FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela de Odontología UNIVERSIDAD WIENER Vive una formación sin limites…
CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO II DOCENTE DE CLINICA Dra. MA.DRA. CARMEN INOCENCIA QUINTANA DEL SOLAR
Lima Perú 2011
ALTERACION EN LA ERUPCIÓN DENTAL EN PACIENTE CON SINDROME DE DOWN AUTOR ALUMNA: YESENIA OLORTEGUI MATTO CICLO: IX LIMA PERÚ 2011
Resumen Resumen La erupción dental esta dada por movimientos en dirección axial desde su posición original hasta la funcional en la cavidad oral . Este es un proceso local y programado dentro de la edad cronológica del paciente . Los tiempos de la erupción dentaria en el hombre varían tanto en dentición temporal como en la definitiva. A pesar de ello la secuencia de erupción es similar en todas las razas . Sin embargo, existen algunas variaciones en cuanto al tiempo de erupción debido a factores locales, sistémicos o genéticos. Mayormente la etiología podría deberse a alguna alteración en el proceso de erupción a nivel celular como es así en los pacientes con Sindrome de Down1,2 ,23. PALABRASCLAVES: Síndrome de Down, Erupción dental, Genético,Etiolgía
Abstract Abstract The dental eruption is given by movements in the axial direction from its original position to function in the oral cavity. This is a local process and scheduled within the chronological age of the patient . The time of tooth eruption in humans vary in primary dentition and in the final. However the sequence of eruption is similar in all razes. However, there are some variations in the time of eruption due to local factors, systemic or genetic. Mostly the etiology may be due to some alteration in the eruption process at the cellular level in patients with syndrome Down. KEYWORD: Keywords: Down Syndrome, Tooth eruption, Genetic, Etiologic
Introducción Introducción
Dto. de Biología Celular y Genética, F. Medicina Universidad de Chile(2007)
C. CUADROS (2008)
En el control de la erupción estarían implicados cortes genéticos, ambientales y sistémicos. que tendrían relación con la presencia o ausencia de morfógenos ( factores de crecimiento, dentinogenesis y amelogénesis ) que intervienen en los procesos de inducción primaria y secundaria de la odontogénesis y por lo tanto, en la erupción dentaria. El retraso de esta ultima se ha asociado con desórdenes sistémicos y se ha observado en los síndromes de Down y de Turner Existen variaciones de la norma en cuanto al tiempo de erupción. Estas variaciones pueden ser debidas a factores locales, sistémicos o genéticos; pero en algunos casos, no existe causa conocida para el retraso de la erupción dental. En estos casos, la etiología podría deberse a alguna alteración en el proceso de erupción a nivel celular.
1- DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA. 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2002, 2001, 2000, 1999 ... Institución responsable: Universidad de Chile / Facultad de Medicina / División Cienciasri.conicyt.cl/575/propertyvalue-28436.html 21- CRISTINA CUADROS ANA RUBERT FRANCISCO GUINOT LUIS JORGE BELLET Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfi ca DENTUM 2008;8(4):155-16
Introducción Introducción Según el momento eruptivo el fallo se puede diferenciar
Retención
primaria
puede definirse como el cese de la erupción dentaria de un diente, temporal o permanente, antes de su emergencia en la boca. Es la consecuencia de un fallo en el proceso de erupción sin causas locales identificables (como posición anormal del germen o una barrera en la trayectoria eruptiva) o causa sistémica conocida 10 ,9,15
Retención secundaria es el estado de un diente temporal o permanente que, inexplicablemente, ha detenido su proceso eruptivo después de haber traspasado la mucosa bucal. La etiología es desconocida . (Cambios patológicos del ligamento periodontaloriginan zonas localizadas de anquilosis que, muchas veces, no pueden ser detectadas ni clínica ni radiográficamente 9, 10,15
15-DRA. E BARBERÍA LEACHE. CATEDRÁTICA. Directora del Equipo investigador del Programa de Atención Odontológica a Pacientes en Edad Infantil. Departamento de Estomatología IV, UCM. Fallo local de la erupción dentaria. Aproximación a la clínica y la terapéutica Hemeroteca :: 01/05/2009- 54: 257-259. -RAGHOEBAR GM, 9- RAGHOEBAR GM, BOERING G, VISSINK A, Stegenga B. Eruption disturbances of permanent molars: a review. J Oral Pathol Med 1991;20: 159-66. 10- RAGHOEBAR GM, JANSEN HW, JONGEBLOED WL, BOERING G, VISSINK A. Secondary retention of permanent molars: an assessment of ankylosis by scanning electron and light microscopy. Br J Oral Maxillofac Surg 1992;30(1): 50-5.
