Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense.

Page 1

ESTUDIOSOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO ESTUDIO DELA LAPOBLACIÓN POBLACIÓN DE MARISQUERAONUBENSE ONUBENSE MARISQUERA

Observatorio Local de Empleo Universidad de Huelva

Bases para la Planificación Estratégica del sector marisquero Octubre 2001

Octubre 2001 2001 Octubre


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

ÍNDICE ========================================================== 1. Introducción…………………………………………………………………….. 2 2. Aspectos metodológicos………………………………………………………… 4 Primera Fase. Recogida de información y análisis………………………. 5 Segunda Fase. Elaboración de la matriz DAFO…………………………. 7 Tercera Fase. La observación directa de la realidad a través de las Entrevistas ………………………………

8

Cuarta Fase. Definición del Objetivo Central, las Líneas Estratégicas y las Actuaciones a desarrollar …………….. 11 3. Análisis descriptivo ……………………………………………………………. 14 3.1. Análisis externo …………………………………………………… 15 3.2. Análisis interno …………………………………………………… 23 4. Estrategias de Desarrollo………………………………………………………. 32 4.1. Elaboración de los escenarios de futuro ………………………….. 32 4.2. Definición del Objetivo Central ………………………………….. 39 4.3. Líneas Estratégicas ……………………………………………….

40

5. Programación de Medidas de Actuación …………………………………….

56

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….

67

ANEXOS………………………………………………………………………

69

ANEXO I: Extracto del Plan estratégico de modernización de la Pesca y la Acuicultura del Litoral Onubense. ANEXO II: Recortes de prensa siguiendo la problemática pesquera sobre los pescadores ilegales del río Piedras y las chirlas. ANEXO III: Reportaje fotográfico.

Observatorio Local de Empleo

1


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

1. Introducción

El sector pesquero de Huelva se configura como uno de los pilares fundamentales de la estructura social y económica de sus municipios costeros y, por ende, de la provincia. Así lo reflejan, tanto los datos estadísticos existentes, como los principales rasgos culturales y sociales de la población; siendo esta última uno de los principales objetivos de nuestro estudio. Inmersos en esta realidad global, nos encontramos con un aspecto socioeconómico de especial relevancia, tal es la situación social, laboral y económica de la población dedicada a la actividad marisquera en la provincia. Desde el equipo del Observatorio Local de Empleo, integrado en el Grupo de Investigación Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico, dirigido por la Profesora Manuela A. de Paz Báñez, se plantea este trabajo con el objetivo último de ofrecer itinerarios que promuevan el desarrollo económico de los municipios en los que reside este segmento de la población onubense y, por consiguiente, de tratar de generar resultados orientados a aumentar el bienestar de las familias dependientes del sector. La determinación de tales propósitos nos indujo a realizar un análisis utilizando técnicas propias de la metodología de la planificación estratégica (análisis DAFO, mesas de participación, entrevistas…). Esta metodología nos ha permitido estructurar racionalmente el estudio de forma que se pudieran exponer posibles líneas de actuación para solventar los problemas e inconvenientes encontrados en anteriores estudios referentes al sector. En el desarrollo del trabajo de investigación elaborado subyace la idea de la necesaria regulación y planificación integral del sector, que deben ser puestas en marcha por las administraciones públicas locales, provinciales y autonómicas. Por ello, la principal utilidad de este documento debe ser la obtención de informa-

Observatorio Local de Empleo

2


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

ción para sentar las bases del futuro Plan Estratégico del Sector Marisquero en la provincia de Huelva, y más concretamente, en los municipios ribereños del río Piedras, que es el objeto de nuestro estudio.

Observatorio Local de Empleo

3


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

2. Aspectos Metodológicos

Tratar de encontrar propuestas de intervención pública en la actividad marisquera requería por nuestra parte la adquisición de dos tipos de conocimientos primordiales. Por una parte, necesitábamos conocer cuáles son los aspectos económicos y sociales que caracterizan la situación actual del sector. En segundo lugar, precisábamos pulsar los intereses individuales y sociales de la población que, desde sus respectivos ámbitos, está ligada a la actividad. Con referencia al primero de los aspectos, utilizamos inicialmente los dos documentos elaborados con anterioridad por otros grupos de investigación de la Universidad de Huelva, al amparo del Convenio Específico de Colaboración entre la Excma. Diputación Provincial de Huelva y la Universidad para la realización de un Estudio Multidisciplinar sobre la ordenación socioeconómica de los colectivos humanos dedicados a la actividad marisquera en los ríos de Huelva suscrito entre ambas instituciones el 26 de julio de 2000, el cual auspicia este trabajo. Así, para el estudio de los aspectos productivos y comerciales utilizamos el dossier “La Actividad Marisquera en las Rías de Huelva: Producción y Comercialización”, realizado por el Equipo MEMPES y dirigido por el Prof. Juan José García del Hoyo. Y para el análisis de las conductas sociológicas empleamos el documento “Estudio sociológico de los mariscadores de los ríos de Huelva”, preparado por el grupo de investigación “Estudios Sociales e Intervención Social”, bajo la dirección del Prof. Francisco Cruz Beltrán. Una vez analizada la realidad a la que nos enfrentábamos (primera parte), tuvimos que detenernos más tiempo en el segundo de los apartados, por ser la parte que nos correspondía en el estudio integral encargado por Diputación. Para ello utilizamos las técnicas propuestas en la planificación estratégica que se ajustaban, en general, a los trabajos que debíamos realizar para definir las distintas

Observatorio Local de Empleo

4


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

estrategias o alternativas a implantar en el sector marisquero onubense. De esta forma, cuatro son las fases que abordamos en la presente investigación: •

Fase 1: Recogida de información y análisis.

Fase 2: Elaboración de la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Fase 3: Observación directa de la realidad a través de las Entrevistas.

Fase 4: Definición del Objetivo Central, las Líneas Estratégicas y las Actuaciones a desarrollar.

Primera Fase. Recogida de información y análisis. Además de la interesante información extraída de los documentos mencionados anteriormente, hemos necesitado revisar diversas fuentes para lograr tener una visión más completa de las particularidades que conforman la realidad marisquera onubense. Algunos de estos documentos se incorporan en el Anexo de este trabajo. Esta recopilación se ha realizado por el interés y la complementariedad con las estrategias y alternativas planteadas en las conclusiones del estudio. La mayor parte de los documentos estudiados han sido documentos escritos; aunque por la importancia que ha tenido la actualidad marisquera durante el período en que ha transcurrido nuestra investigación, hemos utilizado otros documentos, como son las imágenes ofrecidas por las cadenas televisivas españolas a la hora de tratar las noticias de actualidad del sector. Otra documentación examinada ha sido la elaborada por las administraciones públicas desde su competencia de regulación normativa de la actividad económica y social. De esta forma, hemos consultado la política pesquera vigente

Observatorio Local de Empleo

5


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

llevada a cabo por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, para establecer cuáles son los instrumentos que las autoridades han tratado de poner en marcha con el ánimo de ordenar y regular al sector marisquero. También hemos extraído importantes conclusiones de la revisión de documentos elaborados por la Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura de Huelva, entre las que destaca el Plan Estratégico de Modernización de la Pesca y la Acuicultura del Litoral Onubense, mostrándose en el Anexo un amplio extracto de tal documentación. Finalmente, destacar entre toda la documentación examinada, la especial relevancia que ha tenido para nuestro estudio el análisis de las conclusiones obtenidas en las reuniones mantenidas por la Mesa Provincial de la Chirla, ofrecidas en forma manuscrita por algunos de los entrevistados pertenecientes a esa mesa. El resto de la documentación revisada ha procedido de diversas fuentes entre las que destacan los Planes Estratégicos de Acuicultura elaborados por instituciones chilenas para el desarrollo de ciertas localidades costeras de su país, o la normativa elaborada por la Xunta de Galicia para regular su sector marisquero. La comparación de estos escritos con los elaborados para la situación andaluza y onubense nos ha permitido sacar conclusiones sobre las potencialidades que posee el territorio analizado. En este ánimo de obtener la actualidad del sector, para poder así pulsar cuáles son los sentimientos y las ideas que en este momento se producen en la sociedad, hemos utilizado con gran prodigalidad la prensa escrita. Sin embargo, como sabemos, la deformación de los hechos por parte de los periódicos es innegable. Por ello, hemos comparado las noticias aparecidas en distintos medios de comunicación de diversas tendencias para poder extraer la verdad de los hechos analizados. Sin dejar de lado la posible contrastación de estas noticias con la opinión de los mariscadores y sus intermediarios.

Observatorio Local de Empleo

6


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Segunda Fase. Elaboración de la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) A partir del estudio de los documentos puestos a nuestra disposición, complementados con la recopilación y el análisis de datos relativos al sector y de la actualidad acaecida, tal como hemos expuesto en la fase anterior, elaboramos un diagnóstico de partida resumido en la matriz DAFO. El análisis DAFO que efectuamos en nuestro estudio trata de ofrecer una visión global, teniendo como punto de partida diagnósticos anteriores sobre un fragmento de la realidad, desde dos perspectivas: interna y externa. Desde el punto de vista interno se intenta identificar aquellos factores que determinan el estado económico del sector y su cohesión social. Por otra parte, abordando el análisis desde la perspectiva externa, que trata de establecer cuál es el mercado que atiende el sector; se examina, en un primer momento, la clientela real y potencial, estudiando la visión que tienen de la actividad y, posteriormente, cuáles son sus competidores más directos. La finalidad que se persigue en esta fase es “realizar una observación estratégica de la realidad” para más tarde “establecer las políticas de desarrollo acertada que convenga a los actores y a la población” (BARROSO, 2000). El diagnóstico se inicia identificando los puntos críticos del sector. Se trata de un proceso de inducción basado en la información cuantitativa y cualitativa disponible en el territorio. El procedimiento se establece mediante un análisis de los datos estadísticos de la actividad, junto con la utilización de fuentes secundarias, y un examen cualitativo, procedente de diversas fuentes. A continuación se realiza el estudio de las variables externas, es decir, se establece la realidad del sector. Esta visión del mercado permite identificar cuáles son las amenazas a las que se tiene que enfrentar y cuáles son las oportunidades que tiene que aprovechar el sector para afrontar con éxito su proceso de desarrollo.

Observatorio Local de Empleo

7


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En un paso posterior dentro de esta fase, hay que abordar el análisis interno para describir cuáles son las variables primordiales que sustentan la vida social y económica de la población. De esta forma, se señalan los puntos fuertes y débiles de los acontecimientos sociales, económicos, culturales y educativos del entorno en el que se desenvuelven los mariscadores directamente y la “industria” y el “personal subyacente” indirectamente. La conjunción de ambas perspectivas permite elaborar una visión inicial de la actividad plasmada en la matriz estratégica: la matriz DAFO. Esta matriz combina los aspectos negativos y positivos del sector junto con los riesgos y posibilidades que les son impuestos desde el exterior. El acercar esta matriz a la realidad es esencial si se quiere contar con las máximas garantías de éxito. Esta contrastación se realizó en nuestro caso a través de las entrevistas efectuadas con los distintos actores con experiencia práctica en nuestro objeto de análisis.

Tercera Fase. La observación directa de la realidad a través de las Entrevistas La fuente de información que, desde un principio, nos planteamos como la más importante era la observación de la realidad con carácter intensivo y de una forma directa. Con este examen de las actitudes y reflexiones de la población cubríamos dos aspectos de nuestro estudio. En un primer momento, como ya hemos comentado, nos permitía contrastar las conclusiones a las que se llegaban desde un punto de vista teórico. Pero, además, nos concedía la oportunidad de profundizar en las cuestiones más relevantes bajo el prisma de explorar las estrategias y alternativas de desarrollo de la actividad. Dos técnicas teníamos a nuestra disposición para esta observación directa e intensiva: los grupos de discusión o mesas de participación y las entrevistas abiertas documentales, tanto a personas relevantes como a personas “de la calle”.

Observatorio Local de Empleo

8


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Ambas técnicas, pertenecientes al enfoque cualitativo o estructural como una de las cinco vías de acceso a la realidad social delimitadas por el Prof. Miguel Beltrán (BELTRÁN, 2000), poseen unos rasgos similares en cuanto a su diseño, funcionamiento e interpretación de la información. Por ello, son técnicas complementarias a la vez que paralelas. Los grupos de discusión o mesas de participación consisten en la conformación de un pequeño grupo (entre cinco y diez personas), seleccionados según determinadas características sociales, que contribuyen al análisis de la cuestión a investigar, con el objetivo de que se produzca de manera libre y espontánea un discurso grupal, que ofrezca las referencias básicas necesarias para construir la concepción social, perteneciente al estrato al que el grupo representa, sobre la realidad analizada. Como veremos, este mismo objetivo es el que se consigue mediante las entrevistas individuales. Algunos investigadores sociales, sin embargo, prefieren la técnica de los grupos de discusión por las mayores facilidades que ofrece para determinar la concepción social perseguida. No obstante, esta técnica presenta otra serie de dificultades, como es la convocatoria de los participantes. De esta forma, las características sociológicas de la población marisquera, entre las que destacan el carácter esquivo y la ausencia de capacidad asociativa, nos indujo a considerar infructuosa la labor de reunirlos formalmente para reflexionar sobre los problemas y posibles vías de solución de la actividad. Esta situación nos hizo utilizar en profundidad la segunda de las técnicas. Así, llevamos a cabo una serie de entrevistas que nos ha permitido esclarecer y comprender la problemática del sector y, finalmente, nos ha ayudado a proponer las líneas que expondremos en las conclusiones del análisis. Merece la pena detenerse en ciertas características metodológicas que poseen las entrevistas realizadas y que nos pueden ayudar a entender los rasgos de la población objeto de análisis.

Observatorio Local de Empleo

9


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En primer lugar, el tipo de entrevista utilizado ha sido un diálogo directo, espontáneo e intenso entre el entrevistado y el entrevistador, que debe dirigir la entrevista según la finalidad perseguida. Se trata, como decimos, de un diálogo espontáneo. Es decir, es fundamental en estas entrevistas “la libre manifestación por los sujetos encuestados de sus intereses informativos (recuerdo espontáneo), creencias (expectativas y orientaciones de valor sobre las informaciones recibidas) y deseos (motivaciones internas conscientes e inconscientes)” (ORTÍ, 2000). Sólo así, se podrá entrar en una verdadera comunicación de donde se puedan extraer e interpretar los rasgos característicos de la visión del entrevistado. Por otro lado, hay que entender que no se trata de analizar las características personales del entrevistado sino la concepción social (de grupo) que conforma su sentir y pensar. De esta manera, tratamos de observar la realidad bajo el punto de vista del grupo social que tal individuo representa (ORTÍ, 2000). Finalmente, reseñar que estas entrevistas suponen una labor de dirección del entrevistador hacia aquellas cuestiones que más le interesen desde el punto de vista del objetivo de la investigación (DUVERGER, 1996). Esta característica justifica y aconseja que las entrevistas se realicen al final del proceso investigador, ya que para poder dirigir las mismas se debe conocer a fondo la situación actual del objeto de estudio así como el contexto en el que se desenvuelve. Las entrevistas se realizaron tratando de llegar a todos los colectivos implicados en el sector. Para ello, seleccionamos los distintos escenarios de actuación según las características personales de los entrevistados. En ocasiones nos tuvimos que dirigir a pie de playa y a los muelles de desembarco para entrevistar a los mariscadores, que faenan tanto a pie como en embarcaciones. Las condiciones del entorno donde se realizaron estas entrevistas permitieron que los encuestados se expresaran de forma más natural, a pesar del rechazo inicial por el temor de un control respecto de las taras y las tallas.

Observatorio Local de Empleo

10


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En otras ocasiones, las entrevistas las realizamos eligiendo un entorno más formalizado. Así, entrevistamos a distintos Agentes de Desarrollo Pesquero, que intervienen en algunos de los municipios analizados, ofreciéndonos la perspectiva desde la aplicación de las ayudas ofrecidas a la población marisquera. También acudimos a los distintos representantes de los pescadores y los armadores, representados por los Patrones Mayores de las distintas cofradías y los Presidentes de las Asociaciones de Armadores. Para pulsar las pretensiones y opiniones del sector industrial nos dirigimos a los propietarios y gerentes de industrias envasadoras, depuradoras de mariscos y viveros; aunque en alguna ocasión resultó muy difícil lograr que nos atendieran con el suficiente interés. En definitiva, realizamos cincuenta y tres entrevistas distribuidas de la siguiente manera: diez entrevistas a mariscadores a pie, otras diez a mariscadores en embarcaciones; cinco entrevistas a empresarios, repartidas entre gerentes de viveros y depuradoras y propietarios de conserveras; cuatro entrevistas a presidentes de asociaciones de armadores y patrones mayores de cofradías; nueve entrevistas a representantes de administraciones públicas, entre agentes de desarrollo pesquero y personal de la Consejería de Agricultura y Pesca; tres entrevistas a vendedores ambulantes, cuatro a vendedores minoristas y ocho a distintos restaurantes de la zona. Los resultados de estas entrevistas aparecerán a lo largo de todo el documento.

Cuarta Fase. Definición del Objetivo Central, las Líneas Estratégicas y las Actuaciones a desarrollar La fase que se aborda a continuación tiene por finalidad definir el objetivo central y las líneas estratégicas que lo desarrollan, para poder establecer los proyectos y actuaciones que nos deben llevar a la consecución de las metas estratégicas que se pretenden con el plan.

Observatorio Local de Empleo

11


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

A partir de la evaluación elaborada en la fase anterior se elaboran todos los posibles escenarios futuros. Los escenarios se construyen seleccionando las variables fundamentales sobre las que se asienta el desarrollo del sector y combinándolas entre sí para obtener las diferentes situaciones que en el futuro pueden acontecer. Entre las variables que consideramos como primordiales para el desarrollo del sector aparecerán, como veremos con detenimiento en el apartado correspondiente, la situación actual del sector pesquero y su evolución previsible, con especial referencia al sector mariscador. También aparecerá la acuicultura, como elemento esencial de las alternativas al marisqueo. Papel cardinal jugará en todo el proceso el sector femenino y juvenil de la población marisquera, así como el necesario respeto medioambiental, materializado en el compromiso de mantener los bancos naturales de cría del marisco. La combinación de todas las variables que inciden sobre el sector centro de estudio dará lugar a múltiples escenarios, lo cual puede hacer el proceso poco operativo. Por ello se deben escoger aquellas variables que se consideren fundamentales sobre la base del diagnóstico realizado. La definición del objetivo central se hará consensuando el escenario futuro más deseable y con mayores posibilidades de realizarse. De esta forma, el objetivo central será la síntesis anhelada de uno de los escenarios o bien de la conjunción de varios de ellos y debe expresarse “de una forma amplia y a la vez legible por la propia población para de esta forma conseguir la pretensión inicial de la participación, haciéndolo suyo desde el primer momento y para cumplir su carácter multidimensional debe incorporar los aspectos económicos, sociales, culturales e incluso físicos que puedan influir en el desarrollo del objetivo” (BARROSO, 2000). La elaboración de las líneas estratégicas se debe realizar partiendo del objetivo central y con el criterio de aprovechar las oportunidades, a la vez que se reducen las amenazas, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles que posee el territorio. En la construcción de las líneas estratégicas vuelve a ser fundamental la participación ciudadana a través de los grupos de trabajo. Debemos tener en cuenta que la concepción de líneas estratégicas tiene que seguir unos criterios básicos:

Observatorio Local de Empleo

12


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

No deben ser muchas líneas, pero deben ser esenciales.

Se debe buscar la complementariedad entre las líneas estratégicas.

Deben aprovechar las tendencias del entorno.

Deben ser aceptadas por todos los agentes que intervienen en el sector productivo.

Deben dar respuesta a problemas resolubles y ser operativas.

Finalmente, una vez consensuadas las líneas estratégicas, se deben definir los subobjetivos que desarrollen cada línea teniendo en cuenta que deben establecerse los necesarios y suficientes para lograr la línea. De esta forma, mediante la formulación de líneas estratégicas, subobjetivos y su posterior perfeccionamiento en acciones y actuaciones concretas se podrá ir ejecutando el plan conforme a la calendarización que se prevea. Se debe hacer constar que, en correspondencia con el objetivo perseguido, en este trabajo llegamos a definir el objetivo central y las líneas estratégicas que se consideran importantes para la consecución de tal objetivo, apuntando, en aquellos casos que lo requieren, algunas actuaciones concretas, pero sin tratar de ser exhaustivos en la identificación de las mismas.

