La erosión dental es la pérdida progresiva e irreversible de la estructura dental, ocasionada por la disolución de ésta como consecuencia de la exposición a sustancias ácidas, sin intervención bacteriana. Se describe un caso clínico de erosión dental extrínseca ocasionada por la ingesta de bebidas re hidratantes y por un hábito inusual al momento de beber; en una paciente de 4 años 9 meses con diagnóstico de erosión dental en la zona antero superior.
Palabras Claves Odontopediatría, erosión dental, dientes deciduos, erosión extrínseca, dieta.
Dental erosion is the progressive and irreversible loss of tooth structure, caused by demineralization of it as a result of exposure to acidic substances, without bacterial involvement. We describe a case of extrinsic dental erosion caused by re hydrating beverage intake and an unusual habit of drinking at the time, in one patient 4 years 9 months with a diagnosis of dental erosion in upper anterior area.
Keywords Pediatric Dentistry, dental erosion, erosion extrinsic, diet, Deciduous teeth
La Torre C, Pallenzona M, Armas A, Guiza E. Desgaste Dentl y Factores de Riesgo Asociados. Revista CES OdontologĂa 2010;23(1):24-26. Disponible en: http://www.ces.edu.co/PDF_Revistas/odontologia/desgaste_dental_factores.pdf
.
No Nohay haysignos signos
Grado Grado 00
Extrínseca
Grado Grado 11
Medicamentos
Pérdida Pérdidade deesmalte esmalte
Ambiente
Exposición Exposicióndentinal dentinalmenor menoraa1/3 1/3
Dieta
Grado Grado 22 Intrínseca Regurgitaciones Gástricas
Aspecto AspectoClínico Clínico Superficie Superficielisa lisayy brillante brillante Borde BordeIncisal Incisal Transparente Transparente Aparente Aparentecambio cambiode de color: amarillo color: amarillo
Desgaste Desgasteen enforma forma de deUU Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Grado Grado 33 Exposición Exposicióndentinal dentinalen enmás más de 1/3. de 1/3.
Ubicación: Ubicación:cervical, cervical, palatino, bucal, palatino, bucal,lingual lingual
Restauraciones RestauracionesProminentes Prominentes
Sobral M, Luz M, Gama A, Garone N. Influencia da dieta líquida no desenvolvimento da erosao dental. Pesqui. Odontol. Bras.2000;14(4):406-410. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/pob/v14n4/v14n4a16.pdf.
Industrias Industrias de de ácidos. ácidos. Nadadores Nadadores Catadores Catadores de de Vido Vido
EDTA EDTA
Estimulantes Estimulantesde de Saliva Saliva Corticoides Corticoides
Gaseosas Gaseosas Gatorade, Gatorade,Sporade Sporade
pH pHbajo bajo
Factores Factores Predisponentes Predisponentes
Vitamina VitaminaCC Tónicos Tónicosde deFe Fe Aspirina Aspirina Enjuagatorios Enjuagatorioscon con
Limón, Limón,toronja toronja
Frutas FrutasCítricas Cítricas Bebidas BebidasCarbonatadas Carbonatadas Bebidas BebidasRe Rehidratantes hidratantes Zumos Zumosde deFrutas Frutas
Frecuencia Frecuenciayy Duración Duraciónde deingesta ingesta
Tiempo Tiempo Dosis DosisElevadas Elevadas
Hábitos Hábitos Inusuales Inusuales Consumo Consumoantes antes de dormir de dormir
Acidulantes Acidulantes A. A.Ascórbico Ascórbico
A. A.Cítrico Cítrico
A. A.Láctico Láctico
A. A. Maleico Maleico
A. A.Tartárico Tartárico
A. A.Acético Acético
A. A.Fosfórico Fosfórico
Dietas Dietaspara para adelgazar adelgazar
Tortolini P. Sensibilidad dentaria. Av Odontoestomatol. 2003;19(5): 233-237. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php Sobral M, Luz M, Gama A, Garone N. Influencia da dieta líquida no desenvolvimento da erosao dental. Pesqui. Odontol. Bras.2000;14(4):406-410. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/pob/v14n4/v14n4a16.pdf. Kielbassa A. Hipersensibilidad Dentinaria: Pasos simples par el Diagnóstico y Tratamiento diario. International Dental Jouranl.2002. Disponible en: http://www.dental-professional.com/pdfs/sensodyne/Kielbassa.pdf
++Fuerte Fuerte
Tratamiento Tratamiento Terapia TerapiaNo No Invasiva Invasiva Identificar Identificar agente agentecausal causal
Enjuague Enjuague vigoroso vigorosocon con agua agua
Disminuir Disminuiry/o y/o eliminar causa eliminar causa
Dentífrico Dentífricosin sin abrasivos abrasivos
Flúor FlúorBarniz Barniz
Modificación Modificación de delalaDieta Dieta
