiento de la base de la pirámide (ver gráfico 5), dado que es en este segmento de edad en el que la fertilidad y fecundidad son más elevadas, por lo que se puede plantear la hipótesis de que los recién nacidos no son inmediatamente empadronados en la localidad. El significativo salto que se produce al pasar al siguiente grupo de edad, 5 a 9 años, apoya la suposición planteada. Otro aspecto singular de la distribución es que los varones de 65 y más años superan en representación a las mujeres, cuando lo habitual es que la mayor esperanza de vida de las mujeres invierta este resultado. Gráfico 5. Pirámide de población de Mazagón. Enero 1999. VARONES VARONES

MUJERES MUJERES

+85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5 -9 0 -4 12% 12%

10% 10%

8% 8%

6% 6%

4% 4%

2% 2%

0% 0%

2% 2%

4% 4%

6% 6%

8% 8%

10% 10%

12% 12%

Fuente: Elaboración propia.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

59


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

En cualquier caso, nos gustaría señalar que como puede verse en el gráfico 6, la estructura de la pirámide de edad de Mazagón es similar a la pirámide de la población inmigrante en España, debido en gran parte, como comentamos anteriormente, al singular comportamiento que se observa en el crecimiento de la población, producto del profundo proceso de inmigración que se viene experimentando en este núcleo poblacional. Gráfico 6. Estructura de la población inmigrante española.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Esta distribución por sexo y edad provoca una importante diferencia entre los indicadores demográficos de la provincia y los de Mazagón, según los datos de 1999. Así, el índice de envejecimiento5 de Mazagón se sitúa en el 8,3 frente al 14,9 de la provincia en su conjunto, y el índice de juventud6 en el 171,8 por el 131,8 que existe en el ámbito provincial. Por otro lado, el considerable volumen de población de la localidad en edad de trabajar hace que el índice de dependencia7 sea notablemente inferior al del resto de Huelva (28,6 frente a 48,1). En cuanto a otras características de la población de Mazagón, también referidas a 1999, la gran mayoría de los vecinos de la localidad han nacido en la provincia de Huelva (64%). Como era de esperar, la ciudad de Huelva es el municipio más frecuente como lugar de nacimiento (36,3%), ya no sólo debido a cuestiones sanitarias por la cercanía, sino también por el desplazamiento de personas de la capital que fijan su residencia principal en Mazagón. Del resto de vecinos no originarios de la provincia, destacan los nacidos en la provincia de Sevilla, con el 12,9% sobre el total, que

5

Relación entre el número de habitantes de 65 o más años y el total de la población, en porcentaje.

6

Relación entre el número de habitantes menor de 20 años y la población mayor de 60, en porcentaje.

7

Relación entre los menores de 15 años o mayores de 65 y el resto de la población, en porcentaje.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

60


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

suponen la mayor parte de los nacidos en otras provincias andaluzas, que conjuntamente llegan a representar al 20,4% de los empadronados (ver gráfico 7). Un hecho destacado es el progresivo incremento de extranjeros entre los habitantes de Mazagón, debido en parte, como ya hemos comentado, al desarrollo de la agricultura intensiva en la comarca, que ha propiciado la llegada de mano de obra foránea. Parte de estos inmigrantes, que suponen un volumen importante en épocas de cosecha, se han venido asentando de forma estable en la localidad y ya en los padrones de Moguer y Palos de la Frontera de 1999, se reflejaba que el 4,1% de los habitantes de Mazagón eran nacidos fuera de España, cuando la media provincial en ese mismo período se situaba en el 1,7%. En relación con la situación presente, todo parece indicar que se ha podido incrementar considerablemente este porcentaje. Los datos presentados en los párrafos precedentes, ponen de manifiesto que el crecimiento de la localidad se ha debido a un importante proceso migratorio, principalmente desde otras localidades andaluzas, pero también con importancia de las familias procedentes del resto de España e incluso del extranjero. En todo caso, la mayor parte población de Mazagón no procede ni de Palos ni de Moguer. Gráfico 7. Población de Mazagón según lugar de nacimiento. Enero 1999.

4,1 11,6

Huelva provincia Resto Andalucía 20,4

Resto España 64,0

Extranjero

Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal de Moguer de 1999.

5.1.3. La importancia del nuevo núcleo poblacional y su peso en el conjunto provincial Para tener idea de la relevancia del núcleo de Mazagón en el conjunto de la provincia, presentamos a continuación, en orden creciente de acuerdo al número de habitantes, el conjunto de todos los municipios, señalando el lugar que ocuparía Mazagón en caso de ser un municipio independiente.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

61


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 6. Municipios de la provincia de Huelva de acuerdo al número de habitantes8. Enero 2003. Huelva

144.931

Hinojos

3.591

Arroyomolinos de León

3.534

Cabezas Rubias

935

1.117

Lepe

21.223

Zalamea la Real

Isla Cristina

19.027

3.532

Zufre

910

Almonte

18.446

MAZAGÓN Villalba del Alcor

3.475

Campofrío

845

Ayamonte

17.402

Aroche

3.396

Almendro (El)

841

Cartaya

14.106

Puebla de Guzmán

3.193

Alájar

769

Bollullos Par del Condado

13.041

San Bartolomé de la Torre

2.951

Fuenteheridos

677

Aljaraque

13.009

Cerro de Andévalo (El)

2.700

Granado (El)

639

Moguer

12.992

Villanueva de los Castillejos

2.667

Corteconcepción

632

Punta Umbría

12.925

Jabugo

2.552

San Silvestre de Guzmán

629

Valverde del Camino

12.487

Manzanilla

2.432

Cumbres de San Bartolomé

541

Gibraleón

11.022

Campillo (El)

2.335

Santa Ana la Real

494

Palma del Condado (La)

9.675

Santa Olalla del Cala

2.173

Cañaveral de León

464

Palos de la Frontera

7.421

Escacena del Campo

2.156

Hinojales

400

Trigueros

7.194

Villablanca

2.146

Villanueva de las Cruces

400

Aracena

6.939

Villarrasa

2.074

Sanlúcar de Guadiana

379

Rociana del Condado

6.370

Lucena del Puerto

2.025

Berrocal

374

San Juan del Puerto

6.244

Cumbres Mayores

2.018

Marines (Los)

329

Nerva

6.101

Chucena

2.005

Cortelazor

314

Bonares

5.295

Almonaster la Real

1.879

Linares de la Sierra

300

Cortegana

5.005

Rosal de la Frontera

1.792

Nava (La)

295

Minas de Riotinto

4.567

Encinasola

1.710

Puerto Moral

259

Calañas

4.553

Galaroza

1.631

Valdelarco

256

Alosno

4.514

Cala

1.344

Granada de Río-Tinto (La)

231

Beas

4.036

Higuera de la Sierra

1.311

Castaño del Robledo

192

Niebla Paterna del Campo

3.933

Paymogo

Cumbres de En medio

3.777

Santa Bárbara de Casa

1.262 1.255

50

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Se puede observar en la tabla anterior que buena parte de los pueblos de la provincia cuentan con un número de vecinos inferior a los residentes en Mazagón. Exactamente, son 50 los municipios cuya población está por debajo, lo que dejaría a Mazagón en una situación de cierta relevancia, y llegado el caso de convertirse en un municipio más, ocuparía la trigésima posición de acuerdo al número de habitantes de derecho. Es decir, con la población de 3.532 habitantes, en caso de convertirse en el octogésimo municipio de la provincia, existirían 50 municipios con menos población que la nueva entidad. Según las previsiones de crecimiento de población, en los próximos años mejorará la posición relativa de la localidad en el conjunto de la provincia. La mediana del conjunto provincial se situaría en 2.165 habitantes, cifra superada por Mazagón en un 63%. Para percibir lo que supone la población de Mazagón en el contexto de la provincia de Huelva, caracterizada por municipios escasamente poblados, podemos resaltar que el 63% de los municipios estarían por debajo del tamaño poblacional de Mazagón, lo que la situaría muy próxima al primer tercio del escalafón por número de habitantes.

8

En el caso de los municipios de Moguer y Palos de la Frontera se ha descontado la población correspondiente a Mazagón.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

62


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Sin embargo, al observar la proporción sobre el conjunto provincial, la población estaría en el 0,74% del total. Este dato, aparentemente bajo, es explicable por la gran concentración demográfica existente en ciertos municipios, principalmente de la zona litoral, y muy particularmente en la capital, que casi agrupa a dos de cada tres habitantes de la provincia. 5.1.4. Características generales de los hogares De acuerdo a datos analizados a partir del Padrón municipal de 19999, el tamaño medio de los hogares de Mazagón era de tan sólo 2,75 miembros. Este dato es inferior a la media del conjunto de la provincia de Huelva, que según del Censo de 2001, sitúa el tamaño medio de los hogares en 3,05 miembros. Tabla 7. Distribución de los hogares de Mazagón por tamaño. 1999. Miembros

1

2

3

4

5

6

7 ó más

Proporción

30,97%

19,45%

16,81%

18,13%

9,36%

2,88%

2,40%

Fuente: Elaboración propia.

Volviendo a comparar los resultados de la localidad con los provinciales, se observa en el gráfico 8 que en la distribución de hogares por tamaño destacan sobremanera aquellos pertenecientes al municipio de Mazagón que cuentan con un único miembro, lo que viene a explicar, en buena parte, el reducido tamaño medio que se obtiene. Gráfico 8. Distribución de los hogares por tamaño en Mazagón (1999) y la provincia de Huelva (2001). 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1perso na

2 perso nas

3 perso nas

Mazagón

4 perso nas

5 perso nas

6 perso nas

7 o más

Provincia de Huelva

Fuente: Elaboración propia.

9

Debemos recordar que este Padrón se corresponde con algo más del 85% de la población de Mazagón empadronada en Moguer, que en volumen de efectivos viene a ser representativo del total de la localidad.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

63


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.2. Educación En este apartado vamos a hacer un análisis tanto de los recursos educativos con los que cuenta este núcleo poblacional, como de los niveles educativos de la población local. 5.2.1. Nivel de formación de la población Para estudiar este aspecto vamos a elaborar una tabla (tabla 8) que nos sirva para comparar los niveles de formación de la población de Mazagón con los correspondientes a Palos de la Frontera y Moguer, así como con la provincia. Tabla 8. Nivel de formación de la población. Población total y porcentual. Palos de la Frontera

Moguer

267

4,6

Mazagón (término de Moguer)

Huelva (provincia)

Analfabetos

651

5,4

17.690

4,7

53

1,8

Sin estudios

1.739

14,3

748

13,0

51.321

13,7

563

19,3

1er Grado

3.294

27,1

1.307

22,7

91.119

24,2

481

16,5

2º Grado

3.431

28,2

1.921

33,3

121.681

32,4

790

27,0

Bachill. Sup.

938

7,7

466

8,1

29.422

7,8

360

12,3

FP Grado Med.

354

2,9

152

2,6

13.441

3,6

119

4,1

FP Grado Sup.

549

4,5

316

5,5

15.255

4,1

158

5,4

Diplomatura

797

6,6

378

6,6

22.785

6,1

239

8,2

Licenciatura

381

3,1

196

3,4

12.537

3,3

147

5,0

20

0,2

14

0,2

617

0,2

12

0,4

Doctorado

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía y del Ayuntamiento de Moguer.

Como se puede apreciar en la tabla 8, la población total de Mazagón, en lo que se refiere al término municipal de Moguer, se caracteriza por tener unos niveles de formación elevada, ello se constata y reafirma si tenemos en cuenta los siguientes aspectos: - en lo referido a los niveles de estudios superiores de diplomatura, licenciatura y doctorado, presenta los porcentajes más elevados, - también posee los mayores porcentajes de personas con las titulaciones de Bachiller Superior y Formación Profesional de Grado Medio y Superior, - y, por último, tiene el menor porcentaje de analfabetos. Estos datos nos muestran que el nivel de formación de la población de Mazagón está muy por encima tanto del nivel medio de la provincia como de los municipios matrices de los que pretende segregarse. Ello nos da una primera aproximación que nos permite hacernos una idea sobre el importante potencial humano con el que cuenta Mazagón y que se configura como un recurso muy valioso sobre el que debe basarse en buena medida el futuro desarrollo de este territorio.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

64


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.2.2. Recursos educativos En la tabla 9 se recogen los datos referentes a bibliotecas públicas, centros públicos y profesorado de Mazagón y de los municipios sobre los que se compara, Moguer, Palos y Niebla. Hemos considerado conveniente incluir en el análisis comparativo este último por ser un municipio que posee un tamaño de población similar al de Mazagón. Tabla 9. Recursos educativos.

Bibliotecas Públicas Centros Públicos de Primaria Centros Públicos de Secundaria Profesores en Centros Públicos de Primaria Profesores en Centros Públicos de Secundaria Alumnos en Centros Públicos de Primaria Alumnos en Centros Públicos de Secundaria Alum/Prof. Centros Públicos de Primaria Alum/Prof. Centros Públicos de Secundaria Centros Públicos de Adultos

Moguer

Palos

Niebla

Mazagón

1 4 2 102 83 1.808 1.024 17,7 12,3 1

1 2 2 53 95 861 1.041 16,2 11,0 1

1 1 1 27 19 442 196 16,3 10,3 1

0 1 0 25 0 291 11,6 1

Fuente: Elaboración propia. 2002.

Hemos de reseñar, por otra parte, que no se contemplan en la anterior tabla el número de aquellos otros alumnos que empadronados en Mazagón cursan sus estudios de secundaria en diversos centros públicos o privados de Huelva capital. Mazagón es la única localidad de la provincia de Huelva de más de 3.000 habitantes que no cuenta con una biblioteca pública, uno de los recursos más demandados por la población en general y en particular por la población en edad escolar. Tanto Moguer como Palos de la Frontera disponen de bibliotecas públicas, así como Niebla con una población similar a Mazagón. En la provincia de Huelva existen otros municipios que, con una población muy inferior a la de Mazagón, disponen de bibliotecas públicas. Algunos de estos municipios son: Puerto Moral (254 habitantes), Villanueva de las Cruces (407 hab.), Corte concepción (671, hab.) Campofrío (834 hab.), Paymogo (1290 hab.), Galaroza (1618 hab.), Encinasola (1761 hab.), Cumbres Mayores (2020 hab.), Villablanca (2075 hab.), Villarrasa (2088 hab.), El Campillo (2398 hab.), Villanueva de los Castillejos (2697 hab.), El Cerro del Andévalo (2706 hab.), Niebla (3820 hab.), etc. No obstante, tras la inauguración del Edificio Multifuncional de Mazagón, su responsable realizó gestiones ante la Delegación de Cultura para dotar la Sala Social de la Tercera Edad de servicio de biblioteca. La fórmula administrativa propuesta fue desestimada, pues sin apenas dotación, suponía poner en peligro la demanda de una verdadera biblioteca. Sin embargo, con voluntad y ampliando el abanico de sus competencias, el responsable del Edificio creó y mantuvo el germen de la actual biblioteca. Sin ninguna ayuda pública, reunió y clasificó 747 títulos, completó colecciones, creó una colección de revistas con altas gratuitas, ha venido manteniendo los contratos de prensa y gestionado un sistema de préstamos alcanzando una media de un centenar anual.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

65


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Pero ese esfuerzo realizado, actualmente, se hace insuficiente, pues existe falta de espacio, teniéndose que guardar gran parte de los libros –15%- en cajas. Tampoco existen recursos para encuadernar ni para crear un archivo periodístico de Mazagón. Por otro lado también hay que resaltar la necesidad que tiene Mazagón de contar con un centro público de secundaria, pues el número de alumnos de este nivel educativo era, en 2002, de 105. Cifra que se obtiene al sumar los alumnos de Mazagón que están matriculados en centros públicos de secundaria de Moguer (23 alumnos) y los que están en centros públicos de secundaria de Palos de la Frontera (82 alumnos). Esta cifra se espera que se incremente en el futuro pues, como hemos comentado anteriormente en el apartado de demografía, nos encontramos ante una población joven, entre 20 y 39 años, que puede incrementar la tasa de natalidad de Mazagón en el futuro. A ello se une, según el Plan de Ordenación de Mazagón, el importante crecimiento urbanístico que va a experimentar este núcleo costero en los próximos años. De hecho, para el curso 2003/04, el número de alumnos, respecto al año 2002, experimentó un incremento cercano al 33%, pasando de ser 291, en 2002, a 386, en 2004. Sin embargo, los niños que van llegando a los cursos de 3º y 4º de ESO se deben desplazar diariamente al Instituto Tres Carabelas de Palos de la Frontera por una carretera que está considerada en el POTAD de alta siniestralidad y muy peligrosa. La distribución del alumnado por cursos, para el año 2002, aparece recogida en la siguiente tabla. Tabla 10. Número de alumnos por cursos y niveles educativos en el Colegio Público El Faro de Mazagón. Nivel Segundo Ciclo de Educ. Infantil.

Educación Primaria Primer Ciclo

Educación Primaria Segundo Ciclo

Educación Primaria Tercer Ciclo

ESO Primer Ciclo

Fuente:

Curso

Núm

Total Curso

4 años

28

28

5 años Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primero Segundo

16 16 18 16 19 20 18 16 21 18 15 16 15 16 21 21 20 21

32

Total Nivel 60

34 73

39 34 73

39 31 62

31 42 83

41

Elaboración propia a partir de los datos facilitados por el C.P. El Faro de Mazagón. 2002

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

66


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Respecto al número de alumnos por profesor, según la tabla 9, hay que decir que Mazagón se sitúa en un buen nivel pues está por debajo de los municipios de Moguer, Palos de la Frontera y Niebla, situándose entorno a los 11 alumnos por profesor. No obstante, para el curso 2003/04 este índice había subido a un nivel muy cercano a los 14 alumnos por profesor. El contar con un bajo índice supone un aspecto importante para mejorar la calidad de la enseñanza, sin embargo, en el colegio público El Faro de Mazagón, existen una serie de condiciones que impiden la existencia de una mayor calidad educativa. Estos son: - el Colegio carece de los espacios necesarios para aula de música, tutoría de ciclo, aula de informática, aulas para inmigrantes y sala para Equipo de Orientación Educativa, - el patio se ha visto reducido considerablemente, pues además de las cinco ampliaciones, se ha construido la casa del conserje y el comedor, no quedando espacio para la construcción de las nuevas dependencias, - se carece de espacios para la progresiva implantación de los programas de apoyo a las familias, - los niños de educación infantil de tres años están ubicados en tres aulas prefabricadas que separa a los niveles de un ciclo educativo y además ocupa unos terrenos necesarios para el patio del colegio. Por todo ello, dada la imposibilidad de construir nuevos edificios en el colegio, y puesto que se dispone de dos líneas educativas desde Educación Infantil de tres años hasta sexto de Primaria, la comunidad educativa consideró justificado instar a las autoridades competentes la construcción de un Instituto de Secundaria en Mazagón. Fruto de las peticiones tanto de la comunidad educativa como de la Asociación de Vecinos de Mazagón, se produjo la aprobación por parte del Pleno Municipal de Moguer de requerir a la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía a la construcción de un Instituto de E.S.O. en Mazagón y como medida provisional, tanto en cuanto se construya el Instituto, solicitar la instalación para el próximo curso 2004/2005 de un Instituto con ocho aulas prefabricadas en los terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Moguer. Con posterioridad a esta decisión municipal, se ha logrado la aprobación de construir el referido Instituto por parte de la Consejería de Educación. Por otro lado, también hay que apuntar en este apartado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, las siguientes afirmaciones que indican la necesidad que, como venimos argumentando, tiene Mazagón de contar con un Instituto. Estas son: - todos los pueblos de Andalucía de más de 4.100 habitantes poseen institutos o secciones delegadas donde se puede estudiar el primer y segundo ciclo de ESO, - el 98,5% de los pueblos de más de 3.000 habitantes poseen institutos o secciones delegadas donde se puede estudiar el primer y segundo ciclo de ESO, - solamente hay 5 pueblos de más de 3.000 habitantes en Andalucía, de un total de 339, donde no se imparte el 2º ciclo de ESO, debido a razones

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

67


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

muy especiales como encontrarse muy cerca de capitales de provincia o asentarse la población de núcleos diseminado, - el 93,5% de los pueblos de Andalucía de más de 2.500 habitantes tienen Instituto de ESO, - el alumnado de ESO que deben salir fuera de su localidad para recibir sus clases se reducen, prácticamente, a los que viven en localidades de menos de 2.500 habitantes, - todos los pueblos de Hueva de más de 2.900 habitantes tienen Instituto. Para completar lo que venimos exponiendo respecto a la necesidad de construir un Instituto en Mazagón, en las tablas 11 y 12 se recogen un cálculo de las actuales unidades y número de alumnos de ESO y su proyección. Tabla 11. Cálculo de las actuales unidades de ESO y proyección. Curso/Año

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

4º ESO

1

1

2

2

3º ESO

1

2

2

2

2º ESO

2

2

2

2

1º ESO

2

2

2

2

6º Primaria

2

2

2

5º Primaria

2

2

4º Primaria

2

TOTAL Uds.ESO

6

7

8

8

Fuente: Asociación de Vecinos de Mazagón. Necesidades educativas de Mazagón. 2004.

Tabla 12. Cálculo del número de alumnos de ESO y proyección. Curso/Año

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

4º ESO

15

25

40

42

3º ESO

25

40

42

48

2º ESO

40

42

48

32 41

1º ESO

42

48

32

6º Primaria

48

32

41

5º Primaria

32

41

4º Primaria

41

TOTAL Uds.ESO

122

155

162

163

Fuente: Asociación de Vecinos de Mazagón. Necesidades educativas de Mazagón. 2004.

En las tablas anteriores puede observarse el aumento que experimentará el número de alumnos matriculados en ESO. A este incremento del número de alumnos habría que añadirle el que puede venir ocasionado como consecuencia del proceso de inmigración que, como vimos en el apartado de demografía, está experimentando este núcleo poblacional.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

68


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 13. Centros de enseñanza por niveles educativos en Mazagón. Nivel Educativo

Públicos

Jardín de Infancia / Guardería

0

Infantil Primer Ciclo

0

Privados 1 0

Infantil Segundo Ciclo

1

Educación Primaria

0 0

ESO Primer Ciclo ESO Segundo Ciclo

0

0

Bachiller

0

0

Formación Profesional

0

0

Facultades y Escuelas Superiores

0

0

Centros de Adultos

1

0

Talleres

1

0

Formación extraescolar (APA)

1

0

Academias

0

1

OTROS

Fuente: Elaboración propia. Mazagón 2002.

Como se recoge en la tabla 13, la oferta formativa de Mazagón puede resumirse de la siguiente forma: - oferta formativa privada: guardería y academia, - oferta formativa pública: Educación Infantil (primer ciclo y segundo ciclo), Educación Primaria, ESO Primer Ciclo, Educación de Adultos, Talleres y Formación Extraescalor (APA). Una ampliación más detallada de cada una de las ofertas formativas de Mazagón aparece reflejada en la tabla 14. Tabla 14. Detalle de la oferta formativa de Mazagón. Actividad

Fecha de fundación.

Personal sin act. docente.

m2

Otros.

Imparte desde primer ciclo de infantil (4 años) hasta primer ciclo de ESO. La carencia de espacios públicos lo convierten en un centro multifuncional.

1984

Conserje. Secretaria. Personal de limpieza. Personal de Comedor.

1 ha

Dispone de Servicio de Comedor.

Privada. Propietaria: Inmaculada Sánchez.

1996

Empresaria.

Extensión del Centro de la Junta de Andalucía en Palos de la Frontera.

1992 (Centro de Palos). Mazagón, Curso 2000-2001.

Administrativo (Coordinador).

-

Se desarrolla en el C.P. El Faro. Los 2 primeros cursos se impartieron mediante voluntarios.

Actividad organizada por la Mancomunidad Moguer – Palos.

Admtvo. Mancomunidad Altas y material.

12

Clases extraescolares.

Coordinado por la Junta Directiva.

-

Centro

Colegio Público El Faro.

Guardería.

Centros de Adultos.

Talleres. Cursos para alumnos de la APA. Academia

Se desarrollan en el C.P. El Faro.

Privada.

Fuente: Elaboración propia.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

69


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

El colegio Público El Faro ha llegado a experimentar hasta cinco ampliaciones como consecuencia del continuo aumento del número de alumnos. La última fue en el curso 2003-2004 incorporándose los niños de 3 años, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y surgiendo el ya tradicional problema de la falta de espacio, teniéndose que instalar en el patio tres aulas prefabricadas reduciendo, aún más, los espacios destinados al recreo. El número de alumnos que se encuentran realizando actividades formativas aparece reflejado en la tabla 15. Tabla 15. Alumnos en actividades formativas. Actividad

Nº de grupos

Guardería

27

Educación de Adultos

66

Actividades formativas extraescolares

57

Talleres

90

Fuente: Elaboración propia. A partir de datos de la AMPA. 2003.

El número de alumnos en Educación de Adultos se incrementa sensiblemente una vez iniciada la campaña de la fresa.