Observatorio Local de Empleo

13


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

3. Análisis descriptivo

La necesidad de plantear actuaciones, que puedan ofrecer un futuro a las familias onubenses que viven del sector marisquero, nos obliga a partir de la situación actual del sector. El análisis descriptivo que exponemos a continuación trata de cubrir esta necesidad, dibujando los aspectos más relevantes que caracterizan la actividad y que nos deben ofrecer las alternativas a seguir para su desarrollo. La descripción que haremos de la actividad marisquera la enmarcamos a través del Análisis DAFO. Para ello, iniciamos el conocimiento de la realidad marisquera intentando descifrar las oportunidades y amenazas que, provenientes de ámbitos cercanos, influyen directa o indirectamente en el desarrollo y maduración del sector en los caladeros provinciales. Oportunidades que identificadas como fuerzas positivas permitirán, con su debido aprovechamiento y tratamiento, desarrollar y mantener el sector de manera viable y sostenible. Pero, a la vez, es importante identificar las amenazas que puedan resultar agresivas para los intereses de la población marisquera y que merecen especial atención mediante el establecimiento de estrategias defensivas que amortigüen su impacto. En un segundo lugar, es importante establecer el estudio del sector desde una óptica interna. En ésta se pretende poner de manifiesto aquellas características que presenta el sector marisquero onubense en todas las facetas que lo definen. De esta manera, examinaremos aspectos sociales tales como el nivel de profesionalización de la población, su cultura asociativa, el grado de implicación en sus propios problemas e, incluso, su estado de concienciación ante uno de los problemas más graves a los que se enfrenta: el agotamiento de los caladeros. Asimismo, también profundizaremos en aquellos rasgos económicos que determinan la actualidad del sector, desde la extracción del recurso hasta su distri-

Observatorio Local de Empleo

14


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

bución y comercialización, así como las posibilidades que puedan existir en la “agricultura”, industrialización y terciarización de las tareas marisqueras.

3.1. Análisis externo El rasgo más significativo del mercado mundial de bivalvos es la gran expansión que ha sufrido la producción de especies en régimen de acuicultura en detrimento de la obtenida en los bancos naturales (ver cuadro 1). De esta situación emanan dos energías de signo contrario que condicionan la producción provincial. Cuadro 1: Producción Mundial de Bivalvos (media en Tm.) Bancos Naturales Acuicultura 1984-1985 1996-1998 1984-1985 1996-1998 226.156 176.670 1.085.638 3.219.125 Ostras 204.392 230.603 732.475 1.211.391 Mejillones 624.001 487.975 100.530 1.139.739 Vieiras 1.032.787 845.079 357.664 1.983.139 Almejas, Berberechos y Arcas 2.087.335 1.740.325 2.276.306 7.553.391 Totales: Fuente: Elaboración del Equipo MEMPES sobre la base de los “Anuarios FAO. Estadísticas de pesca”. Grupos de especies

De una parte, el considerable crecimiento de la producción acuícola ha permitido que emerjan nuevos países que, con buenas condiciones geoclimáticas y menores costes, adquieren importancia en el panorama mundial aumentando la competencia en los mercados. Nos estamos refiriendo principalmente, a los países que se sitúan en el sudeste asiático y también al caso más cercano de Portugal. Por otra parte, el desarrollo de la acuicultura en el plano mundial está permitiendo la producción de innovaciones técnicas que deben ser incorporadas a los establecimientos acuícolas. Este nuevo escenario puede abrir un campo para el desarrollo de I+D, que partiendo de las condiciones existentes, se convierta en nuevo escalón en la reproducción de especies marinas. A su vez, la especialización en la comercialización de especies acuícolas deja despejado el posible hueco de mercado que puede poseer la producción en bancos naturales debidamente promocionadas.

Observatorio Local de Empleo

15


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

El estudio del mercado mundial, nacional y andaluz de los moluscos que representan la riqueza del litoral onubense nos proporciona una de las principales oportunidades que se le brinda a los mariscadores de Huelva. Tener una ambición exportadora va a ser esencial si pretendemos dotar de viabilidad a un futuro proyecto de desarrollo de la comarca. Las actuales demandas atendidas por la producción provincial son por orden de importancia la de la propia provincia, la andaluza y la nacional. La principal razón de la escasa importancia que tiene el mercado nacional y la inexistencia de exportaciones fuera de nuestras fronteras, es el desconocimiento que existe fuera de los límites provinciales de los productos autóctonos; dándose la circunstancia de que comercializamos la mayor parte de la producción bajo una denominación genérica de “almejas”, sin marcar un rasgo diferenciador con los productos de otras zonas. Por otra parte, la demanda local es atendida generalmente por las extracciones que se producen en régimen de economía sumergida. El alto nivel de desempleo en estas zonas litorales y el bajo coste de la inversión inicial requerida contribuyen a que un elevado número de marisqueros subsistan practicando esta actividad en el contexto de una economía sumergida. Abrir mercados nacionales y extranjeros necesitará de una profesionalización del sector; de tal forma, que se puedan garantizar los stocks necesarios para atender a tales mercados. Las estrategias que aprovechen y venzan estos condicionantes deben proporcionar una defensa contra la competencia externa sobre la base de actuaciones reactivas y proactivas, tales como asumir las tecnologías externas en nuestras explotaciones (sin olvidar la inversión necesaria para ser pioneros en el cultivo del marisco de calidad), introducir campos experimentales en las mismas que faciliten la aparición de innovaciones, apostar por la calidad de nuestros productos y promocionarlos a través del establecimiento de una marca que personalice y diferencie nuestros recursos. Reduciendo la lupa para observar nuestro entorno, nos encontramos con la especial posición que España y Andalucía poseen en el contexto europeo. Los

Observatorio Local de Empleo

16


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

objetivos y políticas puestas en marcha por la UE, en todos los ámbitos de su competencia, poseen una especial incidencia en el sector pesquero en general. La preocupación de las instituciones comunitarias por el sector es directamente proporcional al peso de la pesca, tanto en términos de puestos de trabajo creados, como de PIB comunitarios (menores en ambos casos al 1 por 100). Circunscribiéndonos al subsector productivo que nos ocupa nos encontramos con dos circunstancias de especial relevancia. Desde un punto de vista de la situación geográfica, observamos como en el ranking de los principales países importadores de bivalvos destacan seis países comunitarios entre sus primeras diez posiciones: Francia, España, Italia, Bélgica, Alemania y Países Bajos, que absorben el 30,9 por 100 de las importaciones mundiales en 1998, no incluyendo en esta cifra las importaciones españolas. Sin embargo, las corrientes liberalizadoras del comercio mundial han provocado que la UE reduzca sustancialmente el proteccionismo del mercado europeo. Esta creciente liberalización comercial europea provoca, como es evidente, una reducción de los beneficios que se pudieran derivar de nuestra situación geográfica. A las anteriores circunstancias se une otra situación derivada de las negociaciones que la UE mantiene con nuestro país vecino Marruecos. El fracaso en la adopción de acuerdos para faenar en los caladeros marroquíes ha generado la existencia de una gran capacidad de flota ociosa, a la que hay que tratar de acomodar en el aprovechamiento de los recursos existentes. Esta situación está provocando que el actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trate de reasignar los barcos artesanales, que antes faenaban en los caladeros alauitas, en los caladeros del golfo de Cádiz, con el consiguiente aumento de presión extractiva sobre unos caladeros ya de por sí bastante esquilmados. Sin embargo, del fracaso en las negociaciones pesqueras emana otra oportunidad para el sector pesquero, en general, y para el sector marisquero, en parti-

Observatorio Local de Empleo

17


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

cular. La necesaria reestructuración de la flota va a obligar a poner en marcha líneas de ayudas hacia empresarios y trabajadores pesqueros, con una importante cantidad de recursos financieros a su disposición. Estas ayudas de la UE pueden suponer un importante impulso para la investigación, la acuicultura y la ordenación y regulación del sector pesquero onubense, incidiendo directamente en el sector marisquero. El aumento de la competencia extractiva se agrava al considerar la cantidad de barcos portugueses y españoles que faenan en la ilegalidad, animados por la falta de control y sanciones por parte de las administraciones españolas. Llegados ya al ámbito nacional y andaluz, lo primero que destaca es la gran confusión que existe entre las distintas administraciones públicas territoriales a la hora de delimitar las competencias específicas que incumben a cada una. Ello conlleva, entre otras cosas, la ausencia de regulación y control que existe en el sector marisquero, como veremos en el análisis interno. El examen de estos mercados nos lleva a resaltar varios aspectos: En primer lugar, España, a pesar de la gran producción que posee en bivalvos, se configura como un país deficitario en todas las especies, exceptuando el mejillón (cuadro 2). Esta característica es producto del elevado consumo por habitante que existe en nuestro país, en torno al ½ Kg. por habitante y año (cuadro 3). Cuadro 2: Balanza del comercio exterior de bivalvos en España. Promedio 1994-1998 Importaciones Exportaciones Saldo Mills. Mills. Mills. Tm. Tm. Tm. PRODUCTOS Ptas. Ptas. Ptas. 1.560 678 140 45 -1.420 -633 Ostras 5.297 1.177 20.387 2.490 15.090 1.313 Mejillón 3.954 1.666 307 126 -3.647 -1.540 Vieiras 18.120 6.985 482 156 -17.637 -6.828 Almejas, berberechos, etc. 28.930 10.505 21.315 2.817 -7.615 -7.689 Total Fuente: Elaboración del Equipo MEMPES sobre la base de los “Anuarios FAO. Estadísticas de pesca”. Varios años.

Observatorio Local de Empleo

18


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Cuadro 3: El consumo de bivalvos en España según la Encuesta de Presupuestos Familiares E.P.F. 80/81 E.P.F. 90/91 Kg./Hab Ptas./Kg. Tm. Kg./Hab Ptas./Kg PRODUCTOS . . . 24.799 0,67 246 18.099 0,47 817 Chirlas y Almejas 24.455 0,66 86 26.275 0,68 217 Mejillones 7.349 0,75 342 9.823 0,26 1057 Conservas Fuente: Elaboración del Equipo MEMPES sobre la base de las “Encuestas de Presupuestos Familiares” del INE. Tm.

Descubrimos como España se configura como el primer productor de almeja babosa, el segundo en almeja fina y el tercero en berberechos y chirla; especies que poseen unos rasgos significativos para la viabilidad del marisqueo en Huelva, pues al alto valor añadido que generan algunas de esas especies se une la gran riqueza que existe aún en nuestros caladeros. Podemos observar la evolución que han seguido las ventas de estas especies en las lonjas de la provincia de Huelva, tomando con precaución estos datos, dado el alto grado de comercialización fuera de las lonjas (cuadro 4). Cuadro 4: Evolución de las ventas (Tm.) comercializadas en las lonjas de la provincia de Huelva Producto 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 13.865 3 499 257 629 1.188 3.431 Chirla 0 13 14 59 18 3 1 Almeja fina 0 0 0 21 6 1 0 Almeja babosa Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas de Lonjas pesqueras y diferentes archivos provinciales ofrecidas por el Equipo MEMPES.

Andalucía aporta algo más de la tercera parte de la producción de almejas y afines españolas. Si a esta situación añadimos el hecho de que aproximadamente el 90 por 100 de la producción andaluza se obtiene en el golfo de Cádiz correspondiendo a la provincia de Huelva algo más del 44 por 100, advertiremos la gran potencialidad que todavía tienen nuestras costas (cuadro 5). Asimismo, en dicho cuadro se puede observar cómo la acuicultura en Andalucía, al contrario de lo que ocurre a nivel mundial, se encuentra en la actualidad en sus primeras fases de desarrollo, con un peso relativo muy por debajo del peso de los bancos naturales. La acuicultura presenta, entre otras ventajas, una más fácil normalización de los productos –incluso la homogeneización de color y tamaño- así como un mayor control y estabilidad de la oferta. Sin embargo, este cultivo de especies debe

Observatorio Local de Empleo

19


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

desarrollarse de forma controlada, evitando excesos de producción que contribuirían a una caída de los precios y a la postre a una decadencia del sector. Cuadro 5: Distribución espacial de la producción de bivalvos en Andalucía en 1999 Bancos Naturales Acuicultura Peso (Tm.) Valor (miles ptas.) Peso (Tm.) Valor (miles ptas.) 2.759 612.270 19 20.180 Huelva 2.465 568.925 82 51.130 Cádiz 925 233 0 0 Málaga 5 1 0 0 Granada 8 4 0 78 Almería 6.162 1.181.432 101 71.310 Total Fuente: Elaboración del Equipo MEMPES sobre la base de los datos facilitados por la Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía.

Del mismo modo, observando la distribución espacial del consumo en España, advertimos cómo Andalucía es la Comunidad Autónoma que mayor consumo per cápita posee, seguida en orden de importancia por Madrid y Cataluña (cuadro 6). Cuadro 6: Distribución regional del consumo de “Chirlas y Almejas” en España según la Encuesta de Presupuestos Familiares 1990/1991 Comunidades Gasto Total Tm. % Kg./Hab Ptas./Kg. % Autónomas (mills. Ptas.) 4.969 27,5 0,73 606 3.010,0 20,4 Andalucía 370 2,0 0,31 1.059 391,6 2,6 Aragón 268 1,5 0,24 1.356 362,8 2,5 Asturias 60 0,3 0,09 586 35,1 0,2 Baleares 44 0,2 0,03 987 43,9 0,3 Canarias 261 1,4 0,50 1.427 371,9 2,5 Cantabria 1.011 5,6 0,39 1.141 1.153,2 7,8 Castilla y León 842 4,7 0,50 736 619,6 4,2 Castilla-La Mancha 2.783 15,4 0,47 834 2.319,8 15,7 Cataluña 700 3,9 0,19 720 504,2 3,4 C. Valenciana 247 1,4 0,22 757 187,2 1,3 Extremadura 1.208 6,7 0,43 854 1.032,3 7,0 Galicia 3.550 19,6 0,73 760 2.696,2 18,2 Madrid 449 2,5 0,44 709 316,8 2,1 Murcia 198 1,1 0,39 1.326 262,1 1,8 Navarra 926 5,1 0,44 1.389 1.285,6 8,7 País Vasco 55 0,3 0,22 1.237 68,5 0,5 La Rioja 161 0,9 1,29 729 117,4 0,8 Ceuta y Melilla 18.098 100,05 0,47 817 14.778,0 100,0 Totales Fuente: Elaboración del Equipo MEMPES sobre la base de la “Encuesta de Presupuestos Familiares 1990/1991” del INE.

Observatorio Local de Empleo

20


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Estos aspectos deben destacarse entre las oportunidades ofrecidas al sector onubense. Observando la comercialización de la producción de bivalvos onubenses resaltan dos cadenas de distribución típicas: la formada por el canal comercial formal (armador o mariscador  mayorista de origen o exportador  mayorista en destino  minoristas), y la formada por canales informales (mariscador  consumidores finales o minoristas), especialmente relevante para los casos de la almeja fina, longuerón y coquina. En el mapa 1 podemos observar la distribución geográfica de las ventas de los exportadores de la provincia, mientras que en el cuadro 7 podemos examinar una estimación del volumen de negocios anual a detallistas. Realizando una visión conjunta de ambas cadenas de distribución podemos afirmar que la creación de canales de distribución eficientes y la mejora de los existentes pueden configurarse como estrategias de apoyo desde las administraciones públicas al sector privado. Mapa 1: Destino geográfico de las ventas de los exportadores

Fuente: Elaboración propia a partir de Información suministrada por el Equipo MEMPES.

Observatorio Local de Empleo

21


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Cuadro 7: Estimación del volumen de negocio anual (Tm.) Según especie y tipo de establecimiento detallista Especies Comercio minorista Restaurantes 30,6 23,0 Almeja fina 34,7 0,7 Berberecho 1,6 0,0 Bígaro 91,2 48,8 Coquina 100,1 30,7 Chirla 26,7 0,0 Mejillón 3,7 0,2 Navaja 2,4 0,2 Ostra 0,1 0,1 Vieira 291,1 103,7 Total Fuente: Encuestas a minoristas realizada por el Equipo MEMPES.

Total 56,6 35,4 1,6 140,0 130,8 26,7 3,9 2,6 0,1 394,8

No podemos terminar este apartado sin hacer referencia al marisqueo incontrolado que efectúan los turistas que acuden a las playas en período vacacional. Al situarse los caladeros en la zona intermareal, los bivalvos están accesibles a cualquier persona que los quiera extraer sin ninguna profesionalidad ni concienciación. El aumento de los veraneantes que se ha producido en los últimos años y la gran promoción turística que se está realizando por parte de los municipios onubenses, hace prever una mayor presencia en los años venideros de turistas que, si no aprecian un riguroso control en la extracción de mariscos que no tienen una talla óptima y por no profesionales, van a continuar arrasando con los escasos recursos existentes. En general, podemos concluir que parece que se observan claras mejoras tecnológicas en esta actividad si bien no existen mejoras paralelas en la organización política pesquera ni en el control necesario para llevarlas a cabo. Asimismo, parece que sería conveniente no sólo una coordinación entre las distintas instituciones de control sino también entre éstas y los distintos segmentos del sector pesquero. Las principales variables de este análisis externo las podemos resumir de forma esquemática. En el cuadro 8 se realiza este esquema bajo la perspectiva de destacar las oportunidades que ofrece el entorno para el fomento de la actividad

Observatorio Local de Empleo

22


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

marisquera y aquellas amenazas que se ciernen sobre ella, que pueden ser capaces de malograr todo proyecto de futuro. Cuadro 8: Análisis Externo Oportunidades • • •

• • •

Aprovechamiento de las innovaciones generadas por el “boom” de la acuicultura a nivel mundial. Cercanía a países con gran tradición importadora de bivalvos. España posee una buena posición en la producción mundial de especies que predominan en los caladeros onubenses. Importantes ayudas de la UE para reestructurar la flota pesquera de los caladeros marroquíes. España posee un alto consumo de bivalvos por habitante y año. Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor consumo per cápita de bivalvos.

Amenazas • • • • • •

Competencia de nuevos países acuícolas en los mercados mundiales. Liberalización comercial de la UE. Fracaso en las negociaciones pesqueras con Marruecos. Pesca ilegal de barcos extranjeros. Gran confusión administrativa en la delimitación de competencias. Marisqueo incontrolado por parte de los turistas que acuden en los períodos vacacionales.

3.2. Análisis interno Para realizar el análisis interno del sector onubense de bivalvos vamos a centrarnos en tres facetas del mismo que poseen una gran interrelación: el aspecto económico, su carácter social y las actuaciones provenientes de las distintas administraciones públicas. El análisis que haremos quizás adolezca de cierto carácter pesimista. Las conclusiones a las que se puede llegar, después del estudio de la documentación existente y las conversaciones mantenidas con los distintos agentes que intervienen en el sector, irradian por todos sus poros cierto desencanto y bastante pesimismo ante la observación de la situación actual. No obstante, ello no es obstáculo para que podamos empezar destacando el mayor punto fuerte encontrado entre la población: la convicción y la confianza en que el sector puede salvarse si se adoptan las medidas oportunas.