Introducción Introducción Factores locales: .Super numerarios .Tumores s/no odontogénicos .Impactación de temporales .Erupción ectópica .Perlas de esmalte .Patrón esquelético .Daños por radiación .Anquilosis de temporales .Fisuras orales .Pérdida prematura de temporales 1 •Hipopituitarismo . Osteoporosis . S.Carpenter •Hipovitaminosis D Acondroplasia •S.Down •Disostosis cleidocraneal y cleidofacial .Querubismo. .ETC.
Diagnóstico Alteración en erupción dental ¿Etiología es desconocida?
Desordenes Genéticos
Factores Sistémicos
Nutrición Hiperinmunoglobulinemia E Desórdenes Idiopático A. Hipotiroidismo B. Hipopituitarismo Otras condiciones sitémicas C. Hipoparatiroidismo A- Fracaso renal B- Intoxicación por metales Quimioterapia de larga duración (plomo,cobalto,uranio) -Infección por VIH -Parálisis cerebral -bajo peso -Consumo de drogas (Fenitoína) -Anemia 1 -Ca Detección temprana y tratamiento oportuno
Síndrome de Down
Las manifestaciones Cx e implicaciones en al oclusión y sobre el crecimiento y desarrollo craneofacial 13
Retraso de erupción Secuencia de erupción
8- Connell A, Torske KR. Primary failure of tooth eruption. A unique case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 87: 714-20 1 -CRISTINA CUADROS ANA RUBERT FRANCISCO GUINOT LUIS JORGE BELLET Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfi ca DENTUM 2008;8(4):155-16.
Introducción Introducción
"personas con habilidades diferentes“ ( 1998 J. LeBlanc)
Síndrome de Down Manifestaciones clínicas generales •Perfil facial plano. •Reflejo de moro disminuido (SNC) •Hipotonía uscular.(tono M, Sig.devilidad) •Exceso de piel en el cuello. • Fisuras palpebrales oblicuas. •Displasia de la pelvis. •Anomalía de pabellón auricular. •Clinodactilia. •Pliegue palmar simiano. •Talla pequeña •Micorcefália
Anomalías de órgano dentario
•Retardo en al erupción •Agenesia dental •Anomalías en posición y oclusión •Anomalías de estructura forma y tamaño •Caries dental flujo salival •Fonología 19
Manifestaciones clínicas bucales
•Caries. •Periodontitis •Mal oclusiones •Hipotonía muscular de la lengua •Macroglosia •Micrognatia •Retrognatia •Algunos casos con(Paladar hendido forma ojival) y labio leporino •Xerostomia 19
19
19- Julia Urdiales Ramos Francisco Javier Galindo Suárez Carolina Torres González Sandra Avilés,Caso clinico S.Down 132.248.9.1:8991/hevila/Odontologiaactual/20078/vol5/.../4.pdf
Introducción Introducción SINDROME DE DOWN
Las alteraciones de la erupción dentaria que cursan con retraso o
con fallo de la erupción son bastante frecuentes 1.
Odontología (afectar) un diente o múltiples
Ampliamente estudiados, por las consecuencias “llamativas” pudiendo llegar a involucrar a toda la dentición 3
Puede afectar a los molares temporales y permanentes.
Causas
Alteración en la erupción dental
Consecuencias
Temporal, a la permanente o a ambas A un lado de la arcada o a ambos (Noxa y su acción).