5.3. Salud La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de Abril atribuye a las Comunidades Autónomas la ordenación territorial de los servicios y es en la Ley 2/1998 de 15 de Junio, de Salud de Andalucía en la que se establecen las demarcaciones territoriales especificando que cada área de salud se divide territorialmente en zonas básicas de salud, siendo dichas zonas el marco territorial elemental para la prestación de servicios de Atención Primaria de Salud. La localidad de Mazagón se encuadra dentro del Mapa Sanitario del Servicio Andaluz de Salud en el Área Hospitalaria Centro-Oeste de Huelva, una de las tres en las que se divide la provincia, siendo su Hospital de referencia el Hospital General Juan Ramón Jiménez. Respecto a la red de Atención Primaria, el Centro de Mazagón junto con los de Moguer y Palos de la Frontera conforman la Zona Básica de Salud Campiña Sur, integrada en el Distrito Sanitario de Atención Primaria Condado-Campiña. La oferta de servicios sanitarios locales ha de tener un carácter dinámico y flexible comprendiendo prestaciones dirigidas a personas, familias y/o grupos, desde la promoción y prevención de la salud hasta el mantenimiento, recuperación y restitución, teniendo en cuenta factores demográficos, factores socioeconómicos y el posible alcance de los recursos existentes. El Consultorio de Atención Primaria de Mazagón, presta sus servicios las 24 horas, realizándose la atención ordinaria de 8h a 20h en días laborables y la atención continuada de 20h a 8h en días laborables y las 24 horas los sábados domingos y festivos las 24 horas.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

70


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.3.1. Población cubierta La población cubierta por el Consultorio de Mazagón varía a lo largo del año, teniendo dos amplios períodos de aumento muy significativo que corresponden a las campañas agrícolas del entorno y al periodo de vacaciones estivales. Además (respecto a la atención continuada) tiene aumentos localizados en los periodos de Navidad, Semana Santa y todos los fines de semana. Se diferencian así tres situaciones, la situación basal y dos situaciones o períodos de aumento de población y alta demanda, el agrícola y el estival, que precisan la organización de dispositivos especiales para su cobertura. a) Situación basal. La situación basal se mantiene largo de todo el año. La población cubierta está constituida por la población estable de Mazagón, tanto la población empadronada como la población que reside habitualmente, estimada en torno a cinco mil personas, la mayor parte de las cuales tiene menos de 65 años (el 91%), lo que la caracteriza como una población joven. La asistencia a esta población se realiza en los horarios de 8h a 20h para la atención ordinaria de lunes a viernes y de 20h a 8h para la atención continuada de lunes a viernes y 24 horas en sábados, domingos y festivos. b) Períodos agrícolas. Se diferencian dos períodos agrícolas, el correspondiente a la plantación de la fresa en otoño, de menor entidad y el correspondiente a la campaña de recolección de gran incidencia en la zona. La cobertura sanitaria del período de plantación se realiza con los recursos habituales del consultorio, pero para la cobertura sanitaria a la campaña de recolección es necesario crear un dispositivo especial de atención sanitaria desde el día uno de febrero al día quince de junio anualmente. El cálculo de la población cubierta, normalmente de origen extranjero y principalmente de los países del Este de Europa (Polonia, Rumanía y Ucrania, entre otros) y en menor grado de los países del Magreb y del África subsahariana, resulta realmente difícil, pues no se ofrecen datos oficiales claros e incluso a veces contradictorios, además de existir una importante bolsa de población inmigrante indocumentada. Sin embargo, no se puede negar la presencia de esta población que reside durante este período en los campos donde se ubican las explotaciones freseras y que por cercanía acude al Consultorio de Mazagón para solicitar atención sanitaria. Un solo dato pone de manifiesto la importancia de esta población, durante 2003 se registraron 2.153 urgencias correspondientes a inmigrantes, lo que representa un 12,7% del total de las urgencias atendidas en el Consultorio de Mazagón. c) Período estival. La población en este periodo se estima entre los 40.000 y los 50.000, multiplicando por 10 a la población residente, comienza a aumentar a finales del mes de mayo con máximos en los meses de julio y agosto para descender en septiembre, observándose la tendencia de retrasarse cada vez más este

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

71


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

descenso que llega hasta octubre. Actualmente el aumento de población por el período estival se está solapando con los aumentos por campañas agrícolas, tanto en su inicio como en su final. A efectos de refuerzo de los recursos sanitarios, el período estival actualmente transcurre desde julio a mediados de septiembre, y se compone de tres médicos, tres enfermeros y un celador. Hace tres años, el período comenzaba desde mediados de junio, conectando así con la finalización de la campaña agrícola y constaba de cinco médicos y cinco enfermeros, esta disminución de los recursos por razones de disponibilidad presupuestaria, choca con el progresivo aumento de población estival. 5.3.2. Dotación de personal La Atención Primaria de Salud que se presta desde el Consultorio de Mazagón se realiza con la siguiente dotación de personal que varía a lo largo del año en función de la población a atender: a) Atención sanitaria a la población residente en la situación basal. •

2 Médicos de Familia del Equipo Básico del Atención Primaria (jornada completa).

2 Enfermeros/as del Equipo Básico de Atención Primaria (jornada completa).

1 Pediatra compartido con el Centro de Salud de Palos de la Frontera (2 horas durante tres días a la semana).

1 Trabajador/a Social del Dispositivo de Apoyo del Distrito, compartido con los Centros de Salud de Palos de la Frontera y Moguer (4 horas durante un día a la semana).

1 Enfermero/a de enlace del Dispositivo de Apoyo del Distrito (según las necesidades de atención específica).

1 Farmacéutico/a del Equipo Básico de Atención Primaria (según necesidades específicas).

1 Auxiliar Administrativo/a contratado por la Mancomunidad Palos de la Frontera-Moguer (media jornada, de 8h00 a 13h00, de lunes a viernes).

3 Médicos de Familia contratados por el Distrito Sanitario para realizar la atención continuada en días laborales (de 20h00 a 8h00) y sábados, domingos y festivos (las 24 horas).

1 Técnico de Transporte Sanitario para el servicio de ambulancia, de la empresa AUTOAMTAX (concesionaria de este tipo de servicios) (las24 horas).

b) Atención sanitaria a la población trabajadora y desplazada por la campaña agrícola de la fresa:

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

72


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

1 Médico de Familia (jornada completa, de 15h00 a 22h00, de lunes a viernes).

1 Enfermero/a (jornada completa, de 15h00 a 22h00, de lunes a viernes y refuerzo de la atención continuada en fines de semana).

c) Atención sanitaria a la población visitante durante el verano: •

3 Médicos de Familia (jornada completa, de lunes a viernes).

3 Enfermeros/as (jornada completa, de lunes a viernes).

5.3.3. Servicios de Atención Primaria Los servicios sanitarios pretenden dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos mediante un abordaje integral de los problemas de salud, por ello los servicios de Atención Primaria establecidos por el Servicio Andaluz de Salud10 son los siguientes: a) Atención Sanitaria en Consulta: •

La Consulta de medicina general. Atención sanitaria de medicina general que se presta a la población mayor de 14 años como norma general, y opcionalmente a la población entre 7 y 14 años que haya optado por un médico de familia, en los Centros de Atención Primaria y fuera de ellos (en domicilio, residencias, escuelas...). Incluye: Consultas a demanda del usuario. Consultas de programas o concertadas. Consultas programadas de los médicos de familia. Consultas clínicas y administrativas. Atención domiciliaria. Urgencias en horario de consulta.

La Consulta pediátrica. Atención sanitaria de pediatría que se presta, como norma general a la población menor de 15 años en los Centros de Atención Primaria y fuera de ellos (en domicilio, residencias, escuelas...). Opcionalmente, la población entre 7 y 14 años podrá optar por un médico de familia. Incluye: Consultas a demanda del usuario. Consultas de programas o concertadas. Consultas programadas de los pediatras. Consultas clínicas y administrativas. Atención domiciliaria.

10

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

73


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Urgencias en horario de consulta. •

El Servicio de enfermería. Atención sanitaria de enfermería que se presta a toda la población, en los Centros de Atención Primaria y fuera de ellos (en domicilio, residencias, escuelas...). Incluye: Inyectables. Curas, suturas e inmovilizaciones. Extracciones y toma de muestras para analíticas. Pruebas complementarias (Mantoux, Gravindex, ECG, pruebas con tiras reactivas, etc.). Sondajes, espirometrías, lavados óticos y oculares, etc. Consultas en el centro derivadas de protocolos o programas de salud. Urgencias en horario de consulta. Avisos domiciliarios derivados de un tratamiento médico. Visitas domiciliarias derivadas de protocolos o programas de salud.

b) Atención Sanitaria en Urgencias: •

Urgencias en el centro. Atención sanitaria que se oferta por los profesionales médicos y de enfermería en los Dispositivos de Urgencias, en horario de atención continuada, por demanda urgente de los usuarios.

Urgencias en el domicilio. Atención sanitaria que se oferta por los profesionales médicos y de enfermería en el domicilio, por demanda urgente de los usuarios a los Dispositivos de Urgencias.

c) Seguimiento de Embarazo. Se encuadra dentro de los servicios dirigidos a grupos que se ofrecen en la Cartera de Servicios de Atención Primaria de salud. Engloba la captación de mujeres embarazadas, seguimiento del embarazo, preparación al parto, educación maternal, atención puerperal, etc. •

Seguimiento del embarazo normal. Atención sanitaria que se oferta a las mujeres embarazadas y a sus parejas durante el periodo de gestación, de manera coordinada y protocolizada con Asistencia Especializada.

Educación maternal. Actividad educativa en grupo que se oferta a mujeres embarazadas y sus parejas, con el objeto de mejorar la vivencia del embarazo, preparar para el momento del parto e iniciar en los cuidados del recién nacido. Está dirigida a grupos de mujeres embarazadas -preferentemente, en su 3er trimestre de gestación- y sus parejas, si lo desean. Se impartirán al menos tres sesiones educativas por mujer gestante.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

74


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Atención puerperal. Visita protocolizada que se realiza -en el Centro o en el domicilio- a la puérpera y al recién nacido, con objeto de valorar la situación de salud de ambos. La visita puerperal se realizará dentro de los 15 días inmediatamente posteriores al parto.

d) Seguimiento de Salud Infantil. •

Detección precoz de metabolopatías. Cribaje sistemático para detección de errores innatos del metabolismo (hipotiroidismo y fenilcetonuria), con objeto de prevenir enfermedades que son causa de subnormalidad. Se realiza la toma de muestra sistemática a todos los recién nacidos. En Atención Primaria, esta toma se hace entre el 5º y el 7º día de vida, preferentemente el 5º día. Si por cualquier circunstancia no se ha realizado la toma de muestra en la fecha recomendada, siempre se tomará aunque sea más tarde. La ficha y la muestra se enviarán inmediatamente por correos. En ningún caso se almacenarán o retendrán las muestras.

Vacunaciones infantiles. Inmunización de la población infantil frente a determinadas enfermedades infecciosas -según el Calendario Vacunal vigente- con el objetivo de disminuir su incidencia y avanzar hacia la erradicación de algunas de ellas. Vacunaciones en situaciones epidemiológicas que se indiquen.

Seguimiento de la salud infantil. Servicio destinado a la población infantil y a sus padres o tutores, con el fin de controlar el adecuado desarrollo del niño/a sano/a en las distintas edades y detectar y asegurar el seguimiento de pacientes con patologías diversas y/o patología crónica.

Salud escolar. Conjunto de actividades dirigidas a mejorar la salud de la población escolarizada. Se desarrollan en el entorno escolar, y los objetivos son promover la adquisición de hábitos sanos y actitudes saludables en el alumnado y contribuir a la formación en educación para la salud de los profesores. Las actividades se dirigen a niñas y niños de 6 a 14 años que se encuentren cursando: 1er, 5º y 6º cursos de Enseñanza Primaria y 2º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.).

e) Planificación Familiar. Atención sanitaria que se oferta a personas en edad fértil, con dos objetivos fundamentales: ofrecer la información y los medios que permitan disfrutar de una sexualidad saludable, atendiendo a la prevención de enfermedades de transmisión sexual; y ayudar a decidir en las mejores condiciones, el momento y el número de hijos que desean tener. Se presta especial atención a mujeres que reúnen factores de riesgo en función de la edad, riesgo social, etc. f)

Atención Sanitaria a Problemas Específicos. Esta atención se presta en los siguientes casos: Atención al alta hospitalaria, Atención a personas inmovilizadas, Atención a personas en situación terminal, Atención de ancianos en riesgo, Atención de ancianos residentes en instituciones y Valoración de necesidades de cuidados domiciliarios y de cuidados a cuidadores.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

75


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

g) Atención a Personas con Procesos Crónicos. Esta atención se ofrece en los siguientes casos: Atención de personas con Hipertensión Arterial, Atención de personas con Diabetes, Atención de personas con EPOC/ OCFA, Atención de personas VIH+, Atención de personas con Asma, Atención a personas polimedicadas, Deshabituación tabáquica/ Atención a personas fumadoras y Atención a personas en tratamiento anticoagulante oral. h) Inmunizaciones No Sistemáticas. Esta atención engloba los siguientes casos: Inmunización contra la Gripe, Inmunización contra el Tétanos y la Difteria y Inmunización contra la Hepatitis B. i)

Cirugía Menor. Atención sanitaria de procesos que requieren procedimientos quirúrgicos u otras intervenciones sencillas, que se realizan en tejidos superficiales. Generalmente, precisan anestesia local y tienen escaso riesgo y complicaciones postquirúrgicas. Las técnicas más utilizadas son la exéresis quirúrgica y la crioterapia. Incluye los siguientes procesos: abcesos, uñas encarnadas, verrugas, lipomas, desbridamiento de herida, cuerpo extraño de piel y subcutáneo, procesos que requieren infiltración, fibroma, papiloma, quiste epidérmico, nevus y otros.

j)

Detección precoz del cáncer de mama. Estudios mamográficos que se ofertan cada dos años a las mujeres entre 50 y 65 años, con objeto de disminuir la mortalidad producida por cáncer de mama.

k) Atención al climaterio. Atención sanitaria a grupos que se oferta a mujeres que están fuera de la edad fértil con el objetivo de mejorar su calidad de vida con acciones de promoción de la salud, prevención y control de riesgos y actividades asistenciales, de manera coordinada y protocolizada con Asistencia Especializada. Existirá en el centro un protocolo con criterios de inclusión, plan de actuación y seguimiento y criterios de derivación. Deberá ser consensuado con el nivel especializado teniendo en cuenta la posible demanda y los recursos existentes en el área. Se dará información a las mujeres sobre los cambios producidos en esta etapa, y se fomentarán los hábitos saludables: dieta, ejercicio físico, etc. Se valorará el estado de salud y los factores de riesgo: Valoración de síntomas relacionados con la deprivación hormonal. Valoración de riesgos de osteoporosis. Despistaje de cáncer de endometrio (metrorragias postmenopaúsicas). Se verificará a partir de los 50 años si ha sido citada para el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Además de la información individual en consulta se pueden organizar grupos de promoción de la salud con mujeres para sesiones educativas en grupo. l)

Atención a la Tuberculosis. Atención sanitaria que se oferta a toda persona con sospecha o diagnóstico de Tuberculosis. Su objetivo es reducir la morbilidad, mortalidad y evitar la transmisión de esta infección.

m) Atención a los problemas de salud de los jóvenes. Son un conjunto de servicios que se enmarcan en el Plan de atención a los problemas de salud de los jóvenes y en el Proyecto Forma Joven, dirigido a adolescentes y jóvenes. Se realizan en centros sanitarios y/o educativos, y en colaboración con otros sectores institucionales (educativo, Instituto de la Juventud, Instituto de la Mujer, etc.). Los objetivos específicos de este proyecto son: favorecer una política de anticoncepción efectiva, promover una conducta igualitaria entre géneros, alertar sobre las consecuencias de las conductas mediadas por el

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

76


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

alcohol, así como los efectos del tabaco y otras posibles adicciones, contribuir al descenso de los accidentes de tráfico, detectar y encauzar los trastornos alimentarios. n) Salud mental. Atención protocolizada en consulta que se oferta a personas con cualquier trastorno mental incluido en el sistema de 25 fichas de las Pautas Diagnósticas y de Actuación en Atención Primaria (OMS, CIE-10, cap. V) y otros problemas psicosociales no codificados, que se especifiquen en los protocolos del Centro. o) Atención a Personas en Riesgo Social. Actuaciones específicas dirigidas a personas que, siendo atendidas en los servicios sanitarios, presentan factores de riesgo social. Las actuaciones van encaminadas a su adecuada identificación, coordinación socio-sanitaria y seguimiento. p) Atención al alta hospitalaria. q) Apoyo a la reinserción social. r) Actividades de coordinación con los dispositivos de Apoyo de Atención Primaria y con los servicios de especialidades médicas. s) Promoción la salud. t)

Educación sanitaria de la población.

u) Prevención de la enfermedad. v) Y otras de análoga naturaleza que sean necesarias para la mejor atención a la población protegida. Los servicios de información y de atención al ciudadano que también se prestan en el Consultorio son los siguientes: •

Gestión de citas

Gestión y elección de especialista

Cambio de médico

Gestión del reconocimiento del derecho a prestaciones sanitarias

Gestión de medicamentos extranjeros

Visado de recetas

Gestión de prestaciones complementarias

Sugerencias y reclamaciones

Información

En definitiva, se ofrecen servicios y se llevan a cabo actuaciones de promoción, prevención y rehabilitación de personas individuales, familias y grupos sociales dando respuesta a las necesidades planteadas y detectadas, con un abordaje integral de los problemas de salud.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

77


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.3.4. Indicadores sanitarios más relevantes Cabe destacar que Mazagón sanitariamente ha sufrido un atraso importante en cuanto a la reconversión a la Reforma de la Atención Primaria (siendo de las últimas localidades en hacerlo), ya que no se adscribe a la Zona Básica de Salud Campiña Sur hasta el uno de enero de 2.003, cuando se aplican las modificaciones del Mapa Sanitario de Andalucía. Esto ha hecho que su cartera de servicios no esté plenamente desarrollada y con diferencias significativas en cuanto a la evolución con Moguer, cabecera de la ZBS, donde la Reforma de la Atención Primaria se aplicó once años antes. Actualmente para alguna actuación en concreto como por ejemplo la educación maternal los mazagonenses se tienen que desplazar a Moguer. De los datos sanitarios que han sido facilitados por el Distrito Sanitario de Atención Primaria Condado-Campiña destacamos como más relevantes los siguientes: a) Atención en consulta de Medicina de Familia a la población estable. Durante 2003 ascendieron a 14.840 consultas. En el primer semestre de 2004 alcanzan un total de 7.650 consultas, lo que supone un incremento del 4% respecto al mismo período. b) Atención a urgencias. Las urgencias de Medicina General atendidas durante 2003, tanto en el centro como fuera del mismo, son un total de 16.865. Hacemos notar que el concepto de urgencias incluye no solo la idea de una atención urgente sino que además en el horario de atención continuada se presta asistencia a una parte de la población flotante e itinerante que encuentra en este horario una mayor accesibilidad. Respecto a la capacidad de resolución de las urgencias por el punto de urgencias de Mazagón, ésta es similar a otros puntos del entorno. c) Atención a inmigrantes. La asistencia en consulta a los inmigrantes en Consultorio de Mazagón ascendieron a 4.483 en el año 2.003 lo que convierte en el segundo centro del Distrito Sanitario que más población inmigrante atiende atendiendo un 20,98 % del total. Las urgencias atendidas a inmigrantes son un total de 2.153 en 2003, lo que supone el 12,7% del total de las urgencias anuales. Todo ello nos indica, por otra parte, la enorme influencia para Mazagón de los flujos de población que trabaja en el sector agrícola. d) Atención a la población veraneante. Durante el verano de 2.004, se estiman en 15.425 las consultas y urgencias asistidas, que se distribuyen en un 24% durante los fines de semana y en un 76 % en días laborables, de estas en horario de 8h a 20h un 62% del total y, en horario de 20h a 8 h un 14% del total.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

78


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

e) Prevención y promoción de la salud. Mazagón mantiene unos buenos indicadores cobertura vacunal, salud escolar, etc. f)

Datos comparativos. Comparando Mazagón con el municipio de Niebla de similar tamaño poblacional y en el mismo Distrito Sanitario aunque con una población más envejecida, destaca que: En Mazagón se atienden la mitad de las consultas de Medicina de Familia que en Niebla. Por el contrario, en Niebla se realizan muchas más consultas a domicilio que en Mazagón. Respecto de las urgencias atendidas, se asisten tres veces más en Mazagón que en Niebla. Respecto a las analíticas realizadas a la población, se realizan tres veces más en Niebla que en Mazagón. De los datos referidos a las atenciones realizadas por el Trabajador/a Social, resalta que en Niebla se registra mayor número de personas mayores consideradas de riesgo que en Mazagón. Por el contrario, en Mazagón se contabilizan más embarazos de alto riesgo que en Niebla. Asimismo, se registran cifras más altas en el indicador que recoge las prácticas sexuales de riesgo, embarazos y ETS en adolescentes, en Mazagón que en Niebla. Finalmente, destaca que mientras en Mazagón se registran durante el período de febrero a junio de 2004 (campaña agrícola) once interrupciones voluntarias de embarazos en Niebla no hay ninguna. De las características sociodemográficas de la población como el ser mayoritariamente joven y del conjunto de los indicadores sanitarios consultados tanto asistenciales como de salud ambiental, se puede apoyar la idea de que la población de Mazagón, goza de un buen estado de salud, sin encontrarse indicadores que denoten lo contrario.

5.4. Participación social de la población 5.4.1. Elecciones En el presente apartado vamos a comparar los niveles de participación y abstención de la población de Mazagón en las últimas elecciones generales y autonómicas respecto a la provincia y a los municipios de su entorno. Ello nos dará una idea del patrón de comportamiento electoral que sigue esta población. Elecciones Municipales De las cinco convocatorias electorales municipales habidas desde las primeras elecciones democráticas de 1987, el elctorado de Mazagón han votado mayoritariamente a la Agrupación Independiente de Mazagón “Avema” en las tres últimas elecciones municipales a las que esta formación política ha concurrido (1995, 1999 y 2003).

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

79


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La Agrupación Independiente de Mazagón “Avema”, creada el 24 de marzo de 1995 por los representantes vecinales para concurrir a dichas elecciones municipales en defensa de los intereses de Mazagón y su población, ha ido logrando un progresivo porcentaje de votos con el resultado de conseguir una representación en la Corporación Municipal de Moguer de dos Concejales en 1995, dos Concejales en 1999 y tres Concejales en 2003. Véase las tablas siguientes. La identificación de la población de Mazagón, la mayoría del censo electoral en las referidas tres citas electorales, con la Agrupación Independiente de Mazagón cuyo principal objetivo electoral ha estado encabezado por la voluntad de conseguir la segregación es clara y pública, tanto en la circunscripción de Moguer como en la de Palos de la Frontera. Los resultados de la gestión política realizada por los representantes vecinales en el Ayuntamiento de Moguer en donde únicamente ha sido posible obtener representación municipal se han centrado en una lista de logros y mejoras para Mazagón claramente satisfactorios y revalidados en las tres Elecciones Municipales con el progresivo incremento de votos obtenidos a su candidatura. Sin embargo, también se ha visto incrementado el número de votos obtenidos por la candidatura de Avema en el municipio de Palos de la Frontera. Estos resultados avalan la idea de la segregación y el apoyo mayoritario de la población de Mazagón a esta causa. Tabla 16. Votos obtenidos por la candidatura de la Agrupación Independiente de Mazagón en las Elecciones Municipales de 1995, 1999 y 2003.

Moguer

Palos de la Frontera

Total del censo

1995

1999

2003

Votos

627

1.051

1.375

%

10,15

14,42

16,63

Concejales

2

2

3

Votos

109

228

206

%

3,18

5,53

4,60

Concejales

-

-

-

Votos

736

1.279

1.581

Concejales

2

2

3

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 17. Resultados de las Elecciones Municipales de 1987. Censo

Votos Obtenidos

Votos a Candidaturas

Votos Nulos

Votos en blanco

Abstención

Moguer

7.421

4.681

4.585

52

44

2.740

Palos de la Frontera

4.260

3.152

3.125

15

12

1.108

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

80


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 18. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1987.

Moguer

Palos de la Frontera

Partidos

PSOE

AP

Votos

2.894

% Concejales

IU

PA

AIM

Otros

Total

1.541

150

4.585

62,52

33,29

3,24

11

6

0

17 3.125

Votos

948

63

73

2.041

%

30,22

2,01

2,33

65,44

Concejales

4

0

0

9

13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 19. Resultados de las Elecciones Municipales de 1991. Censo

Votos Obtenidos

Votos a Candidaturas

Votos Nulos

Votos en blanco

Abstención

Moguer

8.154

4.937

4.902

3

32

3.217

Palos de la Frontera

4.592

3.015

2.976

10

29

1.577

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 20. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1991.

