CLINICA DEL NIテ前 II
REPORTE DE CASO
tratamiento pulpar en odontopediatrテュa
Nombre:
Nadia Vicuテアa Criado
IX CICLO Coordinadora de asignatura:
Mg CD CARMEN QUINTANA DEL SOLAR
2011
REPORTE DE CASO CLÍNICO
RESUMEN
El formocresol ha sido usado en la estomatología durante muchos años, ha demostrado tener un éxito clínico moderado y ha alcanzado gran popularidad. El principal objetivo de la pulpotomía con formocresol en dientes temporal ha sido su mantenimiento asintomático hasta su normal exfoliación, evitando así la pulpotomía total y exodoncia de pacientes infantiles. Se reporta el caso de un paciente varón de 7 años y 8 meses de edad con una caries extensa a nivel de la pieza 7.4 con diagnostico de pulpitis reversible, Se toma una radiografía periapical y se observa que la caries afecta la cámara pulpar, se procede a realizar la pulpotomía con formocresol para así conservar la pieza dental hasta la exfoliación del permanente.
Palabras clave: Pulpotomía, Formocresol,, Molares Primarios.
Abstract.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
The formocresol has been used in dentistry for many years, the drug has proven to be a moderate clinical success and hasachieved great popularity. Main objective of formocresol pulpotomy in deciduous teethmaintenance has been asymptomatic until normal exfoliation, thus avoiding total pulpectomies and extraction of pediatric patients. We report a case of a male patient aged 7 years and 8 monthswith a cavity large piece at 7.4 with a diagnosis of reversiblepulpitis, periapical Xrays were taken and observed that the decayaffects the pulp, we proceed to formocresol pulpotomy perform in order to preserve the tooth until the permanent exfoliation.
key words : Pulpotomy, formocresol,, Primary Molars.
INTRODUCCIÓN
Duncan MJ. Genomics of oral bacteria. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14(3):175-87.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Función de la pulpa
Rosendahl R. Partial pulpotomy and pulpectomy. Therapy of treatment in traumatized temporary teeth. J Endodont 1998; 4(2): 34-41.
INTRODUCCIÓN
REPORTE DE CASO CLÍNICO
PULPOTOMIA
Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Caracas, Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A.; 1999.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Técnica de aplicación. Farmacológica
Milnes A. Persuasive evidence that formocresol use in pediatric dentistry is safe. J Can Dent Assoc 2006; 72(3): 247-248. Disponible en: URL:http://www.cda-adc.ca/jcda/vol-72/issue-3/247.pdf.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
EXAMEN CLÍNICO Pieza 7.4 No presenta antecedentes de dolor No presenta proceso fistuloso. El diente se puede restaurar.
EXAMEN RADIOGRAFICO Pieza 7.4 con evidente compromiso pulpar No presenta inflamación radicular en pulpa. No hay evidencia de reabsorción interna
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Secuencia de fotografías
Aplicación de anestesia topica
Apertura de la cámara pulpar
Aplicación de anestesia troncular
Eliminación del techo cameral
Aislamiento absoluto
Eliminación del restos pulpares
REPORTE DE CASO CLÍNICO
Secuencia de fotografías
Comprobación del coagulo
Aplicación del formocresool por 5 minutos
Aplicación de policarbixilato
Radiografía final
Aplicación de pasta de hidróxido de cing + eugenol
REPORTE DE CASO CLÍNICO
DISCUSIÓN Duncan MJ. (2009) La caries dental es una de las enfermedades orales que afecta a la gran mayoría de niños .
Nadia V. (2011). Hasta el momento la caries dental es uno de las enfermedades multifactoriales que aqueja más a los niños .
Milnes A.. (2006.) Uno de los materiales más utilizados es el formocresol por su extenso uso y gran efectividad, existe mayor preocupación sobre la toxicidad local y sistémica del mismo.
Es material de primera elección es el formocresol por ser un buen antimicrobiano, existe grado de toxicidad pero solo puede producirse si se ingiere en altas concentraciones.
Duncan MJ. Genomics of oral bacteria. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14(3):175-87. Milnes A. Persuasive evidence that formocresol use in pediatric dentistry is safe. J Can Dent Assoc. 2006; 72(3): 247-248.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
DISCUSIÓN Basrani E, Cañete M, (2009) La pulpotomía consiste en la extirpación de la pulpa coronal, permite conservar la vitalidad de la pulpa radicular y el cierre apical.
Nadia V. (2011). El objetivo primordial es conservar el diente primario en boca, hasta el momento de su exfoliación.
Rosendahl R. (1998.) La pulpa dental cumple con funciones específicas : formativa, sensorial, nutritiva y defensiva , al realizar la pulpotomía.
La pulpa dental cumple con funciones específicas : formativa, sensorial, nutritiva y defensiva , al realizar la pulpotomía, permitirán una reacción biológica menor por parte de la pulpa.
Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Caracas, Venezuela: Actualidades MédicoOdontológicas Latinoamericana, C.A.; 1999. Rosendahl R. Partial pulpotomy and pulpectomy. Therapy of treatment in traumatized temporary teeth. J Endodont 1998.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
CONCLUSIÓN ES El éxito en tratamientos pulpares de dientes deciduos se basa en un diagnostico acertado clínica y radiográficamente. El formocresol resultó ser un medicamento exitoso en el tratamiento de la pulpotomía del diente temporal cuya pulpa es vital. Pero cabe mencionar que no hay que olvidar que sus efectos sobre la pulpa dental son diferentes. El formocresol es altamente toxico para las células, estudios clínicos es humanos muestran que el formocresol causa reacciones inflamatorias severas o necrosis de la pulpa, por este sentido es recomendable buscar otras alternativas de tratamiento farmacológicos.
REPORTE DE CASO CLÍNICO
REFERENCIAS BLIOGRAFIAS 1. Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Caracas, Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C.A.; 1999. 2. Duncan MJ. Genomics of oral bacteria. Crit Rev Oral Biol Med. 2003; 14(3):175-87. 3. Milnes A. Persuasive evidence that formocresol use in pediatric dentistry is safe. J Can Dent Assoc. 2006; 72(3): 247-248. Disponible en: URL:http://www.cdaadc.ca/jcda/vol-72/issue-3/247.pdf.
4. Rosendahl R. Partial pulpotomy and pulpectomy. Therapy of treatment in traumatized temporary teeth. J Endodont 1998; 4(2): 34-41.