Problemas para la masticación , alterando severamente el desarrollo de la oclusión y el crecimiento craneofacial 14
El grado variable de las molares con una mordida abierta 3
3- SASTRE DIANA, ZABALA CRISTINA, LANZA ANDREA. Atención de niños con síndrome de Down. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2011 Mayo 29] ; 75(2): 125132. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842004000200004&lng=es.
Secuencia cronológica de la erupción dentaria permanente en individuos con síndrome de Down y normales.
NIÑOS VII
I
V
IV
VI
III
II
II
III
VI
IV
V
I
VII
V
I
II
III
VII
IV
VI
II
IV
III
V
VI
I
VII
M2
M1
PM2
PMI
C
IL
IC
IC
IL
C
PM1
PM2
M1
M2
S-D
VII
I
V
VI
II
IV
III
II
V
III
VI
V
IV
VII
S-N
VII
II
VI
V
IV
III
I
II
III
IV
V
VI
I
VII
S-N S-D
Derecho S-N
VII
I
V
IV
VI
III
II
II
III
VI
IV
V
I
VII
S-D
VII
I
vi
IV
V
iii
iI
II
IV
III
V
VI
I
VII
M2
M1
PM2
PMI
C
IL
IC
IC
IL
C
PM1
PM2
M1
M2
S-D
VII
I
V
VI
II
IV
III
II
V
III
VI
i
IV
VII
S-N
VII
II
VI
V
IV
III
I
II
III
IV
V
VI
I
VII
-1C:
inferior Izquierdo
NIÑAS
S-N = Secuencia normal. S-D = Secuencia Down. = Tiempo de erupcion con retraso significativo. * = Números romanos indican secuencia de erupción.
superior
Incisivo central - C : Canino -PM2 : premolar -M2 : molar
superior
inferior
-IL Incisivo lateral -PMI molar -Ml molar
La secuencia de la erupción dentaria superior e inferior en niños con síndrome de Down comparada con la de la población normal presenta una gran asincronia que afecta a veinte dientes (71,4%). en las niñas con síndrome de Down esta secuencia asincrónica afecta solo a 15 dientes (53,6%). Existiendo una principales diferencias entre los individuos Down y normales. 2- LILIAN JARA S.1; ALEJANDRO ONDARZA G.2;RAFAEL BLANCO C.1Cronologia de la erupcion dentaria permanente en pacientes con sindrome de Down, Rev. Chil. Pediatr. 63(2); 89-95, 1992
Reporte Reporte del del caso caso
Paciente de 11 años con 2 meses de edad de sexo femenino , que vino a la consulta en la Clínica de Niño de la Universidad Norbert Wiener.Traida por su mamá la que refiere que por favor le revisemos sus dientes de su hija, por que demora la exfoliación de sus dientes deciduos.la mamá refiere también de que el Odontólogo que le estaba tratando anteriormente le dijo que “Que tenia que esperar a que salgan solos y que le ayude a la exfoliación de las piezas deciduos ,con movimientos continuos. En el examen intraoral, se observa; dentición mixta tardía, apiñamiento, así como múltiples anomalías de defecto del desarrollo dental tales como:
•Retardo de erupción en los caninos( 1.3,2.3,3.3) y premolares permanentes 1.5.2.5 •Canino deciduo(5.3,6.3,7.3) y segundas molares deciduas( 5.5,6.5,8.5) en retardo de exfoliación.
Reporte Reporte del del caso caso EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
Consecuencias •A la sonrisa se observan espacios negativos,debido al apiñamiento por el retardo y la secuencia de erupción dental
Fotografía Fotografíade demodelos modeloszocolados zocolados
Consecuencias •Afectando los dos lados de la arcada y ambos maxilares. •Alteración en al erupción de los permanentes y exfoliación de los deciduos. •Apiñamientos •Anomalías en posición y oclusión (posible clase III)
Reporte Reporte del del caso caso Examen Radiológico
No se observan obstaculos u otras causas en el trayecto eruptivo
•Retardo de erupción en los caninos( 1.3,2.3,3.3) y premolares permanentes 1.5.2.5 •Canino deciduo(5.3,6.3,7.3) y segundas molares deciduas( 5.5,6.5,8.5) en retardo de exfoliación.