Moguer

Palos de la Frontera

Partidos

PSOE

PP

IU

PA

Votos

2.836

1.795

271

%

57,48

36,38

5,49

Concejales

10

6

AIM

Otros

Total

0

4.902

1

0

17 2.976

Votos

791

140

263

1.782

%

26,32

4,66

8,75

59,30

Concejales

3

0

1

9

13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 21. Resultados de las Elecciones Municipales de 1995. Censo

Votos Obtenidos

Votos a Candidaturas

Votos Nulos

Votos en blanco

Abstención

Moguer

9.409

6.200

6.122

22

56

3.209

Palos de la Frontera

5.031

3.431

3.388

5

38

1.600

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

81


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 22. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1995. Partidos

PSOE

PP

IU

PA

AIM

Otros

Total

Votos

2.365

2.710

120

177

627

123

6.122

Moguer

%

38,28

43,87

1,94

2,87

10,15

1,99

Concejales

7

8

0

0

2

0

17

Votos

1.230

1.608

159

282

109

0

3.388

%

35,90

46,94

4,64

8,23

3,18

Concejales

5

7

0

1

0

Palos de la Frontera

13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 23. Resultados de las Elecciones Municipales de 1999. Censo

Votos Obtenidos

Votos a Candidaturas

Votos Nulos

Votos en blanco

Abstención

Moguer

10.763

7.333

7.200

42

91

3.430

Palos de la Frontera

5.355

4.153

4.091

27

35

1.202

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 24. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 1999. Partidos

PSOE

PP

Votos

3.025

Moguer

IU

PA

AIM

Otros

Total

2.884

240

1.051

0

7.200

%

41,49

39,56

3,29

14,42

Concejales

8

7

0

2

0

17

Votos

1.344

2.431

88

228

0

4.091

%

32,57

58,92

2,13

5,53

Concejales

4

9

0

0

Palos de la Frontera

13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 25. Resultados de las Elecciones Municipales de 2003. Censo

Votos Obtenidos

Votos a Candidaturas

Votos Nulos

Votos en blanco

Abstención

Moguer

11.736

8.302

8.194

34

74

3.434

Palos de la Frontera

5.525

4.490

4.437

11

42

1.035

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Tabla 26. Votos a candidaturas en las Elecciones Municipales de 2003. Partidos Moguer

PP

IU-LV-CA

PA

AIM

Votos

2.252

2.450

158

1.959

1.375

%

27,24

29,63

1,91

23,69

16,63

0

4

Otros

Total

0

8.194

5

5

3

0

17

Votos

1.073

2.644

206

514

4.437

%

23,96

59,03

4,60

11,48

3

9

0

1

Concejales Palos de la Frontera

PSOE

Concejales

13

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

82


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Elecciones Autonómicas y Generales En las dos últimas convocatorias electorales celebradas en 2004, tal como puede observarse en los cuadros siguientes, Mazagón es una de las localidades, junto con Niebla, con menores porcentajes de abstención y, por tanto, con uno de los índices de participación más elevados. No obstante, estos índices no difieren mucho del resto de los municipios del entorno con los que se compara. Tabla 27. Elecciones al Parlamento de Andalucía (2004). Huelva

Moguer

Niebla

Palos de la Fra.

Mazagón (Moguer)

Votos nulos

561 (0,5)

63 (0,7)

7 (0,2)

23 (0,4)

11 (0,5)

Votos en blanco

1452 (1,3)

97 (1,0)

17 (0,5)

29 (0,5)

27 (1,1)

Votos candidatos

79996 (69,2)

6449 (68,8)

2536 (80,5)

4194 (75,7)

1822 (76,9)

Abstenciones

33670 (29,0)

2765 (29,5)

592 (18,8)

1295 (23,4)

510 (21,5)

Total del censo

115679

9374

3152

5541

2370

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28. Elecciones a las Cortes Generales (2004). Huelva

Moguer

Niebla

Palos de la Fra.

Mazagón*

Votos nulos

584 (0,5)

60 (0,6)

8 (0,3)

19 (0,3)

12 (0,5)

Votos en blanco

1748 (1,5)

109 (1,2)

16 (0,5)

46 (0,8)

40 (1,7)

Votos candidatos

79.839 (69,0)

6.433 (68,6)

2.536 (80,5)

4.187 (75,6)

1.818 (76,7)

Abstenciones

33.511 (29,0)

2.772 (29,6)

592 (19,8)

1.289 (23,3)

500 (21,1)

Total del censo

115.682

9.374

3.152

5.541

2.370

Fuente: Elaboración propia.

Con estos datos Mazagón muestra una vez más como rasgo indicativo a resaltar la alta participación social de la población a la hora de manifestar su opinión. No obstante, tal y como se observa en las tablas 27 y 28 puede decirse que los porcentajes de abstenciones, votos a las candidaturas, votos en blanco y votos nulos son muy parecidos entre todos los municipios de la zona comparados, no existiendo diferencias significativas que merezcan ser comentadas con más detenimiento. En este sentido, el patrón de comportamiento de los habitantes de Mazagón es muy parecido al del entorno. 5.4.2. Evolución del proceso de participación y sensibilización de la población en relación a la iniciativa promotora de la segregación Han transcurrido más de diez años desde que la población de Mazagón decidiera iniciar el largo proceso hacia la segregación de Mazagón de los Municipios matrices de Moguer y Palos de la Frontera. Esta larga andadura que concluye con la elaboración

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

83


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

de la Memoria Justificativa de la segregación y con la que a su vez se inicia una nueva fase en el procedimiento jurídico-administrativo que se incoe tras la solicitud que presenten los representantes vecinales, está marcada cronológicamente por una serie de hitos importantes que a continuación se relacionan. Nacimiento del movimiento asociativo La primera asociación vecinal con la que se inicia en los años setenta el movimiento asociativo es la Asociación de Usufructuarios (ADU) que agrupa a los vecinos para reivindicar ante los Ayuntamientos matrices una respuesta de éstos a las necesidades de servicios básicos. En 1989 se crea la Asociación de propietarios de la Urbanización El Faro “Luz del Faro” para pedir a la Administración soluciones concretas ante las deficiencias y problemas con los que se encuentran. Esta Asociación promueve tres años más tarde la realización de una importante encuesta que permite conocer la opinión de los mazagonenses acerca de la segregación de Mazagón. Los resultados se publican en 1992 en la revista La Linterna, editada por la Asociación, en la que se ofrecen conclusiones son muy claras: el 96,6% de los mazagonenses está a favor de solicitar la segregación. El origen del proceso para la segregación Después de estos primeros años de desarrollo del movimiento asociativo, surge en Mazagón la necesidad de trabajar en pro de la segregación y de aunar esfuerzos en esta tarea. Así, el 8 de noviembre de 1993 se convierte en la fecha celebrada especialmente por los vecinos como el aniversario de Mazagón. Los mazagonenses acuden masivamente a una asamblea popular en la que se decide comenzar los trabajos para la segregación como la única vía para resolver los problemas de abandono que padece Mazagón. Este acontecimiento es percibido por los vecinos de Mazagón como un giro significativo en la realidad social, política y económica que durante este periodo de tiempo ha ido marcando las condiciones de vida de toda la población. Para este propósito se constituye formalmente en 1994 AVEMA11, la Asociación con la que se inicia el largo proceso hacia la segregación. El primer trabajo desarrollado por los promotores de la segregación consistió en el estudio de las distintas opciones que permite la legislación en esta materia. La primera de ellas era la de convertir a Mazagón en una Entidad Local Autónoma, opción que fue desechada por tener que tramitar dos expedientes distintos que conducirían a que Mazagón dependiera de dos Administraciones diferentes y, por tanto, constituirse en dos Entidades Locales Autónomas. La segunda opción consistía en realizar las modificaciones correspondientes de los términos municipales tanto de Palos de la

11

La Asociación de Vecinos de Mazagón se inscribe en el Registro Provincial de Asociaciones el 11 de febrero de 1994.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

84


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Frontera como de Moguer para que todo el territorio de Mazagón perteneciera a Moguer, y así poder convertirse en Entidad Local Autónoma de Moguer, lo que resultaría verdaderamente complejo. En tercer lugar, se analizaron otras opciones consistentes bien en la solicitud de la segregación por la vía de legislación andaluza y esperar a cumplir el requisito de los cuatro mil habitantes en concurrencia con el resto de los exigidos o bien no esperar y plantear los recursos necesarios ante los Tribunales competentes contra el excesivo requisito de los cuatro mil habitantes exigidos por la Ley de Demarcación Municipal Andaluza. Finalmente, la opción elegida fue la de solicitar la segregación de acuerdo con lo previsto en la Ley 7/1993. Al mismo tiempo, la Asociación de Vecinos de Mazagón despliega todos sus esfuerzos por informar a toda la población sobre los fines que persigue y a demandar de las Administraciones públicas competentes soluciones concretas a las muchas necesidades de muy diversa índole que viene padeciendo el núcleo poblacional (mejora en las infraestructuras, arreglo del sistema viario, equipamientos, dotaciones, servicios, etc.) que hasta entonces habían sido prácticamente ignoradas, o en todo caso planteadas de forma particular e individual. Una de las más significativas acciones realizadas en este período fue la puesta en marcha de una llamativa campaña reivindicativa para demandar mejoras de la vía pública. Pintadas sobre los firmes de algunas avenidas denuncian visiblemente el estado de los baches. La acción se repetiría en 1996, atrayendo nuevamente la atención de los medios de comunicación y de los responsables municipales. Pero la implicación y dedicación personal de los vecinos a esta continua reivindicación que se traduce en innumerables gestiones, contactos y reuniones internas y externas se ve dificultada aun más por la escasa respuesta de los organismos públicos, por lo que se refuerza más la idea de iniciar los trámites para iniciar el procedimiento de la segregación para lo cual se constituye la Comisión Pro-Segregación formada por representantes vecinales de AVEMA que se entrevistan inmediatamente con los Alcaldes de los Ayuntamientos de Moguer y Palos de la Frontera para dar a conocer sus aspiraciones. Bajo el lema «Mazagón Construye su Independencia» la Comisión Pro-Segregación desarrolla una incesante y complicada labor de sensibilización para el futuro de la localidad, que sorprendentemente se traduce en una respuesta multitudinaria y participativa de la ciudadanía. Tanto es así, que la independencia de Mazagón y su futuro desarrollo se convierte de forma activa en una necesidad general de todos sus habitantes. Aun así, se abre otra línea de trabajo que potencie las aspiraciones vecinales y que, sobre todo, asegure las demandas concretas de dotar a Mazagón de los servicios y de las infraestructuras más urgentes. Esta línea de trabajo se traduce en la pertinencia de constituir un partido político propio e independiente que defienda en el escenario político y según las reglas democráticas los intereses de Mazagón directamente. Esta decisión se adopta a finales de 1994. La participación de los vecinos en la vida política Con fecha del 24 de marzo de 1995 se inscribe en el Registro de Partidos Políticos (Tomo III, folio 250) del entonces Ministerio de Justicia e Interior la Agrupación Independiente de Mazagón Avema. La finalidad perseguida con la creación de esta

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

85


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Agrupación política es la de concurrir a las Elecciones Municipales y poder conseguir representación en las Corporaciones Municipales tanto de Moguer como de Palos de la Frontera, con la idea de facilitar la tarea de dar cobertura y buscar soluciones a todas las deficiencias existentes demandadas por la población y como vía para impulsar de forma decidida el desarrollo socioeconómico del futuro municipio, al amparo de la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía. AVEMA, constituida en Agrupación Independiente de Mazagón, se presenta por primera vez a las Elecciones Municipales del 28 de mayo de 1995 bajo el lema: ”Mazagón, tú decides”, obteniendo como resultado dos Concejales con los 627 votos emitidos por el electorado de Mazagón correspondiente al municipio de Moguer, el 65% de los votos útiles emitidos en Mazagón. Esta victoria electoral viene a significar la primera confirmación popular de apoyo al objetivo de la segregación. Tras los resultados electorales, los concejales electos de la Agrupación Independiente de Mazagón, permiten con su abstención el nombramiento del representante del Partido Popular como Alcalde de Moguer y con ello participan en el gobierno municipal a través de la Concejalía de Mazagón a partir de la cual comienzan a producirse actuaciones concretas en beneficio de Mazagón. Un hito de especial relevancia ocurre el 28 de febrero de 1996 coincidiendo con el Día de Andalucía. En esta fecha, AVEMA promueve la iniciativa denominada Mesa ProAutonomía de Mazagón, consistente en ofrecer a los vecinos la oportunidad de dar su opinión sobre la Segregación mediante su firma. El pueblo de Mazagón respaldó mayoritariamente la Segregación. En aras de profundizar sobre los fundamentos de la segregación y de intercambiar la experiencia que supone el proceso de trabajo puesto en marcha con otras iniciativas similares, AVEMA organiza el “VII Congreso de Pueblos por su Autonomía” de la Federación de Pueblos por su Autonomía que tiene lugar en Mazagón durante los días 13 y 14 de abril de 1996. Acuden representantes de pueblos de todas las provincias andaluzas, mientras que los de otras comunidades eran representados por la Secretaría de la Federación. En el mismo se conoció el estado de los diferentes expedientes de segregación en marcha así como los trámites de la Federación ante el Parlamento Andaluz. AVEMA presentó la ponencia “Razones para una segregación” en la que se argumentaba la necesidad de la segregación de Mazagón. La Federación de Pueblos por su Autonomía evaluó la organización del Congreso como un éxito tanto respecto de la participación como respecto a los objetivos de información pública a los ciudadanos. En junio de 1996 aparece el número 1 de la Revista “El Médano”, Boletín Informativo de la Asociación de Vecinos de Mazagón, AVEMA. Con anterioridad había aparecido un ejemplar de la revista (el número 0, en diciembre de 1995) pero es a partir de este número cuando la Asociación crea un grupo destinado a este fin y adquiere el compromiso de publicar anualmente esta revista como medio de divulgación dirigido a informar a los vecinos sobre las noticias más importantes de Mazagón y, sobre todo, como vehículo de información dentro del proceso participativo de la segregación. La constancia en el trabajo realizado queda demostrada en los ocho números de El Médano12 publicados desde su creación hasta el año en curso.

12

AVEMA. Revista El Médano. Número 0. Diciembre 1995.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

86


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Siguiendo en esta línea de promover la participación, en 1997 los vecinos ponen en marcha la Oficina Pro-Segregación con la finalidad de informar a la población sobre las actividades que se realizan en pro de la segregación y de solicitar su colaboración. Durante este año se desarrolló una campaña informativa que dio como principales resultados un importante aumento en el empadronamiento de los mazagonenses que ya vivían en la localidad y la adhesión de todos los colectivos sociales de la localidad. La actividad social y política de AVEMA se ve reflejada en la prensa provincial a lo largo de 1998, recibiendo diversos reconocimientos: Premio a la Gestión Municipal del diario La Voz de Huelva, Palmito de Oro de La Voz de Huelva (por ser la candidatura más votada en todos los apartados) y Primer Premio en la Sección Política concedido por el diario Huelva Información en su promoción de Onubenses del Año. El 13 de junio de 1999, fecha en que se celebran las Elecciones Municipales, concurre por segunda vez la Agrupación Independiente de Mazagón Avema con la presentación de dos candidaturas, una por cada uno de los Municipios matrices, Moguer y Palos de la Frontera. Los resultados vuelven a confirmar el claro apoyo de la mayor parte del electorado de Mazagón a la candidatura presentada por AVEMA. En Palos de la Frontera se produce un incremento porcentual de 2, 35 puntos, pasando de 109 a 288 votos, pero con estas cifras no se consigue representación municipal; en cambio, en Moguer se consigue revalidar las actas de los dos concejales obtenidos en la legislatura municipal anterior, con el resultado de 1.051 votos obtenidos, un incremento porcentual de 4,27 puntos. En esta segunda legislatura municipal en la que concurre la Agrupación Independiente de Mazagón, quien gobierna en el Ayuntamiento de Moguer es ahora el Partido Socialista Obrero Español con el apoyo de Avema, lo que también en esta ocasión le lleva a participar en el Equipo de Gobierno a través de la Concejalía de Mazagón hasta el final de la legislatura, período durante el cual se produce una mejora en las infraestructuras y servicios de Mazagón, gracias al trabajo de los dos representantes municipales de Avema en el Ayuntamiento moguereño y al apoyo de los mismos a la gobernabilidad del Ayuntamiento sin el cual el Equipo de Gobierno no tendría mayoría absoluta. Destaca en este período la manifestación multitudinaria por parte de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio Público “El Faro”, organizada para pedir a la Junta de Andalucía la construcción de un Instituto de Enseñanza Secundaria en Mazagón. En 2002 se aprueba el Plan de Ordenación Urbanística de Mazagón que va a marcar el futuro desarrollo urbanístico de Mazagón y con ello su futuro desarrollo social y económico. Los vecinos de Mazagón, a través de sus representantes políticos en el

AVEMA. Revista El Médano. Número 1. Junio 1996. AVEMA. Revista El Médano. Número 2. Julio 1997. AVEMA. Revista El Médano. Número 3. Julio 1998. AVEMA. Revista El Médano. Número 4. Diciembre 2000. AVEMA. Revista El Médano. Número 5. Julio 2002. AVEMA. Revista El Médano. Número 6. Diciembre 2003. AVEMA. Revista El Médano. Número 7. Febrero 2004.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

87


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Ayuntamiento de Moguer, aprovechan la oportunidad de participar en el mismo aportando su propia opinión en defensa de los intereses generales de Mazagón. La preparación de la Memoria Justificativa de la segregación Durante el largo período transcurrido entre 1995 y 2001, la participación de los vecinos en la vida política municipal, aunque intensa y fructífera por los resultados en las mejoras producidas en Mazagón, no desvía el propósito principal de la segregación. Así, los responsables de AVEMA convocan una Asamblea General Extraordinaria celebrada el 3 de diciembre del 2001 en la que se aprueba por unanimidad encargar la redacción de la Memoria Justificativa de la Segregación al Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. De este modo, representantes de la Comisión Pro-Segregación y de AVEMA se ponen en contacto con el Centro de Investigación de la Universidad de Huelva para solicitar su colaboración. La Universidad de Huelva acoge favorablemente la idea de la colaboración y presenta a AVEMA un Proyecto integrador denominado Estudio Integral de Mazagón por el que ambas entidades se comprometen conjuntamente a colaborar para la elaboración de la Memoria Justificativa de la segregación de Mazagón, así como a su presentación y seguimiento hasta su final resolución en el procedimiento jurídico-administrativo que a tal efecto se incoe. El 13 de junio de 2002 se procede a la firma del Convenio de Colaboración en Actividades de Interés General entre la Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA) y la Universidad de Huelva para la realización por el Observatorio Local de Empleo de un Estudio Socioeconómico de Mazagón llevar a cabo el Estudio Integral de Mazagón, que comprende, además, la elaboración, presentación y seguimiento de la Memoria Justificativa de la segregación de Mazagón. A partir de entonces, la Asociación de Vecinos AVEMA y el Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva, ponen en marcha la organización de los grupos de trabajo y de estudio para la elaboración de la Memoria y la recopilación y análisis de todas las informaciones necesarias. Mientras tanto, se convocan las Elecciones Municipales que tienen lugar el 25 de mayo de 2003 en las que por tercera vez decide concurrir la Agrupación Independiente de Mazagón. El resultado de estas convocatoria electoral supera a los anteriores. Se vuelve a producir un incremento porcentual de votos de 2,21 puntos sobre el resultado anterior, pasando de 1.051 a 1.375 votos respecto a la circunscripción electoral de Moguer, lo que se traduce en la obtención de un acta de concejal más en el Ayuntamiento de Moguer. Estas Elecciones son valoradas como un gran éxito para Mazagón; una fiesta democrática donde Avema recibió, una vez más, el apoyo masivo de los ciudadanos y ciudadanas de la localidad. Avema ganó en Mazagón con casi el 80% de los votos de su censo electoral. Sin embargo, a pesar de que en el municipio de Moguer Avema pasa a tener tres concejales en el Ayuntamiento, el pacto de gobierno se produce ahora entre el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, con cinco concejales cada uno de ellos, sin siquiera consultar a los representantes de la Agrupación Independiente de

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

88


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Mazagón. Pero dicho pacto de gobierno no dura más de un mes. El Partido Popular llega a otro pacto, ahora con el Partido Andalucista, vigente hasta la fecha. La Agrupación Independiente de Mazagón Avema vuelve a las movilizaciones a favor del autogobierno, ante la marginalidad que el Equipo de Gobierno somete a la localidad ignorando cualquier demanda planteada por los representantes de Avema. Con ocasión de la celebración del décimo aniversario de la creación de AVEMA, tiene lugar una multitudinaria manifestación como respuesta a la ignorancia a la que fue sometido el pueblo de Mazagón tras las Elecciones Municipales celebradas el 25 de mayo. En septiembre de 2003 AVEMA publica el número 1 de un nuevo medio de difusión llamado BOA AVEMA13, un Boletín Oficial de AVEMA que pretende mantener informados a todos los mazagonenses sobre todo aquello que, desde la vida política y social, pueda llegar a ser de interés para todos. El año de 2004 es considerado como el final de la primera fase de un proceso hacia la segregación en el que los que ya se consideran mazagonenses, los habitantes de Mazagón, con la voluntad decidida de querer pertenecer a un pueblo constituido en municipio independiente. Es un año para hacer balance de la intensa historia de una década de movilizaciones sociales y de un trabajo constante que concluirá con la presentación de la Memoria Justificativa de la segregación. Durante todo este largo período, las relaciones con los entes institucionales gestores de Mazagón para alcanzar y conseguir algunos acuerdos y mejoras, han sido realmente complicadas al carecer prácticamente de competencias. Cada compromiso o logro para Mazagón, ha supuesto una tarea permanente llena de trabajo en la defensa de los intereses generales tanto de la población como del núcleo territorial donde habita, por conseguir servicios e infraestructuras básicos propios de cualquier comunidad que cuenta con un núcleo poblacional tan importante como el de Mazagón. Una localidad creada por y para sus ciudadanos, con una gran calidad de vida, prospera y de respeto con el entorno, en donde se vertebre lo territorial, lo social y económico, pero sobre todo integrada por aquellos factores que afectan de manera esencial a la vida y funcionamiento del municipio, como es el Medio Ambiente y su gente. En definitiva, será un acierto justo que Mazagón adquiera la condición de municipio independiente y se convierta con ello, en un nuevo municipio de la provincia de Huelva, y no por mero empecinamiento, sino porque le asiste una realidad diferencial de sus pueblos matrices, una realidad que se remonta a su historia propia y se expresa en una idiosincrasia, en una sociedad, en una economía diferenciada de la de sus municipios matrices. Asimismo, debe de aspirar a construir un futuro Ayuntamiento que dé cobertura a todas las necesidades de este pueblo y que se autogestione

13

AVEMA. BOA AVEMA. Número 1. Septiembre 2003. AVEMA. BOA AVEMA. Número 2. Diciembre 2003. AVEMA. BOA AVEMA. Número 3. Febrero 2004.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

89


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

sobradamente gracias al entorno natural con el que cuenta. Un municipio encabezado por un Ayuntamiento novedoso y moderno que se convierta en un modelo de gestión municipal y de desarrollo urbanístico para el resto de los Ayuntamientos vecinos. El municipio número 80 de la provincia de Huelva. 5.4.3. Asociacionismo Recogemos en este apartado una breve reseña de las entidades asociativas que aparecen relacionadas en la tabla 30 que se han constituido por los propios mazagonenses desde 1972 hasta la actualidad y que funcionan normalmente en la localidad. Destacamos de manera especial el abanico tan diverso de finalidades a las que estas entidades se dedican, lo que demuestra la inquietud participativa de la población por la política, la defensa de los intereses vecinales, el deporte, la solidaridad social y el voluntariado, el deporte, la cultura a través de muy diversas manifestaciones (la música, el teatro, la pintura, el cine...), la gastronomía, el medio ambiente y la economía. Aunque en la referida tabla sólo aparecen citadas 20 entidades asociativas, lo cual demuestra el alto grado de participación de la ciudadanía (el 44% del total de la población), no se incluyen en la misma aquellos otros grupos asociados a actividades muy diversas que se promueven desde otras entidades y que sin duda movilizan a muchas más personas en Mazagón. Tal es el caso de la participación de numerosos jóvenes en las actividades deportivas organizadas por el Patronato Municipal de Deportes de Moguer en Mazagón y en el Colegio Público El Faro, o la participación de algunos grupos en talleres de pintura, cerámica, trabajos manuales, música y danza, entre otros. Tampoco están relacionadas las comunidades de propietarios de las diferentes urbanizaciones de Mazagón, cuya existencia no sólo denota su natural preocupación por organizarse como propietarios sino por desarrollar actividades comunes en su propio hábitat residencial. Resaltamos, también, otra de las entidades no inscritas en la tabla, la Asociación local de Ayuda contra el Cáncer que vinculada a la Asociación provincial y a su Federación nacional despliega una importante actividad de sensibilización y solidaridad al movilizar cada año a más de 300 personas que contribuyen con su ayuda a esta causa. Hacemos notar que cualquier convocatoria o iniciativa popular, como la celebración de la Navidad, los carnavales, la Romería o las Fiestas de Mazagón, reúnen a toda la población, lo cual indica la respuesta masiva en la participación del pueblo de Mazagón. En cuanto al año de constitución de las entidades relacionadas en la tabla 30, llama la atención que la mayor parte de las mismas (12 entidades) se han constituido durante los años 1993 a 1998, en cuyo período se desarrolla la movilización de los mazagonenses por la segregación.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

90


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 29. Fichas de las Asociaciones de Mazagón. Fundación

Número Socios

Comité Pro-Segregación

1995

AVEMA

Edificio Multifuncional C/ Santa Clara

Agrupación Independiente de Mazagón

1995

AVEMA

Edificio Multifuncional C/ Santa Clara

Asociación de Vecinos de la Barriada de San José “Bajamar”

1989

60

Barriada de San José

Asociación de Vecinos de Mazagón

1993

230

Edificio Multifuncional C/ Santa Clara

Club Náutico de Mazagón

1972

172

Puerto Deportivo

Club de Pesca El Vigía

1984

200

Lista de Correos

Moto Club Aventura

1994

42

Avda. del Parador s/n

Asociación Deportiva de Mazagón

1995

115

Edificio Multifuncional C/ Santa Clara

Amigos del Caballo

1995

14

C/ Quito, 66

Club de Fútbol

1996

160

Campo de Fútbol

Tenis de Mesa

2001

8

C/ Quito, 80

35

Parroquia del Carmen -Las Dunas

Nombre

Domicilio Social

Políticas

Vecinales

Deportivas

Socio-Culturales Cáritas Diocesana de Mazagón Asociación de Madres y Padres de Alumnos Pleamar

1985

95

Colegio Público El Faro C/Bogotá, s/n

Asociación de Mujeres Marzaga

1993

105

Bloq. Niña. Bajos

Asociación de la 3ª Edad El Espigón

1997

253

Asociación de Romeros Rodelca

1997

187

Asociación Amigos del Teatro

1998

8

Asociación Gastronómicas Los Mojarreros

2003

43

1998

15

C/ Arenas Gordas

Asociación de Comerciantes Cema

2001

29

Avda. Fuentepiña - Foto Rompeolas

Asociación de Empresas Turísticas

2001

4

Hotel Albaida

Edificio Multifuncional C/ Santa Clara Edificio Multifuncional C/ Santa Clara Edificio Multifuncional C/ Santa Clara

Ecologistas Correlimos

Sectoriales

Fuente: Elaboración propia. 2004.