Observatorio Local de Empleo

23


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Esta fortaleza deriva, si se quiere, de otro rasgo importante que posee la población dedicada a las faenas marisqueras y que les hace confiar en sus propias posibilidades. Nos referimos al know how adquirido a través de la experiencia acumulada y que debe servir de cimiento para la necesaria profesionalización del sector. Si analizamos las características personales de la población ocupada en la actividad nos encontramos el siguiente prototipo: hombre, de 35 años de edad, con residencia en un pueblo costero, padre de una familia constituida por cuatro componentes y con un nivel formativo bajo, basado en la educación primaria. Sin embargo, si nos desviamos de ese perfil medio, encontramos ciertas características de la población muy aprovechables. Atendiendo al sexo, podemos observar la existencia de un alto porcentaje de mujeres en las familias que, a diferencia de lo que ocurre en el sector de la pesca de bajura, no participa en las labores tradicionales del marisqueo. La dureza de las labores marisqueras y la resistencia familiar parecen ser las razones primordiales de esta escasa participación femenina. A éstas se unen las innecesarias tareas administrativas y de tareas terrestres relacionadas con la pesca, como puede ser la limpieza y arreglo de redes, pateras… (CRUZ, 2001). Debemos, no obstante, apuntar las posibilidades que ofrece la inserción profesional de esta población ante la necesaria diversificación de actividades marisqueras. La mujer, fundamento tradicional de las familias pescadoras, puede y debe acceder a puestos de trabajo derivados del proceso de terciarización de la actividad marisquera. Entendiendo este proceso como la necesaria diversificación de fuentes de ingresos para las familias, vía de incorporación de esta población al desarrollo de actividades alternativas en los municipios en los que residen. Léase a modo de ejemplo, la posibilidad de ofrecer servicios turísticos, mediante la promoción del turismo por los municipios, en unas modalidades similares al rural, ecológico o medioambiental, y ligados a las labores marisqueras. Si atendemos ahora a la variable edad, nos encontramos que, subyacente a esa edad media de 35 años, existe una importante bolsa de población joven maris-

Observatorio Local de Empleo

24


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

cando. Población, que por su edad, es susceptible de recibir formación y concienciación en aras de promover la profesionalización y sostenibilidad del sector. No debemos olvidar, en este punto, ese porcentaje de población activa mayor que debe incorporar su experiencia en la formación de los jóvenes, previa depuración de sus actitudes y prácticas más lesivas hacia los recursos. Observando el número medio de hijos por familia (2,6), nos preguntamos cuál es la formación y educación que están recibiendo y cuál la problemática específica que pueden estar viviendo. Analizando el contexto municipal en el que se desenvuelven, contemplamos el alto grado de desescolarización que sufre la población de los pueblos costeros onubenses, principalmente en educación secundaria, y el alto grado de conflictividad social que viven las personas que se dedican a mariscar. Relacionando ambos aspectos, reparamos en que, si deseamos la sostenibilidad de la actividad marisquera en todos sus aspectos, incluyendo el humano, son necesarias actuaciones concretas que, complementando las específicas del sector, ayuden a la inserción social de esta juventud. De los rasgos sociológicos analizados durante todo el proceso de investigación, se pueden extraer otros elementos que son pertinentes en este análisis descriptivo, en cuanto tienen una gran influencia negativa sobre la estructuración del sector. De esta forma, podemos destacar dos debilidades: el fracaso en los procesos de asociacionismo y el carácter desorganizado del sector. Tras algunos intentos históricos por formar asociaciones entre la población marisquera e integrarlas en las asociaciones profesionales pesqueras, actualmente el sector está muy desestructurado no existiendo ningún organismo que pueda representar los intereses de esta población en las negociaciones llevadas a cabo con la administración. El proyecto más intenso de formar asociaciones marisqueras se realizó durante los años ochenta, pero diversas causas de carácter exógeno y otras de carácter endógeno hicieron fracasar estas aspiraciones. Entre las circunstancias exógenas hay que destacar las ambiciones de los intermediarios, que logran mayor valor añadido teniendo como proveedor un grupo dividido y sujeto a la clandestinidad y la furtividad. Las causas endógenas de esta ausencia de asocia-

Observatorio Local de Empleo

25


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

cionismo hay que buscarlas en el carácter individualista del mariscador, acostumbrado a tener un acceso a los recursos que no requiere de grandes inversiones y que no presenta grandes dificultades en los años de copiosos excedentes. Por su parte, en los años de escasez de recursos marisqueros, los condicionantes de la falta de cooperación han sido otros, entre ellos, la marcada naturaleza temporal y complementaria del marisqueo en la economía familiar (CRUZ, 2001). Otro sentimiento acentuado que tiene la población marisquera se refiere a la falta de preocupación de la administración pública por el sector (CRUZ, 2001). Falta de preocupación que se materializa en una completa ausencia de vigilancia y control. Este rasgo de las administraciones públicas incide directamente sobre el gran problema del mariscador: la cada vez más intensa depredación sobre los recursos se ve agravada por la proliferación de mariscadores ilegales. Influyendo estos mariscadores ilegales en el problema desde dos ángulos. En primer término, porque la ausencia de control sobre ellos les incita a incumplir con las taras y las tallas establecidas, ya que la comercialización de sus extracciones la realizan directamente a los diversos establecimientos detallistas (comercios minoristas, restaurantes, principalmente) e incluso, al consumidor final mediante su venta ambulante en los municipios cercanos. A su vez, esta situación de falta de control se puede extrapolar sobre los propios vendedores ambulantes y los detallistas: no existe ninguna autoridad, ni local ni autonómica, que vigile y controle la procedencia de los productos vendidos por éstos. Pero, por otra parte, este “pasar la mano” a la ilegalidad estimula a los mariscadores legales a no cumplir tampoco con las normas sobre taras y tallas, para aliviar así la competencia que sufren de la economía sumergida. Se da la circunstancia de que los propios mariscadores distribuyen su exceso de tara antes de desembarcar en las lonjas, desviando esta extracción hacia los canales informales de comercialización.

Observatorio Local de Empleo

26


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Más grave parece ser la realidad de armadores y cofradías, que ven desatendidas sus denuncias, casi diarias, descubriendo la ilegalidad que se está produciendo en las mismas puertas de las lonjas onubenses. No pretendemos establecer una relación causa-efecto directa entre la laxitud en la vigilancia y control de las autoridades y el no respeto de las normas por parte de los mariscadores, tanto legales como ilegales. Sin embargo, esta relación puede fortalecerse si, como ocurre, ni siquiera se establece un control sobre los mariscadores que tienen su carnet expedido por la Junta de Andalucía en relación a los requisitos exigidos para poder obtenerlo. Una persona interesada en adquirir el mencionado carnet sólo tiene que presentar la solicitud correspondiente, adjuntándole una declaración jurada manifestando que llevará a la lonja correspondiente toda su extracción y que se dará de alta en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social. Sin embargo, no existe ningún requerimiento posterior por parte de la Administración sobre si realmente efectuó los trámites expuestos en la declaración jurada. A este panorama se une la especial idiosincrasia del sector que hace que existan numerosas dificultades para establecer un sistema eficaz de vigilancia y control. Sin embargo, también es cierto que la antigua figura del guardapesca, personas procedentes de las mismas localidades que los mariscadores y perfectamente integrados en su sociedad, estuvo funcionando de forma eficiente hasta su desaparición. Profundizando más en este tema también observamos, como extraíamos en el análisis externo, una gran confusión entre las administraciones con competencias sobre las zonas marisqueras. Esta confusión se produce en un doble sentido. En primer lugar, las distintas administraciones territoriales: nacionales, autonómicas y locales, parece no conocer exactamente quién debe ser el que establezca ese sistema de vigilancia. Pero, además, se percibe una inmensa descoordinación entre ellas y entre las distintas autoridades de cada una de ellas. De esta forma, parece que existe un cierto control en las fases de extracción y de comercialización en lonja. Pero este control es inexistente en las demás fases de la producción y co-

Observatorio Local de Empleo

27


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

mercialización. A modo de ejemplo, consideramos que sería conveniente que, además de vigilar el respeto de las tallas durante la extracción, también se debería controlar la venta ambulante de los mariscos, así como la venta del producto preparado en bares y restaurantes, coordinándose en este caso las tres actuaciones de los inspectores de los caladeros, pertenecientes a la Consejería de Medio Ambiente, la policía municipal de los distintos Ayuntamientos y los inspectores sanitarios pertenecientes a la Consejería de Salud. Estas, entre otras, serían medidas que también atacarían debilidades detectadas durante los procesos de extracción y comercialización de los recursos, entre las que destacamos: la explotación intensiva de los recursos más cotizados (chirla, coquina, almeja fina), la generalización de prácticas irresponsables durante la pesca y la pérdida de importancia de la comercialización a través de lonjas produciéndose, a la vez, un gran volumen de economía sumergida. Nuestro análisis también nos lleva a destacar otros puntos débiles que deben ser atendidos por las autoridades. Así, en la tan mencionada profesionalización del sector, no debemos olvidarnos del gran desconocimiento por parte de los mariscadores de los canales de distribución y comercialización. Una formación complementaria en estos aspectos y su aplicación por parte de los mariscadores podría lograr la integración del sector verticalmente. En esta integración vertical del sector también es necesario destacar la ausencia de industrias transformadoras de la producción. Las causas de esta falta de industrialización de los mariscos tienen su origen en varias evidencias. En primer lugar, la demanda de estos productos se concentra en los mariscos frescos. Una ley inexorable de difícil solución, pues resultaría absurdo promover una producción que no posee mercado. Sin embargo, aún la producción en fresco puede requerir cierto proceso industrial, como puede ser la depuración de los moluscos bivalvos, con el consiguiente aumento de seguridad, que no de calidad.

Observatorio Local de Empleo

28


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

No obstante, este proceso industrial no es generalizable a todos los recursos. Ciertas artes utilizadas, como es la draga hidráulica, impiden que puedan depurarse los mariscos capturados. La presión que imprimen estas artes sobre el fondo marino hace saltar un mecanismo de defensa en los bivalvos, de tal forma que no se vuelven a abrir cuando cesa la presión, impidiendo de este modo su depuración. Por otra parte, también existen algunas especies que pierden calidad al pasarlas por la depuradora. Concretamente, la chirla depurada disminuye su período de caducidad respecto a la no depurada. Sin embargo, en los moluscos que sí tienen mercado una vez envasados, como son los berberechos, encontramos otro inconveniente para su industrialización. La existencia de cierto parásito que se reproduce dentro de especies como el berberecho y la almeja fina, provoca un considerable aumento de costes en su limpieza previa al envasado, a la vez que una considerable pérdida de calidad. La realidad es que la ova del cangrejo se deposita en las branquias del molusco, no ofreciendo ningún problema para su consumo durante el período de incubación. Sin embargo, tras dos o tres meses, coincidiendo con el período invernal, los huevos eclosionan y entonces dan mal sabor a la hora de consumir el molusco. Esta circunstancia, como vemos, no ofrece problemática alguna durante su consumo en fresco en los períodos en que los huevos no han eclosionado, pero no se pueden dar las mismas garantías una vez envasados. Finalmente, otro origen de la falta de industrias vinculadas al sector parece estar en la incapacidad de garantizar los niveles de producción continuos que requieren las industrias; aunque nuestra producción provincial ha sido exportada en numerosas ocasiones como materia prima de industrias ya establecidas. Así ocurrió en 1997, cuando tras el déficit de suministros que sufrieron las conserveras gallegas, éstas acudieron a las lonjas onubenses para adquirir toda la producción de berberecho (GARCÍA DEL HOYO, 2001). Esta circunstancia no ha vuelto a ocurrir por causa del mencionado crustáceo parásito que habita en el berberecho.

Observatorio Local de Empleo

29


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En el cuadro 9 se esquematiza el análisis interno. En él se destacan, en la primera columna, aquellos puntos fuertes que posee el sector y que es necesario potenciar, mientras que en la segunda columna destacamos aquellas debilidades detectadas y que se hace necesario atacar para favorecer el desarrollo socioeconómico de la población marisquera. Cuadro 9: Análisis Interno Fortalezas • • • • •

Andalucía obtiene el 90 por 100 de su producción de los caladeros del Golfo de Cádiz. Convicción y confianza en un futuro provechoso para el sector. Población dotada de un know how adquirido de la experiencia acumulada. Importante bolsa de población joven activa. Importante bolsa de población femenina laboralmente inactiva que puede incorporarse al mercado laboral, complementando los ingresos familiares.

Debilidades • • • • • • • • •

Alto grado de conflictividad social entre la población marisquera (drogodependencia). Fracaso del asociacionismo entre los mariscadores. Sector muy desorganizado. Dificultades de profesionalización del sector. Gran profusión de pesca ilegal. Ausencia de control sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos para la obtención del carnet de mariscador. Dificultades para poner en marcha un sistema eficaz de vigilancia y control. Desconocimiento por parte de los mariscadores de los canales de distribución y comercialización. Ausencia de industrias de transformación vinculadas al sector.

Muchas son las líneas destacadas, tanto externas como internas, con influencias positivas y negativas, a lo largo de este apartado. Para tener una visión general de la situación actual del sector marisquero en la provincia de Huelva, se resume estos aspectos en la matriz DAFO (cuadro 10) que exponemos a continuación.

Observatorio Local de Empleo

30


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Cuadro 10: Matriz DAFO Debilidades

Amenazas •

• • • • • •

• • •

Alto grado de conflictividad social entre la población marisquera (drogodependencia). Fracaso del asociacionismo entre los mariscadores. Sector muy desorganizado. Dificultades de profesionalización del sector. Gran profusión de pesca ilegal. Ausencia de control sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos para la obtención del carnet de mariscador. Dificultades para poner en marcha un sistema eficaz de vigilancia y control. Desconocimiento por parte de los mariscadores de los canales de distribución y comercialización. Ausencia de industrias de transformación vinculadas al sector.

• • • • •

Fortalezas • • • • •

Oportunidades •

Andalucía obtiene el 90 por 100 de su producción de los caladeros del Golfo de Cádiz. Convicción y confianza en un futuro provechoso para el sector. Población dotada de un know how adquirido de la experiencia acumulada. Importante bolsa de población joven activa. Importante bolsa de población femenina laboralmente inactiva que puede incorporarse al mercado laboral, complementando los ingresos familiares.

Observatorio Local de Empleo

Competencia de nuevos países acuícolas en los mercados mundiales. Liberalización comercial de la UE. Fracaso en las negociaciones pesqueras con Marruecos. Pesca ilegal de barcos extranjeros. Gran confusión administrativa en la delimitación de competencias. Marisqueo incontrolado por parte de los turistas que acuden en los períodos vacacionales.

• •

• • •

Aprovechamiento de las innovaciones generadas por el boom de la acuicultura a nivel mundial. Cercanía a países con gran tradición importadora de bivalvos. España posee una buena posición en la producción mundial de especies que predominan en los caladeros onubenses. Importantes ayudas de la UE para reestructurar la flota pesquera de los caladeros marroquíes. España posee un alto consumo de bivalvos por habitante y año. Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor consumo per cápita de bivalvos.

31


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

4. Estrategias de Desarrollo

4.1. Elaboración de los escenarios de futuro El sector pesquero es considerado en la economía mundial como un sector con escasa importancia, considerando sus valores globales en cuanto a sus aportaciones a la producción y el empleo de las distintas economías nacionales, salvo para determinados países que encuentran en esta actividad una de las fuentes más importantes de su riqueza. Para el conjunto de la Unión Europea el sector pesquero carece de relevancia, su exigua participación en el PIB europeo (no alcanza el 1 por 100) no parece colocar al sector en categorías consideradas estratégicas para el futuro desarrollo de la UE. Estas mismas conclusiones se podrían argüir si posamos la lupa de análisis sobre la economía española y andaluza. Sin embargo, lo que este análisis apresurado no debe olvidar ni obviar es el gran componente de localización y concentración que posee el sector para determinadas localidades del litoral, para las cuales la pesca ha sido y es sin duda el sector motor de la economía local. El escenario futuro que se puede dibujar para el sector pesquero no es, sin embargo, demasiado halagüeño. El principal problema con el que se ha encontrado el desarrollo de dicho sector ha sido siempre la insuficiencia de oferta, bien por la dificultad de acceso a los caladeros ajenos, bien por el agotamiento de recursos en los propios. Este inconveniente ha obligado a una continua reducción de la flota pesquera y, consecuentemente, de la población dedicada a la actividad y de la riqueza generada por ella. Esta misma argumentación es válida para definir la situación histórica de la población dedicada a mariscar en nuestras costas y rías. La insuficiencia de oferta, salvo en épocas de bonanza esporádica, ha sido una constante a lo largo de toda la historia reciente del sector marisquero. Estas circunstancias han convertido

Observatorio Local de Empleo

32


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

la actividad en una actividad temporal y complementaria para la mayor parte de la población empleada en el sector. Actualmente, la falta de un convenio pesquero con Marruecos, país donde se localizan los principales caladeros a los que accede la flota pesquera onubense parece agravar más la situación. La tendencia para solucionar este problema está siendo la reubicación de ese exceso de flota en las costas y caladeros onubenses, con el consiguiente aumento de competencia por los exiguos recursos. Así, pues, el posible futuro que se marca para la población que actualmente vive del sector marisquero provincial pasa por acometer algunas de las siguientes acciones: -

Adaptación de la mano de obra excedente y de los barcos no destinados a faenar a actividades locales relacionadas con el sector, como por ejemplo regeneración y conservación de flora y la fauna de la zona litoral onubense, o su reconversión a la acuicultura.

-

Desvinculación total de la población actualmente dedicada al sector de su forma tradicional de vida, situándola en otras actividades productivas acordes con el futuro crecimiento de los municipios donde residen.

Según hemos podido observar a través del análisis descriptivo realizado en el apartado anterior, el futuro del sector marisquero va a depender, de forma muy notable, de la evolución que conozcan el sector pesquero, en general, y la acuicultura, en particular. La producción mundial de productos pesqueros debido a la acuicultura ha experimentado en el último cuarto de siglo una expansión considerable. Este crecimiento ha sido debido, en su mayor parte, al esfuerzo inversor realizado por muchos países en pro de mantener la proporción de pescado en la dieta mundial, dado el estancamiento que se está produciendo en la actividad extractiva. Esfuerzo

Observatorio Local de Empleo

33


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

inversor que ha sido amparado por organismos internacionales como la FAO, que ya incluía dentro de sus estrategias el fomento de la acuicultura. La producción acuícola de moluscos bivalvos ha seguido la misma tendencia durante este período. A finales del siglo XX, más del 80 por 100 de la producción mundial de bivalvos procedían de explotaciones acuícolas. La evolución seguida en España no ha estado ajena al desarrollo experimentado a nivel mundial. De esta forma, durante las últimas décadas se ha estado realizando en España una fuerte inversión en medios, lo cual ha permitido aumentar notablemente la producción pesquera debida a la acuicultura. La mayor expansión se ha producido en especies como el mejillón, la lubina, la dorada, el rodaballo y la trucha arco iris; teniendo muy poca significación las producciones acuícolas referentes a las especies representativas de las costas y rías onubenses. Esta situación, brevemente referenciada, deja abierto un espacio muy importante a la labor investigadora en España, pues el desarrollo de la acuicultura de bivalvos está conociendo una gran prosperidad en otros países, entre los que destaca de manera sobresaliente China. No obstante, los datos estadísticos ofrecidos en el estudio, nos muestra cómo la producción acuícola española en estas especies ha conocido una evolución muy favorable en las últimas décadas, siendo el segundo país europeo (tras Italia) donde más importancia ha adquirido esta producción. Pero, quizás, el reto de la I+D en España sea conectar con los intereses industriales, pues como muestra la figura siguiente (mapa 2), son numerosos en nuestro país los centros de investigación en acuicultura.

Observatorio Local de Empleo

34


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Mapa 2: Situación geográfica de los centros más importantes de I+D en Acuicultura en España

• • • •

La parte sombreada es donde se localizan la mayoría de las piscifactorías de trucha. Los mejillones y el rodaballo se cultivan principalmente en Galicia (Noroeste) y la dorada y lubina en las costas del Mediterráneo (Costa este). La barra horizontal es de unos 100 Km. Los centros I+D por localidades son: Cádiz (CSIC), Málaga (IEO), Cádiz y Huelva (CCAA), Gijón (CCAA), Baleares (IEO,CCAA), Canarias (IEO, CCAA), Santyer (IEO), Cataluña (CSIC, CCAA), Galicia (CSIC, IEO, CCAA), Murcia (IEO, CCAA), País Vasco (CCAA), Valencia (CSIC, CCAA) y Madrid (CSIC, INIA). ●, CSIC; ■, IEO; ❍, CCAA; ▲, INIA; ∆, Universidades.

Fuente: COLL, 2001

De este modo, las perspectivas que la población estudiada posee en el sector de la acuicultura, se pueden plantear esquemáticamente en los siguientes puntos: -

Promoción y fomento para la creación de establecimientos dedicados a la acuicultura en especies ya explotadas en el territorio español, donde se inserten laboralmente los mariscadores.

-

Promoción y fomento para la creación de establecimientos dedicados a la acuicultura de los bivalvos que han supuesto tradicionalmente la riqueza de las rías y costas de Huelva, con la consiguiente apuesta por la I+D específica para estos establecimientos.

Observatorio Local de Empleo

35


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Del mismo modo, la implicación de las administraciones públicas, desde las de ámbito local hasta las de ámbito nacional, va a tener una clara incidencia en el desarrollo económico y social de los municipios donde se ubica esta actividad. Actualmente, la normativa aplicable a la actividad marisquera es claramente insuficiente, dedicándose, entre otras cuestiones, a regular censos de embarcaciones y ordenar la captura y comercialización de determinadas especies capturadas en las costas, no aportando ningún ordenamiento de la actividad de forma eficaz e integral. Por su parte, el marco administrativo referente a la acuicultura es demasiado confuso y complicado. Teniendo en cuenta el recorrido administrativo que debe realizar una persona para crear un establecimiento acuícola, desde las autorizaciones para iniciar la actividad hasta la declaración de impacto ambiental, pasando por los necesarios y numerosos permisos que se han de obtener para la ocupación del dominio público, exigencias administrativas de diversa índole, etc., advertimos el freno tan importante que supone los requerimientos de la administración a la expansión de la acuicultura en España. A esta situación hay que añadir la ingente cantidad de organismos e instituciones públicas a las que hay que acudir; baste con mencionar a los organismos de las Comunidades Autónomas, la Dirección General de Costas, las Confederaciones Hidrográficas, Capitanías Marítimas…, con la agravante de la falta de homogeneización de normativas en el territorio nacional y el desconocimiento mutuo de las distintas Comunidades Autónomas. Los escenarios que pueden plantearse en estos temas administrativos están claros: -

Continuar con la situación normativa y regulatoria actual y, consecuentemente, permitir la desestructuración del sector sin acometer grandes cambios.