Reporte Reporte del del caso caso Examen bucal Primer control
• Retardo de exfoliación : canino deciduo (5.3,6.3,7.3) y segundas molares deciduas ( 5.5,6.5,8.5)
•Pz:1.1,2.1 ,3.1,4.1giroversiones forma de pala •Pz: 1.2,2.2 giroversiones, Forma conoide
•Pz : 5.3 6.3 con movilidad grado 1 • Pz: 7.3 sin movilidad.
Reporte Reporte del del caso caso Segundo control
DespuĂŠs de 2 mese Pz: 5.3,6.3 Sigue con movilidad grado1 Pz: 7.3 Sin movilidad
Reporte Reporte del del caso caso Tratamiento
CONTROLES: • Controles clínico periódicos cada 2 meses: •
Control radiográfico cada 6 meses.
ANTES
DESPUES
26-03-2011
4-06-2011
Los caninos( 1.3,2.3,3.3) y premolares permanentes 1.5.2.5 Continúan en retardo de erupción PRONOSTICO (Reservado) Debido a la condición sistémica del paciente y al retraso en la erupción en piezas permanentes. Por otro lado la madre muestra motivación y mucha colaboración, igualmente por parte de la paciente muestra conducta receptiva y colaboradora..
Discusión Discusión La edad del diente pos eruptivo acumulada se calculó para 212 niños con síndrome de Down y 124 de sus hermanos no afectados. La edad del diente Pos eruptivo se demostró que varían ampliamente. Las niñas en ambos grupos tenían mayor edad acumulada de dientes pos eruptivos que los niños en cada edad. Hermanos de ambos sexos en general superó la experiencia de la exposición de los niños con síndrome de Down. G. Orner : 1973
En este caso clínico, con paciente de sexo femenino 11ños y 4 meses de edad , hasta la fecha se diagnostica; retardo de erupción de sus C. y Pre M. permanentes. presentando a sí similitud con este estudio. Las niñas normales con edades de 9-10 años exfolian sus caninos mandibulares, y a los 11-12 año exfolian sus segundos PreM. mandibular y C. Maxilares.) con una diferencia de 2 años y 4 meses (C. 2Pre.M. mandibulares) y una diferencia de 4 meses ( C. , PreM. maxilares) Y. Olortegui (2011)
Discusión Discusión Los caninos y premolares en ambas arcadas, son los dientes en los que se observaron mayores diferencias en los tiempos de erupción, siendo estos los que suelen aparecer después de los once años, hasta los quince, esto es en al adolescencia . Se puede concluir que una de las principales diferencias entre los individuos con S. de Down y los normales es la mayor varianza observada entre los niños con el trastorno 21,22 . -Orner G (2010) - Barkla DH(1966)
•En este caso clínico, con paciente de sexo femenino 11ños y 4 meses de edad , hasta la fecha , se encontró similitud con este estudio , Ya que la paciente tiene 11 años y 4 meses , con retarde de erupción de sus caninos y premolares permanentes, con el Retardo de erupción en los caninos( 1.3,2.3,3.3) y premolares permanentes 1.5.2.5
Y. Olortegui (2011)
Discusión Discusión ¿existe tratamiento o solo se puede realizar controles? en alteración en la secuencia de erupción
Controles Controles
Tratamiento Tratamiento
Dependerá del diagnostico radiográfico y clínico
Si el paciente tiene un leve retardo de erupción dentario y movilidad en el control ,sin perjudicar a otras piezas ni a la oclusión en gran magnitud, y tomando en cuenta el compromiso sistémico grave, la mejor opción será de control y seguimiento.
Y.Olorttegui (2011)
Si el paciente se encuentra en una falla primaria de erupción( sin anquilosis) siendo afectado a nivel de la oclusión, perjudicando a otras piezas y además el paciente cuenta con una condición sistémica compensada en tratamiento o sano ,entonces la mejor opción de tratamiento serán las extracciones para ayudar a la emergencia.