La Asociación más antigua de Mazagón es la del Club Náutico, fundada en 1972. No obstante, dada la trascendencia y relación que puede tener el Puerto Deportivo de Mazagón con el desarrollo y desestacionalización de su sector turístico, profundizaremos en su estudio en el apartado dedicado al análisis de este sector.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

91


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Otra de las asociaciones con un peso importante en la vida socioeconómica de Mazagón es la Asociación de Comerciantes Cema, pues reúne a un importante número de empresarios de Mazagón, concretamente está formada por un total de 29 socios, preocupándose por el desarrollo económico de Mazagón. Así por ejemplo, en abril de 2004 organizó en colaboración con la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía las II Jornadas sobre el Desarrollo de Mazagón. Por último, dos asociaciones políticas, el Comité Pro-Segregación y la Agrupación Independiente de Mazagón, constituidas en 1995 a partir de la Asociación de Vecinos de Mazagón, tienen un peso muy importante en la vida política de Mazagón ya que su principal propósito es la segregación de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer como vía para impulsar de forma decidida el desarrollo socioeconómico del futuro municipio costero. Como conclusión a este punto podemos destacar la importante implicación que tienen los vecinos de Mazagón en la vida política, social y cultural de esta localidad costera. Ello puede representar una ventaja muy importante que debe ser aprovechada para impulsar el futuro desarrollo socioeconómico de Mazagón.

5.5. Cultura, deporte y tiempo libre En este apartado vamos a realizar un análisis descriptivo de todas aquellas actividades e infraestructuras, relacionadas con la cultura, el deporte y el tiempo libre de los habitantes de Mazagón. Entendemos que una adecuada oferta de actividades socio-culturales y deportivas que complemente el tiempo libre de los ciudadanos se presenta como uno de los pilares fundamentales sobre los que debe basarse la mejora de la calidad de vida de estos. Por tanto, consideramos conveniente que Mazagón cuente tanto con una variada oferta de actividades socio-culturales como con una serie de equipamientos públicos que posibiliten la práctica de las mismas. Esta clara necesidad social se refuerza, además, con la manifestación cultural de la población mazagonense que cada día se siente más pueblo y encuentra en la participación social del conjunto de la ciudadanía sus señas de identidad. 5.5.1. Cultura En la tabla 30 recogemos un resumen de las actividades socio-culturales, así como del equipamiento público destinado a facilitar su desarrollo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

92


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 30. Actividades socioculturales. 2002 LOCALES DE USO CULTURAL

1

CINES

2

SALA DE EXPOSICIONES

0

CASA CULTURA

0

ASOCIACIONES

29

PUBLICACIONES

3

GRUPOS DE TEATRO

0

GRUPOS DE MÚSICA

0

PEÑAS FLAMENCAS

0

COROS

1

CORALES

0

BANDAS DE MÚSICA

0

BIENES DE VALOR HISTÓRICO

2

FIESTAS LOCALES

4

TALLERES

5

Fuente: Elaboración propia. 2002.

El local de uso cultural corresponde a un edificio multifuncional inaugurado el 15 de noviembre de 1997. Este edificio ha sido utilizado para representaciones de teatro, grupos musicales, proyecciones de cine y otros actos diversos. Respecto a las salas de cine hay que decir que una de ellas se sitúa en el edificio multifuncional, encontrándose inscrito en el Registro Cinematográfico del Ministerio de Educación y Cultura mientras que la otra que aparece en la tabla anterior se corresponde con el Cine Marimar de Verano. Las exposiciones que tienen lugar en Mazagón, al no existir salas destinadas específicamente para ubicarlas, se celebran en el patio y salón de plenos de la mancomunidad, siendo ambos espacios muy reducidos para acoger muchas de las exposiciones que se podrían celebrar en Mazagón, ya que entre julio y agosto, pintores, ceramistas y escultores de la provincia aprovechan el atractivo marco estival para exponer sus obras, convocatoria cuya demanda se incrementa cada año. Este hecho demuestra la falta de infraestructuras y equipamientos donde se puedan desarrollar todo este tipo de actividades socioculturales. Tres convocatorias para la expresión artística y cultural tienen lugar cada año en Mazagón que anima tanto a artistas de dentro como de fuera a participar: -

Pintura rápida. Convocatoria anual en la que se aúnan el cromatismo y el sentimiento en la paleta libre de todo aquél que participa con el objetivo de plasmar hermosas imágenes de Mazagón.

-

Cartel Anunciador de las Fiestas de Mazagón. Joven Certamen, que surge con el objetivo de instaurar una nueva etapa en la cartelística de las Fiestas Mayores. Desde 1990 diferentes artistas locales han dado su autoría a la imagen festiva de la localidad. Esta convocatoria, organizada por el Área de Cultura de Mazagón, está dotada con 600 euros y tiene lugar en el período de abril a junio de cada año.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

93


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

-

Certamen de Poesía "Marzaga". La Asociación de Mujeres Marzaga, con el objetivo de incentivar la creación literaria, convoca anualmente este concurso alrededor del tema de la mujer, en el que pueden participar todos los creadores de habla hispana que lo deseen. Se establecen dos categorías según la edad y los trabajos seleccionados gozan de publicación.

-

Otras exposiciones. Por otro lado, durante el verano, en los Hoteles de la localidad se celebran algunas exposiciones en sus salones.

Tres publicaciones están directamente orientadas a informar a la población de Mazagón, dos de las cuales son editadas por la Asociación de Vecinos de Mazagón: - la revista “Mazagón en Fiestas”, editada anualmente desde 1995 por el Ayuntamiento de Moguer con ocasión de las Fiestas locales, - la revista informativa “El Médano”, editada cada año desde 1995 por la Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA), y - la hoja informativa “Boletín Informativo de Avema-BOA”, con tres números editados entre 2003 y 2004. Si bien no existe ningún bien de valor histórico declarado como tal, sí podemos hacer referencia al Faro del Picacho y a La Casa de la Barra o del Vigía, como bienes de valor histórico para Mazagón, pues en ellos se esconde gran parte de la historia de la zona, en general, y de este núcleo costero, en particular. Mazagón es ya muy conocido y visitado por sus fiestas de verano, pero no son sólo éstas las que constituyen su agenda festiva, también se celebra la festividad de la Virgen del Carmen, la Cabalgata de Reyes, los carnavales con el Entierro de la Ballena, cerrándose con el programa cultural Luna de Verano. -

Festividad de la Virgen del Carmen. Organizada por la Asociación de Romeros del Carmen (Rodelca), esta Romería se ha convertido en una celebración en la que participan no sólo vecinos de Mazagón sino muchas otras personas del entorno que acuden a rendir pleitesía a la Virgen Marinera y a disfrutar del encanto y la belleza de un recinto romero ubicado en los pinares que circundan el Poblado Forestal. Ubicado a seis kilómetros del centro urbano, en la pequeña Capilla del Poblado recibe el calor y la devoción de sus fieles, tras un recorrido en carreta de bueyes que evoca las más ancestrales costumbres romeras. La Romería en Honor de Nuestra Señora del Carmen se celebra durante el primer fin de semana de mayo y la procesión marinera el 16 de julio.

-

Fiestas de Verano. Las Fiestas de Mazagón por excelencia que tienen lugar durante los primeros días de agosto, constituyen hoy sin duda una cita para la Provincia: las casetas, las orquestas, las atracciones y los mercados en ese privilegiado enclave del Parque de Mazagón, son el motivo de mayor afluencia de visitantes. Un catálogo variado, bullicioso y efervescente de convivencia y regocijo, al que pone fin un espectáculo de fuegos artificiales que encuentra su eco en el reflejo marino.

-

Cabalgata de los Reyes. Inicialmente impulsada y organizada por los propios vecinos de Mazagón, la Cabalgata de los Reyes es una cita lúdica y festiva para todos.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

94


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

-

Carnavales y el Entierro de la Ballena. Surgida en su tiempo como una actividad de la Asociación de Madres y Padres del Colegio Público El Faro, el Carnaval de Mazagón ha ido fraguándose desde 1990 en torno a la imagen de la ballena. Esta imagen, realizada en cartón piedra por miembros de la Asociación de Vecinos de Mazagón, se pasea cada mes de febrero por las calles de Mazagón hasta conducirla a la Playa de Las Dunas donde rodeada de viudas y viudos, bailes y música desenfrenada, se prestará al rito del fuego para purificar todo un mes de excesos carnales.

-

Luna de Verano. Desde 1990 se viene desarrollando el programa cultural Luna de Verano, organizado por el Ayuntamiento de Moguer, durante los meses de julio y agosto. Las actividades culturales y deportivas que se realizan tienen lugar tanto en el núcleo de Moguer como en el de Mazagón.

En los últimos años se venían incorporando otras actividades que ampliaban la agenda cultural durante los meses de octubre a junio, pero desde el comienzo de la actual legislatura municipal dichas actividades han sido recortadas. -

Verbena del Colegio Público El Faro. Sin grandes algaradas ni presupuesto, la verbena de final de curso del Colegio Público El Faro, celebrada a finales de junio, constituyó durante muchos años el equivalente a la fiesta mayor de Mazagón. Aún hoy, sin aquella relevancia, supone un momento entrañable para los vecinos de Mazagón tras el cual se da paso al verano.

-

Escuela de Baile Colegio Público El Faro. Fundado en 1992, su trayectoria proyecta a la Escuela de Baile Colegio Público El Faro como una de las escuelas más consolidadas en la recuperación y fomento de los bailes de la provincia. En su repertorio se encuentran fandangos de Huelva, de Encinasola, de Santa Eulalia y de El Cerro; La Jotilla de Aroche; "El Pino" y "El Parao" del Alosno y Las Peteneras, además de un amplio muestrario regional como "La Reja" de Granada, "Malagueñas" y "Verdiales" de Málaga; "El Vito" de Córdoba; "Los Tanguillos" de Cádiz, etc. Atesoran un importante currículum de actuaciones institucionales y han estado presentes en diversos programas de televisión como "Veo, veo", "Andalucía Directo", "El Club de las Ideas", etc. En 1999 recuperaron y adoptaron en su vestuario el "Traje Regional de Huelva".

No obstante, en lo que se refiere a la oferta cultural de Mazagón se echa en falta una Casa de la Cultura y, como ya hemos apuntado en el apartado dedicado a la educación, una biblioteca pública, pues estamos ante una población superior a los cuatro mil habitantes que en época estival se multiplica hasta por diez. Sin embargo, muchos de los municipios de la provincia de Huelva que no llegan a los 4.000 habitantes, como también comentamos con anterioridad, disponen ya de todos estos servicios. Según una auditoría realizada por la Cámara de Cuentas se desprende que Mazagón es la única entidad de Andalucía que con una población superior a los 3.000 habitantes, no dispone de Biblioteca Pública. Por lo recogido en estas líneas, sobre todo cuando analizamos de forma detenida todo lo relacionado con sus Fiestas Populares, puede afirmarse, sin lugar a ningún género de dudas, cómo Mazagón se configura como un pueblo con su propia identidad, cultura, expresiones y forma de vida, dimensiones muy distintas a las que podemos encontrar en cada uno de sus municipios matrices, Moguer y Palos de la Frontera.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

95


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

No obstante, esta identidad propia de Mazagón también se puede apreciar en otra serie de hechos que se presentan en la vida social de sus habitantes y no solamente en sus Fiestas Populares. En este sentido, como se expondrá en el siguiente apartado, Mazagón cuenta en la actualidad con su propio equipo de fútbol e incluso se enfrenta a los clubes que representan a los municipios matrices de Moguer y Palos de la Frontera. 5.5.2. Deportes Mazagón es el lugar idóneo para el desarrollo de determinadas actividades deportivas en donde se unen la tradición (el mundo del caballo), el medio (náutica y pesca deportiva), la calidad de vida (senderismo, ciclismo…) y la aventura (motociclismo). Mazagón, integrada en el Parque Natural de Doñana, es un espacio privilegiado por sus bosques y sus playas vírgenes, un espacio ideal para la práctica de los deportes náuticos, de la pesca deportiva como de todos aquellos que tengan por fin disfrutar de la naturaleza: senderismo, ciclismo de montaña, etc. La oferta privada nos asiste con una amplia gama de productos y servicios, mientras las asociaciones asesoran al practicante para un mejor aprovechamiento de su tiempo. Tabla 31. Espacios deportivos. Moguer

Niebla

Palos de la Frontera

Mazagón

Espacios deportivos convencionales

39

3

26

17

Pista atletismo

1

0

0

0

Explanadas

4

0

2

0

Campos fútbol

6

1

2

1

Pabellones

0

1

1

0

Pistas polideportivas

15

1

9

6

Piscinas deportivas

3

0

2

0

Piscinas pequeñas

3

0

1

7

Piscinas recreativas

1

0

0

0

Salas cubiertas

2

0

5

0

Pistas de tenis

4

0

4

3

Espacios deportivos no convencionales

1

1

0

0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SIMA. 2002.

El conjunto de las actividades deportivas es fomentada básicamente por los grupos y asociaciones deportivas radicadas en Mazagón y por el Patronato Municipal de Deportes de Moguer. Las actividades deportivas de mayor relieve practicadas por el conjunto de la población de Mazagón se centran, por una parte, en las actividades náuticas organizadas por el Club Náutico de Mazagón enclavado dentro de las instalaciones del Puerto Deportivo de Mazagón que gestiona la Empresa Pública Puertos de Andalucía.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

96


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Las principales actividades náuticas realizadas son regatas de vela de carácter puntuable a nivel federativo. Por otra parte, las actividades deportivas de fútbol, baloncesto, judo y taekowndo reúnen a la juventud mazagonense que participa con equipos federados en competiciones oficiales durante todo el año, constituyendo uno de los principales atractivos deportivos bajo la organización de la Asociación Deportiva de Mazagón Adema con más de 200 socios quien asimismo gestiona el Club de Fútbol Mazagón y las Escuelas de Fútbol, Judo, Taekowndo y la Escuela de Baloncesto Femenino. El resto de las actividades deportivas con menor participación aunque con un auge cada vez mayor se reparten entre los siguientes grupos y Asociaciones: -

La Asociación Amigos del Caballo. En la actualidad han obtenido la cesión de terrenos para la construcción del nuevo Picadero que nace con la ambición de convertirse en un referente turístico de Mazagón. Al norte de la carretera de Matalascañas y frente al Campo de Fútbol, el nuevo picadero pretende contar con los más modernos servicios de pupilaje, escuela, alquiler y organización de excursiones.

-

Moto Aventura Mazagón. Equipo participante en el Campeonato de Enduro de Andalucía que reúne a treinta socios, entre coches y motos, para la organización de salidas.

-

Club de Pesca El Vigía. Este Club agrupa alrededor de doscientos aficionados a la pesca deportiva y realiza actividades y campeonatos desde 1984.

Por último, cabría destacar que, si bien existe en Mazagón un espacio ideal para la práctica deportiva, las instalaciones y recursos con los que cuenta son insuficientes para ello. Esta afirmación se sustenta en los datos que aparecen recogidos en la tabla anterior en la que se compara el equipamiento deportivo de Mazagón con el de los municipios de los que pretende segregarse así como con el de Niebla. Como se puede apreciar en esta tabla tanto Moguer, Palos de la Frontera como Niebla poseen una mayor variedad y número de instalaciones deportivas. Destacamos de manera especial que una de las reivindicaciones más importantes demandada por los vecinos de Mazagón ha sido la construcción de un Pabellón polideportivo cubierto. Esta reivindicación se transformó en un proyecto aprobado durante la anterior legislatura municipal por el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Moguer. Este proyecto, tras su paralización al comienzo de la actual legislatura, y por la nueva reivindicación de los vecinos de Mazagón, ha sido otra vez aprobado.

5.6. Servicios Sociales y protección social En este apartado vamos a analizar las necesidades de servicios sociales existentes en Mazagón, así como los servicios sociales que realmente se prestan y, en último lugar, haremos referencia a las prestaciones sociales que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad y Bienestar social, destina a Mazagón.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

97


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

5.6.1. Servicios Sociales A continuación vamos a resumir la información proporcionada por el Servicio de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS), en el que se detallan las características de la población atendida durante los dos últimos años (2002-2004), así como el tipo de asistencia que se les ha proporcionado. El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS), es la aplicación informática de la Ficha Social para los profesionales de las UTS (Unidades de Trabajo Social). Herramienta que permite conocer el grado de implantación de las prestaciones básicas, el uso que de cada una de ellas se tiene, las características de los usuarios de los Servicios Sociales, las intervenciones realizadas y los recursos aplicados. Esta herramienta, en definitiva, permite realizar un seguimiento de la gestión y actuación de los Servicios Sociales. El número de intervenciones realizadas fueron de 2.333 y el total de usuarios a los que se les prestó algún tipo de servicios fue de 1.210, lo que equivale a 1,9 atenciones por personas. Características sociodemográficas del colectivo atendido Tabla 32. Distribución del colectivo atendido por sexo. Sexo

Usuarios

%Total

Varón

783

65,3

Mujer

336

28,02

Sin cumplimentar

80

6,67

1199

100

TOTALES

Fuente: Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. 2004.

De las personas asistidas un 65,3% eran varones, un 28% mujeres y el resto se desconoce, por lo que puede afirmarse que una gran mayoría del colectivo que se atiende son varones. Tabla 33. Distribución del colectivo atendido por estado civil. Estado Civil Viudo/a Soltero/a Separado/a legal

Usuarios

%TOTAL

38

3,14

173

14,30

29

2,40

Separado/a de hecho

5

0,41

Divorciado/a

9

0,74

Casado/a

220

18,18

Sin cumplimentar

736

60,83

1.210

100,00

Totales

Fuente: Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. 2004.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

98


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Como podemos observar en la tabla 33 de algo más de la mitad del colectivo atendido no disponemos de información, mientras que la otra mitad del mismo estaba formada principalmente por personas casadas (18,18%) y solteras (14,3%). Respecto al nivel de estudios del colectivo atendido hay que reseñar que de un 75,54% de la población atendida no se dispone de información, mientras que el 7,52% restante no tenía estudios, aunque sabía leer y escribir; el 7,19% tenía certificado escolar de Estudios Primarios o Graduado Escolar, representando el colectivo restante porcentajes poco significativos. Tabla 34. Distribución del colectivo atendido por tipo de ocupación. Tipo de ocupación

Usuarios

% TOTAL

Trabajadores de servicios

33

2,73

Trabajadores de la pesca

3

0,25

Trabajadores de la industria

8

0,66

Trabajadores de la construcción

3

0,25

Trabajadores de la agricultura y la ganadería

56

4,63

Técnicos de empresa

4

0,33

Profesiones no cualificadas en el sistema

9

0,74

Ocupaciones liberales

4

0,33

Ocupación irregular

16

1,32

No aplicable

16

1,32

Ninguna

910

75,21

1

0,08

Empleados administrativos en empresas privadas

2

0,17

Empleado público

6

0,5

139

11,49

1.210

100

Fuerzas armadas

Sin cumplimentar TOTALES

Fuente: Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales. 2004.

Como se puede observar en la tabla 34 el mayor porcentaje de personas atendidas, un 75,21 %, no tenían ningún tipo de ocupación, un 11,49% dejaron sin cumplimentar este apartado, un 4,63% eran trabajadores de la agricultura y ganadería y un 2,73% trabajaba en el sector servicios. El 33,72% del colectivo atendido eran españoles, el 17,36% de Mali, el 7,44% de Rumanía, y el 4,46% de Senegal, el resto, con porcentajes menos significativos, pertenecían a países de África y de la Europa del Este. De los españoles atendidos, el 59% eran nacidos en la provincia de Huelva, el 23% en Sevilla y el otro 18%, en porcentajes muy pequeños, se reparte entre provincias como Cádiz, Córdoba, Jaén, Badajoz, Barcelona, Vizcaya, Valladolid, Valencia, Madrid, Toledo, etc. Respecto al tipo de colectivo y asistencias que se realizaron destaca, con un 66,48% la asistencia a inmigrantes, seguida de las asistencias a personas mayores (8,79%), a la familia (5,74%), a la mujer (4,37%), a la infancia (3,64%), a personas con discapacidades (3,21%), a los toxicómano (2,14%) y a otros grupos en situación de

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

99


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

necesidad (1,2%), el resto de tipos de asistencias se dan en porcentajes muy reducidos. De los datos expuestos en el apartado anterior podemos resaltar la gran importancia que representa la asistencia a inmigrantes dentro de los servicios sociales de Mazagón, importancia que, unida a los insuficientes recursos de los que dispone esta localidad para hacer frente a esas atenciones, se convierte actualmente en uno de los principales. Tipos de servicios sociales prestados. Entre los tipos de asistencia que se prestaron destacan las atenciones que implican alimentación (35,52%), la tramitación para acceso a recursos no dependientes del sistema de servicios sociales (17,6%), la información sobre prestaciones sociales (16,19%), alojamiento en albergues (12,26%) y los programas y actuaciones de inserción social (2,36%), el resto de actuaciones, en grupos muy variados, se dan en pequeños porcentajes. El colectivo inmigrante Debido, como hemos comentado anteriormente, al importante peso que tiene este colectivo dentro del conjunto de los servicios sociales prestados en Mazagón, en este punto vamos a hacer una referencia a este tipo de colectivo. Según informe del Servicio de Información Valoración y Orientación (SIVO), los inmigrantes comienzan a llegar a Mazagón a partir de octubre. Para 2003 fueron un total de 40 los que, en un primer momento, se vieron beneficiados por el reparto de alimentos que realiza Cáritas Parroquial de Mazagón, posteriormente, este número de inmigrantes va creciendo hasta llegar a 630, saliendo todos los gastos para cubrir las necesidades básicas de Cáritas Parroquial, pues no es hasta el mes de marzo cuando se inicia por parte de la Junta de Andalucía el programa de ayuda humanitaria que finaliza en mayo. Por tanto, desde el comienzo del período de plantación de la fresa, ya comienzan a presentarse en Mazagón los primeros problemas en cuanto a la atención y asistencia social del colectivo inmigrante se refiere, pues no es hasta el período de recolección cuando comienzan a ejecutarse el programa de ayuda humanitaria de la Junta de Andalucía. Este hecho nos lleva a destacar la importante labor que viene realizando Caritas Parroquial de Mazagón, pues sin su ayuda sería muy difícil este reparto de ayuda humanitaria. A ello se le une el problema que supone el que alrededor del 90% del colectivo inmigrante se encuentre en una situación de ilegalidad. Este colectivo procede principalmente de países africanos, tales como: Mali, Senegal, Burkina Faso, Guinea, Nigeria, Liberia, Gambia, Congo, Marruecos, Mauritania, Sierra Leona y Costa de Marfil. Por el contrario, la mayor parte del colectivo legal procede de países de la Europa del Este, entre ellos: Rumanía, Lituania, Ucrania, Eslovaquia, Chequia, Bulgaria, etc. Estos inmigrantes se localizan principalmente en tres asentamientos diferentes, encontrándose el mayor de ellos localizados en la Finca de la Madres, a 3,5 Km de Mazagón. Dicho asentamiento se divide en seis zonas diferentes siendo el más

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

100


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

numeroso con unas 500 personas. Los otros dos son mucho más pequeños, estando formados por 20 y 12 personas, respectivamente. Durante la temporada fresera 2003/2004 han pasado por el SIVO un total de 860 inmigrantes, aumentando su número en 230 más que el año pasado, lo que representa un incremento de esta cifra del 36,5%. A toda esta problemática se une, según queda recogido en el informe de los servicios sociales, la inexistencia de refuerzos durante la campaña de la fresa, lo cual desborda el trabajo realizado con la población autóctona de la localidad, repercutiendo, por tanto, negativamente sobre ésta. Por último comentar, como queda reflejado en el citado informe, otro problema que se presenta en esta localidad, ya que a medida que transcurre la campaña fresera y los inmigrantes no encuentran trabajo, las relaciones comienzan a hacerse más difíciles, aumentando el número de peleas, empeorando las condiciones higiénico-sanitarias y el malestar general de este colectivo. Como conclusión a este apartado se debe resaltar la gran necesidad que existe en Mazagón de incrementar los recursos, tanto humanos como financieros, destinados a prestar los servicios sociales que se demandan en esta localidad, sobre todo en el período que comprende los meses que van desde octubre (comienzo de la plantación de la fresa) hasta junio (finaliza la recolección de la fresa), ya que es en este período cuando esta problemática alcanza sus valores más altos. 5.6.2. Prestación social En la tabla 35 se comparan las pensiones no contributivas, tanto de invalidez como de jubilación, recibidas por los habitantes de Mazagón respecto a otros municipios de su entorno como son: Huelva, Moguer, Niebla y Palos de la Frontera. Tabla 35. Pensiones no contributivas por ámbito territorial.