Observatorio Local de Empleo

36


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

-

Apostar por organizar al sector marisquero y permitir el desarrollo de la acuicultura, sobre la base de la coordinación de las distintas administraciones con competencias en este ámbito y la implicación profunda y constante en la problemática actual, con la puesta en marcha de políticas fiscales, financieras, laborales, de ayudas, sanitarias…, es decir, con el tratamiento integral desde la administración.

Por otro lado, no debemos olvidarnos que el sector medioambiental debe estar presente en todas las actuaciones que se enfoquen dentro del territorio, mucho más en la planificación y ordenación de este sector. La recuperación y mantenimiento de los bancos naturales se hace imprescindible, a la vez que se potencia la acuicultura con el menor impacto medioambiental posible. La variable medioambiental tiene dos facetas fundamentales en la problemática de los sectores que estamos analizando, diferente es la situación del impacto medioambiental de los cultivos acuícolas, con la situación de la regeneración y mantenimiento de los caladeros naturales onubenses. Sin embargo, ambos procesos se unen al tratar de forma agregada las peculiaridades del sector marisquero de la provincia de Huelva. Realizar una planificación de desarrollo sostenible del sector implica, no sólo preservar los recursos naturales para futuras generaciones, sino también, y de manera muy especial en nuestro caso, preservar las costumbres, tradiciones y culturas locales. Si importante es la primera implicación de la sostenibilidad para el crecimiento del sector marisquero onubense, más relevante es la segunda, por cuanto que pensamos no debe desvincularse a la población de sus raíces, convirtiendo pueblos marineros en pueblos asépticos y aculturales. Los bancos naturales de las rías y costas de Huelva tienen una carga muy importante en la configuración de la economía, sociedad, tradiciones y culturas locales. Esta realidad obliga a su cuidado y mantenimiento de la mejor forma po-

Observatorio Local de Empleo

37


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

sible: haciendo viable su conservación y explotación. Actualmente, estas condiciones parecen haberse olvidado por la mayoría de los actores. Por su parte, la gestión medioambiental de la acuicultura se hace imprescindible observando la situación actual. La mayoría de las instalaciones ubicadas en España tienen dificultades a la hora de gestionar los residuos que generan, provocando contaminación de aguas y saturación de depósitos en los fondos marinos, entre otros problemas. Según estudios realizados, no existe una gran concienciación sobre los aspectos medioambientales de la acuicultura. Principalmente, esta ausencia de concienciación viene provocada por la falta de conocimiento y cualificación sobre los aspectos más esenciales de gestión medioambiental. Ante esta imagen de las coordenadas que configuran la situación medioambiental en el sector, podemos exponer los siguientes escenarios: -

Ausencia de actuaciones dirigidas a la conservación y puesta en valor de los bancos naturales onubenses, poniendo el acento en el cuidado medioambiental de actividades más productivas, tal es la acuicultura.

-

Vinculación de las explotaciones acuícolas con los caladeros naturales, de tal forma que las medidas que se adopten vayan en la línea de la promoción en la creación de establecimientos acuícolas que se entronquen con la explotación de las rías y costas de Huelva.

Finalmente, entre las variables fundamentales que intervienen en la caracterización del sector marisquero onubense, destacábamos las acciones transversales dirigidas a la atención directa de la propia población. Así, hablábamos de tres estratos de esa sociedad: las mujeres, las personas con especiales problemas sociales y, en general, los trabajadores cuyas competencias van quedando obsoletas en

Observatorio Local de Empleo

38


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

la práctica del marisqueo. Si algún nexo tienen estas tres franjas de población es la necesidad de su formación con la finalidad de su inserción sociolaboral. La estructura actual de la formación profesional, tanto reglada como ocupacional y continua, adolece, en general, de los mismos inconvenientes. Entre ellos, los que más sobresalen son la falta de adecuación a la realidad empresarial y su falta de flexibilidad ante los cambios que se están operando en las actividades ligadas a los sectores analizados. La formación profesional reglada debe servir, no sólo para enseñar los conocimientos profesionales de los sectores a los que van dirigidos los alumnos, sino también, al cultivo de las actitudes que requieren la sociedad actual. Por su parte, la formación ocupacional y permanente debe constituirse como elemento fundamental en la profesionalización del sector extractivo que faena en los bancos naturales. Esta formación debe garantizar el desarrollo de esta actividad extractiva dada, como referíamos más arriba, la importancia social y económica en las comunidades locales. El conjunto de los escenarios planteados, complementados por las líneas transversales apuntadas, nos permitirán en el apartado siguiente definir el objetivo central y los objetivos operacionales que, debidamente desarrollados, ofrezcan alternativas viables y den solución a la problemática de los mariscadores de la zona del río Piedras, en particular, y los onubenses, en general.

4.2. Definición del Objetivo Central A partir de los escenarios expuestos, tomando como fundamento del desarrollo del sector marisquero de Huelva, la visión estratégica de conseguir dinamizar al sector, integrándolo en el proceso comarcal de crecimiento y desarrollo, convirtiendo la acuicultura en el motor de progreso sectorial, sin olvidar las restantes actividades productivas y logrando un equilibrio con el medio natural y

Observatorio Local de Empleo

39


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

cultural en el que se desenvuelve, el estudio propone como objetivo central de las medidas a adoptar el siguiente objetivo general: Lograr el aumento de la calidad de vida de la población dedicada a mariscar, respetando en la medida de lo posible sus identidades sociales y culturales. Proponiendo, a su vez, como objetivos específicos: Hacer más productivo y competitivo el sector marisquero onubense, consiguiendo conservar los bancos naturales de las rías y costas y promoviendo actividades complementarias que, a la vez que consigan aumentar en cantidad y calidad la producción, absorban la mano de obra excedentaria en el sector. Todo ello bajo una ordenación y regulación del sector amparada por las administraciones públicas autonómicas, provinciales y locales; que trate, finalmente, de construir y mantener la capacidad de uso de los recursos para generaciones futuras. Estos objetivos se determinan seleccionando de entre los diversos escenarios expuestos, aquéllos que, teniendo una mayor probabilidad de que ocurran, son los que más beneficios aportan a la situación de los mariscadores onubenses. Caminar hacia la conquista de este objetivo central requiere el establecimiento de ejes o líneas estratégicas, que persigan de forma coordinada la obtención de otros fines, menores en cuanto a su amplitud, pero más operativos.

4.3. Líneas Estratégicas Las líneas estratégicas que expondremos a continuación son las esenciales desde el punto de vista del logro del objetivo central. La complementariedad entre ellas nos dará una percepción de las sinergias, que habrá que establecer y aprove-

Observatorio Local de Empleo

40


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

char a la hora de implementar las respectivas acciones por las autoridades competentes. El análisis del entorno externo más inmediato, unido al análisis de las variables internas del sector, cobrarán aquí su máxima importancia. Los ejes estratégicos se proponen para dar respuestas a los problemas encontrados y tratar de mermar la importancia de las amenazas que se ciernen sobre el sector, aprovechando para ello las oportunidades y fortalezas detectadas. Con estas premisas, los ejes estratégicos que se pueden definir para el sector marisquero son: Línea Estratégica 1: Inserción sociolaboral de la población vinculada directa e indirectamente al sector marisquero, con especial atención a las mujeres, la juventud y los estratos de población con riesgo de exclusión.

Tratamos de enmarcar en este eje todos los aspectos sociales, que son necesarios tener en cuenta para aumentar la calidad de vida de este tramo poblacional. Las especiales circunstancias de algunos subgrupos de población merecen una atención diferenciada por parte de las administraciones públicas; por ello, junto a una serie de medidas de carácter universal para todo el conjunto de ciudadanos, hay que arbitrar actuaciones encaminadas a los grupos más desfavorecidos. La formación profesional es el instrumento idóneo para lograr la inserción sociolaboral de esta población. Es necesario establecer módulos formativos en todas sus facetas: reglada, ocupacional y continua, dependiendo de las características de los grupos de personas a los que van dirigidos. En este sentido, el know how adquirido por los mariscadores más veteranos debe ser el cimiento sobre el que se puedan construir los procesos formativos.

Observatorio Local de Empleo

41


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

La falta de profesionalización del sector es uno de los elementos más evidentes de su incapacidad para progresar. Por ello, es ineludible establecer mecanismos que logren vencer este impedimento. La formación profesional vuelve a aparecer aquí como el dispositivo más apropiado para llevar a cabo esta labor. Varios son los objetivos perseguidos por esta línea estratégica: a) Ofrecer un futuro laboral estable a los mariscadores a través de la promoción de actividades directamente vinculadas al sector. b) Ofrecer formación profesional especializada en todos los aspectos necesarios para desarrollar la actividad con fines de viabilidad y sostenibilidad. c) Brindar oportunidades de salida al mercado laboral a los sectores de población actualmente desocupados, de tal forma que las familias marisqueras se integren en el proceso de diversificación productiva que se está generando en los municipios donde se ubican, ofreciéndoles a su vez, ingresos complementarios a las economías familiares. d) Fomentar la escolarización de los más jóvenes en los niveles educativos superiores no obligatorios y luchar contra el absentismo escolar en los niveles obligatorios, ofreciendo módulos de formación profesional reglada en aquellas ocupaciones vinculadas al desarrollo del sector marisquero. e) Establecer itinerarios de inserción social para aquellos colectivos con alta conflictividad social, en especial, a la población que padece el problema de la drogodependencia de forma directa.

Observatorio Local de Empleo

42


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Línea Estratégica 2: Desarrollo de la Acuicultura de especies autóctonas en los caladeros onubenses, complementados con aquellas otras especies con posibilidades de salida al mercado. La acuicultura puede convertirse en el motor de desarrollo del sector mariscador. Para ello se debe fomentar la creación de explotaciones que aprovechen e incorporen las innovaciones generadas en el sector a nivel mundial. Esta incorporación de innovaciones se debe adaptar a las especies autóctonas de las rías y costas de Huelva, de forma que se generen sinergias entre las explotaciones acuícolas y la explotación de los bancos naturales. La Comunidad Autónoma de Andalucía, y en general España, ofrecen buenas oportunidades para el desarrollo de este sector, a lo que se le une la influencia positiva del clima suave que disfrutan nuestras costas. La atención de la demanda regional y nacional de bivalvos se convierte, de esta manera, en uno de los fines estratégicos que deben poseer las explotaciones acuícolas onubenses. El hueco de mercado nacional debe aprovecharse estimulando a los consumidores a sustituir las importaciones de mariscos por bivalvos producidos en los establecimientos nacionales. Esta especialización en los mercados nacionales no debe olvidar prestar la necesaria atención a los mercados internacionales más próximos. Las posibilidades de exportación a los países miembros de la UE, con gran tradición en el consumo de bivalvos, deben ser aprovechadas mediante la creación de eficaces canales de distribución y comercialización de nuestros productos. La proyección exterior de nuestros productos debe realizarse apostando por la calidad de los mismos. De esta forma, se podrá conseguir reducir las amenazas que generan la competencia de nuevos países acuícolas en los mercados

Observatorio Local de Empleo

43


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

mundiales y, consecuentemente, en los mercados europeos, agravadas en la actualidad por la creciente liberalización comercial de la UE. Lo expuesto hasta ahora en el ámbito de este eje estratégico se traduce operativamente en los siguientes objetivos: a) Fomentar la creación de instalaciones dedicadas a la acuicultura mediante el establecimiento de ayudas financieras, fiscales, laborales, formativas y de asesoría a los emprendedores surgidos del conjunto de población vinculada actualmente al sector. b) Lograr establecer canales de distribución y comercialización eficaces adecuados a los distintos mercados potenciales. c) Fomentar la producción de calidad como argumento primordial para vencer la competencia de los nuevos países acuícolas. d) Conseguir una imagen nacional e internacional de los mariscos criados en establecimientos onubenses. e) Integrar las instalaciones acuícolas con el aprovechamiento de los caladeros de las rías y costas de la provincia de Huelva.

Línea Estratégica 3: Desarrollo de actividades productivas alternativas y complementarias a las propiamente marisqueras en busca de una integración con el resto del aparato productivo local. La actividad puramente extractiva de los bivalvos es, a la vista de todos los estudios realizados, claramente insuficiente para dotar de un proyecto de futuro a los mariscadores de nuestra provincia.

Observatorio Local de Empleo

44


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Por otro lado, el planteamiento de la acuicultura como motor de desarrollo sectorial es lo suficientemente interesante como para dedicarle un impulso independiente, pero por sí solo, no se puede enarbolar como la solución de los problemas actuales de la población marisquera de Huelva. Estos dos axiomas, aceptados en toda su extensión por los mariscadores, les obligan a pensar en la conexión de su actividad con el resto de la estructura productiva que se desenvuelve en los municipios ribereños de las rías y costas examinados en este trabajo. De esta forma, debemos conectar la actividad marisquera con los tres sectores productivos: primario, secundario y terciario, de manera que se dote a este subsector de alternativas viables que lo complementen. El cultivo y cría de bivalvos en explotaciones acuícolas, al tiempo que se constituye como una alternativa al sector, logra convertir una actividad puramente extractiva y recolectora, en una actividad que requiere de cierta transformación en su materia prima y, por tanto, en una actividad que se dilata en el tiempo atacando el problema de la temporalidad y estacionalidad del marisqueo. En este sentido, hablamos de la posibilidad de dotar a la ocupación marisquera de connotaciones agrícolas. Sería deseable poder transmitir estas mismas peculiaridades a la labor marisquera de ríos y costas, de forma que se pudiera evitar la estacionalidad innata al sector. Creemos que esto es posible: una de las actuaciones que propondremos será la de arar el lecho de las rías y ríos para mejorar el hábitat de los bivalvos. Este tipo de actuaciones son posible incluso en la plataforma continental de nuestras costas, salvando los inconvenientes derivados de la carencia de vigilancia en los criaderos de engorde. Por su parte, la industrialización de los recursos es una evolución natural de toda producción primaria, que no se debe olvidar en el caso que nos ocupa. La capacidad que tiene la industrialización de las producciones primarias de generar

Observatorio Local de Empleo

45


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

valor debe ser cosechada a favor de la población marisquera. Varias son las alternativas que pueden derivarse de tal proceso industrializador que, en orden a las necesidades de capital, pueden ir desde establecimientos cuasiartesanales con poco requerimiento de capital inversor (como pueden ser las depuradoras) hasta empresas con mayores exigencias de inversión (como son las conserveras). Finalmente, podemos hablar de la vinculación del sector marisquero con actividades pertenecientes al sector terciario. Las distintas oportunidades que el entorno ofrece al sector pueden cristalizar en múltiples y variadas prácticas empresariales entroncadas con el sector servicios. En varias ocasiones hemos hecho referencia a la conveniencia de establecer eficaces canales de distribución y comercialización que permitan dar salida a las producciones onubenses. Pensamos que la puesta en marcha de estos canales debe estar en manos de asociaciones de mariscadores acometiendo de este modo una doble problemática. En primer término, se estaría evitando la concentración de demanda que aparece en primeras ventas en lonja, trasladando mayor parte del valor añadido hacia los mariscadores. En segundo lugar, fomentando la cooperación en aquellas fases de la producción no accesible hasta ahora para la población marisquera, podría cultivarse en terreno más propicio el sentimiento asociativo entre los mariscadores. En otro orden de aspectos, los pueblos costeros en los que reside esta población están conociendo en los últimos lustros un impulso turístico en pro de su desarrollo integral. La actividad marisquera no puede vivir ajena a este esfuerzo. El crecimiento de la demanda turística actual va ligado a la búsqueda de una mayor variedad de tipologías turísticas que responden a motivaciones muy diversas, entre las que destaca el turismo ecológico o medioambiental y, por supuesto, el turismo rural, como alternativas al típico turismo de sol y playa. De esta nueva oportunidad debe beneficiarse el sector marisquero diversificando, de esta

Observatorio Local de Empleo

46


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

manera, las labores a las que se dedican sus familias. Entre las propuestas de actuaciones encontraremos, así, el fomento de un tipo de turismo que podríamos llamar “pesquero”, consistente en ofrecer servicios turísticos donde se incorporen faenas propias del marisqueo. Esta alternativa podría servir, asimismo, para redirigir la actual presión sobre los recursos que ejercen los veraneantes en las playas del litoral onubense. Las medidas policiales en este ámbito pueden dar peores resultados que la creación de una oferta turística complementaria que diversifique las actividades realizadas por los veraneantes. Apuntados todos estos aspectos, podemos esquematizar los objetivos perseguidos por esta línea estratégica en los siguientes: a) Fomentar la creación de instalaciones dedicadas a actividades complementarias mediante el establecimiento de ayudas financieras, fiscales, laborales, formativas y de asesoría a los emprendedores surgidos del conjunto de población vinculada actualmente al sector. b) Ofrecer a la población marisquera una integración global con los municipios donde ubican su residencia, a través de su vinculación con las líneas principales de desarrollo municipal. c) Favorecer el crecimiento del sentimiento cooperativo entre los mariscadores, mediante la promoción de actividades necesarias para una optimización de la explotación de los recursos. d) Reconducir conductas perjudiciales para el sector, aprovechando el interés mostrado por sus actores en la promoción de nuevas actividades empresariales.

Observatorio Local de Empleo

47


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Línea Estratégica 4: Desarrollo de líneas de I+D vinculadas al sector que potencien el aprovechamiento de los recursos marisqueros actuales, al mismo tiempo que generen técnicas propias de cría de bivalvos.

Hasta ahora, las propuestas de desarrollo tecnológico han ido encaminadas hacia la importación de innovaciones para impulsar la acuicultura. Sin restar la importancia que posee esta fuente de tecnología, creemos que el impulso que precisa el sector marisquero, no debe limitarse a ella, por cuanto que, como estamos observando, existen otros caminos a seguir para lograr el progreso en esta actividad. Incluso, circunscribiéndonos solamente al ámbito de la acuicultura, debemos desarrollar líneas de investigación que busquen tecnologías más adecuadas a los recursos que deseamos explotar, incidiendo en un aspecto poco desarrollado a nivel mundial, como es el impacto medioambiental provocado por las instalaciones acuícolas. La poca tecnología existente para resolver los problemas generados por la acuicultura, entre los que destaca la saturación de los fondos marinos y la contaminación de las aguas, deja abierto a nuestros centros de investigación líneas importantes de desarrollo tecnológico. La I+D también posee especial interés en las demás actividades marisqueras. Al tratar el tema de la industrialización de los mariscos onubenses, hicimos mención de la problemática que existía en el envasado de los berberechos por la existencia de un parásito que imposibilitaba el consumo de este bivalvo. La conveniencia de investigar sobre la eliminación de estos parásitos es evidente para poder potenciar la creación de industrias conserveras en la zona. Esta línea de investigación debe tratar que esta eliminación de parásitos no supongan grandes costes para las conserveras, de tal forma que se haga viable su manufactura.

Observatorio Local de Empleo

48


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

La dificultad de vigilar y controlar el acceso de mariscadores ilegales en los caladeros de cría y engorde de mariscos ha sido uno de los principales obstáculos que ha existido para la proliferación de tales caladeros. La creación de arrecifes artificiales que impidan el paso de embarcaciones a los caladeros es una medida que puede resultar eficaz en esta vigilancia y control. Esta posibilidad es necesario investigarla para que la creación de estos arrecifes tenga el menor impacto ambiental posible, a la vez que supongan medios eficaces de control que permitan el desarrollo de estos caladeros. Junto a ellos, deben ponerse en marcha otros sistemas de control, como puede ser un sistema de localización de barcos. El desarrollo de las tecnologías existentes en este ámbito adaptándolas a las características de las embarcaciones que faenan en nuestros caladeros es conveniente para garantizar la efectividad de los controles. Las especies marisqueras que se crían en nuestros caladeros poseen calidad suficiente para satisfacer el mercado actual. El salto hacia otros mercados debe apoyarse en el mantenimiento y aumento de la calidad de los productos. La investigación sobre mejoras de las especies cultivadas se asienta en este punto como elemento fundamental en el desarrollo comercial del sector marisquero. No debe olvidarse dentro de la investigación de los aspectos sociales y económicos que potencien el aumento de la calidad de vida de la población marisquera. La inserción profesional en este aspecto es imprescindible y deben buscarse itinerarios que guíen a los mariscadores y a sus familias hacia el acceso a nuevos y mejores puestos de trabajo, aun integrados en el sector marisquero. Por otro lado, el tratamiento de problemas de gran calado social, como es la drogodependencia, requiere buscar nuevos métodos de inserción social para la población afectada. Esta línea de investigación incidirá directamente en el aumento de la calidad de vida de los mariscadores que sufren el problema.