Proffit WR, (1981)
Discusión Discusión Tratamiento Tratamiento
Caso clínico con retardo de erupción en dentición permanente, se observa un asimetría del proceso eruptivo con un retraso importante en la emergencia del 4.6 obstándose por al extracción del segundo molar temporal intentando favorecer la emergencia figura 6a, 6b
E . Barbería ( 2009)
En este Caso clínico, con Pac. de sexo femenino 11 años y 4 meses de edad se diagnostico retardo en la exfoliación en dentición permanente de caninos( 1.3,2.3,3.3) y premolares permanentes • 1.5.2.5 y Canino deciduo(5.3,6.3,7.3) y segundas molares deciduas( 5.5,6.5,8.5) sin distorsión como anquilosis entre otros en el proceso eruptivo . Optándose por el control y observación continuo cada 2 meses por presentar movilidad.
Y. Olortegui (2011)
DRA. E BARBERÍA LEACHE. CATEDRÁTICA. Directora del Equipo investigador del Programa de Atención Odontológica a Pacientes en Edad Infantil. Departamento de Estomatología IV, UCM. Fallo local de la erupción dentaria. Aproximación a la clínica y la terapéutica Hemeroteca :: 01/05/2009- 54: 257-259.
Conclusión Conclusión La radiografía panorámica: ¿Debe saber interpretarla cualquier Médico ?
¡Muchos trastornos de la erupción se agravan innecesariamente por no haberse diagnosticado e interceptado a tiempo! Especialista Odntólogo en el momento adecuado.
Muchas alteraciones de la erupción dentaria se benefician de procedimientos profilácticos e interceptivos
para ser eficaces exigen un diagnóstico precoz. Pediatra
lo que es más grave, en algunos casos el pediatra o incluso el dentista general que se enfrenta a una de esas situaciones considera y asegura a los padres que “hay que esperar hasta que salgan todos los dientes”.
MARGARITA VARELA MORALES, Actitud del pediatra ante los trastornos de la erupción dentaria y el crecimiento y desarrollo dentofaciales. Unidad de Ortodoncia, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. mvarela@fjd.es
Conclusión Conclusión
Es importante entonces una minuciosa historia clínica, que incluya los antecedentes médicos y familiares y una completa exploración clínica y radiológica, permitiendo determinar la causa de cualquier alteración a nivel oral y sistémico. Existe un aproximado de 350.00 millones de individuos con esta alteración y limitaciones de grados variados, y el promedio de vida es de 55 años , es por eso que es importante mejorara la calidad y expectativas de vida en estos pacientes . La cronología del proceso eruptivo de piezas temporales y permanentes en los niños y niñas con S. Down es diferente que en la población normal, existiendo además, diferencias entre niñas y niños con la anomalía cromosómica. Es función de la Odontología brindar un buen diagnóstico para determinar un ideal tratamiento para aminorar las deficiencias que de por si ellos llevan, brindándoles un calidad de vida y aumentando sus expectativas de vida.