Cepillo Cepillocerdas cerdas Suaves Suaves
Controles Controles continuos continuos
No Nocepillarse cepillarse después despuésde deun un ataque ataqueácido ácido
Corrección Corrección de deMalos Malos Hábitos Hábitos
Terapia TerapiaInvasiva Invasiva
Restauraciones Restauraciones Prótesis PrótesisFija Fija Endodoncia Endodoncia Exodoncia Exodoncia
Magalhães A, Wiegand A, Rios D, Honório H, Buzalaf M. Insights into preventive measures for dental erosion. J. Appl. Oral Sci. 2009 ;17(2): 75-86. Disponible en : http://www.scielo.br/scielo.php. Alburqueque D. Pérdida de calcio en esmalte de dentición mixta por exposición in viro a bebida carbonatada ácida. Tesis en Odontología. UNMS. 2008. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf
Paciente de sexo femenino de 4 años 9 meses de edad, en dentición mixta temprana. La Historia Clínica
refiere
antecedentes de sensibilidad dental al cepillado en zona antero superior, además de, consumo frecuente de Gatorade y/o Sporade, asociado al hábito inusual de mantenerlos en zona vestibular; al examen clínico intraoral presenta superficies lisas, brillantes con bordes incisales transparentes en la cara vestibular de las piezas 5.1-5.2-5.3-6.1-6.2-6.3. Se diagnóstico Erosión Dental Extrínseca, indicando Topicación con Flúor Barniz
1
vez por semana por 4 semanas y
modificación de la dieta.
Aspecto translúcido del esmalte
Superficie lisa y brillante
Retención de Líquido en Vestibular
Topicaci贸n con Fl煤or Barniz: 1 vez por semana durante 4 semanas
1. Profilaxis 2. Aislamiento Relativo 3. Topicación Flúor Barniz
Profilaxis con H2O2
4. Secado
Flúor Protector
Antes
Después
Clínicamente no se observan cambios en la superficie dentaria. Mamá refiere: que desde la primera Topicación con Flúor Barniz la paciente tolera el cepillado en la zona anterior.
Sobral M y cols. 2000 La Laerosión erosióndental dentalsese caracteriza caracterizapor por pérdida pérdidade debrillo brillodel del esmalte esmalte
Alburqueque 2008 Los Loshábitos hábitosaalalahora hora de comer y/o beber de comer y/o beber predisponen predisponenaalala erosión erosióndental. dental.
López P. 2011 Se Seobservó observóuna una superficie superficiebrillante brillantedel del esmalte, caracterizando esmalte, caracterizando lalaerosión erosióndental. dental.
López P. 2011 La Lazona zonaafectada afectadapor por erosión erosión esta esta relacionada con relacionada conelelmal mal hábito alimenticio. hábito alimenticio.
Sobral SobralM, M,Luz LuzM, M,Gama GamaA,A,Garone GaroneN.N.Influencia Influenciadadadieta dietalíquida líquidanonodesenvolvimento desenvolvimentodadaerosao erosaodental. dental.Pesqui. Pesqui.Odontol. Odontol.Bras.2000;14(4):406-410. Bras.2000;14(4):406-410. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/pob/v14n4/v14n4a16.pdf. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/pob/v14n4/v14n4a16.pdf. Alburqueque AlburquequeD.D.Pérdida Pérdidadedecalcio calcioenenesmalte esmaltedededentición denticiónmixta mixtapor porexposición exposiciónininviro viroa abebida bebidacarbonatada carbonatadaácida. ácida.Tesis TesisenenOdontología. Odontología.UNMS. UNMS.2008. 2008. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf
Kielbassa A. 2002 Los Los barnices barnicesoolacas lacas fluorados fluoradosaauna unaalta alta concentración pueden concentración pueden usarse usarsecon conmuy muy buenos resultados buenos resultados
Torres C. y cols. 2010 Se Seha haobservado observadoun un aumento de bebidas aumento de bebidas gaseosas, gaseosas,rere hidratantes hidratantesyyjugos jugosde de frutas frutaslistos, listos, en enlala dieta dietade delos losniños niños pequeños pequeños
López P. 2011 Luego Luegode delalaprimera primera topicación con topicación conflúor flúor barniz se observó buenos barniz se observó buenos resultados resultadosen enlala disminución disminuciónde delala sintomatología sintomatología
López P. 2011 El Elsabor saboragradable agradable, ,no no necesita preparación necesita preparaciónyy su subajo bajocosto, costo, permiten permitenque queéstas éstas bebidas bebidassean seande de primera elección en primera elección enlala dieta dietade delos losniños. niños.