Observatorio Local de Empleo

49


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Finalmente, la necesidad de localizar nuevos mercados precisa de nuevos métodos de promoción y comercialización para estos productos en el extranjero, así como de técnicas de marketing que logren crear una imagen internacional de los productos marisqueros. En definitiva, la I+D debe tratar de alcanzar los siguientes objetivos: a) Incorporar, mejorando y adaptando a la realidad onubense, las tecnologías existentes sobre acuicultura en el ámbito mundial. b) Lograr nuevas técnicas de cultivo de bivalvos en bancos naturales, mejorando las especies autóctonas. c) Desarrollar instrumentos que mejoren la eficacia de los sistemas de vigilancia y control de los caladeros naturales de cría y engorde. d) Hallar nuevos métodos de inserción sociolaboral que ofrezca nuevas soluciones a los problemas actuales. e) Encontrar nuevos canales de comercialización y distribución, así como crear y mantener una “marca” internacional que personalice y diferencie nuestros productos en el exterior. Línea Estratégica 5: Establecimiento de medidas que provoquen el desarrollo sostenible del sector marisquero, con especial atención a la regeneración y mantenimiento de los bancos naturales, reducción del impacto medioambiental de la acuicultura y preservación de la cultura y tradiciones locales.

Observatorio Local de Empleo

50


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

La percepción de agotamiento de los caladeros es uno de los antecedentes que se establecía antes de iniciar este trabajo. Sin embargo, entendemos que el crecimiento del sector marisquero onubense pasa, inexcusablemente, por la conservación de los bancos naturales de nuestras rías y costas. En el estudio sociológico del Prof. Cruz, nos encontramos con la contradicción que emana entre el pensamiento y la actuación de los mariscadores. Si bien entienden que se están agotando los recursos de los que viven, no por ello, dejan de realizar prácticas esquilmantes, como la utilización de artes depredadoras, la venta de semillas o la falta de respeto a las normas sobre tallas, taras y vedas. La concienciación de los mariscadores en temas de sostenibilidad de los recursos es una de las políticas primordiales que deben acometerse. La celebración de jornadas de concienciación puede ser un primer paso de acercamiento a los mariscadores, pero es necesario implementar otra serie de medidas, sirva como ejemplo el establecimiento de estímulos positivos a las prácticas extractivas responsables. El desgaste sufrido por los bancos naturales, tanto por la acción incontrolada de mariscadores, como por la propia acción natural de las corrientes marinas y mareas, requiere de labores de regeneración constante. Estas acciones se deben abordar para dotar de viabilidad al proyecto de crecimiento del sector. En esta regeneración el problema no es tanto implantar la semilla, como el evitar actuaciones depredadoras de las mismas, por ello su tratamiento debe venir coordinado con las actuaciones de vigilancia y control por parte de las administraciones. La reducción de los impactos medioambientales de la acuicultura debe poseer actuaciones independientes de las anteriores, aunque la concienciación de los trabajadores de las instalaciones debe ser similar a la de los mariscadores, ya que a los problemas generados en el medio natural que ocupan, se añaden los pro-

Observatorio Local de Empleo

51


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

blemas generados por la convivencia con otras actividades productivas, como es el turismo. En principio, se precisa establecer una planificación y ordenación de las zonas donde se ubicarán las instalaciones, elaborando una catalogación de las superficies más idóneas para su emplazamiento. De esta forma, se pueden establecer zonas de uso exclusivo para las distintas actividades que se pueden realizar en las costas y ríos. La implantación de sistemas de gestión medioambiental en las empresas acuícolas se considera también necesaria, perfeccionando estas prácticas con la instauración de indicadores medioambientales, que ayuden al control y seguimiento de estos sistemas. La variable medioambiental introducida en el proceso de desarrollo del sector marisquero pretende conseguir los objetivos operacionales que se definen a continuación: a) Mantener las características particulares de la población que se dedica a mariscar en nuestras rías y costas mediante la conservación de los recursos en los que han basado su cultura y tradiciones. b) Fomentar la creación de empresas acuícolas que pretendan fines de sostenibilidad del medioambiente, de forma que se pueda compatibilizar el uso de las costas por las distintas actividades que en ellas se asientan.

Línea Estratégica 6: Ordenar y regular normativa y administrativamente al sector con un tratamiento integral del mismo y desde la coordinación y la cooperación de las distintas administraciones con competencias directas e indirectas sobre la actividad marisquera.

Observatorio Local de Empleo

52


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

El control y vigilancia de las prácticas marisqueras es un tema recurrente en todo análisis que se realice del sector marisquero onubense. Las distintas medidas que son necesarias emprender han ido apareciendo durante el transcurso de este trabajo; por ser medidas complementarias y necesarias para llevar a cabo todas las demás. En esta línea estratégica tratamos de encuadrar, además, las actuaciones que se deben instituir en aras de solventar las amenazas derivadas de la gran confusión administrativa en la delimitación de competencias, tratando de ofrecer un planteamiento integral desde las distintas administraciones. La intervención pública es ineludible en un sector que se distingue por su falta de regulación y ordenamiento. Las características de las zonas donde se efectúa las labores marisqueras, los distintos subsectores productivos implicados en la cadena de comercialización y distribución del producto y las circunstancias propias de la población ocupada, hace que sean muy numerosas las administraciones públicas que intervienen en el sector. La cooperación de todas estas administraciones es, por tanto, indispensable. En primer término, se requiere delimitar claramente las competencias que deben ejercer las distintas administraciones territoriales. Se debe establecer, por ejemplo, una complementariedad entre las actuaciones de vigilancia y control llevadas a cabo por la administración autonómica y las administraciones locales implicadas, de tal forma que se cubra todo el circuito comercial detallista. Así, las autoridades autonómicas podrían controlar la extracción del recurso, mientras que las autoridades municipales podrían controlar la venta ambulante y el comercio minorista. En segundo lugar, también es necesario coordinar las actuaciones ejecutadas por administraciones que tienen por finalidad una función concreta. Nos podemos referir, en este caso, a la imprescindible cooperación entre organismos

Observatorio Local de Empleo

53


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

como la Dirección General de Costas y las Confederaciones Hidrográficas, a la hora de administrar los recursos hidrográficos para el laboreo marisquero. Pero, además, es necesario establecer una delimitación clara de competencias entre organismos pertenecientes a una misma administración. Así, se debería establecer controles por la Consejería de Agricultura y Pesca en cuanto al cumplimiento de los requisitos exigidos para ejercer la profesión de mariscador. Estos controles se deben complementar por los realizados por la Consejería de Medio Ambiente, cuando los mariscadores faenan en zonas protegidas. E incluso, deberían establecerse controles, que perfeccionasen a los anteriores, por parte de la Consejería de Salud sobre los detallistas que comercializan los mariscos, para conocer la procedencia y verificar la salubridad de los mismos. En este sentido abogamos por el tratamiento integral del sector desde las administraciones públicas. En conclusión, los objetivos que deben alcanzar las medidas que se propongan dentro de este eje estratégico son: a) Crear sinergias en el establecimiento de medidas normativas y reguladoras del sector desde todas las administraciones públicas involucradas, generando a su vez economías de escala en la utilización de los recursos puestos a disposición de cada una de ellas. b) Originar nuevos instrumentos de vigilancia y control que ofrezcan más garantías de eficacia a la población mariscadora, venciendo la percepción negativa que los mariscadores tienen sobre el sector público. c) Facilitar la estructuración del sector marisquero mediante el fomento del asociacionismo, posibilitando una mayor participación de la población mariscadora en la ordenación del sector.

Observatorio Local de Empleo

54


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

d) Ordenar los territorios donde se marisca, optimizando de esta manera la explotación de los recursos y posibilitando la creación de nuevas actividades complementarias del sector. En el gráfico siguiente tratamos de ofrecer de manera simplificada el objetivo central y su desarrollo en las seis líneas estratégicas propuestas:

Eje 1: Inserción Sociolaboral

Eje 2: Fomento Acuicultura

Eje 3: Actividades Complementarias

Aumentar la calidad de vida de la población dedicada a mariscar, haciendo más productivo y competitivo el sector marisquero onubense, consiguiendo conservar los bancos naturales de las rías y costas y promoviendo actividades complementarias. Todo ello bajo una ordenación y regulación del sector amparada por las administraciones públicas; que trate, finalmente, de desarrollar al sector con criterios sostenibles.

Eje 4: Investigación y Desarrollo

Observatorio Local de Empleo

Eje 5: Desarrollo Sostenible

Eje 6: Ordenación y Regulación

55


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

5. Programación de Medidas de Actuación

A modo de conclusión este apartado pretende desplegar las anteriores líneas o ejes estratégicos en sus correspondientes medidas de actuación que, mediante su consiguiente puesta en funcionamiento, lograran alcanzar los objetivos definidos. Varias aclaraciones debemos realizar a este respecto. En primer lugar, las acciones que desarrollaremos a continuación no agotarán todas las posibles políticas que se puedan implementar. No pretendemos ser exhaustivos en la formulación de actuaciones, por cuanto que la evolución constante y permanente del sector marisquero irá aconsejando nuevas formas de lograr las metas estratégicas. Por otra parte, se podrá observar en la exposición de las acciones, que existirán algunas que no logren por sí solas los propósitos generales buscados, o que solamente los alcance de forma parcial. El planteamiento de generar un proceso de desarrollo integral del sector obliga a apelar al carácter complementario de las medidas de actuación. A su vez, la gran cantidad de recursos requeridos (tanto financieros como humanos) para la puesta en marcha de cada una de las acciones, precisa de la obtención de economías de escala en la asignación de los mismos. No obstante, las acciones propuestas sí son las suficientes para ir alcanzando, a medio y largo plazo, los objetivos operativos previstos; y, finalmente, a largo o muy largo plazo, cumplir con los requerimientos expuestos en el objetivo central. Tras estas observaciones, a continuación se exponen las medidas de actuación, insertas en el contexto particular de cada línea estratégica.

Observatorio Local de Empleo

56


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Línea Estratégica 1: Inserción sociolaboral de la población vinculada directa e indirectamente al sector marisquero. La principal medida que se puede proponer para conseguir los objetivos previstos en este eje estratégico es la constitución de sistemas formativos que se adecúen a las características de la población marisquera, así como que trate de ofrecer alternativas profesionales y fomente la profesionalización del sector actual. Dada la estructura de la formación profesional en España, las actuaciones deben incardinarse en las tres categorías reguladas. Desde la Formación Profesional Reglada se deben establecer módulos vinculados a la actividad marisquera en aquellos centros de Enseñanza Secundaria ubicados en las localidades donde reside la población dedicada al sector marisquero. Estos módulos deben pretender acercar los conocimientos teóricos a la realidad empresarial, de forma que se incentive la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a las familias vinculadas al sector. Por otra parte, la ductilidad de los jóvenes, debe ser aprovechada para cultivar en ellos la concienciación hacia el respeto de los recursos, el asociacionismo y el cumplimiento de las normas que regulan la actividad. Los trabajadores activos deben profesionalizarse mediante la planificación de acciones formativas insertas en los Acuerdos Nacionales de Formación Continua. El rápido ritmo de cambio tecnológico que requiere la actividad, junto a la necesaria diversificación de actividades, deben ser los puntos de partida de la constante actualización de conocimientos que deben recibir los trabajadores, como objetivo prioritario para lograr una mayor competitividad del sector. Finalmente, la Formación Profesional Ocupacional dirigida a los activos desempleados debe tener dos líneas directrices. Por un lado, debe tratar de complementar los conocimientos adquiridos por la experiencia de las personas, permitiéndoles un acceso más rápido a los puestos de trabajo relacionados con los mariscos. Pero, también, debe tratar de diversificar las opciones de colocación de

Observatorio Local de Empleo

57


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

los desocupados, ofreciendo formación profesional en actividades alternativas a la actividad marisquera. Tres líneas transversales deben recorrer todo el sistema formativo así instaurado. La mujer perteneciente a la familia marisquera se caracteriza por su bajo grado de participación en el mercado de trabajo. Fomentar la inserción laboral del sector femenino inspira la confección de medidas de discriminación positiva hacia las mujeres. Los problemas de drogodependencia que soportan algunas familias marisqueras, precisa generar itinerarios de inserción social y rehabilitación de estas personas desde una perspectiva sanitaria, que complemente las acciones de cualificación profesional. Asimismo, el grave inconveniente de la falta de asociacionismo debe combatirse, también, desde los propios procesos formativos, inculcando a la población que acceden a ellos el carácter cooperativo y la necesidad de construir un frente común para la solución de sus problemas. Perfeccionando las anteriores medidas, se debe poner en marcha un sistema de ayudas a la creación de puestos de trabajo, de las que se beneficien directamente las empresas del sector. Ayudas que deben ser, no sólo financieras, sino también de adaptación a las nuevas circunstancias que se generen en la incorporación de tecnologías y nuevos sistemas de gestión, de forma que se prepare a las empresas para asumir el crecimiento y desarrollo del sector.

Línea Estratégica 2: Desarrollo de la Acuicultura. Para que la acuicultura de bivalvos suponga una opción de crecimiento del sector marisquero onubense, deben acometerse una serie de medidas específicas que potencien directamente la creación de instalaciones. Éstas son las que pro-

Observatorio Local de Empleo

58


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

pondremos dentro de esta línea estratégica, aportando en otros ejes aquellas medidas de actuación complementarias. El examen de las distintas políticas puestas en marcha por las administraciones públicas españolas para el fomento de creación de empresas, nos lleva a la conclusión de que las más eficaces son aquellas que colaboran en la gestación, alumbramiento y asesoría en los primeros años de vida empresarial. Por ello, las medidas que consideramos más idóneas para el fomento de empresas acuícolas son las relacionadas con el concepto de “viveros de empresas”. Bajo esta filosofía, se regula en la Comunidad Autónoma de Andalucía una figura que está ofreciendo buenos resultados: el Programa de Escuelas de Empresas. Pensamos que la extrapolación y adaptación de tal programa al sector acuícola puede originar buenos resultados. Dos son los principales argumentos que nos conducen a tal conclusión. En principio, la necesidad de ofrecer a las nuevas empresas un paquete de ayudas integral (fiscales, financieras, formativas, de asesoría, laborales, sanitarias…), que se hace especialmente relevante en la acuicultura, por no estar aún sólidamente implantada en nuestra Comunidad Autónoma. También es importante, el fomento del cooperativismo, como fórmula jurídica de las nuevas empresas, en un sector caracterizado por su gran falta de asociacionismo. El fomento de las empresas dedicadas a la acuicultura debe comenzar asumiendo las tecnologías externas, ya que esta fórmula permitirá, durante la primera fase de constitución de las empresas, reducir los altos costes que supone la constitución de las mismas. Sin embargo, pensamos que esta tecnología debe adaptarse al cultivo de las especies que se producen de forma natural en las costas y rías onubenses, logrando una producción complementaria a la actual. En una fase posterior, las empresas acuícolas deben invertir en el cultivo de mariscos de calidad, para lo que necesitarán nuevas líneas de ayudas públicas que les posibilite un aterrizaje más suave en los mercados internacionales.

Observatorio Local de Empleo

59


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

Línea Estratégica 3: Desarrollo de Actividades Alternativas y Complementarias. La promoción de actividades alternativas y complementarias a las propiamente marisqueras necesitará, en general, de medidas similares a las expuestas en los ejes estratégicos anteriores. En aquellos casos en que la actividad sea una novedad para la población que debe desempeñarla, se precisarán cursos de formación profesional previos que instruyan a las personas en las técnicas y habilidades requeridas para los puestos de trabajo. Por su parte, la creación de establecimientos que ofrezcan los bienes y servicios que aquí se proponen necesitará, asimismo, de líneas de ayudas que faciliten a la población marisquera acometer las inversiones iniciales de constitución de las empresas. Entre los múltiples objetivos perseguidos se encuentra la recuperación de los caladeros naturales. Para facilitar esta labor se proponen dos series de medidas concretas, una referente a los caladeros de rías y ríos y otra que actúe sobre los caladeros de la plataforma continental de las costas. Los bivalvos, aunque no poseen la movilidad que tienen los peces, se desplazan mediante los flujos que provocan las mareas, facilitando los fondos marinos duros o rocosos este deslizamiento. Por otra parte, este tipo de fondos impide, incluso, el asentamiento de las ovas de los moluscos; impidiendo finalmente la regeneración espontánea de los recursos marisqueros. Una medida que pueda evitar este proceso, podría consistir en arar los lechos de los ríos y rías. Para ello, se podrían utilizar embarcaciones dotadas de rastros remolcados sin redes. En cuanto al cultivo de los bivalvos en las costas, sabemos que tiene el inconveniente de las dificultades de controlar y vigilar las extracciones furtivas de semillas. Para salvar este obstáculo, se pueden construir arrecifes artificiales que

Observatorio Local de Empleo

60


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

impida el acceso de los mariscadores clandestinos a estos caladeros de cría y engorde. La creación de industrias manufactureras de las producciones de moluscos bivalvos, es otra de las acciones que se debe fomentar, para tratar de transferir el valor añadido generado a la población marisquera. Además de las correspondientes líneas de subvenciones que se puedan dotar, determinadas industrias se pueden promocionar usando otros incentivos. Entre estos, proponemos la obligación de poseer un certificado de seguridad, expedido por las depuradoras, para todos los mariscos susceptibles de ser depurados que se comercialicen. La definición de un etiquetado donde se recoja la procedencia y los controles que ha debido salvar el marisco, la obligación de presentar los productos en unos determinados envases, se constituyen como otras fórmulas de promoción de industrias auxiliares a la actividad marisquera. Entre las actividades alternativas que se puede proponer referentes al sector terciario, nos encontramos con el fomento del que hemos denominado turismo “pesquero”. Con connotaciones similares a las del turismo rural, este turismo pesquero puede constituirse como una oferta turística complementaria, insertada en el actual proceso de promoción turística que se está produciendo en los municipios costeros onubenses. La oferta de actividades relacionadas con las labores marisqueras puede aprovechar la demanda subyacente que existe en el turismo actual que se dedica a mariscar en las playas durante la bajamar. La promoción de la producción obtenida en los bancos naturales es una medida que puede reforzar todas las anteriores. El crecimiento de la acuicultura con el fin de completar la dieta de pescado, convierte a las producciones de caladeros naturales en un artículo con grandes posibilidades de comercialización en mercados más selectivos. Dar a conocer nuestros productos mediante campañas publicitarias y de promoción bien planificadas, facilitará, sin duda, el crecimiento y desarrollo del sector marisquero onubense.

Observatorio Local de Empleo

61


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En este mismo sentido, se podría estudiar la posibilidad de crear una marca, a modo de denominación de origen, para las producciones que surjan de las instalaciones acuícolas que se puedan crear.

Línea Estratégica 4: Desarrollo de I+D. La investigación y desarrollo en mariscos es un campo poco arraigado entre los grupos de investigación españoles, a pesar de la proliferación de centros de investigación dedicados a la acuicultura. El mayor inconveniente encontrado ha sido la falta conexión entre las investigaciones y los intereses industriales, principalmente por el conflicto que se produce entre la necesidad que tienen los investigadores de divulgar sus resultados y la necesidad que tienen las empresas de obtener rentabilidad de sus logros manteniéndolos bajo la figura de “secreto empresarial”. De esta manera, establecer un sistema de transferencias de resultados desde los centros de investigación hacia el sector industrial se perfila como imprescindible para la optimización de los recursos públicos puestos a disposición de la I+D. Las líneas de investigación que pueden ser acometidas son múltiples y variadas, el carácter multidisciplinar de todo sector productivo cobra especial relevancia en el campo que nos ocupa. Desde la Biología se debe investigar en la generación de nuevas especies marisqueras y en la mejora de las existentes, atacando los problemas específicos que poseen algunas especies para su comercialización. Singular interés tiene para el sector marisquero onubense investigaciones que tengan por objetivo la eliminación de los parásitos del berberecho con el menor coste y la mínima pérdida de calidad de los moluscos. La creación de campos experimentales en nuestras costas permitiría un mayor acercamiento de las investigaciones a la realidad onubense.