Pens. no contrib. Invalidez Nº de pensiones Importe de las pensiones Importe por pensión % de pensiones por habitantes Pens. no contrib. Jubilación Nº de pensiones Importe de las pensiones Importe por pensión % de pensiones por habitantes

Huelva

Moguer

Niebla

Palos

Mazagón

1.341 331.152 247 1

72 18.290 254 0,6

36 8.915 248 0,9

25 6.333 253 0,4

7 2.587 370 0,1

1.018 241.359 237 0,7

93 22.378 241 0,7

23 5.929 258 0,6

39 9.422 242 0,5

8 1.842 230 0,2

Fuente: Elaboración propia. 2002.

Como se puede observar en la tabla anterior, Mazagón cuenta el número de pensiones por habitantes, tanto de invalidez como de jubilación, más bajo de los municipios respecto de los que se comparan. Ello ratifica algunas de las conclusiones a las que llegamos en el análisis demográfico de la población mazagonense, pues como se argumentaba en el mismo, esta población se caracteriza por ser una población joven/adulta en edad de trabajar, por lo

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

101


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

que el número de pensionistas jubilados, como se demuestra en la tabla anterior, es muy bajo, al igual que también ocurre con el de minusválidos. Por otro lado, en la tabla 36 se recoge también la evolución histórica de las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez de Mazagón: Tabla 36. Evolución histórica de las pensiones no contributivas de Mazagón JUBILACION

INVALIDEZ

Nº pensiones

Importe en euros

Nº pensiones

Importe en euros

2000

8

1.745

10

2.444

2001

7

1.565

5

1.259

2002

8

1.842

7

2.587

2003

11

3.317

5

1.344

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Delegación Provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. 2004.

Como se observa en la tabla anterior, el número de pensiones de jubilación se ha mantenido, más o menos constante, en los últimos años, experimentándose un ligero incremento en 2003; mientras que el número de pensiones de invalidez ha disminuido desde 2000 hasta la actualidad.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

102


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

6. MERCADO DE TRABAJO Para estudiar el mercado de trabajo se cuenta con múltiples fuentes de información que cubren, en buena parte, los aspectos más reseñables sobre la materia en el ámbito nacional, autonómico y provincial. Entre ellas, destacan la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, y las estadísticas de Paro Registrado y Movimiento Laboral Registrado, obra del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Hasta estos ámbitos de desagregación territorial los inconvenientes que se plantean responden fundamentalmente a cuestiones como el grado de fiabilidad de los resultados de las investigaciones por muestreo y la diferente naturaleza de las fuentes (distintas definiciones, objetivos, etc.) que impide su comparación directa y, a la postre, un mejor aprovechamiento de toda la información recogida. Los inconvenientes sobre la escasa disponibilidad de información aparecen cuando se desciende del ámbito provincial para entrar en el de las comarcas y los municipios. Así, no existen encuestas que nos proporcionen resultados significativos y comparables con los de otros ámbitos superiores, los planes de tabulación en la explotación de los registros administrativos son menos completos y en ocasiones no recogen determinadas variables o cruces de variables. Como ya se ha dejado claro anteriormente, en el caso de la localidad de Mazagón esta dificultad se multiplica, dado que las peticiones de información deben ir referidas a su código postal, lo que complica, en gran medida, el acceso a los datos básicos sobre el mercado de trabajo. Tal es así que de entre las solicitudes realizadas, tan sólo se ha podido extraer las series mensuales de parados registrados14 (2000-2004) según características como el sexo, la edad, el nivel de formación y los sectores de actividad. Del lado del empleo no ha sido posible obtener los datos sobre afiliación de los trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, que nos hubiesen servido para completar el estudio de la actividad en la localidad. No obstante, contamos con la información que nos proporciona el Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva, elaborado recientemente por el Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Este trabajo es la primera investigación por muestreo que proporciona una visión del mercado de trabajo de la provincia y sus comarcas a partir de las estimaciones de los principales indicadores de empleo/desempleo, siguiendo para ello una metodología similar a la de la EPA. Para su realización se ha dividido la provincia en Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico15 (UTEDLT), zonificación propuesta por la Consejería de Empleo y elegida para este proyecto por corresponder con los agregados territoriales en los que se localizan los dispositivos de fomento de empleo. Por tanto, nos permitirá contextualizar el mercado de trabajo de Mazagón en su entorno más

14

Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo.

15

Las zonas afectadas son: Aracena, Bonares, Bollullos del Condado, Calañas, Cortegana, Lepe, Nerva, Valverde del Camino y Villanueva de los Castillejos. A esta clasificación también se une la ciudad de Huelva.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

103


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

inmediato a través de los resultados de la UTEDLT de Bonares16 a la que pertenece, paliando en cierta medida las lagunas de información en determinados temas.

6.1. Contexto del mercado de trabajo de Mazagón. El marco de referencia para situar el mercado laboral de Mazagón lo constituye por un lado la provincia de Huelva y, por otro, su entorno más próximo, que vendrá dado por la UTEDLT de Bonares. La información para estudiar estos territorios proviene, como ya hemos comentado, del Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva, cuyos datos se refieren al año 2003. En cuanto al mercado de trabajo de la provincia, se caracteriza por un bajo nivel de actividad respecto a otros ámbitos territoriales (ver gráfico 9). Ésta es la explicación, en parte, de que a pesar de que el grado de ocupación también resulte bajo, la tasa de desempleo se encuentre próxima a la media nacional y bastante por debajo de la autonómica. Gráfico 9. Indicadores de empleo/desempleo por ámbito territorial. 2003. 60% 50%

55%

53%

49%

47% 41%

43%

40% 30% 19%

20% 13%

11%

10% 0%

Tasa actividad

Tasa desempleo

Hueva provincia

España

Tasa empleo Andalucía

Fuente: Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva. Observatorio Local de Empleo.

Como también sucede en el conjunto del país y la comunidad autónoma, en la provincia de Huelva existe una gran distancia entre varones y mujeres en el mercado de trabajo. Estas diferencias se concretan en una tasa de desempleo femenina que casi duplica a la de los varones, con un 18,75% frente a un 9,63% respectivamente. Otro grupo de población que soporta unas elevadas tasas de desempleo son los menores de 25 años. En el primer grupo de edad, de 16 a 19 años, el desempleo afecta al 26,9% de los activos, mientras que para la juventud de 20 a 24 años la tasa es del 23%. Respecto al empleo, el sector primario tiene un peso importante en el mercado laboral de la provincia de Huelva. Del total de ocupados, el 19,1% trabajan en dicho sector,

16

Esta UTEDLT agrupa a los municipios de: Almonte, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Rociana del Condado.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

104


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

que en determinadas zonas de la provincia tiene aún mayor importancia gracias a la agricultura intensiva, dedicada especialmente a la fresa y a los cítricos. El sector servicios, como siempre, ocupa a la gran mayoría de los trabajadores (53%), aunque en el caso de la provincia su desarrollo es menor al de otros lugares, donde aproximadamente agrupa dos tercios del total de ocupados. El resto de trabajadores se reparten en porcentajes similares entre la industria (13%) y la construcción (14,5%). Tal y como sucede en Andalucía este último sector tiene un peso relativo superior a la media nacional, que prácticamente alcanza el 12%. La estructura productiva de la provincia favorece, en cierto modo, la inestabilidad que se observa en el empleo. Al margen de la temporalidad en las formas de contratación, los resultados semestrales muestran una pérdida de empleo en todos los sectores excepto en servicios. Es más, del 6,5% del empleo perdido entre ambos semestres, la gran mayoría (95%) corresponde al sector primario, en el que buena parte de los cultivos desarrollan el grueso de sus campañas en los seis primeros meses del año. Este fuerte efecto de la estacionalidad en unos de los principales sectores económicos de la provincia, unido a la inestabilidad propia del sector servicios, elevan el porcentaje de asalariados con contratos temporales al 47,1%, dentro de un marco, el de la comunidad autónoma, en el que también se registra una elevada inestabilidad (44,7% de asalariados temporales). En ambos casos, se está muy lejos del 30,6% de asalariados temporales que se registra en el ámbito nacional. Por otro lado, los resultados sobre la población desempleada en relación con el nivel de formación, nos revelan que el mayor grupo está formado por las personas desempleadas con estudios primarios (34,4%), seguido por quienes han realizado la primera etapa de Educación Secundaria o la formación e inserción laboral correspondiente (25,5%). Esta es la situación inversa a los resultados del conjunto del país (ver tabla 37), con los que sí se coincide en cuanto a la representación de los niveles de formación más elevados (formación especializada), con la salvedad de que en la provincia de Huelva son menos las personas desempleadas con formación profesional de grado superior, que en la actualidad constituyen el grupo que ocupa una mejor posición, en términos de desempleo, en el mercado laboral. Tabla 37. Distribución de desempleados por nivel de formación y ámbito territorial. Huelva provincia

España

Abs.

%

Abs. (miles)

390

1,7%

19,08

0,9%

Educación primaria

8.801

34,4%

458,63

21,6%

Educ. Secundaria 1ª etapa y formación e inserción laboral correspondiente

6.085

25,5%

732,95

34,5%

Educ. Secundaria 2ª etapa y formación e inserción laboral 17 correspondiente

3.765

15,8%

433,48

20,4%

Enseñanzas técnicos-profesionales de grado superior

1.183

5,0%

157,30

7,4%

4.155

17,5%

324,75

15,2%

Analfabetos

Educación superior

18

Fuente: Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva. Observatorio Local de Empleo. Encuesta de Población Activa. INE.

17

Incluye formación e inserción laboral con título de 2ª etapa de Secundaria.

18

Incluye doctorado.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

105

%


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La metodología empleada en el elaboración del Panel de Empleo de la provincia de Huelva, también permite obtener resultados significativos en cada una de las comarcas en las que se divide la provincia (UTEDLT más las ciudad de Huelva). Gracias a esta información podemos conocer cómo es el mercado de trabajo del entorno más próximo a la localidad de Mazagón, analizando para ello los resultados que este estudio nos proporciona de la UTEDLT de Bonares, a la que pertenece este enclave. En primer lugar, debemos saber que la UTEDLT de Bonares la constituyen los municipios de Almonte, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Rociana del Condado y los municipios matrices de Mazagón, Palos de la Frontera y Moguer. Este conjunto de municipios ocupa una posición privilegiada dentro del mercado de trabajo de la provincia. Su tasa de desempleo (10,83%), bastante inferior a la media provincial (ver gráfico 10), tan sólo es mejorada por la UTEDLT de Lepe (7,12%). Pero además, este resultado adquiere una mayor relevancia si consideramos que es una zona donde la actividad registra un valor (51,3%) muy por encima de la media provincial, que se ve reflejado con la mayor tasa de empleo (45,79%) de todas las comarcas. Gráfico 10. Indicadores de empleo/desempleo de la UTEDLT de Bonares frente a la provincia de Huelva. 2003.

Tasa empleo

Tasa desempleo

Tasa actividad

0%

10%

20%

30%

Hueva provincia

40%

50%

60%

Bonares

Fuente: Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva. Observatorio Local de Empleo.

También resulta singularmente positiva la situación de la mujer en el mercado de trabajo respecto a los varones. Las diferencias, aunque persisten como en otros ámbitos, se reducen considerablemente. Prueba de ello son los tres puntos porcentuales que separan a las tasas de desempleo de varones y mujeres, 9,81% frente a 12,98% respectivamente, cuando lo usual es que la tasa femenina llegue casi a duplicar a la masculina. Del dinamismo económico de la zona también se ve favorecida la juventud que soporta unas tasas de desempleo bastante por debajo de la media provincial. En el grupo de 16 a 19 años el desempleo afecta al 11,4% de la población activa y en el grupo de 20 a 24 años al 19,2%.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

106


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

La estructura productiva que soporta, en buena parte, los resultados que acabamos de comentar, tiene una fuerte dependencia del sector primario. En total, la agricultura, fundamentalmente, ocupa al 30% de los trabajadores de la zona. La producción se dedica en su mayoría a la agricultura intensiva, destacando sobre el resto los cultivos dedicados a la fresa y el fresón, particularmente en los municipios matrices. El desarrollo de esta modalidad de cultivo supone que durante los meses de mayor actividad en la campaña (marzo-junio) se requiera una gran cantidad de mano obra temporal, que precisa de la llegada de trabajadores inmigrantes. La importancia del sector primario y el carácter estacional de las actividades que agrupa explican la mayor parte del descenso en la ocupación en el segundo semestre del año. En este mismo sector, la pérdida de empleo se estima en un 37%. También, este peso del sector primario en la estructura económica de la zona puede ser el responsable, en cierta medida, del limitado desarrollo del sector terciario, dada la escasa demanda de servicios que genera una economía basada en la explotación agrícola. A lo que hay que añadir un bajo grado de desarrollo del sector industrial (8,1%). Otro aspecto importante a tener en cuenta en la UTEDLT de Bonares es el grado de desarrollo del sector de la construcción. En el período estudiado se estima que ocupa al 20,9% del total de los trabajadores de la zona. Los factores que favorecen este fenómeno son el crecimiento demográfico y turístico experimentado, en el que la localidad de Mazagón ha jugado un papel relevante. El aspecto menos positivo del mercado de trabajo en esta UTEDLT es la elevada inestabilidad del empleo. Ya se ha comentado el comportamiento estacional del empleo a lo largo del año, debido a las características de las actividades productivas. Ahora bien, este fenómeno provoca que algo más del 60% de los asalariados tengan un contrato de trabajo temporal, bastante más frecuente entre las mujeres (70,4%) que entre los varones (58%). De otro modo, los indicadores de empleo/desempleo por semestre nos sirven para ilustrar el grado de estacionalidad de la zona (ver gráfico 11). Así, en el primer semestre, coincidiendo con el inicio y desarrollo de las campañas agrícolas, estos indicadores alcanzan valores que superan a la media nacional, mientras que en el segundo semestre se produce un descenso muy brusco de la tasa de ocupación y, por consiguiente, de la tasa de actividad, lo que termina provocando un ascenso del desempleo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

107


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Gráfico 11. Indicadores de empleo/desempleo por semestre. UTEDLT Bonares. 2003. 60% 50%

54,12% 49,17%

48,47%

42,41%

40% 30% 20% 9,16%

10%

12,50%

0% Tasa actividad

Tasa desempleo I Semestre

Tasa empleo

II Semestre

Fuente: Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva. Observatorio Local de Empleo.

Por último, el nivel de formación de los desempleados es inferior al de la media provincial. En esta ocasión, hay un 4,6% de desempleados que no han realizado estudios y algo más en un tercio tan sólo han cursado estudios primarios. También, es menor la representación de estudios especializados, en los que en esta ocasión existe menos diferencia entre la enseñanza técnico-profesional y los estudios superiores (8,9% frente a 11,9% respectivamente).

6.2. El desempleo en Mazagón según el paro registrado. La única fuente de información disponible para la localidad de Mazagón, en relación con el mercado de trabajo, son los datos del paro registrado que elabora el Instituto Nacional de Empleo. La información proporcionada corresponden a las series mensuales de los años 2000 a 2004 de paro registrado por sexo, grupos de edad, nivel de formación y sectores de actividad. Aunque no es la fuente más adecuada para cuantificar el nivel de desempleo, dado que la definición de paro registrado resulta demasiado restrictiva para determinados colectivos19, al menos las series nos proporcionaran una visión de la evolución que, en la mayoría de las ocasiones, se presentará mediante medias anuales y de las características de una parte de la población sin empleo. Por otro lado, contamos con la misma información para la UTEDLT de Bonares, a la que pertenece Mazagón, que nos servirá como referencia en el análisis del paro. 6.2.1. Evolución del paro registrado. En un primer momento, nos interesa conocer cuál es el nivel de paro registrado en la localidad de Mazagón, para lo que será necesario relativizar el valor absoluto de parados y compararlo con los resultados de su entorno más inmediato. Para la primera

19

No se consideran parados a los estudiantes de enseñanza oficial reglada menores de 25 años o demandantes del primer empleo, demandantes de un empleo con características específicas y trabajadores eventuales agrarios beneficiarios del subsidio especial de desempleo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

108


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

tarea se vuelve a presentar el inconveniente de no disponer del número de trabajadores afiliados al Sistema de la Seguridad Social, que nos permitiría dar una medida aproximada del nivel de actividad de la localidad, necesario para el análisis del paro. Por ello, tomaremos como referencia lo que conocemos como población potencialmente activa, es decir, el grupo de población de 16 a 64 años20, que nos permitirá dar una medida del paro registrado por cada cien personas de este segmento de edad. Comenzando con los resultados, en el año 2003, la media anual de parados registrados de la localidad se situó en 71 personas. Esto supone que en el período considerado se clasificaban como parados registrados a 2,55 de cada cien personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años. Este nivel de paro resulta inferior al que se registra en los municipios matrices, donde el caso de Moguer este indicador alcanza el 3,03 y en Palos de la Frontera asciende a 3,98. Si consideramos como referencia la UTEDLT de Bonares, que engloba a todas estas localidades, el nivel de paro en Mazagón sigue siendo inferior, ya que en la citada zona de cada cien personas potencialmente activas se tiene que 3,15 se clasifican como paradas. Y esto sucede en una zona que, como nos muestran los resultados del Panel de Empleo Comarcal de la provincia de Huelva, tiene un bajo nivel de desempleo. Aunque vemos que Mazagón no tiene un nivel de paro registrado elevado en comparación a sus localidades vecinas, sí es cierto que su evolución en los últimos años nos muestra un rápido y notable crecimiento, como se observa en el grafico 12, donde se presenta la serie mensual original y su tendencia21. Sin embargo, en la zona de Bonares el paro registrado ha experimentado un comportamiento estacionario en los últimos años, hasta 2003, período en el que muestra un claro descenso. Parte de la explicación de la tendencia observada se encuentra en el contexto del crecimiento demográfico de la localidad en los últimos años. Se puntualiza que es parte de la explicación del fenómeno, dado que el crecimiento de la población en términos relativos es inferior al de los parados registrados. Esto es, mientras que la población se ha incrementado a un ritmo anual medio de 9,14 personas por cada cien habitantes, entre 2000 y 2003, la población parada ha crecido a un ritmo anual medio de 17,9. También hay que tener en cuenta que la llegada de población a Mazagón está protagonizada fundamentalmente por grupos de personas con edades intermedias, en las que su participación en la actividad económica es mucho mayor.

20

La población considerada para 2003 se estima a partir de la estructura por edad y sexo de Mazagón en el año 1999, único año del que se dispone información detallada del Padrón municipal. 21

Medias móviles centradas.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

109


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Gráfico 12. Evolución y tendencia del paro registrado en Mazagón. 2000-2004(mayo). 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Paro registrado

Tendencia

Fuente: Dirección provincial del INEM en Huelva.

Otra evidencia que se obtiene del análisis de la serie temporal es la fuerte estacionalidad que describe el comportamiento del paro registrado. A lo largo del año, los períodos en los que se presenta con mayor efecto este fenómeno son los meses estivales de julio y agosto, donde se observan valores inferiores a la media (el paro registrado desciende), y los meses de octubre a diciembre, donde se registran valores superiores a la media (el paro registrado aumenta). En este sentido, los resultados del paro registrado muestran una situación del mercado de trabajo similar, en cuanto a inestabilidad laboral, a los resultados que nos proporciona el Panel de Empleo Comarcal, expuestos en los aparatados anteriores. 6.2.2. Paro registrado por sexo y edad. Al inicio del período estudiado la distribución del paro por sexo mostraba que el porcentaje de varones era ligeramente superior al de las mujeres (ver tabla 38). En cambio, en los últimos años esta tendencia se invierte, de tal modo que en 2003 las mujeres representan el 53,5% del total de parados, un porcentaje muy similar al que se obtiene en la UTEDLT de Bonares (53,8%). Además, este desequilibrio va en aumento si consideramos los meses transcurridos de 2004, donde la mujeres ya representan el 56,2%.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

110


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 38. Distribución del paro registrado por sexo y período. Mazagón. Parados registrados Ambos Sexos

Varones

Mujeres

2000

41

21

20

2001

57

30

27

2002

69

33

36

2003

71

33

38

2004 (hasta mayo)

73

32

41

Fuente: Dirección provincial del INEM en Huelva.

En lo que se refiere a la edad, en el caso de Mazagón el mayor grupo lo constituyen las personas sin empleo de entre 25 y 39 años, que representan algo más de la mitad del total de parados (53%). Este porcentaje se eleva hasta el 66% si incluimos a los individuos de 40 a 44 años (ver gráfico 14). Estos resultados resultan coherentes con la distribución de la población por grupos de edad, que mostraba una mayor representación de estos segmentos de edad como consecuencia del crecimiento de población. Por otro lado, también resulta destacable el 10% de parados con edades comprendidas entre los 55 y 59 años. Respecto a la zona, podemos decir que la edad de los parados registrados de Bonares es menor. Como se aprecia en el gráfico 13, en esta UTEDLT la mayor concentración de parados se da entre los jóvenes de 16 a 29 años, que prácticamente agrupan a la mitad del total del territorio. A partir de este grupo de edad, comienza un paulatino descenso de la representación porcentual de parados de mayor edad. Gráfico 13. Distribución de los parados registrados por grupo de edad. Mazagón y UTEDLT Bonares. 2003. 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y + Mazagón

UTEDLT Bonares

Fuente: Dirección provincial del INEM en Huelva.

6.2.3. Paro registrado por nivel de formación. El nivel de formación de las personas paradas de Mazagón es superior al de la zona. El peso relativo de las personas desempleadas con un bajo nivel de formación es bastante menor en relación con la UTEDLT de Bonares, donde casi el 75% no supera la EGB como máximo nivel de estudios alcanzado y apenas sobrepasan el 10% las

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

111


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

personas con titulaciones universitarias de grado medio o superior. En cambio, en Mazagón prácticamente el 25% de las personas paradas ha realizado estudios universitarios; también, el 37% del total se encuentra en el nivel de EGB, Bachiller Elemental o Graduado Escolar, teniendo en cuenta, además, que es el grupo en el que el paro ha crecido más en el período 2000-2004. Como ya se comentó al presentar los resultados del Panel de Empleo Comarcal en la provincia de Huelva, el peso relativo del grupo de los parados con estudios de Formación Profesional también resulta bastante inferior al de los estudiantes universitarios. Gráfico 14. Distribución de los parados de Mazagón por nivel de formación. 2003. Otras titulaciones Grado superior Grado medio BUP/Bach. Superior/COU FPI/FPII EGB/Bach. Elemental/Graduado Escolar Primarios o certicado de escolaridad Sin estudios

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente: Dirección provincial del INEM en Huelva.

6.2.4. Paro registrado por sector de actividad económica. La distribución de los parados registrados de Mazagón por sector de actividad guarda poca relación respecto a la estructura productiva de la zona que ya hemos comentado en los apartados anteriores. En principio, este resultado tiene su explicación en parte en la procedencia de los vecinos, con mayor frecuencia provenientes de la capital de la provincia que tiene una estructura claramente terciaria y, por otro lado, en el tejido económico de la localidad, también con una significativa presencia del sector servicios. De este modo, según las medias anuales de 2003, el mayor porcentaje de las personas paradas pertenece al sector servicios (59%), seguido de la construcción (10%) y la industria (8%). En el sector primario tan sólo representa el 6% del paro registrado22. El restante 17% corresponde a las personas sin empleo anterior. En cambio, en la UTDELT de Bonares tan sólo el 36% de los parados pertenecen al sector servicios, mientras que en la construcción la representación se eleva al 24%. En esta ocasión, el sector primario ocupa la tercera posición con un peso relativo del 14% y la industria se encuentra en último lugar con un 7%. Por otro lado, es superior la presencia de parados que buscan su primer empleo (19%).