Referencias Referencias Bibliográficas Bibliográficas 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10
CRISTINA CUADROS ANA RUBERT FRANCISCO GUINOT LUIS JORGE BELLET Etiología del retraso de la erupción dental. Revisión bibliográfi ca DENTUM 2008;8(4):155-16 LILIAN JARA S.1; ALEJANDRO ONDARZA G.2;RAFAEL BLANCO C.1Cronologia de la erupcion dentaria permanente en pacientes con sindrome de Down, Rev. Chil. Pediatr. 63(2); 89-95, 1992 SASTRE DIANA, ZABALA CRISTINA, LANZA ANDREA. Atención de niños con síndrome de Down. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2011 Mayo 29] ; 75(2): 125-132. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php JARA SOSA, LILIAN; ONDARZA GUZMÁN, ALEJANDRO; MUÑOZ C., PAMELA; BLANCO CASTILLO, RAFAEL. Tiempos de la erupción dentaria temporal en pacientes con síndrome de Down / Time of temporal dental eruption in patients with Down's syndrome Rev. chil. pediatr;66(4):186-91, jul.-ago. 1995. DRA. LILIAN JARA S.1: DR. ALEJANDRO ONDARZA G.1; DR. JOSE I. INFANTE Anomalias orofaciales en pacientes con sindrome de Down en una muestra de poblacion chilena, Rev. Chil. Pediatr. 57(6): 510 513, 1986 ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE SEVILLA Y PROVINCIA – SALUD. El síndrome de Down a nivel buco dental presenta cierta características especificas; alteración en la cronología de erupción, hipotonía o flacidez de los …www.asedown.org/salud.html INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO Exposicion en el Desarrollo Dentario ()www.scribd.com/.../DesarrolloDentario-Exposicion-en-el-Instituto-de-Salud- del-Nino . CONNELL A, TORSKE KR. Niños pre escolares con sindrome de down.http/zona pediatrica.com/zonaespeciales/Down pre escolar.htm. Primary failure of tooth eruption. A unique case. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 87: 714-20. RAGHOEBAR GM, BOERING G, VISSINK A, Stegenga B. Eruption disturbances of permanent molars: a review. J Oral Pathol Med 1991;20: 159-66. RAGHOEBAR GM, JANSEN HW, JONGEBLOED WL, BOERING G, VISSINK A. Secondary retention of permanent molars: an assessment of ankylosis by scanning electron and light microscopy. Br J Oral Maxillofac Surg 1992;30(1): 50-5.
11
12 13 14 15
16 17 18 19 20 21
ELOY J. PINEDA PÉREZI; Elsa Gutiérrez BaróII IEspecialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico Docente "Ana Betancourt", municipio Playa, La Habana, Cuba. Síndrome de Down: visión y perspectiva desde el contexto familiar en el círculo infantil especial . ONDARZA A; JARA L; MUÑOZ P; BLANCO R Sequence of eruption of deciduous dentition in a Chilean sample with Down's syndrome.Archives of oral biology 1997;42(5):401-6. 1997: MARGARITA VARELA MORALES, Actitud del pediatra ante los trastornos de la erupción dentaria y el crecimiento y desarrollo dentofaciales. Unidad de Ortodoncia, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. mvarela@fjd.es PALMA C, COELHO A, GONZALEZ Y, CAHUANA A. Failure of eruption of first and second permanent molars. J Clin Pediatr Dent 2003; 27(3): 239-46. DRA. E BARBERÍA LEACHE. CATEDRÁTICA. Directora del Equipo investigador del Programa de Atención Odontológica a Pacientes en Edad Infantil. Departamento de Estomatología IV, UCM. Fallo local de la erupción dentaria. Aproximación a la clínica y la terapéutica Hemeroteca :: 01/05/2009- 54: 257-259. BARKLA DH: AGES of eruption of permanent teethin mongols. J Ment Defic Res 1966; 10: 190-197 G. ORNER G: Eruption of the permanent teeth in mongoloid children and their sibs. J Dent Res 1973;52: 12021208. September 21, 2010 OSIER J: MONGOLISM. A clinicogeoealogical investigation comprising 526 mongols living on Seeland and neighboring islands in Denmark, Copenhagen. Danish Science Press Ltd. 1953 JULIA URDIALES RAMOS FRANCISCO JAVIER GALINDO SUÁREZ CAROLINA TORRES GONZÁLEZ SANDRA AVILÉS,Caso clinico S.Down 132.248.9.1:8991/hevila/Odontologiaactual/2007-08/vol5/.../4.pdf PROFFIT WR, VIG KW. Primary failure of eruption: a possible cause of posterior open-bite. Am J Orthod 1981;80(2): 173. DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CELULAR Y GENETICA. 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2002, 2001, 2000, 1999 ... Institución responsable: Universidad de Chile / Facultad de Medicina / División Cienciasri.conicyt.cl/575/propertyvalue-28436.html