Observatorio Local de Empleo

62


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

En el ámbito de la acuicultura también es preciso fomentar las investigaciones, sobre todo las que se dirijan a la reducción de los impactos medioambientales que genera la actividad. Desde el campo de las telecomunicaciones se precisarían líneas de investigación que profundizaran en los sistemas de localización de barcos y en su aplicación a las pequeñas embarcaciones dedicadas al marisqueo. Con ello se lograría dotar de mayor seguridad a las embarcaciones que faenan en nuestras costas, a la vez que permitiría controles más eficaces sobre las embarcaciones furtivas. Desde la esfera de actuación del marketing se precisará establecer dos líneas básicas de investigación. Por un lado, se necesita encontrar nuevos canales de distribución y comercialización que mejoren el grado de eficiencia de los actuales. Por otro lado, hay que buscar las posibilidades de promoción en nuevos mercados mediante el establecimiento de marcas que diferencien nuestros productos, generando una imagen internacional de calidad. Finalmente, en el ámbito social también es necesario seguir investigando, de un lado, la inserción profesional es un aspecto esencial para el aumento de la calidad de vida de las personas, facilitar a los mariscadores el acceso a nuevos y mejores puestos de trabajo es una labor aún inacabada. Además, se precisan nuevos métodos de inserción social y de rehabilitación de los drogodependientes, de forma que su inclusión en la sociedad sea lo menos traumática posible para ellos y para sus familias.

Línea Estratégica 5: Desarrollo Sostenible. La concienciación de la población que actúa sobre los recursos naturales es la principal finalidad que debe poseer este eje estratégico. Dos tipos de medidas proponemos para lograrlo. La realización de jornadas informativas entre la población dedicada al sector marisquero, debe ser el primer escalón que se debe subir en la aproximación al problema. Pero estas medidas informativas deben ser refor-

Observatorio Local de Empleo

63


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

zadas con otros dos tipos de actuaciones: de carácter policial, las primeras, y de carácter estimulante de buenas prácticas, las segundas. La regeneración de los caladeros mediante medidas de cultivo de las especies autóctonas es otra de las actuaciones que debe promoverse desde las administraciones públicas para mantener la cultura y tradiciones locales en los pueblos marineros onubenses, así como permitir el desarrollo del sector marisquero en base a la explotación de los bancos naturales. Finalmente, respecto a la acuicultura, se precisan medidas que impongan la implantación de sistemas de gestión medioambiental en las instalaciones acuícolas, a la vez que definir indicadores medioambientales que permitan un seguimiento y control de la gestión empresarial.

Línea Estratégica 6: Ordenación y Regulación Administrativa. La coordinación de todas las administraciones con competencias directas e indirectas en el sector marisquero se ha visto como el elemento fundamental de toda la programación de desarrollo sectorial. La manera de hacer operativa esta coordinación debe ser la delimitación clara de las funciones que deben asumir las administraciones públicas. Rasgo específico de esta coordinación debe ser la facilitación de trámites y requisitos a cumplimentar por los empresarios que deseen ejercer la actividad mariscadora. Para ello, proponemos la creación de una oficina única, donde se puedan dirigir todas las solicitudes y certificaciones que se precisan para poner en marcha la actividad empresarial. La Administración Pública española debe esforzarse por encontrar nuevos instrumentos de vigilancia y control que optimicen estas labores. Entre ellos proponemos que las personas que deban ejercer estas funciones procedan del entorno social de los mariscadores y conozcan las tareas propias del marisqueo. Esta pro-

Observatorio Local de Empleo

64


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

puesta no es nueva, ya que la figura del guardapesca que estuvo funcionando en períodos anteriores, cumplía con los requisitos expuestos. El éxito de esta figura nos conduce a proponer una fórmula similar. En relación con la acuicultura, es necesario planificar y ordenar las zonas de uso exclusivo acuícola realizando, en una primera fase, un inventario de zonas de interés de cultivos marinos, según las condiciones geográficas, climatológicas… de cada zona y según la concurrencia de otras actividades (turísticas, deportivas…). En el cuadro siguiente se expone, a modo de resumen, las seis líneas estratégicas, desarrolladas a través de las principales medidas de actuación propuestas. Cuadro 11: Programación de Actuaciones Líneas Estratégicas 1. Inserción sociolaboral de la población marisquera

2. Desarrollo de la Acuicultura

3. Actividades alternativas y complementarias

Medidas de Actuación • Módulos de F.P. Reglada en los I.E.S. de las localidades costeras. • Planes de Formación Continua para los mariscadores. • Cursos de F.P.O. capaces de diversificar las ocupaciones de los mariscadores. • Medidas de discriminación positiva a favor de la mujer. • Configuración de itinerarios de inserción social y rehabilitación sanitaria para los drogodependientes. • Fomento del asociacionismo en los procesos formativos. • Ayudas a la empresas para la contratación de la población mariscadora. • Adaptación del Programa “Escuela de Empresas” a las características del sector acuícola. • Incentivo para la incorporación de tecnologías externas. • Línea de ayudas públicas a las inversiones necesarias para fomentar el cultivo de mariscos de calidad. • Paquete integral de ayudas a los emprendedores procedentes de la población marisquera. • Arado de los lechos de ríos y rías para facilitar la regeneración de los caladeros. • Construcción de arrecifes artificiales en los bancos naturales de las costas. •

Potenciación de la instalación de empresas manufactureras de los bivalvos.

Observatorio Local de Empleo

65


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

• • •

4. Desarrollo de I+D

• • • • • •

5. Desarrollo Sostenible

• • • •

6. Ordenación y Regulación Administrativa

• • • •

Fomento de empresas que ofrezcan servicios relativos al turismo “pesquero”. Promoción de las producciones procedentes de bancos naturales. Establecimiento de una marca para comercializar la producción marisquera onubense. Sistema de transferencias de resultados desde los centros de investigación hacia el sector industrial. Investigación en la generación de nuevas especies y mejora de las existentes. Investigación para la reducción del impacto medioambiental de las explotaciones acuícolas. Profundización en los sistemas de localización de barcos y adaptación a las embarcaciones marisqueras. Investigación de nuevos canales de distribución y comercialización. Investigación sobre nuevos itinerarios de inserción social y laboral. Jornadas de concienciación medioambiental entre la población marisquera. Implementación de líneas de estímulo de las buenas prácticas marisqueras. Cultivo de especies autóctonas para la regeneración de los caladeros. Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental en las empresas acuícolas. Delimitación de las funciones que deben ejercer las distintas administraciones públicas. Creación de una ventanilla única donde gestionar todos los requisitos establecidos para la instalación de empresas. Implantación de inspectores procedentes del entorno socioeconómico de la población marisquera. Planificación y ordenación de las zonas de uso exclusivo acuícola.

Observatorio Local de Empleo

66


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

BIBLIOGRAFÍA ========================================================== ASÍN SAÑUDO, F. (1991): La planificación estratégica territorial. Mimeo. BARROSO GONZÁLEZ, M. O. (2000): Planificación estratégica e instrumentos de desarrollo local. Aplicación al ámbito onubense. Huelva, Ed. Diputación Provincial de Huelva. BELTRÁN, M.. (2000): “Cinco vías de acceso a la realidad social”, en: M. GARCÍA FERRANDO, J. IBÁÑEZ y F. ALVIRA (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid. págs. 15-56. BRAKER, M. Van (2000): Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura a pequeña escala, Documento de Trabajo núm. 6, Proyecto de Desarrollo Rural de la Araucania – PRODERA-, FAO, agosto, Chile. http://www.rlc.fao.org/proyecto/ProyectosPDF/TCPCHI8923/TCPCHI8923doc6.PDF COLL, J.M. (2001): “Actualidad y futuro de la acuicultura española”, Aquatic, Revista electrónica de Acuicultura: Tecnología e Investigación en Castellano, nº 14, julio, http://aquatic.unizar.es/ CRUZ BELTRÁN, F. (dir.) (2001): Estudio sociológico de los mariscadores de los ríos de Huelva. Mimeo. DUVERGER, M. (1996): Métodos de las ciencias sociales. Editorial Ariel. Barcelona. FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (1997): Planificación Estratégica de ciudades. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, S. A. FORN I FOXÀ M. y PASCUAL I ESTEVE, J. (1995): La planificació estratègica territorial. Aplicació als municipis. Barcelona, Ed. Diputación Provincial de Barcelona. GARCÍA DEL HOYO, J.J. (dir.) (2001): La Actividad Marisquera en las Rías de Huelva: Producción y Comercialización. Mimeo. ORTÍ, A. (2000): “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo”, en: M. GARCÍA FERRANDO, J. IBÁÑEZ y F. ALVIRA (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial. Madrid. págs. 219-281. PASCUAL I ESTEVE, J. (2000): De los Planes a la Gestión Estratégica de las ciudades. Mimeo.

Observatorio Local de Empleo

67


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

RALLO ROMERO, A; GUZMÁN CUEVAS, J; SANTOS CUMPLIDO, F.J. (coords.) (2001): Curso de estructura económica española. Madrid. Pirámide. SORKIN, D. y otros (1980): Strategies for cities and counties: A Strategic Planning Guide. Washington D.C., Ed. Public Technology.

Observatorio Local de Empleo

68


Estudio socioeconómico de la población marisquera onubense

ANEXOS

ANEXO I. Extracto del Plan estratégico de modernización de la Pesca y la Acuicultura del Litoral Onubense. ANEXO II. Recortes de prensa siguiendo la problemática pesquera sobre los pescadores ilegales del río Piedras y las chirlas. ANEXO III. Reportaje fotográfico.

Observatorio Local de Empleo

69


Estudio socioecon贸mico de la poblaci贸n marisquera onubense

ANEXO I Extracto del Plan estrat茅gico de modernizaci贸n de la Pesca y la Acuicultura del Litoral Onubense

Observatorio Local de Empleo

69


Pagina nueva 1

NOTA

El contenido de esta página pertenece al OCTAVO BORRADOR del plán estratégico.

El plan estratégico es una política marcada por la Mesa de la Pesca para defender y mejorar el sector pesquero de la zona a partir de los fondos comunitarios. COLABORACIONES ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN. EVOLUCIÓN ACUICULTURA SOCIEDADES MIXTAS OBJETIVOS PLAN ESTRATÉGICO EJES ESTRATÉGICOS PRESUPUESTOS FINANCIACIÓN PROYECTOS

PRINCIPAL

http://www.telecotrans.es/portalpesca/indice_plan.html [12/11/2001 11:42:58]


1

COLABORACIONES

El presente documento ha sido realizado por los Agentes de Desarrollo Pesqueros de las localidades de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría y Palos, gracias a la colaboración prestada por las distintas instituciones, empresas y asociaciones ligadas con el sector pesquero y acuícola de la provincia de Huelva. A saber: Ayuntamientos del litoral onubense; Asociaciones de Armadores de Ayamonte, Punta del Moral, Isla Cristina, Lepe, Punta Umbría y Palos; Cofradías de Pescadores de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe y Punta Umbría; Empresas acuícolas; Empresas manipuladoras y transformadoras de pescado; Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Costa Occidental de Huelva (A.D.R.I.C.O.H.) Diputación de Huelva

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_colaboradores.html [12/11/2001 11:43:28]


1

1.

ANTECEDENTES

La Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura de Huelva tuvo su origen en la sesión celebrada el día 26 de abril de 1.997 en la sede de la Casa de la Cultura de Cartaya, invitándose a tal evento a Cofradías de Pescadores, Asociaciones de Armadores de Buques de Pesca, Asociación de Embarcaciones Artesanales y a las Asociaciones de Acuicultores y D. Juan Antonio Millán Jaldón en representación de los Ayuntamientos del Litoral Onubense. Dicha reunión viene motivada por una diversidad de problemas que afectan de forma seria y negativamente a los intereses del Sector Pesquero de bajura que faena en aguas del Litoral Onubense y al Sector Acuícola, incapaz de solventar la problemática planteada de forma individualizada. Por tal razón, las entidades representativas de estos Sectores deciden de forma consensuada la creación de una Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura que vele por los intereses de nuestros pescadores. Esta Mesa está constituida por Asociaciones de Armadores de Buques de Pesca, Cofradías de Pescadores, Asociaciones de Acuicultores y Ayuntamientos del Litoral Onubense, de manera que sirva como un instrumento de encuentro, debate y soporte técnico capaz de aprovechar los medios y estructuras con que cuenta el Sector Pesquero y Acuícola con la finalidad de impulsar proyectos e iniciativas acordes con las necesidades de los citados Sectores. De manera provisional, la Mesa Provincial tiene su domicilio en el Ayuntamiento de Cartaya sito en la Plaza Redonda y se reúne el primer viernes de cada mes en plenario Ordinaria y con carácter extraordinario cuando la situación lo extreme oportuno. Con el transcurso del tiempo, esta Mesa Provincial ha ido adquiriendo mayor auge e importancia con un objetivo primordial y claro: la aglutinación de todas las entidades representativas del Sector, que por sí solas no cuentan con el suficiente poder adquisitivo y potencial para actuar de forma individual y ser oídas por las Administraciones, en una organización fuerte y capaz de defender sus propios intereses ante las mismas. De manera general, actúa como marco de diálogo, negociación y trabajo en común de las Administraciones y de las Organizaciones Profesionales y Empresariales con el fin de reestructurar, modernizar e innovar tecnológicamente la pesca y la acuicultura. Desde la Mesa se consigue la firma del Convenio Junta de Andalucía – Ayuntamientos Costeros para la dinamización del Plan de Modernización del Sector Pesquero Andaluz con el objetivo de que en cada municipio costero exista una Política Pesquera Local capaz de: Desarrollar proyectos de investigación, estudiar posibles redes de comercialización de los productos procedentes de la pesca extractiva y de la acuicultura y concienciar a los profesionales de la mar de las necesidades de realizar una extracción racional y consciente de los recursos pesqueros sin llegar al agotamiento y declive de nuestros caladeros. Cada Ayuntamiento costero de la Provincia de Huelva, siguiendo el proceso de selección establecido en el citado convenio, contrata a dos Agentes de Desarrollo Pesqueros (ADP). Por un lado, una persona con profundos conocimientos del mundo de la mar y con suficiente experiencia que trabaja “a filo de muelle”, recabando todas las inquietudes y problemas que afectan a los Profesionales de la mar y, por otro lado, otra persona que no tiene por que ser experta en la materia, encargada del tema administrativo. Estos Agentes de Desarrollo Pesquero trabajan actualmente en equipo, elaborando proyectos para captar fondos comunitarios y desarrollando una labor muy importante en la normalización de la situación documental de embarcaciones ligeras que operan en aguas del litoral onubense. Del mismo modo, captan todas aquellas inquietudes y problemas de los pescadores para que, trabajando en equipo, logren buscar posibles soluciones. Además, a través de la Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura se funda la http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_antecedentes.html (1 de 2) [12/11/2001 11:44:07]


1

Cooperativa de autoconsumo SENOIL de la que son partícipes Asociaciones de Armadores y Cofradías. Con su creación, se consigue romper el monopolio que mantenía en todos los puertos onubenses la suministradora CEPSA al realizar una competencia de precios mediante el suministro de gasóleo por camiones cisternas a embarcaciones de pesca. Desde su puesta en funcionamiento se ha logrado reducir considerablemente los precios de gasóleo mediante la competencia surgida, provocando una reducción considerable de los costes de los suministros de combustibles y, por consiguiente una notable mejoría de la economía de nuestros armadores. En un futuro próximo, podrá contar esta Cooperativa con unidades de suministro permanentes tales como la creada en el Puerto de El Rompido. Desde el foro de la Mesa Provincial, se reivindica permanentemente los dragados de las barras del Río Piedras y del Canalizo de Punta Umbría, y en tal sentido se realizaron manifestaciones y bloqueos de las barras dada la tremenda urgencia del dragado de los mismos debido al gran peligro que corren nuestros pescadores al navegar por ellas en días de temporal por el escaso calado con que cuentan. Recientemente se está trabajando en la creación de una Fundación que actúe, en la medida de los posible, como un órgano participativo con capacidad de resolver, aprobar y debatir aquellos Proyectos que se elaboren; constituida por un Órgano Decisorio integrado por un número reducido de miembros, elegidos entre Representantes de Cofradías, Asociaciones y Ayuntamientos con objeto de evitar posibles problemas en la aprobación de proyectos por desacuerdos y un Órgano Consultivo que sería la propia Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura. Con la llegada de un nuevo IFOP, período 2.000 – 2.006, la Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura trabaja incansablemente en la elaboración de proyectos acordes a las necesidades de nuestro Sector Pesquero y Acuícola, dentro del cual se enmarca el presente Plan Estratégico, con el fin de captar el mayor número de ayudas para destinarlas a nuestra provincia. En definitiva, la Mesa Provincial de la Pesca y la Acuicultura seguirá siendo un instrumento muy positivo para la consecución de los intereses de nuestro Sector Pesquero, sin olvidar en ningún momento el papel primordial que desempeñan cada una de las Asociaciones y Cofradías en sus respectivos ámbitos.

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_antecedentes.html (2 de 2) [12/11/2001 11:44:07]


1

1.

INTRODUCCIÓN

La importancia del sector pesquero tiene su significado en al abanico mundial porque constituye una importante actividad, sobre todo, para la alimentación humana y en los propios derivados de sus productos para la misma, (aceites, etc..) de vital importancia para el uso y consumo humano e industrial. 1) Por otra parte, las políticas nacionales e internacionales tratan de establecer las condiciones en que la actividad pesquera se debe realizar. Así, la situación adoptada por la liberalización de los mercados a modificado sustancialmente la política pesquera internacional en relación con el acceso de los barcos españoles y de otras nacionalidades. Estas limitaciones, junto a otros factores de tipo biológico, sobrepesca, contaminación, política comercial, etc., han tenido repercusiones importantes en las políticas pesqueras nacionales, que se han visto obligadas a imponer nuevas orientaciones para las actividades pesqueras. 2) La actividad pesquera, y más concretamente en la ciudad de Huelva, no se reduce a la mera extracción de los recursos pesqueros, sino que también incide sobre la industria de transformación y comercialización de los productos pesqueros y sobre toda una industria derivada y auxiliar que va desde la construcción de buques hasta la fabricación de artes de pesca, talleres de reparación, construcción de cámaras frigoríficas y otros servicios portuarios. 3) Tal es la situación de la flota española, y por ende la onubense, que no sólo se ha visto afectada por las condiciones impuestas en el contexto internacional, sino también, y desde su integración en las Comunidades Europeas en enero de 1986, por el fracaso de la Política Pesquera Común. Estas circunstancias han venido a crear una situación de crisis, no sólo en el sector pesquero onubense, sino también en el español y en el comunitario, cuya competitividad se encuentra fuertemente amenazada. 4) Por otro lado, el sector de la acuicultura tiene problemas importantes que requieren, y en lo que respecta al municipio de Huelva, urgente solución. En este informe se abordan estas cuestiones, y otras colaterales, al objeto de poder presentar las propuestas de medidas adecuadas para incrementar la mejora de las condiciones en que se desarrolla la actividad.