22

Este dato debemos tomarlo con precaución, dado que, como se sabe, los parados agrícolas beneficiarios del Subsidio agrario no están contabilizados como parados registrados.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

112


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

7. SECTORES ECONÓMICOS En el presente apartado vamos a hacer un análisis detallado de los diferentes sectores económicos que conforman el tejido productivo de Mazagón. Para ello, hemos tomado como fuente principal el listado de Impuestos de Actividades Económicas, documentación que nos ha sido facilitada por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Huelva. Esta información, dada las deficiencias que presentaba – algunas de las actividades desarrolladas en Mazagón no se encontraban inscritas con su código postal, lo que hace difícil su identificación- fue completada con el recurso a las Páginas Amarillas, de forma que a partir de estas dos fuentes de información se elaboró un listado con las actividades empresariales ubicadas en el área geográfica estudiada. No obstante, antes de entrar en el análisis detallado de la economía de esta zona, haremos una breve referencia a la estructura económica de su entorno. El entorno económico al que nos vamos a referir es el del área periurbana de Huelva que está formada por un total de siete municipios, estos son: Aljaraque, Beas, Moguer, Gibraleón, Palos de la Frontera, San Juan del Puerto y Trigueros. Esta zona ha experimentado en las últimas cuatro décadas un gran crecimiento económico y demográfico apoyado en parte en la implantación en la década de los sesenta y los setenta del Polo Industrial. Posteriormente, con la crisis económica de los años setenta y el considerable aumento de las tasas de paro, la economía del entorno comienza a diversificarse por lo que en los años ochenta se desarrolla el sector agrario apoyado en el monocultivo del fresón, en primer lugar, y en el de cítricos, como la naranja, en última instancia. En los noventa, comienza a desarrollarse el sector servicios basado, en gran parte, en el desarrollo del turismo, cuyo efecto arrastre sobre el resto de los sectores económicos, principalmente el sector servicios, puede suponer un nueva alternativa para el desarrollo socioeconómico de la zona. La característica más importante del entorno de Mazagón es su dinamismo, pues debido a la presencia de la capital de la provincia, ejerce funciones residenciales, de ocio y de expansión industrial. Sin embargo, no todo el crecimiento económico de este entorno se debe a la presencia del Polo de Desarrollo y de la capital de la Provincia, pues el entorno ha logrado reactivar, como se ha apuntado anteriormente, su propios recursos para potenciar sectores como el turismo y el agrario que se conforman como uno de los pilares fundamentales y motores del desarrollo económico local. El sector agrario se ha basado principalmente en el desarrollo de los cultivos del fresón y la naranja, mientras que el desarrollo turístico se ha apoyado en un importante incremento del turismo residencial lo que ha motivado que el sector de la construcción, principalmente para los términos municipales costeros, se convierta en un sector importante para la economía local, dado el gran efecto arrastre que posee. Debido al importante desarrollo económico experimentado en las últimas décadas, esta zona se destaca por poseer indicadores económicos superiores a la media provincial -mayor renta per cápita declarada, mayor número de empresarios, menor paro registrado- que definen a este entorno como un “espacio privilegiado”, en un estado de transición entre los niveles de desarrollo económico de la capital y los del resto de la Provincia.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

113


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Sin embargo, esta posición ventajosa respecto al resto de la provincia no impide que exista una serie de problemas que pueden suponer un obstáculo para el futuro desarrollo de este entorno. Entre estos obstáculos podemos destacar: - el esquilme de los recursos, entre ellos los acuíferos, - la contaminación y erosión de los suelos, - la persistencia de un Modelo Primario Exportador en el que los productos exportables incorporan un escaso valor añadido, - la falta de capital interno y de iniciativas empresariales, - tejido empresarial atomizado y de carácter empresarial - etc. Una vez presentada de forma somera la situación económica que caracteriza al entorno más inmediato de Mazagón, a continuación vamos a estudiar la estructura económica de esta población, la cual participa, como comprobaremos posteriormente, de muchas de las características económicas de su entorno más inmediato.

7.1. Agricultura, ganadería y pesca En este apartado analizaremos la estructura económica que primario de Mazagón.

presenta

el sector

7.1.1. Ganadería A grandes rasgos puede decirse que esta estructura económica es muy similar a la de la mayor parte de los municipios del entorno, principalmente de aquellos de los que se segrega: Palos de la Frontera y Moguer. No obstante, una de las mayores diferencias del sector primario de Mazagón respecto de los municipios de los cuales se segrega la encontramos cuando nos detenemos a analizar su subsector ganadero, pues mientras que, como se observa en la tabla 39, Palos de la Frontera cuenta con 272 unidades de explotación ganadera, de las cuales la mayor parte son de equinos y aves, y Moguer con 898 unidades de las cuales la gran mayoría son también aves y equino, añadiéndose también el ovino; el núcleo de Mazagón se caracteriza por la casi inexistencia de explotación ganadera, por lo que se puede concluir que el peso de este subsector en la economía local es nulo. Tabla 39. Explotaciones ganaderas y cabezas de ganado de Palos de la Frontera y Moguer. 1999. Bovino

Ovino

Caprino

Porcino

Aves

Equinos

Conejas

Palos Cabezas Unidades

0 0

11 1

1 0

20 5

20.232 143

154 123

0 0

Moguer Cabezas Unidades

4 3

1.194 119

736 74

25 5

45.212 408

361 289

0 0

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Elaboración propia. 1999.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

114


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

También puede observarse en la tabla 38 como la cabaña ganadera de Moguer es cuantitativamente superior, en valores absolutos, a la de Palos de la Frontera, destacando las 119 explotaciones de ganado ovino frente a la única explotación de este tipo existente en Palos de la Frontera. Al comparar las tablas 39 y 40 puede verse cómo el número de explotaciones ganaderas de Moguer prácticamente se ha mantenido constante mientras que el de Palos de la Frontera incluso se ha aumentado. Sin embargo, el cambio más importante se ha producido en la tipología de estas explotaciones, pues mientras que las explotaciones bovinas y porcinas han disminuido en ambas poblaciones, la cría del ganado equino ha aumentado considerablemente en ambas, lo que provoca que el número de explotaciones ganaderas se mantenga e incluso incremente. Uno de los fenómenos que ha provocado este cambio cualitativo en el subsector ganadero es el hecho de la consideración de actividad de ocio y recreo que tiene para muchos de sus propietarios la cría del ganado equino, mientras que, por otro lado, la explotación del ganado bovino y porcino está perdiendo importancia en el conjunto de los sectores económicos en general y en el sector primario en particular. En línea con lo argumentado en este último apartado, puede observarse en Mazagón la existencia de una explotación de ganado equino -picadero-, muy relacionado con las actividades de ocio y recreo. Por ello, esta actividad aparece recogida en el apartado dedicado a la oferta turística, en general, y a la oferta de actividades turísticas complementarias, en particular. Tabla 40. Explotaciones ganaderas de Palos de la Frontera y Moguer. Bovino

Ovino

Caprino

Porcino

Aves

Equinos

Conejas

Palos de La Fra.

11

9

7

8

20

58

0

Moguer

242

18

64

16

352

186

0

Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Elaboración propia. 1989.

Por otro lado, cabe comentar que la gran mayoría de las explotaciones son pequeñas y propiedad de un colectivo con una larga tradición en su gestión, con un nivel formativo bajo pero cuya experiencia en este subsector contribuye a hacer frente a la misma. No obstante, ello supone una importante barrera para la posible introducción de nuevas tecnologías y el subsiguiente incremento de la productividad y del valor añadido de la producción. 7.1.2. Pesca Por lo que respecta a este subsector económico tan sólo citar, de forma testimonial, el escaso peso que, como vamos a ver, tiene actualmente el mismo para la economía de Mazagón. Sin embargo, como ya ha quedado recogido en apartados anteriores del documento, hay que reseñar la importancia que tuvo este subsector en la historia de Mazagón, pues desde tiempos inmemoriales sus playas se ocupaban, desde junio hasta septiembre, por pescadores procedentes de Palos, Moguer y Huelva que se instalaban en cabañas de juncos junto a almacenes que montaban para guardar todos sus

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

115


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

enseres. Las especies capturadas eran principalmente sardinas, caballas, pescadas y mariscos, aunque la pesquería de Mazagón destacaba por la sardina y el atún. No obstante, este subsector ha ido perdiendo peso en la economía local, pasando de representar hace un par de siglos uno de los sectores económicos más importantes de la zona a ir perdiendo peso en favor de otros como la agricultura y el turismo y ocio, principalmente. Actualmente, en Mazagón tan sólo existe unas tres o cuatro familias que viven de la pesca. Una pesca de bajura y arrastre, cuyas capturas se concentran en especies como la coquina, el boquerón y la caballa. 7.1.3. Agricultura En lo que hace referencia al sector primario, la agricultura se presenta como el subsector económico más importante de Mazagón. Esta situación actual contrasta con la situación histórica, ya comentada, que vivió la comarca y en la que la pesca se situaba como principal actividad productiva por delante de la propia agricultura. En este subsector vamos a distinguir dos tipos fundamentales de explotaciones agrarias: la forestal, con una tradición histórica muy arraigada en la comarca, que ha venido perdiendo importancia a lo largo del tiempo, y la agricultura intensiva del freson fundamentalmente a la que le sucede todo lo contrario, pues aparece en los setenta y, hasta la actualidad, no deja de crecer y desarrollarse. 7.1.3.1. Explotación forestal No es hasta finales del siglo XIX y principios del XX, para evitar el proceso de deforestación que estaba experimentando la comarca, cuando, debido a la repoblación, mediante pinos principalmente, se logra fijar el sistema dunar. Los resultados de este hecho fueron formación de las masas de pinares propios de los municipios del litoral onubense así como los propios parajes costeros y entre ellos Mazagón. A partir de esta época comienza a sustituirse la actividad pesquera por la explotación forestal. No obstante, la explotación del bosque también ha sido a lo largo del tiempo otro pilar básico de la economía de los habitantes de este entorno, suministrando importantes recursos como leña, caza, pasto para el ganado, materia prima para elaborar útiles domésticos y profesionales, frutos, miel, madera para barcos y viviendas, resina para calafetear e impermeabilizar embarcaciones y en época de escasez para rozas. En la actualidad la explotación forestal no tiene un peso tan importante para la economía local, si bien representa, detrás del cultivo de la fresa, el principal aprovechamiento agrario del suelo del entorno del núcleo poblacional de Mazagón. Un entorno en el que territorialmente podemos distinguir tres grandes zonas: - el borde litoral, que integra playa, playa alta y trasplaya,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

116


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- el médano, integrado por acantilados, dunas y barrancos, con enclaves más naturales, - las repoblaciones forestales sobre dunas, arenales y manto de arenas que representa la base de la explotación forestal de Mazagón. Decíamos en el párrafo anterior que en la actualidad el aprovechamiento económico del bosque no es tan importante como lo fue hace tiempo, pues básicamente su explotación se limita a la recolección de la piña, eliminándose actividades tan tradicionales como la elaboración, de forma artesana a partir de la materia prima extraída del mismo, de utensilios domésticos y profesionales, la extracción de la madera para la fabricación de barcos, pasto para el ganado, etc. Todo ello ha hecho que la actividad agrícola de Mazagón se base fundamentalmente, como se detalla en el siguiente apartado en el cultivo de la fresa. 7.1.3.2. La nueva agricultura: el cultivo de las fresas La comarca de la Costa onubense, donde se ubica el entorno de Mazagón, se caracteriza por ser una zona de reciente creación muy difícil para explotar la agricultura tradicional debido a la conformación de un sistema dunar móvil. El resto del territorio se caracteriza por ser un “mar de arenas Sahelienses ocupadas por pinos” (Márquez Domíguez, J.A., 1986, 23) que, como hemos comentado anteriormente, eran dominio de actividades forestales. Sin embargo, como consecuencia de la crisis económica experimentada en los años setenta, traducida en un incremento de las tasas de desempleo, en la comarca de la Costa onubense, con el propósito de diversificar su economía y crear puestos de trabajos alternativos a los que se estaban destruyendo, se impulsa un nuevo sistema de explotación agrícola. Esta nueva agricultura se basa, al igual que la tradicional, en el aprovechamiento de los factores naturales (suelo y clima) pero con la introducción de un sofisticado sistema tecnológico de cultivo y riego. Puede decirse que fue en la finca de Las Madres donde comienza a experimentarse esta nueva forma de producción agrícola, -cultivo del fresón-, pues como comentamos en el apartado dedicado a la historia de Mazagón, hombres como Manuel Chaves, Francisco González y Antonio Medina, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, importaron de Israel, Estados Unidos y Japón experiencias, técnicas y cultivos, en definitiva todo el Know-how de esta nueva actividad agrícola que empezaba a surgir y que iba a representar el mayor porcentaje de producción agrícola, tanto de los municipios de Palos de La Frontera y Moguer como de la provincia de Huelva. Una vez conocidos los resultados exitosos de la experimentación llevada a cabo en la finca de Las Madres, y teniendo en cuenta la crisis industrial vivida en la década de los setenta, un gran número de campesinos tradicionales se lanzaron al cultivo del fresón, lo que provocó un proceso de deforestación debido a la tala masiva de árboles, la construcción de pozos y cambios en la topografía del territorio, conformándose, de esta forma, el campo de fresas más grande del mundo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

117


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Estos antiguos campesinos, ante los elevados niveles de paro que se estaba registrando, aprovecharon sus pequeños ahorros invirtiéndolos en una agricultura intensiva en pequeñas parcelas, siendo los responsables de una prosperidad desconocida que abrió las puertas de Europa a toda esta comarca (Márquez Domínguez, J.A., 1995). A pesar del gran crecimiento experimentado por las superficies dedicadas a este tipo de cultivo, como consecuencia del aumento de los costes de producción –mano de obra principalmente- y los bajos precios -sobreproducción-, en la actualidad, la superficie destinada a este tipo de cultivo se ha estabilizado intentando mantener los niveles de ingresos a través del aumento de sus niveles de productividad y calidad y de la búsqueda de nuevos segmentos del mercado. En esta misma línea, para evitar la pérdida de rentabilidad del monocultivo del fresón aumento de los costes y bajada de los precios- se pretende diversificar la producción agrícola con la introducción de otros tipos de cultivos, entre los que destacan el de la naranja, aunque también se apunta al desarrollo de otros como las flores, helechos, kakis, etc. de alto contenido tecnológico. Entre las empresas pertenecientes al sector primario, y más concretamente a los subsectores agrícola y forestal, localizadas en Mazagón podemos citar las siguientes: - Fres-Gómez: empresa de explotación forestal, - Frutiberia Andalucía, S.L.: empresa de producción agrícola, - Miryam Fernández Bardallo: empresa de producción agrícola. Estas empresas aparecen recogidas en la tabla 40 junto con los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas correspondientes. Tabla 41. Empresas del sector primario instaladas en Mazagón. CNAE

ACTIVIDAD

Nº EMPRESAS

011

Producción agrícola

2

020

Selvicultura, explotación forestal y actividades relacionadas con la misma

1

TOTAL DE EMPRESAS

3

Fuente: Elaboración propia. 2004.

Como vamos a poder contrastar posteriormente cuando hagamos referencia a los sectores secundarios y terciarios, puede afirmarse que el número de empresas del sector primario está muy por debajo de las empresas instaladas en Mazagón pertenecientes al terciario, aunque su importancia en relación al sector secundario es mucho mayor, sobre todo en lo que a volumen de negocio y contratación de mano de obra se refiere.

7.2. Industria En este apartado vamos a hacer una mínima referencia al sector industrial de Mazagón, pues, si consideramos a los talleres como empresas del sector servicio, el

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

118


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

tejido productivo perteneciente al sector industrial instalado en este núcleo poblacional es prácticamente inexistente. En línea con lo anterior, puede decirse que en Mazagón tan sólo existen dos empresas perteneciente a este sector. Estas empresas se dedican a la fabricación de muebles de cocinas y baño y a la fabricación de elementos metálicos, respectivamente. Tabla 42. Empresas del sector industrial instaladas en Mazagón. CNAE

ACTIVIDAD

Nº DE EMPRESAS

281

Fabricación de elementos metálicos

1

361

Fabricación de muebles de cocina y baño

1

TOTAL EMPRESAS

2

Fuente: Elaboración propia. 2004.

No obstante, en este apartado tenemos que hacer referencia a dos acontecimientos muy importantes que están marcando y lo continuarán haciendo aún más, el desarrollo socioeconómico de Mazagón, nos estamos refiriendo a la creación, en los años setenta, del Polo Industrial y, a principios del presente siglo, la creación del Polígono Industrial Los Pinos. En la década de los setenta, una vez construido el puente sobre el Río Tinto, se instala en el polígono “Nuevo Puerto”, entre las playas de Castilla y el Estero Domingo Rubio, en término municipal de Palos de La Frontera, a unos cinco kilómetros del núcleo urbano de Mazagón, una densa trama industrial formada por empresas multinacionales como la Refinería de Petróleos Ertoil, Industrias Aragonesas, Tioxide, Repsol Butanos, Ertisa, Compañía Logística de Hidrocarguro y Enagás, entre otras. Este desarrollo industrial de los setenta va a provocar que parte de los trabajadores de estas industrias se comiencen a instalar en Mazagón, estableciendo aquí sus primeras residencias. Esto va a incidir en un incremento de la demanda de servicios, a la que hay que unir la demanda originada por la población de segunda residencia. Por tanto, de esta forma, podemos comprender cómo la instalación del Polo Industrial, muy cercano al núcleo poblacional de Mazagón, ha incidido positivamente, y aún continúa haciéndolo, aunque en menor medida, en su desarrollo socioeconómico. Además, hay que tener en cuenta que, según la propuesta del término municipal que se está trabajando, una pequeña parte del polo químico y el nuevo puerto de mercancías limpias en construcción, en este momento quedaría integrado en este municipio. Respecto a la influencia que puede tener el Polígono Industrial Los Pinos en el futuro desarrollo de Mazagón, a continuación se analiza el número y tipología de las empresas que proyectan instalarse en el mismo. A partir de ahí, podremos hacer una estimación del impacto que pueden tener las mismas en el futuro desarrollo económico de Mazagón. Como ya se reseñó en el apartado dedicado a la historia de Mazagón, las naves y parcelas situadas en el Parque Empresarial cuentan con todos los servicios e infraestructuras complementarias y se estima en 94 el número de empresas que definitivamente se instalarán en la zona.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

119


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

En este polígono ya han sido instaladas tres empresas, una ferretería y dos supermercado, y se espera que en un corto plazo de tiempo se instalen el resto de actividades empresariales que, según la Empresa Municipal de Gestión de Suelo y Vivienda de Moguer, S.L (EMVISUR), pasamos a analizar. En la tabla 43 aparece un resumen de las actividades que se proyectan instalar, cuyas actividades han sido identificadas y clasificadas por sectores económicos. Tabla 43. Aprobación del listado de adjudicatarios del Parque Industrial Los Pinos. SECTOR

ACTIVIDAD

Primario Total sector primario

Agrícola

Secundario Total sector secundario

Carpintería madera Carpintería metálica y fontanería Construcción Critalería Ebanistería Industrias no identificadas Transformado de frutas Química

Terciario Total sector terciario

Multiservicios Gimnasio Comercial Servicio/comercio Almacén Almacén/distribución Reparación de electrodomésticos Hostelería Servicios de ingeniería Servicio de asistencia en carretera Oficina técnica Artes gráficas Talleres Servicios no identificados

TOTAL DE EMPRESAS INSTALADAS EN EL P.I. LOS PINOS

Nº DE EMPRESAS 1 1 1 1 3 1 1 11 1 1 20 3 1 19 1 9 6 1 12 2 1 1 1 4 7 68

89

Fuente: Empresa Municipal de Gestión de Suelo y Vivienda de Moguer, S.L. (ENVISUR). Elaboración propia 2001.

El total de estas empresas identificadas es de ochenta y nueve, de las cuales más del 76% corresponden al sector servicios, destacando dentro del mismo las que se localizan en el subsector comercial (27,9%) y en el turístico (17,6%) y, dentro de éste, en la hostelería. Por otro lado, en lo que al sector secundario se refiere, el porcentaje de empresas identificadas en este sector representa un 22,5% encontrándonos con el inconveniente de no tener lo suficientemente identificados los subsectores a los que pertenecen cada una de estas empresas, concretamente en el 55% de las mismas no identificamos, dentro del sector industrial, el ramo de actividad al que pertenecen. Las empresas pertenecientes a otro de los subsectores importantes de Mazagón, como es el de la construcción, representa el 15% de las empresas del sector secundario. Como vamos a tener la oportunidad de estudiar a continuación, podemos decir que, en los próximos años, como consecuencia de la ejecución del Plan de Ordenación de Mazagón, este subsector tendrá una importancia destacada en el conjunto de la economía local.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

120


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Por último, en lo que hace referencia al sector primario, tan sólo se ha identificado una empresa, relacionada con la actividad agrícola, representando un 1,1% del total de las empresas que se proyectan instalar y cuyas actividades han sido identificadas según la información disponible. Por tanto, resumiendo lo que puede representar el futuro desarrollo del Polígono Industrial Los Pinos para Mazagón, podemos concluir que va a contribuir a dar un gran impulso, dado el importante tejido empresarial que se proyecta instalar en el mismo, al crecimiento económico de esta localidad. Un crecimiento que, como hemos tenido la oportunidad de analizar y posteriormente se ratificará, se basará principalmente en el desarrollo del sector terciario, fundamentalmente del comercio y del turismo. No obstante, el desarrollo del sector servicio, fundamentalmente el turismo, incidirá en el desarrollo de otros sectores, entre los que destaca, como vamos a comentar en el siguiente apartado, el de la construcción. Esto va a representar un importante poder de atracción para incentivar la instalación de empresas del sector secundario, de forma que ello contribuya a la consecución de un desarrollo económico diversificado y equilibrado no basado exclusivamente en el desarrollo del sector servicio.

7.3. Construcción Como venimos apuntando a lo largo del análisis de los sectores productivos de Mazagón, debemos hacer incidencia, una vez más, en la importancia que tiene este sector en la economía local. Una importancia que viene tremendamente unida y es indisociable al desarrollo del turismo residencial de esta población. En el apartado dedicado a la historia de Mazagón ya hicimos referencia a los primeros desarrollos urbanísticos llevados a cabo en el núcleo urbano. Este desarrollo urbanístico comienza a principios del siglo XX con la construcción de las Casas de Bonares y las primeras obras de infraestructura civil con la construcción del Canal del Santo Padre (1885), el Faro (1899) y la Casa de la Barra (1906). Sin embargo, la intensificación de la actividad constructora de Mazagón no comienza hasta la década de los sesenta y viene unida al desarrollo urbanístico de su núcleo poblacional. En 1958 comienza las obras de las urbanizaciones de la Zona C y Ciparsa y posteriormente las de Valdemorales y Fuentepiña. Estos comienzos de la actividad constructora de Mazagón atrajo a muchas familias del entorno que, en un primer momento, tuvieron que recurrir al chabolismo como medio para fijar sus primeras residencias, posteriormente construirían sus casas con gran sacrificio. Por tanto, sobre estas líneas puede adivinarse cómo los primeros comienzos del actual desarrollo socioeconómico del núcleo urbano de Mazagón está apoyado, en gran medida, en el desarrollo de su sector de la construcción. En lo que hace referencia a la situación actual, en la tabla 44 podemos contrastar la importancia que sigue teniendo este sector, pues en ella aparecen reflejadas el importante número de empresas ubicadas en Mazagón. Empresas que se encuentran dadas de alta en el impuesto de actividades económicas con el epígrafe 45 destinado a recoger todas las empresas de este sector.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

121


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 44. Empresas del sector de la construcción instaladas en Mazagón. CNAE

ACTIVIDAD

Nº DE EMPREAS

452

Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil

12

453

Instalaciones de edificios y obras

4

454

Acabado de edificios de obras

TOTAL EMPRESAS

1

17

Fuente: Elaboración propia. 2004.

Muy unidas al desarrollo del sector de la construcción están las empresas inmobiliarias. No obstante, en el presente estudio hemos optado por incluirlas dentro del sector servicios, por lo que será en este apartado donde tendremos oportunidad de analizar la verdadera dimensión de las mismas. La mayor parte de las empresas recogidas en la tabla 43 se dedican a actividades de construcción y promoción, siendo menor el numero de éstas dedicadas a realizar actividades tales como pequeñas obras de albañilería y pequeños trabajos de reparación. Esto se debe, en gran medida, a la escasa demanda de este tipo de trabajo que existe actualmente, pues la mayor parte de las construcciones de Mazagón son relativamente recientes. Por otro lado, se puede observar como el número de empresas del sector de la construcción supera en mucho, concretamente en un 220%, al del conjunto de empresas instaladas en los sectores primario y secundario. La explicación de este hecho la podemos encontrar, como ya se ha apuntado anteriormente, en el crecimiento urbanístico que ha experimentado el núcleo poblacional de Mazagón fundamentalmente en la última década. Un crecimiento urbanístico cuyas causas las podemos situar en: - el importante incremento de la demanda de segundas residencias que se ha venido experimentando desde la década de los noventa como consecuencia del boom inmobiliario que comenzó en esa década y que actualmente aún continua, - el saldo migratorio positivo que, como ha quedado demostrado en el apartado de demografía, está experimentando Mazagón en los últimos años, ello ha provocado el aumento de la demanda de primeras residencias. Todo apunta a que, al menos en el corto y medio plazo, el incremento de la demanda de viviendas, tanto de primera como de segunda residencia, continuará, ya que se prevé que el saldo migratorio de Mazagón continúe siendo positivo, así como también se prevé, según contempla el Plan de Ordenación de Mazagón, que la demanda de segundas residencias siga creciendo, si bien, el crecimiento que impone el mismo es más limitado que el que ha venido experimentando el núcleo poblacional hasta la actualidad. A todo ello se une, como también prevé el Plan de Ordenación de Mazagón, un considerable incremento en el número de plazas hoteleras a construir, pasando de las 400 actuales a 9.512, lo que supone un incremento considerable del 2.278%. Estas previsiones van a incidir en un considerable aumento de la actividad constructora de Mazagón. Esto, a su vez, va a provocar, debido al importante efecto

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

122


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

arrastre que tiene este sector sobre el resto de sectores productivos, la aparición de otros tipos de actividades productivas, con el consiguiente desarrollo socioeconómico que esto supondrá para los habitantes del lugar. Una vez comentado el sector de la construcción pasaremos a analizar otro de los sectores claves sobre los cuales se apoya el desarrollo económico local, nos estamos refiriendo al sector servicios. No obstante, dada la gran importancia que representa el subsector turístico, encuadrado dentro del sector servicio, consideramos conveniente dedicarle un apartado especial para su análisis.