Kielbassa KielbassaA.A.Hipersensibilidad HipersensibilidadDentinaria: Dentinaria:Pasos Pasossimples simplespar parelelDiagnóstico Diagnósticoy yTratamiento Tratamientodiario. diario.International InternationalDental DentalJouranl.2002;52(5):394-395. Jouranl.2002;52(5):394-395.Disponible Disponibleen: en: http://www.dental-professional.com/pdfs/sensodyne/Kielbassa.pdf. http://www.dental-professional.com/pdfs/sensodyne/Kielbassa.pdf. Torres TorresC,C,Chinelatti ChinelattiM, M,Gomes-Silva Gomes-SilvaJ,J,Rizóli RizóliF,F,Oliveira OliveiraM, M,Palma-Dibb Palma-DibbR.R.etetalal. Surface . Surfaceand andsubsurface subsurfaceerosion erosionofofprimary primaryenamel enamelbybyacid acidbeverages beveragesover overtime. time. Braz. Dent. J. 2010; 21(4):337-345. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php Braz. Dent. J. 2010; 21(4):337-345. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php
Alburqueque 2008 La Lacara caravestibular vestibularde delos los antero anterosuperiores superioresseseve ve más afecta, porque están más afecta, porque están expuestas expuestasalalprimer primer contacto contactocon conelelagente agente erosivo. erosivo.
Tortolini 2003
López P. 2011 En Enelelreporte reportelalacara cara vestibular vestibularde delos losantero antero superiores superiorespresentaron presentaron las lascaracterísticas características clínicas clínicasde delalaerosión. erosión.
Las Lassuperfices superfices palatinas, palatinas,bucales bucalesyy linguales lingualesse seven ven afectadas afectadaspor porlala erosión erosióndietética. dietética.
Alburqueque AlburquequeD.D.Pérdida Pérdidadedecalcio calcioenenesmalte esmaltedededentición denticiónmixta mixtapor porexposición exposiciónininviro viroa abebida bebidacarbonatada carbonatadaácida. ácida.Tesis TesisenenOdontología. Odontología.UNMS. UNMS.2008. 2008. Disponible Disponibleen: en:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf Tortolini TortoliniP.P.Sensibilidad Sensibilidaddentaria. dentaria.Av AvOdontoestomatol. Odontoestomatol.2003;19(5): 2003;19(5):233-237. 233-237.Disponible Disponibleen: en:http://scielo.isciii.es/scielo.php http://scielo.isciii.es/scielo.php
1. En la actualidad el consumo de bebidas ácidas está en aumento, y su introducción en la dieta de los niños los predisponen a la erosión dental. 2. Se debe realizar una buena Historia Clínica para realizar un correcto diagnóstico diferencial de la enfermedad. 3. Es de gran importancia conocer y evidenciar los signos y síntomas en su fase inicial para brindar tratamiento oportuno y evitar complicaciones. 4. El éxito del tratamiento dependerá del apoyo de los padres, siguiendo nuestras indicaciones. 5. Los hábitos inusuales al momento de beber y/o comer predisponen la aparición de erosión dental.
1.
Tortolini P. Sensibilidad http://scielo.isciii.es/scielo.php
dentaria.
Av
Odontoestomatol.
2003;19(5):
233-237.
Disponible
en:
2.
Torres C, Chinelatti M, Gomes-Silva J, Rizóli F, Oliveira M, Palma-Dibb R. et al . Surface and subsurface erosion of primary enamel by acid beverages over time. Braz. Dent. J. 2010; 21(4):337-345. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php
3.
Magalhães A, Wiegand A, Rios D, Honório H, Buzalaf M. Insights into preventive measures for dental erosion. J. Appl. Oral Sci. 2009 ;17(2): 75-86. Disponible en : http://www.scielo.br/scielo.php.
4.
La Torre C, Pallenzona M, Armas A, Guiza E. Desgaste Dental y Factores de Riesgo Asociados. Revista CES Odontología 2010;23(1):24-26. Disponible en: http://www.ces.edu.co/PDF_Revistas/odontologia/desgaste_dental_factores.pdf.
5.
Sobral M, Luz M, Gama A, Garone N. Influencia da dieta líquida no desenvolvimento da erosao dental. Pesqui. Odontol. Bras.2000;14(4):406-410. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/pob/v14n4/v14n4a16.pdf.
6.
Alburqueque D. Pérdida de calcio en esmalte de dentición mixta por exposición in viro a bebida carbonatada ácida. Tesis en Odontología. UNMS. 2008. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/franco_ad/pdf/franco_ad.pdf
7.
Kielbassa A. Hipersensibilidad Dentinaria: Pasos simples par el Diagnóstico y Tratamiento diario. International Dental Jouranl.2002;52(5):394-395 Disponible en: http://www.dental-professional.com/pdfs/sensodyne/Kielbassa.pdf.