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_introduccion.html [12/11/2001 11:44:36]


EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESCA

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESCA En lo referente a la evolución del sector pesquero español, en los años cincuenta la actividad pesquera en España estaba bajo una explotación puramente artesanal y costera sin contar la flota bacaladera. Fue en los años sesenta cuando se incorpora un nuevo modelo favorecido por la Ley 147/1961 de 23 de Diciembre, entre otros aspectos con la incorporación del frío industrial en los buques. En los últimos años de la década de los sesenta se caracteriza por la nacionalización del 95 por 100 de los recursos vivos marinos mundiales como consecuencia de la extensión de las jurisdicciones pesqueras de los países ribereños hasta las 200 millas de la costa, creando así las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE), con gran repercusión para la flota española. Con la implementación de las políticas de negociación de acuerdos pesqueros se fueron acercando los caladeros y el acceso a los mismos para flotas en aguas internacionales donde la Unión Europea asumió la competencia de la negociación. Con el transcurso del tiempo el acceso al mercado Europeo se ha ido liberalizando, por lo que se fueron perdiendo posibilidades pesqueras en la renovación progresiva de los acuerdos tomados, en este sentido, el Acta de Adhesión de 12 de junio de 1985 transfiere a la Comunidad Europea la competencia de la negociación de los acuerdos pesqueros con terceros países, en donde se establece un calendario detallado para la gradual supresión de derechos aduaneros entre la Comunidad Europea y los dos nuevos Estados miembros, España y Portugal, y donde se sienta las bases para ajustar gradualmente los precios de orientación de algunas especies y los periodos transitorios en materia de acceso a caladeros comunitarios, que finalizaría en el año 2002. En 1986 fue reformada la política de estructuras pesqueras mediante el Reglamento 4028/1986 del Consejo, relativo a acciones comunitarias para la mejora y la adaptación de las estructuras del sector pesquero y de la acuicultura, que contempla ayudas financieras para, fundamentalmente, reestructuración, renovación y modernización de la flota pesquera, reorientación de la actividad pesquera mediante el establecimiento de campañas de pesca experimental y de asociaciones temporales de empresas, equipamiento de los puertos pesqueros con vistas a mejorar las condiciones de producción y desembarque de los productos y búsqueda de nuevos mercados para los productos procedentes de especies excedentarias o infraexplotadas. Sin embargo, en un informe que presentó la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo en 1991 relativo a la pesca en la Comunidad, se reconoce, entre otras realidades, las siguientes: El exceso de capacidad de la flota pesquera reduce la rentabilidad económica de las empresas. El sector pesquero europeo se halla en una situación de extrama vulnerabilidad económica y social, especialmente en materia de empleos. La situación social es particularmente preocupante, ya que la crisis sectorial afecta sobre todo a las regiones altamente dependientes de la pesca y en las que no existen alternativas socioeconómicas. Este diagnóstico de la Comisión Europea constituye el elemento de referencia que permitió al Consejo adoptar el Reglamento 3760/1992, de 20 de diciembre, en el que se contempla un nuevo régimen para la Política Pesquera Común, en cuyo marco se tendría que desenvolver la actividad pesquera comunitaria durante los próximos años en las aguas comunitarias. Con el Reglamento 3699/1993 del Consejo, se establecen las disposiciones de ejecución en las medidas relacionadas con la adaptación de las estructuras del sector, para garantizar así que las intervenciones del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), alcancen los objetivos asignados a la política estructural del sector dentro del conjunto de las intervenciones estructurales comunitarias y de la política pesquera común.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_evolucion.html (1 de 4) [12/11/2001 11:45:38]


EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESCA

Finalmente, España se integra en la Política Pesquera Común el 1 de enero de 1996, en donde ya no se mantendrá la esperanza de que al final del periodo transitorio se podrán corregir las diferencias que les separan del resto de los Estados miembros. La adhesión definitiva se formaliza a través de la constatación de algunas diferencias de trato, como son: el régimen de gestión del esfuerzo de pesca sólo se aplicará en aquellas aguas comunitarias donde faena la flota española; existen inconvenientes para cambiar de modalidad de pesca; se mantiene el Box irlandés, limitando la presencia máxima de 40 pesqueros simultáneamente y se reafirma la prohibición de capturar las especies no autorizadas durante el régimen transitorio por aplicación del principio de estabilidad relativa. En resumen, en la última década, la situación creada por la liberalización de los mercados ha contribuido a la modificación de la política pesquera de los países ribereños en relación con el acceso de los barcos extranjeros y, especialmente, españoles. Aquéllos han potenciado su propia flota pesquera impidiendo el acceso de la flota extranjera porque los acuerdos pesqueros ya no son necesarios para concurrir en los mercados más importantes. Por otra parte, en aguas comunitarias, se han reducido las capturas alarmantemente, perjudicando la producción comunitaria. En consecuencia, se vienen soportando rentabilidades negativas en relación con las flotas de terceros países, lo que ha conducido al sector pesquero español a una situación en que la actividad se encuentra amenazada. Si nos centramos en Huelva la evolución de su sector pesquero ha pasado por una serie de fases significativas para su desarrollo. Haciendo un poco de historia la según se deduce de un estudio por parte de la Universidad de Huelva, “la actividad y la explotación de los recursos pesqueros del litoral onubense y de la costa norteafricana se remonta a tiempos anteriores al dominio romano y se mantuvo en sus aspectos fundamentales hasta bien entrado el siglo XVIII. En este momento comienza una orientación de la actividad hacia la satisfacción de la demanda exterior de productos pesqueros (básicamente, salazones de sardina) que impulsa la aparición de una potente industria transformadora en los principales puertos del litoral”. Posteriormente, “durante los años veinte del presente siglo los avances tecnológicos permitieron a las embarcaciones de arrastre el acceso a recursos de fondos cada vez más profundos, desarrollándose una importante pesquería marisquera que atrajo a armadores de diferentes puntos del litoral peninsular. Tras el paréntesis de los años posteriores a la Guerra Civil, en los que la penuria del suministro de carburantes redujo enormemente la actividad, a partir de 1950 se produce una rápida expansión de la pesca, que al final condujo a la sobreexplotación de los caladeros del Golfo de Cádiz -fundamentalmente de crustáceos-, donde la flota dirigía preferentemente el esfuerzo” La promulgación de la Ley 147/1961, de 23 de diciembre, de Protección y Renovación de la Flota Pesquera, “constituye un factor fundamental para la evolución del sector, en cuanto que permite la aparición de nuevas modalidades y artes, así como una revolución en los sistemas de conservación a bordo”. Durante los años sesenta y setenta se destacan: Las capturas crecen considerablemente en este periodo, distinguiéndose dos subperiodos: fuerte expansión entre 1961 y 1965, y un crecimiento más moderado a partir de dicho año. Se intensifica la pesca de arrastre y de cerco en el caladero marroquí y el banco canario-sahariano, sin ninguna limitación de zonas ni de capturas. Se generaliza el uso de nuevos medios de navegación y localización de cardúmenes, tales como el sonar, la ecosonda, el piloto automático, etc. Es a partir de 1.975 con motivo de la descolonización del Sahara Occidental, la actividad pesquera en Huelva sufre un claro retroceso debido a los problemas con los países en los que la flota onubense faena. Así, “Marruecos extiende sus aguas jurisdiccionales y, tras largas http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_evolucion.html (2 de 4) [12/11/2001 11:45:38]


EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESCA

negociaciones, se firma el primer tratado de pesca en 1981 entre España y el Reino de Marruecos, limitándose las capturas al norte del Cabo Noum”. Estas limitaciones impuestas a la pesca de arrastre provocan una drástica caída de la pesca fresca desembarcada en Huelva, produciéndose una reducción del 70 por 100 de las capturas. “Esta crisis, que se agudiza con cada firma de nuevos acuerdos con Marruecos, apenas afecta a la flota congeladora, dado que los países en los que la flota operaba no imponen restricciones hasta algún tiempo después”. No obstante, a partir de 1986 comienzan a imponerse en algunos países -Senegal, Angola y Mozambique, fundamentalmente-, limitaciones a la pesquería española de marisco, impulsando un proceso de creación de sociedades mixtas que reducen ostensiblemente las unidades de la flota pesquera. “La entrada de España en la Comunidad Europea permite acometer nuevas inversiones, con lo que se construyen modernos congeladores en sustitución de las unidades más obsoletas y se impulsa la obtención de nuevas licencias. Estas ayudas comunitarias para la exportación de buques, y la facilidad de acceso a caladeros de los barcos de sociedades mixtas[1] hacen que desde 1986 se asista a un proceso de constitución de nuevas sociedades y venta de embarcaciones que reducen la flota con bandera española, aunque no la dependencia de empresas radicadas en Huelva”. En definitiva, “la menor capacidad de carga de la flota explica el descenso de las capturas, incrementando a causa de una tendencia creciente por parte de algunos grupos empresariales a comercializar el producto de la pesca de sus sociedades mixtas y conjuntas en terceros países, en particular hacia Japón y Argentina”. La situación actual del sector pesquero en Huelva ha sido vital para el desarrollo de la Provincia, con un fuerte peso en la economía Onubense. A pesar de la crisis y de la reducción ostensible de la misma, la repercusión en el PIB y empleo ha sido y está siendo considerable. Cuadro I IMPORTANCIA DEL SECTOR PESQUERO EN HUELVA (Huelva y Provincia)

TOTAL PIB

PESCA VAB EMPLEO

IMPORTANCIA VAB EMPLEO

EMPLEO

(mill. ptas)

(nº puestos)

(mill. ptas)

(nº puestos)

(%)

(%)

1993 (*)

503.073

121.630

22.416

7.415

4,46

6,10

1995(*)

620.231

128.060.

33.437

7.878

5,39

6,15

1997(*)

665.561

136.548

35.813

8.894

5,38

6,51

1998(*)

700.188

141.739

38.980

8.359

5,57

5,90

AÑO

Fuente: (*) Renta Nacional de España. BBV. Extraído de la op. cit., cuadro 5.3, pág.82 (*) Memoria económica 1998. AIQB.

Huelva es la 3er provincia española que por su participación en el sector de la pesca y después de Pontevedra y la Coruña y seguida por Cádiz participa tan solo con un 0,4% en el PIB

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_evolucion.html (3 de 4) [12/11/2001 11:45:38]


EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR PESCA

nacional. La causa fundamental de esta diferencia se encuentra en “el tipo de pesca en la que está especializada gran parte de la flota onubense -la captura de crustáceos- con una elevada cotización comercial”. En definitiva, y “a pesar del descenso de la participación de la actividad pesquera en el conjunto provincial, ésta sigue ocupando un peso en la producción final mucho mayor que el equivalente a escala regional y nacional”, considerando a la pesca “como una actividad primaria con una elevada participación en el Valor Añadido Bruto (VAB)” respecto a otras ramas productivas. Además, “mantiene el peso del empleo en el conjunto de la provincia y con una productividad media superior”. “Las limitaciones de pesca a raíz de la extensión de las aguas territoriales de los países en los que la flota onubense actuaba, les impulsa a crear sociedades mixtas”, como más adelante veremos, “y exportar parte de su flota, pero manteniendo el control del mercado”. Así, no todas las empresas mixtas surgidas en los años sesenta han sobrevivido al ajuste empresarial, sino que actualmente “el 80 por 100 del sector congelador se encuentra en manos de cinco grandes grupos empresariales”. El futuro del sector está asociado a un alto grado de incertidumbre, ya que con los últimos acuerdos se ha excluido una parte importante de la flota de arrastre. La estimación actual tiene como objetivo básico el cuantificar la importancia económica del sector pesquero y su relación a la actividad portuaria como integrante de su efecto indirecto. En la pesca congelada integra este segmento de la flota pesquera onubense casi un total de 100 embarcaciones con base en diferentes puertos de la provincia. Dentro de la pesca congelada se distingue, además, entre “buques de altura dedicados a la pesca de arrastre de marisco congelado en aguas marroquíes, buques de altura dedicados a la pesca de cerco en aguas del banco canario-sahariano y buques que dirigen su esfuerzo hacia el arrastre marisquero en el resto del litoral Atlántico africano”. Para una estimación del litoral Onubense los dos primeros segmentos tienen una aportación prácticamente nula, eso no ocurre con el tercer segmento que en Huelva capital y otros puntos de la provincia tienen una vinculación directa aunque sea contando solo con los cinco buques de los cerca de 60 provinciales que no tienen su base en el Puerto de Huelva capital. Son casi mil marineros y 15.000 TRB lo que significa el tercer segmento mencionado por Huelva. Es más del 30% respecto a la pesca fresca lo que se mueve por la flota pesquera provincial no perteneciente la Puerto de Huelva capital. Respecto a la comercialización de productos pesqueros, “como parte integrante del efecto indirecto de la actividad pesquera, coexisten en este segmento pequeñas empresas auxiliares que proveen de mercancía a minoristas del resto de la provincia y el sur de Extremadura, junto a grandes empresas del sector de la distribución del congelado que son líderes de su segmento en el mercado nacional. No obstante, casi todas ellas han empezado un proceso de apertura de centros comercializadores en otras regiones, hacia donde están desviando gran parte de su producción”

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_evolucion.html (4 de 4) [12/11/2001 11:45:38]


1

LA ACUICULTURA La acuicultura es una actividad practicada por el hombre desde el principio de las civilizaciones, como proceso para aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc., que presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la población bajo crianza. La evidente crisis de los recursos pesqueros, y el desarrollo de nuevas tecnologías permiten contemplar la acuicultura como una actividad que juega un papel esencial en el futuro de la alimentación humana con vistas a mantener los niveles adecuados de pescado en la dieta. El desarrollo mundial de la acuicultura en los últimos quince años ha sido realmente espectacular. La Unión Europea, con limitaciones importantes en cuanto a enclaves y medio ambiente, ha contribuido a ello desarrollando una acuicultura mucho más industrial y selectiva que allí donde se ha desarrollado de forma extensiva, o sea, en los países en vías de desarrollo. Así, a partir de finales de la década pasada comenzó una fuerte evolución industrial de la acuicultura, que ha originado que actualmente exista un importante número de industrias consolidadas en nuestro entorno cultural, industrias que en algunos casos han superado en dimensión a la de la pesca. Se utiliza tecnología muy avanzada que ha permitido realizar un rápido desarrollo. A nivel mundial, destacan los ejemplos de algunos países que han experimentado un espectacular despegue, como Noruega, que pasó de producir 8.600 toneladas de salmón en 1981 a 350.000 toneladas en 1998, facturando cerca de 160.000 millones de pesetas. Igualmente, Grecia ha experimentado en los últimos años un crecimiento considerable en la producción de dorada y lubina, pasando de una producción total de 4.000 toneladas en 1988 a más de 44.000 en 1997; otro país que también ha despuntado es Chile, donde a unas condiciones naturales adecuadas y a una tecnología de producción conocida se han sumado unas medidas legislativas favorecedoras de la actividad y la existencia de unos mercados que han podido soportar el desarrollo de esta industria. Dentro del panorama internacional, España está situada, aproximadamente, en el puesto 14 del ranking mundial de productores. Por delante de nuestro país, a nivel europeo, se encuentran Francia y Noruega, aunque en el mismo rango de producción, en la franja de las 200-300 mil toneladas/año. En definitiva, la acuicultura española es una de las más significativas de la Unión Europea, alcanzando el 3 por 100 de la producción mundial en volumen y el 25 por 100 de la europea. En lo que respecta al volumen de producción, en la acuicultura española (donde destaca el mejillón), durante el periodo 1988-1997, aumentó progresivamente hasta alcanzar una producción total en el año 1997, sin incluir las plantas acuáticas, de 28,8 miles de toneladas, de los que 17,6 fueron de acuicultura continental (donde lidera la trucha arco iris) y 11,2 de acuicultura marina (fundamentalmente, la dorada y el rodaballo) La producción española en 1998 fue superior a las 313.000 toneladas, que se reducen a 53.900 si se descuenta el mejillón, lo que supone aproximadamente el 24 por 100 de la producción pesquera total. Actualmente la producción de peces marinos en España se centra en tres especies: la dorada y la lubina, fundamentalmente en el sur y el este de la península, así como en Canarias, y el rodaballo, que se produce en Galicia y la Costa Cantábrica. En lo que respecta a los peces de agua dulce la producción se centra en la trucha arco iris, cultivada en el tercio norte peninsular. El sector de los cultivos marinos y continentales tuvo un importante crecimiento en España entre los años 1985 y 1991, debido a los incentivos financieros, principalmente en forma de subvenciones a la inversión en activos fijos, facilitados desde las distintas Administraciones.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_acuicultura.html (1 de 3) [12/11/2001 11:47:16]


1

Sin embargo, este fuerte desarrollo del sector ha carecido de apoyo suficiente en la actividad previa de I+D realizada en centros de investigación (públicos y/o privados), que no han estado fundados ni en suficientes conocimientos ni en la necesaria experiencia previa en la actividad. Junto a las condiciones mencionadas en relación con el desarrollo del sector, a partir de 1990 se dejan sentir algunos efectos de la vigente normativa de costas que, ligado con otras consideraciones conforman un conjunto de factores que han derivado en una contracción de la dimensión sectorial, lo que resulta que actualmente se encuentren cerradas más de la mitad de las instalaciones de engorde y un número importante de criaderos. La evolución ha sido diferente en función de la especie, habiendo desaparecido prácticamente el cultivo de langostino y almeja, cuyo cultivo no ha resultado rentable. Así, las empresas del sector se han visto obligadas a realizar una costosa labor de investigación, experimentación y desarrollo que, en el caso particular de la acuicultura onubense, se ha acrecentado aún más debido a la falta de coordinación en el cultivo de las especies (langostino, dorada y almeja) que hubiera racionalizado las actuaciones individuales de los empresarios y que no ha podido rentabilizarse su cultivo. La acuicultura onubense ha estado condicionada por estos factores específicos, lo que provoca la necesidad en un futuro de que el desarrollo de las tecnologías de cultivo se genere dentro de un contexto diferente a lo que debe de ser la propia actividad productiva de las empresas, para evitar, en la medida de lo posible, como ha ocurrido durante muchos años, que las empresas dediquen la mayor parte de los recursos financieros a actividades de investigación, experimentación y desarrollo. En definitiva, se puede afirmar que la acuicultura en Huelva ha pasado por un proceso de readaptación y que ha existido una mala estrategia en la planificación y desarrollo de la actividad, como lo demuestra el hecho de que algunas de las más importantes instalaciones estén cerradas. El futuro del sector de la acuicultura en Huelva pasa por enfrentarse a unos riesgos y aceptar unos retos en cuanto al uso de la tecnología más adecuada para su desarrollo. Los retos para el desarrollo tecnológico de la acuicultura onubense se fundamentan en: La acuicultura se desarrolla en aguas territoriales, lo que genera una riqueza alternativa y complementaria a la de la pesca, por lo que existe un importante mercado desabastecido Es un sector multidisciplinar, que aún tiene en la actualidad una dimensión reducida, lo que incita a promover la existencia de foros que permitan conocer las necesidades y disponibilidades tecnológicas de otros sectores similares con futura influencia. Debido a la cantidad de intereses que se conjugan en el litoral onubense, para que el desarrollo de la acuicultura alcance una dimensión importante, tiene que estar precedido de decisiones estratégicas a nivel nacional. En Huelva ha de existir una permanente infraestructura investigadora para promover el desarrollo de la acuicultura, en la que participen, entre otros, la Universidad (Facultad de Derecho y Económicas, Escuela Politécnica, Departamento Biológico, Escuela Naútico-Pesquera, etc), como medida de dar servicio a la industria del ocio mediante la promoción de la pesca deportiva, acuarios y demás actividades relacionadas con el sector.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_acuicultura.html (2 de 3) [12/11/2001 11:47:16]


1

Adecuar las medidas administrativas a los desarrollos tecnol贸gicos que vayan apareciendo, contando con las f贸rmulas y medios que actualmente se disponen.