7.4. Servicios Como bien se indicaba en el párrafo anterior, en el presente apartado estudiaremos todo el sector servicios excepto el subsector turístico, por considerar, al igual que lo hicimos para el sector de la construcción, que debe analizarse más en profundidad al representar una parte muy importante en la economía de Mazagón. También dedicaremos un apartado especial, por la importancia que puede tener en el futuro desarrollo de Mazagón, al Centro de Experimentación de El Arenosillo, perteneciente al Instituto Nacional de Técnicas Aeroespacial del Ministerio de Defensa. Para tener una primera aproximación a la dimensión que puede tener el sector servicios en la economía de Mazagón hemos elaborado, al igual que venimos haciendo para el resto de los sectores productivos, una relación de las empresas pertenecientes a este sector. A partir de aquí, podremos hacernos una primera aproximación del importante peso que tiene este sector para la economía local de Mazagón. En línea con lo anterior, en la tabla 45 se recoge una clasificación, según el tipo actividad desarrollada perteneciente al sector servicios, de las empresas que conforman el tejido empresarial instalado en Mazagón. En dicha tabla podemos observar el importante peso que tiene el sector servicios respecto al resto de sectores productivos de Mazagón. Dentro de las empresas pertenecientes al sector servicio podemos situar un alto porcentaje de empresas pertenecientes al subsector turístico. Estas empresas serían las siguientes: restaurantes (7), establecimientos de bebidas (23), hoteles (5), camping y otros tipos de hospedaje de corta duración (4) que representan casi un 34% del total de empresas pertenecientes al sector servicios. Por ello, consideramos conveniente el análisis de estas últimas en un apartado diferente. Del total de empresas del sector servicio, sin tener en cuenta las encuadradas en el subsector turístico, podemos destacar, atendiendo al criterio de número de empresas instaladas, las dedicadas al comercio, principalmente minorista (18), a actividades inmobiliarias (7) y al transporte (6), éstas representan respectivamente un 23,7%, 9,2% y 7,9% del sector y en conjunto suponen un 40,8% del mismo.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

123


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 45. Empresas del sector servicios instaladas en Mazagón. CNAE

ACTIVIDAD

Nº DE EMPREAS

502

Mantenimiento y reparación de vehículos de motor

5

505

Venta al por menor de carburantes para la automoción

1

511

Intermediarios del comercio

2

512

1

10

551

Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos Comercio al por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra y productos de desecho Comercio al por menor en establecimientos no especializados Comercios al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos especializados Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, belleza e higiene Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados Hoteles

552

Camping y otros tipos de hospedaje de corta duración

4

553

Restaurantes

7

554

Establecimientos de bebidas

23

602

Otros tipos de transportes

6

611

Transporte marítimo

1

631

Manipulación y depósito de mercancías

1

642

Telecomunicaciones

2

651

Intermediación monetaria

2

652

Otros tipos de intermediación financiera

1

515 521 522 523 524

1 8

3 7 5

701

Actividades inmobiliarias

7

712

Alquiler de medios de navegación

1

722

1

747

Actividades informática Actividades de consultoría jurídica, empresarial, contable, estudios de mercado, etc. Servicio técnico de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico Actividades industriales de limpieza

2

748

Actividades empresariales diversas

2

804

Formación permanente y otras actividades de enseñanza

2

851

Actividades sanitaria

1

852

Actividades veterinarias

2

930

Actividades diversas de servicios personales

741 742

TOTAL EMPRESAS

4 1

2

115

Fuente: Elaboración propia. 2004.

No obstante, si bien el número de empresas o negocios ubicados en Mazagón y relacionados con el sector servicio es elevado, una gran proporción de este tejido productivo está formado por empresas cuyo número de empleados no supera, en la mayor parte de los casos las cuatro o cinco personas, pudiéndose hablar, en esta situación, de microempresas. Las empresas del sector servicios que cuentan con un mayor número de empleados son las empresas que ofertan servicios alojamientos turísticos así como las que pertenecen a algunas de las cadenas comerciales importantes como los supermercados Día % y El Jamón.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

124


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Como ha quedado reflejado anteriormente, la mayor parte de las empresas comerciales se especializan en la venta al por menor de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos, artículos de vestir, etc. Estas empresas encuentran en los períodos vacacionales, principalmente en verano, sus mayores fuentes de ingresos, al multiplicarse, incluso hasta por diez, el número de residente, permaneciendo algunos de estos establecimientos cerrados durante algunas épocas del año. Por otro lado, como consecuencia de la importancia que tiene el sector de la construcción en Mazagón, aparecen recogidas dentro del sector servicio un total de siete empresas dedicadas a actividades inmobiliarias. Ello es debido, como vamos a analizar en el subsector turístico, al importante peso que tiene el turismo de segunda residencia. Este fenómeno es el que ha influido en el importante desarrollo que ha experimentado tanto la construcción como el comercio en la última década. Por último, otra de las actividades económicas del sector terciario de Mazagón que destacan, en función del indicador que venimos utilizando -“número de empresas instaladas”- en el análisis su tejido empresarial, son las de transportes de mercancías y, dentro de éstas, las de transporte de materiales de la construcción, situándose, una vez más, el sector de la construcción y el subsector turístico en el origen del desarrollo económico de Mazagón. Centro de Experimentación de El Arenosillo Debemos hacer mención en este apartado al Centro de Experimentación de El Arenosillo23 (CEDEA) que tiene el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Mazagón, pues en el mismo se desarrollan una serie de actividades que deben ser tenidas en cuenta en el presente estudio, ya que deberían contribuir, en mayor o menor medida, a mejorar desarrollo socioeconómico de la zona. El Centro está ubicado en la costa atlántica del sudoeste de España (Mazagón, Huelva). Su altitud media es de 42 m sobre el nivel del mar, reuniendo unas condiciones climatológicas óptimas (300 días de sol al año). Desde este centro de experimentación, situado en las inmediaciones del núcleo poblacional de Mazagón, se lleva a cabo el lanzamiento de cohetes de investigación científica y tecnológica, además de apoyar los programas de entrenamiento de tiro de las Fuerzas Armadas, de esta forma, el CEDEA se convierte en el principal campo de pruebas instrumentado para experimentación de vehículos aeroespaciales del Ministerio de Defensa de España. En este sentido, los principales centros europeos de investigación y experimentación han realizado campañas de lanzamiento en el CEDEA. En los últimos años las actividades más importantes se han desarrollado para los Ministerios de Defensa de España, Alemania y Holanda, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El CEDEA está acreditado por el Ministerio de Defensa de Alemania como centro de ensayos para el misil Eurostinger. Entre las actividades que el INTA ha desarrollado para el Ministerio de Defensa de España se pueden citar: el programa ETEDEA, el apoyo al CLAEX (Centro Logístico

23

http://www.inta.es/es/unidad.asp?Idunidad=377&barra=UNIDAD

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

125


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

de Apoyo a la Experimentación del Ejército del Aire) en los ensayos de misiles, bombas y minas, así como la colaboración en los ensayos de misiles de la Armada. Además, se han llevado a cabo otros ensayos para otros Ministerios de Defensa de la OTAN y empresas europeas del sector, tales como: Ministerio de Defensa de Alemania (programas RAM 2000 y MEDEA); Ministerio de Defensa de Holanda (programa Nato Sea Sparrow) y diversas empresas internacionales de armamento (Oerlikon-Contraves y LFK, entre otras). Algunos proyectos de equipamiento y redes del Centro han sido parcialmente financiados con fondos FEDER de la Unión Europea, que son gestionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, por lo que podemos comprobar cómo, a partir del desempeño de esta actividad, llegan inversiones importantes a Mazagón, inversiones que de alguna forma, en mayor o menor medida, se deberá intentar que reviertan sobre el territorio y la población local, bien sea a través del turismo (visitas, congresos, etc.), de la formación, de la cooperación entre entidades locales, de una mejor promoción y conocimiento del propio Mazagón de cara al exterior, etc. En definitiva, podemos concluir que, en el futuro, las relaciones entre el Centro de Experimentación del Arenosillo y Mazagón se deberán intensificar, pues ello contribuiría a la puesta en valor de un recurso con el que cuenta Mazagón, ya que si estas actuaciones no se llevan a cabo, Mazagón no se verá beneficiada para nada de las importantes inversiones que se realizan en el citado Centro. No obstante, a pesar de habernos detenido en profundizar sobre la influencia que el Centro de El Arenosillo puede tener para Mazagón, por considerar que es una actividad del sector servicios que, al igual que otras muchas, también deberá ser tenida en cuenta, podemos concluir este apartado afirmando que los verdaderos motores del desarrollo económico de Mazagón lo encontramos en la construcción, en el turismo y, en menor medida, en la agricultura, pues incidiendo en el desarrollo de los mismos se provoca un efecto arrastre y multiplicador sobre el desarrollo del sector servicio. Este fenómeno se presenta como una evidencia empírica que se puede contrastar cuando, como se ha hecho en el presente documento, se analiza la historia del desarrollo socioeconómico de Mazagón, un desarrollo apoyado en el turismo residencial como eje vertebrador y explicativo de todo este proceso.

7.5. Turismo El turismo supone actualmente para la provincia de Huelva uno de los principales sectores sobre los que basar el futuro de un desarrollo económico. La apuesta hecha, tanto desde los agentes públicos como privados, porque ello sea así se fundamenta en las siguientes afirmaciones: - la provincia de Huelva se caracteriza por poseer una condiciones inmejorables, en cuanto a recursos se refiere (clima, recursos naturales, gastronomía, cultura, etc.), para el desarrollo del turismo como actividad económica importante, - la actividad turística posee un gran efecto multiplicador que puede provocar el desarrollo parejo de otras actividades productivas, principalmente del sector servicios (comercios), - el continuo crecimiento que experimenta la demanda turística, pues aún en períodos de crisis económica se resiste a decrecer, siendo, de esta forma, uno de los sectores económicos que mayor soporta estos períodos

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

126


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

de crisis. Ello ha provocado que el turismo pase de considerarse como un fenómeno coyuntural, al que se le prestaba muy poca importancia en el desarrollo socioeconómico de las regiones, a ser considerado como estructural y parte importante en el desarrollo socioeconómico de muchas regiones. - Según las previsiones de la OMT (Vogeler y Hernández, 2000) el turismo receptor va a tener una evolución favorable en los próximos veinte años, esperándose un crecimiento medio para Europa del 3,1%, ocupando España el cuarto lugar en el ranking de los países más visitados por los turistas internacionales y, dentro de ella, Andalucía, con un 4,7% de cuota de mercado se configura como el principal destino turístico de la Península. Si los anteriores comentarios son válidos y los podemos extender a toda la provincia de Huelva, toman mucho más sentido cuando, con ellos, nos referimos a Mazagón, pues gran parte de su desarrollo socioeconómico deberá venir dado por el desarrollo de su sector turístico que, hoy en día, como vamos a analizar posteriormente, se encuentra escasamente desarrollado, sobre todo si tenemos en cuenta el enorme potencial turístico (recursos turísticos, formación, posibilidades de inversión, etc.) con que cuenta este núcleo costero. El nacimiento del sector turístico de Mazagón, como núcleo de segunda residencia y destino de recreo de las localidades vecinas de Huelva y Sevilla, lo podemos situar a mediados del siglo pasado, pues ya en 1946 existía una veintena de chalets. No obstante, la aplicación del Plan Parcial de Ordenación del Centro de Interés Turístico Nacional de Mazagón en 1968, marcará el inicio de su proceso urbanizador. Para analizar la situación actual en que se encuentra el sector turístico de Mazagón estudiaremos su demanda y su oferta, de forma que ello nos permita elaborar un diagnóstico de la situación actual y prever cuál puede ser la evolución futura. 7.5.1. Oferta turística Vamos a realizar un análisis descriptivo de la oferta turística tanto de recursos como de servicios turísticos con la que cuenta Mazagón, comparando esa oferta de servicios con la del vecino municipio turístico de Punta Umbría. Ello nos dará una visión comparativa del diferente nivel de desarrollo existente en cada uno de estos núcleos costeros. Recursos turísticos Como hemos apuntado anteriormente, Mazagón y su entorno cuentan con una gran cantidad de recursos turísticos que pueden hacer posible un desarrollo turístico diversificado y basado en la elaboración de diferentes productos turísticos (turismo de “sol y playa”, cultural, golf, naturaleza, activo, etc. o una combinación de algunos de estos), de forma que, con ello, se suavice uno de los problemas más importantes que se presenta en todo desarrollo económico basado, en gran parte, en el sector turístico. Los recursos turísticos existentes tanto en Mazagón como en su entorno, sobre los cuales basar la elaboración de auténticos productos turísticos, son los siguientes:

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

127


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Recursos naturales Mazagón cuenta con todos los recursos necesarios (clima y playa fundamentalmente) para desarrollar el producto turístico consumido por el principal segmento del mercado turístico internacional, el turismo de “sol y playa”. No obstante, en la comarca también encontramos otros recursos naturales de gran valor, pues se encuentra en el Parque Natural de Doñana y a unos 25 km del Parque Nacional de Doñana, una de las reservas naturales más importantes de Europa. Ello va a permitir desarrollar otros tipos de turismo, medioambiental, activos, etc. Recursos culturales La comarca en la que se encuentra situado Mazagón también cuenta con una serie de recursos culturales (Romería de El Rocío, Ruta Colombina, Casa Museo de Juan Ramón Jiménez, Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, etc.) que deben ser la base para desarrollar un turismo cultural que complemente o sustituya a los productos turísticos comentados en el párrafo anterior. Recursos gastronómicos El entorno privilegiado de Mazagón permite ofrecer al turista una muy variada oferta gastronómica, tanto del mar (gambas, coquinas, langostinos, chocos, etc.) como del interior, principalmente de la Sierra de Huelva (jamón ibérico, lomo ibéricos, patés, etc). Estos recursos proporcionan a Mazagón un valor añadido más sobre el que construir el producto turístico. Oferta de servicios turísticos En la tabla 46 se recoge la oferta de alojamiento turístico hotelera que presentaba, para el año 2003 el municipio turístico de Punta Umbría y Mazagón. Tabla 46. Oferta Hotelera de Mazagón y Punta Umbría. OFERTA HOTELERA

PUNTA UMBRÍA

MAZAGÓN

Hotel 4 estrellas

1 (598)*

1 (125)*

Hotel 3 estrellas

2 (342)*

2 (184)*

Hotel 2 estrellas

2 (119)*

0*

Hotel 1 estrella

2 (112)*

0*

Pensión 2 estrellas

3 (78)*

0*

Pensión 1 estrella

1 (16)*

3 (79)*

TOTAL plazas alojamiento hotelero (1265)* (388)* Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Delegación Provincial de Huelva. Elaboración propia. 2003. Nota: número de plazas de alojamiento.

Como se puede apreciar en la tabla 46 Mazagón presenta un desarrollo turístico, en lo que a plazas hoteleras se refiere, muy por debajo del que posee Punta Umbría, no llegando a superar el 30% de la oferta hotelera que éste presenta.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

128


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

No obstante, el desarrollo turístico de Punta Umbría se ha basado en el turismo residencial, por lo que esta comparación aún se vuelve más crítica, ya que el desarrollo turístico basado en una oferta de alojamiento hotelero es más rentable para la población local que un desarrollo turístico basado en el turismo residencial. Entre las razones que apoya la anterior afirmación (Raya et al., 2001) podemos citar las siguientes: - el gasto medio diario del turista que pertenece a este segmento es menor que el del turista que se aloja en establecimientos hoteleros por lo que el efecto arrastre sobre la economía local va a ser también menor, generando, por tanto, un menor número de puestos de trabajo, - el desarrollo del turismo residencial va a provocar un mayor consumo de suelo para la construcción, - la estacionalidad de este tipo de turismo es mayor, pues la demanda se va a concentrar principalmente en los períodos de vacaciones, apareciendo tensiones entre la oferta de servicios públicos y la demanda de los mismos en esta época del año, Todos estos efectos del turismo residencial deben hacernos reflexionar y apostar por un desarrollo turístico de Mazagón basado en otros tipos de turismo que generen un mayor valor añadido. En la tabla 47 se presenta la oferta extra-hotelera de Punta Umbría y Mazagón. Tabla 47. Oferta Extra-Hotelera en Mazagón y Punta Umbría. OFERTA EXTRA-HOTELERA

PUNTA UMBRÍA

MAZAGÓN

Apartamento de 1 llave

26 (97)*

0

Campamento turístico (2ª categoría)

1 (1232)

2 (3900)

0

1 (45750)

(1329)

(8475)

Campamento turístico (3ª categoría) TOTAL plazas alojamiento Extra-Hotelera

Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Delegación Provincial de Huelva. Elaboración propia. 2003. Nota: Nº de plazas de alojamientos.

Como se puede observar en la tabla 46 la oferta de alojamiento extra-hotelero es mucho más importante en Mazagón que en Punta Umbría. Ello se debe a la existencia de tres camping en aquél. Sin embargo, tal y como comentamos para el caso del turismo residencial, el desarrollo turístico basado en el alojamiento extra-hotelero es menos rentable que el basado en el hotelero, pues el gasto de los turistas que se decantan por este último tipo de turismo es sensiblemente mayor. No obstante, el contar con una oferta de alojamiento extra-hotelero de calidad también puede ser beneficioso para el destino por cuanto diversifica la oferta turística existente en el mismo. Por último, vamos a hacer referencia al turismo residencial, pues, como vamos a tener ocasión de contrastar posteriormente, representa la mayor parte del turismo existente en Mazagón.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

129


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Existen múltiples definiciones para este tipo de oferta inmobiliaria turística, siendo una de ella la que la define como “aquella oferta de alojamiento para uso turístico no censado en los registros de los organismos turísticos” (Secretaría General de Turismo, 1989). Este tipo de oferta de alojamientos presenta una serie de problemas, alguno de los cuales repercuten significativamente sobre el desarrollo turístico de los destinos donde se localizan. Entre los principales problemas de este tipo de oferta podemos citar (Pavón, E.L.,99): - indefinición conceptual y estadística que dificulta considerablemente el análisis de este tipo de oferta turística residencial, - la ausencia de reglamentación sectorial de esta actividad, lo que provoca una desregulación jurídica y, por tanto, un deficiente control sobre la misma, - la irregular situación fiscal que presenta este tipo de oferta extralegal, ya que los apartamentos turísticos con servicios hoteleros se deberían gravar con un IVA del 6%, lo que contrasta con la situación actual de este tipo de alojamientos, al margen de la total sumersión de las viviendas cedidas bajo precio sin contrato, - la falta de regulación sectorial repercute de forma negativa sobre la calidad de la oferta y la garantía de los consumidores, - problemática territorial generada por el crecimiento inmobiliario desmedido que se concreta en: un consumo del suelo con fines residenciales-turísticos que produce tensiones con otros usos productivos; se asiste a un proceso de dispersión del aparato residencial, constituido por células turísticas sin esquema de articulación; el sistema de infraestructuras presenta a menudo problemas de congestión ante el crecimiento de los flujos; impactos sobre las condiciones ambientales, transformación del paisajes y consumo de recursos naturales. Como se ha podido comprobar con la lectura de los puntos anteriores, las consecuencias urbanísticas que la generalización de la actividad inmobiliaria turística tiene sobre el territorio y el desarrollo general de la actividad turística son trascendentales y se justifican, tanto política como económicamente, en función del papel generador de rentas que tiene el sector para los municipios. Por tanto, el desarrollo que ha venido experimentando este tipo de turismo residencial se justifica, entre otras, por las siguientes razones (Santos, E.L., 1999): - el apoyo y fomento público, durante los setenta y ochenta, a la construcción de primeras y segundas residencias sin distinción entre uso turístico y no turístico, - la rentabilización a corto plazo de las operaciones inmobiliarias de residenciales frente a la construcción inmobiliaria de oferta de alojamiento reglada, - las dificultades económicas de los municipios,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

130


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

- inexistencia de un tratamiento especial del suelo de aptitud turística por parte del Planeamiento Urbanístico que regule características, estándares y calidades frente a la situación actual de indefinición de este tipo de oferta de alojamiento. Mazagón no ha sido ajeno a este fenómeno y, como podemos observar en las tablas 48 y 49, se aprecia la importancia que tiene este tipo de alojamiento dentro del total de plazas existentes en la localidad. Tabla 48. Vivienda habitual y secundaria en Mazagón. Plazas

Porcentaje

Vivienda habitual

4.131

19,5

Vivienda secundaria

17.000

80,5

TOTAL

21.131

100

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de Municipio de Moguer en Mazagón. Elaboración propia. 2002.

Como anteriormente hemos apuntado, en la tabla 48 podemos contrastar cómo el número de segundas residencias es muy superior al de primeras, ya que supone más de un 80% de las viviendas construidas en Mazagón en 2002. A continuación, en la tabla 49, como resumen a todo lo que venimos comentando referente a la oferta de alojamiento turística, se detalla el número total de plazas de alojamiento existente en Mazagón. Tabla 49. Plazas de alojamiento en Mazagón. Tipos de alojamientos

Plazas

Porcentajes

Vivienda habitual

4.131

13,8

Vivienda secundaria

17.000

56,7

Alojamiento hotelero

388

1,2

Alojamiento extra-hotelero

8475

28,3

TOTAL

29994

100

Fuente: Elaboración propia.

Queda demostrado que el modelo de desarrollo turístico de Mazagón se basa en el turismo de segunda residencia y en el de camping, con las restricciones que, como hemos comentado anteriormente, ello supone para contribuir e impulsar al desarrollo socioeconómico de este municipio costero. Consciente de todos los problemas que plantea el desarrollo turístico basado principalmente en el modelo de segunda residencia, el Plan de Ordenación de Mazagón contempla, en cuanto a plazas de alojamiento se refiere, el siguiente crecimiento urbanístico:

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

131


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 50. Incremento de las plazas de alojamiento previstas en Mazagón. Plazas actuales

Incrementos de plazas

Vivienda principal

4.131

Vivienda secundaria

17.000

Tipos de alojamientos

Hoteles

Plazas previstas

Incremento (%)

2.919

7.050

41,4

4.680

21.680

21,6

388

9.112

9500

95,9

Camping

8.475

-3.000

5.475

54,8

TOTAL

29.994

13.711

43705

31,4

Fuente. Plan de Ordenación de Mazagón. Elaboración propia. 2003.

Puede apreciarse en la tabla 50 cómo el futuro desarrollo turístico de Mazagón, si se quiere que éste contribuya y sea un pilar importante en el desarrollo socioeconómico de este núcleo costero, debe pasar inevitablemente por apostar, como anteriormente hemos argumentado, por un modelo turístico basado fundamentalmente en una oferta de alojamiento hotelero, sin despreciar el resto de tipologías, pues ello va a contribuir a diversificar y complementar el desarrollo turístico de la zona. Este modelo de desarrollo turístico deberá ser un modelo basado en la calidad y la diferenciación, donde el medioambiente se convierta en el elemento central sobre el cual gire este desarrollo turístico, pues los abundantes valores naturales de esta comarca así lo requiere. También, en lo que a la oferta turística básica se refiere, y para completar su análisis, hay que resaltar la inexistencia de agencias de viajes, tanto receptoras como emisoras, en Mazagón. Por lo que respecta a las agencias de viajes receptoras hay que reseñar el importante papel que deben desempeñar éstas en el desarrollo y dinamización del sector turístico de la zona en la que se localizan, pues la elaboración y comercialización de productos turísticos va a permitir poner en valor los recursos turísticos del destinos y ayudar a la comercialización de la restante oferta turística básica (alojamiento principalmente) y complementaria (restauración, actividades de ocio, etc.) de dicha zona. Por tanto, la oferta turística básica de Mazagón se caracteriza por su escaso desarrollo debido fundamentalmente, como ya se ha analizado con anterioridad, a la existencia de un modelo de desarrollo turístico basado en el turismo residencial. Esto va a provocar, como vamos a analizar a continuación, que la oferta turística complementaria esté menos desarrollada, ya que son las llegadas continuas de turistas no residenciales que pernoctan varios días en un destino turístico determinado los que impulsan en mayor medida el desarrollo de este tipo de oferta. En las siguientes tablas, una vez analizada la oferta turística básica, vamos a ocuparnos del estudio de la oferta turística complementaria de Mazagón. En la tabla 51 se recoge la oferta de restauración, por categorías, para Mazagón y Punta Umbría.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

132


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Tabla 51. Número de restaurantes y plazas por categoría en Mazagón y Punta Umbría. Restaurantes (categorías) 2 tenedores 1 tenedor TOTAL restaurantes y plazas

Mazagón

Punta Umbría

11 (1.030)*

29 (2.226)*

6 (509)*

37 (2.952)*

17 (1.539)*

66 (5.178)*

Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Delegación Provincial de Huelva. Elaboración propia. 2004 * número de plazas en restaurantes

Como se puede observar en la tabla 51 la oferta de restauración de Mazagón se caracteriza, al igual que la del municipio de Punta Umbría, por ser una oferta de categoría baja, pues no existen, en ningunos de los núcleos turísticos que se comparan, restaurantes de cinco, cuatro y tres tenedores. Ello deberá corregirse en un futuro si se quiere apostar por un desarrollo turístico basado en la calidad y la mejora constante de la misma. Mazagón se caracteriza por poseer una oferta de restauración mucho menor que la de Punta Umbría consecuencia, como hemos comentado anteriormente, de su menor grado de desarrollo turístico. Sin embargo, su oferta de restauración es de mayor categoría que la de Punta Umbría, pues los restaurantes de 2 tenedores supone el 65% del total mientras que la de Punta Umbría presenta un 44%. En la siguiente tabla se recoge en número de cafeterías y plazas existentes en Mazagón y Punta Umbría. Tabla 52. Número de cafeterías y plazas por categorías en Mazagón y Punta Umbría. Cafeterías (categorías)

Mazagón

Punta Umbría

2 tazas

1 (50)*

0

1 taza

8 (275)*

8 (420)*

TOTAL

9 (325)*

8 (420)*

Fuente: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Delegación Provincial de Huelva. Elaboración propia. 2004.

Aunque el número de cafeterías es prácticamente el mismo en Mazagón y Punta Umbría, puede extraerse de la tabla 52 cómo el tamaño medio de las cafeterías de Mazagón es menor, ya que el numero total de plazas supone un 77% de las existentes en Punta Umbría. No obstante, en Mazagón existe una cafetería de 2 tazas con 50 plazas mientras que en Punta Umbría no encontramos ninguna. Por tanto, podemos concluir que la oferta de restaurantes y cafeterías de Mazagón es de mayor categoría que la de Punta Umbría; sin embargo, el tamaño de esta oferta es sensiblemente menor como consecuencia del nivel más bajo de desarrollo turístico que existe actualmente en Mazagón. También se debe hacer mención a la importancia que tiene para la oferta turística complementaria de Mazagón el Puerto Deportivo ubicado en el mismo núcleo urbano,

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

133


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

pues ello va a contribuir a diversificar su oferta turística de forma que ello permita corregir la acusada estacionalidad que actualmente existe. Este puerto deportivo se construye a principios de la década de los noventa por la Junta de Andalucía, siendo una de las primeras acciones que intentan adaptar la oferta turística mazagonense a las nuevas tendencias que impone de la demanda turística. Una demanda, cada vez más exigente, que busca nuevas experiencias de turismo activo (práctica deportiva, senderismos, excursiones, etc.), de calidad y respetuoso con el medio ambiente. No obstante, este puerto deportivo tiene también una función pesquera, aunque su importancia, como ya quedó recogido en el apartado dedicado al sector pesquero de Mazagón, es mínima. Este puerto deportivo se encuentra gestionado actualmente por la Empresa Pública de Puertos de Andalucía, perteneciente a la Consejería de la Junta de Andalucía. Este organismo también gestiona, para la provincia de Huelva, los puestos deportivos de Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido, El Terrón y Punta Umbría. Según datos económicos de facturación facilitados por la propia Empresa Pública de Puertos de Andalucía, el puerto deportivo de Mazagón es el que presenta un mayor volumen de facturación de la provincia de Huelva. Las cifras que confirman esta información aparecen recogidas en la tabla 53. Tabla 53. Datos económicos-facturación por puertos de la provincia de Huelva (euros). 1999

2000

2001

Ayamonte

340.407

355.859

369.015

Isla Cristina

766.302

854.182

960.443

El Rompido

19.749

20.416

29.199

El Terrón

52.991

52.552

61.197

Punta Umbría

204.716

214.068

326.177

Mazagón

801.492

969.414

1.065.841

Fuente: Empresa Pública de Puertos de Andalucía.2003.

No obstante, las potencialidades que presenta la explotación adecuada de este puerto deportivo aún deben ser mayores, pues éste, tal y coma afirma Juan Blanco, Presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Mazagón (Mazagón en Fiestas, 2004), no termina de despegar comercialmente. Para finalizar con el análisis de la oferta turística complementaria de Mazagón, podemos decir que tan sólo existe una empresa localizada en este núcleo costero inscrita en el Registro de Turismo de Andalucía, registro en el que deben darse de alta todas las empresas turísticas, tanto de oferta básica como complementaria. Esta empresa, Arte Andaluz, se dedica a ofertar actividades complementarias relacionadas con el turismo activo. La creación de este tipo de empresas tiene mucha importancia para mejorar la calidad de este destino turístico, pues contribuye a la creación de productos turísticos diversificados, dirigidos a atender las necesidades de un mayor número de segmentos turísticos.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

134


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Por tanto, como resumen a este apartado, podemos decir que el actual desarrollo turístico de Mazagón se basa casi exclusivamente en el turismo de segunda residencia. Este modelo de desarrollo debe ser complementado con otro modelo de desarrollo turístico basado en la creación de oferta de alojamiento, principalmente hotelero, de actividades turísticas complementarias y de empresas turísticas (agencias de viajes mayoristas/minoristas) que elaboren y comercialicen productos turísticos locales. Este modelo de desarrollo contribuirá en mayor medida a impulsar y diversificar el desarrollo socioeconómico de Mazagón. Por ello, el Plan de Ordenación de Mazagón, consciente de su importancia, apuesta por un incremento significativo de su oferta hotelera, pues ésta se conforma como uno de los pilares fundamentales sobre los que se debe asentar el desarrollo de un nuevo modelo turístico de Mazagón basado en la calidad. No obstante, el desarrollo turístico sostenible de Mazagón no debe pasar únicamente por la creación de este tipo de oferta, su desarrollo deberá basarse en el impulso de una política turística integral en la que se incentive la elaboración y comercialización de estancias completas en la zona. Estas estancias deben venir dadas por la planificación de una serie de actividades que pueda practicar el turista durante su estancia en Mazagón. Por tanto, en la futura política turística de Mazagón se deberá tener muy en cuenta el importante papel que deben desempeñar las pequeñas y medianas empresas en el futuro desarrollo turístico de Mazagón, ya que se conforman como los agentes económicos principales sobre los que se debe apoyar la creación de empleo y riqueza para la población local. 7.5.2. Demanda turística Respecto al estudio de la demanda turística, debemos comenzar comentando la gran importancia que tuvo la demanda de turismo residencial en los orígenes de Mazagón, pues en la década de los años veinte del siglo pasado surge Mazagón por la iniciativa de un núcleo de veraneantes de Rociana del Condado y Bonares, por lo que puede decirse que el desarrollo histórico de Mazagón se ha asentado en el desarrollo de una demanda de turismo residencial procedente de las poblaciones cercanas, Huelva y Sevilla principalmente. Actualmente, la demanda de turismo residencial continua representando la práctica totalidad de la demanda turística de Mazagón, pues apenas existen unas 400 plazas hoteleras. Entre las características más importante de este tipo de demanda turística podemos citar las siguientes: - elevada estacionalidad: la población se concentra en los períodos vacacionales, principalmente en los meses de verano, llegándose a multiplicar la población hasta por diez, - bajo nivel de gasto medio diario: para este tipo de demanda puede decirse que, al disponer de una vivienda propia, la proporción del gasto destinado a alojamiento es prácticamente nula, mientras que el destinado a comidas es

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

135


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

mínimo. Por el contrario, donde se destina una mayor proporción del mismo es en la compra de productos de la alimentación, bebidas y otros artículos básicos que conforman la cesta de la compra diaria. Por tanto, nos encontramos ante una demanda con un gran efecto multiplicador sobre el comercio minorista, - mínimo efecto arrastre sobre empresas turísticas: del apartado anterior se desprende, en función de la estructura del gasto de este tipo de demanda, que el efecto arrastre que tiene la misma sobre las empresas turísticas de alojamiento, restauración y actividades complementarias (visitas guiadas, senderismo, etc.) es mínimo, representando una barrera para la creación o instalación de este tipo de empresas en Mazagón. Puede decirse que estas son las principales características de la demanda turística residencial que repercuten e inciden significativamente en el desarrollo socioeconómico de Mazagón. Para que el subsector turístico contribuya a la consecución de un desarrollo equilibrado se deben tomar una serie de medidas que diversifiquen su demanda turística, de forma que ello permita complementar la actual demanda de turismo residencial con otros segmentos de demanda cuya estructura de gasto sea diferente. Esto va a incidir positivamente en el desarrollo económico de esta localidad. Las primeras actuaciones a realizar para captar este tipo de demanda pasan ineludiblemente por crear una oferta turística basada en alojamientos hoteleros de forma que, a partir de aquí, se pueda construir el verdadero desarrollo económico del subsector turístico de Mazagón. Sin embargo, para que ese modelo de desarrollo turístico, basado en la calidad y en los valores naturales de la comarca, tenga éxito e incremente su valor añadido en la economía local. debe fomentarse la creación de empresas que oferten actividades turísticas complementarias y elaboren y comercialicen paquetes turísticos locales, de forma que ello permita integrar el desarrollo turístico en el desarrollo socioeconómico de Mazagón. Por tanto, y como conclusión a este apartado dedicado al análisis de la demanda turística de Mazagón, consideramos necesario que el futuro desarrollo turístico de esta localidad debe pasar por una diversificación de su demanda turística, de forma que ésta debe estar integrada tanto por turistas de segunda residencia como por quienes pernocten en alojamientos turísticos comerciales, siendo la procedencia de estos tanto nacionales como internacionales, pues esto contribuirá, en la medida de lo posible, a solventar uno de los principales problemas estructurales con los que se encuentra todo tipo de desarrollo turístico, no estamos refiriendo al problema de la estacionalidad.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

136


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

8. ANÁLISIS PROSPECTIVO En este último punto nos limitaremos a extraer algunas de las conclusiones más importantes a las que se han ido llegando con la elaboración de los diferentes apartados del presente documento para, en función de las mismas, realizar una serie de estimaciones que nos ayuden a vislumbrar lo que puede ser el futuro desarrollo de Mazagón como municipio independiente, un desarrollo integral que deberá ser producto del esfuerzo de todos los habitantes que conforman la población de este núcleo costero, con la ayuda y colaboración de las Administraciones competentes y de su entorno. Para ello vamos a realizar dicho análisis diferenciando varios aspectos que, si bien deben ir unidos, se hace necesaria su delimitación con objeto de clarificar la exposición de los mismos. Los principales ámbitos a tratar son: el social, el económico y el medioambiental, partiendo del modelo integral de desarrollo sostenible. Respecto a la esfera social, podemos prever que, en el futuro, la población estable residente en Mazagón continuará creciendo a un ritmo importante, crecimiento que vendrá sustentado, como así lo ha venido haciendo hasta la actualidad, en una tasa positiva de migración. No obstante, este crecimiento estará influenciado en buena medida por el desarrollo económico que experimente esta localidad, pues ello hará, sin lugar a ningún género de dudas, que la población con residencia estable aumente significativamente. Esta población estará formada principalmente por la juventud y las personas en edad de trabajar, por lo que esto puede incidir, a su vez, en un mayor potencial sobre el que basar el futuro desarrollo económico local. Por otro lado, habría que comentar el nivel medio-alto de cualificación que posee la población de Mazagón, superior a la media provincial y de los municipios del entorno. Este elevado nivel de capital humano incrementa las potencialidades y posibilidades que tiene esta población para hacer frente, de forma eficiente, a su futuro desarrollo. Por tanto, en las afirmaciones recogidas en los párrafos anteriores, se deja entrever el nexo de unión que existe entre el crecimiento demográfico, basado en una población joven y cualificada, y el potencial desarrollo económico de Mazagón, pues son dos aspectos que van íntimamente unidos, apoyándose y retroalimentándose entre sí. No obstante, destacamos los déficits de infraestructuras sociales y culturales que existen en la zona. Como hemos señalado más arriba, se hace necesaria la construcción y puesta en funcionamiento de distintas instalaciones como las siguientes: polideportivo, casa de la cultura, biblioteca, instituto de Enseñanza Secundaria, centro de salud, centro social, centro de la tercera edad, etc. En relación a lo económico, el desarrollo en esta localidad se basa principalmente en los subsectores de la construcción y del turismo, a los que habría que unir en segundo lugar, con una menor capacidad, el subsector agrícola. Estos subsectores se conforman como los verdaderos motores del desarrollo económico local. No obstante, el modelo de desarrollo en el que se basa el crecimiento económico de Mazagón tiene una serie de peculiaridades que son necesarias analizar y tener en

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

137


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

cuenta, pues ello contribuirá a fijar las líneas estratégicas de actuación sobre las que se deberán basar el futuro desarrollo de la localidad. Entre las principales características, caben citar: El deficiente modelo de desarrollo turístico. El desarrollo turístico de Mazagón se basa principalmente en una demanda de turismo residencial. Este modelo de desarrollo está teniendo y tendrá, si se sigue en la misma línea, unas consecuencias muy importantes en el futuro desarrollo de Mazagón. Entre ellas podemos destacar: a) por un lado, este modelo de desarrollo se caracteriza por consumir una gran cantidad de suelo, por lo que en el corto y medio plazo se va a ver muy limitado; además, representa una importante agresión contra el medio ambiente, b) el gasto medio diario por persona –demanda de turismo residencial- es muy bajo, siendo mucho mayor el de aquellos turistas que se alojan en establecimientos hoteleros, c) este tipo de turismo provoca una mayor estacionalidad, pues los turistas con segundas residencias se concentran en períodos vacacionales, principalmente en los meses de verano, quedando la localidad prácticamente deshabitada el resto del año. Esto provoca importantes deseconomías que desalientan nuevas inversiones en equipamiento, usos terciarios e infraestructuras, y condicionan negativamente su correcto mantenimiento. Por todo ello, para mejorar la contribución y el papel que debe jugar el subsector turístico en el desarrollo socioeconómico de Mazagón, se hace necesario dar un vuelco al modelo de desarrollo turístico que ha venido experimentando la localidad, de forma que se prime la oferta de alojamiento hotelero y de actividades complementarias con objeto de captar a aquellos segmentos de turistas más rentables de forma que ello repercuta positivamente en el desarrollo integral de Mazagón. El crecimiento del sector de la construcción como fenómeno coyuntural. Otra de las características que ha quedado suficientemente recogida en este documento hace referencia a la importancia que tiene el sector de la construcción en el modelo de desarrollo económico de Mazagón. No obstante, en este punto debemos precisar que el desarrollo socioeconómico de esta localidad no deberá basarse en el crecimiento de este sector, pues los horizontes de este crecimiento se ven limitados, tanto por la escasez de suelo urbano existente como por la limitación a la construcción de segundas residencias a la que debe hacer frente el futuro desarrollo urbanístico de Mazagón. Estos hechos nos indican que tenemos que ser cautos cuando analizamos la aportación que realiza el sector de la construcción al crecimiento económico de Mazagón, pues tal aportación la tenemos que calificar como coyuntural, de forma que a medio plazo tenderá a disminuir considerablemente, por lo que se deberán buscar sectores alternativos que diversifiquen y den un mayor grado de estabilidad reduciendo así la vulnerabilidad del desarrollo económico local.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

138


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Necesidad de crear valor añadido en el sector agrario. El desarrollo de este sector, como ya se indicó en el apartado dedicado al análisis del mismo, se basa en un modelo exportador que presenta una serie de limitaciones que son necesarias afrontar para incrementar la aportación que hace este sector al crecimiento económico de Mazagón. Entre las principales líneas de actuación que mejoren la contribución de este sector al desarrollo económico local podemos citar: a) la necesidad de apostar por captar nuevos segmentos de demanda entre los que podemos destacar: la posibilidad de dirigirse a nuevos mercados de la Europa del Este, dada la facilidad de acceso a los mismo y el potencial de crecimiento que tiene, b) la creciente demanda de productos ecológicos de forma que se pueda obtener un precio más elevado, mejorándose, de esta forma, la rentabilidad de este sector, c) la necesidad de integración del sector en Organizaciones de Productores Agrarios a nivel Unión Europea para hacer frente a una problemática común, d) la necesidad de invertir en industrias manipuladoras y transformadoras que incrementen el valor de la producción mejorando, de esta forma, la rentabilidad y, por tanto, la productividad del sector. Por tanto, para profundizar en una estrategia de desarrollo local diversificado, se hace necesario apostar por mejorar el sector agrícola de Mazagón, pues ello contribuirá a dar una mayor estabilidad a su desarrollo socioeconómico. Por último, cabe resaltar la importancia que deberá tener el medio ambiente en el futuro desarrollo de Mazagón, por situarse dicha localidad en las puertas del Parque Natural de Doñana, y en la comarca que le da nombre. Este hecho debe ayudar a conservar sus importantes valores naturales e incluso que estos se conformen en una parte importante de la estrategia de su desarrollo económico, de forma que dichos valores sean la base sobre la que gire el desarrollo de sectores como el agrícola, el turístico, el industrial, etc. El medio ambiente deberá ser la base y el eje vertebrador del modelo de desarrollo de Mazagón. En este sentido, Mazagón debe apostar por un modelo de desarrollo social, económico y turístico que sea respetuoso con el entorno e incluso que vaya más allá, al permitir que ese entorno sea el eje vertebrador sobre el que gire toda la estrategia de su desarrollo local, de forma que permita crear sinergias entre conservación del entorno y desarrollo económico del mismo, lo que ayudará en buena medida a construir un modelo de desarrollo sostenible sólido y construido desde la base. La elaboración de una planificación de su desarrollo a partir de la idea de Agenda Local 21 puede serle muy útil para este propósito. En definitiva, el futuro desarrollo de Mazagón deberá venir dado por un desarrollo integral, -social, económico y medioambiental-, e impulsado por la propia población local, de forma que sus beneficios reviertan en un aumento de su calidad de vida. Sólo queda hacernos algunas preguntas sobre la suficiencia de recursos territoriales humanos y financieros para alcanzar este desarrollo deseado. La respuesta es sin duda positiva. En relación a los recursos humanos, ya hemos comentado su calidad y

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

139


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

cantidad, así como la evolución futura de claro crecimiento basado en la inmigración. Esta zona es claramente un atractor de recursos humanos. En relación al territorio, cabe resaltar la apuesta que se hace en su Plan de Ordenación (POM) por frenar la construcción de viviendas residenciales y aumentar los usos terciarios del suelo. La ejecución del Plan de Ordenación de Mazagón va a representar un importante impulso para su crecimiento económico, el cual va a venir dado fundamentalmente por un desarrollo, en primer lugar, del subsector de la construcción y, en una segunda instancia, del subsector turístico. El citado Plan de Ordenación de Mazagón apuesta, por tanto, para hacer frente a esas oportunidades, por fomentar un nuevo tipo de turismo, basado en la calidad y en el respeto al medio ambiente, apoyado en una demanda turística diversificada que genere un mayor nivel de gasto y contribuya a desestacionalizar el subsector. Esto va a impulsar el desarrollo económico de Mazagón. Por tanto, del análisis detallado del POM podemos concluir la suficiencia territorial que demuestra, en relación al desarrollo urbanístico, esta localidad para, en base a sus propios recursos, impulsar el crecimiento de una serie de actividades económicas y sociales que repercutan en su desarrollo socioeconómico para que éste, a su vez, incida en un incremento de la calidad de vida de todos sus habitantes. Por último, en relación a la suficiencia financiera se destacan tres hechos: el desarrollo económico actual que genera suficientes recursos; el desarrollo futuro que se convertirá en un atractor de inversiones financieras en la zona, las condiciones para ello son óptimas como hemos señalado a lo largo de este trabajo; y, por último, sin que ello sea un elemento despreciable, hay que tener en cuenta el hecho de que los ingresos locales de Mazagón no sólo procederán de las actividades económicas desarrolladas en su territorio, sino que, debido a que buena parte de su población se encuentra trabajando fuera de la localidad, también recibe rentas generadas en el exterior y que revierten en el propio municipio. La suficiencia financiera a nivel público, además, es indiscutible en una zona que aporta más recursos públicos a los municipios matrices de los que recibe como se demuestra en el estudio financiero y presupuestario. En relación a la suficiencia financiera se pueden destacar dos grandes conclusiones: a) en primer lugar, podemos afirmar la situación de suficiencia financiera que tiene Mazagón en la actualidad. Esta suficiencia financiera se apoya en los siguientes aspectos: -

el actual modelo de desarrollo económico genera los recursos financieros suficientes como para hacer frente a las necesidades de bienes y servicios públicos que tiene la población local. Esta afirmación se sustenta en el análisis financiero y presupuestario aportado a la Memoria. En dicho documento queda recogido cómo esta zona, a nivel público, aporta más recursos financieros a los municipios matrices de los que recibe,

-

los ingresos locales de Mazagón no sólo proceden de las actividades económicas desarrolladas en su territorio, sino que, debido a que buena

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

140


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

parte de su población se encuentra trabajando fuera de la localidad, también recibe rentas generadas del exterior que revierten en la propia localidad, b) por otro lado, el futuro desarrollo económico de Mazagón, según los datos manejados en el Estudio Integral, atraerá, sin lugar a dudas, importantes inversiones financieras para la zona, por lo que puede afirmarse que su suficiencia financiera será aún mayor en el futuro Por todo ello, podemos afirmar que Mazagón cuenta con todos los recursos humanos, territoriales y financieros suficientes como para asegurar el éxito de un modelo de desarrollo económico basado en la sostenibilidad social, económica y medio ambiental, de forma que, a partir de su implementación, se pueda poner en práctica ese concepto tan abstracto y teórico como es el de desarrollo sostenible.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

141


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

BIBLIOGRAFÍA AVEMA (2004): Necesidades Educativas en Mazagón. Informe elaborado por la Asociación de Vecinos de Mazagón para la solicitud de un Instituto de Secundaria. Mímeo. AVEMA (2004). http://www.mazagon.info AVEMA (v.a.): El Médano. Boletín Informativo nº 0-nº 7, diciembre 1995– julio 2004. AVEMA (v.a.): BOA AVEMA. Hojas Informativas, septiembre 2003-febrero 2004. AVEMA (1996): Razones para una segregación. VII Congreso de Pueblos para su Autonomía. Organizado por AVEMA. Mazagón 13-14 de abril. Ayuntamiento de Moguer (2004): Intervenciones y Gestiones del Servicio de Información, Valoración y Orientación. Dpto. de Servicios Sociales Municipales del Ayuntamiento de Moguer en la Mancomunidad Moguer-Palos de la Frontera durante los años 2002-2004. Mímeo. Ayuntamiento de Moguer (v.a.): Mazagón en Fiestas. 1996-2004. Fundación Municipal de Cultura. Moguer. Ayuntamiento de Moguer (2002): Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del municipio de Moguer en Mazagón. Diciembre 2002. Ayuntamiento de Moguer (2002): Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias del Término Municipal de Moguer en el Ámbito de Mazagón. Memoria Justificativa de la Ordenación. Diciembre 2002. Mímeo. Barroso, M.O y Correa, I. (2004): Agenda Local 21 de Punta Umbría. Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. Huelva. Carrero, A.J. (Dir.) (2002): Mancomunidad de Desarrollo Local “Campiña-Andévalo”: Análisis Territorial. Mancomunidad de Desarrollo Local “Campiña-Andévalo”. San Juan del Puerto. Diputación Provincial de Huelva (1992): Huelva. Playas y Naturaleza. Diputación Provincial de Huelva. Freshuelva. Mímeo. Empresa Pública de Puertos de Andalucía. (2004) http://www.eppa.es/lospuertos/lospuertoscategoria. Julio de 2004. EMVISUR (2001): Parque Industrial y Comercial “Los Pinos”. Mazagón (Moguer). Naves y Parcelas. Informe elaborado por la Empresa Municipal de Gestión de Suelo y Vivienda de Moguer, S.L. Mímeo. Fernando, T. y Márquez, J.A. (2001): Posibilidades logísticas para el tráfico de cítricos y fresas por el Puerto de Huelva. Puerto de Huelva y Fundación El Monte. Huelva.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

142


Memoria Justificativa de la concurrencia de las circunstancias y requisitos, exigidos por la Ley 7/1993 de 27 de julio de Demarcación Municipal de Andalucía, de la segregación de Mazagón de los municipios de Palos de la Frontera y Moguer ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE MAZAGÓN

Fundación Doñana 21 (2003): Sostenible. nº 9, mayo 2003. Fundación Doñana 21. Almonte. Instituto de Estadística de Andalucía (2004): Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/sima. Instituto Nacional de Estadística (2004). http://www.ine.es/. Julio de 2004. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (2004): http://www.inta.es. Noviembre de 2004. Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. (2004): http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/. Junta de Andalucía (2000): Plan General de Turismo de Andalucía. Consejería de Turismo y Deporte. Sevilla. Márquez, J.A. (1986): La nueva agricultura onubense. Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Sevilla. Sevilla. Monteagudo, J. (1986): El entorno industrial de Huelva. Una Perspectiva Geográfica. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. Huelva. Moreno Hinestrosa, Mª. J. (1994): “Dinámica de la población moguereña en el siglo XX: su estrecha relación con las coyunturas económicas”. Huelva en su Historia, nº 5, p.p. 217-231. Observatorio Local de Empleo (1999): Punta Umbría en cifras. Universidad de Huelva, Huelva.. Observatorio Local de Empleo (2000): Estudio sobre la juventud en Punta Umbría. Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. Huelva. Observatorio Local de Empleo (2000): Diagnóstico económico y social de la Costa Occidental de Huelva. Mímeo, Huelva. Observatorio Local de Empleo (2001): Estudio de la Gestión de Escombro en la Provincia de Huelva. Mímeo, Huelva. Observatorio Local de Empleo (2002): Estudio sobre la exclusión social en la provincia de Huelva. Mímeo, Huelva Páginas Amarillas (2004): www.paginas-amarillas.es. Julio de 2004. Ropero, D. (1992): Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón Areces, Madrid. Santos, E.L. (1999): La actividad turística en la en la costa occidental de Huelva. Diputación Provincial de Huelva. Patronato Provincial de Turismo. Huelva. VV.AA (v.a.): Anuario estadístico de la provincia de Huelva. Diputación Provincial de Huelva, 1992-1998.

Observatorio Local de Empleo. Universidad de Huelva. ole@uhu.es www.ole.uhu.es

143


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.