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_acuicultura.html (3 de 3) [12/11/2001 11:47:16]


LAS SOCIEDADES MIXTAS

LAS SOCIEDADES MIXTAS El origen de las sociedades mixtas tiene su vigencia a partir del año 1976 cuando se produce un giro de 180 grados en la gestión de las pesquerías de larga distancia, mediante la ampliación paulatina de Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) a 200 millas. Hasta ese momento, la flota congeladora española había disfrutado de libre acceso a los principales caladeros, dada la ausencia de problemas en los mares libres donde faenaba la flota y el aumento del consumo interno de pescado, lo que configuraba un marco propicio para el crecimiento de la flota industrial española en las décadas de los sesenta y principio de los setenta. En 1976, a la vista de que aproximadamente el 75 por 100 de las capturas de la flota española se realizaban en las aguas internacionales, ahora sometidas a la jurisdicción de los Estados ribereños, el Gobierno español aprobaba el Decreto 2517/76, de 8 de octubre, relativo al fomento de empresas pesqueras conjuntas (EPC) que son definidas como ... aquélla que en un país extranjero y conforme a su legislación, constituyan las Empresas Pesqueras españolas definidas como tales con arreglo a la Ley 147/1961 sobre Renovación y Protección de la Flota Pesquera, en asociación con personas físicas o jurídicas de dicho país y, en su caso, de otros países, con la finalidad de aprovechar conjuntamente los recursos pesqueros del mar. Poco tiempo después de su entrada en vigor, esta norma fue sustancialmente modificada mediante el Real Decreto 1075/1977, de 13 de Mayo, que establecía que cada EPC tenía derecho a un cupo de importación libre de pagos arancelarios, correspondiendo a la administración pesquera la definición de ese cupo, y a la administración comercial la autorización de la importación. Posteriormente, la normativa descrita fue desarrollada operativamente con la Orden de 1 de agosto de 1977, que define pormenorizadamente los aspectos administrativos de la creación y desarrollo de las EPC, en donde se diseña la fijación de los cupos de importación libres de derechos aduaneros. En el proceso de creación de las EPC, los empresarios españoles se encontraron con la dificultad de la gran disparidad que presentaban las legislaciones nacionales en cuanto a las inversiones extranjeras, con un amplio abanico desde la máxima permisividad a la máxima restricción. Así, en la mayoría de los casos no fue fácil cumplir el requisito legal de un mínimo de un 40 por ciento de participación en el capital social de la EPC para acogerse a los beneficios que contemplaba la normativa vigente. En 1983 se produjo un punto de inflexión en la evolución de las EPC motivado por el proceso de adhesión de España a la CEE y las conflictivas negociaciones en materia de EPC, que fueron objeto de discusión entre la CEE y España durante cinco años. A pesar de que el proceso de creación de las EPC prácticamente se detuvo a raíz del ingreso de España en la CEE, entre 1986 y 1990 aún se constituyeron diez empresas, con aportación de 14 buques españoles, que representaban un arqueo de 3.600 TRB. Dada la importancia de mantener a las empresas conjuntas en la Comunidad Europea, España presionó para que las mismas fueran reconocidas e, incluso, incentivadas desde la propia CEE. Así, en 1990, el Reglamento del Consejo reconocía por primera vez esta figura jurídica, rebautizándola con el nombre de Sociedad Mixta. La constitución de una Sociedad Mixta, debe estar acompañada del traspaso definitivo de uno o varios buques al país tercero correspondiente, sin posibilidad de volver a las aguas comunitarias. Igualmente, el Reglamento dota a los proyectos de Sociedades Mixtas de una ayuda financiera comunitaria importante. Por último, estas disposiciones comunitarias han sido aplicadas en España mediante el Real Decreto 2112/1994, de 28 de octubre y posteriormente el Real Decreto 798/1995, de 19 de mayo, por el que se definen los criterios y condiciones de las intervenciones con finalidad http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_sociedades.html (1 de 2) [12/11/2001 11:47:31]


LAS SOCIEDADES MIXTAS

estructural en el sector de la pesca, de la acuicultura y de la comercialización, la transformación y promoción de sus productos. Entre 1991 y 1994 se pusieron en marcha 41 proyectos de Sociedad Mixta, que afectaron a 86 buques españoles, con un arqueo global de 35.000 TRB. La ayuda financiera a estos proyectos ascendió a 114 millones de ECUS. Otro dato importante es el de los trabajadores españoles que trabajan en empresas nacionales que forman parte de Sociedades Mixtas de pesca. Así, en la actualidad hay 1.912 trabajadores que se encuentran inscritos en seis Direcciones provinciales del Instituto Social de la Marina (cuadro VIII). Las necesidades de contar con infraestructuras idóneas - puntos de atraque, fábricas de hielo, cámaras frigoríficas, lonjas, etc.- y la de acudir a aguas más alejadas, con la consiguiente disposición de embarcaciones mayores, dotadas de sistemas de congelación y de tecnologías avanzadas, han provocado en el sector pesquero la imposición de una serie de requisitos y exigencias portuarias. Estas necesidades, han provocado en los últimos años un proceso de relocalización de la pesca y de sus actividades conexas, en donde Huelva es, quizás, el caso más representativo del litoral español. Así, las crecientes dificultades para acceder a los caladeros de terceros países ha llevado a la flota pesquera onubense a la progresiva exportación de la flota congeladora a sociedades mixtas. De tal manera que, en la actualidad los desembarcos de productos pesqueros obtenidos por estas sociedades superan a las capturas de la flota con bandera española. El proceso de constitución de sociedades mixtas y conjuntas en el sector pesquero onubense se inicia en 1979, con la creación de una sociedad Hispano-argentina con seis buques de Huelva que totalizan 2.738 TRB. Posteriormente en 1981 se constituye una EPC en Senegal con 3 barcos y 1.117 TRB, a las que siguen otras muchas sociedades constituidas en Argentina, Angola y Mozambique, o las creadas por otros tres grupos a partir de 1995, cuando se aplica el Reglamento (CEE) nº 3699/1993 con la aprobación de más de 36 proyectos de sociedades mixtas españolas de las que una buena parte estaba destinada a los caladeros tradicionales de la flota marisquera onubense. Los acuerdos de Segunda Generación que exigen el desembolso de inversiones más cuantiosas, han tenido como resultado que algunas empresas armadoras no posean actualmente ninguna embarcación con bandera española, dedicándose sus sociedades a la mera comercialización de la pesca capturada y a aspectos logísticos de los buques de las sociedades mixtas. En este proceso de creación de sociedades mixtas se unen con rapidez una multitud de empresas de menor dimensión, donde en los últimos años se ha incrementado el ritmo de exportación de buques a Marruecos y la constitución de empresas mixtas impulsadas por los grandes grupos del sector de congelados. La existencia de un gran número de sociedades mixtas, ligadas a empresas matrices situadas en Huelva, configura al Puerto de Huelva como vía de entrada natural de una importante porción de las importaciones españolas de crustáceos congelados, que ronda en la actualidad el 50 por 100 del total de los desembarcos efectuados.

ANTERIOR

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_sociedades.html (2 de 2) [12/11/2001 11:47:31]


OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO Los objetivos del presente Plan Estratégico de Modernización de la Pesca y la Acuicultura del Litoral Onubense son los siguientes: Promover los intereses de la flota litoral onubense, de las empresas acuícolas, de los comercializadores, de los varaderos y astilleros, de las empresas rederas, de las industrias de transformación y demás sectores que dependen de la pesca y la acuicultura. Aunar los esfuerzos de las diferentes asociaciones de profesionales junto con las Administraciones Públicas para la resolución de sus problemas. Optimizar los recursos económicos que las diferentes entidades y Administraciones ponen al alcance del sector. Potenciar la mejora de nuestros recursos humanos a través de la formación de los profesionales de la mar. Fomentar la explotación racional de nuestros recursos pesqueros. Incentivar la investigación como herramienta de protección y optimización del recurso. Fomentar las perspectivas de género y juventud. Construir la ventanilla única del sector pesquero y acuícola. Contribuir a la aplicación del Plan de Modernización del Sector Pesquero Andaluz en la provincia de Huelva.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_objetivosplan.html [12/11/2001 11:47:48]


EJES ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATÉGICOS

1.

FLOTA PESQUERA

MEDIDAS

1.1.- Renovación y modernización de buques y desarrollo de la pesca costera artesanal (Planes de Puertos)

Acciones:

1.1.1.- Construcción de buques de pesca. 1.1.2.- Modernización de buques de pesca. 1.1.3.- Desarrollo y modernización de la pesca costera artesanal. 1.1.4.- Medidas de ayudas complementarias a la renovación, modernización y promoción de la pesca costera artesanal. 1.1.5.- Renovación y modernización de la flota que pesca en aguas interiores.

1.2.- Planes de pesca para paralizaciones

Acciones:

1.2.1.- Paralizaciones definitivas de actividades pesqueras. 1.2.2.- Medidas de paralización temporal (paradas temporales y ayudas por fuerza mayor)

1.3.- Medidas de carácter socioeconómico y elaboración de planes de empleo

Acciones:

1.3.1.- Ayudas a la prejubilación de pescadores. http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (1 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

1.3.2.- Primas globales individuales. 1.3.3.- Primas globales no renovables. 1.3.4.- Ayudas a jóvenes pescadores. 1.3.5.- Ayudas a mujeres pescadoras. 1.3.6.- Reconversión de tripulantes.

2 EQUIPAMIENTOS PORTUARIOS

MEDIDAS

2.1.- Construcción de nuevos equipamientos y ampliación de los ya existentes Acciones:

2.1.1.- Estudios de construcción y ampliación de infraestructuras portuarias. 2.1.2.- Dragado de canales de acceso a puertos: incremento de calados y señalización.

2.2.- Modernización de los equipos ya existentes

2.2.1.- Estudios de mejoras y modernización de las distintas infraestructuras portuarias. 2.2.2.- Potenciar el autoconsumo de combustibles y otros suministros, así como el fomento de la competencia.

3

COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y PROMOCIÓN

MEDIDAS

3.1.- Comercialización

Acciones: http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (2 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

3.1.1.- Construcción de nuevos establecimientos de comercialización. 3.1.2.- Modernización de los establecimientos de comercialización ya existentes.

3.2.- Transformación

Acciones:

3.2.1.- Aumento de la capacidad de los establecimientos de transformación. 3.2.2.- Modernización de las unidades de transformación ya existentes.

3.3.- Promoción

Acciones:

3.3.1.- Campañas de concienciación. 3.3.2.- Acciones de creación, implantación y promoción de los procesos de normalización, identificación y diferenciación de los productos pesqueros.

4 MEDIDAS REALIZADAS POR LOS PROFESIONALES, INNOVADORAS Y DE ASISTENCIA TÉCNICA

MEDIDAS

4.1.- Acciones de los profesionales e innovadora

Acciones:

4.1.1.- Creación y puesta en funcionamiento de viveros de empresas. 4.1.2.- Realización de proyectos piloto en todos los niveles de actuación.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (3 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

4.1.3.- Creación de una Red Telemática en información pesquera ligada a una previa formación. 4.1.4.- Utilización de medidas de energía alternativa.

4.2.- Estudios, estadísticas, asistencia técnica

Acciones:

4.2.1.- Consolidación de las unidades, comarcal y local, de asesoramiento y promoción de iniciativas pesqueras.

4.3.- Protección de recursos y zonas marinas costeras

Acciones:

4.3.1.- Estudio de las potencialidades del litoral onubense. 4.3.2.- Estudio de los recursos de los caladeros, estudio de repoblación – regeneración y otras medidas correctoras. 4.3.3.- Fomentar la creación de arrecifes artificiales.

5. DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

MEDIDAS

5.1.- Construcción, ampliación, equipamiento, modernización y adquisición de instalaciones

Acciones:

5.1.1.- Construcción – adquisición de nuevas instalaciones. 5.1.2.- Recuperación de terrenos para uso acuícola. 5.1.3.- Modernización instalaciones existentes.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (4 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

5.2.- Obras de acondicionamiento o mejora de la circulación hidráulica dentro de las empresas acuícolas

Acciones:

5.2.1.- Acondicionamiento de accesos, caminos perimetrales y muros en instalaciones acuícolas. 5.2.2.- Mejoras ambientales en instalaciones acuícolas. 5.2.3.- Mejora de circulación hidráulica.

5.3.- Adquisición e instalación de equipos y máquinas nuevos y destinados exclusivamente a la producción acuícola, incluidos los buques y los equipos informáticos y telemáticos

Acciones:

5.3.1.- Adquisición de equipos y máquinas nuevas. 5.3.2.- Adquisición de equipos informáticos y telemáticos.

5.4.- Realización de proyectos de la cría de especies no comercializadas y explotadas en acuicultura o de técnicas de cría innovadoras Acciones:

5.4.1.- Proyectos de especies de alto valor económico poco o nada comercializadas. 5.4.2.- Proyectos de técnicas de cría innovadora.

5.5.- Realización de proyectos piloto sobre aplicación de nuevas tecnologías y posterior difusión de estas tecnologías aplicadas

Acciones:

5.5.1.- Proyectos piloto sobre nuevas tecnologías en acuicultura. 5.5.2.- Proyectos de difusión de nuevas tecnologías acuícolas.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (5 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

5.6.- Transformación y sistemas de calidad y medio ambiente en productos acuícolas

Acciones:

5.6.1.- Transformación de productos acuícolas. 5.6.2.- Sistemas de calidad en acuicultura. 5.6.3.- sistemas de gestión medioambiental en acuicultura.

5.7.- Sistemas integrados de cultivos

Acciones:

5.7.1.- Sistemas integrados de cultivos de algas y peces en instalaciones acuícolas. 5.7.2.- Otros sistemas integrados de cultivos.

5.8.- Otros

6. DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

MEDIDAS

6.1.- Turismo telemático

Acciones:

6.1.1.- Punto de información turístico y medioambiental. 6.1.2.- Almadraba “Nueva Umbría”. 6.1.3.- Museo Marino. 6.1.4.- Oficina Municipal del Mar.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (6 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

6.1.5.- Acciones turísticas – fluviales. 6.1.6.- Servicio Acuícola Gastronómico. 6.1.7.- Pesca recreativa y deportes náuticos.

7. FORMACIÓN – CUALIFICACIÓN

MEDIDAS

7.1.- Formación integral del sector pesquero y acuícola.

7.2.- Cursos específicos orientados hacia la mujer

7.3.- Cursos específicos orientados hacia la juventud

8. OTROS

MEDIDAS

8.1.- Ayudas a mujeres

Acciones:

81.1.- Ayudas a mujeres en el sector de la pesca y la acuicultura.

8.2.- Incorporación de la Perspectiva de Género

Acciones:

8.2.1.- Incorporación de la perspectiva de género en el sector pesquero http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (7 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


EJES ESTRATÉGICOS

8.2.2.- Incorporación de la perspectiva de género en el sector acuícola

8.3.- Incorporación de la Juventud

Acciones:

8.3.1.- Incorporación de la juventud en el sector pesquero. 8.3.2.- Incorporación de la juventud en el sector acuícola.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_ejesestrategicos.html (8 de 8) [12/11/2001 11:49:51]


PRESUPUESTOS

PRESUPUESTOS

Los presupuestos para la ejecución del presente Plan Estratégico se han realizado tomando como base el Plan de Modernización del Sector Pesquero Andaluz.

Según el Plan de Modernización de Andalucía, los presupuestos para el desarrollo del mismo son los siguientes:.

Flota Pesquera 46.670 (millones. ptas.) Política Social 5.086 Modernización 59.325 Puertos Comercialización 1.810 Protección de 5.100 Recursos Investigación 4.460 Acuicultura 6.300 Formación 1.550 Diversificación 1.800

Para realizar la partida presupuestaria de la provincia de Huelva, se ha estudiado el porcentaje correspondiente del presupuesto atendiendo a los siguientes criterios: Flota Pesquera, política social y formación: Porcentaje en TRBs de los buques de la provincia respecto al total andaluz. Equipamiento portuario, comercialización, transformación y promoción de productos: Porcentaje del nº de empresas del sector, así como el nº de lonjas que operan en la provincia, respecto al total andaluz. Protección de los recursos pesqueros, acciones realizadas por los profesionales, diversificación y líneas de investigación: Porcentaje de los Kms. de costa de la provincia respecto al total andaluz. Acuicultura: Porcentaje del nº de empresas del sector en la provincia respecto al total andaluz.

De esta forma, atendiendo a los criterios establecidos, la parida presupuestaria estimada para la provincia de Huelva es la que se detalla a continuación:

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_presupuestos.html (1 de 3) [12/11/2001 11:50:48]


PRESUPUESTOS

Flota Pesquera Política Social Modernización Puertos Comercialización Protección de Recursos Investigación Acuicultura Formación Diversificación

20.003 (millones. ptas.) 2.180 16.386 500 701 613 929 665 248

La principal línea de financiación para el desarrollo del presente Plan Estratégico pretendemos que sea, en principio, los Fondos Estructurales IFOP, los cuales se comentan más adelante.

La partida presupuestaria estimada dentro de la programación de los Fondos IFOP en el período 200-2006, para la provincia de Huelva, por líneas de actuación, es la siguiente:

MEDIDA 1: Flota Pesquera

Distribución del número de buques, en TRBs, de Andalucía: TRBs (1) 39.788 36.618

Huelva Cádiz

% Total 42.86 39.45

Málaga

5.172

5.57

Granada y Almería

11.242

12.11

Millones ptas. 10.543

MEDIDAS 2-3: Equipamiento Portuario, Comercialización, Transformación y Promoción de Productos.

Huelva Cádiz

% nº de empresas (1) 36 44

Málaga

9

5

14.11

Granada

2

1

3.84

nº lonjas (1)

%Total

Millones ptas.

5 10

27.62 41.23

3.591

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_presupuestos.html (2 de 3) [12/11/2001 11:50:48]


PRESUPUESTOS

Almeria

7

5

13.11

Sevilla

2

0

1

MEDIDA 4: Protección de Recursos y Zonas Marinas Costeras. Acciones realizadas por los Profesionales e Innovadoras. Estudios, Estadísticas, Asistencia Técnica.

Huelva Cádiz

Km. de Costa (2) 120 260

%Total 13.75 29.78

Málaga

150

17.18

Granada

143

16.38

Almería

200

22.9

Huelva Cádiz

Nº de empresas (1) 14 65

%Total 14.74 68.42

Málaga

1

1.05

Granada

6

6.31

Almería

4

4.21

Sevilla

4

4.21

Jaén

1

1.05

Millones ptas. 701,25

MEDIDA 5: Acuicultura. Millones ptas. 589,60

(1) Datos obtenidos del Proyecto BITACORA, “Estudio de Caracterización y necesidades formativas del Sector Pesquero Andaluz” (1.999). (2)

Datos obtenidos de la Oficina de Turismo de Huelva (2000).

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_presupuestos.html (3 de 3) [12/11/2001 11:50:48]


FINANCIACIÓN

FINANCIACIÓN El Plan Estratégico pretende ser subvencionado con cargo a los siguientes Fondos Estructurales:

IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca)

Desde 1.994 los instrumentos comunitarios de la pesca están agrupados en el IFOP. Este instrumento abarca todo de la pesca y la acuicultura en el territorio de la Unión Europea. Sus funciones principales son las de crear condiciones que permitan una gestión racional de los recursos pesqueros y el equilibrio de éstos y las capacidades pesqueras, mejorar la competitividad de las estructuras de explotación y desarrollo de empresas del sector pesquero, y mejorar el suministro y el aprovechamiento de los productos.

Su ámbito de actuación va dirigido a las –acciones estructurales desarrolladas en le sector de la pesca, la acuicultura y la transformación y comercialización de sus productos, - estructuración y organización de la profesión en misiones de interés pública, - así como participar en medidas de asistencia técnica e información y fomentar estudios o experiencias piloto en materia de adaptación de las estructuras pesqueras.

FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)

Es un instrumento financiero de cohesión tendente a disminuir las diferencias de desarrollo entre las regiones de la Comunidad Europea. Su objetivo es fomentar la cohesión económica y social, corrigiendo los desequilibrios regionales y participando en el desarrollo y reconversión de las regiones. Su ámbito de actuación va encaminado a –inversiones productivas que permitan la creación o el mantenimiento de puestos de trabajo duraderos, -inversiones en infraestructuras y a –incentivar y apoyar iniciativas de desarrollo local y empleo y de las actividades de las pequeñas y medianas empresas.

FSE (Fondo Social Europeo)

Su misión consiste en apoyar medidas de desarrollo de los recursos humanos a fin de promover en elevado nivel de empleo y de protección social, la igualdad entre hombres y mujeres, un desarrollo sostenible y la cohesión económica y social.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_financiacion.html (1 de 2) [12/11/2001 11:51:08]


FINANCIACIÓN

Su ámbito de actuación va dirigido a la –asistencia de personas (educación y formación profesional, ayudas al empleo y al autoempleo, y desarrollo de nuevas fuentes de empleo), -asistencia a estructuras y sistemas (mejora de los sistemas de formación, modernización de los servicios de empleo, desarrollo del vínculo formación – trabajo, y desarrollo de los sistemas de previsión de los cambios de empleo) y –medidas de acompañamiento (prestación de servicios a beneficiarios y desarrollo de la integración en el mercado de trabajo).

INTERREG III (Iniciativa Comunitaria de Cooperación Transeuropea para un Desarrollo Equilibrado)

Su finalidad es promover la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional así como el desarrollo equilibrado del territorio europeo. Se establecen las siguientes medidas: Medida A: promoción del desarrollo regional integrado entre las regiones fronterizas, incluido las exteriores y marítimas. Medida B: contribución a la integración territorial armoniosa en la Unión. Medida C: aumento del potencial de desarrollo de las regiones europeas menos desarrolladas y de aquellas en proceso de reconversión. Las medidas de actuación son la Cooperación Transfronteriza, Cooperación Transnacional y Cooperación Interregional.

http://www.telecotrans.es/portalpesca/plan_financiacion.html (2 de 2) [12/11/2001 11:51:08]


Estudio socioecon贸mico de la poblaci贸n marisquera onubense

ANEXO II Recortes de prensa siguiendo la problem谩tica pesquera sobre los pescadores ilegales del r铆o Piedras y las chirlas

(NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL)

Observatorio Local de Empleo

69


Estudio socioecon贸mico de la poblaci贸n marisquera onubense

ANEXO III Reportaje fotogr谩fico

Observatorio Local de Empleo

69


Descarga de chirlas.

Draga hidrรกulica.


Zona marisquera.

Draga hidrรกulica.


Restaurante Rife単o.

Restaurante El Paraiso.


Plato de coquinas.

Empresa de cultivos marinos.


Actividad en las lonjas onubenses.

Desembarco de chirlas.


Fรกbrica de conservas USISA.

Empresa conservera.


Balsa de depuraci贸n de mariscos.

Depuradora de mariscos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.